Adjudicación Centros Digitales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Sistema Politico Adminsitrativo
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO 1 SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO Para abordar este sistema se tuvo en cuento los siguientes aspectos: límites municipales, división territorial del suelo municipal, estructura administrativa municipal, instituciones con presencia en la zona, y recursos financiero. Además se tiene en cuenta aspectos que tienen que ver con la localización espacial e infraestructura del municipio. 1.1 RESEÑA HISTORICA Su fundación data del 30 de Noviembre de 1602, cuando fue promulgado el auto del Visitador Luis Henríquez, Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que creó el pueblo de Teguas. Su antiguo territorio se extendió hasta la confluencia del río Túa con el Meta, cubriendo a los actuales municipios de Macanal (entonces Pueblo Viejo), Santa María, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva y La Fragua (hoy Páez).1 Fue declarado municipio mediante acto decreto legislativo el 28 de febrero de 1836 de la asamblea del estado soberano de Boyacá.2 1.2 LOCALIZACION GENERAL El municipio de Campohermoso se encuentra ubicado de manera tal que está cerca tanto de los Llanos Orientales (53 Km.) , como de ciudades principales como Tunja (132 Km.) y Bogotá (143 Km.) hecho que brinda la posibilidad de abarcar los mercados de dichas regiones y cuenta con una extensión3 de 302 Km. cuadrados. Debido a la deficiencia en cuanto a infraestructura vial y vías de acceso, resulta bastante difícil llegar al municipio y sacar los productos que se generan a plazas importantes, como las de Garagoa, Miraflores, Guateque, entre otras (Ver mapa No. 1, Localización General) Hace parte de la provincia de Lengupá, junto con los municipios de Paez, Miraflores, Berbeo, San Eduardo, Zetaquira y Rondón. -
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo. -
Sogamoso, Tunja, Boyacá
Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Sogamoso, Tunja, Boyacá Julio 26 de 2019 Colombia. Distribución de la población por sexo y edad en los Población censada por sexo y edad censos históricos Avance en el proceso de transición demográfica asociado con el marcado cambio en la fecundidad, el descenso de la mortalidad, la acelerada urbanización y el crecimiento económico. 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1964 1973 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1985 1993 Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Nacional. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Nacional. Proyecciones de población 2018 derivadas del Censo 99 General 2005 96 93 mujeres mujeres 90 87 84 81 ? 78 78 75 75 72 72 69 69 66 66 63 63 60 60 57 57 54 54 51 51 48 48 45 45 42 42 39 39 36 36 33 33 30 30 27 27 24 24 21 21 18 18 15 15 12 12 9 09 6 06 3 03 0 00 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% CNPV Proyecciones Fuente: DANE 44.164.417 = personas efectivamente censadas 43.835.324 personas censadas Estimación provisional de en hogares particulares + = 48.258.494 + personas 329.093 4.094.077 Total personas en personas omitidas Lugares Especiales 8,5% del total de personas de Alojamiento (LEA) 8,5% en hogares particulares 13.480.729 14.243.223 viviendas hogares con hogares particulares particulares Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Colombia. -
Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984). -
Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia
heritage Article Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia Michael P. Smyth The Foundation for Americas Research Inc., Winter Springs, FL 32719-5553, USA; [email protected] or [email protected] Received: 16 May 2018; Accepted: 9 July 2018; Published: 11 July 2018 Abstract: The natural and cultural heritage of the Valley of Leiva in the Eastern Colombian Andes is closely tied to the Colonial town of Villa de Leyva. The popular tourist destination with rapid economic development and agricultural expansion contrasts sharply with an environment of limited water resources and landscape erosion. The recent discovery of Prehispanic hydraulic systems underscore ancient responses to water shortages conditioned by climate change. In an environment where effective rainfall and erosion are problematic, irrigation was vital to human settlement in this semi-arid highland valley. A chiefly elite responded to unpredictable precipitation by engineering a hydraulic landscape sanctioned by religious cosmology and the monolithic observatory at El Infiernito, the Stonehenge of Colombia. Early Colonial water works, however, transformed Villa de Leyva into a wheat breadbasket, though climatic downturns and poor management strategies contributed to an early 17th century crash in wheat production. Today, housing construction, intensive agriculture, and environmental instability combine to recreate conditions for acute water shortages. The heritage of a relatively dry valley with a long history of hydraulic chiefdoms, of which modern planners seem unaware, raises concerns for conservation and vulnerability to climate extremes and the need for understanding the prehistoric context and the magnitude of water availability today. This paper examines human ecodynamic factors related to the legacy of Muisca chiefdoms in the Leiva Valley and relevant issues of heritage in an Andean region undergoing rapid socio-economic change. -
Recursos Por Más De 2.800 Millones De Pesos Entregó El Gobernador En Viracachá Y Macanal
Número: Boletín 050 Fecha: 20 de marzo de 2019 Contenido: Recursos por más de 2.800 millones de pesos entregó el gobernador en Viracachá y Macanal Festival Escolar Audiovisual entró en el #ModoBicentenario de la Secretaría de Educación Gobierno de Boyacá tendrá un nuevo encuentro con el Consejo Departamental de Planeación Este 28 de marzo se realizará el lanzamiento de ‘Jóvenes Bicentenario’ Municipios a presentar documentación para el bienestar de adultos mayores Vías, agro, educación e infancia son 12 nuevos municipios se unen a algunos de los sectores a los que el estrategia ‘Soy Como Tú’ Gobierno Creemos en Boyacá llegó hoy a Diplomado en Administración Pública y los dos municipios. Construcción en Territorios de Paz llega a Sogamoso Tunja, 20 de marzo del 2019. (UACP). Con la Secretaría de Educación hace un entrega de 20 computadores en la Institución llamado de urgencia para proveer Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá, cargos en diferentes áreas el gobernador Carlos Amaya inició hoy su En Tunja, inicia diplomado: recorrido por municipios, que lo llevó también a Administración Pública y Construcción Macanal. en Territorios de Paz En el primer municipio, el mandatario se refirió Recursos por más de 2.800 al trabajo que se está llevando a cabo en todo millones de pesos entregó el Boyacá para seguir generando equidad y gobernador en Viracachá y reduciendo las brechas digitales, tecnológicas Macanal y de conocimiento con la entrega de 1.660 computadores en 83 instituciones educativas del departamento. Amaya resaltó la labor que realiza el colegio mencionado para graduar bachilleres con especialidad agropecuaria, y manifestó que “con la educación y el agro es que Boyacá ha dado y seguirá sus mejores cosechas”, y recordó que de allí es egresado Cristian David Vargas, uno de los beneficiados con la beca Jhon Alexánder Pérez, quien goza de Número: Boletín 050 Fecha: 20 de marzo de 2019 matrícula, alimentación y vivienda mientras Servirá para sistematizar las experiencias cursa sus estudios en la Uptc. -
Santa Maríaboyacá 2017
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD MODELO DETERMINANTES SOCIALES SANTA MARÍA BOYACÁ 2017 CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO Pirámide poblacional, Municipio de Santa María, Indicadores de estructura demográfica, Municipio Boyacá 2005 – 2017– 2020 de Santa María, Boyacá 2005 - 2017 - 2020 Año El Municipio de Santa María se ubica en el ´Índice Demográfico Departamento de Boyacá, en la provincia Neira, 2005 2017 2020 limita al norte con Macanal y Campohermoso, al Población total 4,635 3,850 3,675 sur con el departamento de Cundinamarca (Ubala), Población Masculina 2,368 1,988 1,896 al oriente con San Luis de Gaceno, y al Occidente Población femenina 2,267 1,862 1,779 con Chivor. Altura sobre el nivel del mar de 850 Relación hombres mujer 104.46 106.77 107 metros, dista de Tunja capital del Departamento Razón niños: mujer 48 40 40 160 Km por la ruta Guateque – El Sisga y 115 Km Índice de infancia 34 28 27 por la ruta Garagoa – Socara. Se encuentra a una Índice de juventud 23 24 24 distancia de 135 Km de Bogotá. Índice de vejez 11 14 15 En el 2017 Santa María cuenta con 3850 Índice de envejecimiento 33 49 54 habitantes, de los cuales 1988 son hombres y 1862 Índice demográfico de dependencia 71.67 58.96 58.75 son mujeres, de esta población 2253 habitan la Índice de dependencia infantil 57.52 44.14 42.46 zona urbana (58,5%) y 1597 habitan la zona rural Índice de dependencia mayores 14.15 14.82 16.29 (41,5%). Índice de Friz 176.66 157.03 149.60 EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES Primera causa de mortalidad Segunda causa de 2005 y 2015: enfermedades mortalidad 2005 y 2015: del sistema circulatorio dada las neoplasias dadas por por las enfermedades el tumor maligno del cerebrovasculares seguido estomago y seguido del de las enfermedades tumor maligno de otras localizaciones y de las isquémicas del corazón no especificadas . -
Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca
MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborado por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA Enero DEL 2000 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborada por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA “INGEOMINAS” Enero del 2000 i CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 2 2. ASPECTOS FISICOS Y SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA ......... 3 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA............................................ 3 2.2 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 7 2.3 CLIMA.................................................................................................................... 8 2.4 SUELOS Y VEGETACION .................................................................................... 8 2.5 POBLACION - ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................... 12 2.6 VIAS Y TRANSPORTE....................................................................................... 12 2.7 METODOLOGIA - FUENTES DE INFORMACION ........................................... 13 3. ESTRATIGRAFIA -
Rectores De Instituciones Educativas Oficiales Y No Oficiales De Municipios No Certificados Del Departamento De Boyaca, Supervisores Y Directores De Nucleo
1.2-20.1 CIRCULAR INFORMATIVA No. 066 Tunja, 17 de julio de 2015 PARA: RECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y NO OFICIALES DE MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA, SUPERVISORES Y DIRECTORES DE NUCLEO. Asunto: Capacitación, Análisis e interpretación de los resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 9° y 11° año 2014. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación–ICFES, tiene proyectada un evento de capacitación para el análisis de los resultados de las pruebas SABER 3°, 5°, 9° y 11° del año 2014, con el propósito de promover el uso de los mismos para la planeación institucional y de la Secretaria de Educación de Boyacá, en donde se utilizarán nuevas estrategias enfocadas al mejoramiento continuo de las Instituciones Educativas Oficiales y No Oficiales. Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Boyacá hace una convocatoria de carácter ineludible, a Rectores, Supervisores, Directores de Núcleo del área misional, a realizarse en la ciudad de Tunja, los días 27 y 28 de julio del presente año, en el auditorio Eduardo Caballero Calderón del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – ICBA. Los Rectores de las I.E. Oficiales y No oficiales de los municipios no certificados del departamento deben traer la siguiente información: 1. Los reportes de resultados de la prueba SABER 3° de lenguaje y matemáticas de su establecimiento educativo. 2. El reporte de resultados histórico de las pruebas SABER 3° de los últimos dos años de su establecimiento educativo. 3. El último Plan de Mejoramiento de su establecimiento educativo. 4. El Acuerdo por la Excelencia que su establecimiento firmó el Día E. -
Propuesta De Ruta Turística Arqueológica En Tunja Y Villa De Leyva (Lineamientos De Factibilidad)
Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de Factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 2 Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Director Mauricio Javier León Cárdenas Trabajo de grado para optar al título de Hotelería y Turismo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 3 Dedicatoria A todos quienes se esfuerzan, creen en sí mismos, persisten y aman lo que hacen. Recuerda que tus sueños son válidos, y en tu camino jamás te serán negados, solo serás redirigido al lugar donde verdaderamente perteneces. Sergio Nicolás Quiroga Hoyos 4 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar y acompañar mis pasos durante este proceso que termina, y por darme el conocimiento, la habilidad y la oportunidad de lograr culminar mis estudios, a mi madre por creer en mí, darme su apoyo incondicional y motivarme a nunca dejar de buscar mi superación como ser humano y profesional. También, a mi familia quienes pusieron su confianza en mí y a todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos años con su apoyo, motivación y ayuda. Igualmente, doy gracias a la Universidad Agustiniana por una formación académica integral desde el comienzo, a todos los docentes que marcaron mi paso y me instruyeron a lo largo de los años fomentando el amor y la dedicación a esta maravillosa profesión. Este trabajo debe mucho a la colaboración de la docente Carolina Cárdenas quien guió la primera parte de esta investigación, al docente Alvelayis Nieto quien aportó significativamente al mismo con sus recomendaciones, y especialmente al docente Mauricio León quien, a través de su conocimiento y experiencia, me acompañó, orientó e instruyó en la realización de este proyecto de grado que culmina. -
Cambios En Las Prácticas Funerarias Prehispánicas En El Altiplano Cundiboyacense (Centro De Colombia) Desde El Periodo Precerámico Al Muisca Tardío
Boletín de Antropología ISSN: 0120-2510 ISSN: 2390-027X Universidad de Antioquia Argüello García, Pedro María Cambios en las prácticas funerarias prehispánicas en el altiplano Cundiboyacense (centro de Colombia) desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío. Un análisis exploratorio** Boletín de Antropología, vol. 35, núm. 60, 2020, Julio-Diciembre, pp. 40-71 Universidad de Antioquia DOI: 10.17533/udea.boan.v35n60a04 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55766683004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín de Antropología, Vol. 35 N.o 60, julio - diciembre de 2020 ISSN Impreso 0120-2510 / Bol. Antropol. Electrónico: eISSN 2390-027X / Bol. Antropología Cambios en las prácticas funerarias prehispánicas en el altiplano Cundiboyacense (centro de Colombia) desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío. Un análisis exploratorio Changes in pre-Hispanic funeral practices in the Altiplano Cundiboyacense (central Colombia) from Pre-ceramic to Late Muisca period. Exploratory Analysis Mudanças nas práticas funerárias pré-hispânicas no altiplano Cundiboyacense (centro da Colômbia) desde o período Precerâmico ao Muisca Tardio. Uma análise exploratória. Évolution des pratiques funéraires préhispaniques dans l’altiplano Cundiboyacense (Colombie centrale) de la période précéramique à la période Muisca tardive. Une analyse exploratoire Pedro María Argüello García Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia; Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital F. J. C.; Magíster y Doctor en Antropología, University of Pittsburgh. Profesor Asociado, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.