MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE – CORPOCHIVOR

Informe de Gestión Primer semestre 2014

Foto: PAISAJE GUAYATUNO Autor: MORENO-CÁRDENAS Gladys (2013)

FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA Director General CONTENIDO

NUESTRA INSTITUCIÓN

ASAMBLEA CORPORATIVA 2014 CONSEJO DIRECTIVO 2014 DIRECTIVOS REPORTE GESTIÓN CORPORATIVA

EJES TRANSVERSALES

101 - Educación, capacitación y fortalecimiento de la participación ciudadana 102 - Gestión de la información (Uso y Divulgación) 103 - Gestión Integral del Territorio. 104 – Seguimiento, control y vigilancia de los recursos. 105 - Fortalecimiento de la gestión ambiental, institucional y territorial.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

201 - Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos. 202 - Protección, manejo sostenible e incremento de la oferta forestal de la jurisdicción. 301 - Recuperación de fuentes hídricas. 302 - Uso sostenible del recurso hídrico. 401 - Gestión para el desarrollo Sostenible en los sectores productivos de la jurisdicción. 402 - Gestión Integral de los Residuos 501 - Prevención y manejo del riesgo natural y antrópico.

OTROS INFORMES Informe Control Interno

SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN Reporte de avance de metas físicas y financieras Reporte de avance de indicadores mínimos de gestión. Reporte del estado financiero.

NUESTRA INSTITUCIÓN ASAMBLEA CORPORATIVA – 2014

JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA Gobernador de Boyacá

ORLANDO CASTAÑEDA MONTENEGRO Alcalde de Almeida FABIO ERNESTO HUERTAS LEGUIZAMÓN EZEQUIEL GUERRA PARADA Alcalde de Alcalde de Boyacá JOSÉ MOISÉS AGUIRRE SANABRIA PLINIO ROLANDO FORERO DUEÑAS Alcalde de Ramiriquí Alcalde de Campohermoso NELZON GARZÓN CHITIVA JOSÉ FLORENTINO TORRES SANABRIA Alcalde de Alcalde de LUIS ERNESTO ALFONSO DAZA RAMIRO FONSECA CRUZ Alcalde de Santa María Alcalde de Ciénega CÉSAR ORLANDO LÓPEZ BACCA ANA YOLANDA HERNÁNDEZ DAZA Alcalde de Alcaldesa de Chivor RODRIGO HERNÁN CARRILLO REINALDO VERA AMAYA BALLESTEROS Alcalde de Alcalde de

FABIÁN BULLA SANCHEZ JORGE VIDAL MARTÍN MARTÍN Alcalde de Alcalde de

MIGUEL ANGEL ZAMBRANO PINTO LUIS ALBERTO CASTEBLANCO Alcalde de Guayatá QUINCÓS Alcalde de Tibaná JOSÉ GILBERTO CARO Alcalde de MARIO ANTONIO VILLAMARIN CRUZ Alcalde de Turmequé HUGO PERALTA GÓMEZ Alcalde de HUGO HUERTAS ROMERO Alcalde de Úmbita CARLOS EDUARDO TOVAR GALINDO Alcalde de VIRGILIO FARFÁN ROJAS Alcalde de BERNARDO ANDRÉS PULIDO Alcalde de Nuevo Colón JOSÉ VICENTE VARGAS PATIÑO Alcalde de Viracachá

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

CONSEJO DIRECTIVO 2014

Dr. JORGE EDISSON SANABRIA GONZALEZ Delegado del Gobernador

Arq. OSCAR MAURICIO BARRETO BOHÓRQUEZ Representante Presidente de la República

Dra. EMMA JUDITH SALAMANCA GUAQUE/ Delegada MADS

Ing. REINALDO VERA AMAYA Alcalde Municipio de Garagoa

Dr. JORGE VIDAL MARTIN MARTIN Alcalde Municipio de Tenza

Dr. HUGO HUERTAS ROMERO Alcalde Municipio de Úmbita

LUIS ALBERTO CASTELBLANCO QUINCOS Alcalde Municipio de Tibaná

Dra. MARÍA ANDREA MEDINA GARCÍA Representante de Corposúnuba

Ing. RAFAEL RUIZ BUITRAGO Representante de Asopropapa

Adm. GERMÁN DANILO SALGUERO ABRIL Representante de Asoambiental

Ing. HECTOR JOSÉ TOLOZA MORALES Representante MULPRO Y ASOCIADOS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

DIRECTIVOS

FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA Director General

DAVID DALBERTO DAZA DAZA Secretario General

JORGE LUIS MORA FRANCO Subdirector de Planeación

ANA CELIA SALINAS MARTÍN Subdirectora de Gestión Ambiental

OMAR HERNANDO FORERO GÁMEZ Subdirector Administrativo y Financiero

YENNY KARINA VARGAS PEÑA Jefe Oficina Control Interno

JOSÉ VICENTE SALINAS MARTÍNEZ Revisor Fiscal

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

COORDINADORES DE PROYECTOS

Adm. P. JOSÉ MANUEL ROJAS BERMÚDEZ Educación, Capacitación y Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

Ing. YANID ÁVILA AREVALO Gestión de la Información (Uso y Divulgación)

Biol. CLAUDIA CATALINA RODRÍGUEZ LACHE Gestión Integral del Territorio

Adm. LESLIE BRIYITH SACRISTAN VEGA Seguimiento, Control y Vigilancia de los Recursos

Econ. ROBERTO AYALA ROSAS Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Institucional y Territorial

Ing. MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ MORENO Protección, Recuperación y Manejo de la Biodiversidad y de los Ecosistemas Estratégicos

Ing. NESTOR ALEXANDER VALERO FONSECA Protección, Manejo Sostenible e Incremento de la Oferta Forestal de la Jurisdicción

Ing. RAFAÉL EDUARDO MORENO ROJAS Gestión Integral del Recurso Hídrico

Admón. JHON FREDY VALLEJO BUITRAGO Gestión para el Desarrollo Sostenible, en los Sectores Productivos de la Jurisdicción

Ing. JORGE ENRIQUE CASTILLO DUARTE Gestión Integral de Residuos

Ing. NORFA YILEN CÁRDENAS TOLOSA Prevención y Manejo del Riesgo Natural y Antrópico y del Deterioro Ambiental

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PRESENTACIÓN

En cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Acción Institucional 2012 – 2015 y dando alcance a la Política Nacional Ambiental, a continuación se presenta la gestión Corporativa y el quehacer misional adelantado en el primer semestre de la vigencia 2014, el cual a primera vista es satisfactorio. En un primer momento se presenta una visión integral de los logros en el componente de ejecución física registrando un avance promedio del 42,7% y una ejecución financiera promedio del 54.1%; a nivel individual se destacan los avances en aquellos procesos que consolidan objetivos desde semestres anteriores y que hoy muestran resultados exitosos, como es el caso del Proyecto 402 Gestión integral de residuos, con un 80% de avance en la ejecución de las metas físicas establecidas para la presente vigencia, igualmente, se presentan aquellos proyectos que tienen un bajo porcentaje de avance en su ejecución física, los cuales han proyectado las actividades para ser ejecutadas en el segundo semestre y sus resultados se pueden apreciar en el informes de cada proyecto.

En ese orden de ideas, se presenta un informe ajustado a las condiciones presupuestales y técnicas que condujeron a una exhaustiva revisión y ajuste de las acciones operativas de la mayoría de proyectos del Plan de Acción Institucional – PAI 2012 - 2015, modificación que involucró las actividades, las metas y los indicadores inicialmente establecidos, pero que por las condiciones antes mencionadas se dificultaba su cumplimiento, es así como para dicha revisión y ajuste se acudió al equipo técnico de la Corporación y a la comisión de planeación del Consejo Directivo, quien estudió la propuesta de modificación para que luego de sus aportes, orientaciones y aclaraciones, éstas fueran aprobadas mediante acuerdo del Consejo Directivo en la sesión del 28 de mayo.

Es importante resaltar la gestión de proyectos que ha involucrado a los diferentes profesionales y técnicos de la institución, en lo que hemos llamado “la cultura de la gestión de proyectos”, que apunta hacia un trabajo de unidad frente al mejoramiento de los recursos económicos, a fin de ejecutar de manera mancomunada con otras instituciones las acciones de mitigación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente, en especial de los ecosistemas estratégicos bajo nuestra responsabilidad. Ante el Fondo de Compensación Ambiental se tienen aprobados cinco proyectos por un valor de $2.691.518.81,oo M/Cte., de los cuales tres ya cuentan con resolución y están iniciando su ejecución; ante Ecopetrol se presentaron siete proyectos por un valor de $3.912.687.502,oo M/Cte., los cuales se encuentran en proceso de evaluación, ante PNUMA se presentó un proyecto por un valor $184.348.750,oo M/Cte., a la Embajada Alemana se presentó un proyecto por un valor de $59.696.187,oo M/Cte., igualmente, se adelantaron gestiones ante la Unión Europea para hacer parte del proyecto “Biodiversidad y recursos hídricos de los Andes del Norte”, específicamente con el capítulo de Páramo de Rabanal.

De otra parte, para la Corporación es importante destacar que los avances relacionados en este informe recogen un trabajo colectivo en torno a la “puesta a punto” de nuestro Sistema Integrado de Gestión –SIG, el cual se expuso al examen externo a fin de ser certificado en un futuro cercano. Esta sola actividad demandó un esfuerzo corporativo que proyecta la gestión hacia estándares más universales facilitando así la satisfacción de los requerimientos de los usuarios e instituciones con las cuales misionalmente debemos interactuar.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 101: EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Acompañamiento a Instituciones Educativas: Asesoría a las instituciones de educación formal en la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES a través de talleres, salidas pedagógicas, campañas educativas, cine foros, orientación al proyecto, así:

MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROYECTO ASESORADO Almeida Enrique Suárez sede primaria Ambientes verdes Boyacá San Isidro Reverdeciendo nuestra institución Campohermoso María Auxiliadora Ladrillo Ecológico Los Cedros Reestructuración documento Agricultura José Cayetano Vásquez Ciénega orgánica Santo Domingo Sabio Residuos sólidos, agricultura orgánica y Nuestra Señora de Nazaret Chinavita jardines Juan de Jesús Acevedo Protección y cuidado de humedales Implementación Proyectos transversales de Chivor Agropecuaria La Esmeralda medio ambiente Marco Aurelio Bernal Separación y reutilización de residuos sólidos Garagoa Técnica San Luis Residuos sólidos y agricultura orgánica Enrique Olaya Herrera Residuos sólidos Guateque Restauración servicios Ecosistémicos antiguo Técnica Valle de Tenza botadero de basura de Guateque Las Mercedes Jardín escolar y reutilización de residuos Guayatá Sochaquira abajo Residuos sólidos orgánicos e inorgánicos La Capilla La Candelaria Vivero forestal, lombricultura escolar orgánica Macanal Agrícola Sendero verde Pachavita Honorio Ángel y Olarte Granja escolar El Escobal Residuos sólidos Ramiriquí Naguata Residuos sólidos y alternativas de ecoturismo José Ignacio de Márquez Residuos sólidos manejo adecuado Nueva Esperanza Control biológico del caracol africano San Luis de Telepalmeritas Vivero ecológico, sendero ecológico Gaceno Técnico San Luis Granja Ecológica- Reconocimiento y protección de fauna Santa María Jacinto Vega sede Piedra campana silvestre Embellecimiento educativo con conciencia Somondoco Técnica José Benigno Perilla Ambiental Sutatenza San Bartolomé Cuidado recurso hídrico y del entorno Tenza José Gabriel Carvajal García Gestión del riesgo Tibaná Gustavo Romero Hernández Plan Integral De gestión Del Riesgo Escolar Divino Niño San Isidro Residuos aprovechables Úmbita Técnica San Ignacio Residuos aprovechables Francisco de Paula Santander Ambientes sanos Puente de Boyacá Protección de los recursos naturales Ventaquemada Estrategia pedagógica de prevención, acción y Puente de Piedra reacción en el cuidado del medio ambiente San Antonio de Padua Apoyo en actividades de educación ambiental

Apoyo y acompañamiento en las instituciones educativas Técnico Valle de Tenza de Guateque en la elaboración, seguimiento, acompañamiento y evaluación de las diferentes actividades del plan operativo año 2014; seguimiento a Club CorpoCHIVATOS, talleres de

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 educación ambiental, acompañamiento a Grupo juvenil ambiental; Ramiriquí IE José Ignacio de Márquez con la realización de talleres ambientales y apoyo a proyectos de grado y San Luis de Gaceno en la realización de talleres ambientales y apoyo a proyectos de grado, salidas pedagógicas.

Acompañamiento diferentes salidas pedagógicas a estudiantes y docentes de la Universidad Sur Colombiana de Neiva, Universidad Santo Tomás de , UPTC con las facultades de agronómica, Lic. Sociales e ingeniería ambiental; SENA Bogotá (Tecnología Control ambiental e Instituciones .Educativas San Luis sede Ciénega Balvanera y Naranjos Sutatenza. Los principales recorridos se realizaron en la sede CESAM, sendero Hyca Quye (Santa María), PTAR Chinavita, CAVR.-Aula ambiental y el embalse La Esmeralda

Así mismo se realizó la asesoría a la institución educativa Normal Superior Valle de Tenza en el proyecto de grado Producción de aromáticas y hortalizas de manera orgánica.

Lúdica Ambiental: El apoyo y seguimiento a grupos ambientales y Clubes CorpoCHIVATOS sigue siendo una actividad en la cual participa un gran número de estudiantes e instituciones que consolida su esfuerzo en un proyecto ambiental, por cuanto lo posiciona como una actividad de alto impacto. En éste primer semestre se realizó el seguimiento a cincuenta y cuatro (54) clubes CorpoCHIVATOS, mediante visitas y talleres y acompañamiento a nueve (9) clubes juveniles.

Se llevaron a cabo los siguientes concursos:  Dibujo ambiental, se destacó especialmente el cuidado y protección del recurso hídrico a través de la pintura, actividad desarrollada el 21 de marzo fueron recibidas y calificadas 83 obras. Así mismo se desarrollo un segundo momento en unión con la casa de la cultura el día 22 de abril en el cual participaron 96 niños y jóvenes  Olimpiadas del conocimiento ambiental: Se adelanta proceso de aplicación de las pruebas a los estudiantes de las instituciones educativas de los municipios de la jurisdicción, reportando un avance del 30% de la Instituciones Educativas y 3.946 niños: NÚMERO MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTES Gimnasio Garabatos Silvestrong 16 Liceo Moderno Jean Peaget 70 Garagoa Técnica San Luis 180 Técnica Marco Aurelio Bernal 170 Técnica Jose Ignacio de Marquez 320 Ramiriquí Agropecuaria El Escobal 180 Naguata 120 Andrés Romero Arévalo 80 Tibaná Gustavo Romero Hernández 600 Jenesano Técnico Comercial 715 Ciénega José Cayetano Vásquez 190 300 Viracachá Técnica Agropecuaria de Viracachá 100 Boyacá Boyacá 450 Técnica Agropecuaria 220 Campohermoso Técnica María Auxiliadora 235 TOTAL 3946

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

A la fecha hemos superado en 10% el número de asistentes respecto del año anterior, anotando que el proceso está en curso.

Se realizaron 293 talleres de formación lúdica en las instituciones educativas, así como con comunidades de base de los municipios de la jurisdicción atendiendo alrededor de 4.627 personas de diferentes edades; en temas como protección, recuperación y manejo de la biodiversidad, protección y conservación de interés hídrico y forestal, manejo adecuado de residuos sólidos, agricultura sostenible y buenas prácticas, gestión del riesgo y cambio climático.

Se desarrollaron 13 presentaciones lúdico– musicales en municipios de la jurisdicción con la presentación de los grupos musicales ganadores, la comunidad de la jurisdicción se ha deleitado y sensibilizado a través de la música campesina mediante la cual se les transmiten mensajes sobre la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

Participación Ciudadana:

A la fecha los 25 municipios de la jurisdicción cuentan con el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental- CIDEAS, legalmente constituido ya sea a través de acuerdo municipal o decreto. Se hizo acompañamiento y seguimiento a 18 municipios, los cuales se encuentran en proceso de construcción de su Plan de Acción de Educación ambiental municipal.

Participamos activamente en la mesa Departamental CIDEABOY, en la construcción del Plan de acción departamental.

Con la implementación de los medios de comunicación y un uso eficiente de los mismos, la Corporación fortalece la relación con sus usuarios y públicos objetivos, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías, representadas en las redes sociales y la página web, sirven no solo como fuentes de información, sino también como medios interactivos entre el usuario y la organización, permitiendo atender solicitudes e inquietudes manifestadas por medio de mensajes, publicaciones o comentarios publicados en estos medios. Mediante la implementación de mecanismos de divulgación e información se ha realizado la edición de 3 periódicos institucionales: Digital Hábitat 64 e impresos 65 y 66, así como las respectivas separatas número 35, 36 y 37. Se realizó la producción y emisión de 25 programas radiales y tips ambientales por la cadena ecológica de emisoras; se emitieron 21 boletines internos, 66 comunicados o noticias a través de la página web, redes sociales a través de twitter 523 publicaciones, a través de Facebook 223. Adicionalmente se realizó el diseño, impresión y divulgación de publicaciones en temas de educación ambiental.

Finalmente, y como estrategia de acercamiento a comunidades se realizó un toldo ambiental en el municipio de Úmbita el día 24 de abril.

JOSE MANUEL ROJAS BERMUDEZ Coordinador Proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 102: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (USO Y DIVULGACIÓN)

Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones

 Renovación del servicio de soporte y actualización del licenciamiento Oracle (Bases de Datos y Servidor de Aplicaciones); así como el soporte técnico especializado, desarrollo de nuevas funcionalidades y capacitación del módulo de Personal y Nómina.

 Gestión y aprobación de recursos del Fondo de Compensación Ambiental para la renovación de la infraestructura tecnológica en hardware, software, redes, servicio de correo electrónico y seguridad informática, por la suma de $124.462.360

 Fortalecimiento del talento humano con servicios profesionales y apoyo a la gestión para brindar soporte técnico especializado y operativo para garantizar la funcionalidad, disponibilidad, acceso, uso y seguridad de los recursos informáticos (hardware, software, sistemas de información, redes y comunicaciones, de la entidad).

Las solicitudes de trámites ambientales gestionadas durante el periodo en la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL; se encuentran disponibles en el link http://www.corpochivor.gov.co/index.php/vital.

# SERVICIO SOLICITUDES REGISTRADAS Licencias 4 Ambientales Concesiones de 57 Agua Aprovechamientos 6 Forestales Salvoconductos 11 Infracciones 232 Ambientales TOTAL 310

Con el apoyo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA y la profesional responsable de administrar la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales; se adelantaron jornadas de capacitación a usuarios externos y personal responsable de gestionar trámites ambientales en la Corporación, con los siguientes resultados:

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

No. PERSONAS TEMATICA DESCRIPCION BENEFICIADAS Jornadas de capacitación en gestión trámites ambientales y parametrización servicios(CA, AF, Dirigida por el ANLA a coordinadores, técnicos y 28 LA, IA, salvoconductos y módulo minero RUIA) en juridicos de la Subdirección de Gestión Ambiental y VITAL Secretaria General Dirigida por la Administradora de VITAL en Soporte técnico, inducción y orientación registro y CORPOCHIVOR al personal designado de la 26 gestión de trámites en VITAL Subdirección de Gestión Ambiental y Secretaria General Usuarios municipio de Turmeque y personal de las Socialización VITAL a usuarios externos 12 administraciones municipales de Umbita y Sutatenza

El Sistema de información Ambiental Territorial – SIAT Web 3.0, ofrece acceso directo a los datos geográficos de coberturas temáticas de CORPOCHIVOR y de áreas compartidas con CORPOBOYACA, descritas en la siguiente tabla:

MODULO LOCALIZACION DESCRIPCION

Integra 53 coberturas de la jurisdicción de Corpochivor y permite la SIAT WEB CORPOCHIVOR http://186.115.148.2/cc/ consulta a través del visor geográfico y los atributos asociados a cada temática

Se disponen 33 coberturas regionales de interés común con Corpobocaya, SIAT WEB REGIONAL http://186.115.148.2/regional/ relacionadas con las temáticas de Zonificación del POMCA Rio Garagoa, áreas protegidas e Información biofísica

Proporciona información de calidad y cantidad del recurso hídrico de 32 puntos de la red hídrica localizadas en las subzonas hidrográficas de los MODULO HIDROCLIMATICO http://186.115.148.4/hidrologico/ ríos Garagoa y Súnuba y reportes climáticos de 8 estaciones climatológicas localizadas en la jurisdicción de Corpochivor

Módulo utilizado para registrar información de eventos asociados a MODULO GESTION DEL fenómenos naturales y/o antrópicos (sismos, movimientos de masas, http://186.115.148.4/gestion/ RIESGO inundaciones, incendios forestales, conatos de incendios) que afectan el territorio; asi como las obras de mitigación ejecutadas por la Corporación

Transferencia tecnológica y del conocimiento

En virtud de los convenios de transferencia tecnológica suscritos con los municipios de la jurisdicción y el apoyo técnico brindado a los proyectos de las líneas estratégicas y transversales de la Corporación; se desarrollaron las siguientes actividades de capacitación, soporte técnico, asesoría y suministro de información georeferenciada:

NO. TEMATICA DESCRIPCION BENEFICIARIOS Profesionales y técnicos adscritos a la SIAT web 3.0 e Información Geográfica 13 Subdirección de Gestión Ambiental, Planeación y Secretaria General Secretarios de planeación de los municipios de: Herramienta SIG (código abierto), SIAT web 3.0 y 7 Chinavita, Guateque, Nuevo Colón, Pachavita, San transferencia de información geográfica Luis de Gaceno, Turmeque y Umbita.

Proceamiento digital de imágenes, mediante Profesionales catastrales adscritos a la herramientas libres (ClasLite, ImgTools) como 5 Subdirección de Gestión Ambiental, Planeación y comercial (Envi, Erdas, Inconigtion) en el marco Secretaria General del Convenio IDEAM, proyecto REDD

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

En el marco del Convenio suscrito con la Gobernación de Boyacá, la CAR, CORPOBOYACA, CORPORINOQUIA, CORPOCHIVOR y el IGAC, se asistió a los paneles de evaluación de COLCIENCIAS y comité técnico del proyecto INVESTIGACIÓN APLICADA A LA MODELACIÓN DEL TERRITORIO A PARTIR DEL ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Sistema de Indicadores en Línea:

Se encuentran registrados los resultados de los indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema Integrado de Gestión, así como los de gestión, según la resolución 964 de 2007 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentran disponibles para consulta en el aplicativo http://www.corpochivor.gov.co/es/indicador- list_anonymous.

Actualización e integración de información georeferenciada

NOMBRE DE LA DESCRIPCION LOCALIZACION COBERTURA

Capa asociada al Plan General de Ordenación Forestal, Zonificación PGOF adoptado mediante acuerdo del consejo directivo.

portal web Información geografica asociada a infracciones www.corpochivor.gov.co, enlace Infracciones Ambientales ambientales del periodo 2010 - 2013 SiatWeb 3.0 link: http://186.115.148.2/cc/

Información geografica asociada a las concesiones Concesiones de AGUA -RURH vigentes del periodo 2008- 2012

YANID AVILA AREVALO Coordinadora Proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 103: GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO.

En desarrollo de las actividades establecidas en el Plan de Acción Compromiso Ambiental y Social, los principales resultados obtenidos por el proyecto Gestión Integral del territorio durante el primer semestre del año 2014 son las siguientes:

Ordenamiento Ambiental Territorial: Expedición de la Resolución 221 de 2014, por medio de la cual se compilan las determinantes Ambientales para la formulación, revisión y/o ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

Definición de la Estructura Ecológica Principal de la jurisdicción con base en las Determinantes Ambientales adoptadas, el Plan General de Ordenación Forestal adoptado en el año 2013, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Garagoa adoptado en el año 2006 y otros estudios pertinentes realizados anteriormente por la Corporación.

Estructura Ecológica Principal de la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

Asesoría y capacitación a los 25 Concejos Municipales de la jurisdicción sobre el proceso de revisión y ajuste de los POT y PBOT, en la que se reiteró según sus competencias la disposición de suministro de información, asesoría en el proceso de revisión y ajuste de los EOT o PBOT y concertación de los asuntos ambientales de los mismos.

Asesoría a los municipios de Sutatenza, Ventaquemada, Turmequé, Jenesano y Tibaná los cuales han iniciado proceso de revisión y ajuste de sus EOT o PBOT, y al municipio de Guateque el cual está en proceso de modificación excepcional de norma urbanística de su PBOT.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Gestión de Riesgo de Desastres: De forma articulada con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) se realizó durante los días 30 y 31 de enero un Taller con los alcaldes y secretarios de planeación para la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.

En cumplimiento de sus competencias, la Corporación participó en los CMGRD programados por los municipios, en los que se ha asesorado y apoyado la formulación de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencia (EMRE).

Se realizaron visitas y se emitieron conceptos técnicos a las solicitudes realizadas por las administraciones municipales y por personas naturales sobre afectaciones ambientales asociadas a fenómenos naturales de remoción en masa

La Corporación elaboró y socializó ante el Consejo departamental de gestión de riesgo de desastres y ante los municipios de la jurisdicción el Plan de Contingencia para afrontar el Fenómeno del niño anunciado por el IDEAM para el segundo semestre del año 2014.

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS)

Suscripción del Acta de Reconformación de la Comisión Conjunta para la Ordenación y Manejo del Río Guavio, la cual fue publicada en el Diario Oficial N. 49.063 del 13 de febrero de 2014.

Suscripción de las Actas de conformación de las Comisiones Conjuntas para la Ordenación y Manejo de las Cuencas de los ríos Upía y Lengupá, las cuales fueron publicadas en el Diario Oficial N. 49.076 del 26 de febrero de 2014.

En cumplimiento del Convenio 160-13 suscrito por 30 Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenibles del país (entre ellas CORPOCHIVOR) con el MADS y teniendo en cuenta que las cuencas de los ríos Garagoa y Guavio fueron priorizadas por el Fondo de Adaptación para la revisión y ajuste de sus POMCA´s, se coordinó la elaboración y el envío de:

- Conceptos de identificación y caracterización de la información por componente disponible en la Corporación. - Alcance técnico y presupuesto. - Justificación de la priorización de la revisión y ajuste del Plan de Ordenación de la cuenca hidrográfica del río Garagoa, - Evaluación detallada del equipo técnico existente y disponible en la Corporación. - Concepto de los productos obtenidos por ASOCAR´s en la fase 1 del contrato 085- 13 suscrito entre ASOCARS y el Fondo Nacional de Adaptación.

CLAUDIA CATALINA RODRÍGUEZ LACHE Coordinadora proyecto Gestión Integral del Territorio

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 103: GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO.

Licenciamiento Ambiental  Se inició proceso sancionatorio e impuso una medida preventiva (suspensión de actividades) en el municipio de Guayatá, Empresa Minera Tencua Ltda. (L.A. 05- 03).  Fortalecimiento Grupo Interdisciplinario Licenciamiento Ambiental.

Legalización Minería Tradicional  Se realizó la suspensión de actividades en municipio de Tibaná, Titular: Juan Andrés Sossa Reyes. (Imposición de Medida Preventiva).

Minería Ilegal Se realizaron dos operativos en municipio de Ventaquemada, Páramo de Rabanal. (Fechas: 20 de marzo y 29 de mayo de 2014). Resultados: Cierre de ocho (8) bocaminas, Incautación de maquinaria, 14 capturas y judicialización por el presunto delito de explotación ilegal de yacimientos mineros, inicio de procesos sancionatorios.

Se desarrolló trabajo articulado (mesas de trabajo/reuniones/contacto) con Autoridad Minera - ANM, Fiscalía General de la Nación (Unidad Nacional de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales), Policía Nacional, SIJIN.

Fortalecimiento SIG en el Proyecto 104

 Georeferenciación de infracciones ambientales 2014: Presión de la afectación a recursos naturales por municipio.

 Georeferenciación de la presión minera en la jurisdicción de Corpochivor: área de terreno por municipio destinada para minería (Licencias vigentes). Resultados: Tibaná 50% de área para minería, Chivor: 19%, Turmequé: 10%, Jenesano: 8%, Úmbita: 6.7%, Sutatenza: 5.6%, Nuevo Colón: 4.7%, Macanal: 4.5%, Somondoco: 4.4%, Guateque: 4.3%, Boyacá: 4.6% Ventaquemada y Tenza: 1%

 Espacialización de movimientos de inestabilidad con base en las quejas presentadas ante CORPOCHIVOR en los últimos dos años. (Clases de movimientos: por flujo, reptación, avalancha, deslizamiento, erosión).

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 Tráfico ilegal de flora

Resultados:  Adecuación bodega de madera incautada (Cubicación, organización, marcado de piezas).  Renovación del contrato para el transporte de madera incautada.  Operativos de Semana Santa en los municipios de Guateque, Garagoa y Macanal.  A partir de los operativos realizados por la Corporación contra el tráfico ilegal de flora y los dejados a disposición de la Autoridad Ambiental, se presentaron los siguientes resultados:

MADERA PERDIDA EN No. VOLUMEN MADERA MADERA MADERA EN CUSTODIA DE INFRACTOR INCAUTACIONES INCAUTADA (M3) DEVUELTA (M3) BODEGA (M3) (*)

17 56.2 12 33.2 11 (*) Cuando la PONAL allega a la Corporación la incautación de madera, deja ésta a disposición del infractor, y cuando se va a verificar en campo la madera ya no existe. (El proceso sancionatorio continua su curso).

Área Jurídica

No. PROCESOS EN PROCESO No. QUEJAS No. QUEJAS APERTURA SANCIONATORIOS TASACIÓN MULTA PRESENTADAS ATENDIDAS CARGOS INICIADOS (EXPEDIENTES AÑOS 33 (17 flora, 1 fauna, 9 216 174 minería, 4 vertimientos, 8 5 2 hídrico)

Visitas Área Técnica – Avance Plan de Acción (Modificación: Ampliación de metas).

SEGUIMIENTOS LA Otros ATENCIÓN EVALUACIÓN CA AF IA Meta: 56: permisos QUEJAS L.A. Meta: 126 Meta: 91 Meta: 87 100% Meta: 37 43 25 23 29 23 174 5

CA: Concesiones de aguas; AF: Aprovechamientos forestales; LA: Licencias ambientales; IA: Infracciones ambientales

LESLIE BRIYITH SACRISTAN VEGA Coordinadora proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 105: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL

Adecuación y fortalecimiento de la Corporación en la organización operativa, administrativa y legal con recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios, para lograr que la corporación logre el reconocimiento por fu eficiencia, eficacia y oportunidad en el fortalecimiento de la gestión ambiental territorial y el servicio a los usuarios.

Se fortaleció la Corporación para su adecuada operación y brindar una respuesta oportuna, eficiente y eficaz a los usuarios, con recursos humanos necesarios en perfiles de formación académica como: Derecho Administrativo, Administración Pública, Contador Público, Administración de Empresas, Economía, Ingeniería Forestal, personal técnico, tecnológico y asistencial.

Se realizó la revisión, estructuración y ajustes en el sistema integrado de gestión de calidad, dentro de las modificaciones, se cambió el mapa de procesos, se revisaron y ajustaron los manuales, los instructivos, los procesos, los procedimientos, los formatos, anexos y los indicadores del sistema, se realizó una auditoria interna, lo que permitió establecer el correspondiente plan de mejoramiento, se implementaron las correspondientes acciones correctivas y se dejó el sistema a punto para la realización de la auditoria externa.

Se realizó el ajuste de las metas del Plan de Acción 2012 – 2015, las cuales fueron aprobadas mediante acuerdo No. 06 del 28 de mayo de 2014.

Para fortalecer los recursos de la Corporación en el tema de funcionamiento, se presentó un proyecto al Fondo de Compensación Ambiental para acceder a los recursos de funcionamiento, recursos que fueron asignados mediante la resolución No. 489 del 1 de abril de 2014 por un valor de $406.787.423 M/Cte.

Con el fin de mejorar de mejorar los recursos de inversión para la vigencia 2014, se realizó el cargue en el SUIFP de los proyectos presentados en la vigencia 2013 aplicando a la convocatoria del Fondo de Compensación Ambiental en el rubro de inversión de la vigencia 2014, los cuales fueron aprobados en el comité directivo del Fondo.

Estado de proyectos aprobado en Comité Directivo del FCA- vigencia 2014

APORTES PROYECTO TOTAL FCA CORPOCHIVOR Fomentar el manejo integral del suelo en áreas con procesos de desertificación en 5 municipios de la 551.048.325 139.527.900 690.576.225 jurisdicción. Construcción de obras mecánicas y biomecánicas para la prevención de desastres en los municipios de la 1.290.000.000 422.039.215 1.712.039.215 jurisdicción. Monitoreo de amenazas y mejora de las alertas y atención a emergencias por remoción en masa en 150.000.000 14.006.208 164.006.208 Garagoa, San Luis de Gaceno, Santa María, Sutatenza y Tenza. Delimitación de la ronda hídrica del río Jenesano 302.097.596 15.000.000 317.097.596 Proceso de declaratoria de un área protegida regional en la cuchilla San Cayetano en Chivor, Almeida, 398.372.360 45.327.500 443.699.860 Somondoco y Guayatá. TOTALES 2.691.518.281 635.900.823 3.327.419.104

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

También se realizaron gestiones ante otras fuentes de cofinanciación, entre las que podemos destacar ECOPETROL, a esta entidad se le presentaron los siguientes proyectos, los cuales se encuentran en proceso de evaluación.

APORTES PROYECTO TOTAL ECOPETROL CORPOCHIVOR Estufas a Ahorradoras y Huertos Dendroenergéticos 637.073.000 143.877.000 780.950.000 Formulación del Plan de Manejo de la Unidad Administrativa de Ordenación Forestal Denominada Pie 665.000.000 78.160.000 743.160.000 de Monte (Campohermoso, Macanal, Santa María, San Luis de Gaceno y Chivor) Proceso de Conservación Legal - Concertado para la Delimitación y Declaración de Complejo de paramo 701.760.593 352.077.500 1.053.838.093 Mamapacha- Bijagual. Implementación de Medidas de Mitigación y Adaptación a Los Efectos de variabilidad Climatica y Cambio 412.306.503 44.390.997 456.697.500 Climatico en el Ecosistema de Páramo de Rabanal (Ventaquemada) Promoción del conocimienyto Uso y Conservación de la 488.100.000 69.400.000 557.500.000 fauna en Campohermoso - Santa Maria. Fometar hábitos Culturales en la Población de los municipios que hacen parte de la Jurisdicción de Corpochivor, con la campaña educativa Bolsas 225.000.000 20.800.000 245.800.000 Ecologicas Reutilizables como Alternativa para minimizar el consumo de Plasticos. Implementación del proceso de conocimiento, reducción del riesgo de desastres y atención de 783.447.406 87.049.712 870.497.118 emergencias en las instituciones educativas TOTALES 3.912.687.502 795.755.209 4.708.442.711

Se adelantaron gestiones ante la Unión Europea para participar en la convocatoria denominada “Páramos: biodiversidad y recursos hídricos en los Andes del Norte”, quedando CORPOCHIVOR encargada de liderar el proceso de formulación del proyecto en lo correspondiente al capítulo Páramo de Rabanal, se adelantaron las correspondientes reuniones de trabajo con las entidades interesadas en el proyecto, entre las que se encuentran el Instituto Alexander Von Humboldt, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la CAR, CORPOBOYACA, CORPOCHIVOR, la Gobernación de Boyacá, las alcaldías de Tunja y Ventaquemada, se presentó el proyecto y está en proceso de evaluación por parte de la Unión Europea.

Se presentó un proyecto a PNUMA denominado “Implementación de medidas de mitigación y adaptación a los efectos de variabilidad climática y cambio climático en el ecosistema del páramo de Rabanal en el municipio de Ventaquemada, jurisdicción de CORPOCHIVOR”, con una contrapartida nacional de $368.697.500 M/Cte., de los cuales la Corporación está aportando la suma de $260.000.000 M/Cte.

A la embajada Británica se presentó el proyecto denominado “Manejo sostenible y coexistencia con la biodiversidad en los sistemas agropecuarios, con un Costos Total de $83.526.920 M/Cte., distribuidos así: recursos solicitados por la suma de $59.696.187 M/Cte. y CORPOCHIVOR aporta la suma de $23.866.733 M/cte; a Proaves se presentó el proyecto denominado, “Promover el conocimiento, uso y conservación de las aves en los municipios de Garagoa, Chinavita y Santa María de la jurisdicción de CORPOCHIVOR”, por un valor aportado por la Corporación de $46.500.000 los cuales se encuentran en proceso de evaluación.

ROBERTO AYALA ROSAS Coordinador proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 201: PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Manejo y conservación de especies amenazadas.

Águila real de montaña (Spizaetus isidori), se continuo realizando monitoreo del nido de esta especie encontrado en la vereda Macanalito del municipio de Campohermoso, registrándose el avistamiento de un pichón y la alimentación a este por parte de una hembra y macho adultos, confirmándose que existió un evento reproductivo por parte de la pareja y el nacimiento de un pichón. Pichón de águila Real

Adicionalmente, se implementaron 30 encuestas en el municipio de Macanal para determinar posibles hábitats de la especie, encontrándose con un porcentaje alto de presencia, de acuerdo a lo informado por la comunidad, en la vereda Centro. Por lo que este sitio puede ser considerado como área para futuras investigaciones.

Oso andino (Tremarctos ornatus) en la ejecución del convenio firmado con CORPOBOYACA, con el fin de conocer la distribución de esta especie en los macizos de Mamapacha y Bijagual, se han instalado siete estaciones de cámaras trampa y realizado el muestro de indicios indirectos, en Miraflores, vereda San Antonio, Garagoa, vereda Ciénega Balvanera, Chinavita, vereda Mundo Nuevo, Zetaquira, vereda Guanata, Ramiriquí veredas Guayabal y Chuzcal, Tibana, vereda Chiguatal, dando como resultado:

 La presencia de indicios indirectos como comederos de bromelias, comederos de puya y rasguños, tan solo en Ramiriquí, Garagoa y Miraflores.  Se cuenta con 356 fotografía efectivas de oso andino en Ramiriquí, Garagoa, Zetaquira y Miraflores.  Adicionalmente, se encontró la siguiente fauna acompañante del oso andino: perro de monte, Zorro, Fotografía capturadas -Garagoa y Ramiriquí

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Margay, Oso hormiguero, Armadillo, Fara, Lapa, Ardilla roja, Pava de monte, Tayra, Venado de paramo, Coati y Comadrejas.

Implementación programas de educación ambiental para la conservación de especies. Se realizaron las siguientes actividades:

 En el Aula Ambiental del CAVR “Naturaleza viva”, se realizaron jornadas de capacitación sobre servicios de la fauna silvestre al ecosistema, tráfico ilegal de fauna silvestre y proceso pos-decomiso, a las siguientes instituciones escuela de la vereda Ciénega Balvanera (Garagoa), SENA-Tecnología en Gestión Ambiental –seccional Garagoa y Bogotá, en total participaron 88 personas.

Ejemplares de Puerco espín

 En la celebración del día del medio ambiente se realizó la liberación de dos (2) ejemplares de Puerco espín, en el municipio de Santa María en predios de la empresa AES Chivor & CÍA. S.C.A.E.S.P y dos (2) capacitaciones en éste mismo municipio sobre bienes y servicios ecosistémicos, donde se contó con la asistencia de 150 personas.

Administración del recurso flora y fauna.

Se recibieron y atendieron un total de seis (6) solicitudes de aprovechamiento forestal de los municipios de Campohermoso, Somondoco, Ramiriquí, Almeida y Santa María, de las cuales cuatro (4) fueron autorizadas, una (1) archivada y una (1) pendiente de resolución. En total se autorizaron 24,6 m3 de madera correspondiente a las siguientes especies: 19,08m3 de Credo (Cedrela odorata), 1,86 m3 de Pino (Pinus patula), 1,56 m3 a Eucalipto (Eucalyptus glóbulos), 1,2 m3 de Guamo (Inga sp) y 0,8 m3 de Palo tigre (Guarea guidonia). En el anexo No 1 se relaciona las solicitudes por municipio y el volumen otorgado por especie.

Adicionalmente se atendieron siete (7) solicitudes para conceptuar sobre la viabilidad de derribamiento de árboles que están generando riesgo, en los municipios de Macanal, Garagoa, San Luis de Gaceno y Tenza

Centro de Atención Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre. A enero del 2014 existían 21 ejemplares de fauna silvestre en el CAV-R y durante el primer semestre del 2014 ingresaron 22, para un total de 43 individuos manejados, de los cuales 14 corresponden a entregas voluntarias, 15 a incautaciones, 2 a remisiones de otras CARs y 12 de rescates.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Del total de individuos manejados en el CAV-R, 25 (58,13%) fueron dispuestos de acuerdo a las posibilidades presentadas dentro de la resolución 2064 de 2010, así: liberados 7 (16,3%), entregados a zoológicos 4 (9,3%), depredación 4 (9,3%), escape 2 (4,6), eutanasia 1 (2,3%) y muerte 7 (16,3%). Es de aclarar que la causa de muerte fue por el mal estado de estos antes del ingreso al CAVR, en su mayoría estos presentaban estados avanzados de desnutrición, ectoparasitismo y fracturas.

Dentro de los ejemplares liberados se encuentran: un (1) Piaya cayana (Cuco ardilla), un (1) Milvago chimachima (Caracara), un (1) Mimus gilvus (Mirla gris), un (1) Thrausupis sp (Azulejo) y un (1) Urocyon cinereoargenteus (Zorro) y dos (2) Coendu sp. (Puerco espin).

Actualmente se encuentran en proceso de rehabilitación en el CAVR dos ejemplares correspondientes a la especie Puma concolor-Puma y Leopardus pardalis- Ocelote, los cuales son producto del convenio de cooperación No. 006 de 2013, celebrado con la corporación para el desarrollo sostenible del norte y el oriente amazónico-CDA. Ejemplar de Puna con color y Leopardus pardalis en proceso de rehabilitación Procedimientos realizados en el CAV-R:  Reconstrucción el parpado superior y parte de la cara a un ejemplar de Coendu sp (cuerpo espin) y del caparazón de una Tortuga Morrocoy.  Resolución de fractura a un ejemplar de Cyanocorax violaceus/Carriqui  Resolución de fractura completa en la región tarsometatarsiana del miembro inferior izquierdo a un ejemplar de Megascops choliba / Buho

Conflictos de la fauna silvestre con el hombre:

 Se atendieron cuatro (4) solicitudes por conflicto con fauna silvestre causado por zorros gatuno y afectado gallinas, en los siguientes municipios y veredas: Chinavita (Centro abajo), La Capilla (Buenavita), Garagoa (Hipaquira) y Tenza (Barzal, Aposentos y Mutatea).  Se realizaron tres (3) socializaciones sobre causas y manejo del conflicto entre zorro gatuno y gallinas en las veredas Mutatea y Barzal del municipio de Tenza y alternativas para control y minimizar el conflicto entre gallinas y águila real de montaña en Campohermoso.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 Especies Invasoras  Se realizaron tres (3) socializaciones sobre el estado actual de la invasión y medidas de prevención, control y erradicación del Caracol gigante africano (Achatina fulica), en las veredas Centro y Gazapal del municipio de San Luis de Gaceno, Consejo municipal de Santa María y San Luis de Gaceno y tres (3) jornadas de erradicación y disposición final en el corregimiento de Santa Teresa del municipio de San Luis de Gaceno y en la vereda Calichana del municipio de Santa María esta última en coordinación con AES Chivor.

Jornada de recolección de caracol africano realizada en Santa María

 Se efectuaron dos (2) diagnósticos de la invasión de Caracol de jardín (Helix aspersa) y paloma doméstica en el cementerio del municipio de Garagoa y Sutatenza y una (1) capacitación a los vicarios, secretarios de planeación, párrocos, secretaria de salud sobre invasiones en los cementerios y medias de manejo y control, donde se contó con la participación de 50 personas.

Socialización invasión de especies exóticas

Procesos de investigación:

Se ejecutó la primera fase del proyecto “Control de poblaciones de fauna silvestre que afectan a los cultivos de maíz y otros productos en la jurisdicción de CORPOCHIVOR”, en el marco del convenio suscrito con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de UPTC, correspondiente a diagnosticar la situación actual del conflicto entre la fauna silvestre y los cultivos del Valle de Tenza, para lo cual se implementaron 150 encuestas en los municipios de Tenza, Pachavita, La Capilla, Garagoa y Somondoco. Del análisis de los resultados de estas se tiene que los cultivos más afectados por fauna silvestre corresponde al maíz, seguido por el plátano, la guayaba y el aguacate, siendo a ardilla la especie de fauna silvestre la que en mayor daño genera, seguida del kenken y el fara.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 Declaratoria de nuevas áreas protegidas

Se está adelantando el proceso de declaratoria de 19.304 hectáreas en el sector denominado cuchilla Negra y Guanaque en límites entre Santa María, Chivor, Macanal y Campohermoso, como Distrito Regional de Manejo Integrado –DRMI– por ser el área más biodiversa de la jurisdicción de CORPOCHIVOR; donde se ha estimado la presencia de 1056 especies con flores, Área propuesta para el DRMI de cuchillas Negra y Guanaque. 91 de helechos, 206 de plantas no vasculares, 58 de mamíferos, 38 de reptiles, 41 de anfibios, 41 de aves y 376 artrópodos. A la fecha se ha cumplido con las siguientes fases: Consulta a otras instituciones, convocatorias y talleres con las comunidades, construcción de documento síntesis, concepto favorable del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y construcción de la zonificación preliminar ver figura 1.

Planes de manejo de áreas protegidas

Dando cumplimiento al artículo 47 del Decreto 2372/2010 se han adelantado las siguientes acciones en los dos (2) áreas protegidas regionales, conocidas como DRMI Páramo de Rabanal y DRMI Páramo de Cristales Castillejo o Guachaneque:

DRMI paramo de rabanal, ubicada en el Municipio de Ventaquemada, se realizó la propuesta de Plan de Manejo, la cual incluye componentes diagnóstico, ordenamiento (zonificación) y estratégico (programas Socialización plan de manejo DRMI paramo de y proyectos), la cual fue construida y Rabanal discutida a través de 13 mesas de trabajo con: administración municipal, presidentes de Juntas de Acción Comunal, estudiantes SENA, gremios minero y agropecuario y Comunidad en general de las veredas Boquerón, Parroquia Vieja, Montoya, Bojirque, Frutillo, Estancia Grande y Puente de Boyacá, en total se contó con la participación de 261 personas. Durante los talleres se priorizaron proyectos relacionados con la calidad hídrica, residuos sólidos, la recuperación

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 de la calidad del ambiente mediante la disminución de contaminación y riesgos ambientales, procesos de desarrollo rural sostenible, turismo rural, educación ambiental.

DRMI Paramo Cristales, Castillejo o Guachaneque Mediante acuerdo No 5 del 29 de abril 2014 el Consejo Directivo de CORPOCHIVOR adopto y aprobó el Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Paramo Cristales, Castillejo o Guachaneque en municipios de Turmequé, La Capilla, Úmbita y Pachavita, con el cual se regula el uso del suelo en el área paramuna a través de zonificación establecida el figura No 2, así mismo, se priorizaron programas y proyectos para desarrollar en un término de cinco (5) años.

Zonificación Ambiental DRMI

Apoyo adquisición de predios en zonas de interés hídrico, biológico y/o áreas protegidas. Durante el primer presente año se recibió y atendieron 17 solicitudes, de las cuales cinco (5) corresponden al municipio de Ventaquemada, tres (3) a Guayatá, dos (2) a Macanal, dos (2) a San Luis de Gaceno, una (1) a Ciénega, una (1) a Sutatenza, una (1) a Chinavita, una (1) a Chivor y una (1) a Tenza, para determinar la viabilidad de compra de predios por parte de las administraciones municipales (según lo establecido en el Decreto 953 del 17 de mayo de 2013), con el fin de conservar el recurso hídrico que abastece acueductos veredales o municipales, los conceptos técnicos fueron elaborados y remitidos al municipio.

Delimitación de páramos:  Se hizo la entrega del diagnóstico y delimitación de los páramos Cristales y Castillejo o Guachaneque a escala 1:100.000 y 1:25:000, Paramo Cristales, Castillejo o Guachaneque en jurisdicción de los municipios de Turmequé, La Capilla, Úmbita y Pachavita, el cual será entregado al MADS para lo pertinente.

 Como resultado del convenio entre el Instituto Humboldt, CAR y CORPOCHIVOR se entregó el respectivo documento de delimitación del complejo de páramo de Rabanal a escala 1:25.000, el cual está siendo revisado por las partes para posteriormente ser entregado oficialmente al MADS.

 A través del convenio suscrito entre el Instituto Humboldt y las autoridades ambientales que conforman la comisión CEERCCO, se está llevando a cabo el proceso de delimitación a escala 1:25.000 del CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL que comprende los complejos de paramo del Chingaza – Nacimiento Río Bogotá,

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Sumapaz – Cruz verde y Los Picachos. A la fecha se cuenta con el documento del entorno regional que fue definido por los municipios que tienen influencia directa e indirecta sobre el páramo.

Para el caso del complejo de Chingaza – Nacimiento Bogotá (ver figura No 3), del cual hace parte los páramos San Cayetano y Cristales, Castillejo o Guachaneque, se definieron 40 municipios como entorno regional, de los cuales 10 pertenecen a la jurisdicción de CORPOCHIVOR y corresponden a Úmbita, La Capilla, Almeida, Pachavita, Guayatá, Chivor, Guateque, Somondoco, Tenza y Sutatenza por beneficiarse hídricamente de los páramos referidos.

Mapa entorno regional complejo Chingaza – Nacimiento rio Bogotá

MARIA DEL CARMEN HERNÁNDEZ Coordinadora Proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 202 PROTECCIÓN, MANEJO SOSTENIBLE E INCREMENTO DE LA OFERTA FORESTAL DE LA JURISDICCIÓN

Operación y funcionamiento de viveros forestales para la producción de material vegetal En el desarrollo de las actividades de manejo silvicultural para la producción y salvaguarda de materia vegetal requerido para las actividades de establecimiento y mantenimiento de los diferentes sistemas forestales, se realizó la producción total en el vivero “El Aniversario” ubicado en el municipio de Ramiriquí de 108.800 plántulas correspondientes a 16 especies y en el vivero de “Puente Bata”, municipio de Macanal de 109.400 plántulas correspondientes a 18 especies, para una producción total de 218.200 plántulas.

Establecimiento de plantaciones forestales primer semestre de 2014

Componente Verde Plan Departamental de Agua de Boyacá: En desarrollo de las actividades del Convenio de Cooperación suscrito con la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.A.E.S.P, como entidad ejecutora de las obras del Componente Verde del Plan Departamental de Agua, mediante el Contrato de Obra No. 022 de 2013 con Resolución de adjudicación No. 237 del 7 de noviembre de 2013, para el establecimiento y mantenimiento de 149 hectáreas de reforestación protectora y 80 hectáreas de restauración ecológica, a la fecha se ha dado alcance a las siguientes metas:

Municipio No. predios reforestados Área reforestada (ha) No. Arboles CHINAVITA CIENEGA 1 2 1.650 GARAGOA 3 14 14.850 GUAYATA 1 8 8.800 LA CAPILLA 2 14 15.070 NUEVO COLON PACHAVITA 2 9 9.890 RAMIRIQUI TURMEQUE 1 11 12.000 VENTAQUEMADA 2 20 22.000 Total 12 77 84.260 Relación de actividades de establecimiento de plantaciones forestales vigencia 2014 ejecutadas con el Componente Verde del Plan Departamental de Agua.

Programa Usuarios Menores Asociados: En desarrollo de las actividades de establecimiento de plantaciones forestales en el marco del programa Usuarios Menores, se realizó el establecimiento de 4.8 hectáreas en sistemas forestales de tipo protector, con apoyo de las administraciones municipales para el transporte y distribución de los insumos, así como de los usuarios beneficiados quienes aportaron mano de obra para la ejecución de las obras.

CANTIDAD CANTIDAD No. DE HECTAREAS USUARIOS HECTAREAS USUARIOS ORGANICO CAL SISTEMA ARBOLES PRORIZADAS PRIORIZADOS ESTABLECIDAS ATENDIDOS ENTREGADA ENTREGADA ENTREGADOS (Kilos) (Kilos) TIPO PROTECTOR 35,3 62 4,8 56 11.991 1.253 196 AGROFORESTALES 3,1 1 0,0 0 0 0 0 TOTALES 38,4 63 4,8 56 11.991 1.253 196 Relación de actividades de establecimiento de plantaciones forestales Usuarios Menores vigencia 2014.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

ESTABLECIMIENTO PLANTACIONES PROTECTORAS 2014 ESTABLECIMIENTO SISTEMAS AGROFORESTALES 2014 No. USUARI CANTIDAD CANTIDAD HECTAREA USUARIO No. DE CANTIDAD HECTAREA USUARIO No. DE CANTIDAD MUNICIPIO OS USUARIOS HECTAREAS ORGANIC USUARIOS HECTAREAS ORGANIC S S ARBOLES CAL S S ARBOLES CAL INSCRIT PRIORIZAD ESTABLECID O PRIORIZAD ESTABLECID O PRORIZAD ATENDID ENTREGAD ENTREGAD PRORIZAD ATENDID ENTREGAD ENTREGAD OS OS AS ENTREGAD OS AS ENTREGAD AS OS OS A (Kilos) AS OS OS A (Kilos) A (Kilos) A (Kilos)

ALMEIDA 5 3,5 3 0 3 0 0 0 BOYACA 3 6 3 0 3 5214 1070 105 CAMPOHERMOSO 2 0,8 2 0 2 600 CHINAVITA 8 0,8 5 7 CHIVOR 2 1,1 2 0 2 0 0 0 CIENEGA 1 0,7 1 0 1 0 GARAGOA 16 3 9 0 10 250 GUATEQUE 15 9 1,65 5 1825 142,4 71,2 GUAYATA 7 5 JENESANO 1 0,18 1 0 1 0 LA CAPILLA 0 MACANAL 10 7,2 6 0 8 0 NUEVO COLON 1 0 0 0 0 0 0 0 PACHAVITA 4 0,7 3 3 RAMIRIQUI 4 1,5 3 0 3 0 SAN LUIS DE GACENO 7 4,4 3,1 1 0 0 0 0 0 SANTA MARIA 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SOMONDOCO 6 5,1 5 3 5 3900 SUTATENZA TENZA 6 4 0,18 1 202 40,4 20,2 TIBANA 1 TURMEQUE 2 0 0 0 0 0 0 0 UMBITA 3 0,3 1 1 VENTAQUEMADA 13 0 0 0 0 0 0 0 VIRACACHA TOTAL 118 35,28 62 4,83 56 11991 1252,8 196,4 3,1 1 0 0 0 0 0 Relación de actividades de establecimiento de plantaciones forestales Usuarios Menores vigencia 2014 por municipio.

Mantenimiento, seguimiento y evaluación de la plantaciones forestales 2012 y 2013 programa Usuarios Menores

En el desarrollo de las actividades de mantenimiento de las plantaciones forestales establecidas durante las vigencias 2012 y 2013, se realizó actividades de inventario forestal evaluándose 155.9 hectáreas y realizándose actividades de mantenimiento a 7.6 hectáreas, entregándose 3.316 árboles para actividades de resiembra y 490 kilos de abono orgánico.

ABONO No. No. DE HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS No. USUARIOS ORGANICO SISTEMA USUARIOS ARBOLES ESTABLECIDAS INVENTARIADAS MANTENIDAS REGISTRADOS ENTREGADO ATENDIDOS ENTREGADOS (Kilos) TIPO PROTECTOR 2012 131,6 37,4 1,5 188 51 140 322 TIPO PROTECTOR 2013 154,7 52,3 6,1 228 98 2.056 168 SUBTOTAL 286,3 89,7 7,6 416 149 2.196 490 AGROFORESTALES 2012 42,9 23,9 0,0 102 38 1.120 0 AGROFORESTALES 2013 54,6 42,3 0,0 86 35 0 0 SUBTOTAL 97,5 66,2 0,0 188 73 1.120 0

TOTAL2012 Y 2013 383,7 155,9 7,6 604 222 3.316 490 Relación de actividades de mantenimiento, seguimiento y evaluación de plantaciones forestales 2012 y 2013 vigencia 2014.

MANTENIMIENTO PLANTACIONES PROTECTORAS 2012 y 2013 MANTENIMIENTO SISTEMAS AGROFORESTALES 2012 y 2013 No. No. No. DE CANTIDAD No. No. No. DE CANTIDAD HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS MUNICIPIO USUARIOS USUARIOS ARBOLES ORGANICO USUARIOS USUARIOS ARBOLES ORGANICO ESTABLECID INVENTARIAD MANTENID ESTABLECID INVENTARIAD MANTENID REGISTRAD ATENDID ENTREGAD ENTREGAD REGISTRAD ATENDID ENTREGAD ENTREGAD AS AS AS AS AS AS OS OS OS A (Kilos) OS OS OS A (Kilos)

ALMEIDA 8,4 3,2 0 14 5 0 0 0,0 0,0 0 0 0 0 0 BOYACA 7,2 5,0 2,9 20 11 40 490 0,3 0,2 0 8 6 0 0 CAMPOHERMOSO 19,8 12,7 0 30 20 360 0 8,2 3,0 0 9 5 0 0

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

MANTENIMIENTO PLANTACIONES PROTECTORAS 2012 y 2013 MANTENIMIENTO SISTEMAS AGROFORESTALES 2012 y 2013 No. No. No. DE CANTIDAD No. No. No. DE CANTIDAD HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS MUNICIPIO USUARIOS USUARIOS ARBOLES ORGANICO USUARIOS USUARIOS ARBOLES ORGANICO ESTABLECID INVENTARIAD MANTENID ESTABLECID INVENTARIAD MANTENID REGISTRAD ATENDID ENTREGAD ENTREGAD REGISTRAD ATENDID ENTREGAD ENTREGAD AS AS AS AS AS AS OS OS OS A (Kilos) OS OS OS A (Kilos)

CHINAVITA 5,7 2,1 0 12 2 0 0 0,0 0,0 0 0 0 0 0 CHIVOR 4,5 3,5 0 4 0 0 0 30,3 30,3 0 9 0 0 0 CIENEGA 6,1 4,6 0 7 4 70 0 0,1 0,1 0 5 5 0 0 GARAGOA 23,6 10,6 3,27 33 9 1656 0 15,0 0,9 0 17 4 0 0 GUATEQUE 13,9 4,4 0 32 6 0 0 0,0 0,0 0 0 0 0 0 GUAYATA 17,2 0,1 0 39 1 0 0 0,0 0,0 0 0 0 0 0 JENESANO 10,7 5,9 0 13 2 0 0 1,6 4,5 0 11 3 1120 0 LA CAPILLA 0,6 0,3 0 3 22 0 0 6,9 5,8 0 10 8 0 0 MACANAL 43,6 1,2 1 11 0 0 0 11,0 0,0 0 13 0 0 0 NUEVO COLON 6,5 2,5 0 12 7 0 0 0,4 0,2 0 2 1 0 0 PACHAVITA 8,7 4,9 0 18 9 0 0 0,3 0,3 0 4 3 0 0 RAMIRIQUI 10,7 5,5 0 37 9 0 0 1,1 0,1 0 43 8 0 0 SAN LUIS DE GACENO 0,0 0,0 0 0 0 0 0 3,0 3,0 0 3 0 0 0 SANTA MARIA 1,0 1,0 0 1 0 0 0 2,2 2,2 0 2 0 0 0 SOMONDOCO 24,4 10,4 0 39 11 0 0 0,3 0,0 0 1 0 0 0 SUTATENZA 14,7 0,6 0,41 16 2 0 0 0,7 0,5 0 2 1 0 0 TENZA 3,5 1,1 0 12 3 0 0 0,0 0,0 0 0 0 0 0 TIBANA 34,1 0,0 0 20 0 0 0 0,6 0,0 0 5 0 0 0 TURMEQUE 7,5 3,1 0 15 10 0 0 0,2 0,1 0 10 7 0 0 UMBITA 6,2 1,8 0 9 4 0 0 15,1 5,1 0 15 9 0 0 VENTAQUEMADA 7,2 4,7 0 19 12 0 0 0,2 10,1 0 19 13 0 0 VIRACACHA 0,6 0,6 0 0 0 70 0 0,0 0,0 0 0 0 0 0 TOTAL 286,3 89,7 7,58 416 149 2196 490 97,5 66,2 0 188 73 1120 0 Relación de actividades de mantenimiento, seguimiento y evaluación de plantaciones forestales 2012 y 2013 vigencia 2014 por municipio.

Establecimiento de sistemas pasivos de restauración ecológica (aislamiento de protección) Convenio Interadministrativo 05F-12: En desarrollo del Convenio suscrito con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo Nacional Ambiental –FONAM-, para adelantar acciones de restauración pasiva mediante el aislamiento de 45.000 metros lineales de cercas de protección en predios públicos de interés hídrico y forestal de jurisdicción, se suscribieron con administraciones municipales 20 convenios interadministrativos, con los cuales se dio alance a las siguientes metas en la instalación de cercas de protección:

No. PREDIOS AREA PROTEGIDA AISLAMIENTO AISLAMIENTO EJECUTADO (ml) MUNICPIO INTERVENIDOS (Has) PROYECTADO (ml) 2013 2014 TOTAL ALMEIDA 4 53,6 4.267 4.291 4.291 CAMPOHERMOSO 1 38,7 2.027 2.028 2.028 CHINAVITA 5 53,3 2.598 2.658 2.658 CIENEGA 1 9,4 1.776 1.793 1.793 GUATEQUE 3 5,8 974 1.010 1.010 GUAYATA 4 54,6 2.209 2.294 2.294 JENESANO 2 2,9 1.200 1.195 1.195 MACANAL 1 26,5 1.105 1.182 1.182 NUEVO COLON 0 0 1336 0 0 RAMIRIQUI 6 47,9 3.802 3.973 3.973 SAN LUIS DE GACENO 2 46,9 2.476 2.708 2.708 SANTA MARIA 1 11,9 1.980 1.985 1.985 SOMONDOCO 3 46 1.675 1.662 1.662 SUTATENZA 3 4,3 1.375 1.856 1.856 TENZA 1 6,3 1.100 1.599 1.599 TIBANA 2 23,8 2.667 2.670 0 2.670 TURMEQUE 5 20,8 2.668 3.020 3.020 UMBITA 5 81,6 1.200 1.270 1.270 VENTAQUEMADA 1 140 1.942 1.918 1.918 VIRACACHA 6 40,6 6.623 3.547 3.547 Total 56 714,9 45.000 2.670 39.989 42.659 Actividades de restauración pasiva (aislamiento)- convenio 5F

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Componente Verde Plan Departamental de Agua: En desarrollo de las actividades del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.A.E.S.P, como entidad ejecutora de las obras del Componente Verde del Plan Departamental de Agua, para la instalación de 116.847 metros lineales previstos de cercas de protección, a la fecha se ha dado alcance a las siguientes metas:

Municipio No. predios aislados Aislamiento (ml) CHINAVITA 2 1.900 CIENEGA 2 2.763 GARAGOA 2 3.050 GUAYATA LA CAPILLA 2 6.495 NUEVO COLON 3 3.487 PACHAVITA 2 2.250 RAMIRIQUI 1 2.250 TURMEQUE VENTAQUEMADA 3 17.050 Total 17 39.245 Relación de actividades de establecimiento de plantaciones forestales vigencia 2014 ejecutadas con el Componente Verde del Plan Departamental de Agua.

Socialización y difusión de los proyectos y actividades del proyecto:

Con el fin de difundir y socializar del plan de trabajo diseñado por la Corporación, en el desarrollo de las actividades de reforestación, aislamiento y restauración ecológica y el Plan General de Ordenación Forestal –PGOF-, durante el primer semestre del año 2014, se han realizado 19 talleres y reuniones, para los cuales se convocaron a Mandatarios Locales, Consejos municipales, Personerías, Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueductos, Empresa de Servicios Públicos, comunidad en general y demás interesados en participar.

No. FECHA HORA LUGAR MUNICIPIO No. ASISTENTES 1 07/03/2014 09:00 a. m. SALON COMUNAL SUTATENZA 17 2 11/04/2014 09:00 a. m. AUDITORIO MUNICIPAL LA CAPILLA 10 3 24/04/2014 05:00 p. m. ADMINISTRACION MUNICIPAL GUATEQUE 9 4 26/03/2014 10:00 a. m. BIBLIOTECA MUNICIPAL GUATEQUE 9 5 28/05/2014 08:00 a. m. SENA GARAGOA 27 6 10/04/2014 09:00 a. m. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA SUTATENZA 20 7 04/06/2014 08:00 a. m. IET COLVATENZA GUATEQUE 179 8 04/06/2014 10:00 a. m. IET ENRIQUE OLAYA HERRERA GUATEQUE 42 9 23/03/2014 08:00 a. m. BOQUERON VENTAQUEMADA 12 10 23/03/2014 02:00 p. m. MONTOYA VENTAQUEMADA 27 11 03/03/2014 09:00 a. m. PARROQUIA VIEJA VENTAQUEMADA 28 12 07/04/2014 09:00 a. m. SALON DEL CONCEJO VENTAQUEMADA 27 13 02/03/2014 02:00 p. m. BOJIRQUE VENTAQUEMADA 26 14 08/03/2014 02:00 p. m. PARROQUIA VIEJA VENTAQUEMADA 40 15 30/03/2014 10:00 a. m. SAN JOSÉ DE GACAL VENTAQUEMADA 61 16 02/03/2014 10:00 a. m. FRUTILLO VENTAQUEMADA 16 17 06/04/2013 09:00 a. m. ESTANCIA GRANDE VENTAQUEMADA 15 18 19/05/2014 02:00 p. m. SALON DEL CONCEJO SAN LUIS DE GACENO 12 19 03/06/2014 03:00 p. m. ADMINISTRACION MUNICIPAL GUATEQUE 5 TOTAL 582

Relación asistentes a talleres por municipio.

NESTOR ALEXANDER VALERO FONSECA Coordinador proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 301 GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Dentro del Decreto 3930 de 2010 referente a la legalización de la disposición de residuos líquidos mediante el otorgamiento de permisos, en el primer semestre se realizaron las visita de las solicitudes realizadas, los cuales a la fecha se encuentran en trámite para proferir el acto administrativos que decida lo solicitado. Se encuentran en trámite tres (3) solicitudes para permiso de vertimiento por primera vez y dos (2) solicitudes para modificación de permiso.

Ajuste y aplicación del factor regional a usuarios sujetos al cobro de la TASA RETRIBUTIVA -TR- para el periodo 18 comprendido entre el 01 de Enero de 2013 al 31 de Diciembre de 2013. La liquidación y facturación de la TASA RETRIBUTIVA -TR, obteniendo los siguientes resultados:

Número de usuarios TOTAL VALOR Número de usuarios existentes con P.Verti y/o FACTURADO ilegales PSMV $427.474.456 63 107* 170 37.1% 62.9% 100%

Respecto al periodo 18 comprendido entre el 01 de Enero de 2013 al 31 de Diciembre de 2013 se generó un porcentaje de reducción 21.71.7% para DBO y 25.34% para SST.

Se le realizo seguimiento a la ejecución de las actividades previstas dentro de los convenios Interadministrativos para cofinanciar la construcción y terminación de obras faltantes de la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales -PTAR- de los municipios de Chivor y Almeida,

PLANTA DE CORPORACIÓN N° DE VALOR TOTAL TRATAMIENTO DE MUNICIPIO CONVENIO Vigencia Vigencia DEL CONVENIO AGUAS RESIDUALES 2013 2014 Municipio de Chivor 047-2013 $62.209.837 $41.473.225 $103.683.062 $207.366.124,50 Municipio de Almeida 062-2013 $50.000.000 $39.000.000 $35.000.000 $124.000.000,00

Seguimiento a los Convenios interadministrativos con algunos de los municipios de la jurisdicción:

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

N° DE CORPORACIÓN VALOR ESTADO MUNICIPI OBJETO DEL MUNICIPI CONVE TOTAL DEL O CONVENIO Vigencia Vigencia O NIO 2013 2014 CONVENIO En proceso de Cofinanciación de 061- $50.000.00 $50.000.00 $34.275.00 $134.275.000, contratación de las Pachavita emisarios finales 2013 0 0 0 00 obras por parte de (2 tramos) la Administración Construcción de Se encuentra en 063- $18.000.00 $31.140.00 $49.140.000,0 Úmbita pozos sépticos (26 $0 ejecución la obras 2013 0 0 0 pozos) Se ejecutaron las obras en el primer Construcción de 059- $14.860.00 $23.660.000,0 semestre, está Sutatenza pozos sépticos (13 $0 $8.800.000 2013 0 0 pendiente la pozos) liquidación del convenio Construcción de Se encuentra en 060- $37.000.00 $20.000.00 $57.000.000,0 Tibaná un interceptor (1 $0 ejecución la obras 2013 0 0 0 tramo) Se ejecutaron las obras en el primer Construcción de 068- $22.660.45 $22.339.54 $45.000.000,0 semestre, está Ciénega pozos sépticos (25 $0 2013 8 2 0 pendiente la pozos) liquidación del convenio

 Contrato de obra pública para la adecuación física y optimización del laboratorio de calidad ambiental de CORPOCHIVOR: CORPORACIÓN VALOR ESTADO N° DE OBJETO DEL Vigenci TOTAL DEL CONTRATO CONTRATO Vigencia 2013 a 2014 CONTRATO Adecuación física y Se ejecutaron las obras optimización del en el primer semestre, 223-2013 $140.857.252 $0 $140.857.252 laboratorio. está pendiente la liquidación del contrato

Para este año se incorporaron 11 parámetros ambientales nuevos para el análisis de metales pesados por absorción atómica (Al, Hg, K, Mg, Mn, Cu, Fe, Ca, Zn, Cd y Pb) en la matriz agua.

Aprobación del PSMV del municipio de Guateque con resolución No. 233 del 21 de abril de 2014.

Se realizó socialización a los gerentes de las empresas y unidades de servicios públicos de la Jurisdicción sobre la implementación del decreto 2667 de 2012 relacionado con el cobro de la Tasa retributiva y la aplicación del factor regional, en la cual participaron 17 personas de igual número de municipios.

RAFAÉL EDUARDO MORENO ROJAS Coordinador proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 302 GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Para el año 2014 en cuanto a concesiones de aguas, se continúa con el proceso de legalización de usuarios, para tal efecto se emitieron un total de 228 actos administrativos, los cuales están clasificados de acuerdo al siguiente cuadro:

ACTO ADMINISTRATIVO TOTAL OTORGA CONCESIÓN DE AGUAS 93 ARCHIVA CONCESIÓN 39 ACEPTA Y RECIBE OBRAS 1 RENOVACIÓN O PRORROGA 6 MODIFICA RESOLUCIÓN 6 TOTAL 228

Concesiones de aguas subterráneas: Para el trámite de concesión y exploración de aguas subterráneas, notamos que la cantidad de solicitudes son escasas, situación que comparada con la concesión de aguas superficiales muestra que la oferta de recurso hídrico en la jurisdicción es buena y en pocas ocasiones se debe acudir a este recurso del subsuelo.

ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO Exploración de aguas subterráneas 1 otorgadas Exploración de aguas subterráneas en 2 tramite

Para las solicitudes de C.A. radicadas en el primer semestre de año 2014 y que debido a la época invernal no fue posible practicar la visita de inspección ocular, se realizó la admisión de la solicitud y suspensión de la vista hasta la nueva época de verana, del Expediente C.A 53/2014 a la C.A 66/2014 para un total de 15 actuaciones.

Reservorios: La Subdirección de Gestión Ambiental dentro de sus competencias, atendió las distintas solicitudes para emitir concepto sobre la viabilidad ambiental para la construcción de reservorios, cuya finalidad es suministrar a los usuarios del recurso hídrico alternativas para el almacenamiento de las aguas lluvias con el fin de hacer un uso eficiente del recurso hídrico y, obtener disponibilidad de éste en épocas críticas. Las visitas realizadas son:

CONCEPTO PARA CLAUSURA SOLICITUD CON REQUERIMIEN VIABLE NO VIABLE POR ES LLENO DE TO POR FALTA VISITAS CONCEPT AMBIENTALMEN AMBIENTALMEN POSIBLE ALLEGADA REQUISIT DE REALIZAD O PARA TE TE AFECTACIO S OS REQUISITOS AS LIMPIEZA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN N AMBIENTA L 15 11 4 11 8 1 1 1

Ocupación de cauces: Por otra parte, en el trámite de ocupación de cauces el número de solicitudes ha sido de diez (10), de las cuales se han otorgado 5 encontrándose en trámite las demás.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

En ejecución el convenio interadministrativo Reglamentación Participativa de la Subcuenca del Río Teatinos, utilizando como estrategia la Resolución Participativa de Conflictos en conjunto con la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACÁ.

JURISDICCIÓN COMPARTIDA MUNICIPIOS CORPOCHIVOR MUNICIPIOS CORPOBOYACÁ Ventaquemada Boyacá Samacá Ramiriquí Tunja Jenesano Soracá

CORPORACIÓN N° DE OBJETO DEL VALOR TOTAL CORPOBOYACA CONVENIO CONVENIO Vigencia Vigencia DEL CONVENIO 2013 2014 Reglamentación de 046-2013 la subcuenca del $25.000.000 $100.702.000 $220.152.000 $345.854.000,00 Río Teatinos.

Proyecto de reglamentación del rio teatinos:

Objetivo General: Efectuar la reglamentación, manejo y uso del recurso hídrico que discurren a la subcuenca del río Teatinos, utilizando como estrategia la resolución participativa de conflictos por uso y aprovechamientos de agua, con el fin de lograr una mayor equidad en la jurisdicción y cobertura en el suministro de agua.

PROYECTO RESULTADO

JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ Samacá: 99 Censo de Usuarios del recurso hídrico en Ventaquemada, Ramiriquí, Jenesano y Boyacá de la jurisdicción de CORPOCHIVOR Cucaita: 95 y en Samacá, Cucaita, Tunja y Soracá jurisdicción CORPOBOYACÁ Tunja: 130 Soracá: 16 Total: 452 usuarios censados

Priorización, inventario, monitoreo, caracterización y análisis de las microcuencas que forman parte de la subcuenca del río Teatinos, con el fin de verificar el estado actual respecto a la calidad del Se realizó la priorización e inventario de 95 puntos para realizar muestreo de recurso, estimando la afectación potencial de las condiciones de calidad del agua en el área de influencia del río Teatinos. A la fecha se han calidad de agua y establecer alternativas ambientales que realizado 65 muestreos de calidad de agua. garanticen las recuperación de las fuentes hídricas del área de estudio.

Medios impresos: Se hicieron 3 publicaciones con las fechas de la sensibilización en los periódicos "La República" y "Boyacá 7 días".

Medios informativos: Se publicó en las páginas web oficiales de las Corporaciones, boletines informáticos de la reglamentación y las fechas de socialización de los talleres. Así mismo, se hicieron publicaciones en las Convocatorias a la comunidad de la zona de interés páginas de las redes sociales.

Medios radiales: Se realizaron 6 entrevistas en 3 programas radiales con el fin de divulgar por éste medio boletines informativos y fechas de las sensibilizaciones Medios televisivos: 5 entrevistas al aire en los canales regionales (Tunja).

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

PROYECTO RESULTADO Socializaciones: generar participación de la comunidad en el Se han realizado a la fecha 36 talleres de socialización repartidos en 8 proceso de reglamentación hídrica por medio de capacitaciones, municipios del área de influencia de la reglamentación. Con una asistencia para un mayor empoderamiento y compromiso con la protección alrededor de 900 personas. ambiental del territorio y menejo óptimo del recurso hídrico. Realización visitas de campo a los puntos de captación de 61 acueductos encargados de abastecer a los usuarios del recurso hídrico ubicados en el área de influencia del proyecto.

Inclusión y elaboración del documento diagnóstico de 52 acueductos identificados en campo cuyas aceptaciones se realizan en fuentes hídricas de Diagnóstico de las estructuras de derivación del recurso hídrico influencia en el área del proyecto de los municipio de Cucaita, Jenesano, Ramiriquí, Soracá, Boyacá, Tunja, Samacá y Ventaquemada.

Elaboración de planos del estado actual de las estructuras con base en los levantamientos de las mismas realizados durante las visitas. Determinación de los aspectos morfológicos y morfométricos por microcuencas. Análisis del comportamiento de la precipitación media mensual multianual para los 10 estaciones del área de estudio. Estudio hidrológico en la subcuenca del río Teatinos Determinación del modelo de pérdidas o abstracciones

Realización del balance hídrico. Evaluación espacial de la precipitación, temperatura y ETP

Revisión técnica de dos documentos de Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - EPUEAA del Acueducto San Benito de la vereda Mombita de Tibaná, y la empresa Avícola Valle de Tenza

Se llevó a cabo la liquidación de la TASA POR USO DEL AGUA:

VALOR Número de usuarios Número de usuarios NO FACTURADO liquidados liquidados $89.507.778 884 566* 59.9% 40.1%

* Dando cumplimiento al principio de la economía los usuarios NO liquidados son aquellos que por el monto a pagar no es económicamente viable realizar el cobro.

Laboratorio de Calidad Ambiental:

Servicio de análisis: Durante el primer semestre del año 2014 se reinauguró el laboratorio y se dio inicio nuevamente al servicio de análisis a partir del 5 de junio de 2014 con el recibido de las obras de adecuación y ampliación de las áreas (cambio de redes eléctricas, sanitarias, hidráulicas, pisos y techos de acuerdo a la normatividad vigente) para la realización de análisis en la matriz agua. A la vez se recibió la infraestructura para el análisis de suelo. Se pasa de un laboratorio con un área de 40m2 a un área de 180 m2. Se han analizado 112 muestras de agua a 30 de junio de 2014.

Incorporación y validación de parámetros: Para este semestre se llevó a cabo el proceso de validación de 4 parámetros ambientales (Cromo VI, Salinidad, Turbiedad y DBO5).

Pruebas interlaboratorios, certificaciones y acreditaciones: Se realizó la inscripción y participación del laboratorio de Corpochivor a las pruebas PICCAP 2014 (Programa Interlaboratorio para el Control de la Calidad del Agua Potable), del INS, por la cual está vigente la certificación para análisis de agua para consumo humano bajo la resolución 4353 DEL 23 DE OCTUBRE DE 2013 del Ministerio de Protección Social.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Se realizó la inscripción y participación del laboratorio de CORPOCHIVOR a la prueba de evaluación de desempeño 2014 del IDEAM, incorporando 3 parámetros de microbiología. El laboratorio se encuentra acreditado por el IDEAM a través de las resoluciones 1359 de 2011 (acreditación), 1307 del 29 de junio de 2012 (extensión acreditación en parámetros) y recibió la extensión de acreditación en tiempo bajo la resolución 0019 del 10 de enero de 2014, cual está vigente desde junio de 2011 a febrero de 2015

Redes Hidroclimáticas

Se realizó la operación de las 4 estaciones climáticas ubicadas en los municipios de San Luis de Gaceno, Turmequé, Garagoa y Ciénega, realizando toma mensual de datos y organización de los mismos. Respecto a las 4 estaciones satelitales ubicadas en los municipios de La Capilla, Santa María, Chinavita y Ventaquemada vienen siendo operadas en convenio con el IDEAM, obteniendo información en tiempo real y disponibilidad de la misma a través de los informes de alerta para los proyectos corporativos y los comités de alertas de los municipios de la jurisdicción.

Se realizaron las actividades complementarias con el IDEAM para poner en funcionamiento la estación de medición de precipitación y nivel tipo ultrasonido con transmisión de datos en tiempo real, la cual será instalada en la parte alta del Río Teatinos.

En cuanto a la red de monitoreo hídrico, se realizaron las 2 campañas de monitoreo de calidad y cantidad de agua en 32 puntos de las principales fuentes hídricas de la jurisdicción: Río Teatinos, Albarracín, Juyasía, Garagoa, Fusavita, Súnuba, Bosque y Guaya, arrojando un ICA entre 51 - 80 que representa Calidad Buena.

En ejecución el Convenio interadministrativo para la Formulación del Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos -PMAA- entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC- y la Corporación Autónoma Regional de Chivor -CORPOCHIVOR-. Estos recursos provienen de la gestión realizada ante el FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL -FCA-.

OBJETO CORPORACIÓN (FCA) VALOR N° DE MUNICIPIOS DEL UPTC TOTAL DEL ESTADO CONVENIO BENEFICIADOS Vigencia Vigencia CONVENIO 2013 2014 CONVENIO Formulación Se Ventaquemada, del Plan de encuentra Turmequé, Manejo en 067-2013 Nuevo Colón, $333.374.500 $0 $74.800.000 $408.174.500 Ambiental formulación Boyacá y de Acuíferos el PMAA Jenesano. -PMAA-

Adición en recursos. $0 $6.811.064 $6.811.064,00

RAFAÉL EDUARDO MORENO ROJAS Coordinador proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 401: GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA JURISDICCIÓN

CORPOCHIVOR promueve en la jurisdicción un modelo de desarrollo sostenible, considerando las potencialidades ambientales, económicas y sociales de la región, función que realiza de manera coordinada con los diferentes actores institucionales y en articulación con las organizaciones de base, garantizando una labor adecuada y ajustada de acuerdo a las necesidades reales de la región, es así como para la vigencia 2014 se brindaron los siguientes apoyos de acuerdo a lo previsto Capacitación en BPAs ASPROCAFÉ- en el POA 2014. Sutatatenza

Apoyo, Seguimiento y fortalecimiento a cadenas productivas existentes.

Se está apoyando el fortalecimiento de las cadenas productivas de cacao, café, frutales, y ganadería ecológica, mediante las siguientes actividades: desarrollo de talleres teórico prácticos para el manejo de BPAs; realizando prácticas en preparación de abonos orgánicos, abonos verdes, caldos trofobióticos, control de plagas y enfermedades a partir de productos biológicos, establecimiento de sombríos permanentes, entre otros con la participación de 716 asistentes.

Capacitación en BPAs - sistema agroforestal vereda Rucha -Tenza También se apoyó la presentación de las organizaciones productoras de cacao en la convocatoria de Alianzas Productivas. De igual manera se ha venido apoyando la cadena productiva del sagú o achira mediante acompañamiento ambiental y apoyo para el procesamiento y beneficio del producto con las siguientes acciones: Puesta en marcha de una planta de transformación que beneficia a la Asociación de productores del municipio de Chinavita Apoyo a cadena productiva del Sagú- Chinavita.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

CADENA ORGANIZACIÓN MUNICIPIOS PRODUCTIVA

CACAO CACAOCAM, ASPROAGRO, Campohermoso, San 4 organizaciones ASOCHOCOLATES EL CAIRO, Luis de Gaceno, Santa 3 municipios ASOCASAM María

ASOCAFIGAR, ASOCACHI, Garagoa, Chivor, ACAMAC, ASOCATEN, CAFÉ Macanal, Tenza, La ASOCAPI, CANNOR, 12 organizaciones Capilla, Guayatá, ASOCASOM y CAFESOM, 9 municipios Somondoco, Sutatatenza, ACPO y ASPROCAFÉ, Chinavita ASOCHIN FRUTALES AGROESCO, AGROENCI, Ramiriquí, Ciénega, 3 organizaciones ASOFRUTUR Turmequé 3 municipios GANADERIA ECOLÓGICA ASOGANATEN, ASOGANACHI, Tenza, Chinavita, La 4 organizaciones ASOGAP, ASOGASUT Capilla, Sutatenza 4 municipios SAGU 1 organización ASOSAGÚ Chinavita 1 municipio

Proyecto Café: Se ha venido dinamizando las acciones necesarias para la ejecución del proyecto “Promoción del desarrollo regional del Valle de Tenza a través de la producción de café Competitivo y sostenible” como una estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del café, en la cual se han desarrollado mesas de trabajo interinstitucional y visitas de concertación de recursos en los municipios de las 14 alcaldías vinculadas, así como en las sedes de las demás instituciones.

Identificar áreas con degradación de suelos y/o susceptibles a este proceso y proponer medidas de recuperación, manejo y conservación.

Con el ánimo de intervenir áreas degradadas o en proceso de degradación se han desarrollado prácticas de producción más limpia que permiten fomentar el uso sostenible de los recursos naturales y el desarrollo agrícola y pecuario en armonía con el medio ambiente. En este sentido mediante la ejecución de los proyectos de prevención de la desertificación aprobados por el PGN y el FCA, así como del proyecto de agricultura y ganadería de conservación aprobado por la CAR Cundinamarca, se realizaron levantamiento de áreas, talleres de producción más limpia con las Garagoa Vereda Caldera abajo, Integración comunidades beneficiarias, establecimiento usuarios (Macanal-Garagoa) Proyecto PGN-BPIN de parcelas demostrativas de abonos verdes, sistemas agroforestales, bancos de forraje, cercas vivas, entre otros, así:

 Proyecto de Conservación en convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR: Se está ejecutando la acción denominada “Agricultura y Ganadería de Conservación” para el desarrolllo de acciones conjutas en áreas estratégicas de los municipios de Guateque con la vinculación de 24

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

familias, Sutatenza con la vinculación de 10 familias y Tibirita con la vincula ción de 20 familias para un total de 54 familias beneficiadas

 Proyecto Recuperación de áreas degradadas –PGN: Se está ejecutando el proyecto “Recuperación de áreas degradadas o en degradación mediante procesos productivos sostenibles, adaptándolos al cambio climático en 14 municipios de la jurisdicción” con recursos del Presupuesto General de la Nación – PGN vigencia 2014, con el cual se busca disminuir las áreas de conflicto de erosión severa mediante la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas.

Proyecto Manejo Integral del suelo- FCA: Se inició la ejecución del proyecto “Fomentar el manejo integral del suelo en áreas con procesos de desertificación en cinco municipios de la jurisdicción de CORPOCHIVOR” aprobado por el Fondo de Compensación Ambiental –FCA vigencia 2014, que tiene por objetivo la Incorporación de conocimientos, acciones, tecnologías, y prácticas que contribuyan a detener, prevenir y/o revertir los procesos de desertificación Parcela abonos verdes- Nabo Forrajero de suelos en 5 municipios vereda Gaque - Sutatenza

ÁREAS PROYECTO IDENTIFICADAS ÁREAS INTERVENIDAS (Ha.) 51.5 Hectáreas Almeida (3 has), Boyacá (2.5 has), Chivor (1 ha), Garagoa (1 has), Proyecto Recuperación de Guateque (4.5 has), Jenesano( 7 has), Macanal (1.5 has), San 113 áreas degradadas -PGN Luís de Gaceno (4 has), Sutatenza (8 has), Tenza (8 has), Tibaná (6 has), Turmequé (3 has), Ventaquemada (2 has).

3 Hectáreas Proyecto Manejo Integral del 7 Sutatenza (1 ha), Almeida (2 ha). suelo- FCA

Proyecto Agricultura y 31.2 hectáreas Ganadería de Conservación - 38 En los municipios de Guateque y Tibirita. CAR 20 hectáreas Campohermoso (3 has), Ciénega (4 has), Chinavita (2 has), La Demás municipios. 32 Capilla (2 has), Santa María (4 has), Ramiriquí (3 has), Somondoco (1 ha), Viracachá (1 ha)

Apoyo a la creación y/o fortalecimiento de organizaciones para mercados verdes.

Se está apoyando la conformación de la organización de productores de café en el municipio de Úmbita mediante asesorías en trámites, inscripción, tarifas, marco legal, determinación del tipo de organización, creación de estatutos, acta de constitución, entre otros. De igual manera se están acompañando 5 organizaciones para su fortalecimiento mediante capacitación y entrega de la herramienta financiera "EMPERADOR" y de la herramienta de diagnóstico en BPAs y BPM, que permite a los empresarios u

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 asociaciones realizar un análisis financiero de estado actual de la organización y facilitar la implementación de prácticas agrícolas y de manufactura adecuadas.

Como apoyo al fortalecimiento organizacional se acompañó en la presentación de 3 asociaciones en los programas de Oportunidades Rurales y 4 en Alianzas Productivas siendo viabilizados ASOCHIN, ASOCAFIGAR y ASOCAFÉ para la primera y COBILAC en la segunda. Socialización de apoyos de fortalecimiento- COMULVIDA-Ventaquemada

ACTIVIDAD ORGANIZACIÓN PRODUCTO MUNICIPIO

Conformación Productores de café Úmbita ASOCHIN Chinavita Café ASOCAFIGAR Garagoa ASOCAFÉ Pachavita Fortalecimiento ASOFRUTUR Frutas Turmequé ASIPABOY Arracacha orgánica Boyacá COBILAC Lácteos Ventaquemada

Identificación de productos, no convencionales (exóticos), viables a ingresar a líneas de Biocomercio.

Se realizó la identificación de la Champa (Campomanesia lineatifolia) para su ingreso a líneas de biocomercio como una de las frutas exóticas con mayores potencialidades, teniendo en cuenta el beneficio ambiental por su manejo bajo sistemas agroforestales, comercialmente se han incrementado la demanda del producto para usos cosmetológicos, adicionalmente este producto (guayaba) está siendo apoyado por diferentes instituciones como Biocomercio Colombia, Corporación PBA, Fundación Natura.

De igual forma se identificó la arracacha orgánica como un producto potencial para biocomercio, por lo que se ha venido apoyando a productores de arracacha en el municipio de Boyacá para la implementación de buenas prácticas de manufactura.

Apoyo a la creación y/u organización administrativa y operativa de empresas con productos o bienes para Biocomercio.

Se articularon esfuerzos con el Laboratorio de Diseño de Boyacá y Expoartesanías para el desarrollo de talleres presenciales de diagnóstico, mejoramiento de diseños y selección de productos para su participación en ferias, de igual manera se realizaron capacitaciones y acompañamientos en desarrollo de Empresa Artesanal, registro de marca y código de barras, entre otros. Se invitaron a todas las organizaciones de artesanos de la jurisdicción a participar en la convocatoria de expoartesanías 2014 y posteriormente se dio acompañamiento y asesoría a las organizaciones interesadas.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

PRODUCTO O RAZÓN SOCIAL NÚMERO DE ASOCIADOS MUNICIPIOS BIEN 7 ASOCIACIONES: Asociación de Artesanos de las Fibras Naturales (Ideas CAMAGOA, EAT LA ESPERANZA, La Capilla, Somondoco, Ramiriquí, con Influencia en el Embalse la Esmeralda - ARTERAMI, CALATHEA, Santa María, Tibaná, Sutatenza y Artesanías ARTEFIBRA ASOPAFIT, Corporación Arte y Cultura, Chivor. Sendero Verde Esmeralda Fundación de Artes y Oficios KOKOPELI 65 Boyacá Participación en ferias del orden nacional, relacionada con biocomercio o servicios ambientales.

Se apoyó la participación de 5 organizaciones de turismo, la organzación ARTEFIBRA y sus 7 organizaciones afiliadas, en el desarrollo de la Feria liderada por la “Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo” - ANATO realizada del 26 al 28 de Febrero de 2014 en CORFERIAS Bogotá.

Como dueños de la marca Bioexpo Colombia, se ha venido partiipando en la organización de la feria a ralizarse en la ciudad de Bogotá el mes de octubre, igualmente se está organizando la participación en la feria expoartesanías a Participación en la feria ANATO asociación realizarse en la ciudad de Bogotá en el mes de ARTEFIBRA- Corferias -Bogotá. diciembre.

PARTICIPANTES EN LA FERIA ANATO NÚMERO DE PRODUCTO O NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN MUNICIPIOS ASOCIADOS BIEN

Unidad Productiva GUAYOME 8 Sutatenza, Guateque

Servicios Unidad Productiva QUICAGUA 17 Somondoco turísticos Kjuches Ecoturismo 12 Guayatá ONG DESCUBRIR 6 Santa María Sendero Verde Esmeralda 6 Chivor La Capilla, Somondoco, 7 Ramiriquí, Santa María, ARTEFIBRA Artesanías ASOCIACIONES Tibaná, Sutatenza y Chivor.

Apoyo a proyectos de Ecoturismo.

Se hizo un diagnóstico de la situación actual del turismo en la jurisdición, realizando visitas a comunidades, alcaldías, organizaciones relacionadas en los 25 municipios generando como resultado el invetario de los atractivos turísticos de área de influencia de CORPOCHIVOR. Por otra parte se formuló el proyecto “Implementación de Senderos ecológicos en los páramos de la jurisdicción

Acompañamiento implementación sendero ecológico Telepalmeritas -San luís de Gaceno

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 de CORPOCHIVOR” cuyo objetivo es fomentar el desarrollo sostenible de actividades eco turísticas.

Se ha venido realizando asesoría y acompañameinto en el desarrollo de turismo ecológico a organizaciones prestadoras de servicios turísticos y colegios con actividades afines, fomentando el uso adecuado de los recursos naturales y el desarrollo sosteneble de las actividades turísticas. Se está desarrollando un convenio de asociación para el fortalecimeinto del sector ecoturístico, realizando a la fecha la identificación de 7 senderos en los municipios de Somondoco, Santamaria, Tenza, Pachavita, Chivor, Guayatá y Campohermoso encontrándose en estos dos últimos municipios, caracterizados y en proceso de implementación los senderos Esplendor Guayatuno y Renacer Tegua.

Realización de proyectos de producción más limpia.

CORPOCHIVOR, suscribió el convenio interadministrativo 01-14 con el municipio de Ramiriquí con el objeto de “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la promoción del maíz y demás productos relacionados, como parte de una estrategia de campaña que permita incrementar la demanda de productos verdes hábiles para Biocomercio en la jurisdicción”; dicha acción fue realizada mediante un evento ferial que permitió la promoción de productos principalmente derivados o asociados al consumo de maíz regional fomentando el consumo de productos naturales, el rescate de saberes tradicionales e incremento de la comercialización de mercados con responsabilidad ambiental.

JHON FREDY VALLEJO BUITRAGO Coordinador de Proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 402: GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA JURISDICCIÓN

Apoyo en la implementación de los PGIRS municipales en sus diferentes componentes, de resaltar: Como se evidencia en las figuras 1 y 2 el trabajo mancomunado con los municipios ha permitido que en la gran mayoría se realice procesos de separación, aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos, lo cual se ve reflejado en la disminución de los volúmenes a disponer en plantas de aprovechamiento y rellenos sanitarios donde desde el 01 de enero al 30 de junio de 2014 se logró una reducción del 29.20% y una disminución del 9.80 % con respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior. Capacitaciones Capacitaciones Seguimiento a Jornadas de MUNICIPIO Separacion en la Comparendo PGIRS Recoleccion fuente Ambiental

ALMEIDA 1 2 1 0 BOYACA 1 1 1 3 CAMPOHERMOSO 1 1 1 5 CHINAVITA 1 3 2 3 CHIVOR 1 3 1 1 CIENEGA 1 1 1 1 GARAGOA 1 1 1 1 GUATEQUE 1 1 1 1 GUAYATA 1 4 2 0 JENESANO 1 1 4 2 LA CAPILLA 1 0 6 6 MACANAL 1 1 1 1 NUEVO COLON 1 1 1 1 PACHAVITA 1 4 0 0 RAMIRIQUI 1 0 0 0 SAN LUIS DE GACENO 1 1 0 0 SANTA MARIA 1 4 1 1 SOMONDOCO 1 2 4 7 SUTATENZA 1 2 2 0 TENZA 1 2 5 7 TIBANA 1 3 1 2 TURMEQUE 1 3 5 3 UMBITA 1 3 1 4 VENTAQUEMADA 1 1 1 1 VIRACACHA 1 1 1 1 TOTAL 25 46 44 51

Tabla 1. Resumen Actividades Apoyo Implementación PGIRS Municipales

FIGURA 1. Toneladas de Residuos Sólidos Dispuestas del 01 de enero al 30 de junio de 2014 FIGURA 2. Comparativo De Disposición Final De Residuos Sólidos

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 Acciones de Seguimiento y Asesorías a los Sistemas de Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos. En la siguiente descripción y en la tabla 2 se realiza un resumen de las acciones que desde el proyecto se vienen adelantando en los 25 municipios de la jurisdicción, lo cual ha permitido que a la fecha se encuentren en operación las Plantas Mecánico Biológicas de los municipios de Nuevo Colón, Santa María, Turmequé y Úmbita, al igual que se iniciaron las actividades de aprovechamiento de residuos sólidos en la planta que se construye en el municipio de Campohermoso, implementación y montaje de 17 proyectos piloto donde se realiza procesos de compostaje y aprovechamiento de residuos orgánicos y se emitieron 16 conceptos técnicos donde se plasman obligaciones y recomendaciones que se deben tener en cuenta para que este tipo de proyectos puedan operar cumpliendo con las normas ambientales.

Planta de Aprovechamiento de Residuos Sólidos de Campohermoso Convenio 014 de 2013: Se dio inicio al arranque y operación del sistema de aprovechamiento de residuos sólidos que se adelanta en el municipio de Campohermoso, (talleres de separación en fuente, acompañamiento a jornadas de recolección y apoyo en la siembra de cultivo de lombriz).

Planta Mecánico Biológica de Nuevo Colón: Visitas de seguimiento a las actividades de aprovechamiento de residuos orgánicos del municipio de Nuevo Colon.

Planta Mecánico Biológica de Turmequé: Visitas de asesoría y seguimiento al arranque de la operación de la planta para las actividades de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y reciclables.

Planta Mecánico Biológica de Úmbita: Visitas de seguimiento a la operación de la planta, acompañamiento en actividades de separación y almacenamiento de residuos inorgánicos

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 Sistema de Aprovechamiento de Residuos Sólidos “EL BATA” de Santa María: Visitas de seguimiento y asesoría en las actividades de aprovechamiento de residuos orgánicos.

Relleno Sanitario y Planta Integral Regional de Residuos Sólidos del municipio de Garagoa: Respecto al licenciamiento ambiental  Participación en la comisión evaluadora de los documentos y emisión de conceptos Respecto a la Licencia Ambiental Participación en la evaluación de la actualización del documento “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA REGIONAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, ARTICULADO CON EL NUEVO RELLENO SANITARIO MUNICIPIO DE GARAGOA”, concepto condicionado.  Participación en la EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO “DISEÑO DE LA CELDA SANITARIA TRES AMPLIACIÓN SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL PLANTA INTEGRAL REGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE GARAGOA-BOYACÁ”, concepto favorable para construcción y operación.  Participación en la sesión ordinaria del concejo municipal de Garagoa el día 29 de Mayo de 2014, donde se realizó una exposición detallada sobre las actuaciones de CORPOCHIVOR en lo referente la Planta Integral Regional de Residuos Sólidos y Relleno Sanitario Municipio de Garagoa, estado de los convenios suscritos con el municipio y EPGA, entre otros temas

Visitas de Asesoria y Seguimiento Conceptos técnicos emitidos para Asesoria a proyectos piloto de aprovechamiento de a Sistemas y Plantas de las actividades de MUNICIPIOS residuos en Instituciones Educativas y zona rural de Aprovechamiento de residuos Aprovechamiento de Residuos la jurisdicion sólidos urbanos Sólidos Urbanos

ALMEIDA 1 3 BOYACA 1 3 CAMPOHERMOSO 4 4 CHINAVITA 1 2 CHIVOR 1 4 CIENEGA 1 5 GARAGOA 2 1 8 GUATEQUE 2 6 GUAYATA 1 1 2 JENESANO 4 3 4 LA CAPILLA 1 6 MACANAL 2 2 NUEVO COLON 2 1 2 PACHAVITA 1 1 4 RAMIRIQUI 5 1 1 SAN LUIS DE GACENO 1 1 3 SANTA MARIA 3 1 4 SOMONDOCO 2 6 SUTATENZA 1 1 4 TENZA 2 2 5 TIBANA 1 7 TURMEQUE 4 1 1 UMBITA 3 1 2 VENTAQUEMADA 2 1 2

VIRACACHA 1 10 TOTAL 49 16 100

Tabla 2. Visitas de Asesoría a Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Sólidos por municipio.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 Realización de la primera feria del reciclaje en la jurisdicción, la cual se llevó a cabo el día 16 de Mayo de 2014 en Garagoa, contando con la vinculación del a Administración municipal, EPGA, Instituciones educativas, policía nacional, entre otras; al igual la participación de artesanos de la región que utilizan como insumo los diferentes tipos de residuos tanto orgánicos como inorgánicos para realizar todo tipo de artesanía.

Primera Feria del Reciclaje

Manejo integral de los residuos peligrosos en áreas urbanas y rurales.

En el primer semestre del año 2014 se realizó acompañamiento en 9 jornadas de recolección de recipientes y empaques vacíos de agroquímicos en Guateque, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Tibaná, Pachavita, Ventaquemada, Chinavita y Ramiriquí, donde se logró la recolección de 8400 kilogramos de este tipo de residuos por parte de las empresas gestoras.

En el trabajo interinstitucional: Se participó en la jornada de vigilancia epidemiológica de organofosforados dirigida a expendedores, almacenes de insumos agrícolas, agricultores y comunidad en general del municipio de Garagoa, la cual se realizó el día 22 de mayo de 2014, al igual entro de las actividades de seguimiento y control sanitario y ambiental los días 4 y 5 de Junio de 2014, CORPOCHIVOR realizó visita conjunta con la Secretaria de Salud de Boyacá y el ICA a la Avícola los Cámbulos ubicada entre los municipios de Pachavita y Tenza.

Corpochivor en coordinación con la Secretaria de Salud de Boyacá, realizó una socialización en temas relacionados con la Tanatopraxia, Necropsia, Inhumación y exhumación de cadáveres y que hacen parte de las obligaciones normativas que Taller manejo ambiental y sanitario de deben cumplir los administradores de los cementerios cementerios; a esta reunión asistieron los sacerdotes de los 25 municipios de la jurisdicción, jefes de oficinas de planeación, alcaldías municipales y el señor Obispo José Vicente Huertas, la misma estuvo presidida por el director de la Corporación y delegados de la SSB.

Dando continuidad al programa “HOSPITAL VERDE” el cual dio inicio desde el año 2008, se han realizado mesas de trabajo con CORPOBOYACA, Secretaría de Salud de Boyacá y Ecoeficiencia con el fin de dar inicio a la quinta etapa, el cual tiene como fin identificar e implementar oportunidades de Producción Más Limpia en entidades del Sector Salud en el departamento de Boyacá, a la fecha ya se presentaron las cartas de intención de 43 ESE´S, de las cuales 17 se localizan en la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 Seguimiento a generadores de residuos peligrosos

Durante el primer semestre de 2014 se realizó el seguimiento al 46% correspondiente a 203 generadores de residuos peligros (sector industrial, hospitalario, institucional y agroveterinario), mencionando a corte 30 de junio existían 439 establecimientos generadores, en la tabla siguiente se presente un consolidado donde se reflejan las actuaciones en cada uno de los municipios.

GESTION RESIDUOS PELIGROSOS I SEMESTRE AÑO 2014

CAPACITACIONES EN VISITAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL A ACTIVIDADES SECTOR INSTITUCIONES GENERADORES DE RESPEL AGRICOLA EDUCATIVAS

MUNICIPIO JORNADAS AGROVETERINARI HOSPITALARIO INDUSTRIAL RAEE PGIRESPEL CAPACITACIONES RECOLECION O PALGUICIDAS

Almeida 1 0 0 0 1 0 0 Boyacá 1 1 1 1 1 0 0 Campohermoso 0 3 1 2 2 0 0 Chinavita 2 3 2 2 2 0 1 Chivor 0 0 0 2 3 0 0 Ciénega 1 1 0 6 4 0 0 Garagoa 6 2 10 1 2 0 0 Guateque 6 0 8 2 2 0 1 Guayatá 0 2 3 6 0 0 0 Jenesano 2 5 4 2 4 0 0 La Capilla 1 4 2 3 2 0 1 Macanal 1 1 5 1 2 0 0 Nuevo Colón 2 3 1 2 3 0 0 Pachavita 1 0 0 0 1 2 1 Ramiriquí 1 1 0 2 1 0 1 San Luis de Gaceno 0 4 5 2 2 0 0 Santa Maria 2 4 2 0 1 0 0 Somondoco 0 1 1 1 3 0 0 Sutatenza 1 2 2 0 2 0 1 Tenza 1 2 4 1 1 0 1 Tibaná 2 2 2 7 6 0 1 Turmequé 2 10 3 2 3 0 0 Úmbita 1 5 1 2 5 2 0 Ventaquemada 0 2 8 1 1 3 5 Viracachá 0 0 0 1 2 0 0 TOTAL 34 58 65 49 56 7 13

Tabla 3. Visitas realizadas Gestión Integral de Residuos Peligrosos

Manejo integral de residuos hospitalarios y similares

Siendo el sector hospitalario el mayor generador de residuos peligrosos en la jurisdicción durante el primer semestre se realizó el seguimiento a 84 generadores que tienen que presentar PGIRH (sector hospitalario y agroveterinario).

Se realizó la validación y transmisión al IDEAM la información reportada en el Registro de Generadores de Residuos y/o Desechos Peligrosos correspondiente a 55 establecimientos inscritos de los cuales se ha efectuado la transmisión de 29 usuarios, de igual forma en el Sector Manufacturero a la fecha existen 7 inscritos, en el semestre se efectuaron 2 transmisiones; por otra parte en inventario de PCB´s se realizaron 3 validaciones de información.

JORGE ENRIQUE CASTILLO DUARTE Coordinador proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 PROYECTO 501: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO NATURAL Y ANTRÓPICO Y DEL DETERIORO AMBIENTAL.

Incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de planificación municipal.

Se atendió el 100% de las solicitudes realizadas por los habitantes de la jurisdicción para la evaluación de afectaciones generadas por fenómenos naturales y antrópicos mediante visita de campo y conceptos técnicos con recomendaciones de manejo.

La corporación con la finalidad de encontrar equilibrio con el medio ambiente y prever los escenarios de riesgo a los que se pueden exponer los habitantes realizo asesoría y/o capacitación en dieciocho (18) municipios, relacionada con la reducción y manejo de los riesgos de desastres, manejo de Aguas de escorrentía, Buenas prácticas agrícolas y uso Adecuado del recurso hídrico, donde se contó con la asistencia de trescientos dieciocho (318) participantes en los municipio de La Capilla, Santa María, Pachavita, Chivor, San Luis de Gaceno, Sutatenza, Somondoco, Guayatá, Guateque, Ramiriquí, Nuevo Colón, Macanal, Chinavita, Tibaná, Úmbita, Ventaquemada, Tibaná y Turmequé.

Estabilización y recuperación de cauces afectados por socavación.

En conjunto con el proyecto 202, se hizo entrega de los siguientes árboles para la recuperación de taludes aledaños a fuentes hídricas afectados por socavación, ubicadas en el predio La Palma de la vereda Gazapal del Municipio de San Luis de Gaceno. Realizándose la siembra de los mismos en un área aproximada de Dos (2) HA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Se realizaron Campañas de Limpieza en cauces que generaban riesgo a la población por acumulación de material vegetal.

Descripción Cauce Municipio  Rio Garagoa  Garagoa  Quebrada Moyitas  Guateque  Quebradas Los Manzanos y Quebrada El Tejar  Garagoa  Quebrada Manantial  Macanal

Evaluación manejo e intervención de áreas susceptibles a fenómenos de remoción en masa y procesos de erosión

Para el manejo y control de inestabilidad, socavación e inundación, la Corporación Autónoma de Chivor CORPOCHIVOR, presentó ante el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del Fondo de Compensación Ambiental el proyecto para la CONSTRUCCION DE OBRAS MECANICAS Y BIOMECANICAS PARA LA PREVENCION DE DESASTRES EN LOS MUNICIPIOS DE SAN LUÍS DE GACENO, ALMEIDA, NUEVO COLON, TURMEQUÉ, PACHAVITA Y MACANAL, obteniendo una asignación de recursos por el valor $1.290.000.000, aprobados mediante resolución N° 786 del veintisiete (27) de mayo de 2014.

Prevención y control de incendios forestales y manejo de áreas susceptibles.

Se realizó la valoración de treinta (30) afectaciones y emisión de concepto técnico por incendios Forestales ocurridos en los municipios de Úmbita, Pachavita, Ramiriquí, Ventaquemada, Tibaná, Turmequé, Macanal, Sutatenza, Somondoco, Chivor, Chinavita, Campohermoso, Guayata, Nuevo Colon, Jenesano y Garagoa. Donde se observó que las causas principales de su origen corresponden a:

CAUSA ORIGEN - INCENDIO FRESTAL CANTIDAD % INTERVENCION ANTROPICA 25 83,40 FALLA ELECTRICA 1 3,30 RADIACIÓN SOLAR 4 13,30

Se realizó seguimiento a la Implementación del plan de contingencia contra incendios forestales a Trece (13) municipios, (Campohermoso, Pachavita, Guayatá, Macanal, Turmequé, Ciénega, Viracachá, Guateque, Tenza, La Capilla, Sutatenza, Garagoa y

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Tibaná). Cumpliéndose con el 100% de la meta establecida en el Plan de Acción, sin embargo se observa inactividad por parte de las autoridades municipales con lo establecido en el Art. 37 de la Ley 1523 del 24 de Abril de 2012, “Las autoridades municipales formularán y concertarán con sus respectivos Consejos de Gestión del Riesgo un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y una Estrategia para la Respuesta a Emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el Plan de Gestión del Riesgo y la Estrategia de Respuesta Nacional”.

Con el fin de realizar la asesoría e implementación de los planes escolares de gestión del riesgo en las instituciones educativas de la jurisdicción y dotar con Kits de emergencia a las instituciones educativas incluyendo sus respectivas sedes, se formuló el proyecto denominado “IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOCHIVOR” por un valor de $870.497.118 el cual fue radicado ante ECOPETROL, para la gestión de dichos recursos.

NORFA YILEN CÁRDENAS TOLOSA Coordinadora Proyecto

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

Informe Control Interno

Foto: EL AGUA UN RECURSO VITAL Autor: CAMARGO– HERNANDEZ– Laura (2013) INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Subsistema de control estratégico. Fue actualizado el Manual de Calidad de  Ambiente de Control. acuerdo a los cambios realizados en el  Direccionamiento Estratégico. Sistema Integrado de Gestión.  Administración de Riesgos. Subsistema de control de gestión. La Corporación llevo a cabo durante el  Actividades de Control. primer semestre de 2014 la reingeniería  Información. al Sistema Integrado de Gestión  Comunicación Pública. enfocada a una estructura de mejora continua y un modelo por procesos. La Entidad actualizó y documentó los procesos y procedimientos, políticas de Se ha fortalecido el autocontrol a través operación, instructivos, registros, de campañas de Autocontrol formatos e indicadores, los cuales implementando mensajes electrónicos facilitarán la estandarización de la alusivos al autocontrol. información, un mejor servicio al cliente y el cumplimiento de su misión y visión. Se hace seguimiento al gasto, realizando las recomendaciones y observaciones Se identificó la necesidad de centralizar necesarias en los informes periódicos de las PQR y Denuncias para mejorar la austeridad y se llevó a Comité de atención al ciudadano y tener un mayor Coordinación de Control Interno para la control del cumplimiento de términos; se toma de decisiones. solicitó la información de peticiones, quejas y reclamos del primer semestre Se llevó a cabo la identificación de de 2014, indicando el número de riesgos y su valoración de acuerdo a la respuestas dentro del término y fuera de metodología del DAFP con todos los él. procesos del Sistema de Gestión Integrado. Se realizó seguimiento a los planes de Se tiene establecida y adoptada la mejoramiento de la Auditoría Interna Política de Administración de Riesgos. realizada en el mes de octubre del año 2013; arrojando como resultado 73 Se elaboró y publicó el Plan hallazgos cerrados y 15 hallazgos Anticorrupción y Atención al Ciudadano abiertos cuyas actividades serán llevadas para el año 2014, actualmente se está a cabo a más tardar el día 15 de agosto realizando seguimiento al avance de las de 2014. metas y valoración a los riesgos de corrupción. Se elaboró seguimiento a los convenios y contratos en distintas modalidades, se Se realizó el Programa General de llevó a cabo reunión con el Director Auditorías para el año 2014 y fue General y el área de contratación para aprobado en el Comité de Coordinación presentar el informe del seguimiento. de Control Interno el día 10 de marzo de 2014. Se realizó seguimiento a las conciliaciones realizadas entre las áreas Se llevó a cabo la revisión y mejora de la de Contabilidad, almacén, tesorería y Misión, Visión, Política de Calidad, cobro coactivo para el mes de abril de Objetivos de Calidad y el alcance del 2014. Sistema Integrado de Gestión.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

Se realizó seguimiento al sistema de (Administrativas Integrales, de LITIGOB con corte a 31 de Diciembre de Seguimiento, de Calidad y Express). 2013 con el fin de dar cumplimiento al Durante la vigencia 2014 se atendió y se decreto 1795 del 2007; actualmente se dio respuesta a los requerimientos de la está llevando a cabo el seguimiento a Procuraduría General de la Nación y LITIGOB con corte a 30 de junio de Contraloría General de la República y 2014. hubo acompañamiento a los seguimientos realizados. Se realizó seguimiento a la legalización y reembolso de la caja menor de los Se elaboró el plan de mejoramiento por periodos: 3 de febrero al 11 de marzo de procesos resultado de la auditoría interna 2014 y del 12 de marzo al 24 de abril de del mes de junio de 2014. 2014. Se encuentra en elaboración el plan de Se realizó seguimiento a la Ventanilla mejoramiento de la Contraloría General Integral de Trámites Ambientales en de la República vigencia 2013. Línea VITAL, para el mes de Abril de 2014. Estado General Del Sistema de Control Interno Se llevó a cabo la evaluación, creación y reformulación de indicadores del Sistema El Sistema de Control Interno de la Integrado de Gestión. Corporación viene trabajando para aumentar el nivel de compromiso por Subsistema de Control De Evaluación. parte de cada servidor público buscando la mejora continua y una mejor  Autoevaluación. prestación de servicios ambientales y el  Evaluación Independiente. cumplimiento como autoridad ambiental.  Planes de Mejoramiento.

Se realizó Audiencia Pública de la Rendición de Cuentas el día 23 de Abril de 2014. YENNY KARINA VARGAS PEÑA. Se analizó los resultados del Informe JEFE OFICINA DE CONTROL DAFP encuesta Modelo Estándar de INTERNO. Control Interno, se remitió a la Subdirección de Planeación para que llevaran a cabo la formulación del Plan de Mejoramiento del Sistema de Control Interno.

Se construyó por parte de la Oficina de Control Interno herramienta en línea para medir el Sistema de Control Interno de la Corporación. Se están ejecutando las auditorias de acuerdo a lo planificado en el Programa General de Auditorias vigencia 2014 y teniendo en cuenta las cuatro modalidades de Auditoria

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

Reporte avance metas físicas y financiera

Foto: DESTELLOS DE UN AMANECER Autor: LEGUIZAMÓN-PERILLA Aldemar (2013) MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: EDUCACIÓN,CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CORTE: 3I DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 (2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015

% de Ponderaci % de Acumulad OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Meta avance ón de Meta Avance PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física Acumulado de o de la la Meta avance Financiera la Meta Avance Física Físico Programa Financiera Financiero Anual la Meta Física Meta Física Físico Anual Financiera Financiero Cuatrienio Acumulad s y Cuatrienio Acumulad Financiera o Proyectos o

1) 2) 3) 4) 1.1. Acompañar y asesorar a las instituciones Número de Instituciones Educativas asesoradas y educativas en la implementación de los PRAES, Institución Educativa. acompañadas. 49 13 49 79 salidas pedagógicas, proyectos Ondas y proyectos de 27% 81% 1. grado en protección y cuidado del medio ambiente. Fortalecer y acompañar la dimensión ambiental a las instituciones 1) 2) 3) 4) educativas a través de los PRAES, 1.2. Conformar a tres redes de educadores Grupos Ecológicos, proyectos de Redes Número de redes de educadores conformadas. 0 0 3 3 ambientales en protección y cuidado del ambiente 100% investigación, modalidad técnica ambiental, proyectos de grado, salidas pedagógicas, red de 1) 2) Se adelantó acompañamiento y envio de información a través de educadores ambientales. medios electrónicos a las redes de educadores ambientales, una en cada 1.3. Sensibilizar a tres redes de educadores provincia3) 4) Redes Número de redes de educadores con seguimiento 3 3 3 2,6 ambientales en protección y cuidado del ambiente 100% 86%

1) 2) Se viene haciendo acompañamiento y seguimiento a los clubes Número de clubes y grupos ambientales apoyados y CorpoCHIVATOS y a los grupos juveniles de la jurisdicción3) 4) 2.1.1. Grupos ambientales 70 36 51% 70 59 84% 2.1. Fortalecer y apoyar los grupos ambientales con seguimiento. organizados Número de encuentros de grupos ambientales 1) 2) 3) 4) 2.1.2. Encuentro 1 0 4 2 realizados. 0% 50% 1) 2) Concurso de dibujo ambiental, concurso de fotografía, avanza el 2.2. Realizar concursos lúdicos ambientales ( música, proceso de teatro ambiental3) 4) cuento, copla, poesía, dibujo, fotografía, teatro, Concursos lúdico- ambientales Número de concursos realizados. 4 2 16 9 2. reutilización de residuos, proyectos corpochivatos 50% 56% Generar actitudes, comportamientos y entre otros)., en defensa del medio ambiente. habilidades para vivir con armonía con los recursos naturales, conservando el 1) 2) 3) 4) patrimonio cultural y natural a través de la lúdica, (lúdica ambiental, literatura ambiental y clubes) 2.3. Realizar actividad de pintura ambiental Murales ambientales Numero de murales realizados o apoyados 1 0 2 1 50%

1) 2) 3) 4)

Número de olimpiadas del conocimiento ambiental 2.4. Realizar actividad de literatura ambiental Olimpiadas 1 0 3 1 realizadas 0% 33%

1) 2) A la fecha ya se cumplió con la totalidad de las presentaciones EDUCACIÓN, 2.5. Actividades lúdicas ambientales musicales. Presentaciones. Número de presentaciones lúdica ambientales. 65 13 20% 230 110 48% musicales contratadas. Una vez se realice el concurso 2014 se reanudarán CAPACITACIÓN Y las presentaciones ludicomusicales3) 4) FORTALECIMIENTO 477,7 323,3 68% 1.612,4 900,6 56% 1) 2) En el acompañamiento a CIDEAS se requiere de la convocatoria por DE PARTICIPACIÓN 3.1. Conformar, apoyar y asesorar los 25 Comités parte de los señores alcaldes y además contar con la presencia de ellos, lo CIUDADANA CIDEA Número de CIDEAS apoyados y asesorados 25 14 25 36 que ha dificultado el cumplimiento total de la meta3) 4) Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEAS 56% 72%

1) 2) No se ha logrado avanzar mas en el cumplimiento debido a la falta de organización de las comunidades de base en torno a la ejecución de 3.2. Conformar, asesorar y apoyar los Proyectos proyectos ciudadanos, especialmente por la falta de legalidad de las PROCEDAS Número de PROCEDAS asesorados y con seguimiento 25 19 25 37 Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS 76% 75% mismas3) 4)

1) 2) En proceso de constitución del aula ambiental SINAI parque natural del municipio de Pachavita3) 4) 3.3. Articular con otras instituciones aulas ambientales Aulas ambientales. Número de aulas ambientales asesoradas. 2 1 12 4 y brindar asesoría y sensibilización 50% 33%

3. Generar y fortalecer la cultura 1) 2) Debido a la agenda del director ylos señores alcaldes no fue posible ambiental, mediante procesos de 3.4. Realizar, conformar y articular con los diferentes concertar mas toldos ambientales3) 4) educación y participación ciudadana. Toldos Ambientales. Número de toldos ambientales realizados. 8 1 39 6 sectores municipales los toldos ambientales 13% 15%

1) 2) Se acompañó proyectos de los municipiops de Boyacá y Guateque3) 4) 3.5. Promover y apoyar los proyectos ambientales Proyectos ambientales Número de proyectos apoyados 6 2 18 8 liderados por mujeres 33% 44%

3.6. Apoyar la conformación veedurías ciudadanas 1) 2) 3) 4) Veedurías. Número de veedurías apoyadas y conformadas 1 1 3 2 ambientales 100% 67% 1) 2) Los talleres se han realizado en los 25 municipios de la jurisdicción, 3.7.Realizar talleres lúdico-Ambientales (Temáticas de teniendo en cuenta los instructivos: escuela entorna, acercamiento a protección, recuperación, manejo de la Biodiversidad, comunidaddes y lúdica ambiental3) 4) protección y conservación de áreas de interés hídrico y forestal, residuos sólidos, gestión del riesgo, Talleres Número de talleres realizados. 752 343 46% 2.600 1389 53% mecanismos de control y vigilancia, sectores productivos, conformación de brigadas, entre otras) y apoyar procesos interistitucionales.

4.1. Diseño, edición, ilustración y divulgación de 1) 2) 3) 4) material educativo, por diferentes medios de Publicaciones Número de ediciones e ilustraciones divulgadas 86 44 51% 300 175 58% 4. comunicación Implementar mecanismos de 1) 2) 3) 4) divulgación e información. 4.2. Implementar y fortalecer la Biblioteca, socializar juegos didácticos, cine foros y charlas lúdico Actividades lúdicas Número de actividades lúdicas realizadas 24 11 46% 72 35 49% ambientales MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (USO Y DIVULGACIÓN) CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera Plan de Acción AÑO 3 ( 2014 ) CUATRIENIO 2012-2015 Intitucional 2012-2015

% de % de Ponderaci Acumulad Avance % del Acumulad Meta Avance OBSERVACIONES Meta Avance % de Meta Meta avance ón de o de la PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR de la Meta Avance o de la Financier Financier física de la Meta avance Financier Física Físico Programa Meta Financier Financier Meta a o Anual Física Físico a Anual Cuatrienio Acumulad s y Financier a o Física Cuatrienio Acumulad o Proyectos a o

1.1. Actualización y seguimiento del Plan Estratégico 1) 2) 3) 4) Documento Porcentaje de Plan estratégico actualizado. 0% 0% 50% 25% 50% de los Sistemas de Información 1) 2) 3) 4) 1.2. Formulación del Plan estratégico de Tecnología Documento Porcentaje formulación del Plan Estratégico de TICS 0% 0% 100% 100% 100% de la Información y Comunicación

1) 2) Teniendo en cuenta los cambios normativos, de procesos y procedimientos del Sistema Integrado de Gestión, se actualiza el Plan 1.3. Seguimiento y evaluación del Plan estratégico de Documento Porcentaje seguimiento al Plan estratégico de TICS 100% 35% 35% 100% 35% 35% Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones - PETIC. Los Tecnología de la Información y Comunicación resultados del seguimiento y evaluación de cumplimiento se reprograman

para el 4° trimestre de la vigencia 20143) 4) 1) 2) 3) 4) 1.4 Desarrollo e Implementación de soluciones Número de soluciones informáticas desarrolladas e Soluciones 0 0 2 1,0 50% informáticas implementadas

Número Aplicaciones actualizadas y con 1) Corresponde al contrato 014-14 Oracle Colombia. Objeto: Renovar el 1.5 Aplicaciones actualizadas y con mantenimiento. Aplicaciones 1 1 100% 4 3 75% servicio de soporte técnico software Update license & Support del mantenimiento. licenciamiento Oracle2) 3) 4) 1.6. Aplicaciones del Sistema de Información 1) 2) 3) 4) Número Número de aplicaciones integradas 0 0 4 4 100% Administrativo y Financiero integradas . 1) 2) 3) 4) 1.7. Aplicaciones internas con soporte técnico. Aplicaciones Porcentaje de aplicaciones con soporte técnico. 0% 0% 100% 100% 100%

1) Corresponde a la adición del contrato 121-13 Pedro Fula. Objeto: brindar

soporte técnico operativo y funcional para garantizar la operación productiva 1.8. Soporte técnico operativo y especializado de 1. Servicios de soporte operativo y especializado y normal funcionamiento de las aplicaciones informáticas internas y Tecnologias de Información y Comunicaciones TIC y Porcentaje 100% 100% 100% 100% 5 125% Definir e implementar estrategias atendidos. Sistemas de Información externas2) Corresponde al Contrato 113-2014. Objeto: de soporte técnico para optimizar el uso de la especializado, desarrollo de nuevas funcionalidades y capacitación del información a través de las Tecnologías de la Información. módulo de personal y nómina 3) 4) 1) corresponde a la elaboración y publicación del Plan Anticorrupcion, foros virtuales, indicadores en linea, certificaciones en línea. Se avanzó en aprobación de política editorial de contenidos web, Resolución Comité Institucional de Desarrollo Administrativo, Plan de participación ciudadana, Porcentaje implementación Estrategia Gobierno en Plan de eficiencia administrativa y cero papel y Reglamento para el 1.9. Implementación Estrategia Gobierno En Línea. Porcentaje 100% 45% 45% 100% 70% 35% Línea. adecuado uso de recursos informaticos (pendiente publicación)2) Corresponde a la evaluación del nivel de cumplimiento de la Estrategia Gobierno en Linea, según el Manual GEL 3.1; realizada a mediante el diligenciamiento del Formulario Unico de Reporte y Avance de Gestión FURAG del DAFP3) 4) 1) 2) 3) 4) GESTIÓN DE LA 1.10. Producción, divulgación y distribución de Número Numero de publicaciones cartográficas producidas 0,5 0 0% 1 0,1 10% INFORMACIÓN (Uso Publicaciones cartográficas 201 86,8 43% 744,4 310,4 42% y divulgación) 1.11. Implementación Ventanilla Integral de Trámites 1) Se radicaron 138 solicitudes; de las cuales 136 fueron registradas en Porcentaje Trámites y servicios gestionados a través de VITAL 100% 49% 49% 100% 63% 32% Vital (etapa inicial), correspondientes a: 2 LA, 31 CA, 5 Af y 100 IA2) Ambientales -VITAL Corresponde al registro y gestión de trámites en VITAL de 310 solicitudes de 1) 2) 3) 4) 1.12. Funcionarios Capacitados. personas. Número de funcionarios capacitados. 0 0 8 2 25% 1) 2) 3) 4) 1.13. Municipios con soporte y seguimiento del SIAT. Municipios Número de municipios. 0 0 25 25 100%

1) 2) 3) 4) 1.14. Convenios de transferencia tecnológica Convenios No. De convenios suscritos 1 0 0% 2 1 50% suscritos

1.15. Capacitación en TIC, SIG, cartografía, GPS, 1) 2) Personal capacitado en Sistemas de Información y uso de recursos Personas. Numero de personas beneficiadas 35 10 29% 105 45 43% informáticos: suministradas por la Corporación SIAT, SIG. Cartografia, otros: 25 personas 1) 2) 3) 4) 2.1. Indicadores desarrollados. Indicadores Número de indicadores desarrollados. 0 0 30 30 100%

1) No se han reportado los indicadores del primer trimestre, relacionados 2.2 Indicadores actualización y reportados en el con: Oportunidad en la suscripción de contratos (menor cuantía selección Porcentaje Indicadores actualizados y reportados. 100% 20% 20% 100% 48% 48% Sistema de Indicadores en línea. abreviada); oportunidad en la suscripción de contratos (directa CPS). PAra el caso del indicador Cumplimiento de las metas físicas anuales del plan de acción se tomaron los resultados del IV trim de 2013; los del 1er trim 2014, Porcentaje de implementación del sistema de 1) 2) 3) 4) 2.3. Sistema de metadatos implementado Sistema 0% 0% 40% 0% 0% metadatos. 2.4. Registro y publicación de Metadatos en el 1) 2) 3) 4) Metadatos Número de metadatos registrados y publicados 25 0 0% 125 75 60% Sistema disponible. 1) 2) 3) 4) 2. 2.5. Verificación, actualización y generación de Número coberturas verificadas, actualizadas y Gestionar información espacial y Coberturas 8 0 0% 28 12 43% coberturas cartográficas generadas. alfanumérica para apoyar los procesos misionales, estratégicos y 1) Corresponde a la actualización de información georeferenciada y de apoyo de la Corporación. disponibilidad en el módulo SIAT-WEB en los siguietnes elnaces: CORPOCHIVOR: (50 Temáticas) http://186.115.148.3/siatweb2012cc/ CORPOBOYACA: (78 Temáticas) http://186.115.148.3/siatweb2012cb/ 2.6 Actualización del sistema de Información REGIONAL: (33 Temáticas) http://186.115.148.3/siatweb2012regional2) Porcentaje Coberturas generadas y actualizadas en el SIAT. 100% 50% 50% 100% 70% 70% Ambiental y Territorial. corresponde a las actividades de actualización de información georeferenciada de las coberturas Zonificación PGOF, Infraciones

Ambientales, Concesiones de Agua RURH, en el módulo SIAT web 3.0;

asi como el registro de información en el Modulo Hidroclimático y Gestión

del Riesgo3) 4)

35,6% PROM. META FISICA CUATRIENIO 59,5% 0 MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 (2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015

% de Ponderaci % de Acumulad Acumulad OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Meta avance ón de Meta Avance PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física o de la o de la la Meta avance Financiera la Meta Avance Física Físico Programa Financiera Financiero Anual Meta Meta Física Físico Anual Financiera Financiero Cuatrienio Acumulad s y Cuatrienio Acumulad Física Financiera o Proyectos o

1) 2) 3) 4)

1.1. Seguimiento a las determianantes ambientales y a Número de municipios con seguimiento al componente los asuntos ambientales de los PBOT y EOT Municipios 25 0 25 23 ambiental de los PBOT y EOT 0% 92% concertados con los municipios.

1) * Reuniones de asesoría en el proceso de revisión y ajuste del PBOT municipio de Ventaquemada (15 de enero), PBOT municipio de Guateque (16 de enero, 4 de febrero y 26 de marzo) y EOT municipio de Sutatenza (14 de febrero y 6 de marzo) * Talleres de sensibilización y socialización sobre el proceso de revisión y ajuste de los EOT y PBOT ante los concejales municipales y los integrantes de la administración y consejos territoriales de planeación de los 1.2. Asesorar a los municipios que inicien proceso de Porcentaje de municipios asesorados en la revisión y/o municipios de Guateque (17 de febrero), Ramiriquí (18 de febrero), La revision, modificación y/o ajuste de los Planes Básicos Porcentaje modificación de los PBOT y EOT, según 100% 100,0% 100% 100% 100% 100% Capilla y Santa María (20 de febrero), Pachavita (21 de febrero), Úmbita y y Esquemas de ordenamiento Territorial. requerimientos. Boyacá (23 de febrero), San Luis de Gaceno (24 de febrero), Sutatenza y Tenza (25 de febrero), Nuevo Colón y Chivor (26 de febrero), Macanal, Somondoco, Almeida y Chinavita (27 de febrero) y Guayatá (28 de febrero) 2) * Suministro de la información solicitada por los municipios de Turmequé y Tibaná. * Reuniones de asesoría con el el municipio de Turmequé (15 de mayo) * Participación en la socialización de los avance 1) Durante el primer trimestre del año 2014, ninguno de los muncipios de la 1.3. Concertar los asuntos ambientales de los Planes Porcentaje de municipios con componente ambiental jurisdicción presentó documento ante la Corporación para realizar el Basicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial con concertado en los procesos de revisión y/o Porcentaje 100% 100,0% 100% 100% 100% 50% proceso de concertación de los asuntos ambientales.2) Durante el segunto los municipios que inicien procesod e revisión, modificación de los PBOT y EOT, según semestre del año 2014, ningún municipio radicó documento de revisión y modificación y/o ajuste. requerimientos. ajsute de su EOT o PBOT, por lo que no se inició proceso de concertación 1)de *los Realización asuntos ambientales.3) del Taller regional 4) para la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, el fue realizado de forma conjunta entre CORPOCHIVOR, la UNGRD y el CDGRD los días 30 y 31 de enero en el municipio de Garagoa y estuvo dirigido a los Alcaldes y secretarios de Planeación de los municipios de la jurisdicción. * Participación en los consejos municipales de gestión de riesgo de 1.4. Apoyar y asesorar a los municipios en el proceso Porcentaje de municipios apoyados y asesorados en desastres convocados por los municipios. de incorporación de la gestión del riesgo en los PBOT Porcentaje la incorporación de la gestión de riesgo de los PBOT y 100% 100,0% 100% 100% 100% 100% * Visitas técnicas y emisión de conceptos técnicos sobre posibles áreas de y EOT. EOT, según demanda riesgos, los cuales fueron solicitados: Plaza de ferias Ventaquemada (2 de enero), Vivienda afectada por mina de hierro en Guayatá (5 de enero), proyecto de vivienda Los Ocobos, municipio de Guateque (23 de enero), predio de Misaelina Alfonso, municipio de Guateque (14 de febrero), caño Cangrejo municipio de Santa María (19 de marzo), escuela los Puentos, I.E. El Bosque, municipio de Úmbita (31 de marzo)2) * Paricipación en los consejos municipales de gestión de 1) 2) 3) 4)

1.5.1. Estudios Número de estudios realizados 25 0 0% 180 130 72% 1.5. Identificación de riesgos por fenómenos naturales de la jurisdicción Mapa regional a escala 1:25.000 por fenómenos de 1) 2) 3) 4) 1.5.2. Mapa Generado 0 0 1 1 remoción en masa. 100% Porcentaje de cumplimiento de las actividades 1) 2) 1. Comité técnico POMCA´S CORPOCHIVOR: 1.6.1. Porcentaje establecidas para el ajuste del POMCA del río 100% 0 100% 0 0% * Proyección de la justificación de la priorización de la revisión y ajuste del Garagoa. 0 Plan de Ordenación de la cuenca hidrográfica del río Garagoa. 1)* Revisión En el marco y ajuste dela de ejecución la evaluación de las detallada actividades de los y compromisos equipos técnicos adquiridos en el Convenio 160-13 suscrito con el MADS y teniendo en cuenta que las cuencas de los ríos Garagoa y Guavio fueron priorizadas por el Fondo de Adaptación para la revisión y ajuste de sus POMCA´s, se han desarrollado las siguientes actividades: * Convocatoria y coordinación de las reuniones del comité técnico de POMCA´s de la Corporación para la socialización del proceso de revisión y Porcentaje de cumplimiento de las actividades ajuste y suscripción de comrpomisos (22 de enero) y socialización del 1.6.2. porcentaje 100% 0 0% 100% 0 0% 1.6. Formulación y/o ajuste de los POMCA de la establecidas para el ajuste del POMCA del río Guavio. proceso definido por ASOCARS y el MADS para la definición de 1. Jurisdicción. cronogramas y presupuestos (13 de marzo) Coordinar los procesos de * Participación en el Taller para la definición de cronogramas y planificación integral de manera que presupuestos del proceso de revisión y ajuste de los POMCA´s ríos Gestión Integral del se asegure la articulación, armonía y 286,6 183,3 64% 1.140 464,9 41% Territorio Garagoa y Guavio convocado por ASOCARS los días 11 y 12 de marzo. coherencia de los planes locales con * Coordinación en la elaboración de los conceptos de identificación y los regionales, departamentales y caracterización de la información por componente de las cuencas de los nacionales. ríos Garagoa y Guavio, la cual fue enviada a ASOCA

Número de concejos de cuenca apoyados en su 1.6.3 Concejos de Cuenca Apoyados. 2 1 3 1 conformación. 50% 33%

1) 2) Seguimiento a la ejecución financiera año 2013. Número de informes de seguimiento al cumplimiento 1.7. Seguimiento de los POMCA"s adoptados. Informe 1 0,8 80% 4 1,3 33% Seguimiento a la ejecución física de proyectos a partir de información del POMCH socializados. secundaria (informes de gestión, matrices de seguimiento e información de coordinadores y/o profesionales de cada proyecto) 1) * Comisión conjunta río Guavio: Participación en las reuniones de Comité técnico de la Comisión conjunta para la ordenación y manejo de la cuenca derl río Guavio los días 17 de febrero, 5 y 25 de marzo en los que se discutió y recomendó los actos administrativos de declaratoria de revisión y ajuste del POMCA, el reglamento interno de la comisión conjunta y acta de declaratoria de ordenación del recurso hídrico de 12 microcuencas. Reunión de Comisión conjunta el día 25 de marzo para aprobar los actos 1.8. Conformar y dinamizar las Comisiones Conjuntas administrativos anteriores. Comisiones Conjuntas. Comisiones Conjuntas conformadas y dinamizadas. 4 4 100% 4 4 100% de las Cuencas de la jurisdicción. * Comisión conjunta río Garagoa: Convocatoria a reunión de comité técnico de la Comisión conjunta para la ordenación y manejo de la cuenca derl río Garagoa. Proyección de los actos administrativos de declaratoria de revisión y ajuste del POMCA y el reglamento interno de la comisión conjunta. * Comisión conjunta río Upía: Publicación del acta de reconformación de la comisión conjunta para la ordenación y manejo de la cuenca del río Upía, publicada en el Diario Oficial N. 49,076 del 26 1) 2) 3) 4) 1.9. Actualización de documento de Determinantes Documento actualizado y adoptado de Determinantes Documento 1 0 1 1,750 Ambientales para el Ordenamiento Territorial. de OAT. 0% 88%

Mapa de zonificación del Uso Adecuado del Territorio 1) 2) 3) 4) 1.10. Mapa de Zonificación del uso adecuado del Mapa de zonificación según directrices establecidas en estatuto nacional 0 1 0 territorio 0% adoptado por el MADS 1) 2) Elaboración y socialización del mapa e informe sobre la definición de la 1.11. Mapa de la Estructura Ecológica Principal (EEP) Mapa temático Mapa temático de la EEP de la jurisdicción 1 1 1 1 de la jurisdicción 100% 100% Estructura Ecológica Principal de la jurisdicción de CORPOCHIVOR3) 4) 1) 2) 3) 4) 1.12. Realizar estudios de identificación de riesgo de la Número de estudios realizados en identificación de jurisdicción por Cambio Climático, según las directrices, Estudios 1 0 3 1 riesgo por Cambio Climático según priorización 0% 33% herramientas y lineamientos dados por el MADS

1) 2) 3) 4)

Plan de Acción del Nodo Regional del Cambio Climático 1.13.1 Documento 1 0 1 1 del Nodo Regional 0% 100%

1.13. Participar activamente en la formulación e implementación del Plan de Acción del Nodo Regional 1) * Participación en taller teórico- práctico sobre estrategias de adaptación y del Cambio Climático de acuerdo a la directrices del Porcentaje de ejecución de las actividades mitigación al cambio climático, llevado a cabo en Bogotá los días 12 y 13 de 1.13.2. Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100% 100% MADS establecidas en el Nodo Regional de cambio Climatico. febrero.2) * Participación en el seminario internacional sobre cambio climático, convocado por la CAR durante los días 23, 24 y 25 de abril3) 4)

1.13.3 Planes territoriales de Numero de Planes territoriales de adaptación al 1 0 2 0 adaptación. Cambio Climatico formulados. 0% 0%

1) 2) 3) 4)

1.14. Consolidar documento y matriz de acciones Documento de consolidación de acciones de la realizadas por la Corporación para la adaptación al Documento 1 0 1 1 Corporación para la adaptación al Cambio Climático 0% 100% Cambio Climático

1) 2) 3) 4) 1.15. Delimitación de la ronda hidrica de los cuerpos de agua de la jurisdiccion conforme y en la medida que Ronda hidrica delimitada Cuerpo de agua con ronda hidrica delimitada. 1 0 0% 2 0 0% se definan los criterios por le Gobierno nacional.

PROM. META FISICA 2014 40,6% PROM. META FISICA CUATRIENIO 66,7% MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 ( 2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015 OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Acumulado % de avance Ponderación Meta Acumulado % de Avance PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física Meta Física la Meta avance Financiera la Meta Avance de la Meta Físico Programas y Financiera de la Meta Financiero Anual Cuatrienio Física Físico Anual Financiera Financiero Física Acumulado Proyectos Cuatrienio Financiera Acumulado

1) Se elaboró el Plan de seguimiento vigencia 2014.2) Se elaboró el Plan de 1.1. Elaboración de los planes de monitoreo para el Documento escrito del plan de seguimiento a licencias, autorizaciones y permisos Planes de monitoreo con seguimiento. 1 1 100% 3 2 67% seguieminto ambientales otorgados e infracciones atendidas. seguimiento vigencia 2014.3) 4) 1) La meta es relativamente baja, teniendo en cuenta que la Dependencia encargada de suministrar los expedientes (SGA) para seguimiento no los allegó en los términos solicitados, toda vez que se encontraban en proceso 1.2.1.Concesión agua Porcentaje C.A. Monitoreadas. 15% 7% 48% 60% 35,7% 60% de cobro de tasas.2) Se cumplió la meta a satisfacción. Se realizó seguimiento a 43 concesiones de aguas de las 126 propuestas para el año 2014.3) 4) 1) Se dio cumplimiento parcial a la meta trimestral, ya que se priorizó la atención de otros permisos y solicitudes por el personal idóneo para el 1.2.2. Aprovechamiento forestal Porcentaje A.F. Monitoreadas. 18% 9,01% 50% 76% 44,0% 58% desarrollo de esta actividad.2) Se cumplió la meta trimestral. Se realizó seguimiento a 25 aprovechamientos forestales de los 92 propuestos para el año 2014.3) 4) 1) La meta inicialmente planteada es demasiado baja respecto al seguimiento que efectivamente se está realizando. Por tal razón, no es acorde ni racional con la realidad.2) Se realizó seguimiento a 17 licencias 1.2.3. Licencia ambiental Porcentaje L.A. Monitoreadas. 100% 41% 41% 100% 57% 57% ambientales de las 56 propuestas para el año 2014. En este reporte se tiene en cuenta la modificación del PAI, que pasó de 18% a 100% el 1.2. Seguimiento a las diferentes licencias, permisos, seguimiento a licenciamiento ambiental.3) 4) autorizaciones e infracciones ambientales. 1) Se dio cumplimiento a la meta planteada.2) Se realizó seguimiento a 14 infracciones ambientales, con el fin de verificar el cumplimiento de las 1.2.4.Infracciones ambientales. Porcentaje I.A. Monitoreadas. 20% 6,66% 33% 85% 48% 56% recomendaciones y requerimientos realizados por la Corporación. En este reporte se tiene en cuenta la modificación del PAI, que pasó de 10% a 20% el seguimiento a infracciones ambientales.3) 4) 1) Se dio cumplimiento a la meta planteada.2) Se realizó seguimiento a 23 permisos ambientales, incluídos permisos de vertimientos, ocupaciones de Porcentaje otros permisos Monitoreadas e cauce, emisiones atmosféricas, PBA (Plantas de Beneficio Animal), PTAR 1.2.5. Otros Permisos 30% 8,95% 30% 30% 18% 58% insttrumentos de administración y control (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales). En este reporte se tiene en cuenta la modificación del PAI, que pasó de 12% a 30% el seguimiento a infracciones ambientales.3) 4)

1) Esta actividad no se contempla de acuerdo a lo manifestado en Porcentaje de actividades agropecuarias con exposición de motivos (Convenio - Meta cumplida en años anteriores)2) 1.2.6. Actividad Agropecuaria seguimiento a la implementación de medidas 20% 0% 0% 60% 23% 39% Esta actividad no se contempla, teniendo en cuenta el acuerdo 006 de 28 de sanitarias y fitosanitarias. mayo de 2014, por medio del cual se modifica el Plan de Acción Institucional 2012-2015.3) 4)

1) En el primer trimestre se radicaron 124 quejas ante la Corporación, no obstante, 64 de ellas fueron atendidas. Lo anterior, teniendo en cuenta que en el mes de enero de 2014 no habían contratos vigentes, por ende carecíamos de personal para la atención de dicho servicio.2) En el primer y 1.3. Atención efectiva de infracciones ambientales de Porcentaje de infracciones ambientales Infracciones ambientales. 100% 131% 131% 100% 329% 110% segundo trimestre se radicaron 219 quejas ante la Corporación, de las acuerdo con la normatividad vigente. atendidas cuales se han atendido 174. En efecto no se ha atendido el 100% de las 1. Seguimiento, control y quejas, toda vez que las últimas radicadas aun surten el proceso de Implementar un sistema de vigilancia de los 525,7 394,4 75% 1509,4 712,7 47% indagación premilinar, sumado a ello, el personal para dicha actividad no seguimiento, monitoreo y control de recursos naturales. abastece la demanda de solicitudes.3) 4) recursos naturales.

1.4. Coordinar con Policía Nacional, Fiscalia, entes 1) El desarrollo e incremeto de esta meta se encuentra sujeto a las capacitaciones con los entes de control (Policía Nacional), las cuales se territoriales, ministerio público y/o Ejercito; operativos Operativos Número de operativos realizados. 30 7 23% 93 30 32% contemplan para el trimestre siguiente, razón por la cual, aún no se ve para el control del trafico ilegal de fauna y flora, reflejado el cumplimiento total.2) En este trimestre se realizaron 5 operativos productos y subproductos. de control de flora y fauna, con apoyo de la Policía Nacional.3) 4)

1.5. Coordinar con Policía Nacional, Fiscalia (Unidad 1) Se realizaron dos operativos de minería los días 18 y 20 de marzo, en el Nacional de delitos ambientales), entes territoriales, municipio de Tibaná y Ventaquemada, respectivamente.2) En este trimestre Operativos Numero de operativos realizados 6 4 67% 18 4 22% ministerio público y/o Ejercito; operativos contra la se realizaron dos operativos de minería en el municipio de minería ilegal. Ventaquemada.3) 4)

1) Estos operativos se realizarán en el segundo semestre del año y se encuentra sujeto al proceso de contratción de los equipos de medición de 1.6. Coordinar con Policía de carreteras operativos de Operativos. Número de operativos realizados. 3 0 0% 9 2 22% fuentes móviles.2) Estos operativos se realizarán en el segundo semestre control de emisiones atmosféricas de fuentes móviles. del año y se encuentra sujeto al proceso de contratción de los equipos de medición de fuentes móviles.3) 4) 1) Se encuentra pendiente la firma del Convenio una vez termine la ley de 1.7. Activar y legalizar el comité de control y vigilancia Comité de control y vigilancia activo y garantías.2) En el mes de junio se llevó a cabo una reunión en Comité. 1 0 0% 1 0,0 0% con seguimiento. legalizado con seguimiento. CORPOBOYACÁ, en la cual Corpochivor entregó la minuta del convenio para su respectiva firma. 3) 4)

1) Se realizarán en los trimestres siguientes.2) Se adelantaron 3 capacitaciones a entidades de control por parte del personal técnico; sin Número de capacitaciones a entidades de 1.8. Capacitación a entidades de control. Capacitación 28 3 11% 88 35 40% embargo, para los trimestres siguientes la meta se cumplirá a satisfacción control. teniendo en cuenta el plan de capacitaciones establecido por la persona delegada en la Secretaría General.3) 4) 1) Se ha dado cumplimiento parcial, en la medida que se se ha dado trámite

1.9. Incorporación de la información de los expedientes Porcentaje de expedientes ingresados a la a las solicitudes .2) Se ha venido avanzado en el trámite de licenciamiento Expediente ingresado 80% 27% 34% 100% 124% 41% A.F., L.A., I.A., C.A., P.V. al SINCA al VITAL. base de datos SINCA y VITAL. ambiental, sin embargo, infracciones ambientales se evacuará a partir de la

centralización de funciones VITAL (Plan mejoramiento Auditoría Interna).3) 4) 1.10. Capacitación del grupo de control e temas Número de capacitaciones realizadas a 1) Se dio cumplimiento a la meta planteada.2) Se realizaron 2 relacionados con el control y vigilancia de los recursos Capacitación funcionarios y/o contratistas de control y 5 3 60% 18 12 67% capacitacones con personal técnico y jurídico de Seguimiento y Control naturales. vigilancia de la Corporacion. Ambiental.3) 4) 1) Se realizarán en los trimestres siguientes. No obstante, se encuentra Número de talleres acompañados sobre pendiente de revisión exposición de motivos.2) Se realizaron 5 1.11.1. Talleres. 25 5 20% 85 35 41% control y vigilancia de los recursos naturales capacitacones a comunidad acerca del control y vigilancia de los recursos naturales.3) 4) 1.11. Realizar talleres y jornadas para capacitar y 1) 2) Se realizó 1 programa de radio acerca de licenciamiento ambiental.3) sensibilizar a la comunidad en temas relacionados con 1.11.2. Programas. Número de programas de radio o tv realizados. 2 1 10 7 70% 0,5 4) el control y vigilancia de los recursos naturales. 1) Se encuentra pendiente de revisión exposición de motivos.2) Esta Número de jornadas de entrega voluntaria de actividad no se contempla, teniendo en cuenta el acuerdo 006 de 28 de 1.11.3. Jornadas. 16 0 0% 50 13 0% fauna silvestre realizadas. mayo de 2014, por medio del cual se modifica el Plan de Acción Institucional 2012-2015.3) 4) MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL CORTE: 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 ( 2014 ) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015

% de % de OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Acumulado Meta Acumulado PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física Meta Física avance Avance la Meta avance Financiera la Meta Avance de la Meta Financiera de la Meta Anual Cuatrienio Físico Financiero Física Físico Anual Financiera Financiero Física Cuatrienio Financiera Acumulado Acumulado

1.1. Diseñar e Implementar plan de capacitación para 1) 2) 3) 4) Porcentaje. Porcentaje de funcionarios capacitados. 100% 200% 100% 100% los funcionarios de la Corporación. 100% 100% 1) 2) 3) 4) 1.2. Fortalecimiento de la capacidad operativa de la 1.2.1. Porcentaje. Porcentaje de áreas fortalecidas. 100% 200% 100% 100% 100% 100% Corporación con servicios administrativos, físicos, 1) 2) 3) 4) técnicos y jurídicos para mejorar la capacidad de 1.2.2. Área Área construida o adecuada 1 0 3 1 gestión institucional. 0% 33%

1) 2) 3) 4) 1. 1.3. Fortalecimiento de la institución con equipos de Fortalecer y adecuar la Corporación oficina, bienes y enseres, software, hardware, redes en la Organización Administrativa y eléctricas, voz, datos, sistemas de comunicación Porcentaje. Porcentaje de requerimientos atendidos. 100% 200% 100% 100% 100% 100% legal, con talento humano, recursos interna y externa, apoyo logístico y mantenimiento para físicos y tecnológicos, con el fin de las diferentes dependencias de la Corporación. lograr la efectividad y eficiencia en los 1.4. Mantenimiento del Sistema Integrado de Gestión 1) 2) 3) 4) Porcentaje. Porcentaje de los servicios certificados operando. 0% 0% 50% 50% servicios. de Calidad. 100% 1.5. Estructuración, Formulación, edición 1) 2) 3) 4) Número de documentos formulados, editados y/o implementación y publicación de documentos Número. 2 1 8 5 implementados y publicados. 50% 63% Corporativos. 1.6. Implementación manual estándar de control MECI con seguimiento e 1) 2) 3) 4) MECI implementado. 0 0 50% 50% interno (MECI). implementado. 100% 1) 2) 3) 4) 1.7 Mantenimiento sistema de Gestión Integral Sistema Implementación del Sistema 2 0 0% 4 3 75% 2.1 Formular y presentar proyectos para la 1) 2) 3) 4) Número de proyectos formulados y presentados a las consecución de recursos financieros para mejorar la Proyectos. 9 9 28 23 fuentes de financiación. 100% 82% 2. gestión Corporativa. Generar estrategias para la gestión de 2.2 Apoyar el proceso de actualización de la base 1) 2) 3) 4) Recursos económicos Número de municipios apoyados en la actualización catastral de los municipios de la jurisdicción de Número. 1 0 0 4 3 catastral 75% CORPOCHIVOR Fortalecimiento de la 3.1. Diseñar e implementar un plan de asesoria y 1) 2) 3) 4) gestión ambiental capacitación para el fortalecimiento de la gestión Plan. Plan diseñado e implementado. 1 1 100% 1 1 100% 933 436,4 2661,5 1390,6 institucional y ambiental interinstitucional. 47% 52% territorial. 1) 2) 3) 4) 3.2. Incremento de los recursos de inversión a través Porcentaje (%). Porcentaje de incremento. 5% 0% 12,5% 8% de convenios interinstitucionales. 0% 64%

3. 3.3. Apoyo al fortalecimiento del sistema departamental Porcentaje de las acciones para el 1) 2) 3) 4) Generar e implementar estrategias Números de Convenios y/o acuerdos generados ambiental SIDAM; y el sistema regional ambiental fortalecimiento de los sistemas 0 0 0 0 para el fortalecer la gestión ambiental (Decreto - convenio). territorial. (GENOR-ENOR). ambientales regionales. 1) 2) 3) 4) 3.4 Apoyar el fortalecimiento del Plan Departamental Número de líneas apoyadas y convenios o acuerdos de Competitividad Boyacá 2032 y el sistema regional Líneas. 0 0 1 1 generados. 100% ambiental (GENOR - ENOR).

1) 2) Está pendiente la apertura de la convocatoria, se estan ajustando los 3.5 Apoyar a las comunidades de base legalmente Número. Número de organizaciones apoyadas 10 0 21 1 terminos de referencia.3) 4) constituidas a través de la cofinanciación de proyectos 0% 5%

1) 2) 3) 4) 4.1. Administración Banco de proyectos. Banco fortalecido. Porcentaje del Banco fortalecido. 100% 200% 100% 100% 100% 100%

1) 2) Las comunidades y los entes territoriales no han allegado solicitudes 4.2. Apoyar a los entes territoriales y organizaciones de capacitación.3) 4) de la sociedad civil en los procesos de formulación de Porcentaje Pocentaje de solicitudes atendidas. 100% 0 100% 0% proyectos de carácter ambiental, con base en las 0% 0% 4. solicitudes allegadas Implementar y administrar el Banco de 1) 2) En el segundo trimestres no llegaron proyectos solicitando Aval proyectos de la Corporación. 4.3. Evaluación viabilidades de proyectos presentados Tecnico Ambiental3) 4) por los entes territoriales, comunidades organizadas y Porcentaje. Porcentaje de solicitudes atendidas. 100% 100% 100% 100% la Corporación solicitando expedición de concepto 100% 100% técnico ambiental.

4.4 Fortalecimiento de la gestión y la cooperación 1) 2) Se adelantaron gestiones con la Unión europea para el proyecto Convenio Número de convenios de cooperación suscritos 5 0 15 3 interinstitucional 0% 20% Páramo Rabanal, el proyecto se encuentran en evaluación.3) 4) MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS CORTE: 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 (2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015

% de Ponderaci % de Acumulad Acumulad OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Meta avance ón de Meta Avance PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física o de la o de la la Meta avance Financiera la Meta Avance Física Físico Programa Financiera Financiero Anual Meta Meta Física Físico Anual Financiera Financiero Cuatrienio Acumulad s y Cuatrienio Acumulad Física Financiera o Proyectos o

1) 2) 3) 4) 1.1. Realizar inventarios de Flora y Fauna en áreas de Inventarios Numero de Inventarios 0,5 0 2 1 conservación priorizadas y no evaluadas. 0% 50%

1) Se esta ejecutando el proyecto “Distribución del oso andino Tremarctos ornatus en los macizos de Mamapacja y Bijagual (Boyacá, Colombia), 1.2. Formular y ejecutar proyectos específicos en Proyectos Ejecutados Número de proyecto ejecutados 0,5 0,2 40% 2,5 1,4 56% mediante el uso de cámaras trampa” con el fin de definir áreas que manejo y conservación de especies amenazadas permitan 2) Como resultado del desarrollo del interadministrativo CNV2013- 031, el cual tiene como fin de conocer la distribución de esta especie en los 1.3. Diseño, elaboración de publicaciones o material 1)macizos 2) 3) 4) de Mamapacja y Bijagual, se han instalado siete estaciones de Publicación Numero de publicaciones o material divulgativo 1 0 2,5 1 divulgativo sobre biodiversidad 0% 40% 1) 2) Durante el primer semestre en el Aula Ambiental del CAVR “Naturaleza viva”, se realizaron jornadas de capacitación sobre servicios de la fauna 1.4. Implementar programa de educación ambiental silvestre al ecosistema, tráfico ilegal de fauna silvestre y proceso pos- Programa implementado Porcentaje de implementación 10% 1,00% 34% 18% para la conservación de especies (Flora y Fauna). 10% 53% decomiso, a las siguientes instituciones escuela de la vereda Cienega Balvanera del municipio de Garagoa, SENA-Tecnología en Gestión 1. Ambiental –seccional Garagoa y Bogotá, en total participaron 88 personas. Generar e implementar estrategias de 1)Adicionalmente A la fecha se sehan realizado ha dado actividades tramite a como las celebración cuatro solicitudes de fechas de manejo, administración y conservación aprovechamiento forestal radicadas en la Corporación 2) Durante el 1.5. Ejercer las acciones de administración del recurso de especies de flora y fauna. Solicitudes Numero de solicitudes atendidas 100% 100,00% 100% 100% 300% 100% semestre recibieron y atendieron un total de seis (6) solicitudes de flora y fauna. aprovechamiento forestal , de las cuales 4 fueron autorizadas, 1 archivada y 1 pendiente de resolución, autorizando un total 24,6 m3 de madera correspondiente. Adicionalmente se atendieron siete (7) solicitudes para 1.6. Promover proyectos de uso sostenible de los 1) 2) Se continuo con el trabajo de la Palma de cera y se definió la Proyectos. Número de proyectos promovidos. 0,5 0,1 2,5 1,4 recursos biológicos a nivel de especies. 20% 56% realización de un arboreto en el CAVR 3) 4) 1) 2) Durante el primer semestre se manejó un total de 43 ejemplares de fauna silvestre en el CAV-R, de estos 25 (58,13%) fueron dispuestos de 1.7.1. Individuos ingresados Numero de individuos dispuestos / Numero de recibidos 50% 20,00% 40% 50% 120% 80% acuerdo a las posibilidades presentadas dentro de la resolución 2064 de 2010.3) 4) 1.7. Mantener en funcionamiento el Centro de atención valoración y rehabilitación de fauna silvestre. 1) 2) 3) 4)

1.7.2. Servicios prestados en el CAVR. Numero de Servicios prestados en el CAVR 1 0 0% 3 1 33%

1) En el marco del convenio suscrito UPTC se esta adelantando el proyecto “Control de poblaciones de fauna silvestre que afectan a los cultivos y maíz y 2.1. Investigación y manejo de la resolución de 2.1.1. Documento Numero de investigaciones 0,5 0,2 40% 2 0,7 35% otros productos en la jurisdicción de CORPOCHIVOR”. 2) Se ejecutó la conflictos entre los seres humanos, la fauna silvestre y primera fase del proyecto “Control de poblaciones de fauna silvestre que las especies invasoras afectan a los cultivos de maíz y otros productos en la jurisdicción de Numero de protocolos para el manejo de especies en 1) 2) 3) 4) Protección, 2.1.2. Protocolos 0,5 0 0% 1 0 0% recuperación y conflicto manejo de la 1) 2) Se recibió concepto favorable del Instituto Humboldt para la 383,5 248,6 65% 1.222,4 758,2 62% declaratoria del cuchilla negra como D.R.M.I 3) 4) biodiversidad y de los 2.2. Declarar áreas protegidas de acuerdo a la Áreas protegidas Número de áreas declaradas 1 0,2 2 0,7 ecosistemas normativa 20% 35% estratégicos.

1) 2) Mediante acuerdo No 5 del 29 de abril 2014 el Consejo Directivo de CORPOCHIVOR adopto y aprobó el Plan de Manejo del Distrito Regional de 2.3.Actualizar y/o elaborar plan de manejo para áreas Manejo Integrado Paramo Cristales, Castillejo o Guachaneque y se Documento Numero de documentos 0,5 0,1 2,5 1,7 protegidas declaradas y/o humedales 20% 68% realizo la actualización del la propuesta de Plan de Manejo para el DRMI paramo de Rabanal,la cual esta siendo sometida a aprobación del consejo directivo 3) 4) 1) 2) 3) 4)

2.4. Implementar planes de manejo de áreas Porcentaje Porcentaje de implementación 6% 0 19% 8% protegidas declaradas y humedales 0% 42%

2. 1) Se han atendido el 100% de las solicitudes de visita y emisión de Conservación y manejo sostenible de conceptos técnicos para determinar la viabilidad de compra de predios por los macizos de mamapacha, bijagual, parte de las administraciones municipales. 2) Durante el primer semestre cristales, castillejo y rabanal (bosques 2.5.1. Conceptos Solicitudes Atendidas 100% 200% 100% 100% 400% 133% se recibió y atendieron 17 solicitudes, para determinar la viabilidad de andino y páramo) bosque andino y compra de predios por parte de las administraciones municipales3) 4) humedales y otros. 2.5. Facilitar y apoyar la adquisición de predios en zonas de interés hídrico, biológico y/o áreas protegidas 1) 2) 3) 4)

Numero Hectáreas Adquiridas mediante Convenios 2.5.2. Convenios 20 0 60 55,1 suscritos 0% 92%

1) Se esta adelantando la delimitación del paramo de San Cayetano mediante convenio suscrito entre el Instituto Humboldt y las autoridades ambientales que conforman la comisión CEERCCO 2) Se tiene los 2.6. Delimitación de paramos y humedales de acuerdo Documento Numero de documentos de estudios de Paáramos. 1,5 0,3 20% 3 0,9 30% documentos de delimitación de paramos a escala 1:25.000 de Cristales y a criterios establecidos por el MADS Castillejo o Guachaneque y Rabanal, los cuales están en revisión para posteriormente ser entregados al MADS para lo pertinente. 3) 4)

1) 2) Se continuo trabajando en la Microcuenca la Quiña en la creación del Fondo del Agua como mecanismo de conservación 3) 4) 2.7. Fomentar la implementación de propuestas de Documento Número de acuerdos promocionados. 1 0,1 2 1,8 incentivos para la conservación. 10% 90% MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: PROTECCIÓN, MANEJO SOSTENIBLE E INCREMENTO DE LA OFERTA FORESTAL DE LA JURISDICCIÓN CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 ( 2014 ) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015

% de Acumulad Acumulad OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Meta % de avance Meta Avance PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física o de la o de la la Meta avance Financiera la Meta Avance Física Físico Financiera Financiero Anual Meta Meta Física Físico Anual Financiera Financiero Cuatrienio Acumulado Cuatrienio Acumulad Física Financiera o

1) 2) 3) 4) 1.1. Operación y funcionamiento de viveros forestales Plántulas suministradas. No. Plántulas producidas 460.000 218.200 1.334.806 754.753 57% para la producción de material vegetal 47% 1. Incrementar la cobertura vegetal en 1.2. Establecimiento de plantaciones forestales de tipo 1) 2) 3) 4) Hectáreas. Número de Hectáreas establecidas. 269 81 30% 754 440 58% el área de la jurisdicción con la protector. participación de la comunidad. 1.3. Establecimiento de sistemas agroforestales y 1) 2) 3) 4) Hectáreas. Número de Hectáreas establecidas. 40 0 155 110 71% silvopastoriles 0% 1.4. Mantenimientode plantaciones forestales de tipo 1) 2) 3) 4) Hectáreas. Número de Hectáreas mantenidas. 290 8 1.190 398 33% protector y restuaración ecologica. 3% 1) 2) 3) 4) 2.1. Adopción del Plan General de Ordenamiento Documento Documento formulado 0 1 1 100% Forestal.

1) 2) 3) 4) 2.2. Implementar acciones estratégicas para el ordenamiento, manejo y administración de las Número de estudios para el conocimiento del Estudios 1 0 3 1 33% coberturas forestales, con el fin de garantizar los patrimonio forestal 0% bienes y servicios ambientales que prestan.

1) 2) 3) 4) 2.3. Desarrollo, aplicación y evaluación de Criterios e Número de Criterios e Indicadores desarrollados, Protección, manejo Indicadores (C&I) para la Ordenación Forestal de los Criterios e Indicadores. 7 0 7 7 100% aplicados y evaluados. 0% sostenible e Bosques naturales de la jurisdicción incremento de la 580 489,2 84% 1655,3 1204,7 73% oferta forestal de la 1) 2) 3) 4) jurisdicción. 2.4. Desarrollo de estrategias para el monitoreo de las coberturas boscosas para la lucha contra la Estrategias implementadas Número de estrategias implementadas 1 0 2 0 0% 2. 0% deforestación y degradación Forestal Aislamiento, protección y restauración para la conservación de áreas de 1) 2) 3) 4) interés hídrico y forestal. 2.5. Establecimiento de sistemas pasivos de Metros lineales Metros lineales instalados. 10.000 0 191.000 2.667 1% restauración ecológica (aislamiento de protección) 0%

1) 2) 3) 4) 2.6. Establecimiento de sistemas activos de Hectáreas. Número de Hectáreas establecidas. 80 0 200 0 0% restauración ecológica 0%

1) 2) 3) 4) 2.7. Socialización y difusión de los proyectos y Talleres / Reuniones Número de talleres realizados. 30 29 105 84 80% actividades del proyecto 97%

2.8. Prestación de asistencia técnica Número Número de usuarios vinculados. 250 86 34% 750 604 81% 1) 2) 3) 4) 1) 2) 3) 4) 2.9. Asistencia técnica en procesos de gobernanza, Proyectos. Número de proyectos aprobados y apoyados 1 0 3 2 67% desarrollo y gestión forestal. 0%

1) 2) 3) 4) 2.10.1. Número de Publicaciones Número de publicaciones editadas y socializadas. 1 0 0% 3 2 67%

2.10. Diseño, impresión y divulgación de publicaciones 1) 2) 3) 4) 2.10.2. Número de ediciones material Número ediciones realizadas. 2 1 5 4 89% divulgativo. 50% MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 (2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015

% de Ponderació % de OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Acumulado Meta Acumulado PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física Meta Física avance n de Avance la Meta avance Financiera la Meta Avance de la Meta Financiera de la Meta Anual Cuatrienio Físico Programas Financiero Física Físico Anual Financiera Financiero Física Cuatrienio Financiera Acumulado y Proyectos Acumulado

1.1. Surtir el tramite para el otorgamiento de permisos 1) 2) 3) 4) Porcentaje de solicitudes de permisos y resgistro de y registro de vertimiento, previo cumplimiento de Porcentaje 100% 0 0% 100% 75% 75% vertimientos atendidos y tramitados. requisitos tecnicos y legales. 1) 2) 3) 4) 1.2. Asesorary tramitar las solicitudes radicadas para la evaluación e implementación de los Planes de Saneamiento y Manejo de vertimiento (PSMV) de las Porcentajes de solicitudes de PSMV/ asesorados y Porcentaje (%) 100% 0 0% 100% 0 0% empresas o unidades prestadores del servicio del tramitados. 1. Alcantarillado en la jurisdicción, previo cumplimiento de Administración del Recurso Hídrico. los requisitos tecnicos y legales. Parte Aguas Residuales. 1) 2) 3) 4) 1.3. Ingreso de usuarios con permisos y resgistros de vertimientos que cumplan con la totalidad de requisitos Porcentaje de permisos y registros ingresados Porcentaje (%) 100% 0 0% 100 45 45% tecnicos y legales al sistema de información del satisfactoriamente en el sistema. Recuros Hidrico del IDEAM (Decreto 303 d 2012)

1.4. Elaboración del Plan de Ordenación del Recurso 1) 2) 3) 4) Documento contentivo del Plan de Ordenación del Hídrico en términos de calidad. (Decreto 3930 de Plan de Ordenación. 0 0 1 0 0% Recurso Hídrico elaborado. 2010). 1) El 10% faltante se liquidara en el mes de Abril, puesto que la norma 2.1.1. Porcentaje Porcentaje de usuarios liquidados (%) . 100% 100% 100% 100% 100% 100% establece un tiempo maximo de los cuatro meses siguiente a la fecha corte 2. 2.1. Implementa rel programa de Tasas Retributivas a 1)para 2) 3)realizar 4) la respectiva liquidacion y facturacion2) 3) 4) Instrumentos Económicos: Parte traves de la liquidación del año inmediatamente 2.1.2. Porcentaje Porcentaje Recaudado. 80% 0% 0% 0% 31% 0% Recuperación de las fuentes hídricas. Aguas Residuales. anterior dando cumplimiento a la normatividad vigente. 934,7 538,5 58% 1612,4 808,9 50% Porcentaje cumplimiento de las metas de 1) Se reportara una vez se realice el 100% de la liquidacion y facturacion de 2.1.3. Porcentaje 5% 24% 118% 5% 29% 143% descontaminación para el quinquenio. tasas retributiva2) 3) 4) 3.1. Cofinanciar y apoyar la construcción, optimización 1) 2) 3) 4) y/o rehabilitación de interceptores y emisarios finales, Unidad Número de proyectos cofinanciados. 2 0 0% 6 2 33% previo cumplimiento de requisitos tecnicos, legales y financieros. . 3.2. Cofinanciar la construcción y /o optimización de 1) 2) 3) 4) 3. PTAR's (Plantas de tratamiento de aguas residuales) Manejo y Tratamiento de Aguas para cascos urbanos de la jurisdicción, previo Unidad No. de proyectos cofinanciados. 2 0 0% 6 2 33% Residuales Domésticas. cumplimiento de requisitos tecnicos, legales y financieros. 3.3. Cofinanciar Sistemas sépticos de 1) 2) 3) 4) descontaminación de aguas a nivel rural (Aguas Unidad Número de Pozos Sépticos construidos. 30 0 0% 74 76 103% Residuales Domésticas), previo cumplimiento de requisitos técnicos, legales y financieros. 4.1. Diagnostico de los contaminantes: Metales 1) 2) 3) 4) pesados y pesticidas en el área de la jurisdicción y sus Número Número de Diagnostico elaborados.. 0 0 1 0 0% 4. impactos en suelo y agua. Promover la investigación y educación 1) 2) 3) 4) aplicada en uso eficiente y 4.2 Elaboración de producto educativo enfocado a las descontaminación de aguas. Número No de productos educativos. 1 0 0% 1 0 0% recuperación de las fuentes hidrcias. MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 (2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015

% de Ponderació % de OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Meta Acumulado PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física Meta Física Acumulado de avance n de Avance la Meta avance Financiera la Meta Avance Financiera de la Meta Anual Cuatrienio la Meta Física Físico Programas Financiero Física Físico Anual Financiera Financiero Cuatrienio Financiera Acumulado y Proyectos Acumulado

1.1.Surtir el tramite para el otorgamiento de agua 1) Las concesiones reportadas son las que se otorgaron por medio de una Porcentaje de solicitudes de conceciones de agua superficiales y subterraneas, previos requisitos Porcentaje (%) 100% 0% 0% 100% 79% 79% resolucion2) 3) 4) atendidas y tramitas. tecnicos y legales. 1.2. Surtirl eltramite requerido para el otorgamiento del 1) 2) 3) 4) Porcentaje de solicitudes de ocupación otorgados de respectivo permiso previo cumplimiento de requisitos Porcentaje (%) 100% 0 0% 100% 50% 50% ocupación de cauces atendidos y tramitados. tecnicos y legales. 1) 2) 3) 4) 1.3. Reglamentación de microcuencas priorizadas Numero Número de microcuencas reglamentadas. 2 0 0% 2 12 600%

1) Unicamente se reportaron 12 incorporacion en tablas de exel de acuerdo a los establecido por el IDEAM ,no fue posible incorporar las demas tenien 1.4. Incorporación de información de concesiones de 1. en cuenta que el Ideam no cuenta con profesionales para revizar la aguas superficial y subterránea en el Sistema de informacion, y manifestaron que las informacion del año 2014 tendra que Administración del Recurso Hídrico. Porcentaje (%) Porcentaje de concesiones registradas en el sistema 100% 1,12 112% 100% 1,12 112% Información del Recurso Hídrico desarrollado por el ser cargada directamente en la nueva Plataforma, para tal fin eeste intistituto IDEAM. (Decreto 303 de 2012). informara la fecha de capacitacion para el menejo de la plataforma y asignara las correspondientes claves.2) 3) 4)

1) 2) 3) 4) 1.5.Asesorar y tramitar las solicitudes radicadas para la evaluación de los programas del uso efeciente y Ahorro de agua (PUEM) como mecanismo de uso Porcentaje de solicitudes de PUEAA, asesoradas y Porcentaje (%) 100% 1 100% 100% 100% 100% adecuado y eficiente del recurso hidrico, incorporando tramitadas el riesgo por desabastecimiento y la implementación de tecnologicas de ahorradoras de agua.

1) 2) 3) 4) 2.1. Implementar el programa de tasas por utilización 2.1.1. porcentaje Porcentaje de usuarios liquidados. 65% 100,00% 77% 70% 60% 86% de agua a traves de la liquidación del año 2. 1) 2) 3) 4) Instrumentos Económicos (Tasa por inmediatamente anterior. 2.1.2. Porcentaje. Porcentaje de recaudo. 65% 0,00% 0% 65% 45% 69% utilización del recurso hídrico). 1) 2) 3) 4) Decreto 155 de 2004. 2.2. Implementar un Esquema Piloto de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el área del recurso Proyecto. Proyecto PILOTO implementado. 1 0 0% 1 0 0% hídrico. Porcentaje de solicitudes de analisis de agua 1) 2) 3) 4) 3.1.1. Porcentaje (%). 100% 0 0% 100% 115% 29% atendidas. Porcentaje de implementación del laboratorio de 1) 2) 3) 4) 3.1.2. Porcentaje calidad de suelos (Infraextructura, equipamento y 30% 0,00% 0% 100% 40% 40% técnicas). 3.1. Optimizar y operar el Laboratorio de Calidad Porcentaje de solictudes de analisis de suelos 1) 2) 3) 4) 3.1.3. Porcentaje 100% 0 0% 100% 0 0% Ambiental (Aguas y Suelos). atendidas. 1) 2) 3) 4) 3.1.4. Número Número de parámetros ambientales incorporados. 5 10 100% 16 16 100% Uso sostenible del Número de Acreditaciones .certificaciones o 288,8 101,1 35% 1.238,2 596,2 48% 1) 2) 3) 4) 3.1.5. Número 2 4 100% 2 2,0 100% recurso hídrico. 3. autorizaciones vigentes. Monitoreo del Recurso Hídrico y 1) 2) 3) 4) Climático de la región. 3.2. Optimizar, mantener y operar la Red de Monitoreo Número de Estaciones Meteorológicas mantenidas y Numero 8 17 213% 9 8,00 89% Climático. operando.

1) 2) 3) 4) Número de estaciones hídricas operando, de calidad y 3.3.1. Numero 32 67 209% 35 24,00 69% cantidad. 3.3. Optimizar, mantener y operar la Red de Monitoreo Número de estaciones hidrológicas con sistema de 1) 2) 3) 4) Hídrico. 3.3.2. Numero 2 0 0% 3 1 33% alertas instalados y funcionando. Porcentaje de fuentes de acueducto monitoreadas 1) 2) 3) 4) 3.3.3. Porcentaje 100% 0 0% 100% 0% 0% (Calidad y cantidad). 1) 2) 3) 4) 4.1. Aesorar tecnicamente y tramitar las solictudes Porcentaje de atención a solicitudes de construccion Porcentaje (%) 100% 200,00% 100% 100% 100% 100% radicadas para la construccion de resoervorios. . de reservas

1) 2) 3) 4) 4.2. Apoyar las solicitudes redicadas para la Porcentaje de juntas Administradoras de Acueducto conformación y fortalecimiento de las asociaciones de Porcentaje (%) 100% 100 100% 100% 93% 93% fortalecidas. juntas Administradoras de Acueducto.

1) 2) 3) 4)

4.3.1. Sondeos Eléctricos Verticales No. de sondeos eléctricos verticales realizados. 10 0 0% 30 65 217%

4.3. Realizar proyectos de investigación y educación 4. 1) 2) 3) 4) Promover la investigación y en el Tema del Recurso Hídrico, que fortalezcan la capacitación relacionada con el uso toma de decisiones (Agua subterránea, balances 4.3.2. Documento Documento Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos. 1 0 0% 1 1 100% sostenible del recurso hídrico. hídricos, modelos de simulación, planes de riesgo por desabastecimiento. etc.).

4.3.3 Proyectos Numero de Proyectos de investigación. 1 2 0 0%

4.4. Construcción de obras de control de caudal que 1) 2) 3) 4) Numero No. desistemas de control de caudal construidas. 15 0 0% 45 40 89% permitan regular el caudal otorgado. 4.5. Elaboración de productos educativos para la 1) 2) 3) 4) sensibilización y capacitación en el tema del recurso Numero No. de productos educativos elaborados 1 0 0% 3 2 67% hídrico. 4.6. Realizar el censo de usuarios del Recurso Hídrico 1) 2) 3) 4) Numero Numero de Censos Realizados 1 0 0% 1 0 0% (Decreto 1324 de 2007).

PROM. META FISICA 2014 46,3% PROM. META FISICA CUATRIENIO 53,3% MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA JURISDICCIÓN CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 ( 2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015

% de Ponderació % de OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Acumulado Meta Acumulado PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física Meta Física avance n de Avance la Meta avance Financiera la Meta Avance de la Meta Financiera de la Meta Anual Cuatrienio Físico Programas Financiero Física Físico Anual Financiera Financiero Física Cuatrienio Financiera Acumulado y Proyectos Acumulado

1) 2) 3) 4) 1.1. Priorización y/o apoyo a nuevas cadenas Número de cadenas productivas apoyadas y/o Cadenas 0 6 6 100% productivas. priorizadas. 0 1) Se está apoyando la cadena productiva de cacao mediante el apoyo a las organizaciones de cacaoteros en Santamaría, Campohermoso y San Luis de Gaceno. 2) Se está apoyando el fortalecimiento de las cadenas productivas de Cacao, café, frutales, y ganadería ecológica, mediante el desarrollo de talleres teórico prácticos para el manejo de BPAs, realizando prácticas en preparación de abonos orgánicos, abonos verdes, caldos trofobióticos, control de plagas y enfermedades a partir de productos 1.2. Apoyo, Seguimiento y fortalecimiento a cadenas biológicos, establecimiento de sombríos permanentes, entre otros. Cadenas Número de cadenas productivas fortalecidas 1 50% 3 1,5 50% productivas existentes También se apoyó la presentación de las organizaciones productoras de cacao en la convocatoria de Alianzas Productivas. De igual manera se ha venido apoyando la cadena productiva del sagú o achira mediante acompañamiento ambiental y apoyo para el procesamiento y beneficio del producto. 3) 4)

0,5 1) 2) Encuentros interinstitucionales en los que se trataron temas del desarrollo e implementación de sistemas y prácticas de producción sostenible de manera articulada con entidades como el Ministerio de 1.3.1. Encuentros Número de encuentros de fomento 75 57% 225 118 52% Agricultura, la Gobernación de Boyacá, la CAR, EPSAGROs y Asociaciones productoras 3) 4) 1.3. Fomento de la producción limpia en el sector 43 agropecuario 1) 2) Se desarrollaron proyectos de producción más limpia en predios de los siguientes usuarios: Mariluz Cadena-Municipio de Jejesano, Luis 1.3.2. Proyectos Número de proyectos pilotos en producción limpia 25 20% 75 30 40% Rodríguez Aponte – municipio de Tibaná, Marco Antonio Cuesta – municipio Sutatenza, Hector Josué Medina municipio de Tenza3) 4) 5 1.4. Priorización y/o apoyo a nuevos subsectores Números de subsectores productivos priorizados y/o 1) 2) 3) 4) Subsectores 0 1 1 100% productivos en producción limpia. apoyados. 0 1.5. Socialización de guías ambientales por cadena 1) 2) 3) 4) Guías . Número de guías ambientales socializadas. 1 0% 2 0 0% productiva priorizada. 0 1) Se ha priorizado los municipios adscritos al proyecto de desertificación cofinanciados con recursos del PGN2) Mediante la ejecución de los proyectos de prevención de la desertificación aprobados por el PGN y el FCA, del proyecto de agricultura y ganadería de conservación aprobado por 1.6. Identificar áreas con degradación de suelos y/o Número de hectáreas, identificadas, recuperadas, la CAR Cundinamarca, así como como de las actividades propias del susceptibles a este proceso y proponer medidas de Hectáreas 70 150% 215 180 84% proyecto 401, se ha realizado la identificación de 197 hectáreas y la 1. manejadas o conservadas. Implementación de sistemas recuperación, manejo y conservación. intervención de 157 hectáreas con el establecimiento de parcelas agropecuarios a través de prácticas demostrativas de abonos verdes, sistemas agroforestales, bancos de productivas sostenibles y limpias, en el forraje, cercas vivas, entre otros.3) 4) marco de cadenas productivas. 105 1.7. Implementación , adopción y seguimiento de 1) 2) 3) 4) Número de paquetes tecnológicos con seguimiento e paquetes tecnológicos en producción orgánica y/o Paquete tecnológico. 0 2 2 100% implementados. limpia. 0 1) 2) 3) 4) 1.8. Apoyo a la Implementación del sistema de manejo Número de subsectores apoyados con la sanitario y fitosanitario dentro del sector agropecuario Subsectores 0 4 4 100% implementación de sistemas MSF. de la juridiscción, desde el contexto ambiental. 0 1.9. Apoyo a la implementación de registros, Sistemas productivos apoyados y vinculados a los 1) 2) 3) 4) Sistemas 1 0% 3 1 33% certificaciones y sellos verdes. procesos de certificación. 0 1) Se está iniciando labores con productores de hierbas aromáticas en nuevo colón apra su conformación como organiación. 2) Se está apoyando la conformación de la organización de productores de café en el municipio 1.10. Apoyo a la creación y/o fortalecimiento de de Úmbita mediante asesorías en trámites, Inscripción, Tarifas, marco legal, Organizaciones Número de organizaciones creadas y/o fortalecidas. 1 0% 15 13 87% organizaciones para mercados verdes. determinación del tipo de organización, creación de estatutos, acta de constitución, entre otros3) 4)

0 1) Se está iniciando actividades de fortalecimiento con las sigueintes organizaciones: asipaboy. Harina arracacha orgánica. Boyaca Asofrutur. Frutales. Turmeque Agalac. Ganaderos. La capilla. Asociación mujeres. Sagú. Chinavita Agroenci. Ganaderos. Ciénaga. 2) De igual manera se están acompañando 5 organizaciones para su fortalecimiento mediante 1.11. Fortalecimiento de organizaciones para Gestión para el Organizaciones Número de organizaciones fortalecidas. 5 0% 15 5 33% capacitación y entrega de la herramienta financiera "EMPERADOR" y de la mercados verdes desarrollo sostenible herramienta de diagnóstico en BPAs y BPM, que permite a los empresarios en los sectores 444,3 212,5 48% 1.191,5 455,3 38% u asociaciones realizar un análisis financiero de estado actual de la productivos de la organización y facilitar la implementación de prácticas agrícolas y de jurisdicción. manufactura adecuadas.3) 4)

0 1.12. Apoyo para la formulación de Planes de 1) 2) 3) 4) Planes de Negocios Número de Planes de Negocios apoyados. 1 0% 3 2 67% Negocios. 0 1) 2) 3) 4) 1.13. realizar campañas para promover la demanda de Numero Numero de campañas realizadas 1 0% 2 0,0% 0% productos verdes de la jurisdicción. 0% 1) 2) 3) 4) 2.1. Priorizar sectores productivos no agrícolas. Sectores Número de Sectores productivos priorizados. 0 1 1 100% 0 1) 2) 3) 4) 2.2. Socializar y apoyar la implementación de guías por Guías Número de guías ambientales socializadas. 1 0% 3 0,75 25% parte de los sectores productivos, ya identificados. 0 2. 2.3. Asesorar y apoyar el desarrollo de las actividades 1) 2) 3) 4) Incorporación de sistemas de mineras de la Jurisdicción, en marco de producción Subsector Número de subsectores asesorados 0 1 1 100% producción limpia en sectores limpia y desarrollo sostenible. 0 productivos no Agrícolas. (Suelo y 1) 2) 3) 4) 2.4. Identificar procesos productivos que generen Aire) Subsectores Número de subsectores identificados y apoyados. 0 2 2 100% emisiones atmosféricas y contaminación de suelos. 0 2.5. Desarrollar convenios de producción más limpia, 1) 2) 3) 4) Convenios No de convenios firmados y en ejecución. 0 3 1,5 50% en los sectores identificados. 0 2.6. Creación de un programa de reconocimiento. 1) 2) 3) 4) Documento Documento "Programa de Reconocimiento". 1 0% 2 0,8 40% (Incentivo) 0 1) 2) Se realizó la identificación de la Champa (Campomanesia lineatifolia) para su ingreso a líneas de biocomercio como una de las frutas exóticas con mayores potencialidades, teniendo en cuenta el beneficio ambiental por su manejo bajo sistemas agroforestales, comercialmente se han incrementado la demanda del producto para usos cosmetológicos, adicionalmente este producto (guayaba) está siendo apoyado por diferentes 3.1. Identificación de productos, no convencionales instituciones como Biocomercio Colombia, Corporación PBA, Fundación Productos Número de productos no convencionales viabilizados. 1 100% 3 2 67% (exóticos), viables a ingresar a líneas de Biocomercio. Natura. De igual forma se identificó la arracacha orgánica como un producto potencial para biocomercio, por lo que se ha venido apoyando a productores de arracacha en el municipio de Boyacá para la implementación de buenas prácticas de manufactura.3) 4)

1 1) Se está adelantando actividades de fortalecimiento con las siguientes organizaciones: cobilac. Ganaderos. Ventaquemada Acamac. Cacao. San Luis. Asproagro. Cacao. Santamaría 2) Se articularon esfuerzos con el Laboratorio de Diseño de Boyacá y Expoartesanías para el desarrollo de talleres presenciales de diagnóstico, mejoramiento de diseños y selección 3.2. Apoyo a la creación y/u organización de productos para su participación en ferias, de igual manera se realizaron 3. administrativa y operativa de empresas con productos Organizaciones. Número de organizaciones fortalecidas. 2 0% 3 1 33% capacitaciones y acompañamientos en desarrollo de Empresa Artesanal, Formulación e implementación de o bienes para Biocomercio. registro de marca y código de barras, entre otros. Asi mismo se invitaron a proyectos de Biocomercio Sostenible. todas las organizaciones de artesanos de la jurisdicción a participar en la convocatoria de expoartesanías 2014 y posteriormente se dio acompañamiento y asesoría a las organizaciones interesadas.3) 4)

0 1) Se tiene previsto la participación en Bioexpo en la ciudad de Bogotá para lo cual se han adelantado acercamientos con la CAR y los demás dueños de la marca Bioexpo, igualmente se ha programado la participación en expoartesanías.2) Se apoyó la participación de 5 organizaciones de turismo, la organzación ARTEFIBRA y sus 7 organizaciones afiliadas, en el 3.3. Participación en ferias del orden nacional, Feria. Número de Participaciones en ferias. 2 50% 8 5 63% desarrollo de la Feria liderada por la “Asociación Colombiana de Agencias relacionada con biocomercio o servicios ambientales. de Viajes yTurismo” - ANATO realizada del 26 al 28 de Febrero de 2014 en CORFERIAS Bogotá. De igua forma se está organizando la participación en las ferias de Bioexpo y Expoartesanías. 3) 4)

1 1) 2) 3) 4) 3.4. Apoyo a proyectos de Ecoturismo. proyectos Número de proyectos apoyados. 1 0% 4 2 50% 0 3.5. Apoyo a la formulación de Planes de Negocios 1) 2) 3) 4) Planes de negocios Número de Planes de Negocios apoyados 1 0% 2 0 0% para Biocomercio. 0 MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 (2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015 OBSERVACIONES Avance de % de Meta Avance de % del Acumulado % de avance Meta Acumulado % de Avance PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física Meta Física la Meta avance Financiera la Meta Avance de la Meta Físico Financiera de la Meta Financiero Anual Cuatrienio Física Físico Anual Financiera Financiero Física Acumulado Cuatrienio Financiera Acumulado

1) DE MANERA CONSTANTE SE APOYA TÉCNICAMENTE A LOS SITEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN: PLANTAS MUNICIPIO DE 1.1. Apoyar técnicamente la operación de sistemas de TURMEQUÉ, SANTA MARÍA, ÚMBITA, CAMPOHERMOSO. 2) DE MANERA CONSTANTE SE APOYA TÉCNICAMENTE A LOS SITEMAS DE tratamiento, aprovechamiento y disposición final de Sistemas Apoyados Número de sistemas apoyados técnicamente. 4 8 100% 6 11 183% TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN: PLANTAS MUNICIPIO DE residuos sólidos. TURMEQUÉ, SANTA MARÍA, ÚMBITA, CAMPOHERMOSO. 3) 4)

1) ACCIÓN CONSTANTE, EN EL TRIMESTRE SE REALIZÓ SEGUIMIENTO 1.2. Realizar seguimiento, apoyar y/o asesorar a los AL PGIRS EN LOS 25 MUNICIPIOS, EL INFORME SE CONSOLIDA EN EL municipios en la Implementación, formulación y/o Número de Municipios con seguimiento, apoyados y/o SIGUIENTE MES Y SE CONTINÚA CON EL APOYO Y ASESORÍA.2) 3) 4) Municipios 25 25 100% 25 75 100% actualización de los Planes de Gestión Integral de asesorados Residuos Sólidos -PGIRS

1) SE REALIZÓ EN LOS 25 MUNICIPIOS. 2) SE REALIZÓ EN LOS 25 1.3 Acompañar técnicamente a los municipios de la MUNICIPIOS. 3) 4) jurisdicción en el diseño, implementación y operación Municipios Número de municipios acompañados. 25 50 100% 25 100 100% del comparendo ambiental

1) SE REALIZA EN LOS 25 MUNICIPIOS, YA SE SOLICITÓ CAMBIO DE 1.4. Brindar asesoría y acompañamiento a los META2) SE REALIZA EN LOS 25 MUNICIPIOS3) 4) municipios en el manejo integral de residuos sólidos y Municipios Número de municipios acompañados. 25 45 90% 25 63 252% procesos de separación en la fuente.

1) 2) SE PASA LA PROPUESTA DE REALIZAR UNA CARACTERIZACION DE 1. 1.5. Incentivar la investigación en alternativas que RESIDUOS, CON EL FIN DE OBTENER UN PROTOCOLO PARA incentiven el reciclaje, la transformación, Manejo Integral de los Residuos Investigaciones Número de investigaciones realizadas. 1 0,5 50% 4 2,5 63% APROVECHAMIENTO.3) 4) Sólidos Domiciliarios. aprovechamiento, recuperación y reutilización de los residuos sólidos.

Incrementar el porcentaje de residuos sólidos 1) 2) Acorede a las cantidades reportadas por los operadores del servicio de 5% 1% 20% 19% 15% 79% aprovechados y valorizados aseo la meta fue superada3) 4) 1.6. Promover mecanismos e instrumentos para 1) SE VERIFICA EN LAS VISITAS A CAMPO Y EN LOS SEGUIMIENTOS A LOS aumentar el aprovechamiento, valorización y Porcentaje PGIRS MUNICIPALES.2) SE VERIFICA EN LAS VISITAS A CAMPO Y EN LOS disposición adecuada de los residuos sólidos Porcentaje de residuos sólidos dispuestos SEGUIMIENTOS A LOS PGIRS MUNICIPALES.3) 4) 100% 200% 100% 100% 400% 100% generados. adecuadamente.

GESTIÓN INTEGRAL 1) SECTOR INSTITUCIONAL: CAPACITACIÓN A COLEGIOS EN MANEJO DE 573,2 246 43% 1.950 679,4 35% DE RESIDUOS RESIDUOS. SECTOR HOSPITALARIO: CAPACITACIONES Y ASESORIAS EN LOS SEGUIMIENTOS Y EN EL AGROVETERINARIO: CAPACITACIONES 1.7. Brindar apoyo y acompañamiento a los sectores MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS Y RESIDUOS SÓLIDOS. 2) SECTOR productivos en la implementación de Mecanismos de Sectores productivos Número de sectores productivos acompañados. 3 6 100% 3 900% 100% INSTITUCIONAL: CAPACITACIÓN A COLEGIOS EN MANEJO DE RESIDUOS. Producción Más Limpia . SECTOR HOSPITALARIO: HOSPITAL VERDE Y ASESORIAS EN LOS SEGUIMIENTOS Y EN EL AGROVETERINARIO: CAPACITACIONES MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS Y RESIDUOS SÓLIDOS. 3) 4)

1) SE APOYA A LOS 25 MUNICIPIOS, SE SOLICITÓ CAMBIO DE META.2) SE APOYA A LOS 25 MUNICIPIOS.3) 4) 1.8. Apoyar los procesos de sensibilización en cuanto al manejo de residuos sólidos generados en el área Municipios Número de municipios apoyados. 25 40 160% 25 55 220% rural de los municipios de la jurisdicción.

1) SECTOR INDUSTRIAL, HOSPITALARIO, AGROVETERINARIO E 2.1. Asesorar y acompañar a los sectores productivos INSTITUCIONAL.2) SECTOR INDUSTRIAL, HOSPITALARIO, Número de sectores productivos asesorados y AGROVETERINARIO E INSTITUCIONAL.3) 4) generadores de residuos peligrosos en el manejo, Sectores productivos. 3 6 100% 3 9 100% acompañados. transporte y disposición final de los mismos.

2. 1) 2) 3) 4) 2.2. Fomentar y apoyar la implementación de medidas Manejo Integral de los Residuos y/o adopción de tecnologías destinadas al manejo Tecnologías Número de tecnologías fomentadas y/o apoyadas 1 0 0% 5 2 40% Peligrosos en áreas urbanas y rurales. adecuado de residuos peligrosos.

1) A CORTE 31 DE MARZO EXISTEN 434 ESTABLECIMIENTOS 2.3. Supervisar y asesorar a los generadores en la GENERADORES DE RESPEL Y SE EFECTÚA SUPERVISIÓN O ASESORIA A Porcentaje de generadores supervisados y implementación de acciones adelantadas en la gestión Porcentaje 90% 45% 50% 100% 1,65 165% (20%).2) A CORTE 3O DE JUNIO EXISTEN 439 ESTABLECIMIENTOS asesorados. integral de Residuos Peligrosos. GENERADORES DE RESPEL Y SE EFECTÚA SUPERVISIÓN O ASESORIA A (25%).3) 4) 3.1. Orientar y fomentar la formulación e 1) SE HA ORIENTADO AL 100% DE LOS USUARIOS QUE LO HAN implementación de los planes de gestión integral de SOLICITADO.2) SE HA ORIENTADO AL 100% DE LOS USUARIOS QUE LO Porcentaje Porcentaje de generadores orientados. 100% 200% 100% 100% 100% 100% HAN SOLICITADO. 3) 4) 3. residuos Hospitalarios y similares - componente Manejo integral de los Residuos externo. Hospitalarios y Similares en la Porcentaje Porcentaje de PGIRHS supervisados 1) SE REALIZA LA SUPERVISIÓN A 42 PGIRHS COMPONENTE EXTERNO jurisdicción. 3.2 Supervisar la implementación de los planes de DE 152 EXISTENTES.2) SE REALIZA LA SUPERVISIÓN A 42 PGIRHS gestión integral de residuos hospitalarios y similares _ 100% 50% 50% 100% 67% 67% COMPONENTE EXTERNO DE 152 EXISTENTES. (RE-GT 17).3) 4) componente externo. MATRIZ SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO NATURAL Y ANTRÓPICO DEL DETERIORO AMBIENTAL CORTE: 31 DE MARZO DE 2014

Programas - Proyectos del PAI 2012-2015 Comportamiento Metas Físicas Plan de Acción Institucional 2012 - 2015 Meta Financiera AÑO 3 ( 2014) CUATRIENIO 2012-2015 Plan de Acción Intitucional 2012-2015 OBSERVACIONES Ponderació Avance de % de Meta Avance de % del Acumulado % de avance Meta Acumulado % de Avance PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR Meta física Meta Física n la Meta avance Financiera la Meta Avance de la Meta Físico Financiera de la Meta Financiero Anual Cuatrienio Programas Física Físico Anual Financiera Financiero Física Acumulado Cuatrienio Financiera Acumulado y Proyectos

1.1. Capacitar a los Consejos Municipales de la 1) CAPACITACION EN EL MUNICIPIO DE LA CAPILLA, SANTA MARIA, gestión del riesgo de desastres, lideres comunitarios y PACHAVITA, CHIVOR, SAN LUIS DE GACENO, SUTATENZA, SOMONDOCO, comunidad en general en reducción y manejo de los GUAYATA. GUATEQUE, RAMIRIQUI, NUEVO COLON, MACANAL, CHINAVITA Y TIBANA. Las evidencias reposan en el archivo del proyecto 501, en las riesgos de desastres. Número de capacitaciones en reducción y manejo de Capacitaciones 25 18 72% 75 43 57% carpetas de cada municipio. 2) CAPACITACION EN LOS MUNICIPIOS DE los riesgos. ÚMBITA, VENTAQUEMADA, TIBANÁ Y TURMEQUÉ. Las evidencias reposan en el archivo del proyecto 501, en las carpetas de cada municipio. 3) 4)

1. 1.2. Jornadas de sensibilización encaminadas al 1) CAPACITACION EN EL MUNICIPIO DE LA CAPILLA, SANTA MARIA, Propender por la incorporación de la manejo de aguas de escorrentía, buenas practicas PACHAVITA, CHIVOR, SAN LUIS DE GACENO, SUTATENZA, SOMONDOCO, gestión del riesgo en los Procesos de agrícolas y uso adecuado de este recurso. GUAYATA. GUATEQUE, RAMIRIQUI, NUEVO COLON, MACANAL, CHINAVITA Planificación Municipal. Y TIBANA. Las evidencias reposan en el archivo del proyecto 501, en las Jornadas Número de jornadas de sensibilización 25 18 72% 75 43 57% carpetas de cada municipio. 2) CAPACITACION EN LOS MUNICIPIOS DE ÚMBITA, VENTAQUEMADA, TIBANÁ Y TURMEQUÉ. Las evidencias reposan en el archivo del proyecto 501, en las carpetas de cada municipio. 3) 4)

1.3. Asesorar a los municipios en la actualización de 1) 2) 3) 4) Número de municipios con PLECS actualizados y con los Planes Locales de Emergencia y hacer seguimiento Municipios. 0 0 13 6 46% seguimiento. a la implementación de los mismos. 1) 2) 3) 4) 2.1. Construcción de obras biomecánicas. Metros Lineales. Metros Lineales construidos. 0 0 200 0 0%

1) Se realizaron Campañas de Limpieza en el Rio Garagoa, sector aledaño al area urbana del municipio de Garagoa y en la Quebrada Moyitas de la Vereda Chorro de Oro del municipio de Guateque.. Las evidencias reposan 2.2. Realizar campañas de limpieza de cauces que en las respectivas carpetas de los municipios en mencion.2) Se realizó generen riesgo a la población por acumulación de Campañas Numero de jornadas de limpieza 5 4 80% 15 9 60% campaña de limpieza en la Quebrada Manantial del municipio de Macanal y material vegetal. en las Quebradas Los Manzanos y El Tejar del municipio de Garagoa. Las evidencias reposan en el archivo del proyecto 501, en las carpetas de cada municipio. 3) 4)

2.3. Reconformar, drenar, dragar, canalizar o adecuar 1) SE EJECUTO LA OBRA EN DESARROLLO DEL CI N°057-2013 CUYO hidráulicamente los cauces que generan riesgos a la OBJETO ES: DRAGADO Y RECONFORMACION DEL CAUCE DEL RÍO población. TURMEQUÉ PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE TURMEQUE. Las evidencias reposan en el archivo del proyecto 501, en las carpetas de del municipio y la documentacion del Cauces Número de cauces intervenidos 7 1 14% 12 5 42% expediente se encuentra en el archivo de la SAF. 2. NOTA : Para dar cumplimiento a esta accion ya se encuentran suscritos los Estabilización y recuperación de siguentes convenios CI N° 0,48;0,50;0,53;054;0,55 y056 de 2013 los cuales cauces afectados por socavación se reportaran a medida que se ejecutaen las obras.2) 3) 4)

1) 2) 3) 4) 2.4. Construcción de drenajes y obras de canalización Metros Lineales. Metros Lineales de drenajes construidos. 0 0 1.500 0 0% para el manejo de aguas.

1) META REZAGADA VIGENCIA 2012: En conjunto con el proyecto 202 . se hizo entrega de los siguientes árboles para la recuperación de taludes aledaños a fuentes hídricas afectados por socavación, ubicadas en el predio La Palma de la vereda Gazapal del Municipio de San Luis de Gaceno. 2.5. Instalación de barreras vivas. Metro lineales. Metro de barrera viva instalada. 0 119 750 750 100% Realizandose la siembra de los mismos en un área aproximada de 2 HA. Las evidencias reposan en el archivo del proyecto 501, en la carpeta del municipio. 2) 3) 4)

1) 2) 3) 4) 2.6. Revegetalización de taludes y laderas Prevención y manejo Metros cuadrados. Metros cuadrados de ladera recuperada. 0 0 1.500 0 0% erosionadas. del riesgo natural y 382,1 187,3 49% 2019,7 795,811 39% antrópico y del 3.1. Construir obras mecánicas y biomecánicas para 1) NOTA : Para dar cumplimiento a esta accion ya se encuentran suscritos deterioro ambiental. mitigar y controlar procesos de inestabilidad. los siguentes convenios CI N° 049;0,51;0,52 y 058 de 2013 los cuales se Obras Número de obras construidas. 4 0 12 4 33% reportaran a medida que se ejecutaen las obras.2) 3) 4)

3.2. Construir obras para mitigar y controlar procesos 1) 2) 3) 4) Obras. Número de obras de control construidas. 0 0 1 3 100% de inestabilidad. 3.3. Realizar seguimiento y mantenimiento a las obras 1) NOTA : Se realizaron visitas de valoracion en algunos municipios de la jurisdicción para iniciar el con el respectivo proceso.itos los siguentes de protección construidas por la Corporación en años Obras Número de obras construidas con mantenimiento 3 0 0% 11 5 45% anteriores. convenios los cuales se reportaran a medida que se ejecutaen las obras.2) 3. 3) 4) Evaluación manejo e intervención de 3.4. Atender solicitudes para la evaluación de 1) Visitas Tecnicas Vereda Irzon Municipio de Sutatenza; Vereda Tencua áreas susceptibles a fenómenos de afectaciones generadas por fenómenos naturales y Arriba Municipio de Guayata; Vereda Arrayanes de San Luis de Gaceno, remoción en masa y procesos de antrópicos mediante visita de campo y conceptos Vereda Centro de Macanal, Vereda Puente de Boyacá del Municipio de erosión e implementación de obras de técnicos con recomendaciones de manejo. Ventaquemada. Vereda Tincachoque Manejo y recuperación en zonas de del Municipio de Guateque; Vereda Uvero del municipio Úmbita; Vereda alto riesgo. Centro , el pino del municipio Chivor; Vereda Potreritos del municipio Nuevo Colon; Veredas Guamo, Siguique centro del municipio Sutatenza; Vereda Resguardo Manzanos Arriba y Caracol del municpio de Garagoa; vereda Solicitudes Solicitudes atendidas. 100% 200% 100% 100% 4 100% Ubajua del municpio de Guateque; vereda Caicedos y Centro Urbano del muncipio de Ramiriquí. Vereda Soconzaque del Municipio de Boyacá; Sector Puente Adriana vereda Centro y Quebrada la Rosa del Municipio de Jenesano; Rio Bosuqe veredas Unión y el Bosque del Municipio de Umbita; Veredas Jordán y Usillo del municipio de Chinavita

1) 2) 3) 4)

Municipios Número de Municipios asesorados 0 0 25 25 100%

4.1. Asesorar la Elaboración de planes de contingencia contra incendios forestales para municipios con 1) Se realizo seguimiento al plan de contingencia contra incendios forestales en CAMPOHERMOSO,PACHAVITA, GUAYATA, recurrencia de eventos y hacer seguimiento a la MACANAL,TURMEQUE Y CIENEGA.2) Se realizo seguimiento a la implementación de los mismos. Municipios Número de Municipios con seguimiento. 25 13 52% 50 38 76% Implementación de el plan de contingencia contra incendios forestales en los Municipios de Viracacha, Guateque, Tenza, La capilla, Sutatenza, Garagoa y Tibaná. Las evidencias reposan en el archivo del proyecto 501, en las carpetas de cada municipio. 3) 4)

1) META REZAGADA VIGENCIA 2012: Se realizo seguimiento al plan de 4.2. Seguimiento a la implementación de los planes de contingencia contra incendios forestales en Somondoco, Chivor, San Luis Número de Municipios con seguimiento a los planes de contingencia contra incendios forestales para Municipios. 0 11 15 15 100% de Gaceno, Tibaná, Chinavita, Ventaquemada, Boyacá, Jenesano, Nuevo 4. contingencia para incendios forestales. Prevención y control de incendios Municipios con recurrencia de eventos Colón, Ramiriquí, y Umbita. Las evidencias reposan en las respectivas forestales y manejo de áreas carpetas de los municipios en mencion.2) 3) 4) forestales y manejo de áreas 4.3. Restauración de áreas afectadas por incendios 1) 2) 3) 4) susceptibles. Metros cuadrados Metros cuadrados de áreas restauradas 0 0 10.000 0 0% forestales 1) Nota: se realizaron las valoraciones de los incendios reportados por los 4.4. Restauración de áreas afectadas por incendios Áreas restauradas por afectación de incendios municipios afectados para programar e iniciar la respectiva restauración de Áreas 2 0 0% 5 1 20% forestales forestales. las mismas.2) 3) 4)

4.5. Conformación y dotación de centros de reacción 1) 2) En proceso de Contratación. Se remitieron los estudios previos para inmediata para control y extinción de incendios Número de centros de reacción conformados y revisión juridica mediante memorando N° 863.3) 4) Centros 3 3 100% 11 9 82% forestales. dotados.

4.6. Diseño y elaboración de material divulgativo 1) 2) 3) 4) enfocado a la reducción, control y extinción de Número de publicaciones en reducción, control y Publicación 1 0 0% 3 1 33% incendios forestales en los 25 municipios de la extinción de incendios forestales jurisdicción.

PROM. META FISICA 2014 44,6% PROM. META FISICA CUATRIENIO 49,8% Reporte avance de indicadores mínimos de gestión Foto: CASI TRANSPARENTE Autor: SUÁREZ– RUÍZ Yeimi (2013) CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR CORPOCHIVOR INDICADORES MINIMOS DE GESTION (RESOLUCION 964 DE 2007) DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PERIODO: Primer semestre 2014

RESULTADO Vs. No. INDICADOR TIPO ESTANDAR OBSERVACIONES DE CUMPLIMIENTO META Areas protegidas declaradas en la jurisdicción de Se tiene proyecta la declaratoria del area protegida para el segundo semestre de 2014 1 EFICACIA 0 de 0 Medio la Corporación (Hás) Areas protegidas declaradas en la jurisdicción de Se aprobó el PM del DRMI paramo de Cristales, Castillejo o Guachaneque en mayo de 2 la Corporación con planes de manejo en ejecución EFICACIA 1 de 1 Medio 2014 y la implementación de este se iniciará a partir del segundo semestrer de 2014 (Hás) Plan General de Ordenación Forestal de la Mediante Acuerdo del Consejo Directivo 16 de 2013 se adoptó legalmente el “PLAN jurisdicción de la Corporación formulado GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL –PGOF- DE CORPOCHIVOR”, el cual se 3 EFICACIA 90% del 90% Alto constituye en herramienta básica para la administración de los recursos forestales de la jurisdicción, lográndose cubrir 281,777 Hás (90%) de la superficie total (311,700 Hás) de la jurisdicción de la Corporación con plan de ordenación forestal. Ecosistemas estratégicos (Páramos, Humedales, El plan de manejo del DRMI de Cristales y Castillejo que fué aprobado por el Consejo 4 Manglares, Zonas secas, etc), con planes de EFICACIA 100% del 100% Alto Directivo en mayo de 2014 está en implmentación con plan de manejo para sus 11.574 manejo u ordenación en ejecución. hectáreas, lográndose la meta propuesta para la vigencia en un 100%

Especies de fauna y flora amenazadas, con planes Se trabajó con dos (2) especies: águila real de montaña y oso de anteojos. 5 EFICACIA 2 de 39 Medio de conservación en ejecución Cuenca con planes de ordenación y manejo Para el año 2014 la meta es cero (0), sin embargo la Corporación estableció cumplir el POMCA formulados 100% de las actividades establecidas para el ajuste del POMCA río Garagoa y el 100% de las actividades establecidas para el ajuste del POMCA río Guavio según el Convenio 160 de 2013 suscrito con el MADS. Durante el primer semestre del año 2014 se elaboró los conceptos de identificación y caracterización de la información por componente disponible en la Corporación, se revisó y ajustó la proyección de cronogramas, presupuestos y el 6 EFICACIA 0 de 0 Alto alcance técnico para la suscripción de Convenio entre el Fondo de Adaptación y CORPOCHIVOR para el ajuste del POMCA río Garagoa.

Mediante Acta 001 de 2013 se reconformó la Comisión Conjunta para la Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Guavio, la cual fue publicada el 13 de febrero de 2014 en el Diario Oficial 49.063 Cuenca con planes de ordenación y manejo, De las cuatro cuencas en las que tiene jurisdicción CORPOCHIVOR, la Corporación POMCA en ejecución priorizó la Cuenca del río Garagoa, la cual en el momento cuenta con Plan de Ordenación y Manejo adoptado mediante Resolución de Comisión Conjunta 001 de 2006. El POMCA 7 EFICACIA 1 de 1 Alto de la cuenca del río Garagoa actualmente se encuentra en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación. Durante el primer semestre del año 2014 se realizó seguimiento físico y financiero. Areas reforestadas y/o revegetalizadas Se reforestaron, revetalizaron y/o regeneraron naturalmente 574 hectáreas de las 130 naturalmente para la protección de cuencas programadas para el primer semestre 2014, para proteger cuencas abastecedoras de 8 EFICACIA 574 de 130 Alto abastecedoras. acueductos de centros poblados, superándose ampliamente la menta planteada.

Areas reforrestadas y/o revegetalizadas para la En el desarrollo de las actividades de mantenimiento de las plantaciones forestales protección de cuencas abastecedoras en establecidas durante las vigencias 2012 y 2013, se realizó actividades de inventario mantenimiento. forestal evaluándose 155.9 hectáreas y realizándose actividades de mantenimiento a 7.6 9 EFICACIA 7,6 de 10 Alto hectáreas de las 10 programadas, entregándose 3.316 árboles para actividades de resiembra y 490 kilos de abono orgánico.

Corrientes hídricas reglamentadas por la En el marco del convenio inter-administrativo con CORPOBOYACÁ para llevar a cabo la Corporación con relación a las cuencas priorizadas reglamentación de 14 microcuencas pertenecientes a la subcuenca del río Teatinos, se 10 EFICACIA 80% de 100% Alto ha avanzado en un 80% frente a lo priorizado y el documento consolidado o informe final se tiene para el segundo semestre de 2014.

Planes de saneamiento y manejo de vertimientos La meta anual corresponde al 80%, sin embargo, para el primer periodo del 2014 no se PSMV en seguimiento por parte de la Corporación tenía programados seguimientos, toda vez que la verificación de las obligaciones en cada 11 con referencias al número de cabeceras EFICACIA 0 de 0 Alto documento (PSMV) obedece a actividades proyectadas para el segundo semestre de municipales de su jurisdicción 2014 de acuerdo a la matriz de planificación de cada municipio. Por consiguiente, el resultado es cero. RESULTADO Vs. No. INDICADOR TIPO ESTANDAR OBSERVACIONES DE CUMPLIMIENTO META Cumplimiento promedio de metas de reducción de Para el periodo correspondiente del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013 el porcentaje 12 cargas contaminantes (DBO) en aplicaicón de la EFECTIVIDAD 21% del 5% Alto de cumplimiento de reduccion de carga contaminante por DBO fué del 21% superándose tasa retributiva en las cuencas o tramos de la meta prevista que era dle 5% cuencas de la jurisdicción de la Corporación. Cumplimiento promedio de metas de reducción de El porcentaje de reducción de carga contaminante por sólidos suspendidos totales - SST carga contaminante, en aplicación de la tasa para el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013 fué del 25%, superándose la 13 EFECTIVIDAD 25% de 5% Alto retributiva, en las cuencas o tramos de cuncas de meta prevista que era del 5%. la jurisdicción de la Corporación (SST) Total de recursos recaudados con referencia al Se recaudaron $120.016.869 de los $427.474.456 facturados por concpeto de tasa total de recursos facturados por concepto de tasa retributiva por sólidos suspendidos totales - SST y demanda bioquímica de oxígeno -DBO, 14 EFICACIA 28% de 30% Alto retributiva lográndose el 28% de recaudo frente a la meta del 30% que se había establecido.

Total de recursos recaudados con referencia con Se recaudaron $30.571.116 de los $89.507.778 facturados, lográndose el 34% y 15 EFICACIA 34% del 30% Alto referencia al total de recursos facturados por superando lo programado que era del 30%. Municipios con acceso a sitios de disposición final Los 25 municipios de la jurisdicción disponen los residuos sólidos en sitios autorizados. de residuos sólidos técnicamente adecuados y 16 EFICACIA 100% de 100% Alto autorizados por la Corporación (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de Cumplimiento promedio de los compromisos Durante el primer semestre de 2014 se realizaron recorridos y mesas de trabajo en los establecidos en los PGIRS de la jurisdicción 25 municipios de la jurisdicción, verificando los avances que se han tenido en las metas establecidas a mediano plazo para lo cual en promedio los municipios han dado 17 EFICACIA 87% de 100% Alto cumplimiento en 87%, el seguimiento se realizó al 100% de los municipios tal y como esta la meta.

Número de registros de generadores de residuos y a corte 30 de junio de 2014 existe un total de 53 inscripciones o registros al aplicativo del desechos peligrosos en la jurisdicción SIUR en la pagina del IDEAM acordes a las solicitudes efectuadas por los generadores 18 EFICACIA 53 de 48 Alto de RESPEL, desde el 2 semestre del 2008 a 30 de junio de 2014,durante el año 2014 se registraron 13 establecimientos generadores de RESPEL. MIPYMES y empresas vinculadas a mercados CORPOCHIVOR promueve 7 proyectos de mercados verdes (3 de artesanías, 2 de café, 1 verdes (uso y aprovechamiento sostenible de la de lácteos, 1 de sagú), en el marco de la estrategia a nivel nacional, superando la meta 19 EFICACIA 7 de 5 Alto biodiversidad, eco productos industriales programada para el primer semestre 2014 que es de 5. yecoturismo) acompañadas por la Corporación Proyectos piloto de producción más limpia de En el primer semestre 2014 se adelanta un proyecto de producción más limpia sobre sectores productivos, acompañados por la agricultura y ganadería de conservación en el marco del convenio 1088-13 suscrito con la 20 EFICACIA 1 de 1 Alto Corporación CAR de Cundinamarca en los municipios de Guateque y Tibirita.

Cumplimiento promedio de los compromisos En el primer semestre 2014 los dos convenios de producción más limpia: agricultura y definidos en los convenios de producción más ganadería de conservación convenio 1088-13 y estrategia de promoción del maiz y sus 21 limpia y/o agendas ambientales suscritos por la EFICACIA 75% del 70% Alto derivados con rescate de saberes tradicionales convenio 01 de 2014: lleván un avance de Corporación en sectores productivos compromisosx del 60% y 90% respectivamente, lográndose el alcance en metas del 75% superando la meta establecida que era del 70%.productivos.

RESULTADO Vs. No. INDICADOR TIPO ESTANDAR OBSERVACIONES DE CUMPLIMIENTO META Número de municipios con inclusión del riesgo en Ante la Corporación ningún municipio ha presentado documento de revisión y ajuste de sus POT a partir de los determinantes POT; sin embargo se ha acompañado, capacitado y suministrado información a los 25 ambientales generados por la Corporación. municipios de la jurisdicción.

22 EFICACIA 0 de 0 Alto La meta varía según el número de municipios que hayan realizado en el periodo el proceso de revisión y ajuste de sus esquemas o planes básicos de ordenamiento territorial, en el cual la Corporación debe estar atenta a que se realice la incorporación de la gestión del riesgo en el mismo. Número de municipios asesorados por la Se dió asesoría a 13 municipios que se habían programado para el primer semestre del Corporación en formulación de planes de año 2014 (CAMPOHERMOSO,PACHAVITA, GUAYATA, MACANAL, TURMEQUE, CIENEGA, 23 mitigacióny prevención de desastres naturales. EFICACIA 13 de 13 Alto VIRACACHA, GUATEQUE, TENZA, LA CAPILLA, SUTATENZA, GARAGOA Y TIBANÁ.

Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias La meta anual 2014 corresponde al 15%. Sin embargo, para el primer semestre del 2014 24 ambientales, concesiones de agua, EFICACIA 8,3 de 7,5 Alto se logró el 7,5% considerando que se realizaron 181 seguimientos de 2164 expedientes aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, activos en la Corporación, cuyo resultado es del 8,3%, superando la meta propuesta. permisos de vertimiento) con referencia a la Tiempo promedio de trámite para emisiones Durante el priimer semestre de 2014 no se ha presentado ninguna solicitud de trámite 25 EFICIENCIA 100% de 100% Alto atmosféricas otorgadas por la Corporación. para emisiones atmosféricas. Tiempo promedio de trámite para concesiones de El tiempo promedio por tramite de concesión de agua superficial es de 116 días de los 60 26 agua EFICIENCIA 116 de 60 Medio que se tienen como meta,ubicándose el resultado en un rango medio.

Tiempo promedio de trámite para autorización de A pesar de estar en el rango de bueno, de las cuatro solicitudes tramitadas dos estan por 27 EFICIENCIA 59 de 60 Alto aprovechamiento forestal fuera del tiempo establecido Tiempo promedio de trámite para permisos de Se atendió un trámite de permiso de investigación el cual fué archivado por solicitud del investigación. usuario y el tiempo promedio de duración fué de 41 días, encontrándose dentro del 28 EFICIENCIA 41 de 60 Alto tiempo establecido en el sistema integrado de gestión.

Tiempo promedio de trámite para licencias 120 días de 120 Se recibieron 7 trámites de éstos se finiquitó uno dentro del término establecido (120 ambientales. días días) y los otros 6 están en trámtie de acuerdo a los términos dados para la Corporación y 29 EFICIENCIA Alto para el usuario, lográndose la meta propuesta en tiempos de trámties de licencias ambientales radicadas ante la Corporación.

Reporte Estado Financiero

Foto: FAMILIA DE GRILLOS Autor: ARIAS– Francia (2013) INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

ANEXO 5-1 PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR RECURSOS VIGENCIA 2014 NIVEL RENTISTICO APROPIADO RECAUDADO 3000 INGRESOS PROPIOS 8.148.592.427,00 4.470.674.285,00 3100 INGRESOS CORRIENTES 6.870.676.000,00 3.342.234.860,00 3110 Tributarios 1.097.534.000,00 902.624.123,00 Participación Ambiental Municipios Sobretasa o Porcentaje Ambiental 1.097.534.000,00 902.624.123,00 Otros 3120 No Tributarios 5.773.142.000,00 2.439.610.737,00 3121 Venta de Bienes y Servicios 20.000.000,00 123.149.786,00 Venta de Bienes y Servicios 20.000.000,00 123.149.786,00 Licencias, permisos y tramites ambientales Otros por Venta de Bienes y Servicios 3123 Operaciones Comerciales 3124 Aportes Patronales 3125 Aportes de Afiliados 3126 Aportes de otras entidades 5.538.142.000,00 2.161.570.811,00 Transferencias Sector Electrico 5.460.000.000,00 2.083.428.811,00 Compensación Explotación Carbón Convenios 78.142.000,00 78.142.000,00 Otros Aportes de Otras Entidades 3128 Otros Ingresos 215.000.000,00 154.890.140,00 Tasa Retribitiva y Compensatoria 128.000.000,00 120.016.869,00 Tasa Material de Arrastre Tasa por Uso del Agua 37.000.000,00 30.571.116,00 Tasa Aprovechamiento Forestal Tasa Recurso Hidrobiologico Multas y sanciones 30.000.000,00 3.981.155,00 Otros Ingresos 20.000.000,00 321.000,00 3200 RECURSOS DE CAPITAL 1.277.916.427,00 1.128.439.425,00 3210 Crédito externo - - 3211 Perfeccionado 3212 Autorizado 3220 Crédito Interno - - 3221 Perfeccionado 3222 Autorizado 3230 Rendimientos Financieros 55.006.120,00 23.122.042,00 3250 Recursos del Balance 1.222.910.307,00 1.105.317.383,00 3251 Venta de Activos 3252 Excedentes Financieros 1.187.910.307,00 1.045.261.557,00 3253 Cancelación de Reservas 3254 Recuperación de Cartera 35.000.000,00 60.055.826,00 3255 Otros Recursos del Balance 3260 Donaciones 3500 RENTAS PARAFISCALES 4000 APORTES DE LA NACION 4.333.556.748,00 915.468.973,00 4100 Funcionamiento 1.705.721.000,00 712.075.262,00 4100 Funcionamiento FCA 406.787.423,00 203.393.711,00 4200 Servicio de la Deuda - - 4300 Inversión 380.000.000,00 4300 Inversion FCA 1.841.048.325,00 - TOTAL INGRESOS VIGENCIA 12.482.149.175,00 5.386.143.258,00

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

ANEXO 5-2 INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE GASTOS CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR _ CORPOCHIVOR RECURSOS VIGENCIA 2014 Cifras en pesos

RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE LA NACION TOTAL RECURSOS $ $ (PROPIOS -NACION) CONCEPTO $ APROPIACION EJECUCION APROPIACION EJECUTADO APROPIACION EJECUTADO DEFINITIVA DEFINITIVA DEFINITIVA

GASTOS DE PERSONAL 86.724.966 16.997.371 1.643.053.521 751.365.905 1.729.778.487 768.363.276 Servicios personales directos 62.506.000 293.428 1.607.957.521 716.269.905 1.670.463.521 716.563.333 Servicios personales indirectos 24.218.966 16.703.943 35.096.000 35.096.000 59.314.966 51.799.943 - - GASTOS GENERALES 592.974.846,00 399.506.128 413.619.902 35.529.984 1.006.594.748 435.036.112 Adquisición de bienes y servicios 569.901.292,00 376.432.574 413.619.902 35.529.984 983.521.194 411.962.558 Impuestos y Multas 23.073.554 23.073.554 - - 23.073.554 23.073.554 - - TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.497.648.729,00 593.592.981 55.835.000 - 1.553.483.729,00 593.592.981 ADMINISTRACION PUBLICA CENTRAL 1.164.539.278,00 392.792.981 5.835.000 - 1.170.374.278,00 392.792.981 Cuota de Auditaje Contaloria Nacional 12.988.000 - 5.835.000 - 18.823.000 - Fondo de Compensación Ambiental 1.138.925.978,00 380.167.681 1.138.925.978,00 380.167.681 Destinatarios de otras transferencias 12.625.300 12.625.300 12.625.300 12.625.300 - - TRANSFERENCIAS PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL - - - - - Mesadas Pensionales Bonos pensionales OTRAS TRANSFERENCIAS SENTENCIAS Y CONCILIACIONES 333.109.451 200.800.000 50.000.000 - 383.109.451 200.800.000 Sentencias y Conciliaciones 333.109.451 200.800.000 50.000.000 - 383.109.451 200.800.000 OTRAS TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2.177.348.541 1.010.096.480 2.112.508.423 786.895.889 4.289.856.964 1.796.992.369 SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA ------Intereses Comisiones y Gastos Entidades Financieras - -

TOTAL INVERSION 5.971.243.886 3.376.640.999 2.221.048.325 - 8.192.292.211 3.376.640.999 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA REGIONAL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOCIAL DE LA JURISDICCION 2.424.256.795,00 1.424.416.304 - - 2.424.256.795,00 1.424.416.304 Educación, capacitación y fortalecimiento de la participación ciudadana. 477.727.808 323.393.621 477.727.808 323.393.621 Gestiòn de la Información ( uso y divulgación) 201.091.123 86.811.126 201.091.123 86.811.126 Gestión integral del territorio 286.636.685 183.360.520 286.636.685 183.360.520 Seguimiento, control y vigilancia de los recursos naturales 525.755.028 394.421.400 525.755.028 394.421.400 Fortalecimiento de la gestión ambiental institucional y territorial 933.046.151,00 436.429.637 933.046.151 436.429.637

PROTECCION Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS DE LA JURISDICCION 963.616.395 737.938.104 - - 963.616.395 737.938.104 Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos 383.585.398 248.642.403 383.585.398 248.642.403

Protección, manejo sostenible e incremento de la oferta forestal de la jurisdicción 580.030.997 489.295.701 580.030.997 489.295.701

GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO DE LA JURISDICCION 1.203.606.446 613.427.108 - - 1.203.606.446 613.427.108

Recuperación de las fuentes Hídricas 914.742.542 512.309.248 914.742.542 512.309.248 Uso sostenible del recurso Hídrico 288.863.904 101.117.860 288.863.904 101.117.860 PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y COMPETITIVOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA JURISDICCION 997.582.003 413.525.422 - - 997.582.003 413.525.422 Gestión para el desarrollo sostenible en los sectores productivos de la jurisdicción 444.308.633 212.579.842 444.308.633 212.579.842 Gestión integral de residuos 553.273.370 200.945.580 553.273.370 200.945.580 PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DEL RIESGO Y DEL DETERIORO AMBIENTAL 382.182.247 187.334.061 2.221.048.325 - 2.603.230.572 187.334.061 Prevención y manejo del riesgo natural y antrópico y del deterioro ambiental 382.182.247 187.334.061 382.182.247 187.334.061 Recuperacion de las areas degradadas o en degradacion mediante procesos productivos sostenibles adaptandolos al cambio climatico en 14 municipios de la jurisdiccion de Corpochivor departamento de Boyaca 380.000.000 380.000.000 -

Fomentar el manejo integral del suelo en areas con procesos de desertificacion en 5 municipios de la jurisdiccion. 551.048.325 551.048.325 - Construccion de obras mecanicas y biomecanicas para la prevencion de desastres en municipios de la jurisdiccion de corpochivor departamento de boyaca 1.290.000.000 1.290.000.000 -

TOTAL PRESUPUESTO 8.148.592.427,00 4.386.737.479 4.333.556.748 786.895.889 12.482.149.175,00 5.173.633.368

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR -CORPOCHIVOR