Sistema Politico Adminsitrativo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

  • 1
  • SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO

Para abordar este sistema se tuvo en cuento los siguientes aspectos: límites municipales, división territorial del suelo municipal, estructura administrativa municipal, instituciones con presencia en la zona, y recursos financiero. Además se tiene en cuenta aspectos que tienen que ver con la localización espacial e infraestructura del municipio.

1.1 RESEÑA HISTORICA

Su fundación data del 30 de Noviembre de 1602, cuando fue promulgado el auto del Visitador Luis Henríquez, Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que creó el pueblo de Teguas. Su antiguo territorio se extendió hasta la confluencia del río Túa con el Meta, cubriendo a los actuales municipios de Macanal (entonces Pueblo Viejo), Santa María, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva y La Fragua (hoy Páez).1

Fue declarado municipio mediante acto decreto legislativo el 28 de febrero de 1836 de la asamblea del estado soberano de Boyacá.2

1.2 LOCALIZACION GENERAL

El municipio de Campohermoso se encuentra ubicado de manera tal que está cerca tanto de los Llanos Orientales (53 Km.) , como de ciudades principales como Tunja (132 Km.) y Bogotá (143 Km.) hecho que brinda la posibilidad de abarcar los mercados de dichas regiones y cuenta con una extensión3 de 302 Km. cuadrados. Debido a la deficiencia en cuanto a infraestructura vial y vías de acceso, resulta bastante difícil llegar al municipio y sacar los productos que se generan a plazas importantes, como las de Garagoa, Miraflores, Guateque, entre otras (Ver mapa No. 1, Localización General)

Hace parte de la provincia de Lengupá, junto con los municipios de Paez, Miraflores, Berbeo, San Eduardo, Zetaquira y Rondón.

Topográficamente la región es bastante arrugada; picachos como los de La Vieja, el Peñón y San Agustín, hondonadas como las de San Francisco y cañones profundos como los que forman los ríos Lengupá, Upía y Tunjita, contrastan con pequeñas mesetas, valles y altiplanicies proporcionando un régimen climático diverso con dos patrones estaciónales, uno de invierno prolongado con fuerte índice pluvial y otro de verano seco.4

1.3 LIMITES

Limita por el norte con los municipios de Paéz y Miraflores , al Occidente con los municipios de Garagoa y Macanal, al sur con los municipios de Santa María y San Luis de Gaceno, y al oriente con los municipios de Páez, San Luis de Gaceno y río Upía. (Ver mapa No. 2, Base Topográfica)

Los limites5 en forma detallada se describe a continuación, en la tabla No. 1.

1 Carpeta Informativa del III Festival del Folclor llanero y III Concurso de la Canción Inédita. 1997. 2 HUERTAS Pedro Gustavo Titulo de fundación Municipio de Campohermoso 1999. 3 Datos Sistema de Información geográfico CORPOCHIVOR. 4 BACCA, Oswaldo José. “Descubrimientos Arqueológicos en la región de Teguas” Anexo No. 2. Pág. 125. en : Guerreros, Beldades y Curanderos. El enigma de los indios Teguas. HUERTAS, Pedro Gustavo. 5 Limites Municipales del Departamento de Boyacá, Proyecto de acuerdo IGAC Octubre de 1972.

CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

TABLA No. 1
LIMITES MUNICIPALES

  • MUNICIPIO
  • LIMITE

Partiendo del sitio donde cae la cuchilla de Buenavista ó San Antonio en el río Tunjita, lugar de concurso de los municipio de Miraflores, Campohermoso y Garagoa, se sigue en dirección general (NE) por todo el filo de la cuchilla de San Antonio ó Buenavista hasta frente al nacimiento de la quebrada colorada, tomando como tal su brazo Oriental, lugar de concurso de los municipios de Miraflores, Paez y Campohermoso.
Miraflores
Partiendo de la Cuchilla de Buenavista frente donde nace la quebrada Colorada, tomando como el nacimiento su brazo norte lugar de concurso de los municipios de Miraflores, Paez y Campohermoso, se sigue en dirección este (E) hasta encontrar el nacimiento de la quebrada colorada, por esta aguas abajo hasta su desembocadura en el río Lengupá y por esta aguas abajo hasta donde se le desemboca la quebrada Colombia, por esta aguas arriba hasta su nacimiento tomando como tal su brazo norte para continuar en dirección sur este (SE) atravezando el cerro hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Jotana, tomando como su nacimiento su brazo norte (N); por esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Upia, por este aguas abajo, hasta donde desemboca la quebrada Yoteguengana, lugar de concurso de los municipios de Campohermoso, San Luis de Gaceno y Paez.
Paez
Partiendo de la desembocadura de la quebrada Yoteguengana en río Upia, lugar de concurso de los municipios de Paez, Campohermoso y San Luis de Gaceno, se sigue por esta quebrada aguas arriba hasta donde cae la cuchilla de San Agustín ó de Agualarga para continuar por esta en dirección suroeste (SW) por todo el filo hasta ponerse en frente del nacimiento de la quebrada los Encenillos, por esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura con el río Lengupá por este aguas abajo hasta donde desemboca el río Tunjita, lugar de concurso de los municipios de Santa Maria, Campohermoso y San luis de Gaceno.
San Luis de Gaceno
Partiendo de la desembocadura del río Tunjita en el río Lengupá, lugar de concurso de los municipio de Campohermoso, San Luis de Gaceno y Santamaria, se sigue por el río Tunjita aguas arriba hasta donde le desemboca la quebrada Jonda, lugar de concurso de los municipios de Macanal, Campohermoso y Santa Maria.
Santa Maria
Partiendo de la desembocadura de la quebrada Jonda, jugar de concurso de los municipios de Campohermoso, Macanal y Santamaria, se sigue por el río Tunjita aguas arriba hasta donde le desemboca la quebrada la Laja Lugar de concurso de los

  • municipio de Macanal, Campohermoso y Garagoa.
  • Macanal

Partiendo de la desembocadura de la quebrada la Laja en río Tunjita, Lugar de Concurso de los municipios de Campohermoso, Macanal y Garagoa, se sigue por el río Tunjita aguas arriba hasta donde cae la cuchilla de Buenavista ó San Antonio lugar de concurso de los municipios de Campohermoso, Garagoa y Miraflores
Municipio de Garagoa

Fuente: Limites Municipales del Departamento de Boyacá Proyecto de Ordenanza Octubre de 1972

1.4 DIVISIÓN TERRITORIAL 1.4.1 RURAL

En la actualidad, algunas veredas han querido dividirse y sectorizarse por cuestiones de extensión principalmente. Las veredas de Campohermoso son bastante extensas dificultando así el desplazamiento de la comunidad hacia los diferentes lugares, principalmente la escuela. Por esta razón la comunidad de seis (6) veredas ha decidido construir dos escuelas para facilitar el acceso de los estudiantes a la misma. Esto ha generado una división tanto social como económica, pues las personas que asisten a cada escuela pretenden que existan y se asignen los recursos independientes para cada una de ellas. De esta manera se organizan

CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

dos o varias Juntas de Acción Comunal dividiéndose así la comunidad y generándose conflictos de tipo político, económico y personal.

Muchas veredas se encuentran completamente aisladas de los centros urbanos; es necesario que las personas caminen hasta tres y cuatro horas para llegar a Campohermoso, al corregimiento los Cedros y al corregimiento Vistahermosa. Este hecho genera necesidades básicas insatisfechas y la falta de atención por parte de la administración municipal y demás entidades que brindan auxilios y servicios a la comunidad pues se dificulta el acceso.

En la actualidad se tiene reconocidas ante el IGAC 20 veredas y ante la comunidad 27, como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA No. 2
VEREDAS DE CAMPOHERMOSO

7

No

1
Veredas IGAC Yoteguenge
Area6 Km2
16.68

No

1
Veredas y Sectores Comunidad
Vistahermosa
23
Puerto Triunfo

  • Colombia
  • 2

3456789
Colombia San José San Agustín Rodeo Guamal Limón
12.53 11.4 8 11.41 17.69 13.31 10.70 15.94 22.18
456789
San José San Agustín Rodeo Guamal Limón Sabanetas Hoyagrande Arriba Hoyagrande San José Cedros Centro Cañadas Curapo Choma Palmichal Toldo Arriba Toldo Abajo Castañal Centro Rural Macanalito Centro Macanalito Norte Encenillo
Sabanetas

  • Hoyagrande
  • 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
10 11
Cedros Centro Cañadas
7.82 14.11

12 13 14
Choma Palmichal Toldo
9.22 19.04 20.34

15 16 17
Castañal Centro Rural Macanalito
18.10 8.79 17.90

18 19
Encenillo Teguas Huertavieja.
15.13 24.30 15.96
Teguas

  • 20
  • Huertavieja. Abajo

Huertavieja. Arriba Agualarga8

  • 301.9
  • Total

La organización administrativa municipal se refuerza con dos Inspecciones de policía, los Cedros y Vistahermosa, las cuales no tienen hasta el momento ningún acto administrativo de creación o que determine su jurisdicción. De acuerdo a la organización existente (IGAC) les corresponden a cada uno, las siguientes Veredas

ÞÞ

Cabecera Municipal: Encenillo, Huertavieja, Macanalito, Castañal, Toldo, Rodeo, San Agustin, San Jose y Centro rural

Corregimiento de Vistahermosa: Yoteguenge y Colombia

6 Sistema de Información Geográfico CORPOCHIVOR.

7

Talleres de cartografía Social UMATA 1999.

8

Vereda conformada por sectores de las veredas de Vistahermosa, Colombia y San José

CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

Þ

Corregimiento de los Cedros: Guamal, Limón, Sabanetas, Teguas, Choma, Cañadas, Palmichal, Cedros Centro y Hoyagrande. (Ver mapa No. 3, División Político Administrativa)

La Inspección de los Cedros se ubica a 23 Km de Campohermoso, por la vía que conduce de este al municipio de Macanal, cuenta con aproximadamente 200 habitantes distribuidas en 50 viviendas, cuenta con 11 manzanas y un parque principal, una Iglesia, Matadero, Centro de salud, Plaza de Ferias, Colegio Cooperativo de Secundaria, y Escuela Primara.

El servicio de energía cubre un 94 % de la población, el acueducto y alcantarillado un 90%, la mayoría de sus calles se encuentran destapadas y en concreto alrededor del parque.

El corregimiento de Los Cedros fue fundado en 1920 y fue nombrado municipio en el año de 1960 pero más tarde fue demandada la ordenanza y nuevamente fue nombrado corregimiento debido a que entró en pleito con el municipio de Macanal por la vereda de Muceño.

El caserío de Vista Hermosa se forma en 1977 aproximadamente luego de que Pedro León Avila impulsara la idea entre los habitantes de la vereda de construirlo y los lotes fueran donados por Dionisio Grijalba. Fue necesario pedir un permiso en la alcaldía municipal y hacer un estudio topográfico para poder construir el caserío.

Se encuentra a 21 Km de Campohermoso por la nueva vía Campohermoso – Puente julio Arboleda – Vistahermosa, y a 45 Km por la vía Campohermoso – Paez – Vistahermosa, cuenta 26 viviendas distribuidas en 10 manzanas y una población de 43 habitantes.

Se Encuentran 24 Juntas de Acción comunal (Ver sistema Social cultural), conformadas legalmente asociando aproximadamente 800 miembros, cuyas actividades cubren la totalidad de las veredas, Centro urbano y asentamientos de los Cedros y Vistahermosa .

1.4.2 PERIMETRO URBANO

El área urbana del municipio, es conocida como centro urbano ó cabecera municipal allí no hay división legal, sin embargo, existen sectores que se definieron para la realización de festividades religiosas y que los identifican como tal con números del uno al siete, básicamente por costumbre de la población.

Entre los sectores conocidos tenemos:

··

Sector 1: Entre las calles primera a cuarta y entre carrera segunda y la salida al municipio de Paez. Sector 2: Entre la carreras tercera a segunda y entre la calle primera a la salida a la

vereda de Macanalito.

··

Sector 3: Entra carreras cuarta a tercera y calles primera a tercera

Sector 4: Entre carreras cuarta a tercera y calles cuarta a sexta y las viviendas de influencia la carrera cuarta entre calles tercera y cuarta

···

Sector 5: Entre las calle primera a tercera y carrera cuarta y quinta Sector 6: Entra carrera quinta a sexta y calle primera acalle quinta Sector 7: Entre carrera sexta hacia la salida a los cedros y calle primera a cuarta . (Ver mapa No. 4, Perímetro Urbano).

La zona urbana, se ha determinado de acuerdo a un anteproyecto del área urbana, elaborado por el IGAC, el cual cuenta con los siguientes puntos: ( Ver mapa No. 4, Perímetro Urbano).

CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

TABLA No. 3
PUNTOS PERÍMETRO URBANO.

PUNTO
12345678

  • X
  • Y
  • DIRECCIÓN

1.047.860 1.047.921 1.047.947 1.047.896 1.047.900 1.048.112 1.048.079 1.048.117 1.048.170 1.048.209 1.048.340 1.048.305 1.048.600 1.048.640 1.048.702 1.048.530 1.048.472 1.048.430 1.048.361 1.048.215 1.048.102 1.048.055 1.047.952 1.047.950 1.047.895 1.047.930
1.107.726 1.107.766 1.107.826 1.107.850 1.107.920 1.108.156 1.108.186 1.108.234 1.108.213 1.108.343 1.108.219 1.108.187 1.108.962 1.107.955 1.107.934 1.107.792 1.107.838 1.107.223 1.107.816 1.107.628 1.107.692 1.107.626 1.107.660 1.107.586 1.107.605 1.107.666
Noreste Este Sur Sureste Noreste Sur Este Norte Sureste Norte Oeste Norte Este Norte Sureste Sur Oeste Sur Sureste Sur Oeste Sur
910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Oeste Sur Este

  • 26
  • Sur

Fuente: Proyecto de acuerdo

El perímetro anteriormente descrito, tiene un área de 290.602,72 m2 cuadrados y una longitud de 2.905,48 m; Hace parte de un anteproyecto no aprobado por el consejo municipal de Campohermoso, según el estudio del EOT, (Ver mapa No. 5, Perímetros los Cerdos Vistahermosa) . y

1.4.3 OTROS CENTROS URBANOS

Los sectores Urbanos del corregimiento de Vistahermosa y El Corregimiento de los Cedros estàn establecidos en las siguientes tablas.

TABALA No. 4.
PERÍMETRO URBANO DEL CORREGIMIENTO DE
VISTAHERMOSA

No.
12345678

  • X
  • Y

1045046.73 1045075.33 1045.089.37 1045.120.39 1045.129.67 1045.137.03 1045.149.86 1045.207.60 1045.212.40 1045.203.59 1045.205.09
113.932.69 113.873.43 113.896.46 113.790.91 113.758.51 113.740.41 113.740.1 113.770.34 113.780.31 113.833.07 113.887.12
910 11

CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

No. 12 13 14 15 16

  • X
  • Y

1045.193.28 1045.183.02 1045.143.90 1045.123.29 1045.076.1
113.938.12 113.960.84 113.964.24 113.969.36 113.950.35

Fuente: Datos sistema Geográficos, información de CORPOCHIVOR

El Perímetro anteriormente descrito, Tiene un área de 24293.34 m² cuadrados y una Longitud de 634.16 m.

TABLA No. 5
PERIMETRO URBANO DEL CORREGIMINETO DE LOS
CEDROS

  • No.
  • X
  • Y

12345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
1046.018.87 1046.034.61 1046.019.54 1045.985.84 1045.922.10 1045.945.18 1045.937.33 1045.908.42 1045.903.73 1045.932.38 1045.934.01 1045.966.97 1046.012.49 1046.012.076 1046.089.84 1046.142.68 1046.222.74 1046.221.46 1046.220.81 1046.197.21 1046.175.51 1046.136.27 1046.068.30
1097.211.48 1097.109.63 1097.064.72 1097.061.84 1096.998.49 1097.004.24 1096.917.98 1096.922.21 1096.878.60 1096.876.14 1096.835.85 1096.834.417 1096.820.03 1096.783.20 1096.737.15 1096.764.23 1096.801.177 1096.835.10 1096.972.27 1097.059.51 1097.144.60 1097.197.37

  • 1097.219.10
  • 23

Fuente: Datos sistema Geográficos, información de CORPOCHIVOR

El perímetro anteriormente descrito, Tiene un àrea de 95455.26 m² cuadrados y una Longitud de1390.12 m.

1.5 CONFLICTOS 1.5.1 CONFLICTO POR LÌMITES

El municipio de Campohermoso reporta conflictos por límites a nivel interno veredal, concepto que se obtuvo a través del trabajo de campo, utilizando la metodología de Cartografía Social como lo mencionamos en la (tabla No 2); dado que algunas veredas han construido màs de una escuela, presentando una sectorización, con excepción de la vereda de cañadas que presenta el Sector de Curapo, de tradición por asentamiento de las familias Novoa y Dueñas.

A nivel externo no se conocen conflictos por límites intermunicipales, sin embargo es necesario que el municipio entre a definir con el IGAC dos aspectos. Uno corresponde a la incoherencia de las cartas catastrales rurales con énfasis en los predios colindantes con el límite municipal entre Campohermoso y el municipio de Paez; el otro corresponde a lo relacionado al área total

  • del mismo, dado que la medición dada por CORPOCHIVOR es de 302 Kms2
  • y
  • el IGAC

CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

reporta una extensión menor 244 Km2, la cual durante el desarrollo del trabajo no fue posible confirmar.

Es de resaltar que los datos de áreas municipales son obtenidos del Sistema de Información Geográfico de CORPOCHIVOR, quienes en marco del apoyo a la realización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial digitalizaron la Base Topográfica y la cartografía Predial Rural escala 1:10.000, con la cual se elaboraron los diferentes mapas temáticos.

1.6 PARTICIPACIÓN POLÍTICA

“Durante los años de 1948 y 1953 Campohermoso vivió una etapa de violencia y terror pues los seguidores de cada partido se enfrentaban a muerte contra su enemigo, además la llamada revolución o Chusma alcanzó a entrar al municipio causando pánico entre sus habitantes. En los encuentros moría mucha gente y los jóvenes eran obligados a incorporarse a las filas militares ya fuera del gobierno o los llamados Chulavitas o de la revolución.

Muchas mujeres quedaron solas y no se respetaba un color político, ni edad, ni sexo a la hora de pelear y defender la ideología propia de cada partido. Se dice que el bipartidismo llevó a que se presentaran asesinatos que quedaron impunes. El servicio militar se ejercía entre los 15 y los 50 años de edad, no era obligatorio sino que se reclutaban personas por días o por semanas y se trasladaban a diferentes zonas de la región según fuera necesario 7”.

Los últimos dos alcaldes de Campohermoso nombrados por el gobernador antes de que se implantara la elección popular (1988) fueron Noel Garzón y Hesidia Toloza7

Los alcaldes y políticos que llegaban a la región pertenecían a los partidos tradicionales (liberal y conservador) y a causa de las diferencias políticas por el color, se produjo una época de violencia en general en todo el país7.

Campohermoso se ha caracterizado, a través de los años, por pertenecer a una hegemonía conservadora aunque un porcentaje alto de la población es seguidora del partido liberal.

Para el año de 1988 se implantó la elección de alcaldes por voto popular dándole a la comunidad la oportunidad de participar activa y democráticamente. El primer alcalde por elección popular fue el señor Hernán Sibet Bacca quien ha gobernado dos veces (1988–1989-1995–1997), seguido por personajes como Luis Efrén Blanco (1990-1991), Arsenio Dueñas (1992– 1994) y Jorge Antonio Buitrago para el período de 1998– 2000.9

TABLA No. 6
VOTACIÓN ALCALDÍA ELECCIÓN POPULAR.

ALCALDE
Hernán Sibet Bacca Luis Efrén Blanco Arsenio Dueñas Hernán Sibet Bacca
PERIODO
1998 – 1989 1990 – 1991 1992 – 1994 1995 – 1997 1998 – 2000
VOTACIÓN
1246 956 879 1154

  • 1575
  • Jorge Antonio Buitrago

Fuente: Registradura Municipal

LOS RESULTADOS DE VOTACIÓN EN LAS ELECCIONES DE 1998 SON:

9

Martínez Cabrera Heydi Paola Campohermoso a través del tiempo, Documento , recopilación Cartografía Social
1999

CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

TABLA No. 7
VOTACIÓN FINAL OCTUBRE 1997.

orporación o cargo

CAMPOHERMOSO, BOYACA

Recommended publications
  • Sogamoso, Tunja, Boyacá

    Sogamoso, Tunja, Boyacá

    Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Sogamoso, Tunja, Boyacá Julio 26 de 2019 Colombia. Distribución de la población por sexo y edad en los Población censada por sexo y edad censos históricos Avance en el proceso de transición demográfica asociado con el marcado cambio en la fecundidad, el descenso de la mortalidad, la acelerada urbanización y el crecimiento económico. 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1964 1973 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1985 1993 Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Nacional. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Nacional. Proyecciones de población 2018 derivadas del Censo 99 General 2005 96 93 mujeres mujeres 90 87 84 81 ? 78 78 75 75 72 72 69 69 66 66 63 63 60 60 57 57 54 54 51 51 48 48 45 45 42 42 39 39 36 36 33 33 30 30 27 27 24 24 21 21 18 18 15 15 12 12 9 09 6 06 3 03 0 00 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% CNPV Proyecciones Fuente: DANE 44.164.417 = personas efectivamente censadas 43.835.324 personas censadas Estimación provisional de en hogares particulares + = 48.258.494 + personas 329.093 4.094.077 Total personas en personas omitidas Lugares Especiales 8,5% del total de personas de Alojamiento (LEA) 8,5% en hogares particulares 13.480.729 14.243.223 viviendas hogares con hogares particulares particulares Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Colombia.
  • Recursos Por Más De 2.800 Millones De Pesos Entregó El Gobernador En Viracachá Y Macanal

    Recursos Por Más De 2.800 Millones De Pesos Entregó El Gobernador En Viracachá Y Macanal

    Número: Boletín 050 Fecha: 20 de marzo de 2019 Contenido: Recursos por más de 2.800 millones de pesos entregó el gobernador en Viracachá y Macanal Festival Escolar Audiovisual entró en el #ModoBicentenario de la Secretaría de Educación Gobierno de Boyacá tendrá un nuevo encuentro con el Consejo Departamental de Planeación Este 28 de marzo se realizará el lanzamiento de ‘Jóvenes Bicentenario’ Municipios a presentar documentación para el bienestar de adultos mayores Vías, agro, educación e infancia son 12 nuevos municipios se unen a algunos de los sectores a los que el estrategia ‘Soy Como Tú’ Gobierno Creemos en Boyacá llegó hoy a Diplomado en Administración Pública y los dos municipios. Construcción en Territorios de Paz llega a Sogamoso Tunja, 20 de marzo del 2019. (UACP). Con la Secretaría de Educación hace un entrega de 20 computadores en la Institución llamado de urgencia para proveer Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá, cargos en diferentes áreas el gobernador Carlos Amaya inició hoy su En Tunja, inicia diplomado: recorrido por municipios, que lo llevó también a Administración Pública y Construcción Macanal. en Territorios de Paz En el primer municipio, el mandatario se refirió Recursos por más de 2.800 al trabajo que se está llevando a cabo en todo millones de pesos entregó el Boyacá para seguir generando equidad y gobernador en Viracachá y reduciendo las brechas digitales, tecnológicas Macanal y de conocimiento con la entrega de 1.660 computadores en 83 instituciones educativas del departamento. Amaya resaltó la labor que realiza el colegio mencionado para graduar bachilleres con especialidad agropecuaria, y manifestó que “con la educación y el agro es que Boyacá ha dado y seguirá sus mejores cosechas”, y recordó que de allí es egresado Cristian David Vargas, uno de los beneficiados con la beca Jhon Alexánder Pérez, quien goza de Número: Boletín 050 Fecha: 20 de marzo de 2019 matrícula, alimentación y vivienda mientras Servirá para sistematizar las experiencias cursa sus estudios en la Uptc.
  • Santa Maríaboyacá 2017

    ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD MODELO DETERMINANTES SOCIALES SANTA MARÍA BOYACÁ 2017 CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO Pirámide poblacional, Municipio de Santa María, Indicadores de estructura demográfica, Municipio Boyacá 2005 – 2017– 2020 de Santa María, Boyacá 2005 - 2017 - 2020 Año El Municipio de Santa María se ubica en el ´Índice Demográfico Departamento de Boyacá, en la provincia Neira, 2005 2017 2020 limita al norte con Macanal y Campohermoso, al Población total 4,635 3,850 3,675 sur con el departamento de Cundinamarca (Ubala), Población Masculina 2,368 1,988 1,896 al oriente con San Luis de Gaceno, y al Occidente Población femenina 2,267 1,862 1,779 con Chivor. Altura sobre el nivel del mar de 850 Relación hombres mujer 104.46 106.77 107 metros, dista de Tunja capital del Departamento Razón niños: mujer 48 40 40 160 Km por la ruta Guateque – El Sisga y 115 Km Índice de infancia 34 28 27 por la ruta Garagoa – Socara. Se encuentra a una Índice de juventud 23 24 24 distancia de 135 Km de Bogotá. Índice de vejez 11 14 15 En el 2017 Santa María cuenta con 3850 Índice de envejecimiento 33 49 54 habitantes, de los cuales 1988 son hombres y 1862 Índice demográfico de dependencia 71.67 58.96 58.75 son mujeres, de esta población 2253 habitan la Índice de dependencia infantil 57.52 44.14 42.46 zona urbana (58,5%) y 1597 habitan la zona rural Índice de dependencia mayores 14.15 14.82 16.29 (41,5%). Índice de Friz 176.66 157.03 149.60 EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES Primera causa de mortalidad Segunda causa de 2005 y 2015: enfermedades mortalidad 2005 y 2015: del sistema circulatorio dada las neoplasias dadas por por las enfermedades el tumor maligno del cerebrovasculares seguido estomago y seguido del de las enfermedades tumor maligno de otras localizaciones y de las isquémicas del corazón no especificadas .
  • Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca

    Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca

    MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborado por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA Enero DEL 2000 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborada por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA “INGEOMINAS” Enero del 2000 i CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 2 2. ASPECTOS FISICOS Y SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA ......... 3 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA............................................ 3 2.2 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 7 2.3 CLIMA.................................................................................................................... 8 2.4 SUELOS Y VEGETACION .................................................................................... 8 2.5 POBLACION - ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................... 12 2.6 VIAS Y TRANSPORTE....................................................................................... 12 2.7 METODOLOGIA - FUENTES DE INFORMACION ........................................... 13 3. ESTRATIGRAFIA
  • Complejo De Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha Distrito Páramos De Boyacá Sector Cordillera Oriental CE-BY-TBM

    Complejo De Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha Distrito Páramos De Boyacá Sector Cordillera Oriental CE-BY-TBM

    73°20'0"W 73°15'0"W 73°10'0"W 73°5'0"W 73°0'0"W 72°55'0"W 72°50'0"W 72°45'0"W 72°40'0"W 1080000 1090000 1100000 1110000 1120000 1130000 1140000 1150000 1160000 Complejo de Páramos N " N 0 ' " 0 0 ' ° 0 Tota-Bijagual-Mamapacha 6 ° 6 Distrito Páramos de Boyacá Sector Cordillera Oriental 0 0 CE-BY-TBM 0 0 0 0 0 0 5 5 1 1 1 1 Convenio Interadministrativo de Asociación (105) 11-103 de 2011 CAS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS N SANTANDER " N 0 " ' 0 5 ' 5 5 ° 5 5 ° ALEXANDER VON HUMBOLDT 5 2012 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 1 1 N Con el apoyo de: " N 0 " ' 0 0 ' 5 0 ° 5 5 ° 5 Dirección Técnica Carlos E. Sarmiento Pinzón 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 Procesamiento y análisis 1 1 1 1 Diana P. Ramírez Aguilera, Luisa F. Pinzón Flórez, Jessica A. Zapata Jiménez, July A. Medina Triana, N Camilo E. Cadena Vargas, María V. Sarmiento Giraldo " N 0 " ' 0 5 ' 4 5 ° 4 5 ° 5 Asesoría Científica Antoine Cleef, Robert Hofstede, David Rivera Ospina Con la contribución de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible Jimena Cortés Duque, Claudia P. Fonseca Tobián, Zoraida Fajardo Rodríguez, Edgar Olaya Ospina, Juliana E. Rodríguez Cajamarca. Localización General 0 0 0 0 0 0 Regional 0 0 Nacional 2 2 1 1 74°0'0"W 73°0'0"W 72°0'0"W 1 1 82°0'0"W 75°0'0"W 68°0'0"W N " N 0 " ' 0 0 ' 4 0 ° 4 5 ° 5 Mar Caribe CAS N N " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° Panamá 6 6 N N " " CORPOBOYACA 0 0 ' ' 0 0 ° ° 8 Venezuela 8 CORPORINOQUIA Oceáno Pacífico N N " " CAR 0 0 ' ' 0 0 ° 0 0 ° CORPOCHIVOR 5 5 0 CORPOBOYACA 0 0 0 N N " " 0 0 0 0 ' ' 1 1 N " 0 0 N 1 1 ° ° 0 " ' 1 1 1 1 0 5 ' 3 5 ° CORPOGUAVIO 3 5 ° 5 Convenciones Ecuador Brasil Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha BOYACÁ Otros Complejos de Páramos Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible N N " " 0 0 ' ' Límite departamental CORMACARENA 0 0 ° ° 4 Perú 4 0 7.515 30 45 60 75 0 110 220 440 660 S S Kilometers " Kilometros " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 6 6 82°0'0"W 75°0'0"W 68°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W 72°0'0"W Parámetros cartográficos Fuentes: Referencia Cartográfica IGAC.2012.
  • Informe De Gestión Primer Semestre 2014

    Informe De Gestión Primer Semestre 2014

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR– CORPOCHIVOR Informe de Gestión Primer semestre 2014 Foto: PAISAJE GUAYATUNO Autor: MORENO-CÁRDENAS Gladys (2013) FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA Director General CONTENIDO NUESTRA INSTITUCIÓN ASAMBLEA CORPORATIVA 2014 CONSEJO DIRECTIVO 2014 DIRECTIVOS REPORTE GESTIÓN CORPORATIVA EJES TRANSVERSALES 101 - Educación, capacitación y fortalecimiento de la participación ciudadana 102 - Gestión de la información (Uso y Divulgación) 103 - Gestión Integral del Territorio. 104 – Seguimiento, control y vigilancia de los recursos. 105 - Fortalecimiento de la gestión ambiental, institucional y territorial. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 201 - Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos. 202 - Protección, manejo sostenible e incremento de la oferta forestal de la jurisdicción. 301 - Recuperación de fuentes hídricas. 302 - Uso sostenible del recurso hídrico. 401 - Gestión para el desarrollo Sostenible en los sectores productivos de la jurisdicción. 402 - Gestión Integral de los Residuos 501 - Prevención y manejo del riesgo natural y antrópico. OTROS INFORMES Informe Control Interno SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN Reporte de avance de metas físicas y financieras Reporte de avance de indicadores mínimos de gestión. Reporte del estado financiero. NUESTRA INSTITUCIÓN ASAMBLEA CORPORATIVA – 2014 JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA Gobernador de Boyacá ORLANDO CASTAÑEDA MONTENEGRO Alcalde de Almeida FABIO ERNESTO HUERTAS LEGUIZAMÓN EZEQUIEL GUERRA PARADA
  • Gobernación De Boyacá Secretaria De Planeación Dirección De Seguimiento Y Planeacion Territorial Equipo De Gestión Pública Territorial

    Gobernación De Boyacá Secretaria De Planeación Dirección De Seguimiento Y Planeacion Territorial Equipo De Gestión Pública Territorial

    1 GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y PLANEACION TERRITORIAL EQUIPO DE GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL INFORME DE VIABILIDAD FISCAL Y FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ CONSOLIDADO DEPARTAMENTAL VIGENCIA FISCAL 2019 Tunja, Mayo de 2020 Gobernación de Boyacá DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y PLANEACIÓN TERRITORIAL Calle 20 N° 9-90, Tunja Ext: 2113 PBX 7420150-7420222 Código postal: 150001 http://www.boyaca.gov.co Correo: direcció[email protected] 2 RAMIRO BARRAGAN ADAME GOBERNADOR DE BOYACÁ SARA LORENA VEGA FLORES SECRETARIA DE PLANEACION LINA YOLANDA PARRA CRUZ DIRECTORA DE SEGUIMIENTO Y PLANEACION TERRITORIAL ELABORADO POR: JUAN RICARDO PEREZ CHAPARRO Profesional especializado RUBIBEXCY B. CUBIDES TORRES Profesional especializado JULIA CECILIA RAMIREZ SANDOVAL Profesional especializado EQUIPO GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Gobernación de Boyacá DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y PLANEACIÓN TERRITORIAL Calle 20 N° 9-90, Tunja Ext: 2113 PBX 7420150-7420222 Código postal: 150001 http://www.boyaca.gov.co Correo: direcció[email protected] 3 INFORME DE VIABILIDAD FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ VIGENCIA FISCAL 2019 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4 2. BASES TEORICAS ............................................................................................................... 6 3. INDICE DE IMPORTANCIA ECONÓMICA…………………………………………..... 10 4. AMBITO
  • Secretaría De Salud De Boyacá Dirección Técnica De Salud Pública

    Secretaría De Salud De Boyacá Dirección Técnica De Salud Pública

    Andrea Elizabeth Hurtado Neira Secretaria de Salud Adriana Mercedes Flórez Daza Secretaría de Salud de Boyacá Directora Técnica de Salud Pública Dirección Técnica de Salud Pública http://www.boyaca.gov.co/ Dirección Técnica de Salud Pública Vigilancia en Salud Pública Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016) Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016) NOTIFICACIÓN DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA El resultado del procesamiento y análisis de los datos recibidos semanalmente es expuesto en el presente boletín. La información aquí contenida está sujeta a los ajustes que se presenten en cada semana epidemiológica. Contenido NOTIFICACIÓN DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA ...................................1 CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANAL DE EISP ..........................................1 COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA .........4 CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANAL DE EISP INMUNOPREVENIBLES ............................................................................................................4 MICOBACTERIAS................................................................................................................... 13 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ........................................................ 15 Notificación UNM: ZOONOSIS ...........................................................................................................................
  • (2015) Evaluación Integral De Prestadores Servigenerales Ciudad De Tunja S.A. E.S.P

    (2015) Evaluación Integral De Prestadores Servigenerales Ciudad De Tunja S.A. E.S.P

    EVALUACIÓN INTEGRAL DE PRESTADORES SERVIGENERALES CIUDAD DE TUNJA S.A. E.S.P. SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN DE ASEO Bogotá, Abril de 2016 IN-F-003 V.1 Página 1 de 18 SERVIGENERALES CIUDAD DE TUNJA S.A. E.S.P. ANÁLISIS 2015 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA TIPO DE SOCIEDAD Sociedades (empresa de servicios públicos) - sociedad anónima, privada RAZÓN SOCIAL Servigenerales Ciudad De Tunja S.A. E.S.P. SIGLA SERVITUNJA S.A. E.S.P. ÁREA DE PRESTACIÓN Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS: Somondoco, ACTIVIDADES Siachoque, Duitama, Motavita, Samacá, Ciénega, Soracá, Chivata, Chinavita, Moniquirá, Buenavista, Santana, Úmbita, Tibaná, Sora, Arcabuco, Macanal, Nuevo Colón, Almeida, Villa de Leyva, Chiquiza, Sutamarchán, Ramiriquí, San José de Pare, San Eduardo, Tinjacá, Guateque, Jenesano, Berbeo, Pachavita, Saboya, Oicatá, Otanche, Briceño, Guayatá, Turmequé, Iracacha, Pauna, Cómbita, Toca, Santa Sofía, Ventaquemada, Boyacá, Sotaquirá, Sáchica, Ráquira, Zetaquirá, Maripi, Chiquinquirá, Chitaraque, Tenza, La Capilla, Muzo, Rondón, Miraflores, Cucaita, Campohermoso, Páez, Paipa, Gachantivá y Togüí (Boyacá) / Albania, El Peñón, Vélez, La Paz, Barbosa y Puente Nacional (Santander) En TUNJA presta las actividades de barrido y limpieza áreas públicas, comercialización, corte y poda de zonas verdes, disposición final de residuos sólidos, recolección y transporte. SERVICIOS PRESTADOS Aseo DURACIÓN Libre competencia Fecha de Constitución 26/06/2007 Nombre del Gerente Jorge Humberto González Orduz
  • Doctora NIDIA ZORAYA CÁCERES MORENO Directora De Inspección Y Vigilancia Para Entidades De Orden Territorial Superintendencia Nacional De Salud

    Doctora NIDIA ZORAYA CÁCERES MORENO Directora De Inspección Y Vigilancia Para Entidades De Orden Territorial Superintendencia Nacional De Salud

    Doctora NIDIA ZORAYA CÁCERES MORENO Directora de Inspección y Vigilancia para Entidades de orden Territorial Superintendencia Nacional De Salud CONSOLIDADO DE HALLAZGOS SEGUIMIENTO AL ASEGURAMIENTO REALIZADA POR LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EPS: NUEVA EPS SUBSIDIADO PRIMER SEMESTRE DE 2020 CRITERIO EVALUADO SITUACIÓN EVIDENCIADA NORMAS PRESUNTAMENTE EVIDENCIAS EVIDENCIAS EVIDENCIAS MUNICIPIO INFRINGIDAS 1. La EAPB remitió a la entidad La EPS no remitió la Literal a), numeral 5.3, Acciones arealizar por las EAPB 1.SEGTO REPORTE CASOS COVID 19 DUITAMA 23.RQTO 2. INCUMPLIM. NUEVA EPS SOGAMOSO DUITAMA territorial la información de las información de las del Plan deAcción para la Prestación deServicios de 2-BASE REGISTRO MUNICPIOS SARS COV 2 DUITAMA 24. MUNCIPIO PACIEN. POSITIVOS COVID SOGAMOSO TASCO personas con SARS-CoV-2 personas con Salud durante lasEtapas de Contención y Mitigación de 3-HALLAZGOS B.D. SARS COV 2 DUITAMA. 25.MUNICIPIO SGTO INFORME COVID 19 SOGAMOSO PESCA (COVID-19) de su población COVID-19 a la la Pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), adoptado 4.SEGUIMIENTO REPORTE CASOS COVID 19 TASCO. 26.SEGTO REPORTE CASOS COVID 19 MACANAL TOTA afiliada. entidad Territorial. por el artículo 1º de la 5. CERTIFICACIÓN MUNICIPIO TASCO 27.CERTIFICACIÓN DIRECTOR LOCAL SALUD MACANAL SOGAMOSO Resolución No. 536 de 2020. 6.SEGTO REPORTE CASOS COVID 19 PESCA 28. SOLICITUD DE INFORMACIÓN AUDIT. MACANAL MACANAL 7. PRIMER RQTO NUEVA EPS PESCA 29. RESPUESTA NUEVA EPS. MACANAL NOBSA 8. SEGUNDO RQTO NUEVA EPS PESCA 30.SEGTO REPORTE CASOS COVID NOBSA. SAN PABLO DE BORBUR 9. RTA NUEVA EPS. PESCA 31.PRIMER RQTO NOBSA.
  • No. DESPACHO JUDICIAL MUNICIPIO CUENTA ELECTRONICA 1 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Almeida

    No. DESPACHO JUDICIAL MUNICIPIO CUENTA ELECTRONICA 1 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Almeida

    No. DESPACHO JUDICIAL MUNICIPIO CUENTA ELECTRONICA 1 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Almeida - Tunja Almeida - Tunja [email protected] 2 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Aquitania - Tunja Aquitania - Tunja [email protected] 3 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Arcabuco - Tunja Arcabuco - Tunja [email protected] 4 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Belen - Tunja Belen - Tunja [email protected] 5 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Berbeo - Tunja Berbeo - Tunja [email protected] 6 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Beteitiva - Tunja Beteitiva - Tunja [email protected] 7 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Boavita - Tunja Boavita - Tunja [email protected] 8 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Boyaca - Tunja Boyaca - Tunja [email protected] 9 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Briceño - Tunja Briceño - Tunja [email protected] 10 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Buenavista - Tunja Buenavista - Tunja [email protected] 11 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Busbanza - Tunja Busbanza - Tunja [email protected] 12 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Caldas - Tunja Caldas - Tunja [email protected] 13 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Campohermoso - Tunja Campohermoso - Tunja [email protected] 14 Juzgado 01 Promiscuo Municipal Cerinza - Tunja Cerinza - Tunja [email protected]
  • Anexo a Circular 33 Exaltados Abril 17 De 2015

    Anexo a Circular 33 Exaltados Abril 17 De 2015

    CIRCULAR No. 033 1.2 – 20. 1 Tunja, Abril 6 de 2015 ANEXO GALARDONADOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, FUNCIONARIOS O ESTUDIANTES QUE DEBEN ESTAR A PARTIR DE LAS 2:00 DE LA TARDE, AUDITORIO CENTRO CONVENCIONES CÁMARA DE COMERCIO: MUNICIPIO I.E. Y/ O PERSONAS TIBANÁ IE GUSTAVO ROMERO HERNANDEZ STA ROSA DE VITERBO IE CARLOS ARTURO TORRES PEÑA VILLA DE LEYVA IE TEC Y ACAD ANTONIO NARIÑO SANTA MARÍA I.E. TEC JACINTO VEGA IZA I.E.T. SERGIO CAMARGO I.E. NZADA TEC. AGROPEC CAMPOHERMOSO CAMPOHERMOSO FIRAVITOBA I.E. SAN ANTONIO SABOYÁ IE JUAN PABLO II SAN EDUARDO IE TEC ANTONIO NARIÑO TINJACÁ IE MARIANO OSPINA PEREZ I.E. LLANO GRANDE NUEVO COLÓN IE CAMILO TORRES DE TOCA (TUANECA ARRIBA) TOCA Gobernación de Boyacá Despacho Calle 20 # 9-90 – PBX 7420150 - 7420222 Tel 7420200 http://www.boyaca.gov.co Carrera 10 No 18 - 68 http:// www.sedboyaca .gov.co VILLA DE LEYVA IE LUIS CARLOS GALAN (CAPILLA No. 1) CHIQUIZA I.E. EL CERRO CALDAS IE FRANCISCO JOSE DE CALDAS CUCAITA I.E. PIJAOS SUTAMARCHÁN IE HECTOR JULIO GOMEZ SOCHA IE MATILDE ANARAY RONDÓN IE RANCHO GRANDE MIRAFLORÉS I.E. MIRAFLORES CHIQUINQUIRÁ IE TECNICA PIO ALBERTO FERRO PEÑA SOCOTÁ IE TECNICA FRANCISCO JOSE DE CALDAS CHITARAQUE / I.E SAN PEDRO CLAVER LIGIA AMPARO ORTÍZ CÁCERES LABRANZAGRANDE I.E. VALENTÍN GARCIA IE DE EDUC BAS Y MEDIA TEC JOSE ANTONIO PÁEZ PAEZ SAN MIGUEL DE SEMA IE TEC EL CHARCO SAN LUIS DE GACENO I.E. SAN LUIS DE GACENO IE IGNACIO GIL SANABRIA "OMACHA, BUFEO Y SUS AMIGOS SIACHÓQUE INVESTIGAN LAS FUENTES HÍDRICAS" SAN MATEO IE PAZ Y LIBERTAD LA UVITA I.E.