ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
- 1
- SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO
Para abordar este sistema se tuvo en cuento los siguientes aspectos: límites municipales, división territorial del suelo municipal, estructura administrativa municipal, instituciones con presencia en la zona, y recursos financiero. Además se tiene en cuenta aspectos que tienen que ver con la localización espacial e infraestructura del municipio.
1.1 RESEÑA HISTORICA
Su fundación data del 30 de Noviembre de 1602, cuando fue promulgado el auto del Visitador Luis Henríquez, Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que creó el pueblo de Teguas. Su antiguo territorio se extendió hasta la confluencia del río Túa con el Meta, cubriendo a los actuales municipios de Macanal (entonces Pueblo Viejo), Santa María, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva y La Fragua (hoy Páez).1
Fue declarado municipio mediante acto decreto legislativo el 28 de febrero de 1836 de la asamblea del estado soberano de Boyacá.2
1.2 LOCALIZACION GENERAL
El municipio de Campohermoso se encuentra ubicado de manera tal que está cerca tanto de los Llanos Orientales (53 Km.) , como de ciudades principales como Tunja (132 Km.) y Bogotá (143 Km.) hecho que brinda la posibilidad de abarcar los mercados de dichas regiones y cuenta con una extensión3 de 302 Km. cuadrados. Debido a la deficiencia en cuanto a infraestructura vial y vías de acceso, resulta bastante difícil llegar al municipio y sacar los productos que se generan a plazas importantes, como las de Garagoa, Miraflores, Guateque, entre otras (Ver mapa No. 1, Localización General)
Hace parte de la provincia de Lengupá, junto con los municipios de Paez, Miraflores, Berbeo, San Eduardo, Zetaquira y Rondón.
Topográficamente la región es bastante arrugada; picachos como los de La Vieja, el Peñón y San Agustín, hondonadas como las de San Francisco y cañones profundos como los que forman los ríos Lengupá, Upía y Tunjita, contrastan con pequeñas mesetas, valles y altiplanicies proporcionando un régimen climático diverso con dos patrones estaciónales, uno de invierno prolongado con fuerte índice pluvial y otro de verano seco.4
1.3 LIMITES
Limita por el norte con los municipios de Paéz y Miraflores , al Occidente con los municipios de Garagoa y Macanal, al sur con los municipios de Santa María y San Luis de Gaceno, y al oriente con los municipios de Páez, San Luis de Gaceno y río Upía. (Ver mapa No. 2, Base Topográfica)
Los limites5 en forma detallada se describe a continuación, en la tabla No. 1.
1 Carpeta Informativa del III Festival del Folclor llanero y III Concurso de la Canción Inédita. 1997. 2 HUERTAS Pedro Gustavo Titulo de fundación Municipio de Campohermoso 1999. 3 Datos Sistema de Información geográfico CORPOCHIVOR. 4 BACCA, Oswaldo José. “Descubrimientos Arqueológicos en la región de Teguas” Anexo No. 2. Pág. 125. en : Guerreros, Beldades y Curanderos. El enigma de los indios Teguas. HUERTAS, Pedro Gustavo. 5 Limites Municipales del Departamento de Boyacá, Proyecto de acuerdo IGAC Octubre de 1972.
CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
TABLA No. 1
LIMITES MUNICIPALES
- MUNICIPIO
- LIMITE
Partiendo del sitio donde cae la cuchilla de Buenavista ó San Antonio en el río Tunjita, lugar de concurso de los municipio de Miraflores, Campohermoso y Garagoa, se sigue en dirección general (NE) por todo el filo de la cuchilla de San Antonio ó Buenavista hasta frente al nacimiento de la quebrada colorada, tomando como tal su brazo Oriental, lugar de concurso de los municipios de Miraflores, Paez y Campohermoso.
Miraflores
Partiendo de la Cuchilla de Buenavista frente donde nace la quebrada Colorada, tomando como el nacimiento su brazo norte lugar de concurso de los municipios de Miraflores, Paez y Campohermoso, se sigue en dirección este (E) hasta encontrar el nacimiento de la quebrada colorada, por esta aguas abajo hasta su desembocadura en el río Lengupá y por esta aguas abajo hasta donde se le desemboca la quebrada Colombia, por esta aguas arriba hasta su nacimiento tomando como tal su brazo norte para continuar en dirección sur este (SE) atravezando el cerro hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Jotana, tomando como su nacimiento su brazo norte (N); por esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Upia, por este aguas abajo, hasta donde desemboca la quebrada Yoteguengana, lugar de concurso de los municipios de Campohermoso, San Luis de Gaceno y Paez.
Paez
Partiendo de la desembocadura de la quebrada Yoteguengana en río Upia, lugar de concurso de los municipios de Paez, Campohermoso y San Luis de Gaceno, se sigue por esta quebrada aguas arriba hasta donde cae la cuchilla de San Agustín ó de Agualarga para continuar por esta en dirección suroeste (SW) por todo el filo hasta ponerse en frente del nacimiento de la quebrada los Encenillos, por esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura con el río Lengupá por este aguas abajo hasta donde desemboca el río Tunjita, lugar de concurso de los municipios de Santa Maria, Campohermoso y San luis de Gaceno.
San Luis de Gaceno
Partiendo de la desembocadura del río Tunjita en el río Lengupá, lugar de concurso de los municipio de Campohermoso, San Luis de Gaceno y Santamaria, se sigue por el río Tunjita aguas arriba hasta donde le desemboca la quebrada Jonda, lugar de concurso de los municipios de Macanal, Campohermoso y Santa Maria.
Santa Maria
Partiendo de la desembocadura de la quebrada Jonda, jugar de concurso de los municipios de Campohermoso, Macanal y Santamaria, se sigue por el río Tunjita aguas arriba hasta donde le desemboca la quebrada la Laja Lugar de concurso de los
- municipio de Macanal, Campohermoso y Garagoa.
- Macanal
Partiendo de la desembocadura de la quebrada la Laja en río Tunjita, Lugar de Concurso de los municipios de Campohermoso, Macanal y Garagoa, se sigue por el río Tunjita aguas arriba hasta donde cae la cuchilla de Buenavista ó San Antonio lugar de concurso de los municipios de Campohermoso, Garagoa y Miraflores
Municipio de Garagoa
Fuente: Limites Municipales del Departamento de Boyacá Proyecto de Ordenanza Octubre de 1972
1.4 DIVISIÓN TERRITORIAL 1.4.1 RURAL
En la actualidad, algunas veredas han querido dividirse y sectorizarse por cuestiones de extensión principalmente. Las veredas de Campohermoso son bastante extensas dificultando así el desplazamiento de la comunidad hacia los diferentes lugares, principalmente la escuela. Por esta razón la comunidad de seis (6) veredas ha decidido construir dos escuelas para facilitar el acceso de los estudiantes a la misma. Esto ha generado una división tanto social como económica, pues las personas que asisten a cada escuela pretenden que existan y se asignen los recursos independientes para cada una de ellas. De esta manera se organizan
CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
dos o varias Juntas de Acción Comunal dividiéndose así la comunidad y generándose conflictos de tipo político, económico y personal.
Muchas veredas se encuentran completamente aisladas de los centros urbanos; es necesario que las personas caminen hasta tres y cuatro horas para llegar a Campohermoso, al corregimiento los Cedros y al corregimiento Vistahermosa. Este hecho genera necesidades básicas insatisfechas y la falta de atención por parte de la administración municipal y demás entidades que brindan auxilios y servicios a la comunidad pues se dificulta el acceso.
En la actualidad se tiene reconocidas ante el IGAC 20 veredas y ante la comunidad 27, como se muestra en la siguiente tabla.
TABLA No. 2
VEREDAS DE CAMPOHERMOSO
7
No
1
Veredas IGAC Yoteguenge
Area6 Km2
16.68
No
1
Veredas y Sectores Comunidad
Vistahermosa
23
Puerto Triunfo
- Colombia
- 2
3456789
Colombia San José San Agustín Rodeo Guamal Limón
12.53 11.4 8 11.41 17.69 13.31 10.70 15.94 22.18
456789
San José San Agustín Rodeo Guamal Limón Sabanetas Hoyagrande Arriba Hoyagrande San José Cedros Centro Cañadas Curapo Choma Palmichal Toldo Arriba Toldo Abajo Castañal Centro Rural Macanalito Centro Macanalito Norte Encenillo
Sabanetas
- Hoyagrande
- 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
10 11
Cedros Centro Cañadas
7.82 14.11
12 13 14
Choma Palmichal Toldo
9.22 19.04 20.34
15 16 17
Castañal Centro Rural Macanalito
18.10 8.79 17.90
18 19
Encenillo Teguas Huertavieja.
15.13 24.30 15.96
Teguas
- 20
- Huertavieja. Abajo
Huertavieja. Arriba Agualarga8
- 301.9
- Total
La organización administrativa municipal se refuerza con dos Inspecciones de policía, los Cedros y Vistahermosa, las cuales no tienen hasta el momento ningún acto administrativo de creación o que determine su jurisdicción. De acuerdo a la organización existente (IGAC) les corresponden a cada uno, las siguientes Veredas
ÞÞ
Cabecera Municipal: Encenillo, Huertavieja, Macanalito, Castañal, Toldo, Rodeo, San Agustin, San Jose y Centro rural
Corregimiento de Vistahermosa: Yoteguenge y Colombia
6 Sistema de Información Geográfico CORPOCHIVOR.
7
Talleres de cartografía Social UMATA 1999.
8
Vereda conformada por sectores de las veredas de Vistahermosa, Colombia y San José
CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
Þ
Corregimiento de los Cedros: Guamal, Limón, Sabanetas, Teguas, Choma, Cañadas, Palmichal, Cedros Centro y Hoyagrande. (Ver mapa No. 3, División Político Administrativa)
La Inspección de los Cedros se ubica a 23 Km de Campohermoso, por la vía que conduce de este al municipio de Macanal, cuenta con aproximadamente 200 habitantes distribuidas en 50 viviendas, cuenta con 11 manzanas y un parque principal, una Iglesia, Matadero, Centro de salud, Plaza de Ferias, Colegio Cooperativo de Secundaria, y Escuela Primara.
El servicio de energía cubre un 94 % de la población, el acueducto y alcantarillado un 90%, la mayoría de sus calles se encuentran destapadas y en concreto alrededor del parque.
El corregimiento de Los Cedros fue fundado en 1920 y fue nombrado municipio en el año de 1960 pero más tarde fue demandada la ordenanza y nuevamente fue nombrado corregimiento debido a que entró en pleito con el municipio de Macanal por la vereda de Muceño.
El caserío de Vista Hermosa se forma en 1977 aproximadamente luego de que Pedro León Avila impulsara la idea entre los habitantes de la vereda de construirlo y los lotes fueran donados por Dionisio Grijalba. Fue necesario pedir un permiso en la alcaldía municipal y hacer un estudio topográfico para poder construir el caserío.
Se encuentra a 21 Km de Campohermoso por la nueva vía Campohermoso – Puente julio Arboleda – Vistahermosa, y a 45 Km por la vía Campohermoso – Paez – Vistahermosa, cuenta 26 viviendas distribuidas en 10 manzanas y una población de 43 habitantes.
Se Encuentran 24 Juntas de Acción comunal (Ver sistema Social cultural), conformadas legalmente asociando aproximadamente 800 miembros, cuyas actividades cubren la totalidad de las veredas, Centro urbano y asentamientos de los Cedros y Vistahermosa .
1.4.2 PERIMETRO URBANO
El área urbana del municipio, es conocida como centro urbano ó cabecera municipal allí no hay división legal, sin embargo, existen sectores que se definieron para la realización de festividades religiosas y que los identifican como tal con números del uno al siete, básicamente por costumbre de la población.
Entre los sectores conocidos tenemos:
··
Sector 1: Entre las calles primera a cuarta y entre carrera segunda y la salida al municipio de Paez. Sector 2: Entre la carreras tercera a segunda y entre la calle primera a la salida a la
vereda de Macanalito.
··
Sector 3: Entra carreras cuarta a tercera y calles primera a tercera
Sector 4: Entre carreras cuarta a tercera y calles cuarta a sexta y las viviendas de influencia la carrera cuarta entre calles tercera y cuarta
···
Sector 5: Entre las calle primera a tercera y carrera cuarta y quinta Sector 6: Entra carrera quinta a sexta y calle primera acalle quinta Sector 7: Entre carrera sexta hacia la salida a los cedros y calle primera a cuarta . (Ver mapa No. 4, Perímetro Urbano).
La zona urbana, se ha determinado de acuerdo a un anteproyecto del área urbana, elaborado por el IGAC, el cual cuenta con los siguientes puntos: ( Ver mapa No. 4, Perímetro Urbano).
CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
TABLA No. 3
PUNTOS PERÍMETRO URBANO.
PUNTO
12345678
- X
- Y
- DIRECCIÓN
1.047.860 1.047.921 1.047.947 1.047.896 1.047.900 1.048.112 1.048.079 1.048.117 1.048.170 1.048.209 1.048.340 1.048.305 1.048.600 1.048.640 1.048.702 1.048.530 1.048.472 1.048.430 1.048.361 1.048.215 1.048.102 1.048.055 1.047.952 1.047.950 1.047.895 1.047.930
1.107.726 1.107.766 1.107.826 1.107.850 1.107.920 1.108.156 1.108.186 1.108.234 1.108.213 1.108.343 1.108.219 1.108.187 1.108.962 1.107.955 1.107.934 1.107.792 1.107.838 1.107.223 1.107.816 1.107.628 1.107.692 1.107.626 1.107.660 1.107.586 1.107.605 1.107.666
Noreste Este Sur Sureste Noreste Sur Este Norte Sureste Norte Oeste Norte Este Norte Sureste Sur Oeste Sur Sureste Sur Oeste Sur
910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Oeste Sur Este
- 26
- Sur
Fuente: Proyecto de acuerdo
El perímetro anteriormente descrito, tiene un área de 290.602,72 m2 cuadrados y una longitud de 2.905,48 m; Hace parte de un anteproyecto no aprobado por el consejo municipal de Campohermoso, según el estudio del EOT, (Ver mapa No. 5, Perímetros los Cerdos Vistahermosa) . y
1.4.3 OTROS CENTROS URBANOS
Los sectores Urbanos del corregimiento de Vistahermosa y El Corregimiento de los Cedros estàn establecidos en las siguientes tablas.
TABALA No. 4.
PERÍMETRO URBANO DEL CORREGIMIENTO DE
VISTAHERMOSA
No.
12345678
- X
- Y
1045046.73 1045075.33 1045.089.37 1045.120.39 1045.129.67 1045.137.03 1045.149.86 1045.207.60 1045.212.40 1045.203.59 1045.205.09
113.932.69 113.873.43 113.896.46 113.790.91 113.758.51 113.740.41 113.740.1 113.770.34 113.780.31 113.833.07 113.887.12
910 11
CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
No. 12 13 14 15 16
- X
- Y
1045.193.28 1045.183.02 1045.143.90 1045.123.29 1045.076.1
113.938.12 113.960.84 113.964.24 113.969.36 113.950.35
Fuente: Datos sistema Geográficos, información de CORPOCHIVOR
El Perímetro anteriormente descrito, Tiene un área de 24293.34 m² cuadrados y una Longitud de 634.16 m.
TABLA No. 5
PERIMETRO URBANO DEL CORREGIMINETO DE LOS
CEDROS
- No.
- X
- Y
12345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
1046.018.87 1046.034.61 1046.019.54 1045.985.84 1045.922.10 1045.945.18 1045.937.33 1045.908.42 1045.903.73 1045.932.38 1045.934.01 1045.966.97 1046.012.49 1046.012.076 1046.089.84 1046.142.68 1046.222.74 1046.221.46 1046.220.81 1046.197.21 1046.175.51 1046.136.27 1046.068.30
1097.211.48 1097.109.63 1097.064.72 1097.061.84 1096.998.49 1097.004.24 1096.917.98 1096.922.21 1096.878.60 1096.876.14 1096.835.85 1096.834.417 1096.820.03 1096.783.20 1096.737.15 1096.764.23 1096.801.177 1096.835.10 1096.972.27 1097.059.51 1097.144.60 1097.197.37
- 1097.219.10
- 23
Fuente: Datos sistema Geográficos, información de CORPOCHIVOR
El perímetro anteriormente descrito, Tiene un àrea de 95455.26 m² cuadrados y una Longitud de1390.12 m.
1.5 CONFLICTOS 1.5.1 CONFLICTO POR LÌMITES
El municipio de Campohermoso reporta conflictos por límites a nivel interno veredal, concepto que se obtuvo a través del trabajo de campo, utilizando la metodología de Cartografía Social como lo mencionamos en la (tabla No 2); dado que algunas veredas han construido màs de una escuela, presentando una sectorización, con excepción de la vereda de cañadas que presenta el Sector de Curapo, de tradición por asentamiento de las familias Novoa y Dueñas.
A nivel externo no se conocen conflictos por límites intermunicipales, sin embargo es necesario que el municipio entre a definir con el IGAC dos aspectos. Uno corresponde a la incoherencia de las cartas catastrales rurales con énfasis en los predios colindantes con el límite municipal entre Campohermoso y el municipio de Paez; el otro corresponde a lo relacionado al área total
- del mismo, dado que la medición dada por CORPOCHIVOR es de 302 Kms2
- y
- el IGAC
CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
reporta una extensión menor 244 Km2, la cual durante el desarrollo del trabajo no fue posible confirmar.
Es de resaltar que los datos de áreas municipales son obtenidos del Sistema de Información Geográfico de CORPOCHIVOR, quienes en marco del apoyo a la realización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial digitalizaron la Base Topográfica y la cartografía Predial Rural escala 1:10.000, con la cual se elaboraron los diferentes mapas temáticos.
1.6 PARTICIPACIÓN POLÍTICA
“Durante los años de 1948 y 1953 Campohermoso vivió una etapa de violencia y terror pues los seguidores de cada partido se enfrentaban a muerte contra su enemigo, además la llamada revolución o Chusma alcanzó a entrar al municipio causando pánico entre sus habitantes. En los encuentros moría mucha gente y los jóvenes eran obligados a incorporarse a las filas militares ya fuera del gobierno o los llamados Chulavitas o de la revolución.
Muchas mujeres quedaron solas y no se respetaba un color político, ni edad, ni sexo a la hora de pelear y defender la ideología propia de cada partido. Se dice que el bipartidismo llevó a que se presentaran asesinatos que quedaron impunes. El servicio militar se ejercía entre los 15 y los 50 años de edad, no era obligatorio sino que se reclutaban personas por días o por semanas y se trasladaban a diferentes zonas de la región según fuera necesario 7”.
Los últimos dos alcaldes de Campohermoso nombrados por el gobernador antes de que se implantara la elección popular (1988) fueron Noel Garzón y Hesidia Toloza7
Los alcaldes y políticos que llegaban a la región pertenecían a los partidos tradicionales (liberal y conservador) y a causa de las diferencias políticas por el color, se produjo una época de violencia en general en todo el país7.
Campohermoso se ha caracterizado, a través de los años, por pertenecer a una hegemonía conservadora aunque un porcentaje alto de la población es seguidora del partido liberal.
Para el año de 1988 se implantó la elección de alcaldes por voto popular dándole a la comunidad la oportunidad de participar activa y democráticamente. El primer alcalde por elección popular fue el señor Hernán Sibet Bacca quien ha gobernado dos veces (1988–1989-1995–1997), seguido por personajes como Luis Efrén Blanco (1990-1991), Arsenio Dueñas (1992– 1994) y Jorge Antonio Buitrago para el período de 1998– 2000.9
TABLA No. 6
VOTACIÓN ALCALDÍA ELECCIÓN POPULAR.
ALCALDE
Hernán Sibet Bacca Luis Efrén Blanco Arsenio Dueñas Hernán Sibet Bacca
PERIODO
1998 – 1989 1990 – 1991 1992 – 1994 1995 – 1997 1998 – 2000
VOTACIÓN
1246 956 879 1154
- 1575
- Jorge Antonio Buitrago
Fuente: Registradura Municipal
LOS RESULTADOS DE VOTACIÓN EN LAS ELECCIONES DE 1998 SON:
9
Martínez Cabrera Heydi Paola Campohermoso a través del tiempo, Documento , recopilación Cartografía Social
1999
CAMPOHERMOSO, BOYACA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
TABLA No. 7
VOTACIÓN FINAL OCTUBRE 1997.
orporación o cargo
CAMPOHERMOSO, BOYACA