Andrea Elizabeth Hurtado Neira

Secretaria de Salud Adriana Mercedes Flórez Daza Secretaría de Salud de Boyacá Directora Técnica de Salud Pública

Dirección Técnica de Salud Pública

http://www.boyaca.gov.co/ Dirección Técnica de Salud Pública

Vigilancia en Salud Pública

Boletín Epidemiológico de Boyacá

Semana epidemiológica N° 05 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

NOTIFICACIÓN DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

El resultado del procesamiento y análisis de los datos recibidos semanalmente es expuesto en el presente boletín. La información aquí contenida está sujeta a los ajustes que se presenten en cada semana epidemiológica. Contenido NOTIFICACIÓN DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA ...... 1 CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANAL DE EISP ...... 1 COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ...... 4 CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANAL DE EISP INMUNOPREVENIBLES ...... 4 MICOBACTERIAS...... 13 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ...... 15  Notificación UNM: ZOONOSIS ...... 20 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ...... 23 En la semana epidemiológica 05, se recibió notificación del 99,2% de las Unidades INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL...... 26 Notificadoras Municipales (122/123), no notificó el municipio de RAMIRIQUÍ. La meta MATERNIDAD SEGURA...... 29 del cumplimiento del indicador Nacional es del 97%. Al corte de ésta semana se VIGILANCIA NUTRICIONAL ...... 34 lleva un cumplimiento acumulado del 99,5%. CRÓNICAS ...... 37 LESIONES POR CAUSA EXTERNA ...... 39 Gráfico 1. Cumplimiento en la notificación de EISP por UNM, Boyacá 2014 – 2016. ESTADÍSTICAS VITALES:...... 41 PARTOS EN MENORES DE 15 AÑOS ...... 41 NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES EN BOYACÁ ...... 42

2016 2014 2015

1 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Silencio Epidemiológico UNM: Notificación UPGD:

En esta semana el 99,2% de los municipios realizaron la notificación semanal de los Para la semana epidemiológica 05 se recibió notificación de 199 (93,9%) Unidades eventos de interés en salud pública, según lo indicado en el Decreto 3518 de 2006. Primarias Generadoras de Datos. La meta del cumplimiento del indicador Nacional es del 90%. Al corte de ésta semana se lleva un acumulado del 93,9%. Gráfico 2. Cumplimiento notificación semanal acumulado por UNM, Boyacá 2016.

Gráfico 3. Cumplimiento en la notificación de EISP por UPGD, Boyacá 2014- 2016

2015 2014 2015

Rango Municipios

<= 84,99% Campohermoso, Ramiriquí y Tinjacá.

85% y 91,9%

92% y 99,9% 100% Silencio Epidemiológico UPGD:

A continuación, se presentan los municipios que han presentado silencio En esta semana el 93,9% de las Unidades Primarias Generadoras de Datos epidemiológico (no realizaron la notificación semanal de EISP) en el 2016. realizaron la notificación semanal de los eventos de interés en salud pública, según lo indicado en el Decreto 3518 de 2006. Semana Epidemiológica Municipios Silencio Epidemiológico 1 Campohermoso y Tinjacá 5 Ramiriquí

2 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Gráfico 4. Porcentaje de cumplimiento en la semana 05 por UPGD, Boyacá 2016. Cruz Roja Colombiana Salud Vital IPS Grupo de Caballería Mecanizado No1

Samacá Corporación IPS Boyacá - Samacá Hospital San Vicente de Ramiriquí Ramiriquí EPMSC Ramiriquí Soatá Colombiana de Salud sede Soatá Moniquirá Colombiana de Salud sede Moniquirá

Todos los municipios deben verificar y ajustar de forma regular el listado de operadores del Sivigila, garantizando que todos los prestadores acordes a sus características sean clasificados como Unidades Informadoras, lo cual implica que en la variable donde se pregunta si es UI se diligencie la opción 1=”si”. Solo se utilizará el dígito “9” en la sexta posición para microscopistas, albergues temporales, ámbitos comunitarios, ámbitos escolares y aquellos notificadores que no cuenten con código de habilitación; en los demás casos se deberá conservar el código de habilitación.

Los eventos notificados en el Sivigila, que requieren ajuste, deben reflejarse en el sistema de información dentro de las cuatro semanas siguientes a su notificación. Las unidades notificadoras departamentales, distritales y municipales deberán garantizar el flujo continuo de esta información, así como verificar que las UPGD estructuren y Rango Municipios mantengan actualizadas las bases de datos sobre los eventos en salud sujetos a <=84,99% Duitama, Moniquirá, Paipa, Ramiriquí, Samacá y Soatá vigilancia de acuerdo con los estándares de información establecidos 85% y 91,9% 92% y 99,9% Todos los integrantes del Sistema de vigilancia en salud pública, que generen 100% información de interés, deberán efectuar la notificación de aquellos eventos de reporte obligatorio definidos en los modelos y protocolos de vigilancia, dentro de los

términos de estructura de datos, responsabilidad, clasificación, periodicidad y destino

señalados en los mismos, y observando los estándares de calidad, veracidad y A continuación, se presentan las Unidades Primarias Generadoras de Datos que oportunidad de la información notificada, de acuerdo con las funciones descritas en presentaron silencio epidemiológico (no realizaron la notificación semanal de EISP), el artículo 13 del Decreto 3518 de 2006. en la semana 05 de 2016.

Municipio UPGD en Silencio Epidemiológico

Corporación IPS Boyacá sede Norte Tunja Corporación IPS Boyacá sede Nieves Consultorio Edgar López IPS Centro Médico Colsubsidio

Duitama Clínica Tundama 3 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE VIGILANCIA EN SALUD poliomielitis y la fase final 2013 – 2018, Boyacá debe cumplir con los indicadores PÚBLICA de vigilancia establecidos en el Plan de Erradicación por encima del 80% y la tasa esperada de notificación igual o mayor a un caso probable por cada 100.000 INMUNOPREVENIBLES menores de 15 años; lo anterior significa que en el departamento de Boyacá para alcanzar la tasa de notificación de casos probables establecida se deben reportar

durante el año mínimo cuatro (4) casos.

1.1. Parálisis Flácida Aguda A continuación se presenta el comportamiento de los indicadores para la vigilancia

de la Parálisis Fláccida Aguda exigidos para el proceso de certificación de En la semana epidemiológica 05 de 2016 no se notifican casos probables de este erradicación del Poliovirus Salvaje en las Américas: evento de interés en salud pública.

Indicadores de vigilancia Parálisis Fláccida Aguda. Boyacá 2012 – 2016. Se define caso probable de acuerdo al protocolo de vigilancia epidemiológica a todo individuo menor de 15 años que presente parálisis fláccida aguda no causada Resultado por trauma, tumor o degeneramiento de la neurona motora. Indicadores Meta 2012 2013 2014 2015 2016 Los diagnósticos diferenciales que deben ser tenidos en cuenta para notificación de N° casos probables de PFA 4 7 6 7 7 0 parálisis fláccida aguda y deben ser objeto de vigilancia y seguimiento según la detectados. configuración clínica son: Tasa de notificación de casos probables de PFA en 1 1.9 1.7 1.9 2,02 menores de 15 años, por 100.000 < 15 años % de casos investigados dentro de las 48 horas 80% 71.4% 66.6% 29% 43% siguientes a su notificación. % de casos con muestra de heces oportuna recolectada 80% 100% 100% 86% 67% en los primeros 14 días de iniciada la parálisis. % de muestras de heces que llegan al laboratorio de 80% 80% 100% 100% 60% virología del INS antes de 6 días después de la toma. % de muestras de heces procesadas en el laboratorio 80% 100% 83.3% 83% 100% en los primeros 14 días luego de su recepción.

Con el objeto de mantener la certificación de la erradicación en y las recomendaciones del plan estratégico para la erradicación mundial de la

4 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

1.2. Tos ferina: 1.4. Tétanos:

En la semana epidemiológica 05 de 2016 se notifican casos probables de este En la semana epidemiológica 05 de 2016 no se reportan casos de este evento de evento de interés en salud pública. interés en salud pública.

A continuación se describen los diagnósticos para la búsqueda activa de tos ferina: 1.5. Difteria:

Diagnóstico CIE 10 En la semana epidemiológica 05 de 2016 no se reportan casos probables de este Tos ferina debida a Bordetella pertusis A 370 evento de interés en salud pública. Tos ferina debida a Bordetella parapertusis A 371 Tos ferina debida a otras especies de Bordetella A 378 1.6. Rubéola: Tos ferina, no especificada A 379 En la semana epidemiológica 05 de 2016 no se reportan casos sospechosos de este Se debe realizar investigación epidemiológica de campo (IEC) al 100% de los casos evento de interés en salud pública. notificados, la dirección municipal de salud realizará la IEC en todos los casos probables dentro de las primeras 72 horas de notificado y debe contener como 1.7. Sarampión: mínimo: lugar y fecha de visita, datos del caso probable, datos de contactos (si aplica), características de la vivienda, características de la familia, relación de En la semana epidemiológica 05 de 2016 se reporta un caso sospechoso de este habitantes del hogar, antecedentes de vacunación, búsqueda activa comunitaria, evento de interés en salud pública: operación de barrido, relación y entrega de profilaxis, responsable del informe. Se define caso sospechoso de acuerdo al protocolo de vigilancia epidemiológica A continuación se presentan los casos confirmados en el periodo 2012 a 2016 a la todo caso en que un trabajador de salud sospecha sarampión o rubéola por fecha: presencia de fiebre y rash y que además tiene cualquiera de los siguientes síntomas:

- erupción máculo-papular o exantema. Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total - tos o coriza o conjuntivitis. 2012 5 1 3 3 0 1 4 3 6 6 7 4 3 46 - inflamación de ganglios linfáticos retro auriculares, cervicales u occipitales y artralgias. 2013 2 2 1 2 1 1 0 2 2 0 1 0 1 15 2014 0 1 0 0 0 2 1 0 2 0 2 0 0 8 Para asegurar una adecuada sensibilidad del sistema de vigilancia integrada de 2015 0 0 2 2 1 2 1 2 3 0 0 0 0 13 sarampión y rubéola, se debe cumplir con la tasa esperada de notificación de casos sospechosos de dos o más casos por cada 100.000 habitantes y para la vigilancia 2016 0 0 de SRC igual o mayor a un caso sospechoso por cada 10.000 nacidos vivos. Lo anterior significa que en el departamento de Boyacá para alcanzar la tasa de notificación de casos sospechosos de S/R establecida se deben reportar durante el 1.3. Síndrome de Rubéola Congénita: año mínimo veinticinco (25) casos.

En la semana epidemiológica 05 de 2016 no se reportan casos sospechosos de este A continuación se presenta el comportamiento de los indicadores para este evento en evento de interés en salud pública. el departamento de Boyacá:

5 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Indicadores de vigilancia integrada Sarampión Rubéola. Boyacá 2012 – 2016. Un evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización (ESAVI) se define como caso sospechoso a: “Paciente que presenta cualquier trastorno, síndrome, signo Resultado o síntoma, después de la administración de una vacuna y que el público, los padres, Indicadores Meta 2012 2013 2014 2015 2016 el paciente o los trabajadores de la salud consideren que está relacionado con la N° De casos sospechosos vacunación, pudiendo estar o no relacionado con la vacuna o el proceso de 25 35 30 42 26 1 detectados. inmunización”. Tasa de notificación por >=2 2,8 2,4 3,29 2,03 0,07 100.000 habitantes. Criterios de casos sospechosos a notificar:

% De casos con 96,15% 100% 80% 68% 70% 78% Para efectos de la vigilancia en salud pública, los eventos que deberán ser investigación en 48 horas 78,26% 100% notificados son aquellos que cumplen con la definición operativa de caso y los % De casos con muestra 80% 100% 100% 98% 100% 100% siguientes criterios: de sangre adecuada % De muestras de sangre  Abscesos en el sitio de administración. que llegan al laboratorio 80% 88% 63% 72,5% 77,2% 100%  Eventos que requieren hospitalización <5 días luego de su  Eventos que ponen en riesgo la vida recolección.  Errores relacionados con el programa % De resultados de laboratorio reportados  Eventos que causan discapacidades 80% 91% 97% 98% 91% 100% <4 días luego de su  Eventos que estén por encima de la incidencia esperada en un recepción. conglomerado de personas.  Cualquier muerte que ocurra dentro de las 4 semanas siguientes a la 1.8. ESAVI – Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización: administración de una vacuna, y se relacione con el proceso de vacunación o inmunización. En la semana epidemiológica 05 de 2016 no se notifican casos sospechosos de este  Cualquier rumor sobre la seguridad de una vacuna que se genere en evento de interés en salud pública. medios de comunicación.

A continuación se presenta el comportamiento 2012 vs 2016 a la fecha: 1.9. Parotiditis:

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total En la semana epidemiológica 05 se registran casos de este evento de interés en salud pública en los municipios de: 2012 1 0 2 1 1 1 3 3 2 2 1 0 1 18 2013 2 3 3 0 1 4 4 0 1 2 2 1 0 23 Municipio N° de casos 2014 0 3 1 1 1 0 0 2 1 5 0 0 0 14 Tunja 1 Santa Rosa de Viterbo 1 2015 3 1 3 1 0 1 1 1 0 2 0 0 0 13 2016 0 0 En el siguiente cuadro se presenta el número de casos por período epidemiológico de los años 2012 a 2016 a la fecha:

6 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total Gráfico 2. Canal Endémico Parotiditis Boyacá 2016 2012 27 20 19 13 17 14 11 9 28 23 20 33 28 262 2013 22 20 25 17 18 7 13 18 19 30 15 16 16 236 50 45 2014 48 58 53 42 33 31 18 17 25 20 32 14 18 409 40 2015 15 14 13 13 14 16 13 21 21 29 30 43 39 281 ZONA DE 35 ALARMA 2016 32 2 34 30 ZONA DE EPIDEMIA 25 En el siguiente gráfico se presenta el comportamiento de la parotiditis en el año ZONA DE SEGURIDAD 2016 con referencia al 2015. 20 15 Gráfico 1. Comportamiento semanal de Parotiditis, Boyacá 2015 - 2016. 10 2016 5 25 ZONA DE ÉXITO 0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII 20 Recomendaciones generales para la prevención y control del evento: 15 Aislamiento de todos los casos confirmados hasta 9 días después de inicio 10 de la parotiditis. Suministrar información a todos los contactos de los casos sobre la 5 enfermedad y la importancia de la consulta en caso de síntomas. Se debe dar alerta a los municipios contiguos para que evalúen todos los casos probables e inicien las medidas de control. 0 Notificar oportunamente todos los casos confirmados por clínica al software 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 SIVIGILA. 2016 2015 Identificación de nuevos casos: Realizar una búsqueda activa a través de los contactos del caso índice y además identificar los susceptibles. Fuente: Sivigila 2015 - 2016 Ante la ocurrencia de un brote de parotiditis se notificará de manera inmediata y se realizará investigación epidemiológica de campo y se enviará el informe de brote de 24 horas, 72 horas e informe final.

1.10. Varicela: Para el período epidemiológico I de 2016 el canal endémico de parotiditis muestra que el evento se ubica en el límite de la zona de alarma y de epidemia. En la semana epidemiológica 05 se registran casos de este evento de interés en salud pública en los municipios de:

7 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Municipio N° de casos

Duitama 10

187 177 246 178 138 198 138 193 240 256 318 289 188 Tunja 9 2013 2746

Paipa, Samacá 3

Chiquinquirá, Cómbita, , Toca 2

212 219 306 221 254 280 213 257 258 327 401 324 255 Almeida, Aquitania, Boyacá, Buenavista, Chita, , 1 2014 3527 , , , , Paya, Ráquira,

San Pablo de Borbur, y .

201 215 260 247 253 221 249 273 344 294 328 374 191 2015 3450 A continuación se presenta el comportamiento de la varicela 2015 vs 2016.

54

207 261

Gráfico 3. Comportamiento semanal de Varicela, Boyacá 2015 - 2016. 2016

160 Para el período epidemiológico I de 2016 el canal endémico de varicela muestra 140 que el evento se ubica en la zona de alarma.

120 Gráfico 4. Canal Endémico Varicela Boyacá 2016 100 400 2016 80 350 ZONA DE 60 EPIDEMIA 300 ZONA DE 40 ALARMA 250 20 ZONA DE 200 SEGURIDAD 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 150 ZONA DE 2016 2015 100 EXITO Fuente: Sivigila 2015 - 2016. 50

En el siguiente cuadro se presenta el número de casos por período epidemiológico de 0 los años 2012 a 2016 a la fecha: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total Ante la ocurrencia de un brote de varicela se debe realizar la investigación epidemiológica en los brotes que lo requieran de acuerdo a lo establecido en los

protocolos de vigilancia correspondientes, de forma inmediata, considerando los

274 252 298 245 301 373 284 288 262 303 278 257 135 2012 3550 siguientes aspectos:

8 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

1. Obtener los datos de identificación y localización de cada uno de los casos En esta semana no se notifican casos de este evento. y diligenciar ficha de notificación en el Sivigila. 2. Evaluar los antecedentes de vacunación, la fuente de infección y el 1.11.2. Meningitis Por Neumococo: antecedente de contacto de otros casos, incluyendo la identificación de individuos susceptibles. En esta semana no se notifican casos de este evento. 3. Realizar la evaluación de los contactos y otros factores que facilitan la transmisión de la enfermedad. A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 por 4. Realizar el seguimiento al brote para la identificación de nuevos casos y periodo epidemiológico: reportarlo inmediatamente. 5. Ante la ocurrencia de un brote de varicela se debe realizar la investigación Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total epidemiológica de campo de acuerdo con lo establecido en el protocolo de 2012 1 2 3 1 1 8 vigilancia y deben enviarse los informes de 24 horas, 72 horas y final. 2013 2 1 3 1.11. Meningitis por N. meningitidis 2014 1 2 1 2 1 1 8

E Con el objeto de disminuir la morbilidad y mortalidad por Meningitis Bacterianas 2015 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1 5 Agudas (MBA) causadas por S. pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae, deben realizarse las siguientes acciones: 2016 0 2 2

Notificar de manera inmediata e individual, todos los casos probables de MBA; se realizará investigación epidemiológica de campo a todos los casos dentro de las 48 1.12. ESI - IRAG (Vigilancia Centinela) horas a partir de la notificación; ante la presencia de un caso de N. meningitidis se hará la investigación del brote y se enviará el informe de brote de 24 y 72 horas En ésta semana se notifica un caso de este evento de interés en salud pública posterior al inicio de la investigación y el informe final al terminar el brote. procedente del municipio: Gachantivá.

A todas las muertes notificadas por meningitis bacteriana por los agentes vigilados se 1.13. Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG Inusitada les hará investigación epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis dentro de las primeras cuatro semanas de la notificación. El objetivo general del evento es hacer el seguimiento al comportamiento de las Infecciones respiratorias agudas con comportamientos inusuales y así orientar las 1.12. Meningitis por N. meningitidis intervenciones de manera oportuna, buscando la prevención y el control del evento.

En esta semana se notifican dos casos de este evento. Los municipios de residencia de los casos deben realizar la respectiva investigación epidemiológica de campo al 100 % de los casos que cumplen con la definición de Semana Municipio procedencia- lugar de Edad Aseguradora IRAG inusitado y enviarla posteriormente durante las primeras 48 horas en medio atención magnéticas al correo [email protected] en conjunto con la respectiva 5 Socotá - Duitama 2 años Fuerzas Militares epicrisis o historia clínica del paciente. 5 Socotá - Duitama 1año Fuerzas Militares Los municipios que tienen pendiente el envío de las respectivas investigaciones de 1.12.1. Meningitis Por HIB Campo son Duitama, y Puerto Boyacá cada uno con un caso notificados en la primera semana epidemiológica de 2016. 9 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

En esta semana no se notifican casos de este evento, a continuación los casos después del contacto con el paciente o su entorno e inmediatamente después de notificados en semanas previas remover la mascarilla quirúrgica.

Periodo Clasificación Identificación Edad Municipio Residencia Áreas de atención al paciente: Limitar el número de trabajadores de salud, (Años) familiares y visitantes que tienen contacto con un caso probable o confirmado de 1 Sospechoso 21053838 68 TUNJA infección por el MERS-CoV; Hacer un listado de todo profesional de salud o visitante 1 Sospechoso 4144913 57 que entre en contacto con el paciente; Coloque al paciente en habitaciones individuales adecuadamente ventiladas o habitaciones para aislamiento por vía 1 Sospechoso 23533440 35 CHITARAQUE aérea; Cuando las habitaciones individuales no están disponibles, ubicar a los 1 Sospechoso 43846199 30 RÁQUIRA pacientes con el mismo diagnóstico juntos; Todo visitante y trabajador de la salud, contacto de un caso probable o confirmado de infección por el MERS–CoV deben 1.14. Mortalidad por IRA en < 5 años: siempre utilizar: Respiradores (tipo N-95), Protección ocular (anteojos o gafas), Bata con mangas largas, limpia, Guantes no-estériles (aunque algunos procedimientos En esta semana epidemiológica no se notificaron casos de este evento de interés en podrán requerir guantes estériles), Delantal impermeable para algunos salud pública. procedimientos que se espera produzcan altos volúmenes de fluido que puedan penetrar en el vestido; Realizar higiene de manos antes y después del contacto con De acuerdo a las alertas emitidas al evento relacionado con el MERS-CoV, la el paciente o con los objetos del entorno, así como también inmediatamente después Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud de retirar el equipo de protección personal. (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que, ante la posibilidad de aparición de este evento el personal de salud debe acceder a información En relación al movimiento de pacientes (casos probables o confirmados de actualizada sobre esta enfermedad y estar familiarizado con los principios y infección por el MERS-CoV): Debe evitarse el movimiento y transporte de pacientes procedimientos para el manejo de infecciones por el MERS–CoV, así como fuera del área de aislamiento a menos que exista una necesidad médica. Ante esto capacitado para indagar sobre la historia de viaje del paciente para conectar esta último debe utilizarse rutas que minimicen la exposición al personal, a otros pacientes información con los datos clínicos. o visitantes. Debe considerase en estos casos la utilización de equipos portables de diagnósticos (Rayos X, ecografía u otros); Notificar, antes de transportar el paciente, El Ministerio de Salud recomienda estar alerta ante todos los casos de IRAG de tipo al área o institución de recepción sobre el diagnóstico probable o confirmado del Inusitado, realizando la debida intervención de acuerdo a los protocolos establecidos paciente y sobre las precauciones necesarias para el manejo del paciente por el Instituto Nacional de Salud y su debida notificación. (precauciones de contacto y gotas); Limpiar y desinfectar las superficies con las que el paciente tuvo contacto. La OPS/OMS recomienda aplicar rigurosamente las medidas de prevención de infecciones asociadas a la atención de salud. Durante la atención Los procedimientos generadores de aerosol deben ser realizados en un ambiente clínica de casos probables o confirmados de infección por el MERS-CoV; además de dedicado y bien ventilado limitando el número de personas presentes durante el las precauciones estándares, deberán aplicarse algunas medidas adicionales, tales procedimiento al mínimo posible y solamente personal indispensable para la atención como: del paciente.

Sala de espera o triaje: Los pacientes identificados con infección respiratoria aguda 1.15. Morbilidad Por Enfermedad Respiratoria Aguda IRA deben ser ubicados en área separada de los otros pacientes; Usar mascarilla quirúrgica para el examen o contacto próximo al entrar en la habitación o cubículo Al término de esta semana se notificaron 2027 casos, registrando un descenso frente donde están los pacientes con infección respiratoria aguda; Lavar las manos antes y a la semana anterior. A continuación se presenta el comportamiento de este evento en los últimos tres años. 10 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Gráfico 5. Comportamiento de la IRA, Boyacá 2014-2016 A continuación se presentan los municipios que en esta semana reportan casos. 6000 Gráfico 7. Distribución geográfica de los casos IRA. Boyacá 2016

5000

4000

3000

2000

1000

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 2016 2014 2015

El canal endémico departamental, para esta semana se encuentra en zona de ÉXITO

N° casos Municipios Gráfico 6. Canal endémico EDA, Boyacá 2016 NO NOTIFICO

> 150 Tunja (295), Sogamoso (287) y Duitama (324). 2016 7000 100 Y 150 Chiquinquirá(143) 6000 50 Y 100 Samacá < 50

5000 ZONA DE EPIDEMIA ZONA DE 4000 ALARMA 1.16. Morbilidad Enfermedad Diarreica Aguda 3000 ZONA DE 2000 ZONA DE SEGURIDAD Al término de esta semana se notificaron 1576 casos registrando un descenso frente EXITO a la semana anterior. A continuación se presenta el comportamiento de este evento 1000 en los últimos tres años.

0 1. 4. 7. 10. 13. 16. 19. 22. 25. 28. 31. 34. 37. 40. 43. 46. 49. 52.

11 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Gráfico 8. Comportamiento de la EDA, Boyacá 2014-2016 A continuación, se presentan los municipios que en esta semana reportan casos. 2500 Gráfico 10. Distribución geográfica de los casos EDA. Boyacá 2016

2000

1500

1000

500

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 2016 2014 2015

El canal endémico departamental, para esta semana se encuentra en zona de EPIDEMIA. Gráfico 9. Canal endémico EDA, Boyacá 2016 N° casos Municipios

2016 NO NOTIFICO 2500 > 150 Duitama (418), Sogamoso (281), Tunja (265).

100 Y 150

2000 ZONA DE 50 Y 100 Chiquinquirá EPIDEMIA < 50 ZONA DE ALARMA 1500 ZONA DE SEGURIDAD 1000 ZONA DE EXITO 500

0 1. 4. 7. 10. 13. 16. 19. 22. 25. 28. 31. 34. 37. 40. 43. 46. 49. 52.

12 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

MICOBACTERIAS 2015 8 3 12 7 10 10 6 13 11 11 6 8 2 107 2016 6 2 8 2.1. Tuberculosis:

En esta semana se notificaron dos (2) casos de tuberculosis procedente de Tunja, y 2.2. Mortalidad por Tuberculosis Puerto Boyacá.

En esta semana no se notifican casos de este evento de interés en salud pública, el Los municipios que registran casos a esta semana epidemiológica son caso notificado por Sogamoso fallece en la semana 2.

Municipio de Extra Municipio de procedencia Semana procedencia Edad Genero Pulmonar Aseguradora Semana Edad Tipo Aseguradora pulmonar /atención /atención Corrales 23 M 1 Caprecom 2 Sogamoso 75 Extrapulmonar Comfaboy Fondo de prestaciones 1 Cubará 55 F 1 sociales del 2.3. Tuberculosis Farmacorresistente: magisterio Sogamoso 75 M 1 Comfaboy En el 2016 no se han notificado casos de este evento de interés en salud pública.

*Puerto Todo caso de tuberculosis farmacorresistente (a excepción de los casos 2 salgar/Puerto 61 M 1 Ecoopsos monorresistentes a estreptomicina) identificados durante el año en curso, deben ser Boyacá notificados de acuerdo a la clasificación de caso confirmado establecida en el 3 Garagoa 45 F 1 Cafesalud protocolo para el evento en coordinación con el laboratorio de salud pública a Duitama 61 M 1 Comparta través del Sivigila con el código 825. *Paz de Ariporo – Colombiana 4 48 M 1 Casanare de Salud Se deberá desarrollar la investigación epidemiológica de campo en los primeros Garagoa 25 M 1 Cafesalud ocho días después de ser captado el caso, garantizando su ajuste al Sivigila, así Tunja 54 M 1 5 Cafesalud como llevar a cabo el seguimiento mensual con baciloscopia y cultivo y efectuar Puerto Boyaca 26 F 1 visitas domiciliarias cada tres meses como parte del seguimiento a sus contactos. * Otro departamento

A continuación, se presenta el comportamiento 2012 a 2016, por periodo 2.4. Meningitis Tuberculosa: epidemiológico: En esta semana no se reportan casos de este evento de interés en salud pública. Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total 2012 6 6 16 9 11 13 8 7 8 12 6 10 2 114 A continuación, se presenta el comportamiento 2012 a 2016, por periodo epidemiológico: 2013 14 8 11 11 11 8 10 7 11 20 13 10 5 139 2014 9 11 10 11 9 12 4 9 17 3 5 7 9 116

13 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total 2012 1 1 1 1 2 1 7 2012 1 1 1 1 1 1 1 7 2013 1 1 1 2 1 1 1 8 2013 2 2 2 1 1 1 9 2014 1 1 1 3 2014 1 1 1 1 1 1 6 2015 1 1 2 2016 0 2015 2 1 1 1 1 6

2016 0

Tuberculosis meníngea en menores de 5 años:

Ante todo caso de tuberculosis meníngea menor de 5 años identificado durante el año en curso, se debe enviar copia de tarjeta individual de tratamiento, investigación epidemiológica de campo, historia clínica y pruebas de laboratorio. Enviar de manera trimestral en medio físico o magnético al equipo funcional de Micobacterias (lineamientos 2015 para la prevención, vigilancia y control en salud pública).

2.5. TBC / VIH SIDA

En esta semana no se reportan casos de este evento de interés en salud pública.

A continuación, se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 por periodo epidemiológico:

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total 2012 1 4 5

2013 2 1 1 1 1 6

2014 1 1 1 3 2015 1 3 2 1 1 8

2016 1 1

2.6. Lepra

En esta semana no se notifican casos de este evento de interés en salud pública. A continuación, se presentan los casos detectados durante 2012 – 2016

14 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES 1** 1 Puerto Boyacá** 3** 1 4 3.1. ZIKA Sáchica 1 1 Comportamiento de los casos de zika en el departamento de Boyacá para el año Santana 3 3 2015 y 2016. Soatá 1 1 MUNIICPIO PROCEDENCIA SOSP LAB CLIN TOTAL 1** 1 2015 Tibaná 1** 1 2 1 1 Tunja 1 1 1 1 Total general 22 0 32 54 Campohermoso 1 1 ** Casos Notificados por otros Departamentos. Chitaraque 2 2

Muzo 5 5 Otanche 1 1 Comportamiento de Zika por semana epidemiológica 2015 y 2016. Pajarito 1 1 1 3 Puerto Boyacá 6 9 15 COMPORTAMIENTO DE ZIKA DE CASOS PROCEDENTES DE Chiquinquirá** 1 1 BOYACÁ 2015-2016 Total general 7 21 2 30 20 2016 16 MUNIICPIO PROCEDENCIA SOSPE. LAB. CLIN. TOTAL 15 Beteitiva 1** 1 8 10 7 7 Campohermoso 1 1 6 6 5 4 3 3 3 3 Chitaraque 1 1 5 2 2 2 1 1 1 1 1 1 Coper 1 1 1 0 Duitama 1 1 Moniquirá 4 4 1 27 28 Páez** 1** 1 SOSPECHOS CONF LAB CONF. CLNICA Pajarito 2 2

15 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Casos notificados de Zika en gestantes residentes en Boyacá • Fiebre, que puede ser no muy alta. • Ojos rojos sin secreción ni picazón. MUNICIPIO DE PROCEDENCIA CONF. • Erupción en la piel con puntos blancos o rojos. SOSP. AÑO ASEGURADORA Vs. RESIDENCIA LAB. • Dolores esporádicos en las articulaciones musculares, de cabeza y de espalda. Espinal / Duitama 1 2015 Coomeva EPS • Posibles afectaciones neurológicas e inmunológicas, en pocos casos. Cúcuta/ 1 2016 Cajanal EPS Cúcuta/ Tunja 1 2016 Policía

Villahermosa/ Tunja 1 2016 Sanitas EPS

Moniquirá/Tunja 1 2016 Comfaboy

San Luis de Gaceno 1 2016 Cafesalud

Garagoa 1 2016 Emdisalud

Puerto Boyacá** 1 2016 Nueva EPS

Cúcuta/Tunja 1 2016 Coosalud

Yopal/Tunja 1 2016 Nueva EPS

Fuerzas Melgar/Sogamoso 1 2016 Militares

¿Qué es la enfermedad por el virus del Zika?

Es una enfermedad que produce fiebre y ronchas en la piel, causada por el virus del zika (ZIKAV), transmitida por la picadura de hembras del mosquito Aedes (el mismo que transmite dengue y chikunguña). Fue detectada en monos en el bosque Zika en Uganda (África) en 1.947.

¿Cómo se trasmite el zika?

El virus del Zika se transmite por la picadura de mosquitos hembras del Aedes aegypti que están infectados con este virus. Habita en los domicilios y peridomicilios en zonas de tierra caliente, generalmente ubicadas por debajo de los 2.200 metros ¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad? sobre el nivel del mar (msnm). El manejo es sintomático, basado en la condición clínica de cada paciente. Muy rara ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? vez requiere hospitalización, no hay tratamiento curativo pero puede ser manejado en casa, teniendo muy en cuenta la hidratación, el reposo y el uso de toldillo. En general esta enfermedad presenta una evolución benigna; los síntomas aparecen 3 a 12 días después de que la persona haya sido picada por el mosquito transmisor El manejo se realiza con acetaminofén o paracetamol, para controlar la fiebre y el de la enfermedad. La infección también puede presentarse de forma moderada o sin dolor; y con antihistamínicos, para el prurito. Sin embargo, las personas infectadas síntomas. deben evitar la automedicación. Se debe evitar la deshidratación, porque puede generar complicaciones. Es recomendable que las personas con Zika guarden reposo La enfermedad se caracteriza por la presencia de síntomas como: en cama y usen mosquitero en las zonas donde hay presencia del mosquito.

16 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

3.2. Dengue San Luis De Gaceno 7 7

San Mateo 1 1

En la semana epidemiológica Cinco se reportaron 35 casos procedentes de los San Pablo De Borbur 5 5 municipios de: Santa María 1 1

Santana 6 6

Municipios Probables Soata 16 5 21

Somondoco 1 1 Moniquirá, Muzo 7 Tibaná 1 1 Soatá 6 Tipacoque 2 2 Miraflores 4 Togüí 1 1

Santana 3 Turmequé 2 2

Chitaraque, Pauna 2 ** 1 1

Garagoa, Puerto Boyacá, San Luis de Gaceno, 1 Zetaquira 1 1

Santa María Total general 197 23 3 223 ** Casos Notificados por otros Departamentos. Al término de la semana epidemiológica cinco se tienen un total de 223 casos, procedentes de los municipios de: El canal endémico departamental, para esta semana se encuentra en zona de EPIDEMIA, Por esta razón se debe continuar con todas las medidas de prevención y Municipio Procedencia Prob. Lab. Nex. Total control. Es importante resaltar que este grafico muestra tanto los casos probables Municipio Desconocido** 1 1 como como confirmados, por esta razón puede estar sujeto a modificaciones. 1 1

Chitaraque 7 1 8 Gráfico 1. Canal endémico, Dengue Boyacá 2016

Coper 1 1

Cubará 10 2 12 60

Garagoa 1 1

Labranzagrande 2 2 50

Maripi 1 1

Miraflores 11 4 15 40

Moniquirá 24 24

Muzo 46 46 30 ZONA DE EPIDEMIA

Otanche 6 6

Páez 2 2 20

Pauna 29 2 31 10 ZONA DE ALARMA Puerto Boyacá 10 3 1 14 ZONA DE SEGURIDAD Quípama 3 3 ZONA DE EXITO 0 Ráquira 1 1 1. 3. 5. 7. 9. 11. 13. 15. 17. 19. 21. 23. 25. 27. 29. 31. 33. 35. 37. 39. 41. 43. 45. 47. 49. 51. San Eduardo 1 1 Q1. Q2. Q3. 2016.

San José De Pare 1 2 3

17 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

En el mapa se presentan los municipios que han reportado casos probables y Estrategias de vigilancia epidemiológica confirmados de Dengue en el 2016, los puntos muestran la concentración de casos que han sido notificados. Se les informa a los municipios que el nuevo protocolo de Chikunguña indica que la notificación se debe realizar de manera individual para todos los casos y su Gráfico 2. Distribución geográfica de los casos Dengue. Boyacá 2016 clasificación dependerá del municipio de donde proceda.

Para la notificación de confirmado por clínica en el código 217 se debe tener en cuenta los municipios que se encuentra en regiones con circulación viral confirmada. Estas regiones contemplan los municipios limítrofes y aquellos que se encuentran alrededor de un radio de 30 kilómetros.

Recomendaciones en vigilancia para el Chikunguña

 El personal que realiza el diagnóstico clínico, debe tener claro que el código CIE10 a registrar para este evento es A920, con lo cual, además se podrán verificar o buscar casos a través las búsquedas activas institucionales.  Es muy importante que el personal de salud no deje de sospechar dengue aún en la presencia de Chikunguña dada su importancia a nivel de morbilidad y mortalidad.

¿Cómo prevenir el Zika, el Chikunguña y el dengue?

 Eliminar todos los criaderos de mosquitos en el intradomicilio, como materas, floreros, y otros; y en el peridomicilio. Así mismo, en donde habitualmente pueden estar susceptibles, como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros.  Lavar cada ocho días tanques y albercas que almacenen agua de uso 3.3. Chikunguña doméstico. Debe aplicarse cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 Para la semana epidemiológica cinco se reportaron 13 casos con el código (217) minutos, y posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para procedentes de los municipios de SAN LUIS DE GACENO (6); PAUNA (6) y MUZO desprender los huevos del vector. (1) un caso cada uno. Al término de esta semana se tienen notificados un total de 62  Mantener el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, disposición casos. adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia, y otros. La fiebre Chikunguña es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de  Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, los mosquitos Aedes aegyptí o Aedes Albopictus infectados, que son los mismos usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vectores del Dengue. vaporizadores.  Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el Patio Limpio. 18 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

 Participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con 2016 0 participación comunitaria e intersectorial.

 Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector. 3.6. Chagas:

3.4. Leishmaniasis: En esta semana se reportó un caso procedente del municipio de Miraflores y se ajustaron casos a las otras semanas. Para la semana epidemiológica cinco no se notificaron casos ni se ajustaron casos a otras semanas epidemiológicas. Los casos proceden de los municipios de San Pablo Al término de la semana epidemiológica cinco se tienen notificados 10 casos de Borbur (2) y Muzo (1). procedentes de los municipios de: Páez, , Moniquirá, Chitaraque, Soatá, Garagoa, Muzo, Miraflores un caso cada uno y Zetaquira (2 casos). A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 por periodo epidemiológico: A continuación se presenta el comportamiento de este evento por Semana epidemiológica: Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total 2012 8 13 11 7 11 6 5 6 5 10 7 7 1 97 Grafico 3. Comportamiento de la Enfermedad de Chagas, Boyacá 2014-2016

2013 12 9 13 10 10 9 4 10 13 11 14 4 13 132 14 COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS 2014- 2016 2014 22 13 19 15 12 7 10 12 9 13 5 1 0 138 2015 4 13 11 6 2 6 2 4 7 6 4 2 0 67 12

2016 3 10

8 3.5. Malaria: 6 En esta semana no se reportan casos de Malaria procedentes del departamento de Boyacá. A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 4 por periodo epidemiológico:

2 Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total 2012 0 0 1 1 7 2 2 0 1 1 0 0 0 15 0 s1 s3 s5 s7 s9 s11 s13 s15 s17 s19 s21 s23 s25 s27 s29 s31 s33 s35 s37 s39 s41 s43 s45 s47 s49 s51 2013 1 0 1 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 7

2014 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2014 2015 2016 2015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

ZOONOSIS Gráfico 1. Distribución geográfica de los casos Accidente Ofídico Boyacá 2016

4.1. Accidente Ofídico:

Para esta semana no se reportaron casos de este evento de interés en salud pública. Ingresa un caso de la semana 4 ocurrido en el municipio de Tibaná.

A continuación se describen los municipios en donde han ocurrido los casos para este evento en lo corrido del año 2016 y la administración de suero antiofídico según lo notificado.

Nº Casos administración Municipios No. Casos De Suero antiofídico SI NO Campohermoso 2 2 0 Cubara 2 1 1 Muzo 1 1 0 Santa María 1 0 1 1 0 1 Tibana 1 0 1 Tununguá 1 1 0 TOTAL 9 5 4

En la siguiente tabla se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2015 por periodo epidemiológico Se recuerda a las Instituciones de Salud que todo paciente que sufra accidente Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total ofídico debe ser manejado hospitalariamente con el tratamiento específico (suero 2012 4 7 1 4 5 8 8 6 5 6 7 11 7 79 antiofídico). Por lo que deber ser notificados de manera individual en reporte semanal obligatorio, ingresando los datos de manera completa, en especial los que 2013 8 5 4 6 8 7 6 4 8 3 7 3 6 76 tienen que ver con el tratamiento administrado para cada caso, como lo es el uso de 2014 5 3 4 6 8 4 5 3 8 3 8 9 7 73 suero antiofídico, así este haya sido administrado en otra institución diferente a la 2015 8 4 5 2 7 11 5 3 3 5 8 2 5 68 que atendió y notifico el caso de manera inicial. 2016 9 9 Los accidentes ofídicos ingresan confirmados por clínica (4), por lo tanto no se deben

realizar ajustes con el atributo 6 (descartado). Cuando sea necesario hacer alguna El siguiente mapa señala la distribución de los casos en el Departamento. modificación se debe emplear el ajuste 7 (otra actualización). En caso de descartar

20 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

en la notificación accidentes por otros animales venenosos u otra situación se debe El comportamiento del evento por semana epidemiológica para los años 2014, 2015 usar el ajuste D (error en la digitación). y 2016 se señala en la siguiente gráfica.

4.2. Agresiones por animales potencialmente transmisores de Rabia Grafica 2. Comportamiento Casos de Agresiones por animal potencialmente transmisor de Rabia 2014-2016 – semana Epidemiológica.

Al término de la semana 5 de 2016 se reportaron 68 casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia ocurridos en el departamento de 120 Boyacá. A continuación se relacionan la procedencia de los casos: 100 Municipio N° Municipio N° casos casos 80 Tunja 11 Aquitania, , 1 2014 Duitama 8 Chitaraque, Cienega, 60 Sogamoso, Puerto 5 Combita, Gachantiva, Maripi, 2015 Boyacá , Paez, Quipama, 40 2016 Guateque 4 Saboya, Samaca, San José de Pare, Santana, , Chiquinquirá, Garagoa 3 20 La Capilla, Moniquira, 2 Soraca, Tibaná, Topaga, Villa de Leyva Nobsa, Paipa, Soata, 0 1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153 A continuación, se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 por periodo epidemiológico:

RECOMENDACIONES: Las agresiones por animales potencialmente transmisores son Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total ingresadas al SIVIGILA como confirmadas por clínica (opción 4), por lo tanto en el

sistema no se deben hacer ajustes mediante los código 6 (descartado), 2 (probable) 2012 y 3 (Confirmado por Laboratorio). Cuando sea necesario realizar algún cambio en la

258 241 269 298 281 223 323 267 283 316 337 284 292 3672 clasificación del caso o cuando se realice el ingreso de los datos de seguimiento del

animal agresor se debe emplear el ajuste 7 (otra actualización). De esta forma, todo 2013 ajuste (3, 4, 6 y D), deben ser justificado y reportado mensualmente al correo

304 301 339 310 303 289 348 335 285 333 310 309 322 4081 electrónico [email protected].

2014

317 337 336 344 372 318 394 357 343 362 357 370 402 4609 4.3. Leptospirosis

2 7 8

2015 65 Para esta semana epidemiológica NO se reportaron casos de este evento de Interés

326 299 28 403 358 36 340 3 35 406 375 406 321 4606 en Salud Publica.

2016 68 A continuación se describe el comportamiento de los casos confirmados de este

375 443 evento 2013 a 2016 por periodo epidemiológico: 21 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total

2013 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 4 2014 4 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 8 2015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2016 0 0 0

Se recuerda a los municipios que reportan casos sospechosos de Leptospirosis, que es muy importante para su confirmación la toma de las dos muestras de suero con una diferencia de 15 días entre la primera y segunda muestra, esto con el fin de realizar la prueba de micro aglutinación MAT, la cual permite confirmar o descartar el evento.

22 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ETA individual:

Semana Municipio atención 5.1. Hepatitis A: Edad Sexo Aseguradora Observación Epidem – Residencia En la semana epidemiológica cinco no se notificaron casos de este evento de interés 2 Aquitania 19 M Cafesalud en salud pública. A continuación se presenta el comportamiento del evento, 2012 vs 2 Sogamoso – 5 F Comparta 2016. 5 Tunja 28 F Comparta Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total

2012 9 6 5 3 5 3 5 6 10 5 8 4 1 67 5.3. Intoxicaciones Agudas: 2013 7 10 7 11 15 11 8 7 9 8 15 13 3 124 Para la semana Cinco se reportan 13 casos de intoxicación por sustancias químicas 2014 6 6 2 3 6 8 1 1 2 3 4 3 2 47 2015 2 3 9 6 1 1 3 3 3 1 0 0 1 33 A continuación, se presentan los casos de intoxicaciones reportados en cada periodo 2016 0 0 por sustancia implicada así:

Periodo Grupo sustancia Municipio Procedencia Total 5.2. Fiebre tifoidea y paratifoidea: I II Intoxicación por Coper 1 1 No se han presentado casos de este evento de interés en salud pública. gases Total Intoxicación por gases 1 1

Chiquinquirá 1 1

5.3 Enfermedad Transmitida por Alimentos – ETA Chíquiza 1 1

Duitama 3 1 4 En esta semana se notificó un caso de ETA individual residente en Tunja. No se notificaron brotes por este evento de interés en salud pública. Paipa 1 1 Intoxicación por Puerto Boyacá 1 1 medicamentos En el 2016, se han identificado los siguientes casos: Santana 1 1

Soata 1 1 ETA colectiva: Sogamoso 2 1 3 Semana Municipio atención – N° enfermos vs N° Tomaron Tunja 3 3 Clasificación final Epidem residencia expuestos muestras Total Intoxicación por medicamentos 12 4 16 Intoxicación por Chiquinquirá 1 1 2 Ramiriquí - 5 / 26 Si Confirmado por laboratorio otras sustancias Corrales 1 1

químicas Paya 1 1 3 Santa Rosa de Viterbo 5/50 No Confirmado por clínica

23 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Puerto Boyacá 1 1 sustancias Saboya 2 2

Santana 1 1 psicoactivas Sogamoso 1 1 Sogamoso 2 2

Tinjacá 1 1 Total Intoxicación por sustancias psicoactivas 3 1 4 Tunja 1 1 1 Total general 43 56 Tununguá 1 1 3

Total Intoxicación por otras sustancias químicas 10 10

Arcabuco 1 1 Alertas Epidemiológicas por Intoxicaciones Agudas con Sustancias Químicas

Barbeó 2 2 Las alertas epidemiológicas (intoxicaciones en menores de 5 años, gestantes, Boyacá 1 1 productos ilícitos), intoxicaciones por metanol y los brotes de intoxicación por

Chíquiza 1 1 sustancias químicas, deben ser notificadas e investigadas por parte de las unidades notificadoras municipales, dentro de las 24 horas siguientes a su ocurrencia y se debe Ciénega 1 1 enviar los informes en los formatos correspondientes. Duitama 1 1 2 1 1 Notificación Semanal De Alertas Epidemiológicas Por Intoxicación Con Sustancias

Químicas 2016 Intoxicación por Jenesano 1 1

plaguicidas Maripi 1 1 En la semana epidemiológica Cinco se reportó dos alertas, los casos correspondían a Moniquira 1 1 menores de edad de los municipios de Santa Sofía y Sogamoso. 1 1

Puerto Boyacá 1 1 2 A continuación se relaciona el comportamiento de las alertas epidemiológicas, 2015 vs 2016. Santana 2 2

Sogamoso 1 1 AÑO TIPO DE ALERTA I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII TOTAL Sutamarchán 1 1 Menor de 5 años 2 4 5 5 6 7 0 4 2 3 6 11 4 61 Tinjacá 1 1 2015 Gestantes 1 2 4 1 1 9 Tota 1 1 Productos Ilícitos 2 2 2 3 3 5 1 2 4 4 2 3 5 38 Total Intoxicación por plaguicidas 15 6 21 Menor de 5 años 2 2 4 Intoxicación por Boyacá 1 1 solventes 2016 Gestantes 2 0 2 Puerto Boyacá 1 1

Santa Sofía 1 1 Productos Ilícitos 4 0 4

Sogamoso 1 1 En la semana epidemiológica uno no se notificó casos de mortalidades por Total Intoxicación por solventes 2 2 4 Intoxicación con sustancias químicas Intoxicación por Duitama 1 1

24 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

A continuación se relacionan las alertas epidemiológicas, brotes y muertes por municipio de residencia.

ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS, BROTES Y MUERTES POR INTOXICACIÓN CON SUSTANCIAS QUÍMICAS AÑO 2016 Menores Productos Municipio Gestantes Brotes Muertes De 5 Años Ilícitos

Duitama 1 Corrales 1 Puerto Boyacá 1 1

Santana 1 2

Santa Sofía 1 Sogamoso 1

Tunja 1

25 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 2014 1 0 0 2 2 2 3 1 1 3 0 2 1 18 2015 3 0 1 1 3 1 1 0 2 0 1 0 1 14 6.1. Hepatitis B, C y coinfección B-Delta: 2016 1 1

En esta semana no se notificaron casos de Hepatitis B, Hepatitis C ni coinfección B- Delta. En el 2016, se han identificado los siguientes casos: 6.2. Sífilis Congénita: Semana Municipio atención Edad Sexo Aseguradora Observación Epidem – Residencia En esta semana no se notificaron casos de este evento de interés en salud pública. En el 2016, se han identificado los siguientes casos: 1 Tunja – Garagoa 86 M Cafesalud Semana Municipio atención Sexo Aseguradora Observación A continuación se presenta el comportamiento de la hepatitis B 2015 vs 2016: Epidem – Residencia

3 Sogamoso M Comfaboy Gráfico 1. Comportamiento de la Hepatitis B, Boyacá 2015 – 2016 4 Chiquinquirá M Ecoopsos 2,5 A continuación se presenta el comportamiento de la sífilis congénita 2015 vs 2016:

2 Gráfico 2. Comportamiento de la Sífilis Congénita, Boyacá 2015 - 2016

1,5 2,5 2016

1 2015 2

0,5 1,5 2016

0 1 2015 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 por 0,5 periodo epidemiológico:

0 Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 2012 0 3 0 1 2 1 0 0 2 0 1 1 2 13 2013 1 1 1 5 1 2 0 3 3 1 2 1 1 22 26 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 por 2015 2 6 3 2 1 3 7 5 6 4 2 6 2 49 periodo epidemiológico: 2016 6 6

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total 2012 1 1 2 2 0 1 1 3 2 0 3 1 1 18 A continuación se presenta el comportamiento de la sífilis gestacional 2015 vs 2016:

2013 1 0 3 2 3 2 2 2 0 1 1 2 1 20 Gráfico 3. Comportamiento de la Sífilis Gestacional, Boyacá 2015 – 2016 2014 2 0 0 4 2 0 1 3 2 3 0 2 1 20 2015 1 3 0 0 0 1 1 1 3 0 2 0 0 12 3,5

2016 2 2 3

2,5 6.3. Sífilis Gestacional:

2 En esta semana no se notificaron casos de este evento de interés en salud pública. En 2016 el 2016, se han identificado los siguientes casos: 1,5 2015 Semana Municipio atención Edad Aseguradora Epidem – Residencia 1 1 Sogamoso 21 Saludvida 3 Puerto Boyacá 32 Cafesalud 0,5 3 Sogamoso 34 Coomeva 0 3 San Pablo de Borbur 16 Comfamiliar 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

4 Chiquinquirá 24 Ecoopsos 4 Puerto Boyacá 15 Cafesalud 6.4. VIH SIDA: A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 por período epidemiológico: En esta semana se notificaron dos casos por este evento de interés en salud pública con residencia en Sogamoso (1) y Chiquinquirá (1), en la semana epidemiológica cuatro ingresó un caso con residencia en Tunja. En el 2016, se han identificado los Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total siguientes casos: 2012 2 5 3 2 2 3 11 4 5 6 5 2 3 53 2013 4 3 6 6 9 5 4 10 2 4 5 2 8 68

2014 3 3 4 3 3 3 3 4 8 5 4 7 3 53

27 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Semana Municipio atención Condición Edad Sexo Aseguradora Observación A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2015 por Epidem – Residencia Final periodo epidemiológico: 1 Tunja 22 M Cafesalud Vivo 2 Chiquinquirá 44 M Comfaboy Muerto Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total Sogamoso - 2 36 F Nueva EPS Vivo 2012 3 9 6 2 3 3 8 2 2 4 13 9 6 70 Labranzagrande 2013 9 6 6 10 9 2 7 5 3 4 4 4 6 75 2 Tunja 93 M Comparta Vivo 2014 9 7 4 6 4 8 6 12 9 8 5 3 4 85 2 Tunja 40 M Emdisalud Vivo 2015 3 3 9 7 8 5 6 10 6 5 5 8 6 81 2 Puerto Boyacá 44 F Caprecom Vivo 2016 9 2 11 3 Duitama 21 F Cafesalud Vivo Gestante

3 Tunja 54 M Cafesalud Vivo 4 Tunja 20 M Cafesalud Vivo 5 Sogamoso 34 M Cafesalud Vivo

5 Chiquinquirá 35 F Comfaboy Vivo

A continuación se presenta el comportamiento del VIH - SIDA 2015 vs 2016:

Gráfico 4. Comportamiento del VIH - SIDA, Boyacá 2015 – 2016

7

6

5

4 2016 3 2015

2

1

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

28 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Semana Municipio Municipio MATERNIDAD SEGURA Edad Aseguradora Causa Epidemiológica Residencia Notificación Medellín SAVIA SALUD 2 Soata 25 En Estudio “La mortalidad materna es un grave problema de salud pública que afecta a la (Antioquia) EPS mayoría de países pobres del mundo y tiene un gran impacto familiar, social y 2 Puerto Rionegro 21 CAFESALUD Síndrome de dificultad económico. La muerte de una madre es una tragedia evitable que afecta una vida Boyacá (Antioquia) EPS respiratoria del adulto joven llena de grandes esperanzas; es una de las experiencias más traumáticas que puede sufrir una familia y afecta seriamente el bienestar, la supervivencia y el desarrollo de los hijos, especialmente de los más pequeños”(Vélez, L. G., Álvarez, G. Defunción relacionada con el embarazo: A. V., & Jaramillo, B. A., 2005, p.15). Los datos indican que los lactantes que pierden a sus madres en las primeras seis semanas de vida tienen más Una defunción relacionada con el embarazo es la muerte de una mujer mientras está probabilidades de morir antes de cumplir dos años que aquellos cuyas madres embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, sobreviven (UNICEF, 2008, p.3) independientemente de la causa de la defunción. En esta clasificación el Departamento de Boyacá no registra casos para el año 2016. La vigilancia de este evento se realizara a través de la herramienta web para vigilancia de la mortalidad materna, ingresando la notificación al aplicativo en un periodo máximo de 24 horas posteriores a la ocurrencia de caso, y siguiendo los Defunción materna tardía: lineamientos establecidos en el protocolo para este evento; es de aclarar que se mantendrá de forma conjunta la notificación de casos en el SIVIGILA mediante la Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas ficha de notificación 550. directas o indirectas después de los 42 días, pero antes de un año de la terminación del embarazo. 7.1. Defunción materna: Se les recuerda a todas la UPGD la Notificación INMEDIATA de todos los casos Se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los confirmados y dudosos a partir de las estadísticas vitales, realizando Búsqueda 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la activa institucional diaria de casos confirmados y dudosos dentro del grupo de duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o muertes en mujeres en edad fértil (10 – 54 años), a partir de los registros de las agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o estadísticas vitales (RUAF o certificados de defunción en físico). incidentales.

A la fecha se ha recibido notificación de un caso ocurrido en el Departamento de Comportamiento de la Notificación: Boyacá, en una gestante residente en Medellín notificada por la ESE Hospital San Antonio de Soata, cuya causa básica de defunción se encuentra en estudio. De la Con corte a la semana epidemiológica 05 del año 2016 no se registra notificación se misma forma, en la retroalimentación del INS se recibió la notificación de un caso de casos de mortalidad materna tardía. muerte materna notificado por la IPS SOCIEDAD MÉDICA RIONEGRO S.A. SOMER S.A. de Rionegro (Antioquia) en una gestante residente en el municipio de Puerto En la Tabla 2 se presenta el comportamiento de este evento 2013 a 2016 por Boyacá. periodo epidemiológico:

A continuación se relaciona la información de los casos:

29 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

HOSPITAL REGIONAL DE SOGAMOSO Tabla No. 2 Muertes maternas tempranas y tardías, Departamento de Boyacá, SOGAMOSO CAFESALUD E.P.S. 1 Por período epidemiológico 2013- 2016 ESE HOSPITAL REGIONAL II NIVEL DE GARAGOA EMDISALUD E.S.S. 1 Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total ATENCION VALLE DE

HOSPITAL REGIONAL MONIQUIRA ESE SANTANA CAFESALUD E.P.S. 1 Directa 1 0 2 1 1 0 1 2 0 1 3 2 1 15 HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. TUNJA CAFESALUD E.P.S. 1 Tardía (Bogotá D.C.)

2013 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 Directa 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 6 Total Semana 5 6 Fuente: SIVIGILA, Secretaría de Salud, Departamento de Boyacá. Tardía 2014 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 Directa 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 4 Tardía Comportamiento de la Notificación:

2015 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Directa 1 0 1 Hasta la semana epidemiológica 05 del año 2016 se han notificado en total 23 Tardía 2016 0 0 0 casos de Mortalidad Perinatal procedentes de Boyacá, lo cual refleja un declive del Fuente: SIVIGILA, Secretaría de Salud, Departamento de Boyacá. 9%(n=2) con respecto a lo reportado para el año 2015 el cual presentó 25 casos notificados para la misma semana epidemiológica. (Ver Gráfica 1). 7.2. Mortalidad Perinatal y Neonatal Tardía: Gráfica No. 1. Comportamiento de la notificación de mortalidad perinatal y Una muerte perinatal es la que ocurre en el periodo comprendido entre las 22 neonatal tardía por período Epidemiológico, 2014 - 2016, Departamento de semanas completas (154 días) de gestación o de más de 500 gramos de peso y los Boyacá. siete días completos después del nacimiento o en neonatos. La muerte neonatal es la muerte ocurrida entre el nacimiento y los primeros 28 días de vida. 30 Para la semana epidemiológica 05 del 2016 en el departamento de Boyacá se 25 recibió notificación de 5 casos de Muerte Perinatal en gestantes residentes en los municipios de Sogamoso, Belén, El Espino, Garagoa y Santana con un caso 20 respectivamente. Así mismo, en la retroalimentación del INS se recibió la notificación 15 de un caso en una gestante residente en el municipio de Tunja, la cual fue atendida

en la ESE HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL en Bogotá D.C. 10 No. de Casosde No. 5 A continuación se relaciona la información de los casos: 0 Tabla No. 3 Casos de Muertes Perinatales y neonatales tardías, Notificados durante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 semana epidemiológica 05, Departamento de Boyacá. 2014 16 22 13 17 9 23 13 13 16 21 12 11 25 seman Municipio de Tota Nombre de IPS que notifica Aseguramiento 2015 21 22 18 12 13 14 11 13 22 21 14 15 11 a Residencia l POLICIA 2016 17 6 3 ESP CLINICA TUNJA -CLITUNJA TUTA 1 NACIONAL ESE HOSPITAL REGIONAL DE DUITAMA BELEN CONVIDA EPS 1 Fuente: SIVIGILA, Secretaría de Salud, Departamento de Boyacá. 5 ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA EL ESPINO CAFESALUD E.P.S. 1 30 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Concordancia Sivigila - Estadísticas vitales trastornos neurológicos.

Estado de hipotensión (TAS <90 – TAD<60) inducida por la Las entidades territoriales deben realizar con periodicidad semanal el análisis de la Choque sepsis a pesar de la adecuada administración de líquidos, séptico concordancia entre la notificación de muertes en Sivigila y la información que ingresa asociada a los signos de disfunción multiorgánica. por los certificados de defunción (RUAF y papel), realizando ajustes de los casos Hipotensión severa, taquicardia, alteración de la Choque conciencia, ausencia de pulsos periféricos, secundario a encontrados en ambos sistemas. hipovolémico sangrado. La UPGD, el municipio y el departamento deben velar por el correcto Paro cardiaco. Edema pulmonar que requiera diuréticos endovenosos, Cardiaca diligenciamiento de la ficha de notificación, en especial de la causa básica de muerte soporte inotrópico, vasopresor o vasodilatador. en los casos requeridos, la cual es de utilidad para las acciones en salud pública Ausencia de pulsos periféricos frente a la toma de decisiones y acciones. Hipotensión por 30 minutos o más asociada a choque séptico o de cualquier etiología (séptico o hipovolémico). Hipovolemia secundaria a hemorragia (presión arterial Al evaluar la concordancia Sivigila – Estadísticas vitales, se encuentra la siguiente <90 mmHg, presión arterial media <60 mmHg, disminución situación: de la presión arterial diastólica por debajo de 40 mmHg, Vascular índice cardiaco >3,5 L /min.m2, llenado capilar disminuido >2 segundos, necesidad de soporte vasoactivo TAS >160 o Sistema I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total TAD>110 persistente por más de 20 minutos). Se considerará también como falla vascular aquellos casos RUAF 10 4 14 donde la TAS sea >160mmHg o TAD>110 mmHg persistente por más de 20 minutos. SIVIGILA 15 5 20 Deterioro agudo de la función renal documentada por Fuente: SIVIGILA – RUAF Estadísticas Vitales. incremento de la creatinina basal de un 50% en 24 horas o elevación de la creatinina sérica por encima de 1,2 Renal Relacionada mg/dL.Oliguria (<0,5 cc/Kg/hora) que no responde al con reemplazo adecuado de líquidos y diuréticos endovenosos, 7.3. Morbilidad Materna Extrema: disfunción Trastorno del equilibrio acido básico. orgánica Alteración de la función hepática que se documenta con Se define como Morbilidad Materna Extrema a: “Una complicación severa que ocurre ictericia de piel y escleras, con o sin hepatomegalia o Hepática bilirrubina total mayor de 3,0 mg/dL. Transaminasas durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y moderadamente elevadas: AST y ALT mayor de 70 UI/L requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte”. Corresponde a comorbilidades adjuntas como la Las UPGD notificarán de forma inmediata un caso de morbilidad materna extrema cetoacidosis diabética, crisis tiroidea u otras y que se en presencia de enfermedad que ocurra en una mujer durante la gestación, el parto puede manifestar aparte de las alteraciones propias de la o los primeros 42 días postparto y que tenga al menos uno de los siguientes criterios Metabólica enfermedad de fondo por hiperlactacidemia >200mmol/L, hiperglucemia >240 mg/dL, sin necesidad de padecer de inclusión (tabla 2): diabetes.

Tabla 4. Criterios de definición de caso para morbilidad materna extrema Coma. Convulsiones. Confusión. Cerebral CRITERIO DEFINICIÓN OPERATIVA Desorientación en persona, espacio y tiempo. Relacionada Presencia de una o más convulsiones generalizadas, estado Signos de focalización. con de coma o ambos, encefalopatía hipertensiva con Eclampsia Lesiones hemorrágicas o isquémicas. enfermedad hipoperfusión, edema vasógeno, daño endotelial, en el especifica contexto de la preeclampsia y en ausencia de otros 31 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Síndrome de dificultad respiratoria del adulto. POLICIA NACIONAL (Bogotá NACIONAL Respiratoria Necesidad de soporte ventilatorio invasivo o no. D.C.) COMFAMILIAR Criterios de Coagulación Intravascular Diseminada (CID). CLINICA MEDILASER TUNJA VIRACACHA 1 Trombocitopenia (<100.000 plaquetas). Coagulación HUILA Hemólisis (LDH > 600). POLICIA CHIQUINQUIRA 1 Administración de tres unidades o más de hemoderivados NACIONAL Necesidad de ESE HOSPITAL SAN RAFAEL en paciente con compromiso hemodinámico producido por MAGISTERIO 1 transfusión DE TUNJA pérdidas sanguíneas agudas. TUNJA NUEVA EPS 1 Paciente que ingresa a unidad de cuidado intensivo Necesidad de Relacionada excepto al indicado para estabilización hemodinámica SANITAS E.P.S. S.A. 1 UCI 5 con manejo electiva. HOSPITAL REGIONAL DE MONGUA COMPARTA 1 Necesidad de Procedimientos diferentes al parto o la cesárea, para el SOGAMOSO ESE SOGAMOSO CAFESALUD E.P.S. 1 procedimiento manejo de una complicación obstétrica o de alguna quirúrgico condición que se genera como consecuencia de un HOSPITAL REGIONAL II GARAGOA EMDISALUD E.S.S. 1 NIVEL DE ATENCION VALLE SAN LUIS DE de emergencia compromiso grave de la gestante. CAFESALUD E.P.S. 1 DE TENZA GACENO HOSPITAL EL TUNAL III PUERTO BOYACA SALUDVIDA EPS 1 Comportamiento de la Notificación: NIVEL E.S.E. (Bogotá D.C.) Total semana 5 10 Para la semana epidemiológica 05 en el departamento de Boyacá se recibió la Fuente: SIVIGILA. notificación de casos de este evento de interés en salud pública en gestantes residentes en los municipios de Tunja con 3 casos, Puerto Boyacá, Viracachá, A continuación se presenta el comportamiento de este evento según UPGD que Chiquinquirá, Mongua, Sogamoso, Garagoa y San Luis de Gaceno con un caso notifica distribuido por período epidemiológico: respectivamente. De la misma forma, en la retroalimentación del INS se recibió notificación de un caso de la semana 4 atendido en la DIRECCION DE SANIDAD Tabla No. 6 Distribución de Casos de Morbilidad Materna Extrema por UPGD que POLICIA NACIONAL (Bogotá D.C.) en una gestante residente en el municipio de notifica, Departamento de Boyacá, 2016. Ramiriquí y un caso de la semana 5 atendido en el HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL PERÍODO PERÍODO Tota E.S.E. (Bogotá D.C.) de una gestante residente en el municipio de Puerto Boyacá. MUNICIPIO UPGD 1 2 l DUITAMA ESE HOSPITAL REGIONAL DE DUITAMA 1 2 Se notificaron dos casos de la semana 4 por la IPS Clínica Medilaser en gestantes HOSPITAL REGIONAL II NIVEL DE ATENCION VALLE DE residentes en los municipios de arcabuco y Susacón con un caso respectivamente. A GARAGOA 2 2 TENZA continuación se relaciona la información de los casos: PUERTO ESE HOSPITAL JOSE CAYETANO VASQUEZ 1 1 BOYACA Tabla No. 5. Casos de Morbilidad Materna Extrema Notificados durante semana SOGAMOSO HOSPITAL REGIONAL DE SOGAMOSO ESE 4 2 6 epidemiológica 05, Departamento de Boyacá. CLINICA ESIMED TUNJA 1 1

TUNJA CLINICA MEDILASER TUNJA 5 1 6 sem Municipio de Nombre de IPS que notifica Aseguramiento Total ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 13 4 17 ana Residencia UPGD OTROS DEPARTAMENTOS 4 1 5 ARCABUCO NUEVA EPS 1 CLINICA MEDILASER TUNJA Total Boyacá 2016 29 10 39 4 SUSACON COMPARTA 1 Fuente: SIVIGILA, Secretaría de Salud, Departamento de Boyacá.> DIRECCION DE SANIDAD RAMIRIQUI POLICIA 1 32 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

En la gráfica No. 3 se presenta el comportamiento de este evento 2014 a 2016 por periodo epidemiológico, donde podemos observar que con corte a la semana epidemiológica 05 se cuenta con 39 casos notificados, los cuales representan un incremento del 15% (n=5) con respecto al año 2015 el cual presentó 34 casos notificados para la misma semana epidemiológica.

Gráfica No. 3 Comportamiento de la notificación de Morbilidad Materna Extrema por período Epidemiológico, 2014 - 2016, Departamento de Boyacá.

35

30

25

20 15

10 Número de Casosde Número

5 0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII 2014 24 11 16 29 16 20 16 28 18 25 27 20 28 2015 25 19 19 26 30 23 20 21 31 22 22 24 15

2016 29 10

Fuente: SIVIGILA, Secretaría de Salud, Departamento de Boyacá.

33 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

VIGILANCIA NUTRICIONAL 8.2. Desnutrición aguda en menores de 5 años

8.1. Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 años. Para el año 2016 ingresa al Sivigila la notificación de los casos de niños menores de 5 años que presenten desnutrición aguda. Todas las muertes en menores de cinco años cuya causa o causas de muerte registradas en el certificado de defunción, estén relacionadas con la desnutrición Par la semana CINCO se reporta un caso de desnutrición aguda en menor de cinco severa o deficiencias nutricionales. Es de anotar que no se debe hacer la notificación años, el evento es notificado y residente del municipio de Otanche y n el sistema de de los casos en los que la desnutrición se presenta como una patología secundaria. seguridad social en salud se encuentra como no asegurado Este evento es de notificación inmediata A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2016 por periodo Caso confirmado de Muerte por desnutrición: Es el caso cuya causa básica de muerte epidemiológico: es la desnutrición y/o deficiencias nutricionales. Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total Caso confirmado de Muerte asociada a Desnutrición: Caso cuya causa de muerte es 2016 1 1 una enfermedad asociada a la desnutrición y en la que la desnutrición es una causa antecedente de muerte u otro estado patológico importante relacionada con la causa básica. Caso en el cual se diagnostica la desnutrición y alguna de sus enfermedades 8.3. Bajo peso al nacer a término asociadas y no hay información suficiente para considerar cuál de éstas fue previa para definirla como causa básica de muerte. Se deben notificar este evento en recién nacido de 37 o más semanas de gestación cuyo peso al nacer registrado sea ≤2499 gr. Es importante tener en cuenta en el La investigación de campo se realizará por parte de la entidad territorial de proceso de notificación que el diligenciamiento de los datos básicos corresponde a residencia del caso; todos los casos se ajustarán luego del análisis con ajuste 7 en el información de la madre y los datos complementarios al recién nacido y aplicativo Sivigila (clasificar el caso como muerte por desnutrición, asociado a antecedentes de la gestación. desnutrición o descartado). El análisis será responsabilidad del municipio en donde residía el menor fallecido. La investigación de caso debe realizarla el municipio de residencia a todos los casos que cumplen criterios según protocolo: recién nacido con peso menor a 2 500 gr o si En esta semana no se notifican casos de este evento de interés en salud pública. la madre del niño es menor de 20 años de edad (independiente del peso del niño). La investigación debe realizarse al mes del nacimiento. A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2014 a 2016 por periodo epidemiológico: Esta semana se notifica a través del SIVIGILA, 15 casos de este evento de interés en salud pública, los casos corresponden a madres residentes en los municipios de: Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total 2014 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Municipio de Procedencia N° de casos 2015 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 1 4 Tunja 3 Sogamoso, Tópaga 2 2016 1 1 Duitama, Guateque, Jenesano, Muzo, 1 Samacá, Siachoque, Sogamoso, Tibaná, Tibasosa, Tuta

34 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

CAFESALUD E.P.S. A continuación se presenta el comportamiento del evento según aseguramiento 14/01/2016 1049603223 2320 TUNJA desagregados por periodo epidemiológico S.A. 15/01/2016 1049603128 MAGISTERIO 2215 TUNJA CAFESALUD E.P.S. Total 15/01/2016 1049635315|| 2230 TUNJA Periodo S.A. Aseguradora VII TOT CAFESALUD E.P.S. I II III IV V VI VII IX X XI XII XIII 15/01/2016 46682564 2240 PAIPA I AL S.A. CAFESALUD E.P.S. S.A. 11 7 18 16/01/2016 1051211904 COOSALUD 2205 COMBITA

COMPARTA 10 2 12 19/01/2016 1056709290 Nueva EPS 2155 COMBITA NUEVA EPS 7 7

COMFAMILIAR HUILA 2 2 4 19/01/2016 1058461661 Nueva EPS 2420 TOTA

E.P.S. SANITAS S.A. 3 3 CAFESALUD E.P.S. 19/01/2016 1058274930 2400 TUNJA EMDISALUD 3 3 S.A.

COMFABOY 2 2 21/01/2016 10523796636 COMPARTA 2070 TOTA

COOSALUD 2 2 E.P.S. FAMISANAR 23/01/2016 1049634694 2330 TUNJA MAGISTERIO 2 2 LTDA.

E.P.S. FAMISANAR LTDA. 1 1 18/01/2016 23522848 COMPARTA 2450 CHITA

ECOOPSOS 1 1 23/01/2016 1051568638 Nueva EPS 2490 CHIVATA EPS CONVIDA 1 1

FUERZAS MILITARES 1 1 24/01/2016 1057545436 COMPARTA 2305 SOGAMOSO

SALUD VIDA 1 1 CAFESALUD E.P.S. 24/01/2016 23756045 1650 TUNJA TOTAL 47 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 S.A. 25/01/2016 1037369188 COMFABOY 1800 DUITAMA En seguida se relacionan los Bajos Pesos al Nacer a término ingresados al SIVIGILA a 26/01/2016 1022397958 COMPARTA 2300 SUSACON semana epidemiológica número CINCO que aún no registran evidencia del primer CAFESALUD E.P.S. 27/01/2016 1006426050 2345 TUNJA seguimiento, el cual se debe realizar e ingresar al Sivigila a los 30 días de S.A. CAFESALUD E.P.S. nacimiento 28/01/2016 1057410330 2480 TIBANA S.A. Fecha de Identificación de la Peso al Municipio de CAFESALUD E.P.S. Aseguradora 29/01/2016 1049633472 2240 SIACHOQUE nacimiento madre nacer Residencia S.A. 03/01/2016 40037849 E.P.S. SANITAS S.A. 2370 TUNJA 30/01/2016 40043822 COMFAMILIAR HUILA 2035 SAMACA 03/01/2016 400378492 E.P.S. SANITAS S.A. 2370 TUNJA 31/01/2016 24019232 COOSALUD 2465 MUZO 03/01/2016 98022113992 EMDISALUD 2470 COMBITA 31/01/2016 1057576249 COMFAMILIAR HUILA 2430 TIBASOSA CAFESALUD E.P.S. 02/02/2016 1057015473 COMPARTA 2270 SOGAMOSO 07/01/2016 1056803310 2330 SAMACA S.A. CAFESALUD E.P.S. CAFESALUD E.P.S. 02/02/2016 1057588234 2340 TOPAGA 07/01/2016 40045767 2415 TUNJA S.A. S.A. CAFESALUD E.P.S. 02/02/2016 1058274930 2340 TOPAGA 08/01/2016 1002393994 COMFABOY 2470 TUNJA S.A. 10/01/2016 40045638 MAGISTERIO 2380 TUNJA 03/02/2016 1030572007 Nueva EPS 2180 GUATEQUE CAFESALUD E.P.S. CAFESALUD E.P.S. 12/01/2016 40036291 2190 TUNJA 04/02/2016 46379593 2475 TUNJA S.A. S.A. 35 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

04/02/2016 53129564 COMFAMILIAR HUILA 2180 TUTA CAFESALUD E.P.S. 05/02/2016 1049797153 2425 SOGAMOSO S.A. 05/02/2016 39900963 COMPARTA 2140 TUNJA

06/02/2016 99062412310 COMFAMILIAR HUILA 2430 DUITAMA

A continuación se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2016 por periodo epidemiológico:

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total

2012 0 0 13 31 97 40 47 39 52 63 48 34 28 492 2013 38 55 39 47 57 32 50 44 54 43 40 41 33 573 2014 38 36 49 48 41 58 45 39 42 50 36 33 43 561 2015 41 47 47 58 50 46 48 50 44 44 34 43 46 598 2016 44 11 55

Al evaluar la concordancia Sivigila – Estadísticas vitales – certificado de nacimiento, de la totalidad de bajos pesos a término cuyo parto fue atendido en el departamento (incluidos los residentes en otros departamentos), se encuentra la siguiente situación:

Sistema I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total RUAF 47 11 58 SIVIGILA 47 11 58

Se les recuerda a todos los municipios la importancia de realizar el seguimiento a todo caso de bajo peso al nacer antes de que el recién nacido cumpla los 30 días de nacimiento.

36 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

CRÓNICAS Realizar búsquedas activas institucionales mensuales a partir de sus RIPS con la herramienta SIANIESP para verificar un eventual subregistro con respecto a la 9.1. Cáncer Infantil – Código INS 115 información incluida en el Sivigila y con esta información realizar acciones de fortalecimiento para la notificación. En el año 2016 se realizará notificación de cáncer en menores de 18 años mediante la ficha SIVIGILA 115, la notificación se realizará de manera semanal en respuesta a r lo establecido en la Ley 3518 de 2006 y 1388 de 2010 entre otras. 9.2.1. Defectos Funcionales

En esta semana no se identificaron casos de este evento de interés en Salud pública. 9.2.1.1. Defectos sensoriales: Número de Casos Notificados en el año 2016. En esta semana no se identificaron casos de este evento de interés en Salud pública. Municipio de Sem UPGD – Tipo de Cáncer Residencia - EAPB Epid Notificadora 9.2.1.2 Defectos Metabólicos (incluye Hipotiroidismo Congénito): Atención Tumor del Hospital En esta semana se identificaron dos (2) casos de este evento de interés en Salud 1** Sistema Iza - Bogotá Universitario San Comfaboy Pública; hijos de padres residentes en el los municipios de Ráquira y Chiquinquirá, Nervioso Central Ignacio – Bogotá EAPB: Nueva EPS y EMDEISALUD respectivamente. 1**- Tumor Maligno Mongua - Instituto Nacional Nueva EPS Fallecido de Testículo Bogotá de Cancerología 1**- Tumor Maligno Monguì - Instituto Nacional 3,5 Comfaboy 3 Fallecido del Hígado Bogotá de Cancerología 2,5 Leucemia Duitama - 2** Biomedic Magisterio 2 linfoide aguda Duitama 1,5 Leucemia Chiquinquirá ESE Hospital San Policía 1 3** linfoide aguda - Tunja Rafael de Tunja. Nacional 0,5 0 Tumores del II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Garagoa - ESE Hospital San Casos de Número I P.E 2** sistema nervioso Cafesalud P.E. P.E. P.E. P.E. P.E. P.E. P.E. P.E. P.E P.E P.E P.E Tunja Rafael central PROBABLE 3 2 Tipo de Caso: *Probable, ** Confirmado. DESCARTADO 0 0

CONFIRMADO 0 0

9.2. Defectos Congénitos – Código INS 215 A continuación se presenta los casos probables del año 2015 a semana La notificación de defectos congénitos es individual mediante ficha 215 y de reporte semanal epidemiológica 52 de 2015 y 05 de 2016 a los cuales se les debe realizar las al SIVIGILA. acciones de seguimiento para la configuración final del caso.

Las UPGD, las unidades notificadoras municipales y las unidades notificadoras departamentales o distritales deberán:

37 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Año 2015 Año 2016 9.3. Vigilancia de Exposición a Flúor

Periodo Municipio de EAPB Periodo Municipio de EAPB Para esta semana se presenta un caso de este evento de interés en salud pública en Residencia de Residencia de Pauna. A continuación, se presenta el comportamiento de este evento 2012 a 2015 la Madre la Madre por periodo epidemiológico: II Tunja Saludcoop - Úmbita Emdisalud Cafesalud I Samacá Cafesalud V Firavitoba* Saludcoop Tinjacá Nueva - EPS Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total VI Toca Comparta II Ráquira Nueva EPS Togüi Caprecom Chiquinquirá Emdisalud 2012 2 0 0 22 26 11 38 33 38 29 36 21 16 272

VII Duitama Nueva EPS 2013 18 16 22 19 33 29 30 28 27 28 30 25 16 321 Togüi Caprecom IX Paipa Comparta 2014 10 15 23 17 17 24 20 13 25 31 19 23 15 252 Togüi Caprecom XI Tunja Comparta 2015 3 8 18 63 153 90 101 77 91 73 48 59 62 847 Samacá Cafesalud 2016 20 1 21 *Casos en seguimiento.

9.2.2. Malformaciones Congénitas:

En esta semana se identificaron tres (3) casos de este evento de interés en Salud

Pública. Hijo de padres residentes en el municipio de Duitama, Saboya y Chiquinquirá con aseguradoras: Cafesalud, Emdisalud y Ecoopsos.

Comportamiento de las Malformaciones Congénitas, Boyacá 2013 - 2016

25 20 15 10 5 No de Casosde No 0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII 2016 8 3 2015 18 20 13 20 20 19 18 10 21 21 15 18 10

2014 6 6 15 9 12 9 10 5 7 10 9 13 11 2013 6 3 5 7 6 17 7 3 7 11 6 11 5

38 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

LESIONES POR CAUSA EXTERNA Toca 1 1 2 Togüí 1 1 Tópaga 1 1 10.1. VIOLENCIAS GÉNERO: Violencia Contra la Mujer, Intrafamiliar y Sexual. Tunja 7 7

10.1. VIOLENCIAS GÉNERO: Violencia Contra la Mujer, Intrafamiliar y Sexual. Tuta 1 1 Total 30 1 6 6 43 Estrategia de vigilancia: A continuación, se presenta el comportamiento de este evento por cada tipo de La notificación del evento violencia de género será rutinaria individual para los violencia y por periodo epidemiológico años 2013 – 2016 casos sospechosos mediante la ficha con código INS 875 y se hará notificación.

Inmediata para los casos de agresión por ácidos, álcalis o sustancias corrosivas y Tipo de Periodo Epidemiológico

Año casos re incidentes mediante la ficha con código INS 875. Violencia Total I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

Unidades de análisis de mortalidad por violencia de género: a toda muerte

95 secundaria a violencia de género se le debe realizar unidad de análisis (incluye 144 183 161 173 149 165 158 116 104 145 141 131

2013 1865

casos de violencia escolar).

98

129 168 164 169 144 155 164 165 174 156 107 101

2014 1894

A continuación se presentan los municipios que registran casos de violencia de género

Física

- según tipo de violencia, en la semana epidemiológica 05 de 2016. Violencia

145 156 126 148 140 162 147 159 143 160 130 147 121 2015 1884

V. V. V. V. TOTA

Municipio de

30

139 169 Residencia FISICA PSICOLOGICA NEGLIGENCIA SEXUAL L 2016

Aquitania 2 2 4

33 30 33 31 38 23 33 36 21 18

152 152 152 752 Chitaraque 1 1 2013

Duitama 7 7

5 4 5

12 15 22 19 12 12 20

119 119 119 483 Gachantiva 1 1 2014

Iza 1 1 4 9 7 7 8 7 1

Violencia Violencia

19 26 20 20 14 11

Psicológica

153 Moniquirá 1 1 2 2015

Oicatá 1 1 7 1 8

2016

Paipa 2 2

12 23 15 12 22 10 21 16 15 16 26 19 12

Pauna 1 1 219

2013

Samacá 1 1

9 4

17 11 18 14 14 17 12 15 21 20 12

184

Santa María 1 1 2014

Privacióny

negligencia

Siachoque 1 1 Violencia por

13 19 25 21 22 20 18 13 19 27 21 20 18

256 Sogamoso 5 1 2 8 2015 39 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

10.3. Lesiones Por Artefactos Explosivos (pólvora y minas antipersonal)

6

22 28

2016

Estrategia de vigilancia:

15 16 18 20 15 29 25 25 31 29 23 21 16

283

2013 La notificación del evento lesiones por artefactos explosivos (pólvora y minas

antipersonal) será rutinaria individual para los casos confirmados por clínica

33 28 28 32 28 24 21 35 36 32 17 10 17

341 2014 mediante la ficha con código INS 452.

29 26 33 39 35 26 36 35 26 29 30 13 16

373

2015

Violencia Sexual Violencia Unidades de análisis de mortalidad por lesiones por artefactos explosivos

6

59 65 (pólvora y minas antipersonal): a toda muerte se le debe realizar unidad de

2016 análisis.

10.2. Intento de Suicido: Las Secretarias Municipales de Salud y los Comités Regionales de Gestión del Riesgo realizarán la investigación de campo y convocarán a los actores para analizar el Para la semana 05 se notificaron cinco (5) casos al sistema de vigilancia cumplimiento de las acciones relacionadas con la promoción, prevención y atención epidemiológica de este evento de interés en salud pública. integral establecidas para el evento.

Municipio de Procedencia Comfaboy Cafesalud Comparta Total En la semana cinco no se reporta casos de este evento de interés en salud pública Arcabuco 1 1

Duitama 1 1 A continuación se presenta el comportamiento de este evento años 2013 - 2016 por periodo epidemiológico Paipa 1 1

Soata 1 1

Sogamoso 1 1 Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total

Total General 1 2 2 5 2013 11 5 0 1 1 1 0 2 4 3 3 4 15 50 2014 22 2 3 1 3 1 12 1 7 2 2 1 16 73 Distribución del intento de Suicidio por Período Epidemiológico, Boyacá año 2013 – 2015 11 2 1 2 2 1 3 4 5 4 9 5 14 63 2016 2016 6 0 6

Periodo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Total

2013 37 37 35 53 34 46 40 38 34 44 25 47 28 498

2014 34 12 29 36 29 36 33 32 43 33 37 38 32 424

2015 31 35 42 44 35 38 35 32 40 44 41 44 30 491

2016 30 5 35

40 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

ESTADÍSTICAS VITALES: A continuación se presenta el mapa que identifica los municipios en donde residen las gestantes menores de 15 años. PARTOS EN MENORES DE 15 AÑOS

El registro de partos en menores de 15 años, en los últimos años se puede observar en la siguiente tabla:

Partos en menores de 15 años, Boyacá 2011-2016

Año N° partos < 15 años Año N° partos < 15 años 2011 107 2014 74 2012 117 2015 77 2013 94 2016 10

A continuación se presenta el comportamiento de los partos en menores de 15 años en los últimos tres años en Boyacá

Partos en menores de 15 años, Boyacá 2014-2016

10 9 8 7 6

5 PARTOS

° 4 A continuación se presentan algunas de las características de los partos en menores N 3 de 15 años en el año 2016. 2 Municipio Peso Tiempo N° Edad 1 Sem Sexo Tipo parto Régimen EAPB Residencia (Gramos) Gestación CPN Madre 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 Tunja F 2430 36 4 Cesárea 14 Subsidiado Comparta 2014 5 4 7 3 6 2 5 8 9 6 6 6 7 Comfabo Espontaneo Subsidiado 1 Sogamoso M 3310 39 7 14 y 2015 3 5 5 4 9 7 4 8 8 9 5 5 5 Chitaraqu 2 F 3020 40 7 Espontáneo 14 Subsidiado Coosalud 2016 9 1 e

Comfamili Cesárea Subsidiado 2 Pauna F 3925 40 7 14 ar 41 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá

Boletín Epidemiológico de Boyacá Semana epidemiológica N° 05 de 2016 (Del 31 de enero al 6 de febrero de 2016)

Nueva RECOMENDACIÓN GENERAL: 3 Tibasosa M 2800 38 5 Espontáneo 14 Subsidiado EPS Comfabo 3 Miraflores M 3795 40 2 Espontáneo 13 Subsidiado Las UPGD y UNM deben realizar una unidad de Análisis mensual para revisar la y calidad de los datos, clasificar los casos reportados y hacer los ajustes respectivos al Contributiv 3 Tunja M 2720 40 5 Espontáneo 14 Cafesalud SIVIGILA, de cada periodo epidemiológico según protocolo de vigilancia en salud o pública. Nueva Cesárea Subsidiado 3 Páez M 3030 36 2 13 EPS Los ajustes a la notificación de eventos no deberán superar las cuatro (4) semanas 4 Tunja F 2345 37 6 Espontáneo 14 Subsidiado Cafesalud después de la fecha de reporte de cada evento de interés en salud pública. Santa Comfamili 5 M 2945 40 2 Espontáneo 14 Subsidiado María ar Nota: No olvide realizar la notificación semanal al correo electrónico [email protected] o al conmutador 7420111 extensión 4172, 4170, 4140 o 4179, 3213945324 / 3012737869 a más tardar los martes a las 5 pm

Esta Información epidemiológica corresponde a los casos notificados por los NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES EN BOYACÁ municipios (UPGD y UNM) incluyen casos sospechosos, probables y confirmados de eventos en salud pública y está sujeto a corrección en la medida que se notifiquen A continuación se presenta el comportamiento de la tasa bruta de natalidad y ajustes a semanas anteriores. mortalidad en Boyacá para el periodo 2010-2016. “El contenido de este documento y/o sus anexos son para uso exclusivo de su N° N° TBN x TMG x 1000 destinatario intencional y puede contener Información legalmente protegida por ser Año Población Nacimientos Defunciones 1000 hab hab privilegiada o confidencial. Si usted no es el destinatario intencional de este documento por favor comuníqueme de inmediato y elimine el documento y sus anexos. Igualmente, 2010 17.754 6.352 1.267.652 14,0 5,01 cualquier retención, revisión no autorizada, distribución, divulgación, reenvío, copia, 2011 17.227 6.287 1.269.405 13,6 4,95 impresión, reproducción, o uso indebido de este documento y/o sus anexos, está estrictamente prohibida y sancionada legalmente” 2012 17.227 6.375 1.271.133 13,6 5,02

2013 16.339 6.139 1.272.855 12,8 4,82 Elaboró Grupo Vigilancia en Salud Pública, SESALUB. 2014 15.997 5.726 1.274.615 12,6 4,49

2015 15.532 5959 1.276.407 12.2 4.67 2016* 1.254 534 1.278.107 1.0 0.42

*Enero 31 de 2016

42 Boletín epidemiológico Semanal de Boyacá