Developments in the Venezuelan Hydrocarbon Sector
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
UNA REGION N CONSTRUCCION(3GL)1 26/1/10 11:36 Página 3
UNA REGION N CONSTRUCCION(3GL)1 26/1/10 11:36 Página 3 UNA REGIÓN EN CONSTRUCCIÓN UNASUR Y LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR UNA REGION N CONSTRUCCION(3GL)1 26/1/10 11:36 Página 4 Editores: MANUEL CIENFUEGOS Profesor titular de Derecho Internacional Público de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Director adjunto del Observatorio de las Relaciones con América Latina (ORLA) de Barcelona JOSÉ ANTONIO SANAHUJA Profesor titular de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Departamento de Desarrollo y Cooperación del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de Madrid Colaboraciones de: ANNA AYUSO Coordinadora del Programa América Latina de CIDOB JORDI BACARIA COLOM Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador del Institut Universitari d’Estudis Europeus KLAUS BODEMER Senior Fellow en el GIGA, Instituto de Estudios Globales en Hamburgo LOURDES CASTRO GARCÍA Representante de Grupo Sur MANUEL CIENFUEGOS WILSON NERYS FERNÁNDEZ Catedrático de Teoría de las Relaciones Internacionales de la Universidad de La República de Uruguay SUSANNE GRATIUS Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), Madrid NOEMÍ B. MELLADO Catedrática de Economía Política de la Universidad de La Plata (Argentina) FÉLIX PEÑA Director del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Internacionales y del Módulo Jean Monnet de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank, en -
Redalyc.Hugo Chávez Y El Futuro Del Petróleo Venezolano (Y
Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano ISSN: 1575-4227 [email protected] Universidad de Alcalá España Isbell, Paul Hugo Chávez y el futuro del petróleo venezolano (y II) Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, núm. 17, primavera, 2007, pp. 97-109 Universidad de Alcalá Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001711 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Hugo Chávez y el futuro del petróleo venezolano (y II) paul isbell Investigador principal para economía internacional, Real Instituto Elcano. resumen El auge de los precios del petróleo ha generado ingresos sin prece- dentes para el gobierno de Venezuela. El presidente Hugo Chávez ha aprovechado los grandes flujos de «petrodólares» para financiar sus ingentes gastos sociales y subvencionar muchos de sus objeti- vos geopolíticos en el escenario internacional. Pero su creciente intervensionismo en el sector energético venezolano amenaza el nivel de inversión y producción del petróleo y gas, mientras que su intento de desviar sus exportaciones del petróleo, tradicional- mente destinadas a EEUU, a los crecientes mercados en Asia no tendrá ningún impacto geopolítico tangible más allá de lo más mediático y superficial. Al fin y al cabo, tampoco está claro que los gastos sociales de Chávez serán capaces de crear una base para un desarrollo económico sostenido. Palabras claves: petróleo, Petróleos de Venezuela (PdVsa), pe- trodólares, empresas petroleras privadas, nacionalismo energético, Venezuela, Hugo Chávez. -
UNASUR: Regional Pluralism As a Strategic Outcome Nolte, Detlef; Comini, Nicolás Martías
www.ssoar.info UNASUR: Regional Pluralism as a Strategic Outcome Nolte, Detlef; Comini, Nicolás Martías Veröffentlichungsversion / Published Version Zeitschriftenartikel / journal article Zur Verfügung gestellt in Kooperation mit / provided in cooperation with: GIGA German Institute of Global and Area Studies Empfohlene Zitierung / Suggested Citation: Nolte, D., & Comini, N. M. (2016). UNASUR: Regional Pluralism as a Strategic Outcome. Contexto internacional, 38(2), 545-565. https://doi.org/10.1590/S0102-8529.2016380200002 Nutzungsbedingungen: Terms of use: Dieser Text wird unter einer CC BY-NC Lizenz (Namensnennung- This document is made available under a CC BY-NC Licence Nicht-kommerziell) zur Verfügung gestellt. Nähere Auskünfte zu (Attribution-NonCommercial). For more Information see: den CC-Lizenzen finden Sie hier: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.de Diese Version ist zitierbar unter / This version is citable under: https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-55307-3 Contexto Internacional vol. 38(2) May/Aug 2016 http://dx.doi.org/10.1590/S0102-8529.2016380200002 UNASUR: Regional Pluralism as a Strategic Outcome Nolte & Comini Detlef Nolte* Nicolás Matías Comini** Abstract: South America features a very particular regional architecture, one which is character- ised by the proliferation and overlapping of regional organisations, with UNASUR at the centre. UNASUR is an intergovernmental organisation with no supranational institutions. The article will argue that institutional flexibility, which is both a core element of South American regionalism and a specific institutional feature of UNASUR, corresponds with the key interests of the founding mem- bers of this organisation. Based on this assumption, the article will analyse the strategies and policies of the various Argentinean governments during the period when UNASUR was created (1999– 2008). -
Rectores De Instituciones Educativas Oficiales Y No Oficiales De Municipios No Certificados Del Departamento De Boyaca, Supervisores Y Directores De Nucleo
1.2-20.1 CIRCULAR INFORMATIVA No. 066 Tunja, 17 de julio de 2015 PARA: RECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y NO OFICIALES DE MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA, SUPERVISORES Y DIRECTORES DE NUCLEO. Asunto: Capacitación, Análisis e interpretación de los resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 9° y 11° año 2014. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación–ICFES, tiene proyectada un evento de capacitación para el análisis de los resultados de las pruebas SABER 3°, 5°, 9° y 11° del año 2014, con el propósito de promover el uso de los mismos para la planeación institucional y de la Secretaria de Educación de Boyacá, en donde se utilizarán nuevas estrategias enfocadas al mejoramiento continuo de las Instituciones Educativas Oficiales y No Oficiales. Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Boyacá hace una convocatoria de carácter ineludible, a Rectores, Supervisores, Directores de Núcleo del área misional, a realizarse en la ciudad de Tunja, los días 27 y 28 de julio del presente año, en el auditorio Eduardo Caballero Calderón del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – ICBA. Los Rectores de las I.E. Oficiales y No oficiales de los municipios no certificados del departamento deben traer la siguiente información: 1. Los reportes de resultados de la prueba SABER 3° de lenguaje y matemáticas de su establecimiento educativo. 2. El reporte de resultados histórico de las pruebas SABER 3° de los últimos dos años de su establecimiento educativo. 3. El último Plan de Mejoramiento de su establecimiento educativo. 4. El Acuerdo por la Excelencia que su establecimiento firmó el Día E. -
Preface 1 Introduction
NOTES Preface 1. R. Evan Ellis, China: The Whats and Wherefores (Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, 2009). 2. Ibid. 3. R. Evan Ellis, The Strategic Dimension of China’s Engagement with Latin America (Washington, DC: Center for Hemispheric Defense Studies, 2013). 1 Introduction 1. Direction of Trade Statistics Quarterly (Washington, DC: International Monetary Fund, September 2013), 23. 2. Ibid. 3. Indeed, China’s diplomatic initiatives toward Latin America at this time may have been motivated, in part, by its desire to secure entry into the WTO. See Alex E. Fernandez Jilberto and Barbara Hogenboom, “Latin America and China: South-South Relations in a New Era,” in Latin America Facing China: South-South Relations Beyond the Washington Consensus, eds., Alex. E. Fernandez Jilberto and Barbara Hogenboom (New York: Berghahn Books, 2012). 4. Latin America scholar Dan Erikson argues that it was from this moment that China’s expansion into Latin America began to attract “wide- spread notice” in the United States. Daniel P. Erikson, “Conflicting U.S. Perceptions of China’s Inroads in Latin America,” in China Engages Latin America: Tracing the Trajectory, eds., A. H. Hearn and José Luis León Marquez (Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, 2011), 121. See also “Foreign Minister Li Zhaoxing Comments on the Fruitful Results of President Hu Jintao’s Trip to Latin America,” Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. November 26, 2004. http://www.fmprc .gov.cn/eng/topics/huvisit/t172349.htm. 5. Alejandro Rebossio, “La mayor economía de Asia continental se expande fuera de su territorio y de a poco aparecen las verdaderas inver siones chinas,” La Nación, November 14, 2004. -
Proceedings of the United States National Museum
PROCEEDINGS OF THE UNITED STATES NATIONAL MUSEUM SMITHSONIAN INSTITUTION U. S. NATIONAL MUSEUM Vol. 87 Washington : 1939 No, 3073 OBSERVATIONS ON THE BIRDS OF NORTPIERN VENEZUELA By Alexander Wetmore An extended journey in the southern republics of South America several years ago aroused a wish to know something in life of the birds of the northern section of that great continent, a desire that was finally gratified in the latter part of 1937 when arrangement was made for field work in Venezuela. In brief, in this second journey work began at the seacoast 50 miles west of La Guaira, was extended inland to the higher levels of the CordiUera de la Costa at Rancho Grande, and, with brief observations at Maracay in the valley of Aragua, was concluded with a stay at El Sombrero in the northern Orinoco Valley 80 miles due south of the capital city of Caracas. The studies thus included a transit through the arid tropical zone of the north coast, the subtropical rain forests of the coast range, the open valley of Aragua, and the northern section of the llanos down to that point where the blanket of thorny scrub that extends south- ward from the hills on the northern boundary of that great level plain begins to open out in the vast savannas that reach toward the Rio Orinoco. The collections from the region included in the Parque Naciondl serve as a link to join work done by earlier investigators in the region of the Cumbre de Valencia and Puerto Cabello in Estado Carabobo, and in the vicinity of Caracas. -
Final Av. Intercomunal Guatire La Rosa. Calle Ppal., Sector El Progreso, Casa Nº 24
Final Av. Intercomunal Guatire La Rosa. Calle ppal., Sector El Progreso, Casa nº 24. 0416-828-4980/ 0416-906-0734 [email protected] / [email protected] DATOS PERSONALES. C.I: 17.693.239 Nacionalidad: Venezolana. Estado Civil: Soltera. Lugar de Nacimiento: Caracas. Venezuela. ESTUDIOS REALIZADOS. Secundaria. U.E. “Fernando Paz Castillo”. Título: Bachiller en Ciencias Superior. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Título: Licenciatura en Contaduría Pública. CURSOS REALIZADOS. Aviación Del Ejército Generalísimo Francisco De Miranda Servicio Militar. Cargo: Auxiliar del Administrador y Logístico de la Compañía Mando Apoyo y Servicio G/J “León de Febres Cordero” Tiempo: 1año. Ago-2010 / Sep-2011 Dirección: Aviación Del Ejército Generalísimo Francisco De Miranda, Compañía Mando Apoyo y Servicio G/J “León De Febres Cordero” La Carlota, Caracas, Dtto Capital. Supervisor Encargado: Teniente Pérez Colmenares. Fradia Virginia C.F.C. INCE Comercial Guarenas-Guatire. Tiempo: 1 año. Mar 2004 / Mar 2005. Curso: Analista Contable. Aprobado. EXPERIENCIA LABORAL. Crowe Horwath (Márquez, Perdomo & Asociados) Tiempo: 04 Dic a la actualidad. Cargo: Asistente de auditoria I Dirección: Calle los laboratorios, los Ruices, Edif. Ofinca, Ofic N° 4. Caracas. Venezuela. Servicios Contables Computarizados SERCO, C.A Tiempo: 6 Meses. 04 May / 30Nov 2017 Cargo: Auxiliar contable. Dirección: Calle los laboratorios, Los Ruices, Edif. Ofinca, Piso 4, Caracas. Venezuela Rodríguez Velázquez & Asociados (KPMG) Tiempo: 3 meses Sep. 16 / Dic 16 Cargo: Asistente I. Dirección: Av. Francisco de Miranda con intersección Av. Libertador. Urbanización. Chacao, Torre KPMG. Caracas Venezuela. Contraloría General de la República Pasantías Tiempo: 4 meses. Ene 2016 / Abr 2016 Supervisor encargado: Graterol Pedro Dirección: Av. -
Una Propuesta De Tipos Pluviométricos Para El Estado Miranda, Venezuela Revista De Investigación, Vol
Revista de Investigación ISSN: 0798-0329 [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Landaeta, Loan José Una propuesta de tipos pluviométricos para el estado Miranda, Venezuela Revista de Investigación, vol. 40, núm. 87, enero-abril, 2016, pp. 267-294 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376146819012 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto a propea de po po r o para e eado rada eezea Una propuesta de tipos pluviométricos para el estado Miranda, Venezuela A proposal of rainfall types for Miranda state, Venezuela Loan José Landaeta [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela Articulo recibido en septiembre 2015 y publicado en enero 2016 RESUMEN La inuencia de las precipitaciones en las actividades humanas ha propiciado el desarrollo de estudios que permiten comprender su dinámica y aprovechamiento potencial. No obstante, la producción de investigaciones pluviométricas y su respectiva representación cartográca para el estado Miranda es escasa. El propósito de la investigación consistió en denir tipos pluviométricos para la entidad, a partir del estudio de la distribución espacial y temporal de la precipitación. Se escogieron 129 estaciones localizadas en Miranda y estados vecinos, con 20 años o más de registro para el periodo 1961 – 1990. Utilizando técnicas geoestadísticas y de análisis espacial fueron identicados y caracterizados seis tipos pluviométricos: Litoral de Barlovento, Llanura de Barlovento, Valles de Guarenas-Guatire, Valles del Tuy, Caracas y Serranía del Interior. -
(Lepidoptera: Saturniidae) En Venezuela
Entomotropica ISSN 1317-5262 antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana Vol. 16(2): 137-141. Agosto 2001 Reseña histórica e incidencia en la salud pública de Hylesia metabus (Cramer) (Lepidoptera: Saturniidae) en Venezuela Lizette Fornés y José V. Hernández Universidad Simón Bolívar. Biología de Organismos. Lab. Comportamiento. Apdo 89000, Caracas 1080A. e-mail : [email protected], [email protected] Resumen FORNÉS L, HERNÁNDEZ JV. 2001. Reseña histórica e incidencia en la salud pública de Hylesia metabus (Cramer) (Lepidoptera: Saturniidae) en Venezuela. Entomotropica 16(2):137-141. Se presenta una revisión histórica de las investigaciones realizadas sobre la bioecología de poblaciones de la polilla Hylesia metabus (Cramer) (Lepidoptera: Saturniidae), comúnmente denominada en Venezuela “palometa peluda” y su incidencia en la salud pública en diferentes áreas del país. Palabras clave adicionales: Dermatitis, palometa peluda, polilla, setas, urticante. Abstract FORNÉS L, H ERNÁNDEZ JV. 2001. Historical review and public health incidence of Hylesia metabus (Cramer) (Lepidoptera: Saturniidae) in Venezuela. Entomotropica 16(2):137-141. Review of populations bioecology of the moth Hylesia metabus (Cramer) (Lepidoptera: Saturniidae), commonly known in Venezuela as “palometa peluda”, and its effects on public health in different areas of the country, are presented. Additional key words: Dermatitis, lepidopterism, moth, setae, spicule. Hylesia metabus (Cramer, 1775) es una polilla que posee Las hembras de Hylesia son altamente atraídas por la en el abdomen espículas urticantes que al entrar en luz, especialmente por la luz blanca, razón por la cual contacto con la piel del hombre y partirse liberan una en diversas oportunidades, cuando hay picos sustancia urticante responsable de causar prolongadas poblacionales de la plaga, las autoridades locales de dermatitis (Benaim-Pinto et al. -
SUMMARY RECORDS of the PROCEEDINGS of the 127Th IPU ASSEMBLY
SUMMARY RECORDS OF THE PROCEEDINGS OF THE 127th IPU ASSEMBLY Québec City (Canada) 21-26 October 2012 TABLE OF CONTENTS Page Introduction ........................................................................................................................ 3 Inaugural ceremony · Speech by Mr. Noël A. Kinsella, Speaker of the Senate of Canada ..................................... 4 · Speech by Ms. Chris Charlton, Member of the Parliament of Canada ................................. 4 · Message of the United Nations Secretary-General, delivered by Mr. Peter Launsky-Tieffenthal, United Nations Under-Secretary-General for Public Information ...................................................................................................... 4 · Speech by Mr. Abdelwahad Radi, President of the Inter-Parliamentary Union ..................... 5 · Speech by Mr. David Lloyd Johnston, Governor General of Canada ………………............. 6 Special address · Mr. John Baird, Minister of Foreign Affairs of Canada ……………………………………… ... 7 Organization of the work of the Assembly · Election of the President and Vice-Presidents of the 127th Assembly .................................... 7 · Consideration of requests for the inclusion of an emergency item in the Assembly agenda ……………………………………………………………………….… 11 · Final Assembly Agenda .................................................................................................... 12 Plenary debate on the emergency item: The institutional and security situation in Mali ................................................................................................................. -
Región Oriental La Región Oriental Está Integrada Por Los Estados Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta Y Sucre; Cuenta Con 64 Municipios
46 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL DESEQUILIBRIO INTERNACIONAL La línea limítrofe de la Región Occidental con Colombia tiene una extensión de 780 km, desde Castilletes al norte (Hito 1), hasta Boca de Grita, al sur del Estado Táchira; y, aunque el occidente de Venezuela y el oriente de Colombia han generado variadas relaciones fronterizas que datan de años atrás, aún persisten desequilibrios macroeconómicos que limitan el proceso de integración regional, debido a la existencia de diferentes niveles de desarrollo entre ambos países así como a la inexistencia de mecanismos idóneos que faciliten dicho proceso. En la región se manifiesta una debilidad en las relaciones comerciales binacionales, en cuanto a políticas internacionales de exportación e importación de insumos, productos agrícolas, turísticos, comerciales e institucionales, basados en sus ventajas comparativas. Asimismo, hace falta una política que exprese los intereses regionales dentro de una visión geopolítica que permita proyectar la frontera con los países de Centro y Sur América y del Caribe, promover principios de paz y cooperación a través del intercambio comercial, la preservación del medio ambiente y la seguridad de bienes y personas, particularmente con la República de Colombia. Se debe destacar la escasa atención prestada al despoblamiento y abandono del territorio fronterizo indígena, en detrimento de la integración, la cultura y la seguridad y defensa del territorio; todo lo cual tiene sus efectos en la agudización de conflictos y pérdida de soberanía. 1.4.4. Región Oriental La Región Oriental está integrada por los estados Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre; cuenta con 64 municipios. Limita por el norte con el mar Caribe; por el sur con el Estado Bolívar; por el este con el océano Atlántico; y por el oeste con los estados Guárico y Miranda. -
Excursión Geológica a La Pe
Excursión Geológica a la Península de Paraguaná (Noviembre 1974) http://www.pdvsa.com/lexico/excursio/exc-n74.htm Esta guía representa esencialmente una versión actualizada, sobre la base de información publicada principalmente por MARTIN - BELLIZZIA & ITURRALDE DE AROZENA (1972) y HUNTER & BARTOK (1974), de otra preparada por FEO-CODECIDO (1971-b). Agradecemos la colaboración de las diferentes entidades involucradas que hizo posible la preparación de esta guía, así como a la AVGMP el habernos confiada tal responsabilidad. Guías: Gustavo Feo Codecido ², Cecilia Martín Bellizzia ³, Pedro Bartok 4. Organizadores: José Matos 4, Carlos Schubert 5. Fecha: 1 a 3 de Noviembre de 1974. INTRODUCCION La Península de Paraguaná, situada en el litoral norteño del Estado Falcón, constituye la avanzada más septentrional de la tierra firme venezolana en el Mar Caribe. Comprende unos 2.500 Km² de superficie y se une al resto de Falcón por una estrecha faja de dunas y salinetas denominada Istmo de Los Médanos, de unos 30 Km de longitu por unos 5 Km de anchura y altitus media de alrededor de 6 m. Su relieve es de tierras planas, cuya altura generalmente no sobrepasa los 50 m. y en las cuales los afloramientos son escasos, con algunas colinas de elevación baja y orientación regional este-oeste, en sus partes meridional y central. La mayor altitud se observa en el Cerro Santa Ana (830 m. en su cúspide). Hacia la parte central se encuentra la Mesa de Cocodite (cuya altitud excede ligeramente los 200 m.) y en la mitad merdional el Escarpado del Cunacho (altitud media de 40 m.).