SEMBLANZA

Venustiano Carranza Garza (1859-1920)

ació en Cuatro Ciénegas, , el 29 de diciembre de N 1859. Murió en Tlaxcalantongo, , el 21 de mayo de 1920. Político mexicano que lideró al movimiento constitucionalista, como uno de los grupos que participaron en la Revolución.1

A partir de 1887 comenzó a participar activamente en la política local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local, senador y gobernador de Coahuila. Al estallido de la Revolución mexicana en 1910, se adhirió al maderismo. Ocupó el cargo de gobernador de Coahuila dos veces, la primera de manera interina (de mayo de 1911 a agosto de 1911), y la segunda mediante elección popular (de noviembre de 1911 a marzo de 1913).

A raíz del asesinato del presidente Francisco I. Madero en 1913 y la asunción de la Presidencia por el general , Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe (26 de marzo

1 Dentro de los ejércitos revolucionarios que combatieron al Ejército Constitucionalista encabezado por Carranza, después del asesinato de Francisco I Madero, destacaron: la División del Noreste, al mando del general Pablo González; División del Noroeste, al mando del general Álvaro Obregón; División del Centro, al mando de los generales Pánfilo Natera y Jesús Carranza; División del Norte, al mando del general Francisco Villa; y las Fuerzas Revolucionarias del Sur, al mando del General . Historia de México, T. II, México, Salvat Editores de México, 1978, p. 2456. 1

SEMBLANZA de 1913), un manifiesto a la nación con el que desconoció la autoridad y la legitimidad del gobierno de Huerta,2 del Poder Legislativo y el Poder Judicial. Mediante esta proclama y apoyado por los “poderes extraordinarios” que le concedió el Congreso de Coahuila, Carranza fue nombrado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.3 Su bandera política fue la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado.

En su lucha contra el gobierno huertista de facto, Carranza recibió el apoyo de otros líderes revolucionarios. En el norte contaba con el apoyo de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa; mientras que en el sur, Emiliano Zapata gestaba otra lucha de manera Venustiano Carranza a bordo del tren presidencia en su independiente. Tras salida a Coahuila. Fototeca Nacional del INAH, disponible en la invasión del http://fototeca.inah.gob.mx/fototeca/ territorio mexicano por los Estados Unidos en 1914 y los triunfos de los ejércitos constitucionalistas, Huerta renunció a la presidencia el 15 de julio de 1914.

En agosto de ese año, Carranza entró victorioso en la Ciudad de México, designado como Encargado del Ejecutivo por el Plan de Guadalupe. Este cargo le confirió la tarea de mediador entre los distintos intereses de los grupos revolucionarios y sus líderes. Para intentar solucionar dichos problemas, convocó a la Convención de Aguascalientes (octubre de 1914), pero en esa misma reunión se

2 Quien tomó el cargo de presidente al morir Madero. 3 Se reproduce el cuarto punto del Plan de Guadalupe: “Para la organización del Ejército encargado de cumplir nuestros propósitos, nombramos como primer Jefe del Ejército, que se denominará 'Constitucionalista' al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador del Estado de Coahuila”. Plan de Guadalupe, disponible en http://www.conaculta.gob.mx/centenario- ejercito/plan_guadalupe.php#prettyPhoto, consultado el 26-11-2014. 2

SEMBLANZA abrieron brechas irreconciliables entre los dos bandos: el agrarista de Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes se negaron a disolver sus ejércitos y a reconocer la autoridad de Carranza, así como el moderado y legalista que encarnaba el mismo Carranza y que contaba con el apoyo de Álvaro Obregón.

Ante las desavenencias con las facciones villistas y zapatistas, y ante la posibilidad de su revuelta, el grupo constitucionalista abandonó la Convención. Carranza se retiró a , en donde estableció su propio gobierno. Ahí nombró al general Obregón, comandante del Ejército de Operaciones, y planeó la ofensiva contra Zapata y Villa. Durante este periodo (1914-1915), Carranza expidió una gran cantidad de decretos y reformas que abarcaron casi todas las ramas del derecho, entre éstas destacan: la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, las adiciones al Plan de Guadalupe, la Ley del Municipio Libre, la Ley sobre divorcio, así como distintas reformas laborales, de administración de justicia, fiscales, de explotación petrolera y minera.

La retirada de Carranza a Veracruz dejó el camino libre a Villa y a Zapata, quienes entraron a la Ciudad de México e instalaron en la presidencia a Eulalio Gutiérrez y después a Roque González Garza. Pero entre abril y junio de 1915. Posteriormente, una serie de victorias de Álvaro Obregón forzaron a Villa a abandonar la ciudad y permitieron a Carranza regresar a la capital del país.

Carranza, en octubre de 1916, convocó a un Congreso Constituyente en Querétaro.4 Dicho Congreso aprobó un decreto con la denominación “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de 1857”. Después de esta congregación, fueron celebradas nuevas elecciones y como resultado de éstas el Encargado del Ejecutivo, Venustiano Carranza, fue electo Presidente constitucional de la República. Tomó protesta en diciembre de 1917.

4“Se modifican los artículos 4o., 5o. y 6o. del decreto del 14 de diciembre de 1914, sobre la formación del Congreso Constituyente” y “Convocatoria a elecciones del Congreso Constituyente” Diario Oficial órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana, viernes 22 de septiembre de 1916, Tomo IV, 4ª época, págs. 351-352. 3

SEMBLANZA

La presidencia de Carranza se caracterizó por sus esfuerzos para pacificar al país y reconstruir el tejido social devastado por la guerra; además, promovió la reactivación de la economía e inició el reparto agrario prometido desde la gesta del movimiento Venustiano Carranza en Palacio Nacional acompañado por revolucionario. Ni representantes extranjeros, Fototeca Nacional del INAH, Zapata ni Villa disponible en http://fototeca.inah.gob.mx/fototeca/ http://fototeca.inah.gob.mx/fototeca/ habían depuesto las armas, pero vieron muy disminuido su poder; el primero fue asesinado en 1919 y Villa abandonó la lucha hasta 1920.

El sucesor natural de Carranza era el general Álvaro Obregón, pero, al aproximarse el relevo presidencial, Carranza apoyó al Ing. , en tanto pretendía lograr la transición a un gobierno de carácter civil, no militar.5. En 1920 Álvaro Obregón y los generales sonorenses Plutarco Elías Calles y desconocieron, mediante el Plan de , la autoridad presidencial. Ante la revuelta, Carranza decidió trasladar el gobierno a Veracruz, pero fue emboscado en Tlaxcalantongo, Puebla, y asesinado por las fuerzas del Gral. Rodolfo Herrero Hernández. Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta ocupó el cargo de presidente interino y convocó a elecciones. Como resultado de éstas, Álvaro Obregón fue electo presidente para el periodo 1920-1924.

Fuentes

5 Cabrera, Luis, “La caída de Carranza” en Obra política de Luis Cabrera, Eugenia Meyer (pról. y ed.), México, UNAM México, 1992, pág. 1162. 4

SEMBLANZA

Cabrera, Luis, “La caída de Carranza” en Obra política de Luis Cabrera, Eugenia Meyer (pról. y ed.), México, UNAM México, 1992, pág. 1162.

“Carranza Garza, Venustiano”, en Así fue la Revolución Mexicana. Los Protagonistas (A-Z), México, Senado de la República-SEP- INAH-Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1985, Tomo 8 en dos vols., pp. 1561-1562.

“Carranza, Venustiano”, en Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, 6ª ed., México, Editorial Porrúa, 1995, pp. 615-616.

Diario Oficial órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana, viernes 22 de septiembre de 1916, Tomo IV, 4a. época, págs. 351-352.

Historia de México, T. II, México, Salvat Editores de México, 1978, p. 2456.

Plan de Guadalupe, disponible en http://www.conaculta.gob.mx/centenario-ejercito/plan_guadalupe. php#prettyPhoto, consultado el 26-11-2014.

5