Memorias De Don Adolfo De La Huerta Según Su Propio Dictado

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Memorias De Don Adolfo De La Huerta Según Su Propio Dictado MEMORIAS DE DON ADOLFO DE LA HUERTA SEGÚN SU PROPIO DICTADO TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIOS DEL L IC. ROBERTO GUZMÁN ESPARZA MEMORIAS DE DON ADOLFO DE LA HUERTA SEGÚN SU PROPIO DICTADO TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIOS DEL L IC. ROBERTO GUZMÁN ESPARZA Senado de la República Primera edición, Ediciones GUZMÁN, México, 1957 Reimpresión, Senado de la República, 2003 ISBN: 970-727-022-5 Impreso y hecho en México Printed and made in México ÍNDICE PRÓLOGO .................................................................................................. 9 PRIMERA P ARTE ...................................................................................... 13 ACTIVIDADES PREVIAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1910 ................. 15 PLUTARCO ELÍAS CALLES, MAESTRO AUXILIAR ............................. 22 L A REVOLUCIÓN MADERISTA........................................................ 27 DE LA HUERTA Y OBREGÓN SE ENCUENTRAN POR PRIMERA VEZ .................................................................................................. 30 POLÍTICA LOCAL EN SONORA DE LA HUERTA DIPUTADO ........... 33 CALLES PIDIÓ EL COMISARIADO DE AGUA PRIETA ..................... 37 OBREGÓN GANA LA PRESIDENCIA DE HUATABAMPO ................... 41 E L PRIMER CHOQUE ENTRE DE LA HUERTA Y OBREGÓN ........... 45 E L OROZQUISMO - MAYTORENA - OBREGÓN - CALLES ............ 47 L A BATALLA DE LA DURA ............................................................ 52 L A BATALLA DE SAN JOAQUÍN...................................................... 58 E MILIO CAMPA, PRISIONERO DE LOS EE. UU. ........................... 61 ALFREDO BRECEDA ........................................................................ 64 MADERO Y EL PROBLEMA DEL YAQUI .......................................... 66 L OS YAQUIS EN LA BATALLA DE SANTA MARÍA ......................... 68 E L CUARTELAZO SORPRENDE EN MÉXICO AL SEÑOR DE LA HUERTA ........................................................................................... 70 SEGUNDA PARTE .................................................................................... 75 E L CONSTITUCIONALISMO ............................................................. 77 MAYTORENA SE REFUGIA EN LOS ESTADOS UNIDOS .................. 85 DE LA HUERTA Y VILLA ............................................................... 88 L A "TOMA" DE AGUA PRIETA....................................................... 91 E L FRACASO DE NACO ................................................................... 93 L A CONVENCIÓN DE MONCLOVA - DE LA HUERTA REPRESENTA A SONORA .................................................................. 98 CARRANZA ESCOGE A OBREGÓN................................................. 110 E L DECRETO DE CARRANZA DE 10 DE MAYO DE 1913 ......... 112 DON ADOLFO DE LA HUERTA Y LA TRIBU YAQUI ................... 118 L AS ASPIRACIONES PRESIDENCIALES DE OBREGÓN ................... 123 CARRANZA, OBREGÓN Y PABLO GONZÁLEZ ............................. 127 INICIATIVA ANTE EL CONGRESO CONSTITUYENTE .................... 145 CARRANZA Y LOS ESTADOS UNIDOS .......................................... 147 L A MISIÓN DE DE LA HUERTA EN WASHINGTON ..................... 151 L A CAMPAÑA ELECTORAL POR LA GUBERNATURA DE SONORA 157 UN TESORERO ENEMIGO POLÍTICO ............................................. 165 E L KIBBI "COCHI" Y SUS INTENTOS DE VENGANZA.................. 168 E L PRIMER INTENTO ..................................................................... 171 NUEVA INTENTONA DE ASESINATO ............................................. 174 L A LÁMPARA SALVADORA .............................................................. 177 TOMASITO ESPINOZA, UN TIPO SINGULAR .................................. 182 E L GENERAL MIGUEL SAMANIEGO ........................................... 185 E L HOMBRE DEL ALFANJE Y SU TRÁGICO FIN ............................ 192 L A ACTITUD DE CARRANZA PARA DE LA HUERTA ..................... 195 TERCERA P ARTE ................................................................................... 203 E L MOVIMIENTO DE 1920 .......................................................... 205 L A PACIFICACIÓN ......................................................................... 215 L A PACIFICACIÓN DE LA BAJA CALIFORNIA ............................... 235 E L PROBLEMA ECONÓMICO EN 1920 ........................................... 242 JAPÓN QUERÍA UNA ALIANZA CON MÉXICO ............................... 245 E L INFUNDIO DEL "PACTO DE CABALLEROS" ............................ 251 DON ADOLFO DE LA HUERTA, MINISTRO DE HACIENDA ...... 254 L OS ARREGLOS FINANCIEROS LLEVADOS A CABO ENTRE EL GOBIERNO MEXICANO Y EL COMITÉ INTERNACIONAL DE BANQUEROS .................................................................................. 256 INFORME RENDIDO POR EL C. SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AL C. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ........ 260 L AS ENTREVISTAS CON HARDING Y HUGHES ............................. 285 L OS TRATADOS DE BUCARELI...................................................... 295 E XPLICACIONES Y RECRIMINACIONES .......................................... 314 INDISCRECIÓN PERIODÍSTICA Y SUS CONSECUENCIAS .................. 319 UN INCIDENTE CHUSCO ................................................................ 323 CUA RTA PARTE ..................................................................................... 327 E L MOVIMIENTO DE 1923 ........................................................... 329 L OS ATENTADOS CONTRA SU VIDA............................................... 332 L A HUIDA A VERACRUZ ................................................................ 336 L AS ÓRDENES DE OBREGÓN A ORIZABA ................................... 338 E STALLA EL MOVIMIENTO ........................................................... 341 FALLAN A GUADALUPE SÁNCHEZ SUS AMIGOS ........................... 343 E STRATEGMA SALVADORA ............................................................. 345 L A SALIDA DE DON ADOLFO DE LA HUERTA A LOS ESTADOS UNIDOS ......................................................................................... 357 CON PASAPORTE AJENO ................................................................ 367 INTENTO DE ENTRAR POR EL NORTE.-FRANCISCO R. VELÁZQUEZ................................................................................. 371 PRÓFUGOS DE LAS AUTORIDADES AMERICANAS .......................... 374 UNA PROPOSICIÓN DE AYUDA OFICIAL AMERICANA................... 378 DATOS COMPLEMENTARIOS SOBRE EL MOVIMIENTO DE 1923 ............................................................................................. 385 E LEMENTOS REVOLUCIONARIOS EN EL MOVIMIENTO DE 1923 ........................................................................................ 388 E L GENERAL FRANCISCO VILLA ................................................. 394 E L GENERAL PABLO GONZÁLEZ ............................................... 401 L UIS CABRERA, POLÍTICO Y ECONOMISTA ................................... 412 FIRME HASTA EL FIN ..................................................................... 422 E L DECÁLOGO DE DON ADOLFO DE LA HUERTA .................... 425 INICIATIVA QUE NO PROSPERO ..................................................... 427 SU ÚLTIMO ARTÍCULO S O Ñ A N D O ......................................... 430 PRÓLOGO Hubiera preferido dejar el presente libro sin prólogo, ya que tal requisito, si no indispensable, es, cuando menos, esperado en toda obra literaria y no correspondiendo propiamente tal denominación a la presente, bien pudo haber visto la luz sin estas palabras, cuyo propósito es simplemente aclaratorio. No se trata de una obra literaria, porque, como se verá en el cuerpo de ella, su esencia consiste en relatos sencillos y verí- dicos de acontecimientos poco conocidos, ignorados o desfigurados por largos años. Tales relatos revisten dos for- mas: una, la simple relación en tono conversacional que, grabada al dictáfono por don Adolfo De la Huerta, ha sido transcrita después por mí con absoluta fidelidad; y la otra, que es una versión en que el relato pasa de primera a tercera persona, es decir: soy yo quien relata lo que don Adolfo dejó grabado. Hay, además, otra parte consistente en comentarios propios míos. He cuidado de encerrar entre comillas aquellos relatos que reproduzco en las mismas palabras en que fueron hechos. Se usa diverso tipo para lo que, ligeramente aliñado en la forma, es sin embargo relación hecha por el señor De la Huerta y aun otro más, diverso, en aquello que constituye mi comentario. Todo lo anterior es con el objeto de evitar posibles confu- siones. Lo entrecomillado se entenderá fácilmente como versión textual y por lo que hace a mi relación y mis comenta- rios, a más de la diversidad de tipo de imprenta que señalo, es fácil distinguir pues la relación se refiere a hechos en tanto que el comentario contiene apreciaciones. El propósito original de don Adolfo De la Huerta cuando, hace aproximadamente siete años, comenzó a grabar al dictá- fono estas pláticas, fue que posteriormente yo les diera forma de relato cuidando un poco de estilo que, dada la manera en que se grabó, no tenía por qué intentar galanura literaria. En esa primera época de sus dictados, después de transcri- bir a la letra lo recibido, yo había comenzado a tratar de darle forma, sin pretender elegancias de estilo ya que el mío propio es llano y sencillo; pero vino una suspensión por razones que no tiene caso mencionar y cuando, cuatro años más tarde, reanudamos las grabaciones, esta vez con más constancia y mayor extensión, me encontré
Recommended publications
  • Cronología Histórica De México
    Cronología histórica de México Antes de iniciarse la época colonial había en México importantes Santa Anna. Se suceden la Guerra de Reforma, la instauración civilizaciones. Entre ellas figuran: la cultura olmeca en el sudeste del Segundo Imperio Mexicano y la resistencia republicana enca- del país (1000 a.C.); la de Teotihuacán, que construyó las pirá- bezada por Benito Juárez. mides cerca de la actual Ciudad de México y alcanzó su apogeo alrededor de 600 d.C.; la maya, cuyos máximos exponentes 1861-1872 son Chichen Itzá y Palenque, que también alcanzó su apogeo Benito Juárez, primer magistrado y procedente de una familia alrededor de 600 d.C.; y la cultura azteca, desarrollada desde indígena, se convierte en presidente. Su mandato, caracteriza- el año 1300. do por reformas liberales, es interrumpido debido a la interven- ción armada de Francia. El archiduque Maximiliano de Austria, 1325 investido por Napoleón III como emperador de México, es ven- Los aztecas fundan la ciudad de Tenochtitlán (donde hoy se en- cido por Juárez (apoyado por los Estados Unidos) y fusilado en cuentra Ciudad de México). 1867. La iglesia pierde su influencia política. 1519-1521 1877-1911 Hernán Cortés, al frente de los conquistadores españoles, so- Bajo la dictadura del presidente Porfirio Díaz se inicia la industria- mete a los aztecas e inicia 300 años de dominación colonial. Se lización del país, con ayuda de inversiones extranjeras. México lleva a cabo la cristianización e hispanización de los indígenas. empieza a depender económicamente de los Estados Unidos. 1821 1910 México declara su independencia y se inicia un período de re- 20 de noviembre gencias.
    [Show full text]
  • Efemérides Jurídico-Históricas Del 6 Al 12 De Julio
    . Efem érides Jurídico-Históricas Del 6 al 12 de Julio EFEMÉRIDES JURÍDICO-HISTÓRICAS DEL 6 AL 12 DE JULIO Julio 6 1) 1529. El emperador Carlos I de España y V de Alemania expide a favor de Hernán Cortés, el título de capitán general de la Nueva España “por los muchos y grandes señalados servicios a los Reyes Católicos”. 2) 1812. Nace en el Puerto de Veracruz Miguel Lerdo de Tejada Corral, político liberal y promotor de las Leyes de Reforma. En su desempeño como secretario de Hacienda del presidente Comonfort, redacta la Ley Lerdo, la cual prohíbe la posesión de bienes raíces al clero. Cuando el Congreso decreta que el licenciado Benito Juárez ha sido electo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lerdo de Tejada es nombrado tercer Magistrado Propietario. 3) 1818. Nace en San Miguel el Grande, Guanajuato, hoy San Miguel de Allende, Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. Participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia y diputado al Congreso Constituyente de 1856-1857. Dentro de esta actividad participó en la redacción final de un gran número de artículos del nuevo texto constitucional, de entre los que destacan los relativos a los derechos humanos y a la organización de los tribunales. 4) 1824. De conformidad con el artículo 5° de la Constitución Federal de 1824, el Congreso Nacional decreta que la Provincia de Chihuahua se constituya en Estado de la Federación, tras lo cual se instala el Primer Congreso Constituyente Local. 5) 1832. Nace Maximiliano de Habsburgo en el palacio de Schonbrunn, Viena.
    [Show full text]
  • La Modernización Del País Durante Los Gobiernos De Miguel Alemán, Adolfo Ruiz
    CCH UNAM. Historia de México II Tercera Unidad: Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970 La modernización del país durante los gobiernos de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos (1946-1964) Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar Planteles Azcapotzalco y Sur. Enero de 2009 Nuevo presidente, nuevo partido En 1946 tomó posesión como presidente Miguel Alemán Valdez. El contexto internacional, de “guerra fría” entre la URSS y los países capitalistas liderados por los EUA, sería la problemática principal de su gobierno. La participación de nuestro país en la guerra, como una cruzada antifascista, y la alianza del gobierno con amplios sectores comunistas sería motivo de conflictos, por la abierta campaña anticomunista lanzada por los EUA. Miguel Alemán Valdés en el Congreso de la Unión http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Miguel_Aleman_Congreso.gif La CTM, pilar del partido oficial, señalaba en sus estatutos la intención del movimiento obrero de luchar por el socialismo. Personajes ligados con esta filosofía como Narciso Bassols, Vicente Lombardo Toledano y Jesús Silva Herzog habían participado en la reestructuración del Estado y, sobre todo, se había indicado unos años antes una educación socialista para México. Alemán impulsó una alianza total con los EUA y el cambió se efectuó durante el proceso electoral, al mismo tiempo que cambió el nombre del partido oficial, de Partido de la Revolución Mexicana, PRM, a Partido Revolucionario Institucional, PRI. Buscaba una revolución institucionalizada. El “nuevo socialismo” Lombardo fundó en 1948 el Partido Popular Socialista, y el PAN ocupó la derecha. Lombardo señaló lo que debiera ser la línea principal del gobierno: …asociar dentro del gran frente nacional al sector progresista de la burguesía mexicana, a los industriales que tienen tanto interés…con el objeto de que México salve esta etapa preindustrial en que vive y pueda entrar de lleno y por derecho propio a la edad moderna.
    [Show full text]
  • MOR000069037 Gobierno Negocios Y Ley Seca.Pdf
    Índice Introducción............................................................................................................................2 CAPÍTULO I. EL DISTRITO NORTE DE LA BAJA CALIFORNIA EN EL PERIODO 1900-1920....................20 1. La coyuntura fronteriza...................................................................................................21 2. El ascenso político del coronel Esteban Cantú...............................................................31 3. El gobierno de Esteban Cantú , las empresas y los negocios “alegres” en el Distrito Norte de la Baja California.............................................................................................36 4. Las relaciones de Cantú con los empresarios y sus negocios particulares......................49 CAPÍTULO II LA MORAL REVOLUCIONARIA DEL GRUPO SONORENSE CONTRA LA HERENCIA VERGONZOSA DEL GOBIERNO DE ESTEBAN CANTÚ.....................................................67 1.La incierta campaña moralizadora en contra de los casinos.............................................74 2. Un costal lleno de vergüenzas.........................................................................................105 CAPÍTULO III. LOS NEGOCIOS DE ABELARDO L. RODRÍGUEZ EN LA DÉCADA DE 1920. LAS FUENTES PARA LA FORMACIÓN DE SU CAPITAL.......................................................119 1. Origen, vocación y destino. En busca de oportunidades...............................................121 2. Los negocios de Rodríguez en la década de los veinte.................................................136
    [Show full text]
  • 1 Evolving Expectations of Public Office in Mexico: 1920-Present Paper Presented at the University of Warwick/AHRC (UK) Conferen
    Evolving Expectations of Public Office in Mexico: 1920-Present Paper presented at the University of Warwick/AHRC (UK) conference “The Construction of Public Office Conference and the Pursuit of Integrity” British Institute in Eastern Africa (BIEA), London, 4 July 2018 Dr. Andrew Paxman División de Historia, CIDE, Mexico www.andrewpaxman.com Expectations of Integrity As the title of a session programmed for later today suggests, proverbs can function as a resource for thinking about public office and for shaping behaviour by “nudging” functionaries in positive directions. But proverbs can also have the opposite effect, contributing to a conventional wisdom that incentives negative behaviour. This becomes apparent when we examine expectations of conduct in public office in Mexico and how they have been moulded since the early 20th century by certain sayings, including declarations by prominent public figures, that have become proverbial. One well-known saying, which arose in professional parlance after the Mexican Revolution of 1910-20, is the declaration “La Revolución ma hará justicia”: The Revolution will do me justice.1 Those who had served as officers in the war, which ended the dictatorship of Porfirio Díaz and established what has been called the world’s first socialist constitution (Feb. 1917), expected to find just reward during the peace that followed, either as a politician or as a bureaucrat. The post would be well-paid and it would afford ample opportunity for profiting from the position.2 Of course, benefitting from public office has a history in Mexico dating back to the early colonial era, as Bárbara Zepeda has just described.3 Under the Habsburgs, 16th- and 17th-century officials were expected to complement low salaries (and, one should add, to pay off the loans they often had secured in order to buy their positions) by financially exploiting their office, a practice – along with embezzlement and nepotism – tolerated by the Spanish Crown.
    [Show full text]
  • Plutarco Elías Calles
    BIOGRAFIAS PAPA NINOS Lltl= len gfw^c "N \\ \\>\ \>>\ \ las 1 f Th\ \Nor r\A\ \ \i' 9 \ F1208 (3355 IYUTU N. 00\ NI yr. DE X I NA BIOGRAFIAS PARA NIISIOS wrl I INSTITt'TO NAcIONA!. DE £flUDlOS IusTóncos DE IA REVOIUC.ION MLXICA.NA LI .3:. DC 4, -p 14 3!6C do Ei lnIicuIo Nacional de Esludios Hisiorices la RcoIu. cthn Mcicana cs on ôrgano dc La Sccrdaria dc (Jobcrna ciOn cncagado dc concnIrar documcnlo,, $ancaz publi- car crahajos hiioricos v di(undir amphaincoic ci conoci niicnco del proccso hislOrico dc a Rc'oiucton %Icican3. 1:1 lTlIiIuW, adcmás, ha c,do rcponsablc CO SU t& IDENfta LWCC{0 nico it desarrolbr acco y acli' Jade conmcrnorati'os dc a lndcçcndcncia NaionaI ' dc a Rc'ouciOn S1cicana on 1960 y on 1985. Per tAo. cc ha ocupado dc publicar pro mo'cr ri conoci mien codccsa gcMac )iiIOika y de ampliir pane dcmi, pubiicacione al sjio XIX adcmS del XX. t)c [a% co!eccioncs gut ci Institute puhbca I Bbliocca del INEIIRSI. (oicciOn dc Obras Fundamcntales dc a Iridcpendencia la Rctoluciôn. Obrac (o,rnt,noraI,a. tuadernos HR!óricos) Iicnc on lugair cspccial la colcccion denominjda litograaa Para NiAos conustenic cii hic'o '.cn,h!an,ai dc héroc nacionaks nrnicano iut gut han constuido nue'Ira naciOn. I diruion dc a ida obra tic los hombrcs rnujcrc gut ban htcho No pals no cunipirb u misloit on g ruli'a M no Ilega a qUtflCs son ci future dc %Inko. bit es su p;opOito y cSIC ci inicro del Instiiuto wa apoy.v ci comprornisoprcsidcr.cial tic 'haccr honor a lo memcanosdc ncr y scm digno ante 0% rntxjca no, dc maftana".
    [Show full text]
  • ~ALUD La NÚMERO 5 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1983 Ljijbug ,.MEXICO
    VOLUMEN 25 ~ALUD lA NÚMERO 5 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1983 lJiJBug ,.MEXICO Hechos sobresalientes en la historia de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Dr. MiguelE. Bustamante" ANTECEDENTES bernamentales dedicados a la salubridad y a la asistencia, los que transforman conceptos de os cuarenta años de labor de la Secretaría políticas de salud en estructuras del Estado, L de Salubridad y Asistencia por la salud de adecuadas en cada época al desarrollo social, a la población de México, de 1943 a 1983, fueron la evolución de los conocimientos técnicos y antecedidos por veintiséis del Departamento científicos y a los recursos humanos y econó- de Salubridad iniciados en 1917 y por seis de micos disponibles. Durante la vigencia opera- la Secretaría de Asistencia, creada en 1938. tiva de las instituciones directamente ocupadas Existe continuidad evolutiva en los conceptos en servir a la salud de la Nación ocurrieron biosociomédicos que dieron origen a las insti- hechos biológicos, científicos o sociales, en tuciones dedicadas a la búsqueda constante de ocasiones sin relación de causa o efecto con la medios y de recursos científicos, humanistas y vida de la institución; por ejemplo, los brotes políticos para dar a hombres, mujeres y niños, epidémicos de poliomielitis desde 1958, enfer- vida con salud del cuerpo y de la mente. medad no conocida antes como epidémica en Presentaré sólo algunos de los hechos sobre- la República. Destacaré varios hechos de este salientes en la historia de las instituciones, que tipo ocurridos en el curso del tiempo. Otros corresponden a la creación de los órganos gu- son producto de los esfuerzos de organización y planeación conjunta de las actividades en nuestro régimen federal.
    [Show full text]
  • Las Enfermedades Mortales De Los Presidentes De México the Deadly Diseases of the Presidents of Mexico
    ARTÍCULO DE OPINIÓN Med Int Méx. TH`VQ\UPV"! Las enfermedades mortales de los presidentes de México The deadly diseases of the presidents of Mexico. 'ƵŝůůĞƌŵŽDƵƌŝůůŽͲ'ŽĚşŶĞnj “...Corresponde a los señores médicos que atendieron a... informar desde el punto de vista histórico sobre el padecimiento que cegó vida tan ilustre, así como sobre las particularidades de los últimos meses de su actividad…”41 Resumen La política, la historia y la medicina no son disciplinas necesariamente inconexas, Medicina Interna, práctica privada, como lo demuestran algunas publicaciones. En el caso de los presidentes que ha Querétaro, Qro., México. tenido la República Mexicana, es infrecuente que los médicos mexicanos (y aún los biógrafos de los personajes) sepan la causa de la muerte, así como los detalles de sus ZĞĐŝďŝĚŽ͗ 9 de julio 2018 enfermedades previas y, en su caso, los detalles de sus autopsias, por lo que resulta de ĐĞƉƚĂĚŽ͗ 1 de agosto 2018 interés médico cultural el tratamiento del tema. PALABRAS CLAVE: Política; medicina; causas de muerte; autopsia. Correspondencia 'ƵŝůůĞƌŵŽDƵƌŝůůŽ'ŽĚşŶĞnj Abstract [email protected] Politics, history and medicine are not necessarily disconnected disciplines, as some publications show. In the case of the presidents the Mexican Republic has had, it ƐƚĞĂƌơĐƵůŽĚĞďĞĐŝƚĂƌƐĞĐŽŵŽ is uncommon for Mexican doctors (and even the biographers of the characters) to DƵƌŝůůŽͲ'ŽĚşŶĞnj'͘>ĂƐĞŶĨĞƌŵĞĚĂ- know the cause of death, as well as the details of their previous illnesses and, where des mortales de los presidentes de appropriate, the details of their autopsies. For what is of cultural medical interest, the México. Med Int Méx. 2019 mayo- treatment of the subject.
    [Show full text]
  • Sonora Cong Const.Pdf
    Sonora en el congreso Constituyente.indd 1 26/09/18 2:38 p. m. Sonora en el congreso Constituyente.indd 2 26/09/18 2:38 p. m. Sonora en el Congreso Constituyente 1916-1917 Estudios constitucionales Sonora en el congreso Constituyente.indd 3 26/09/18 2:38 p. m. Sonora en el congreso Constituyente.indd 4 26/09/18 2:38 p. m. Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Edgar Romo García Ernesto Javier Cordero Arroyo Presidente de la Cámara de Diputados Presidente de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión del Congreso de la Unión Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal Representantes Poder Ejecutivo Federal Alfonso Navarrete Prida María Cristina García Cepeda Secretario de Gobernación Secretaria de Cultura Poder Legislativo Federal Daniel Ordoñez Hernández Enrique Burgos García Diputado Federal Senador de la República Poder Judicial de la Federación José Ramón Cossío Díaz Alfonso Pérez Daza Ministro de la Suprema Corte Consejero de la Judicatura Federal de Justicia de la Nación Patricia Galeana Secretaria Técnica Consejo asesor Sonia Alcántara Magos Rolando Cordera Campos Héctor Fix-Fierro Héctor Fix-Zamudio Rogelio Flores Pantoja José Gamas Torruco Sergio García Ramírez Javier Garciadiego Juan Martín Granados Torres Olga Hernández Espíndola Sergio López Ayllón Aurora Loyo Brambila Ricardo Pozas Horcasitas Pedro Salazar Ugarte Gloria Villegas Moreno Sonora en el congreso Constituyente.indd 5 26/09/18 2:38 p.
    [Show full text]
  • Tomo V Vol 2
    200 AÑOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO TOMO V LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LOS INFORMES PRESIDENCIALES VOLUMEN 2 1920 - 1976 Adolfo de la Huerta - Luis Echeverría Álvarez José R. Castelazo ISBN OBRA COMPLETA: 978-607-9026-01-1 ISBN TOMO V. VOL. 2: 978-607-9026-12-7 Derechos reservados conforme a la Ley Primera Edición agosto de 2011 200 Años de Administración Pública en México Tomo V. La Administración Pública en los Informes Presidenciales Volumen 2. 1920-1976. Adolfo de la Huerta - Luis Echeverría Álvarez ©Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Km. 14.5 Carretera México-Toluca No. 2151 Col. Palo Alto, C.P. 05110 Delegación Cuajimalpa, México, D.F. 50 81 2635 www.inap.org.mx Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra, citando la fuente, siempre y cuando sea sin fines de lucro. CONSEJO DIRECTIVO 2011-2014 José R. Castelazo Presidente Javier Barros Valero Diego Valadés Efrén Rojas Dávila Vicepresidente para Vicepresidente Vicepresidente para Asuntos Internacionales los IAP’s 2011-2012 CONSEJEROS Hilda Aburto Muñoz Carlos Almada López José Fernando Franco González Salas Benjamín González Roaro Mauricio Merino Huerta Sergio Hidalgo Monroy Portillo María de los Ángeles Moreno Uriegas Arturo Núñez Jiménez Fernando Pérez Correa Carlos Reta Martínez Óscar Reyes Retana Héctor Villarreal Ordóñez CONSEJO DE HONOR IN MEMORIAM Luis García Cárdenas Ignacio Pichardo Pagaza Gabino Fraga Magaña Adolfo Lugo Verduzco Gustavo Martínez Cabañas José Natividad González Parás Andrés Caso Lombardo Alejandro Carrillo Castro Raúl
    [Show full text]
  • Presas Principales: Uso Y Capacidad De Almacenamiento
    Presas principales: Uso y Capacidad de Almacenamiento Generación Capacidad Volumen de energía Control de total almacenamiento Año Nombre oficial Nombre común Entidad federativa eléctrica Irrigación Uso Público Avenidas al NAME (hm3) (hm3) 1990 Netzahualcóyotl Malpaso Chiapas Si - - - 14,056.00 8,711.23 Internacional La Amistad La Amistad (Internacional de la Amistad) Coahuila Si Si Si Si 7,069.00 3,873.88 Vicente Guerrero Las Adjuntas Tamaulipas - Si Si - 5,498.00 870.32 Falcón Falcón Tamaulipas Si - Si Si 5,038.00 1,612.55 Lázaro Cárdenas El Palmito Durango - Si - Si 4,438.00 2,718.57 Miguel de la Madrid Cerro de Oro Oaxaca Si Si - - 4,400.00 898.60 Álvaro Obregón El Oviachic Sonora Si Si - - 4,200.00 2,333.51 Adolfo López Mateos El Humaya Sinaloa Si Si - - 3,983.00 1,794.58 Miguel Hidalgo El Mahone Sinaloa Si Si - - 3,917.00 2,771.50 José López Portillo El Comedero Sinaloa Si Si - - 3,398.00 1,695.50 Gustavo Díaz Ordaz Bacurato Sinaloa Si Si - - 2,900.00 1,147.61 Marte R. Gómez El Azúcar Tamaulipas - Si - - 2,304.00 267.90 Adolfo Ruiz Cortines Mocuzari Sonora Si Si - - 1,825.00 905.62 Venustiano Carranza Don Martín Coahuila - Si Si Si 1,385.00 633.25 Lázaro Cárdenas La Angostura Sonora - Si Si - 1,268.00 619.80 Cajón de Peñas Tomatlán Jalisco - Si - Si - 457.30 José López Portillo Cerro Prieto Nuevo León - - Si - 393.00 118.50 Josefa Ortíz de Domínguez El Sabino Sinaloa - - Si - 607.00 490.68 Abelardo L.
    [Show full text]
  • El Exilio Delahuertista Delahuertista Exile
    El exilio delahuertista Delahuertista Exile Enrique Plasencia de la Parra Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigacio- nes Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctor en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Especialista en historia del ejército mexicano en el siglo xx, entre sus publicaciones destacan: Historia y organiza- ción de las fuerzas armadas en México 1917-1937 y “Una sucesión presidencial y una purga de generales”, El libro rojo. Su correo electrónico es: [email protected]. Resumen Se analiza el exilio de militares y políticos que participaron en la rebelión delahuertista (1923-1924). Se describen sus actividades políticas en Estados Unidos durante el periodo de 1924-1929, sus esfuerzos por seguir influyendo en la escena mexicana y específi- camente por iniciar un nuevo movimiento armado coordinado des- de el exilio. Se analiza la relación del gobierno mexicano con el de Estados Unidos para comprender mejor el papel que tuvieron los exiliados. Finalmente se habla del regreso de ese grupo político en la década de 1930, a raíz del exilio de Calles, ordenado por el presidente Lázaro Cárdenas. Palabras clave delahuertismo, callismo, obregonismo, escobarismo, rebeliones militares, exilio. Abstract This work analyzes the exile of military officials and politicians who took part in the De la Huerta rebellion (1923-1924), and de- scribes their political activities in the United States during the pe- riod from 1924 to 1929, and their efforts to maintain influence on the Mexican political scene and specifically to begin a new armed movement, which would be coordinated from exile.
    [Show full text]