BIBLIOGRAFIA DE HISTORIA DE AMERICA (1940-1942)*

BIBLIOGRAFIA - BIBLIOLOGIA Chicago Press, 1942, XIl-218 p., ils., 24 ems.

OBRAS GENERALES 2294. Manrique de Lara, J. - Ma-• m,al del bibliotecario. Obra de 2291. Alonso, A.-Sobre M. W. consulta para los encargados de Nichols: A bibliographical guide Bibliotecas Públicas.-México, Se• to materials on American Spanish, cretaría de Educación Pública, Cambridge, Mass., 1941.-RFH, 1942, 240 p., 23.5 ems. 1942, IV, 85-86. Contiene: Breve historia del libro, de Pone como reparo a la gula que el la imprenta y de las bibliotecas. La cla• criterio de inclusión de títulos ha. sido sificación de los libros. La catalogación. demasiado condescendiente: "¿ Cómo ad• Lista de obras sobre diversos asuntos de mitir los disparateros, los antojadizos, los biblioteconomia que pueden consultarse energúmenos, los simuladores?". para ampliar los conocimientos proporcio• Téngase presente cl núm. 1105 de nues• nados en esta obra. Tablas compendiadas tra bibliografia. de la clasificación decimal de Melvil De• wey. Secciones de tres cifras. 2292. Chase, G. - Bibliography of Latin American folk. music.• 2295. Moore, E. R. - Bibliogra• Washington, Library of Con• fía. Anónimos y seudónimos his• gress, 1942, IX-141, 2 p., 26.5 panoamericanos.-RIA, 1942, V, ems., edic. mimeográfica. 179-197. Se trata de una muy útil recopilación, 2293. Fussler, H. H.-Photogra• que abarca 40 títulos, acompañada de co• phic reproduction for libraries: a mentarios. study of administrative problems. 2296. Penna, C. V.-Aplicaciones - Chicago, The University of del microfilm en las bibliotecas.

• Son autores de estas notas los señores Bert James Loewenberg (E. U. A.). Roland D. Hussey Cid.), Sergio Méndez Arceo (México). José Rojas Garcidueñas (id.), J. Ignacio Rublo Mañê (id.), Silvio Zavala (id.), Fermin Peraza Sarausa (Cuba), Javier Malagõn Barcelõ (Santo Domingo), José Torre Revello (Argentina) y Guillermo Egulno (Bolivia), con cuyas inicia• les se publican. Las notas que no llevan Iniciales son de Agustin Millares Carlo (México), encargado de esta Secciõn. Bibliografia-Bibliologia. R. H. A., Nõm. 15

-La Prensa, 8 marzo 1942, 2' adelphia, 1942, XIII-379 p., 27. sección, 5. 4 ems. ( ed. mimeográfica). (Phil• 2297. Peraza, F. - Bibliotecas del adelphia, Bibliographical Center Caribe: Puerto Rico, Cureção, y and Union Library Catalogue. Venezuela.-BBIC, 1942, 19, 27- Committee on Microphotogra• 31; H-38. phy).

Notas tomadas durante un rápido via• El desarrollo de l& fotogr&fl& como un je. Se hace especial consideración de la instrumento auxiliar de las bibliotecas y Biblioteca Nacional de Caracas. de la investigación cientifica. constituye ya un acontecimiento que no pueden pa• 2298. Rivera, R. O. - Preliminary sar por alto las personas interesadas en list of libraries in the other A• cualquier gënero de estudios. A51 1e ha reconocido ampliamente en los Estadœ merican Republics. - Washing• Unidos, donde viene publicándose en loe ton, U. S., Government Printing últimos &llos el J ovntal of Docvmetdary R,prodvttion, trimestral, editado por Ver• Office, 1942, IX-181 p., 28 ems. non D. Tate, 808 Beverly Drive, Alexan• (Studies of the American library dria, Virginia. Además de este periódico, que trata de los aspectos técnicos de l:i Association Commitee on Library fotografia. al servicio de la ciencia y los Cooperation with Latin America, negocios, se ofrece ahora un primer cati• NQ 5.). logo de las películas que se conservan en las instituciones de Estados Unidos y Ca• Lista comprensiva de unas cinco mil nadá, incluyendo universidades, bibliote• bibliotecas, Se incluyen las de Puerto cas, archivos, oficinas gubernamentales y Rico. privadas.

2299. SELECTIVE ( A) elemenft,ry Cada ficha proporciona los elementos indispensables pa.ra caracterizar t.. obra o bibliography for spanish teachers, el documento fotografiados. En buen nú• compiled by the Romanic Depart• mero de casos es de esperar que la ln•ti• ment of Miami University.-Ox• tuclón poseedora de Ia película est~ dis• puesta a reproducirla pua servir a otras ford, Ohio. Ithaca, New York, institueiones o investigadores. El orden The Thrift Press [1941?], 24 p., a,,neral de presentación del catálogo es 23 ems. alfabético. Los lectores de babia hispana hallaran Contiene: Background and general re• un número considerable de fichas que ference material-Psychology and methods pueden interesarles directamente, especial• o"f language study.-Language and lin• mente en el campo de la historia litera• guistics in general. - General language. - ria. Modem language teaching. - Professional El centro editor de esta interesante obr& periodicals.-Sounds and pronunciation.• tiene su sede en Fine Arts Building, Commercial spanish.-Grammars. -Addi• University of Pennsylvania, Philadelphia, tional aids for the study of grammar, u. s. A. s. z, words & idioms.-A selective list of re• commended readers. - Histories of Span· Vid. núm. 2464. isb litcraturc.-Fcriodicals; newspapers.• Radio.-Correspondence.-Spanish clubs.• AMÉRICA EN PARTICULAR Plays.-Hispanic American life and letters, -Classroom and teaching aids.e-Portu• Canadá guese, 2301. GRADUATE theses in Cana• 2300. UNION list of microfilms. dian history, and related subjects. A basic list of holdings in the -TCHR, 1942, XXIII, 303-307. United Stales and Canada.-Phil- Tesis de doctor ea y maestros graduados Diciembre, 1942. Bibliografia-Bibliologia

en universidades estadounidenses y cana• 2305. Baginsky, P. B. - Germa,s dienses, relativas a Canadá. works relating to America, 149 3- J. I. R. M. 1800: A list compiled from the 2302. PUBLICATIONS (Recent) re• Collections of the New York lating to Canada.- TCHR, 1942, Public Library. - New York XXIII, 215-233; 333-346. Public Library, 1942, 232 p.

Las últimas publicaciones relativas a Las obra, escritas por alemanes relati• Canadá y sobre los siguientes tópicos: vas a Estados Unidos y publicadas duran• sus relaciones con cl Imperio Británico e te ese p

Revisan los autores la librería. de los Después de informar sobre los prime• franciscanos, desde los primeros que lle• ros periódicos que se publicaron en Ca• garon a Nuevo México, y de los gobernan• lifornia, describe la vida informativa del tes de esa provincia, siglo XVII, que de• mencionado boletín. ]. I. R. M. muestra el ambiente cultural en esta re• gión. Proporcionan interesantes datos acer• 2308. Evans. Ch.-American bib• ca de las actividades de dichos religiosos liography: A chronological of all y no pocas noticias de los que goberna• books, bambblets, and Periodical ron Nuevo México. publications Printed in the United Al final se puede hallar el registro de States from the genesis of print• la libreria, con los orígenes de la infor• ing in 163 9 down to and includ• mación. ing the year 1820.-12 volúme• El sobretiro corresponde a NMHR, 1942, nes, nueva edición.- New York, XVII, 226-270. J. l. R. M. Peter Smith, 1942. 2304. ARTES (Las) del libro en los Cfr. TAHR, 1942, XLVIII, 189. Estados Unidos, 1931-1941. - J. I. R. M. Prefacio de L. S. Rowe. Introduc• 2309. Forbes, A. B.-A bibliogra• ción por Monroe Wheeler.-Nue• phy of New England, 1941.• va York, Instituto Norteameri• TNEQ, 1942, XV, 200-217. cano de Artes Gráficas, 1942, Trabajos en general, historia, marina, XII p. de texto y 75 ilustradas, historia de la educación, bellas artes, li• teratura, folklore y artes menores. sin núm. J. I. R. M. Se reproducen 200 portadas de impre• sos varios. Bibliografia-Bibliologia. R. H. A., Nùm. 15

2310. Gary, H. - Bibliography of -V. Indice de Periódicos y Revistas que Tyler and Smith County, - se editan actualmente en la República. TSHQ, 1942, XLVI, 48-51. La de esos condados de Texas. 2 315. CONVENCIÓN (Primera) de J. L R. l\I. HH. Patronatos y Sociedades de 2311. Olivas, A. - Contribución Amigos de las Bibliotecas del De• a la bibliografía de Sir Clements partamento del Distrito Federal, Robert Markham, K.C.B.F.R.S. celebrada los dias 18, 19 y 2 O de -BB, 1942, XV, 69-91. febrero de 1942. - México, Ta• lleres Gráficos de la Nación, 2 3 12. Powell, L. C. - Resources 1942, 5 6 p., ils., 22. 5 ems. (De• of W estent libraries for research partamento del Distrito Federal. in history.- TPHR, 1942, XI, Dirección General de Acción So• 263-280. cial. Servicio de Bibliotecas),

Describe el progreso de los fondos bi• 2316. Millares Carlo, A. - Sobre: bliográficos en las bibliotecas del oeste de Asociación de Libreros de México. Estados Unidos, que facilitan la labor de invesrigación del estudiante de historia. IV Centenario de la Imprenta en J. I. R. M. México. la primera de Améri• ca. - México, Editorial Cultura, 1940. 2313. Shaw, A. H. - The plain Dealer: One hundred years in Cfr. nuestro núm. 6 y en esta Revista, Cleveland.- New York, Alfred n. Il, 87-89. A. Knopf, 1942, XIII, 402-XVII Observaciones y estudio de cada una p. de las monografias que integran el vo• Cien años de vida de este periódico de lumen resellado. Cleveland, relatados en forma paneglrica. - Cfr. F. L. Mott en TAHR, 1942, 2 3 17. Millares Carlo, A. - Dos XLVIII, 145-146. notas de bibliografía colonial me• J. I. R. M. xicana.-FyL, 1942, 7, 95-107, Vid. núms. 2357, 2636. con grabs.

En la primera de estas notas se dan a conocer dos obras no descritas del canõ• México nigo tucumano Bernardo de la. Vega., na• tural de Madrid: La Beüa Cotolda 'Y 2314. Amo, J. - Anuario biblio• Cerco de Paris, sólo conservada fragmen• tariamente, y cl Ramillete de Flores di11i• gráfico mexicano de 1940--Mé• nas, impreso en México por Melchor de xico, Talleres Gráficos de la Na• Ocharte y Diego López Dá va los, en 1605. ción, 1942, 320 p., ils., 24 ems. En la segunda se describe una. edición barcelonesa (Francisco Dotíl, 1611) del (Secretaría de Relaciones Exte• Drungaño de Fortuna de Marqués de riores. Departamento de Infor• Careaga, entre cuyos preliminares ae in• mación para el Extranjero. Serie cluye una décima de Ruiz de Alarcón. Bibliografías Mexicanas). 2 318. Moore, E. R. - Dos notas Contiene: I. Preliminares.e- II. Legis• de bibliografía mexicana.-Abs., lación mexicana del Registro de Propie• 1942, VI, 4,454-469. dad lntelcctual.-lII. Libros de 1940, me• Rcfiércsc la primera. al A ktt• xicanos o sobre ~1éxico.-IV. Catálogo de rte de la ttuJ. mexicana de fr. Juan Guerra, fran• catálogos de editores, libreros y distri• ciscano, impreso en Mtxico en 1692, y del buidores actuales de la ciudad de México. Diciembre, 1942, Blbllograffa-Blbllologfa

cual ha hallado el Sr. M. una copia ma• nuscrita del siglo XVIII en la Biblioteca 2322. Hostos, A. de - Indice he• de la Universidad de Cornell, Ithaca, mero - bibliográfico de Eugenio Nueva. York. En la segunda se ocupa María de Hostos. 1836-1940.• de la novela. histórica Bianina o el tri• San Juan, Puerto Rico, 1940, bunal de los sibaritas, México, Manuel N. de la Vega, 1835. traducida del alemán al 756, p., 21.5 ems. francés y original de Johann Michael Konrad. Centroamérica 2319. Moore, E. R. - Notas bi• bliográficas sobre la Prensa In• surgente. - BSChEH, 1942, IV, 2323. ExPos1c1ÓN (Primera) del 104-114. periodismo guatemalteco, des de 1729 a 1910.-BdMB, 1942, 4, A.lia de algunos datos más a. la o bra de 196-208. Miquel y Vergú La Independencia Me• :ricana y la Prensa Tnsurgetüe, Mlxico, Se reproduce la primera página del pri• 1941. Cfr. núm. 732. J. I. R. M. mer número de la "Gazeta. de Goa.tema.• la", aparecido el I• de diciembre de 1729, 2320. Pérez Galaz, J. de D. - La y retratos de algunos destacados periodis• introducción de la imbrent« en tas. Campeche.-Gobierno del Estado de Campeche, Cuaderno núm. 4, 2324. PRELIMINARY (A) check list Campeche, MCMXLII, 79 p., of published materials relating to 17.5 ems. the history of printing in Guate• mala. Compiled by Douglas C. Da a conocer el fruto de sus investiga• McMurtrie. -Chicago, Commit• ciones en los archivos municipales de esa tee on Invention of Printing, Chi• ciudad, en busca de la. primera impren• cago Club of Printing House ta, con resultados satisfactorios: informes Craftsmen, 1942, 7 p., 21 ems. de primera mano que destruyen lo que otros autores a.firman con relación a este Argentina punto, en el que erraron por falta de un estudio documental tan serio como cl que 2325. BIBLIOGRAFÍA del docto, ha hecho Pérez Galaz. Emilio Ravignani. - HER, 633- En un apéndice se da una relación de los periódicos publicados en Campeche 640. desde 1820 hasta la fecha. Comprende 83 números, clasificados del J. I. R. M. modo siguiente: I. Obras y folletos.e• II. Artículos, Advertencias, etc.-lII. Co• Antillas lecciones documentales, cuya publicación 2321. Peraza Sarausa, F. - Anua• ha organizado, coordenado, corregido y a rio bibliográfico cubano, 1941.• Jas cuales ha contribuído.-IV. Publica• Habana, Imprenta y Papelería ciones que dirige. "Alfa", 1942, 15 5 p., 24. 5 ems. 2326. Draghi Lucero, J. - San Martín introductor de la impren• Contiene: Libros y folletos de 1941: (A) Por autores; (B) Por materias.-Comple• ta en Cuyo.-La Prensa, 2 5 enero mento de libros y folletos de los años 1942, 3~ sección, 4. 1937, 1938, 1939 y 1940.-Conferencias.• Véase nuestro núm. 1655. Revistas y periódicos. - Bíbliotecas.-Bi• bliografia martiana. - Indice general de 2327. FARIN! (h.}, J. A.- Biblio• nombres.-Algunos comentarios sobre el grafía de los miembros de núme- Anuario bibliográfico cubano 1940". Ilibllogratfa-B lbliolog!a. R. H. A., Nllm. l!í

ro de la Academia Nacional de Sociologia de la Facultad de Filosofia y la Historia. VIII: Doctor Adolfo Letras de Buenos Aires. P. Carranza.-BANHBA, 1941, xv, 571-640. Colombia 2328. Fernández Saldaña, J. M. - El "Correo de Ultramar". Su 23 33. PRELIMINARY (A) check list significado en la historia gráfica of published materials relating to americana [ 1842]. - La Prensa, the history of printing in Co• 18 enero 1942, 22 sección, 4. lombia. Compiled by Douglas C. McMurtrie.-Chicago, Commit• 2329. González Garaño, A. B. - tee on Invention of Printing La litografía argentina de Gre• House Craftsmen, 1942, 7 p., gorio Ibarra (1837 -1852). - 21 ems. HER, 295-312.

Breve historia de la litografia en Eu• Chile ropa, de su introducción en diversos pai• ses americanos, y especial estudio de la 2334. PRELIMINARY (A) check. list obra de Ibarra, con datos biográficos acerca del mismo. of published materials relating to the history of printing in Chile. 2330. Piccirilli, R. - Carlos Ca• Compiled by Douglas C. McMur• sa11alle (impresor y bibliófilo). trie.-Chicago, Committee on In• Una época de la bibliografia ame• vention of Printing, Chicago ricana.-Buenos Aires, Ed. Julio Club of Printing House Crafts• Suárez, 1942. men, 1942, 7 p., 21 ems.

Revive en este libro, dividido en 6 caps., la figura de Carlos Casavalle, "el humil• Perú de y generoso impresor que desde su tri• buna "Imprenta y Libreria de Mayo", 2335. Córdova F., C. - Selección ejerció la escala inagotable de sus entu• siasmos: editor esforzado, concienzudo li• de artículos publicados en revis• brero, y por último, bibliófilo y biblió• tas y periódicos nacionales llega• grafo de primera magnitud". Cfr. E. M. dos a la Biblioteca [de la Uni• en Nos., 1942, 74, 200-201. versidad de San Marcos], desde el 23 31. Romero Sosa, C. G. - Pro• 1 5 de octubre de 1941 hasta el dromos de la bibliografía sobre 15 de mayo de 1942-BB, 1942, Leopoldo Lugones.-RACB, 1942, xv, 38-68. 2, 5-8. 2336. PRODUCCIÓN bibliográfica a). Libros.-b). Folletos, prólogos y ar• peruana 1940-1941. Dirección de ticulos.-c). Artículos de diarios y revis· tas. Bibliografia general. propaganda e informaciones, Mi• nisterio de Gobierno . . . Lima, 2332. Torre Revello, J. y J. Cán• Compañía de impresiones y pu• ter. - Bibiiograi¡« de significado blicidad, 1942, 109 p., 24.S ems. social de Antonio Dellepiane y

Ernesto Quesada.-BISc, 1942, 1, Publicado en BB. Contiene: Bibliogra• 177-200. fia de libros y folletos peruanos, 1940-41, Homenaje a los primeros profesores de por Federico Schwab. - Esquema de la Diciembre, 1942. Archlvología y Ciencias A. de la Historia

producción bibliográfica peruana en el de Janeiro (Projeto de reforma). bienio de 1940-1941, por Antonio Olivas. -Rio de Janeiro, Casa Gomes, 2337. Schwab, F. - Veinte años Tipografia e Papeleria, 1942, 83 del"BoletínBibliográfico" (1923- p., ils., retrato, quadros, facs., 1942). - BB; 1942, XV, 1-29. 23.5 ems. (Sociedade brasileira de bibliotecários. Comissão de or• Resella histórica de las diversas etapas ganização e administração. Docu• de esta importante publicación, seguida de amplia bibliografia, clasificada por mentação biblioteconômica. Sé• materias. rie l. Fascículo 1.002:02). 2338. Schwab, F. - Libros y fo• lletos peruanos publicados en 1940 y 1941.-BB, 1941, XIV, ARCHIVOLOGIA Y CIENCIAS 51-145; 1942,XV, 30-37 (Apén• AUXILIARES DE LA HIS• dice). TORIA. FUENTES DO- C U MENT AL ES Interesan a nuestro objeto las rúbricas siguientes: Geografia, Historia, Arqueolo• gia y Archivos. a. ARCHIVOLOGÍA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA Venezuela

2339. PRELIMINARY (A) check list Estados Unidos of published materials relating to the history of printing in Vene• 2343. CALENDAR of Joel R. Poin• zuela. Compiled by Douglas C. sett papers in the Henry D. Gil• McMurtrie. - Chicago Commit• pin Collection. - Philadelphia, tee on Invention of Printing, Gilpin Library of the Historical Chicago Club of Printing House Society of Pennsylvania, 1941, Craftsmen, 1942, 7 p., 21 ems. 264 p.

Trabajo de la Pennsylvania Historical Brasil Survey, Division of Community Service Program, W. P. A.-Cfr. TAHR, 1942, XLVII, 915. 2340. PRELIMINARY (A) check list J. I. R. M. of published materials relating to the history of printing in Brazil. 2344. Campbell, E. G.-0/d re• Compiled by Douglas C. McMur• cords in a new war. - T AA, trie.-Chicago, Commitee on In• 1942, V, 156-168. vention of Prin ting, Chicago Club of Printing House Crafts• Revisa los problemas de archivolo• gía en los Archivos Nacionales ante la men, 1942, 7 p., 21 ems. presente emergencia, que por vez primera afronta dicha institución, fundada en 1934. 2341. Barros, J. de.-A fundação J. I. R. M. da imprensa no Brasil. - CP, 1942, 13, 50-59. 2345. GuIDE to depositories of ma• nuscript collections in New York 2342. Werneck, H. Cabral da Ro• State ( exclusive of New York cha.-Biblioteca Nacional do Rio City). Vol. !.-Albany, N. Y., Fuentes Documentales. R. H. A., Ndm. 15

Work Projects Administration, b. FUENTES DOCUMENTALES Historical Records Survey, 1941, AMÉRICA EN GENERAL XXIV-512 p. ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA En mimeógrafo. El historiador del Es· tado de New York, Mr. Arthur Pound, 2349. Carbia, R. D.-San Martín la considera como un "colossal inventory". y Bolívar frente al hallazgo de Abarca 226 repositorios de manuscritos. nuevos documentos. Pruebas téc• En cada caso se proporcionan noticias del nicas de la autenticidad de los archivero, boras de oficina, historia y material que contiene, si tiene servicio de que diera a conocer el embajador fotostãticas y si hay comodidad adecua· Eduardo L. Co/ombres Mármol, y da. Un indice de 153 páginas al final, respuesta a las impugnaciones for• a doble columna. Cfr. J. J. Talman, en TCHR, 1942, XXIII, 329-330. muladas contra ellos por don Vi• ]. I. R. M. cente Lecuna, todas las cuales fue• ron aceptadas por la Academia 2346. GUIDE to the manuscripts in Nacional de la Historia, de Ve• the Southern Historical Collec• nezuela. - Buenos Aires, 1941, tion of the University of North 358 p., ils., 23.7 ems. Carolina.- Chapel Hill, Universi• V tase anteriormente, p. 336-338. ty of North Carolina Press, 1941, VII-204 p. 2350. CARTAS del Libertador. - Trabajo de la North Carolina Histori• BANHC, 1942, XXV, 38-57. cal Survey Project, Division of Profes• Cartas de los alios 1815, 1816, 1817, sional and Service Projects, W. P. A. - 1820, 1821, 1822, 1828, 1829 y 1830. Cfr. TAHR, 1942, XLVII, 945. J. I. R. M. ]. I. R. M.

2347. INVENTORY of church ar• 2 351. Lecuna, V. - Las cartas chives, Society of Friends in Penn• apócrifas del señor Colambres sylvania. - Philadelphia, Friends' Mármol.-BANHC, 1942, XXV, Central Bureau, 1515 Cherry 3-28. Street, 1941, 397 p. Réplica al sellor Rómulo D. Carbía sobre el tan discutido libro de Colambres Trabajo de la Pennsylvania Historical Mármol: La entrevista de Guayaquil, y Survey, Division of Community Service con ocasión de la defensa que hace Car• Program, Work Projects Administration. bia en reciente publicación (núm. 2349). -cn, TAHR, 1942, XLVII, 945. J. LR. M. ]. I. R. M. 2352. Millares Carlo, A. - Las 2348. Schreeven, W. J. Van.-In• cartas apócrifas de Bolivar, etc. [ormation please: Finding aids in -BANHC, 1942, XXV, 29-37. state and local archival deposito• ries.-T AA, 1942, V, 169-178. Demuestra que las cartas de la colec• ción Colombres Mármol -tan discutid.u• Estudia la clasificación adecuada en no son auténticas. Sc proporcionan cua• los archivos regionales para dar mejor tro convincentes facsimiles en apoyo de servicio a los investigadores. esta tesis. J. I. R. M. J. I. R. M. Diciembre, 1942. Fuentes Documentales

AMÉRICA EN PARTICULAR ÉPOCA COLONIAL

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS Estados Unidos

Canadá 23 5 6. Boyd, M. F.-From a re• 23 5 3. Clark, S. D.-The social de• mote frontier. Letters and reports velopment of Canada: An intro• passing between the commanders ductory study with select doeu• at Apalache (St. Marks), gover• ments.-Toronto, University of nor Grant at St. Augustine, ge• Toronto Press, 1942, X - 484 p. neral Haldiman at Pensacola, and general Gage, commander-in• Documentos que ilustran el proceso del chief at New York, 1767-1769. desenvolvimiento institucional del Cana• -TFHQ, 1942, XXI, 44-52. dá en Jas regiones fronterizas.-Cfr. T. H. Le Duc en TAHR, 1942, XLVIII, 160- Continuación de estas cartas e infor• !61. J. I. R. M. mes cruzados entre oficiales británicos en Florida y el general Gage, comandante en jefe en New York, 1767-1768. 2354. Roy, A. - Rapport de l'• J. I. R. M. archiviste de la province de Qué• bec pour 1940-1941. -Québec, 2357. Cuthbert, N. B. - Amer• King's Printer, 1941, VIII - 489 ican manuscript collections in the p. Huntington Library for the his• tory of the seventeenth and eight• Este interesante volumen de documen• eenth centuries. - Huntington tos se divide en tres secciones: la primera contiene la correspondencia de William Library Lists, N• 5, San Marino, Berczy y su mujer, 1798-1812, con nume• Cal., 1941, VIII-93 p. rosas noticias de Québec; la segunda -p. Cfr. TAHR, 19-12, XLVII, 944. 95-332- es una copiosa bibliografia de J. I. R. M. genealogias e historias de las familias ca• nadienses; y la tercera es una revisión de los documentos relati vos a la Iglesia 2358. Haggard, J. V. - Spain's en Canadá, 1700 a 1717. Tiene un buen indian policy in Texas.-TSHQ, lndice.-Cfr. J. J. Talman en TCHR, 1942, XLVI, 75-82. 1942, XXIII, 329-330. J. I. R. M. Continúa la versión inglesa de estos do• cumentos, que se conservan en los archivos de Béjar. En esta parte se publica una México petición de los misioneros de Texas de ayuda militar para convertir a unos in• 2355. Borah, W. - Archivo de la dios, con los dictámenes adversos de au• Secretaría Municipal de Puebla. toridades militares y el decreto del Virrey Marqués de Casafuerte negando lo solici• -BAGN, 1942, XIII, 207-239; tado, 1730. 423-464. J. I. R. M.

Interesante inventario de ese rico archi• 2359. Wright, L. B. y M. Tinling. vo municipal, enteramente completo -uno -The secret diary of William de los pocos que existen en la República Mexicana, donàe ha sido muy grande !a Byrd of Westover, 1709-1712.• pérdida de archivos- cuyos extremos Richmond, Diets Press, 1941, cronológicos son 1531-1917. Es de lamen• tarse que no se haya seguido un orden XXVIIl-622 p. cronológico en tan valiosa publicación. Diario de un agricultor de Virginia, J. I. R. M. con numerosas noticias de su época.-Cfr. Fuentes Documentales. R. H. A., N11m. 15

T. J. Wertenbakcr en TAHR, 1942, Jesuitas en . la. fundación do XLVIII, 119-120. varias Haciendas, etc." I. R. M. J. J. LR. M.

México 2364. CATÁLOGO de pobladores de 2360. Barri, L., Jr. - Documentos Nueo» España. - BAGN, 1942, inéditos e impresos raros.-BSC• XIII, 267-332, 465-505. hEH, 1941, III, 91-98. Continuación de este trabajo. Com• Bando del Caballero de Croix, fechado prende la presente parte de 1591 a 1597. en Chihuahua el IS de noviembre de 1778, Se ha dado entrada en este catálogo a en que describe la fundación de los pue• un documento que consideramos ajeno blos de Cruces, San Pedro de Alcántara a pobladores. Dice asi: "En 19 de enero, de Namiquipa, de Casas 1595. Sobre si convendrá haya alcaldes Grandes, Santiago de Janos y San Juan ordinarios", p. 468. Nepomuceno (de Galeana), y dicta muy Vid. núm. 1697. interesantes leyes agrarias. J. I. R. M. J. I. R. M.

2365. EPISTOLARIO de Nueva Es• 2361. Barri, L., Jr.-Documentos pa1ia, 15 O 5-1 818. Recopilado por inéditos e impresos raros.-BSC• hEH, 1941, III, 124-127. Francisco del Paso y Troncoso. Tomo XVI. Apéndices e índices. Publica "Descripción y Advertencias -México, Antigua Librería Ro• para la Construcción del Nuevo Presidio bredo, de José Porrúa e Hijos, de San Buena.ventura y Fundación de 'San Juan Nepomuceno' en el Paraje 1942, 314 p., 1 hoj., 25 ems. (Bi• de Chavarria", Chihuahua., 1778. blioteca Histórica Mexicana de J. I. R. M. Obras Inéditas, Segunda Serie, 16). 231>2. Barri, L., Jr.-Documentos inéditos e impresos raros.-BSC• 23 documentos integran la primera par• te de este tomo. El Indice onomáatico hEH, 1941, III, 162-168, 217- fué compilado por don Vito Alessio Ro• 218. bles y los analítico y auxiliar por don Agustin Millares Carlo, a cargo del cual Publica "Ynstrucción formada por la estuvo la paleografia de los documentos, Comandancia Gral. de Provincias Inter• excepto cl núm. 100 que fué transcrito por nas para el establecimiento de nuevas la señorita Eleanor B. Adams. poblaciones aprobadas por real orden en 22 de agosto de 1783", Chihuahua. 2366. INDICE del ramo de Tierras. J. I. R. M. - BAGN, 1942, XIII, 333-351, 511-523. 2363. Barri, L., Jr.-Documentos inéditos e impresos raros.-BSCh• Continúa este indice, volúmenes 1382 a EH, 1941, III, 262-266; 1942, 1412, sin orden cronológico. IV, 30-36, 71-77, 82 y 149-155. J. I. R. M.

Publica "Correspondencia Colonial, 1787- 2367. INSTRUCCIÓN formada en 1814", que "contiene datos interesantísi• mos para el estudio y las costumbres de virtud de Real Orden de S. M., los antiguos, heroicos y tenaces poblado• que se dirige al Señor Comandan• res de estas lejanas comarcas, el des• arrollo de su ganaderia, clima, vida. rural, te Gral. de Provincias Internas D. continua guerra contra los feroces indios Jacobo U garle y Loyola para go• apaches y comanches, la historia de las manadas de caballos salvajes en estas re• bierno y puntual observación de giones, la construcción del Colegio de este Superior Jefe y de sus in- Diciembre, 1942. Fuentes Documentales

mediatos subalternos por d Con• 2372. Rubio Mañé, J. !.-Archivo de de Gálvez.-BSChEH, 1941, de la historia de Yucatán, Cam• III, 79-80, 102-105, 132-133, peche y Tabasco. Recopilación y 158-159, 219-225, 266-270; análisis por ... - Documentos: 1942, IV, 41-42, 60-61 y 99. 1542 - 1562. - México, D. F., Continuación de este documento, fecb a• 1942, XXXV, 459 p., 21 ems. do en México a 26 de agosto de 1786, bas• ta au conclusión. Véase anteriormente, p. 365-366. Vid. núm. ~52. J. L R. M. 2373. TASACIONES de los pueblos 2368. ORDENANÇAS hechas por el de la Provincia de Yucatán, per• Sr. Visorrey Don Antonio de tenecientes a los encomenderos de Mendoça sobre las minas de la la villa de San Francisco de Cam• Nueua España año de M. D. L.• peche, hechas por la Audiencia de RHA, 14 (junio 1942), n-101. Santiago de Guatemala en el mes 2369. PAPELES de D. Benito Díaz de febrero de 1549.-Cuaderno de Gamam, (Siglo XVIII).• Núm. 3.-Campeche, MCMXL• BAGN, 1942, XIII, 407-422. II, 103 p., 17.5 ems. (Gobierno del Estado de Campeche). Inventario de los papeles y libros del Comisario del Santo Oficio en San Mi• guel el Grande -hoy San Miguel Allen• Copias tomadas por el Dr. Héctor Pé• de- hecho después de su muerte, 1783.- rez Martínez, actual Gobernador Consti• 0'Gorman dice en una nota preliminar tucional del Estado de Campeche, de la que "lo más importante, sin duda, es la. colección de Paso y Troncoso, que se lista de libros prohibidos que tenla Ga• marra., pues no sólo sirve para. ilustrar• guarda en cl Museo Nacional de México, nos acerca de sus aficiones y lecturas, conforme se advierte en las "Notas Preli• sino que, de un modo indirecto, contri• recopilado por Francisco del Paso y Tron• buye a. explicar su posición doctrinal en minares"; pero se añade "que se dan a co• materia filosófica". nocer por primera vez". En el tomo V dr-I Vid. núm. 1464. Epistolario ck NMt1Ja España, 1505-1818, coso, en la segunda serie de la "Biblioteca J. I. R. M. Histórica Mexicana de Obras Inéditas", Mb:ico, 1939, ya se habían dado a cono• 2370. RELACIÓN anónima de la cer en p. 159-181, y en tomo VI, p. 73-101. Conquista de la Nueva Galicia.- Es de observarse que aunque los papeles de Paso y Troncoso dicen en cada caso MAMH, 1942, I, 242-252. que estos encomenderos eran vecinos de San Francisco de Campeche, bay muchos Edición de este manuscrito del siglo que son conocidos por vecinos de Valla• XVI. publicada por J. López-Portillo y dolid de Yucatán, como Juan de Urrutia Weber. Los informes que proporciona. -que la copia dice Juan Rutia-, Juan Ló• sobre la muerte de Alvarado son únicos pez de Ricalde, Marcos de Ayala, Juan en importancia, y no menos lo son los de Contreras, Esteban Ginovés, Juan Ca• detalles de la expedición punitiva del vi• no, Francisco Hernández, Diego de Aya• rrey Mendoza. la y otros. Los mismos pueblos de sus encomiendas no correspondían al distri• to de Campeche, sino al de Valladolid. 2371. Rocha, J. G. - El funda• Muy interesante hubiera sido señalar esto dor del primer mayorazgo insti• en las "Notas Preliminares". tuído en tierras de Chihuahua: Valerio Cortés del Rey.-BSCh• Al final se proporciona un cuadro es• EH, 1942, IV, 197-202. tadístico de estas tasaciones, sin los to• tales. El estudioso hubíese deseado hallar Documentos de los afias 1644 y 1667. esa suma, como también un indice alfabé• tico de pueblos y encomenderos, donde J. I. R. M. se pudo haber identificado a muchos de Fuentes Documentales. R. H. A., Núm. 15

ellos con sus nombres completos y los co• General de Indias.-BAGND, nocidos de las poblaciones. 1941, IV, 481-490. J. I. R. M. Continuación del "Plan de operaciones 2374. VISITA a la Colonia del Ntte• para la reconquista de la Isla de Santo vo Santander, hecha por el Licen• Domingo y otras incidencias.-Afios de ciado don Lino Nepomuceno Gó• 1809 a 1814". mez, el año de 1770.-México, J. I. R. M. Grafos, 1942, 71 p., 26.3 ems. 2378. DESCRIPCIÓN del Puerto y (Edición de 50 ejemplares nume• Cittdad de La Habana.-RANB, rados. Contribución de la Secre• 1942, IV, 207-216. taría de Agricultura y Fomento Informe suscrito por F. M. y fechado al V Congreso Mexicano de His• en La Habana el 25 de octubre de 1764. toria, efectuado en la Ciudad de J. L R. M. Guadalajara durante los días del 2379. EXPEDIENTE de estudios uni• 1 al 8 de febrero de 1942). versitarios del presbítero Félix Varela.-RBC, 1942, XLIX, 388- La información de Lino Nepomuceno 401. Gómez, no obstante estar inspirada en la rendida por don José de Escand6n y El• guera cl 8 de agosto de 1753, suministra Este expediente se encuentra en los ar• nuevos datos y cs una aportación más al chivos de la Universidad de la Habana. conocimiento histórico-geográfico de Nue• Fué hallado por el Dr. Antonio Hernán• dez Travieso, Profesor del Instituto de vo Santander. Segunda Enseñanza de Marianao, La Ha• Vid. núm. 2480. bana, y becado recientemente por la. fun• dación John Simon Guggenheim Memo• Antillas rial, para realizar estudios sobre Varela en los Estados Unidos de Norteamérica. 2375. CÉDULA (Real) por la cual Estos documentos se publican por prime ... se permite que en el Monasterio ra vez en esta ocasión. Francisco Gonzá• lez del Valle publicó en la revista "Cuba de religiosas observantes de la ciu• Contemporánea", en 1922, el expediente re• dad de La Habana y demás con• lativo a las primeras oposiciones de Va• rela; y la Academia de la Historia. de ventos de aquellos dominios pue• Cuba el de "órdenes del Presbítero Félix dan admitirse ni1ías para su edu• Varela y Morales." en sus "Anales", en 192i. cación.-RANB, 1942, IV, 217- F. P. S. 221. 2380. González del Valle, F.--Car• Fechado en San Lorenzo a 6 de octubre de 1796, con breve de Plo VI, dado en tas inéditas del padre Varela.• Roma el 21 de julio de l 795. RBC, 1942, L, 61-72. J. L R. M. 13 epistolas dirigidas a amigos o fami• liares, entre 1835 y 1842. Destacan por su CÉDULA 2376. (Real) por la cual interés las que tienen por destinatartos a se exime de todos los derechos, al• José de la Luz y Caballero, la primera cabalas y diezmos al azúcar, algo• sobre la muerte de su tio el P. José Agus• tín Caballero y Rodriguez, y las otras dos dón, café y a1Ïil de la isla de Cu• sobre las desgraciadas cartas a Elpidio. ba.-RANB, 1942, IV, 221-222. Fechada en Aranjuez, a 22 de abril de 2381. RELACIÓN de la Isla Espa• 1804. ñola enviada al Rey D. Felipe II J. I. R. M. por el licenciado Echagoian, Oi• 2377. COLECCIÓN Lugo, Archivo dor de la Audiencia de Santo Do-

382 Diciembre, 1942. Fuentes Documentales

Alfredo Gargaro comenta en su intro• mingo.-BAGND, 1941, IV, ducción algunos aspectos de la. vida co• 441-461. lonial de Santiago del Estero. La obra cuenta con un indice al• Reproducción del vol. I de la. Colec• fabético de materias y otro de voces abo• ción de documentos inéditos relativos al rígenes. descubrimiento . . . de Torres de Men• doza. Tiene algunas notas aclaratorias s. z. por Emilio Rodriguez; Demorizi. J. I. R. M. 2383. ARCHIVO GENERAL DE LA Sudamérica, excepto Brasil NACIÓN. Documentos referentes a la Guerra de la Independencia y 23 82. ACTAS capitulares de Santia• Emancipación Política de la Re• go del Estero. Advertencia de Ri• pública Argentina y de otras sec• cardo Levene. Introducción de ciones de América. Segunda serie, Alfredo Gargaro. Tomo I. Años: dirigida por Ismael Bucich Esco• 1554 a 1747.--Buenos Aires, Gui• bar. Campaña del Brasil. Antece• llermo Kraft Ltda., 1941, 555 p., dentes coloniales, tomo III, Gue• 2 5. 5 ems. Reproducción del es• rra de 1762-1763 en el Río de la cudo de armas en negro. (Acade• Plata. Expulsión de los Jesuítas, mia Nacional de la Historia). Campaña militar del Gobernador Vértiz. Los Portugueses en Río La ya importante colección de actas Grande. Expedición de Cevallos, municipales americanas dadas a la pu• blicidad, se enriquece con este volumen 1776-1777. Creación del Virrei• argentino cuidadosamente impreso. La vi• nato del Rio de la Plata. Tratados sión amplia y la mano fecunda de Ricar .. de San Ildefonso y El Pardo, do Levene dejan su huella en cl &iguiente 1777-1778.-Buenos Aires, Gmo. pasaje que copiamos de la Advertencía ; Kraft Ltda., 1941, XLIV, 540, "El Congreso Nacional auspició el proyec• to, que tuve el honor de presentar en 6 p., con planos y láminas. la Academia Nacional de la Historia, con el fin de promover la edición de las Actas Capitulares de las ciudades argen .. En el titulo que hemos transcrito, se tinas. Sc han publicado los libros de los señala el temario que abarca el volumen Cabildos de algunas ciudades pero no puesto en circulación en el presente año, sólo falta dar a conocer otros, sino que bajo el cuidado y dirección de don Is• será necesario poner el mayor cuidado en mael Bucich Escobar. La documentación esa documentación histórica, preservan• que lo integra procede en su mayor dola. de la. sustracción o destrucción y parte de los fondos que conserva el Ar· llegado el caso, editarla conforme a un chivo General de la Nación, y cs ínne• método, el más severo posible, vigilando la. copia fiel del original y la corrección cesarlo manifestar que se trata principal• esmerada. de las pruebas" (p. 7). Este mente de piezas iné.ii(,.s. En circunstan• programa concebido en términos nacíona• cias en que se ha estimado, se han les merece la atención de los otros países reproducido diversos documentos éditos, americanos, que podría elevarlo a las es• señalándose prolijamente cl lugar en don• feras continentales, mediante acuerdos de de originariamente se habían reproducido, los congresos científicos. La bibliografía y de los cuales no se podía prescindir por critica. de las actas ya. publicadas debe formar serie con la parte restante que ser otro campo favorecido. Los archivos integra la obra. Precede al corpus docu• municipales están llamados cada. día a mental una H Advertencia", en la cual traza cobrar mayor importancia, en vista de el compilador certeramente el panorama Ias tendencias de la. moderna escuela histórico que abarca el volumen. Un pro• de historiadores sociales. Y dentro del lijo indice de nombres cierra la obra co• campo poco atendido en general de los mentada. archivos hispanoamericanos, constituyen el punto critico por su diseminación. J. T. R. Fuentes Documentales. R. H. A., Núm. 15

2384. COMPAÑÍA Guipuxcoene>« Proporciona el acta de la. fundación de este pueblo de Ecuador, fechacla. el BANC, 19-42, XXVIII, 87-90. 27 de julio de 1Si3, y dice que "una de Continuación del indice del ramo. Co• las características del sistema español rresponde esta parte al tomo IX, año de colonización en América fué la funda• 1761 (Venezuela). ción de ciudades y puebles en vez de las factorías comerciales que caracterizaron J. l. R. M. al procedimiento colonizador de Inglate· 2385. ENCOMIENDAS. - BANC, rra., Francia y Portupl". 1942, XXVIII, 57-60. J. I. R. M. Continuación del indice del ramo. Co• 2391. PROVISIONES R. e II le s. - rresponde esta parte al tomo XXXI, olios 66-71. 1636, 1666, 1668 y 1672 (Venezuela), BANC, 1942, XXVIII, Continuación del indice del ramo. Co• J. I. R. M. rresponde eata parte al tomo XXI, año 1802 (Venezuela). 23 86. GOBERNACIÓN y C11pit11nía J. I. Il. M. Gentral.-BANC, 1942, XXVIII, 61-65. Br11sil Continuación del indice del ramo. Co· rresponde esta parle ,.¡ tomo XVII, año 2392. DocuMENTOS Históricos. I: 1776 (Venezuela). Os hol11ndtsts M Brssil>« Rio de J. I. R.M. Janeiro, 1942, S5 p. (Instituto do 2387. HoJAS militares. - BANC, Açucar e do Alcohol). 1942, 78-82. XXVIII, Véase anteriormente, p. 345·346. Continuación del indice del ramo. Co• rresponde esta parte al tomo X, apellidos 2393. Marchant, A.-Sobre S. Lei• comenzados con R. (Venezuela). J. LR. M. te, S. J.: No1111s c1.rt11s jesuíticas, etc. São Paulo, 1940.-THAH• 2388. INTENDENCIA de Ejército y R, 1942, XXII, 530-Hl. R.e11l Heciends. - BANC, 1942, Vid. núm. 1747. XXVIII, 72-77. Continuación del indice del ramo. Co• 2394. VIAJE del C11pitdn Ptáro Te• rresponde esta parte al tomo XVII, año 1781 (Venezuela). xeire, 1638-1639.-BHyA, 1942, J. LR. M. XXIX, 287-307. 23 89. Cartas y relaciones sobre Hta. expedi· LIBROS de C11biláo de Lim11. ción al Ama.zonas. Libro décimo ( años 15 83-158 8), J. I. R. M. descifrado y anotado por don Juan Bromley.-Lima, Impresores To• ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA rres Aguirre, 1942, 5 62 p., retra• to, 31 ems. (Concejo provincial Est11áos Unidos de Lima. IV Centenario de la fundación de la Ciudad). 2395. Hedges, J. B.-John Ad11ms speaks his mind.-TAHR, 1942, Comprende las actai de las sesiones celebra.das por el Ayuntamiento entre el XL VII, 806-809. 2 de septiembre de 1583 y el 22 de enero de 1588. El editor hace notar que la carta. del segundo presidente de Estados Unidos a 2 3 90. Navarro, J. G.-Fund11ción William Tudor, fechada a. 5 de junio de del pueblo de Pom11squi.-BAN• 1Sli, no fué dada & conocer íntegra cun• do Charles Francis Adams publicó Tiu HQ, 1941, XXI, 265-268. Works of Joh." Adanu. Se publica •• ta Diciembre, 1942. Fuentes Documentales

vez toda la. carta, subrayando los párrafos Antillas que fueron omitidos entonces, en IS56. Es• tos párrafos se refieren al concepto que le merec!an a John Adams las figuras de 2399. CARTA histórica. Los prime• Jorge Wáshington y Benjamin Franklin, ros trabajos sobre la independen• demeritándolas y colocándolas en linea secundaria. Para Adams las figuras d cia de Cuba fueron hechos por la John Otis, Samuel Adams y John Han• Gran Colombia y Guatemala.• cock son las de los caracteres más esen• RANH, 1942, IV, 241-243. ciales del movimiento de independencia de su pais, y agrega: "Great Britain knew it; though America does not". Suscrita por Vicente Rocafucrte y fe· chada en Maracaibo el 21 de noviembre J. I. R. M. de 1823. dice la carta dirigida al Dr. don Pedro Guai, en Bogotá, que había llega• México do una misión de cubanos que pedia la protección del gobierno de Colombia para 2396. COPIA de una copia menus• conquistar la independencia de Cuba. Hay crita de la Sumaria seguida por varias referendas a lo que también se ha• las autoridades españolas de la Vi• eia en México, El Salvador y Estados Unidos con cl mismo fin. lla de Chihuahua, en contra del J. I. R. M. Libertador de México, D. Miguel Hidalgo y Costilla; que obra en poder del Sr. Juan Manmd Terra• Centroamérica ::as.-BSChEH, 1941, III, 98- 101, 115-121, 146-148, 202-203, 2400. García, M. A.-Diccionario 243, 257-261; 1942, IV, 29, 39- histórico enciclopédico de la Re• pública de El Salvador. Procesos 40, 57-59, 81-82, 92-98, 135- por infidencia contra los próceres 141, 182-185 y 202-203. salvadoreños de la independencia La causa. seguida contra el Cura Hidal• de Centroamérica desde 1811 &o en Chihuahua. hasta 1 818. Tomo I.- San Salva• J. I. R. M. dor, Imprenta Nacional, 1940, XIX-533 p., 25.4 ems. 2397. DOCUMENTOS relativos al insurgente Dr. D. José María Cos. Véase anteriormente, p. 341-342. Vid. núm. 2770. -MAMH, 1942, I, 253-282. Sudamérica, excepto Brasil Proporcionados por el Sr. Cornejo Fran• co, y transcritos por el historiador Páez Brotchie. El primer documento compren• 2401. CORRESPONDENCIA entre de las diligencias para los grados de li• don Francisco Montalvo, Capitán cenciado y doctor en teologia de Cos (1798). y el segundo una "Información General del Nuevo Reino de Gra• sobre su conducta íasurreccíonal" {1817). nada, y don Juan Ruiz de Apoda• daca, Capitán General de la isla 2398. S[alas], G. A.-Documen• de Cuba. - RANB, 1942, IV, tos de la guerra de Independencia. 223-240. -BAGN, 1942, XIII, 245-265. Cartas relativas a los insurgentes neo• granadinos y relaciones con Cuba para Informes sobre la prisión del Cura Mo• mutua defensa, año de 1813. relos -uno de ellos cs la proclama del J. I. R. M. insurgente Guerrero- y sobre la solicitud de indulto del insurgente Josi Hlix Tru• jillo, 1815-1816. 2402. DE la época del Terror.• J. I. R. M. BHyA, 1942, XXIX, 85-103. Fuentes Documentales. R. H. A., Núm. 15

Memorias anónimas que se hallaron en BANHC, 1941, XXIV, 405-410. el archivo particular de un nieto de don Alejandro Osorio, primer Secretario de Carta de William Armstrong, fechada Guerra del General Santander. Constitu• en isla de Aruba, 18 de septiembre de yen "verdaderos discursos de critica con• 1806, y dirigida al Lord Vizconde Mel• tra Morillo y sus tenientes, [dedicados] a ville. Refiere en ella los principales suce• lamentarse y estigmatizar a los tiranos" sos de la expedición de Miranda. de entonces. J. I. R. M. J. l R. M. 2408. TUMULTOS populares en 2403. DOCUMENTOS. - BANHC, Cartagena.-RANB, 1942, IV, 1941, XXIV, 466-507. 263-294. Relativos a la campaña de Carabobo, 1821. Causa criminal seguida a los a.motina• J. I. R. M. dos, 1828. J. l. R. M. 2404. EsPÍAS (Los) contra Miran• Vid. núm. 2524. da.-BANC, 1942, XXVIII, 1- 37. Brasil Informes del Marqués de Casa Irujo, ministro español en Wáshington, dirigi• dos al Capitán General de Venezuela y 2409. Lima, Jr., A. de--Cartas de relativos a la expedición que organizaba D. Pedro I a D. João VI, relativas Miranda, 1606, y detalles interesantes de á independencia do Brasil.-Rio la misión del espia italiano José Cova• chich, para vigilar de cerca los movimien• de Janeiro, Oficinas Gráficas do tos del referido insurgente. Jornal de Comércio, 1941, 79 p. J. I. R. M. El editor ha tratado de llenar la ne• cesidad de una edición ddinitiva de es• 2405. HoMBRES (Los) de Agosto. tas interesantes cartas del primer empe• Juicios seguidos a los Próceres.• rador del Brasil, cuyas ediciones anteriores BANHQ, 1941, XXI, 223-264. hablan dejado mucho que desear. Cfr. A. K. Manchester en THAHR, 1942, XXII, Los juicios seguidos a los que iniciaron 568-569. el movimiento de independencia de Ecua• dor, agosto de 1809: Dr. Salvador Mur• J. I. R. M. gueytio, Manuel Zambrano, Mariano Vi• llalva. Nicolás Ramirez, José Terán, Dr. Manuel Arias, Joaquin Mancheno, Fran• ÉPOCA NACIONAL cisco Romero, Joaquin Paredes, Manuel Ríbadeneyra, Dr. Ignacio Rendón, Pedro González Verdugo, Joaquin Veloz y cl Estados Unidos Padre Cevallos. J. I. R. M. 2410. Abel, A. H.-Indian affairs in New Mexico under the admi• 2406. Landa, A.-Dr. José Ignacio nistration of William Carr Lane. de la Roza, Teniente de Gober• -NMHR, 1941, XVI, 206-232, 328-358. nador de San Jitan de I 8 I 5 a I 820. Documentación histórica Publica cl diario de John Ward, don• compilada por el Ing., ..• T. II. de registró los íncídentes relativos a la. politica hacia los indígenas de Nuevo -San Juan, Talleres Gráficos del México, 1852-1853, durante la referida ad• Estado, B. Oficial, 1941, 2 8 2 ( 4) ministración. p. J. I. R. M.

2407. Schroeter, V. F. - Expedi• 2411. Cole, A. B.-Private Journal ción de Miranda en I 806.- of Henry A. Wise, U. S. N., on Dtclernbr-e, 1942. Fuentes Documentales

board [rigatc "Niagara", 1860. /jmjnary to his award dated Oc• -TPHR, 1942, XI, 319-329. tober 12, 1872. - Seattle, The 1942, Impresiones de un viaje al Japón y a University of Washington, China. VIII-75 p. J. I. R. M. 2412. Garrett, J. K.-Letters and Sc reproduce el original en alemán, en que el Emperador Guillermo I, después documents. Dr. John Sibley and de oir el dictamen de dos juristas ger• the Louisiana-Texas Frontier, manos, dictó su fallo como árbitro en Ia cuestión de las aguas territoriales entre 1803-1814.-TSHQ, 1942, XLV, Estados Unidos e Inglaterra. Y Juego la 378-382, y XLVI, 83-84. versión inglesa, por vez primera. Cfr. W. E. Ireland en TCHR, 1942, XXIII, Continuación de la vida de este mé• 330-332. dico, con los documentos sobre sus ac• J. I. R. M. tividades en Luisiana y Texas, a favor de los insurgentes mexicanos e indios de Texas. Vid núm. 1761. J. I. R. M. 2416. Reeve, F. D.-London to Salt Lake City in 1867: The Dia• 2413. Hafen, L. R.-Colorado gold ry of William Driver.-NMHR, rush: Contemporary letters and 1942, XVII, 37-63. reports, 1858-1859. - Glendale, Diario de la emigración de los mor• mones a Utah. 1941, Arthur H. Clark Company, J. l. R. M. 386 p.

Noticias tomadas de los periódicos de 2417. Volwiler, A. T. - The cor• esa época y relativas a la fiebre de oro respondence between Benjamin que atrajo a muchos catadores a Colorado Harrison and James G. Blaine, y que luego fué una decepción, con la 1882-1893. - Philadelphia, The consiguiente pobreza y miseria de los American Philosophical Society, que hablan acudido. No se proporciona 1940, XII-314 p. ninguna introducción que guie al estu• dioso a través de tantos documentos. Cfr. O. M. Dickerson en TAHR, 1942, XLVII, En esta correspondencia puede apre· 888-889. ciarse la transición de una estrecha amis• tad a la enemistad entre dos políticos es• J. I. R. M. tadounidenses, el Presidente Harrison y su Secretario de Estado. Cfr. L. C. Po• 2414. Lucey, W. L.-Some cor• weell en TPHR, 1942, XI, 249-250. respondence of the Maine com• J. LR. M. missioners regarding the Webster• Ashburton Treaty. - TNEQ, México 1942, xv, 332-348. 2418. DocuMENTACIÓN (Intere• Documentos sobre los limites entre el sante) de José de León Toral.• Estado de Maine y la provincia canadien• 1942, 18-19, 62- se de New Brunswick, 1842. BSChEH, IV, 63, 102-103 y 119. J. I. R. M. Grabados y texto sobre Jas ideas mís• 2415. Miller, H.-Northwest wa• ticas del asesino del Gral Alvaro Obre• ter boundary: Report of the ex• gón. J. I. R. M. perts summoned by the German Emperor as arbitrator under ar• 2419. DOCUMENTOS sobre el ac• ticles 34-42 of the Treaty of tual estado de guerra.-BAGN, Washing ton of May 8, 1871, pre- 1942, XIII, 371-405.

387 Fuentes Documentales. R. H. A. Núm. 15

En una nota preliminar se hacen Centroamérica breves consideraciones sobre la declara• clón de guerra que hizo recientemente México a Alemania, Italia y Japón. Des• 2422. [DOCUMENTOS acerca de pués se proporcionan los siguientes do• Moraztin y su época].-BBANH, cumentos: l. "Nota de México a los Go· 3-4 (septiembre 1942), 49.-58; biernos del Eje", 14 de mayo de 1942; Il. "Mensaje del Presidente de la Repú• 86-87. blica al Congreso de la Unión, pidiendo Se publican los siguientes: Se decreta la declaraclôn del estado de guerra"; el contingente del Ejército Federal en Ill. "El Congreso de la Unión, por la llk.9.-La Asamblea ordinaria de Hondu• voz de su Presidente, aprueba y aplau• de los actos del Poder Ejecutivo"; ras elige Jefe del Estado al ciudadano IV. "Mensaje a la Nación, pronunciado Francisco Morazán y vice-Jefe al ciuda• dano Diego Vigil en el año 1829.-Aplie&• por el Primer Magistrado el 3 de junio ción de una disposición Jegislatíva, - explicando el uso que hará de las facul• Manifiesto del general Morazán con mo• tades extraordinarias"; y V. "Decretos tivo de los sucesos de 1829.-Capitulaciõn sobre el estado de guerra". de Olancho.-Se ratifica la misma.-In• Son documentos de gran írnportancia dulto a los facciosos de la misma.-Se histórica, porque registran la actitud y arbitran fondos para pagar los sueldos de conducta de México en la crisis actual la División de la mísma.e-Decreto contra. J. l. R. M. los desertores del ejmito libe,tador.• Manifiesto del general Morazán en David. -Testamento del general Francisco Mo• razán (San José, septiembre 15, 1842). 2420. P[iña], !.-Apuntes de la Baja California sacados de un 2423. Docusœsrros (Otros) his• uiage hecho por esta Peninzula a tóricos.-BDC, 1942 V, 85-100.

fines del año de 1848 y principios Con ocasión del centenario de la muerte de 849 a los Placeres de Oro a la de Morazán se publican los siguientes de• cumentos: "Trascendental Manifiesto lei• Alta California.-MAMH, 1942, do ante el Congreso Federal", sin fecha; I, 299-314. "Arenga dirigida por Morazán a los pr! ... sioneros de la Batalla del Espiritu Santo", sin fecha; "Patriótica Exposición ante la Manuscrito inédito, dedicado por su autor en 1854 al Dr. don Pablo Martínez Junta de Notables", sin fecha; "El Mani• del Río, y publicado por su nieto, el his• fiesto que desde David lanzó Mora.An al toriador del mismo nombre, con el titulo pueblo de Centro América, fechado el de "La Baja California. hace cien años". 16 de julio de 1841"; "Importante Ca1ta Como escribe el docto editor "su autor ••. de Morazán para el C. Francioco Mil' pertenecía a familia muy prominente en ques", fechada en Guatemala. el 7 de el siglo pasado y los informes que pro• diciembre de 1830; "Morazán y la Edu• porciona, aunque no de gran trascenden• cación Popular", decreto dado en Tegu• cigalpa el 9 de Junio de 1830; y ''Tc,ta• cia vierten curiosa luz sobre las condi• mento de Franci.sco Morazán", fechado en ciones que prevaleclan en la Baja Cali• San José, Costa Rica, el IS de septiembre fornia en aquel entonces". de 1842. No se menciona donde se hallan estes documentos. Antillas J. I. R. M. 2424. FE de bautismo del Genn-1 2421. INDICE general de los Libros Francisco Moraztin. - RABNH, Copiadores de la Sección de Rela• 1942, XXI, 243-2H. ciones Exteriores. - B A G N D, Fechada en Teguelplpa, par.roqula de 1941, IV, 491-496. San Miguel, 16 de octubre de 179Z. Continuación de este indice, año de 1&56. 2425. MEMOaJAS del general Mora• J. I. R. 'M. ztÍ#, escritas en Da11id, Nun,a Diciembre, 1942. Fuentes Documerrtaf os

Granada, en 1841.-BDC, 1942, Jas firmas. correspondientes, después de V, 65-84. un Prólogo titulado "Homenaje", que fir• ma el General Salmón: Dice en uno de Ios párrafos iniciales: La Cuestión Española, Historia de las "No escribo para exaltar pasiones, y me• relaciones entre el Perú y España y de nos para revelar faltas y decir injurias la Cuestión Española por A. Garcia Sa• a los que me han calumniado en sus me• lazar.-La Revolución. La Revolución de morias impresas en las ciudades de Ja• Arequipa del 28 de febrero de 1865, por lapa y ),léxico; sólo tomo la pluma para J. G. Valdivia, y Una visita al campa• vindicarmc. Sólo este sentimiento ha po• mento del Ejército de ln Restauración, dido vencer la resistencia QUC siempre por B. Vicuña Mackenna.-La Dictadura. he tenido para hablar a la Nación, aun Proclamas y documentos de noviembre de en favor de mi propia causa, porque ni 1865.-La Guerra con España. Historia nunca me he considerado con la dispo· Milita r de la Guerra con España. por C. sición que se requiere en aquel caso, ni De1lepiane, seguida de documentos relati• con la humildad que se necesita en éste vos.-El Combate del Callao del 2 de Ma• para mendigar un defensor. pues siempre yo de 1866, serie de documentos.-La Vic• he creído Que el que no aspira a enga• toria, proclamas y documentos.-Prado, fiar. debe presentarse al pueblo con sus Héroe del 2 de Mayo. D. Mariano Ignacio propios colores". Prado. Jefe Supremo y Presidente de la República, por J. A. de Lavalle. con J. J. R. M. docurnentos.-Homenajc a Gá lvez, D. Jo-, sé Gálvez, por B. Vicuña Mackcnna, con 2426. RESTOS (Los) mortales del documentos.-Bibliografía..-Con doce ilus• traciones, entre ellas un croquis del com• General Morazán.-BDC, 1942, bate del Callao, retratos, cte. V, 111-115. J. R. G. Homenajes rendidos en el acto de la ex• humación y exequias, 1848. J. I. R. M. Venezuela

2427. Valle, R. H.-Epoca de la 2429. SECRETARÍA del Interior y anexión a México de Honduras. Justicia.-BANC, 1942, XXVIII, -RABNH, 1942, XX, 455-456. 83-86. Continuación de esta serie. Vid. núm. Continu.ación del indice de su archivo. 1205. Corresponde esta parte a los tomos XXVI Vid. núm. 2672. l' XXVII, año um. J. I. R. M. Argentina

Vid. núm. 2692. Brasil Perú 2430. MATERIALS relating to Brazil 2428. EL 2 de Ma)'O de 1866 (Do• in the National Arch;ves.• cumentos esenciales para el estu• THAHR, 1942, XXII, 521-528. Los fondos documentales que se guar• dio de la consolidación de la inde• dan en los Archivos Nacionales, \Váshing• pendencia americana). Sociedad ton, relativos a las relaciones diplomáti• cas y económicas entre Estados Unidos y Brasil. Fundadores de la Independencia, J. I. R. M. Vencedores el 2 de Ma yo de 18 6 6 y Defensores Calificados de la Pa• 2431. Spalding, \V. - A invasão tria.-Lima, Gil, S. A., Impreso• Paraguaia no Brasil (Documenta• res, 1941, VIl-260 p., 22.5 ems. ção inédita) .-Biblioteca Pedagó• Dividido en las siguientes partes, bajo gica Brasileira, série 5 '. Brasilia na Historiografia-Metodología de la Historia. R. H. A., Ntím. 15

vol. 18 5, São Paulo, Companhia Contiene loa titulados: La parcelación Editora Nacional, 1940, XLIX, historiográfica y Crítica de la crítica. 633 p. Más de 350 documentos sobre la guerra 2435. Gooch, G. P.-Historia e entre Brasil y Paraguay, en el periodo historiadores en el siglo XIX. del 25 de noviembre de 1863 al 22 de Versión española de Ernestina de abril de 1869. La mayorla de los papeles corresponde a enero-octubre de 1865. No Champourcin y Ramón Iglesia.• se cuidó especificar la signatura de cada México, Fondo de Cultura Eco• documento, ni se menciona si son extrae· tos de los documentos originales, o se nómica, 1942, 609 r-. 24.5 ems. proporcionan integras. Cfr. A. Marchant en THAHR, 1942, XXII, 542-544, 2436. Kent, S.-Writing history. J. I. R. M. -New York, F. S. Crofts and Company, 1941, Xl-136 p. 2432. Williams, M. W.-Extract Ilustra objetivamente cómo seguir los from the Diary of Dom Pedro II. modernos métodos cientificas de la in• -THAHR, 1942, XXII, 513- vestiga.ción histórica, Ia forma de tomar 521. notas, cómo llevar un buen registro de fuentes de información, conducir eficien• Brinda algunos extractos del diario, temente las noticias bibliográficas y utili• que se pudo salvar del Chateau d'Eu, zarlas con éxito, Cfr. A. B. White en Parts, antes de que Brasil entrara. recien• TAHR, 1942, XLVII, 823-824. temente en la guerra. Corresponden a di• ciembre de 1861 y enero de 1862. Hay J. LR. M. párrafos muy interesantes que revelan la mentalidad del gran emperador del Bra• 2437. Mondolfo, R.-Espíritu re• sil. Uno de ellos dice: "Nasci para con• volucionario y conciencia bistô• sagrar-me ás letras e ás sc.iencias, e a occupar posicão política, preñríria a. de rica.-BISc, 1942, 1, 43-55. presidente de republica ou ministro, á de I. La proyección del pasado y la dis• Imperator". Y se inicia así : "Começo continuidad en los teóricos del siglo este trabalho só agora; porque a experien• XVIII.-2. La conquista de la unidad en cia dificilmente S>e aproveita ... " la praxis revolucionaria del marxismo.- J. I. R. M. 3. Causas históricas de la difcrencia.- 4. La génesis del anti-historicismo y la historicidad en el revolucionario. HISTORIOGRAFIA METODOLOGIA DE LA 2438. Ortega y Gasset, ].-To• ward a philosophy of history.• HISTORIA New York, W. W. Norton and Company, Inc., 1941, X-273 p. OBRAS GENERALES V ëase anteriormente, p. 357-358.

2439. Thompson, J. W. with the 2433. Croce, B.-La historia como collaboration of B. J. Holm.• hazaiia de la libertad. Versión es• A history of historical writing. pañola de Enrique Díez-Canedo. Vol. 1, From the earliest times to -México, Fondo de Cultura Eco• the end of the Seventeenth Cen• nómica, 1942, 366 p., 22.5 ems. tury. Vol 2, The Eighteenth and Nineteenth Centuries. - New 2434. Genovés Amorós, V.-Dos York, The Macmillan Co., 1942, ensayos sobre metodología histó• XVl-676, IX-674 p., 24.3 ems. rica.-Esc., 1941, 11, 383-395. "No living historian is included, and Diciembre, 1942. Hlstorlogratra-Metodologfa de la Historia

oí set intention no American writer has ÉPOCA NACIONAL

been mentioned" (11 vii). Estados Unidos AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVER.SAS 2443. Barker, E. C.-Three types of historical interpretation.• Estados Unidos TSHQ, 1942, XLV, 323-334. Revisa las interpretaciones de la gue• 2440. Goldman, E. F.-Historio• rra de Texas, 1836, y de la Constitución graphy and urbanization: Essays estadounidense. in American History in honor of J. I. R. M. W. Stull Holt.-Balti.more, Johns Hopkins Press, 1941, 220 p. 2444. Carpenter, M. E. - The Se han reunido en este libro los en• treatment of the Negro in Amer• say06 que los alumnos del Profesor Holt ican History School Textbooks: escribieron para rendirle un homenaje. En ellos se demuestra un centralizado in• A comparison of changing Text• terés hacia los aspectos de la vida ur• book. Content, 1826 to 1939, bana en Estados Unidos y su influencia with developing scholarship in en las actividades intelectuales.-Cfr. R. Turner en TAHR, 1942, XLVII, 878-879. the History of the Negro in the United Sfates.-Jersey City, 114 J. I. R. M. Storms A venue ( dirección de la Argentina autora), 1941, 137 p. La señora Carpenter examina cómo se ha ignorado la actividad intelectual de los 2441. Furr, J. M.-De arte histá• negros en los estudios históricos en Es• rica.-HER, 271-281. tados Unidos.-Cfr. R. B. Eleazer en TAHR, 1942, XLVII, &%-897. Examen de las corrientes historiográfi• J. I. R. M. cas en la Argentina desde los tiempos de la Colonia hasta Juan B. Terán. 2445. Hutchinson, W. T. - The Centroamérica American Historian in Wartime.

Vid. núm. 2604. -TMVHR, XXIX, 163-186.

Chiefly interesting for its analysis of ÉPOCA COLONIAL the reaction of American historians dur• ing the last world war, this article is important because it suggests, partly on Sudamérica, excepto Brasil the basis of past experience, the function of the historian in the present conflict. The writer defends the proposition -hard• 2442. Torre Revello, J.-La expe• ly to be disputed- that the obligation of dición de Don Pedro de Mendoza the historian both as citizen and as scholar is to present the background cf y las fuentes informativas del the war as luminously and as straight• Cronista mayor de las Indias, An• forwardly as possible. The background of the war is "war material"; it is also tonio de Herrera y Tordesillas.• peace· material. HER, 605-629. B. J. L.

Examen de los [uicios emitidos por diversos autores, a partir de Juan Bau• tista Muñoz, sobre las fuentes que utili• 2446. Mood, F.-Pacif ic Coast in• zó el cronista mayor de Indias en di• fluences and historical writing. versas partes de su Crónica. -TPHR, 1942, XI, 201-212. Ensayos de Interpretación. R. H. A., Nûm. 15

El desenvolvimiento de los estudios ENSAYOS históricos en los estados de la costa del Pacífico en los últimos cuarenta años. DE INTERPRETACION J. I. R. M. AMÉRICA EN GENERAL

México 2451. HAVE the Americas a com• mon history? - TCHR, 1942, 2447. O'Gorman, E. - El estado XXIII, 125-156. actual de la historia en México.• LCM, 1942, 3, 3-5. Varios puntos de vista sobre este pro• blema. El de Estados Unidos expresado Señala el "general desplazamiento ha• por William C. Binkley, inclinindose a cia los temas de la historia de la cultura" favor de la cuestión. El de Canad! 1>0r como rasgo principal para una determi• George W. Brown, que la admite entera• nación del estado de la ciencia histó• rica en México". mente. El de México por Edmundo o·• Gorman (Cfr. núm. 2452) que no la ad• Vid. núms. 2579, 2600, 2664, 2666. mite, y el de Sudamérica por Germán Arciniegas que refuta algunos puntos de O'Gorman. pero que admite tal cuesti'ln Argentina con reservas. J. LR. M. 2448. Caillet-Bois, R. R. - La la• 2452. O'Gorman, E.-¿Tienen las bor histórica del doctor Emilio Américas una historia común?• Ravignani.-HER, 11-36 FyL, 1942, 6, 215-235. Estudio de los trabajos históricos del Contestación del autor al tema pro• homenajeado, y de la. influencia por el mismo ejercida en la historiografia ar• puesto para discusión en una de Jas Sec• gentina con sus publicaciones y labor de ciones de la LVI Reunión Anual de la cátedra. American Historical Associa.lion, congre• gada en Chicago del 29 al 31 de diciembre de 1941. Concluye O'G. que "carece de Colombia sentido hablar de una historia común de las dos Américas [Angloamérica y Latino• américa], porque o es historia común en 2449. Tascón, E.-40 años de his• el sentido amplio dt ser historia humana, toria.-RdII, 1942, 42, 56-67. y entonces no se dice nada. en concreto, o cs historia común en el sentido de una, Exposición de la obra realizada en "grandes unidades" apoyadas en unas su• ese lapso por la Academia Nacional de puestas semejanzas, y entonces. es una fa• la Historia de Colombia, cuyo órgano a lacia". BHyA. 2453. O'Gorman, E.-Funáamen• eh il e tos de la historia de América.• México, Imprenta Universitaria, 2450. Morales, E.-Un chileno his• 1942, 136 p., 17 ems. toriador argentino: Santiago Ar- Cfr. E. Nicol en BBICEF, 1942, 7, cos.-La Prensa, 5 abril 1942, 2ª 236-238, y anteriormente, p. 355-357. sección, 2. 2454. Santovenia, E. S. - Unided Santiago Arcos, nació en la capital de Chile en 1822 y falleció en París en 1874. histórica de la independencia his• Publicó en esta ciudad en 1865 un libro panoamericana.-HER, 109-123. histórico redactado en francés, con el ti• tulo La Plata. I. El fenómeno de la independencia americana.-n. Un proyecto de conven• J. T. R. ción tripartita [se refiere at de Henry Vid. núm. 2695. Clay, Secretario de Angloamérica en 1825). Historia General. R. H. A., Núm. 15

ÉPOCA NACIONAL tural bases of inter-american solidarity", p. 7-14; J. Fernández, "La fuente del Brasil arte americano ejemplificada en el caso de México", p. 15-'15; J. Jiménez Rueda, "Contribuciones y aspectos significativos 2461. Jobim, D. -A experiência de Ia litera.tura latinoamericana", p. 46-55; P. li. Ynsfran. "El panamericanismo a Roosevelt e revolução brasileira. como estructura polttica", p. 56-68; F. de -Rio de Janeiro, Civilização Onís, "Espafla y el Sudoeste de los Esta• dos Unidos", p. 69-82. Después de pape• Brasileira, 1940, 171 p. les informativos acerca de la reunión, se Describe lo que es la administración encuentra otra contribución de W. C. de Getulio Vargas para comprensión de Gordon, "Economic relations between the los angloamericanos y la de Franklin De· United States and La.tin America", p. lana Roosevelt para los brasileños. El 89-94. autor ve que ambos gobernantes son horn· s. z. bres providenciales que llegaron al poder en momento crítico de la vida nacional 2463. Wilgus, A. C., ed.-Hispanic para traerle reformas que hacia tiempo American essays. A memorial to se esperaban.-Cfr. THAHR, 1942, XXII, 572. James Alexander Robertson.• ]. I. R. M. Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1942, Vlll-391 p., 23.6 ems. HISTORIA GENERAL Véase anteriormente, p. 367-369. AMÉRICA EN GENERAI

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO

2464. CoLÓN en la Española. Iti• 2462. CULTURAL bases of hemis• nerario y bibliografía por Emilio pheric understanding, Bases cultu• rales del entendimiento continen• Rodríguez Demorizi. Academia tal. Papers read at a conference on Dominicana de la Historia. IX Latin-American Culture sponsor• Cincuentenario del Descubrimien• ed by the Institute of Latin• to de América.--Ciudad Trujillo American Studies of the Univer• 1942, 42 p. sity of Texas.-Austin, Texas, En este folleto se recogen todas las April 14 and 15, 1942.-A Pu• fechas memorables de Cristóbal Colón y blication of the Institute of La• sus descendientes -en lo que se relaciona con Santo Domingo- así como aquellas tin-American Studies. The Uni• posteriores Q\!C tienen relación con el Des. versity of Texas, Austin, 1942, cubridor (Homenajes, Orden heráldica Colón, Monumento, Faro a Colón, etc.), 94 p., 25 crns., 4 ilustraciones. La Bibliografia Dominicana, relativa a: Aunque el objeto de este volumen mis• I. Colón (obras diversas); II. Restos de Colón y Estatua, Mausoleo y Faro celáneo es, como su titulo lo indica, ex· III. plorar las posibilidades actuales de un a Colón, forma la segunda parte de este entendimiento continental en cl campo de opúsculo. la cultura, el punto de vista histórico El trabajo de Rodriguez; Demorizi, Di• no es olvidado. Todos los artículos se rector del Archivo General de la Nación, pueden leer en inglés, pero las contri· tiene el valor -a. más de recordatorio de buciones escritas originalmente en espa• fechas- de haber recogido y ordenado ñol se reproducen también en esta lengua. datos en forma. de cuadro sinóptico, y de Sumario: Ch. A. Thomson, "The cul- haber reunido la no pequeña biblíogra- Diciembre, 1942. Ensayos de Interpretación

-UL Consejos de Wéllington.-IV. Lon• light. - TCHR, 1942, XXIII, dres. centro de actividad política interna• 308-315. cional. -V. ¿ Neutralidad de Cuba? Examina Jas nuevas tendencias de in• terpretación del movimiento emancipador AMÉRICA EN PARTICULAR de Estados Unidos. J. I. R. M. ÉPOCA COLONIAL Antillas Canadá 2458. Lizaso, F.-Martí y la uto• 2455. Maheux, A.-French Cana• pía de América.-Habana, Ucar, da & Britain: A new interpreta• García y Compañía, 1942, 46 p., tion. Traducción inglesa por R. 17 ems. (Colección "Ensayos").

M. Saunders.-Toronto, Ryerson Estudio de la dualidad de idealismo Press, 1942, 121 p. y realismo, concepción trascendental y sentido práctico, que parecen caracterizar Colección de conferencias que demues• cl pensamiento y la vida de Mart[, tra .. tran la primera. afirmación de los cana• tanda de aquella dualidad hacia )a utopía dienses franceses de que sus conquista• de América. dores ingleses los trataron benignamente y en forma conciliadora.-Cfr. J. B. Breb• 2459. Mijares, A.-Martí, utopía ncr en TAHR. 1942, XLVIII, ISS-159. y realidad de América.-CuAm. J. I. R. M. 6 (nov.-dic. 1942), 164-168. Con ocasión de comentar la obra de México Lizaso (Cfr. núm. 2458) apunta Mijares como características sistemáticas del idea• 2456. Saravia, A. G.-La domina• lismo de Martt las siguientes: "19 para ción. - MAMH, 1942, I, 225- Marti todo ideal, incluso cl ideal de la emancipación... está condicionado siem• 231. pre por otros ideales morales, que lo su• "Aclarar las ideas de la nación sobre bordinan en forma definitiva; 2° cl sen• lo que en cl pasado representa Espalla tido de ejemplaridad que le da Marti a para México, es una obra justa y es una todas las acciones, y que fué el que le obra grande. Justa porque nadie, sere• asignó a su propia muerte, antes que namente, podrá negar la influencia de• aceptada, buscada por él; 39 la concien• cisiva que en nuestro nacimiento y des• cia de una responsabilidad superior, la arrollo ejercieron la conquista y ct go• necesidad de "dar cuenta", que apJica por bierno español, y que de tal origen se igual a sl mismo. a sus colaboradores y deriva nuestro progreso y nuestra propia hasta a los, propios Héroes americanos. a vida; y es una causa grande, porque es quienes se acerca "con la frente contrita, hermoso dar a nuestro pais nociones más pero con ct juicio moral alerta". exactas sobre su nacimiento y su pasado, para que. cuando juzgue los hechos que Sudamérica, excepto Brasil pasaron y los hombres que fueron, lo haga con un criterio recto y sa.no, asen• tado en la justicia y la verdad", 2460. Vivanco, C. A.-El Ecuador en la independencia de América.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA - BANHQ, 1941, XXI, 177- 210. Estados Unidos Refuta a los escritores peruanos que han menospreciado cl movimiento de in• dependencia del Ecuador, refiriendo los 2457. Root, W. T.-The American principales sucesos. Revolution in new books and new J. I. R. M. Historia General. R. H. A., Núm. 15

ÉPOCA NACIONAL tural bases of inter-american solidarity", p. 7-14; J. Fernández, "La. fuente del Brasil arte americano ejemplificada en el caso de México", p. 15-'15; J. Jiménez Rueda, 2461. Jobim, D. -A experiência "Contrtbucíones y aspectos significativos de la literatura. latinoamericana" 1 p. 4lr5S; Roosevelt e a revolução brasileira. P. if. Ynsfran. "El panamericanismo -Rio de Janeiro, Civilização como estructura polítíca", p. S6-68; F. de On!s, "Espafia y el Sudoeste de los Esta.• Brasileira, 1940, 171 p. dos Unidos", p. 69-82. Después de pape• les informativos acerca de la reunión, se Describe lo que es la administración encuentra otra contribución de W. C. de Getulio Vargas para comprensión de Gordon, "Economic relations between the los angloamericanos y la de Franklin De• United States and Latin America", p. lano Roosevelt para los brasileños. El 89-94. autor ve que ambos gobernantes son hom• s. z. bres providenciales que llegaron al poder en momento critico de la vida nacional para traerle reformas que hacia fiempo 2463. Wilgus, A. C., ed.-Hispanic se esperaban.-Cfr. THAHR, 1942, XXII, American essays. A memorial to 572. J. I. R. M. James Alexander Robertson.• Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1942, HISTORIA GENERAL VIII-391 p., 23.6 ems. Véase anteriormente, p. 367-369. AMÉRICA EN GENERAI

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO

2462. CULTURAL bases of hemis• 2464. CoLÓN en la Española. Iti• pheric understanding. Bases cultu- nerario y bibliografía por Emilio rales del entendimiento continen• Rodríguez Demorizi. Academia tal. Papers read at a conference on Dominicana de la Historia. IX Latin-American Culture sponsor• Cincuentenario del Descubrimien• ed by the Institute of Latin• to de América.-Ciudad Trujillo American Studies of the Univer• 1942, 42 p. sity of Texas.-Austin, Texas, En este folleto se recogen todas Ias April 14 and 15, 1942.-A Pu• fechas memorables de Cristóbal Colón y blication of the Institute of La• sus descendientes -en lo que se relaciona con Santo Domingo- asi como aquellas tin-American Studies. The Uni• posteriores que tienen relación con cl Des• versity of Texas, Austin, 1942, cubridor (Homenajes, Orden heráldica Colón, Monumento, Faro a Colón, etc.). 94 p., 2 5 ems., 4 ilustraciones. La Bibliografia Dominicana, relativa a: I. Colón (obras diversas); II. Restos de Aunque el objeto de este volumen mis• Colón y III. Estatua, Mausoleo y Faro celáneo es, como su título lo indica, ex• a Colón, forma la segunda parte de este plorar las posibilidades actuales de un opúsculo, entendimiento continental en cl campo de la cultura, el punto de vista histórico El trabajo de Rodriguez Demorizi, Di• no es olvidado. Todos los. artfculos se rector del Archivo General de la Nación, pueden leer en inglés, pero las contri· tiene cl valor -a más de recordatorio de buciones escritas originalmente en espa• fechas- de haber recogido y ordenado ñol se reproducen también en esta lengua. datos en forma de cuadro sinóptico, y de Sumarlo: Ch. A. Thomson, "The cul· haber reunido la no pequeña bibliogra- Diciembre, 1942. Historia General

fía dominicana relativa a Colón y a los 1493-1865.-New York, D. Ap• escritores colombinos. J. M. B. pleton-Century Company, 1942, XVII, 638 p. 2465. Jos, E.-La génesis colom• Primer tomo de un texto de historia bina del dcscubrimien!o.-RHA, que constará de dos volúmenes. Los au• 14 (junio 1942), 1-48. tores han procurado incorporar a su tra• bajo las normas de la moderna escuela historiográ ñca y rectificado errores de ÉPOCA COLONIAL interpretación en algunos hechos. Sin em• bargo, en la última parte y relativa a la guerra civil, se observa alguna parciali• 2466. Vázquez Espinosa, A.• dad por el Norte.-Cfr. J. L. Sellers en Compendium and description of TAHR, 1942, XLVIII, 127-128. the West Indies. Translated by J. I. R. M. Charles Upson Clark.-Washing• Antillas ton, Smithsonian Ins ti tu tion, 1942, XIl-862 p., 23.5 ems. 2469. Miranda y de la Rúa, L. R. (Smithsonian Miscellaneous Col• -Temas cubanos. Segunda edi• lections, vol. 102). ción aumentada. - La Habana, Véase anteriormente, p. 366-367. Imp. P. Fernández y Cía., 1942, 214 p. con grabados. AMÉRICA EN PARTICULAR Contiene: Combate y captura del fuer• te de Loma de Hierro por cl mayor ge• TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS neral Calixto García.-Rcminiscencias de la manigua.-Cómo los libertadores hacían la travesía en botes de recreo, desde Cu• Canadá ba a Jamaica.-El cuadrilátero glorioso en la guerra de Indcpendencia.-Una opi• 2467. Burt, A. L.-A short histo• nión del general García.-EI coronel Ful• ry of Canada for Americans.• gencio Batista.-Recuerdos de Marti.-''Es que me gusta andar asustadito" .-Marta Minneapolis, The University of Abreu.-Mi locura.-EI 10 de octubre y la Minnesota Press, Toronto, W. J. "Unión Calixto García".-Expedición del vapor '"'Dauntless''.-Opiniones provecho• Gage and Company Limited, sas. 1942, XVl-279 p. Para. mejor comprensión de los estado• Centroamérica unidenses parece haberse escrito este com• pendió, pero dificil parece que los pro• blemas canadienses -diferentes de los de 2470. Cáceres Tinoco, £.-Histo• sus vecinos- puedan ser bien interpre• ria de la América Central.-Te• tados por éstos con este libro.-Cfr. A. R. M. Lower en TCHR, 1942, XXIII, 328- gucigalpa, Impr. Calderon, 1942, 329. V-167 p., retratos, 22 ems. J. LR. M. Trata de los tiempos antiguos, descu• Vid. núm. 2353. brimiento, conquista, gobierno colonial, independencia, anexión a México, gobier• Estados Unidos no federal, Centroamérica después de la ruptura del pacto federal y su historia contemporânea. 2468. Nichols, J. P. y R. F. Ni• chols. - The Republic of the 2471. Padelford, N. ].-The Pa• United States: A history. Vol. I, nama Canal in peace and war.- Historia General. R. H. A., Núm. 15

New York, Macmillan Company, versidad, 1942, 915 (5) páginas, 1942, XIl-,27 p. con VII láminas y numerosos Analiza los diversos tratados y conven• grabados. ciones, así como las actividades de Esta• Sumario: Primera. parte.-Provincia de dos Unidos en relación con el Canal de Mendoza. - I. Mendoza (1810-1820) por Panamá, como uno de los más importan• Julio C. Raffo de la Reta.-II. Mendoza tes incidentes de su política del Destino (1822-1862) por Edmundo Correas.-Segun• Manifiesto. Describe la situación jurídi• da parte.-Provincia de San Juan.-1. San ca de la zona del Canal y cómo se ha Juan (1810-1862) por Juan Rómulo Fer• conducido la ocupación en tiempos de paz nández.-11. San Juan (1810-1862), His• y de guerra.-Cfr. J. E. Winston en toria de la Cultura por Margarita Mug• TAHR, 1942, XLVIII, 150-151, y ante• nos de Escudero. - Tercera parte. - Pro· riormente, p. 358-359. vincia de San Luis.-1. San Luis (1810- J. I. R. M. 1832) por Reynaldo A. Pastor.-II. San Luis (1832-1862) por Victor Saá.-Cuarta Sudamérica, excepto Brasil parte.c=Provincla de La Rioja.-Cap. ûni• co.-La Rioja (1810-1862) por Dardo de l& 2472. HISTORIA de la Nación Ar• Vega Diaz.-Quinta parte. - Cap. único, gentina ( desde los orígenes hasta Catamarca (1810-1862) por Alfonso de la Vega.--Sexta parte.-Provincia de Salta.• la organización definitiva en I. Salta (1810-1821) por Miguel Solá.-11. 18 62). Ricardo Levene, Director Salta (1821-1862) por Atilio Cornejo,:_ Séptima parte. - Provincia de Jujuy.-!, general. Vol. IX: Historia de las Jujuy (1810-1834) por Julio Aramburu.• Provincias.- Buenos Aires, Im• II. Jujuy (1834-1862) por Miguel Angel prenta de la Universidad, 1941, Vergara.-Octava parte.-Limites Interpro• vinciales.-1. Los territorios nacionales y 772-4 p., con 1 lámina y nume• los limites interprovinciales hasta 1862 rosos grabados. (Mendoza. San Juan. Córdoba, Jujuy, San. ta Fe, Corrientes, La Rioja, Entre Rios. Sumario: Prólogo, por Ricardo Levene. Santiago del Estero, Buenos Aires, Salta, -Primera parte. - Provincia de Buenos Limites internacionales) por Alfredo Gar· Aires.-I. Buenos Aires (1810-1829) por garo.-II. Los territorios nacionales y Roberto H. Marfany.-11. Buenos Aires los límites Interprovinciales basta 1862 (1829-1862) por Antonino Salvadores.-Se• (Patagonia, Gran Chaco, Misiones, Buenos gunda parte.-Provincia de Santa Fc.-l Aires. Santa Fe. Entre Rios y Corrientes) Santa Fe (1810-1820) por Manuel M. Cer• por Hernán F. Gómez. vera.-11. Santa Fe (1819-1862) por José J. T. R. Luis Busaniche.-Tercera parte.s--Provin• eia de Entre Ríos.-!. Entre Rios (1810- ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO 1821) por César Pérez Colman.-11. Entre Rios (1820·1g62) por Antonio Sagarna.• Cuarta parte.-Provincia de Corrientes.• Sudamérica, excepto Brasil Cap. único, Corrientes (1810-1862) por An• gel Acuña.-Quinta parte.-Provincia de 2473. Andrade, F.-Descubridores Córdoba.-Cap. único, Córdoba (1810-1862) por Enrique Martínez Paz.-Sexta parte.• y conquistadores del Amazonas. Provincia de Santiago del Estero. Cap. -BHyA, 1942, XXIX, 200-237. único, Santiago del Estero (1810-1862) por Alfredo Gargaro.-Séptima parte, Cap. Refiere las diversas exploraciones que llegaron al Amazonas, desde las hípotêtí• único, Provincia de Tucumán. -Tucu• cas del primer horn bre americano. mán (1810-1862) por Manuel Lizondo Bor• da. J. I. R. M. --, Vol. Historia de las Pro• X: 2474. CENTENARIO (Cuarto) del vincias, límites interprovinciales descubrimiento del río Amazo• y territorios nacionales. - Bue• nas.-BHy A, 1942, XXIX, 107- nos Aires, Imprenta de la Uni- 186. Diciembre, 1942. Historia General

Programa de la conmemoración, et 12 ministración.-Cfr. G. E. Lewis en TPHR. de febrero de 1942, conferencia del Dr. 1942, XI, 245-246. Juan B. Bueno Medina y discursos de los ]. I. R. M. Dres. Fabio Lozano Torrijos, Francisco José Urrutia y Daniel Ortega Ricaurte. 2478. Caldwell, N. W. - The Contiene numerosas ilustraciones. French in the Mississippi Valley, J. I. R. M. 1740-1750. - Urbana, Illinois, The University of Illinois Press, ÉPOCA COLONIAL 1941, 113 p., 26.5 ems., 1 mapa, l. 50 dólares. ( Illinois Studies in Canadá the Social Sciences, Vol. XXVI, 2475. Dobie, E.-The dismissal of N9 3). Lord Glenelg from the Office of Sumario: I. Political and financial Colonial Secretary .- TCHR, administration of New France. Il. Pop• ulation and Industry. UI. The Fur Trade. 1942, XXIII, 280-285. IV. General Indian Relations. V. The Indian Uprising of 1747 and the Ohio Refiere la laboriosidad de Charles Question. Summary and Conclusions. Bib• Grant, Lord Glenelg, en esa secretaria. rechaza que haya sido obligado a renun• liography. Index. ciar por su incompetencia y desidia, y Esta obra, comenzada con cl carácter de una disertación doctoral, se basa en considera que fué por sus ideas politicas. materiales impresos y en manuscritos de l. R. M. J. archivos franceses, ingleses y de Estados Unidos. 2476. Kerr, W. B.-The maritime s. z. Prouinces of British North Ame• 2479. Higgs, Ch. D.-Spanish con• rica and the American Reuolu• tacts with the Ais (Indian Ri• tion.-Sackville, New Brunswick, ver) Country. -TFHQ, 1942, Busy East Press Limited, 1942, XXI, 25-39. 172 p. Refiere los objetos Que se han hallado Segundo estudio del autor sobre las en la región donde habitaron estos indios provincias angloamericanas que no toma• -en Florida- y afirma que la riqueza de ron parte en cl movimiento emancipador. esta tribu se debió a los numerosos nau• Las de este volumen son Nueva Escocia• fragios de barcos españoles cerca de sus que entonces incluía New Brunswick• costas, que les permitió recoger los me· la isla de San Juan-hoy isla Principe talcs que llevaban esas embarcaciones Eduardo-y Terranova.-Cfr. reseña por para Espai\a. H. A. Davis en TNEQ, 1942, XV, 373-374. J. l. R. M. J. l. R. M. México Estados Unidos 2480. Thomas, A. B.-Teodoro de 2477. Caldwell, N. W. - The Croix and the northern frontier French in the Mississippi Valley, of , 1716-1783. Trans• 1740-1750.-Urbana, University lated and edited by ... -Norman, of Illinois Press, 1941, 113 p. University of Oklahoma Press, 1941, XIII-273 p. Ha escogido cl autor ese periodo para estudiar la época más culminante del do· The title of this book is slightly mis• minio francés en América especialmente leading, since the work consists in large en la región indicada. Describe los as• pan of a translation of the 1781 repon pectes político y económico de esa. ad- on the subject, made by Croix as "Co· Historia General. R. H. A., Nüm. 15

mandante general de las. provincias inter• Yucatán (1526-33).-Don Pedro de Alva• nas". Thomas' extensive introduction, rado y la empresa de la Especería (1532- however, nearly justifies the title, since it 36).-Don Fedro de Alvarado en Hondu• deals with the period named, and sup· ras (1536).-Don Francisco de Montejo en plies me.ch that is wanting in Croix's Honduras (1536-39).-Don Fedro de Alva• own summary. The major problems con· rado y las Siete Ciudades (1539).-Don cerned water for the settlers, boundaries, Francisco de Montejo, el mozo, y la con• and relations with the Indians. Underly• quista de Yucatán (1537-45).-Francisco ing problems quite as serious grew from de Montejo, cl viejo, en Honduras (1541- the rivalry between Viceroy Bucarelí and 45).-Felipc Gutiérrez y la conquista de the technically independent Croix. Thomas Veragua (1534).-El ducado de Vcragua is more severe on Bucarcli than many (1537-56).-Diego Gutiérrez y la conquis• historians would be, but recognizes his ta de la Nueva Cartago (154(Hl).-La virtues and Croix's faults. Audiencia de los Confines (1543-63). R. D. H. 2481. Valverde, A. L.-Leyenda Sudamérica, excepto Brasil de América: las naves de Hernân 2484. Corbet France, E.-Una in• Cortés.-HER, 14 5-154. cidencia más sobre competencia Examina los fundamentos de la leyen• da referente al incendio de las naves de de jurisdicción. Contribución al Cortés en los comienzos de la conquista estudio del gobierno de Juan de México. Alomo de Valdés y Inclán. - 2482. Zorita, A. de.-Breve y su• HER, 215-234. maria relación de los señores de Estudio de las no siempre cordiales re• la Nueva España. Prólogo y no• laciones entre cl poder civil y las auto• ridades eclesiásticas en la Gobernación tas de J. Ramírez Cabañas. Ilus• del Rio de la Plata. traciones de Julio Prieto.-Méxi• 248 5. Miramón, A.-Piratas, cor• co, Ediciones Universidad Nacio• sarios y bucaneros. - BHyA, nal Autónoma, 1942, XXXIII- 1942, XXIX, 16-33. 214 p., 20.2 ems. (Biblioteca del Describe y analiza las hazañas de los Estudiante Universitario, 3 2). piratas en sus ataques a. Cartagena. de las Indias. rechazando el aspecto román• tico con que otros autores han revestido Centroamérica esas aventuras y llamándolas crudamente "gestas de malhechores". 2483. Molinari, D. L.-Los distri• J. I. R. M. tos jurisdiccionales en Centro 2486. Rubio, J. M.-Exploración América (1522-1563).-HER, y conquista del Río de la Plata 571-603, con mapas. (Siglos XVI y XVII).-Barcelo• Contiene: En pos del estrecho o paso na, 1942. (Historia de América de mar a mar (1522-1524).-Desavcncncias entre los conquistadores de Honduras y de los pueblos americanos, diri• (1524,1525).-La intervención de la Audien• gida por Antonio Ballesteros Be• cia de Santo Domingo.-La expedición de retta, t. VIII) . Hernán Cortés a Honduras (1524-26).-Don Pedro de Alvarado en Guatemala (1523- Contiene: Juan Diaz de Solis y cl des• 26).-El Nuevo Reino de León (1525-27). cubrimiento del Río de la Plata.-Alvar =-Desavenenclas entre los gobernantes del Núñez Cabeza de Vaca, segundo Adelanta• Nuevo Reino y Castilla del Oro.-Crea• do del Plata.-Gobiemo de Domingo Marti• ción de las gobernaciones de Honduras y nez Irala.v-Nuevas orientaciones de la con• Nicaragua (1517).-Crcación de la gober• quistL- ]uan Ortiz de Záratc, cuarto ade• nación de Guatemala.-La conquista del lantado del Rio de la Plata.v-El Rio de Diciembre, 1942. Historia General

la Plata a fines del siglo XVI.-Descu• Planes para la unificación de los pai• brimicnto de Tucumán.-La conquista de ses anglosajones en los momentos en que Tucumán en su fase peruana.-Hcrnando Estados Unidos se independizaba de In• de Saavedra.-Las misioncs.-La goberna• glaterra. No se proporciona bibliografia. ción del Paraguay: 161S-1700.-La gober• Tiene un buen indice.-Cfr. R. C. Werner nación de Buenos Aires: 1617-1678.-La en TAHR, 1942, XLVIII, 122-123. gobernación de Buenos Aires a fines del J. I. R. M. siglo XVII.-Tucumán en el siglo XVII.• Patagonia y la Tierra del Fuego.-EJ pais 2489. Doren, C. van.-Secret his• del Cuyo. tory of the American Revolution: An account of the conspiracies Brasil of Benedict Arnold and nume• 2487. Baerle, C. van. - História rous others drawn from the Se• dos feitos recentemente pratica• cret Service Papers of the British dos durante oito anos no Brasil Headquarters in North America, e noutras partes sob o gouêrno do now for the first time examined ilustríssimo João Mauricio Conde and made public. - New York, de Nassazi etc., ora Governador Viking Press, 1941, XIV-534 p. de Wesel, Tenente-General de Noticias documentales de la conspira• ción de Benito Arnold contra. la causa. Cavalaria das Províncias-Unidas de la independencia de Estados Unidos sob o Príncipe de Orange. Traduc• y episodios del espionaje británico en ese movimicnto.-Cfr. A. French en TAHR, ción y notas por Cláudfo Bran• 1942, XLVII, 882-883. dão. - Rio de Janeiro, Serviço J. I. R. M. Gráfico do Ministério da Educa• ção, 1940, 409 p. Sudamérica, excepto Brasil El autor es el cronista holandés de la administración del Conde Juan Mauricio 2490. Capdevila, A.-El muy glo• de Nassau, 1637-1644, durante la ocupación rioso 2 5 de mayo de 1813 .-La de las capitanias septentrionales del Bra• sil. La primera edición se hizo en la• Prensa, 24 mayo 1942, 2ª sec• tin, Amsterdam, 1647, Juego una en ale• ción, 4. mán, 1659, otra en latin, 1660 y la holan• desa en 1923. La versión portuguesa de• 2491. Hogg, R.-La hija de dos bida al Sr. Brandão se ha editado en dos formatos.-Cfr. M. S. Cardozo en THAHR, soldados.-La Prensa, 15 marzo 1942, XXII, 532-533. 1942, 2J sección, 4. J. I. R. M. Recuerda un curioso episodio relacio• Vid. núm. 2392. nado con cl coronel Patrick Lynch. ir• landés, que después do actuar en el ejb'• ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA cito de Inglaterra, sirvió a la causa ame• ricana, dístinguíéndose en Junín y en Ayacucho. Estados Unidos J. T. R. 2488. Boyd, J. P.-Anglo-Ameri• 2492. Jáuregui Rosquellas, A.-La can Union: Joseph Galloway's fundación de Bolivia. - BSGS, plans to preserve the British Em• XXXVIII, núms. 383 al 385 pire. 1714-178 8. - Philadelphia, (agosto 1942), 153-157. Transcripción de algunos párrafoa de University of Pennsylvania Press, Jas cartas cambiadas entre Sucre y Boli• 1941, X-185 p. var, acerca de la creación de la actual Historia General. R. H. A., Núm. 15

República de Bolivia como entidad in• York, Coward-McCann, 1941, dependiente, segregada del antiguo Vi• rreinato de Buenos Aires. XIl-433 p. Afirma el autor que fué don Casimiro Sintetizar cs el propósito del autor; Olafieta quien influyó decisivamente en concentra lo esencial para un informe de el ánimo del Gran Mariscal de Ayacucho, cómo se desarrolló la guerra civil en Es• para que éste dictara el Decreto de 9 de tados Unidos y por qué perdió la Confe• febrero de 1825, que dispone la elección deración del Sur.-Cfr. M. Anderson en y reunión de representantes del pueblo, TAHR, 1942, XLVIII, 136-137. los cuales, congregados en una asamblea, J. I. R. M. decidirían la suerte de las provincias al• topcruanas. 2496. Reid, V. H.-The purchase G. E. of Alaska: Contemporary opi• 2493. López, C. A.-La emancipa• nion. - Long Beach, California, ción paraguaya.-LRABA, 1942, Press-Telegram, Printers, 1939, XVIII-XIX, 17-328. XIV-134 p. Extenso trabajo al que precede un ••· La autora ha sabido recopilar la opi• tudio biográfico y critico de su autor por nión contemporánea a la compra de la pe• J. Natalicio González. En la primera ninsula de Alaska, relativa a este mismo parte se trata de la Revolución de Mayo hccho.-Cfr. W. E. Ireland en TCHR, y primeros actos de la Junta gubernativa. 1942, XXIII, 330-332. En la segunda de la alianza entre Para• J. I. R. M. guay y Buenos Aires. La tercera se ti• tula "Bajo el Consulado y la Dictadura", 2497. Richardson, L.N., ed.-Men y la cuarta y quinta "La independencia del Parage.ay es una cuestión de hecho" of letters and the Hayes admi• y "La independencia del Paraguay cs una 1942, XV, cuestión de derecho". nistration.-TNEQ, 110-141. An interesting series of letters written Brasil to Rutherford B. Hayes, president of the United States, 1876-1880, by a number of 2494. Seidler, C. - Dez anos no distinguished American literary Iígures-« Brasil. Traducción y notas por el J ames Russell Lowell, William D. Ho• wells, Mark Twain, Oliver Wendell Hol• General Bertoldo Klinger. Prefa• mes, and others. The part played by men cio por el Coronel F. de Paula of letters in public affairs, in the light of their later seclusion, makes a point so Cidade. - São Paulo, Livraria obvious as to require no comment. Martins, 1941, 320 p. (Bibliote• B. J. L. ca Histórica Brasileira, v. 8) . 2498. Williams, T. H. - Lincoln El original alemán cs dificil hallarlo; por eso se ha hecho esta traducción al and the radicals.-Madison, Uni• portugués de tan valiosa fuente para estu• versity of Wisconsin Press, 1941, diar el reinado de Pedro !.-Cfr. THAHR, 1942, XXII, 569. 413 p. J. I. R. M. Refiere cómo existieron dos tendencias dentro del Partido Republicano, una. de radicales y otra de conservadores, que se ÉPOCA NACIONAL disputaban la dirección de la guerra civil estadounidense. Los conservadores se ha• Estados Unidos llaban bajo la dirección de Lincoln. La tesis ha de provocar mucha controversia. 2495. Milton, G. F. - Conflict: -Cfr. O. Handlin en TNEQ, 1942, XV, 381·383. The American Civil War.-New J. I. R. M. Diciembre, 1942. Historia General

2499. Wolford, T. L.-Democra• in Mexico, p. SS; Federico Bach, The distribution of Wealth in Mexico, p. 70; tic-Republican reaction in Mas• Javier Sánchez Mejorada, Communications sacbuset ts to the Embargo of and transportation, p. 78; Fhilip L. Barbour, Comrr.ercial and cultural Broad• 1807.-TNEQ, 1942, XV, 35- casting in Mexico, p. 94; Edgar Turling• 61. ton, Foreign Investments, p. 103; Earle K. James, Church and State in Mexico, p. Describe la actitud en ese Estado ante ll2; Lucio Mendieta y Núñez, The Bal• cl decreto de embargo que el Presidente ance of Agrarian Reform, p. 121; Robert J effcrson dictó para. el comercio exte• Redfield, The Indian in Mexico, p. 132; rior, con el fin de salvar a la nación de George I. Sánchez, Education, p. 144; la guerra entre Francia. e Inglaterra. Miguel E. Bustamante, Fublic Health and J. I. R. M. Medical Care, p. 153; Manuel Toussaint, Vid. núm. 2807. Thought and Expression, p. 162; Ramón Ileteta, Mexico's Foreign Relations, p. 170. México s. z. 2501. Ocaranza, F.-Jttárez y sus 2 5 OO. MÉXICO today. A general amigos. Colección de ensayos (2• picture of the objectives and the Serie) I 860.-México,D. F., Edit. achievements of our southern Stylo, 1942, 251 p., 24 ems., neighbor.-Philadclphia, March, (Instituto Panamericano de Geo• 1940, p. xi-186. (The Annals of grafía e Historia, Publicación the American Academy of Po• Núm. 65). litical and Social Science, Vol. Véase anteriormente, p. 354-355. 208.) El editor de este interesante volumen, Prof. Arthur F. \Vhitaker, explica en la Antillas introducción los propósitos y resultados 2502. Infiesta, R.-Historia cons• generales de la obra. Esta ha sido es• crita por 17 especialistas norteamericanos titucional de Cuba. Prefacio de y mexicanos y cubre muy diversos as• Emeterio S. Santovenia.-Haba• pectos de la historia contemporánea de México. Sin embargo, cl editor advierte; na, 1942, 383 p. "in so far as the articles in this volume have a central theme, it is the clash be• 2503. Mondlor, J. ].-Oposición tween the rising tide of 'economic nation• alism' in Mexico and the entrenched (and, dominicana a la anexión a los Es• shall we add, embattled) interests of tados Unidos. - BAGND, 1941, economic imperialism' represented mainly IV, 395-407. by the United States and Great Britain" (p. IX). El autor es un estudiante norteameri• En la pág, VII se proporcionan refe• cano de padres españoles. Refiere el em• rencias a escritos sobre México aparecidos pello de Buena ventura Báez, Presidente en números anteriores de estos Anales. En de la República Dominicana, para que las págs. 181 a 186 se ofrece bibliografia su país fuera anexado a Estados Unidos, sobre México contemporáneo. 1867-lSiO. Se hizo un plebiscito para que El sumario de la obra es el siguiente: el pueblo emitiera su opinión. El resul• Manuel Gamio, Geograpb ic and Social tado fué de 15,695 votos a favor de los Handicaps, p. 1; H. B. Parkes, Political deseos de Báez, y 11 en contra. Se pro• Leadership in Mexico, p. 12; J. Lloyd porciona el cuadro estadístico de los re• Mecham, Mexican Federalism • Fact or sultados de ese plebiscito. Pero el Senado Fiction?, p. 23; José Almaraz, Law and de los Estados Unidos rechazó tan "vo• Justice, p. 39; Vicente Lombardo Tole• Iuntar¡a" entrega. dano, The Labor Movement, p. 48; Ches• No obstante el autor descubre en otros ter Lloyd Jones, Production of Wealth documentos cuál era el verdadero senti- Historia General. R. H. A., N1ím. 15

miento del pueblo dominicano y así "se Minucioso estudio acerca del mencio• sabe que muchos ciudadanos de la Re• nado tratado con el que se logró el fin pública expresaron su oposición, y es a inmediatamente perseguido, que era Ia éstos que se debe en gran parte la derrota paz; bajo el imperio de. ella la. Confede• que sufrió el tratado de anexión en el ración podía progresar y consolidarse, Senado de los Estados Unidos, así como único medio de ponerse en condiciones a las dificultades que le sobrevinieron a de dar término al problema de la integri• Báez en sus negociaciones con la Repú• dad nacional argentina. blica del Norte". J. I. R. M. 2509. La Plaza, F. P.-Rosas y la unidad nacio-nal.-Santa Fe, Im• Argentina prenta de la Universidad Nacio• nal del Litoral, 1942, 3 5 p., 2 3 2 5 04. Barba, M.-La misión me• diadora de Quiroga al No-rte del ems. (Universidad Nacional del país.-HER, 15 5-184. Litoral. Santa Fe. Instituto So• Estudio acerca de la comisión dada cial. Publicación de "Extensión por el gobernador de Buenos Aires al Universitaria", núm. 46). brigadier general ]UA,\ Facundo Quiroga, a fines de 1834, para que mediase entre los de Tucumin y Salta, que habían roto Bolivia sus relaciones. 2 51 O. Paredes, R.-El General Ma• 2505. Cailler-Bois, R. R.-Rosas y nuel Isidoro Belzu y Dn. Pedro la comisión representativa creada José lturri.-Kollasuyo, 1942, 42, por el pacto federal de 4 de enero 26-3 3. de 1831.-HER, 551-570. Relato de uno de tantos episodios Análisis de los documentos relativos a que matizan la lucha que sostuvieron en la misión encomendada en 1832 por el Bolivia los partidarios de Belzu y los de gobernador de Buenos Aires a Ramón Ballivián. Resalta en C!,lC estudio un dis• Olavarrieta. curso pronunciado en La Paz por el Ge• 2 5 06. Corvalán Posse, E. T.-Có• neral Belzu, en cl que exalta los princi• pios socialistas, alentando a la plebe en mo "civilizaban" los enemigos de su lucha contra la aristocracia ballivia• Rosas. - RIN "Juan Manuel de nista, G. E. Rosas", [1942], 8, 62-71.

2507. Estrada, J. M.-La política Chile liberal bajo la tiranía de Rosas. 2 511. Donoso, R.-Desarrollo po• Introducción y notas de Enrique lítico y social de Chile desde la de Gandía.-Buenos Aires, Edi• Constitución de I 8 3 3 .-S,mtiago ciones Estrada, 1942, de Chile, Imprenta Universitaria, Reimpresión del curso de "Instrucción ci víca", profesado por encargo de Sar• 1942, 211 p., 18.7 ems. miento en 1872, y que ocupa el tomo cuar• El ~ reproduce su contribución a la to de las obras completas de Estrada. Historia de América dirigida por Ricardo Levene, Buenos Aires, 1941, IX, 321 ss, 2508. Heras, C.-El tratado del Como este trabajo, comentado en nuestra 20 de diciembre de 18 5 4 entre la Revista, núm. 14 (junio de 1942), 128-130, dió lugar a una réplica del ex-presidente Confederación y el Estado de Bue• de Chile. D. Arturo Alcssandri, según nos Aires.-HER, 313-331. puede verse en el núm. 1879 de esta bi- Diciembre, 1942. Historia Militar y Naval

bliografía, el sellar Donoso añade un "Jauría heroica -escribe el autor- que apéndice en que confirma sus opiniones. constituyó, como el caballo y la lanza, el s. z. arcabuz, Ia espada y la rodela, una de las armas de la Conquista. Ayudó en la. Ecuador lucha destrozando indiadas y allanando campos". Vid. núm. 2697. J. T. R.

Brasil AMÉRICA EN PARTICULAR 2512. Bello, J. M.-História da re• TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS pública. Primeiro periodo, 18 89- 1902.-Rio de Janeiro, Livraria Canadá Civilização Brasileira, S.A., 1940, IX-264 p. 2515. Harvey, D. C.-Nova Sco• Revisa los antecedentes, problemas, per• tia and the canadian naval tradi• sonalidades y hechos del sistema repubH• tion.-TCHR, 1942, XXIII, 247- cano, que con un golpe de estado, en un día se estableció en Brasil. El autor 259. proyecta hacer este estudio en tres volú• La contribución de Nueva Escocia a menes, brindando en éste el primer pe. las actividades navales de Canadá y del rlodo.-Cfr. R. R. Hill en THAHR, 1942, Imperio Británico. XXII, 545-546. J. I. R. M. J. I. R. M. 2513. Magalhães, B. de.-Est1tdos Estados Unidos da história do Brasil.- São Paulo, 2516. Taylor, D. F.-The Piscata• Companhia Editora Nacional, qua River Gundalow. - TAN, 1940, 298 p. (Biblioteca Pedagó• 1942, II, 127-139. gica Brasileira, série 5', Brasiliana, Refiere el origen de la embarcación v. 171). conocida con el nombre de góndola y los Reproducción de discursos, conferen• servicios que prestó en cl tráfico fluvial cias y artículos de un distinguido esta• en Nueva Inglaterra, durante la révolu• dista e historiador brasileño, principal• ción emancipadora, y su desarrollo hasta mente relativos a las dificultades entre los actuales tiempos. el Emperador don Pedro y la Iglesia Ca• J. l. R. M. tólica, la Guerra dos Farrapos, la re• vuelta Ca.banagem, el movimiento federa• ÉPOCA COLONIAL lista en Pernambuco y Alagoas, durante la regencia, y la prensa republicana en Minas Gerais.-Cfr. THAHR, 1942, XXII, Canadá 570-571. J. I. R. M. 2517. Graham, G. S.-Sea power and British North America, 1783- HISTORIA MILITAR Y NA V AL 1820. - Cambridge, Mass., Har• vard University Press, 1941, XIl- AMÉRICA EN GENERAL 302 p.

ÉPOCA DE LA CONQUISTA Informes sobre las actas de navegación de ese período y relativas a las colonias 2514. Salas, A. M.-Armas de la inglesas en América èel Norte, en que se puntualiza que, con este sistema, In• conquista. Los perros.-La Pren• glaterra procuró aumentar su potencia sa, 19 abril 1942, 2' sección, 2. marítima más que su propia riqueza. H istoria M ilitar y Naval. R. H. A., Núm. 15

El autor no proporciona bibliografia, pero ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA en algunas notas explica sus consultas en diversos archivos.-Cfr. W. Chamber• lin en TAHR, 1942, XLVII, 819-821. Estados Unidos J. l. R. M. 2521. Mauney, A. y A. Johnson. --Castle St. Mark and the pa• Estados Unidos triots of the Revolution.• Vid. núm. 2356. TFHQ, 1942, XXI, 3-24. Describe la actitud que adoptó Florida México ---entonces posesión británica- en cl mo .. vimiento emancipador de los angloame• 2 518. M [ imenza] C [astillo] ,R.• ricanos y el papel que desempeñó el Cas• tillo de San Marcos, construido por los =-Ereccián de una fortaleza en el españoles en la plaza de San Agustin. Real Presidio del Carmen. - J. I. R. M. BAGN, 1942, XIII, 241-244. Carta del Gobernador de la Isla del Antillas Carmen, fechada el 1 • de marzo de 1776, Vid. núm. 2626. y dirigida al Virrey Bucareli, sobre le• vantar en esa isla una fortaleza. En la nota se incurre en algunos errores como Siu/américa, excepto Brasil decir que en 1777, en vez de 1717, recu• peraron esa isla los españoles, y que se 2522. [Echagüe, J. P.], Jean Paul. llamó Presidio de San Felipe, en vez de Nuestra Señora del Carmen. Presidio de -Figuras de América. Pueyrre• San Felipe fué el de Bacalar. dón a través de "La Campaña de J. I. R. M. los Andes" .-La Nación, 19 abril Vid. núms. 2561, 2597. 1942, 2~ sección, l. Sudamérica, excepto Brasil El autor se refiere a la personalidad de Pueyrredón y trata de la colaboración que prestó a San Martin, en la organi• 2519. Monferini, J. M.-Operacio• zación del ejército de Los Andes, utili• nes militares llevadas a cabo con• zando la interesante documentación que y acaba de publicar Carlos Alberto Puey• tra la Colonia del Sacramento rredón. (núm. 2524). en el territorio de Río Grande en J. T. R. 1762-1763.-HER, 359-389. 2523. Lecuna, V. - Cam paii» de Cevallos y el cumplimiento del tratado Carabobo, 1821. - BANHC, de 1750.-Freparación y ejecución del ata• que a la Colonia en 1762.-Ataque a la 1941, XXIV, 422-465. Colonia por la expedición angloportugue• Describe los preliminares e incidentes sa del almirante Mac Namara.-Campafía de esta célebre batalla que dirigió Bo• de Cevallos en Río Grande.-La persona• lívar. Proporciona un plano del teatro lidad militar de Cevallos durante su ac• de la campaña, tuación en el Rio de la Plata, en los afios J. I. R. M. 1756-176.3. 2524. Pueyrredón, C. A. - La 2520. Porras Troconis, G.-La to• Campa1ïa de los Andes. Cartas se• ma de Cartagena por Pointis.• cretas e instrucciones reservadas AE, 1942, 48, 81-90. de Pueyrredôn a San Martín.• Relato documentado de este suceso Buenos Aires, S. A. Jacobo Peuser, acaecido en 169i. Del libro inédito "Car• tagena Colonial". Ltda., 1942, 71 (1) p. más 181 Diciembre, 1942. Historia Militar y Naval

facsímiles, con su transcripción Examina las aptitudes militares de Houston, comparándolas con las de Jorge tipográfica, retratos y l plano de Wáshington, y analiza su táctica de reti• la batalla de Maipú. rada en la guerra de Texas, 1836. Indice de la introducción: La tradi• J. I. R. M. ción diplomática argentina.-Buenos Ai• res en 1816 y 1817. - Las instrucciones reservadas. - Pueyrrcdón.-Año 1816.-Las ÉPOCA NACIONAL cartas secretas. - El general Pueyrredón asume el gobicmo.-Año 1817.-La legión Estados Unidos en marcha.-Cbacabuco.-La expresión de en hermano.-Año 1818.-La noche trágt• 2527. Bender, A. B. -Military ca.-Maypú. - Angustias financieras.-Año 1819.-Expedición al Perú.-Renuncia del posts in the Southwest, 1848- jefe del Estado. 1860.-NMHR, 1941,XVI, 125- El autor ha reunido en este volumen toda la documentación édita e inédita que 147. en su tiempo cambiaron San Martín y Describe el sistema militar que adopta• Pueyrredón, con referencia a la organiza• ron los estadounidenses para dominar a ción del ejército que debía realizar la los indios de Nuevo México, después de asombrosa gesta de la Campaña de los la anexión. Se ilustra con un mapa de la Andes. En tonna esmerada, Carlos Al• región. berto Pueyrredón, ha publicado facsimi• J. I. R. M. larmente los documentos facilitando su lectura al dar pareada la versión ti• 2528. Davis, F.-The at/antic sys• pográfica de los textos. Al valioso "cor• pus" documental, lo antecede un pró• tem: The story of anglo-american logo, en el cual el doctor Pueyrredón tra• control of the seas.-New York, za el panorama histórico de aquel momen• to y cuyo temario hemos señalado al co• Reyna! and Hitchcock, 19 41, mienzo de esta nota, dejando aclarada en XVl-363 p. ese lugar que la inalterable amistad que La tesis del autor es que Inglaterra y unió a aquellos dos grandes hombres, Estados Unidos tuvieron sus disputas por hizo posible la magna empresa de coadyuvar eficazmente a la independencia el dominio del Atlántico, desde 1815, pero cuando ha surgido una tercera potencia del continente americano. La presenta• ción de la obra es irreprochable y honra que pueda amenazar este poderio se han a los acreditados talleres que tomaron a unido para evitarlo. Los hechos que re• su cargo Ia impresión de la. misma. Los fiere el autor son exactos, pero una crítica textos en fa·csímil nítidamente impresos. responsable podría señalarle que ha esco• gido exprofesamente los eventos con que J. T. R. puede probar su punto de vista.-Cfr. W. Vid. núms. 2403, 2404, 2407. Chamberlin en TAHR, 1942, XLVII, 819- 821. ÉPOCA ANTERIOR A LA ANEXIÓN J. I. R. M.

Estados Unidos 2529. Donwey, F.-Indian fight• ing army.-New York, Charles 2525. Jeffries, Ch.-The lights of Scribners Sons, 1941, xii-329 p. the Alamo. - TSHQ, 1942, A popular and dramatized, but useful, XLVI, 1-8. military history of Indian wars in the Analiza el por qué del triunfo de Santa Western United States, 1865-1890. Ana en la batalla del Alamo, Texas, 1836. R. D. H. J. I. R. :M. 2526. Riviere, W. T.-Sam Hous• 2 5 3 O. Stevens, Th. A. and L. Col• ton's retreat. - TSHQ, 1942, cord. - The last voyage of the XLVI, 9-14. ship Vigilant to Manila with coal H istoria Regional. R. H. A., Nt1m. 15

for Dewey in 189 8. - TAN, Colonial City: Philadelphia, 1942, II, 140-153. 1670-183 8. - Philadelphia, J. B. Colcord escribe la introducción, donde Lippincott Company, 1939, XV- refiere la historia de esa embarcación y la biografía de su capitán, George D. 580 p. Morrison. Stevens describe su último via• Describen Jes autores la. vida de esta je a las Filipinas. interesante ciudad, que en el siglo 1730- J. I. R. M. 1830 fué la de mayor importancia en ese Vid. núms. 2344, 2445, 2495, 2647, 2648. país. A ello contribuyen informes bio• gráficos, sociales y arquitectónicos.-Cfr. R. H. Shryock en TAHR, 1942, XLVII, México 615-616. J. I. R. M. Vid. núm. 2419. 2535. Foreman, G.-A history of Argentina Oklahoma.-Norman, University of Oklahoma Press, 1942, XIV- 2 5 31. Echagüe, J. P.-El general 384 p. Acha y la victoria de Angaco.• Comienza el autor su estudio con el BANHBA, 1941, XV, 333-343. establecimiento del territorio indígena, donde el gobierno de Estados Unidos re• 2532. Gómez H. F.-La victoria concentró la tercera parte de la población aborigen de la nación después de la de Caá Guazú, desde los días compra de la Luisiana, y continúa sus in• que siguieron a Pago Largo hasta formes hasta 1929, en varios de los as• pectos de la vida de ese Estado.-Cfr. R. Arroyo Grande. - Corrientes, Gittinger en TPHR, 1942, XI, 234-235. 1942, 148 p. J. I. R. M. La victoria de Cai Guazú fué alcan• 2 5 36. Fritz, P. S. --Colorado. The zada por el general Paz, el 28 de noviem• bre de 1841, contra las fuerzas rosistas Centennial State. - New York, del general Pascual Echagüe. Prentice-Hall, 1941, 518 p. T. R. J. Divide en tres partes la historia del Estado de Colorado: I, el periodo pionero, 1581-1861; II, el periodo de territorio 1861- HISTORIA REGIONAL 1876; y III, el periodo de Estado, has• ta la fecha. La parte de las exploraciones españo• TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS las es muy mediocre en su información, incurriendo en elementales equivocaciones. Canadá -Cfr. L. B. Bloom en NMHR, 1941, XVI. 434-435. 2533. Graham, G. S. - Britain's J. I. R. M. defense of Newfoundland. - 2537. Hawthorne, H.-Williams• TCHR, 1942, XXIII, 260-279. burg, old and new.-New York, Breve reseña de la vida en Terranova, D. Appleton-Century Company, desde la época del descubrimiento hasta 1941, XV-284 p. los actuales tiempos. Guía de esa histórica ciudad, con no• I. R. M. J. ticias sobre su vida económica y social.• Cfr. L. J. Cappon en TAHR, 1942, Estados Unidos XLVII, 611-612. J. I. R. M. 2534. Eberlein, H. D. and C. Van 2538. Henderson, A.-North Ca• Dyke Hubbard. - Portrait of a rolina: The old North State and Diciembre, 1942. Historia Regional

the new. Vols. I y Il.-Chicago, 1941-1942, XIX-507; XIV-454 Lewis Publishing Company, 1941, y XIV-524. lxxx-654 y 833 p. Comienza cl primer volumen con un estudio de las edades prehistóricas, las El autor dice que Ias obras de historia culturas y las inmigraciones de los abori• tienen dos públicos: el de los historiado· genes, las exploracioncs de los franceses e res y el general, y la suya va dirigida a ingleses y la rivalidad entre éstos, sus éste, suprimiendo notas y bibliografía. guerras y sus campañas contra le! índí• Abarca en ella desde la llegada de los genas, el movimiento emancipador y la primeros colonizadores ingleses hasta los erección de Ohio como Estado de la actuales tiempos.-Cfr. C. C. Crittenden Unión angloamericana. El segundo vo• en TAHR, 1942, XLVII, 612-613. lumen describe con grandes detalles las J. I. R. M. actividades políticas, agrícolas, ganaderas, 2539. McKenney, L. T.-The New fabriles e industriales que han hecho de Ohio uno de los Estados mis progresistas England people: builders of Amer• de esa nación. ica.-Boston, Meador Publishing Los tres volúmenes contienen numero• sas ilustraciones y mapas. Carece de una Company, 1942, 191 p. importante bibliografia y sólo se da al final de cada capitulo una lista de obras Para cl autor de este libro todo lo que se sugieren para ampliar conoci• que vale en Estados Unidos lo hicieron mientos. El indice no fué bien cuidado. los habitantes de Nueva Inglaterra, re· El proyecto de la obra es de 6 tomos.• servando para ese lugar la flor y nata y Cfr. J. Monaghan en TAHR, 1942, hasta concediéndole cierta superioridad XLVIII, 129-131. racial.-Cfr. H. A. Larrabee en TNEQ, 1942, xv, 516-518. J. I. R. M. J. I. R. M. México 2540. Skaggs, M. L.-North Ca• rolina boundary disputes involv• 2 5 42. Cervantes, E. A. - Guana• ing her Southern Line.-Chapel juato en el año de mil nouecien• Hill, Unversity of North Caro• tos treinta y siete. - México, lina Press, 1941, Vlll-250 p. 1941, XIV p. y 50 ilustraciones Tres cuartas partes de esta obra están fotográficas, 28 ems. consagradas a la. prolongada y amarga Véase anterionnente, p. 338-339. disputa de fronteras entre North Carolina y South Carolina, y el resto a la de North 2543. Hijuelos F., F. A.-Mérida. Carolina y Georgia, con toda la exposición Monografía.-México, Ediciones de las discusiones y negociaciones a tra• vés de más de doscientos años.-Cfr. F. de la Sría. de Educación Pública, W. Johnston e" TAHR, 1942, XLVIII, 1942, 343 p., 24. 5 ems 131-132. J. I. R. M. Como homenaje al IV centenario de la capital de Yucatán, el Secretario de Edu• 2541. Wittke, C.-The history of cación Pública, Lic. Octavio Véjar Váz• quez, quien presidió dichas festividades. the State of Ohio. Vol I, The como representante del Pr esid -nte de la [oundations of Ohio, por B. W. República Mexicana, acordó publicar es• ta monografia, en que el editor ha reuni• Bond, Jr.; II, The frontier State, do numerosos trabajos, la mayoría de 1803-1825, por W. T. Utter; III, orden literario y lfrico, no pocos de re• producción de diversos autores del siglo The passing of the Frontier, 1825 pasado y algunos de verdadero interés his• -1850, por F. P. Weisenburger.• tórico debidos a escritores. contemporá• Columbus, Ohio State Archaeolo• neos. Entre las reproducciones hallamos el gical and Historical Society, error de atribuir a Landa la "Relación Historia Regional. R. H. A., NO.m. 15

de la Ciudad de Mérida", p. 11-13, por• rida; observamos una afirmación que no que fué escrita por el Cabildo de dicha responde a la verdad cuando dice: "Co• ciudad, como consta en p. 37-75 del to• mo nuestros conquistadores no trajeron mo I de Relaciones de Yucatán publica• mujeres, fueron cosa corriente las unio• das por la Real Academia de la Historia nes libres de 10s hispanos con las indias. (Madrid, 1898), en el volumen XI de la al grado de formar con éstas verdaderos Colección de Documentos Inéditos rela• serrallos al estilo oriental", porque consta tivos al Descubrimiento, Conqu,ista y Or• que fueron varios, la mayoría, los con• ganizción de las Antiguas Posesiones Es• quistadores españoles de Yucatán que lle• parr.oias de Ultramar, 2a, serie. varen mujeres españolas; G. Cámara: Registramos los siguientes trabajos, que "Una fiesta secular", p. 21-23, describe demuestran labor historiográfica de prt• los motivos politicos que hubo en 1842 pa• mera mano: J. de D. Pérez Galaz: "La ra no celebrar el III centenario; G. Cáma• fundación de Mérida de Yucatán", p. ra: "Genealogia de los Cocomes", p. 27·34, 61-64; F. Cantón Rosado: "Vida del Con• reproduce los informes de autores cono• quistador don Alonso de Rosado y Sán• cidos; "Crónica de las Fiestas del IV chez, uno de los fundadores de Mérida", Centenario, publicadas por el Diario de p. 69-73; Dr. J. A. S:íenz de Santa Maria Yucatán", p. 51-89. Además se publican y Garcia Rejón: "El Monasterio de RR. discursos y poesias alusivas a las fiestas M.M. Concepcionistas de Mérida de Yu• centenarias y al final los enérgicos y vi• catán", p. 101-104; R. Carrancá y Tru• brantes editoriales del Diario de Yucatán, jillo: "El Instituto Literario de Yucatán", número del 6 de enero de 1942, protes• p. 193-198; A. Gamboa Garibaldi: "Los tando por que el "acontecimiento de tras• primeros Teatros que se edificaron en cendencia nacional, se ve reducido y em• Mérida", p. 199-205, notable trabajo de pañado por la obcecación, por la estul• seria y sistemática investigación documen• ticia y por la soberbia de un pequeño tal; S. Burgos Brito: "El Teatro Peón grupo de individuos". Contreras", p. 20i-209; L. Tommasi López: J. I. R. M. "La Escuela de Bellas Artes de Yucatán", p. 215-219; A. Cervera Andrade: "La Es• 2545. Trens, M. B. - Historia de cuela de Medicina de Mérida", p. 223-229; Chiapas desde los tiempos más re• V. Peniche López: "Mérida, cuna del Jui• cio de Amparo", p. 269-272; C. A. Echá• motos hasta el gobierno del gene• nove Trujillo: "La Casa. Solariega de los ral Carlos A. Vidal(¿ ... 1867) García Rejón", p. 305-307; y S. Baqueiro -México, "La Impresora", 1942, Anduze: "Geografia sentimental de Méri• da", p. 309-323, que describe monumentos LIV-712 p. y lipidas. Son numerosas las ilustraciones. A una breve reseña geográfica, sigue Al final un indice alfabético de apellidos la revisión de los informes acerca de las de autores. culturas aborfgenes, sin utilizar los resul• J. I. R. M. tados de recientes investigaciones antropo• 2 544. Liga de Acción Social.-Me• lógicas. La parte de la conquista. y do• minación española está ampliamente des• moria del IV Centenario de la crita en cuanto a su primer enunciado. fundación de Mérida, 1542-1942. Los siglos XVII y XVIII son tratados a muy grandes rasgos. Extensa es la infor• -Mérida, Imprenta Oriente, mación sobre la independencia y anexión 1942, 136 p., 22.7 ems. de Chiapas a México, asf como del curso Registramos los siguientes trabajos his• de su vida dentro de la nacionalidad tóricos: "Organización del IV Centena• mexicana, sección en que el autor pro• rio de Mérida", p. 3-8, que refiere las porciona lo más meritorio de su labor. dificultades que hubo que vencer para las J. I. R. M. festividades, porque las autoridades loca• Vid núm. 2863. les se opusieron a celebrar el centenario por mala voluntad a la. conquista espa• ñola; A. Aragón: "El IV Centenario de 13. Fundación de Mérida, de Yucatán", Antillas p. 9-19, revisa los conceptos de lo histó• 2546. Castellanos García, rico y los hechos de la historia de Yu• G.-Tri• catán alrededor de la. fundación de Mé- nidad, la secular y revolucionaria. Diciem bre, 1942. Historia Regional

-La Habana, Ucar García y Cía. ray al cabo Corrientes. Exploraciones pos• teriores. Fundación de la primera re• 1942, 431 p., planos, 20.5 ems., ducción austral de la provincia. - III. $2.50. "Nuestra Señora del Pilar".-IV. "Nues• En las palabras de "Preludio". anota tra Señora de los Desamparados".-V. Ex• Gerardo Castellanos la copiosa biblio• pediciones militares a la región después graffa de estudios históricos sobre dis• de 1810.-VI. Los campos de la "La• tintas regiones de la provincia cubana de guna de los Padres".-VII. Anteceden• Las Villas; entre las cuales. dice, "la tes de la fundación.-VIII. Fundación que no está incluida, a pesar de tener de Mar del Plata.-IX. La revolución de la más bella, brillante y nutrida histo• 1874.-X. Creación del Partido General ria de la provincia, cs Trinidad". Tri• Pueyrredón.-XI. El despertar de Mar nidad es una de las primeras villas fun• del Plata. - XII. Llegada del Ferroca• dadas en Cuba por Diego Velázquez, rril. Inauguración del Hotel Bristol.-XIII. conservándose como un museo del am• Orígenes y desarrollo de la instrucción biente colonial. Asi la presenta este libro, primaria en Mar del Plata. - XIV. El al mismo tiempo de información y de verdadero nombre de Mar del Plata. erudición histórica. Tan útil al inves• J. T. R. tiga.dor como al turista culto. Transpor• tes, lugares históricos, inmigración, reli• 2548. Gómez, H. F.-El munici• gión, acontecimientos, leyendas, literatu• pio de YapeytÍ.-S. l., 1942, 40-2 ra, arte, periodismo, personalidades de la región; todo ello es estudiado con an• p., con planos y láminas. tecedentes y observaciones directas, sobre Sumario: Yapeyú. Fundación y orga• el terreno, consultando documentos y hom• nización del municipio.-El Yapeyú je• bres, edificios y paisajes. suítico.-Calles y plaza de Yapeyú. Ra• F. P. S. zón de sus denominadones.-Denomina• ciones geográficas (filologia. historia y Sudamérica, excepto Brasil geografía).-Monumentos y lugares histó• ricos. J. T. R. 2547. Gascón, J. C.-Origenes his• tóricos del Mar del Plata.- La 2549. Guevara Carrera, J. M.• Plata, 1942, 226, 4 p., con nume• Fundación de la ciudad de Matzt• rosas láminas y planos. (Publica• rln y sit defensa en la guerra de ciones del Archivo Histórico de Independencia.-Maturín, Irnpr. la Provincia de Buenos Aires. del Estado Monagas, 1941, 40 p., Contribución a la Historia de los 24 ems. pueblos de la provincia de Buenos Contiene: Puntos históricos sobre la fe• cha de fundación de Ia ciudad capital Aires, XX). del Estado de Monagas, del Pbro. J. M. Mar del Plata, la célebre ciudad ve• Guevara Carrera.-Defensa patriótica. de raniega de la. Argentina, tiene en el Maturfn en 1813, por D. Pedro Elías Mar• autor de la presente obra un historiador, ca.no.-Maturin (1814): los fragmentos si• que ha indagado sus orígenes remotos y guientes pertenecen a la obra "Venezuela ha expuesto su evolución a través de los heroica" de don Eduardo Blanco. siglos. Dice el autor que al estructurar su obra procuró no dejarse "influir ni por 2 5 5 O. Rizzuto, M. A.-Historia y las exaltaciones exageradas, ni por los des• ahogos tendenciosos que deforman la. ver• evocaciàn de Alta Gracia. Pró• dad histórica". El volumen se acompa• logo del Dr. Juan F. Cafferata. 3~ ña de un "Apéndice documental" que ocupa las p. 155 a 218. edición.-Córdoba, Ed. "Assan• El libro de referencia consta de los si• dri", 1941, 104 p., 16 láminas guientes capítulos: I. El hombre primi• tivo de la región. Investigaciones geoló• fuera de texto y un mapa de los gicas.-II. Expedición de Juan de Ga- alrededores de Alta Gracia ( Ed. Historia Regional. R. H. A., Nlím. 15

cado por la Asociación Alta Gra• dos hasta que don Diego de Vargas, en 1692, emprendió la difícil empresa. Re· cia y sus sierras) . conquistó y gobernó la región. Fué re• Alta Gracia, ciudad de Ia provincia de movido del gobierno en 1697 y reintegrado Córdoba, ha hallado en el señor Rizzuto en el mismo en 1 i03. Muri6 el 8 de abril su historiador. Sintéticamente ha expuesto de liOt los orígenes remotos de la misma, ocu• Para el estudio de esta importante épo• pándose de Ios primitivos indígenas. que ca de la historia de la frontera de Nueva habitaron la zona, para tratar de inme• España existen manuscritos y fuentes im• diato del primer encomendero, Juan Nie• presas de valor. El A. domina amplia• to, fallecido en 1609 y al que se considera mente estos materiales y los emplea con "como el fundador de Alta Gracia". Ex .. crítica y percepción histórica. plica cómo el feudo fué donado en 1643 La historia regional aparece en este li. a la Compañia de Jesús y las obras bro encuadrada dentro del ámbito más que a partir de entonces se realizaron, amplio de la colonización española, hasta el extrañamiento de la misma ocu• s. z. rrido en 1 i67. A continuación refiere los hechos más importantes que se desarro• 2553. Hackett, Ch. W.-Revolt of llaron en el lugar desde entonces basta the Pueblo Indians of New Me• nuestros días. La obra se acompaña de varios escritos históricos, artísticos y Iite• xico and Otermin's attempted re• rarios, consagrados por diversos autores a conquest, 1680-1682. Introduc• la ciudad de referencia, en la cual se conservan importantes monumentos arqui• tion and annotations by tectónicos, cuyos orígenes se remontan a Translations of original docu• la época colonial. J. T. R. ments by Charmion Clair Shelby. -Albuquerque, The University ÉPOCA ANTERIOR A LA ANEXIÓN of New Mexico Press, 1942, 2 vols. de CCX-262 y 430 p., 27.4 Estados Unidos ems., 1 O dólares. ( Coronado 2 5 51. Bloom, L. B. - Was Fray Cuarto Centennial Publications, Marcos a liar?-NMHR, 1941, 1540-1940. Edited by George P. XVI, 244-246. Hammond, The University of Refuta a Carl O. Sauer (núm. 2555) y New Mexico, Vols. VIII, IX). considera que Fray Marcos de Niza es digno de fe. Desde hace varios afíos, como parte de sus extensas investigaciones acerca de la J. I. R. M. historia del Sudoeste de los Estados Uni• 2 5 5 2. Espinosa, J. M. - Crusaders dos, el profesor Hackett dedicó especial atención a la rebelión de los indios pue. of the Río Grande. The story of blos ocurrida en 1680. don Diego de Vargas and the re• Los documentos fundamentales fueron localizados en archivos de México y en conquest and rcjounding of New depósitos de los Estados Unidos que in· Mexico. - Chicago, Institute of cluyen copias obtenidas en el extranjero. Jesuit History, 1942, XX-41 O Como resultado de estas búsquedas puede afirmarse que la rebelión aludida es uno p., 23.6 ems., 1 ilustración, 5 de los episodios mejor estudiados del pa. mapas. (Institute of Jesuit His• sa.do de Nuevo México. La edición que ahora comentamos cs tory Publications). muy elegante y va precedida de una cru. Después de la gran rebelión de los in. dita introducción debida a Hackett, quien dios pueblos en 1680 y la consecuente resume y mejora en ella sus anteriores expulsión de los españoles de Nuevo Mé• contribuciones. xico, se iniciaron los esfuerzos para lo• La idea original de ofrecer cl texto en grar la reconquista. No fueron afortuna· español con la traducción al inglés· fué Diciembre, 1942. Historia Regional

abandonada y solamente se proporciona J. Villasana Haggard. - Albu• la última. Los dos volúmenes forman parte de la querque, The Quivira Society, magna. empresa. de conmemoración de la 1942, XXIX-342 p., 3 ilustracio• entrada de Coronado en 1540. s. z. nes, 2 5 .4 ems. (Quivira Society 2 5 5 4. Rodríguez Casado, V.-Pri• Publications, Vol. XI). meros años de dominación espa• En el año de 1849 publicó en México D. José Agustín de Escudero una obra ñola en la Luisiana. - Madrid, que reunía 11s de Pino y Barreiro y las Consejo Superior de Investigacio• anotaciones del propio Escudero. La pri• mera edición de Pino fué hecha en Cá.diz, nes Científicas. Inst. Gonzalo 1812; la de Barreiro en Puebla, IS32. Es Fernández de Oviedo, 1942, 497 sabido que la obra publicada a nombre p., 25 ems. de Pino fué redactada, según todas las probabilidades, por Juan López de Can• Comprende desde los antecedentes del celada, a base de informes proporcionados Tratado de Fontainebleau, en 1763, hasta por aquél. La "Ojeada" de Barreiro ya el fin del gobierno de O'Reilly en 1770. había sido traducida al inglés por L. B. Cincuenta y cuatro láminas más los gra• Bloom, en Neu: Mexico Historical Reuieus, bados que, a manera de viñetas al co• 1928. Los tres trabajos de Pino - Barrei• mienzo de cada uno de los diez capftulos, ro - Escudero constituyen la fuente impre• ornan el texto; lo completan cinco apén• sa primordial para el estudio de la historia dices documentales y los correspondientes de Nuevo México bajo la administración indices. mexicana. Véase anteriormente, p. 364-365. Para hacer la presente traducción S( J. R. G. han tenido en cuenta las diversas. edicio• 2555. Sauer, C. 0.-The credibil• nes y a partir de la p. 153 se encuentran copiosas notas aclaratorias debidas a los ity of the Fray Marcos account. editores. Desde la p. 206 aparece un glo• -NMHR, 1941, XVI, 233-243. sario. A partir de la p. 211 se reproduce en facsímil la "Exposición" de Pino, a base Considera dudoso el informe de Fray de la edición de 1812; y desde la p. 263, Marcos de Niza sobre cl descubrimiento la "Ojeada" de Barreiro, según 13. edición de Nu evo México. de 1832. Finalmente se halla un indice J. I. R. M. alfabético. Las ilustraciones incluyen la portada de la. edición de Escudero de 1849 2 5 5 6. Scholes, F. V. - T'roublous y un mapa de Nuevo México en 1828 y times in Neu/ Mexico 1659-1670. otro de rutas de caravanas hacia 1848. Esta meritoria edición está a la altura -NMHR, 1940, XV, 369-417; de las demás publicaciones de la sociedad 1941, XVI, 15-40, 184-205 y de Quivira, la cual ha prestado grandes 313-327. servicios a la historia de tan importante región. Refiere la vida turbulenta de esos afies S. Z. en Nuevo México. J. I. R. M. 2558. Worcester, D. £_-The be• 2557. THREE New Mexico Chroni• ginnings of the apache menace of cles. The Exposición of Don Pe• the Southwest.-NMHR, 1941, dro Bautista Pino 18 I 2; the Ojea• 1-14. da of Lic. Antonio Barreiro 1832; Refuta lo que ban afirmado otros es• critores acerca de que la rebelión

ÉPOCA COLONIAL bal/ero de Croix, la fundación de El Paso y Cabeza de Vaca. - Estados Unidos BSChEH, 1941, III, 197, 20-0- 2559. Meriwether, R. L.-The ex• 202. pansion of South Carolina, 1729- Apreciaciones sobre la personalidad del Caballero de Croix y sugerencias del paso 1765 .-Kingsport, Southern Pu• de Cabeza de Vaca por el , blishers, 1940, VIIl-294 p. en Paso del Norte. J. I. R. M. En esta monografia estudia el autor, con grandes detalles. la historia de la 2563. TESTIMONIOS de Guadalaja• expam,ión colonial inglesa en esa región. Para eUo aprovecha innumerables datos ra.-Prólogo y selección de José -fruto de largos años de investigación• Cornejo Franco. - México, Edi• tomados de muy diversas fuentes, como ciones de la Universidad Nacio• estatutos, actas de los ayuntamientos, con· cesiones de tierras, inventarios, registros nal Autónoma, 1942 (Biblioteca eclesiásticos, genealogías, etc.-Cfr. V. \V. del Estudiante Universitario, 3 5). Crane en TAHR, 1942, XLVII, 613-615. J. I. R. M. Comienza esta Antologia con unos ca· pítulos del libro II de la. "Crónica Mis• celánea de la Santa Provincia de jaltsco", México de fr. Antonio Tello. Sigue un curioso documento referente a un poeta del siglo 2560. Baegert, J. ].-Noticias de XVI -Florián Palomino-e- denunciado a la Inquisición, un fragmento de la "Des· la península americana de Cali• cripción" de Mota y Padilla, y un capt• fornia. Con una introducción por tulo de la "Historia particular de Jalisco" de Pérez Verdia. La parte documental Paul Kirchhoff. Primera edición comprende además del mencionado pro• española, traducción directa de la ceso, la "Orden que se tuvo en la jura de S. M. el Rey don Carlos li", docu• original alemana publicada en mentos concernientes al motín que hicie• Mannheim en 1772, por Pedro R. ron los estudiantes de los jesuitas, y cl remate del Coliseo de Comedias, a me· Hendrichs.-México, Ant. Libre• diados del siglo XVIII. ría Robredo de José Porrúa e hi• Vid. núms. 2360, 2361, 2362, 2363, 2370, jos, 1942, xliii-262 p., 24 ems. 2373, 2374. Véase anteriormente, p. 332-334. Sudamérica, excepto Brasil 2 5 61. Rocha, J. G .-Cam paiia de los gobernadores de la Nueva Viz• 2564. Amarilla Fretes, £.-Asun• caya contra los Indios rebeldes. ciôn, ciudad madre de ciudades. Una cruel matanza de Tobosos.• ( La fundación de Buenos Aires). BSChEH, 1941, III, 204-214, -Asunción, Imprenta Nacional, 244-247; 1942, IV, 37-39 y 78- 1942, 62 p., 18 ems. 81. Contiene: La expedición de don Pedro de Mendoza. Sus fines.-El asiento de Continuación de este trabajo que se ini• Mendoza en Buenos ~ires.-Mendo21a, ció en el tomo II, núm. S, octubre de antes que pensar en fundar ciudades se 1939. preocupaba en llegar a la sierra de la J. I. R. M. Plata.-Según Mendoza y sus oficiales, 2 5 62. Schmiedehaus, W.-Comen• Buenos Aires fué simplemente un "puer .. to" .-El concepto '"Ciudad' en el siglo t arios adicionales acerca del Ca- XVI.-La única fundación de Buenos Ai- Diciembre, 1942. Historia Regional

res.-Un testimonio conciuyente.-Resu• te. Ceará e Maranhão. Pará. O sul de men y conclusión. Pernambuco. 2565. Chaparro, F. A.-Los oríge• 2570. Lima Jr., A. de.-A capita• nes de Rosario, [Rosario, 194 2], nia das Minas Gerais (Suas origens 26 p. e formação) .-Lisboa, Tipografía 2566. Lasso de la Vega, M. - Americana, 1940, 136 p. Apuntes sobre la Lima del siglo A pesar de que el autor pasó largo tiempo en el Archivo Histórico Colonial, XVII.-MP, 1942, XVII, 3 54- en Lisboa, en busca de documentación, 370. predomina en su obra el aspecto litera• rio y sentimental del regionalismo. Pres• Trabajo ilustrado con dos láminas, ri• cinde de escribir un registro del desen• co en noticias genealógicas, pero un tan• volvimiento político de Minas Gerais y to desordenado. poco puede hallarse en detalles adminis• trativos. El objeto principal es tratar lo 2567. Solá, M.-La ciudad de San relativo a la vida. social, pero sin el apa• Clemente de la Nueva Sevilla.• rato cientifico de una investigación.• Cir. M. S. Cardozo en THAHR, 1942, HER, 443-451. XXII, 533-535. Esclarecimiento de dos puntos: a) Fe• J. I. R. M. cha en que dicha ciudad fué poblada en el valle de Calcbaqui; b) Lugar en que fué repoblada por segunda y tercera vez. ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA 2568. Zabala, R. - Una leyenda México histórica, La piedra de la funda• Vid. núm. 2396. ción de Buenos Aires.-La Na• ción, 3 mayo 1942, 2ª sección, 2. Sudamérica, excepto Brasil Vid. núm. 2382, 2389, 2390. 2571. Beverina, J.-La repercusión Brasil que tuvo en el interior la caída de la plaza de Montevideo (3 2569. Almeida Prado, J. F. de.• febrero 1807).-La Prensa, 22 Pernambuco e as capitanias do marzo 1942, 2ª sección, 2. Norte do Brasil (1530-1630).• São Paulo, Companhia Editora 2572. Cailler-Bois, T.-La extraña Nacional, 1939-1941, 2 vols. de tertulia de Mrs. Graham.-HER, 371 y 519 p. (Brasiliana. Biblio• 203-213. teca Pedagógica Brasileira, serie Consideraciones acerca de la que se quinta, vols. 175 y 175 A). reunía en Valparaíso en 1822, en casa de esta señora inglesa, cuando recibió la I: Introdução. As condições de Portu• visita del Capitán general José de San gal no século 16. A institução da capita• Martín, Protector del Perú hasta muy nia de Pemambuco.-A navegação portu• poco antes. guesa. A terra e o indio. A organisaçáo do trabalho. Duarte Coelho e seus ca• 2573. Pinto, M. M. - La Paz en pitães. Os governantes da Capitania. vísperas de la revolución liberta• Florecimiento da população duartina. A valorisação da terra. Inicio do tráfico dora.-El Diario, La Paz (Boli• negreiro para o Brasil.-II: O espírito e via), 20 octubre 1942, 2ª sección, a matéria. Itamaracá. Ilha de Fernando Noronha. Paraíba, Rio Grande do Nor- 13. Historia Re g Ionu l. R. H. A., Nüm. 15

El notaUle historiador bollviano. últi• México mamente desaparecido, describe en este artículo el ambiente que reinaba en la ciu dad

ÉPOCA NACIONAL 2579. Có~10 se escribió la Historia del Descubrimiento y Conquista Estados Unidos de Yuca/Ju de D. Juan Francis• 2574. Dargcn, M.-Ncw Mexico's co Molina Salís. Carta abierta del Fight for Statehood (1895- Ingeniero Vicente Molina al Doc• 1912). - NMHR, 1941, XVI, tor Fernando Molina Font.-Mé• 70-103, 379-400. rida de Yucatán, 12 p., 19. 5 ems. Continuación de este estudio que des• Como hijo de don Audomaro Molirra cribe los esfuerzos de Nuevo Mêxtco Sel is el autor

l7SZ·1i58, se produjo el choque entre ta.-México, Eds. Xochitl, 1942, Francia e Inglaterra que permitió a ésta 190 p., 19 ems. con una ilustra• expansionar su territorio más al oeste.• Cir. T. C. Pease en TCHR. 19·1!. XXIII, ción (Vidas mexicanas, t. 2). 201-203. Véase anteriormente, p. 3-42-343. J. I. R. ~r. 2600. Johnson, H. P.-Diego Mar• 2596. Woodward, C. R.-Ploughs tínez de Hurd aide: Defender of and politics: Charles Read of the northwestern frontier of New New Jersey and his Notes on Spain.-TPHR, 1942, XI, 169- Agriculture, 1715-1774. - New 18 5. Brunswick, Canadá, Rutgers Uni• Sus hazañas para conquistar la región versity Press, 1941, XXVl-468 p. noroeste de Mèxico, a fines del siglo XVI. Biografía de este agricultor, cuya vida enseña mucho acerca del fondo del mo· J. l. R. M. vimiento de emancipación angloamerica• 2601. Orozco Muñoz, J. -Pedro na. Se dan a conocer las experiencias del biografiado en los problemas agrícolas José Márquez, su. vida y su obra. de aquel ticmpo.-Cfr. E. E. Edwards en -México, 1941, 26 p., 20 ems. TAHR, 1942, XLVII, 879-880. Eds. Historia y Poesía ( cd. de J. l. R. M. 100 ejs.). México Brevísima biografía del jesuíta Pedro José Marquee, nacido en San Francisco 2597. Aydelotte, F.-Elizabethan del Rincón (en cl hoy Estado de Guana• juato) en li-tl y muerto en l\léxico en seamen in Mexico and ports of 1820. Salió al destierro en 1 ï67 y, en the Spanish Main. - T AHR, Roma, prosiguió sus estudios y labor in• telectual, fué miembro de var ias Acade• 1942, XLVIII, 1-19. mias italianas y españolas, regresó a Mé• Resumt en forma interesante noticias xíco en 1816 y murió siendo profesor en biográficas de algunos de los compañeros. el Colegio de San Ildefonso. Escribió de Hawkins en su desastrosa bataila en sobre astronomia y arte clásico, entre sus Veracruz, 1568. Estos informes los ha ob• obras está una traducción italiana de tenido el autor de los procesos que se V itru bio con amp!ias notas y otras de la vieron en el 'I'rtbunal de la Inquisición misma indole. Una bibliografía de diez en A-léxico, cuyos originales se guardan en fichas concluye este breve estudio, cuida• cl Archivo General de la Nación. Los dosa y bellamente publicado. materiales que vió fueron copias propor• J. R. G. cionadas por el distinguido historiador G. R. G. Conway. Emite muy acertados 2602. Romero de Terreros y Vi• juicios sobre las funciones de dicho Tri• nent, M.-Un inca en México.• bunal y describe cómo se vieron esos ca• MAMH, 1942, I, 232-233. sos. l. R. M. J. Breve nota acerca de don Miguel Ucbu 2598. Bloom, L. B.-The Corona• Inca Titu Yupanqui. que estuvo en MC:• xico en los comienzos

Genealogia de la familia l\iorazán, Breves noticias de la vida de este cro• fundada. en Honduras por Juan Bautista nista dominico, 1504-1584, que murió en Morazá n, natural de Córcega. su convento de Lima. ]. I. R. M. J. LR. M. 2604. Mesanza, A.-El P. Fr. An• 2609. Eyzaguirre, ].-Ventura de tonio de Remesal, - AE, 1942, Pedro de Valdivia. - Santiago de 48, 109-116. Chile, Eds. Ercilla, 1942, 198 p., Datos biográficos de este historiador 17.5 ems. dominico, nacido hada 1574 en la viUa gallega de Alla.riz y fallecido en Zacatecas Biografía del conquistador de Chile y hacia 1627, con algunas noticias acerca "verdadero fundador de la nacíonalídad". de su "Historia". Esta obra obtuvo honrosa. mención entre las que se presentaron al Concurso del IV Centenario de Santiago, cl alio pasado. Sudamérica, excepto Brasil Una buena bibliografia. clasificada. en documentos y obras, ocupa las seis últi• 2605. Arciniega, R.-Francisco Pi• mas páginas de este libro que lleva, en zarro. Biografía del conquistador su portada, un retrato de Valdivia, to• mado de las Décadas de Herrera; otras del Perú. Segunda edición.-San• cinco ilustraciones que se encuentran en• tia go, Editorial Nascimento, tre sus piginas son copias de grabados del siglo XVII. (1941], 506 p., láms., 20 ems. J. R. G. 2606. Báez Allende, A. - Fray 2610. Flores Caamaño, A.-La pri• Hernando de Trejo y Sanabria, mera figura científica de la colo• paraguayo y fundador de la Uni• nia.-Quito, Escuela Tipográfica versidad de Córdoba.-Asunción, Salesiana, 1940, 167 p., 19.f ems. lmpr. Nacional, 1942, 40 p., 24 Biografia. de don Fedro Vicente Mal• donado Sotomayor y Palomino (!;04-1748). ems., ils. Ejerció diversos cargos administrativos; El biografiado nació en San Francisco, fué matemático y geógrafo ilustre, ayu• íué nombrado obispo de Tucumán en dó a la Comisión Geodésica franco-espa• 1592, y fundó un Seminario con el nom• ñola que llegó al Ecuador en 1736. esta• bre de Convictorio de San Francisco j a• bleció vias de comunicación a regiones vier, al que en marzo de 1624 se le dió apartadas donde fundó poblaciones ; fué carácter de Universidad. también cartógrafo eminente. En Euro• pa recibió honores de los más prestigia• 2607. CUARENTA años de cautive• dos institutos científicos. Falleció en rio. (Memorias del Inh:« Juan Londres en cl aúo citado. El autor com• pleta su estudio con la publicación de Bautista Tûpac Amaru). Prólogo quince documentos relativos, un retrato de Carlos A. Romero. Notas, co• del biografiado y dos a\!.l.6grafos del mis• mo. mentarios y ediciones de docu• J. R. G. mentos inéditos por Francisco A. 2611. Groussac, P. - Santiago de Loayza. -Lima, 1941, 160 p., Liniers, Conde de Buenos Aires.• con focs. y lárns. (Los pequeños Buenos Aires, Editorial America• grandes libros de Historia Ame• na, 1942, 446 p. ricana, serie I, t. I). Rclmpreslón de la conocida obra de Y~J.:-.e anteriormente. p. 33?-3-H. Grcussac. ]. T. R. :è608. Cuervo, L. A. - El padre Gaspar de Car uaial, - BHyA, 2612. Guzmán, A.-El Kolla mi• 1942, XXIX, 308-310. lrado.-La Paz, Empresa Edito- Diciembre, !94~. Diografl:\

rial "Universo", 1942, 213 p., 20 2614. Restrepo Olano, P. P.-Un ems. 1:iaje a T'unia. La madre Castillo. Trata del Ilmo. D. Fr. Bernardino de -UdA, 1942, 51, 169-177. Cárdenas, obispo del Paraguay, y de los Noticias biográficas y apreciaciones jesuitas. de la misma región. criticas sobre la obra de la madre Fran• 2613. Quecedo, F., O. F. M.-El cisca Jose fa del Castillo y Guevara, es• critora mística de fines del siglo XVII y Ilustrísimo Fray Hipólito Sán• principios del XVIII. chez Rangel, primer obispo de Maynas. Con apéndice documen• Brasil tal. - Buenos Aires, Imprenta 2615. Lima, R. T. de. - Vida e Corsi, 1942, 229-CXXXVI-7 p. y época de José Mauricio. - São XIII láminas, 28 ems. (Pubs. del Paulo, Livraria Elo, 1941, 127 Instituto de Investigaciones His• p. tóricas, núm. LXXVIII, Fac. de Este trabajo biográfico no pretende ser Filosofía y Letras) . un estudio, sino una contribución a po• pularizar la vida del gran músico brasi• En la Introducción el autor explica cl leño, que de la oscuridad de la pobreza interés que para la historia de Sudamé• supo elevarse a las alturas del genio.• rica tiene el estudio de este ilutre obispo: Cir. A. K. Manchester en THAHR, 1942, "Su importancia histórica. la toma del XXII, 568. cumpHmiento o aplicación que hizo de la J. I. R. M. famosa Real Cédula de 15 de julio de

lS021 por la que se prescribía la forma• 2616. Ortega Ricaurte, D. - Un ción política, territorial y misional de la nueva provincia y episcopado de Maynas, conquistador portugués ( don Pe• formado con territorios sujetos anterior• dro Texeira). - BHyA, 1942, mente a la Presidencia de Quito, a la Audiencia de Lima y Obispados de Qui• XXIX, 187-199. to, Lima, 1 rujillo, Guacarnanga, Cuenca La vida de este conquistador lusitano, y Popayán. Su figura cs centro de varias que murió en Belém del Pará, 1641, des• cuestiones diplÓmáticas en que se pro• pués de campañas para reducir indios mueven conflictos territoriales entre el Pe• rebeldes y debelar a los holandeses e rú, Ecuador, Colombia y Brasil No hay ingleses que pretendían usurpar territorios ni puede haber cuestión de arbitraje te• ya conquistados por europeos. rritorial entre estas cuatro repúblicas, sin J. I. R. M. que se mezcle, de una manera imprescin• dible, la personalidad de Rangel..." El 2617. Pinho, W.-D. Marcos Tei• examen del discutido obispo franciscano xeira quinto bispo do Brasil. - y de su obra. lo hace cl autor en cuatro partes; viéndolo, primero, como "religio• Lisboa, Divisão de Publicações e &0", apoyándose principalmente en su Biblioteca, Agência Geral das Co• Autobíograî ía; segundo, como "Obispo de Maynas", electo en 1804; tercero, como lónias, 1940, 70 p. "Obispo de Lugo", en Galicia, a donde Este prelado ocupó la sede de Bah ia, fué transladado en 1825 y, por último, es• la diócesis m.is antigua del Brasil, y su tudiando lo que el autor llama "su acti• gobierno coincidió con la invasión ho• vidad literaria''. Veinticinco documentos landesa. en 1624; quedando prisionero Die• figuran en el apéndice y trece láminas go de Mendoça Furtado, el gobernador, ilustran el texto de esta obra, valiosa co• tuvo el obispo que organizar la resistenda mo todas las que ha venido publicando el activa contra los invasores. La monogra• Instituto de Investigaciones Históricas de fia escrita por el Sr. Pinho, aunque corta, Buenos Aires. arroja mucha luz sobre varies puntos J. R. G. dudosos relativos a la vida de este obis- Biografía. R. H. A., NOm, 15

po.-Cfr. M. S. Cardozo en,THAHR, 1942, 2621. Seymour, G. D. - Doeu• XXII, 566. J. I. R. M. mcntary life of Nathan Hale.• New Haven, Donald L. Jacobus, ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA Xox 3032, Westville Station, 1941, 659 p. Estados Unidos La vida del héroe y mártir de la gue• rra de independencia de ese país es ob• 2618. Aly, B. - The Rhetoric jeto del esrud¡o, muy completo y bien of Alexander Hamilton. - New informado. Por la extraordinaria va• riedad de sus elementos informativos York, Columbia University Press, puede decirse que representa una valiosa 1941, X-226 p. contribución a la historia social de esa. nación en los tiempos coloniales.-Cfr. Examina las dotes del célebre político W. C. Abbot en TAHR, 1942, XLVII, estadounidense como polemista., principal• 617-618. mente en la Poughkeepsie Convention, J. I. R. M. 1788.-Cfr. D. R. Fox en TAHR, 1942, XLVIII, 123-125. 2622. Wildes, H. E. - Anthony J. I. R. M. Wayne, trouble shooter of the 2619. Franklin, B.-Autobiografía American Revolution. - New y otros escritos. Seleccionados y York, Harcourt, Brace and Com• arreglados por Carl Van Doren. pany, 1941, XIl-514 p. La vida de este héroe de la indepen• Traducción del inglés por León• dencia estadounidense ha sido objeto de Felipe.-México, Editorial Nuevo algunos estudios biográficos. El posible valor del presente se halh oscurecido Mundo, 1942, 464 p., 17 ems. por una negligente bibliografia.-Cfr. B. ( Biblioteca Moderna, 1). Knollenberg en TAHR, 1942, XLVII, 619- 621, La autobiografía de Benjamín Fran• ]. I. R. M. klin se pone al alcance de los lectores de habla hispana en traducción elegante y edición popular. Los editores expli• México can que: "Todo el alcance de Franklin -como autobiógrafo, humorista, cientifi• 2623. Almada, F. R. - Elizondo co, economista, estadista, filósofo, amigo y Baján.-BSChEH, 1941, Ill, y escritor epistolar- está bosquejado rie manera. experta y encantadora en su pro• 81-84. pio, incomparable estilo", Aduce pruebas de que el Capítân s. z. Ignacio Elizondo no traicionó a los pri• meros caudillos del movimiento emanci• 2620. Morton, L.-Robert Carter pador, porque Elizondo fuè siempre rea• of Nomini Hall: A Virginia to• lista. J. I. R. M. bacco planter of the eighteenth 2624. Morton, O. - Life of Ge• century. - Princeton, Princeton neral don Manuel de Mier y Te• University Press, 1941, Xl-332 p. rán, as it affected Texas-Mexican La vida de este agricultor, 1728-1804, relations.-TSHQ, 1942, XL VI, sirve de marco para examinar las activi• dades agrícolas de Virginia en la época 22-47. de la independencia de Estados Unidos. Interesante biografia de este general -Cfr. O. P. Chitwood en TAHR, 1942, mexicano, que demuestra una investiga• XLVII, 881-882. ción cuidadosa y diligente. Esta parte J. I. R. M. atañe a los primeros años de 13. vida de Diciembre, 1942. Biografía

Mier y Terán, y su actuación en la gue• 2630. Cuervo, L. A.-La esposa de rra de independencia. Ofrece continuar en número& siguientes de la misma re• Nari1ío.-RANB, 1942, IV, 295- vista. 300. J. I. R. M. Noticias de doña Magdalena Ortega y Vid. núm. 2397. Meza, 1762-1811, e influencia que ejer• ció en el carácter de su marido. J. I. R. M. Antillas 2631. Levene, R.-El pensamiento 2625. Márquez Sterling, C.-Mar• vivo de Mariano Morcno.-Bue• tí, maestro y apóstol.-La Ha• nos Aires, Editorial Losada, 1942. bana, Seona, Fernández y Cía. Cfr. Nos., 1942, 74, 204-205: "Anticipa este volumen una edición critica de to• Impresores, 1942, 685 p., 23 dos los escritos de Moreno ... Esta edición ems., ils. seleccionada cs únicamente de los escri• tos revolucionarios de 1910, con excepción 2626. Ponte Domínguez, F. J. - de la Representación de los Hacendados, de 1809". El prólogo comprende un exa• Etopeya de un libertador cubano: men completo de la personalidad del Ignacio Agramonte Loynaz. - insigne revolucionario y gobernante. RBC, 1942, L, 73-97. 2632. Ravignani, E. - Nuevas Biografia de este héroe de la Indepen• aportaciones sobre San Martín, dencia cubana, en intima conexión con Libertador del Perú.-Buenos Ai• los sucesos de orden político y militar en que intervino. res, Talleres Gráficos Peuser, 1942, 32 p., ils., 23 ems. (Museo Centroaméricr. Histórico Nacional, serie Il, núm. VII). 2627. Lunardi, F. - Lem pira. El Véase anteriormente, p, 359-360. héroe de la epopeya de Honduras. 2633. Vargas, F. A. - Primer co• -RABNH, 1942, XX, 449-454; mandante Cosme Campuzano.• 513-516; 657-664; 721-726. BANHQ, 1941, XXI, 211-222. Continuación de este estudio. - Cfr. núm. 1382. Describe las hazaf'ias de este héroe de la independencia ecuatoriana, que militó bajo las órdenes de BoHvar. Proporciona Sudamérica, excepto Brasil varios documentos que sirven de apoye a su infonnación. 2628. Bazán, A.-El inmortal de J. I. R. M los Andes: (José de San Martin). Vid. núms. 2326, 2~05, 2!06. -Santiago, Empresa Editora Zig• Brasil Zag, S. A., 1942, 186 p., 21.5 ems. 2629. Carrillo, H.-El centenario 2634. Ellis Jr., A. - Historia da de Gorrifi.-La Prensa, 10 mayo Ciuilisação Brasileira: Nº 2. Feijó 1942, 2' sección, 6. e sua época. - São Paulo, Brasil, El canónigo Juan Ignacio Gorriti fi• Universidade de São Paulo, 1940, guró entre las personalidades más ilus• 475 p. tres que actuaron en la emancipación de la Argentina. En la vida del gran brasileño, Diego J. T. R. Antonio Feijó, el autor trata de hallar Bi"grafía. R. H. A., Nûrn, 15

una. mayer comprensión del desarrollo dencia de su patria y fué conservador en de la ci vil izacl ón brasileña, y lo hace vis• cuestiones sociales y económicas. Perte· tiendo los hechos históricos ·con ropajes neció al Partido Republicano. Consagra imaginativos, desechando el aparato cien• especial interés a las fases juridicas de tiiico de la invcstigación.-Cfr. A. K. la obra del biografiado. Y aunque •• Manchester en TH.\HR, 1942, XXII, 538. proporcionan fuentes bi bliográficas y do• J. I. R. M. cumentales, el autor no ha sabido con·

Las actividades de este médico estado· day, D0r3n and Company, 1941, unidensc sirven a los autores para refe• rir cl progreso de la ciencia médica cu X-383 p. cS>C pais durante la vida del Dr. \Vckh, La carrera tortuosa de este aventurem quien contribuyó mucho a ello en ri angloameric:rno, que se desarrolló desde este, de 18S4 a 1934, en que acaeció sn la revolución emancipadora de Estados mucrte.-Cfr. H. Clapesattle en TAH!: l:nidos hasta los primeros pasos pan 1942, XLVII, S99-900. desmembrar Texas de ?i.-léxico.-Cfr. J. J. I. R. 1,l J. Cox en TAHR, 1942, XLVII, 883-66;. 2642. Foreman, G.-Antoine Le• 2646. James, M. - Alfred I. du roux, New Mexico Guide.• Pont, the family rebel.-Indiana• -NMHR, 1941, XVI, 367-378. polis, Bobbs-Merrill Company, La vida de este colono angloarnerl• 1941, 599 p. cano en Nuevo México, 1S03-1Sól, que La vida atormentada de er te hombre colaboró en la anexión. de negocios, que a los decísiete años era I. R. 1!. J. huérfano, fué músico y le vino la sorde• 2643. Green, J. A.-William Hen• ra, no tuvo éxito en sus dos primeros matrimonios y lo repudiaron sus fami liu• ry Harrison: His life and times. res, pero fué un hábil propietario de pe• -Richmond, Garrett and Massie, riódicos, terrateniente en Florida, banque ro y filántropo (1864-1935).-Cfr. K. W. 1941, XIl-5 36 p. Porter en TAHR, !94~. XLVII. 903-904. Trata el autor de rehabilitar la figura J. I. R. M. del noveno presidente de Jes Estados Uni• dos. En este aspecto su trabajo pertene• 2647. Lane, W. J. - Commodore nece a la categoria del panegírico. Muy Vanderbilt: An epic of the steam interesante acopio de informes sobre la vida de Harrison se proporciona. en age. - New York, Alfred A. este libro, pero el propósito del autor de Knopf, 1942, XIV-357 p. otorgar a su biografiado la grandeza de La vida de este marino (179~-1877) y una figura poJítica puede ser rechazado luego magnate de la. marina mercante y par una critica histórica responsable.• ferrocarriles en Estados Unidos.-Cfr. K. Cfr. D. B. Goebel en TAHR, 19-12, W. Porter en T AHR, 1942. XL VIII, 139- XLVIII, 132-133. 140. J. I. R. M. 2644. Hamilton, H. - Zachary Taylor: Soldier of the Republic. 2648. Lewis, Ch. L.-Dai'id Glas• - Indianapolis, Bobbs-Merrill gow Farragut: Admiral in the Company, 1941, XVIII-335 p. making. - Annapolis, United I'rtme r tomo de una extensa biogr afia States Naval Institute, 1941,

A pesar de que Eaton ha sido conaíde• errores politicos y sociales de su época. rado como uno de los hombres de ciencia -Cfr. J. A. B. Scherer en TAHR, 1942, más dlsttngutdos de Estados Unidos, fué XLVIII, 134-135. necesar-io esperar cien años para. que se J. I. R. M. escribiera su biografía, porque su familia se había negado a proporcionar infor• 2652. Pratt, H. E. - Lincoln, mes sobre una etapa oscura de Ia vida de 1809-1839: Being the day-by-d11y Eaton. Parece que de los 36 a los 40 años estuvo en la cá.reel. El autor ha activities of Abraham Lincoln trabajado admirablemente para informar• 12, 18 09 se de todos los detalles de la vida de este from f ebruary to de• químico y educador que gozó de prestigio cember 31, 1 8 3 9. - Springfield, en su país por su labor intensa.-Cfr. J. W. Oliver en TAHR, 1942, XLVII, Abraham Lincoln Association, 621-622. 1941, LXXXVIl-256 p. J. l. R. M. Desde su nacimiento hasta fin del afio 2650. O'Connor, H.-The Astors. de 1839 el autor sigue las actividades de Lincoln, dia por dia, conforme ha podido -New York, Alfred A. Knopf, investigarlas.-Cfr. TAHR, 1942, XLVII, 1941, VIII, 488-XVI p. 686. Genealogia de esta opulenta familia, J. l. R. M. cuyo capital I1eg6 a 200.000,000 de dólares, 2653. Roper, D. C., en colabora• pero que recientemente fué reducido drás• ticamente por el Bureau of Internal Re• ción con Frank H. Lovette.• venue. El autor inkia 5U estudio desde John Jacob, fundador de esa inmensa Fi/ ty years of public life.-Dur• fortuna, y llega hasta Jas sextas genera• ham, Duke University Press, ciones que hoy viven.-Cfr. F. L. Bron• ner en THAR, 1942, XLVII, 643-644. 1941, X-422 p. J. I. R. M. Refiere sus actividades y memorias desde 1892, en que ingresó en la Iegtslatura de 2651. Powell, L. C.-Philosopher South Carolina, fué empleado en el Se• nado y Cámara de Diputados, en el Cen• Pickett: The life and writings of sus Bureau, y otros puestos hasta ser St· Charles Edward Pickett, Esq., of cretario de Comercio en cl gabinete del Virginia, who camé overland to actual gobierno y ministro en Canadá. Mr. Roper ha militado en el Partido the Pacific Coast in 1842-43 and Demócrata y demuestra sus simpatias ha· for forty years waged war with eia esa politica.-Cfr. J. W. Patton en TAHR, 1942, XLVII, 904-905. pen and pamphlet against all J. l. R. M. manner of public abuses in Ore• 2654. Shackford, M. H.-Whittier gon and California; including and some cousins.-TNEQ, 1942 also unpublished letters written xv, 467-496. by him from Yerba Buena at the Las relaciones del poeta estadounidense time of the Conquest of Califor• con sus parientes. nia by the United States in 1846- J. l. R. M. 47.-Berkeley and Los Angeles, 2655. Stern, M. B. -The life of University of California Press, Margaret Full.er.-New York, E. 1942, XV-178 p. P. Dutton and Company, 1942, XVl-549 p. La vida de este reforma.dor, que llegó a. las costas del Pacífico en los momentos Biografia que carece de método his• de la conquista angloarnedcana de Cali• tórico. La autora •• ha dejado llevar del fornia. No era amigo de los misioneros afán de amenizar su obra y no propor· protestantes )' se consagró a denunciar los ciona las bases de la información.-Cfr. Diciembre, U42. Biografía

T. MacDowell en TAHR, 1942, XLVII, Describe la vida de la autora de la fa• 886-887. mosa obra Uncle Tom's Cabin y hace un ]. l. R. M. estudio Interesante de su familia como tipo de un grupo social de la mitad del 2656. Stern, Ph. van D.-The life siglo XIX, que todavía no se contami• and writings of Abraham Lin• naba con la influencia del industrialis• mo.-Cfr. F. J. Klingberg en TAHR, coln.-New York, Modern Libra• 1942, XLVII, 636-637. ry, 1942, 889 p. J. l. R. M. Vid. núms. 2417, 2803, 2821, 2890. Cfr. TAHR, 1942, XLVII, 946. J. I. R. M. México 2657. Tilley, J. S.-Lincoln takes command.-Chapel Hill, Univer• 2660. Alessio Robles, V.-El histo• sity of North Carolina Press, riador Carlos Pereyra.-MAMH, I, 283-287, con un retrato. 1941, XXXVIl-334 p. Nota biográfica acerca del historiador En forma Incisiva y desafiante anali• mexicano, nacido en el 3 de no• za el autor el tan disputado problema de viembre de 1871, y recientemente falle• las causas inmediatas de la guerra de cido en Madrid, donde residió muchos secesión. Como abogado, Mr. Tilley pre• años. Se apunta la nómina de sus obras. tende seguir el método de los tribunales, adjudicándose el papel de fiscal para cul• 2661. Almada, F. R.--Gobemado• par a Lincoln de haber incitado a esa contienda. Carga a su responsabilidad la res del Estado.-BSChEH, 1941, tragedia. de Sumter. Contiene muchas de• III, 106..-108, 128-131, 137-142, ducciones discutibles y demuestra mucha. parcialidad. No proporciona bibliografia, 171-188; 1942, IV, 85-88 y 170- pero si un buen lndice.-Cfr. Ch. W. 174. Ramsdell en TAHR, 1942, XLVII, 637-638. Estudios biográficos de los gobernantes J. I. R. M. de Chihuahua: Gral. J. Mariano Monter• de, 1789-1861, Luis Zuloaga. 1802-1864, Joa• 2658. Villard, H.-Lincoln on the quin Bustamante, 1801-1863, Gral. Angel eve of '61: a journalist's story. Trias, Sr., 1809-1867, Coronel Mauricio Ugarte, nacido en 1800, y Coronel Cayeta• Edited by Harold G. and Os• no Justiniani, 180()..1863. Se proporcionan fotografias de Zuloaga, Trias, Justiniani wald Garrison Villard. - New y un autógrafo de Ugarte. York, Knopf, 1941, VIIl-105 p. ]. l. R. M. Los editores han seleccionado los des• 2662. Ayala, M .- Algo sobre la pachos y pasajes más atractivos de un periodista que Informaba acerca de la peregrinación del Presidente Juá• situación polltica en los momentos de la rez y ms ministros en el Estado primera elección de Lincoln. Se descubre que se han seleccionado aquellos Infor• de Chihuahtta.-BSChEH, 1942, mes que interesan al público en general. IV, 131-134. El estudioso tendrá que recurrir a las Refiere la estancia de Juárez y su ga• fuentes originales en busca del resto.-Cfr. binete en Chihuahua, 1864-1866. TAHR, 1942, XLVII, 687. ]. l. R. M. ]. l. R. M. 2663. Jarnés, B.-Mameel Acuña, 2659. Wilson, F. - Crusader in poeta de su siglo.-México, Edi• crinoline: The life of H arriei ciones Xochitl, 1942, 188 p., 19.5 Beecher Stowe.-Philadelphia, J. ems. B. Lippincott Company, 1941, Relato de la vida del célebre poeta 706 p. mexicano, libro de critica y breve anto- Biografía. R. H. A., Nôm. 15

logia de Jas poesias de Acuña.-Cfr. G. 2668. QuIÉN cs qtaen en Puerto M[fodez] P[lancarte] en Abs .. 1942, VI. 4. 470-471. Rico: Diccionario biográfico de record personal. Tercera edición, 2664. lguíniz, J. B.-D. [csús Ga• 1941-1942.-San Juan, Cantero, lindo y Villa.-MAMH, 1942, I, Fernández & Co., 1942, 266 p., 234-241, con un retrato. 23.5 ems. En este EJogio, leido por su autor en sesión del 28 de enero de 1938, se traza sobriamente Ja biografia del ilustre his• C en troamé rica toriador, bibliógrafo y antropólogo me• xicano, nacido en la capital de la Repú• blica cl 27 de octubre de 1867, y fallecido 2669. Alonzo, A. -Bosquejo bio• en la m isma ciudad el 13 de agosto de gráfico cronológico del general 1937. Francisco Morazán.-BDC, 1942, 2665. Mariscal, M.-lgnacio Ro• V, 7-57. dri gue;; Galuán: Un destino ro• Estudia la vida del héroe de la unión mdntico.-FyL, 1942, 7, 57-67. centroamericana, 1792-1842. Estudio biográfico del poeta, dra• J. I. R. M. maturgo y novelista mexicano (Tizayu• ca, 22 de marzo de 1816-Habana, 25 de 2670. CENTENARIO de la muerte julio de 1842). del general Morazá11.-BBANH, 2666. Sánchez Navarro, C. - Pe• núms. 3-4 (septiembre 1942), 1- reyra. Semblanza biográfica.-L., 11. 1942, XXIX, 100-107. I. Estado de los ánimos en los albores de la Indcpcndcncia.-II. La Indepen• Estudio escrito con gran simpatia hacia dencia y sus primeras consecuencias.• h personalidad del distinguido historia• III. Campo de acción del general Mo• dor mexicano, recientemente fallecido en razán.-IV. Los amigos y adversarios de Madrid. Morazàn.-V. Reacción a la muerte del J. I. R. M. general Morazán.-VI. Homenajes a Mo• Vid. núms, 2501, 2780. razán.-VJI. Reflexiones finales. Antillas 2671. DATOS sobre la vida pública del general Francisco Morazán, 2667. Peraza Sarausa, F.-lcono• tomados, literalmente, de las Me• graf ía de Enrique José Varona.• morias di! José Antonio Vigil.• Municipio de la Habana (Depar• -RABNH, 1942, XXI, 244- tamento de Cultura), 1942, 128 2 51. p., ils., 23 ems. (Publicaciones En publicación. de la Biblioteca Municipal de la Habana. Serie E: Iconografías 2672. Durón, R. E.-füografía del Cubanas, 1). presbítero D. Francisco Antonio Contiene: Fotcgrafias y otros trabajos Márquez.-RABNH, 1942, XX, ejecutados o publicados antes de su muer• 5 82-609. te.-Fotograffas y otros trabajos ejecuta. dos o publicados después de su muerte: Mãrquez, nacido en Tegucigalpa en las a) Los funerales.-b) Fotografias y otros postrimcr!as del siglo XVIII y fallecido cl trabajos-Fotografias y otros trabajos sin 16 de abril de 1842. fué figura destacada fecha de ejecución ni publícaciôn.c-Reu• en la historia. bondurclía. Acompalía, p. ne aqui cl autor los artlculos publicados 610-625, un Apéndice de documentos con• en RDC entre 1939 y 19~2. Véase núm. cernientes a su biografia, que se conti• 329. náa ibid., 665-672. 727-732. Diciem bre, 1942. Biogra!IM

2673. Fiallos, E. - Bosquejo bio• bre el origen del apellido i\fora• gráfico del Excmo. y Rmo. Mon• zán.-BDC, 1942, V, 105. señor Dr. Fray Jua11 de Jestis Ze• Familia originaria de Córccga. de don• peda J' Zepeda, dignisimo obispo de provino Francisco l\{orazâ.n. J. I. R. M. de Comayagua. -Tegucigalpa, Vid. núms. 2422, 2423, 2-t2-l y 2425. Honduras, C. A., 1942, 73 p., Argentina 22 ems. 2674. Guardiola, E. -Don Fran• 2680. Acuña, A. - Mitre parla• cisco Antonio Xavier Botelo. Bos• mentario.-Buenos Aires, Edicio• quejo biográfico.-Tegucigalpa, nes de la Institución Mitre, 1941, Talleres tipográficos nacionales, 252 p. 1942, 42 p., ils., 22.5 ems. (Pu• Estudio acerca de la actuación del pa. tricio argentino en cl Congreso Nacional blicaciones de la Sociedad de y en la Legislatura de la Provincia de Abogados de Honduras). Buenos Aires. Mitre intervino en pocos debates, pero todos fundamentales. El El biografiado fué magistrado de la autor ha agrupado las intervenciones par• Corte Suprema de Justicia de la sección lamentarias

4 5 (I) p., con ocho láminas, Jc 2686. Palcos, A.-Un sabio argen• las cuales seis con reproducciones tino, U doc/or Juan D. Ambro• de obras pictóricas del doctor Pé• selli.-l.a Prensa, 17 mayo 19-42, rez. (Universidad Nacional de 2' sección, 2, Córdoba, Instituto de Estudios !\'aci6 en Gualf"guay su brilf a nte act uació n como m3giMra• do. para ocuparse en segu i da dt 5U vo• 2688. Palcos, A. - El arraigo de cación a rtistica . Recuerda fl\lt" el bicera• Bon pland a nues/ro suelo. - La fiadn estudtó dibujo en la Universidad de Córdoba. donde fué dlsc tpulo del pin• Prensa, 29 marzo 19-42, 2' sec• tor portugués Luis Gonzn ga Cony. agre• ción, '4. gnndo que a partir dt la actuación de die-ho maestre. se advierten en Cór• 2689. Palcos, A. - A cincuenta doba "Ios pr-imeros "mprf"in~ y se des• pierta n c0n cierto franco entusiasmo las años de la muerte de Burmeister. dtsoœíclones antes postradas del ambten• -La Prensa, 26 abril 1942, 2' te". ~igt1e deepnès !ttf"iafandn ln!I pri• meros éxitos pictóricos del magistrado• sección, 2. a rtista. ('O competencia con los pintores Carlos Germán Conrado Burmeister, mi~ destacados del pals. en la Exposición nacido en Altmania en 1806, se tnuladó Xaciona l. que se celebró en Córdoba en a la ,\rgentina en 1S61, donde fuf desig. l~it. donde obtuvo cl primer premio Igna• nado director del Musco de Ciencias Na• rio :',.f:rnr.oni. a rtist a italhno racficado en turales, cargo que desempeñó hasta su Buenos Airt-a. correenondtendo el segundo fallecimitnto, ocurrido ti 2 de mayo dt .11 cfoctor Pérez cuyo envio consistia en 1892. dos retratos, Precisamente como retratts• J. T. R. la se va a definir la persona lidad artts• tica de este pintor, (lue ha dejado mues• 2690. Piccirilli, R.-Principios de tra s valiosas en C'Se aspecto, sin menos• dda del general Mitre.-La Na• cabo de otras tela s (lue consagró a temas religiosos. Los retratos. como lo señaló ción, 17 mayo 19-42, 2' sección, Pagano. al re ïertrse al que eiecutô del l. doctor Eduardo Ramirez de Arellano, tie• Comentarios a la correspondencia cam• nen firmeza en cl dibujo y penetración biada entre los atlos 1Si8 y 1379, por An• del carácter: por su parte Moyano Ló• tonio Diaz y Bartolomé Mitre, a propó• pez, asienta, que el doctor Pérez fué por sito de solicitar el primero datos biográ• antonomasia "ti retratista de la sociedad ficos al segundo. cordobesa de su tiempo". El autor, en "Apéndice". rcµroducc un cutá logo de Ias J. T. R. obras pictóricas del mismo. que !1-C con• servan en la actualidad. Alli aparecen 2691. Rivanera Cades, R.-Rosas registrados entre bocetos y cuadros los antipatriota. - RIH "Juan Ma• siguientes: 31 con ternas religiosos. 63 re• tratos y 12 clasl ñcados como paisajes. nuel de Rosas", [ 1942], 8, 72- J. T. R. 96. Diciembre, 1942. Biografia

2692. Rivero Astengo, A.-Pelle• Ecuador grini, 1846-1906. Obras, co111- 2696. Córdova, F. de.-Eloy Al• p;l11ción y notas.-Buenos Aires, faro (1842-1911). - Habana, Imprenta y Casa editora "Coni", Imprenta "El Siglo XX", 1942, 1941, 5 vols., ils. 32 p., ils., retrato, 24.5 ems. Vëase anteriormente, p. 362-364. ( Academia de la Historia de Cu• 2693. Sánchez Zinny, E. F.-Ma• ba). nueli/11 de Rosas y Ezcurra, Ve r• Discurso leido en ta sesión solemne celebrada cl 25 de junio de 1942, en con• dad y leyenda de su vida.-Bue• memoración del primer centenario de nos Aires, Imprenta López, 459 Eloy Alfaro: (5) p. 2697. Pattee, R.-Gabriel García En esta obra cl autor combate la le• Moreno y el Ecuador de su tiem• yenda forjada alrededor de la hija del dictador Rosas, que la hacía aparecer po.--Quito, Editorial Ecuatoria• como un alma angelical que ponía notas de bondad y de ternura en las horas trá• na, 1941, XX-437 p., 21.7 ems. gicas de la tirania. Precede al libro un prólogo de Julio J. T. R. Tobar Donoso, Director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, en el Vid. núms. 2329, 2330, 2331. 2509. cual se lee: "El Garda Moreno de Pattee es el que aparece de los documentos, aun Bolivia a riesgo de empequeñecer la aureola que le han dado la tradición y la leyend, 2694. Zalles, M.--Crónicas.• Cada aiirmación suya está robustecida J. por plena prueba, que se impone por sf Santiago de Chile, 1942, 182 p., misma, con evidencia indiscutíble" (p. 13.5 ems. (Imprenta Universi• XV). taria). El A. dedica buena parte de la obra (hasta la p. 148) a la narración de los acontecimientos políticos e internacionales, Importantes apuntes biográficos de los a partir de la independencia del Ecuador, más prominentes personajes que actuaron que sirven de antecedente a la actuación en la vida pública boliviana, desde fines de García Moreno. Por esta. razón, como del siglo pasado hasta el afio 1932. se explica en el titulo, la obra que co• G. E. mentamos no es sólo una biografia, sino una historia polítíca del pals hasta IS75, Colombia afio en que ocurrió la muerte del jefe conservador. El A. explica que destaca en el estudio la personalidad de Garcia Vid, núm. 2896. Moreno "como pensador politico, gober• nante y hombre que traducla au Ideologia eh il e y concepto de gobierno en acción" (p. 2). Entre los temas estudiados en detalle 2695. Feliú Cruz, G.-Elogio de se encuentran : las relaciones del Estado con la Iglesia, las cuestiones Internacio• Don Agustín Edwards.-Santia• nales, las represiones contra enemigos de Garcia Moreno, los cambios constitucio• go, Prensas de la Universidad de nales, las medidas cconómicu, las obras Chile, 1941, 36 p., retrato, 27 púbilcas y las reformas educativas, estas últimas extendidas a los Indios. ems. El criterio del A., sin ser apolog~tlco, Contiene: l. El hombre.-2. El histo• demuestra simpatia por la personalidad riador.-3. Obras de Agustín Edwards: y obra que son objeto del estudio. brevísima nota blbilográflca. s. z. Biografln. R. H. A., Núm. 1,;

2698. P[ercyra], C. -- Sobre R. autor, actualmente Presidente de la Aca.• demia de la Historia de Cuba. Agramonte: Biografía del Dicta• F. P. S. dor García Moreno. Estudio psi• Vid. núm. 2854. copatolôgico e histórico. La Ha· Brasil bana, Cultural, S. A., 1936.• Rdl, 1941, 6, 183-190. 2702. Barbosa, R.-Oswaldo Aran• "Para cl catedrático de La Haba.na ... ha. (Ensayo biográfico). Versión Garcia Moreno es un delincuente del castellana de Alamiro de A vila orden común elevado al Poder, en el que se mantiene por la violencia criminal". Martel.-Santiago de Chile, Pu• blicaciones del Instituto Chileno• 2699. Pérez Concha, ].-Eloy Al• brasileño de Cultura, 1941, 14 p., faro. Sn vida y su obra.--Quito, retrato, 22.5 ems. (Cuadernos de Ecuador, 1942. Cultura brasileña, núm. 5). Eiografía del caudillo y estadista ecua. Sobre cl actual Mirristrc de Reluctones toriano, naci

En cl prefacio de este libro, expresa neiro, Imprensa Nacional, 1940, Santovenia, que "sale de la imprenta 196 p. cuando se conmemora. cl centenario del nacimiento de Eloy Alfaro. No cs apologé• Revisa. la vida del gran emperador del tico, como quienes no conozcan su con· Brasil, sin proporcionar mayores noticfas de las conocidas, como dice cl autor eu tenido pueden creer, dada la. época en el prólogo, y en una segunda parte pro• que aparece. Pretende ser una reconstruc• porciona una colección de misceláneas re• ción historiográfica de la existencia tem· lativas a don Pedro II.-Cfr. M. 'Yl. parai de un hombre cuyas huellas per• Williams en THAHR, 1942, XXII, 541-542. duran en la tierra". J. J. R. M. Al frente del libro figura un magnifi• co retrato de Eloy Alfaro, con el facsí• 2705. Freyre, G.-Um engenheiro mil de su firma al pie. La obra se divide en los siguientes capítulos: I. Proyeccio• francés no Brasj[, com um pre• nes.-II. Renuncia.ciones.-III. Peregrina• facio do Professor Paul Arbousse• ciones.-lV. Transformacione&.-V. Crea· Bastide. - Rio de Janeiro, José ciones.-VI. Afirmaciones. Al final una lista de las "fuentes" utilizadas por el Olympio, 1940, XXXIIl-218 p. Diciembre, 1942. Historia de la Geografia y Estadistica

(Coleção Documentos Brasileiros, coraciones. Cerca de doscientas son las insignias contenidas en este libro, graba• vol. 26). das en su mayorfa en tamafio original o Un ingeniero francés, Louis Léger Vau• con indicación de sus dimensiones y ca• thicr, fué a Pernambuco, 1840, contratado ractertstícas, Acompaña una. bibliografia por el gobernador de esa. provincia bra• de 34 tltulos. sileña. Fué quien construyó en esa ciu• dad cl histórico teatro de Santa Isabel y después fué administrador de obras Argentina públicas. Un diario que escribió de sus impresiones sirve de base para esta bio• 2709. Beverina, J. - La titulada grafía, con numerosas e interesantes no• ticias de esa época.-Cír. R. C. Smith en "Band era de Ayo huma" y la THAHR, 1942, XXII, 539-541. Véase núm. "Bandera del Ejército". - La 920. J. I. R. M. Prensa, 16 noviembre 1941, 2' sección, 4. 2706. Freyre, G. - Atualidade de Euclydes da Cunha. Conferên• cia lida no Salão de Conferências HISTORIA DE LA GEOGRAFIA da Biblioteca do Ministério das Y ESTADISTICA Relações Exteriores do Brasil, no dia 29 de outubro de 1940.-Rio AMÉRICA EN GENERAL de Janeiro, Edição da Casa do Es• tudante do Brasil, 1941, 59 p. ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO Estudia. las ideas sociales y económi• 271 O. Alvarez Pedroso, A.-Plan cas del autor de Os S,nõ.:s.-Cir. S. Put• cientifico de Colón para el des• nam en THAHR, 1942, XXII, 571-572. J. I. R. M. cubrimiento y evolución de sus ideas geográficas. - Sobretiro de la Revista Cubana, julio-diciem• HERALDICA bre 1941.-La Habana, Cárdenas y Cía., 1942, 31 p., 23.3 ems. AMÉRICA EN PARTICULAR Sumario: I. El verdadero plan, sus bases y proceso de formación que tuvo México en Colón.-II. Otros pretendidos funda• mentos del plan y critica de los mismos.• 2707. Monroy, S.-Heráldica civil III. Comprueba de nuevo el Almirante y religiosa del Estado de Puebla. su teoría, se ratifica en ella y expone sus opiniones geográ.ficas.-IV. Motivos -Puebla, Pue., Imprenta Tere• por los cuales. el Descubridor se mantuvo siana, 1942, 68 p., ils., 23 ems. en su error respecto al valor del grado y en la creencia de ha.ber llegado a las cos• 2708. Pérez-Maldonado, C.--Con• tas de Asia.-V. Medidas itinerarias usa• das por Cristóbal Colón.-VL Notas. decoraciones mexicanas y su his• Téngase presente sobre el mismo tema toria.-Monterrey, 1942. nuestro núm. 2il4.

Abarca desde la guerra de la Inde• 2711. Colcord, L. - Sobre S. E. pendencia hasta nuestros dias. Compren• Morison: Admiral of the Ocean de la descripción de piezas de metal y esmaltadas, como cruces, placas, medallas, Sea: A Life of Christopher Co• etc., as[ como una. breve relación histó• lumbus, Boston, 1942, 2 veis.• rica de los hechos que motivaron o die• ron lugar a 13. creación de tales conde- TAN, 1942, Il, 178-181. Historia de la Geografía y Estadística. R. H. A., Núm. 15

Destaca especialmente Ia contribución Descubridor en relación con la "Imago" náutica del A. y sus membretes marginales. Téngase presente también nuestro núm. Téngase presente nuestro núm. 2710. 2715. 2715. Morison, S. £.-Admiral of 2712. Fernández Pousa, R.- Una the Ocean Sea: A life of Chris• "Imago mundi" española.-Rdl, topher Colu1nbus.-&ston, 1942, 1941, II, 6, 39-65. 2 vols. Presenta el A. su hallazgo de esta Ima• Véase anteriormente, p. 352-353 y nues• go mundi, dedicada a Renato I de An• tros núms. 1969 y 2711. jou, terminada el 18 de diciembre de 1456 en Lyon por su autor Luis de An• 2716. Vega Toral, T.-El descu• gulo. Esta preciosa obra, hasta ahora desconocida, se encuentra en el Ms. 9267 brimiento y primer viaje por el (antes Aa. 82) de la sección de Mss. de Rio de las Amazonas (1541- la Biblioteca Nacional de Madrid El A. descri be el códice, dice lo poco que se 1542) .-Cuenca, Tip. Municipal, conoce de su autor, transcribe el prólogo, 1942, 112 p., 26 ems. da un indice completo de los capítulos Contiene: l. Gonzalo Pizarro y !tu ex .• del libro y brevemente nos dice que lo pedición al pals de la canela.-2. Rela• considera superior a AiHy, de quien pa• ción de Fr. Gaspar de Carvajal. Des• rece independiente. cubrimiento del rio de Orellana. - 3. S. M. S. Corografia del Amazonas. Primer viaje cicnt!fico.-4. El descubrimiento del Rio 2713. Flores Meyer, V. M.-Paolo Amazonas y la fábula de las Amuonu.- del Pozzo dei Toscanelli y m ma• 5. Conquista y coloniza.ción del oriente ecuatoriano y su derecho en el Arnazo• pa de 1474.-RGA, 1942, 104, nas.-Pretcnsiones del Perú.-Nota final. 285-286. -Obras consultadas. Vid. núms. 2464, 2473, 2474, 2722. Breves noticias sobre el mapa del ilus• tre florentino y su importancia en la em• presa del descubrimiento. Acompai\a una ÉPOCA COLONIAL reconstrucción del mapa hecha por el autor. 2717. Humboldt, A. de.-Viaje a 2714. Jos, E.-La génesis colombi- las regiones equinocciales del Nue• 11a del descubrimiento. - RHA, vo continente hecho en 1799, (junio 1942), 1-48. 1800, 1801, 1802 y 1804 por

Sumario; Situación del problema. Cau• Alejandro de Humboldt y A. sas generales e inmediatas del Descubri• Bonpland, redactado por Alejan• miento. La participación de Bartolomé. dro de Humboldt. Libro 79 (tra• Génova, Lisboa y Galway en la génesis del plan descubridor. La teoria genera• ducción de Lisandro Alvarado) y triz de América. Cautelas de Dn. Fer• libro 89 (traducción de Eduardo nando en la génesis y objeto del Descu• brimiento. La ciencia. y la experiencia Rôhl) , Tomo IV.-Caracas, Es• de Colón: geniales aciertos y notables cuela Técnica Industrial, Talleres errores. El saber de Colón en relación con su proyecto: trascendencia de su de Artes Gráficas, 1942, 599 p., atención a ciertos hechos. Lecturas prin. ils., retrato, grabs., 20.5 ems. cipales: la "Imago Mundi" del Cardenal Pedro de Ailly. Las ofertas de Cristóbal (Biblioteca Venezolana de Cultu• Colón a Portugal y a España. Magnitud ra. Colección "Viajes y natura• del Océano desde el Occidente a las In• leza"). dias: su comprobación por diversas fuen• tes, Las bases del sistema cicntlíico del Vid. nuestro núm. 381. Diciembre, 1942. Historia de la Geografía y Estadística

AMÉRICA EN PARTICULAR ÉPOCA DEL DESCUBRIMIE:-.TO

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS Sudamérica, excepto Brasil

México 2720. Carvajal, Fr. G. dc.-Des• cubrimiento del río de Orellana. 2718. Sánchez, P. C. - Tercer Congreso Nacional de Geografía. -BHyA, 1942, XXIX, 238-286. Conferencia del Ing ... -México, Se reproduce la relación que escribió dicho religioso dominico. Editorial Stylo, 1942, 47 p., 24.8 J. I. R. M. ems. Cartas A, 13. (Publicacio• 2721. Means, Ph. A.-Pre-Spanisb nes del Instituto Panamericano navigation off the Andean Coast. de Geografía e Historia, Núm. -TAN, 1942, Il, 107-126. 66). Examina. cl escaso desarrollo del arte de la navegación entre los pueblos an• El segundo tema de esta publicación, dinos. Las noticias de los conquistado• titulado "La vida y desarrollo de la Re• res y cronistas c!.pañolcs son aprovecha• pública Mexicana según las cnscJ\anzas das. Excelentes ilustraciones completan de la Geografia moderna", p. 19-28, cs el estudio. de interés pa ra los historiadores, porque s. z. ofrece un anilisis de conjunto de los factores geográficos que influyen sobre la historia del pueblo mexicano. Entre ellos Brasil se toman en cuenta: situación, forma del terreno, fcrtiliz.a.ción y mineralización 2722. Carvajal, G. de, A. de Rojas del suelo, cuerpos de agua y clima. La conclusión del A. cs que la mayor y Cr. de Acuña.-Descobrimien• parte de los Iactores geogrãficos son ad• tos do Rio das Ama:;onas, tradu• versos a ~léxico, con excepción del ter• cero, el cual exige sin embargo conceder zidos e anotados por C. de Melo• gran atención a la irrigación y poseer ca• Lei tão. - São Paulo, Companhia pitales para la explotación de Ios meta• Editora Nacional, 1941, 294 p., les y cl petróleo y para aprovechar !~ caldas

Brasil 2723. Bartlett, K. - Noles upon the routes of Espejo awl farfán 2719. Martins, R.-Quantos somos lo the mines in the sixt ce nt h ccn• e quem somos. Dados para a his• torio e a est atist ica do povoamen• lltry.-NMHR, 1942, XVII, 21- 36. Paraná.-Curitiba, Empre• to do Las rutas que siguieron los explorado• za Gráfica Paranacnse, 1941, 214 res españoles Antonio Espejo, 1582, y Marcos Farf.in de los Godos, 1595, a tra• p., quadros, 19.5 ems. vés de Nuevo Méxíco. Se proporcionan Les datos estad tsttcos de este trabajo un mapa e itinerar ios. terminan en 1934. J. L R. M. Historia de la Geografía y Estadística. R. H. A., Núm. 16

ÉPOCA COLONIAL códice de Ajuda, así como mapas y der curnentos justificativos. Antillas Vid. núm. 2394.

2724. GEOGRAFÍA de la Isla Espa• ÉPOCA NACIONAL ñola por Juan López de Velasco. -BAGND, 1941, IV, 464-480. Estados Unidos Reproducción de Geografia y descrip• ción universal de las Indias, que publi• 2728. Butscher, L. C. - A brief có el "Boletín de la Sociedad Geográfica biography of Prince Paul Wil• de 1fadrid", 1894, p. 93-110. Emilio Ro• helm of Wurttcmberg (1797- dríguez Demorizi escribió varias notas para esta reproducción. 1860). -NMHR, 1942, XVII, J. I.RM. 181-225.

2725. RELACIONES históricas de Noticias biográficas de este principe Santo Domingo. - Colección y alemán e informes de su exploración en el oeste de Estados Unidos, 1851. notas de E. Rodríguez Demorizi, J. l. R. M. Vol. !.-Ciudad Trujillo (Santo 2729. Donnell, F. S.-The Confe• Domingo), Editora Montalvo, derate territory of Arizona, as 1942, 385-1 p. compiled from official sources.• Véase anteriormente, p. 3fl0.362. NMHR, 1942, XVII, 148-163.

Los cambios de límites de Arizona Sudamérica, excepto Brasil después de la anexión a Estados Unidos y durante la guerra de secesión. 2726. Márquez Miranda, F. - Un J. I. R. M. viaje del Plata a Cádiz, a media• 2730. Jackson, W. T.--Govern• dos del siglo XVIII.-HER, 345- mental exploration of the Upper 3 5 8, con láms. Yellowstone, 1871. - TPHR, Extracto del realizado a fines de 1761 1942, XI, 187-199. o principios de li62 por el teniente de Exploraciones oficiales de una de las navio de la marina de guerra española últimas regiones ignoradas cientificamente don Atanasio Varanda. El original se en Estados Unidos. conserva en el Museo Naval de Madrid. J. I. R M. 2731. Low, G. W.--Gold rush by Brasil sea: From the journal of ... 2727. DIARIO da navegação de Pe• Edited by Kenneth Haney.-Phi• ro Lopes de Sousa: 1530-1532.• ladelphia, University of Pennsyl• vania Press, 1941, Vl-187 p. Estudo crítico pelo comandante Eugenio de Castro. Prefácio de Account of a trip from New York City to California, via Cape Horn. Elaborate J. Capistrano de Abreu.-Èdição detail is given for the trip as far as Valparaiso, Chile, but the story from da Comissão Brasileira dos Cen• there on is somewhat perfunctory. tenarios Portugueses de 1940, 2 R. D. H. vols., reproducs, y mapas, 24 ems. 2732. Whipple, A. W.-A path• El primer vol. contiene amplio estudio finder in the Southwest; the iti• del personaje y de su viaje al Brasil. En el segundo se reproduce en facsímil el nerary of Lieutenant . . . during ,iciem bre, 1942. Historia Religiosa

his explorations for a railway Descripciôn de las fronteras brasileñas, desde Uruguay hasta la Guayana fran• route from Fort Smith to Los An• cesa. geles in the years 18 53 and 18 54. J. I. R. M. Edited and arranged by Grant HISTORIA RELIGIOSA Foreman.- Norman, University

of Oklahoma Press, 1941, XV - J\111ÉRTCA EN GENERAL 298 p., front., plates, portraits, TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS folding map. This book consists of a reprint of a 2736. Quiroga, A. - La cru= en valuable account long buried in a govern• América. Con noticia biográfica ment publication. It describes minutely del autor por Ernesto Morales, y the country and the Indians seen on an exploring trip from Arkansas to Califor• prólogo de Samuel A. Lafone nia via Albuquerque, approximately along Quevedo. Edición adornada con the present route of the Santa Fe railroad. R. D. H. retrato del autor y 107 grabados y láminas.-Bucnos Aires, 1942. México

ÉPOCA COLONIAL 2733. Lyman, J.-Sobre J. Stein• beck y E. F. Ricketts: Sea of 2737. Hagemann, E.-The perse• Cortez, New York, 1941. - cution of the cbristians in Japan TAN, 1942, II, 183. in the middle of the seventeenth Información relativa al Golfo de Cali• century. - TPHR, 1942, XI, fornia. 151-160. Describe la persecusión a los misio• Venezuela neros cristianos en Japôn y el martirio de algunos de ellos con San Francisco 2734. Muñoz, J. C. - Estadística javíer, J. l R. M. de la Provincia de Apure en 18 31. -TFHQ, 1942, XXI, 38-56. 2738. Herrero, M.-San Luis Ber• El gobernador de esa provincia rinde irán en Indias. - Rdl, 1941, II, estadísticas generales acerca de ella. J. I. R. M. 6, 163-169. Dase noticia del libro Los sermones 'Y fiestas que la ciudad de Valencia hi•o Brasil por la beatificación del glori

sso Brasileiro de Geografia, reu• TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS nido na cidade de Florianópolis, Es tad os U nid os em Setembro de 1940.-Rio de Janeiro, Gráfica Laemmert Ltda., 2739. Berger, J. A.-The [rancis• 1940, 13 5 p. can missions of California.-New Historia Religiosa. R. H. A., NOm. 15

York, G.P. Putnam's Sons ,194!, -Tomo II: Libro primero: Consolidacl6n y actividades de las Instituciones funda• XIV-392 p. doras (1548-1572). - Libro segundo: Los Popular-ixa los conocimientos de la la• elementos regeneradores (1572-1600). - Li. bor misionera de los franciscanos en Ca· bro tercero: Frutos especiales de la Igle• liíornia, en forma lírica...-Cfr. J. V. Ja• sia en el siglo XVI.-Tomo III: 1600-1699. cobsen en TAHR, 1942, XLVII, 656-657. Libro primero: Instituciones y labor de J. LR. M. la Iglesia organizada.-Libro segundo: Las misiones. - Libro tercero. Frutos de la 2740. HISTORICAL records and stu• Iglesia en el siglo XVII.-Tomo IV: 1700- 1800: Libro primero: Instituciones y la• dies, vol. XXXII. Editor: Thomas bor de la Iglesia organizada.-Libro ••· F. Meehan.-New York, United gundo: Las misioncs.-Libro tercero: La destrucción. -Tomo V. - Libro primero: States Catholic Historical Socie• La Iglesia y la Independencia nacion&I ty, 1941, 138 p. (1800-1821).-Libro segundo: De la Inde• pendencia a la Reforma (1821-1855).-U• Los ensayos que se publican en este bro tercero: De la Reforma al Centena• volumen son los que siguen: "Sisterhoods rio (1855-1910). in the Spanish American War'\ por Sis. ter Mary Magdalen Wirmel; "Catholic Training for Maryland Catholics, 1773- Sudamérica, excepto Brasil 1786", por cl Rev. Joseph T. Durkin; "A Great Southern Catholic", por Joseph 2743. Sáiz, O., O. F.-Los misio• Herman S-chauinger; "A Confederate Chap. Iain's \Var Journal", por \Villiam H. neros franciscanos en la Amazo- Dodd; "Catholic Navy Chaplains", por nia del Perú.-MP, 1942, XVII, Thomas F. Meehan; "A National Brown. son Memorial", por M. F. Thomas; 333-351. "Ecboes of the First World War". por Esta monografla, ilustrada con 2 láms. J. M. Butlcr.-Cfr. TAHR, 1942, XLVII. y 2 mapas, consta de dos. capitulas. El 945. I. titulado: Los franciscanos, cs.forzados e J. L R. M. incansables exploradores del Oriente pe• ruano, tiene los siguientes apartados: In• 2741. Maynard, Th.-The story of fluencia decisiva de los franciscanos en americen catholicism. - New la incorporación de la Amazonia al Perú. -Los exploradores franciscanos del siglo York, The Macmillan Company, XVII.-Id. desde la fundaci6n de Ocopa 1941, XVIIl-694 p. hasta los dias de la Indcpcndencia.-ld. desde los dias de la Independencia hasta Trabajo escrito con ánimo de contre• nuestros dias. - El capitulo II: Sangre versia.-Cfr. J. Adams en TNEQ, 1942, franciscana en la selva, comprende: San• xv. 534-536. gre en cl Chanchamayo y Fancartambo.• J. I. R. M. ld. en cl Perené, Pa.ngoa y Apurimac.• Id. en cl Tambo y Urubamba.-Id. en cl Ucayali, Pachitca y Tamaya.-Id. en las México Pampas y sangre en cl Huatla ga. 2742. Cucvas, M., S. !.-Historia de la Iglesia en México. Cuarta ÉPOCA ANTERIOR A LA ANEXIÓN cdición.-México, Ediciones Cer• Estados Unidos vantes, 1942, 5 vols. de 493, 528, 571, 509 y 453 p., ils. y 2744. Kelly, H. \v. - Franciscan lárns., 24 ems. missions of N cw Mexico 17 40-

Contic ne : Tomo I. Libro preliminar: 1760.-NMHR, 1940, XV, 345- Estado del país de Anáhuac antes de su 368; 1941, XVI, 41-69 y 148- eva ngcli zaci ón.c-cLi b ro primero: Origencs de li Iglcsi a en Xueva España (151 t-J54S). 18 3. Diciembre, 1942. Historia de las Ideas ...

En seis capitulo, estudia las obras de sionary to New Mexico. - NM• Jas misiones franciscanas en Nuevo Méxi• HR, 1942, XVII, 113-147. co y afirma que en ese periodo ya se ha• llaban camino de la decadencia. Noticias biográficas de este misionero J. I. R. M. metodista, 1819-1895, e informes sobre su Vid. núm. ZJOJ. labor misionera, 1849-ISSZ. J. I. R. M. ÉPOCA COLONIAL México Venezuela 2745. Ocaranza, F.-Parva croni• 2748. Navarro, N. E. - Elogio de ca de la Sierra Madre y las Pime• los Capuchinos.-BANHC, 1941, rías.-México, Stylo, 1942, 156 XXIV, 399-404. p., 24 ems. (Instituto Panameri• Con ocasión del quincuagésimo aniver• cano de Geografía e Historia, 64). sario del segundo regreso de dichos re• ligiosos a Venezuela pronunció el Deán El A. extracta noticias que se refieren del Cabildo Metropolitano de Caracas, principalmente a los jesuitas Eusebio Monseñor Dr. Nicolás E. Navarro, este Francisco Kino y Jacobo Scdelmayr, del elogio en la iglesia de la Merced de dicha legajo 16 de la Sección de Historia del ciudad, el 14 de diciembre de 1941. Archivo General de la Nación de México. J. I. R. M. Al final de cada uno de los 16 capítulos indica cl legajo de donde sacó las noti• cias, precisando algunas veces cl autor del documento o su titulo. HISTORIA DE LAS IDEAS E S.M.A. INSTITUCIONES POLITICAS Antillas Y JURIDICAS

2746. RELACIÓN de los PP. Domi• AMÉRICA EN GENERAL nicos. - BAGND, 1941, IV, 410-439. ÉPOCA COLONIAL Cinco capítulos copiados de la His• toria de la Provincia. de San Vicente de 2749. Altamira y Crevea, R. - Chiapa 'Y Guatemala. por Fr. Francisco Estudios sobre las fuentes de co• Ximénez, que anota el recopilador Emilio Rodriguez Demorizi. Se refieren al viaje nocimiento del Derecho Indiano. de los frailes dominkos, 1544, que salie• Análisis de la Recopilación de las ron de Islas Canarias, entre ellos Fray 1680. - Co• Bartolomé de las Casas, que iba a su Leyes de Indias de obispado de Chiapas. lección de Estudios para la His• J. I. R. M. toria del Derecho Argentino, II. Sudamérica, excepto Brasil Fac. de Derecho y Ciencias So• ciales, Inst. de Historia del De• Vid. núm. Z61Z. recho Argentino.-Buenos Aires, Brasil 1941, 447 p., 24 ems. Vid. núm. Z617. Véase anteriormente, p. 331-332.

ÉPOCA NACIONAL 2750. Altamira, R. - La aproba• ción y confirmación de las leyes Estados Unidos dadas por las autoridades colonia• 2747. Bloom, L. B. - The Rev. les espaîiolas (Siglos XVIyXVII). Hiram Walter Read baptist mis- -HER, 39-52. Historia de las Ideas ... R. H. A., Núm. 15

Anticipo de los núms. 2 a 4, cap, VII Valladolid, 15 50-15 51. - UCB, Ge la monografía inédita sobre Descentra• lización legislativa y autonomia en cl 1942, VIII, 125-137. régimen colonial español. La conclusión Documentado estudio sobre las circuns• cs "que la legislación fué indecisa, y que tancias y argumentos de la, célebre polé• por ello no existió ninguna fórmula pre• mica acerca de la justa guerra en las cisa, claramente expresada y común, ni Indias. El A. se apoya en bibliografia en punto a la necesidad de la aproba• abundante y en materiales manuscritos del ción por parte de las autoridades supe• Archivo de Indias. riores a la que legislaba, ni tocante a s. z. las condiciones o términos que requería aquella exigencia. Por lo menos, las le• 2754. Hanke, L. - The develop• yes que conozco y que he citado, no ment of regulations for conquis• muestran siempre esa necesidad; por el contrario ofrecen variantes de redacción tadores.-HER, 71-87. y aun de alcance en cuanto a la deseen• Estudia detenidamente la evolución de traliaaci óri o autonomia otorgada. Igual• las disposiciones oficiales que regulaban mente creo que la observación, un tanto la actividad de los españoles que toma• maliciosa, de Pinelo según la cual si "al• ban parte en las expediciones de con• gunas" Ordenanzas hechas por los Virre• quista y pacificación. Comienza por ex• yes se envían a pedir confirmación, "las plicar el Requerimiento de 1513 y con• más passan i se guardan sin ella". parece cluye citando las ordenanzas de Felipe responder a la realidad, y también al sen• II de 13 de julio de 1573 y ias relaciones tido general de las leyes que a este res• con el Oriente hacia 1580. pecto van aducidas anteriormente ". s. z. 275 I. Antolínez Wilches, J. - 2755. Ors, J. M. - Sobre la escla• Condición jurídica y social del vitud de indios y negros en la indio.-BHyA, 1942, XXIX, 34- América española del período co• 52. lonial.-RJ, 1942, XVIII, 22-

Con evidente intemperancia arremete el 25. autor contra la conquista española, di• "La situación jurfdica del indio, asl ciendo que: "En realidad de verdad fué como su condición social y económica, el egoísmo, el sórdido interés o la des• fuè siempre superior a la de los negros enfrenada ambición lo que constituyó cl esclavos ... •• En cuanto a éste "sí ... no único resorte del español conquistador y fué aqui de mejor condición jurídica que colonizador, al implantar primero en las en otras partes, la tara racial de su ori• Antillas, después en Méjico y luego en gen negro no le impidió, cuando por una toda la América. el odioso sistema de los causa o por otra babia conseguido salir repartimientos y de las encomiendas, que de la. esclavitud, llegar a ocupar situa• ya conocemos, y con el cual renacieron ciones sociales que en otros pa.íses nunca en tierras de América las costumbres feu• pudo alcanzar". dales y se vivió de nuevo la hora del magnate y del siervo, del señor y del ple• 2756. Peña Cámara, J. de la.-L4 beyo". J. l. R. M. Copulat« de Leyes de Indias y 14s Ordenanzas ouandinas, - Rd!, 2752. Carney, The legal J. J. - 1941, II, 6, 121-146. theory of forced labor in the El A. continúa tenaz e inteligentemente Sf!a11ish Colonies.-UMHS, núm. sus estudios sobre la personalidad 7 3 (marzo 1942), 23-34. obra de Ovando. El A. llama Copulab de. Leyes de Indias al Ms. conservado en Exposición basada sobre Solórzano y la Academia de Historia de Madrid 7 la Recopilación de Indias. publicado en CDIUJtramar. 20-25. bajo el s. z. título de "Gobernación espiritual y tem• 275 3. Hanke, L. - La controver• poral de las Indias". Llega a. la con• clusión probable (p.13ls) de que es obra sia entre Las Casas y Sepúlveda en debida a la iniciati"a del fiscal Fernin• Diciem bre, 1942. Historia de Jas Ideas ...

dez de Liébana, ejecutada por López de The religious and secular ideals Velasco bajo su dirección, o la del Lic. Castro y posteriormente bajo la del visi• of American History. - New tador Ovando, quien la utilizó para la York, Harper and Brothers, 1941, redacción de sus Ordenanzas. En seguida trata el :\. de las Ordenanzas ovandinas XII-319 p. y sus restos y de las partes conocidas de Analiza. el autor las ideas retigtosas y ellas. En un apéndice niega la existen• seculares que han constituído el modo cia

ción política del imperio, organización vos a la Historia Nacional. Tomo administrativa del imperio, organización politica de la república y organización XLIX. Mensuras de Ginés de Li• administrativa de la república.-Cfr. H. llo. Introducción de Aniceto Al• G. James en THAHR, 1942, XXII, 551- 552. meyda.-Santiago de Chile, Im• J. I. R. M. prenta Urùversitaria, 1941, XX- 379 p., 27. 6 ems. ÉPOCA COLONIAL El primer tomo de las Mensuras de Canadá Ginés de Lillo fué registrado en el Núm. 14 de esta Revista, p. 232, n. 2136. Este 2763. Coopter, J. I. - The politi• segundo tomo aporta también valiosas no• ticias acerca de la historia territorial de cal ideas of George Etienne Car• Chile en la época colonial. La introduc• tier.-TCHR, 1942, XXIII, 286- ción de Almeyda destaca la. importancia de la mensura en la historia del Derecho. 294. Como ha sido escrita a la vista de fuen• Examina las ideas politicas de este tes directas y no ltricamente, como se político canadiense de origen francés. acostumbra disertar sobre las institucio• J. LR. M. nes americanas, Uega a esta afirmación: "Casi todos Ios títulos que se hacen va• 2764. MacLintock, A. H. - The ler en las mensuras insertas en estos dos establishment of constitutional volúmenes, derivan de mercedes de tie• government in Newfoundland, rras, y el resto, de los indios, por venta o por herencia. No se invoca ninguno 1783-1832: A study of retarded que provenga de encomienda" (p. IX-X). colonization.-New York, Long• En cuanto a la impresión general qua dejan estas mensuras en el lector, dice mans, Green and Company, 1941, el prologuista que se ve a través de ellas XII-246 p. "el influjo del derecho mediocval español, con sus ejidos y dehesas, con su co• Tesis del autor, natural de Nueva Ze• munidad de pastos y montes, con sus landia, para el grado de doctor en filo• solares en la ciudad, con sus peque• sofía por la Universidad de Londres. Es fias chacras para siembra en los at. contribución al estudio de la historia de rededores y con sus grandes estancias Terranova, que demuestra cómo esa colo• para pasto y ganado más allá; todo to nia fué un ejemplo de dependencia mer• cual comunica cierto carácter orgánico al cantil.-Cfr. D. C. Harvey en TAHR, régimen agrario" (p. XVIII). 1942, XL VII, 909-910. s. z. I. R. M. J. Vid. núm. 2382. 2765. Sissons, C. B. - Ryerson and the elections of 1844. - Brasil TCHR, 1942, XXIII, 157-176. La actitud de Egerton Ryerson, minis. 2767. Martins Jr., J. I. - Histo• tro metodista, ante Ia situación politica ria do direito nacional. 2~ edición. que crearon esas elecciones. J. I. R. M. - Pernambuco, Cooperativa Edi• tora e de Cultura Intelectual, México 1941, XI - 274 p.

Vid. núm. 2597. La obra está dividida en dos partes. una que estudia los antecedentes del de• Sudamérica, excepto Brasil recho brasileño -legislación romana y germánica, derecho canónico, legislación 2766. COLECCIÓN de historiadores portuguesa- y la otra, que el autor llama cl periodo embrionario, sobre el Brasil co• de Chile y de documentos relati- lonia.l, 1500-1822. Se ha excluído todo lo Diciembre, 1942. Historia de las Ideas ...

posterior.-Cfr. A. Marchant en THAHR, Examina las ideas acerca de la demo• 1942, XXII, 552-553. cracia.-Cfr. E. E. Robinson en TAHR, J. L R. M. 1942, XL VII, 566-567. J. I.RM. ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA 2772. Craven, A. - Democracy in americen life: A historical Estados Unidos dew.--Chicago, University of 2768. Barr, M. M. H. - Voltaire Chicago Press, 1941, XI - 149 p. in America, 1744-1800.-Balti• Examina la historia de las ideas demo• cráticas en la vida esta.dounidense.-Cfr. more, Johns Hopkins Press, 1941, E. E. Robinson en TAHR, 1942, XLVII, 150 p. 566-567. Analiza Ias ideas de Voltaire que in• J. I. R. M. fluyeron en la vida política e intelectual de Estados Unidos; refiere también las 2773. Day, E. E.-The defense of publicaciones de sus obras en este pais freedom: Four addresses on the y en dicha época. - Cfr. TAHR, 1942, XLVII, 944-945. present crisis in american demo- J. I. R. M. cracy.-Ithaca, Cornell Univer• sity Press, 1941, 6 3 p. 2769. Burnett, E. C. - The con• Analiza los peligros que amenazan a tinental congress. - New York, los sistemas democrãticos. - Cfr. E. E. Macmillan Company, 1941, Robinson en TAHR, 1942, XLVII, 566-567 J. I. R. M. XVII-757 p. Cfr. St. G. L. Sioussat en TAHR, 1942, 2774. Heilman, R. B. - Aspects XLVIII, 120-122, y anteriormente, p. 335- of democracy: The defense lec• 336. ture series of Louisiana State Uni• versity.-Baton Rouge, Louisia• Centroamérica na State University Press, 1941, 2770. Valle, R. H. - Cartas de 114 p. Bentham a José del Valle. - Los valores y significados del sistema democrático están siendo objeto de gran CuAm, 4, 1942, 127-143. atención en Estados Unidos, con motivo Se refiere a la gran influencia de Ben• del estado de guerra. Son numerosas las tham sobre muchos prohombres de la in• publicaciones sobre ello y la presente reu• dependencia americana. Con una lista. de ne doce ensayos que revisan aspectos de las obras de Bentham más conocidas en esas ideas. - Cfr. E. E. Robinson en América, bibliografia y siete anexos con TAHR, 1942, XLV!!, 566-567. cartas que se cruzaron el filósofo inglés J. I. R. M. y el político centroamericano Valle, en• tre los años de 1621 a 1829. 2775. Link, E. P. - Democratic• J. R G. Republican societies, 179()-1800. -New York, Columbia Univer• ÉPOCA NACIONAL sity Press, 1942, XII - 256 p. Es tad os U nid os Después de visitar numerosas bibliote• cas y archivos desde Malne hasta Georgia y luego hasta \\ïsconsin, el autor brinda 2771. Becker, C. L.-New liber• varios descubrimientos históricos sobre las ties for old.-New Haven, Yale actividades políticas del partido democrá• University Press, 1941, XVII - tico.-Cfr. W. Miller en TAHR, 1942, XLVIII, 125-126. 181 p. J. I. R. M. Historia de las Ideas ... R. H. A., Nüm. 1G

2776. Merriam, Ch. E.-W'hat is fía, enfoca su critica hacia hechos de la democracy? -Chicago, Universi• historia de México. Esta parte. única discutible en estas notas, lleva por título: ty of Chicago Press, 1941, XI - "La filosofía política proyectada en la 144 p. historia de México" y comprende los si• guientes parágrafos: "Cultura precortesía• Afirma el autor que Estados Unidos na", "La· hispanidad", "El liberalismo", comienza aún su vida y se halla en el pro. "La revolución" y "La suerte de la per• ceso de crear un futuro democrático.• sona humana en la historia. política de err. E. E. Robinson en TAHR, 1942, México". Respecto a la cultura precor• XL vn, 566-567. tesiana el autor emite, con frecuencia, I. R. M. J. apreciaciones despectivas no siempre jus• tificadas; en cambio, al enfocar la época 2777. Robinson, Jr., W. M. - del dominio español enaltece su valor Justice in Grey: A history of the histórico y, a veces, hasta incurre en indebida sobreestimación, como cuando ¡udicial system of the Confeder• hace extensivos a los tres siglos de la a/e States of America.- Cam• colonia aciertos y ensayos sociales impor· tantísimos, pero que sólo tuvieron vigen• bridge, Harvard University Press, eia, ceando mucho, en el siglo que in• 1941, XXI - 713 p. mediatamente siguió a la conquista, nuli• ficándose más tarde por torpeza política Describe el sistema judicial que rigió y administrativa, cargo que tampoco debe en los Estados Confederados del Sur, con sólo ponerse a cuenta de la dinastia bor• todos los informes sobre su organización bónica pues la. decadencia de Espafia y práctica en los diversos tribunales.• empezó mucho antes de que muriera. el err. F. M. Green en TAHR, 1942, XLVII, último Hapsburgo. Otras varias aprecia• 641-643. ciones sobre hechos concretos de la histo• J. I. R. M. ria mexicana resultan, también, inacep• tables. El juicio del autor sobre el li• 2778. Thorp, W., M. Curti and C. beralismo, aunque un tanto extremado. Baker.-American issues.-T. I, es justo, y lo mismo puede decirse de su juicio sobre la revolución mexicana. Aun• The Social Record. II, The Liter• que con los defectos señalados, el ensaye· ary Record.-Ch.icago, J. B. Lip• de Kuri Brefia es de gran interés por la! pincott Company, 1941, ideas que contiene y porque señala, para XVIII - el juicio y valoración de nuestra historia, 1,03 5; XIV - 893 p. una posición que puede ser partidista.,. Antolog[a en que cl primer tomo ofre• pero que es. también en forma innegable. ce mayor interés para el historiador, pro• una posición sincera, inteligente y digna. porcionando tópicos sobre las ideas de J. R. G. democracia y aristocracia, reformas y de· fensa conservadora.-Cfr. R. H. Gabriel 2780. VASCONCELOS. Prólogo de en T AHR. 1942, XL VII, 875-877. Genaro Fernández McGregor.• J. I. R. M. Vid. núms. 2444. 2637. México, Edición Secretaría de Educación Pública, 1942, XXXVI -229 p., 24 ems. México Contiene: El pensamiento pedagógico: 2779. Kuri Breña, D. - Hombre De Robins6n a Odiseo.-El pensamiento sociológico: La raza cósmica.-Bolivarismo y política. - México, Editorial y monroismo.-Indología.-El pensamien• Jus, 1941, 242 p., 18 ems. to filosófico: Estética. Esta obra, dividida. en tres partes, es de indole preponderantcmente filosófica, Ch il e pero su parte última si cae dentro del ãmbito de la historia, no por cuanto con. 2781. Encina, A. - signe o relate hechos pasados, sino por• Las ideas y que, desde el campo mismo de la ñloso- los conceptos políticos en Chile

442 Diciembre, 194:. Historia Social y Económica

entre 1817 y 1830.-BAChH, las Revistas que sobre esa especialidad 1942, IX, se publican en Venezuela, Haiti, Brasil, 5-50. M'.éxico, e Institutos donde se la cultiva. Contiene: t. Tendencias polítlcas de la. aristocracia castellana-vasca, -2. Psicolo• gia política dct elemento meridional.- AMÉRICA EN PARTICULAR 3. Influencia de ta revolución sobre la mentalidad criolla.-4. Movilíeaclôn de los TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS violentos. de los nerviosos y de los tarados mentales: el histerismo ambiente.-5. Doc• Canadá trinarios y fanátkos poHticos.-6. Concep• tos sobre ta democracia y cl gobierno rcprcsentativo.-7. Las esperanzas cifra• 2784. Clark, S. D. - The social das en las constituciones politicas.-8 Con• development of Canada: An in• cepto de Ia libertad.-9. Tendencia a anu• lar el poder ejecutivo y el gobierno.-10. troductory st1uly with select doc• La libertad y la crisis de la sanción.• uments.-Toronto, The Univer• li. La falta de respeto a las leyes. la li• cencia y la anormalidad politica. -.12. sity of Toronto Press, 1942, X - Creencia en la eficacia todopoderosa de 484 p. las lcyes.-13. Falta de experiencia de Estudia el desenvolvimiento social de tradición politica.-14. Liberalismo y con• Canadá más bien que los problemas so• sen-atismo.-1S. La opinión pública. ciológicos de la historia de ese pais.• Cfr. G. W. Brown en TCHR, 1942, XXIII, 197-198. HISTORIA SOCIAL Y ECONO• J. I. R. M. MICA 278 5. Sand well, B. K. - The ca• nadian. peoples.-London, New AMÉRICA EN GENERAL York, Toronto, Oxford Univer•

ÉPOCA COLONIAL sity Press, 1941, 128 p. Estudia los elementos raciales y cultu• 2782. Pérez Bustamante, C. - Las rales que han constituido el pueblo cana• diense.-Cfr. R. G. Riddell en TCHR, regiones españolas y la población 1942, XXIII, 328-329. de América (1509-1534).-RdI, J. I. R. M. 1941, II, 6, 81-120. Estados Unidos Explica el A. la gran ventaja que lleva a sus antecesores en esta labor de esta• dística, al disponer del Catálogo de pasa• 2786. Cole, A. C. -The Puritan jeros a Indias en su segunda edición and Fair Terpsichore.-TMVHR, (1940). Por orden alfabético coloca las provincrás españolas y dentro de cada 1942, XXIX, 3-34. una de ellas las localidades distribuidas A study of the place of dancing ln también alfabéticamente. Puritan culture and a description of how S. M. A. the typical attitude changed by the Civil Vid. núm. 2i51. War years. The substance of the article served as the presidential address of the Mississippi Valley Historical Association ÉPOCA NACIONAL for 1942. B. J. I.. 2783. Poviña, A. - La sociología 2787. McGranc, R. C. - The ec• en las Universidades americanas. onomic development of the A• -BISc, 1942, 1, 25-35. merican Nation.-Boston, Ginn, Resella del movimiento sociológico en la Argentina, México, Brull, noticia de 1942, XII - 690 p.

443 Diciembre, 1942. Historia. Social y Económica

que en el oeste, 1745-1795.-Cfr. L. P. de riquezas f.i.ciles y se produjo gran Kellogg en TAHR, 1942, XLVII, 618-619. corrupción social como consecuencia in• J. I. R. :>!. evitable. J. l. R. M. México 2798. Freyre, G. - Casa-Grande y Scnzala. Formación de la fa• 2794. Wagner, H. R. - Early sil• milia brasileña bajo el régimen ver mining in New Spain.-RI-1- de economía patriarcal.-Buenos A, 14 (junio 1942), 49-71. Aires, 1942, 2 vols. de 339 y Vid. núm. 2368. 404 p., 18.8 ems. (Biblioteca de Autores Brasileños traducidos al Antillas castellano, VIII y IX) . 2795. Bose, \V. B. L. - Los orí• Con un discreto prólogo de Ricardo genes del correo terrestre en Cu• Sácnz Hayes que contiene observaciones sobre el concepto

445 Historia Social y Económica. R. H. A., Núm. 15

Exami na las fases social y económica Service, but his account says practically del s.stema de las donata rias, que prtvo nothing of the ensuing score of active en B:asil antes del establecimiento del years. The work is brilliantly written. gobierno general, 1549. Define )os con• and ,·a.Juable as one of the few narrafivea ceptos de feudalismo y capitalismo en cl by men of his experiences who also knew estudio de dicho sistema y cree que am• how to tell what they had seen and done. bos influyeron en esa. institución. R. D. H. J. I. R. M. \"id. núm. 25i0. 2804. Cleland, R. G. - The cat• tle on a thousand bills: Souther» ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA California, 1S50 1870.-San Marino, Calif., The Huntington Estados Unidos library, 1941, XIV -3 27 p., ils. (The Huntington Library Publi• 2801. Jameson, F. F. - The a• cations). mcrican rcuolntion considered as This work is perhaps the first serious, a social movement. - Princeton, book length effort, based on adequate Princeton University Press, 1940, sources and scholarly method, to trace the history of the transition period in South• I 00 p., 23 ems. ern California, from the pastoral semi· \"(·.1se anteriormente, p. 346-347. feudalism of the Hispano-Mexican era, to v.e. núms. 2620, 2621. the individualist and industrial economy of the "American" era. The main source used is the mass of documents kept by Sudamérica, excepto Brasil Abel Steams from 18.>.9 to his death la 1871. They have been supplemented by 2802. Galván Moreno, C.--Conse• many other accounts and records. and are used in a manner above criticism. cucncias económicas de la Revo• The work throws light also on almost lución de Mayo. - RCT, 1942, anything concerned wüb the history and life of the region, including the perils of 57, 1282-1285. almost unprovoked homicide and a des• cription of living conditions at a time in which drinking water for Los Angele, ÉPOCA NACIONAL came from the open zanjas in which peo• ple also did their washing, Estados Unidos R. D. H. 2805. Crawford, W. R. - Las es• 2803. Barnes, W. C. - Apaches cuelas de Sociología en Norte• and longhorns: The reminiscen• américa.-BISc, 1942, 1, 37-42. ccs of. . . Edited with an in• Articulo cuyo contenido no guuda muy troduction by Frank C. Lock• estrecha re ladón con au t ltulo. wood.-Los Angeles, Ward Rit• 2806. Chandler, Ch. L., ed.-Two chie Press, 1941, XXIIl-21 O p. letters from Kansas, 1855-1856. \\ïll C. Harnes wJ.S bom in San Fran• -TMVHR, 1942, XXIX, 77-79. cisco in 1S5~ and died in Phoenix. Arteo• na. in 1936. lle served in the army at These two rare letters from a New lort .-\¡1Jche at the height of lhe Apache England emigrant to Kansas give a vivid Wn r i:o:n i~;Q-1-''3. and then became a insight into the social conditions during r auchc r. T'he re for nearly twenty years December. 1855 and March, 1856. The l.e t 1uk part in the vicious st ruggle be• writer, Mrs. Hannah Anderson Ropes, txc:·n ranclic r anù rustler and incoming was the author of SU Months in Ka,a.sas. :--~·.t~p:n.,n. ar.d served in the territorial /!y A Lady described by Edward Chan• k;-_i .. l:J.turc. In 1r0<:, he bec ame Chief ning (History of lhe V"ited States, VI, f'IÎ Gn.~:ng in the l'nitcd States Forestry ch, 6) as one of the most attractive ac- Diciem bre, 1942. Historia Social y Económica

counts of Kansas during these troubled 2809. Handlin, O., cd. - A rus• years. B. J. L. sian anarchist visits Boston.-T• 2807. Dorpalen, A. - The german NEQ, 1942, XV, 104-109. element and the issues of the A document (manuscript In 1-!J rvar d Library) which recounts the impression Civil War. -TMVHR, 1942, created by the visit of Michael Bakounin XXIX, 55-76. to the United Stares in 1861. Since tbe visit never attracted attenticn either at This study successiully refutes the the• the time or subsequently, this document sis (still held and often presented) that is all the more interesting. That Bakounin the German elements in the United States was cheerfully received is evidenced by were as one in their attitude toward sla• this account written. be it noted, by a very and that they gravitated naturall:J: prosperous jeweller of Boston, Massachu• into the Republican party (1854-1860). As setts. a matter of fact, German reaction to the Il. J. L. vital issues confronting the nation (1S40- 1860), was determined Iess by sentiment 2810. Harmon, G. D.-Sixty years than by environment. Slavery was not of import to Germans in the South. Sensi• of Indian affairs: Political, eco• tive to social pressures and themselves nomic, and diplomatic, 1789- infrequently slave-owners, they were not 185 0.-Chapcl Hill, University opposed to slavery. Yet they wished to preserve the union and were opposed to of North Carolina Press, 1941, dissolution even when they voted for se• V1II - 428 p. cession as a means of bringing the North to lenns. Equal rights for (oreigners, bel· Las relaciones del gobierno federal de ter conditions for labor, and free land Estados Unidos con las tribus ind igenas, were factors much more potent than sla• concediendo especial atenció n al aspecto very in the North. Like Lincoln himself económico.-Cfr. A. II. A. Henderson en the Germans were much more concerned TAHR, 1942, XLVII, 835·886. with the fate of the union than the status J. I. R. M. of the slave, But many Germans in 1860 2 811. Heaton, H. - Recent de• voted the belief that Stephen A. Douglas offered. a better chance of saving the velopments in economic history. United States than the other gentleman -TAHR, 1942, XLVII, 727- from the state of Illinois. B. J. L. 746. Ante el gran desarrollo de la historia 2808. Foncr, Ph. S. - Business ê5 económica de los Estados Unidos en Ios últimos dos años, el autor examina las slavery: The New York mer• tendencias y las contribuciones de la úl• chants & the irrepressible con• tima década, y lo que resta por estudiarse. flict. - Chapel Hill, University J. I. R. M. of North Carolina Press, 1941, 2 812. Kneiss, G. H. - Bonanza IX - 3 56 p. railroads. - Stanford University, Las relaciones entre los comerciantes de Stanford University Press, 1941, la. ciudad de Nueva York y los agricul• tores del sur, en que se descubren muchos XVl-148 p., ils., maps. de los detalles y problemas de la escla• This book recounts the story of five vitud, antes de la guerra de secesión. "short line" railroads, created to serve the La mayoría de los informes proviene de gold rushes of the western United States, archivos particulares de los principales and now long disappeared or absorbed comerciantes, que revelan su interés por• by other lines. The Sacramento Val!ey que no se disolviera la. unión, más que railroad, opened in 1854, was the first por cualquier otra -cosa.-Cfr. A. Craven railroad west of the Missouri. The others, en TAHR, 1942, XLVII, 839-S'lO. opened between 1864 and 18i9, included J. I. R. M. another in Californ ia and three in Ne· H istoria Social y Econõm ica. R. H. A., Núm. 15

vada. Two of the latter were narrow Hoover, whose introduction, written in gauge. The author is well known for 1920, prefaces the main analysis. his work in the Railroad and Locomotive B. J. L. Historical Society. He writes with as much acthority as enthusiasm, tho oc• 2816. Overton, R. C. - Burling• casionally the enthusiasm betrays him into somewhat debatable statements of detail. ton West: A colonization history R. D. H. of the Burlington Railroad. - Cambridge, Harvard University 2813. Masland,J. W.--Commercicl Press, 1941, XVIII - 583 p. influence upon American Far Analiza los problemas de colonización Eastern Policy, 1937-1941.-T• y actividades económicas al abrirse las PHR, 1942, XI, 281-299. comunicaciones ferrocarrileras al oeste del Mississippi, en 1856.-Cfr. J. L. Sellers en El comercio de Estados Unidos con cl TAHR, 1942, XLVII, 894-895. Lejano Oriente y su influencia sobre la. J. I. R. M. política seguida en esos años inmediata• mente anteriores a la. presente guerra. 2817. Parker, G. F.-lowa Pioneer J. l. R. M. Foundations. - Iowa City, State 2814. Mott, F. L. - Facetious Historical Society of Iowa, 1940, news writing, 1833-1883.-TM• v. I y II, 532 y 571 p. VHR, 1942, XXIX, 35-54. Estudia las primeras inmigracionea y la transición de una sociedad recientemente A brief but rewarding study of changes. establecida. a la vida más civilizada. El in reporting as a consequence of develop• período que cubre este análisis cs de 1&10 ing urban-industrial forces during the a 1870 y' corresponde al Estado de Iowa. period. Interest is heightened by the fact -Cfr. T. E. Strevey en TAHR, 1942, that the author is one of the leading XLVII, 631-632. students of the American magazine and J. l. R. M. the American newspaper as well as by the well-chosen excerpts from original 2818. Priest, L. B. - Uncle Sam's sources. B. J. L. Stepchildren: The reformation of United States Indian Policy, 2815. Mullendore, W. C. - His• 1865-1887. - New Brunswick, tory of The United States food Rutgers University Press, 1942, administration, 1917 - 1919. X - 310 p. With an Introduction by Her• Hasta 1865 las tribus indígenas en el bert Hoover.-Stanford, Califor• territorio estadounidense, que se babian salvado de las guerras y epidemias, se• nia, Stanford University Press, guían siendo reconcentradas en regiones 1941, XIV-399 p. Illustrations, poco conocidas e inhospitalarias, con el deseo de que desaparecieran ante la mar• tables, appendices, bibliography, cha inevitable de la civilización. Tal en. $4.50. entonces la poHti-ca indianista de los Es• tados Unidos. En 18i7 comenzó a refor• Even though the present war is vastly marse este concepto tan inhumano y no different from the last, thls study is re• fué sino en 1887 que la nación anglo• plete with suggestions for our future con• americana admitió a los indígenas como duct. The problems and phrases are not seres civilizados y no como una clue in• only famililr to contemporary ears. but ferior. the book is a valu able historical addition El autor estudia cl curso de esta ten• to the growing library on war and its dencia reformista, en forma bien doeu• problems. To the vàlue of the carefully mcntada.-Cfr. E. G. Eastman en TARR, documented study of Mr. Mullendore 1942, XLVIII, 142-143. rnust be added the contribution of Herbert J. I. R. M. Diciembre, 1942. Historia. Socia.I y Económica.

2819. Ratner, S. - American 2823. Swint, H. L. - The north• taxation: Its history as a social ern teacher in the South, 1862- force in democracy.-NewYork, 1870.-Nashville, Vanderbilt U• W. W. Norton and Company, niversity Press, 1941, IX - 221 p. 1942, 5 61 p. Describe cómo Iué enviado un grupo de maestros del norte de Estados Unidos Estudia las teorias relativas a. progra• a los Estados Confederados del Sur para mas de tributación, como elemento nive• enseñar nuevas doctrinas sociales. Fue• lador de loa privilegios socialcs.-Cfr. E. ron mal recibidos. no porque se opusie• L. Bogart en TAHR, 1942, XLVIII, 144· sen los del Sur a que los negros fueran 145. instruidos, sino por sus enseñanzas de J. l. R. M. igualdad social y por su identificación con los radicales republicanos. - Cfr. 2820. Schneider, D. M. and A. TAHR, 1942, XLVII, 687. Deutsch. - The history of pub• J. l. R. M. lic welfare in New York State, 2824. Williams, T. H. - Lincoln 1867-1940.-Chicago, Universi• and the radicals. - Madison, U• ty of Chicago Press, 1941, XIX- niversity of Wisconsin Press, 410 p. 1941, 413 p.

El Dr. Schneider hab!& publicado en Las dificultades que halló Lincoln pa• volumen anterior la parte de 1609-1866 ra dominar a los radicales que pretendían respecto a este mismo tema. Hoy, con ejercer poderosa influencia en la direc• ayuda de Mr. Deutsch, estudia la del pe• ción de la campaña militar contra loi riodo hasta nuestros dlas.-Cfr. S. M. rebeldes del sur. El autor examina con• Lindsay en TAHR, 1942, XLVIII, 146- cienzudamente estos problemas y demues• 147. tra cómo odiaron esos politicos a Lin• J. I. R. M. coln.-Cfr. G. F. Milton en TAHR. 1942, XLVII. 890-891. 2821. Seymour, F. W. - Indian J. I. R. M. agents of the old frontier.-New Vid. núm. 2577. York, D. Appleton-Century Co., Argentina 1941, XI-402 p.

A series of biographies of some two 282S. Bose, W. B. L.-La estam• dozen of the men who tried to handle pilla de Tierra del Fuego.-RCT, the problem of the Plains and Southwest Indian in the second half of lhe nine• 1942, 55, 1154-1162. teenth century. The agents varied as Usada por Julio Popper "cl dictador much as the governmental policy, The fueguino" en 1891. latter never quite settled the question, J. T. R. whether to help the Indian to be t. good savage, or try to make him a good white 2826. Bose, W. B. L. - Estable• man. The authoress' sympathies are ob• cimiento de postas, correos y vious, but she writes with fair objecti• vity, mensajerías de Buenos Aires.-R• R. D. H. CT, 1942, 56, 1242-1249, (con• 2822. Stearns, B. M. - Memno• tinuación del Nº 5 4) . nia: The launching of a Utopia. Corresponde al siglo XIX. J. T. R. -TNEQ, 1942, XV, 280-295. Curiosas ideas de reforma social de trea vecinos de Nueva Inglaterra, 1856. 2827. Fugier, A. - Un témoin de J. I. R. M. l'essor argentiniles achats argen-

449 Historia Social y Económica. R. H. A., Nürn. 15

tins de soieries f rançaises.-HER, adelante ya no habrá obstáculos para el 5 3-69. correo entre Córdoba y Buenos Aires, crea .• dos por divergencias entre dos estados Estudio basado en los legajos de la que se creen con el derecho de tratarse Chambre de Commerce de Lyon, y li• de igual. Los obstáculos subsisten y mitado al periodo comprendido entre 1891 muy serios, pero no son de esa indole. y 1916. Radican en la incompetencia, en el abso• lutismo, en la desorganización adminis• 2828. Galván Moreno, Ci-s-Comu• trativa.". Ademâs de los documentos que se trans• nicaciones postales entre Buenos criben en el texto del escrito, el autor Aires y Córdoba declarada inde• reproduce otros más en el II Apéndice", pendiente, 1820-1831.-[Buenos agregando un índice cronológico de :'ls consultados para redactar el trabajo. Aires, 1942], 3 8 ( 2) p. (Tira• J. T. R. da aparte de RCT, año V, NQ 2829. Revuelto, E. - Los ferro• 54, (febrero), p. 1090-1108 y carriles argentinos. Su evolución NQ 5 5 (marzo), p. 1175-1191 ). histórica y situación actual. - Este ensayo, interesante contribución CYC, año X, Nº 6 (septiembre a la historia de los medios de comu .• nicaciones postales en la Argentina, en ti 1941), 627-704. segundo decenio de su vida independien• te, se ilustra con diversos facsímiles de 2830. Silva Russo, A. - El servi• documentos inéditos y un croquis de los caminos de postas entre Buenos Aires y cio postal de los ferrocarriles ( re• Córdoba que corresponde a los años 1820- seña histórica).-RCT, 1942, 57, 1830. Después de un preámbulo consa• 1296-1305. grado a establecer el panorama politico precursor del encumbramiento del general Vid. núm. 2683. Juan Bautista Bustos, expone el autor que Córdoba se proclamó provincia so• berana y libre el 18 de marzo de 18-70. Brasil Explica. en seguida los hechos que se su• cedieron hasta quedar casi cortado cl ser• 2831. Freyre, G. - Factores so• vicio postal entre Buenos Aires y las ciu• ciales en la formación de la So• dades situadas al norte de Córdoba, por ser este lugar paso obligado del cam!nu. ciología brasileña (Traducción de Se refiere después a las gestiones que se Benjamín de Garay). - BISc, realizaron hasta llegar a la firma del con• venio de 23 de diciembre de 1821. que de 1942, 1, 9-11. hecho fué derogado, debido a los aconte• Breve reseña de la evolución de la So• cimientos desarrollados en 1826. Con ciologia en cl Brasil. abundante documentación va exponiendo el autor otros pormenores referentes al 2832. Melby, J. - Rubber River: tema, hasta culminar en el tratado fir• An account of the rise and col• mado entre Buenos Aires y Córdoba, el 27 de octubre de 1829, publicando datos y lapse of the Amazon Boom.-T• referencias sobre los acontecimientos que HAHR, 1942, XXII, 452-469. se sucedieron en las relaciones postales entre ambas provincias. Con la prisión Describe el tráfico fluvial en el Ama• del general Paz en JO de mayo de 1831, zonas y la inmigración -a que contribu• en circunstancias que ejercía el cargo de yeron en buena parte los confederados gobernador de Córdoba, la provincia que angloamericanos que huyeron de Estados había estado bajo su mando cayó dentro Unidos después de la guerra de secesíôn-« de la órbita de Rosas y sus aliados. "Los que iniciaron el cultivo del hule en Bra• correos -escribe Moreno Galván- no me• sil, su progreso, pleno desarrollo y deca• joraron entonces, como nada mejoró en dencia. Esta se debió a que semillas del los veinte años de vergüenza y escarnio hule brasileño fueron llevadas a. las In• que vivió el pais bajo la tirania ... En dias Orientales, donde progresó tanto el

450 Diciembre, 1942. Historia Diplomê.tica

tuitivo que después de 1910 arruinó la in• la hu biera evitado errores gramaticales dustria del Brasil que se dedicaba a ello. evidentes. J. LR. M. s. z.

AMÉllICA EN PARTICULAR HISTORIA DIPLOMAT ICA

AMÉRICA EN GENERAL TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS Canadá TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS 2836. Lanctot, G. - Les cana• 2833. Bradley, A.- Transpacific diens français et leurs voisins du relations of Latin America. - Sud.-New Haven, Yale Univer• New York, Institute of Pacific sity Press, 1941, IX - 322 p. Relations, 1942, 120 p. Siete estudios sobre las relaciones en• Estudio acerca de los contactos cultu• tre los canadienses franceses -que han te• rales, pclítícos y comerciales entre His• nido una historia. significativa. y pinter panoaméríca y el Lejano Oriente desde el resca- y loa angloamericanos, desde prin• siglo XVI hasta la centuria pasada. Una cipios del •iglo XVII hasta los tiempos cuarta parte de la obra. consiste en una actua.les.-Cfr. W. E. Stevens en TAHR, bibliografia selecta sobre el tema, dos 1942, XLVIII, 157-158. apéndices estadtstlcos y una lista de ma• J. I. R. M. teriales de fácil consulta. 2837. Landon, F. - Western On• tario and the american [rontier, ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA -Toronto, Ryerson Press, New 2834. Jos, E.- Una Sociedad His• Haven, Yale University Press, pánica de Naciones en 1820, se• 1941, XVI - 305 p. gún el plan de do« Francisco Estudia las influencias estadounidenses Ant()nio Cea.-HER, 89-108. en esa región del Canadá.-Cfr. J. P. Pritchett en TAHR, 1942, XLVIII, 159-160. Precede nota biográfica del autor del proyecto, nacido en Medellin, 1770 y fa. J. L R. M. llecldo en Bath, 1822, y un análisis de los documentos publicados como apéndíce, Estados Unidos

ÉPOCA NACIONAL 2838. Burt, A. L. - The United States, Great Britain, and British 2831. Mc Nicoll, R. E. - El pan• North America from the Revolu• hispanismo, el panamericanismo tio« to the establishment of peace y la cooperación entre los países after the war of 1812. - New hispanoamericanos como tres fi• Haven, Yale University Press, losofías de desarrollo internacio• Toronto, The Ryerson Press, nal. - UMHS, núm. 3 (marzo 1940, XVI - 448 p. 1942), 53-72. Con amplitud examina. el autor las re• Estudia el desarrollo de las corrientes laciones diplomáticas entre las naciones Internacionales americanas en el siglo XIX anglosajonas, en el periodo de &w: mayo• y el actual. res cheques, - Cfr. W. E. Stevena en Una revisión del texto en castellano TNEQ, 1942, XV, 179-180. por persona versada en la lengua espallo- J. I. R. M. Historia Diplomâtica. R. H. A., Ndm. 15

ÉPOCA COLONIAL ÉPOCA NACIONAL

Canadá Estados Unidos 2839. Corey, A. B. - The crisis 2842. Logan, R. W. - The diplo• of 1830 - 1842 in Canadian-A• matic relations of the United merican relations.-New Haven, States with Haiti, 1776-IB9 I.• Yale University Press, Toronto, Chapel Hill, University of North The Ryerson Press, 1941, XVIII- Carolina Press, 1941, XI - 516 p. 203 p. Estudia las relaciones entre ambos pal• ees. consagrando atención al periodo de En ese periodo Canadá se armaba para 1776 a 1804 que otras obras han tratado protegerse de cualquier ataque que pu• muy sucintamente. Entre los. tópicos in• diese venir de Estados Unidos, pero cl teresantes que describe se halla el papel autor adopta un punto de vista diferente que desempeñaron los franceses, que ha• y quiere creer que Canadá se hallaba bitaban en la isla de Santo Domingo. en intimamente ligado a la suerte de Estados la guerra de emancipación de 101 Esta• Unidos contra un enemigo común.-Cfr. dos Unidos, y los esfuerzos de Moustier C. P. Stacey en TCHR, 1942, XXIII, 206- y Fauchet para que la Luisiana fue.se de• 207. vuelta. a Francia con cl objeto de que J. I. R. M. Santo Domingo contase con un apoyo en tierra finne.-Cfr. C. L. Lokke en TAHR, Estados Unidos 1942, XLVII, 625-626. J. I. R. M. 2840. Gipson, L. H. - Zones of 2843. Manning, W. R. - Diplo• international friction. North A• matic correspondence of the merica, South of the Great Lakes United States: Canadian relations, Region 1748-1754.-New York, 1784-1860. Vol. I, 1784-1820. Alfred A. Knopf, MCMXXX• Documents 1-661.-W ashington, IX, xiii - ; 12 - xliv p., 24 ems. Carnegie Endowment for Inter• (The British Empire before the national Peace, 1940, XL VIl- American Revolution, vol. IV). 947 p. Véase anteriormente, p. 342. EI compilador, veterano de la correspon• dencia diplomática en Estados. Unidos, Mr. Manning, brinda este voluminoso ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA primer tomo de documentos para los es• tudiosos de las relaciones amcricano-cana• Estados Unidos dienses.-Cfr. A. L. Burt en TAHR, 1942, XL VII, 652-654. 2841. Brown, W. A. - Empire or J. I. R. M. independence: A stu.dy in the 2844. PAPERS relating to the For• failure of reconciliation, I 77 4- eign Relations of the United 17 8 3 .-Louisiana State Universi• States, 1925', TT. I y II. -De• ty Press, Baton Rouge, 1941, IX- partment of State, Washington, 338 p. Government Printing Office, Describe las relaciones entre Inglaterra 1940, CXXI- H7, XXVIII- 760 y sus colonias insurrectas en América y cómo se trabajó por una reconciliación p. y un reconocimiento.-Cfr. M. Spector en TAHR, 1942, XLVII, 587-589. Papers relating to the For• J. I. R. M. eign Relations of the United

452 Dici ernbre, 1942. Historia Diplornãtica

States, 1926, TT. I y IL-De• volume covers the period from 1763 to 1940. The author divides the subject into partment of State, Washington, three major chronological divisions: 1763- Government Printing Offices, 1823, 1823-1897, 1897-1940- from the first 1941, CXXVIl-1126; XCl-1023 Treaty of Paris to the Monroe Doctrine. from the doctrine to the eve of the war p. in Spain, and from that war until the outbreak of this one. It might well be Papers relating to the For• questioned whether the origin of Amert• can world relations begins in 1763 unless eign Relations of the United the word "American" be literally con· States: General Index, 1900- strued. It is also questionable, in the glare of events since the book was written 1918 (including the Regular An• and in the dimmer light of the years from nual Volumes and the Appendices 1918-1939, whether it is quite accurate to speak of the "persistence of American for 1901 and 1902).-Depart• traditions" in the sense in which that ment of State, Washington, Go• phrase is here used. vernment Printing Office, 1941, B. J. L. IV-507 p. 2846. Spykman, N. ].-America's Como introducción a los primeros cua• strategy in world politic»: The tro volúmenes se publican los mensajes anuales del Presidente Coolidge. Se dan United States and the balance of a conocer los. problemas diplomáticos que power. - New York, Harcourt, surgieron en esos años: contrabando de Brace and Company, 1942, 500 licores, la situación de los agentes adua• nales en el extranjero, los derechos esta• p. dounidenses en los territorios de su man• Expone sus ideas sobre la política in• dato, el tratamiento a las compañías pe• ternacional de Estados Unidos en cuanto troleras en Albania, Irae, Bolivia y a su posición de potencia mundial. Sus México, dificultades con Rusta, los inte• teorías se acercan mucho a las de Ma• reses en la producción de hule en las quiavelo y hay conceptos verdaderamente Indias Orientales, regularización de la cínicos. En cuanto a la unidad de las hegemonía en el Caribe, la cuestión de Américas,. el autor cree que "a common Tacna-Arica en Su dam é r íc a , comercio ideological outlook for the Western Hemi• de armas, el protocolo ginebrino sobre gas sphere is an impossible dream" .-Cfr. C. deletéreo y participación en la Corte Per· J. Friedrich en TAHR, 194?, XLVIII, 155- manente de la Justicia Internacional. El 156. problema del hule es punto que también J. I. R. M. se trata en las relaciones con Li be ria y Brasil Los Indices de 1900 a 1918 no 2847. Whitaker, A. P.-The Unit• abarcan la Guerra Mundial, 1914-1918, co• mo tampoco los asuntos con Rusia y los ed States and the independence "Lansing Papers".-Cfr. E. M. Earle en of Latin America, 1800-1830.• TAHR, 1942, XLVII, 905-906. Baltimore, Johns Hopkins Press, J. I. R. M. 1941, XX:-632 p. 2845. Smith, Th. C.-The United El autor ha estudiado en forma ex• States as a factor in world bisto• haustiva las monografías relativas a este tema, incluyendo las publicaciones his• ry.-New York, Henry Holt and panoamericanas que frecuentemente se han Company, 1941, Vl-142 p. Bi• desechado. bliographical Note, index (Berk• Varias contribuciones se han hecho úl• timamente a la historia de estas relaciones shire Studies in European Histo• en la época anterior a 1830, período Inte• ry). re.sante porque entonces se formaban las nuevas nacionalidades independientes. en A timely addition to this noted series América Española.. Esta. obra contiene designed for undergraduate reading, the una crítica atractiva de las que la han Historia de la Cultura. R. H. A., N1írn. 15

precedido y analiza los informes que ha anglo-cbilcan relations, 1874-75. aprovechado.-Cfr. Ch. C. Griffin en TAHR. 1942, XLVII, 626-627. -TPHR, 1942, XI, 161-167. J. I. R. M. El hundimiento de ese barco y la fric• ción diplomática entre Santiago de Chile Antillas y Londres. J. I. R. M. 2848. Márquez Sterling, M.-Pro• 2 8 5 3. Cru chaga Ossa, A. - Don ceso histórico de la Enmienda Pedro Trujillo y su misión diplo• Platt (1897-1934). Prólogo de mática en Lima.-BAChH, 1942, R. Lufriú.-(Con ilustraciones). IX, 79-100. -La Habana, Imp. El Siglo XX, Amplia y detallada resella de la malo• 1941, XXXV-462 p., 24.5 ems. grada misión de Trujillo en Lima, 1827. 2849. Zamora, J. C.-The case of Ecuador Cuba: A program for immediate 2 8 5 4. Robertson, W S. - Garcia action.-VMHS, núm. 3 (marzo Moreno's dream of a europeo» 1942), 35-51. protectorate.-HER, 125-143. Explica las razones históricas y eco• Documentado estudio acerca de la pro• nómicas que han puesto a Cuba al lado posición hecha por Garcia Moreno para de los Estados Unidos en el presente con• unir el Ecuador al Imperio francés, bajo flicto mundial. condiciones semejantes a las existentes s. z. entre Canadá y 'Gran Bretaña. s. z. Argentina Brasil 2850. Belgrano, M.-Espaiia y el conflicto del Pacífico: 1864- 2855. Ganzert, F. W.-The Baron 1867. La actitud argentiná ante do Rio Branco, Joaquim Nabuco, and the growth of brazilian-ame• España y otras cortes europeas.• rie an friendship, 1900-191 O. - HER, 515-549. A base de documentación inédita estu• THAHR, 1942, XXII, 432-451. dia el autor la actitud asumida por el La política diplomática conducida por gobierno argentino ante el español con el Barón de Rio Branco, ministro de re• motivo de la. ocupación de las islas Chin• laciones de Brasil, y su embajador Nabu• chas por las fuerzas navales españolas co en Wáshington, para estrechar la buena del Pacifico (14 de abril de 1864). amistad con Estados Unidos. Dice el au• tor que el barón habia vivido en Europa y tenia criterio europeo, pero que se Bolivia daba cuenta. de que el poderio mundial 28 51. Santa Cruz, V.-Expedición se trasladaba. rápidamente a Estados Uni• dos. del Presidente Belzu al Perû.-El J. I. R. xr, Diario, La Paz (Bolivia), 20 oc• Vid. núm. 2430. tubre 1942, 2• sección, 11. Fragmento del libro en preparación HISTORIA DE LA CUL TURA "Historia de La. Paz en el siglo XIX". G. E. a. HUMANIDADES e bile AMÉRICA EN GENERAL 2852. Centner, Ch. W. - The 2856. Gaos, ].-Localización his• "Tacna" case: An episode in tórica del pensamiento hispano- Diciembre, UU. Historia d,, la Cultura

2869. Gárgaro, A.-L, escuela d,· buen número !!,(' ha dedicado a I~ im es• trgac ió n ~- publicación. Belgrano en Santiago del Es/ero. J. l. R. ~I -HER, 283-293. Estudio documental de U Iundac+ón 2872. Purington, V. L.-£/ Jes• en 1813 del centro mencionado en cl tí· arrollo de las id cas o, los Estados tulo. Unidos. Tomo Segundo. La rei-o• lución romántica, 1800 11 1860. ÉPOCA NACIONAL Traducción de Antonio Llmo.• Estados Unidos Dotación de Carnegie par:i la Pu Internacional. 40 5 West 117th 2870. Curti, M. - The american Street. Nueva York, 1942. Print• scholar in three tears, - JHI. ed in che United States of Ame• 1942, m. 241-264. rica by the Lancaster Press, Inc., This article represents an important addition to the tntetíeetuat history of the Lancaster, Pa. 1942. XXXVIII- United States. An analysis of the dfcct 727 p., 19.3 ems. (Biblioteca ln• of lhe Revolution, the Civil \\tar. a.nd the first World war upon the mental life of teramcricana, XIII). the nation, its conclusions arc significant Del primer tomo de est& traducción sr and, of course, timely. The conventional dió cuenta en nue5lra Re,·ls.ta. núm. 12 assumption that wars in general and these (,gosto 19~1), 255, n. 10J8. El original three a>nflicts in particulAr stimulated the del segundo tomo lleva por titulo Mai" çowth of the mind is convincingly re· C,urntls i11 A nurica,s TlsOMth.t. The Ro• futed. Not only are war years productl\·c malllic Rn.,olNlio,a ¡,. A rnerica, 180(). 1&60. of emotion and hysteria, but a,chol;irly er• fort, coerced by the pres.sure of aocial México forces, ls deflected into practical channcb. Yet this very tendency narrowed the aulf between thought and action, between theo• 2873. Booth, G. C. - Mexico's ry and pradise thereby fostering a dy• namic aspect of the intellectual life of the school-made society. - Sunford contemporary world. University Press, 1941, Xl-175 B. J. L. p. Las tdeas y práctiu. de la escueta so• 2871. Hesseltine, W. B. and L. Ka• clalista, que &cgún cl autor ha tratado de plan.-Doctors of Philosophy in emancipar a los nit\os mexicanos de la superstición rtligio!\a. y de la esclavitud History.-TAHR, 1942, XLVII, económica. El optimismo cindido de Mr. 765-800. Booth se denuncia porque parece ignorar W últimas reformas del s.i5'cma cducati• E5tadlsticas de estos doctorados conce• vo en México.-Cír. \\·. W. Brickman en di dos por las uni vers.idades esradouniden• TAHR, 1~!. xi.vrr, 91;-918. ses. Los autores Inician su estudio con J. l. R. M. una. interesante reseña del prcgrcso de los estudlos históricos en opción a ese grado que afirrnan fué adoptado del mo• delo de 1:is universidades de Alemania. Argentina concediéndose por vez primera. en Estados Unidos por la Unh·ersidad de Han·ard, 2874. Levene, R. - L, Academia 1873, y Johns Hopkins, 183!, ,umando huta 1935 2.055 loo doctorados concedi• de [uris prudenci« y su labor en dos en esta dlsctpltna. Mis de la mitad orden II los estudios de derecho de ellos ha escogido cl campo de la his• patrio y la reforma de la legisl«: toría de América, ca.si igual proporción 9C ha consagrado a la enseñanza, pero ción.-HER, 333-H4. Historia de Ia Cultura. R. H. A., Núm. 15

Consideraciones acerca de Ios trabajos ÉPOCA NACIONAL y orientaciones de la Academia entre 1815 y 1~25. Estados Unidos

Vid. núms. 2638, 2641, 2649. b. CIENCIAS

OBRAS GENERALES México

Vid. núm. 2881. 2877. DESARROLLO de las ciencias físico-matemáticas en México.• AMÉRICA EN PARTICULAR LCM, 1942, 3, 5-9. Notas históricas acerca de la evolución TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS y enseñanza de las ciencias apuntadas en el titulo, a partir de 1910, proporcionadas Centro y Sudamérica por el Instituto de Fisica de la Universi• dad Autónoma de México. 2875. Sigerist, E. H.-La Historia 2878. Valle, R. H. - La cirugía de la Medicina en América Cen• mexicana del siglo XIX.-Méxi• tral y América del S11d.-PCHM, co, D. F., 1942, 349 p. y 1 hoj. 1942, V, 161-191. El trabajo del profesor Valle tiene dos partes: histórica y bibliográfica. En la primera se traza el desarrollo de la cien• ÉPOCA COLONIAL cia quirúrgica mexicana en sus tres eta• pas fundamentales: la influencia cspafio• Ia, )a francesa y las pastoriana y listeria• México na, destacándose la labor y aportaciones de los facultativos más ilustres. Intima relación con esta parte guardan las bio• 2876. Ramos, S.-El movimiento grafias de cirujanos eminentes de la cen• científico en la Nueva España.• turia pasada, y unas efemérides de la cirugia mexicana entre IS20 y 1941. La FyL, 1942, 6, 169-177. segunda parte comprende una bibliogra• fia de más de dos mil títulos. Reseña de las actividades científicas m:\s salientes dei siglo XVIII. Destaca la figura de Alzate, a quien el floreci• Argentina miento de las ciencias en la Nueva Es• pafia debe la creación de la atmósfera. 2879. Aubone, G. R.-Los euca• necesaria para existir; la del geómetra Joaquin Velázquez Cárdenas de León, del liptus, los mimbres y la higuera astrónomo Antonio de León y Gama, de de Sarmiento. - Buenos Aires, Agustín de la Rotea, matemático, de Ig• nacio Bartolache, matemático y químlco, 1942, 31 ( 1) p., con láminas. de José Mariano Mociño, naturalista. La Ministerio de Justicia e Instruc• labor de estos sabios cristalizó en el Co• ción Pública, Comisión Nacio• legio de Minería. donde primero l!IC en• señaron oficialmente las ciencias experi• nal de Museos y Monumentos mentales con el auxilio de laboratorios. y cuya historia traza el señor R., con Históricos, Museo Histórico Sar• noticia de sus profesores. Al final de este miento, Serie Il, Nº 7. artículo se analizan las causas de la El ingeniero Aubonc estudia. en este decadencia intelectual de México en las escrito la actividad desplegada. por Sar• postrimerías. del siglo XVIII. miento en cl desarrollo de la arboricul• Sudamérica, excepto Brasil tura en la Argentina. Recuerda cómo in• trodujo en 1858 la semilla del eucaliptus Vid. núm. 2610. blobulus, procedente de Australia, y loca- Diciembre, 1942. Historia Lin¡;üística y Literaria

liza en seguida los ejemplares provenien• Inclu í das entre "Abá" y "Ahuehuete".

tes de las primeras semillas que aun Vid. náms. 22911 2299. existen en el pais, algunos de los cuales alcanzan un desarrollo de dos metros veinte centímetros de diámetro. El mim· AMÉRICA EN PARTICULAR bre lo introduce Sarmiento en la Argentina en 1855 y como en el caso anterior, des• TRAilAJOS SOilRE ÉPOCAS D!VERSAS pués de exponer el autor diversos ante• cedentes, ubica con precisión cl lugar donde se hiciera la primera plantación de Sudamérica, excepto Brasil estacas. El último capítulo de este trabajo se 2882. Latorre, M. - La literatura dedica a reseñar las gestiones hechas por de Chile.-Buenos Aires, Fac. de diversas instituciones que solicitaron se declarase "árbol histórico" a la higuera Filosofía y Letras, Instituto de que se alza en el patio de la casa natal Cultura Latino-Americana, 1941, de Sarmiento, en San Juan. J. T. R. Vl-208 P» 18.5 ems. (Las lite• raturas americanas, IV). 2880. Selva Andrade, C.-Un na• Pequeño manual de divulgación para turalista olvidado. Vida del doc• dar a. conocer, en forma panorámica, la tor Bertoni en el Alto Paraná.• literatura chilena. Faltan en él, y así lo advierten unas lineas previas, los capitu• La Prensa, 5 abril 1942, 6. las que deberían referirse a la historia, la Moisés Santiago Bertoni, suizo de na• critica y cl teatro chileno. Se inicia. tra• cimiento, vivió más de 40 años en las tando del ambiente geográfico y étnico selvas del Alto Paraná, formando un Mu• respectivo y prosigue en cinco capitulas sco de Ciencias Natura les, en cl que más, que comprenden desde Ercilla hasta reunió 40,000 piezas de botánica, zoolo• la poesía chilena de nuestros días. gía, mineralogia y arqueología. Estableció J. R. G. una imprenta para editar su obra monu• mental Descripciõn. física, económica y 2883. Paz y Miño, L. T.-Lcnguas social dtl Paraguay, cuyos manuscritos indi geuas del Ecuador. I, Las len• abarcan J9 volúmenes. Cuando falleció, hace algunos años, tuvo •• la íntima satis• guas indi gcuas del Ecuador; Il, facción de ver publicados los primeros La lengua Kara; Ill, La Kilo o tomos de la obra de su vida donde re• funde todas sus observaciones. Mãs de Panzalco.-BANHQ, 1941, XXI, la mitad de su obra ha. quedado inédita". 28-52 y 145-170. J. T. R. Estudia. estos idiomas y su relación con Vid. núms. 2686, 2687, 268S, 2689. otras lenguas ind igenas de Améric:t. J. l. R. )!.

HISTORIA LINGÜISTICA Y ÉPOCA COLON!AL LITERARIA Estados Unidos

OBRAS GENERAL!':S 2884. Heizer, R. F. and W. W. El• 2881. Malaret, A. - Lexicón de mendorf.-Francis Drake's Cali• fauna y flora.-UdA, 1942, 51, fornia anchorage in the light of 237-254. the indian language spoken there. Intento de reunir los nombres de las -TPHR, 1942, XI, 213-217. especies más importantes de la historia Identifican el idioma indígena de Ca· natural americana que ya han sido ela• lifornia que oyó hablar el .:apellán de siñcadas cientificamente. Precede exten• Ia cxpc

México ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

2 8 8 5. 9 poemas inéditos del P. Antillas Juan Luis Maneiro. 1144-1802. 2888. Florit, E. - Notas sobre la -Edición crítica, introducción y poesía en Martí. - RIA, 1942, notas de Gabriel Méndez Plan• IV, 253-266. carte, del Seminario de Cultura El autor de esta conferencia opina que Mexicana.-México, bajo el signo en la poesia de Marti sorprende "su de "ábside", 1942, 66 p., 24.5 acento personalisimo, su originalidad en la expresión, los hallazgos de imágenes. y ems. metáforas, que hacen de él... el primero El p. Maneiro pertenece al grupo de de nuestros poetas, de igual modo que cs miembros de la Compañia de Jesús, des· el primero de los prosistas ... ", "En Mar• terrado de México en 1767. Sus poesias ti termina lo romántico de escuela poética inéditas fueron descubiertas por el editor y comienza lo otro, lo que llegó en Ru• bén Dario a su más alta cumbre", en la Biblioteca Nacional de México, y se publican precedidas de una noticia biográfica y critica, en la que se destaca Brasil el exaltado patriotismo de su autor y una cierta exaltación arrebatada del senti· Vid. núm. 2635. miento, que es como preludio del roman· ticismo. ÉPOCA NACIONAL 2886. POETAS novohispanos. Pri• Estados Unidos mer siglo (1521-1621). Estudio selección y notas de Alfonso 2889. Astrov, V.-Hawthorne and Méndez Plancarte.-Ilustraciones Dostoeuski as explorers of the de Julio Prieto.-México, Edicio• human conscience. - TNEQ, nes de la Universidad Nacional 1942, xv, 296-319. Autónoma, 1942, Lil-168 p., Compara las ideas morales y psíeolô• gicas del literato angloamericano con las 20.3 ems. (Biblioteca del Estu• del ruso, hallando muchos puntos de con• diante Universitario, 33). tacto. J. L R. M. Vid. núm. 2601. 2890. Brickel, H.-Dos escritores de América. Vida y obras Je Da• Sudamérica, excepto Brasil vid Thoreau y Rol,ert Frost.• 2887. Caillet-Bois, J. - El teatro RdlI, 1942, 42, 36-53. en la Asuncion a mediados del Notas acerca. de estos dos escritores, prosista el primero y poeta el segundo. siglo XVI.-RFH, 1942, IV, 72- 2891. Waggoner, H. H. - The 76. growth of a realist. - TNEQ, Señala ta preocupación critica de lo 1942, xv, 62-73. contemporáneo y observa que. en su <·S· tructura, las representaciones no difieren Brief study of James A. Herne, an del entremés o de la farsa sacramental de American dramatist who wrote at the turn ambiente pastoril. Da noticias sobre dos oí the centc.ry, and the influence of de ellas. .scientific thought upon his work. s. z. B. J. L. Vid. núm. 2614. Vid. núms. 2640, 2654, 2659. Diciembre, 1942. Historia Artística

México teraria. - RIA, 1942, IV, 253- 256. 2892. Fogelquist, D. F.-The fi• Comprende los siguientes capitules: La gure of Pancho Villa in the co• crltica.-Gómez Restrepo, critico.-El poe• rridos of the mexican reuoltction, ta.-El historiador literario. -UMHS, núm. 3 (marzo 1942), 9-22. Venezuela Reproduce y comenta algunos corridos 2897. Dominici, P. C.-La novela inspirados por la vida y hechos del gue• rrillero mexicano. venezolana en sn primer ciclo.• S. Z. La Prensa, 30 noviembre 1941, 2893. Monterde, F. - Agustin F. 3 • sección, 4. Cuenca. El prosista. El poeta de transición. - México, 1942, V- Brasil 140 p., 24 ems. 2898. Freitas, N.-Evoluciún de la Estudio acerca. del poeta mexicano, pre• cursor del movimiento modernista hispa• crítica literaria en el Brasil.-La noamericano, dividido en cuatro capítu• Nación, 23 noviembre 1941, 2ª los: cl primero presenta un cuadro gene• sección, 2. ral del escritor y su época, y los tres siguientes se consagran a estudiar a Cuen• ca en sus tres principales aspectes: como biógrafo de la célebre cantante Angela HISTORIA AR TISTICA Peralta, como dramaturgo y como poeta. -Cfr. ]. Carner en FyL, 1942, 7, ll4- AMÉRICA EN PARTICULAR 126.

2894. Pesoa Cavalcanti, A.-Pá• TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS ginas de americanismo.-Rio de Estados Unidos Janeiro, 1942. En el capitulo "Revelação do M~xico: 2899. Lipman, ].-American prim• A poesia" trata de Gutiérrez Nâfera, Diaz 1 itive painting. - London, New Mirón, Nervo, Urbina y otros poetas me• xicanos, York, Oxford University Press, Vid. núms. 2663, 2665. 1942, 158 p y 94 fotograbados. Los recientes descubrimientos bechos en obras de arte en Nueva Inglaterra y Argentina Pennsylvania. - Cfr. W. L. Nathan en TNEQ, 1942, XV, 368-313. 2895. Bosch, M. G.-El teatro en J. I. R. M. la época de Rosas.-RIH "Juan Manuel de Rosas", [1942], 8, México 137-162. 2900. Cantón Rosado, F.-La Ca• Vid. núms. 2331, 2681. tedral de Mérida en el año de Colombia 1942. - Ediciones selectas de la Revista de Literatura Maya Yi• 2896. Bonilla, M. A.-Don Anto• kal Maya Than, Mérida Yuc., p. nio Gómez Restrepo y su obra li- 23-33. Historia Artística. R. H. A., N1lm. 15

Precedido de un trabajo del Dr. don ÉPOCA COLONIAL Justo Sierra O'Ref lly, publicado en cl "Registro Yucateco" y titulado "La Cate• dral de Mérida en cl año de 1845", se da México a conocer el actual estado del mismo tem• plo. 2903. Baxter, S.-La arquitectura J. I. R. M. hispano-colonial en México. In• \'id. núm. 25.t2. troducción y notas de M. Tous• Antillas saint. - México, D. F., 1934, XXVIl-219 p., y 156 láminas de 2901. Castellanos G., G.-Atisbos ilustración en fotograbado, 28 de un lego a la pintura histórica ems. cubana.-RBC, 1942, L, 5 -60. Véase anteriormente, p. 334-335. Extenso trabajo en el que se hace un recorrido histórico a través de la pintura 2904. Moreno Villa, J.-La escul• cubana, a partir de la fundación de la tura colonial mexicana.-México, Sociedad Económica dê Amigos del Pais en cl siglo XVIII, hasta los má, destaca• El Colegio de México, 1942, 110 dos artistas contemporáneos. p. de texto, 13 8 láms. 23.3 ems. Véase Salvador Toscano en LdM, 23 (IS noviembre 1942), 8 y anteriormente, p. Brasil 349-351. 2902. Rubens, C.-Pequena histo• ria das artes plasticas no Brasil. Sudamérica, excepto Brasil Edição ilustrada. - São Paulo, 2905. Berni, A.-El arte de la épo• Companhia Editora Nacional, ca colonial. Corivar, un pintor 1941, 388 p., 18.5 ems. (Brasi• quiteño. - La Prensa, 31 mayo liana, Biblioteca Pedagogica Bra• 1942, 2' sección, 2. sileira, Serie 5ª vol. 198).

Luego de brevísima alusión al arte in• 2906. Joncs Odriózola, G. - Ar• dígena, casi inexistente, en los tiempos quitectura del siglo XVI en Qui• anteriores a la ccnqulsta, pasa el autor a to. La iglesia y convento de San tratar de los plntores holandeses, en el s.iglo XVII, que llegaron con el Principe Francisco.-La Prensa, 18 enero Juan Mauricio, conde de Nassau. El es• 194 2, 3 ~ sección, l. tudio de los pintores propiamente brasi• leños se inicia. con el nombre de Fray Ricardo do Pilar. No es sino hasta 181S, 2907. Jones Odriózola, G.-La ar• reinando Juan VI, cuando en Brasil se quitectura barroca en Quito.-La trata de fundar un instituto oficial para el cultivo de las bellas artes pero, en Prensa, 25 enero 1942, 2ª sec• realidad, es mucho más tarde cuando em• ción, 4. pieza a funcionar la Academia. A través de todo el siglo pasado llega 2908. Jones Odriózola, G.-La ar• al estudio de los contemporâneos, desta• cando, con otros, el nombre de un mag• quitectura del siglo XVIII en nifico fresquista de nuestro tiempo: Cán• Quito. - La Prensa, 1 febrero dido Portinari, del cual figuran algunas 194 2, 3 ª sección, l. obras entre las escasas ilustraciones de este libro. J. R. G. 2909. Rodríguez del Busto, N.• vra. núm. ¿61S. La Capilla de San Ignacio.-La Diciembre, 1'4%. Historia de las Costumbres ..•

Nación, 1 S marzo 1942, 2• sec• Socu bloar.Ui= r ultlcas acera cid ción, 3. plntor de G11&najua10 J~ llermenqildo Bllltœ (l!J.?-IWll. El autor trata de la apilla de San lpiado, construida por los jcsultu en 1746, en el actual departamento de G ra· Argenlin11 - (Tucumin), '1 daaibe tknle2men• tc el edificio. 2913. D'Onofrio, A. - Prilidiano J. T. R. Pnryrredô« y /11 rs/al u11 de J., li• bertad. - La Nación, S abril ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA 1942, 2' sección, 2. Se refiere a la rnli.aclón del proy«to Brasil de reforma de la Plrimlde de Mayo, eje• cutado por Prllldlano Pueyrredón en ISS6. Vid. Ddm. 26". Vid. nónu. 2329, 26&5.

ÉPOCA NACIONAL e bi/ e Estados Unidos 2914. Pereira, E.-EI centenario de /11 [ot ograj i « en Chile: IB40- 2910. Newton, R. H.-Tc;wn & 1940.-BAChH, 1942, IX, s r- Davis, ercbit e ct s: Pioneers in 77. ttmerican revivalist ercbitecture, Contiene: El descubrimiento del dasue· rreotipo y ,u introducción en Cbüe.c-Con• 1812-1870.-New York, Colum• aideraclones sobre ri daguerreotipo, - La bia University Press, 1942, XX- fotocrall• en Cbllc.-Conslderacioncs oo• bre la fotoarafla.-1..& &

Antología de las canciones del período cho. Cattle hunier. Cavalryman. de 1840 a 1870.-Cfr. reseña por E. Hom en TAHR, 1942, XLVII, 893-894. Ideal of Romance. - Durham, J. I. R. M. North Carolina, Duke University Sudamérica Press, 1942, X-152 p., 23.'4 ems. 2917. Nichols, M. W.-The gau- V ease anterionnentc, p. 353-354.