Sierra Mojada Y La Esmeralda
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
SANCHEZ MORENO.Pdf
LOS INDIOS “BÁRBAROS” EN LA FRONTERA NORESTE DE NUEVA ESPAÑA ENTRE 1810 Y 1821. Francisco Javier Sánchez Moreno, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC RESUMEN: En este artículo estudiamos la participación de comanches y mescaleros en la emboscada de Baján como resultado de la política que las autoridades de las Provincias Internas habían mantenido con los indios “bárbaros” en los años inmediatamente anteriores a la Insurgencia. Asimismo, analizamos los cambios que posteriormente se manifestaron en las relaciones entre las bandas nómadas y las autoridades virreinales. PALABRAS CLAVE: “bárbaros”, Provincias Internas, Insurgencia. ABSTRACT: This article studies the Comanche and Mescaleros’ participation in the ambush of Baján as a consequence of the policy that Interior Provinces’ authorities maintained with the “barbarians” Indians years before the Insurgence. We analyze also the later changes in the relations between nomadic bands and viceroyalty authorities. KEYWORDS: “barbarians”, Interior Provinces, Insurgence. Los nómadas en el norte de Nueva España Las relaciones con los “bárbaros” desde finales del siglo XVIII El 21 de marzo de 1811 un grupo heterogéneo de indios “auxiliares” colaboró con los realistas en la aprehensión de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Recibido 9 02 2011 Evaluado 30 05 2011 Jiménez y cerca de novecientos insurgentes.1 Concretamente, según el parte que rindió don Simón de Herrera al comandante general Nemesio Salcedo sobre el momento de la captura, se hallaron presentes en esta acción indios comanches, mescaleros y otros reducidos en la misión del Dulce Nombre de Jesús de Peyotes.2 Aunque hay autores que limitan el número de todos a treinta y dos, en este parte solamente se señala que treinta y nueve fueron situados a vanguardia en el momento en el que se iniciaron las operaciones. -
No. State Municipality Gini Atkinson 1 Aguascalientes Aguascalientes
Cite: Gallardo Del Angel, R. (2020) Gini and Atkinson Measures for Municipalities in Mexico 2015. Faculty of Economics. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/rogallardo/laboratory-of-applied-economics/ No. State Municipality Gini Atkinson 1Aguascalientes Aguascalientes 0.43221757 0.15516445 2Aguascalientes Asientos 0.39712691 0.14449377 3Aguascalientes Calvillo 0.40042761 0.1372586 4Aguascalientes Cosío 0.37767756 0.1304213 5Aguascalientes El Llano 0.43253648 0.15975706 6Aguascalientes Jesús María 0.3780219 0.11715045 7Aguascalientes Pabellón de Arteaga 0.39355841 0.13155921 8Aguascalientes Rincón de Romos 0.41403222 0.15831631 9Aguascalientes San Francisco de los Romo 0.40437427 0.15282539 10Aguascalientes San José de Gracia 0.37699854 0.12548952 11Aguascalientes Tepezalá 0.4256891 0.1779637 12Baja California Enseda 0.43223187 0.16224693 13Baja California Mexicali 0.43914592 0.16275139 14Baja California Playas de Rosarito 0.42097628 0.14521059 15Baja California Tecate 0.44214147 0.16600958 16Baja California Tijua 0.45446938 0.17347503 17Baja California Sur Comondú 0.41404796 0.14236797 18Baja California Sur La Paz 0.36343771 0.114026 19Baja California Sur Loreto 0.42026693 0.14610784 20Baja California Sur Los Cabos 0.41386124 0.14718573 21Baja California Sur Mulegé 0.42451236 0.16497989 22Campeche Calakmul 0.45923388 0.17848009 23Campeche Calkiní 0.43610555 0.15846507 24Campeche Campeche 0.47966433 0.19382891 25Campeche Candelaria 0.44265541 0.17503347 26Campeche Carmen 0.46711338 0.21462959 27Campeche Champotón 0.56174612 -
COAHUILA DE ZARAGOZA* Municipios Entidad Tipo De Ente Público Nombre Del Ente Público
Inventario de Entes Públicos COAHUILA DE ZARAGOZA* Municipios Entidad Tipo de Ente Público Nombre del Ente Público Coahuila de Zaragoza Municipio 05-001 Abasolo Coahuila de Zaragoza Municipio 05-002 Acuña Coahuila de Zaragoza Municipio 05-003 Allende Coahuila de Zaragoza Municipio 05-004 Arteaga Coahuila de Zaragoza Municipio 05-005 Candela Coahuila de Zaragoza Municipio 05-006 Castaños Coahuila de Zaragoza Municipio 05-007 Cuatro Ciénegas Coahuila de Zaragoza Municipio 05-008 Escobedo Coahuila de Zaragoza Municipio 05-009 Francisco I. Madero Coahuila de Zaragoza Municipio 05-010 Frontera Coahuila de Zaragoza Municipio 05-011 General Cepeda Coahuila de Zaragoza Municipio 05-012 Guerrero Coahuila de Zaragoza Municipio 05-013 Hidalgo * Inventario elaborado con información del CACEF y EFSL. 19 de marzo de 2020 Inventario de Entes Públicos CoahuilaCOAHUILA de Zaragoza DEMunicipio ZARAGOZA* 05-014 Jiménez Coahuila de Zaragoza Municipio 05-015 Juárez Coahuila de Zaragoza Municipio 05-016 Lamadrid Coahuila de Zaragoza Municipio 05-017 Matamoros Coahuila de Zaragoza Municipio 05-018 Monclova Coahuila de Zaragoza Municipio 05-019 Morelos Coahuila de Zaragoza Municipio 05-020 Muzquiz Coahuila de Zaragoza Municipio 05-021 Nadadores Coahuila de Zaragoza Municipio 05-022 Nava Coahuila de Zaragoza Municipio 05-023 Ocampo Coahuila de Zaragoza Municipio 05-024 Parras Coahuila de Zaragoza Municipio 05-025 Piedras Negras Coahuila de Zaragoza Municipio 05-026 Progreso Coahuila de Zaragoza Municipio 05-027 Ramos Arizpe Coahuila de Zaragoza Municipio 05-028 -
Redalyc.La Reacción Realista Ante Las Conspiraciones Insurgentes En La
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México de Andrés Martín, Juan Ramón La reacción realista ante las conspiraciones insurgentes en la frontera de Texas (1809-1813) Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 71, mayo-agosto, 2008, pp. 33-62 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127427003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Juan Ramón de Andrés Martín Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. SNI nivel r, profesor de Historia Contemporánea de América Latina en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH), Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT-México). Ha publicado: El cisma mellista: historia deuna ambición política, Editorial Actas, Madrid, 2000, 269 pp . (colección Luis Hernando de Larramendi);]osé María Otero de Navascllés, marqués deHermosilla: la baza nzalear y científica delmundo hispánico durante la guerra fría, Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Tamaulipas, México 2005, 167 pp.; La hegemonía bene volente. Un estudio sobre la política exterior de Estadas Unidos y la prensa tamaulipeca, Miguel Angel Porrúa/Corxcvr (Consejo Tamaulipcco de Ciencia y Tecnología) , México, 2005, 180 pp.; colabo rador del li bro colectivo, Procesos y comportamientos en la configuración de México, Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, 2008 (en prensa). -
Anexo 4. La Tragedia En La Región Fronteriza De Coahuila: Allende, Los
1 ANEXO 4 LA TRAGEDIA EN LA REGIÓN FRONTERIZA DE COAHUILA: ALLENDE, LOS CINCO MANANTIALES Y PIEDRAS NEGRAS Manuel Pérez Aguirre y Anuar Ortega Galindo El estado de Coahuila se ubica en el noreste de la República Mexicana, en la frontera con Estados Unidos. Al norte colinda con el estado de Texas, al este con Nuevo León, al sur con San Luis Potosí, Zacatecas y Durango, y al oeste con Chihuahua. Es la tercera entidad más extensa del país, con una superficie de 151 751 km2, que representa 7.74% del territorio nacional, apenas detrás de Chihuahua y Sonora. Coahuila de Zaragoza, nombre oficial del estado, tiene 38 municipios y su capital es Saltillo. Para 2010, según el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010,1 la población del estado era de 2 748 391, lo que representaba 2.5% de la población nacional. La distribución por género era de 53.3% de hombres y 46.7% de mujeres. El municipio de Saltillo, situado en la frontera con Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas, es el más poblado; en el año de referencia concentró 26.4% de la población estatal, seguido por Torreón, con 23.3%, y Monclova, con 7.9%. Según el INEGI, cada uno de estos municipios pertenece a una región metropolitana distinta; el primero a La Laguna, que también incluye a los municipios de Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo (los dos últimos pertenecen a Durango); el municipio de Saltillo da nombre a otra región metropolitana, que también incluye a los de Arteaga y Ramos Arizpe; en tanto, los municipios de Monclova, Castaños y Frontera integran la zona de Monclova- Frontera; el estado tiene otra zona metropolitana, la de Piedras Negras, integrada por el municipio del mismo nombre y el de Nava. -
Basques in the Americas from 1492 To1892: a Chronology
Basques in the Americas From 1492 to1892: A Chronology “Spanish Conquistador” by Frederic Remington Stephen T. Bass Most Recent Addendum: May 2010 FOREWORD The Basques have been a successful minority for centuries, keeping their unique culture, physiology and language alive and distinct longer than any other Western European population. In addition, outside of the Basque homeland, their efforts in the development of the New World were instrumental in helping make the U.S., Mexico, Central and South America what they are today. Most history books, however, have generally referred to these early Basque adventurers either as Spanish or French. Rarely was the term “Basque” used to identify these pioneers. Recently, interested scholars have been much more definitive in their descriptions of the origins of these Argonauts. They have identified Basque fishermen, sailors, explorers, soldiers of fortune, settlers, clergymen, frontiersmen and politicians who were involved in the discovery and development of the Americas from before Columbus’ first voyage through colonization and beyond. This also includes generations of men and women of Basque descent born in these new lands. As examples, we now know that the first map to ever show the Americas was drawn by a Basque and that the first Thanksgiving meal shared in what was to become the United States was actually done so by Basques 25 years before the Pilgrims. We also now recognize that many familiar cities and features in the New World were named by early Basques. These facts and others are shared on the following pages in a chronological review of some, but by no means all, of the involvement and accomplishments of Basques in the exploration, development and settlement of the Americas. -
Aniversario Del Nacimiento De Ignacio Allende
21 DE ENERO: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE IGNACIO ALLENDE México conmemora el 21 de enero el nacimiento de Ignacio Allende, quien, al lado de Miguel Hidalgo y Costilla, fue uno de los más destacados caudillos de la primera fase de la Guerra de Independencia de México. Ignacio María Allende y Unzaga nació en 1769 en San Miguel El Grande, Guanajuato (hoy San Miguel de Allende, en su honor). Hijo de familia acomodada, en 1795 ingresó al ejército y fue teniente del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina. Su vida en el ejército colonial le permitió conocer y compartir los ideales de libertad e independencia de grupos de liberales. Esa inquietud política lo llevó a participar en 1809 en la conspiración de Valladolid (hoy Morelia), misma que fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende apenas logró escapar, y posteriormente se adhirió a otra facción conspiradora en Querétaro, dirigida por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz. En el grupo también estaban el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Abasolo y los hermanos Ignacio y Juan Aldama. La conspiración también fue traicionada y descubierta. Allende e Hidalgo pudieron escapar oportunamente. Pero ya descubiertos, Hidalgo propuso lanzarse a la lucha de inmediato, y lo convenció de adelantar la rebelión en el pueblo de Dolores. Así, en la noche del 15 de septiembre de 1810, convocaron al pueblo a tomar las armas. Al frente de un gran contingente de criollos e indígenas, Hidalgo adoptó el estandarte con la Virgen de Guadalupe como insignia de su lucha. Pronto conformaron un ejército insurgente de más de 80,000 hombres, la mayoría campesinos y rancheros. -
Atlas Agropecuario : Coahuila
Superficie Total Ejidal SUPERFICIE EJIDAL De las 7'090,348 ha que poseen los Ejidos en el estado, el 95.6% de la Superficie no está Parcelada y el 4.4% está Parcelada. NO PARCELADA En los municipios de Ocampo, Parras, Cuatrociénegas, San Pedro y Ramos Arizpe, se encuentran las mayores Superficies Totales manejadas por los ejidos, en conjunto estos cinco municipios poseen 3'698,192 ha lo que representa el 52.2% de la Superficie Ejidal de la entidad. Los municipios de San Pedro, Saltillo, Matamoros, General Cepeda y Viesca, son los que poseen las mayores Superficies Parceladas y suman en conjunto el 43.3% de la Superficie Parcelada de la entidad. PARCELADA 4 .4% SUPERFICIE TOTAL EJIDAL, POR MUNICIPIOS, MUNICIPIOS CON LOS MAYORES PORCENTAJES, DE SUPERFICIE CON LAS MAYORES SUPERFICIES EJIDALES PARCELADA Superficie Ejidal Municipio SAN PEDRO Total Parcelada No SAL TILLO Parcelada MATAMOROS (ha) (ha) (ha) GENERAL CEPEDA COAHUllA 7'090,348 312,692 6'777,656 VIESCA RAMOS ARIZPE aCAMPO 1'218,951 4,296 1'214,655 FRANCISCO 1. MADERO PARRAS 762,305 12,556 749,750 ARTEAGA CUATROCIENEGAS 719,013 6,764 712,249 SAN PEDRO 568,981 44,335 524,646 PARRAS RAMOS ARIZPE 428,942 17,365 411 ,577 JIMENEZ SIERRA MOJADA 424,315 9,787 414,528 TORREON VIESCA 404,716 18,280 386,436 SIERRA MOJADA SALTILLO 382,677 27,498 355,179 SABINAS ACUÑA 330,875 740 330,135 CUATROCIENEGAS FRANCISCO 1. MADERO 244,018 17,213 226,805 MUZQUIZ ZARAGOZA 233,233 5,086 228,147 CASTAÑOS GENERAL CEPEDA 231 ,1 41 20,776 210,365 CASTAÑOS 156,646 4,972 151,675 ZARAGOZA MUZQUIZ 129,443 6,655 122,788 FRONTERA TORREaN 109,963 11 ,280 98,683 aCAMPO JIMENEZ 106,156 11,575 94,581 SAN BUENAVENTURA SAN BUENAVENTURA 87,205 4,284 82,921 MONCLOVA ARTEAGA 63,517 12,621 50,896 NADADORES 1995 SABINAS 60,982 8,572 52,410 MORELOS MATAMOROS 57,197 24,614 32,583 PROGRESO CANDELA 45,758 921 44,837 SAN JUAN DE SABINAS NADADORES 35,832 4,003 31,829 Coahuila. -
The Herpetofauna of Coahuila, Mexico: Composition, Distribution, and Conservation Status 1David Lazcano, 1Manuel Nevárez-De Los Reyes, 2Elí García-Padilla, 3Jerry D
Offcial journal website: Amphibian & Reptile Conservation amphibian-reptile-conservation.org 13(2) [General Section]: 31–94 (e189). The herpetofauna of Coahuila, Mexico: composition, distribution, and conservation status 1David Lazcano, 1Manuel Nevárez-de los Reyes, 2Elí García-Padilla, 3Jerry D. Johnson, 3Vicente Mata-Silva, 3Dominic L. DeSantis, and 4,5,*Larry David Wilson 1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Herpetología, Apartado Postal 157, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, C.P. 66450, MEXICO 2Oaxaca de Juárez, Oaxaca 68023, MEXICO 3Department of Biological Sciences, The University of Texas at El Paso, El Paso, Texas 79968-0500, USA 4Centro Zamorano de Biodiversidad, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Departamento de Francisco Morazán, HONDURAS 51350 Pelican Court, Homestead, Florida 33035, USA Abstract.—The herpetofauna of Coahuila, Mexico, is comprised of 143 species, including 20 anurans, four caudates, 106 squamates, and 13 turtles. The number of species documented among the 10 physiographic regions recognized ranges from 38 in the Laguna de Mayrán to 91 in the Sierras y Llanuras Coahuilenses. The individual species occupy from one to 10 regions (x̄ = 3.5). The numbers of species that occupy individual regions range from 23 in the Sierras y Llanuras Coahuilenses to only one in each of three different regions. A Coeffcient of Biogeographic Resemblance (CBR) matrix indicates numbers of shared species among the 10 physiographic regions ranging from 20 between Llanuras de Coahuila y Nuevo León and Gran Sierra Plegada to 45 between Serranías del Burro and Sierras y Llanuras Coahuilenses. A similarity dendrogram based on the Unweighted Pair Group Method with Arithmetic Averages (UPGMA) reveals that the Llanuras de Coahuila y Nuevo León region is most dissimilar when compared to the other nine regions in Coahuila (48.0 % similarity); all nine other regions cluster together at 57.0% and the highest similarity is 92.0% between Laguna de Mayrán and Sierra de la Paila. -
Lista UMA Registradas.Xlsx
TOTAL DE UMA REGISTRADAS N° Nombre Clave Municipio 1 El Bonito DFYFS-CR-EX-0005-COA Acuña 2 Santa Margarita DFYFS-CR-EX-0026-COA Acuña 3 La Grulla DFYFS-CR-EX-0027-COA Hidalgo 4 Rancho Santa Rosa DFYFS-CR-EX-0029-COA Guerrero 5 El Cedro DFYFS-CR-EX-0031-COA Acuña 6 La Escondida DFYFS-CR-EX-0039-COA Zaragoza 7 Rancho El Cedrito DFYFS-CR-EX-0043-COA Acuña 8 SUKUE DFYFS-CR-EX0046-COA MUZQUIZ 9 Fresnillo DFYFS-CR-EX-0076-COA Frontera 10 ECOTURISMO LA ESCONDIDA LTD DFYFS-CR-EX-0092-COA Juárez 11 La Zorra DFYFS-CR-EX-0098-COA Progreso 12 Agua Dulce -Alto- Tiendas DFYFS-CR-EX-0105-COA Zaragoza 13 SOUTHERN PARADISE DFYFS-CR-EX-0106-COA Zaragoza 14 El Nogal DFYFS-CR-EX-0110-COA Hidalgo 15 Llano de Las Presitas DFYFS-CR-EX-0113-COA Acuña 16 Ganadería Cimarrón y Ganadería San Bernardo DFYFS-CR-EX-0114-COA San Buenaventura 17 Reforma DFYFS-CR-EX-0115-COA Guerrero 18 Los Terreros DFYFS-CR-EX-0121-COA Zaragoza 19 San Emeterio DFYFS-CR-EX-0122-COA Hidalgo 20 Rancherías DFYFS-CR-EX-0124-COA Hidalgo 21 El Macho DFYFS-CR-EX-0137-COA Guerrero 22 El Rincón DFYFS-CR-EX-0166-COA Múzquiz 23 Ventanas DFYFS-CR-EX-0235-COA Hidalgo 24 La Margarita DFYFS-CR-EX-0238-COA Acuña 25 El Limón DFYFS-CR-EX-0242-COA Sabinas 26 Santa Celia DFYFS-CR-EX-0243-COA Hidalgo 27 LOMA DE LA MUJER DFYFS-CR-EX-0244-COA Hidalgo 28 San Francisco DFYFS-CR-EX-0245-COA Hidalgo 29 Santa Eulalia DFYFS-CR-EX-0246-COA Hidalgo 30 El Almagre DFYFS-CR-EX-0247-COA Guerrero 31 Santo Tomas DFYFS-CR-EX-0248-COA Hidalgo 32 Las Adjuntas DFYFS-CR-EX-0249-COA Hidalgo 33 Semoro DFYFS-CR-EX-0257-COA Hidalgo -
Formato Limpio FN Inglés
FRONTERA NORTE VOL. 31, ART. 8, 2019 http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2033 From Brez, Trentino, to the Sierra Mojada Mine, Coahuila, Mexico. Transnational Networks of Italian Miners De Brez, Trento al mineral de Sierra Mojada, Coahuila, México. Redes transnacionales de mineros italianos Silvia Leticia Zueck González 1 ABSTRACT This paper exaMines the Migration flow of a comMunity of farmers from Brez, Trentino – at the tiMe part of the Austro-Hungarian EMpire – that headed to Sierra Mojada in Coahuila to work as Miners. It describes the political and cultural characteristics of the receiving country, the Italian settlers, and the transnational geographic spaces they had to cross. Numerically the Miners are only a sMall fraction of the total eMigration from northern Italy to Mexico, yet the Microhistorical Italian perspective Makes it possible to fraMe theM within international Migratory MoveMents. The study found consistent connections between Migrants’ city of origin and adopted city, and identified the iMportance of networks of faMily MeMbers and friends for support for subsequent Migration flows. Those who returned as a result of World War I – as subjects of the Kingdom of Italy – continued to work as miners in different locations, making theM difficult to trace. Keywords: 1. Migration, 2. miners, 3. Italians, 4. Brez, 5. Sierra Mojada. RESUMEN Se presenta un exaMen del flujo Migratorio de una comunidad de caMpesinos de Brez, Trento –pertenecientes al Imperio austrohúngaro– que se dirigieron a la Sierra Mojada, en Coahuila, para trabajar como Mineros. Se describen las características políticas y culturales inherentes al país receptor, de los colonos italianos y los espacios geográficos transnacionales por donde tuvieron que transitar. -
Archivo Municipal De Torreón
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN BIBLIOTECA DIGITAL C. ACUÑA 140 SUR, TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO. TEL.: (52) (871) 716-09-13 www.torreon.gob.mx/archivo Archivo Municipal de Torreón Eduardo Guerra @ArchivoTRC ESTADOS UNIDOS MEXICANOS f2A RTAMENTO DE LA ESTADISTICA NACIONAL CENSO GENERAL DE HABITANTES 30 DE NOVIEMBRE DE 1921 IEME: S GR.a.v- xacasDE LA 1•7CitOIT ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DEPARTAMENTO HE LA ESTADISTICA NACIONAL CENSO GENERAL DE HABITANTES 30 DE NOVIEMBRE DE 1921 ivimcico TAnnzinns C311R..A.PICOS nao LA. INT _A. CION 1928 ESTADO DE COAHUILA. IN 010E PRIMERA PARTE PA g Allende 70 Datos Geográficos A rteaga 70 Candela 73 SEGUNDA. PARTE asid-los 74 Cuatrocienegas 75 Escobado 75 Cuadros del Censo de Habitantes General Cepeda 77 Cuadro de «Edad y Sexos 27 Cigedo 79 Cuadro «Tanto por ciento de grupos por edades» 28 14 uerrero 79 Cuadro de «Razas» 28 hidalgo 80 Cuadro de «Defectos Físicos y Mentales» 29 j inlét107 80 Cuadro de «Población Extranjera» 30 Juárez 81 Cuadro de «Nacionalidad Actual», sin distinguir la Lamadrid nacionalidad de origen, de la obtenida por natu- Alatitmoros 82 ralización Monclova 84 Cuadro de «Nacionalidad Actual», adquirida por na- Morelos 85 turalización 111 Múzquiz 85 Cuadro de «Idioma Nativo» o Lengua Materna 32 Nadadores 88 Cuadro de uldioina», que sin ser el nativo o len- Nava 89 gua materna, habla el empadronado 38 ()campo 90 Cuadro de «Fecundidad», según el número de hijo Parras 92 nacidos vivos 84 Piedras Negras 94 Cuadro de «Fecundidad», se g ún al nu mere de h Progreso 95 que en la actualidad les viven 35 Ramos Arizpe 911 Cuadro do «Estado Civil» 35 Rosales 98 Cuadro de «Mexicanos mayores de 21 atios» 87 Salinas 98 Continuación del Cuadro anterior 38 Sacramento 09 Cuadro de «Residencia» 39 Saltillo 09 Cuadro de «Bienes Raíces» 10 San Buenaventura 102 Cuadro de «Instrucción» 42 San Juan de Sabina» 103 Cuadro de «Religión» 43 San Pedro .