EL CANON ACCIDENTAL MUJERES ARTISTAS EN ARGENTINA (1890-1950) 5 Presentación Andrés Duprat

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

EL CANON ACCIDENTAL MUJERES ARTISTAS EN ARGENTINA (1890-1950) 5 Presentación Andrés Duprat EL CANON ACCIDENTAL MUJERES ARTISTAS EN ARGENTINA (1890-1950) 5 Presentación Andrés Duprat 8 Ex-céntricas Georgina G. Gluzman 20 Una historia de fantasmas. Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires Laura Malosetti Costa 30 Alrededor de la prensa. Las grabadoras en Buenos Aires, entre los talleres y las exhibiciones (1909-1950) Lucía Laumann 37 Otras latitudes. Mujeres artistas en el panorama internacional 38 Los cuartos propios Georgina G. Gluzman 40 “Yo desprecio a los ricos, nunca han pensado en mí”. La cuestión de la clase al interior de las relaciones femeninas en el arte chileno Gloria Cortés Aliaga 46 Mirarse y mirar: el autorretrato femenino en México (1850-1950) Dina Comisarenco Mirkin 54 Una historia indisciplinada. El género en la historia del arte Maria Antonietta Trasforini 63 En el centro de los géneros 89 En el centro de la consagración 121 En el centro de nuevas direcciones 172 Biografías Georgina G. Gluzman y Lucía Laumann 182 Obras, publicaciones, imágenes y documentos exhibidos 188 English Translation Consideradas raras, locas, excéntricas o, cuando mucho, mujeres ociosas entregadas a un mero pasatiempo, signadas algunas por apellidos ilustres que las habilitaban hasta cierto punto, las artistas argentinas generalmente han padecido el ocultamiento y la invisibilización no solo de sus contemporáneos, sino de la propia historia del arte. Mencionadas en un registro lateral del canon —androcéntrico, porteño, de clase, blanco—, minorizada su experiencia, a lo sumo sujetas a la lógica de la cuota de género, pero siempre directa o indirectamente subestimadas en sus valores, las artistas han sido menoscabadas por la herencia patriarcal que signa nuestras sociedades. La mujer ha existido en la historia del arte principalmente como objeto de la mirada del varón. Sin embargo, su presencia ha ido volviéndose visible de forma progresiva debido a la persistencia, pero sobre todo, no pocas veces, a la alta calidad estética de las obras realizadas por mujeres. El recorte que propone Georgina Gluzman en El canon accidental permite asistir a la emergencia paulatina de las artistas plásticas en un período que conoció grandes jornadas de lucha por la reivindicación de la mujer. En el apenas más de medio siglo que explora la muestra (1890-1950), se constituyeron los primeros movimientos feministas, que fueron cobrando potencia al abarcar diversos grupos sociales hasta lograr la adquisición de plenos derechos ciudadanos, lo que abrió un nuevo panorama. El arte no fue ni podía ser ajeno a esas situaciones. El momento actual, en que la cuestión de género ha cobrado carta de ciudadanía, exige la reflexión, la toma de conciencia y la problematización del rol de la mujer en la historia del arte argentino. Desde el Museo Nacional de Bellas Artes, proponemos en este sentido un espacio de interrogación permanente acerca de la articulación entre arte y sociedad, que, en el caso de esta muestra, dirige su atención al momento de la constitución de la mirada femenina en la producción artística local. Así como las artes interpelan el sentido común de una época, al que suelen conmover en sus certezas incuestionadas, el movimiento de la historia ofrece nuevas consideraciones sobre cómo entendemos su conformación. La exposición está concebida con el ánimo de revelar aspectos que ponen en entredicho el canon, esa historia aceptada acríticamente de un período central del devenir de las artes. El anclaje en una tradición, aunque soterrada o marginada, permite reflexionar sobre las herencias por recuperar, en aras de la potencia de un movimiento que no cesa y que constituye un cambio sustancial en los modos de percibir el mundo. Andrés Duprat Director Museo Nacional de Bellas Artes 5 El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950) 6 7 Un grupo de estudiantes de la Academia Nacional de Ex-céntricas Bellas Artes, Buenos Aires, 1917. Fotografía: colección Diego Garay, Buenos Aires. Georgina G. Gluzman curadora I - Del centro a los márgenes construcción cultural compleja en la que interviene también el arte, esta presentación pública de las obras de mano femenina explora los papeles sociales asignados a las mujeres y las características que asumió su práctica En 1921, la escritora Lola Salinas Bergara participó de una encuesta a diversos intelectuales sobre el progreso en el arte. La historiadora del arte Griselda Pollock destacó que el canon está políticamente situado “en lo masculi- 3 femenino. En su respuesta, señalaba: no” y pertenece culturalmente “a lo masculino”. Por lo tanto, la historia del arte es una construcción fundada en ex- clusiones y fuertemente ligada al concepto del individuo (masculino) genial, auténtico protagonista de la disciplina. No tenemos necesidad de volver la mirada a los países del otro lado del océano Esta muestra incluye obras de artistas mujeres con presencia en los márgenes de la historia del arte y para hallar méritos más que suficientes en pro de la teoría feminista: fábricas, de artistas mujeres hoy prácticamente desconocidas, aunque su actividad les valió la admiración de sus con- talleres, oficinas y comercios, nos dan acabada idea de cuanto cumple a su temporáneos. Un caso aparte lo constituyen aquellas cuya ubicación y visibilidad en los relatos tradicionales es acción laboriosa en el campo del trabajo manual; academias, liceos, escuelas más firme, como Emilia Bertolé (1896-1949), pero cuya posición continúa siendo problemática. normales, universidades, e institutos profesionales, nos la presentan entregada a La selección es abrumadoramente porteña, a excepción de algunos nombres. El recorte no se debe a la conquista del saber con el tesonero empeño de su espíritu apasionado.1 la intención de desconocer los aportes de las artistas de las provincias, sino que da cuenta de la necesidad de profundizar estudios de base en los museos provinciales o municipales de cada espacio geográfico. Aunque la Cientos de testimonios como este dan cuenta de la actividad artística de las mujeres en nuestro país, en el con- presencia federal no sea amplia, El canon accidental reconoce el rol fundamental que han cumplido las institu- texto de una marea de labor femenina que inundaba todos los ámbitos. Marginadas en los discursos que dieron ciones provinciales en la consagración de las mujeres. Por esta razón, se incluyen obras significativas adquiri- 4 forma a las historias del arte, las artistas de fines del siglo XIX y de las primeras décadas del XX también han sido das en fecha temprana por museos, que los relatos tradicionales han relegado a la periferia. desplazadas de la historia del arte argentino. Sin embargo, las mujeres ocuparon todas las posiciones posibles Si bien las artistas de El canon accidental ocuparon posiciones nada desdeñables dentro de sus esce- en la escena artística de aquel tiempo: fueron estudiantes, docentes, artistas, críticas, gestoras y coleccionistas. nas artísticas, han sido convertidas en notas al pie o excepciones. Esta lectura posterior que ha hecho la histo- El canon accidental se centra en uno de estos roles: examina a un conjunto de creadoras activas en la ria del arte ha llevado a pensar que las mujeres artistas fueron una “rareza” y que siempre se hallaron en los Argentina desde fines del siglo XIX. Aspira a presentar, mediante una selección de obras y autoras, una historia bordes de sus escenas de actuación, nunca en el centro. Pero las artistas estuvieron allí, en el medio de todo. (siempre fragmentaria e incompleta) de las aventuras artísticas de las mujeres. Es deudora de los paradigmas Además, se ha generado un mito persistente de la mujer artista como una “excéntrica” o una “desviada”, en feministas en la historia del arte, desde el texto pionero de Linda Nochlin publicado en 1971 hasta los desarro- lugar de una interpretación histórica precisa, capaz de resituarlas en los múltiples papeles que desempeñaron, llos actuales de los estudios de género en el campo de las artes.2 Partiendo de la noción de género como una ya sea en sus éxitos o en sus sueños y fracasos. 1 Lola S. B. de Bourguet, “Del feminismo (contestación expresa)”, en Miguel J. Font, La mujer. Encuesta feminista argentina. Hacia la formación de una Liga Feminista Sudamericana, Buenos Aires, Imprenta Costa Hermanos, 1921, p. 31. 3 Griselda Pollock, Differencing the Canon: Feminist Desire and the Writing of Art’s Histories, Londres y Nueva York, Routledge, 1999. 2 Linda Nochlin, “Why Have There Been No Great Women Artists?”, en Women, Art, and Power and Other Essays, Nueva York, Harper & Row, 1988, 4 Para un estudio del caso de Santa Fe, ver Georgina G. Gluzman, “Mujeres en los salones anuales de Santa Fe: artistas, modelos, trabajadoras”, pp. 145-178. Separata, a. XVII, nº 24, Rosario, septiembre de 2019, pp. 81-113. Disponible en http://ciaal-unr.blogspot.com/2019/09/revista-separata.html 8 9 La participación femenina, sistemáticamente ignorada, continúa siendo poco conocida. La categoría de Las trayectorias de las artistas incluidas estuvieron atravesadas por un aprendizaje complejo (y a me- “mujeres artistas” ha sido discutida con justicia a lo largo de décadas. Se suele decir que el arte no tiene géne- nudo múltiple), por su inserción en el campo profesional (muy diversa), por su visibilidad en el mundo del arte ro, y en muchos sentidos es cierto. En efecto, las artistas reunidas en esta muestra no son simples miembras (luego negada por las narrativas tradicionales) y por su fortuna crítica (casi invariablemente inexistente o formu- de un grupo homogéneo, sino personas con intereses y posicionamientos diversos. Cada trayectoria enriquece laica). Pocas dejaron documentos que nos permitan un acercamiento más profundo a su pensamiento: a dife- el panorama del arte en la Argentina de un modo distintivo. A pesar de esta variedad, las prácticas concretas rencia de lo que sucede con diversos artistas varones, las mujeres tienen una presencia sumamente reducida del arte y las elecciones estéticas han estado indisolublemente ligadas al género de las productoras, tanto en en los reservorios documentales, tanto públicos como privados.
Recommended publications
  • The Relevance of Drawing for Artistic Education at the Academy of Fine Arts Munich and Its Significance in International Contexts
    “You Have to Draw with More Attention, More Dedication” The Relevance of Drawing for Artistic Education at the Academy of Fine Arts Munich and its Significance in International Contexts Johannes Kirschenmann and Caroline Sternberg Throughout the Age of Enlightenment in Europe in the late eighteenth century, radical changes occurred in the understanding of art.1 From then on, the general and esthetic education of the human being have been emphasized and one was convinced of the teachability of art. The reason was twofold: drawing was supposed to shape the taste of future producers, and the arts were ascribed ethical, moral and political functions. In numerous art schools, drawing lessons were now being taken up that not only fine arts benefited from but also craft: over 100 academies were founded in Europe during this period.2 In 1770 in Munich, for instance, Elector Max III. Joseph decided to turn a private artistic circle gathered for life drawing and modeling sessions into an official “drawing school” (» Fig. 1).3 The Munich art academy as a public institution was formed relatively late in the Eu- ropean context. Following the example of the Parisian academy, the first art schools were founded in German countries in the seventeenth century – in Augsburg, Nuremberg, Vienna and Berlin.4 In the eighteenth century a huge number of art schools followed. Several European capitals installed art schools in the first half of the eighteenth century, 1 For the quotation in the title, see footnote 29. 2 Pevsner 1986, p. 144; Heilmann/Nanobashvili/Teutenberg 2015, pp. 5–8; Kemp 1979, pp.
    [Show full text]
  • The Artistic Work of Zdravko Dučmelić in Argentina
    DVE DOMOVINI • TWO HOMELANDS • 46 • 2017 REPRESENTATIONS OF MEMORIES THROUGH ART: THE ARTISTIC WORK OF ZDRAVKO DUČMELIĆ IN ARGENTINA Nadia MOLEK|, Juan Carlos RADOVICH||, Juan Esteban DE JAGER|||, Amalia PEREZ MOLEK|||| COBISS 1.01 ABSTRACT Representations of Memories through Art: The Artistic Work of Zdravko Dučmelić in Argentina This article discusses the topic of representations of memories through art using an interdisciplinary approach that connects contributions from the fields of anthropology and art history to the research problems of art and creative processes. Considering the artistic world of the Croatian painter Zdravko Dučmelić in Argentina as a case study, the main aim of the article is to explore how the sum of the ac- quired artistic/aesthetic habitus that mediated his artistic activities, memories and personal experienc- es was combined in the artist’s creative process. To this end we will present the formation of Dučmelić’s artistic and aesthetic habitus, and his insertion into the Argentinian sociocultural and artistic context, in order to explore Dučmelić’s creative process, paying special attention to the way that personal expe- riences, emotional stimuli and memories were resignified into artistic, symbolic and oneiric images. KEY WORDS: Dučmelić, art, creative process, memories, Croatians in Argentina, interdisciplinary approach IZVLEČEK Reprezentacije spominov skozi umetnost: Umetniško delo Zdravka Dučmelića v Argentini Avtorji v članku predstavljajo umetniški svet hrvaškega slikarja Zdravka Dučmelića v Argentini. Spominjanje s pomočjo umetnosti in kreativnosti obravnavajo z interdisciplinarnim povezovanjem antropologije in umetnostne zgodovine. Raziskujejo izražanje pridobljenega umetniškega in estet- skega habitusa ter združevanje spominov in osebnih izkušenj v umetniškem ustvarjalnem procesu. S tem namenom predstavijo Dučmelićev estetski in umetniški habitus in njegov vstop v argentinski sociokulturni in umetniški prostor.
    [Show full text]
  • Catálogo Artístico Del Ministerio De Educación De La Nación Catalogación, Investigación Y Textos: Lic
    Catálogo artístico del Ministerio de Educación de la Nación Catalogación, investigación y textos: Lic. María Elene Babino Investigación de las obras de Antonio Alice: Dra. Graciela Sarti Texto de Jaques Bedel: Florence Baranger-Bedel Texto de Ignacio De Lucca: Gusti Fink Fotografía: Oscar Balducci Diego Paruelo Margarita Fractman, obra Nicolás García Uriburu Fernando Minnicelli, obra Cecilia Biagini Hugo Sanches, obra Eva Farji Curaduría Editorial: Lic. Rocío Mayor Corrección y contenido: María de la Paz Guzmán Eliana Tchorbadjian Diseño y diagramación: Verónica Bertarini Alejandro Cancela Babino, María Elena. Catálogo artístico del Ministerio de Educación de la Nación / María Elena Babino; coordinación general de Rocío Mayor; fotografías de Oscar Balducci... [et al.]. - 5a ed. ampliada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación , 2018. ISBN 978-987-4059-09-3 1. Arte Argentino. I. Mayor, Rocío, coord. II. Balducci, Oscar, fot. III. Título. CDD 709.82 Fecha de catalogación: 02/05/2016 Prohibida la reproducción total o parcial. Queda hecho el depósito que previene la ley 11723. © 2005, textos: Lic. María Elena Babino, los autores firmantes, Ministerio de Educación de la Nación. Impreso en la Argentina / Printed in Argentine Autoridades PRESIDENTE DE LA NACIÓN Ing. Mauricio Macri MINISTRO DE EDUCACIÓN Dr. Alejandro Finocchiaro JEFE DE ASESORES DE GABINETE Dr. Javier Mezzamico SUBSECRETARIO DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Sr. Augusto José Araoz Reyes 3 Agradecimientos Se agradece a las siguientes personas e instituciones por el aporte brindado en el presente Catálogo: Sr. Claudio Barragán Fundación Espigas Fundación Forner Bigatti Academia Nacional de Bellas Artes Sra. Elena Berni Sr. Emilio Basaldúa Lic. Marcelo Pacheco Dr.
    [Show full text]
  • Conquistas E Intenciones De Una Escultora Argentina
    Conquistas e intenciones de una escultora argentina. Algunos conflictos en torno a Lola Mora y Eduardo Schiaffino Patricia V. Corsani Instituto de Historia del Arte «Julio E. Payró»-FFyL (UBA) Introducción La escultora Lola Mora (1866-1936) es un ejemplo de la vocación y compromiso de un artista profesional a fines del siglo XIX y comienzos del XX. La visibilidad que adquiere como creado- ra la convierten en una joven mimada por la prensa escrita contemporánea y será el diario La Nación, propiedad de Bartolomé Mitre, el que se atribuya haber sido el primero en seguir y difundir los pasos de la escultora en Europa desde su período de becaria en Italia. Lola Mora irrumpe en áreas públicas y espacios de sociabilidad que, si bien cada vez se hacían más habituales para las mujeres en la época, eran territorios culturalmente mascu- linos.1 Así participa de sus mismos rituales sociales, como la asistencia a los agazajos en el Club del Progreso, la participación en recepciones en honor a delegaciones extran- jeras o en los almuerzos con distintas figu- ras del poder político.2 Si bien el mundo del trabajo productivo era exclusivo del hombre y estaba en relación con la esfera pública, la escultora en cam- bio se mueve entre el ambito público y el privado, entre un espacio y otro con absolu- ta libertad. Transforma la privacidad del es- pacio hogareño reservado culturalmente a las mujeres, en un espacio doméstico pro- pio que es su taller, un lugar en el que se generaban proyectos, se intercambiaban ideas y se negociaba.
    [Show full text]
  • Cuaderno 60 2016 Cuadernos Del Centro De Estudios En Diseño Y Comunicación [Ensayos]
    ISSN 1668-0227 Año 17 Número 60 Diciembre Cuaderno 60 2016 Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] Lecturas y poéticas del arte latinoamericano: apropiaciones, rupturas y continuidades María Gabriela Figueroa: Prólogo | Cecilia Iida: El arte local en el contexto global | Silvia Dolinko: Lecturas sobre el grabado en la Argentina a mediados del siglo XX | Ana Hib: Repertorio de artistas mujeres en la historiografía canónica del arte argentino: un panorama de encuentros y desencuentros | Cecilia Marina Slaby: Mito y banalización: el arte precolombino en el arte actual. La obra de Rimer Cardillo y su apropiación de la iconografía prehispánica | Lucía Acosta: Jorge Prelorán: las voces que aún podemos escuchar | Luz Horne: Un paisaje nuevo de lo posible. Hacia una conceptualización de la “ficción documental” a partir de Fotografías, de Andrés Di Tella | María Cristina Rossi: Redes latinoamericanas de arte constructivo | Florencia Garramuño: Todos somos antropófagos. Sobrevivencias de una vocación internacionalista en la cultura brasileña | Jazmín Adler: Artes electrónicas en Argentina. En busca del eslabón perdido. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires. Cuadernos del Centro de Estudios en Universidad de Palermo Diseño y Comunicación Universidad de Palermo. Rector Facultad de Diseño y Comunicación. Ricardo Popovsky Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Mario Bravo 1050. C1175ABT. Facultad de Diseño y Comunicación Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Decano www.palermo.edu Oscar Echevarría [email protected] Secretario Académico Director Jorge Gaitto Oscar Echevarría Editora Fabiola Knop Coordinación del Cuaderno nº 60 María Gabriela Figueroa. (D&C, UP.
    [Show full text]
  • T H E a R T Field in Buenos Aires
    T FIELD IN BUENOS AIRES: H Debates and Artistic Practices By Maria Lúcia Bastos Kern E Maria Lúcia Bastos Kern is professor at the Pontificia Universidade Católica de Rio Grande do Sul. She obtained her Doctorate at Université Paris I-Sorbonne, with the thesis Les origines de la peinture moderniste au Rio Grande do Sul (1981). She is the author of the book Arte argentina: A tradição e modernidade (1996), together with articles and book chapters in specialized publications. She also coordinated the publication of the books América Latina: territorialidade e práticas artísticas (2002); As questões do sagrado na arte contemporânea da América Latina (1997), among others. She is a member and Vice President of the Brazilian Committee of Art History, the Brazilian Association of Art Critics and the National R Association of Art Researchers. She is a I A Researcher of the CNPq (National Research Council) and a member of the Advisory Committee of T Arts and of the Multidisciplinary Committee of the CNPq. The first decades of the XXth century in Buenos Aires were marked Along with the Independence Centennial (1910) and social, eco- by an intense intellectual debate over nationalism, cosmopolitism and nomic and cultural changes resulting from the immigration and mod- modern art, against modernity in Argentina and the fast transformations ernization processes in Argentina, Buenos Aires, the city at the center of its society and culture. This debate was reflected in old and new jour- of the cultural expansion, became cosmopolitan and the nationalism nals, which created a space to spread different concepts regarding the increased.
    [Show full text]
  • Impressionism 1 Impressionism
    Impressionism 1 Impressionism Impressionism was a 19th-century art movement that began as a loose association of Paris-based artists whose independent exhibitions brought them to prominence in the 1870s and 1880s. The name of the movement is derived from the title of a Claude Monet work, Impression, Sunrise (Impression, soleil levant), which provoked the critic Louis Leroy to coin the term in a satiric review published in Le Charivari. Characteristics of Impressionist paintings include relatively small, thin, yet visible brush strokes, open composition, emphasis on the accurate Claude Monet, Impression, soleil levant depiction of light in its changing qualities (often accentuating the (Impression, Sunrise), 1872, oil on canvas, Musée effects of the passage of time), ordinary subject matter, the inclusion of Marmottan movement as a crucial element of human perception and experience, and unusual visual angles. The emergence of Impressionism in the visual arts was soon followed by analogous movements in other media which became known as Impressionist music and Impressionist literature. Impressionism also describes art created in this style, but outside of the late 19th century time period. Overview Radicals in their time, early Impressionists broke the rules of academic painting. They began by giving colours and shades freely brushed, primacy over line, drawing inspiration from the work of painters such as Eugène Delacroix. They also took the act of painting out of the studio and into the modern world. Previously, still lifes and portraits as well as landscapes had usually been painted indoors.[1] The Impressionists found that they could capture the momentary and transient effects of sunlight by painting en plein air.
    [Show full text]
  • Libro Que Aquí Presentamos Es Una Muestra De Ello
    RODRIGO GUTIÉRREZ VIÑUALES La pintura argentina (1900-1930). Identidad Nacional e Hispanismo . Granada, Universidad, 2003. ISBN: 84-338-2995-5. 1 ÍNDICE PRÓLOGO. Rafael López Guzmán ..................................................................................................... 4 0. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 6 0.1. Prólogo. ......................................................................................................................................... 6 0.2. Análisis historiográfico de la pintura en la Argentina. ................................................................. 8 1. EL DEBATE DE IDEAS EN LA ARGENTINA. CULTURA Y PINTURA. ............................ 12 1.1. El Nacionalismo, rector ideológico en la pintura argentina. ....................................................... 12 1.2. Tradicionalistas y renovadores. Aportes para clarificar una vieja polémica. ............................. 26 1.2.1. El pensamiento de la Generación “nacionalista”. ......................................................... 27 1.2.2. Mitos y verdades en torno a los “renovadores”. ............................................................ 30 2. EL PAISAJE EN LA ARGENTINA, REFUGIO DE LA NACIONALIDAD. ........................... 34 2.1. Contenidos teóricos en la pintura paisajista. ............................................................................... 34 2.2. El paisaje en la pintura argentina. La consagración de una
    [Show full text]
  • Año 5 N° 7 Primavera 2018 Artículos
    AÑO 5 N° 7 PRIMAVERA 2018 ARTÍCULOS Mujeres artistas argentinas a fines del siglo XIX: admirables olvidos Georgina G. Gluzman A fines del siglo XIX, el escenario cultural porteño dio muestras de una singular apertura hacia una nueva figura: la de la mujer artista. En efecto, diversos sectores intelectuales defendieron ideas novedosas en torno a la relación entre mujer y creatividad. Este artículo busca explorar algunas carreras de mujeres artistas, mediante dos ejemplos, en el período finisecular y evaluar qué características asumió su compleja incorporación en un relato clave sobre la historia del arte en la Argentina. Introducción Este texto pretende reconstruir ciertas facetas de un complejo episodio de la historia cultural argentina, largamente olvidado: la actividad artística femenina en la ciudad de Buenos Aires entre 1890 y 1910. Sus objetivos principales son dos. En primer lugar, aportar elementos para comprender los alcances de la figura de la mujer artista en el imaginario de la época. En segundo lugar, analizar algunas variantes de las carreras de las mujeres artistas de este período con relación a cuál ha sido su valoración en las historias del arte argentino escritas desde los años treinta tomando como caso el relato de Eduardo Schiaffino y los recorridos de dos artistas, Eugenia Belin Sarmiento y Julia Wernicke. Estas reflexiones están ancladas en la hipótesis de que, en la Buenos Aires finisecular, las ansiedades y críticas despertadas por el creciente número de mujeres dedicadas a la práctica artística se conjugaron con su celebración y hasta con una cierta fascinación por ellas que, en cuanto mujeres modernas, contradecían ciertos postulados sociales.
    [Show full text]
  • Artelogie, 5 | 2013 Del Caballete Al Telar
    Artelogie Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine 5 | 2013 Femmes créatrices en Amérique latine : le défi de synthétiser sans singulariser Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los debates en torno de la formación artística femenina en la Argentina de la primera mitad del siglo XX Julia Ariza Edición electrónica URL: https://journals.openedition.org/artelogie/6027 DOI: 10.4000/artelogie.6027 ISSN: 2115-6395 Editor Association ESCAL Referencia electrónica Julia Ariza, «Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los debates en torno de la formación artística femenina en la Argentina de la primera mitad del siglo XX», Artelogie [En línea], 5 | 2013, Publicado el 16 octubre 2013, consultado el 01 septiembre 2021. URL: http://journals.openedition.org/artelogie/6027 ; DOI: https://doi.org/10.4000/artelogie.6027 Este documento fue generado automáticamente el 1 septiembre 2021. Association ESCAL Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas pr... 1 Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los debates en torno de la formación artística femenina en la Argentina de la primera mitad del siglo XX Julia Ariza 1 Este artículo parte de una pregunta de carácter historiográfico: ¿por qué, si en las fuentes históricas de fines del siglo XIX y principios del XX se registra una enorme diversidad de prácticas artísticas ejercidas por mujeres,
    [Show full text]
  • Del Caballete Al Telar. La Academia Nacional De Bellas Artes, Las Escuelas Profesionales Y Los Debates En Torno De La Formación
    Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los debates en torno de la formación artística femenina en la Argentina de la primera mitad del siglo XX Extrait du Artelogie http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article242 Julia Ariza Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los debates en torno de la formaciónDate de mise en ligne :artística mercredi 16 octobre 2013 femenina en la Argentina de la Description : primera mitad del siglo XX Enseñanza artística-Educación femenina-Artes aplicadas y decorativas-Artes femeninas-Academia-Escuelas profesionales - Numéro 5 - Artelogie Copyright © Artelogie Page 1/23 Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los debates en torno de la formación artística femenina en la Argentina de la primera mitad del siglo XX En el paso del siglo XIX al XX, la aparición en Argentina de "escuelas profesionales", instituciones de enseñanza de artes decorativas y aplicadas para mujeres de clase media y baja, significó para ellas la apertura de la profesión artística por fuera de la Academia. El artículo examina el contexto de creación de estos establecimientos y propone términos de comparación entre la educación artística ofrecida allí y en la Academia. Se analiza en qué medida factores como la pertenencia de clase, las representaciones sociales de la práctica artística y las representaciones de género mediaron tanto en la elección como en la valoración de las artes decorativas, que aunque ausentes de la historiografía canónica del arte argentino, fueron prácticas socialmente visibles cuya consideración fluctuó entre el "arte" y las "artes femeninas".
    [Show full text]
  • CICLO LECTIVO 2019 Programación Para Escuelas
    Programación para escuelas CICLO LECTIVO 2019 LOS MUSEOS NACIONALES DICEN PRESENTE PROGRAMACIÓN PARA ESCUELAS / CICLO LECTIVO 2019 Contenidos PRESENTACIÓN 3 MUSEOS NACIONALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 4 ACTIVIDADES POR NIVEL Y MODALIDAD Nivel inicial 11 Primaria / Primer ciclo 16 Primaria / Segundo ciclo 23 Nivel medio 30 Educación especial 37 LOS MUSEOS NACIONALES DICEN PRESENTE 3 PROGRAMACIÓN PARA ESCUELAS / CICLO LECTIVO 2019 Presentación Programas Públicos y Comunitarios, Museos / Escuelas Dirección Nacional de Museos Los equipos educativos de los museos nacionales La Dirección Nacional de Museos, de la que dependen trabajan en vistas a desarrollar propuestas específicas veintitrés museos ubicados en diversas localidades del para y con segmentos de público diferenciados: entre país, se propone como objetivo la valorización de la estos segmentos, las escuelas (en todos sus niveles dimensión pública de los museos como espacios para y modalidades) son sin lugar a dudas interlocutores la construcción de una ciudadanía activa y participante. protagónicos. Acordamos que todo museo posee un valor intrínseco derivado de albergar, investigar y preservar parte de la La Dirección Nacional de Museos, a través de sus cultura material e inmaterial que compone el patrimonio diferentes líneas de acción, busca contribuir —a través nacional, pero también creemos que resulta fundamental de encuentros presenciales, cursos virtuales, mesas de generar consenso en torno a la comprensión del museo trabajo, asesorías, etc.— a la formación de los equipos como espacio público de circulación de saberes, que de las áreas educativas de los museos nacionales, al promueva y fomente un acceso democratizador a la acompañamiento en el proceso de elaboración y diseño cultura.
    [Show full text]