Últimos Encuentros Enero

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Últimos Encuentros Enero Últimos Encuentros Enero En esta Edición La esquina del Chivo Comentarios Noticias Las Llamadas Dichos y Frases Hechas Y otras yerbas 2016 nº165 1 Año Boletin Informativo Cultural del Club Uruguayo de Rio de Janeiro 26 Últimos Encuentros (cont.) Febrero 2016 nº165 2 Año Boletin Informativo Cultural del Club Uruguayo de Rio de Janeiro 26 Los mejores cuentos del mundo Por Jaime Clara ivimos rodeados de rankings, índices y tablas de - Wakerfield - Nathaniel Harwthorne (Estados Unidos, posiciones. Que el país con más corrupción, que 1804-1864) Vel menos carnívoro, que la mejor canción o el top ten de la rosca con chicharrones. - El regalo de navidad - O. Henry (Estados Unidos, 1862-1910) También en literatura, cine o cualquier otra disciplina artística. Nos encanta tener tablas de posiciones para - El árbol - María Luisa Bombal (Chile, 1910-1980) todo. Seguramente no haya que tomarlas con demasiada - La perspectiva Niesvki - Nicolái Gogol (Ucrania, solemnidad, mucho menos como una verdad revelada, 1809-1852) sino que deberían ser tomadas como un divertimento, para la discusión. Porque, lo que es seguro, jamás nos - La tercera orilla del río - João Guimaraes Rosa (Brasil, podríamos de acuerdo todos en el ranking perfecto, sea 1908-1967) cual sea la categoría. Hace un par de semanas, le pedí al crítico literario de Sábado Sarandí, Rodolfo Fattoruso, - La ley de la vida - Jack London (Estados Unidos, que ya que él creó un curso que bautizó “Los mejores 1876-1916) cuentos del mundo para soportar el verano”, que elabo- rara una lista, sobre cuáles son, a su criterio, los mejores Claro que yo agregaría uruguayos, y alguno más. En cuentos del mundo. mi lista, seguro, no faltarían estos cuentos y autores, que reseño sin orden de jerarquía: Me consta que el pedido era harto complicado, porque se trata de algo casi imposible, poder reducir a alrededor de - Casa tomada - Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984) una docena, la historia de la narrativa breve. Además, la - El galpón - Horacio Quiroga (Uruguay, 1878-1937) lista sería polémica, como todas las listas, y como suele ser el estilo de Fattoruso, sábado a sábado en su Biblio- - Jacob y el otro - Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1909- teca Sarandi. Compartiré pues, su selección como forma 1994) de provocación, de propuesta, para que cada uno de los lectores, podamos estar de acuerdo o no con su lista. - La pradera - Ray Bradbury (Estados Unidos, 1920- 2012) Según Rodolfo Fattoruso, los mejores cuentos del mundo son: - Rodríguez - Francisco Espínola (Uruguay, 1901-1973) - El collar - Guy de Maupassant (Francia, 1850-1893) - El viaje hacia el mar - Juan José Morosoli (Uruguay, 1899-1959) - La tristeza - Anton Chéjov (Rusia, 1860-1904) - Un cuento de coraje - Mario Arregui (Uruguay, 1917- - El ahorcado del puente del búho - Ambrose Bierce 1985) (Estados Unidos, 1842-1914) - El nadador - John Cheever (Estados Unidos, 1912- - Un recuerdo navideño - Truman Capote (Estados Uni- 1982) dos, 1924-1984) - La perla - Yukio Mishima (Japón, 1925-1970) - El sur - Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1914) Ni son todos los que están ni están todos - Una rosa para miss Emily - William Faulkner (Estados los que son. Pero, insisto, se trata de pro- Unidos, 1897-1962) vocar y alentar la lectura, la difusión de la - El poeta - William Somerset Maugham (Francia, 1874- narrativa y de la ficción. Si estás de acuer- 2016 do, bien, si no estás de acuerdo también. 1965) nº165 3 Año Boletin Informativo Cultural del Club Uruguayo de Rio de Janeiro 26 La Esquina del Chivo En el fondo de todo recuerdo Claro que es el Colorado. La na- estaba Mateo, con una fuerza riz más gorda, los ojos menores que no supe explicar. Tanto escondidos bajo cejas espesas, tiempo detrás del tiempo, mis poco pelo, blanco, ni siquiera seis años, miedos y lágrimas. uno con el rojo-fuego de antes. Mateo estaba allí con su meñi- Abrazo fuerte y demorado. - que mocho. Cuando entré en la Que tal unas grapas? - el con- sala de clase me abrazó, peque- La melancolía vite viene de los años mozos. ño como yo, y fue el consuelo Después de la cuarta copa la que me amparó de ausencias lengua desata. Motiva risas y primarias: la casa, los juguetes sensaciones de ausencia. Los del cuarto, mi madre, durante recuerdos tristes se infiltran, las horas del primer día de serpentean entre imágenes clase. Me atacaron locuras de confusas, y ofrecen el toque de viejo. Me dije: “vamos a visi- una emoción delicada. Erinalde tar el pasado sobre un trasero es dueño de una memoria en- aplastado”. Avión Río - Porto vidiable. Me pone al día de los Alegre. Después, una noche Por Héctor Civitate amigos vivos. De los fallecidos, en ómnibus. Vi Montevideo me da fechas y causas con una asomado en las primeras casas precisión sorprendente. Pre- hicieron rebeldes. A renovar! Se me ocurre pensar que vine y en un gris claro de madruga- gunto por Mateo. El Colorado Conquistar la Utopía! atrás de un intento imposible. da. Durante el viaje rescaté el sonríe al recordar aquel defen- Tal vez por eso tanto había mate. La yerba me ofreció el Los que aun estamos, nos apol- sor de causas perdidas. pensado en Mateo. Al fin y al amargo que mitigó la fatiga. tronamos. Nada continúa sien- cabo fue el punto inicial de la – Gran Mateo – dice, y suelta un Mal dormir y un par de rodillas do. La intransigencia de ayer, madeja. El personaje que te silencio largo – No sé. Desapa- jodidas. Aunque por poco tiem- hoy es una puerta abierta a inicia en la alteridad. Lo que reció en el golpe del 73. Unos po, estaré en mi viejo paisaje. la moderación. Estoy sentado estaba fuera de mí, nunca ima- dicen que lo mataron. Otros en un bar de 18 y Tristán Nar- Apartamento de hotel barato, ginado, amparando la angustia que enloqueció en las brumas vaja, frente a la Universidad. calor y moscas incluidas. La de experimentar lo nuevo. de algún calabozo. La noche se Poca gente en esta mañana de soltería enseñó soledad, pero estiró demasiado. Las grapas y lunes. Dos discuten fútbol en El día está lindo y el punga fue esta es diferente. La distancia el sueño inducen a la despe- la mesa de al lado. Un viejo detenido. Todo vuelve a la cal- conserva los amigos idos, y dida. El Colorado pregunta si mastica pausadamente, cositas ma. Nada aproxima a esa me- aquí su partida no tiene re- quiero encontrarme con los que de aperitivo. Cinco jóvenes de drosa alegría de ver la violencia medio. Hay un extraño vacío. vienen sobrando. Digo que no. traje, discutiendo estrategias de de cerca. Cuando salgo, veo Lo siento en las esquinas, en Es mejor el recuerdo, lejos de venta. Una parejita de narices los jóvenes de traje volviendo los bares que fueron, sus mar- lo ajeno de este tiempo. pegadas. Irrumpen gritos en la a sus rutinas, el viejo amargo, quises barrocas, hoy límpidas calle. Corren a un punga. La la pareja en su plena volupia. El día siguiente llueve. Para- y concretas con un linear mo- gente se aglomera para ver lo “Esto es la paz” - pienso - “La guas en manos, salgo por la derno, aburrido. La gente que que la mídia acostumbra contar. diversidad y el entendimiento avenida. Mis zapatos chapo- pasa se inauguró lejos de mí. Los jóvenes se ríen viendo las posibles”. tean en charcos de veredas mal Me dejaron sin la comodidad peripecias del perseguido. Los conservadas. Cuando llego a de una misma cultura. La di- Todos los días alterno el paseo. únicos serios somos el hombre Tristán Narvaja miro en frente cotomía se evidencia. Treinta Un día al Parque Rodó, otro del aperitivo y yo. la Universidad, palco de viejas y cinco años en mi tierra y rengueando por 18, del Obe- trifulcas. Entro en el bar. Hoy treinta y cinco en Brasil, aun- - Estos no tienen conciencia de lisco hasta la Independencia. faltan los jóvenes de traje y que el tiempo oriental me llegó nada - su voz expone amargura. La rambla en Pocitos y la Ciu- las discusiones de fútbol, pero primero. Se afincó, intransi- Después dice incoherencias. dad Vieja en el Centro. Antes están el anciano y los enamo- gente, pero ahora se queda en Veo sus ropas precarias, el ros- gastaba un saludo cada media rados. El viejo del aperitivo, Río. Extraña, mi melancolía. tro sombrío, los quesitos y sal- cuadra. Ahora, claro, no conoz- parece agobiado. Alza el brazo Frente a la antigua casa se chichas cortados, papitas fritas, co a nadie. Estoy mirando una y llama al mozo con la mano. evidencia. Travesuras, risas y maníes y otras cosas masticadas vidriera, cuando alguien me Más allá de la piel transparen- enojos, quedaron adheridos con dientes escasos. “Cada am- nombra. Lo miro sin reconocer. te de venas verdosas y arru- a la puerta, al zaguán, a cada biente corresponde a su época” Me dice: gas de tiem- pared. Son voces que surgen - pienso inmediatamente. En – Sos vos. No sos? po, sabe dios de ausencias, de luchas que Uruguay, el mundo está más desde cuando, ya no son. Éramos otros. Dife- sereno a pesar del incidente – Soy – respondo – Y vos? es su meñique rentes, altivos. En el sesenta y en plena avenida. Absurda mi – El Colorado Erinalde. No te mocho el que 2016 ocho los ecos de Francia nos melancolía. Se identifica con la acordás? me está espe- nº lucha más que con su ausencia. 165 4 rando. Año Boletin Informativo Cultural del Club Uruguayo de Rio de Janeiro 26 Comentarios Por Héctor Civitate Me pregunto hasta donde llegará la soledad de los hombres, su ambición, su falta de fe en un nuevo proyecto.
Recommended publications
  • Index Bibliooraphicus Societatis Iesu 1938
    INDEX BIBLIOORAPHICUS SOCIETATIS IESU 1938 COLLEGIT ET EDIDIT IESUS JUAMBELZ, S. l. 2 ROMA E BORGO S. SPIRITO, 5 1940 1540 - 27 SEPTEMBRIS --- 1940 IN ANNUM SAECULAREM A SOCIET ATE IESU CONDIT A QUARTUM.· INDEX BIBLIOORAPHICUS SOCIET ATIS IESU 1938 OPERA GENERALIA - BIBLIOGRAPHIA Anuario de la Iglesia Católica en Colombia. Tomo l. 1938. Com­ puesto bajo la dirección de la Facultad Teológica en la Ponti­ ficia Universidad Católica Javeriana. Ediciones de Revista Ja­ yeriana. Imp. del C. de J. Bogotá. 480 pp. 19X12. 2 Bellarmino. Collectanea Collegii Maximi Sti. Roberti Bellarmini. Zi­ kawei-Shanghai 1938. N. 2. DíEz ESCANCIANO. Rafael. El pecado según la doctrina budista 2-13; BRIERE, Octave. Un dogme capitale du Bouddhisme: l'en­ cha1nement des causes 14-21; O'HARA, Albert, An inquiry into the causes· and motives of conversion of chinese wounded soldiers 22-27; BASCHER, Henri de-Ts'ai, X. Choix de livres ca­ tholiques chinois. l. Histoire de l'Eglise. II. Philosophie 28-33; BASCHER, Henri de. Initiation de l'enfance a la vie chrétiennc. Essai de bibliographie ;J4-37; LICHTENBERGER, Marce!. Vers une synthese chimique de la vie? La « Proteine virus cristallisée » de Stanley. 38-46; EauREN, Antonio. Quomodo Missionarii in Sin is fundaverint Congregationes B. M. V. Notae historico-pastorales 47-56; WAONG, Berchmans. L'Institut Sun-Yat-Sen pour le pro­ gres de la culture et de l'éducation 57-63; BRoSSARD, Gabriel. Quelques questions ou objections au suject d'une écriture alpha­ betique de la langue chinoise 64-70; R1cAno, Cleo. G. B. Cressey. - « China's Geographical Foundations » 71-78.
    [Show full text]
  • Reglas De Congo: Palo Monte Mayombe) a Book by Lydia Cabrera an English Translation from the Spanish
    THE KONGO RULE: THE PALO MONTE MAYOMBE WISDOM SOCIETY (REGLAS DE CONGO: PALO MONTE MAYOMBE) A BOOK BY LYDIA CABRERA AN ENGLISH TRANSLATION FROM THE SPANISH Donato Fhunsu A dissertation submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of English and Comparative Literature (Comparative Literature). Chapel Hill 2016 Approved by: Inger S. B. Brodey Todd Ramón Ochoa Marsha S. Collins Tanya L. Shields Madeline G. Levine © 2016 Donato Fhunsu ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT Donato Fhunsu: The Kongo Rule: The Palo Monte Mayombe Wisdom Society (Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe) A Book by Lydia Cabrera An English Translation from the Spanish (Under the direction of Inger S. B. Brodey and Todd Ramón Ochoa) This dissertation is a critical analysis and annotated translation, from Spanish into English, of the book Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe, by the Cuban anthropologist, artist, and writer Lydia Cabrera (1899-1991). Cabrera’s text is a hybrid ethnographic book of religion, slave narratives (oral history), and folklore (songs, poetry) that she devoted to a group of Afro-Cubans known as “los Congos de Cuba,” descendants of the Africans who were brought to the Caribbean island of Cuba during the trans-Atlantic Ocean African slave trade from the former Kongo Kingdom, which occupied the present-day southwestern part of Congo-Kinshasa, Congo-Brazzaville, Cabinda, and northern Angola. The Kongo Kingdom had formal contact with Christianity through the Kingdom of Portugal as early as the 1490s.
    [Show full text]
  • Biographical Memoirs of Saint John Bosco
    The Biographical Memoirs of Saint John Bosco by REV. EUGENIO CERIA, S.D.B. AN AMERICAN EDITION TRANSLATED FROM THE ORIGINAL ITALIAN REV. DIEGO BORGATELLO, S.D.B. Editor-in-chief Volume XII 1876 SALESIANA PUBLISHERS NEW ROCHELLE, NEW YORK 1980 • IMPRIMI POTEST: Very Rev. Dominic DeBlase, S.D.B. Provincial New Rochelle, N.Y., March 25, 1980 Feast of the Annunciation of the Lord Copyright © 1980 by the Salesian Society, Inc. Library of Congress Catalog Card No. 65-3104rev All Rights Reserved Manufactured in the United States of America FIRST EDITION WITH PROFOUND GRATITUDE TO THE LATE, LAMENTED, AND HIGHLY ESTEEMED VERY REVEREND FELIX J. PENNA, S.D.B. (1904-1962) TO WHOSE WISDOM, FORESIGHT, AND NOBLE SALESIAN HEART THE ENGLISH TRANSLATION OF THE BIOGRAPHICAL MEMOIRS OF SAINT JOHN BOSCO IS A LASTING MONUMENT This Volume Is Fondly Dedicated to THE VERY REVEREND EGIDIO VIGANo Rector Major of the Salesian Society Who By Word, Deed and Spirited Leadership Has Redirected the Salesian Family to Don Bosco's Ideals of Christian Education Expressed in His System of Reason, Religion, and Kindness Editor's Preface SAINT JOHN BOSCO, the central figure of this vastly extensive biography, was a towering person in the affairs of both Church and State during the critical 19th century in Italy. He was the founder of two very active religious congregations during a time when other orders were being suppressed; he was a trusted and key liaison between the Papacy and the emerging Italian nation of the Risorgimento; above all, in troubled times, he was the saintly Christian educator who successfully wedded modern pedagogy to Christ's law and Christ's love for the poor young, and thereby deserved the proud title of Apostle of youth.
    [Show full text]
  • Rinunce E Nomine
    N. 0113 Martedì 23.02.2010 RINUNCE E NOMINE RINUNCE E NOMINE ● RINUNCIA DEL VESCOVO DI CANELONES (URUGUAY) E NOMINA DEL SUCCESSORE ● NOMINA DEL VESCOVO DI OGDENSBURG (U.S.A.) ● NOMINA DEL VESCOVO DI SCRANTON (U.S.A.) ● RINUNCIA DEL VESCOVO DI CANELONES (URUGUAY) E NOMINA DEL SUCCESSORE Il Santo Padre Benedetto XVI ha accettato la rinuncia al governo pastorale della diocesi di Canelones (Uruguay), presentata da S.E. Mons. Orlando Romero Cabrera, in conformità al can. 401 § 1 del Codice di Diritto Canonico. Il Papa ha nominato Vescovo di Canelones (Uruguay) il Rev.do Alberto Sanguinetti Montero, del clero dell’arcidiocesi di Montevideo, parroco della parrocchia Nuestra Señora del Carmen a Cordón. Rev.do Alberto Sanguinetti Montero Il Rev.do Alberto Sanguinetti Montero è nato il 10 ottobre 1945 a Montevideo. Nel 1962 ha iniziato gli studi nel Seminario Interdiocesano Cristo Rey di Montevideo e, in pari tempo, ha frequentato i corsi di Umanità e Filosofia presso il Collegio San Juan Bautista. Nel 1973 ha ottenuto la licenza in Teologia presso la Pontificia Università Gregoriana. Èstato ordinato sacerdote il 18 maggio 1973. Dopo un periodo di ministero pastorale a Montevideo, ha ottenuto il Dottorato in Teologia Dogmatica presso la Facultad de Teologia de San Miguel" (Argentina). Nel 2000 è stato nominato primo Rettore della Facultad de Teología del Uruguay "Mons. Mariano Soler", incarico che ha svolto fino all’anno 2004. 2 Èstato, quindi, parroco a Carrasco, Tapes e dal 2004 è parroco della Parrocchia Nuestra Señora del Carmen a Cordón. Attualmente è anche membro del Consiglio Presbiterale dell’arcidiocesi di Montevideo e postulatore della Causa di Beatificazione del Servo di Dio Mons.
    [Show full text]
  • The Holy See
    The Holy See ADDRESS OF JOHN PAUL II TO THE PILGRIMS FROM URUGUAY, ITALY AND SWITZERLAND Saturday, 6 May 2000 Dear Brothers and Sisters from Uruguay! 1. I extend my cordial welcome to all of you who have come on pilgrimage to the Eternal City, the heart of Catholicism, thus experiencing a privileged moment of the Great Jubilee of the Year 2000. I affectionately greet all of you, Bishops, priests, men and women religious, consecrated persons and faithful who this morning celebrated Holy Mass at the tomb of the Apostle Peter, after having passed through the Holy Door of the Vatican Basilica. I thank Bishop Raúl Horacio Scarrone Carrero of Florida, President of the Uruguayan Episcopal Conference, for the cordial words he addressed to me. My heart is still filled with memories of the Pastoral Visit I made to your country precisely 12 years ago. It was a great joy to be among you to enliven your faith, strengthen your hope and encourage your love. Your Jubilee pilgrimage also coincides with the anniversary of the death of Jacinto Vera, the first Bishop of Uruguay, who was able to bring, not without difficulty, the presence of the Church to every corner of the country. I urge you, dear sons and daughters of Uruguay, to continue faithfully the mission that the Lord has entrusted to you and to give joyous witness to Christ in today's society. Your ecclesial journey will be strengthened by the celebration of the National Eucharistic Congress, scheduled for next October. I hope and wish that it will be a special moment of grace.
    [Show full text]
  • The First Companions of Michael Garicoits
    T HE FIRST COMPANIONS OF MICHAEL GARICOÏTS by Father Beñat Oyhénart scj DO WE REALLY KNOW THE FIRST COMPANIONS OF ST. MICHAEL WHO SHARED HIS DREAM AND HIS EFFORTS TO FULFIL IT IN THE C HURCH OF HIS TIME? PROBABLY WE DO: WHO HAS NEVER HEARD OF FR. GUIMON, FR. CHIROU, FR. LARROUY, FR. PERGUILHEM, FR. FONDEVILLE, FR. D. BARBÉ, FR. SARDOY? BUT WE MAY NOT KNOW THEIR PERSONALITY, NOR HOW THEY MET SAINT MICHAEL, HOW THEY DECIDED TO FULLY DEDICATE THEMSELVES TO A PROJECT WHICH WAS INSPIRED BY GOD AND DREW THEM TO BE THE PILLARS OF THE EMERGING CONGREGATION, DESPITE ALL THE WORKS AND THE OBSTACLES, THE DIFFERENT PERSONALITIES. THERE ARE SOME BEAUTIFUL STORIES TO TELL. Simon Guimon, a fiery temper Bishop d’Arbou, appointed to Bayonne in 1830, wanted to continue the project of Bishop d’Astros: bring all the seminarians back to Bayonne. The old superior of Betharram, Pierre-Procope Lassalle, died on July 5, 1831. He was succeeded by Michael Garicoits. Appointed to the Convent of Igon, was Simon Guimon, a former missionary. He didn’t last long: the rigor of the new chaplain discouraged young religious and postulants. Jeanne-Élisabeth Bichier des Ages, the founder, was upset by it and so Michael Garicoits took the road to Igon; For 30 years! Far from being discouraged, Simon Guimon put himself under the guidance of the new superior of Betharram. Thus, his first support is formed, more than a friend. As planned, the seminary of Betharram was empty after the ordinations of December 23, 1833. Eventually, Abbé Guimon took up a hectic schedule of parish ministry.
    [Show full text]
  • UNIVERSITY of CALIFORNIA Los Angeles the Makings of Marginality: Land Use Intensification and the Diffusion of Rural Poverty In
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles The Makings of Marginality: Land Use Intensification and the Diffusion of Rural Poverty in Eighteenth and Nineteenth Century Uruguay A thesis submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Master of Arts in Geography by Samuel Brandt 2019 ABSTRACT OF THE THESIS The Makings of Marginality: Land Use Intensification and the Diffusion of Rural Poverty in Eighteenth and Nineteenth Century Uruguay by Samuel Brandt Master of Arts in Geography University of California, Los Angeles, 2019 Professor Stephen Andrew Bell, Chair This thesis examines the historical-geographical processes that led to the marginalization of a rural underclass in Uruguay and to the formation of rural informal settlements, or rancheríos. In doing so, it brings forth three main ideas. The first is that of the pastoral city-state as a metaphor for the excessive centrality of Montevideo in a territory dominated by extensive livestock raising. The second and third look at the makings of rural marginality and the gradual transformation of Uruguay’s rural proletariat from semi-nomadic gauchos to sedentary peons as the result of the closing of two frontiers; a spatial frontier in the colonial period, and a technological frontier in the latter half of the nineteenth century. In both cases, the intensification of land use resulted in the consolidation of Montevideo’s primacy. ii The thesis of Samuel Brandt is approved. Judith A. Carney Cesar J. Ayala Stephen Andrew Bell, Committee Chair University of California, Los Angeles 2019 iii TABLE OF CONTENTS Introduction: The Pastoral City-State and Rancheríos as Symbols of Uruguay’s 1 Urban-Rural Inequalities Chapter 1: Closing the Spatial Frontier: Emerging Ranching Latifundia and an 12 Urban-Rural Binary in Colonial Uruguay Chapter 2: Closing the Technological Frontier: Consolidating Rural Marginality in 37 Late Nineteenth Century Uruguay Conclusion 61 Bibliography 64 iv LIST OF FIGURES Figure 1 Map of Uruguay for the reader’s reference, showing Montevideo, p.
    [Show full text]
  • A 200 Años El Nacimiento De Mons. Jacinto Vera. 1813-2013. Jornadas
    A 200 años el nacimiento de Mons. Jacinto Vera. 1813-2013. Jornadas. Montevideo, 29 y 30 de octubre de 2013. Universidad Católica del Uruguay. A fines de 2013, el Instituto de Historia, perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay, organizó unas Jornadas con el fin de hacer presente, en el ámbito académico, la figura de Mons. Jacinto Vera como otro aporte junto a lo organizado en otras áreas. Por tanto, se trató con profundidad y rigor, como lo amerita el ámbito universitario, las distintas facetas del primer Obispo del Uruguay en el año del bicentenario de su nacimiento. La personalidad de Jacinto Vera es sumamente atractiva y de trascendencia en la historia de nuestro país. Su figura excede el ámbito meramente eclesiástico y se erige como una personalidad de nuestra Patria; de hecho fue el hombre más conocido y querido en la segunda mitad del siglo XIX. Es admirable, y pocas veces vista, la unión del Pastor con su pueblo y la del pueblo con su Pastor y ello explica su forma de ser, consustanciado con la gente, acompañando las alegrías, esperanzas, sufrimientos y fracasos de esa Patria que se estaba construyendo. Desde su llegada a Uruguay, en plena época de la Revolución Oriental, hasta la época en que desempeña el gobierno eclesiástico, en que le toca ser protagonista de la otra gran revolución del siglo XIX, la ideológica, su presencia llena buena parte de nuestra historia. En este sentido, Don Jacinto, no es sólo el gran forjador, el padre de la Iglesia Oriental, sino también un patriota; un hombre de Iglesia y un hombre de la Patria, pero no como dos aspectos separados sino indisolublemente unidos, donde uno lleva al otro.
    [Show full text]
  • All Are Welcome! Our Mission
    Our Mission To invite all on our journey to: Learn Peace Orar (Pray) GiVe Evangelize Be All Are Welcome! If you are a visitor, we hope you will find our bulletin to be a reflection of our vibrant and spirit filled parish, and that you will consider becoming part of our family! To join us, please register online at www.stmarktampa.org/join or call Valerie at 813-907-7746 x 333. With Once registered, you will be invited to attend a Welcome Reception hosted by our pastor, Father David DeJulio to learn more about your new church community. Our next Welcome Receptions are: English: Sun, April 15th at 6:30pm (St. Michael the Archangel Room). You Spanish: Sun., April 15th after the Spanish Mass (St. Michael the Archangel Room). For more information, visit our website at www.stmarktampa.org Luke 24:36 or call Mary at 813-907-7746 x 329. April 15th, 2018 3rd Sunday of Easter Mass Schedule Pastor Parish Hours Rev. David DeJulio, Saturday Vigil: 4:00 PM (note time change) [email protected] Monday & Tuesday: 9 AM - 5 PM Sunday: 8:30 AM, 10:30 AM, 5:30 PM Assisting Clergy Wednesday & Thursday: 9 AM - 9 PM Sunday in Spanish: 12:30 PM Father Jacinto Vera Friday: 9 AM - Noon Monday* & Thursday: Noon [email protected] Phone: (813) 907-7746 Fr. Ed Lamp (retired) Fax: (813) 907-7556 *Mondays that fall on a holiday: 8:30 AM [email protected] 9724 Cross Creek Blvd Tuesday, Wednesday & Friday: 8:30 AM Fr. Carl Last (retired) Tampa, FL 33647.
    [Show full text]
  • Caetano, G. Catolicismo.Pdf (2.913Mb)
    PARTE I CATOLICISMO Y NACION EN EL CENTENARIO Gerardo Caetano – Roger Geymonat – Alejandro Sánchez Capítulo 1 "DIOS Y PATRIA". IGLESIA CATOLICA, NACION Y NACIONALISMO. 1 Introducción. En el marco del avance del proceso de secularización y a medida que fue arreciando el enfrentamiento entre católicos y anticlericales, los temas de la nación y del nacionalismo poco a poco fueron incorporándose de manera cada vez más destacada a la agenda en disputa. Desde una perspectiva fuertemente esencialista, que buscaba imbricar de manera indisoluble las nociones de "Dios y Patria", la Iglesia Católica y sus distintos actores procuraron durante ese largo período terciar en forma protagónica en las controversias suscitadas a propósito de la forja polémica de la conciencia nacional de los uruguayos. Se trataba de una vieja discusión que hundía sus raíces en el siglo XIX pero que por múltiples motivos acrecentó su voltaje y su significación a partir del 900 y muy especialmente durante los fastos del Centenario. Las páginas que siguen apuntan a registrar en forma más sistemática los itinerarios de las posturas de distintos actores del catolicismo uruguayo de la época en torno al tema, desde los tiempos de Mons. Jacinto Vera hasta los años de las fiestas centenarias, auténticamente decisivos para el tema que nos ocupa. Como telón de fondo, por detrás de estas trayectorias católicas cuya consideración se privilegia, aparecen los ecos de los debates suscitados por la acción reformista del "primer batllismo", los conflictos interpartidarios a propósito de las ideas de nación y del uso público del pasado, así como las tensiones emergentes de un proceso de secularización complejo y diverso, que por cierto no culminó en todas sus facetas con la separación constitucional de la Iglesia y del Estado a partir de 1919.
    [Show full text]
  • Gabriel Gonzalez Merlano Libro.Cdr
    LA LIBERTAD DE LA IGLESIA EN EL RÍO DE LA PLATA. LA ACCIÓN DE MONS. JACINTO VERA A TAP Gabriel González Merlano LA LIBERTAD DE LA IGLESIA EN EL RÍO DE LA PLATA. LA ACCIÓN DE MONS. JACINTO VERA Gabriel González Merlano La libertad de la Iglesia en el Río de la Plata La realidad política de América Latina durante el siglo XIX, no fue muy distinta a la del resto de occidente, debido a la influencia de las ideas de la Ilustración, que produjeron grandes cambios en la configuración de los Estados modernos y especialmente en las nacientes democracias. Una de las líneas de conflicto que generaron la aparición de posiciones encontradas, fue la de la relación Estado-Iglesia. Cuando la Corona española, en el proceso de emancipación americana, pierde estas tierras, se produce un efecto de vacío legal y de poder, que hace que la Iglesia tenga una posición poco clara al respecto y que sus miembros posean también posiciones distintas; es decir, algunos a favor de la independencia y otros en contra. De hecho, la Santa Sede tardó en reconocer de manera oficial a las nuevas repúblicas. Terminado este capítulo de las guerras de independencia de América Latina, entramos en otra etapa en la relación entre la Iglesia y el Estado, ligada a la secularización o laicización de los estados latinoamericanos, y los conflictos suscitados por las ideas liberales. Frente a este escenario, la Iglesia no se quedó de brazos cruzados. En este sentido, encontramos una línea de principios, que ella defiende en su relación con los Estados: distinción, unión y prioridad de la Iglesia.
    [Show full text]
  • La Iglesia De Lourdes En Montevideo. P. Fabián Silveira Correa
    La iglesia de Lourdes (1882-2017) en Montevideo y la familia Jackson Errazquin * Fabián Silveira Correa sac Montevideo, 2017 ISBN: 978-9974-XXXXXXXX Primera edición - diciembre de 2017 LA IGLESIA DE LOURDES (1882-2017) EN MONTEVIDEO Y LA FAMILIA JACKSON ERRAZQUIN © Fabián Silveira Correa sac. Queda hecho el depósito que ordena la ley Impreso en Uruguay - 2017 Impreso y encuadernado en Mastergraf srl. Gral. Pagola 1823 - CP 11800 - Tel.: 2203 4760* Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] Depósito legal: 368.XXX /2017 Diseño de tapa e interior: Augusto Giussi Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo o cualquier otro medio mecánico o electrónico, total o parcial del presente ejemplar, con o sin finalidad de lucro, sin la autorización del autor. In memoriam P. Walter Bartsch sac (1906 – 2001) P. Josef Fuchs sac (1913 – 2002) P. Otto Brand sac (1930 – 2014) Comunidad alegre, fraterna, celebrante y acogedora. Susanna Terranova de Savastano (1934 – 2017) Amó este Santuario, considerándose una humilde devota. Agradecimientos Eminencia Card. Daniel Fernando Sturla sdb, Arzobispo de Montevideo. Mons. Alberto Sanguinetti Montero, obispo de Canelones. Mons. Heriberto Bodeant, obispo de Melo. Mons. Jaime Fuentes, obispo de Minas. Mons. Antonio Bonzani. P. Jacob Nampudakam sac, Rector General de la Sociedad del Apostolado Católico. P. Martin Manus sac. P. Ernesto Alejandro Varela sac. P. Mariano Pinasco sac. P. Julio Fernández Techera sj. P. Marcelo Copetti sj. P. Fernando Vannelli sac. P. Daniel Rocchetti sac. P. Alejandro Fontana sac. P. Erich Fecher sac.
    [Show full text]