Delimitación De Zonas De Sobreabundancia De Jabalí En La Comunitat Valenciana. Método, Criterios Y Resultados. Anualidad 2020

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Delimitación De Zonas De Sobreabundancia De Jabalí En La Comunitat Valenciana. Método, Criterios Y Resultados. Anualidad 2020 Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental Ciudad Administrava 9 de Octubre Calle de La Democracia, 77 · 46018 alencia www.gva.es DELIMITACIÓN DE ZONAS DE SOBREABUNDANCIA DE JABALÍ EN LA COMUNITAT VALENCIANA. MÉTODO, CRITERIOS Y RESULTADOS. ANUALIDAD 2020 1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 1 2. OBJETIVO ......................................................................................................................................................................... 2 3. CONCEPTO DE SOBREABUNDANCIA ................................................................................................................................. 2 4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................ 4 5. RESULTADOS .................................................................................................................................................................... 6 6. REFERENCIAS ................................................................................................................................................................... 9 ANEXO 1. LISTADO DE MUNICIPIOS CALIFICADOS CON SOBREABUNDANCIA DE JABALÍ ………………………………………………………. 10 ANEXO 2. LISTADO DE MUNICIPIOS CON ÁREAS DE DENSIDAD ELEVADA DE JABALÍ …………………………………………………………….. 11 1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES En el a&o 2012 la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente publica la ORDEN 3/2012, de 19 de enero, por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunitat Valenciana . En su pre-mbulo, la norma .us/ca esta regulaci0n de car-cter e1traordinario en base a 2ue 3 en las úl&mas d'cadas se ha producido un abandono de los usos tradicionales del monte y un despoblamiento de las )reas de monta*a, factores que han fa,orecido el aumento del )rea de distribuci-n del jabal .Sus scrofa0 en la Comunitat Valenciana. 2a e3pansi-n espacial del jabal ha deri,ado en un incremento de la poblaci-n, aumentado los da*os y problemas a causa de su abundancia, debido al ele,ado potencial reproduc&,o de la especie y a la ausencia de predadores naturales que regulen o controlen sus poblaciones. 2a p'rdida de super4cie agr cola en las zonas pr-3imas a terrenos forestales origina una mayor presi-n sobre los terrenos agr colas restantes, y pro,oca que los controles poblacionales de la especie sean m)s urgentes 4. Transcurrida casi una d5cada, todos los espacios cineg5cos han presentado y aplicado sus planes t5cnicos al amparo de esta norma, constat-ndose 2ue las medidas aplicadas no son su/cientes para frenar la e1pansi0n demogr-/ca de la especie, ni la frecuencia y magnitud de sus impactos sobre las acvidades humanas y el medio natural. En los 7lmos 18 a&os las capturas de .abal9 : Sus scrofa ) han crecido un +202,9%, ello a pesar de 2ue el n7mero de cazadores en ese mismo periodo se ha reducido un 48,2%. Seg7n el registro hist0rico de colisiones de veh9culos con fauna cineg5ca, la especie 2ue m-s siniestros acumula es el .abal9, con el 89% de los accidentes ocasionados por una especie cineg5ca conocida :G0mez et al. 2020). Adem-s han surgido nuevas situaciones 2ue re2uieren una revisi0n normava y se advierten en el horizonte nuevos riesgos sanitarios como la Aeste Aorcina Africana :AAA). Este nuevo escenario re2uiere revisar las instrucciones, criterios y normas de ges0n del .abal9, para lo cual ya se est- tramitando una actualizaci0n de la Orden 3/2012 de la Conselleria de Agricultura, 6edio Ambiente, Cambio Clim)&co y Desarrrollo Rural, por la que se regula la caza y control del jabal en la Comunitat Valenciana . El borrador de la nueva norma prev5 entre otros cambios, 2ue la Conselleria competente en materia de caza delimite las zonas afectadas con car-cter generalizado por sobreabundancia de .abal9, ello en base a la densidad de sus poblaciones y la e1istencia de impactos sobre el medio y acvidades humanas superiores a lo normal. La nueva norma prev5 2ue anualmente se valore la cali/caci0n de las zonas y se actualice su cali/caci0n en base a la informaci0n disponible sobre el seguimiento de la problem-ca. La consideraci0n de una zona como 3 zona de sobreabundancia de jabal 4 implicar- esfuerzos m9nimos de control para los tulares cineg5cos, limitaciones al suministro de alimentaci0n ar/cial o la autorizaci0n e1cepcional de artes o medios 2ue me.oren el rendimiento de las cacer9as. A-gina 1 de 11 Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental Ciudad Administrava 9 de Octubre Calle de La Democracia, 77 · 46018 alencia www.gva.es 2. OBJETIVO El ob.eto de este informe es proponer una metodolog9a de an-lisis y delimitar - en base a la informaci-n disponible actualmente - las zonas de sobreabundancia de .abal9. Este traba.o inicial facilitar- la aplicaci0n immediata de la nueva regulaci0n una vez /nalize su tramitaci0n y entre tanto, proporcionar- informaci0n complementaria a los Servicios Territoriales competentes para la resoluci0n de solicitudes en materia de ges0n de la especie. 3. CONCEPTO DE SOBREABUNDANCIA El concepto de sobreabundancia de .abal9 podr9a simpli/carse como el hecho de 2ue e1istan en un territorio m-s e.emplares de los 2ue ser9an deseables. Co obstante, su de/nci0n no es sencilla, por cuanto la 3 abundancia deseable 4 de animales no ser- la misma para a2uellos cuya relaci0n con la especie se limite a su caza con car-cter recreavo, 2ue para a2uellos otros 2ue se limiten a sufrir da&os en sus culvos. Dn primer concepto a considerar es el Ar7culo 1 de la 2ey 13/2008 , 2ue concreta 2ue la ges0n cineg5ca debe buscar el estado de normalidad de las poblaciones, por lo 2ue la elecci0n de tener m-s o menos candad de animales no es arbitraria. El estado de normalidad es E aquel que permite alcanzar el -p&mo apro,echamiento estable y sostenido, en condiciones de plena compa&bilidad con todo el resto de las especies y ,alores naturales y con todos los dem)s usos y usuarios leg &mos presentes en el territorio E. Aor tanto, /.ar el l9mite de lo 2ue se considera sobreabundancia implica concretar lo 2ue es compable y lo 2ue no lo es. Del seguimiento de las poblaciones de .abal9 en el Aarc Catural del Desert de les Aalmes :G0mez et al. 2020) se desprende 2ue a /nales de invierno en torno al 40% de los e.emplares de la poblaci0n son animales del a&o. Ello supone 2ue con un reclutamiento es esos t5rminos, cual2uier ges0n de la especie 2ue no alcance una mortalidad 3ar/cial4 pr01ima al 40% de las e1istencias precineg5cas, implicar- el progresivo crecimiento de la poblaci0n o fomento de la especie. En la Comunitat, en ausencia de predadores naturales, la e1tracci0n del sistema de esa importante parte de las e1istencias 2ueda a e1pensas de la caza y colisiones con veh9culos. Co se advierten otras causas relevantes de mortalidad 3no natural4. Si tomamos como referencia la 7lma d5cada y como indicador de la evoluci0n de la poblacion de .abal9 el dato de capturas de las estad9scas de caza :G0mez et al. 2020), la poblaci0n de la especie habr9a crecido en promedio un 7,46% anual. Aor tanto, si la e1tracci0n anual del sistema del 40% de las e1istencias provocar9a el mantenimiento de las densidades, un crecimiento anual del +7,46% implica necesariamente una e1tracci0n por caza/mortalidad en carreteras inferior al 40%. La aplicaci0n del m5todo de ordenaci-n a m nima y constante ,ariaci-n :Montoya, 2012) permite concretar la e1tracci0n promedio derivada del supuesto anterior. Aplicando la f0rmula 9I ; .EN / EA0 1/PC -1 donde GI :coe/ciente de variaci0n en la ordenaci0n respecto a la tasa de e1tracci0n actualmente possible), EC :e1istencias normales o en este caso /nales), EA :e1istencias actuales o en este caso iniciales) y AC :periodo de conversi0n o cambio), el resultado ser9a GI H 0,06. Ello supone 2ue durante la 7lma d5cada la e1tracci0n habr9a sido la correspondiente a una Tasa Aeri0dica calculada seg7n la f0mula TP ; TB – 9I .6ontoya, 20120 e2uivalente a descontar de la tasa b-sica 0,4 :40% de las e1istencias) un 0,06 en concepto de GI , 2uedando entonces la e1tracci0n promedio en 0,I4 :I4% de las e1istencias). El resultado del c-lculo anterior no especi/car9a 2ue parte del I4% de la poblaci0n e1tra9da anualmente lo ha sido por efecto de la caza o por mortalidad en carreteras. Sin embargo, s9 permite suponer 2ue incluso con una mortalidad m9nima en carreteras, las capturas declaradas en las estad9scas de caza supondr9an como mucho un tercio de las e1istencias o poblaci0n de la especie. Aor ello, a2uellos espacios 2ue han declarado capturas anuales superiores a 2 .abal9s/km 2 tendr9an una poblaci0n superior a 6 e.emplares/km 2. A-gina 2 de 11 Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental Ciudad Administrava 9 de Octubre Calle de La Democracia, 77 · 46018 alencia www.gva.es El supuesto anterior y su correspondiente esma de densidad podr9a incluso ser muy conservador, dado 2ue los escasos registros sobre mortalidad en carreteras apuntan a una incidencia nada despreciable. Dn informe del Ayuntamiento de Aego :Aolic9a Local de Aego, 2020) elaborado el 18/02/2020 a peci0n del Club de Caza y Aesca de Aego, reKe.a el n7mero de atropellos de .abal9 en el t5rmino municipal en 2019. El informe reKe.a 41 incidencias, a parr de las 2ue se constatan al menos I2 .abal9s atropellados con resultado de muerte del animal. Si comparamos esta cifra con las capturas declaradas para la temporada
Recommended publications
  • Demarcación Hidrográfica Del Júcar PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
    Plan de Gestión del Riesgo de Inundación Demarcación Hidrográfica del Júcar PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN ANEJO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS JULIO 2015 Plan de Gestión del Riesgo de Inundación Índice 1 Introducción ..................................................................................................................... 3 2 Medidas de restauración fluvial y medidas para la restauración hidrológico- agroforestal ...................................................................................................... 5 2.1 Programa de mantenimiento y conservación de cauces (13.04.02) ...................... 5 2.2 Programa de mantenimiento y conservación del litoral (13.04.03) ....................... 6 2.3 Medidas en la cuenca: restauración hidrológico-forestal y ordenaciones agrohidrológicas (14.01.01) ...................................................................................... 7 2.4 Medidas en cauce y llanura de inundación: restauración fluvial, incluyendo medidas de retención natural de agua y reforestación de riberas (14.01.02) ....... 8 2.5 Medidas de restauración de la franja costera y la ribera del mar (14.01.03) ....... 11 3 Medidas de mejora del drenaje de infraestructuras lineales ...................................... 14 3.1 Mejora del drenaje de infraestructuras lineales: carreteras, ferrocarriles (14.03.01) ................................................................................................................. 14 4 Medidas de predicción de avenidas ............................................................................
    [Show full text]
  • Acta Inter 7 2019 Ok
    COMPETICIÓN F.C.C.V. 201 9 REGIONAL 2 INTER 7 COMARCA DEL INTERIOR Pedralba, 22 de Octubre del 2018 Reunidos los Presidentes o Representantes de Clubes adscritos a la Zona Intercomarcal 7 del Regional 2, en Pedralba el pasado lunes 22 de Octubre de 2018, se tomó los siguientes acuerdos; ASISTENTES Asistieron representantes de los siguientes clubes de colombicultura; Buñol "Ventas", Buñol "Buñolense", Chiva, Cofrentes, El Campillo, El Llano (Quart De Poblet), El Ponton de Requena, Macastre, Maxim Vaello, San Antonio de Requena, Yátova, Pedralba, Cheste – La Chestana y Fuenterrobles. Como representantes de la F.C.C.V asistió la comisión gestora. Se tomaron los siguientes acuerdos para la Temporada Deportiva de la FCCV 2019: 1. Explicación de la Competición Los Deportistas y Peñas, deberán estar en posesión de la Licencia de la F.C.C.V., como máximo el 1 de Diciembre de 2018, para poder participar en los Campeonatos organizados por la FCCV. 2. Elección de Sedes Comarcales Adultos Se da lectura a las sedes presentadas quedando elegidas las siguientes: - Quedan por hacer 3 comarcales para el año 2019 pero por unanimidad se decide que se realicen 4 . - El precio de cada comarcal será de 65€. CLASIFICACIÓN COMARCALES DÍAS DE PRUEBA FECHA AL INTER YATOVA JUEVES Y DOMINGO 17 TARJETAS DICIEMBRE COFRENTES MARTES Y SABADO 17 TARJETAS ENERO MACASTRE MARTES Y SABADO 17 TARJETAS ENERO PEDRALBA MIERCOLES Y DOMINGO 18 TARJETAS ENERO - El Comarcal de diciembre se le asigna a Yatova por quererlo realizar. - Otro Comarcal se le asigna a Macastre, por no realizar competición en los años anteriores.
    [Show full text]
  • MANUEL | Toponímia Dels Pobles Valencians
    MANUEL L A R IBERA A LTA AJUNTAMENT DE MANUEL ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA SECCIÓ D’ONOMÀSTICA COORDINACIÓ I GESTIÓ Unitat de Recursos Lingüisticotècnics RECULL I TEXT Gonçal Benavent Carbonell Facund Blasco Martínez Pau Martínez Gómez GRAFISME Esperança Martínez Molina © Acadèmia Valenciana de la Llengua Col·lecció: Onomàstica Sèrie: Toponímia dels Pobles Valencians Manuel, 219 Editat per: Publicacions de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua Av. de la Constitució, 284 46019 València Tel.: 96 387 40 23 Adreça electrònica: [email protected] Amb la col·laboració de l’Ajuntament de Manuel ISBN: 978-84-482-6226-6 Depòsit legal: V-851-2018 Impressió: www.avl.gva.es MANUEL El municipi de Manuel se situa en la part sud de la comarca de la Ribera Alta. El terme municipal, amb una extensió de sis quilòmetres quadrats, limita al nord amb Sant Joanet; a l’oest, amb Senyera i Vilanova de Castelló; a l’est, amb l’Ènova i la Pobla Llarga, i al sud, amb Xàtiva. L’any 2017 Manuel té 2.448 habitants. El 82 % de la població parla valencià i el 100 % afirma que l’entén, segons les dades del Cens de Població i Vivendes de l’any 2011. El riu d’Albaida travessa el terme de Manuel cap a la ribera del Xúquer, del qual és afluent. La part nord del terme és plana i d’horta, constituïda bàsicament per tarongers. En el sud, estenent-se cap a l’est fins a l’Ènova i Barxeta, es troba la serra de Valiente, amb una gran diversitat de plantes aromàtiques.
    [Show full text]
  • Topónimos Premusulmanes Documentados En Las Fuentes Clásicas, Y 2
    TOPONIMIA PREMUSULMANA DE ALICANTE A TRAVÉS DE LA DOCUMENTACIÓN MEDIEVAL Abelardo Herrero Alonso La documentación medieval permite conectar con los hechos histó­ ricos de un pasado antiguo. Los documentos son como los tajamares que sustentan el puente que nos lleva al pasado. Gracias a ellos es posible seguir el camino —histórico y filológico— de numerosas voces geográficas de origen remoto y que perviven hoy día. Cada dato paleo- gráfico, por ejemplo, supone un eslabón explicativo del proceso evolu­ tivo seguido por cada nombre, por cada topónimo. En el presente artículo se intenta estudiar una veintena larga de topónimos alicantinos, nacidos con anterioridad a la invasión musul­ mana, fruto de distintas culturas y lenguas. De algunos de ellos posee­ mos testimonios de los historiadores y geógrafos grecolatinos. Pero son los documentos medievales los que permiten entroncar el hoy y el ayer de esos topónimos, gracias a una enorme cadena de datos históri­ cos y filológicos, inexcusables, por otra parte, en cualquier trabajo de toponimia. Y es preciso acogerse a estos datos para poder salvar ese gigan­ tesco paréntesis que nos separa de la época en que tales voces geográ­ ficas nacieron. Por pura razón metodológica, me voy a permitir establecer dos grandes grupos: 1. Topónimos premusulmanes documentados en las fuentes clásicas, y 2. Topónimos premusulmanes no documentados en las fuentes clásicas. 7 I.—TOPÓNIMOS PREMUSULMANES DOCUMENTADOS EN LAS FUEN­ TES CLASICAS ALACANT (ALICANTE) Tradicionalmente se ha venido relacionando directamente el topó­ nimo Alacant (Alicante) con el Akra Leuké griego. A nivel de evolución fonética parece hoy claro que estas denominaciones toponímicas no guardan otra relación que la del calco semántico.
    [Show full text]
  • Relación De Bienes Y Derechos Afectados
    ANEXO I EXPROPIACIÓN DE LOS TERRENOS NECESARIOS E INSTALACIONES AFECTAS, PARA LA OPERATIVIDAD DE LA RED DE POZOS DE SEQUIA DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EN EL BAJO JÚCAR (VALENCIA). CLAVE: 08.257.0262/7511 RELACIÓN DE BIENES Y DERECHOS AFECTADOS TERMINO MUNICIPAL DE GUADASSUAR LUGAR: SALA DE JUNTAS DEL AYUNTAMIENTO DE GUADASSUAR - CALLE MAYOR, Nº 43 DIA M2 M2 M2 y HORA FINCA POL PAR SERV SERV CULTIVO TITULAR/ES DOMICILIO C.P. POBLACIÓN EXP MES VUELO SUBT 17- 9:30 0013 21 95 208,00 CAQUIS ROSA GOMIS ASENSI C/. VENERABLE, Nº 16 46610 GUADASUAR sep 17- 9:30 0015 21 98 5,00 427,00 CAQUIS ROSA GOMIS ASENSI C/. VENERABLE, Nº 16 46610 GUADASUAR sep 17- 10:10 0014 21 51 73,00 CAQUIS AGUSTIN AÑO AÑO C/. SAN JOSE, Nº 46-BJ 46610 GUADASUAR sep 17- MARIA FRANCISCA ESPAÑA C/. DOCTOR FLEMIN, Nº 10:30 0016 21 87 520,00 CITRICOS 46600 ALZIRA sep EXPOSITO 44 17- C/. PINTOR VERGARA, 10:50 0017 21 56 2,50 25,00 CAQUIS JOSE LUIS VALLES MARTINEZ 46250 L'ALCUDIA sep Nº 110-2-2 MARIA JOSE OLIVER ORTEGA C/. NOU, Nº 15-2 46610 GUADASUAR 17- 11:10 0018 21 21 1,00 CAQUIS sep ENCARNACION ORTEGA C/. CANONIGO 46610 GUADASUAR BONAFE BARBERA, Nº 18(A) 17- MARIA REMEDIOS AÑO 11:30 0020 21 22 270,00 CITRICOS C/. COLON, Nº 48 46610 GUADASUAR sep MONTALVA 17- 11:50 0023 37 5 150,00 CITRICOS VICENT SAIS GIMENO C/. GRAN VIA, Nº 87 46610 GUADASUAR sep 17- 12:10 0024 30 295 2,50 516,00 12,50 ACEQUIA ACEQUIA REAL DEL JUCAR C/.
    [Show full text]
  • De La Serra De Mariola
    de la serra de mariola English version Parc Natural de la Serra de Mariola [email protected] Mas dUll de Canals Ctra. Alcoi-Banyeres, km 17.5 Apartado de correos 157 13450 Banyeres de Mariola (Alacant) Tel. 965 56 63 83 http://parquesnaturales.gva.es Assistance from: Layout: Benjamín Albiach Galán Kun.Xusa Beltrán Photography: Benjamín Albiach Galán Núria Lara Bernàcer Miquel Vives i Miralles G. B. Map Design: Pau Pérez Puigcerver source: ICV (Cartographic Institute of Valencia) Printing this material has been possible thanks to the Cooperation Agreement signed on 21st April 2006 by the Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, "la Caixa" Texts: Environmental educacion team and the Generalitat Valenciana (Autonomous Community Authority) for Undertaking the Integral Management Plan for Conservation of the Natural Systems of the Printed: Centro Especial de Empleo, IVADIS Valencian Communitys Network of Nature Reserves. Legal Deposit: Date of PORN approval: 2nd April 2001 Date on which it was declared a Nature Reserve: 8th gener 2002 Municipalities inside the Reserve: Shared by Agres (723 m), Alcoy (560 m), Alfafara (582 m), Banyeres de Mariola (816 m), Bocairent (641 m), Cocentaina (435 m) and Muro d'Alcoy (399 m), it has a rugged relief and major contour differences, above all to the NE (Montcabrer, 1390 m). The Sierra de Mariola mountain range, whose area of over 16,000 hectares was declared a nature reserve on 8th January 2002, spreads over the Vall d'Albaida, l'Alcoià and El Comtat counties, and is one of the most well-established reserves in Valencian popular culture. Some prominent features of the area are the many springs, country houses and a criss-crossing paths all over it, which vouch for all the hard work done taking advantage of the natural resources by its former settlers - ice-dealers, shepherds, woodcutters and others - who made their living from this land.
    [Show full text]
  • 30 De Març Beniatjar / 6 D'abril Otos / 12 Abril Bèlgida D'
    30 de març Beniatjar / 6 d’abril Otos / 12 d’abril Bèlgida Trobades d’Escoles en Valencià 2014 ESCOLA VALENCIANA, LA NOSTRA ESCOLA Els centres educatius que participen a les Trobades 2014 són la nostra escola. Són l’exemple de l’escola que ens obri la porta a les llengües, amb professorat i famílies que creuen en aquest model educatiu d’èxit, bastit amb la implicació de la societat des de fa trenta anys. El lema Escola Valenciana, la nostra escola és la crida dels qui tenim el convenciment que la millor es- cola possible és l’escola a la qual tothom té dret, l’escola conformada pels mestres i pel professorat amb il·lusió, per aquelles i aquells que treballen de valent perquè tot l’alumnat tinga una educació òptima. És l’escola de les mares i els pares participatius, l’escola de les comunitats educatives que apliquen els valors propis d’una socie- tat valenciana que sap estar a l’altura de les circumstàncies, malgrat les actuacions de l’Administració educativa. La nostra és l’escola digna i arrelada a l’entorn més proper, la que aplica de forma profunda els criteris de democràcia participativa elementals i necessaris amb l’objectiu últim d’afavorir el millor aprenentatge possi- ble a un alumnat divers en un context intercultural. Eixa és l’escola valenciana que tenim i l’escola valenciana que defensem. És l’escola que entre totes i tots fem per millorar cada dia, malgrat els greus atacs als quals ens tenen sotmesos. Davant de la marginació de l’ensenyament plurilingüe en valencià, davant de la insuficient oferta edu- cativa en la nostra llengua, davant d’un Decret de plurilingüisme sense recursos i davant de la imposició de lleis pròpies de l’era predemocràtica com la LOMCE, totes i tots els qui ens sentim identificats amb el model educatiu que és l’escola pública, en valencià i de qualitat ens sentim orgullosos d’estar enxarxats en un moviment que de cap de les maneres permetrà que un dret universal i bàsic com l’educació siga marginat i desvirtuat per les més altes instàncies institucionals.
    [Show full text]
  • El Regadío Tradicional De La Ribera Alta Del Xúquer Capítulo 1
    II EL REGADÍO TRADICIONAL DE LA RIBERA ALTA DEL XÚQUER CAPÍTULO 1 EL REGADÍO EN LA RIBERA ALTA DEL Como singularidad estructural, el Xúquer no ocupa el punto más bajo de su valle, de este sector del gran llano de inundación que es XÚQUER. EL MARGEN DERECHO la Ribera, sino que igual que hemos visto en la Ribera Baixa discurre a mayor altitud que las tierras inmediatas. Ello se debe a la mayor Antonio Furió Diego sedimentación de materiales en el propio cauce del río o en sus márge- Luis Pablo Martínez nes que en las tierras inundables, ya que son más frecuentes los momentos en que el río va lleno que los momentos en que se desborda. El llano de Departament d'Història Medieval inundación adquiere así una forma convexa en la que el Xúquer ocupa la Universitat de València parte más alta y el barranco de Barxeta, que discurre en buena medida en paralelo hasta converger con él, la más honda. En dos de los cortes Dos ríos, un barranco y una calzada transversales practicados por Vicent Ferrer, la superficie baja de los 24 La Ribera del Xúquer, lo hemos dicho ya en otro capítulo de m y 27 m sobre el nivel del mar, al lado del río, a los 19 y 20, respectivamente, este mismo libro, es a la vez una y diversa. Una unidad física, determinada junto al barranco. Es en esta superficie convexa, entre el Xúquer y el por el relieve y la hidrografía, y una unidad humana, conformada por Barxeta, con una pendiente de entre cinco y siete metros, donde se ha siglos de historia compartida.
    [Show full text]
  • Oficina Present Movilidad Estu-Fami
    LEA ESTO, ES MUY IMPORTANTE Tenga en cuenta que dependiendo del término municipal de la provincia de Alicante en el que se encuentre el centro de enseñanza, corresponde presentar la solicitud en una Oficina de Extranjería en concreto. PARA DIRIGIRSE A LA OFICINA CORRECTA, ASEGÚRESE DEL TÉRMINO MUNICIPAL EN EL QUE SE ENCUENTRA EL CENTRO DE ENSEÑANZA CADA OFICINA SÓLO ADMITIRÁ LAS SOLICITUDES QUE LE CORRESPONDAN SI EL CENTRO DE ENSEÑANZA ESTÁ EN UN TÉRMINO MUNICIPAL DE LOS QUE FIGURAN EN EL SIGUIEN TE LISTADO, CORRESPONDE LA OFICINA DE EXTRANJERÍA EN ALICANTE AGOST BUSOT MONÓVAR / MONÒVER AGRES CALLOSA DE SEGURA MONTESINOS (LOS) AIGÜES CAMPELLO (EL) MURO DE ALCOY ALBATERA CAMPO DE MIRRA / CAMP DE MIRRA (EL) MUTXAMEL ALCOCER DE PLANES CAÑADA NOVELDA ALCOLEJA CASTALLA ONIL ALCOY / ALCOI CATRAL ORIHUELA ALFAFARA COCENTAINA PENÀGUILA ALGORFA COX PETRER ALGUEÑA CREVILLENT PILAR DE LA HORADADA ALICANTE / ALACANT DAYA NUEVA PINOSO / PINÓS (EL) ALMORADÍ DAYA VIEJA PLANES ALMUDAINA DOLORES QUATRETONDETA ALQUERIA D’ASNAR (L’) ELCHE / ELX RAFAL ASPE ELDA REDOVÁN BALONES FACHECA ROJALES BANYERES DE MARIOLA FAMORCA ROMANA (LA) BENASAU FORMENTERA DEL SEGURA SALINAS BENEIXAMA GAIANES SAN FULGENCIO BENEJÚZAR GORGA SAN ISIDRO BENFERRI GRANJA DE ROCAMORA SAN MIGUEL DE SALINAS BENIARRÉS GUARDAMAR DEL SEGURA SAN VICENTE DEL RASPEIG / SANT VICENT DEL RASPEIG BENIFALLIM HONDÓN DE LAS NIEVES / FONDÓ DE LES NEUS (EL) SANT JOAN D’ALACANT BENIJÓFAR HONDÓN DE LOS FRAILES SANTA POLA BENILLOBA IBI SAX BENILLUP JACARILLA TIBI BENIMARFULL JIJONA / XIXONA TOLLOS BENIMASSOT
    [Show full text]
  • CASTELLOLOGÍA DE LA CUENCA VALENCIANA DEL RÍO TURIA. II José Vicente Gómez Bayarri Académico De Número De La RACV
    CASTELLOLOGÍA DE LA CUENCA VALENCIANA DEL RÍO TURIA. II José Vicente Gómez Bayarri Académico de Número de la RACV GENERALIDADES Preámbulo En este artículo de la Castellología de la Cuenca Valenciana del río Turia II abordamos el estudio de las construcciones de la arquitectura de carácter militar y señorial, localizadas en poblaciones ribereñas de dicho cauce fluvial que están ubicadas en la comarca valenciana de la Serranía. Es sabido que el patrimonio artístico constituye un legado fundamental del pasado de las diversas civilizaciones asentadas en esta demarcación territorial y son testimonio de los acontecimientos histórico-militares que produjeron a través de los siglos. Esta área geográfica del histórico reino de Valencia concentra un alto porcentaje de fortificaciones, edificaciones señoriales y torres de observación que son reflejo de las inquietudes de inseguridad o salvaguardia de los ciudadanos de la zona ante un inminente peligro exterior de poblaciones ubicadas en esta vía de penetración que era la cuenca del Turia. Se conservan numerosos restos castellísticos que jalonan las tierras de esta comarca de Sharq al-Andalus en los siglos XII y XIII como recoge la documentación. El deficiente estado de conservación de la mayoría de estas fortificaciones se ha debido a que cayeron en desuso al dejar de cumplir la función para la que se levantaron. El abandono, la utilización de materiales de estas construcciones para otras edificaciones y la desidia de los ciudadanos nos ha llevado a que presenten un pésimo estado de degradación en gran parte de ellas. Hoy en día, un gran número de estas fortificaciones muestran las secuelas de los saqueos del tiempo y son verdaderas ruinas que nada se asemejan a los símbolos del antiguo poder militar, político o religioso que desde ellos se ejercía.
    [Show full text]
  • “Los Coros Y Danzas De España”. Transmisores Del Patrimonio Cultural Valenciano
    “LOS COROS Y DANZAS DE ESPAÑA”. TRANSMISORES DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO Dª. Amparo Añón Baylach Componente de Coros Y Danzas y Dª. Violeta Montolíu Soler Académica de la Real Academia de Cultura Valenciana © Copyright: Amparo Añón Baylach, Violeta Montolíu Soler E-mail: [email protected] RECEPCIÓN: 11-12-2011 APROBACIÓN: 20-12-2011 2 INTRODUCCION - Del “Folklore” al “Patrimonio Cultural de Transmisón Oral.” LA POSTGUERRA: 1936-1960 -La Sección Femenina -Los Coros y Danzas -Educación y Descanso -Los Concursos -Los contactos con el extranjero: Participación en concursos y Festivales Nacionales e Internacionales. LA FASE DESARROLLISTA: 1969-1975 -Labor de recolección en la ciudad y la provincia -Pueblos, grupos, distritos y centros de enseñanza - Labor de recuperación y enseñanza. LA ETAPA DE TRANSICION A LA DEMOCRACIA: 1970- 1989 -La Asociación de Antiguos componentes de Coros y Danzas -La Federación Provincial de Grupos de Danzas . -Festivales de Folklore popular valenciano. -El premeditado olvido y crítica contra Coros y Danzas. - Estado de la cuestión. FOTOGRAFIAS BIBLIOGRAFIA ENLACES DE VIDEO 3 LOS COROS Y DANZAS DE ESPAÑA. TRANSMISORES DEL PATRIMONIO RESUMEN: Las Danzas populares son una herencia cultural de transmisión oral que ha sido mantenida y practicada a través de los siglos, principalmente en los núcleos de población rural. Muchas han desparecido por completo pero de las que tenemos noticia y recuerdo efectivo, valoramos el cariño y esfuerzo de quienes las han transmitido. El hecho de haber sido objeto de transformaciones y ampliaciones diversas, según las gentes que las practicaron, hace necesario establecer la memoria de los grupos, entidades y amantes de la cultura que a lo largo del tiempo las han enseñado a las generaciones más jóvenes con el fin de evitar su olvido y desaparición.
    [Show full text]
  • Empresas Exportadoras De La Provincia De València
    EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA PROVINCIA DE VALÈNCIA SU DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA PROVINCIA DE VALÈNCIA SU DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Autores: Departamento Internacional Vicente Mompó. Dirección y supervisión. Gracia Cicuéndez. Técnico analista. Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de València © Copyright_2017 Octubre 2017 Patrocinador: Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este manual puede repro- ducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y de Cámara València. José Vicente Morata Estragués Presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de València La creciente internacionalización de nues- creación de empleo y la mejora de las ren- tras empresas en los últimos años y el papel tas, están entre los grandes objetivos del del comercio exterior como barrera de pro- nuevo modelo de crecimiento de España, tección ante las dificultades han convertido que toma como referencia los de los países al sector exterior en estratégico para la eco- más abiertos y de mayor renta del mundo. nomía española. Sin embargo, todavía tenemos retos por Los mercados exteriores han sido desde el afrontar, retos como la ampliación del nú- inicio de la crisis el motor e impulsor de la mero de empresas internacionalizadas, so- actividad productiva, compensando la caída bre todo pymes, y la presencia de nuestras y estancamiento del mercado interior. En empresas en todos los países del mundo, 2016, España alcanzó un nuevo récord de no sólo en Europa y América.
    [Show full text]