Delimitación De Zonas De Sobreabundancia De Jabalí En La Comunitat Valenciana. Método, Criterios Y Resultados. Anualidad 2020

Delimitación De Zonas De Sobreabundancia De Jabalí En La Comunitat Valenciana. Método, Criterios Y Resultados. Anualidad 2020

Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental Ciudad Administrava 9 de Octubre Calle de La Democracia, 77 · 46018 alencia www.gva.es DELIMITACIÓN DE ZONAS DE SOBREABUNDANCIA DE JABALÍ EN LA COMUNITAT VALENCIANA. MÉTODO, CRITERIOS Y RESULTADOS. ANUALIDAD 2020 1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 1 2. OBJETIVO ......................................................................................................................................................................... 2 3. CONCEPTO DE SOBREABUNDANCIA ................................................................................................................................. 2 4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................ 4 5. RESULTADOS .................................................................................................................................................................... 6 6. REFERENCIAS ................................................................................................................................................................... 9 ANEXO 1. LISTADO DE MUNICIPIOS CALIFICADOS CON SOBREABUNDANCIA DE JABALÍ ………………………………………………………. 10 ANEXO 2. LISTADO DE MUNICIPIOS CON ÁREAS DE DENSIDAD ELEVADA DE JABALÍ …………………………………………………………….. 11 1. INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES En el a&o 2012 la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente publica la ORDEN 3/2012, de 19 de enero, por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunitat Valenciana . En su pre-mbulo, la norma .us/ca esta regulaci0n de car-cter e1traordinario en base a 2ue 3 en las úl&mas d'cadas se ha producido un abandono de los usos tradicionales del monte y un despoblamiento de las )reas de monta*a, factores que han fa,orecido el aumento del )rea de distribuci-n del jabal .Sus scrofa0 en la Comunitat Valenciana. 2a e3pansi-n espacial del jabal ha deri,ado en un incremento de la poblaci-n, aumentado los da*os y problemas a causa de su abundancia, debido al ele,ado potencial reproduc&,o de la especie y a la ausencia de predadores naturales que regulen o controlen sus poblaciones. 2a p'rdida de super4cie agr cola en las zonas pr-3imas a terrenos forestales origina una mayor presi-n sobre los terrenos agr colas restantes, y pro,oca que los controles poblacionales de la especie sean m)s urgentes 4. Transcurrida casi una d5cada, todos los espacios cineg5cos han presentado y aplicado sus planes t5cnicos al amparo de esta norma, constat-ndose 2ue las medidas aplicadas no son su/cientes para frenar la e1pansi0n demogr-/ca de la especie, ni la frecuencia y magnitud de sus impactos sobre las acvidades humanas y el medio natural. En los 7lmos 18 a&os las capturas de .abal9 : Sus scrofa ) han crecido un +202,9%, ello a pesar de 2ue el n7mero de cazadores en ese mismo periodo se ha reducido un 48,2%. Seg7n el registro hist0rico de colisiones de veh9culos con fauna cineg5ca, la especie 2ue m-s siniestros acumula es el .abal9, con el 89% de los accidentes ocasionados por una especie cineg5ca conocida :G0mez et al. 2020). Adem-s han surgido nuevas situaciones 2ue re2uieren una revisi0n normava y se advierten en el horizonte nuevos riesgos sanitarios como la Aeste Aorcina Africana :AAA). Este nuevo escenario re2uiere revisar las instrucciones, criterios y normas de ges0n del .abal9, para lo cual ya se est- tramitando una actualizaci0n de la Orden 3/2012 de la Conselleria de Agricultura, 6edio Ambiente, Cambio Clim)&co y Desarrrollo Rural, por la que se regula la caza y control del jabal en la Comunitat Valenciana . El borrador de la nueva norma prev5 entre otros cambios, 2ue la Conselleria competente en materia de caza delimite las zonas afectadas con car-cter generalizado por sobreabundancia de .abal9, ello en base a la densidad de sus poblaciones y la e1istencia de impactos sobre el medio y acvidades humanas superiores a lo normal. La nueva norma prev5 2ue anualmente se valore la cali/caci0n de las zonas y se actualice su cali/caci0n en base a la informaci0n disponible sobre el seguimiento de la problem-ca. La consideraci0n de una zona como 3 zona de sobreabundancia de jabal 4 implicar- esfuerzos m9nimos de control para los tulares cineg5cos, limitaciones al suministro de alimentaci0n ar/cial o la autorizaci0n e1cepcional de artes o medios 2ue me.oren el rendimiento de las cacer9as. A-gina 1 de 11 Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental Ciudad Administrava 9 de Octubre Calle de La Democracia, 77 · 46018 alencia www.gva.es 2. OBJETIVO El ob.eto de este informe es proponer una metodolog9a de an-lisis y delimitar - en base a la informaci-n disponible actualmente - las zonas de sobreabundancia de .abal9. Este traba.o inicial facilitar- la aplicaci0n immediata de la nueva regulaci0n una vez /nalize su tramitaci0n y entre tanto, proporcionar- informaci0n complementaria a los Servicios Territoriales competentes para la resoluci0n de solicitudes en materia de ges0n de la especie. 3. CONCEPTO DE SOBREABUNDANCIA El concepto de sobreabundancia de .abal9 podr9a simpli/carse como el hecho de 2ue e1istan en un territorio m-s e.emplares de los 2ue ser9an deseables. Co obstante, su de/nci0n no es sencilla, por cuanto la 3 abundancia deseable 4 de animales no ser- la misma para a2uellos cuya relaci0n con la especie se limite a su caza con car-cter recreavo, 2ue para a2uellos otros 2ue se limiten a sufrir da&os en sus culvos. Dn primer concepto a considerar es el Ar7culo 1 de la 2ey 13/2008 , 2ue concreta 2ue la ges0n cineg5ca debe buscar el estado de normalidad de las poblaciones, por lo 2ue la elecci0n de tener m-s o menos candad de animales no es arbitraria. El estado de normalidad es E aquel que permite alcanzar el -p&mo apro,echamiento estable y sostenido, en condiciones de plena compa&bilidad con todo el resto de las especies y ,alores naturales y con todos los dem)s usos y usuarios leg &mos presentes en el territorio E. Aor tanto, /.ar el l9mite de lo 2ue se considera sobreabundancia implica concretar lo 2ue es compable y lo 2ue no lo es. Del seguimiento de las poblaciones de .abal9 en el Aarc Catural del Desert de les Aalmes :G0mez et al. 2020) se desprende 2ue a /nales de invierno en torno al 40% de los e.emplares de la poblaci0n son animales del a&o. Ello supone 2ue con un reclutamiento es esos t5rminos, cual2uier ges0n de la especie 2ue no alcance una mortalidad 3ar/cial4 pr01ima al 40% de las e1istencias precineg5cas, implicar- el progresivo crecimiento de la poblaci0n o fomento de la especie. En la Comunitat, en ausencia de predadores naturales, la e1tracci0n del sistema de esa importante parte de las e1istencias 2ueda a e1pensas de la caza y colisiones con veh9culos. Co se advierten otras causas relevantes de mortalidad 3no natural4. Si tomamos como referencia la 7lma d5cada y como indicador de la evoluci0n de la poblacion de .abal9 el dato de capturas de las estad9scas de caza :G0mez et al. 2020), la poblaci0n de la especie habr9a crecido en promedio un 7,46% anual. Aor tanto, si la e1tracci0n anual del sistema del 40% de las e1istencias provocar9a el mantenimiento de las densidades, un crecimiento anual del +7,46% implica necesariamente una e1tracci0n por caza/mortalidad en carreteras inferior al 40%. La aplicaci0n del m5todo de ordenaci-n a m nima y constante ,ariaci-n :Montoya, 2012) permite concretar la e1tracci0n promedio derivada del supuesto anterior. Aplicando la f0rmula 9I ; .EN / EA0 1/PC -1 donde GI :coe/ciente de variaci0n en la ordenaci0n respecto a la tasa de e1tracci0n actualmente possible), EC :e1istencias normales o en este caso /nales), EA :e1istencias actuales o en este caso iniciales) y AC :periodo de conversi0n o cambio), el resultado ser9a GI H 0,06. Ello supone 2ue durante la 7lma d5cada la e1tracci0n habr9a sido la correspondiente a una Tasa Aeri0dica calculada seg7n la f0mula TP ; TB – 9I .6ontoya, 20120 e2uivalente a descontar de la tasa b-sica 0,4 :40% de las e1istencias) un 0,06 en concepto de GI , 2uedando entonces la e1tracci0n promedio en 0,I4 :I4% de las e1istencias). El resultado del c-lculo anterior no especi/car9a 2ue parte del I4% de la poblaci0n e1tra9da anualmente lo ha sido por efecto de la caza o por mortalidad en carreteras. Sin embargo, s9 permite suponer 2ue incluso con una mortalidad m9nima en carreteras, las capturas declaradas en las estad9scas de caza supondr9an como mucho un tercio de las e1istencias o poblaci0n de la especie. Aor ello, a2uellos espacios 2ue han declarado capturas anuales superiores a 2 .abal9s/km 2 tendr9an una poblaci0n superior a 6 e.emplares/km 2. A-gina 2 de 11 Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental Ciudad Administrava 9 de Octubre Calle de La Democracia, 77 · 46018 alencia www.gva.es El supuesto anterior y su correspondiente esma de densidad podr9a incluso ser muy conservador, dado 2ue los escasos registros sobre mortalidad en carreteras apuntan a una incidencia nada despreciable. Dn informe del Ayuntamiento de Aego :Aolic9a Local de Aego, 2020) elaborado el 18/02/2020 a peci0n del Club de Caza y Aesca de Aego, reKe.a el n7mero de atropellos de .abal9 en el t5rmino municipal en 2019. El informe reKe.a 41 incidencias, a parr de las 2ue se constatan al menos I2 .abal9s atropellados con resultado de muerte del animal. Si comparamos esta cifra con las capturas declaradas para la temporada

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    11 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us