ARMADA DEL EJÉRCITO ECUATORIANO FUERZA AÉREA ECUATORIANA Revista anual de la Asociación de Ge- nerales y Almirantes de las Fuerzas Ar- madas del Ecuador, órgano de difusión cultural con una temática variada. Sus artículos llevan el punto de vista y el cri- terio del autor.

PRESENCIA Fundada en 1984, ha circulado ininte- rrumpidamente hasta la presente fecha. Se publica en el aniversario de la funda- ción de esta Asociación, 3 de septiem- bre.

Los artículos de esta revista pueden ser reproducidos, citando su procedencia y autoría.

Comisión de publicaciones

CALM. Marcelo Salvador Acosta PRESIDENTE GRAD. Francisco Drouet Chiriboga SECRETARIO TGRAL. Jorge Moreno Artieda VOCAL CALM. José Rosero Barba VOCAL SGOS. DE ADM. Iván Yánez Cajo Asistente/Amanuense

© PRESENCIA Nº 34 / 2018

Diseño e Impresión: Álvaro Sevilla A. E-mail: [email protected] Quito DIRECTORIO ASOCIACIÓN DE GENERALES Y ALMIRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS

De izquierda a derecha, primera fila sentados: Calm. Marcelo Salvador Acosta Vocal Grad. Carlos Moncayo Gallegos Primer Vicepresidente Bgrl. Edmundo Acosta Valencia Presidente Valm. Ángel Sarzosa Aguirre Segundo Vicepresidente Calm. Andrés Arrata Meneses Vocal

Segunda fila, de pie: Grad. Francisco Drouet Chiriboga Vocal Bgrl. Gustavo Cuesta Moscoso Vocal Grab. Hegel Peñaherrera Zavala Vocal Dr. Humberto Herrera Sánchez Síndico Grad. René Gordón Estrella Secretario Bgrl. Byron Freire Román Vocal Grad. Humberto Ordóñez Moreno Financiero DIRECTORIO COMITÉ DE DAMAS DE LA ASOCIACIÓN DE GENERALES Y ALMIRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS

De izquierda a derecha, primera fila sentadas: Sra. Alicia Roldán de Moncayo Primera Vicepresidenta Sra. Nelly Tapia de Acosta Presidenta Sra. Yazmina Jiménez de Sarzosa Segunda Vicepresidenta Sra. Fabiola Jiménez de Gordón Secretaria

Segunda fila, de pie: Sra. Jovita Vinueza de Rivas Vocal Sra. Susana Stacey de Ramírez Vocal Sra. Cecilia Cordero de Ordóñez Tesorera Sra. María Sol Rea de Peñaherrera Vocal Sra. Maritza Carrillo de Drouet Vocal Sra. Cristina Paula de Esparza Vocal Sra. Ivonne Orbe de Freire Vocal EDITORIAL

urante la década pasada, las diversas actuaciones del gobierno de turno marginaron a las Fuerzas Armadas ecuatorianas de su misión constitu- cional de defender la soberanía y la integridad territorial. Su institucio- Dnalidad fue amenazada, y sus miembros, tanto activos como pasivos, per- seguidos. Ahora, el país sufre las consecuencias en los ámbitos de seguridad y defensa. Los últimos hechos acaecidos no solamente pusieron en evidencia la fragilidad de nuestra frontera, sino la corrupción de la alta esfera política que, jamás estuvo prepa- rada para los cargos que ocuparon. Hoy más que nunca, las Fuerzas Armadas ecuatorianas están llamadas a defender la patria, a defender a sus miembros, a actuar con rapidez y eficacia y con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución; el nombramiento de un honorable militar en servicio pasivo como ministro de Defensa es ya un gran paso para la consecución de este fin. Estoy seguro, que la designación del GRAD. Oswaldo Jarrin Román, socio de nuestra ASOGENAL y amplio conocedor de la problemática de la Seguri- dad Nacional, es una decisión acertada y a tiempo, tanto para que el país recupere estabilidad, así como para que nuestras fuerzas militares recuperen su bien ganado prestigio y respeto La Asociación de Generales y Almirantes, a través de esta prestigiosa publicación, cumple con su misión de estar siempre atentos y vigilantes, de asegurar el respeto al derecho, de fomentar el encuentro y el diálogo, y, sobre todo, de promover el enten- dimiento de nuestra realidad histórica nacional. Es así que, con renovadas expectativas, nuestra revista Presencia expone los aná- lisis e investigaciones de nuestros articulistas, todos con un alto nivel profesional, quienes aportan desinteresadamente para difundir su conocimiento y establecer con firmeza su posición respetuosa y democrática; entre ellos, la presencia de una mujer que por primera vez escribe en nuestra revista, y a quien agradezco sobremanera. Finalmente es grato comunicar a nuestros distinguidos socios que el directorio de la ASOGENAL aprobó el Plan Estratégico Institucional, documento obligatorio, estatuario y legal para todos nosotros, y que guiará los pasos de nuestra asociación hasta el 2023.

Con un saludo fraterno.

BGRL. M. Edmundo Acosta Valencia Presidente ASOGENAL Contenido

Página

SEGURIDAD CONTINENTAL Y MEDIDAS DE COOPERACIÓN Y CONFIANZA MUTUA ANTE LAS AMENAZAS NO TRADICIONALES______9 GRAD. MARCO JÁTIVA BALSECA

GEOPOLÍTICA: EL INESTABLE SISTEMA POLÍTICO ECUATORIANO______23 GRAE. CÉSAR DURÁN ABAD

GEOPOLÍTICA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA______37 GRAL. PACO MONCAYO GALLEGOS

DESAFÍO LATINOAMERICANO EN LA ANTÁRTIDA EN BENEFICIO DE LA GOBERNANZA Y LA DIPLOMACIA______46 CPNV. HERNÁN MOREANO ANDRADE

AUTORITARISMO COMPETITIVO Y CICLO POLÍTICO EN ECUADOR______53 PHD. SANTIAGO BASABE-SERRANO

LA FRONTERA NORTE______66 GRAL. PATRICIO LLORET ORELLANA

IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA VICTORIA DEL CENEPA: Sus resultados, lecciones y consecuencias______78 GRAL. JOSÉ GALLARDO ROMÁN

PROSPECTIVA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DEL ECUADOR EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS______92 EMB. FRANCISCO PROAÑO ARANDI Página

VISIÓN DE FUTURO SOBRE LA PRESENCIA DEL ECUADOR EN LA ANTÁRTIDA______101 CPNV. JOSÉ OLMEDO MORÁN

EL GENERAL GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA______113 GRAL. JUAN FRANCISCO DONOSO GAME

CONFRONTACIONES POR NUESTRA FRONTERA DEL SUR______124 CPFG. MARIANO SÁNCHEZ BRAVO

HACIA UN MUNDO GLOCAL______135 DRA. ROSALÍA ARTEAGA SERRANO

ORGANIZACIÓN DEL CRIMEN INTERNACIONAL______139 GRAL. FERNANDO DOBRONSKY OJEDA

NOTAS NECROLÓGICAS______143

ALM. VICTOR HUGO GARCÉS POZO______145 VALM. SERGIO RAÚL JARAMILLO DEL CASTILLO______146 CALM. LUIS HONORIO SALAZAR LANDETA______147 GRAD. CARLOS ENRIQUE AGUIRRE ASANZA______148 GRAD. RICARDO GONZALO AVEDAÑO GRANIZO______149

GALERÍA FOTOGRÁFICA______151

GRAD. MARCO JÁTIVA BALSECA

SEGURIDAD CONTINENTAL Y MEDIDAS DE COOPERACIÓN Y CONFIANZA MUTUA ANTE LAS AMENAZAS NO TRADICIONALES

A. INTRODUCCIÓN nico de Panamá, en el cual se conci- La seguridad hemisférica fue moti- be y suscribe un “Tratado de Unión, vo de preocupación de los líderes polí- Liga y Confederación Perpetua”, cuyo ticos y militares, inclusive antes de que contenido describía un compromiso se consolide la independencia de las formal de defensa y seguridad que se nacientes repúblicas americanas. adoptaría en el momento en que las El Libertador Simón Bolívar pen- nacientes repúblicas americanas ini- só, desde el inicio de las guerras de ciaran sus relaciones internacionales la independencia, que la seguridad y como estados independientes. Este defensa americana, era un problema acontecimiento histórico, constituyó que debería enfrentarse y resolverse la base de lo que más tarde sería la con la participación de todas las na- Organización de Estados Americanos, cientes repúblicas independientes. Este pues en este documento se describen criterio dio lugar a la formulación de los lineamientos generales que han de alianzas propuestas entre los países li- marcar el futuro de los acuerdos con- berados como un medio para enfren- tinentales en asuntos de seguridad, ya tar la posibilidad de una empresa po- que se sugiere a los países miembros lítico-estratégica por parte del imperio evitar los conflictos bélicos entre sí y español que quisiera reconquistar los observar la solidaridad regional en la territorios perdidos y, sobre todo, para defensa de la soberanía en contra de mantener en el poder a los gobiernos agresiones externas. de las jóvenes repúblicas recientemen- La OEA, que fue creada en la con- te constituidas. Este proceso político ferencia de Bogotá de 1948, es el or- de integración americana se materia- ganismo continental instituido para la liza en 1826, como consecuencia de cooperación política entre los Estados la celebración del Congreso Anfictió- Americanos y la coordinación de to-

Revista Presencia 9 dos los Organismos Interamericanos. to de la Confianza que contó con la En su Carta Constitutiva, la organi- participación de delegados de los paí- zación establece que sus miembros la ses miembros de la OEA, lográndose han creado para lograr un orden de la Declaración de Santiago. La cual paz, para defender su soberanía, su in- contiene once puntos que promueven tegridad territorial y su independencia una serie de disposiciones tendientes a dentro del marco de la no intervención eliminar los factores que generan des- en los asuntos internos, pleno respeto confianza entre los Estados America- del Derecho Internacional, condena nos, buscan también identificar nuevas a la guerra de agresión y plantea un modalidades de colaboración regional principio solidario de que la agresión que permitan consolidar la paz, ga- a un estado constituye una agresión a rantizar el cumplimiento del Derecho todos los demás. Internacional y promover las relacio- En estos últimos años, la preocu- nes de amistad y cooperación. Pasos pación de este organismo regional es el idóneos para fortalecer la Seguridad tratamiento de las amenazas no tradi- Hemisférica, que promueven, además, cionales, que tienen un origen domés- la consecución y mantenimiento de los tico, y su influencia negativa que afecta objetivos de Desarrollo, incluyendo la al resto de naciones de la región. superación de la pobreza extrema y la protección del Medio Ambiente, que B. DECLARACIÓN DE SANTIAGO son identificados como amenazas no DE 1995 SOBRE MEDIDAS DE tradicionales para la Seguridad Con- FOMENTO DE LA CONFIANZA tinental. Asimismo, busca también Y LA SEGURIDAD transparentar las relaciones entre los En 1994 se llevó a cabo en Bue- países con fronteras comunes. nos Aires una reunión de expertos Las constantes recomendaciones sobre seguridad, de la que surgieron en la mencionada declaración, en su importantes recomendaciones, que lle- gran mayoría buscan sincerar los asun- varon a la OEA a crear una comisión tos y actividades de índole militar, que de Seguridad Hemisférica de carácter se ejecutan en el interior de los países permanente, con la tarea de establecer miembros de la OEA. Los gobiernos medidas adecuadas para fortalecer la de los estados miembros de la OEA re- Seguridad Continental. comendaron la aplicación más adecua- Como consecuencia de la reunión da de las Medidas de Fomento de la de Buenos Aires, en noviembre de Confianza y de la Seguridad y solicita- 1995 se celebró en Chile, la Conferen- ron que sea la Comisión de Seguridad cia Regional sobre Medidas de fomen- Hemisférica la que asuma la responsa-

ASOGENAL 10 bilidad de la evaluación periódica de la seguridad regional será tan eficiente su implementación. como tan adecuadas sean las medidas En el curso de la 26a Asamblea de Seguridad y Desarrollo concebidas General de la OEA, llevada a cabo en y aplicadas por los estados miembros. 1996, entre otros asuntos, se ratificó el La Seguridad Continental debe establecimiento de medidas de coope- acomodarse a las prioridades indivi- ración entre los países para prevenir, duales de cada Estado, de tal manera combatir y eliminar las consecuencias que cuando coincidan, permitirán ob- de las amenazas no tradicionales. tener el mayor provecho de los esfuer- zos cooperativos. Se debe considerar C. APROXIMACIÓN A UNA DEFI- a la Seguridad como un instrumento NICIÓN DE SEGURIDAD CON- para el desarrollo. La interrelación en- TINENTAL tre la seguridad y el desarrollo permi- La finalización de la confrontación te captar a cabalidad el papel de las ESTE-OESTE, ha obligado a los Esta- FF.AA. en nuestras sociedades. dos Americanos a revisar y concebir Actualmente, el concepto de Se- un nuevo concepto de Seguridad Na- guridad tiene dimensiones que re- cional, hemisférica y global. basan las consideraciones de orden El fin de la guerra fría, la existen- meramente militar o las de carácter cia de nuevos bloques económicos y el político- diplomático, e incluye aspec- nuevo matiz en las relaciones interna- tos de orden social y económico. La cionales que aceptan la integración de concepción del diseño de una políti- países en diversas condiciones y carac- ca nacional de seguridad por su ins- terísticas, sumados a la diversidad de trumentación al nivel de una doctrina intereses, hacen cada vez menos apli- y una estrategia de carácter nacional cable la alianza en una sola dirección. trasciende a la responsabilidad de las La seguridad continental necesa- Fuerzas Armadas, consecuentemente riamente debe estar relacionada con el su concepción e implementación en el binomio seguridad y desarrollo en la ámbito hemisférico trascenderá al mis- medida que los gobiernos de los Es- mo estado, como forma de una aso- tados Americanos logren alcanzarlos. ciación política internacional. Sin em- La interacción dinámica de estos dos bargo, el rol estratégico de impulsor, factores determina la posibilidad de coordinador y armonizador que tiene definir un sistema social capaz de des- la Institución Militar, será el principal truir o neutralizar a las futuras amena- ejecutor de estas estrategias, y por lo zas en contra de la Seguridad Nacio- tanto deberá continuar fortaleciendo nal, Regional y Global. En tal virtud, las relaciones cívico-militares.

Revista Presencia 11 La visión integral de la seguridad nos obliga a reestructurar nuestras de- incluye, no sólo los aspectos de orden fensas, y a estar alertas.” (1) bélico y las relaciones entre civiles y Esas nuevas amenazas son las de- militares, sino también a aquellos ele- nominadas no tradicionales, que es- mentos que convergen hacia la con- tuvieron presentes en la región, con solidación democrática, como son: el mayor o menor intensidad, antes, du- respeto a los derechos humanos, la paz rante y después de la denominada gue- y la seguridad jurídica. rra fría, muchas son comunes para la La Seguridad nacional y por ex- mayoría de los estados americanos y tensión, la continental, requieren del han sido enfrentadas respondiendo a afianzamiento y fortalecimiento de políticas e intereses de cada uno de los la Democracia, del respeto y promo- pueblos afectados incluyendo acciones ción de los derechos humanos, y de políticas, económicas y sociales y ac- la superación de la pobreza extrema. ciones combinadas coordinadas entre Del mismo modo es necesaria una lu- los estados de la región. cha franca contra el narcotráfico, el Los estados y los grupos regiona- terrorismo, el tráfico ilegal de armas les interpretan la capacidad de estas y municiones, del combate en contra amenazas y su importancia, sobre la del crimen organizado, la impunidad base de una apreciación política-estra- y la corrupción. Requieren también tégica particular de su entorno consi- de una adecuada administración de derando cómo afectarían a la consecu- los recursos naturales y del medio am- ción y mantenimiento de sus objetivos biente. nacionales de seguridad y desarrollo. Sin embargo, la comunidad continen- D. IDENTIFICACIÓN DE LAS AME- tal reconoce que: el narcotráfico, el NAZAS NO TRADICIONALES tráfico ilegal de armas, el terrorismo, El ex – presidente norteamericano, los desastres naturales, la degradación William Jefferson Clinton, al hablar de ambiental, la pobreza extrema y las la política de seguridad de su país, a migraciones ilegales son las amenazas raíz del fin de la guerra fría, manifestó reales para la seguridad regional. Ana- que “la URSS se derrumbó de aden- licemos dos de estas: tro hacia afuera por fallas económicas, políticas y espirituales,” sin embargo, 1. EL NARCOTRÁFICO aclaró que la caída del comunismo de Esta actividad criminal ha tenido ninguna manera “significa el final del un incremento sostenido en casi todos riesgo, existe una nueva serie de ame- los países del continente americano, nazas en un mundo menos estable que este negocio ilícito genera inmensas

ASOGENAL 12 cantidades de dinero difícilmente con- fenómeno delictivo de la magnitud del trolables y que, en manos inescrupu- narcotráfico. losas, hacen tambalear los cimientos Junto con ello, el gran aumento de las organizaciones e instituciones del consumo de drogas, especialmente públicas y privadas. No existe sector por parte de la población joven deja de una nación en donde este terrible vulnerable a la sociedad creándose un flagelo no se haya infiltrado y no haya relativismo moral en donde se confun- logrado enquistarse, la tentación de de lo que la ética permite o prohíbe. enriquecerse con dinero producto de Este flagelo de carácter mundial se ha este negocio ilegal ha corrompido por convertido en una poderosa y real ame- igual a gobernantes, a funcionarios pú- naza para la Seguridad Continental. blicos de todos los niveles de mando, a Los Estados americanos han con- militares, a policías, a hombres y mu- cebido una gama de políticas y estrate- jeres sin importar su condición social, gias para combatir al narcotráfico y al credo o religión. Los narcotraficantes consumo de drogas, cuyos resultados y se han asociado con las fuerzas gue- experiencias fueron recogidas para su rrilleras existentes en algunos estados análisis en el seno de la Organización de la región, conformando una fuerza de Estados Americanos en el perio- criminal poderosa que ha desafiado al do 43avo de sesiones, llevado a cabo poder nacional. En muchas ocasiones en Guatemala en el mes de junio de han colocado contra la pared a los go- 2013, cuyo tema principal fue: “Por biernos y a la sociedad de los países en una política integral frente al problema cuyo interior opera la narcoguerrilla. mundial de las drogas en las américas”, Colombia emplea a sus FF.AA. y con el propósito de asistir a los jefes Policía en la lucha contra la narcogue- de Estado en la definición de un mar- rrilla, su gobierno sostiene que la pri- co referencial para el tratamiento del mera amenaza para la seguridad de las problema de las drogas y para futuras Américas es el narcotráfico, que por políticas y acciones multilaterales. su carácter internacional y por el he- En este evento regional por prime- cho de haber convertido a ese país en ra vez se centró el debate y análisis de una plataforma de distribución, cultivo alternativas a la guerra contra las dro- y procesamiento de drogas, está afec- gas, incluida la polémica legalización tando a la seguridad de todo el con- de su consumo, criterio que fue plan- tinente americano incluyendo la zona teado por Argentina, México, Chile, del Caribe. Bajo esta premisa, Colom- Brasil, EE.UU. y Uruguay, países que bia considera que una alianza regional, registran una tendencia a la despena- es la única manera de contrarrestar un lización o reducción de sanciones por

Revista Presencia 13 posesión de drogas. Luego del debate la región. Las acciones terroristas han sobre el tema principal, no se llegó a llegado inclusive, a paralizar las activi- un consenso a favor de despenalizar el dades cotidianas de la sociedad consumo y tenencia de drogas, pero se Ningún país del mundo está libre estableció una hoja de ruta para conti- de un acto de esta naturaleza, ni si- nuar tratando el tema en las próximas quiera los EE.UU. de Norte América, asambleas de la OEA. considerado como la primera potencia Expertos en el tema han conclui- política, económica y militar del mun- do que la guerra contra las drogas do. Este país ha sufrido varios aten- está perdida y que se hace necesario tados terroristas que han dejado más debatir la legalización de la tenencia y de tres mil víctimas mortales, siendo consumo de algunos tipos de estupefa- el más terrible el perpetrado el 11 de cientes. septiembre de 2001 en la ciudad de El presidente Juan Manual Santos New York, cuya autoría fue reivindi- de Colombia, reconoció que “La estra- cada por el grupo terrorista Al Qaida. tegia basada exclusivamente en la pro- De la misma manera, varios fueron los hibición y la represión sólo ha generado grupos terroristas que actuaron con más muertos, más presos y organizacio- violencia inusitada en Latinoamérica nes criminales más peligrosas”, y que dejando una estela de miedo, dolor y por lo tanto se deben “buscar diferen- muerte. Ventajosamente en la actuali- tes enfoques para combatirlo.” (2) dad, los actos terroristas son esporádi- cos en el continente. 2. EL TERRORISMO El terrorismo como táctica política E. LA NARCOGUERRILLA Y EL empleada por grupos irregulares, apa- TERRORISMO EN EL ECUA- rece en el continente en forma de actos DOR criminales cada vez más sofisticados, Nuestro país físicamente está ubi- cargados de una crueldad inexplicable, cado entre dos países productores y que dejan secuelas de muerte y de des- exportadores de drogas y que, además, trucción de bienes públicos y privados. en el pasado cercano, tuvieron serios Las víctimas de este acto generalmente conflictos domésticos, que pusieron en son personas inocentes que no tienen riesgo la seguridad interna, la estabili- ninguna participación en favor o en dad política y social, así como la de su contra de los grupos en conflicto. El ordenamiento jurídico; en Colombia terrorismo como el narcotráfico sobre- por ejemplo operaban y operan gru- pasan los límites nacionales, generan- pos irregulares, tales como las FARC, do un ambiente de incertidumbre en el ELN, M-19 y otros, cuyo poder mi-

ASOGENAL 14 litar y logístico, en un momento de- operaciones. Esto obligó a las fuerzas terminado fueron similares al de las legales ecuatorianas a enfrentarlas y fuerzas legales. En el Perú, por largos combatirlas en muchas ocasiones. La años, grupos ilegales denominados guerrilla colombiana, frecuentemen- Sendero Luminoso y MRTA, y otros, te instalaba bases de operaciones en tuvieron la fuerza militar y los medios nuestro territorio, que en muchas oca- para enfrentarse al estado peruano, siones no fueron localizadas por las sembrando el caos y el terror en gran fuerzas legales ecuatorianas en el mo- parte de su población civil. Pese a ello, mento de su ocupación, siendo la más el Ecuador no sufrió los efectos de este famosa la ubicada en Angosturas, cuya terrible flagelo de carácter interno, destrucción la realizó la fuerza armada que por años desangraron a muchos colombiana, mediante una inexcusable países latinoamericanos. Los grupos violación de nuestra soberanía. delincuenciales auto denominados re- El Ecuador, al igual que el resto volucionarios y seudo insurgentes na- de los países del mundo, no ha podido cionales que intentaron consolidarse excluirse del criminal efecto que trae en nuestro país fueron controlados y consigo el narcotráfico, la vecindad eliminados en su fase inicial o incipien- con los dos países, Colombia y Perú, te, razón por la cual se consideraba a los más grandes productores y expor- nuestro país una isla de paz, condición tadores de clorhidrato de cocaína del que de ninguna manera fue el resulta- mundo, nos ha inmiscuido en ese grave do de una casualidad, sino que fue la problema que, de no tomarse las medi- consecuencia del correcto y oportuno das adecuadas, en corto plazo, puede empleo de la fuerza pública para des- convertirse en una grave amenaza para articularlos mediante la aplicación de la seguridad nacional las normas y procedimientos estableci- En un inicio, los narcotraficantes dos en las leyes de la república. nacionales y extranjeros convirtieron Los grupos ilegales colombianos al Ecuador en una zona de tránsito y y peruanos tuvieron como estrategia almacenamiento de la base de cocaí- política-militar el no abrir otro fren- na, que desde el Perú se transportaba te de combate con las fuerzas legales a Colombia para su refinación y pos- ecuatorianas, a pesar de aquello, es- terior exportación. Las autoridades pecialmente patrullas de la guerrilla ecuatorianas hacían poco esfuerzo colombiana cruzaron la frontera y eje- para impedir esta actividad. Más tar- cutaron operaciones militares aisladas de, ante la presión de las Fuerzas Ar- en nuestro territorio tendientes a obte- madas y de las autoridades colombia- ner recursos logísticos para apoyar sus nas con el apoyo económico y técnico

Revista Presencia 15 internacional, especialmente de los cación de las leyes nacionales vigen- EE.UU., obligaron a los narcotrafican- tes. Esta real condición de abandono tes a trasladar los laboratorios de refi- gubernamental fue sistemáticamente nación de la coca a nuestro territorio, aprovechada por grupos irregulares, con lo cual nuestro país, además de lo narcotraficantes y bandas de delin- anterior se convierte en productor de cuentes transnacionales de proceden- cocaína. “Con la crisis que afectó al cia colombiana, quienes, por décadas, Ecuador (1999-2000) y que desembocó ejercen el control de la población civil en la dolarización, se sumó otro proble- aplicando sus particulares formas de ma: el lavado de dinero proveniente del gobierno e ilegal sistema de justicia. narcotráfico” (3), a esto se debe sumar Esta es la causa primigenia de la si- que, además también en nuestro país, tuación lamentable y peligrosa que se parte de su población consume dro- vive actualmente en toda la frontera gas, con lo cual el panorama se vuelve norte. aterrador. En estos últimos meses, los El gobierno presidido por el expre- narcotraficantes, mediante la ilícita ac- sidente desde el inicio ción de contaminar los recipientes de de su administración y haciendo uso la carga aparentemente legal, han con- del principio de soberanía, no renovó vertido a los puertos marítimos, aéreos el tratado con EE.UU., que permitía y pistas de aterrizaje existentes, en pla- a fuerzas militares norteamericanas taformas de exportación de la droga monitorear el transporte aéreo y naval proveniente de Colombia. de drogas en América del Sur desde Una realidad geopolítica es el he- la Base Aérea de Manta. Desgraciada- cho de que las zonas fronterizas del mente, el gobierno ecuatoriano no tuvo país han sufrido el abandono por par- las condiciones económicas para reem- te de los gobiernos, que, en su turno, plazar este moderno sistema de detec- administraron la república, haciéndose ción y casi de inmediato, aeronaves y notorio esta condición en la frontera embarcaciones propias o alquiladas norte, en donde la mayoría de los po- por poderosos carteles de narcotrafi- cos centros poblados existentes care- cantes colombianos y mejicanos em- cen de todos los servicios básicos y po- pezaron a usar nuestro espacio aéreo cas fuentes de trabajo, que les permita y marítimo para el tráfico de drogas. a sus habitantes, obtener de manera Sectores del litoral costanero se trans- honrada el sustento diario. No existen formaron en puertos improvisados de autoridades policiales ni militares que embarque, desnudando nuestra preca- controlen el orden público y que ejer- ria capacidad para obtener inteligencia zan la autoridad a través de la apli- oportuna.

ASOGENAL 16 En el terreno en el cual coinciden fantes de Marina mediante el empleo los límites entre Ecuador y Colombia y activación de un artefacto explosivo existe “un sistema fronterizo global de confección casera cuyo efecto cau- (que) actúa desde la perspectiva de los só la muerte a cuatro marinos y varios mercados ilegales, migración irregular, heridos; secuestro de un equipo de pe- la trata de personas, el contrabando, el riodistas del diario El Comercio, com- tráfico de armas y todo lo que está vin- puesto por tres personas, que poste- culado con la industria del narcotráfico. riormente fueron vilmente asesinadas; Todo esto llegó a Ecuador desde hace a inicios del mes de abril fue secuestra- mucho tiempo, pero desgraciadamente da una pareja de ecuatorianos civiles, no hemos querido afrontar el proble- cuya suerte, hasta la presente se desco- ma.” (4) noce; han perpetrado además, actos de Los ecuatorianos debemos recono- sabotaje contra torres de conducción cer y aceptar que “el narcotráfico está de energía eléctrica del sistema inter- instalado en todo el país y la narcogue- conectado del país. rrilla en la frontera norte con colabora- El Sr. Presidente Constitucional de dores, informantes y, de seguro con gru- la República, Lic. Lenin Moreno, tra- pos armados ocultos en la selva” (5). Se tando de explicar estos actos de violen- ha detectado, además, que en el país cia, nunca experimentados en nuestra operan 23 carteles de narcotrafican- patria, ha “asegurado que Ecuador vi- tes, procedentes de México, Colombia, vía en paz, porque se permitía el tránsi- Brasil, Italia, España y Rusia. to de la droga…La situación que se vive Para Ecuador, el inicio del año en la frontera norte es consecuencia de 2018 se caracterizó por la materiali- permisividad extrema con los guerrille- zación de actos terroristas de inédita ros y narcos” (6). Estas graves acusa- violencia criminal, llevada a cabo por ciones, que comprometen la idoneidad una banda delincuencial disidente de de la gestión de su antecesor, deberían las FARC, de origen colombiano, au- ser debidamente aclaradas y documen- todenominado frente Oliver Sinisterra, tadas. que al mando de Walter Artizala Ver- Luego de producirse la explosión naza alias “GUACHO”, ejecutó varios del carro bomba en San Lorenzo, la actos de terrorismo y sabotaje tales percepción ciudadana fue que las ins- como: explosión de un carro bomba tituciones estatales responsables de la frente al Comando de Policía de San seguridad interna y externa no tuvie- Lorenzo, causando más de una veinte- ron una adecuada capacidad de reac- na de heridos entre civiles y uniforma- ción para enfrentar y desarticular a dos; emboscada a una patrulla de In- esta amenaza transnacional, se asumió

Revista Presencia 17 que el estado carecía de una adecuada el objetivo estratégico final, debe ser política de seguridad y defensa, y que el Jefe del Comando Conjunto de las por lo tanto no existía un plan estraté- FF.AA., descartando la posibilidad de gico cuya oportuna aplicación hubie- ejecutar operaciones combinadas con se evitado la consumación de nuevos Colombia. actos criminales. Ante este desconcier- El Sr. expresidente Rafael Correa to, algunos forjadores de opinión, sin Delgado, al no conseguir convertir a fundamentos válidos, empezaron a du- las FF.AA. nacionales en el brazo ar- dar de la capacidad operativa de las mado de su partido, como ha ocurrido FF.AA., para hacer frente a esta ame- en los estados en donde se ha adopta- naza. Hasta finales del mes de abril del do como doctrina política el socialis- presente año, el gobierno nacional, no mo del siglo XXI, incomprensiblemen- definía la estrategia política - militar ni te buscó su debilitamiento operativo al funcionario capaz de aplicarla para y su ruptura institucional, los varios iniciar la solución al problema. ministros de defensa que desfilaron a La situación imperante, obligó al lo largo de su cuestionada administra- ejecutivo a buscar el asesoramiento y ción, por acción u omisión, trataron recomendación, de distinguidos gene- de destruir a la Institución Militar, se rales y almirantes en servicio pasivo, convirtieron en enemigos de la insti- en procura de encontrar la estrategia tución. Pese a ello, sin desconocer lo adecuada que permita solucionar el complicado que significa enfrentarse a conflicto, para posteriormente desig- un enemigo anónimo difícil de locali- nar al Sr. general en servicio pasivo zar, por su sistema de entrenamiento, Oswaldo Jarrín como Ministro de armamento, equipo y moral, están en Defensa, quien en su calidad de pro- condiciones de enfrentar con éxito a fesional conocedor y estudioso de los los 12 grupos criminales disidentes de asuntos de seguridad, con argumentos las FARC, convertidos en el brazo ar- sólidos, determinó que este era un pro- mado de los narcotraficantes, cuando blema de afectación a la soberanía na- intenten cruzar el límite político in- cional y que por lo tanto su resolución ternacional con la finalidad de alterar estaba en el campo político - militar la paz y el orden del pueblo ecuato- y que el esfuerzo en la búsqueda de riano. Lo anterior no significa que las la solución la debía asumir el frente FF.AA. no necesiten urgentemente los militar con el apoyo de los demás fren- medios mínimos indispensables para tes del poder nacional en donde el res- mejorar sus sistemas de inteligencia, ponsable de la planificación y conduc- comunicaciones, movilidad aérea, te- ción de las operaciones para alcanzar rrestre, marítima y fluvial.

ASOGENAL 18 La firma de la paz entre el gobier- La concepción y aplicación de no colombiano y las FARC, corre el una estrategia militar, por si sola, de riesgo de fracasar ya que Manuel San- ninguna manera garantiza la solución tos no apreció con realismo los proble- idónea del conflicto. Guardando las mas del posconflicto, no existía ni la distancias, en la frontera norte, se vive remota posibilidad de que todo el per- una particular forma de insurgencia sonal de estas bandas criminales iba a que podría resolverse mediante la apli- desmovilizarse disciplinadamente. cación, en lo que sea pertinente, de la Pese a existir informes de inteli- doctrina de Defensa Interna. Es decir, gencia militar, de la policía y de otras que se debería concebir y ejecutar un instituciones del estado, que manifes- plan de campaña de largo aliento, que taban la preocupación de lo que po- incluya la ejecución coordinada de ac- dría acontecer en la frontera; Rafael ciones políticas, económicas, sociales, Correa, pensó que, con la firma de un psicosociales, en donde las operacio- documento, el largo conflicto colom- nes militares lleven el esfuerzo princi- biano llegaría a su fin, y que la paz y pal de la campaña. Todo esto en con- el orden en la frontera norte sería un cordancia con la política de seguridad hecho y, que su intención de reducir y defensa emanada del presidente de la los efectivos de las Fuerzas Armadas república, coordinada por el ministerio y desmilitarizar la frontera norte, era de defensa y ejecutada por un coman- una correcta decisión política. dante militar. La solución del conflicto que hoy En la ejecución de esta campaña, enfrenta el país va a requerir de una el Estado ecuatoriano debe procurar y férrea decisión política y de un lar- aceptar el apoyo internacional ofreci- go periodo de tiempo, pues el estado do por los EE.UU., España, Francia, como un todo, debe enfrentar a una Italia, Israel, etc. amenaza de complejas características, que los expertos la han denominado: F. PAPEL DE LAS MEDIDAS DE “intermético”, “asimétrico” o conflicto FOMENTO DE LA CONFIAN- de “cuarta generación”. Detrás de los ZA Y DE LA SEGURIDAD CON- 12 grupos criminales disidentes, al ser- TINENTAL PARA ENFRENTAR vicio de los carteles de narcotraficantes A LAS AMENAZAS NO TRADI- internacionales que operan en Colom- CIONALES bia y Ecuador, están actores políticos, La adopción de las medidas que económicos y sociales con el poder su- constan en la Declaración de Santiago ficiente para, influir en las decisiones debería constituir el paso más impor- de algunas autoridades nacionales. tante para la generación de la confian-

Revista Presencia 19 za y transparencia que las circunstan- cia e información es un procedimiento cias actuales exigen a las relaciones político-estratégico normal entre los entre los Estados, particularmente en países de la región, el apoyo logístico la implementación de acuerdos multi- y las acciones para contrarrestar los laterales para hacer frente a las amena- efectos de una gran catástrofe natu- zas no tradicionales. ral ocurrida en un país miembro, no La seguridad continental debe em- se hace esperar, cuando estos afectan pezar con el mejoramiento de la seguri- seriamente su supervivencia. dad interna de los estados, puesto que La guerra contra el narcotráfico el estado nacional continuará siendo el concebida individualmente por los es- principal actor internacional, pese a las tados como una empresa político-estra- crecientes redes de interdependencia y tégica militar y policial, por los resul- auge de procesos de integración. Los tados obtenidos, debemos admitir que estados deben desarrollar una política ha fracasado y sería inútil insistir con de seguridad interna, concibiendo un esa metodología sin introducir cambios sistema de relaciones internacionales importantes. La OEA, reconoció que que favorezca su supervivencia. el narcotráfico constituía la principal La seguridad interna de un esta- amenaza contra la paz y la seguridad do es adecuada cuando su población hemisférica y, consecuentemente su se desenvuelve en un ambiente de de- objetivo principal es establecer nuevas sarrollo sostenible, lo que significa el políticas y estrategias para enfrentarlo mejoramiento continuo de las condi- en mejores condiciones y asegurar un ciones de vida, cuando ha superado eventual éxito a largo plazo. el subdesarrollo y las ventajas de una Es obvio que, los estados nacio- vida digna están al alcance de la ma- nales tengan sus propios intereses, sus yoría. gobiernos, especialmente los autodeno- Entre los estados americanos, des- minados progresistas, en ocasiones no de hace mucho tiempo, existen acuer- aceptan la presencia militar extranjera dos formales y tácitos voluntariamente en bases nacionales y la ayuda en la aceptados cuyos contenidos obligan a lucha contra el narcotráfico, especial- los firmantes a cooperar con entereza mente de los EE.UU. por considerarlo para enfrentar a las denominadas ame- atentatorio contra la independencia y nazas no tradicionales, cuando estas soberanía nacional. afectan a la seguridad o al desarrollo El gobierno norteamericano tiene de la región. En el caso del narcotráfi- la idea de que las instituciones milita- co, terrorismo y el crimen organizado, res de los Estados latinoamericanos se el intercambio oportuno de inteligen- empleen en la lucha contra el narco-

ASOGENAL 20 tráfico, pues la presencia de gobiernos poder o magnitud, afecten a la Se- democráticamente elegidos, hace poco guridad Continental. probable un enfrentamiento militar en- 2. La estrategia militar y policial tre los estados de la región. Algunos para enfrentar al criminal nego- analistas, en concordancia con este úl- cio del narcotráfico, por los resul- timo criterio, piensan que las FF.AA. tados obtenidos hasta la presente deberían asumir nuevas misiones en fecha ha fracasado, en tal virtud, detrimento de la tradicional que es la el poder político del estado afec- de mantener la soberanía e indepen- tado, debe concebir nuevas estra- dencia nacional. tegias de enfrentamiento, sin des- De hecho, en la mayoría de los es- cartar el intercambio oportuno de tados latinoamericanos, sus Fuerzas inteligencia entre las instituciones Armadas por mandato constitucional de los países inmersos en el con- o por interpretación y/o actualización flicto y el apoyo técnico y espe- de sus normas legales, están siendo cializado, que podrían brindar los empleadas en la lucha contra el narco- países desarrollados, cuya pobla- tráfico, con el criterio de que esta ac- ción es la principal consumidora tividad criminal afecta a la Seguridad de drogas provenientes de nuestra interna del Estado. región. 3. La desarticulación y destrucción G. CONCLUSIONES Y RECOMEN- de bandas criminales al servicio DACIONES de los carteles del narcotráfico, es 1. La observación y practica de las una tarea de la fuerza pública del recomendaciones que constan en estado que sufre las consecuencias la Declaración de Santiago, mejo- de este flagelo. La colaboración raran las relaciones entre los esta- e intercambio de inteligencia con dos de la región, lo cual facilitará los países vecinos será fundamen- la identificación de formas adecua- tal, descartándose la ejecución de das de cooperación internacional, operaciones militares y policiales que permita enfrentar con posibi- combinadas, ya que estas pueden lidades de éxito a las amenazas no involucrar al estado vecino en un tradicionales cuando estas, por su conflicto no deseado.

Revista Presencia 21 BIBLIOGRAFÍA:

(1) William Clinton, presidente de los EE.UU. Declaración en el año 2000. (2) José Ayala Lasso, DESPENALIZAR LA DROGA, art. El Comercio, abril 2018. (3) Fernando Carrión Mena, EN LA FRONTERA NORTE NO CABE UNA SALIDA MILITAR, art. El Comercio, abril 2018. (4) Ídem. (5) José Gallardo Román, NARCOGUERRILLA ACCIONES URGENTES, art. El Comercio, abril 2018. (6) Geovanny Tipanluisa, QUE SE ACLARE QUIÉN DEJÓ PASAR LA DROGA, art. El Comercio abril 2018.

ASOGENAL 22 GRAE. CÉSAR DURÁN ABAD

GEOPOLÍTICA: EL INESTABLE SISTEMA POLÍTICO ECUATORIANO

Antecedentes: que mide, en principio, el poder actual Hay una corriente de pensamiento y el potencial de un ente geopolítico, sustentada por muchos estudiosos de y, traza el camino para abandonar la las relaciones políticas internacionales anarquía interna y convertirlo en un que sostienen que los países en forma poder real que le permita una mejor individual han logrado superar la anar- interacción con el resto de actores de quía original, ya que han alcanzado la estructura mundial. La República de plena soberanía y un marco legal pro- Ecuador, al igual que otros países lati- pios, pero, que el amplio mundo sigue noamericanos parece que no ha salido, siendo un sistema anárquico ausente aún, de la fase de anarquía política. de normas y sentido responsable, ello, Ello significa que los gobiernos no han a pesar de los esfuerzos de los organis- podido interactuar apropiadamente mos internacionales. A partir de estas con los otros componentes del Esta- premisas, Waltz, quien es el máximo do (Territorio y Población), afectando expositor de la teoría neorrealista, finalmente a un fluido proceso de de- agrega una visión sistémica al modelo sarrollo nacional. A través de este artí- e incorpora dos niveles al estudio de culo, se buscará desenmascarar al ente las relaciones internacionales: la polí- político ecuatoriano como un sistema tica nacional y la internacional, pues, cuasi anárquico y de repetida inestabi- en última instancia el sistema se ve lidad, según se aprecia, a lo largo de su definido por el uso del Poder en la in- historia republicana. teracción de los actores dentro de la estructura mundial. El Inestable Sistema Político Ecuato- Estas afirmaciones no hacen más riano: Visión Global que confirmar la importancia de la En la República del Ecuador, desde geopolítica, porque esta es una ciencia 1830 hasta hoy (188 años), han pasado

Revista Presencia 23 111 mandatarios y de ellos solamente líticos “ubicados” en la izquierda, cen- 24 han sido elegidos como Presiden- tro izquierda, centro, centro derecha y tes Constitucionales, por voto popular. derecha, dependiendo respectivamente Por lo tanto, el resto de mandatarios de su proximidad al comunismo o al proviene de nombramientos directos capitalismo, que constituyen las prin- de asambleas constituyentes y congre- cipales ideologías imperialistas de re- sos, también de golpes y revueltas mi- ferencia. litares y civiles, así como de encargos temporales de la función para dar paso El Inestable Sistema Político Ecuato- a la sustitución de mandatarios renun- riano: Períodos Políticos ciantes. En resumen, los Presidentes En el análisis presente, ante la larga Constitucionales, electos y nombrados, e innecesaria tarea de resumir el lide- apenas han sido 44 (el 40% de los 111) razgo de cada uno de los 111 presiden- y ellos figuran en la galería de retratos tes, simplemente conviene identificar del Palacio de Carondelet, a excepción las tendencias históricas de la política de Lucio Gutiérrez, quien no ha que- y que se muestran como verdaderos rido entregar uno, y de Lenin Moreno “Períodos” (Gráfico #1). Estos son 7 por ser presidente en funciones. (siete) y tienen una duración promedio Esta curiosa realidad, matemática- de aproximadamente 30 años: mente, nos da un vergonzoso record de Es importante señalar, que no exis- permanencia de 1 año 8 meses en pro- te un período político absolutamen- medio, por cada presidente, lo que nos te puro, es decir, en el que todos los lleva a comprender la inestabilidad del mandatarios pertenezcan a una sola escenario político ecuatoriano, esto, tienda política, quizás esto si sucede como un simple reflejo de la inmadu- en las etapas de nacer y crecer debido rez política y de los ambiciosos intere- al gran peso del líder principal, pero ses de grupos dominantes de Quito y luego, al relumbrar un suceso desesta- Guayaquil, principalmente. Más aún, bilizador importante, llamado “punto las tendencias políticas dominantes de inflexión” se marca el inicio de la en los siglos XIX y XX giran alrede- declinación del período. Durante el dor de los Conservadores y Liberales derrumbamiento del período, even- quienes, a su turno, sostuvieron aproxi- tualmente, se intercalan personajes madamente a 88 presidentes. Por otro aparentemente “independientes” o lado, desde la mitad del siglo pasado de otras tendencias en un intento de hasta la fecha, en el mismo escenario remozar la política desgastada, pero de inestabilidad política, han surgido finalmente los períodos llegan a su decenas de partidos y movimientos po- muerte completándose así el “Ciclo Vi-

ASOGENAL 24 Gráfico #1

tal de los Períodos Políticos”. De ma- período. Durante el derrumbamiento nera que todos los Períodos Políticos del período, eventualmente, se inter- tienen como denominador común: el calan personajes aparentemente “in- de inscribirse en el concepto del Ciclo dependientes” o de otras tendencias Vital, es decir pasar por las etapas de en un intento de remozar la política Nacer, Crecer, Declinar y Morir. desgastada, pero finalmente los perío- La figura siguiente (Gráfico #2) dos llegan a su muerte completándo- muestra un gráfico sinusoidal con la se así el “Ciclo Vital de los Períodos fecha de iniciación de un período que Políticos”. De manera que todos los asciende hasta el punto de inflexión y Períodos Políticos tienen como deno- luego comienza la declinación del pe- minador común: el de inscribirse en el ríodo hasta la fecha de terminación del concepto del Ciclo Vital, es decir pasar mismo, fecha ésta que constituye a su por las etapas de Nacer, Crecer, Decli- vez la de iniciación de un nuevo ciclo. nar y Morir. Es importante señalar, que no existe un período político absolutamente puro, Período del Militarismo Postcolonial: es decir, en el que todos los mandata- El primer período (30 años), viene rios pertenecen a una sola tienda polí- como una extensión de las luchas por tica, quizás esto si sucede en las etapas la independencia de la corona españo- de nacer y crecer debido al gran peso la, pues, los gobernantes proceden de del líder principal, pero luego, al re- la misma fuente, el bando independis- lumbrar un suceso desestabilizador im- ta, donde participaron juntos en las portante, llamado “punto de inflexión” contiendas libertarias. Sin embargo, se marca el inicio de la declinación del al ejercer el poder sobre la naciente

Revista Presencia 25 Gráfico #2

República de Ecuador, se dividieron cional (1859-1860) cuando se rompe la el poder entre “floreanistas” y “mar- unidad de mandato y se crean sendos cistas”. Ejerce como primer presiden- gobiernos en las Provincias de Quito, te del Ecuador el General venezolano Guayaquil, Cuenca y Loja como reac- Juan José Flores en 1830. En su man- ción a la débil política integradora del dato incorpora oficialmente las Islas estado, integración que era indispensa- Galápagos al Ecuador el 12 de febrero ble para el novel estado ecuatoriano. de 1832 (en su honor se bautizó a una Este período político está marcado por isla como Floreana). Se intentó con- 16 mandatarios, entre ellos 6 presiden- solidar el nuevo estado ecuatoriano tes constitucionales (Flores, en dos pe- a base de un acuerdo de no agresión ríodos) y 10 mandatarios de facto (por entre los grupos agro exportadores de deposición de gobiernos de “jure”)1, la costa y los grupos terratenientes de en general, este período tiene una go- la sierra, sin embargo, los particulares bernabilidad aproximada de 1,8 años intereses de los líderes impidieron una por mandatario. Se registraron 6 su- acción unificadora. Justamente, este blevaciones militares, éstas, usualmen- período político comienza a declinar te eran golpes de estado para convocar como consecuencia de la Revolución a Asambleas Constituyentes y elegir Marcista de Guayaquil (marzo, 1845) a “Jefes Supremos”. Comúnmente, que consigue abrir el mandato presi- cada corriente política tenía su facción dencial a civiles y militares compro- “leal” en el “ejército”. metidos con la independencia y con las tradicionales burguesías españolas 1 Son gobiernos que se instauran en el poder debido domiciliadas en Guayaquil. Este pe- a actos de fuerza arrolladora contra gobiernos legal- mente constituidos al amparo de lo establecido por el ríodo termina en una aguda crisis na- ordenamiento Constitucional.

ASOGENAL 26 El último presidente del Período Período Conservador: Durante los Postcolonial, el presidente Francisco acontecimientos de la crisis nacional Robles, fue el único electo en las pri- (1859-1860) del período Postcolonial, meras elecciones “populares” de 1856, se contó con la gestión de García Mo- cuando apenas calificaron 861 votan- reno que buscando la reunificación tes de 1.100.000 habitantes de todo el de la nación se reconcilió con el ex- país. Este presidente, tuvo la intención presidente Juan José Flores, para así, de pagar la “deuda inglesa” con el uso derrotando a Franco lograron la toma británico de territorios amazónicos, de Guayaquil el 24 de septiembre de ello causó en primer lugar, la grave 1860, y, la consiguiente reunificación crisis interna que dividió al Ecuador del Ecuador. Ese mismo momento, en cuatro corrientes regionales con terminó el Período Militarista Post- sus respectivos “Jefes Supremos”, y, colonial e inició el Período Conserva- en segundo lugar, causó la protesta dor (35 años). Efectivamente, al poco territorial peruana que escaló militar- tiempo, por resolución de la Asamblea mente hasta el punto de ejecutar un Constituyente, García Moreno fue bloqueo naval en aguas del Golfo de nombrado Presidente Constitucional Guayaquil. Entre tanto, Colombia y Interino y Titular respectivamente. El Perú, habían suscrito secretamente el mandatario impuso un tinte progresis- Tratado Mosquera-Zelaya, con el cual ta bajo la ideología conservadora y una acordaban la repartición del territorio política económica basada en obras del Ecuador entre ambos países apro- públicas, en la tecnificación de la edu- vechándose de la aguda crisis nacional. cación y en la reducción de gastos bu- El general Francisco Franco, Jefe su- rocráticos y militares. Asimismo, para premo de Guayaquil, para desbloquear ampliar mercados internos y conseguir a Guayaquil y sostener su poder polí- la comunicación entre la costa y sierra tico, con apoyo militar de Perú, firmó ecuatoriana, el gobierno, construyó un el tratado de Mapasingue que fue un sistema de carreteras que conectó al error histórico, pues en su artículo VI Ecuador entero. García Moreno pudo se aceptaba de plano la rectificación modernizar el país y sacar del estanca- de los límites con el Perú, conforme miento comercial a su pueblo. Se em- a la injusta Real Cédula de 15 de julio peñó en luchar contra lo que él consi- de 1802, lo que influiría negativamente deraba el regalismo, el regionalismo, el en las futuras negociaciones de nuestra militarismo y la anarquía, incluso lle- controvertida historia de límites y fun- gando a fusilar a varios conspiradores damentalmente al negociar el Protoco- y anarquistas que buscaban tomarse lo de 1942. del poder. Varios historiadores consi-

Revista Presencia 27 deran a esta “dureza” como necesaria “montoneros” de Manabí y Esmeral- debido a que la nación, después de la das, grupos que aparecieron como un grave crisis que atravesó, se encontra- fenómeno militar inorgánico, nacido ba en una situación apremiante y re- después de la Independencia. Se tra- quería sofocar la inestable política que taba de agrupaciones armadas en opo- asolaba al Ecuador desde su fundación sición a las violencias cometidas por como república. Lamentablemente, el hacendados o autoridades del naciente exceso de fuerza utilizado para detener poder republicano, e incluía a peones las ambiciones de los poderes econó- de las haciendas, pequeños propieta- micos creados o fortalecidos en el pe- rios y trabajadores agrícolas. Con el ríodo anterior, fue la motivación para tiempo, y organizados por “coroneles” el asesinato de García Moreno en 1875 (un rango otorgado por los propios y daría paso a la declinación del perío- militantes) se convirtieron en impor- do conservador, que terminaría luego tantes actores políticos de corte liberal con el posicionamiento de la Revolu- “alfarista”. Así, lograron proyectarse ción Liberal en 1895. al resto del territorio ecuatoriano, es- En los 35 años que duró este perío- pecialmente, durante el ciclo de decli- do sucedieron 20 mandatarios, de ellos nación del conservadorismo. Algunos 9 fueron Presidentes Constitucionales, estudiosos afirman que detrás de todo, pero solamente 5 terminaron el perío- hubo entonces, un conflicto de dos sis- do para el cual fueron elegidos, Gar- temas económicos: el liberal de libre cía Moreno fue dos veces presidente mercado y el mercantil conservador; y, y no pudo ejercer un tercer mandato, de dos ideologías: la secular liberal y ya electo, debido al asesinato del que la conservadora afín a la iglesia. Otros fue víctima. Pese a la irregularidad del dicen, que los liberales fueron auspi- período conservador que tiene un pro- ciados por la banca guayaquileña y medio de gobernabilidad de 1.75 años los agroexportadores del litoral, con el por mandatario, se logra, hasta cierto objeto de proclamar Jefe Supremo del punto, crear un sentido de nación. Guayas al general y proyec- tar una campaña militar hasta la ren- Período Liberal: El tercer período, ini- dición del gobierno nacional conser- cia en 1895 con el nombramiento de vador establecido en Quito. Es como Eloy Alfaro como Jefe Supremo del un reflejo de lo sucedido con García Estado. Constituye el corolario de un Moreno que lideró la toma de Guaya- sostenido proceso de rebelión de este quil en 1860. Efectivamente, Eloy Alfa- líder Liberal que, con gran visión po- ro, tomó el Poder estatal en 1895 para lítica, incluyó entre sus adeptos a los iniciar el nuevo período político dando

ASOGENAL 28 un mayor impulso al progresismo del del Partido Comunista del Ecuador en período anterior, en un escenario libe- 1926 como Partido Socialista Ecuato- ral que buscaba la unidad nacional (el riano, tuvo gran influencia en el pe- Ferrocarril Guayaquil-Quito es símbo- ríodo y en la ideología de este amasijo lo de este objetivo), también, procuró de personajes políticos que pretenden una mayor producción agrícola como confluir frente a una u otra consigna un medio de generación de rentas esta- del marxismo – leninismo y que buscan tales. El asesinato de Eloy Alfaro, fue penetrar en todos los estamentos políti- el suceso determinante o “punto de cos y académicos del Ecuador. Al final, inflexión” que provoca el desmorona- todo resultó en un fracaso, que hace de miento del liberalismo alfarista hasta este período político el más negativo e su extinción en 1925. inestable de todos. El período liberal tiene 30 años de En este período, destaca la desati- duración y vio pasar a 13 mandatarios, nada conducción geopolítica del País hubo 9 presidentes constitucionales y desplegada antes, durante y después de de ellos 6 que terminaron su período la “Guerra del 41”, que desembocó en presidencial: en dos ocasiones Eloy Al- la firma obligada del Protocolo de Río faro y . Fue un período de Janeiro Ecuador-Perú de 1942, he- relativamente estable pues el promedio cho histórico, que causa el desprestigio de gobernabilidad es de 2,3 años por y caída del Presidente Arroyo del Río cada mandatario. Su mayor virtud fue en 1944 y la consecuente declinación la de fortalecer el nacionalismo y abrir del Período Liberal Radical. Finalmen- nuevos horizontes para la economía te, tras de un reducido lapso de calma nacional, interna y externa. generado por alianzas democráticas, este período político llega a extinguir- Período Liberal Radical: El cuarto pe- se en 1963 cuando gobernaba Carlos ríodo, nace de la revolución Juliana en Julio Arosemena en reemplazo del de- Guayaquil (9 de julio de 1925) susten- fenestrado Velasco Ibarra de su cuarto tada por militares jóvenes que pedían mandato. importantes cambios estructurales en el El Período Liberal Radical duró manejo político y económico del país. 38 años y en los primeros 15 años, has- A raíz de este hecho surge el Partido ta 1940, ya habían pasado 20 manda- Liberal Radical Ecuatoriano que reco- tarios, promediaron menos de un año ge a políticos liberales e independientes por cada mandato. Nadie estaba de para controlar el escenario político en acuerdo con otro, ni en lo interno ni el más largo período de la historia polí- en lo externo, es decir, construyeron tica del Ecuador (38 años). La creación el perfecto escenario para que Perú

Revista Presencia 29 realice su esperada invasión militar en militar para tomar el poder en el lla- 1941 e imponga los límites del Proto- mado “gobierno revolucionario del colo de 1942. En total, existieron en general Rodríguez Lara”, y, le sucede este nefasto período 31 mandatarios, el “Triunvirato Militar”, en resumen, 12 presidentes constitucionales electos el militarismo nacionalista inicia en y solamente 4 terminaron el período 1963 y termina en 1979 (16 años), con presidencial, y, de los cuatro dos perte- la interrupción descrita. Durante este necieron a personajes ajenos al partido período2, coincidiendo con el primer liberal radical ( y Camilo boom petrolero, tuvimos un prolon- Ponce). La gobernabilidad del país fue gado periodo de prosperidad, estabili- de 1.22 años por mandatario. dad y desarrollo económico en el que conseguimos significativos progresos Período del Militarismo Nacionalista: en todos los órdenes, así, se amplió Con el afán de detener el desenfre- el sistema de comunicaciones y la red no del período liberal radical nace el vial; se desarrolló la industria, se mo- quinto período político llamado del dernizaron las ciudades, se redujo la “militarismo nacionalista”, que inicia mortalidad infantil y el analfabetismo; en 1963 mediante un golpe de estado se amplió la cobertura de servicios pú- a Carlos Julio Arosemena, sucesor del blicos como educación, salud; se elevó defenestrado Velasco Ibarra (en su el ingreso per cápita; etc.; en definitiva cuarta presidencia), este golpe militar se mejoró el nivel de vida de la pobla- elige como mandatarios a los miem- ción. La intentona de golpe militar en bros de la “Junta Militar de Gobier- 1975 al general Rodríguez Lara debili- no”. Estos a su vez entregan en 1966 tó a éste, por lo que entregó el poder el poder a , para la al Triunvirato Militar y éstos trazaron elaboración y aprobación de la Carta el retorno a la democracia en un pro- Magna de 1966, reconociendo como ceso bastante prolongado y organiza- presidente interino a Otto Aroseme- do (1979). na Gómez hasta las nuevas elecciones democráticas de 1968. En dichas elec- Período de la Democracia Neoliberal: ciones vuelve a triunfar Velasco Ibarra El sexto período (28 años), inicia en (quinta presidencia), quien confronta 1979 y está dominado por una demo- al congreso nacional y luego en 1970 cracia neoliberal que abrió la participa- se declara dictador para intentar re- ción a líderes de diferentes tendencias. crear la política desgastada del perío- do liberal radical. Entonces, en 1972 2 Alfredo Uquillas, C.: (2007) El fracaso del neoliber- interviene nuevamente el estamento alismo en el Ecuador y alternativas frente a la crisis.

ASOGENAL 30 El período inicia con mucho éxito, in- portante costo económico para el país, sertándose en la corriente mundial de sin embargo, más costosa fue la deuda globalización y augurando un fortale- contraída por el presidente Alarcón cimiento de la democracia tras 17 años para sostener su gobierno, en la peor de total estabilidad política. Sin embar- crisis petrolera de la década (US$ 8/ go, en 1996, el presidente electo Abda- barril), factores que coadyuvaron a la lá Bucaram es blanco de una “jugada” quiebra bancaria y desaparición de la del Congreso Nacional presidido por moneda Sucre, en el año 2000. Fabián Alarcón, para descalificarlo como mandatario. El fortalecimiento Período del Socialismo Bolivariano: El democrático se detuvo ese instante y séptimo y último período comienza en dio paso a la declinación del período el año 2007 cuando toma el poder la que carcomido por una serie de man- tendencia que representa al socialismo datos inconclusos facilitó el ambiente bolivariano y que permanece, hasta la para el triunfo del socialismo en las fecha, 11 años en el poder. Los prime- elecciones del 2006. ros diez han sido testigos de una auto- Este período duró 28 años y hubo cracia dominante que puso en peligro 14 mandatarios, es decir, la goberna- a la institucionalidad de la República bilidad promedia fue de 2 años por mediante el abuso del poder ejecutivo mandatario. Curiosamente, entre el 6 sobre los demás poderes constituciona- de febrero y el 11 de febrero de 1997, les, evidentemente, la majestad de la contamos con 4 presidentes, el derro- práctica democrática fue seriamente cado Abdalá Bucaram, el reemplazan- afectada. En esa gestión y con la pre- te Fabián Alarcón por 3 días, la “su- tensión de convertir al estado en el pro- cesora” Rosalía Arteaga por 2 días y tagonista de la economía ecuatoriana el ratificado por el congreso, Fabián y utilizando los importantes ingresos Alarcón. No existe, se decía, una clari- del segundo boom petrolero e ingentes dad expresa en la sucesión del mando préstamos, se realizaron vistosas obras presidencial. de infraestructura, evaluadas en “mi- Es verdad que la crisis política se llones de dólares de inversión”, pero dio en el último tercio del período, sin no se midió su importancia y sosteni- embargo, en los 17 años de estabilidad bilidad. Por ello, al término del man- democrática, Ecuador, alcanzó a for- dato de Rafael Correa se detectó que talecer sus instituciones democráticas detrás de un proceso de contratacio- a tal punto que en 1995 logró enfren- nes y ejecuciones cargadas de ilegali- tar victoriosamente un conflicto bélico dad y corrupción, aparecía el excesivo con Perú. La guerra significó un im- e irresponsable gasto que atribuyó a la

Revista Presencia 31 nación ecuatoriana la deuda más gran- crática. En definitiva, actualmente los de de su historia. Ésta supera el 65% poderes en la República del Ecuador del PIB y ha provocado una real crisis son cinco. económica del estado que tomará al Lenin Moreno, con el respaldo del menos 10 años de sacrificio de todos movimiento Alianza País y del ex pre- los ecuatorianos, hechos reconocidos sidente Rafael Correa, venció en las y criticados por el actual Presidente, elecciones del 2017, y, desde el 24 de quien es de la misma corriente ideoló- mayo de 2017 ejerce el poder ejecuti- gica, pero, intenta corregir los desma- vo, sin embargo, el presidente actual nes de Correa e impulsar una nueva ha tomado distancia de su antecesor economía debido al fracaso del “esta- mediante una pugna ampliamente di- tismo económico”. Descubierta, así, fundida por la prensa oficial y priva- la cruda realidad del socialismo boli- da. No se conoce cuál es el grado de variano en el 2018, éste podría consti- ruptura o de compromiso, porque más tuirse en el punto de inflexión del pe- allá del ruido político, en el actual go- ríodo, aunque es muy temprano como bierno permanecen algunos Ministros para confirmar lo apreciado. Si bien es y Funcionarios de Estado supuesta- cierto que ha existido un solo líder por mente incondicionales al ex presidente. 10 años en aparente estabilidad, pero Algunos críticos escépticos, creen que han tenido que pasar tres elecciones detrás de ello hay un “show” mediáti- de dudosa democracia para legitimar co, que levanta una cortina de humo la autocracia imperante. para amortiguar los procesos legales ante los billonarios negociados, des- El Inestable Sistema Político Ecuato- cubiertos o denunciados – se suma el riano: Perspectiva del Gobierno Actual caso Odebrecht - que involucran a los El gobierno ecuatoriano es repu- más altos funcionarios del anterior go- blicano, es decir está basado en la divi- bierno, funcionarios que a la vez son sión tripartita del poder político (Eje- o eran miembros del círculo dirigente cutivo, Legislativo y Judicial). A partir del Socialismo Bolivariano, tendencia del año 2008, con la nueva Constitu- política de los gobiernos antecesor y ción de la República del Ecuador, se actual. El Presidente Moreno en el sumaron a aquellos tres, dos poderes marco de aquella pugna intra-parti- más: el Electoral y el de Participación do, tomó la dirigencia del movimiento Ciudadana y Control Social. Se en- Alianza País que es la principal fuerza tiende que estos dos nuevos poderes organizada que sostiene al oficialismo, serían importantes para regular una dejando en manos de Rafael Correa la correcta y universal práctica demo- posible creación del nuevo movimiento

ASOGENAL 32 que se llamaría “Movimiento Acuerdo su escueto y endeble plan económico, Nacional - MANA”. continuará generando desconfianza y Surge la pregunta: ¿hasta qué pun- falta de inversión, paralizando de este to el presidente Moreno será verdugo modo al importante sector productivo de sus camaradas del Socialismo Bo- no gubernamental, que es la principal livariano, en aras de cumplir con su fuente de ingresos económicos del pre- anunciada “cirugía total a la corrup- supuesto nacional, en cuyo caso, la fal- ción”? En principio, la Vicepresidenta, ta de recursos económicos para aten- el Ministro de Defensa y la Ministra der el gasto estatal, será cada vez más de Relaciones Exteriores dieron una patente y se volverá causa de la mise- suerte de respuesta, expresando el in- ria del país. O será también, que el so- condicional apoyo al ultra corrupto cialismo intenta destruir la economía gobierno del Socialismo Bolivariano nacional, para “construir” sobre los de Venezuela. Dime con quién andas escombros un estado revolucionario y te diré quién eres. Hay un dilema, de corte cubano o venezolano..., esto entonces, embestir contra los corrup- tampoco está claro, por el momento. tos socialistas nacionales y/o exculpar a los extranjeros. Será que el presiden- El Inestable Sistema Político Ecuato- te tampoco quiere ser juzgado como riano: Actores Geopolíticos impío en el Foro de Sao Paulo o será En Geopolítica, no interesa mayor- que es partidario del borrón, punto y mente las personas que gobiernan la olvido..., porque nada está claro, por república en un momento dado, pero el momento. sí interesan las tendencias políticas ge- Es de esperarse, sin embargo, que neracionales y el modo en que podrían el gobierno actual – ya superado el afectar a los escenarios, coyuntural y primer año de mandato – logre dar prospectivo. En las elecciones del 2017 una respuesta al alcance político y eco- se dibujan las tendencias políticas de la nómico del socialismo actual, porque siguiente manera: Cuadro 1

Candidatos Partidos Tendencia Política Orientación Ideológica Lenín Moreno Frente UNIDOS Extrema izquierda Socialismo Bolivariano Alianza CREO - SUMA Centro Izquierda Democracia liberal Cynthia Viteri Partido Social Cristiano Centro derecha Democracia liberal Paco Moncayo Izquierda Democrática Izquierda Democracia liberal Abdalá Bucaram Fuerza Ecuador Centro Izquierda Democracia liberal Patricio Zuquilanda Partido Sociedad Patriótica Centro Izquierda Democracia liberal Iván Espinel Fuerza Compromiso Social Espontánea Socialismo Bolivariano Washington Pesántez Movimiento Unión Ecuatoriana Espontánea Democracia liberal

Revista Presencia 33 El movimiento político triunfador etc. Aun así, parece que no les alcanzó de las elecciones realizadas el 19 de fe- los “clientes” porque en la menciona- brero de 2017, se presentó bajo el nom- da “pugna” interna de Alianza PAÍS, bre de Frente UNIDOS (PAIS) cuya entre Correa y Moreno, se mencionó base política de alcance nacional se un fraude electoral existente. muestra en el (Cuadro 2), es decir, una El resto de agrupaciones políti- tendencia que es manejada totalmente cas que participaron en la contienda por la extrema izquierda. electoral de febrero de 2017, también, Sin embargo, el triunfo obtenido pretendieron construir un “frente uni- no reflejó el pensamiento político de la do” en favor de la democracia liberal, población, al contrario, destacó la de- porque según ellos, el socialismo nos liberada organización de clases socia- llevaba a la misma debacle venezolana. les dependientes del estado que fueron Esa solución política fue recibida con creadas por Alianza País en el período mucho agrado por la sociedad civil inmediatamente anterior (socialismo ecuatoriana, pero la unidad, no se rea- bolivariano marxista - leninista), dis- lizó en función de los ocultos intereses tribuidas así: a) un enorme grupo de de sus líderes y llegaron desunidos a servidores públicos inducidos política- la contienda electoral. Aparentemente, mente e insertados en la agigantada ad- esta separación partidista, ha causado ministración pública (aprox. 400.000), el desprestigio y declinación de esos b) un crecido número de familias que partidos y sus líderes, a excepción de reciben el “bono de la pobreza” (llegó a CREO y SUMA que guardan alguna más de 1.800.000 personas), c) inscrip- credibilidad. ciones en campaña política para “reci- En realidad, existe una crisis de bir” viviendas gratuitas, d) utilización líderes políticos en el Ecuador a tal de la gigantesca red oficial de prensa, punto que solo dos de ellos, Rafael medios de transporte, instituciones, Correa y Jaime Nebot, tienen una di-

Cuadro 2

Agupaciones del Frente UNIDOS (PAIS) Orientación Ideológica Movimiento Alianza PAIS, Patria Altiva y Soberana (Nacional) Marxismo Leninismo Partido Socialista Ecuatoriano (Nacional) Marxismo Leninismo Partido Comunista del Ecuador (No registrado en el CNE) Marxismo Leninismo Partido Comunista Ecuatoriano (No registrado en el CNE) Marxismo Leninismo Juventud Comunista del Ecuador (No registrado en el CNE) Marxismo Leninismo Movimiento Político Alfaro Vive Carajo (No registrado en el CNE) Marxismo Leninismo

ASOGENAL 34 mensión nacional, aunque, ambos es- dentro de un libreto internacional que tán desprestigiados. Guillermo Lasso no permite el disentimiento. o César Montufar podrían resurgir en La oposición ha crecido a causa de caso de tener una participación más la situación crítica del país, ciertamen- activa, pues cualquier político que te, a la oposición anterior se ha suma- pretenda gobernar el país y llegar por do la oposición del mismo socialismo la vía electoral tiene que estar conti- bolivariano liderado por Correa, quien nuamente en la mente de la gente y desea redimirse, indicando que la cri- opinar sobre todos los temas de rele- sis económica y de gobernabilidad es vancia social para guiar con sus ideas producto de la incapacidad de More- a los ciudadanos. no. En otras palabras, el Presidente actual está gobernando con el apoyo El Inestable Sistema Político Ecuato- de un reducido círculo de sus fieles ca- riano: Nudos Conflictivos maradas, y, de otros provenientes del Los desencantos, han convertido grupo de oportunistas que impidieron al Ecuador de hoy en un país más poli- la unidad de la democracia liberal. El tizado de lo que era hace algunos años, resto, la mayoría, está en la oposición esto sería positivo, en la medida de que conspirando o contribuyendo a la ines- hubiere una mayor cantidad de perso- tabilidad política del Ecuador. nas que se interesen por el manejo de Vemos entonces, que la naturaleza la cosa pública y en la vigilancia de de los “Períodos Políticos” no ha cam- las acciones de los representantes del biado mucho a lo largo de la historia pueblo. Sin embargo, ese aumento de política del país y la resultante confir- politización no demuestra que hay más ma que el Ecuador es víctima de la po- ciudadanos responsables que se pres- lítica irresponsable e inmadura. Efec- ten a participar en elecciones popula- tivamente, la “realidad política” que res y menos que exhiban probada mo- más tiempo ha gobernado el Ecuador, ral y solidez de conocimientos sobre ha sido la anarquía, generada ésta, por los temas vertebrales del país. Es una las ambiciones particulares de los gru- lástima que los nuevos actores políticos pos de poder que existen en toda la ex- no generen un diálogo nacional para tensa gama de las ideologías políticas: dilucidar lo que objetivamente necesi- comenzando con el comunismo extre- ta el país para progresar y para elevar mo hasta llegar al capitalismo salvaje. sostenidamente el nivel de vida de su Las ideologías políticas en la actuali- gente. El gobierno actual ha invitado dad, sin lugar a dudas, han llegado a a “diálogos” de una sola vía porque el convertirse en simples instrumentos de socialismo bolivariano sigue existiendo dominación de los países dominantes

Revista Presencia 35 sobre los países subdesarrollados y de recen en la agenda de los poderes del los grupos de poder nacionales sobre estado, por lo tanto, la sociedad civil los connacionales. Mientras tanto, las que habita en el escenario de inesta- soluciones políticas a este problema – bilidad política, continuará en un ejer- en términos de estabilidad y responsa- cicio de “supervivencia”, mientras lo bilidad del ejercicio político – no apa- admita.

ASOGENAL 36 GRAL. PACO MONCAYO GALLEGOS

GEOPOLÍTICA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Introducción siempre escasos, tienen usos alternos El objeto del presente trabajo es (y formas distintas de apropiación), analizar el tema de la influencia de la analizaremos cómo, los procesos de alimentación en el desarrollo y segu- acumulación y concentración en los ridad de los países, desde una óptica sectores relacionados con la seguridad geopolítica, entendiéndose que esta y soberanía alimentaria, propios de disciplina está enfocada al análisis del todas las formas de organización eco- poder nacional como herramienta del nómica, son elementos potencialmen- Estado, para alcanzar sus objetivos de te creadores de conflictos, tanto en el desarrollo y seguridad. Por esta razón, campo interno como internacional. los factores geoeconómicos, y entre Como se dijo antes, la escasez, el ellos los del sector agro-ganadero, silví- crecimiento sostenido de las necesida- cola y pesquero son, sin duda, elemen- des, tanto en los aspectos materiales tos que constituyen fortalezas y pueden como los culturales, la acumulación de también ser debilidades a considerar los recursos y su control social y terri- en los procesos de planificación y en torial, son potenciales generadores del la definición de la Política Nacional y conflicto, elemento fundamental para la Estrategia Nacional, instrumentos el sostenimiento de la sociedad porque indispensables para la gestión del Go- permite “…el establecimiento, o resta- bierno en la conducción del Estado. blecimiento de la unidad y cohesión, Considerando que la naturaleza cuando éstas se han visto amenazadas fundamental de los bienes económicos por sentimientos hostiles y antagóni- es su escasez y, apoyados con la de- cos, entre sus miembros”3. En todo finición de la doctora Robinson, que entiende a la economía como una re- 3 COSER, Lewis, Las Funciones del Conflic- lación de fines a medios, que siendo to Social, EFE, México, 1961, p. 173.

Revista Presencia 37 grupo social existen razones latentes los conflictos mantienen el proceso de conflictos. Lo importante consiste evolutivo como un desenvolvimiento en la manera como éstos son capaces gradual… En los conflictos sociales se de administrarlos, para recuperar la ar- esconde una excepcional energía crea- monía y estabilidad. dora de sociedades… un elemento vi- En este sentido el Ecuador ha sido tal, general de toda vida”6. “… son la desde la Revolución Liberal un país estabilidad y rigidez lo patológico en relativamente abierto y tolerante, que: la sociedad… El conflicto y el cambio, “Al permitir la expresión inmediata y la multiformidad y la historia descan- directa de las demandas antagónicas… san, en ese sentido, en la incertidum- pueden reajustar sus estructuras elimi- bre constitucional del conocimiento nando las fuentes de descontento… Es- humano. Los antagonismos y conflic- tos sistemas se proveen, por medio de tos constituyen el sentido humano de la tolerancia y la institucionalización la historia”7. del conflicto, de un importante meca- El marco en que debe realizarse el nismo estabilizador”4. Es por esto que, análisis del tema de la seguridad ali- en un largo período de la historia, fue mentaria y de la soberanía alimenta- considerado como una “isla de paz”, ria es el que nos presenta el siglo XXI, en medio de una región atormentada caracterizado por la revolución de la por la violencia social y política. ciencia y tecnología, la sociedad del Tiene razón John Dewey cuando conocimiento, la humanidad organiza- asegura que: “El conflicto es el tábano da en redes y comunicada en tiempo del pensamiento. Estimula nuestra per- real, además de las nuevas formas de cepción y nuestra memoria. Fomenta territorialización del ejercicio de la po- la investigación. Sacude nuestra pasivi- lítica, como acto de gobierno y como dad de ovejas, incitándonos a observar relación social. y a crear...”5. Un grupo que no enfren- El sobresaliente historiador Eric ta desafíos podría subsistir “aferrado Hobsbawn escribe que el mundo de al eterno ayer del precedente y de la principios del siglo XXI se caracteriza tradición”, pero incapaz de renovarse. por: “Las enormes fuerzas que acele- Coincidimos también en que: “Los ran la velocidad de nuestra capacidad conflictos son indispensables como un de producción y que, al hacerlo, cam- factor del proceso universal de cambio bian la faz del mundo…” Un proceso social. Cuando se admiten y regulan acelerado por la revolución en el trans-

6 DAHRENDORF, Ralf, Sociedad y Libertad, 4 Ibídem, p. 176. Ed. TECNOS, Madrid, 1966, p. 110, p. 118. 5 http://teoriadelconflicto8.blogspot.com/2013 7 Ibídem, p. 121-123.

ASOGENAL 38 porte y las comunicaciones que ha influencia de estos factores para dilu- producido la globalización económica cidar las complejas relaciones sociales, y, aunque en menor medida, también económicas y ambientales que se con- en los campos del poder político y la forman alrededor de la alimentación cultura. Asegura que estamos experi- de los seres humanos. mentando el cambio de formas de la distribución de la riqueza y el poder La demografía que habían prevalecido por más de dos El tema de la presión demográfica siglos, desde 1750 hasta 19708. Estos ha cobrado un nuevo interés en estos cambios se han producido paralela- días, cuando la población mundial lle- mente con el acelerado incremento de ga a siete mil seiscientos millones de la población y cuando el planeta so- personas y genera fuertes presiones porta los desastrosos efectos del cam- sobre los recursos y el medio ambien- bio climático, razones que obligan a re- te, que pueden derivar en una serie flexiones profundas de los encargados de perturbaciones políticas. Thomas de tomar decisiones sobre el presente Malthus había planteado, en 1798, una y futuro de la humanidad. teoría según la cual, el crecimiento de Lauren C. Smith, estima que cua- la población responde a una progre- tro fuerzas globales determinarán la si- sión geométrica, mientras que el ritmo tuación del mundo hasta el 2050: “La de aumento de los recursos lo hace en primera fuerza global es la demogra- progresión aritmética. Esta realidad fía; es decir, en esencia, los crecimien- podría, según este autor, derivar en tos y decrecimientos y movimientos la pauperización gradual de la espe- de los diferentes grupos de población cie humana e incluso su extinción. Su dentro de la raza humana. Entre las pensamiento ha vuelto a debatirse, a magnitudes demográficas están las ta- partir de entonces, en cada momento sas de natalidad, la estructura de eda- de crisis local, regional o global. Según des, la etnia y los flujos migratorios”9; su posición sobre el tema se califica a la segunda es la presión de la creciente los tratadistas como maltusianos o an- población sobre los recursos naturales; timaltusianos. la tercera, la globalización; y, la cuarta, El problema se complica por la di- el cambio climático. Analizaremos la ferencia en los ritmos de crecimiento de las poblaciones. Los países centra- les se caracterizan por bajas tasas de 8 Revista Letras Libres ( http://www.letraslibres. com). natalidad y mortalidad, a la inversa de 9 SMITH Laurence, El Mundo en 2050, Las cua- lo que no sucede con los países perifé- tro fuerzas que determinarán el futuro de la Ci- vilización, Ed. Debate, 2012, p. 18. ricos, muchos de ellos con altas tasas

Revista Presencia 39 de natalidad y mortalidad menguante, en la cultura popular en 1968, cuando gracias a los adelantos de la medici- el profesor Paul Ehrlich… sacudió al na. La magnitud del problema ha sido mundo con ‘La explosión demográfica’, destacada en teorías como la de ‘Los un terrorífico libro que predecía ham- límites del Crecimiento’, desarrollada brunas mundiales, muertes por conta- en el informe patrocinado por el Club minación atmosférica y mortandades de Roma, que alertó sobre crisis ener- humanas masivas…”11. géticas y alimentarias; o, en la de ‘la Lo grave de las proyecciones radi- Capacidad de carga’ del profesor Joel ca en que se espera que para el año E. Cohen, de la Universidad Rockefe- 2050, la población de la periferia no ller, que se refiere al tamaño máximo desarrollada superará “…8 mil millones de población que el ambiente puede de personas, 86 por ciento de la pobla- soportar. Stephen Hawkin, cuya sa- ción mundial”. Todavía peor, de éstos, biduría ha iluminado el pensamiento 2000 millones se ubicarán en los países contemporáneo, alertó que “Nos que- más atrasados. “Dichos países tienen damos sin espacio y los únicos lugares ingresos particularmente bajos, alta para ir son otros mundos…” “No hay vulnerabilidad económica e indicado- un futuro a largo plazo para nuestra res de desarrollo humano pobres”12. especie si permanece en la Tierra”10. Son, por tanto, caldo de cultivo para Sobre el aceleramiento del creci- la generación de peligrosos conflictos. miento de la población, Laurence Smi- Con el incremento de los ingre- th señala que, antes de la Revolución sos y ampliación de las clases medias Agrícola había posiblemente un millón de países muy poblados, se generarán de habitantes en el mundo; que hicie- cambios en las preferencias alimenta- ron falta 12 mil años para alcanzar los rias y nuevas demandas. Solamente mil millones (1 800), 130 años para los una verdadera revolución productiva dos mil millones (1930), treinta años podría solucionar este problema en para llegar a tres mil (1960); 15 años la generalidad de países, pero no en a los cuatro mil (1975), doce años a aquellos con gran población y escasa cinco mil (1987) trece a seis mil (1999) tierra laborable o en los que sufren y 12 a siete mil millones de habitantes frecuentes sequías e inundaciones. Pa- (2011). “Esta extraordinaria acelera- ción, prevista hace más de dos siglos 11 SMITH Laurence, El Mundo en 2050, por Thomas Malthus, volvió a irrumpir Las cuatro fuerzas que determinarán el fu- turo de la Civilización, Ed. Debate, 2012, p. 20. 10 HAWKING Stephen, festival Starmus en 12 Cuadro de datos de la Población Mundial 2012, Trondheim, Noruega, junio 2017. p. 4 http://www.prb.org/pdf12/2012.

ASOGENAL 40 ralelamente, se prevé que un recurso aumento de la producción hasta llegar cada vez más escaso, vinculado a la a generar una sobreoferta que favorece producción de alimentos y a la super- la reducción de precios. Estos sectores vivencia humana, el abastecimiento de ponen énfasis en que la escasez es un agua potable, llegará a un punto críti- concepto social y económico. Lo im- co en el 2030. Para entonces, cerca del portante es que lo producido llegue a 40% de la población enfrentará proble- quienes lo necesitan y esto depende de mas de abastecimiento de este derecho las estructuras socioeconómicas y po- humano y servicio básico vital, impi- líticas que determinan el acceso de la diendo que naciones en desarrollo pue- población a los recursos existentes. dan reducir sus niveles de pobreza.13. Pensadores que plantean estas reflexio- El cambio climático nes han sido catalogados como “los La influencia de los factores cli- pesimistas” o Neomalthusianos, acusa- máticos en la política nacional y mun- dos de no considerar causas como la dial, ha cobrado mayor importancia a progresiva concentración de riqueza, inicios del presente siglo. En 2007, la los niveles exagerados de consumo y el Conferencia por una Gobernabilidad volumen de residuos generados por los Ecológica Mundial, presentó un alar- países industrializados, como las cau- mante informe sobre el calentamiento sas verdaderas del problema que, de global. 500 científicos que trabajaron ser superadas, evitarían las pesimistas una semana, a puerta cerrada, resu- predicciones. miendo seis años de investigaciones Los “optimistas” o antimalthusia- realizadas por 2.300 especialistas pre- nos, plantean que la experiencia mues- pararon el documento “Llamamiento tra que regiones densamente pobla- de París” que fue leído por Jacques das han logrado generar abundantes Chirac, el sábado 3 de febrero: “Hoy, excedentes de alimentos gracias a la sabemos que la humanidad está des- inversión en infraestructura y desarro- truyendo, a una velocidad aterradora, llo tecnológico, particularmente en el los recursos y equilibrios que han per- sector agrícola, dejando claro que el mitido su desarrollo y que determinan crecimiento demográfico no genera de su futuro. Estamos tomando concien- por sí escasez. Por el contrario, pien- cia de que el futuro del planeta en su san que a mayor demanda de alimen- conjunto está en juego, de que el bien- tos los precios suben y ello estimula el estar, la salud, la seguridad y la super- vivencia misma de toda la humanidad 13 United States Joint Forces Command THE están en peligro… Hoy, ha llegado el JOINT OPERATING ENVIRONMENT (www.jfcom.mil). momento de ser lúcidos. De reconocer

Revista Presencia 41 que hemos llegado al límite de lo irre- a cientos de millones de personas in- versible, de lo irreparable... Es preciso capacitadas para producir o adquirir ir mucho más lejos: ser más eficaces, alimentos; la acidificación del agua del más rápidos, más coherentes, más am- mar afectará a los ecosistemas mari- biciosos”14. nos; la elevación del nivel de las aguas Las conclusiones de estas investi- en los mares inundará a islas y ciuda- gaciones alertan sobre el grave peligro des porteñas, copando 4 millones de de que en plazos relativamente cortos hectáreas de tierra firme en las que vive podrán reducirse o desaparecer los un 5% de la población; se incrementa- caudales en superficie y subterráneos, rán muertes por malnutrición y estrés se elevará la frontera agrícola, surgi- térmico; muchas personas desplazadas rán conflictos entre los diversos usos se moverán a sitios no amenazados; del agua, se incrementará la migra- entre un 15% y un 40% de las espe- ción hacia las zonas altas, la creciente cies estarían en riesgo de extinguirse; población podrá tener problemas de y, podrían producirse ‘giros repentinos abastecimientos de agua y las solucio- en los regímenes meteorológicos regio- nes serán cada vez más costosas. “El nales’ como el caso del fenómeno de primer reto al que se enfrentan los El Niño. pueblos del mundo es, literalmente, El Almirante Thad W. Allen, de sobrevivir con dignidad… Desde al- los Estados Unidos, en el documento gún tiempo sabemos que la catástrofe Una Estrategia de Cooperación para medioambiental no es una amenaza el Poderío Marítimo del Siglo 21, 2007, menor para la supervivencia, en un advierte que los efectos del cambio cli- futuro no demasiado distante… un pe- mático pueden amplificar el sufrimien- ligro relacionado con los anteriores es to humano a través de tormentas ca- el acceso limitado a los medios básicos tastróficas, pérdida de tierras arables, de vida: agua y suficiente comida”15, inundaciones costeras en áreas muy asegura Noam Chomsky. pobladas, migración involuntaria, ines- De no actuarse oportunamente, el tabilidad social y crisis regionales. mundo se verá afectado porque el des- hielo de los glaciares provocará inun- La Globalización daciones, se producirá un crecimiento En la actualidad se vive una forma decreciente de los cultivos que dejará particular de globalización, porque si bien es la última, no ha sido la única. 14 CHIRAC Jacques El llamamiento de París. La humanidad fue globalizada desde 15 CHOMSKY, Noam, Esperanzas y Realidades, épocas de la conquista de los Estados Tendencias Editores, España, 2010, Ob. cit., p. 209. imperialistas europeos sobre civiliza-

ASOGENAL 42 ciones, culturas y territorios de todos sobre la necesidad de reflexionar sobre los continentes. El filósofo y geopolí- los peligros de un fundamentalismo tico ruso Alexander Duguin asegura de mercado y los efectos nocivos en que “… la modernidad occidental ha la igualdad y equidad a los que está impuesto a todo el mundo su modelo conduciendo el modelo neoliberal glo- universal del ser humano, del cosmos, balizado. del tiempo, de la historia, de la socie- Y explica: “…La globalización es dad, de la naturaleza. En las ideologías enérgicamente impulsada por corpo- políticas de la época se expresa la Mo- raciones internacionales que no sólo dernidad como un proyecto y como mueven el capital y los bienes a través una voluntad”. Sostiene que luego de de las fronteras sino también la tecno- las grandes guerras y revoluciones del logía”. Esto sucede también en el área siglo XX, “la teoría política de la mo- de producción de los alimentos. dernidad y su expresión más exacta, el Al referirse al tema, Ernesto Sam- liberalismo, han salido vencedores, im- per señala: “… Lo cierto es que la glo- poniendo un capitalismo global y gene- balización no vino sola; llegó acompa- ralizando el ordenamiento burgués”16. ñada de una serie de fenómenos como Sobre este asunto, Joseph Stiglitz, la liberalización de los mercados, la premio Nobel de economía, se pre- desregularización de la vida económi- gunta: “¿Qué es este fenómeno de la ca, la transformación de la familia, la globalización, objeto simultáneo de informatización resultante de avances tanto vilipendio y de tanta alabanza? en el sector de las comunicaciones, la Y concluye, desde la óptica económi- libre circulación de capitales, la relo- ca, que es: “… la integración más es- calización de las relaciones políticas e, trecha de los países y pueblos del mun- incluso, nuevas formas de criminalidad do producida por la reducción de los y de hacer la guerra”18. A esta situa- costes de transporte y comunicación, ción califica como: “La patología de la y el desmantelamiento de las barreras globalización”. artificiales a los flujos de bienes, ser- La afectación de los males de la vicios, capitales, conocimientos y (en globalización no sólo se produce en la menor grado) personas a través de las periferia, también existen importantes fronteras” 17. Pero no deja de advertir sectores al interior de los países centra- les excluidos de los beneficios y opor- 16 DUGUIN Alexander, Publicación Elementos,- tunidades que genera. Además, si bien Metapolítica para una Civilización Europea, P. 13. son los países en desarrollo los más 17 STIGLITZ Joseph, El malestar en la globaliza- ción. Traducción de Carlos Rodríguez Braun. 18 SAMPER, Ernesto, El Salto Global, Ed. Madrid: Taurus, 2002., p.45 Taurus, Colombia, p. 13 -21.

Revista Presencia 43 dramáticamente afectados, y también tes para enfrentarlas. Para Duverger esta situación termina por sufrirla el la abundancia y penuria son factores mundo rico por la imparable migra- principales de antagonismos. “La pe- ción de personas hacia la semiperiferia nuria produce desigualdad, porque y el centro. existen privilegiados y oprimidos; la Otro fenómeno derivado de la desigualdad fomenta un antagonismo apertura y desregulación, propios de fundamental que es la base esencial de la globalización neoliberal es el incre- la contienda política… La detentación mento del poder de los monopolios y del poder es uno de los medios más la extrema concentración de la rique- eficaces para gozar de los privilegios za en un grupo pequeño de grandes y conservarlos”19. Cuando la escasez y corporaciones transnacionales, entre la penuria en el área de los alimentos ellas las de alimentos que pasaron de amenaza la supervivencia de un grupo producir y comercializar 40 millones humano, suele convertirse en el deto- de toneladas de alimentos en 1950, nante que hace estallar las crisis más a 225 millones de toneladas en 1990. violentas. El levantamiento popular Además, han logrado controlar todo de París y la toma de la fortaleza dela el proceso de transformación y comer- Bastilla no se habría producido, segu- cialización de los alimentos, llegando ramente, de no ser porque su pueblo a ejercer un fuerte poder de influencia padecía de hambre. en el mercado, con lo que afectan a las La humanidad ha esperado que el industrias nacionales de los países pe- progreso técnico pueda conducirla ha- riféricos y, en especial, a los pequeños cia una situación de abundancia para y medianos productores que terminan todos, sin conflictos, sin antagonismos por abandonar sus tierras y migran ha- y de armónica integración. Este habría cia las ciudades en busca de mejores de ser el fin de la historia; sin embar- oportunidades de trabajo. Esta situa- go, por el contrario, cada revolución ción la viven más intensamente las ge- productiva tuvo como consecuencias neraciones más jóvenes que dejan los mayor acumulación de la riqueza en emprendimientos pequeños y media- los países centrales y clases privilegia- nos del sector rural en manos de per- das. La revolución de las TIC, no ha sonas de cada vez mayor edad. sido la excepción, ha incrementado la acumulación concentrada en pocas La Seguridad y la Soberanía alimentaria corporaciones y países en un mundo Seguridad significa que no hay trisecado, entre sociedades del conoci- amenazas que temer y que, de haber- las, se cuenta con los medios suficien- 19 DUVERGER Op. Cit. p.77.

ASOGENAL 44 miento, industriales y exportadoras de mos internacionales, organizaciones bienes primarios. de la sociedad civil y de los propios Enfrentados a esta situación los Estados en los asuntos vitales para la países asumieron como objetivo de Es- humanidad, a fin de organizar la políti- tado la Seguridad Alimentaria. Esto es, ca mundial, regional y local de manera la capacidad de generar una oferta su- de proteger los derechos humanos de ficiente de alimentos para atender las todos, evitando que se conviertan en necesidades del total de la población víctimas de las lógicas del capital y de combatiendo el hambre y la desnutri- la economía especulativa. ción, además de, con la exportación de Las nuevas tensiones geopolíticas los excedentes, mantener una balanza colocan, una vez más, a los gobiernos comercial positiva en este sector de la regionales y locales en el centro de la economía. La seguridad alimentaria gestión del desarrollo social y econó- exige una producción estable, la regu- mico. Las corrientes nacionalistas y laridad de la oferta, la estabilidad en los regionalismos han cobrado fuerza los precios, el acceso a los suministros, - y para bien- en términos de ser prota- las cadenas de comercialización y las gonistas en el logro de los objetivos del necesarias regulaciones a los mercados. desarrollo sustentable y en la gestión Cuando se realizó la Cumbre Mun- preventiva para enfrentar los efectos dial de la Alimentación en Roma, en del cambio climático, trabajando por 1996, una cumbre alternativa planteó la resiliencia de las ciudades y de las in- el tema de la Soberanía Alimentaria, fraestructuras rurales fundamentales. como requisito indispensable para la Los estudios especializados sobre seguridad alimentaria. Se entiende por los posibles escenarios de futuro y las soberanía en este campo, la capacidad trayectorias estratégicas para cons- autónoma de un Estado de producir truirlos alertan sobre los costos de las la alimentación suficiente y de calidad tendencias globales analizadas en este para su población, con respeto a la di- trabajo para la seguridad y la vida de versidad productiva y cultural y al me- los pueblos. No es un asunto de opti- dio ambiente natural. mistas o pesimistas; temas como estos deben ser abordados científicamente Conclusiones para evitar que intereses o ideologías En el siglo XXI se hace necesario obnubilen el razonamiento estratégi- un nuevo imaginario geopolítico a fin co y acontecimientos evitables puedan de centrar la atención de los organis- afectar a una población desprevenida.

Revista Presencia 45 CPNV. HERNÁN MOREANO ANDRADE

DESAFÍO LATINOAMERICANO EN LA ANTÁRTIDA EN BENEFICIO DE LA GOBERNANZA Y LA DIPLOMACIA

RESUMEN los requerimientos críticos de carácter La investigación científica de los logístico necesarios para que la ciencia océanos ha entregado el conocimiento tenga éxito; a más de que se evalúa el geográfico para construir la oceanopo- alistamiento de los países Latinoameri- lítica de las áreas marítimas concreta- canos, Miembros Consultivos del Tra- das en un conjunto de tratados, con- tado para atender el reto científico y venciones y convenios aprobados por logístico, de manera de promover a la consenso desde mediados del Siglo academia, industria y ser protagonis- XX, los cuales constituyen un instru- tas en la generación de conocimiento mento de gobernanza y política públi- que permita disponer de nuevos instru- ca internacional fundamental para el mentos de política pública internacio- desarrollo de las Partes, las que deben nal que aseguren por un lado a la di- acatarla como consecuencia del proce- plomacia, mantener la Antártida como so diplomático y democrático aplica- reserva natural, zona de paz y ciencia do en su aprobación. La comunidad y por otro, a la academia e industria, científica antártica, a través del mé- para que el conocimiento se traduzca todo barrido del horizonte, identificó en ingenios tecnológicos que contribu- preguntas de la más alta prioridad que yan al desarrollo. los científicos deberían esperar con- Palabras clave: Ciencia antártica, testar en las próximas dos décadas, a visión de la ciencia antártica, barrido fin de buscar oportunidades que, arti- del horizonte, logística antártica. culadas como una visión, marquen la dirección de la ciencia antártica. De 1. INTRODUCCIÓN esta manera, se revisa tanto el método Considerando que la oceanopolí- de formulación y agrupamiento de las tica se nutre de la influencia de los preguntas, como los temas científicos y factores geográficos en la vida y evo-

ASOGENAL 46 lución del Estado, con la intención de Protocolo al Tratado Antártico sobre que el diplomático tenga los funda- Protección al Medio Ambiente (Or- mentos sobre los cuales estructure la heim, et al, 2011). gobernanza y política pública interna- El propósito del presente trabajo cional (PPI) desde cada sector espe- es, por un lado, comentar sobre las cífico en la definición de los espacios, preguntas formuladas que estructuran recursos y servicios, como generado- la nueva visión y por otro, evaluar el res de desarrollo social, económico, alistamiento de los países Miembros político y ambiental, pero con sentido Consultivos del Tratado de Latinoamé- y responsabilidad social y bajo los cri- rica para enfrentar la nueva visión de terios de conservación, sostenibilidad, la ciencia antártica y el apoyo logístico equidad, participación, inclusión e in- necesario; así como, plantear algunos novación, que fortalezcan la confian- comentarios que permitan consolidar za pública en la ciencia (Arimoto & su actividad científica en particular de Sato, 2012), por lo tanto, el proceso los seis Miembros que conforman la para estructurarla debe ser democrá- Reunión de Administradores de Pro- tico, con la intervención de los acto- gramas Antárticos Latinoamericanos res estratégicos de la sociedad como (RAPAL). fuente de las decisiones, a más de re- solver institucionalmente los conflic- 2. MÉTODOS tos y aproximar a los individuos y a Se revisó el método de barrido los colectivos hacia sus expectativas del horizonte (Southerland, 2009) que (Verdesoto, 2015) e impulsar así su identificó las preguntas de más alta propio desarrollo. prioridad que los científicos deberían La Antártida es un excelente ejem- aspirar a contestar en las próximas dos plo de cómo la ciencia contribuyó a décadas o en un futuro a más largo la construcción de la política pública plazo, a fin de buscar oportunidades internacional traducida en el Tratado que articuladas como una visión mar- Antártico y en este sentido las activi- quen la dirección de la ciencia antár- dades del Año Geofísico Internacional tica en el período citado (Kennicutt 1957-58, en los mares y continente aus- et.al.,2015). Lo propio se hizo con el tral, convencieron a los diplomáticos proyecto Antarctic Roadmap Challen- de la necesidad de la libertad de in- ges (ARC), que el Consejo de Admi- vestigación y amplia cooperación para nistradores de Programas Antárticos convertir al continente en una zona Nacionales (COMNAP por sus siglas dedicada a la paz y ciencia (Jacobsson, en inglés) preparó para determinar los 2011) y zona de reserva natural por el requerimientos críticos de la investiga-

Revista Presencia 47 ción del continente y mares australes que marcan una nueva visión para las en el mismo margen de tiempo. próximas décadas (Kennicutt, 2014), Se preparó dos matrices para eva- como por ejemplo las interconexiones luar tanto las capacidades de gestión desde y hacia la Antártida que tendrán y logísticas, como la infraestructura consecuencias sobre el clima global y científica de los seis países latinoame- el deshielo, el cambio de la cobertura ricanos que son Miembros Consultivos del hielo marino alterará el balance de del Tratado para enfrentar la visión fu- energía y la pérdida de masa de los gla- tura de la ciencia antártica. ciares tendrá efectos sobre el levanta- miento del nivel del mar, a más, de que 3. RESULTADOS las bioregiones y ecosistemas australes La región antártica como “labo- sufrirán cambios agudos, a lo que se ratorio natural” de la investigación agrega, la presencia humana por razo- científica (Kennicutt, 2011) reúne un nes científicas, logísticas y de turismo. conjunto de particularidades que la Los medios actuales para recolec- hacen única en el planeta tierra y el tar data y mantener a los grupos cien- conocimiento que ha generado la cien- tíficos no serán suficientes para aten- cia ha sido un instrumento eficaz para der las demandas de la nueva visión y administrarla y conservar sus ecosis- en este sentido deberá mejorarse el di- temas con sabiduría; sin embargo, en seño de sensores montados en satélites tiempos en que se espera cambios pro- y en drones aéreos y submarinos, los fundos en el clima y como resultado buques de investigación y rompehielos de las observaciones del Año Polar In- con su hardware y software disponible ternacional (IPY por sus siglas en in- serán más demandados, así como las glés) 2007-2008, los científicos conside- estaciones científicas ubicadas en el ran que existen temas de investigación borde y en la mesta.

Tabla 1: Institucionalidad y logística de los países RAPAL (2018)

ARGENTINA BRASIL CHILE ECUADOR PERÚ URUGUAY INAE (MD ) 2004 SECIRM (ARMADA) INACH (MRE) IAA (MRE) 1961 PROANTEC 1988- IAP (MRE) 2002 IAU (MD) 1968 INSTITUCIÓN 1979 1963 2004 Miembro Miembro Miembro Miembro Miembro Consultivo Miembro Consultivo Consultivo STA Consultivo 1961 Consultivo1983 Consultivo1961 1990 1985 1989 Miembro Pleno Miembro Pleno Miembro Pleno 1985 Miembro Pleno 1958 Miembro Pleno 1991 Miembro Pleno SCAR 1958 2002 ALM. VIEL ALM. IRIZAR BOP CARRASCO R HIELOS ASMAR*

ASOGENAL 48 ARI ROGEL (MP) ROU ARTIGAS (MP) ALM. MAXIMIANO PTO. DESEADO CABO DE HORNOS ROU OYARBIDE (O) (MP) BOP. CARRASCO B/I POLARES (O) (O) ROU VANGUARDIA VITAL DE (L) OLIVEIRA (O) AQUILES CASTILLA IDEM IDEM B/L POLARES LAUTARO AVIONES C-130/Helos C-130/Helos C-130/Helos Helos C-130 FERRAZ +4 Capitán Arturo Prat MALDONADO MACCHU PICHU BELGRANO + 12 Nueva Ferraz (Marzo ARTIGAS ESTACIONES + 11 (Verano) + 1 (Verano) 2019) Fuente: Sitios web de los países RAPAL. Matriz preparada por el autor.

La capacidad de gestión y logística Científica Conjunta “Glaciar Unión” de los países RAPAL al servicio de la de Chile, ubicada a solo 1080 Km. del ciencia es realmente apreciable (Tabla polo sur, lo que ha despertado el in- 1) pues todos disponen de una institu- terés por fortalecer la cooperación en cionalidad creada por la ley y su finan- proyectos de investigación de la capa ciamiento se incluye en el presupuesto de hielo antártica, mientras que Bra- general del Estado; se han integrado sil espera inaugurar las nuevas instala- nuevas unidades de investigación con ciones de la Estación Ferraz en mar- capacidades polares como el caso de zo 2019 y Ecuador está en proceso de los rompehielos BOP transformar la Estación Maldonado Carrasco del Perú, ARA Almiran- en permanente; Chile y Argentina pla- te Irizar de la Argentina y el chileno nean disponer una estación científica que se construye en los Astilleros de binacional en un futuro cercano. la Armada; así como, la instalación de La infraestructura científica es facilidades de verano en el interior de también apreciable (Tabla 2), pues las la Antártida como la Estación Polar universidades de docencia e investiga-

Tabla 2: Estructura científica de los países RAPAL

ARGENTINA BRASIL CHILE ECUADOR PERÚ URUGUAY SECRETARÍA MINISTERIO NACIONAL DE CONSEJO MINISTERIO MINISTERIO CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN NACIONAL DE CIENCIA, DE CIENCIA, DE INVESTIGACIÓN, Y CULTURA. SUPERIOR, DE CIENCIA, RECTORÍA TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA E CIENCIA Y DIRECCIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E E INNOVACIÓN INNOVACIÓN TECNOLOGÍA INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA INNOVACIÓN, PRODUCTIVA (MCTI –CNCT) (CONICYT) CIENCIA Y E INNOVACIÓN, (CONCYTEC) TECNOLOGÍA (SENESCYT)

Revista Presencia 49 Academia Nacional Academia Nacional Academia Brasilera Academia de Academia Nacional ACADEMIA DE de Ciencias Academia Chilena de de Ciencias de de Ciencias BAS Ciencias del de Ciencias del Perú Academia de B.A. Ciencias (1964) Uruguay ANCIU CIENCIAS (1916) Ecuador (2013) (1938) (1935) (2009) Comité Nacional de Comité Nacional Dirección Nacional del SCAR NACIONAL Pesquisas Antárticas, de Investigaciones Por conformarse Por conformarse Por conformarse Antártico CoNaPa Antárticas PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ SI SI SI NO NO NO EJECUTIVO SCAR RANKING DE UNIVERSIDAD DE Pontificia Universidad UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD DE SAO PAULO, Católica de Chile NO NO BUENOS AIRES NO QS CAMPINAS Universidad de Chile (PRIMERAS 100) PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD RANKING LT. UNIVERSIDAD DE CAMPINAS CATÓLICA DE CHILE NO NO BUENOS AIRES UNIVERSIDAD DE NO (PRIMERAS 10) UNIVERSIDAD DE SAO PAULO CHILE Congreso LT de SI NO SI SI NO NO Ciencia Antártica ESTACIONES UNIÓN MESETA NO NO (Verano) NO NO NO ANTÁRTICA LIBROS Y PESQUISA BOLETÍN Libros y ECUADOR Publicaciones PUBLICACIONES PUBLICACIONES ANTÁRTICA ANTÁRTICO publicaciones ANTÁRTICO científicas CIENTÍFICAS BRASILERA CHILENO científicas Fuente: Sitios web de los países RAPAL. Matriz preparada por el autor.

ción de Brasil, Chile y Argentina se mericano de Ciencia Antártica y pre- ubican entre las 100 mejores del ran- cisamente el IX Congreso lo organizó king mundial y las 10 primeras del Chile a través del Comité Nacional de Latinoamérica y su trabajo se respal- Investigación Antártica (CNIA) e Ins- da por las Academias Nacionales de tituto Antártico Chileno, con el apoyo Ciencia, a más de que han consolidado del SCAR, de la Universidad de Ma- sus propios comités de investigación gallanes y del Centro de Investigación: antártica y coparticipan tanto en el Dinámica de Ecosistemas Marinos de Comité Ejecutivo como en los grupos Altas Latitudes (IDEAL). Al evento de trabajo del SCAR. Todos los países que se realizó en Punta Arenas entre disponen de un Ministerio o Secreta- el 4 y 6 de octubre 2017 congregó a ría como organismo rector de la cien- 350 participantes de 15 países, se pre- cia, tecnología e innovación, a más de sentaron 251 trabajos de investigación, que patrocinan las ciudades del cono- ya sea en su modalidad oral (127) o de cimiento. Argentina y Chile organizan poster (124). Destacó la mayor presen- desde el 2005 el Congreso Latinoa- cia de científicos mujeres y de jóvenes

ASOGENAL 50 que se inician en la actividad científi- al conocimiento como el sostén de su ca antártica (Guaiquil, Leppe, Rojas y desarrollo. Canales, 2017). 5. CONCLUSIONES: 4. DISCUSIÓN Los nuevos desafíos de la ciencia Si la esencia misma del Tratado es y la logística antártica, constituyen mantener a la Antártida como Reser- también desafíos para tres actores; va Natural y Zona de Paz y Ciencia, por un lado, los Administradores de a lo que se agrega la nueva visión de los Programas Antárticos Nacionales, la ciencia, entonces, la obligación de como responsables de la gestión logís- los miembros de RAPAL es fortalecer tica, por otro, la Academia, materia- la relación con y entre las universida- lizada en la universidad de docencia des de docencia e investigación; así e investigación, a cargo de buscar las como consolidar las redes de investi- respuestas a las preguntas planteadas y gación internacionales en el nivel lati- generar el conocimiento para el diseño noamericano. Existen los mecanismos de los nuevos ingenios tecnológicos ne- para hacerlo: el primero, a través de cesarios para acceder a la información la Comisión de Asuntos Científicos, ambiental y finalmente, la industria, a Ambientales y Técnicos de la RAPAL cargo de la producción y comercializa- que debe auspiciar la ejecución bianual ción de aquellos. de los Congresos Latinoamericano de Este conjunto de actores con sus Ciencia Antártica, mientras que el se- tareas específicas y orientados por una gundo, a cargo de los Administradores misma visión, constituyen el mecanis- Nacionales que harán lo propio orga- mo de cooperación que acompaña a nizando anualmente los Congresos la matriz productiva que los países de- Polares a nivel de cada país. Ambos sarrollados y en desarrollo intentan al- instrumentos de gestión científica per- canzar y en donde la investigación e in- mitirán que se consolide la cantidad novación conforman el núcleo de todo y calidad de investigadores en temas un proceso de agregación de valor que antárticos y aún polares, así como en termina en la creación de trabajo, em- atender los requerimientos de las nue- pleo y divisas; así como, en aprovechar vas oportunidades de la ciencia que se las oportunidades de la nueva visión incluyen en las prioridades de la visión de futuro de la ciencia antártica. futura. La sinergia entre el estado, la Latinoamérica está en un franco industria y talento humano en lo cien- proceso de evolución para atender tífico, operativo y logístico, pondrían la demanda del nuevo conocimiento a Latinoamérica como protagonista y (García, Parodi y Oliva, 2012) y en

Revista Presencia 51 donde también se incluye a la Antárti- • Kennicutt M.C.et.al 2014. Six prio- da, entre el conjunto de oportunidades rities for Antarctic science. Nature que orientan la nueva visión científica y (512), 23-25. con seguridad que el aporte en el cono- • Kennicutt, M.C. 2011. New Frontiers cimiento se traducirá en fortalecer la go- and Future Directions in Antarc- bernanza del área del Tratado Antártico, tic Research. In Science Diplomacy: en política pública internacional que be- Science, Antarctica and the Governan- neficie la oceanopolítica y la diplomacia ce of International Space. Ed. P.A. en el interés de mantener la Antártida Berkman, M.A. Lang, D.W.H. Wal- como Reserva Natural, Zona de Paz y ton and O.R. Young, Washington Ciencia; a más de constituirse en un ins- D.C. Smithsonian Institution Scho- trumento importante para el desarrollo larly Press. Latinoamericano. • Sutherland, W. J. and Woodroop, H.J. 2009. The need for environmen- REFERENCIAS: tal horizon scanning. Trends in Ecolo- • Arimoto, T. y Sato, Y. 2012. Rebuil- gy & Evolution. 24. 523-527. ding public trust in science for po- • Jacobsson, M. 2011. Building the In- licy making. Science, 337, 1176-1177. ternational Legal Framework for An- DOI: 10.1126/science.1224004. tarctica. In Science Diplomacy: Scien- • COMNAP 2016. Antarctic Road- ce, Antarctica and the Governance of map Challenges, Christchurch, New International Spaces. Ed. P.A. Ber- Zealand. kman, M.A. Lang, D.W.H. Walton • Garcia, C., Parodi, A. y Oliva, G., and O.R. Young, Washington D.C. 2012. Growing Latin American Smithsonian Institution Scholarly Science. Science 338, 1127 DOI: Press. 10.1126/science. 1232223. • Orheim, O., Press, A. and Gilbert, • Guaiquil, I Leppe, M. Rojas, P. y N. 2011. Managing the Antartic En- Canales, R.,Eds. 2017. Visiones de vironment: The Evolving Role of the Ciencia Antártica, Libro de Resume- Committee for Environmental Pro- nes, IX Congreso Latinoamericano tection. In Science Diplomacy: Scien- de Ciencias Antártica, Punta Arenas ce, Antarctica and the Governance of – Chile. Publicación del Instituto An- International Space. Ed. P.A. Ber- tártico Chileno. kman, M.A. Lang, D.W.H. Walton • Kennicutt, M.C. et al. 2015. A road- and O.R. Young, Washington D.C. map for Antarctica and Southern Smithsonian Institution Scholarl. OceansScience for the next two de- • Verdesoto, C. 2015. Brillantes Políti- cades and beyond, Antarctic Science cas Públicas no Ciudadanas. El Uni- 27(1),3-18. verso, 26 de marzo.

ASOGENAL 52 SANTIAGO BASABE-SERRANO Coordinador de la Maestría en Política Comparada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. El autor agradece a Gabriela Zaldumbide y Doménica Aguirre por su apoyo en la recolección de datos e información. Correspondencia dirigirla a: [email protected]

AUTORITARISMO COMPETITIVO Y CICLO POLÍTICO EN ECUADOR

El 10 de agosto de 1979 Ecuador retor- bio se mantuvo solamente hasta 2015 nó al régimen democrático. Luego de cuando la insatisfacción con el régi- dos períodos dictatoriales, los distintos men, sus instituciones y las formas de actores políticos y sociales confluyeron relacionamiento primario entre los ciu- en la idea de que este sería el punto dadanos volvieron a erosionarse. Este de partida para la consolidación de ciclo de confianza-desconfianza ciuda- la tan ansiada democracia. Para ello, dana interpares y en las instituciones se elaboró una nueva Constitución, me llevan a conjeturar que en el futuro se crearon leyes especiales orientadas mediato Ecuador se encuentra frente a fortalecer a los partidos políticos y a un nuevo proceso de deterioro del se esperó que, con el paso del tiempo, régimen democrático. setenta y una democracia de muy bajo De otro lado, la trayectoria de la nivel en las décadas siguientes. vida política ecuatoriana deriva la dis- En este artículo discuto precisa- cusión teórica hacia la necesidad de mente la trayectoria asumida por la observar la relación entre transición y democracia ecuatoriana desde 1979. consolidación de la democracia como Planteo como idea central que la con- procesos que no son lineales per se. En fianza ciudadana interpares y en las otras palabras, el hecho de que se haya instituciones de gobierno fue en ascen- alcanzado el retorno a la democracia so desde el retorno a la democracia no garantiza que el régimen se sedi- hasta la década de los noventa para mente en los países, sino que también posteriormente declinar estrepitosa- podrían ocurrir regresiones dramáti- mente a inicios del nuevo siglo. Si bien cas o estados de permanente transi- la llegada al gobierno del Presidente ción, como es el caso ecuatoriano (Ca- Rafael Correa recuperó la credibilidad rothers, 2002; Herbst, 2001). En este ciudadana en la democracia este cam- sentido, Ecuador es un buen referente

Revista Presencia 53 empírico para observar cómo frente a gobierno de la denominada “Revolu- situaciones extremas de desconfianza ción Ciudadana” cualquier otro Jefe ciudadana con la democracia o sus ins- de Estado habría derivado hacia los tituciones, la recuperación es posible, profundos rasgos de autoritarismo aunque solamente hasta un punto de competitivo observados durante dicho inflexión en el que la trayectoria vuelve período. a tomar su curso descendente. Esta reflexión orienta el análisis A este patrón de comportamiento hacia la idea de que la comprensión político en el que no se puede hablar de la democracia, sus instituciones, el de un régimen democrático consoli- Estado de Derecho y el significado que dado, pero tampoco de una dictadura se otorga a la categoría ciudadano, en abierta, Levitsky y Waye (2010, 2002) Ecuador siempre fue deficitaria. Por denominan autoritarismo competitivo. ello, si bien la salida de la dictadura Mi impresión es que, con diferentes planteó una nueva esperanza para la matices, Ecuador siempre se ubicó sedimentación del régimen democráti- en dicho punto. Así, aunque el auto- co, la trayectoria histórica del país ha ritarismo competitivo estuvo presente sido la de la exclusión del otro por ra- desde el retorno a la democracia, sus zones étnicas o de status, la observan- rasgos distintivos se acentuaron de for- cia de la ley como un impedimento y ma considerable durante los sucesivos no como una vía para resolver de for- gobiernos de Rafael Correa. No obs- ma más fácil las interacciones sociales; tante, dada la comprensión cotidiana y, en definitiva, la idea de que quien que se tiene sobre el papel de las insti- tiene poder debe ejercerlo a cabalidad, tuciones20, las particulares prácticas de independientemente de los excesos que los actores políticos21 y sociales22; y, las esto pueda generar. Aún más, si dichos deficiencias en la conformación de una excesos se dan sobre cuestiones no ciudadanía de alta intensidad23, sosten- materiales, como las libertades, pero go que con las condiciones de orden abonan en términos de satisfacción in- económico y político que rodearon al mediata, como la construcción de ca- rreteras, la ciudadanía está dispuesta a hacer caso omiso al cumplimiento de 20 “las reglas sirven cuando no se aplican a mí mismo.” los rasgos esenciales del régimen de- 21 “ceder posiciones es signo de debilidad.” mocrático. 22 “los beneficios son míos, los costos hay que Esta dependencia histórica tanto trasladarlos al Estado.” de patrones específicos de comporta- 23 “tengo muchos derechos y los reclamo, pero nadie tiene motivos para pedirme miento como de carga valórica anti- cumplir mis obligaciones.” democrática es la que explicaría, por

ASOGENAL 54 tanto, que luego de una década de micas de la última década y el mayori- gobiernos sucesivos de Rafael Correa, tario respaldo en las urnas que recibió Ecuador se encuentre en las mismas el oficialista movimientoAlianza País. deficientes condiciones de confianza Posteriormente, ofrezco evidencia em- en la democracia y sus instituciones pírica que da cuenta de que los niveles que se habían reportado para media- de confianza interpares, en las institu- dos de la década de los noventa. Este ciones democráticas y en el régimen argumento sirve también para ubicar como tal no han variado mayormente al inicio de la década de los ochenta, entre lo que fue a mediados de la déca- los primeros años del siglo XXI y la da de los noventa y el año 2015. Esta próxima década (2018-2028) como los descripción da cuenta del ciclo políti- puntos en los que el régimen democrá- co ecuatoriano y permite conjeturar tico ha afrontado y podría afrontar sus respecto a lo que podría venir en la momentos más críticos. Como mencio- década siguiente. Hacia el final plan- né previamente, si la propuesta de los teo algunas conclusiones relacionadas ciclos de la democracia en países en al estado de la democracia ecuatoriana permanente transición se verifica, los en perspectiva comparada. siguientes diez años de la vida republi- cana de Ecuador deberían concluir con Ecuador: un caso de autoritarismo otro episodio de colapso institucional. competitivo Luego de esta ligera caracteriza- Como mencioné, Ecuador se si- ción del ciclo político ecuatoriano, en túa en un punto intermedio entre un el siguiente acápite retomo el concepto régimen dictatorial y uno de demo- de autoritarismo competitivo de Le- cracia plena. Por tanto, se trata de vitsky y Waye (2010, 2002) para des- un régimen híbrido, de aquéllos a los cribir la década de gobierno de Rafael que Levitsky y Waye (2010, 2002) de- Correa. Me concentro en los últimos nominaron autoritarismo competitivo diez años solamente para fines exposi- y Juan Linz (2000) calificó como auto- tivos; no obstante, el concepto de au- ritarismo moderado. De hecho, unos toritarismo competitivo es aplicable a referentes empíricos claros de los con- cualquier otro gobierno del Ecuador, ceptos antes mencionados constituyen aunque con rasgos más matizados. los gobiernos del Presidente Correa: Como he manifestado, otros gobiernos democráticos en lo formal pero auto- no han llegado a los límites de la deno- ritarios en cuanto a sus formas y a la minada “Revolución Ciudadana” no concepción de cómo deben funcionar por falta de interés sino por la ausencia las instituciones de gobierno y el tipo de las inigualables condiciones econó- de relación bajo el que se deben desa-

Revista Presencia 55 rrollar las relaciones entre gobernantes drástico de los precios del barril del y actores políticos y sociales. petróleo dieron lugar a un proceso Como su nombre lo indica, un eleccionario en el que fácilmente Co- gobierno autoritario competitivo man- rrea fue elegido para un nuevo período tiene las elecciones como punto de (2009-2013) y el oficialistaAlianza País partida de su legitimación. No es una obtuvo mayoría legislativa. El naciente dictadura, pero tampoco una democra- Consejo Nacional Electoral cumplió cia plena. Considera a las instituciones los requisitos formales para la convo- como referentes del juego de la políti- catoria y, prima facie, no existieron ca, pero las manipula de forma tal que, violaciones graves a lo largo del proce- aunque las direcciona en su favor y en so. No obstante, varias agrupaciones desmedro de los otros actores, genera políticas fueron limitadas en su capaci- un halo democrático y la idea de que dad de presentarse a elecciones, la pro- los procedimientos se respetan. En el paganda oficial no fue controlada y las caso ecuatoriano, el punto de partida decisiones del órgano electoral siempre del autoritarismo competitivo más visi- tuvieron un sesgo a favor del gobier- ble desde 1979 se lo puede ubicar en la no que lo había elegido.24 Aunque se Asamblea Constituyente de 2007 que, permitió que un reducido grupo de luego de obscuros mecanismos utili- legisladores de otros partidos lleguen zados para su convocatoria, dio lugar a la Asamblea Nacional, las asimetrías a la Constitución de 2008. En lo de en el proceso electoral hacían prever fondo, dicho diseño constitucional se los resultados finales. Un escenario si- caracterizó por la eliminación de los milar se dio en las elecciones de 2013. mecanismos de control entre poderes, Por tanto, aunque en la forma las re- el aumento desmedido de atribucio- glas se cumplieron, en lo de fondo el nes al Ejecutivo, la subordinación de mercado electoral estuvo claramente las instituciones democráticas y la ins- distorsionado en favor de los candida- tauración de mecanismos a través de tos del gobierno. los que la participación ciudadana fue manipulada vía control gubernamental (Basabe-Serrano, 2017; Vera y Llanos, 24 Los tres presidentes que ha tenido el Con- 2016; Polga-Hecimovich, 2013; Frei- sejo Nacional Electoral (CNE) desde su creación han sido personas vinculadas di- denberg, 2012; Pachano, 2010; Basa- rectamente con el gobierno de la Revolu- be-Serrano et al., 2010). ción Ciudadana. Solamente para citar un Así, la sumatoria de una Constitu- ejemplo, luego de dejar la presidencia del CNE, Omar Simon paso a desempeñarse ción diseñada a la medida del gobier- como Secretario Particular del Presidente no de Rafael Correa y el incremento Correa.

ASOGENAL 56 De otro lado, aunque la Constitu- llar a quienes presentaban críticas a su ción garantizó un amplísimo abanico gestión. Algo similar ocurrió con mo- de derechos ciudadanos, a la par inser- vimientos sociales y otros generadores tó una disposición que declaraba a la de opinión pública. Muy pocas radios, comunicación como un bien público. periódicos y canales de televisión se ce- Ese fue el argumento para posterior- rraron pues, el halo democrático debía mente crear una Superintendencia de mantenerse incólume. Además, si bien Comunicación y luego una ley orgáni- algunos líderes de organizaciones fue- ca que se orientó a poner cortapisas ron enjuiciados penalmente, la libertad legales al ejercicio de la actividad pe- de la mayoría de ellos fue garantizada, riodística. A la par, los “Enlaces Ciu- aunque las amenazas de todo orden, dadanos” del Presidente Correa fue- sobre todo a través de los medios de ron el espacio para la persecución a comunicación en manos del gobierno, los actores y sectores que presentaban fueron persistentes. opiniones diferentes a la oficial (De la Así, la descripción previa da cuen- Torre, 2013). Finalmente, la libertad de ta de una serie de amenazas sistemáti- asociación fue tamizada por el control cas, aunque respetando en la mayoría gubernamental a través de un decreto de los casos los procedimientos. No se Ejecutivo que establecía una serie de trata de persecuciones como las ob- requisitos legales para constituir cual- servadas en la primera etapa del go- quier tipo de agremiación ciudadana. bierno de Pinochet en Chile o de las Como en cualquier autoritarismo com- dictaduras argentina o uruguaya pues petitivo, las libertades de prensa y aso- en el Ecuador de la “Revolución Ciu- ciación estaban constitucionalmente dadana” la Constitución y la ley siem- garantizadas y se respetaban selectiva- pre se pusieron como punto de partida mente pues cuando las opiniones eran del discurso oficial. Además, se garan- en contra del gobierno las sanciones tizaron las elecciones y la posibilidad no tardaban en verificarse. de que la oposición participe, aunque A diferencia de las dictaduras de las limitando sus espacios y pasando por décadas de los sesenta y setenta, fue ex- alto el uso de recursos públicos en las cepcional que los periodistas sean ata- campañas electorales de los candidatos cados físicamente o que abiertamente del gobierno. Adicionalmente, quienes se los reporte como desaparecidos. Por fueron encarcelados tienen procesos el contrario, el gobierno utilizó una judiciales iniciados en debida forma y serie de sutiles argumentos jurídicos no han sido víctimas de torturas al in- para, a partir de la idea de la imperiosa terior de los centros carcelarios. Visto necesidad de hacer cumplir la ley, aca- desde la perspectiva de los gobiernos

Revista Presencia 57 de Correa: democracia plena, amplia, Como he mencionado, los gobier- revolucionaria. Visto desde la oposi- nos de Rafael Correa no son los únicos ción radical: dictadura. Visto desde el referentes de autoritarismo competiti- enfoque de los regímenes híbridos: un vo en Ecuador, aunque sí los que de caso de texto de lo que constituye un mejor forma reflejan este tipo de régi- autoritarismo democrático. men híbrido. Si bien en otros momen- Un elemento relevante del régimen tos existieron gobiernos que podrían autoritario competitivo, por tanto, es ser incluidos bajo este concepto, la la referencia a la ley y los procedimien- presencia de mayor competencia par- tos. De allí que el Poder Judicial es tidista y escasos recursos económicos clave no sólo para mantener presente en las arcas públicas impidieron que el discurso de la democracia sino tam- este fenómeno se presente de forma bién para reprimir cualquier atisbo de más visible. De otro lado, también hay oposición bajo formas de juridicidad. diferencias en cuanto al origen de los Como parte de esta estrategia, durante autoritarismos competitivos ecuatoria- los períodos de Rafael Correa el Po- nos. Algunos ocurrieron en la década der Judicial mejoró ostensiblemente de los ochenta y tienen como antece- en cuanto a infraestructura y salarios dente la salida de las dictaduras y otros de jueces y funcionarios de apoyo. De tienen su origen en el desencanto con hecho, existe la percepción ciudadana el régimen democrático. En el primer que el servicio también fue más efec- grupo estarían gobiernos como los del tivo en las causas judiciales en las que ex presidente Febres-Cordero mientras el común de los ciudadanos tenía in- que en el segundo se ubicarían las ad- tereses directos, aunque en contrapo- ministraciones de Rafael Correa. sición con lo ocurrido en los procesos “clave” en los que de por medio era Los ciclos de la política en Ecuador necesario amedrentar y sancionar a Como he señalado en este artículo, los opositores políticos. Así, el Conse- los niveles de confianza ciudadana en jo de la Judicatura y las cortes, que la democracia ecuatoriana y sus institu- en las dictaduras clásicas tenían un pa- ciones han sido deficitarios desde 1979. pel irrelevante, en los autoritarismos No obstante, la percepción de apoyo competitivos constituyen las arenas de la población al régimen democráti- políticas en las que de mejor forma se co no es lineal, sino que presenta ciclos otorga ropaje democrático a gobiernos que podrían ser descritos como trayec- despóticos y carentes de tolerancia po- torias en forma de una U. En otras pa- lítica (Basabe-Serrano y Llanos Esco- labras, en determinados momentos el bar, 2014; Conaghan, 2012). apoyo ciudadano a la democracia y sus

ASOGENAL 58 instituciones mejora, aunque sólo has- el año 2005 (0,9%) para mejorar en los ta un punto de inflexión al que sigue años subsiguientes. No obstante, los ni- un descenso estrepitoso luego del que veles de satisfacción con la democracia los valores de estas variables vuelven a observados en 2015 (11,4%) se sitúan ganar espacio, pero nunca más allá de apenas por encima de los alcanzados los originalmente reportados. La tra- en 1996, lo que da cuenta del patrón de yectoria descrita no sería exclusiva del comportamiento ya mencionado. Hay caso ecuatoriano, sino que podría ser que destacar la presencia de un dato trasladable a otros países en los que se absolutamente atípico y es el repor- verifican los rasgos propios del autori- tado en 2008, cuando la satisfacción tarismo competitivo. con el régimen democrático alcanzó el A partir de los datos ofrecidos por 43,4%. Este valor puede deberse a la la firma “Latinobarómetro”, en lo que aprobación de la nueva constitución sigue presentó evidencia empírica que y las expectativas que de allí se gene- da cuenta del patrón de comporta- raron entre la ciudadanía. Desafortu- miento enunciado. Los datos expues- nadamente, esas expectativas parecen tos constituyen el resultado de encues- haberse diluido con el paso del tiempo tas de opinión pública, con muestras pues, como se ha evidenciado, siete estadísticamente representativas y que años después los valores descendieron han sido capturadas anualmente o hasta situarse en niveles similares a los cada dos años entre 1995 y 2015. Di- observados veinte años atrás. La Grá- chas particularidades metodológicas fica No 1 presenta los resultados aquí permiten tener una serie temporal lo discutidos. suficientemente amplia para observar Respecto a la confianza ciudadana las variaciones en la percepción de la en las instituciones políticas, la tenden- ciudadanía respecto al régimen demo- cia es similar. En el caso del Poder Ju- crático, sus instituciones y la confian- dicial los datos ofrecidos son relativa- za interpersonal. Tal cual se ha dicho, mente bajos a mediados de la década la trayectoria asumida por la opinión de los noventa (14,80%), descienden pública respecto a los temas citados considerablemente para el año 2005 asume, en general, la forma de una U, (5,40%) y tienen un incremento hacia aunque en algunos casos la figura asu- 2015 (9,10%) aunque sin alcanzar los me ligeras variaciones. valores de 1996. Un patrón análogo En cuanto a la satisfacción con el se observa en el caso de la legislatura. funcionamiento de la democracia, en En 1996 la confianza ciudadana ha- 1996 la opinión pública fue deficitaria cia dicha institución es relativamente (9,7%), descendió drásticamente hacia baja (10,6%), disminuye aún más hacia

Revista Presencia 59 Gráfica No 1 Satisfacción con el funcionamiento de la democracia 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Latinobarómetro

2006 (0,2%) y se recupera en Tengo mucha confianza en el Poder 2015 (10,2%). No obstante, Judicial/Legislatura los valores observados ac- tualmente están ligeramente Judicial por debajo de los reporta- dos para 1996. Al igual que 16.00% en el caso de la satisfacción con el funcionamiento de la 14.00% democracia, se observa un dato atípico en el año 2013, 12.00% cuando la confianza en la 10.00% legislatura sube considera- blemente (16,2%). Una po- 8.00% sible explicación a este dato es el efecto “arrastre” de la 6.00% victoria electoral de Rafael Correa en 2013 hacia una 4.00% legislatura mayoritariamente compuesta por el oficialista 2.00% movimiento Alianza País. La Gráfica No 2 reporta los da- 0.00% tos aquí discutidos. 1990 2000 2010 2020 Fuente: Latinobarómetro

ASOGENAL 60 Legislatura desafortunadamente los datos ofrecidos por Latinobaróme- 18 tro no tienen una serie tem- 16 poral continua; no obstante, existen mediciones para algu- 14 nos años. A la pregunta “muy 12 frecuentemente hablo de polí- tica”, solamente 10,8% de las 10 personas contestan afirmativa- mente en 1996, apenas el 2,1% 8 en 2006 y el 3,4% en 201525. 6 En otras palabras, el grado de politización ciudadana al 4 día de hoy es menor que hace veinte años. La evidencia em- 2 pírica resulta paradójica pues 0 la década de gobiernos de Ra- 1995 2000 2005 2010 2015 2020 fael Correa ofreció como su plataforma electoral más im- Fuente: Latinobarómetro portante, precisamente, recuperar la participación política de la ciudadanía. Por otro lado, sedimentar la demo- La Gráfica No 3 reporta los datos dis- cracia tiene que ver con la generación cutidos. de mayores espacios de convivencia Finalmente, la confianza entre la ciudadana, apoyo a la participación ciudadanía, punto esencial de la conso- política activa de los distintos secto- lidación de la democracia, tampoco ha res y, en definitiva, fomento de la con- tenido mayores variaciones entre 1996 fianza interpares de cara a permitir la y 2015. Aunque en el 2008 se observa construcción de sociedades más iguali- una mejora importante en este aspec- tarias. En estos aspectos la trayectoria to –y cuya explicación podría estar en del régimen democrático ecuatoriano la promulgación de la nueva Constitu- también ha seguido el curso ya descri- to. Empíricamente, la frecuencia con 25 Los datos disponibles de Latinobarómetro la que las personas hablan de política a la pregunta “muy frecuentemente hablo constituye un buen referente de la in- de política” son los siguientes: 1996: 10,8%; tensidad de la ciudadanía, definida en 1997: 12,8%; 1998: 8,8%; 2000: 10%; 2003: 2,1%; 2005: 4,5%; 2006: 2,1%; 2007: 4,2%; su más amplia expresión. Al respecto, 2013: 7,2%; y, 2015: 3,4%.

Revista Presencia 61 Gráfica No 3 Muy frecuentemente hablo de política

14

12

10

8

6

4

2

0 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Latinobarómetro

ción-, los valores de 2015 (21,3%) son Conclusiones muy similares a los observados dos dé- Este artículo abordó dos temas cadas atrás (1996: 19,8%; 1998: 21,6%; cruciales para los estudios sobre la 2002: 23,8%). Dicha evidencia empíri- democracia ecuatoriana. De un lado, ca es congruente con la idea de que el paso de la transición a la consoli- Ecuador siempre estuvo en un punto dación del régimen y esencialmente intermedio entre el régimen democráti- la posibilidad real de un estado inter- co y el dictatorial. Adicionalmente, los medio entre las dictaduras previas y la datos ofrecidos dan cuenta que si bien sedimentación de la democracia. Este la presencia de un gobierno con claros punto intermedio tiene relación con el rasgos de autoritarismo competitivo concepto de autoritarismo competitivo como el de Rafael Correa ha generado elaborado por Levitsky y Waye (2010, mayores beneficios materiales, como la 2002). Este híbrido se verifica por la construcción de carreteras, no incidió presencia de rasgos dictatoriales, tanto en mayor medida en la formación de en las lógicas de acción de los actores una sociedad asentada en valores de- como en la comprensión de las institu- mocráticos. La Gráfica No 4 describe ciones, que no terminan de desapare- los datos que discuto en esta parte del cer para dar paso a valores democráti- ensayo. cos tales como la visión igualitaria del

ASOGENAL 62 Gráfica No 4 Se puede confiar en la mayoría de las personas

40 35 30 25 20 15 10 5 0 1995 20002000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Latinobarómetro

otro y la consiguiente emancipación de esta trayectoria es que los valores ciudadana. Al respecto, argumenté observados en 2015 no son mejores que que, si bien durante la década de go- los reportados para 1996, a pesar de la biernos de Rafael Correa los rasgos oferta de la “Revolución Ciudadana”. de autoritarismo competitivo se vieron En este aspecto, una conclusión clara exacerbados, dicho patrón de compor- es que luego de un período de crisis a tamiento siempre estuvo presente en inicios de los años 2000, el Ecuador Ecuador, al menos desde 1979. no ha mejorado los débiles estándares De otro lado, aunque en relación democráticos observados durante la directa con el autoritarismo competi- década de los noventa, a pesar de la tivo, evidencié empíricamente que la gran cantidad de recursos económicos percepción sobre el régimen demo- y políticos con los que contó el gobier- crático, la confianza ciudadana en las no del ex Presidente Correa. instituciones de gobierno e interpares Más aún, los rasgos autoritarios siempre tuvo en Ecuador rendimien- del gobierno de la década pasada no tos deficientes. A partir de los datos sólo impidieron un afianzamiento del de Latinobarómetro se enfatizó que régimen democrático, sino que termi- la débil confianza en la democracia y naron por despolitizar a la población sus instituciones, observada durante la en general. Como he constatado en década de los noventa, descendió drás- este artículo, la ciudadanía habla mu- ticamente a inicios del siglo XXI para cho menos de política ahora que hace recuperarse hacia 2015. Lo llamativo veinte años (Gráfica No 3). Este hallaz-

Revista Presencia 63 go empírico da cuenta de que el uso resistencias a hablar e interactuar en arbitrario de las reglas del juego políti- las distintas arenas de toma de deci- co, la competencia electoral asimétrica siones políticas. Más grave aún, si la y la recurrencia al Poder Judicial para trayectoria histórica aquí descrita se perseguir a la oposición política y a repite, Ecuador estaría a las puertas cualquier forma de discrepancia con el de un nuevo ciclo de desconfianza en gobierno, genera serios efectos sobre la democracia y sus instituciones. Di- la capacidad de la ciudadanía de inmis- cho escenario constituye el punto de cuirse en la vida política. partida perfecto para el resurgimiento Desafortunadamente para el Ecua- de comportamientos oportunistas que dor, la bonanza económica por los a través de la desestabilización de los altos precios del petróleo y el fuerte gobiernos buscan alcanzar prebendas o apoyo electoral al proyecto de la “Re- espacios no obtenidos electoralmente. volución Ciudadana” sólo han servido Evitar el descontento popular del que para generar un país con menores nive- se aprovechan algunos actores políticos les de ciudadanía, con mayor descon- constituye el gran reto del gobierno de fianza en las instituciones y con fuertes transición que ahora dirige el país.

Bibliografía

• Basabe-Serrano, Santiago. 2017. “Las distintas caras del presidencialismo: debate con- ceptual y evidencia empírica en dieciocho países de América Latina” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 157: 3-22. • Basabe-Serrano, Santiago y Santiago Llanos Escobar. 2014. “La Corte Suprema del Ecuador en el período democrático (1979-2013): entre la inestabilidad institucional y la influencia partidista”América Latina Hoy 67: 15-63. • Basabe-Serrano, Santiago, Simón Pachano y Andrés Mejía Acosta. 2010. “La democra- cia inconclusa: derechos fundamentales, instituciones políticas y rendimientos guberna- mentales en Ecuador, 1979-2008” Revista de Ciencia Política 30 (1): 65-85. • Carothers, Thomas. 2002. “The End of the Transition Paradigm” Journal of Democracy 13: 5-21. • Conaghan, Catherine. 2012. “Prosecuting Presidents: The Politics within Ecuador´s Corruption Cases” Journal of Latin American Studies 44 (4): 649-678. • De la Torre, Carlos. 2013. “El tecnopopulismo de Rafael Correa: ¿Es compatible el populismo con la tecnocracia?” Latin American Research Review 48 (1): 24-43. • Freidenberg, Flavia. 2012. “Ecuador 2011: Revolución ciudadana, estabilidad presiden- cial y personalismo político” Revista de Ciencia Política 32 (1): 129-150.

ASOGENAL 64 • Herbst, Jeffrey. 2001. “Political liberalization in Africa after ten years” Comparative Politics 33: 357-375. • Latinobarómetro: http://www.latinobarometro.org/lat.jsp • Levitsky, Steve y Lucan A. Waye. 2010. Competititve Authoritarianism: Hybrid Regimes after the Cold War. New York: Cambridge University Press. • Levitsky, Steve y Lucan A. Waye, 2002. “Elections without Democracy: The Rise of Competitive Authoritarianism” Journal of Democracy 13 (2): 51-65. • Linz, J. Juan. 2000. Totalitarian and Authoritarian Regimes. Boulder: Lynne Rienner. • Pachano, Simón. 2010. “Ecuador: el nuevo sistema político en funcionamiento” Revista de Ciencia Política 30 (2): 297-317. • Polga-Hecimovich, John. 2013. “Ecuador: estabilidad institucional y la consolidación de poder de Rafael Correa” Revista de Ciencia Política 33 (1): 135-160. • Vera Rojas, Sofía y Santiago Llanos-Escobar. 2016. “Ecuador: la democracia después de nueve años de la “Revolución Ciudadana” de Rafael Correa” Revista de Ciencia Política 36 (1): 145-175.

Revista Presencia 65 GRAL. PATRICIO LLORET ORELLANA

LA FRONTERA NORTE

“El poder militar presta un Estado, es útil para ayudar en la deter- minación de sus objetivos. La geogra- grado de seguridad que es fía política por su lado, es la ciencia similar al papel del oxígeno madre de la geopolítica y hace parte para la respiración: no se nota de la ciencia geográfica; es una ciencia estática que estudia la tierra como há- hasta que falta. Una vez que bitat del hombre en un momento dado eso ocurre su ausencia domina y sus conclusiones son geográficas. Es útil para conocer condiciones especí- 26 todo lo demás” ficas de un problema. La geografía se constituye en el factor fundamental so- La Geopolítica bre el cual debe girar el pensamiento Entre muchas de las definiciones estratégico.28 dadas a esta ciencia, me parece que Las conclusiones de un adecuado ésta se ajusta más al motivo del pre- estudio geopolítico encauzan la con- sente ensayo: “Estudio de la influencia ducción de un Estado hacia el mante- del espacio geográfico sobre los esta- nimiento y/o logro de los objetivos po- dos y su política”.27 Tiene su origen en líticos. Estos objetivos pueden lograrse las ciencias políticas y en la geografía por medios pacíficos o por la fuerza; política. La primera estudia la influen- en el segundo caso, entra en juego la cia de los factores históricos, políticos, estrategia militar que analiza si los me- sociales y económicos en la vida del dios humanos y materiales de los cua- les dispone, a más de las condiciones 26 Joseph Nye Jr. “The Future of Power. - geográficas, son suficientes para man- IEEE. Feb. 2016. 27 López Trigal. Geografía Política. Madrid, 1999. 28 Ibídem.

ASOGENAL 66 tener o conquistar el objetivo político. lento de Esmeraldas (96,2 homicidios Entonces, la estrategia militar asoma por cada 100.000 habitantes). Su po- como una ciencia, cuyo fin es la con- blación aproximada30 es de 42.000, con ducción de la guerra y la organización una tasa significativa de crecimiento, defensiva de una nación. Su estrecha la misma que se ve incrementada por relación con la geografía da paso a la el proceso migratorio. Un 35% de ellos geoestratégica definida “como parte de no son originarios del cantón. la geografía política que analiza la or- La mayoría de los moradores vi- ganización en el espacio, de las fuerzas ven de la pesca y del trabajo agrícola militares, políticas y económicas impli- en las plantaciones de palma. Su pobre cadas en una guerra o en las operacio- condición económica les ha llevado a nes de defensa de un territorio”29 Este entablar nexos con la guerrilla colom- proceso fundamental en la conducción biana, los paramilitares o los narcotra- de un Estado, que debe ser analizado, ficantes para poder subsistir. Su rela- discutido y aprobado en el seno del ción con militares y policías es buena, Consejo de Seguridad Nacional, no se pero distante, ellos en sus cuarteles, los ha dado, si tomamos en consideración pobladores en sus negocios. la forma en que se enfrentó los acon- tecimientos suscitados en la frontera La Provincia de Sucumbíos está si- norte de nuestro país. tuada en la región amazónica, en los flancos externos de la cordillera orien- El escenario tal, en el oeste, y la extensa llanura amazónica al Este. Limita al Este con La Provincia de Esmeraldas ocupa el Departamento de Loreto pertene- un territorio de 14893 km2 y su límite ciente al Perú y por el Norte con los Norte es la Provincia de Tumaco-Bar- Departamentos de Nariño y Putumayo bacoas, Departamento de Nariño per- pertenecientes a Colombia. Su capital teneciente a Colombia. Está consti- Nueva Loja es un importante centro tuida por 7 cantones, entre ellos San administrativo, económico y financie- Lorenzo de Pailón, ubicado en la parte ro de la Amazonía, gracias a la pre- más septentrional del país. Al Norte sencia del petróleo. Está constituida limita con el departamento colombia- por 7 cantones, entre ellos, el cantón no de Nariño. Está conformado por 12 Putumayo cuya cabecera es Puerto El parroquias rurales, entre ellas Mataje, considerado como el cantón más vio- 30 www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ecua- dor/1/San-Lorenzo-enfrenta-el-crimen-or- 29 Ibídem. ganizado.

Revista Presencia 67 Carmen. La espiral de distribución de El proceso de paz con las FARC y sus la cocaína se inicia aquí, con puntos consecuencias en el Ecuador de acopio de la coca, con el apoyo in- El conflicto interno colombiano se condicional de los grupos de narcotra- inició en 1948 con el asesinato del líder ficantes. La droga viaja por carreteras liberal Jorge Eliecer Gaitán. De la di- de segundo orden hasta llegar al depar- visión liberal entre “limpios” y “comu- tamento de Nariño, en donde es refina- nes”, los segundos de orientación co- do. Regresa a Ecuador por vía fluvial munista, nacen las FARC. El acuerdo o terrestre para ser enviado al exterior. de paz se firma en Cartagena el 26 de septiembre de 2016. Participan el Pre- Nariño es uno de los 32 Departa- sidente Juan Manuel Santos y el líder mentos de Colombia. Su capital es San del movimiento guerrillero Rodrigo Juan de Pasto ubicado en el extremo Londoño, alias Timoshenco. suroeste del país. Se compone de 64 El proceso de paz genera un nuevo municipios, entre ellos Barbacoas y Tu- orden ilegal de naturaleza económica, maco. Según informe de la ONU pu- liderado por bandas criminales que blicado en 2017, este Departamento es han alcanzado un alto nivel de especia- el mayor productor de hoja de coca en lización, con una dependencia cada vez el país, cuyos cultivos aumentaron un menor de los actores que las impulsan. 52% en el año 2016, y es blanco de ata- Los disidentes de las FARC conservan ques terroristas que buscan controlar la capacidad de control del territorio los sembradíos para la fabricación de sembrado de coca, en tanto que las la cocaína. bandas criminales se responsabilizan de su procesamiento y distribución. Su Putumayo es parte del Departa- objetivo principal es la apropiación de mento 32 de Colombia. Su capital Mo- beneficios económicos mediante la ex- coa limita al sur con Perú y Ecuador. plotación sistemática de las economías Es uno de los Departamentos con ma- criminales. De este mismo proceso, yor cultivo de hoja de coca y al igual posiblemente el ELN ha sido el grupo que Nariño es blanco de los traficantes que mayores beneficios ha alcanzado, de la cocaína.. Es sede de la Brigada al haberse apoderado sistemáticamen- de Selva 27 del Ejército de Colombia. te de los antiguos territorios de las Puerto Asís se encuentra sobre la mar- FARC, a menudo con la anuencia de gen izquierda del río Putumayo. Es la los mismos. De esta manera ha here- ciudad de mayor población del Depar- dado las economías criminales en estas tamento de Putumayo, con cerca de áreas, en especial los cultivos de coca, 70000 habitantes. los corredores de tráfico y los puntos

ASOGENAL 68 de despacho que hacen parte de la pri- cen de ellas una amenaza básicamente mera etapa del comercio de cocaína. policial.31 El Clan del Golfo, uno de los Inicialmente, el ELN dudaba si debía carteles más grandes y peligrosos de involucrarse en el narcotráfico, debido Colombia, también actúa frente a la a asuntos ideológicos, pero más tar- frontera con Ecuador, y mantiene un de vio que las FARC, que solían ser contacto permanente con el cártel de sus iguales, los dejaban rezagados en Sinaloa de México. términos militares y territoriales, gra- Analistas colombianos y de inteli- cias principalmente a las ganancias del gencia suman 12 los grupos que ope- narcotráfico. Sin embargo, fortalecido ran en la zona fronteriza con Ecuador; por la expansión territorial y por los entre ellos, el denominado Oliver Sinis- elementos disidentes de las FARC, el terra al mando de alias Guacho, que ELN se esta convirtiendo rápidamente tanto dolor de cabeza le ha dado al en el actor más importante de la pri- Estado ecuatoriano. En El Pan tienen mera etapa del narcotráfico colombia- el punto de origen de la cocaína pro- no, especialmente a lo largo de la costa ducida en cristalizadores al otro lado del Pacífico (Choco, Cauca y Nariño). de la frontera. La pasta de coca va a También asoman como beneficia- los centros de producción de Llorente, rios del proceso de paz, especialmente antes de la distribución. Los puntos de en la zona de Nariño, los frentes 29, salida están entre San Lorenzo (Ecua- 32 y 48, el frente “héroes y mártires dor ) y Terán (Colombia). Tumaco, re- de Barbacoas”, los “Comuneros del gado por esteros que conectan por el Sur”, los Urabeños, los Rastrojos de Pacífico, es un punto estratégico y en las Bacrim y otros de menor importan- disputa con otros grupos. Allí, el 2017 cia. Estas nuevas bandas tienen una ha sido el año más sangriento desde naturaleza híbrida que dificulta enor- 2012, con el doble de asesinatos que en memente los esfuerzos por contener- 2016.32 Rechazan la sustitución y erra- las. Por un lado, se trata de verdade- dicación de los cultivos de coca. ras estructuras armadas, más que de La fase de “post conflicto” y su simples cárteles de actividades ilícitas. hondo agravamiento están íntimamen- Es decir, pueden llegar a constituir una te relacionados con un nuevo actor, amenaza militar. Pero por el otro, sus el paramilitarismo y la presencia de actividades esencialmente predatorias recursos financieros sin antecedentes, y delincuenciales, a veces como agen- tes directos de delitos o como provee- 31 Democracia, Seguridad y Defensa. PUCE. dores de servicios especializados para Boletín 33. los grandes capos de tales delitos, ha- 32 Diario Expreso. 17 de abril 201.

Revista Presencia 69 provenientes del tráfico de drogas, el les combatían instituciones diferentes. secuestro y la extorsión.33 La atracción que se tenían entre ellas les hizo confluir en un momento dado, Violencia a tal punto que, los terroristas utili- Varios investigadores buscan expli- zan herramientas criminales y la de- car el flagelo de la violencia a partir lincuencia hace uso de las tácticas del de las características históricas de la terror. La tecnología ha hecho posible construcción de los Estados-Nación que el crimen organizado aporte con latinoamericanos. Sería -dicen- una servicios al terrorismo y éste a su vez consecuencia de Estados débiles, falli- acceda a fuentes de financiación, o de dos o incompletos que no imponen ni cobertura criminal, sin necesidad de orden ni legalidad y no logran integrar que sus comandos, células o activistas sociedades fragmentadas. Concuerdo se vean vulnerables ante la ley.35 con ellos. El crimen organizado y el Una de las principales pretensio- narcotráfico son los generadores más nes del terrorismo es la de afectar psi- importantes de violencia; el segundo, cológicamente a la sociedad. Es una a más de ser un problema de salud pú- guerra psicológica de carácter racional blica, es de seguridad. Los gobiernos por la probabilidad que se le asigna a se ven abocados a destinar un mayor la existencia del evento, e irracional el presupuesto para combatir un flagelo momento de sobredimensionar la posi- de difícil contención y de una enorme bilidad de ser una víctima. Por su par- capacidad corruptiva en las institucio- te, la repetición de los ataques terro- nes democráticas. América Latina en ristas puede llevar a lo que se conoce general pasó de ser productora de coca con el nombre de “efecto de acomoda- a transformadora de materia prima en ción”36 es decir, producir una desensi- productos de consumo, tránsito y lava- bilización social de tal manera que los do de dinero.34 hechos producidos parezcan normales Una década atrás el terrorismo y y causen a la larga una anomia social. la delincuencia constituían dos asun- Colombia en sus 50 años de terrorismo tos diferentes. Cada una perseguía sus es un ejemplo a estudiar. Los medios propios objetivos y a cada una de ellas de comunicación por su parte, tienden a realizar una exhaustiva cobertura de los hechos terroristas, incrementando 33 Contribución al entendimiento del conflic- to armado en Colombia. Bogotá. Comisión la posibilidad de ser influenciado, al histórica del conflicto y sus víctimas. Ed 2015. 35 Criminalidad y Terrorismo. Juan López 34 Panorama Estratégico 2018. Instituto Espa- Muñoz. Ieee.es. ñol de Estudios Estratégicos. 36 Ibídem.

ASOGENAL 70 dotar de mayor importancia de la que La ausencia del Estado genera es- merece el hecho cometido. cenarios de violencia multitudinaria El crimen organizado está asocia- que se expresa a través de formas muy do a dos objetivos: su protección y la diferentes. No se duda en señalar que venta de bienes y servicios ilegales.37 Su la desigualdad social, el bajo nivel de estrategia para conseguirlo se basa en la educación, el escaso ingreso mone- la penetración social mediante activi- tario son factores que inciden directa- dades beneficiosas para la comunidad, mente en el nivel de violencia; sin em- presentándose además como filántro- bargo, estas estigmatizaciones pueden pos, apoyando el deporte y la cultura, ser consecuencia de un fenómeno que realizando inversiones que proporcio- se pretende combatir con una misma nan beneficio económico, promovien- receta, sin tomar en cuenta los esce- do puestos de trabajo, hasta conseguir narios particulares en cada una de las el ingreso en la política, dentro de la jurisdicciones en las cuales la violencia cual, todo es permitido. Esta interac- se vuelve un problema de seguridad.39 ción ha crecido de forma exponencial y compleja. Este tipo de asociación ge- La Defensa Nacional neralmente puede suceder en regiones en donde la presencia del Estado está Un manejo irresponsable colapsado o inoperante por estar copa- Se fundamenta en el ordenamien- do por la criminalidad. to constitucional y vincula a la socie- También asoman en espacios plu- dad en la consecución de los objetivos rifronterizos con lindes porosas, con nacionales; es responsabilidad del Es- etnografías diversas y heterogéneos tado e involucra a la defensa militar vínculos patrios, y corrupción gene- mediante la organización, preparación ralizada. Para controlarlas, el Estado y empleo del instrumento militar, que debe elaborar leyes y reglamentos que son las Fuerzas Armadas, para cum- impliquen condenas por terrorismo plir con los objetivos de la defensa a hechos criminales de soporte terro- nacional. Hasta antes del 15 de enero rista, amparadas en normas jurídicas de 2007, los objetivos de la defensa na- sustantivas y adjetivas. Impulsar el in- cional eran: ejercer un control efectivo tercambio de información policial, ju- del espacio territorial, proteger la vida dicial y fiscal; y, potenciar los servicios de la población y los recursos del país, de inteligencia.38 garantizar el ordenamiento jurídico del

37 Ibídem. 39 Juan Mario Solis/Marcelo Moricone. Uni- 38 Criminalidad y terrorismo. Juan López versidad Autónoma de San Luis de Poto- Muñoz. IEE.E sí-Lisboa. 2017.

Revista Presencia 71 Estado, fortalecer las Fuerzas Arma- las disposiciones del Foro de Sao Pau- das para el cumplimiento de sus misio- lo, dieron como resultado un mamotre- nes, fortalecer la unidad y conciencia to en el cual a la defensa nacional se le nacional en torno a los temas de segu- pone en el mismo saco de la seguridad ridad y defensa; y, participar en opera- pública o seguridad interior, o de otros ciones de mantenimiento de la paz.40 tipos de seguridad que dependen de El 1 de marzo de 2008, la violenta políticas públicas que llevan a armar incursión del Ejército colombiano so- estructuras paralelas. bre el campamento de las FARC, en Cierto es que el tema de seguridad Angosturas, territorio ecuatoriano, nacional venía siendo objeto de un se- pasa a constituirse en un antes y des- vero análisis en diferentes instancias pués, en la forma de entender la segu- del pensamiento académico mundial, ridad y defensa nacional por parte del especialmente, al terminar la Guerra gobierno de Correa. Se inicia el proce- Fría. Parte de una visión humanista so de elaboración de una nueva ley de de acuerdo a la cual, el derecho de seguridad en el seno de una Asamblea las personas está por sobre cualquier Nacional con absoluta mayoría del otra consideración, incluso por sobre partido de gobierno y dócil a las dis- la seguridad nacional; entonces, se ini- posiciones del Presidente de la Repú- cia un proceso de desmilitarización y blica. En el mes de junio, la Comisión toma el nombre de seguridad humani- Legislativa dio paso al proyecto de Ley taria, seguridad ciudadana, seguridad de Seguridad Pública y del Estado y lo integral, entre otros de los calificativos envía al Ejecutivo. Reformar una ley que ya constan en ensayos y en muchas vigente, por cerca de 46 años, es un constituciones. Visto de esta manera, cometido importante que ameritaba la seguridad abarca ángulos y matices un proceso de discusión y elaboración diferentes que la hacen multidimensio- serio, con la presencia de representan- nal y deja de ser exclusiva de los mili- tes de las funciones del Estado, entre tares. Lamentablemente, en los países ellas las Fuerzas Armadas. Su ausencia en los cuales la democracia toma un y la ignorancia en temas tan comple- giro autoritario, la seguridad humana jos como la seguridad nacional, más o ciudadana se cae al suelo, de la mano la predisposición ideológica de un go- de la delincuencia y la corrupción ge- bierno empeñado en policializar a la neralizada. Ejemplos: Nicaragua, Ve- Institución militar, en cumplimiento a nezuela, Ecuador. La ley de seguridad pública y del 40 Política de la Defensa Nacional del Ecua- Estado se elabora bajo premisas emi- dor. MDN. 2002. nentemente ideológicas, no existe, al

ASOGENAL 72 menos no han sido publicadas aprecia- cuya reestructuración era necesaria. ciones que permitan establecer los es- La conducción descentralizada de es- cenarios que determinen una Estrate- tos importantes componentes de la se- gia de Seguridad Nacional, entendida guridad nacional, desde un ministerio ésta, como el “arte y ciencia que per- cuya permanencia en la organización mite desarrollar, aplicar y coordinar estructural del Estado era improbable, los instrumentos del poder nacional, como efectivamente sucedió, reflejaba para alcanzar los objetivos que contri- la poca o ninguna importancia que el buyan a la seguridad nacional.”41 Una régimen anterior le daba a la seguri- rápida lectura de los principios en los dad de la nación. cuales se sustenta la ley, nos llevan a Estamos enfrentando un grave la conclusión de que ninguno de ellos problema en la frontera Norte, y esta podrían ser aplicados. A más de aten- ley denominada de seguridad pública tar al idioma, termina por eliminar la y del Estado sigue vigente. Grave con- presencia de los militares, y subordina tradicción en términos de seguridad bajo un Ministerio Coordinador(que nacional. Súmese a la vigencia de esta ya no existe por burocrático e inefi- ley, el acoso sistematizado hacia las ciente) todo el sistema de seguridad Fuerzas Armadas, planificado desde nacional. Bajo su responsabilidad es- el gobierno de la revolución ciudada- taba la preparación del Plan Nacional na y ejecutado por políticos sectarios de Seguridad Integral. Me pregunto: que fungían de Ministros de Defensa, Existirá el Plan? Lo conocerá el Con- con la finalidad de convertir a esta sejo de Seguridad? En cuanto a sus ór- Institución, una de las más prestigia- ganos ejecutivos, la Dirección Nacio- das del país, en el brazo armado del nal de Movilización, importante por movimiento político del gobierno. In- el lado que se le mire, pasó a ser una cidieron directamente sobre los valores unidad administrativa del Ministerio fundamentales de la profesión militar del Interior; la Secretaría Nacional de y las debilitaron en su infraestructura Inteligencia a órdenes del Presidente operativa y logística, a pretexto de una de la República, con autonomía total, paz firmada con el Perú y de un posi- dedicada a espiar a los enemigos de su ble contubernio con las FARC luego revolución. La Secretaría de Riesgos, del probable apoyo recibido para la interesante en cuanto a reemplazar a la campaña electoral que le llevó al poder Dirección Nacional de Defensa Civil, a Rafael Correa. Muchos eventos propiciados por el 41 Carlota García: Instituto de estudios geoes- gobierno del Presidente Rafael Correa tratégicos y asuntos públicos. demuestran fehacientemente, que los

Revista Presencia 73 actos de violencia que hoy están pre- Comando Conjunto se sometió a sentes en la frontera Norte, son fruto la autoridad. Se atentó a la seguri- del manejo inadecuado de la defensa dad interna. nacional. En ellos se encuentran ele- • Ante el pedido del Presidente de mentos de convicción suficientes para Colombia Álvaro Uribe, en la in- iniciar un proceso judicial encaminado auguración de la Asamblea Cons- a demostrar que, el gobernante y sus tituyente de Montecristi, de que no cercanos colaboradores, civiles y mili- se permita que el Norte del Ecua- tares, podrían ser responsables del deli- dor sea territorio de descanso y to de traición a la Patria, por “omisión reaprovisionamiento de las FARC, o sumisión”42. Revisemos algunos: y de corredores de droga, el Pre- sidente Correa consolidó el statu • Raúl Reyes y el Mono Jojoy, di- quo de protección a las FARC rigentes de las FARC, dieron bajo el supuesto de que eran com- cuenta del apoyo en dólares a la batientes y no terroristas. Se aten- campaña electoral del Sr. Correa. tó a la seguridad interna Las FARC ocuparon el territorio • Se recibió seis aviones Mirage de nacional para curarse, descansar y Venezuela, donados por Hugo planificar. La SENAIN volvió sus Chávez para entrenamiento de los ojos al frente político interno43. pilotos de la Fuerza Aérea ecuato- • El plan “Patria I” presentado por riana. Vino como chatarra y como el Jefe del Comando Conjunto tal sigue embodegada. Puso en luego del ataque en Angostura, riesgo la vida de los uniformados contemplaba la adquisición de ar- y la seguridad de la nación en caso mamento y equipo que le permita de empleo. cumplir con las tareas impuestas a • La adquisición de helicópteros los escalones subordinados, y fa- Dhruv procedentes de la India, sin cilitar el abastecimiento logístico considerar objeciones de calidad necesario para este tipo de opera- realizados por la Fuerza Aérea, fue ciones. El plan no se ejecutó. EL causa de varios accidentes aéreos en los cuales perdieron la vida los militares pilotos. Hay serias pre- 42 Omisión: Derecho.- Infracción penal co- metida por haber dejado voluntariamente sunciones de que el asesinato del de hacer una cosa que la ley manda rea- ex comandante de la FAE, Gral. lizar. Sumisión: Acción de someterse, sin Jorge Gabela, tiene que ver con la cuestionarlos a la autoridad o a lo que las circunstancias imponen. compra de estas naves. El informe 43 4 Pelagatos. 20 de abril de 2018. final del perito argentino Roberto

ASOGENAL 74 Meza desapareció en el Ministerio de disciplina atentaron contra la de Justicia, en la Presidencia de la disciplina al interior de la Institu- República, en la Fiscalía. Su com- ción militar. pra atentó a la seguridad nacional. • El 11 de septiembre de 2016 cir- • En agosto del 2010, la presión de cula un video en el cual dos mili- Correa sobre la Asamblea Nacio- tares imparten instrucción a jóve- nal, para alterar derechos estable- nes pertenecientes a Alianza País, cidos del personal militar y poli- con la presencia de un legislador y cial, degeneró en protestas de los una coordinadora del mismo mo- uniformados y un escalamiento vimiento político, sobre formas de de la violencia, con el desenlace comportamiento cuando la fuerza trágico, innecesario y criminal de pública controla una manifesta- muertos y heridos en personal de ción. “El uso de la fuerza solo le las Fuerzas Armadas y Policía Na- corresponde jurídica y legalmente cional. Atentó contra la seguridad al Estado”. Constituye un atentado interna de la nación inventando a la seguridad interna del Estado. un golpe de Estado que nunca fue • A partir de enero del 2016 y duran- una realidad. te todo el año, en intervalos de tres • El 15 de agosto de 2014 llegaron a cinco meses, fueron defenestra- a Guayaquil 10.000 fusiles AK-47 dos 24 generales de las diferentes donados por China. No existe un Ramas, en cuyas manos estaba la pedido oficial de armamento por conducción de la seguridad inter- parte de FF.AA. Se informó de un na y externa del país. convenio reservado por petición • Durante la década perdida se des- del gobierno chino, y que estos truyó a la industria militar desti- convenios de entendimiento no se nada a actividades inherentes a la deben notificar a la Asamblea Na- defensa nacional, tales como ves- cional. La presencia de armamen- tuario, calzado, explosivos, hierro, to no solicitado por las Fuerzas munición, orientadas a fortalecer Armadas es atentatorio a la segu- la capacidad logística y adminis- ridad interna del Estado. trativa de la institución. Se intentó • La utilización del correo electróni- desaparecer del orgánico de gue- co para comunicarse directamente rra al Arma de Ingenieros, en su con miembros de las Fuerzas Ar- empeño de tener bajo el control madas, por parte del Presidente de del Presidente, como empresa pú- la República, y la judicialización blica, al Cuerpo de Ingenieros del de las resoluciones de los Consejos Ejército.

Revista Presencia 75 • El 10 de mayo de 2017, la Asam- y la paz. La ideología política no blea Nacional, cumpliendo órde- va con la defensa nacional. nes expresas del Presidente de la • La Estrategia de Defensa se deriva República, aprobó un nuevo es- de una adecuada política y estrate- quema de seguridad del Estado, gia de seguridad nacional, y se de- al margen de la Constitución, re- sarrolla bajo lineamientos consus- activando el proyecto de Código tanciales con la profesión militar, Orgánico de Entidades de Seguri- entre ellos: el fortalecimiento de dad Ciudadana y Orden Público. las Fuerzas Armadas para lograr Se crean cuerpos civiles armados eficacia en el empleo de los me- para la protección de autoridades. dios; actualización de la normativa Se atenta gravemente a la seguri- legal que le faculte actuar en los dad interna del Estado. diferentes escenarios de la seguri- • El 3 de marzo del 2016 se expidió dad interna y externa de la nación; el decreto 945 ordenando que no apoyando a la Policía Nacional en haya distinción ni discriminación su lucha contra el narcotráfico, el entre oficiales y tropa de las Fuer- crimen organizado y el terrorismo, zas Armadas, lo cual, racional- en todas sus formas y en todos los mente, no es posible, por ser una escenarios; fortaleciendo una cul- Institución disciplinada y jerarqui- tura de defensa mediante la partici- zada, sujeta a leyes y reglamentos pación activa de la sociedad; respe- que por su naturaleza le dan a la tando al poder político legalmente profesión militar su carácter de constituido y exigiendo a ese poder especial. Se atentó a la disciplina el respeto que se merece la Insti- militar. tución militar; apoyando al desa- rrollo nacional, especialmente en A manera de conclusiones las áreas fronterizas, para generar presencia del Estado; participando • La defensa nacional requiere de en las actividades de prevención, un análisis geopolítico serio y per- mitigación y reconstrucción en manente que le permita prevenir zonas afectadas por inundaciones, y enfrentar los conflictos internos terremotos y otros que atenten a la y externos. Los objetivos políticos vida de las personas. deben ser replanteados a fin de ela- • El poder se refleja en la libertad de borar una estrategia militar de lar- acción que tengan sus actores; es go alcance para apoyar al Estado decir, la capacidad para rehusar o en la recuperación de la seguridad aceptar lo que el otro lo pida. La

ASOGENAL 76 sumisión y la omisión pueden deve- sistemas de información e inteli- nir en actos de traición a la patria. gencia, en las acciones de preven- • El Ejército no debe ser el actor ción, respuesta y mitigación de principal del conflicto en la fron- riesgos y desastres de origen na- tera Norte. Su presencia puede tural y los provocados por el ser mostrar una mejora de la situación humano, en el servicio militar, en en el corto plazo, en términos de la movilización nacional. seguridad, hasta que las organiza- • Fomentar el desarrollo de políticas ciones terroristas y narcotrafican- públicas que estén acordes con las tes se adapten a su estrategia. necesidades de la defensa nacional. Entre ellas, por su importancia, la A manera de recomendaciones inteligencia estratégica, orientada a un manejo por procesos y pro- • Elaboración de una nueva ley de cedimientos que le permitan al Es- seguridad nacional, con la parti- tado tomar decisiones, acorde a la cipación profesional de la Institu- realidad nacional en los escenarios ción militar, basada en estudios internos y externos. Para ello será geopolíticos serios, alejada de necesario disponer de especialistas ideologías políticas y orientada a civiles y militares con formación facilitar la preparación administra- de grado y de postgrado. tiva, logística y del conocimiento • Modelar una Institución militar de los profesionales de la defensa, cimentada en el conocimiento ade- con miras a enfrentar los retos de cuado de los nuevos roles y ame- la Nación en los campos interno y nazas, a fin de establecer con clari- externo. Es indispensable retomar dad su estructura y sus misiones. y consolidar la relación entre se- • Emprender en un programa de guridad y desarrollo. Toda ley que largo aliento, orientado a recu- tenga direccionamiento tiene que perar los valores de la profesión ser reformada. militar, especialmente en el aspec- • Elaborar una doctrina militar to disciplinario y de pertenencia conjunta que oriente adecuada- institucional, desde las escuelas mente el empleo de las Fuerzas de formación y perfeccionamiento Armadas en apoyo a una seguri- de oficiales y tropa de las Fuerzas dad integral. Ello implica definir Armadas, hasta los escalones ad- nuevos retos en las relaciones in- ministrativos, logísticos y de ope- ternacionales, en la justicia, en los raciones de la Institución militar.

Revista Presencia 77 GRAL. JOSÉ GALLARDO ROMÁN

IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA VICTORIA DEL CENEPA: Sus resultados, lecciones y consecuencias

IMPORTANCIA HISTÓRICA DE las sanguinarias guerrillas de Sendero LA VICTORIA DEL CENEPA Luminoso y brutales narcotraficantes; El 26 de octubre próximo se cum- fuerzas que eran la élite de uno de los plirán 20 años de la firma en Brasilia poderes militares más fuertes de Lati- del Acta de Paz que puso fin al cen- noamérica, caracterizado por su cente- tenario litigio territorial con el Perú, naria tradición guerrera; fuerzas que, cuyo gobierno, después de medio siglo además, estaban directamente apoya- de negativas, se vio obligado, gracias das e impulsadas por el Presidente del al éxito contundente de las armas del Perú, Alberto Fujimori, que esperaba Ecuador en el Alto Cenepa, a sentarse una victoria militar rápida y contun- a negociar, de igual a igual, los pro- dente, necesaria para propulsar su ree- blemas existentes en la delimitación lección en abril de 1995 (le había dicho impuesta por el Protocolo de Río de al jefe de las Fuerzas Armadas perua- Janeiro. Por esta y otras razones, la nas, general Nicolás Hermoza Ríos, Nación Ecuatoriana debe recordar y que “tenía tres días para desalojar a honrar con legítimo orgullo la victoria los ecuatorianos”). del Cenepa, hecho de armas que se La invasión fracasó, no porque sitúa entre los más memorables de la las tropas peruanas carecieran de historia nacional. valor y preparación para el comba- En 1995 las tropas ecuatorianas te. La verdad es que lucharon y mu- vencieron a las fuerzas peruanas que rieron heroicamente, lo que confiere invadieron el Alto Cenepa; fuerzas que mayor gloria a los combatientes ecua- estaban integradas principalmente por torianos: encarnación del espíritu de diestros y veteranos soldados para- un pueblo que había aprendido en caidistas y de contrainsurgencia, ave- la adversidad y el dolor que no hay zados en el combate en selva contra grandeza sin sacrificio y que nunca

ASOGENAL 78 se debe retroceder por temor o ante aguas de los ríos Zamora y Santiago, la amenaza. constante como límite en el Protoco- En 1995 los ecuatorianos fuimos lo, en razón de que entre dichos ríos a la guerra para rechazar una nueva se encuentra interpuesto el sistema agresión e impedir que el Perú volviera fluvial del Cenepa, río de 200 kilóme- a ocupar impunemente nuestra tierra tros de extensión y afluente directo natal y a mancillar el honor de la Pa- del Marañón. tria. No nos arrastró el odio ni el justo Ante esa realidad, en 1950 el Go- anhelo de recuperar la heredad territo- bierno del Ecuador invitó al del Perú rial usurpada, y menos aún la codicia, a encontrar, de mutuo acuerdo, una sentimiento ajeno al espíritu de nues- solución justa al problema; pero, la in- tra Nación. vitación fue desdeñada y los gobiernos Las tropas ecuatorianas se limita- del Perú mantuvieron en forma terca ron a rechazar la invasión, porque los y amenazante y a veces injuriosa, la recursos bélicos del país sólo permi- exigencia de que el Ecuador cumpla el tían una defensa exitosa. La guerra de protocolo al pie de la letra. En con- reconquista que alentaba en la mente secuencia, quedaron sin delimitarse de algunas personas, no era posible. 78 kilómetros, por lo que el Ecuador Por esta razón, desde tiempos atrás, la hizo constar en sus mapas la leyenda: planificación de la defensa externa del “Zona donde el Protocolo de Río de país se basaba en una actitud estraté- Janeiro es inejecutable”. gica defensiva, con acciones operativas En esas circunstancias, el general y tácticas ofensivas cuya finalidad era Mercado Jarrín, mentor de los expan- impedir que el agresor dispusiera de sionistas que lamentablemente existen total iniciativa estratégica, operativa y en Perú, propugnó la tesis de que su táctica. país debía tomar una “prenda terri- torial” para obligar al Ecuador a ce- BREVE RELATO DE LOS ANTE- rrar la frontera en los términos de su CEDENTES Y DESARROLLO DE conveniencia, y un comandante gene- LA GUERRA ral del ejército, ante el criterio de un presidente del Ecuador que sostenía la Antecedentes tesis de que se debía “dejar la herida En 1947 se suspendió la coloca- abierta”, dijo, con irrefrenable sober- ción de los hitos que fijaban los lí- bia, que “sus fuerzas militares tenían mites establecidos en el Protocolo la medicina para cerrarla”. de Río de Janeiro, debido a que se No obstante que el problema que- verificó que no existía la divisoria de dó sin solucionarse, Perú ocupó con

Revista Presencia 79 destacamentos militares el curso bajo En la reunión, les expresé mi cri- y medio del río Cenepa, controlando terio de que las Fuerzas Armadas de- una extensión aproximada del 85 % de bían prepararse para rechazar con las la cuenca hidrográfica del río. Ante armas la invasión al Alto Cenepa si esa arbitrariedad, posteriormente las llegaba a producirse, y que esta deci- tropas ecuatorianas comenzaron a pa- sión debía ser la recomendación del trullar el sector del curso superior del Frente Militar al Presidente de la Re- río, en no más del 15 % de su cuenca, pública. Pero que, como una recomen- territorio al que denominaron Alto Ce- dación de esta naturaleza tenía impli- nepa. Para el patrullaje establecieron caciones tan graves, era indispensable las bases de Cueva de los Tayos, Ti- que manifiesten su criterio, en forma wintza y Base Sur. individual, cada uno de los miembros Así permaneció la situación hasta del Comando Conjunto y los jefes de el 12 de diciembre de 1994, fecha en la Estado Mayor: el general Víctor Bayas que el comandante peruano del sector Jefe del Comando Conjunto, el gene- del río Cenepa, notificó al comandan- ral Jorge Ortega Comandante General te del Batallón Gualaquiza, teniente del Ejército, el vicealmirante Osvaldo coronel César Aguirre, que lo recibía Viteri Comandante General de la Ar- en Base Sur para una reunión de ru- mada y el teniente general Guillermo tina, que sus superiores jerárquicos le Chiriboga Comandante General de la habían ordenado ocupar ese fin de se- Fuerza Aérea, manifestaron su total mana el Alto Cenepa. Tal notificación acuerdo con el criterio del Ministro. fue rechazada por el teniente coronel En igual sentido se pronunciaron los Aguirre. Jefes de los estados mayores: del Ejér- cito general Paco Moncayo, de la Ar- Acciones del Frente Militar ante la mada vicealmirante Jorge Donoso, de amenaza peruana la Fuerza Aérea teniente general Fer- La información de la amenaza nando Martínez de la Vega y del Co- peruana llegó el 14 de diciembre a mi mando Conjunto general José Villamil conocimiento por medio del Jefe del de la Cadena. Comando Conjunto, general Víctor En esa reunión dispuse que, si se Bayas, a quien dispuse reúna de inme- producía la guerra, no se ataque los diato a los comandantes generales de destacamentos localizados dentro del las Fuerzas y, dada la gravedad de la Perú, con el propósito de evitar que ese información recibida, también a los Je- país utilice ese pretexto para desencade- fes de Estado Mayor, segundos en el nar una guerra total, que no convenía mando de las mismas. al Ecuador por la gran diferencia ma-

ASOGENAL 80 terial de los poderes militares. También triunfo en una guerra total, no se ob- hice notar que era conveniente que se tendrían modificaciones importantes mantengan los combates circunscritos en los límites establecidos en el Pro- al sector del Alto Cenepa, donde dis- tocolo de Río de Janeiro porque éste poníamos de importantes ventajas ope- estaba garantizado por cuatro de los rativas y logísticas. Además, prohibí países más poderosos de América, a los vuelos de las naves militares en las los que no convenía la revisión de los proximidades de la frontera, porque su tratados de límites. derribo causaría la guerra. No obstante, tan adversas realida- Es importante señalar que en el des, no dudamos un momento en que Frente Militar confiábamos en la ca- se debía rechazar con las armas el in- pacidad de las Fuerzas Armadas para tento de ocupar el Alto Cenepa. detener la invasión en la frontera sur, Concluida la reunión, acompaña- pero nos preocupaba el inevitable de- do por los miembros del Comando rramamiento de sangre que se produci- Conjunto, fui a informar al Vicepresi- ría, así como los daños a la población dente de la República, economista Al- civil, el patrimonio cultural y la infraes- berto Dahit, sobre la amenaza peruana tructura industrial, vial, portuaria, ae- y le hice conocer la recomendación del roportuaria y de la producción y trans- Frente Militar, recibiendo la disposi- porte de petróleo. Particularmente nos ción de presentarme a la mañana si- preocupaba la amenaza de los ocho guiente para que conozca la decisión submarinos peruanos al comercio in- del Presidente Sixto Durán-Ballén que ternacional, que en un 80 % se hacía se encontraba enfermo en EE.UU. por el mar, incluyendo la exportación del petróleo y la importación de una Preparación de las tropas y del parte importante de los combustibles, escenario de los combates y, además, la proximidad de las bases Con la aprobación presidencial aéreas del Perú que facilitaba que sus se inició, el 15 de diciembre de 1994, aviones puedan alcanzar todo el terri- la preparación de la defensa del Alto, torio del Ecuador y retornar a su país; para lo cual se creó el Agrupamiento en tanto que los aviones ecuatorianos Táctico “General Miguel Iturralde”, no disponían de la autonomía de vuelo constituido por el Batallón “Gualaqui- requerida para llegar a sus objetivos en za” y el Grupo de Fuerzas Especiales la profundidad del extenso territorio No. 26, comandado por el teniente peruano y retornar a sus bases. coronel Luis Aguas, unidad que viajó Por otra parte, teníamos la certeza desde Quevedo a Catamayo en avión y de que aún en el caso de un hipotético desde allí en vehículos a Gualaquiza.

Revista Presencia 81 El Agrupamiento se integró a la Briga- El 24, el general Moncayo, al cono- da “Cóndor”, que comandaba el coro- cer de la infiltración peruana, entró a nel José Grijalva desde Patuca. Patuca y el mismo día retornó a Quito El 16 de diciembre ingresó a Gua- para informar sobre la situación, vol- laquiza el teniente coronel Luis Her- viendo inmediatamente a Patuca con nández, designado comandante del la confirmación de la orden de desalo- Agrupamiento “General Iturralde”, jo de los invasores peruanos. quien se dedicó vigorosamente a pre- parar las tropas y el escenario de los Breve relato de la Batalla del Cenepa probables combates. Al caer la noche del 26, se inició el El general Paco Moncayo, Co- desalojo de los infiltrados peruanos, por mandante del Ejército de Operaciones, una patrulla comandada por el capitán que había ingresado desde Quevedo a Isaac Ochoa. Esta patrulla se organizó Gualaquiza con el Grupo de Fuerzas a base de las tropas del Grupo de Fuer- Especiales No. 26, después de impartir zas Especiales No. 26 y con la inclusión las disposiciones pertinentes para or- de elementos de otras unidades en vista ganizar la defensa, retornó a Quito a de que todas las fuerzas estaban distri- cumplir sus funciones de Jefe de Esta- buidas en el frente de batalla. do Mayor del Ejército. En la misma noche del 26 de ene- El 9 de enero se capturó una patru- ro, el Presidente Durán-Ballén invitó a lla peruana que trataba de infiltrarse los embajadores de los países garantes en el Alto Cenepa y el mismo día se la del Protocolo de Río de Janeiro para entregó al mando peruano del sector. pedirles su intervención a fin de preser- El 11, otra patrulla peruana, que trata- var la paz. Cuarenta y ocho horas des- ba de infiltrarse, se dispersó realizando pués, le respondieron con la propuesta fuego, al recibir la orden de detenerse. de que las fuerzas enfrentadas se reti- El 23 de enero, el coronel Grijal- ren ocho kilómetros hacia la retaguar- va, advirtió al general López Trigoso dia, lo que significaba que las tropas que se dispararía sobre los helicópteros ecuatorianas debían desocupar parte peruanos si persistían en volar sobre del territorio que defendían. Ante esa el Alto Cenepa. Este día, se descu- respuesta, el Presidente manifestó su brió que una fuerza peruana se había rechazo y, ante una multitud que esta- infiltrado y estaba construyendo un ba reunida en la Plaza de la Indepen- helipuerto en nuestra retaguardia. El dencia dijo que las tropas ecuatorianas teniente coronel Hernández ordenó al no habían agredido al Perú, sino que teniente coronel Aguas que prepare el estaban ejerciendo la legítima defensa desalojo. del territorio nacional. Y, muy indig-

ASOGENAL 82 nado, expresó: “en esta vez no vamos si las tropas ecuatorianas no se retira- a dar ni un paso atrás”, lo que provo- ban inmediatamente del Alto Cenepa, có que los manifestantes respondieran: pedí retirarme para conversar con mis “Ni un paso atrás”. compañeros militares, con los cuales Al amanecer del 27 de enero el coincidimos en que, si estábamos ga- Perú atacó por aire y tierra a las tro- nando la guerra, no había ninguna ra- pas localizadas en el Alto Cenepa y a zón para retirar nuestras tropas. Esta los destacamentos “Soldado Monge”, fue la contestación que di a la consulta “Teniente Ortiz” y Etza, en el sector que se me hizo. del río Santiago. Fujimori se había excusado a úl- El 2 de febrero, ante el total fra- tima hora de concurrir a Caracas, sin caso de su ofensiva, los peruanos ce- embargo, que el Mariscal Sucre fue el saron los ataques en el sector del río comandante de las fuerzas patriotas Santiago y los concentraron sobre el que en Ayacucho sellaron con su victo- Alto Cenepa. ria la independencia del Perú. Como los peruanos no recogían En los días siguientes, el Perú con- sus muertos, el ambiente se volvió inso- dujo mayores fuerzas al campo de ba- portable por la descomposición de los talla e intensificó los ataques terrestres cadáveres. Para evitar una epidemia, la y los bombardeos, buscando, reiterada- Cancillería gestionó la intervención de mente, destruir los lanzacohetes MB- la Cruz Roja Internacional para esta- 21 que desde las alturas de “Cóndor blecer una tregua humanitaria, pero el Mirador” barrían con sorpresivas ráfa- Perú la desechó. gas de 40 cohetes a las tropas y abas- Al contrario de los peruanos, las tecimientos que concurrían al área de tropas ecuatorianas no abandonaron a combate. sus muertos. Esta conducta contribuyó Los ataques de los helicópteros a mantener en alto su moral. peruanos, que en 1981 destruyeron El 3 de febrero, encontrándose el los destacamentos ecuatorianos, fue- Presidente Durán-Ballén en Venezue- ron repelidos eficazmente desde tierra, la, donde se celebraba el Bicentenario empleando especialmente los misiles del nacimiento del Mariscal Antonio IGLA que derribaron varias de esas José de Sucre, fui llamado de urgencia naves. al palacio de gobierno porque se me El 9 de febrero, las tropas de tierra quería comunicar algún asunto grave. derribaron un bombardero Canberra. Concurrí con el Comando Conjunto, El 10, la Fuerza Aérea abatió so- y al recibir la información de que el bre el cielo del Alto Cenepa a dos avio- Perú amenazaba con la invasión total nes supersónicos Sukoi y a un subsóni-

Revista Presencia 83 co A-37B. Otra de estas naves escapó por el Comandante General del Ejérci- entre las nubes y no llegó a su base to y el Jefe del Comando Conjunto de según nuestros radares que seguían a las FF.AA. los aviones peruanos en todo su vuelo. El 17 de febrero se firmó en Bra- El 12, un avión A-37B, que fue sil la Declaración de Paz de Itamara- averiado por un misil peruano, logró ty. Sin embargo los ataques peruanos aterrizar en Macas gracias a la pericia arreciaron con mayor fuerza, alcanzan- y coraje de su tripulación. do su nivel más violento el 21 y 22 de El 13 de febrero, Fujimori apa- febrero, días en que se duplicaron los reció en la televisión afirmando que muertos ecuatorianos y las bajas del sus tropas habían conquistado el Alto Perú llegaron a ser tan numerosas que Cenepa y que les ordenaba cesar el le obligaron a cesar definitivamente en fuego. Por disposición del Presidente sus ataques. No obstante, continuaron Durán-Ballén, fue desmentido por el los intentos de infiltración, lo que hace Ministro de Defensa Nacional. Al si- pensar que sus tropas tenían la orden guiente día, con la presencia de los re- de encontrarse en posesión del mayor porteros de diferentes países, inclusive espacio posible del territorio del Alto del Perú, se comprobó en el campo de Cenepa para cuando llegaran los ob- batalla, mediante el GPS, que las tro- servadores de los países garantes. pas ecuatorianas seguían en las bases Para el éxito logrado en la batalla que estaban claramente identificadas y del Alto Cenepa, fueron decisivas las localizadas. adquisiciones realizadas por el Ejérci- No obstante, la orden de cese de to en los años 1991 y 1992: ametralla- fuego, dada por Fujimori, los perua- doras y fusiles HK, calibre 5.56 mm, nos continuaron tratando de avanzar adquiridos en Alemania para reempla- al abrigo de la espesa selva y neblina, zar las viejas ametralladoras MAG y pero fueron rechazados por las tro- fusiles FAL, y vehículos BM-12 lan- pas ecuatorianas que no cayeron en la zadores de cohetes, misiles antiaéreos trampa del falso cese de fuego; y que, IGLA y cohetes RPG-7, comprados a al contrario, se mantuvieron totalmen- Nicaragua a bajísimo costo. Además, te activas, realizando emboscadas y fue importantísimo el contrato abierto otras acciones de sorpresa que causa- para reparar todos los helicópteros de ron numerosas bajas al adversario. Las combate y transporte. disposiciones dadas para evitar caer en Mientras se combatía en el Alto dicha trampa, fueron emitidas de inme- Cenepa, sentíamos relativa tranquili- diato, tanto por los comandantes que dad gracias a la notable capacidad de estaban en el campo de batalla como respuesta estratégica de las Fuerzas

ASOGENAL 84 Armadas, que estaba dada por el ar- RESULTADOS DE LOS mamento adquirido por el Gobierno COMBATES Militar en los años setenta del pasa- Siempre será triste señalar las pér- do siglo (tanques blindados AMX-13, didas humanas de la guerra, aunque aviones supersónicos Mirage y Jaguar, sean las del adversario; pero es indis- submarinos y corbetas); y por el que pensable realizarlo porque así lo exige les proporcionaron los gobiernos de la veracidad histórica. los años ochenta (aviones supersónicos Las pérdidas humanas y materiales Kfir, carros blindados a rueda y heli- del Perú en la batalla del Alto Cenepa cópteros de transporte y ataque). fueron altas y hubieran sido mayores Por otro lado, la reparación de to- de no haber mediado la orden de no dos los helicópteros, la compra de los atacar los destacamentos localizados fusiles y ametralladoras HK, calibre en el territorio peruano, donde se acu- 5.56 mm, para reemplazar los viejos mulaban las tropas, abastecimientos fusiles FAL y ametralladoras MAG, y helicópteros que utilizaban para su y la adquisición en Nicaragua, a ba- ofensiva, lo que los convertía en exce- jísimo costo, de los lanzacohetes BM- lentes objetivos para la aviación, los 21, misiles antiaéreos IGLA y cohetes helicópteros y la artillería del Ecuador. RPG-7, acciones realizadas por el Ejér- Perú perdió un avión Camberra, cito a partir de 1991, tuvieron efectos derribado desde tierra mientras bom- decisivos para la victoria en el Alto bardeaba el Alto Cenepa; dos aviones Cenepa. supersónicos Sukhoi y dos subsónicos El 8 de marzo, con la presencia A-37B en combate aéreo sobre el sec- de la Misión de Observadores de los tor, y un avión de exploración marítima garantes (MOMEP), se dio inicio a la que se extravió en el océano. Además, separación de las fuerzas, proceso que perdió cinco helicópteros derribados estuvo plagado de dificultades porque desde tierra y dos que se estrellaron rea- los peruanos persistían en infiltrarse. lizando actividades logísticas. Total 13 En abril, las fuerzas ecuatorianas naves: seis aviones y siete helicópteros. dejaron bajo la responsabilidad de la Ecuador no perdió aviones ni he- MOMEP las bases y posiciones que licópteros. habían defendido heroicamente; lo hi- El número de muertos y heridos cieron arriando la bandera a los acor- del Perú, no se conoció oficialmente, des del himno nacional y en presencia pero los medios de información públi- de los medios de comunicación social. ca de ese país hablaron de alrededor El 6 de mayo concluyó la desmovi- de quinientos, y la revista “Caretas” lización de las tropas. publicó que eran mil.

Revista Presencia 85 Los muertos ecuatorianos en com- la revista “Caretas” lo siguiente: “La bate fueron un oficial y treinta y dos de peor derrota desde 1879: A pesar de tropa. Los heridos graves, cincuenta y la habilidad y el valor derrochado por nueve (muchos de ellos quedaron con los soldados peruanos en el campo de altos grados de invalidez, pero la mayo- batalla, hemos sufrido una humillación ría continuaron voluntariamente en el por parte de un ejército adversario, que Ejército que los reentrenó para activi- nunca había logrado lo que ahora”. dades compatibles con sus limitadas ca- pacidades). El total de heridos pasó de LECCIONES Y CONSECUENCIAS doscientos. No hubo más fallecidos gra- DE LA VICTORIA DEL CENEPA cias a que los heridos y enfermos fueron Las lecciones y consecuencias de oportunamente evacuados por los vale- la victoria del Cenepa deben analizar- rosos pilotos de la Aviación del Ejército se con la mayor atención; esto porque, que, con ese propósito, descendían en- desde el fracaso de 1941 se evitó repe- tre los árboles, en medio de los disparos tir los errores y debilidades que en el de tierra y el acoso de los helicópteros y pasado determinaron la pérdida de la aviones enemigos, para luego volar en- mitad del territorio con el que el Ecua- tre la espesa neblina y en ocasiones en dor nació a la vida independiente. la noche, a pesar de que no disponían de equipos de visión nocturna. Las lecciones Los prisioneros de guerra perua- El Ecuador ganó la guerra en nos, que fueron doce, se los entregó en 1995 porque, a raíz del fracaso militar dos grupos. Los últimos siete, según de 1941 y la imposición del Protoco- versiones de sus custodios no querían lo de Río de Janeiro en 1942, cobró retornar a su país por temor a ser cas- conciencia de la importancia que tiene tigados, y, al abordar el avión, gritaron para todo país el territorio: fuente de espontáneamente “viva el Ecuador”, los recursos materiales que sustentan de seguro en reconocimiento al trato a la nación y facilitan su progreso, y humanitario que recibieron. espacio de protección contra posibles Las fuerzas ecuatorianas sufrieron invasiones. la captura de un sargento, que quedó Consiguientemente, los ecuatoria- temporalmente ciego, y de dos indíge- nos se dedicaron con toda oportunidad nas detenidos frente al destacamento a preparar la defensa del territorio na- peruano de Güepí, en el sector del río cional, de los intereses vitales del país Putumayo, acusados de espionaje. y de la dignidad de la Patria. Los go- Fernando Rospigiosi, periodis- bernantes aportarán con ese propósito ta muy conocido en Perú, publicó en los recursos indispensables, no obstan-

ASOGENAL 86 te, la pertinaz penuria fiscal que sufría En suma, la victoria del Cenepa el país, y los militares se consagraron demostró: a preparar las Fuerzas Armadas sin es- 1. Que los ecuatorianos, al preparar catimar sacrificio alguno. con oportunidad y sin escatimar El pueblo ecuatoriano aprendió sacrificios, la defensa nacional, ha- que los conflictos con otros pueblos bíamos asimilado correctamente deben ser enfrentados y solucionados las amargas lecciones del pasado. oportunamente, porque cuando se los 2. Que la decisión de defender el país posterga de manera irresponsable, bajo con las armas fue correcta y que, el criterio iluso de que con el paso de si en el pasado, hubiera habido si- los años vendrán mejores oportunida- milar decisión, la pérdida territo- des, se termina negociando en condi- rial hubiera sido menos desastrosa. ciones desastrosas. También aprendió 3. Que el Perú se vio obligado a sen- que es un error tratar de aplacar a los tarse a negociar con el Ecuador, agresores, cediendo a sus ambiciones. en igualdad de condiciones, aban- Si en verdad los garantes termina- donando la terca oposición que ron entregando al Perú el territorio del tuvo durante medio siglo. Alto Cenepa, que estaba en disputa; 4. Que el Ecuador recuperó su auto- también es cierto que tuvieron que re- estima, tan venida a menos como conocer la soberanía del Ecuador so- consecuencia de la derrota de bre el territorio, que también estaba en 1941, que fue causada por el abso- disputa, donde se asientan los destaca- luto abandono de los combatientes mentos “Teniente Ortiz” y “Etza”, que que colapsaron bajo la fatiga física fueron defendidos heroicamente por y emocional de tres semanas de lu- sus guarniciones en 1995. Es de pensar char sin descansar ni conciliar el que, si los peruanos conquistaban en sueño. 1995 ese territorio, era muy probable Sobre la humillación que sufrió que los garantes habrían cedido, du- el Ecuador en 1941, a causa de la im- rante las negociones, a su pretensión preparación de la defensa nacional, de quedarse con ese territorio. jamás debemos olvidar el siguiente Por otra parte, los garantes re- diálogo sostenido por uno de los re- chazaron la exigencia peruana de que presentantes del Ecuador en la firma Ecuador retire sus tropas del destaca- del Protocolo de Río de Janeiro: “… mento de Coangos, que por su altura el doctor Humberto Albornoz expresó domina el sector, situación que segu- lo siguiente en su informe al Congre- ramente fue la que los llevó en 1995 a so: “Discutía una mañana con el señor empeñarse, sin éxito, en conquistarlo. X la salida al Marañón (…) El señor

Revista Presencia 87 X dijo: “Eso es imposible. El Perú no vivencia y progreso), del cual son lo aceptará. Sobre todo, su ejército ha parte esencial las Fuerzas Arma- hecho de esto un punto de orgullo. das. Acepten más bien una amplia salida Al respecto, bien vale continuar re- al Putumayo”. Entonces yo dije: “Ayú- cordando el diálogo entre el Dr. Albor- denos, señor X”. Contestó: “Estamos noz y el canciller X: “Contesté: “Qué ayudándoles. No sabe Ud. el esfuerzo haría Ud. si fuera ecuatoriano?” El se- que hay que hacer para conseguir lo ñor X dijo: “Si fuera ecuatoriano haría que hemos conseguido”. Yo dije: “No lo que Uds. están haciendo. Procuraría es ayudar sacrificar al débil en benefi- conseguir lo más que se pudiera; pero cio del fuerte”. Echándose en su silla no saldría de aquí sin un instrumento hacia atrás, contestó: “¿Qué quieren que el Ecuador necesita para su seguri- que hagamos? ¿Quieren que declare- dad. Sin ese instrumento quien sabe lo mos la guerra al Perú? ¿Lo hicieron que le espera a su país. No digo para ustedes? ¿Se defendieron?”. Contesté: amenazarlos, ni forzarlos. Le llamo “El Ecuador no estaba preparado para simplemente la atención a la situación una guerra. Confiaba en los principios real. Y luego, firmado el instrumento, del Derecho Internacional y en los iría a mi país a mover una verdadera del Panamericanismo”. X, con tono cruzada, para conseguir organización solemne dijo: “Principios del Dere- y disciplina. Sólo por la organización cho Internacional. ¡Panamericanismo! y disciplina que tenga un país, se hace Estos sirven para resolver problemas. respetable. La rueda de la fortuna da Uds. no son un problema en América. las vueltas y llega el momento en que el Uds., con su falta de resistencia mili- peso de una fuerza, aunque sea peque- tar, han hecho de su problema un pro- ña, con tal que sea organizada, inclina blema americano”. la balanza y resuelve una situación, o 5. Que los ecuatorianos somos plena- revisa una solución…”. Esto ocurrió en mente capaces de defender la inte- la Batalla del Alto Cenepa. gridad territorial, los intereses vi- tales de la nación y la dignidad de Las consecuencias la patria contra cualquier agresor, La victoria del Cenepa: siempre que permanezcamos uni- 1. Hará pensar a potenciales agre- dos y cohesionados en el esfuerzo sores que los ecuatorianos somos por fortalecer el poder nacional capaces de defender exitosamente (suma de todos los recursos espi- nuestro país y que jamás encontra- rituales, intelectuales y materiales rán en el Ecuador un escenario de que dispone un país para su sobre- victorias fáciles.

ASOGENAL 88 2. Obligó al Perú a firmar la Declara- el cual se puede establecer inter- ción de Paz de Itamaraty, que dio cambios mutuamente beneficiosos inicio al proceso de negociación en los campos industrial, minero, limítrofe, en condiciones de igual- comercial, turístico, cultural y en dad entre los dos países. muchos otros aspectos. 3. Determinó que la mayoría del pue- Esta posibilidad tiene mejor aside- blo ecuatoriano acepte el convenio ro en la Comunidad Andina, que en lo de paz, no como una ultrajante económico revivió uno de los mayores imposición sino como un acto so- sueños del Libertador Bolívar, como berano que el Gobierno Nacional fue su anhelo de crear una Federación y el Congreso de la República con- de Estados federales, integrada por sideraron necesario. Colombia (Actualmente: Venezuela, 4. Hizo posible que el Ecuador cerrara Colombia, Ecuador y Panamá), Perú y el viejo litigio territorial, nimbado Bolivia, como consta en diferentes do- de la gloria inmarcesible del triun- cumentos recogidos en el libro “Bolí- fo de sus armas, sobre un poderoso var Día a Día” de Fabio Puyo Vasco y adversario que lo superaba tres ve- Eugenio Gutiérrez Cely, del que trans- ces en recursos bélicos, en una gue- cribo las cartas dirigidas al general Su- rra que procuró evitar pero que no cre el 12 de mayo de 1826, en la que podía eludir, dado que el territorio concluye diciéndole: “La capital será nacional había sido invadido. un punto céntrico como Quito o Gua- 5. Puso honroso punto final al conflic- yaquil; Colombia deberá dividirse en to centenario con el vecino del sur, tres Estados: Venezuela, Cundinamarca aunque los garantes no tuvieron la y Quito” (Vol. 3, Pg. 49); al general entereza de enmendar, siquiera en Santander, el 6 de febrero de 1827, en parte, la injusticia que permitieron la que le expresa: “Yo le he dicho a Ud. en 1942. Pero tal injusticia, no dis- que el único pensamiento que tengo es minuye la gloria que alcanzaron la gran federación de Perú, Bolivia y las Fuerzas Armadas ecuatorianas Colombia” (Vol. 3, Pg. 213), y al ge- en el campo de batalla. neral Santa Cruz, el 14 de marzo del 6. Hizo posible la paz, que es uno de mismo año, en la que le dice: “He vis- los bienes más anhelados por los to con gusto que el congreso de Bolivia seres humanos. ha autorizado al ejecutivo para tratar la 7. Abrió la posibilidad de convivir federación entre Bolivia y el Perú y Co- en paz y dignidad con el pueblo lombia” (Vol. 3, Pg. 227). peruano, con el que existen afini- La Comunidad Andina, actual- dades de sangre y cultura, y con mente tan debilitada por las decisiones

Revista Presencia 89 absurdas de algunos de los gobernan- Centros de Comercio y Navega- tes de los Estados que la integraron en ción (CECONA): el uno, conti- su inicio, debería fortalecerse y reinte- guo a la población de Saramiritza, grar a Venezuela y Chile. pasado el Pongo de Manseriche y frente a la boca del río Morona, y EL ACTA DE PAZ DE BRASILIA el otro en Pijuayal, más al orien- te de la boca del Napo, en la con- El Acta de Paz, firmada en octu- fluencia del río Ambiyacu con el bre de 1998 en Brasilia, que se elaboró Amazonas. a base del criterio de solución del con- 4. Dispuso también que las mercan- flicto dado por los garantes y acepta- cías ecuatorianas en tránsito por do por los Congresos y Gobiernos de los CECONA no paguen derechos Ecuador y Perú, en síntesis: de aduana. 1. Estableció límites claros y definiti- 5. Otorgó al Ecuador, a perpetuidad, vos entre el Ecuador y el Perú; aunque bajo la soberanía del Perú, 2. Restableció en forma clara y ter- un kilómetro cuadrado de territo- minante el derecho del Ecuador a rio (100 hectáreas), en cuyo centro navegar en forma continua, libre, estará situada la Base de Tiwintza, gratuita y perpetua en el Amazo- y dispuso que el Perú construya nas y en los ríos que nacen en te- una carretera desde esta base has- rritorio ecuatoriano y desembocan ta la frontera con el Ecuador, para en dicho río, como consta en el facilitar el ingreso de los ecuatoria- Protocolo de Río de Janeiro; de- nos. Esto como un reconocimiento recho que el Perú intentó limitar, a la heroica y exitosa defensa rea- sin éxito, para negarle al Ecuador lizada por el Ejército ecuatoriano el acceso al Marañón, alegando de de ese memorable lugar. En esas que el Amazonas toma ese nombre cien hectáreas el Ecuador podrá a partir de la confluencia del Uca- construir un santuario cívico para yali, en las proximidades de Iqui- celebrar actos recordatorios, pre- tos. via coordinación con las autorida- 3. Dispuso que el Perú otorgue en des peruanas. propiedad privada del Ecuador, 6. Dispuso que el territorio del Alto por cincuenta años, renovables de Cenepa y un espacio del área que mutuo acuerdo, dos espacios de lo circunda, queden a perpetui- 150 hectáreas cada uno en las már- dad como parque natural, para genes del río Marañón-Amazonas, lo cual se hizo la delimitación para que allí se establezcan sendos correspondiente. En este parque,

ASOGENAL 90 estará prohibido localizar tropas y Varios Estados, para apoyar la sólo podrá establecerse elementos paz se comprometieron voluntaria- de seguridad y de preservación del mente a otorgar préstamos, en parte, medio ambiente. no reembolsables, hasta la suma de 7. Dispuso que el Perú repare el Canal 3.000 millones de dólares, para obras del río Zarumilla, que estaba deterio- de desarrollo en las zonas fronterizas rado, compromiso que fue cumplido de los dos países, especialmente en en el plazo establecido, determinan- los campos de la educación, salud, do que las poblaciones ecuatorianas sanidad, vialidad y agropecuario. La- asentadas en la margen norte del ca- mentablemente, la negligencia de los nal puedan disponer del 55 % de su dos gobiernos ha impedido aprove- caudal, que es lo que les corresponde. char debidamente esos préstamos.

Revista Presencia 91 FRANCISCO PROAÑO ARANDI Escritor y diplomático Exvicecanciller de la República

PROSPECTIVA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DEL ECUADOR EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

El título del presente artículo implica El entorno internacional una ambivalencia, puesto que puede Si los parámetros de la política in- referirse, tanto al rumbo que tomará, ternacional son, al finalizar la segunda en el terreno de los hechos, la política década del siglo XXI, profundamente exterior ecuatoriana durante el próxi- distintos a los que marcaron el final de mo lustro, a partir del presente año la pasada centuria, lo que observamos 2018, como, en contrapartida, a las en el presente año lo es todavía más, rectificaciones que una mayoría de la especialmente en relación con el Ecua- sociedad desea se adopten en dicha dor y su entorno natural e inmediato: materia. la región sudamericana. Si se trata de lo primero, es ne- En el orden mundial, las inéditas cesario tener en cuenta las nuevas y preocupantes políticas del actual circunstancias que marcan el devenir mandatario norteamericano Donald histórico político en el entorno re- Trump, quien gobierna Estados Uni- gional y mundial. Si de lo segundo, dos desde enero del 2017, determinan habría que contrastar lo que fue la un cambio profundo en el comporta- política internacional del expresidente miento de las relaciones internaciona- Rafael Correa durante los diez años les y, sin duda, generan un clima de de su mandato (2007-2017), con los inestabilidad e incertidumbre. Entre desafíos que actualmente enfrenta, esas políticas cabe destacar, en el cam- interna y externamente, el Ecuador, po económico-comercial, el retorno todo ello a la luz de las modificacio- radical al proteccionismo norteameri- nes políticas y administrativas toma- cano; la agresividad verbal desplegada das por el presidente Lenin Moreno frente a los países que considera sus desde su asunción al poder, el 24 de principales adversarios: la República mayo de 2017. Popular China, Rusia, Irán, y otros;

ASOGENAL 92 las medidas contra los migrantes en dor del problema de Corea del Norte, Estados Unidos, que involucran se- que ha determinado un histórico pri- rias y casi insalvables diferencias con mer encuentro entre los mandatarios México; su abandono del Protocolo de las dos Coreas y el anunciado en- de Kioto, que ha generado un serio cuentro de Trump con Kim Jong-un. golpe a los esfuerzos internacionales El ataque misilístico a Siria no produjo encaminados a atenuar los efectos del ninguna reacción de temer por parte cambio climático. En algunos momen- de Moscú y se espera que la adverten- tos, esa retórica ha hecho temer por cia a Siria pueda dar algún resultado: la paz mundial, como en el caso de por lo menos, la inhibición de utilizar sus amenazas a la República Popular dichas armas letales contra su propia Democrática de Corea, país que venía población. desafiando al mundo con su insólito y En lo que atañe al Ecuador, la po- peligroso programa nuclear. En defini- lítica bastante impredecible del manda- tiva, la tensión devenía en un espectá- tario norteamericano crea incertidum- culo escalofriante, alimentado por las bres, aunque es lícito señalar que se intemperancias de Trump y del dicta- han producido señales tanto negativas dor norcoreano, Kim Jong-un. En otro como positivas en una suerte de apro- punto de tensión, en Siria, el ataque ximación que intenta dejar atrás el im- con misiles a los arsenales de armas productivo vacío en que había caído la químicas del sanguinario régimen de relación bilateral durante la década de Bashar al-Assad, hizo temer por una Correa. Primero, cabe señalar la noto- reacción de consecuencias incalcula- ria renuencia de los EE.UU. a aceptar bles por parte del principal aliado y como embajador en Washington a un valedor del gobierno sirio: la Rusia de principalísimo colaborador de Correa, Putin. su asesor jurídico Alexis Mera. La pos- Sin embargo y en contraste, todo terior designación de un diplomático este despliegue verbal, y bélico (por el de carrera, el excanciller Francisco caso de Siria), parece atenuarse bajo Carrión, casi de inmediato aceptada los síntomas de una política más prag- por Washington, constituyó un sínto- mática, que aleja el fantasma de un ma de acercamiento. También lo fue la enfrentamiento mundial. Trump visitó reanudación del Sistema Generalizado China y las relaciones políticas y eco- de Preferencias, vital para las expor- nómicas entre ambas potencias mejo- taciones ecuatorianas a su principal raron, al tiempo que se propició, como mercado, ya que mantiene en cero los secuela de ese entendimiento o acerca- aranceles de algunos productos em- miento, una positiva distensión alrede- blemáticos. La emergencia del desafío

Revista Presencia 93 narcoterrorista en la frontera colom- que, por su magnitud, incide ostensi- bo-ecuatoriana, abre nuevos espacios blemente en el aumento de la enorme de colaboración, en este caso en el deuda externa (más de 60.000 millones área de la seguridad (de hecho, se han de dólares), otro de los legados de la firmado ya dos convenios de coopera- década correista. ción en esta materia). No obstante, es La política exterior ecuatoriana difícil visualizar la posibilidad de que enfrenta así, con esas dos principales Ecuador llegue a suscribir un Conve- potencias del mundo contemporáneo, nio de Libre Comercio, o simplemen- China y los Estados Unidos, grandes te un acuerdo comercial positivo con desafíos, pero, como todo desafío, en- EE.UU., habida cuenta de la política traña oportunidades no imposibles de proteccionista de Trump, por un lado aprovechar en beneficio del país. y también, por otro, la persistencia en el país de leyes y reglamentaciones El entorno regional económicas adoptadas en el gobierno La situación en la región sudame- de Correa y que conspiran contra la ricana se ha vuelto también asaz pro- liberalización de la relación económi- blemática al promediar el año 2018. La co-comercial con los Estados Unidos. crisis política, humanitaria y económi- Entre tales medidas está la denuncia ca de Venezuela se ha constituido en formulada por el Ecuador de los llama- un factor irritante que perturba y crea dos convenios de protección recíproca graves desentendimientos entre los paí- de inversiones. A la par, el apoyo que, ses del área. El síntoma más grave de bajo la excusa de neutralidad, sigue esta situación es el anuncio formulado brindando el Ecuador a Venezuela en el mes de abril por seis países par- constituye un elemento al menos de te de la Unión de Naciones Sudameri- sospecha que seguramente incide ne- canas (UNASUR) –Argentina, Brasil, gativamente en el mejoramiento de los Chile, Colombia, Perú y Paraguay-, los vínculos con la potencia norteamerica- cuales han expresado su intención de na; un escenario, como queda dicho, separarse de dicho organismo de inte- lleno de señales contradictorias. gración regional. La relación con otros países puede Determinante en esa decisión ha volverse de pronto, si no conflictiva, sido sin duda la situación de Venezuela acaso problemática. Por ejemplo, se y, sobre todo, la decisión del régimen trata de renegociar los préstamos otor- de Nicolás Maduro de convocar a unas gados por China, garantizados con la elecciones que gran parte de la comu- preventa de petróleo: lesivo mecanismo nidad internacional juzga ilegítimas, negociado por el gobierno de Correa y junto con otras acciones anticonstitu-

ASOGENAL 94 cionales y antidemocráticas y, en gene- decisión del gobierno del Perú de no ral, por la represión y las violaciones invitar a Venezuela a la VIII Cumbre de los Derechos Humanos ejercidos de las Américas realizada en la capital contra la población venezolana. Los peruana del 13 al 14 de abril de 2018. seis países nombrados demuestran no Dicha decisión la sustentó el Perú en aceptar más la manipulación ideológi- la Declaración de Quebec de 2001, que ca que del organismo regional se ha postula la marginación de la Cumbre venido haciendo desde su origen, en el de cualquier Estado que haya incurri- 2008, por parte de gobernantes como do en una grave alteración inconstitu- el extinto Hugo Chávez y otros afines cional del orden democrático. –que ya no están en el poder- como Frente a estos hechos, ¿cuál ha Lula, Néstor Kirchner, Cristina Kirch- sido la posición del Ecuador? Lamen- ner o Rafael Correa, a más del actual tablemente, la política exterior ecuato- presidente venezolano. Claramente se riana ha venido adoleciendo durante delinean, y no es un problema de úl- el actual período de gobierno de una tima hora, dos posiciones antagónicas suerte de síndrome de bipolaridad, en el seno de la UNASUR: por un contradictorio implícitamente, en es- lado, el nuevo regionalismo que pro- pecial con respecto al caso Venezuela. cura una integración política más allá Por un lado, la canciller María Fernan- de lo económico-comercial, idea primi- da Espinosa esgrime la tesis de no in- genia que condujo a su creación, pero tervención en los asuntos internos de que ha derivado en la franca manipu- Venezuela, lo que se interpreta como lación de índole ideológica señalada; un tácito apoyo al régimen de Maduro. por otro, la tendencia partidaria de un Con ello, deja de lado, cual lo hizo el regionalismo abierto, aperturista, cuya gobierno de Correa, las políticas que expresión más decisiva es la Alianza tradicionalmente sustentaron la acción del Pacífico, esquema que integra las ecuatoriana en materia de Derechos economías de Chile, Perú, Colombia Humanos, sobre todo a partir de la y México (es decir, un organismo de doctrina del presidente Jaime Roldós concertación económica y comercial que inspira la Carta de Riobamba de que rebasa los límites sudamericanos, 1980 y según la cual toda acción in- puesto que incluye a México). ternacional orientada a defender y La emergencia de esta Alianza se preservar los Derechos Humanos no vincula coincidentemente con la confi- significa una violación del principio de guración del llamado Grupo de Lima, la soberanía. Tanto Espinosa, como la grupo de países que han condenado al vicepresidenta, Alejandra Vicuña, han régimen venezolano y que apoyaron la evidenciado simpatía con el régimen

Revista Presencia 95 venezolano y criticaron la decisión pe- La situación fronteriza ruana de retirar a Maduro la invitación Desde inicios del año 2018 un nue- para que participara en la Cumbre de vo y grave problema amenaza a la so- las Américas. En cambio, el presidente ciedad ecuatoriana: la presencia en la Moreno, quien constitucionalmente es zona fronteriza ecuatoriano-colombia- el jefe de la política exterior, ha toma- na, en especial en el área de la provin- do una actitud equidistante, llegando a cia de Esmeraldas, de grupos narco- expresar preocupación por la existen- terroristas que se declaran disidentes cia de presos políticos y víctimas de la de las Fuerzas Armadas Revoluciona- represión en Venezuela. rias de Colombia (FARC), en relación Paradójicamente, hay dos paí- con los acuerdos de paz logrados en ses que podrían emprender una ac- el 2016 entre el gobierno colombiano ción para evitar la desaparición de y la agrupación guerrillera, que puso la UNASUR, si bien nadie garan- fin, aparentemente, a más de cuarenta tizaría su éxito: uno es Bolivia, que años de guerra intestina. ejerce al momento la presidencia pro En este sentido, la paz lograda en témpore de ese esquema regional; el Colombia tiene secuelas negativas para otro, Ecuador, precisamente por esa el Ecuador, secuelas que, en opinión leve equidistancia que marcan las pa- de muchos analistas, se veían venir sin labras del presidente Moreno, tanto que el gobierno anterior adoptara las con respecto a Venezuela y por ende acciones preventivas que correspon- a la Alianza Bolivariana para los Pue- dían; más bien, se ha dicho, mantuvo blos de Nuestra América (ALBA), una política permisiva frente al tráfico como por el hecho de no pertenecer de estupefacientes y la paulatina pre- a la Alianza del Pacífico y al Grupo sencia en el área de los grandes carte- de Lima. En todo caso, la suerte de les de la droga. la UNASUR parece echada y es la- El ataque que destruyó el cuartel mentable que un nuevo ensayo inte- de policía de la población fronteri- gracionista, que prometía plasmar el za de San Lorenzo y el secuestro de sueño de Bolívar en la práctica, esté ciudadanos, como los tres periodistas abocado al fracaso. asesinados infamemente por el grupo También el esquema integracionis- terrorista denominado “Oliver Sines- ta encarnado en la Comunidad Andi- terre”, han llevado al país a enfrentar na (CAN) enfrenta graves dificultades, una situación inédita y a la adopción entre ellas por la preeminencia de los de urgentes medidas de seguridad, mi- intereses económicos de los países que litares y policiales, para tratar de elimi- la conforman. nar esta nueva amenaza.

ASOGENAL 96 Entre tales medidas cobra singular tica exterior ecuatoriana tendrá nece- importancia la colaboración que debe sariamente que redireccionarse en un profundizarse con Colombia y países marco pragmático, habida cuenta de la que puedan aportar apoyos tecnológi- realidad que el país enfrenta. La grave cos y logísticos para enfrentar la ame- crisis económica por la que atraviesa naza: entre ellos, de modo fundamen- y el peso de la deuda pública, con sus tal, los Estados Unidos. Gestión esta consecuencias en el aumento de los que debe llevarse a cabo en coordinada índices de desempleo y subempleo, y estrecha cooperación entre los entes obligan a una política aperturista que: de seguridad y el órgano encargado de de garantías a la inversión nacional y ejecutar la política exterior. extranjera, haga posible el incremento Desde los inicios de la vida repu- de la cooperación internacional y pro- blicana, hasta la firma de los Acuerdos penda de modo efectivo a la amplia- de Paz con el Perú en 1998, la política ción del mercado internacional de sus exterior ecuatoriana se vio mediatizada productos no petroleros, incluida la por el problema territorial con el vecino captación de nuevos destinos. Esto im- del sur. Sería lamentable que el desafío plica el mejoramiento de las relaciones narcoterrorista surgido con virulencia con países que realmente hagan posi- en la frontera norte, reconcentre en este ble esos objetivos y la dejación de los tema, de modo predominante, nuestra vínculos privilegiados, pero improduc- política exterior. Luego de la paz logra- tivos para el país, con naciones como da con el Perú, la gestión internacional Bielorrusia o Irán, con las cuales el ré- del Estado ecuatoriano se diversificó en gimen de Correa profundizó los nexos el tratamiento de temas fundamentales políticos en el desarrollo de una lógica que van desde la preservación del me- vertebrada a contrapelo de la realidad dio ambiente a la defensa de los De- internacional y de los verdaderos inte- rechos Humanos, pasando por la aten- reses del país. ción a los nuevos desafíos aparecidos Junto a las fundamentales razones en la arena internacional: el narcotrá- económicas, la amenaza terrorista que fico, la trata de personas, el deterioro enfrenta el país como nunca antes en medioambiental, la delincuencia inter- su historia obliga también a la conso- nacional organizada, la migración de y lidación de una política exterior que hacia el país, el terrorismo, etc. posibilite líneas de cooperación desti- nadas a fortalecer la seguridad integral Nuevas perspectivas del pueblo ecuatoriano, en especial Más allá de que se mantenga en de las comunidades amenazadas de la su puesto la actual Canciller, la polí- frontera norte.

Revista Presencia 97 De cobrar preeminencia esta línea • Sustitución de los objetivos ideo- de pragmatismo en la esfera de la polí- lógicos del llamado “socialismo tica exterior, tendría como secuela una del siglo XXI” por metas que res- disminución de los vínculos con esque- pondan realmente a los intereses mas ideológicos como la Alianza Bo- genuinos del pueblo ecuatoriano; livariana para las Américas (ALBA), como las señaladas en el Planex que ya de por sí parece haber entra- 2006-2020, verdadera hoja de ruta do en una fase de declinación. Y, en para una eficaz política exterior contrapartida, los anteriores objetivos del Estado ecuatoriano y su rein- ideológicos se verían sustituidos por serción económica y política en el acciones como una posible integración mundo internacional de modo útil en la Alianza del Pacífico y la reinicia- para sus primordiales intereses; ción del esfuerzo, suspendido duran- • Reestructuración del Servicio Exte- te la década correista, encaminado a rior de modo que pueda ser dirigido la inserción del país en los esquemas y trabajado por elementos profesio- económico-comerciales de la Cuenca nales y preparados, que no respon- del Pacífico. ¿Será posible este cambio dan a intereses partidistas sino a los de rumbo mientras persistan políticas generales e integrales del país; como el soterrado apoyo al régimen • Restablecimiento, en conexión con venezolano de Nicolás Maduro o al el punto anterior, de la Academia nicaragüense de la pareja presidencial Diplomática, herramienta necesa- Daniel Ortega-Rosario Murillo, am- ria para la formación de cuadros bos envueltos en acciones represivas, profesionales en el área de la polí- corruptas y dictatoriales contra sus tica exterior; propios pueblos? • Tomando como punto de partida la vigencia del Tratado de Libre Prospectiva para los próximos Comercio con la Unión Europea, cinco años una de las gestiones dignas de Siempre dentro de la ambigüedad mención del gobierno anterior, el entre lo que posiblemente será la políti- Ecuador debe redimensionar su ca exterior ecuatoriana en los próximos relación diplomática con diversos cinco años y lo que constituye una as- países europeos con los cuales el piración de cambio en un sector mayo- régimen de Correa tuvo indudables ritario de la sociedad ecuatoriana, po- tropiezos: Alemania, por ejemplo; dríamos señalar algunas de las modifi- o Gran Bretaña, país con el cual el caciones más importantes que podrían caso Assange es un factor de irrita- (o deben suscitarse) en este campo: ción permanente.

ASOGENAL 98 • Las relaciones con los Estados del refugio (que se tradujo en am- Unidos, principal mercado para paro a quienes huían de la violen- los productos ecuatorianos, debe cia desencadenada por el conflicto reestructurarse en términos prag- armado en Colombia), debe ahora máticos, resguardando la sobera- configurar políticas efectivas para nía del país y sus intereses funda- proteger a la ingente población mi- mentales; grante venezolana generada por la • En materia de Derechos Huma- crisis humanitaria que vive Vene- nos, el Ecuador debe dar señales zuela, precautelando el necesario claras de apoyo y adhesión al Sis- equilibrio con la situación econó- tema Interamericano de DD.HH., mica de los ecuatorianos y evitan- combinando esta política con la do la aparición de fenómenos ne- restauración en el ámbito interno gativos como la xenofobia; de derechos y libertades funda- • Relanzamiento, en el ámbito de mentales como los de la libertad realismo político señalado, de los de expresión e información, lo que vínculos de cooperación e inter- implicaría la derogación o reforma cambio con los países vecinos -Co- en profundidad de la actual Ley lombia y Perú- y los paravecinales, de Comunicación. Lo dicho con- es decir, del área sudamericana y tribuiría a restablecer la imagen latinoamericana, como Argentina, del país en materia de respeto a Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, los DD.HH. y a las convenciones México o Brasil. En este último sobre la materia, imagen seriamen- caso, retomar la idea de construir te dañada durante el régimen an- la vía interoceánica Manta-Ma- terior que se empeñó en socavar naos, ya contemplada en los pla- el sistema interamericano, aunque nes de la Iniciativa de Integración sin resultados. Regional Sudamericana (IIRSA), • Asimismo, hay necesidad de refor- antecedente de UNASUR, sigue mular la política relacionada con pareciendo un proyecto funda- la migración ecuatoriana, optimi- mental. zando la asistencia y apoyo a los • En esta perspectiva, la búsqueda migrantes y, a la vez, creando con- de una integración al área Asia-Pa- diciones objetivas para su reinser- cífico y, en consecuencia, de opti- ción efectiva en el mercado laboral mización de las relaciones de coo- del país. En la contracara de este peración e intercambio con países problema, el país, que tradicional- como Japón, República de Corea, mente ha respetado la institución India, Singapur, Malasia, Indone-

Revista Presencia 99 sia, Australia, Nueva Zelandia, en- que ser evaluadas y reevaluadas siste- tre otros de esa zona, cobran tam- mática y permanentemente, con profe- bién importancia trascendente. sionalismo, racionalidad y objetividad, Como pocas veces antes, el Ecua- y siempre con la mira puesta en el in- dor enfrenta una coyuntura suma- terés primordial de las aspiraciones e mente difícil y peligrosa, resultante, intereses del pueblo ecuatoriano. Es en primer lugar, de los problemas de decir, una política al margen de cual- inseguridad en la frontera norte, de quier apetencia ideológica partidista la profunda crisis económica y de la y/o de intereses de grupos o camarillas emergencia de situaciones traumáti- de poder como los que han confisca- cas como, por ejemplo, la puesta en do una y otra vez los movimientos de evidencia de los numerosos casos de avance histórico nacidos en el seno de corrupción institucionalizada. Frente a la sociedad ecuatoriana, en una espe- ello, tanto en su política interna, como cie de eterno retorno de lo mismo a en la de carácter internacional, el país través de los años. tiene necesariamente que reorientar su Esta parece ser la ruta que adopta- gestión y acciones en términos de rea- rá, de cara a la realidad, o que debería lismo, de acuerdo con las exigencias de adoptar en todo caso el ejercicio de la la nueva situación política del mundo gestión exterior del Estado en los años y de la región, situaciones que tienen inmediatamente venideros.

ASOGENAL 100 CPNV. JOSÉ OLMEDO MORÁN

VISIÓN DE FUTURO SOBRE LA PRESENCIA DEL ECUADOR EN LA ANTÁRTIDA

I. ANTECEDENTES que llegó al Polo Sur geográfico el 14 La Antártida o continente antárti- de diciembre de 1911 y un mes más co (del adjetivo latino antarcticus, que tarde, el 17 de enero la expedición del significa opuesto al Ártico), ​es el con- inglés Scott alcanzó el Polo Sur. tinente más austral de la Tierra. Está Luego del Año Geofísico Interna- situado sobre el polo sur geográfico, cional en 1958, los países consideraron al sur del círculo polar antártico y pertinente que debería existir un acuer- está rodeada por el océano Antárti- do internacional para administrar la co. Con una superficie aproximada de Antártida y este documento conocido 14´000.000 km², es el cuarto continen- como Tratado Antártico fue firmado te más grande después de Asia, Amé- el 1 de diciembre de 1959 en Washin- rica y África. Alrededor del 98 % de la gton y entró en vigencia el 23 de ju- Antártida está cubierta de hielo, que nio de 1961. Establece el marco legal tiene un promedio de 1,9 km de es- para la gestión de la Antártida, y su pesor. ejecución se administra a través de Re- La primera observación confirma- uniones Consultivas. El principal pro- da de la Antártida se remonta a 1820, pósito del Tratado Antártico, es asegu- con las visitas de los barcos de Fabián rar en “interés de toda la humanidad von Bellingshausen capitán de la Ar- que la Antártida continúe utilizándose mada Imperial Rusa, Edward Brans- siempre, exclusivamente, para fines pa- field capitán de la Marina Real Britá- cíficos y que no llegue a ser escenario nica, y Nathaniel Palmer cazador de u objeto de discordia internacional.” focas. Los años siguientes muchos ex- El Tratado Antártico considera ploradores se acercaron a la Antártida, dos clases de miembros: los Consulti- hasta que se dio la famosa carrera por vos con voz, voto en la toma de todas el Polo en el año 1911 entre Amundsen las decisiones vinculadas al espacio

Revista Presencia 101 austral y los miembros no consultivos, o El secretario actual es el uruguayo Adherentes, que cuentan solo con de- Albert Lluberas Bonaba. recho a voz. Las decisiones se toman • Convención para la Conservación por consenso y el voto de cada miem- de las Focas Antárticas (CCFA), bro vale 1. está en vigor desde el 11 de marzo Actualmente existen 29 Miembros de 1978. Se aplica al mar, al sur de Consultivos que son: Alemania, Argen- los 60° S; tina, Australia, Bélgica, Brasil, Bul- • Convención para la Conserva- garia, Chile, China, Corea del Sur, ción de Recursos Vivos Marinos Ecuador, España, Estados Unidos, Antárticos (CCRVMA), firmada Federación Rusa, Finlandia, Francia, en Canberra, en vigor desde el 7 India, Italia, Japón, Nueva Zelandia, de abril de 1982. Se aplica al sur Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, de la Convergencia Antártica; Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Ucra- • Protocolo al Tratado Antártico so- nia y Uruguay. bre Protección del Medio Ambien- Son Miembros Adherentes un to- te (Protocolo de Madrid o Protocolo tal de 24; entre los países latinoameri- Ambiental del Tratado Antártico), canos con esta categoría están: Colom- firmado en Madrid el 4 de octubre bia, Cuba, Guatemala y Venezuela. de 1991 y en vigor desde el 14 de El conjunto del Tratado Antárti- enero de 1998. co y otros acuerdos relacionados, se conocen como el Sistema del Tratado Existen otras organizaciones que Antártico y son los siguientes: apoyan y trabajan por la administra- ción de la Antártida y son: • El Tratado Antártico, el Gobierno El Comité Científico para la Inves- de los Estados Unidos es el depo- tigación en la Antártida (SCAR) que sitario del tratado. El tratado tiene une a todas las instituciones científicas vigencia indefinida y solo puede del mundo con interés en la Antártida ser modificado por unanimidad de y coordina la investigación científica. los miembros consultivos. La única El SCAR fue establecido durante el posibilidad de realizar modificacio- Año Geofísico Internacional y conti- nes se previó para 30 años después núa implementando los acuerdos que de su entrada en vigencia, lo cual se hicieron en ese momento; debió ocurrir en 1991, pero se dejó El Consejo de Administradores pasar sin realizarlas. La Secreta- de Programas Antárticos Nacionales ría del Tratado Antártico tiene su (COMNAP), que coordina las activi- sede en Buenos Aires, Argentina. dades de las autoridades responsables

ASOGENAL 102 de los programas antárticos naciona- 30’ y 95º 30’ de longitud al oeste de les. Greenwich, por estar situada en el con- La Reunión de Administradores tinente sudamericano, con su territorio de Programas Antárticos Latinoameri- continental y su posesión insular de las canos (RAPAL), es una organización a islas Galápagos; con la soberanía de nivel regional latinoamericano que re- mar territorial de 200 millas tanto en úne a todos los países sudamericanos el continente como en las islas Galápa- con actividad en la Antártida y sirve gos y de acuerdo a la teoría reconoci- para coordinar aspectos logísticos, le- da por otros países para reivindicar sus gales y científicos. derechos en la Antártida de acuerdo con los conceptos geográficos de acce- II. HISTORIA ECUATORIANA EN sión por sectores polares, defrontación LA ANTÁRTIDA (1) o enfrentación.” Desde 1956 el Teniente Coronel En el año 1982 el Congreso Na- Marco A. Bustamante Yépez, sostuvo cional analizó la conveniencia de adhe- por muchos años los derechos de nues- sión del Ecuador al Tratado Antártico tro país sobre un triángulo antártico y el Gobierno Nacional encargó a la de 323.000 kilómetros cuadrados de Armada del Ecuador esta tarea. En superficie, sustentando su tesis en las 1984 se produce la primera comisión teorías brasileras de “Defrontación” y oficial del país con la participación de “Sectores Polares”. los TNNV-UN José Olmedo y Homero El 27 de febrero de 1967, la Asam- Arellano en la vigésima expedición de blea Nacional Constituyente efectúa la Chile a la Antártida organizada por el primera declaración oficial de los de- Instituto Antártico Chileno (INACH). rechos ecuatorianos en la Antártida, a El 19 de junio de 1987, el Congre- base de la exposición de motivos del so Nacional, por unanimidad, resuelve legislador don Vicente Leví Castillo, aprobar la Adhesión del Ecuador al quien se apoyó en el estudio realizado Tratado Antártico, lo que fue ratifi- por el Teniente Coronel Marco Busta- cado por el Presidente Constitucional mante. Ing. León Febres Cordero, quien me- La declaración de la Asamblea diante Decreto Ejecutivo No. 3126 del Nacional Constituyente publicada en 5 de agosto de 1987, dispone la Adhe- el R. O. Número 78 del 6 de mayo de sión del Ecuador al Tratado Antárti- 1967, reza como sigue: co, a partir de esa fecha pasamos a ser “La República del Ecuador tie- parte de los países que enriquecen el ne derecho a la parte de la Antártida conocimiento científico de este conti- interceptada por los meridianos 84º nente.

Revista Presencia 103 Para atender la organización de Misión Geodésica Francesa, identifi- actividades antárticas, la Armada del cándose con el espíritu de cooperación Ecuador crea en el año 1987 el Progra- científica que prima en el Tratado An- ma Antártico Ecuatoriano (Proantec), tártico. adscrito al Inocar, con el encargo de El 19 de noviembre de 1990 du- atender la ejecución de las expedicio- rante la X Reunión Consultiva Espe- nes y los requerimientos a nivel nacio- cial del Tratado Antártico, el Ecuador nal e internacional. junto a Holanda cambió su posición La I Expedición Ecuatoriana a la de “Miembro Adherente” a “Miembro Antártida a bordo del B/I “Orión”, se Consultivo” con derecho a voz y voto inició el 1 de diciembre de 1987 con un en el foro político de los países que total de 60 miembros, que durante un coadministran ese continente. período de 92 días de operación, 72 de El 15 de junio de 1992 durante la ellos en la mar, instalaron el Refugio XXII Reunión del Comité Científico “República del Ecuador”, en Bahía de Recursos Antárticos (SCAR), el Almirantazgo, Punta Hennequin, en país cambia su condición de “Miem- la Isla Rey Jorge, inaugurado el 13 de bro Asociado” a “Miembro Pleno” enero de 1988, además se realizó un con voz y voto dentro del foro científi- intenso programa de investigación y se co más importante. visitaron varios lugares para la futura A partir de 1992 se enviaron expe- instalación de la Estación Científica diciones por vía aéreo-marítima con el Ecuatoriana. apoyo de medios logísticos de países La II Expedición se ejecutó del 3 amigos principalmente sudamerica- de enero al 11 de abril de 1990, a bor- nos, lo que posibilitó la continuidad do del B/I “Orión”, esta expedición en los proyectos de investigación que ejecutó diversos proyectos de investi- se ejecutan en las inmediaciones de la gación científica sobre oceanografía, Estación Científica Ecuatoriana. meteorología, geología, contaminación Las expediciones aéreo-marítimas radiactiva y cartografía, se levantó la organizadas por el Proantec fueron la primera carta náutica ecuatoriana en III, IV, V, VI, VIII y IX. la Antártida, además se construyó el La VII Expedición que duró 100 primer módulo de la Estación Científi- días, se ejecutó abordo del B/I “Orión” ca Ecuatoriana en Punta Fort William que zarpó el 10 de diciembre de 1997, de Isla Greenwich, que lleva el nom- desde la ciudad de Guayaquil, con una bre de Pedro Vicente Maldonado, en tripulación conformada por 77 perso- homenaje al ecuatoriano que brindó nas. Esta expedición tuvo dos objetivos todos sus conocimientos y apoyo a la fundamentales: realizar investigación

ASOGENAL 104 científica con la ejecución de 16 pro- Política dice: “El Estado ecuatoriano yectos científicos y ampliar considera- ejercerá derechos sobre los segmentos blemente la infraestructura de la Es- correspondientes de la órbita sincróni- tación Científica Ecuatoriana “Pedro ca geoestacionaria, los espacios maríti- Vicente Maldonado” con la construc- mos y la Antártida.” ción del segundo y tercer módulo. Para fortalecer nuestra proyec- III. RAZONES DE NUESTRA PRE- ción geopolítica y oceanopolítica, en SENCIA EN LA ANTÁRTIDA el año 2004 se crea el Instituto Antár- Existen razones de diferente índo- tico Ecuatoriano (INAE), adscrito al le por las cuales nuestro país requiere Ministerio de Defensa Nacional, que y necesita estar presente en la Antár- hereda las tareas y compromisos del tida, que se pueden resumir en las si- Proantec. guientes (2): Bajo la administración del INAE se han ejecutado expediciones desde la • Conocer e investigar desde su X hasta la XXII en el año 2018, todas origen y durante su desarrollo, el bajo la modalidad aéreo-marítima en comportamiento de la Corriente vista de que, por razones de operación, Fría de Humboldt, el mayor ele- no se pudo contar con la participación mento generador de la riqueza ic- del B/I “Orión”. Durante esta admi- tiológica en nuestro mar y costas, y nistración se construyó el módulo de moderador de la climatología ma- laboratorios y actualmente se está de- rino – costera, constituyéndose en sarrollando un plan para disponer de un componente importante en los la infraestructura necesaria para que procesos de generación del Fenó- la Estación Pedro Vicente Maldonado meno de El Niño, que ejerce gran tenga las capacidades para ser perma- influencia en el sector productivo y nente. socio económico del país. La Estación Científica “Pedro Vi- • Proyectar geopolíticamente la ima- cente Maldonado” consta de 6 módu- gen del país, lo que permitirá estar los en una área total de construcción de presente y tomar decisiones en los 970 metros cuadrados, con capacidad foros internacionales donde se tra- para alojar 34 personas en total. Se en- tan aspectos de política internacio- cuentra ubicada en la isla Greenwich. nal. Como respaldo jurídico de nues- • Trabajar conjuntamente con la co- tras actividades en el continente blan- munidad internacional en el cono- co, es necesario destacar que en el cimiento e investigación del Conti- artículo 4to. de la actual Constitución nente Antártico, apoyando de esta

Revista Presencia 105 manera los esfuerzos desplegados soberanía alimentaria, entre otros; se para cuidar y proteger la Antárti- considera importante los análisis so- da. bre el cambio climático especialmente • Fortalecer la presencia y ponen- el incremento del nivel medio del mar cias de los países antárticos suda- porque va a tener relación directa so- mericanos en los foros internacio- bre las ciudades y poblaciones del bor- nales especializados, demostrando de costero. de esta manera, la voluntad de También se debe considerar cum- cooperación e integración regional plir Objetivos Operacionales como: im- existente por parte de nuestro país. plementación de una Estación Terrena y telecomunicaciones; estudios sobre Existen indicios que el calenta- uso y aplicaciones de satélites polares; miento global ya se encuentra afectan- mejorar condiciones logísticas; y efec- do la Antártida, consecuencia de ello tuar estudios sobre la plataforma con- es la ruptura en los últimos años de las tinental. plataformas de hielo en la Península Considerando que la investigación Antártica y en la Antártida Occiden- en la Antártida tiene un alto valor en- tal (Larsen A y Larsen B en el Mar tre la comunidad internacional, se de- de Weddell y la pérdida de masa de ben considerar Objetivos Científicos los glaciares de la Península Antártica que pueden estar relacionados con las y los cercanos a la Estación Científica cuatro líneas de investigación científi- Pedro Vicente Maldonado). ca, que están delineados en el INAE y que son: 1.- Eje Ambiental, de esta IV. LINEAMIENTOS PARA UNA manera Ecuador incorpora proyectos POLITICA ANTÁRTICA relacionados con el cuidado de los eco- NACIONAL sistemas; 2.- Eje Interacción Ecuador Es necesario incrementar y orien- Antártida en vista de que existe una tar las actividades que Ecuador efectúa relación muy cercana entre la Antár- en la Antártida hacia la obtención de tida y nuestro país con impacto socio Objetivos Estratégicos como son: los económico directo sobre el desarrollo relacionados con la Proyección Geo y de nuestras actividades; 3.- Eje Cam- Oceanopolítica mediante la generación bio Climático, para monitorear la evo- de un Plan Estratégico con visión Pros- lución y los cambios que se presentan pectiva hacia el 2050; también el estu- contribuyendo al conocimiento de esta dio sobre los Recursos Naturales de anomalía en el mundo; y 4.- Eje Tec- interés para nuestro país como agua, nologías Aplicadas a la Antártida rela- minerales, hidrocarburos, seguridad, cionado con los adelantos tecnológicos

ASOGENAL 106 a ser utilizados para causar el menor Galápagos, el continente y la An- impacto a los ambientes antárticos. tártida; y promover la implemen- Para cumplir estas actividades se tación de tecnologías ecuatorianas requiere efectuar varias Acciones Es- adaptadas a climas extremos; im- tratégicas entre las que se consideran plementar una adecuada coordina- más importantes: ción interinstitucional en apoyo a actividades antárticas; para esto, • Potenciar la participación ecua- se debería solicitar que en minis- toriana en foros internacionales, terios relacionados se determinen para este efecto se debe incremen- dependencias que atiendan asun- tar la delegación ecuatoriana a los tos antárticos; planificar reuniones foros con representantes de dife- de difusión de actividades antárti- rentes ministerios como Ambiente, cas con las instituciones de interés; Cancillería, Senescyt, Defensa, Tu- gestionar visitas de máximas auto- rismo, entre otros; efectuar coordi- ridades de gobierno a la Estación naciones previas para consensuar Maldonado; gestionar que servi- posiciones sudamericanas; impul- cios de transporte, electricidad, sar la capacitación de profesiona- combustibles, comunicaciones les en derecho con especialización sean proporcionados por organis- en legislación antártica; acceder a mos correspondientes; puestos de dirección en organis- • Elaborar un Plan de fortalecimien- mos internacionales antárticos; to del INAE, con logística militar mantener, en lo posible, las delega- que pueda implementarse; estable- ciones con los mismos integrantes; cer un plan de capacitación para y fomentar liderazgo antártico en dotaciones militares de verano e las relaciones sur-sur; invierno en la Antártida; gestionar • Fortalecer la infraestructura dis- la participación de medios aéreos ponible y existente en la Estación de la FAE en actividades antár- Maldonado, con la implementa- ticas; con la finalidad de estable- ción del Plan de Estación Per- cer coordinaciones entre fuerzas manente; apoyar e impulsar la armadas, crear un Departamento adquisición de medios logísticos antártico en el Comando Conjun- aeronavales como aviones y un to; mantener estrechas relaciones buque de investigación oceánico de apoyo logístico con FF.AA. de con capacidad de apoyo logístico otros países sudamericanos; polar; triangular el monitoreo del • Garantizar la protección ambien- Pacifico Sudeste con estaciones en tal en las expediciones antárticas,

Revista Presencia 107 que se puede obtener mediante la países se encuentran estudiando la pla- generación de un plan de eficien- taforma continental en los mares an- cia energética y uso de energías tárticos con la finalidad de conocer la alternativas; actualizar y aplicar el existencia de recursos no vivos, por lo Plan de Manejo Ambiental perió- que se están fortaleciendo con la cons- dicamente; cumplir las directrices trucción de mega rompehielos como del Protocolo de Protección Am- el Aurora Borealis de la Comunidad biental; e Europea que tiene un desplazamiento • Incrementar la investigación cien- de 65.000 toneladas y torre de perfo- tífica en ciencia polar, seguridad y ración para alta mar o el rompehielos defensa; mejorar el sistema de se- ruso Sibir de propulsión atómica y 170 lección y evaluación de proyectos metros de eslora y de esta manera se de I+D+I que van a ser desarro- observan componendas internacio- llados en la Antártida; crear de un nales para tener la administración de Sistema Nacional de Investigación los recursos vivos y no vivos en esas Polar; tener una participación ac- regiones, inmensa fuente de recursos tiva en foros científicos; generar con impacto en la economía mundial, documentos científicos en publica- es entonces cuando tenemos que estar ciones especializadas. atentos defendiendo los intereses na- cionales, participando en foros antárti- V. RAZONES DE CARÁCTER ES- cos generando alianzas, consensuando TRATÉGICO Y GEOPOLÍTICO posiciones en defensa de los intereses SOBRE LA ANTÁRTIDA antárticos regionales. Más allá de la importancia de la Una atención especial requiere Antártida para nuestra supervivencia, analizar el valor geopolítico y nos fun- se encuentra la razón fundamental y damentamos en el Tratado Antártico el objetivo de nuestra presencia en el que es un instrumento jurídico – po- gigante de las nieves eternas que es el lítico que ha demostrado ser muy efi- fortalecimiento de la proyección geopo- ciente y permite administrar y regular lítica y oceanopolítica de nuestro país, las actividades que se desarrollan en el no en vano todas las grandes potencias continente antártico. Fue firmado por que sin tener proximidad o cercanía se doce países de los cuales siete que son encuentran presentes en esos gélidos Argentina, Australia, Chile, Repúbli- rincones del planeta, como Estados ca Francesa, Nueva Zelanda, Norue- Unidos, Federación Rusa, Alemania, ga, Reino Unido de Gran Bretaña e Noruega, China, Japón, Corea del Irlanda del Norte reclaman derechos Sur, entre otras, es así como muchos soberanos territoriales sobre el conti-

ASOGENAL 108 nente, de los cuales Argentina, Chile y rio para emplazamiento de armas de Reino Unido se superponen. Pero es- destrucción masiva. tos derechos territoriales por el mismo Consideremos también que el Tra- Tratado se encuentran congelados, no tado Interamericano de Asistencia Re- eliminados. cíproca (T.I.A.R.) se extiende hasta el Valor Geopolítico es el grado de Polo Sur y actualmente 6 países suda- importancia o significación que se mericanos más Estados Unidos tienen otorga a un espacio geográfico deter- la categoría de Miembros Consultivos minado, constituyéndolo en una área del Tratado Antártico, lo que implica expuesta a los intereses geopolíticos in- la necesidad de estudiar la posibilidad ternos o externos, que requiere de una de modificar sus cláusulas para ajustar- acción política permanente del Estado, las a las actuales condiciones de convi- sea éste integrante de esa unidad geo- vencia antártica y al ambiente diplo- gráfica, o bien, interesado en ella. mático internacional. (4) El valor geopolítico de la Antárti- Ecuador debe estar siempre pre- da analiza su ubicación al sur del pla- sente en los más importantes foros an- neta y también el océano que la rodea, tárticos como son: la reunión Consulti- lo que conforma una unidad de gran va del Tratado Antártico; las reuniones significado y repercusión, así tenemos del SCAR; de la Convención para la que considerar algunos elementos Conservación de Recursos Vivos Mari- como las líneas de comunicación ma- nos Antárticos (CCRVMA); Protocolo rítimas (LCM), que interconecta los al Tratado Antártico sobre Protección océanos más extensos del planeta que del Medio Ambiente; del Consejo de son el Pacífico, Índico y Atlántico, esto Administradores de Programas Antár- adquiere gran valor en la hipótesis que ticos Nacionales (COMNAP); y de la se cierren el canal de Panamá y el canal Reunión de Administradores de Pro- de Suez, también se analizan las rutas gramas Antárticos Latinoamericanos aéreas con los vuelos transpolares que (RAPAL). acortan las rutas cuando se dirigen por el sur del planeta y los programas es- VI. SITUACIÓN ACTUAL DEL paciales tienen consideración especial TRATADO ANTÁRTICO por la ubicación y la menor influen- A pesar de que se considera a la cia de la gravedad en los polos. Final- Antártida como un lugar del planeta mente, ante una hipótesis de conflicto dedicado a la ciencia y a la paz, que se a nivel mundial las grandes potencias encuentra administrado por el Tratado que ya se encuentran presentes en la Antártico el que es considerado como Antártida, podrían utilizar ese territo- una obra maestra en el equilibrio de

Revista Presencia 109 intereses entre Estados de diferente ni- rialidad, no se pueden aplicar los con- vel de desarrollo, es una zona en la que ceptos anteriormente mencionados, por la existencia de grandes potenciali- ni siquiera se puede determinar las dades y recursos económicos tanto vi- Líneas Base porque es un continente vos como no vivos puede ser escenario que tiene permanentes barreras de hie- de muchos conflictos si uno o varios lo, que en invierno se congela el mar de los miembros deciden apropiarse adyacente por lo tanto es un continen- de ellos sin el consentimiento del resto, te que continuamente está cambiando generando una cadena de alteración al su superficie y esto impide determinar statu quo actual. Esta situación podría la línea de costa, por lo tanto medir la presentarse en el momento que se ge- extensión del mar territorial se cons- neren intenciones de revisar la vigencia tituye en un problema imposible de del Tratado Antártico o modificar sus solucionar, lo mismo ocurre con los cláusulas, lo que debe ser advertido otros conceptos, sin embargo existen por el resto de países entre los que se declaraciones oficiales efectuadas por encuentra Ecuador. Reino Unido y Argentina sobre la pla- Un tema sensible en el ámbito del taforma continental relacionada con Tratado Antártico se relaciona con el sus iniciales reclamaciones territoriales Derecho del Mar de las Naciones Uni- que actualmente se encuentran conge- das o CONVEMAR (2), recordemos ladas, además de esto unidades nava- que el Tratado fue firmado en el año les de varios países efectúan estudios 1959 y es un instrumento válido dentro sobre prospección geofísica submarina del sistema de relaciones internaciona- en la plataforma, todo esto configura les, mientras que la CONVEMAR a un escenario que todavía no se encuen- partir de 1982 quedó abierto a la firma tra definido con respecto a la CON- de los Estados pero actualmente se en- VEMAR en aplicación al área del Tra- cuentra vigente (3). tado Antártico y que ha futuro puede Existen varios conceptos de la generar diversos escenarios en defensa CONVEMAR que requieren un análi- de los intereses de cada país. sis bastante profundo para poder apli- carlo en el Área del Tratado Antártico VII. PROYECCIÓN FUTURA y nos referimos al Mar Territorial, a la Es necesario mantener una conti- Zona Contigua, a la Zona Económica nua presencia con infraestructura pro- Exclusiva, a la Alta Mar, la Plataforma pia y continuar ejecutando acciones Continental y los Fondos Marinos. Si para que nuestra estación Pedro Vi- consideramos el hecho que en la An- cente Maldonado tenga el carácter de tártida actualmente no existe territo- permanente y posteriormente generar

ASOGENAL 110 un proyecto para ubicar otra estación tra consignada en el Art. 4to. de la ac- ecuatoriana en el continente, en las tual Constitución cuando habla sobre cercanías del Mar de Bellingshausen nuestros derechos. Esta política debe que sea correspondiente con la proyec- estar considerada en los planes de de- ción de las islas Galápagos hacia el sur. sarrollo de Senplades que considere el Para cumplir lo anterior e incre- esfuerzo coordinado y mancomuna- mentar la participación logística y de do, con el mayor soporte logístico en investigación, es fundamental disponer Fuerzas Armadas, pero con la parti- de medios logísticos adecuados como cipación de todas las instituciones del aeronaves que puedan desplazarse ha- Estado en vista de que es un compro- cia el sur, al respecto los aviones de miso nacional. transporte tipo Hércules C-130, heli- En el orden internacional es nece- cópteros de gran capacidad similares sario mantener una activa presencia a los Black Hawk o los MI-17 y otros, en los foros internacionales con la fi- son utilizados de forma continua en nalidad de conocer los lineamientos esas latitudes, de igual manera como que se generan por parte de países medio logístico naval se requiere un con mayor capacidad de actividad y nuevo buque de investigación con ca- desarrollo en la Antártida y generar pacidad antártica, de esta manera ade- acuerdos y convenios de cooperación más de fortalecer a nuestras Fuerzas con países afines principalmente sud- Armadas, se demostraría a la comuni- americanos. dad internacional que se ha recupera- Entender el rol de la Antártida y do la capacidad logística de acceder a su influencia en nuestro país, permiti- la Antártida. rá disponer de elementos necesarios a Se requiere que por parte del go- los organismos del Estado, encargados bierno se determine un sólida Política de la planificación y desarrollo a nivel Antártica, que permita mantener de nacional, para elaborar y analizar es- forma constante y sostenida la presen- cenarios futuros que permitan adoptar cia de delegaciones ecuatorianas en el medidas adecuadas para conservar los ámbito internacional y en el continen- ambientes, los recursos y mitigar o re- te antártico, recordemos que es una ducir los impactos económicos y socia- obligación del Estado que se encuen- les que se puedan producir.

Revista Presencia 111 Referencias

(1) “Antártida, 25 años de presencia ecuatoriana” CPFG Mariano Sánchez. (2) “Visión Geopolítica de los Intereses Nacionales del Ecuador en la Antárti- da” CPFG-EM Jaime Zumárraga. (3) “La Antártica” LCDO. LUIS CÁMPORA NILO, Ministerio de Defensa, CHILE. (4) “La Antártica. ¿Espacio de seguridad interamericano o régimen internacio- nal ajeno a su influencia y control?” Coronel Ejercito de Chile Alonso Nieto Bernabéu.

ASOGENAL 112 GRAL. JUAN FRANCISCO DONOSO GAME

EL GENERAL GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA

El general GUILLERMO RODRÍ- GUEZ LARA nace en Pujilí, provin- cia de Cotopaxi, el 1 de noviembre de 1923. Realiza sus estudios primarios en la escuela Pablo Herrera y la secun- daria en el colegio “Vicente León” de Latacunga, antes de pasar al colegio militar “Eloy Alfaro” de Quito como cadete. En 1944 recibe una beca para continuar sus estudios en la escuela mi- litar de Colombia “General José Ma- ría Córdoba”, donde alcanza excelen- tes calificaciones y obtiene el grado de primer alférez. Posteriormente obtuvo el grado de subteniente de ingenieros del Ejército Ecuatoriano con la prime- ra antigüedad del curso. En 1945 ini- cia sus estudios superiores en la escue- la de artilleros e ingenieros. En 1947 fue becado para continuar sus estudios do. Asciende a mayor el 26 de diciem- en la Escuela Superior Técnica de Ar- bre de 1967. A teniente coronel el 9 gentina, graduándose como ingeniero de agosto de 1963. En 1968 realiza el constructor. El 13 de mayo de 1953 curso de oficial de Estado Mayor en asciende a capitán y cursa estudios en la escuela de Estado Mayor de Forth Panamá en la escuela de las Américas Leavenworth, Texas. Es promovido a donde después sería profesor invita- coronel el 29 de agosto de 1969. Alcan-

Revista Presencia 113 za el grado de general de brigada el 31 fuerza electoral que a éste se le atri- de diciembre de 1970 y de división el buía. El análisis de la situación suge- 31 de diciembre de 1973. ría que Asad Bucaram iba a ganar sin Cuando desempeñaba funciones contrapesos. Su verborrea encandilaba de director del colegio militar “Eloy a las masas populares, pese a ser con- Alfaro”, se convierte en el oficial que siderada vulgar y poco refinada para logra conciliar los ánimos en la reu- el segmento más educado de la pobla- nión entre el presidente Velasco Ibarra ción de Ecuador. y los oficiales de la plaza de Quito, que Previamente, el presidente Velasco estaban reunidos en el teatro de ese Ibarra se había declarado dictador en instituto. Tras el enfrentamiento en la 1970, disolviendo a partir de ese ins- Balbina, en marzo de 1971, Rodríguez tante el parlamento, creándose, de esa Lara es nombrado Comandante del manera, las condiciones que conduje- Ejército en 1972 por el presidente Ve- ron a la toma del poder de parte de lasco Ibarra, quien a la sazón cumplía los militares ecuatorianos en febrero su quinto mandato presidencial. de 1972. Como comandante general A pesar de esa designación, el ma- del Ejército, el general Rodríguez Lara lestar en filas militares continuó. Esto propició, autorizó y lideró un Consejo se debió al complejo momento político Supremo de Gobierno que ya se oía que vivía el Ecuador, el cual incluía el que estaba preparado, asunto que su- peligro de que estallaran serios conflic- cedió y causó el posterior exilió del tos internos debido a la polarización presidente José María Velasco Ibarra, de las facciones que pretendían llegar a Buenos Aires, Argentina. Sin embar- al poder. El país estaba a las puertas go que ya se escuchaba del golpe mi- de unos comicios generales, en los que litar, tomó por sorpresa a los actores podía ser ganador Asad Bucaram, per- políticos del país, los cuales casi ni re- sonaje populista y con mucha llegada accionaron. entre la clase trabajadora que no era Es muy importante recalcar que del gusto de la oligarquía criolla, de los el Consejo Supremo de Gobierno de sectores conservadores ni de la cúpula 1972 marcó, además, el fin inesperado de las Fuerzas Armadas. de la dilatada carrera política de José Assad Bucaram militaba activa- María Velasco Ibarra, la que se exten- mente en Concentración de Fuerzas dió a lo largo de algo más de cuatro Populares (CFP), carente de una ideo- décadas y que capitalizó una gran par- logía concreta, del cual era su líder te de la atención pública, pues como más visible y combativo. Ninguno de se decía “Quién en algún momento no sus contendores exhibía el arrastre y la fue velasquista”. Éste nunca más vol-

ASOGENAL 114 vió a intervenir en la vida pública de los Estados Unidos, pues el Gobierno Ecuador y solo hizo ocasionalmente ecuatoriano dependía mucho de aquel declaraciones que, en cualquier caso, país en varios sentidos, sobre todo en no alteraron los sucesos políticos que lo comercial y tecnológico. Su Gobier- se desarrollaron en su país. Vivió un no se caracterizó por ser abiertamen- exilio sin grandes estridencias y con un te diferente a las dictaduras militares estilo de vida totalmente modesto en imperantes en el Cono Sur durante la Buenos Aires, Argentina. década de los 70, pues casi no hubo El general Guillermo Rodríguez represión ni perseguidos, de allí que se Lara no buscó el poder por interés indi- hablaba de “dictablanda” En lo guber- vidual. Su designación como Presiden- namental retomó la Constitución de te de la República fue una decisión de 1945, Carta Magna de cierta inclina- las Fuerzas Armadas, que -selección ción levemente izquierdista, porque era sui generis y dados sus antecedentes y la que mejor se acomodaba a los pro- preparación profesionales- confió en él pósitos revolucionarios y nacionalistas para que ejerciera el poder a su nom- que inspiraron el golpe. Formó un ga- bre y representación. Más antiguo que binete mixto, en el que, sin embargo, él estaba el general de la Fuerza Aérea las principales carteras quedaban en Julio Espinosa, que no quiso en abso- manos de militares en servicio activo. luto tomar semejante responsabilidad Los partidos políticos mantenían la y pidió directamente la baja. Las Fuer- esperanza de un pronto retorno al or- zas Armadas optaron por un modelo den constitucional, pero sus ilusiones de Gobierno presidencialista (El título se vieron prontamente desvanecidas, que adoptó el Jefe de Estado fue el de cuando Rodríguez Lara anunció su Presidente de la República; el consen- Plan Quinquenal, anulando así repen- so social con que fue recibido el golpe tinamente las pretensiones políticas de militar le dio ‘semejante legitimidad’). éstos. Proclamó además los “Principios El general Rodríguez se definió Filosóficos y Plan de Acción de Gobier- políticamente, en su momento, como no y adoptó un nuevo Plan Integral de un ecuatoriano de ‘izquierda moderada Transformación y de Desarrollo Nacio- y con afanes claramente progresistas’, nal”, que en lo esencial proponía la pero sin tendencias totalitarias, mar- transformación social y económica del xista-leninista o pro soviéticas. En lo Ecuador, utilizando para ello los recur- aparente no se alineó con ninguna de sos económicos que generara la expor- las dos potencias que en ese momento tación del llamado oro negro. dominaban el escenario político mun- Al iniciar la dictadura, Rodríguez dial. Pero en la práctica sí lo hizo con Lara expuso a los ecuatorianos un re-

Revista Presencia 115 sumen de la Filosofía y Plan de Acción por las exportaciones del petróleo. No del Gobierno Revolucionario y Naciona- se podía dejar esa riqueza en manos ni lista. La crisis que soporta la nación del populismo ni de la vieja oligarquía. ecuatoriana, decía, es el resultado de La sola presencia del petróleo no un sistema democrático aparente que explica el proyecto político militar. El no ha tomado en cuenta la realidad si- golpe del 15 de febrero de 1972 no fue cosocial del pueblo ecuatoriano. un cuartelazo sino una decisión de las El Gobierno de las FF.AA. apo- Fuerzas Armadas, con trabajos de pla- yarían un cambio trascendente de la nificación de los profesores y alumnos economía y de la sociedad ecuatoria- de las academias de guerra de Fuer- na. Reafirmó:Es imprescindible una zas Armadas; reuniones que se daban intervención más decidida del Estado en en las instalaciones ministeriales de La la actividad económica y una transfe- Rotonda en las narices del Ministro de rencia al sector público de las decisiones Defensa de ese entonces Luís Robles fundamentales que afectan la economía Plaza, que al verles en sus ajetreos “se y el desarrollo social del Ecuador. Con hizo de la vista gorda”. Hubo también estas metas ideales empezó el Gobier- una tendencia legalista que apoyó el no militar. Consejo Supremo de Gobierno como La filosofía ‘estatizante’ y social un medio transitorio ante el vacío del del Plan no era improvisada. Hundía poder creado por Velasco Ibarra en su sus raíces en las esperanzas mal for- dictadura. muladas del sector popular de la Revo- Rodríguez Lara puso “en vigencia lución Liberal de 1895, se entroncaba la Constitución de 1945 en todo lo que con el pensamiento socialista de los no se opusiera a los propósitos de la Fi- decenios de 1920 y 1930, políticamen- losofía Revolucionaria Nacionalista” y te expresados y en parte ejecutados empezó a ejercer el poder asesorado por la Revolución Juliana de 1925, el por un Consejo de Gobierno integra- anarquismo de 1937 y 1938, y algunas do por militares de las tres ramas de de las reformas de la Junta Militar de las FF.AA. y cuya finalidad era legislar 1963 a 1966. Pero los detonantes fueron y fiscalizar. Más tarde ese Consejo de las concesiones petroleras poco favora- Gobierno fue reemplazado, de hecho, bles al Ecuador hechas en el Gobierno por una Comisión Legislativa integra- de Gómez, la impo- da en su mayoría por socialistas. El tencia de la dictadura civil velasquista gabinete presidencial incluía a algunos para ordenar la economía y satisfacer ministros civiles, pero las carteras cla- las demandas sociales. Y sobre todo la ves fueron ocupadas por militares. A prevista recuperación de la economía lo largo de su Gobierno, Rodríguez

ASOGENAL 116 Lara reajustó este gabinete inicial. -con el aplauso inicial de la opinión Estos reajustes fueron ‘verdaderos re- pública- a personeros del último régi- levos obligados de militares’, como el men velasquista no sin caer en exce- coronel Roberto Proaño Tafur, minis- sos de precipitación como en el caso tro de la producción, muy idealista y de Alfonso Arroyo Robelly, uno de los temiblemente rígido; el general Galo ministros favoritos de Velasco Ibarra. Latorre, Ministro de Gobierno, asi- (Arroyo fue absuelto luego de largos mismo rígido, duro e intemperante; el meses de prisión) El Gobierno inter- general Víctor Aulestia Mier, Minis- vino en la Corte Suprema de Justicia tro de Defensa, hombre político, sin y constituyó unos tribunales especiales embargo muy leal a Rodríguez Lara. integrados por elementos civiles y mili- Los porqués de estos relevos un tanto tares para acelerar la administración de motivados por la vanidad personal del justicia en los delitos de subversión. Los Presidente y al influjo de izquierdistas tribunales funcionaron con eficacia cuenteros y los chismes de pasillos for- pero incurrieron en excesos y atrope- jados por envidias, sumados a la nece- llaron los procedimientos judiciales por sidad de seguir un curso medio entre lo que fueron suprimidos en agosto de la derecha militar más inclinada a im- 1973. Hacia 1974 el régimen ‘rodriguis- poner la ley y el orden, y la izquierda ta’ empezó a desgastarse políticamen- militar impaciente. te. Los partidos políticos del centro y Pasada la luna de miel de 1972, los de la derecha reclamaban el retorno partidos políticos pedían el retorno al al régimen formal. La oligarquía y las orden constitucional. Rodríguez Lara compañías petroleras intrigaban con fue terminante: No permitiré que los los militares de la derecha, casi todos partidos políticos se conviertan en tutores los que apetecieron un cargo político del Gobierno. Cuando anunció un plan en el gobierno y Rodríguez Lara, no quinquenal para ejecutar parcialmente los tomó en cuenta. El Gobierno habló lo programado, los partidos entendie- de un ‘plan de retorno’. Las medidas ron que Rodríguez Lara no entregaría económicas adoptadas a mediados de enseguida el poder a los civiles. Empe- 1975 para corregir la debilidad de la zó a gobernar con mano dura, que lue- reserva monetaria internacional, co- go fue enguantada en seda. Al comien- menzaron a despertar el rechazo de los zo se fue contra periodistas y maestros. grupos dirigentes del comercio, espe- Confinó en la Amazonía a conocidos cialmente de la ciudad de Guayaquil, líderes opositores aunque pasados unos con llegada a la Zona Militar... meses levantó el confinamiento dando El domingo 31 de agosto de 1975, oído a críticas de la prensa. Fiscalizó en complot con políticos agrupados

Revista Presencia 117 en un dizque Frente Cívico, el general de Rodríguez Lara, quien huyó con Raúl González Alvear y dos generales sus oficiales leales a Riobamba, don- del Ejército –Alejandro Solís y Juan de se acuarteló en la Brigada Blindada Araujo Proaño- se alzaron en armas, Galápagos. A lo largo del día, Gonzá- junto al coronel Jorge Cevallos. (En les Alvear asedió el Palacio hasta to- su libro MEMORIAS PARA LA HIS- márselo, y con un grupo de militares TORIA ECUATORIANA, 1 DE SEP- proclamar la caída del régimen. Sin TIEMBRE DE 1975, publicado en el embargo, tras una serie de proclamas, 2004, del Gral. Raúl Gonzales Alvear, a las 15 horas de ese día, las fuerzas en las págs. 63 hasta la 71, hace duras armadas se volvieron en contra de –e injustas o desmedidas- acusaciones Gonzáles Alvear y pactaron el retor- al gobierno de Rodríguez Lara). no de Rodríguez Lara, quien volvió a El general González, apoyado por la presidencia en horas de la noche de elementos del cuartel “Epiclachima” ese día. La asonada fue observada en en el Sur de Quito y por la Brigada de las calles por la gente, que por prime- Selva Pastaza que se desplazaba a la ra vez presenciaba una insurrección en capital, González se apoderó del pa- directo, mientras los soldados dispara- lacio de Gobierno y se proclamó Jefe ban en contra del edificio de gobierno, de Estado mientras sus acompañantes que era defendido por tropas leales al civiles saqueaban las oficinas. Antes de régimen militar. La Guerra de la Fu- ello hubo un ataque al palacio y la de- neraria, fue una estupidez sin nombre. fensa de él, con heridos y muertos. Se El ataque costó una veintena de muer- trató de un conflicto interno entre mi- tos, toda una cúpula militar destitui- litares de varias facciones al interior de da y enjuiciada. Una vez debelado el las fuerzas armadas ecuatorianas, que golpe, Gonzáles Alvear se refugió en liderados por el General Raúl Gonzá- la embajada de Chile, y Pinochet, en les Alvear, se alzó en armas en contra ese entonces gobernante le dio el asilo del dictador de ese momento el gene- político. Años después fallecería en la ral Guillermo Rodríguez Lara. Fue un capital chilena. operativo de tropas que intentaron to- Rodríguez Lara, ya no estaba en marse el Palacio de Gobierno, y dirigi- el palacio, pues, pudo abandonarlo a das desde la Funeraria Quito, le dieron tiempo y se dirigió a la brigada blin- el nombre a este hecho histórico. dada “Galápagos”, en Riobamba, des- El hecho comenzó en horas de la de donde avanzó a la capital. Había madrugada cuando un grupo de oficia- llegado Rodríguez Lara a la mitad les, se lanzó en ataques contra el Pa- del camino entre Quito y Riobamba, lacio de Gobierno, pidiendo la salida cuando González Alvear -a quien no

ASOGENAL 118 secundaron ni las demás guarniciones ta letra, que justificaba su sangriento del Ejército ni la Fuerza Aérea ni la y mostrenco levantamiento, de pocos Marina-, se rindió a las pocas horas ejemplares y sin mayor difusión ni con- de semejante despropósito y se asiló tenido. en la Embajada de Chile. Hubo 20 Cuatro meses después de la inten- muertos entre los militares. Este cuar- tona golpista de la Guerra de la Fune- telazo conocido como ‘La Funeraria’ raria, los comandantes generales del -por haber hecho el puesto de mando Ejército, la Marina y la Aviación pre- en la cercana ‘Funeraria Quito’, y ser sionaron a Rodríguez Lara para que centro de operaciones de los subleva- renuncie a su cargo, y finalmente lo dos- quebrantó anímicamente a Rodrí- relevaron del mando el 11 de enero de guez Lara. Cuatro meses después, los 1976 y sale con la baja ocho días des- comandantes del Ejército, Marina y pués, el 19 de enero. Su salida no fue Aviación lo relevaban del mando el 11 violenta ni traumática; más bien el tras- de enero de 1976. paso del poder con honores militares El escenario de los absurdos ‘com- y con mucha dignidad. Fue sucedido bates’ fue principalmente el centro his- por el Consejo Supremo de Gobierno, tórico de Quito. El fracaso de la in- un triunvirato militar integrado por el tentona golpista se debió al apoyo que almirante Burbano en obtuvo el general Rodríguez Lara de representación de la Armada, el gene- la Brigada blindada “Galápagos”, que ral Guillermo Durán Arcentales en re- tiene su sede en la ciudad de Riobam- presentación del Ejército, y el general ba. La facción del Ejército que intentó Luís Leoro Franco, en representación el golpe simplemente no tuvo la fuerza de la Fuerza Aérea. suficiente como para imponerse, pese El Gobierno de general Guillermo a que el Gobierno estaba debilitado. Rodríguez Lara es reconocido, bajo González Alvear que no era un líder diferentes conceptos, pero todos po- institucional; advirtió que no contaba sitivos. El petróleo fue manejado co- con el apoyo de la Marina de Guerra herentemente por el capitán de navío ni de la Fuerza Aérea y el rechazo de Gustavo Jarrín Ampudia y el coronel la mayoría del Ejército, por lo que tuvo René Vargas Pazos, sucesivos minis- que desistir de su intento y rendirse. tros de Energía, que lo hicieron bajo González Alvear posteriormente se la supervisión de Rodríguez Lara y la exilió en Santiago de Chile, donde vi- política petrolera de modo vinculado vió hasta julio del 2015 y falleció de un con la Filosofía Revolucionaria y Nacio- infarto cardíaco. En vida, preparó des- nalista. Se renegociaron los contratos de Chile, un grueso libro de diminu- petroleros para limitar las prerrogati-

Revista Presencia 119 vas de las empresas Texaco y Gulf. Se relativamente del control de los agroex- creó la Corporación Estatal Petrole- portadores. Se empezó a construir el ra Ecuatoriana (CEPE) que adquirió complejo hidroeléctrico de Paute y se el 25% de las acciones del Consorcio construyeron la refinería de petróleo Texaco-Gulf y se constituyó la Flota en Esmeraldas y la planta terminal del Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC). oleoducto en Balao. Se pavimentó, en- Ecuador ingresó a la Organización tre otras, la carretera Quito-Tulcán y de Países Exportadores de Petróleo se emprendió en una vigorosa obra de (OPEP) y apoyó al nacimiento de la vivienda popular especialmente en Qui- Organización Latinoamericana de to con el coronel ingeniero Gustavo Energía (OLADE). Se expidió la Ley Vaca. La nueva riqueza transformó la de Hidrocarburos. Estas medidas die- mentalidad de los ecuatorianos hasta ron al Estado una participación en los entonces signada por la austeridad. Se resultados cercana al 80 por ciento. El importó con alegría y se gastó sin ma- primer embarque de petróleo tuvo lu- yor visión de futuro. Y, especialmente, gar el 15 de agosto de 1972. La produc- se perdió la cultura o el deber y obliga- ción llegó a los 200 mil barriles diarios. ción de pagos de impuesto así se gane Rodríguez Lara -en dictadura- tuvo, un sucre. entre otros, dos grandes colaboradores El desarrollo del Ecuador era vi- civiles, el doctor Lucio Paredes en el sible sobre todo en las ciudades y Ministerio de Relaciones Exteriores y especialmente en la capital. Se inau- el doctor Gonzalo Karolys como Pro- guró la Estación Terrena para comu- curador General de la Nación... nicaciones. Se fomentó la minería y el La riqueza petrolera comenzó a desarrollo pesquero. Se estableció el unirse a las exportaciones agrícolas Centro de Promoción de la Pequeña tradicionales que también aumenta- Industria y Artesanía (CENAPIA). ron, hizo crecer la economía a un pro- Se creó el Fondo Nacional de Desa- medio del 10% anual. En 1973 creció rrollo para financiar obras de infraes- al 13.5 %, el índice más alto de los paí- tructura. Se creó la industria militar. ses latinoamericanos. Este crecimiento Se combatió el contrabando. Realizó transformó a Ecuador. Finalmente, la repoblación ganadera con vaconas dice el Dr. , se integra y reproductores de raza cebú, traídos el espacio geográfico nacional por el de- de Centroamérica. Se modernizó par- sarrollo de las comunicaciones y de las cialmente el sistema de recaudación de vías de transporte, se conforma la clase impuestos. Según el censo de 1974, la media, el proletariado adquiere la cali- población llegaba a los 6’500.845 habi- dad de tal y el Estado se independiza tantes. En su Filosofía y Plan de Acción

ASOGENAL 120 el Gobierno había anunciado una re- cuenta para puestos altos de Gobierno forma agraria real y efectiva. Para este estaban resentidos y ávidos de poder… fin expidió una Ley que traspasaba el Todo aquello desembocó en la llama- dominio sobre el agua de riego al Esta- da ‘Guerra de la Funeraria’, donde do y pese a la oposición de los sectores comienza, en mitad de ambiciones su afectados expidió la Segunda Ley de caída… Reforma Agraria. Pero la política agro ‘La Guerra de la Funeraria’ ocu- reformista del Gobierno fue tardía, va- rrió en el año 1975 cuando el general cilante, contradictoria y muy sensible Gonzáles Alvear y otros más quisieron a la presión de los terratenientes, la ac- dar un golpe a Rodríguez Lara. Se re- ción del Estado bajo la conducción mili- gistró un día domingo y los golpistas tar desencadenó un proceso que tendió a convirtieron en centro de operación homogenizar a nivel Nacional el carác- a una funeraria que era el único local ter capitalista del agro ecuatoriano. abierto en el centro de Quito y que te- Uno de los hitos de su Gobierno nía teléfonos. ¡Colofón de esa tamaña fue haber pagado íntegramente el sal- estupidez! do de la deuda que se mantenía con Al dejar el Gobierno, el general Inglaterra, conocida como la Deuda Rodríguez Lara -Bombita como desde Inglesa, la cual había sido contraída niño lo apodaron cariñosamente- aban- durante la guerra de la independencia. donó completamente la vida pública y Durante su mandato, se aumentó la política, pasando a estar la mayor par- producción petrolera en el país –nunca te del tiempo en sus propiedades rura- sobrepasó los doce dólares el barril- y les en la provincia de Cotopaxi, dedi- con los fondos obtenidos de las ganan- cándose a la vida tranquila del campo, cias se construyeron una multiplicidad agricultura y ganadería. Desde enton- de obras públicas como hospitales, ces no ha vuelto a figurar en política y centros de salud, escuelas, caminos, sus incursiones públicas han sido casi carreteras (se asfaltó la carretera de nulas o de muy bajo perfil. Cuando la Quito a Tulcán), etcétera. También se gente lo reconoce le saluda con afec- construyó la refinería petrolera de Es- to y cortesía. Con frecuencia es invi- meraldas la más grande del país. Hacia tado a actos académicos en nuestras 1974 el régimen empezó a desgastar- Universidades, actos castrenses donde se pública y políticamente. Los parti- se lo recibe con respeto y cariño y a dos políticos de inclinación centrista infinidades de actos sociales. Su patri- y derechista reclamaban el retorno al monio es modesto y corresponde a lo régimen formal. Oficiales de alta jerar- que obtuvo en su carrera militar y su quía que no habían sido tomados en trabajo, así como al legado de sus pa-

Revista Presencia 121 dres, la hacienda Tigua y una pequeña y defectos; sólo así se explica el haber casa en Pujilí. sido cinco veces Presidente del Ecua- Pocos días después de sus salida dor. Cautivador de las masas. Gran -10 de agosto de 1976-, se publicó en orador. Esencia del populismo ecuato- los medios de difusión colectiva un riano en el siglo XX. Con una persona- comunicado del general: He dejado el lidad y poco abierto al diálogo político poder por mi propia decisión, sin que con los partidos. Tuvo problemas con se me hubiere presentado la más leve la prensa por sus intolerancias. Apre- presión militar- Y meses más tarde ex- só a políticos y los expulsó del país. presaba: Lo hice con el convencimiento Idealista y honrado. Se le acusaba de de haber servido al pueblo y a mi Patria rodearse de personas inescrupulosas, con eficiencia, honradez y lealtad. En lo pero, se reconocía su honradez. Por personal es -y siempre fue- muy trata- eso, su influencia durante cuatro déca- ble, pero muchos lo encontraban incli- das fue fuerte. En todo momento se lo nado a la simpleza campesina rayando consideraba la gran esperanza y se lo en ridiculez, sobre todo cuando pro- traía a competir en las elecciones pre- pició que el primer barril de petróleo sidenciales. fuera llevado al templete de los héroes Su primera elección se dio después de la escuela militar “Eloy Alfaro”; o de una jornada múltiple de interpela- cuando apareció sobre un camello en ciones en el Congreso que desarmó al un descanso turístico y asistió a una gabinete del presidente Alfredo Baque- reunión de la OPEP. Sin embargo por rizo Moreno. Con ese prestigio inter- donde va es recibido con mucho res- vino y ganó en las elecciones de 1938, peto y singular afecto, no sólo en los pero fue derrocado. Para su segunda cuarteles militares sino en cualquier administración no necesitó participar sitio donde es identificado por la ciu- en las elecciones. El pueblo lo reclamó dadanía. Patriota y muy preparado ni después de haber derrocado a Carlos ha querido ni se ha prestado para es- Alberto Arroyo del Río el 28 de mayo tar presente en ninguna manifestación de 1944 y lo puso en la presidencia. El política… país estaba desencantado tras la nefas- Pocos presidentes o dictadores han ta guerra del 1941 con el Perú. Fue el hecho tanto por su país. Como resulta- momento en que pudo haber demos- do en su Gobierno el país llegó a tener trado condiciones de estadista para el crecimiento económico más alto de construir una democracia eficiente y América. eficaz, pero abandonó los principios El Dr. José María Velasco Ibarra revolucionarios de la “gloriosa”, cam- fue un líder carismático con virtudes bió la Constitución de 1945 y después

ASOGENAL 122 se hizo dictador, para ser derrocado de Aida León- en su hacienda agrícola inmediato. Solo terminó su tercer pe- ganadera en Tigua provincia de Coto- ríodo entre 1952 y 1956. En el último paxi, o viajando periódicamente una Gobierno año 1968 pretendió imponer pequeña finca de su propiedad en San- un cambio social y económico y dejó to Domingo de lo Tsáchilas dedicada ver un espíritu anti oligárquico, como al cultivo de palma africana. se definía a sí mismo, acogiéndose a A partir del momento en que cesó las corrientes renovadoras derivadas en el cargo no ha vuelto a figurar en de la revolución cubana, pero, no pudo política y sus incursiones públicas han concretar nada por falta de planes e in- sido casi nulas, breves o de muy bajo consistencia ideológica. Filósofo y Aca- perfil. Bien podría decirse que su figu- démico uno de los ecuatorianos más ra desapareció del mundo noticioso y cultos, a partir de la cultura clásica. de la prensa, sin embargo es siempre Poco apto para las tareas administrati- reconocido por la ciudadanía que le ve vas y no dejó una huella significativa en con respeto y hasta afecto a este gran la construcción de la democracia que gobernante que se presenta siempre el Ecuador siempre ha necesitado. Au- como un sencillo compatriota. El ge- daz y valiente. Afrontaba por sí mismo neral Rodríguez y su esposa acuden convulsiones sociales e institucionales, siempre a la Asociación de Generales como ocurrió presentándose valeroso y y Almirantes de la que es socio acti- hasta imprudente en más de un levan- vo. Así también como invitado de ho- tamiento social, a dialogar e imponer el nor acude a las ceremonias castrenses respeto a él y su investidura. especialmente del Ejército, donde es Culpó de la terminación de su últi- muy reconocido y admirado. El Ecua- mo Gobierno al general Guillermo Ro- dor le debe mucho a este gran persona- dríguez Lara, expresándose de él muy je que cumplió como pocos la misión mal, sin querer reconocer sus errores. encomendada con inteligencia, sereni- El general Guillermo Rodríguez, dad, buen juicio, ejemplar honradez y retirado de la institución armada aban- singular patriotismo. donó completamente la vida pública y política, dedicándose a una vida muy Referencias: tranquila pasando la mayor parte del Libro Comandantes del Ejército del Ecua- tiempo en faenas del campo. Trabaja dor. 1830 2018. Auto General Juan Francis- –viajando siempre con su esposa doña co Donoso Game.

Revista Presencia 123 CPFG. MARIANO SÁNCHEZ BRAVO

CONFRONTACIONES POR NUESTRA FRONTERA DEL SUR

Ecuador y Perú son protagonistas de con Perú a lo largo de nuestra historia, una larga historia de conflictos, deriva- podemos mencionar el Combate Naval dos de las disputas territoriales a partir de Malpelo en el que se enfrentaron de la Independencia de ambos, esto es, la goleta “Guayaquileña” y la corbeta desde que se iniciaron nuestras viven- “Libertad”, el 31 de agosto de 1828, cias grancolombianas y republicanas. y de seguido el Gobierno peruano De esas confrontaciones sería el Ecua- decretó el bloqueo de nuestros puer- dor el que saldría perjudicado con tos, produciéndose después el ingre- vastos territorios, en su mayoría de so y ocupación de Guayaquil, siendo la selva amazónica. Aquello nos deja las circunstancias motivadoras de esa como lección el estar siempre alertas agresión, el tratar de conquistar e in- y preparados, esto es, mantener unas corporar territorios que por derecho Fuerzas Armadas capacitadas, entre- pertenecían a Colombia, de la cual nadas y con armamento de adecuada formábamos parte, y la intención de tecnología, que brinde la capacidad de anexarse Guayaquil. disuasión y nos permita defender los El 27 de febrero de 1829 se libró intereses de la nación, porque de no la batalla de Portete de Tarqui, en la ser así, llegado el momento sería de- que el Ejército peruano al mando del masiado tarde. La defensa no se im- mariscal José de Lamar, fue derrotado provisa, pues los éxitos militares, que por las fuerzas gran colombianas, al redundan en la protección de nuestras mando del mariscal Antonio José de fronteras, son productos de largos pro- Sucre, suscribiéndose un día después cesos en los que priman la tradición y el Convenio de Girón y el 22 de sep- la continuidad. tiembre de 1829 el Tratado de Guaya- Entre los enfrentamientos milita- quil, por el cual se restablecía la paz res y diplomáticos más importantes entre las dos naciones.

ASOGENAL 124 Tres décadas después habiendo taba dispuesto a mantener su actitud. tratado el gobierno de Francisco Ro- “Si… se llevan adelante y verifican los bles de cubrir la deuda inglesa con los contratos o arreglos sobre sesiones de tenedores de bonos, adjudicándoles terrenos, dentro de los términos prein- terrenos en diferentes sectores del te- dicados, no se entenderá que el Perú rritorio ecuatoriano, el ministro Juan consiente ni renuncia a sus derechos, Celestino Cavero protestó en nombre los que hará valer cualquiera sea el del Gobierno peruano y desde aquel tiempo transcurrido”. momento se inicia un proceso que cul- El doctor Gabriel García Moreno, minaría tiempo después con la pérdida ante estos acontecimientos publica la para el Ecuador de grandes extensio- siguiente contestación en el periódico nes de territorios. “La Unión Nacional”, de Quito: “La Según versión peruana, el distin- publicación que el señor Juan Cavero guido historiador de esa nacionalidad, ha hecho de la nota que ha dirigido don Julio Elías, nos dice: “Al conocer a nuestro ministro de Relaciones Exte- el ministro peruano residente en Qui- riores protestando, como ministro del to, Juan C. Cavero, la solución del Go- Perú, contra la enajenación que pudie- bierno ecuatoriano a la deuda inglesa, ra hacerse de los territorios orientales, se dirigió al Ministerio de Relaciones basados en una Real Cédula de 1802, Exteriores de ese país (11 de noviembre que no ha estado en uso, que no se de 1857), formulando su protesta con cumplió, que se suplicó de ella opor- el fin de salvar los derechos peruanos, tunamente, y que por lo mismo ni ha los cuales quedarían comprometidos si figurado en los diversos arreglos de lí- las adjudicaciones territoriales se per- mites, nos obliga a publicar también feccionaban. El Gobierno ecuatoriano lo que hay de verdad y consta de do- –argüía Cavero- no podría ejercer acto cumentos oficiales… Prueban que el alguno de enajenación de tierras en la Ecuador tiene derecho sobre las pro- selva, por existir cuestiones pendientes vincias orientales y aún sobre otras que escapaban a una resolución uni- provincias del Litoral que posee el lateral. Aducía el ministro peruano la Perú… las conferencias que se celebra- Real Cédula del 15 de julio de 1802; ron antes del Tratado de 1829; allí se el principio del uti possidetis adoptado dijo (sin contradicción de nadie), que desde 1810; el transcurso del dilatado la línea (limítrofe) era la misma que re- tiempo en que el Perú había ejercido gía para dividir los Virreinatos de Nue- actos de posesión y jurisdicción sobre va Granada y Lima; río Tumbes, una esos lugares. Hacia finalmente presen- diagonal hasta Chinchipe y continuar te al Gobierno de Quito que el Perú es- por las aguas del Marañón que es el

Revista Presencia 125 límite más natural de división de los ante el asombro de los guayaquileños dos territorios… la fragata “Amazonas” fondeaba en “Con posterioridad, cuando vino el río Guayas, a la altura del edificio como enviado extraordinario y minis- de la Gobernación, en zafarrancho de tro plenipotenciario del Perú, Matías combate, siendo comandante general León, éste después de variar (en las de la Escuadra sureña el contralmiran- conferencias de Quito) el artículo que te Ignacio Maríategui, quien se había había aceptado en presencia del señor desempeñado como director de la Es- Rufino Cuervo, ministro de Nueva cuela Náutica de Guayaquil de 1840 Granada, propuso el 4 de diciembre a 1845, y por lo tanto era conocedor de 1841 adoptar los antiguos límites de de nuestras costas, mares y ríos, supo- los Virreinatos del Perú y Nueva Gra- niéndose un experto para navegar en nada (planos geográficos de Arousnit los mismos. A su arribo a la ciudad y los que publicaban en Lima bajo el de Guayaquil envió a uno de sus ofi- Gobierno español…). El señor Cavero ciales con una nota al Gobernador de debe saber que la presidencia de Qui- la provincia intimándole el bloqueo del to siguió administrando hasta la Inde- puerto por las fuerzas de su mando. pendencia los territorios orientales, la Ante esta agresión peruana el Go- provincia de Jaén y aún la de Mainas bierno preparó su defensa, pero se pro- a la que mandaba las misiones para la dujo un conflicto interno entre fuerzas propagación del evangelio, la fuerza políticas antagónicas en el Ecuador, y militar para su custodia y las autori- por tanto el presidente Francisco Ro- dades civiles interinamente hasta que bles tiene dos grandes problemas que fueran nombradas por las Cortes espa- resolver: La pacificación del país ante ñolas…”. Por lo demás aunque según la tantos conspiradores y enfrentar deci- Cédula de 1802 la misión de Canelos didamente al invasor extranjero. Nóte- se adscribió al obispado de Mainas, al se que el día 6 de mayo de 1859 eran fijarse los límites de hecho quedó fuera tres los gobiernos independientes, y el de dicha jurisdicción y Canelos conti- país se cuarteaba como vieja pared. nuó perteneciendo al corregimiento de Los asombrados peruanos no tienen Ambato”. con quien tratar y tantean la situación. Ante estos acontecimientos se pro- Los conflictos continuaron, siendo dujo la ruptura de las relaciones diplo- el máximo opositor al gobierno ecua- máticas y el 26 de octubre de 1858 el toriano el Dr. Gabriel García Moreno. presidente peruano, general Ramón Para ahondar la situación el 8 de no- Castilla, decretó el bloqueo pacífico de viembre de 1859 una gran fuerza naval la costa ecuatoriana, y el 31 de octubre peruana ingresa por el río hasta Gua-

ASOGENAL 126 yaquil, en ella llegó el propio maris- británicos”. Ese era el único propósito cal Castilla, quedando en dicho puer- que perseguía Castilla, el de derrum- to cinco mil hombres en 11 buques y bar la quiteñidad de dichos territorios, otras embarcaciones de menor tama- los otros 31 artículos solo disimulaban ño, cuya insignia la llevaba la fragata las intenciones peruanas. “Amazonas”. Pero recién el 6 de febrero de Guillermo Franco había reempla- 1860 llega la noticia a Quito de que zado a Robles en el poder y el 25 de Franco ha suscrito ya el convenio de enero de 1860 se suscribió en Mapa- Mapasingue, con el cual entrega al ve- singue el irrisorio y nulo documento cino del Sur gran parte del territorio entre los plenipotenciarios de Castilla nacional. El mismo día se desconoce y de Franco, señores Manuel Morales dicho Tratado pero es el 15 de febrero y Nicolás Estrada, por el que se cedió en el que los triunviros de Quito pro- al Perú cuanto Castilla pedía. Es que testan oficialmente. Es más, el 22 del Franco en su imaginaria calidad de mes siguiente en comunicación al en- jefe supremo del Ecuador, se creyó fa- cargado de negocios de Su Majestad cultado para celebrar tratados de lími- británica Walter Copé, se declara que tes, y desoyendo las amonestaciones e el Gobierno Provisorio cumplirá esti- insinuaciones de Quito, para pacificar pulaciones sobre terrenos baldíos en la al país, bajo condiciones de no consen- región Oriental, con los acreedores bri- tir en nada que fuera cesión, anexión o tánicos, porque Franco no representa prenda del territorio, contrató por su a la soberanía nacional para declarar propia cuenta con el Presidente perua- ninguna nulidad, y carece de valor el no, quien se aprovechó del momento convenio celebrado con Castilla. que vivía el país. Junto al Gobierno Provisorio pro- Lo más nefasto de dicho Tratado testaron las diversas secciones del país: es que su artículo 5 menciona la Real Quito el 13 de febrero, Latacunga el Cédula de 1802, documento presenta- 14, Ambato e Ibarra el 17, Guaranda el do por el negociador peruano, y el de 18, Riobamba el 19, Otavalo el 20, los Franco, que se atribuye como negocia- pueblos de la hoy provincia de Bolívar dor del Gobierno del Ecuador, acredi- el 22, Azogues el 25, Tulcán el 27; el 6 ta bajo este documento los derechos de marzo Cuenca, el 9 Loja. Es decir del Perú a los territorios de Quijos y los pueblos se levantan con actitud pa- Canelos, por lo cual se dice que “de- triótica para defender la integridad te- clara nula y de ningún efecto la adjudi- rritorial, a excepción de los ocupados cación que de cualquiera de esos terre- por Franco por estar sometidos por el nos se hubiere hecho a los acreedores abuso de la fuerza.

Revista Presencia 127 Después de un largo episodio el te entre los dos países, los defensores 24 de septiembre de 1860 las tropas del Perú interpretaron la indicada Cé- del gobierno provisorio al mando de dula Real como segregadora de territo- Gabriel García Moreno se toman rios y no de jurisdicciones, con lo cual Guayaquil en cruentos combates con- pretendieron que el Ecuador quedara tra las fuerzas del gobierno del general reducido a las regiones del interior y Guillermo Franco, y posteriormente de la costa, lo cual no tenía ningún sus- García Moreno es reconocido como tento jurídico. presidente de la República. Consegui- En 1904 el juicio arbitral ante el do su propósito las Fuerzas peruanas rey de España fue reanudado, con con- procedieron a retirarse después de una secuencias tan graves que pusieron a mediación. los dos países al borde de la guerra, tal Con el paso de los años, hubo de es que en agosto de ese año el alférez convenir con el Perú en 1887, que el de navío Rafael Andrade Lalama, que problema quedara suscrito con el arbi- había realizado un viaje de estudios traje del rey de España, sin que llegara por el río Napo, dice que se internó en a expedirse el laudo correspondiente, la selva del Aguarico al San Antonio por cuanto los dos países convinieron del Curaray, para encontrar las tropas en que, con anterioridad a esto se sus- ecuatorianas y pasar a combatir con la cribiera, por negociaciones directas un guarnición peruana de la desemboca- Tratado de límites lo que si bien fue dura del río Curaray. Al respecto Fran- efectuado en 1890, con el nombre de cisco Huerta Rendón dice lo siguiente Herrera-García, fue ratificado por el en su libro “Historia del Ecuador”: Ecuador, pero no por el Perú a pesar “Por el año 1904 siendo presidente el de que el instigado instrumento divi- general Leonidas Plaza se produjeron día, entre las partes, la ribera izquierda avances peruanos por el río Napo e in- del Amazonas, quedando en posición cluso un choque en el punto llamado del Ecuador los ríos Santiago, Morona Torres Causana, en el cual resultaron y Pastaza, afluentes de ese gran río. La muertos algunos soldados. Fue necesa- razón que el Perú tuvo para esto fue la ria la intervención de un comisionado Cédula Real, que dictada en 1802 des- especial del rey de España, para que el membraba las jurisdicciones religiosas incidente no llegue a mayores”. y militar de la región Oriental que co- En el año de 1910 se produjeron rrespondía a la Real Audiencia de Qui- tensiones originadas por la divergencia to, a favor del Virreinato de Lima. limítrofe entre Ecuador y Perú. Estas Al someter al arbitraje del rey de escalaron hasta tales extremos que pa- España el problema territorial existen- recía inevitable la guerra, y por ello el

ASOGENAL 128 cazatorpedero “Libertador Bolívar”, Sin embargo de ello el Gobierno crucero “Cotopaxi” y demás buques no reaccionó con medidas adecuadas estuvieron en constante actividad y lis- para hacer frente a tal emergencia, li- tos para entrar en acción, hasta cuan- mitándose a disponer el reforzamiento do las tensiones disminuyeron. Estos de algunos destacamentos fronterizos. conflictos fueron razones suficientes En julio de 1941 nuestro territorio se para que en ese año el soberano espa- encontraba invadido por fuerzas pe- ñol resuelva no expedir el laudo. ruanas que habían generalizado su Posteriormente se concibió la po- ofensiva en toda la línea de frontera y sibilidad de que una fórmula mixta, penetrado en el sector entre Huaqui- consistente en negociaciones directas y llas y Chacras, en instancias en que solución arbitral, para el caso en que nuestras Fuerzas Armadas contaban quedara por resolverse algunas cues- con escasísimo armamento para defen- tiones comprendidas dentro de dichas der la patria. negociaciones directas. Se suscribió en Aun así, el 25 de julio de 1941 el 1924 el Protocolo Ponce-Castro Oyan- cañonero “Calderón” se enfrentó al gure, cuya ejecución tuvo lugar en poderoso destructor peruano “Almi- Washington, durante las conferencias rante Villar”, sin sufrir daño alguno y comprendidas entre 1936 y 1938, sin con resultado favorable, en el ya me- ningún resultado positivo. morable Combate Naval de Jambelí. Ante estas circunstancias en 1941 Por otro lado el aviso “Atahualpa”, las Fuerzas Armadas peruanas pusie- que había sido destacado a la provin- ron en ejecución su plan de invasión al cia de El Oro al mando del alférez de Ecuador, cuidadosamente preparado fragata Víctor Naranjo Fiallo, ante el desde años anteriores, cuando conta- hostigamiento de la aviación peruana, ban con superioridad en proporción respondió valientemente en cada ac- de diez a uno, en lo que a tropas y a ción y en una de ellas logró abatir un armamento se refiere. Al respecto dice avión enemigo, hecho culminante de el doctor Julio Tobar Donoso, en la su desempeño en defensa de la patria. página 141 de su libro “La invasión pe- El 26 de julio se quiso convenir ruana y el Protocolo de Río”: “Desde en una suspensión de hostilidades, los primeros días de enero de 1941 la más aquella la cumplió solo Ecuador, situación con el Perú era asaz, tensa y ya que el Perú continuaba la invasión difícil. La Cancillería ecuatoriana ad- del territorio alegando por una parte, virtió una y otra vez a las autoridades “que no se había llegado a un acuerdo competentes la gravedad de los peli- final sobre la suspensión de hostilida- gros que nos rodeaban”. des” y por otra que no se había podi-

Revista Presencia 129 do establecer la comunicación entre el EE.UU. al conflicto mundial y la soli- Gobierno y el comando norte. Cabe daridad americana, a fin de fortalecer indicar que el Perú se aprovechó para la seguridad continental. La Cancille- ocupar tres cantones en la provincia de ría del Ecuador es invitada para con- El Oro y para apropiarse de la mayor solidar dicha unidad. parte del parque de guerra que tenía- El Gobierno de Ecuador consul- mos en esa provincia. tó a las naciones americanas sobre la Nuevamente, se trató de una sus- conveniencia de su asistencia, conside- pensión de hostilidades el 31 de julio, rando el conflicto con el Perú. Entre día en que cesaron los fuegos, pero ya ellas EE.UU. manifestó: “La ausen- el adversario tenía el dominio de la cia del Ecuador serviría a los intere- provincia, es más, el mismo día viola- ses del Perú”; en el mismo sentido se ron el Acuerdo en aras a sus planes pronunciaron Brasil, Argentina y Chile expansionistas, ocupando posiciones al igual que todos los organismos del orientales. La invasión continuó hasta país. Es así que la delegación ecuato- septiembre. riana asistió a la Reunión de Río de El 2 de octubre de 1941, represen- Janeiro liderada por el canciller doctor tantes de EE.UU., Brasil y Argentina Julio Tobar Donoso, convencida, lue- se reunieron en Talara, con los repre- go de reuniones preliminares, que se le sentantes militares de Ecuador y Perú haría justicia. y acordaron la determinación de una Ya en la Asamblea se pronunciaron zona desmilitarizada de 15 kilómetros los asistentes por rechazar la agresión de ancho para evitar nuevos choques japonesa ocurrida el 7 de diciembre armados. Este Acuerdo fue favorable de 1941, pero no hubo una sola pala- para el Perú, puesto que la zona desmi- bra de condenación por la manifiesta litarizada se efectuó en territorio ecua- agresión sucedida en nuestra América. toriano que estaba ocupado por tropas Tal fue aquella indiferencia que ni si- peruanas. quiera en el temario se había colocado Frente al sorpresivo ataque del el problema entre Ecuador y Perú, ya Japón a Pearl Harbor, que obligaba que consideraban que esta discrepan- a los EE.UU. a entrar en la Segunda cia podía obstaculizar las labores para Guerra Mundial, las cancillerías ame- salvar la democracia ante la amenaza ricanas convocan a la Tercera Reunión del totalitarismo nazi. de Consulta de Cancilleres a efectuarse La delegación ecuatoriana excla- en Río de Janeiro, a partir del 15 de mó entonces que se abstendría de in- enero de 1942, para analizar la proble- tervenir en la reunión de consulta a mática internacional, el ingreso de los menos que esta avocara conocimiento

ASOGENAL 130 del problema de la agresión peruana. talizó Río Branco”. Y lo cierto es que Se empezó entonces a buscar una so- el 29 de enero de 1942, se firmó el Pro- lución al diferendo. Ecuador planteó tocolo de Río de Janeiro, mal llamado un arreglo preliminar, mas los países de “Paz, Amistad y Límites”, día ne- mediadores insistían en un arreglo de- fasto en que perdíamos 185.745 kiló- finitivo, aduciendo que el Perú no res- metros cuadrados que es la diferencia petaría un convenio provisional, que la que existe con el Protocolo Pedemonte reunión de Río de Janeiro constituía la Mosquera. A fin de dar cumplimiento “única, tal vez la última oportunidad con lo que en ese protocolo se estipu- de solución”, y que si no retirábamos laba, en abril de 1942 se constituyó la la propuesta quedábamos a merced del Comisión Mixta Peruano-Ecuatoriana Perú. El Gobierno del Ecuador cono- Demarcadora de Límites, sobre la cual cedor de estas circunstancias autorizó me referiré seguidamente. la negociación de fondo y de manera definitiva. Trabajos de demarcación en la frontera Ecuador presentó una línea de El capitán de fragata José Baran- conciliación, Perú la negó y propuso la diarán y el ingeniero topógrafo Luís suya. En tal virtud, la delegación ecua- G. Tufiño, presidentes de las comisio- toriana propuso que ambas sirvieran nes delimitadoras del Perú y Ecuador de base para las negociaciones. Mas respectivamente, sostuvieron varias re- el Perú no aceptaba, por lo que nues- uniones, primero en Puerto Bolívar y tro Canciller amenazó con no firmar, luego en Iquitos, que había sido fijada y Perú amenazó con separarse de la como sede de la comisión Mixta. En reunión. Pero siguieron las gestiones y ellas se acordó la división de la zona ante protestas y pequeñas modificacio- de trabajo en dos sectores, el prime- nes y la amenaza de que el Perú conti- ro desde la boca de Güepi en el Putu- nuaría la invasión a nuestro territorio, mayo hasta el río Tigre, y el segundo que sus pretensiones son sin límites y desde este punto hasta la quebrada de que si no se firmaba el Protocolo, en San Francisco, sobre la cordillera del 5 días estarían en Guayaquil, nuestro Cóndor. Canciller decide firmar. Es de mencionar que a mediados El canciller Julio Tobar reflexio- de julio de 1942 fueron destinados al na en su libro “La invasión peruana”: Servicio Hidrográfico y de Faros el al- “Consciente de lo que la gravedad del férez de navío Luís Gómez Cevallos y el instante exigía de mí, me desplomé, alférez de fragata Jorge Game Castro, abrumado de dolor, en uno de los si- quienes conjuntamente con el alférez llones del gran salón donde se inmor- de fragata Héctor Chiriboga Guerra

Revista Presencia 131 habían sido designados para formar la general de Marina de mayo de 1958 a parte ecuatoriana de la Comisión De- octubre de 1960. marcadora de Límites con el Perú, en Luís Gómez Cevallos permaneció el sector nororiental, que iba a iniciar en la selva amazónica desde el año sus trabajos de inmediato, bajo las ór- 1942 hasta el 22 de enero de 1945, in- denes del ingeniero Luís Tufiño. cluso en 1943 ascendió a teniente de Se organizaron los trabajos en bri- fragata en plenas labores de delimita- gadas mixtas conformadas por oficia- ción. Coordinó en todo momento con les de ambos países, las que tendrían su par peruano el capitán de corbeta un grupo astronómico y otro topográ- Carlos Reátegui Delgado, con quien fico. La primera campaña se inició en efectuó los sacrificados trabajos a lo agosto de 1942 y la segunda a finales largo de esos años. Reátegui escribió de 1943. Fue necesario varios años un diario técnico de viaje de la Comi- para ir colocando los hitos, levantando sión Mixta, que fue publicado con el paso a paso casi la totalidad de la fron- título de “Trazando la Frontera” en tera, pues quedaron suspendidos los 1992. trabajos por decisión ecuatoriana en El teniente de fragata Luís Gómez dos tramos de la cordillera del Cóndor y el capitán de corbeta Carlos Reáte- en donde el Protocolo era inejecutable. gui pasaron tres navidades y tres años En las arduas tareas de delimi- nuevos en el corazón de la Amazonía, tación participaron por la comisión siempre desarrollando sus arduas ta- ecuatoriana, oficiales del Ejército y reas. de la Marina y profesionales civiles. El alférez de fragata Héctor Chiri- En un inicio actuó como jefe de bri- boga Guerra, fue otro de los oficiales gada el capitán ingeniero Hugo Me- de la Armada del Ecuador que perma- rino Sierra, pero posteriormente fue neció hasta 1945, y tuvo que trabajar reemplazado por el alférez de navío soportando las inclemencias de la sel- Luís Gómez Cevallos. Este último for- va y las privaciones que ésta conlleva. mó parte del Servicio Hidrográfico En un inicio la Comisión Ecuatoriana desde el 9 de agosto de 1938 hasta el Demarcadora de Límites estuvo con- 5 de enero de 1939 y había estudia- formada por cerca de cien personas, do hidrografía, topografía, geodesia y entre ellos oficiales del Servicio Hi- nivelación, en el curso que funcionó drográfico, del Servicio Geográfico desde inicios de 1939 en el Servicio Militar y del Cuerpo de Ingenieros del Geográfico Militar, y con el tiempo Ejército; civiles y personal de tropa y llegaría a ascender a contralmirante tripulación, pero posteriormente esta y se desempeñaría como comandante cantidad disminuyó.

ASOGENAL 132 A continuación daremos los nom- Carmen Rosello, esposa del capitán bres de los protagonistas ecuatorianos de corbeta peruano Carlos Ignacio que se señalan en el citado libro “Tra- Reátegui Delgado en la presentación zando la Frontera” y que desarrollaron del libro en mención, cuando dice: las tareas de delimitación en la selva “Pero la experiencia de Carlos duran- Amazónica, conformando las brigadas te el proceso demarcatorio tuvo otras mixtas entre 1942 y 1945: facetas. La más interesante, desde mi punto de vista, estuvo en aque- Ingeniero Luís G. Tufiño lla vinculada al calor humano Capitán Ing. Hugo Merino Sierra que se forja en el trabajo co- Teniente de fragata Luís Gómez Cevallos mún. Me refiero a la hermo- Alférez de fragata Jorge Game Castro sa amistad trabada con todos Alférez de fragata Héctor Chiriboga Guerra los miembros de la Comisión Topógrafo (civil) Agnelio Jácome Barros Mixta, especialmente con el Cartógrafo (civil) Jorge Muñoz Yánez entonces teniente Luis Gómez Telegrafista Armando Delgado Bustamante Cevallos, miembro de la Arma- Asistente Ángel Soto da ecuatoriana. Hoy recuerdo cuando él, con su esposa Mag- Ordenanza (civil) Rafael Soria, y dalena y sus cinco hijos, nos Ordenanza (civil) Jorge Martínez visitaron en nuestro hogar en En realidad las labores de demar- La Punta. Trajeron entonces, desde cación duraron hasta 1950, en que se Guayaquil, el Corazón de Jesús que suspendieron por decisión ecuatoria- hoy me acompaña en Punta Hermo- na, como se indicó, pues se consideró sa, donde escribo estas líneas. Algún que en dichos sitios el Protocolo era tiempo después le devolvimos la visita, inejecutable, dejando pendiente de de- cuando se desempeñaba como capitán marcar unos 80 km. en dos tramos de del puerto de esa importante localidad la cordillera del Cóndor, en los que tu- ecuatoriana”. vieron lugar los incidentes fronterizos La comisión mixta había hecho de 1981 y 1995 entre Ecuador y Perú. su trabajo para tratar de concluir la Esa profunda relación que se for- demarcación de las líneas de frontera mó en medio del esfuerzo, en una que indican dicho Tratado, en cuyo do- zona de inimaginables accesos por lo cumento consta en su numeral 1º del agreste de la selva, en que la vida peli- literal b) de la línea de frontera en el graba en todo momento, fue muy no- Oriente lo que sigue: “De la quebra- toria entre los jefes, de las comisiones da de San Francisco, el “Divortium de Ecuador y Perú; así lo dice doña Aquarium” entre el río Zamora y el

Revista Presencia 133 río Santiago hasta la confluencia del En 1960, Perú pretendió que los río Santiago con el Yaupi”. Estados Garantes declararan que Mas, habiéndose confiado al Ser- el Protocolo de Río de Janeiro era vicio Aero Fotogramétrico de los Es- intangible, al no ser aceptado esto, tado Unidos de América levantar los la cuestión quedó sin resolver. En planos del sector referido, comunicó consecuencia podía establecerse que al término de sus labores, con fecha el Protocolo de Río de Janeiro era 27 de febrero de 1947, la inexistencia inejecutable, por no existir uno de los comprobada del Divortium Acuarum accidentes geográficos señalados en Zamora-Santiago, demarcación de la dicho instrumento para la demarca- línea, con la circunstancia de que entre ción de la línea correspondiente. So- ambos ríos, corre un tercero, denomi- brevendrían después los conflictos de nado Cenepa que teniendo su origen 1981 y 1995, y la firma en 1999 del en la cordillera del Cóndor, desemboca denominado Acuerdo Global y De- en el Marañón a través de 190 kilóme- finitivo de Paz, lo cual es motivo de tros de extensión. otro estudio.

ASOGENAL 134 DRA. ROSALÍA ARTEAGA SERRANO Expresidenta y Vicepresidenta de la República del Ecuador; Ex Secretaria General de la OTCA; Miembro del Directorio de la Biblioteca de Alejandría; Presidenta del Consejo Asesor Fundación FIDAL.

HACIA UN MUNDO GLOCAL

Con absoluta seguridad, y en múltiples La caída de las Torres Gemelas ocasiones, muchos de nosotros nos he- en Nueva York el 11 de septiembre de mos preguntado sobre el futuro de la 2001, con todo su simbolismo, marca- humanidad, sobre hacia dónde vamos ron el inicio de una era diferente, ya como raza humana, cuáles son los de- que, quiérase o no, luego del ataque safíos, y también sobre el papel que a producido en diferentes puntos de los cada uno de nosotros nos corresponde Estados Unidos, demostró la fragilidad en medio de los conflictos que se des- del imperio más poderoso de la tierra y atan y de las alternativas que se nos la vulnerabilidad a la que cualquier país, ofrecen. institución, persona, está sometida. El siglo XX tuvo inicios dolorosos, Esta realidad, que repercutió en en él se dieron las dos conflagraciones las futuras acciones de los países, y que mundiales mayores que registra la his- fue seguida de explosiones y ataques toria, las guerras que causaron tantas en diferentes países europeos, dieron bajas humanas, tantos destrozos y dra- cuenta de que una nueva era de con- mas familiares. flictividad había llegado, en la que ya Pero también el siglo XX fue pro- no se enfrentan dos ejércitos regula- lífico en avances científicos, en des- res, sino que la dinámica que toman cubrimientos e inventos que están los acontecimientos, obliga a poner en consolidándose en lo que va del siglo juego la estrategia, los conocimientos, XXI y que proporcionan al hombre el poderío militar y económico. herramientas como jamás las tuvo, Se trata de la posibilidad alarman- instrumentos tan inconcebibles en un te de que cualquier cosa puede ocurrir, pasado no tan lejano, que solamente en cualquier lugar del planeta. podían ser avizorados a través de las La evidencia de los fundamentalis- predicciones de la ciencia ficción. mos, llámense éstos Al Qaeda, nacido

Revista Presencia 135 en Afganistán y liderado por Osama Por otro lado, y si nos atenemos Bin Laden; Estado Islámico que trata a los estudios del geógrafo Jared Dia- de recrear el Califato, conocido tam- mond, en su obra Colapso, que habla bién como ISIS, DÁESH y lidera- de la tierra como una especie de isla en do por Abu Bakr al-Baghdadi; Boko medio del espacio, sin posibilidades de Haram que opera desde Nigeria, em- recurrir a ayuda o a fuentes externas peñado en abolir la educación de las y que está agotando sus recursos con mujeres, Hermandad Musulmana, que una irresponsabilidad que raya en un opera en Egipto; pone el visor en te- determinismo suicida, tampoco el pa- mas religiosos que pensábamos habían norama es alentador. sido ya erradicados. Como una respuesta a los enfren- Tenemos evidencia de que ningún tamientos que se aguzan en esta aldea tema ha sido cerrado, que todavía global de la que nos hablaba el sociólo- surgen conflictos raciales, religiosos, go canadiense Marshal McLuhan, po- nacionalismos que se aguzan, lo que dríamos esbozar un par de respuestas tiene que ver con los intereses econó- complementarias. micos y ahora también con la presión Una de ellas apunta a los avan- que existe por los cambios climáticos ces científicos que son el signo de los como factor que obliga a los pueblos tiempos, tanto que propician cambios a movilizarse y a buscar nuevos terri- tan radicales como los que avizora el torios. empresario Gordon Moore, el podero- Frente a un panorama mundial so dueño de INTEL, quien habla de que aparece como desatrozo y preocu- que el conocimiento se duplica cada 18 pante, hay que buscar cuáles pueden meses, lo que genera una sensación de ser los mecanismos que nos ayuden, vértigo inenarrable. dentro de una visión geopolítica y to- Si la ciencia avanza tan rápidamen- mando en cuanta los principios del te, si podemos apuntar a soluciones análisis, del conocimiento, de la estra- para los problemas existentes y los que tegia, a buscar una salida, a no llegar a sobrevendrán, con energías limpias, enfrentamientos que suenan a guerras bacterias que devoran los plásticos, tribales y que pueden dejar a la tierra hamburguesas confeccionadas con cé- devastada y con pocas esperanzas de lulas madre, producción a escala de te- supervivencia, dada la magnitud de rremotos para proteger a la tierra de la la capacidad destructiva de las armas radiación solar, vehículos sin conduc- atómicas, y al hecho de que están ya en tor, impresiones en 3D o inclusive en muchas manos en países que pueden otras dimensiones, experimentos que alterar el frágil equilibrio mundial. hacen de la biotecnología, la mecatró-

ASOGENAL 136 nica, la geoingeniería, la biomímeses, transnacionales, con capitales que su- las ciencias que comandarán el futu- peran los presupuestos nacionales y ro, podemos pensar en un mundo más que generan enormes sumas de dinero alentador, con soluciones a problemas que hasta pueden alcanzar la etereidad como el hambre en el mundo, el calen- de los bitcoins. tamiento global, la sobrepoblación, la Por ello, surgen como una suerte capacidad de moverse y otras tantas, si de defensa los acentos puestos en lo será posible. local, en las formas de ser y hacer de Pero también debemos apuntar a cada población, con énfasis en los na- soluciones que pueden provenir desde cionalismos, en los etnicismos, en los la manera en que nos relacionamos regionalismos, en las concepciones re- con el mundo en el que advertimos ligiosas y de fe, lo que podríamos eng- que lo global es lo cierto, en el que lobar, tomando conceptos culturales, cada vez nos sentimos más cercanos, en lo que denominamos identidad, que con mayores conocimientos sobre la puede transformarse en bandera de lu- incidencia de los fenómenos, con las cha que se exacerba conforme surgen cadenas mundiales de comida rápida, las necesidades de preservar el hacer con la confección dividida en sistemas de cada pueblo o región. que hacen que no podamos precisar Sabemos que lo global y lo local el lugar de procedencia de un artícu- pueden aparecer como antagónicos, lo cualquiera: con materias primas entre esa especie de ciudadanía mun- producidas en un lugar, tecnología dial frente a las particularidades e indi- en otro, ensamblaje en uno diferen- vidualidades que nos da el sentido de te, acabados producidos en otro país, pertenencia de lo local, con sus múlti- marketing y ventas en otros, con la ples manifestaciones que pueden des- interrelación económica, la evidencia embocar en enfrentamientos cuando de que cualquier cosa que hagamos en estos sentimientos se exacerban y se un lugar del planeta puede afectar a transforman en banderas y en causas otro localizado en las antípodas, con por las que se lucha. la certeza de que nada es inocuo y que El sentido de identidad debe ir dejamos nuestra huella con cada mo- acompañado por el de respeto a las vimiento. identidades de los otros. Ese respeto Este mundo global en el que nos que pasa por la autoestima de cada desenvolvemos, sin embargo, está exa- uno, reconociendo que los otros tam- cerbando las diferencias, que quieren bién tienen derechos, razones. manifestarse como una reacción ante La invitación es a pensar en la pre- la uniformización y el reinado de las servación de la identidad sin dejar de

Revista Presencia 137 lado nuestra pertenencia a ese espacio respuestas a esas múltiples preguntas mayor, que pasa por el vecindario, la que planteábamos al inicio de este artí- ciudad, la región, el país, el continente culo, con mentes abiertas, respetuosas, y el mundo, lo que podemos construir decididas por mantener los procesos a base de la percepción de lo “Glo- evolutivos, sin que ello signifique el re- cal”, neologismo de gran contenido signar lo que cada uno de nosotros es que nos hace ciudadanos del mundo y representa. con identidad; que nos permite utilizar Por ello me inclino más a usar la todo lo que de mejor tiene la adscrip- palabra respeto en lugar de tolerancia, ción a nuevas tecnologías, ciencias, a ya que esta última podría significar, la concepción del mundo a través de aunque no siempre, el mirar un poco los estudios, que nos permiten interre- por encima del hombro a los otros, lacionarnos en los diferentes niveles de a los diversos, a los diferentes. lo económico, lo científico, lo social, Por supuesto que estoy conscien- sin perder la conciencia que nos da el te de que habrá muchas otras aproxi- lugar en el que nacemos, la familia a la maciones para enfrentar los dilemas que nos pertenecemos, nuestra gastro- que tenemos en el presente y que van nomía, vestuario, religión, costumbres, a acentuarse en el futuro, pero quería modos de hablar y de decir. compartir con ustedes, amables lecto- Si somos ciudadanos glocales, po- res, mis puntos de vista en relación a dremos encontrar más fácilmente las la dura agenda que tenemos enfrente.

ASOGENAL 138 GRAL. FERNANDO DOBRONSKY OJEDA

ORGANIZACIÓN DEL CRIMEN INTERNACIONAL

La existencia del crimen organizado es enfrentar esta nueva forma de crimi- global no solo en América Latina sino nalidad es necesario también tener y en la comunidad internacional, que se desarrollar una perspectiva y visión in- esparce con mayor rapidez y son más ternacional, o sea, coordinar políticas violentas, difíciles de neutralizar de- globales y locales. La violencia y la in- bido a su naturaleza e interconexión timidación ocupan un espacio que va global: la guerra contra las drogas, la más allá de las fronteras. guerra contra el tráfico de personas, la El crimen organizado tiene un ob- guerra contra el tráfico de armas, la jetivo esencialmente económico, sin guerra contra el lavado de dinero y la embargo, para poder recibir esos re- guerra para proteger la propiedad in- cursos emplea la extorsión y la violen- telectual. cia como instrumentos fundamentales Lo central en el crimen organi- a su servicio. zado, además de su compleja organiza- El crimen organizado tiene el pro- ción y redes de articulación, radica en pósito de proveer bienes y servicios dos características: la primera se refie- ilícitos de forma ilegal para satisfa- re a la amenaza o el uso de la fuerza cer una demanda ilegítima. Esta es la para sus actividades y, la segunda, al principal diferencia con la guerrilla o uso de la corrupción como instrumen- el terrorismo ya que no tiene como fin to principal para erosionar la capaci- la violencia política. En su estructura dad del Estado y aumentar la impuni- cuenta con distintos niveles de mando dad de sus acciones. jerárquico, pero actúan en células que El crimen organizado cruza las permitan diversificar su actuación. El fronteras y sus acciones se relacionan crimen organizado y específicamente con los distintos tipos de amenazas en el narcotráfico, poseen una fuerte co- redes de carácter global. Para poder hesión interna, los más estrechos se ge-

Revista Presencia 139 neran a través de lazos familiares o de El narcotráfico opera como una pertenencias territoriales. empresa ilegal en la producción, tráfico La tecnología bélica muchas veces y venta de estupefacientes persiguien- utilizada por los grupos criminales su- do beneficios económicos. Sus efectos pera la capacidad que poseen las fuer- más graves son la salud de las personas zas de seguridad para combatirla, jun- que consumen sustancias adictivas, su to con el desarrollo del transporte y las familia y sus ingresos. La lucha contra comunicaciones que facilitan su accio- el narcotráfico debe ser integral y con- nar. A partir del fin de la Guerra Fría siderar toda la cadena de producción se iniciaron estos conflictos dentro de hasta el lavado de los ingentes recursos los Estados que amenazan la paz, el que genera dicho delito. Pero además desarrollo y los derechos humanos. requiere la prevención del delito, la dis- La trata de personas es un grave minución del consumo, el control de delito que lesiona los derechos más precursores químicos y mejorar la se- elementales del hombre. Lamentable- guridad en la comunidad. mente, mujeres y menores de edad son Finalmente, el control del Estado las poblaciones más vulnerables a los para combatir la corrupción debe ser fines de explotación sexual y laboral. fuerte, cuando los delitos son impunes, Naciones Unidas considera que es el la confianza ciudadana en la democra- tercer negocio más lucrativo después cia se erosiona. La corrupción favo- del tráfico de drogas y armas. rece la impunidad, principal objetivo El tráfico de armas tiene un impac- del crimen organizado, a través de la to directo en la población y la mortali- extorsión y la compra de voluntades o dad. Es la conexión entre la guerrilla, influencias en el sector encargado de el terrorismo y el crimen organizado. combatirlo; genera un malestar social El lavado de activos se incremen- intangible: afecta la buena gestión pú- tó como consecuencia de la liberación blica, deslegitima la democracia y so- financiera, el desconocimiento del real cava la igualdad ante la ley. origen del dinero, es un problema que En Colombia la lucha contra el afecta negocios legítimos beneficiando a narcotráfico adquiere un carácter polí- los ilegales. La necesidad de identificar tico a nivel interestatal e internacional. e investigar operaciones sospechosas en En el plano interno, existe hipótesis vista a recuperar dinero “sucio” que es que indican que grupos guerrilleros de producto del delito, requiere mejor con- orientación marxista, como así tam- trol pero se dificulta en una región en bién grupos paramilitares, surgidos que la inversión es escasa y donde parte de la desmovilización, se disputan el de la economía es informal. dominio por la selva colombiana y se

ASOGENAL 140 benefician del narcotráfico de forma que el cultivo de la coca registra su que constituye su principal fuente de existencia desde la cultura indígena en ingresos. tiempos colombinos. El narcotráfico En el plano internacional, la si- apareció en Colombia en 1974 con el tuación de inestabilidad de Colombia cartel de Medellín liderado por Pablo condujo a una alianza estratégica con Escobar, luego el cartel de Cali. Du- Estados Unidos, a través del financia- rante los años 90, grupos guerrilleros miento del Plan Colombia y por me- como las FARC aumentaron sus activi- dio de un acuerdo para la instalación dades subversivas. Al final de la déca- de bases norteamericanas en ese país. da Andrés Pastrana trató de negociar Esta estrategia generó, más de una vez, pero al final las mismas fracasaron. conflictos con sus vecinos: Brasil, Ve- A pesar que actualmente el narco- nezuela y Ecuador. El más grave fue el tráfico es más sigiloso, Colombia es de ataque de las fuerzas colombianas a un los principales productores de cocaína campamento de las FARC en territo- y, a la vez, es un productor emergente rio ecuatoriano. Fue en el marco de la de la heroína. El dinero de las drogas ha Organización de Estados Americanos, sido un permanente combustible en el en el cual se logró superar esta crisis actual conflicto armado que vive el país. que constituyó una amenaza a la paz. La ilegalidad de la industria de la droga le imprime un carácter peculiar: Narcotráfico el crimen organizado, la violencia y la El narcotráfico es el comercio ile- corrupción son sus componentes natu- gal de drogas tóxicas en grandes can- rales. El narcotráfico ejerce su poder tidades. El proceso comienza con el para penetrar en las estructuras de la cultivo de las sustancias, sigue con la sociedad civil, para intervenir en las producción y finaliza con la distribu- decisiones y controlar territorios na- ción y venta. Es realizado por diversas cionales. Usa la fuerza a través de gru- organizaciones ilícitas denominadas pos paramilitares para desestabilizar “carteles”. a los Estados e imponer sus propias Los grupos más grandes dedica- leyes, violando los derechos humanos dos al narcotráfico suelen tener pre- y poniendo en peligro la permanencia sencia internacional. Sus integrantes del sistema democrático. cuentan con peligrosos armamentos La economía de la droga conecta y sus líderes manejan inmensas sumas la producción, la comercialización y de dinero. las finanzas en una red que hace caso El tráfico ilícito de drogas no es un omiso de las fronteras nacionales. El asunto reciente de la historia. Se sabe carácter clandestino de la economía

Revista Presencia 141 de la droga dificulta el análisis de sus En América Latina los gobiernos efectos en las sociedades envueltas en de Centroamérica, México y Colombia la producción, manufactura, tráfico y son incapaces de enfrentar un proble- consumo de estupefacientes. ma cuyos excedentes generan cifras El narcotráfico es una de las prin- millonarias superiores a lo que racio- cipales amenazas para la seguridad nalmente pueden gastar en su defensa. nacional del país. Pues sus nefastas Es por ello, que debe haber una res- consecuencias son la corrupción, la ponsabilidad compartida entre las na- violencia y afecta sensiblemente el me- ciones afectadas. dio ambiente. Afecta a las institucio- nes encargadas de combatirla, es decir, Narcotráfico en Ecuador Poder Judicial, la Fiscalía, los milita- El Ecuador al encontrarse en la res, la policía y también a la política. zona andina potencialmente cultivado- El narcotráfico utiliza a la corrupción ra, productora y comercializadora de como su principal arma, de manera sustancias estupefacientes y psicotró- que puedan transitar los cargamentos picas, bajo las influencias de las orga- de drogas y de insumos químicos. nizaciones transnacionales mexicanas, Este fructífero mercado influye di- colombianas, peruanas y africanas, es rectamente en las economías de los paí- utilizado para acopiar y enviar drogas, ses implicados. Para el campesino que desde plataformas a través de puertos cultiva la coca y a pesar de que compa- y aeropuertos hacia los mercados de rativamente está mal pagado, es un ne- consumo internacionales y otra canti- gocio rentable: los cultivos alternativos dad de droga en menor escala es redis- que podría realizar le proporcionarían tribuida al ámbito nacional. beneficios mínimos o nulos, sin contar La droga que es aprehendida, sig- que no tienen buenos caminos. nifica el 10% de la que es comerciali- El narcotráfico genera puestos de zada desde el país y posiblemente sea trabajo: se calcula que en toda Amé- resultado de un mal reparto entre nar- rica Latina trabajan en la producción cos y autoridades de algunos niveles. unos 2´5 millones de personas. De sus De esa pequeña cantidad incautada, ingresos dependen unos 12 millones. posteriormente otros funcionarios en- Los beneficios del narcotráfico se in- tran en la repartición de “beneficios”. vierten en el país de origen, creando El balance final no es otro que: más una infraestructura económica legal droga, más consumo, más banqueros que permita “blanquear” el capital ob- ricos, más tráfico de armas y más im- tenido por la droga. Es una importante punidad. Los Estados Unidos siguen fuente de divisas. reinando en el mundo de las drogas.

ASOGENAL 142 Revista Presencia 143

Víctor Hugo Garcés Pozo Almirante

El Almirante Víctor Hugo Garcés Pozo nace en la ciudad de Quito el 5 de abril de 1932. Estudios militares: Escuela Superior Militar, Estado Mayor – Academia de Guerra Naval. Estudios civiles: Escuela Politécnica de Chile ingeniería Mecánica, Administración de Astilleros (Brasil), Ingeniería de Buques (EE.UU.). Cargos militares desempeñados en el país: Profesor de la Escuela Superior Naval, Director de Personal, Director de Materiales, Jefe de Opera- ciones Navales y Comandante de la Primera Zona Naval. Cargos militares desempeñados en el exterior: Agregado Naval (Colombia), Agrega- do Naval (EE.UU.), Delegado del Ecuador a la Junta Interamericana de Defensa. Cargos civiles desempeñados en el país: Vicepresidente de Transportes Navieros Ecuatorianos, Profesor de la Escuela Politécnica, Secretario General de la Administración, Ministro de Gobierno. Condecoraciones: Fuerzas Armadas de Tercera, Segunda y Primera Clase, Academia de Guerra Naval, Cruz de Honor Militar, Morán Valverde en el grado de Gran Cruz, Almi- rante Padilla República de Colombia, Legión de Mérito Gobierno de los EE.UU. El Almirante formo hogar con la Sra. María Eugenia Pout. Fallece en Quito el 20 de abril de 2018.

Si hay algo que agradecer a Dios, es la vida que me ha dado, los padres que me puso y los amigos que me dio la oportunidad de escogerlos. Entre esos amigos brilló siempre uno, tan especial que lo adopté en vida como mi segundo padre, que lejos de ser el Almirante era mi guía. Es de aquellas personas que marcan la vida, siempre fue el Señor, el Militar, el Profesional y el ser humano, admirado por donde quiera que iba, por sus principios de honestidad, por su bondad como ser humano y su capacidad de entrega a todo lo que hizo en su vida.

Revista Presencia 145 Sergio Raúl Jaramillo del Castillo Vicealmirante

El Vicealmirante Sergio Raúl Jaramillo del Castillo, nace en la ciudad de Quito el 24 de julio de 1935. Realiza sus estudios primarios en la escuela La Salle y los secundarios en el Colegio Mejía en la ciudad de Quito. Posteriormente ingresa a la Escuela Superior Naval el 8 de septiembre de 1953 y egresa el 20 de diciembre de 1957. Cursos militares en el país: Estado Mayor. Cursos en el exterior: Hidrografía en Brasil, Colegio Interamericano de Defensa en U.S.A., Seminario sobre Administración de Recursos en U.S.A., Derecho del Mar en Suiza. Condecoraciones: Academia de Guerra Naval, República de Alema- nia, Cruz de Honor Militar, Comandante Morán Valverde en el Grado de Gran Cruz, Abdón Calderón de Tercera, Segunda y Primera Clase. Cargos militares: Capitán de Puerto de Guayaquil, Director de la Academia de Guerra, Director de Inte- reses Marítimos, Jefe de Estado Mayor de la Armada, Jefe de la Misión de Construcción de Corbetas en Italia. Cargos diplomáticos: Agregado Naval en Alemania e Italia. Cargos civiles: Subsecretario de Industria y Finanzas, Vicepresidente del Banco de Fomento, Vicepresi- dente de TRANSNAVE, Gerente General de IETEL, Gerente General de CEPE. Contrajo matrimonio con la Sra. Josefina Armijos Cepeda quien falleció y en segundas nupcias con la Sra. Clara Bonilla. El Almirante falleció el 21 de marzo del 2018.

“¡Su presidente lo solicita! ¿Dígame señor Presidente? Raúl, el señor ministro del Brasil me informó que, en su país, uno de los profesores de la Escuela de Hi- drografía y Navegación, le ha comentado sobre un oficial ecuatoriano, quien obtuvo la primera antigüedad de esa Escuela llamado Sergio del Castillo, ¿quién es este oficial?, ¿Tú lo conoces? Señor Presidente… soy yo. ¡Pero…, Tú eres Raúl Jaramillo! Presidente, mi nombre es “Sergio Raúl Jaramillo del Castillo”. Al Almirante se lo conoce como la primera antigüedad de todo curso que realizó. En su vida familiar fue hombre de costumbres marcadas. Cuando volvía a casa, en la tarde era para estar con su familia. A sus hijos les enseñó el valor del trabajo y la palabra. Podía hablar de la Biblia porque la conocía muy bien. Le gustaba el Jesucristo de los peces más que el de la cruz.

ASOGENAL 146 Luis Honorio Salazar Landeta Contralmirante

El Contralmirante Luis Honorio Salazar Landeta nace en la ciudad de Ibarra el 19 de junio de 1928. Inicia sus estudios primarios en la Escuela Herma- nos Cristianos Ibarra y sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Teodoro Gómez de la Torre en la ciudad de Ibarra, Cursos militares en el Ecuador: Guardiama- rina (1948 – 1952), Curso de Estado Mayor en la Academia de Guerra Naval del Ecuador (1966 – 1967). Cursos militares en el exterior: Curso de Inge- niería de Destructores en Engineering School Afloat (1955), Curso General Line United States Naval Postgraduate School Monterrey California (1963). Cargos militares desempeñados: Jefe del Centro de Abastecimientos de la Armada (1964), Director del Material (1971), Jefe de Estado Mayor e Inspector General (1972), Asesor de la Presidencia de la República (1972), Secretario General del Consejo de Seguri- dad Nacional (1972), Comandante de la Primera Zona Naval (1973), Inspector General de la Armada (1975). Cargos militares en el exterior: Agregado Naval a la Embajada del Ecuador en Bo- gotá, Colombia (1973). Cargos civiles en el Ecuador: Ministro de Recursos Naturales y Energéticos (1974), Representante Comercial Transnave en Quito (1979 – 1988). El Contralmirante formo hogar con la Sra. María Elena Arias Larrea. Fallece en Quito el 3 de mayo de 2018.

El Contralmirante Luis Salazar no solamente fue un padre cariñoso y dado a su familia, entrego las alas de la libertad y la independencia a sus hijos para que vuelen tras sus sueños. Además de ser ejemplo de honestidad, responsabilidad, firmeza y serenidad, fue ejemplo de puntualidad, inculcó en su familia que la palabra dada, debe ser más que cualquier documento firmado.

Revista Presencia 147 Carlos Enrique Aguirre Asanza General de División

El General de División Carlos Enrique Agui- rre Asanza, nace en la ciudad de Quito el 18 de agosto de 1929. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Fiscal Miguel Riofrío y parte de los secundarios en el Colegio Nacional Bernardo Valdivieso. Ingresa al Colegio Militar Eloy Alfaro en 1945, obteniendo el grado de Sub- teniente de Artillería en el año de 1949 en Escuela Militar “José María Córdova” de la República Argentina. Cursos militares: Básico de Artillería, Avanzado de Artillería, en la USARCARIB SCHOOL (Panamá), Estado Mayor, Interamericano de Defensa en U.S.A. Cursos civiles: Licenciatura en Ciencias Internacionales, Derecho Internacio- nal, Altos Estudios Internacionales. Cargos militares: Jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuer- zas Armadas, Inspector General del Ejército, Director de Educación del Ejército, Director de la Academia de Guerra del Ejército, Director del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Cargos civiles: Ministro de Relaciones Exteriores, Secretario General de la Administración Pública, Embajador del Ecuador en Israel. El General formo hogar con la Sra. Violeta Albán. Falleció el 21 de marzo del 2018.

Un soldado tenaz en sus aspiraciones, un hombre digno, de conducta intachable, siempre brilló su sello de nobleza y caballerosidad en el cumplimiento de sus deberes: militares, personales, familiares y sociales. Señor General, descanse en Paz; su valía como soldado, como persona, como amigo, es la enseñanza de vida que nos deja por herencia.

ASOGENAL 148 Ricardo Gonzalo Avedaño Granizo General de División

General de División Ricardo Gonzalo Avedaño Granizo, nació en Quito el 2 de julio de 1935. Egresó del Colegio Militar Eloy Alfaro el 10 de agosto de 1956. Cursos en el país: Ingeniero de Combate, In- geniería Civil, Ingeniería Industrial, Curso de Esta- do Mayor, Prevención y Atención a la población en desastres naturales. Cursos en el exterior: Ingeniería Nuclear (España), Dirección y Administración de empresas (España). Cargos: Comandante de la Brigada Napo, Comandante del Batallón Chimborazo, Comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Director Ejecutivo de Dirección de Industritas del Ejército, Presidente del Directorio de Acerías Nacionales del Ecuador, Presidente del Directorio de OMNIBUS, Presidente de la Comisión Ecuatoriana para la Energía Atómica, Director de Defensa Civil. Obras en que intervino: Edificio del Instituto Geográfico Militar, Matriz del Banco General Rumiñahui, Torres Parque Inglés, entre otras. Servicio en España por dos años. Condecoraciones: Fuerzas Armadas de Tercera, Segunda y Primera Clase, Cruz Mi- litar y Gran Cruz Militar. Casado con Doña Ligia Barrera. Falleció en Quito el 27 de junio 2018.

General y soldado, Ingeniero, de trato humanitario y generoso con sus dependientes y sol- dados, que hicieron de él, un hombre estimado y querido como líder: en sus gestiones de coman- do y gerenciales, las que desarrollaba con disciplina, entusiasmo, obediencia y gran voluntad. Con su participación, conocimiento e investigación llevaron a cabo el diseño estructural del edificio del Instituto Geográfico Militar, hoy adorno arquitectónico de la ciudad capital.

Revista Presencia 149

Galería Fotográfica

ARMADA DEL ECUADOR EJÉRCITO ECUATORIANO FUERZA AÉREA ECUATORIANA

Revista Presencia 151

SESIÓN SOLEMNE POR ANIVERSARIO DE LA ASOGENAL.

HOMENAJE AL SR. BGRAL. JUAN VIVERO VITERI.

Revista Presencia 153 ANIVERSARIO DE LA FUERZA AÉREA.

ANIVERSARIO DEL EJÉRCITO.

ASOGENAL 154 ANIVERSARIO DE LA ARMADA.

VISITA A LA ASOGENAL POR EL COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO.

Revista Presencia 155 INVITADOS ESPECIALES POR CONFERENCIA DE SEGURIDAD TERRITORIAL.

VISITA POR PARTE DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO.

ASOGENAL 156 VISITA A LA UNIDAD DE DESMINADO.

VISITA AL METRO DE QUITO.

Revista Presencia 157 ALMUERZO POR FESTIVIDADES DE NAVIDAD.

ALMUERZO DE CAMARADERÍA POR SEMANA SANTA.

ASOGENAL 158 AGAZAJO POR EL DÍA DE LA MADRE.

AGAZAJO POR EL DÍA DEL PADRE.

Revista Presencia 159 TÉ DE DAMAS ASOGENAL.

VISITA AL MUSEO DE LA CIUDAD.

ASOGENAL 160

NUESTRO OBJETIVO ES SUPERAR NUESTRAS EXPECTATIVAS COMO EMPRESA LIDER MUNDIAL EN INSPECCIÓN, VERIFICACIÓN, ENSAYOS Y CERTIFICACION

Guayaquil: Km. 5.5 vía a Daule, junto al Colegio Dolores Sucre - Telf.: 043732110 Quito: Av. República de El Salvador y Suecia, Edif. Almirante Colón piso 5 - Telf.: 023732110 Email: [email protected] www.sgs.com El Ejército de Garantizar la Defensa de la los ecuatorianos soberaníaTerritorial y la Integridad

E ING O D EN P IE R R E NUESTRO OBJETIVO O U S ES SUPERAR C Apoyar al Desarrollo NUESTRAS Nacional en el “Más de 110 años apoyando Ejercicio de las OBRAS HORIZONTALES al desarrollo del País...” OBRAS VERTICALES EXPECTATIVAS Soberanías COMO EMPRESA LIDER MUNDIAL EN INSPECCIÓN, Contribuir a la Paz Regional y VERIFICACIÓN, Mundial CUBA SAN VICENTE Y ENSAYOS Y TERREMOTO EN MANABÍ HAITÍ LAS GRANADINAS CERTIFICACION

Participar en Guayaquil: Km. 5.5 vía a Daule, junto al Colegio Dolores Sucre - Telf.: 043732110 la Seguridad SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO DEL DESMINADO Quito: Av. República de El Salvador y Suecia, Edif. Almirante Colón piso 5 - Telf.: 023732110 Integral cuerpodeingenierosdelejercito.mil.ec Email: [email protected] www.sgs.com OLEODUCTO TRANSECUATORIANORevista Presencia 165CONTROL DE ARMAS HUMANITARIO Av. Rodrigo de Chávez Oe4-19 y J. Collahuazo PBX: (593-2)3809-800 - Quito - Ecuador

Ave. 9 de Octubre 100 y Malecón Simón Bolívar, Edificio La Previsora Piso 29 Oficina 2901 Compañías y filiales Para mayor información, favor contactar: [email protected] Tel: (5934) 2597770 Guayaquil - Ecuador WWW.ANDINAVE.COM