proyecto, progreso, arquitectura ISSN: 2171-6897 [email protected] Universidad de Sevilla España

Cachorro Fernández, Emilio COLONIA HELIOTERÁPICA EN , 1937-38. DESAFÍO RACIONALISTA DE BBPR A LA ARQUITECTURA DEL RÉGIMEN proyecto, progreso, arquitectura, núm. 7, noviembre, 2012, pp. 90-103 Universidad de Sevilla Sevilla, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517651584007

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 7 ARTECTRA ETRE CCRSS 9

COLONIA hELIOTERÁPICA EN LEGNANO, 1937-38. DESAfÍO RACIONALISTA DE BBPR A LA ARQUITECTURA DEL RÉGIMEN SUN THERAPY COLONY AT LEGNANO, 1937-38. RATIONALIST CHALLENGE TO THE OFFICIAL ARCHITECTURE BY BBPR Emilio Cachorro Fernández

RESUMEN La colonia helioterá ica en Legnano único ejem lo italiano seleccionado or Alred Roth ara re resentar la aruitec tura emergente de los años treinta período culminante del Moimiento Moderno signicó la gran oportunidad de constatar el rme com romiso del gru o R con el nuevo es ritu de su  oca Los múlti les actores ue intervinieron en el resultado de la ora acen que se pueda considerar todo un maniesto una perecta síntesis de la ortodoia anguardista que guió su primera etapa proesional cuo origen radica en un concurso público de ideas conocado para satisacer nes sociales en un entorno paisaístico de uerte contraste con la intervención de un romotor rivado  el telón de ondo de un Estado dictatorial n decisivo e isodio de la corriente uncionalista que inita a eplorar las claes de su concepción deselando los ínculos de la arquitectura moderna con la salud  el bienestar especialmente deriados de su papel de captador solar  ltro lumínico así como sus importantes repercu siones espaciales en la relación entre eterior e interior PALABRAS CLAVE Moimiento Moderno; Racionalismo; talia; BBPR; colonia elioterápica; relación eterior-interior

SUMMARY e sun terap colon at Legnano onl italian eample cosen b Alred Rot to represent te emerging arcitecture o te tirties Modern Moements igligt meant a great opportunit to conrm te staunc commitment o BBPR studio it te ne spirit o teir time e multiple actors inoled in te outcome o tat or enables it can be considered a real maniesto a perect sntesis o aant-garde ortodo tat led teir earl proessional period ose origin lies in a public competition o ideas organized or meeting social purposes in a landscape o great contrast it te interention o a priate propert deeloper and te bacdrop o a dictatorial tate A crucial episode o te unctionalist tendenc tat inites to eplore te es o its conception nding out te lins o modern arcitecture it uman ealt and ellbeing especiall coming rom its role as solar collector and ligt lter as ell as its important spatial repercussions in te relationsip beteen outside and inside EY ORDS Modern Movement; Rationalism; tal; R; sun thera  colon; relationshi outside inside

ersona de contacto  Corres onding author varioscolegiohotmailcom Escuela Tcnica Su erior de Aruitectura niversidad de Granada

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 1937 38 esao racionalista Proecto, Progreso, Arquitectura  oviemre 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SSe 21731616 roecto rogreso Aruitectura 7 Aruitectura entre concursos oviemre 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SSe 21731616  02082012 rece ción  ace tación 05092012 RECT RGRES ARTECTRA 91

l devenir de la arquitectura italiana tras la I Gue - política con Alemania, con la única oposición de iniciati - E rra Mundial se mostró sensiblemente convulso. vas como la Trienal de Milán o la revista Casabella , ade - EEl Futurismo había quedado sin expectativas más de contribuciones profesionales como las de BBPR. tras la muerte de Antonio Sant’Elia, mientras que los in - movilistas se imponían, sobre todo, en territorio lombardo. REEDUCACIÓN FÍSICA Y MENTAL En 1926 surgió el Gruppo  , interesado en compatibilizar En paralelo, a nivel social, el país transalpino emprendió los ideales novecentistas y el lenguaje industrial, bajo el una intensa labor asistencial que, además de prestar el criterio de no confundir la tradición, entendida como algo correspondiente servicio comunitario, también buscaba necesario, con el repertorio formal con que se continuaba incrementar la aceptación ideológica del régimen. Se presentando. Mientras que la I Mostra d’Architettura Ra - crearon diversas instituciones gubernamentales (ONMI, zionale , celebrada en Roma en 1928, suscitó un debate ONB, GIL) que aspiraban a dotar de un saludable estado moderado, la siguiente de 1931 haría estallar la polémi - corporal y psíquico a la población infantil y, por extensión, ca, instigada por la creación del Movimiento Italiano per a sus respectivas familias. A tal fin, las colonias de verano l’Architettura Razionale (MIAR); a Marcello Piacentini le co - fueron consideradas uno de los recursos más eficaces, rrespondió ejercer el papel de conciliador, proponiendo basados en la captación de luz y aire fresco como me - su ecléctico Stile Littorio como tendencia oficialista. El Sin - dio regenerativo, lo que prodigó su construcción por toda dacato Nazionale Fascista Architetti intentó desactivar los la nación dando lugar a La Mostra delle Colonie Estive e posicionamientos más extremos mediante el Raggruppa - dell’Assistenza all’Infanzia , celebrada en Roma en 1937, mento Architetti Moderni Italiani (RAMI), cayendo las teo - que representó el punto álgido de la propaganda estatal rías progresistas en un declive acentuado por la alianza en este sector 1. Los sanatorios y centros ideados para

1 ase Salocchi Gino       E                 E          Catálogo de la eposición Milán 193;  Pagano Giuseppe La Mostra delle Colonie stie e dellAssistenza allnanzia n    116 Milán agosto de 1937  615 ara una inormación general res ecto a este ti o de actuaciones en talia vase AA                  €•‚  Londres The Architectural Association 1988;  sore su rolieración en toda Euro a vase AA  •        E•  •      €•‚  Florencia Alinea 2005

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 1937 38 esao racionalista de R N7 Aruitectura entre concursos oviemre 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SSe 21731616 7 ARTECTRA ETRE CCRSS 92

1 R colonia helioterá ica Legnano rdenación general 1 irección servicio mdico  vestuarios; 2 Comedor; 3 Coci na; 4 Terraza  solárium; 5 aellón de reposo; 6 Ducas;  planada; 8 Zona somreada con cs ed; 9 eueño os ue

-

1

dicho tratamiento se convirtieron en obras cuya tipología localidad para albergar a los hijos pequeños de los traba - era representativa del espíritu moderno, donde se priori - jadores en régimen exclusivo de estancia diurna 3. Por tal zaba la orientación, el soleamiento, la ventilación, la higie - motivo se tomó la decisión, anunciada por el Segretario ne, etc., en coherencia con la nueva doctrina funcional 2. Federale , de organizar un concurso de ideas, de ámbito Esta coyuntura sería determinante en la planificación supralocal, en estrecha colaboración con el Sindacato In - de la colonia helioterápica en Legnano, que se erigiría en terprovinciale Fascista Architetti della Lombardia, restringi - uno de los máximos exponentes de esta clase de edifi - do a todos sus profesionales inscritos, actuando Gino Po - caciones. Su gestación vino de la mano de Carlo Jucker, llini –integrante del Gruppo  – como miembro del jurado, ingeniero suizo, director de la fábrica algodonera Cotoni - en representación del Collegio dell’Ordine degli Architetti . ficio Cantoni, quien se significó al mostrar una gran pre - A la citada convocatoria, calificada como “exitosa” por ocupación por mejorar las condiciones de trabajo de sus sus resultados según la revista Rassegna di Architettura 4, empleados mediante el disfrute de un ambiente más sano finalmente se presentaron tres proyectos, destacando los y confortable, apoyando cualquier iniciativa tendente a un redactados respectivamente por: el grupo BBPR, forma - mayor bienestar de la clase obrera. Con este objetivo se do por Gian Luigi Banfi 5, Lodovico Barbiano di Belgiojo - propuso construir una colonia de terapia solar en Legna - so, Enrico Peressutti y , quienes no, núcleo cercano a Milán, con gran desarrollo industrial, se habían licenciado en el Politécnico de Milán en 1932, que sería donada al Fascio di Combattimento de aquella estableciéndose juntos en un mismo estudio 6; y Antonio

2 ncluso se redactaron normas  recomendaciones ara regular su correcto uncionamiento como artito azionale Fascista Federazione dei Fasci di Comattimento di Torino Ente  ere Assistenziali s ettorato Sanitario  orme er il unzionamento delle colonie climatiche tem oranee e diurne Turn ogliotti 1933 3 revista ara niños de 6 a 13 años con estancia media de dos semanas de duración  a ertura de 8 a 18 horas 4 ase Cassi Ramelli Antonio La colonia eliotera ica di Legnano En ƒ      9 Milán stituto Graco Bertieri septiembre de 1938  394 5 Muerto en el cam o de concentración de Mauthausen en 1945 6 Belgiooso reconoce a Rogers como el más reeio; a Peressutti como el más antasioso  dotado para la representación gráca; mientras que Ban des tacaba por su perl aglutinador  capacidad de trabao éase Belgiooso Lodoico B di    „    Ed Cesare de Seta Romaari Laterza 1979  26 

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 1937 38 esao racionalista Proecto, Progreso, Arquitectura  oviemre 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SSe 21731616 RECT RGRES ARTECTRA 93

Cassi Ramelli, en un principio, asistente de Piero Portalu - Con estos condicionantes de partida, Belgiojoso ana - ppi y, a partir de 1937, profesor del Politécnico de Milán 7. lizó, muchos años después, el planteamiento con el que Los primeros, tras quedar ganadores, serían los que se afrontaron el encargo de la manera siguiente: “ La colonia pusieran a disposición de Jucker, quien iba a compor - tena que hospedar a 00 niños y 00 niñas que pudieran tarse como un promotor receptivo a sus proposiciones recibir en aquel lugar el mejor tratamiento para una afec - novedosas, de marcado carácter racionalista. Así, el pro - ción tan extendida, en un ambiente sereno y acogedor yecto definitivo se presentó en noviembre de 1937 para  ms all del dato puramente cuantitativo, el concurso su aprobación por parte de la Administración municipal, estableca de un modo especfico todos los requisitos ne - con un presupuesto de 1.300.000 liras, inaugurándose las cesarios, con la dificultad de componer armónicamente obras en junio del año siguiente con el nombre de Colonia las distintas reas en trminos bastante rgidos, sin incurrir helioterpica “Gondar” , aunque la autorización de habita - en un excesivo fraccionamiento de vol menes pero sien - bilidad no se concedió formalmente hasta enero de 1940 8. do fieles a uno de los criterios que guiaba el racionalismo Los terrenos a ocupar provenían de una donación de entonces, es decir, haciendo que los distintos usos efectuada un decenio antes, que tuvieron que ser amplia - fueran claramente identificables desde el exterior ”9; de dos en 1939 para obtener la amplitud idónea que precisa - ese modo se plasmaba el principio rector del Movimiento ba el centro, conformando una superficie total aproxima - Moderno de que la forma sigue a la función, al mismo da de 22.000 m 2 de suelo. Se trata de una parcela situada tiempo que se acudía a los también ortodoxos criterios de al norte del casco urbano, en vía Ronchi, con acceso por zoning como esquema organizativo 10 . su vértice suroeste, cuya topografía define un promonto - rio que domina en altitud a todo su entorno y que, ya por ÉTICA FUNCIONALISTA entonces, poseía copiosa vegetación; un emplazamien - Básicamente, el proyecto se concibió mediante una sim - to determinante para el proyecto pues, en primer lugar, ple yuxtaposición de cuerpos, con sus recorridos prin - exigía resolver una particular realidad: el maridaje entre cipales conectados por pasos cubiertos, que dotaba a un ambiente natural y un fondo industrial, para lo que se la intervención de la máxima sencillez a pesar de su exi - configuró una combinación de pabellones y espacios va - gente programa. En concreto, se vertebró alrededor de cíos subrayados por una serie de detalles que rompían la un bloque principal de planta rectangular, ejecutado con monotonía del paisaje (figura 1). estructura de hormigón armado y muros de carga, que

7 ásicamente su ro uesta consista en un volumen con lanta en orma de T con eje de simetra dis uesto en dirección nortesur  anchura decreciente en este mismo sentido donde remataba con una pieza cura l resultado nal era bastante oluminoso aparentemente desproporcionado para el destino revisto lo ue dis araa el resu uesto  lógicamente reduca sus osiilidades de ser elegido Con relación a lo anterior se uede consultar Regione Lomardia Lomardia eni Culturali €en lnea• Sistema normativo Regionale dei eni Culturali SReC  avia niversit‚ degli Studi di avia i artimento di cienze storice e geograce Carlo M Cipolla 008 citado  de ulio de 01 Disponible en orld ide eb ttplombardiabeniculturaliit archiviunitaM01AA0C 8 La colonia se mantuvo activa durante mu oco tiem o de ido al estallido de la guerra; su uncionamiento cesó en agosto de 1942 cuando las tro as alemanas ocuparon el compleo para utilizarlo como almacén de munición Al nalizar la guerra éste ue abilitado como lugar de reunión de la    …    †      A  cua resencia se mantendra hasta ue asó a ser gestionado or el ‡•   de Legnano cuos rectores acordaron dedicarlo a artir de 1955 a    ƒ   •        para lo que se emprendió una reestructuración general del edicio que ocasionó su demolición parcial  desirtuó totalmente su concepción original Finalmente en 1984 uele a interrumpirse este último destino en benecio de otras la ores sanitarias ue se han ido sucediendo hasta ho da alternadas con eta as en desuso 9 elgiojoso Lodovico  di La colonia helioterá ica di Legnano En Ferrario Luigi; astore aniela ˆ‰ Š •     „     Roma stituto Mides 1985  27 tr ro ia 10 Ha que tener en cuenta que Ban  Belgiooso abían asistido el mismo año del concurso representando a toda talia al  CAM celebrado en París bao el ttulo      conociendo personalmente a los más prestigiosos arquitectos racionalistas del momento de quienes tuieron lógica inuencia A ello a que unir el eco de que BBPR también abía participado en la posición nternacional de París de 193 con su proecto de Pabellón de las Compañías avieras talianas

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 1937 38 esao racionalista de R N7 Aruitectura entre concursos oviemre 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SSe 21731616 7 ARTECTRA E TRE C CRSS 9

2 R colonia helioterá ica Legnano Planta del edicio principal 1 Acceso; 23 estuarios; 4 Sala de es era; 5 i  rector; 67 Consultas; 8 Galera; 9 Cocina; 10 Escalera; 11 es ensa; 12 Comedor; 13 Terraza  solárium 3 R colonia helioterá ica Legnano Trazado regulador

2

3

aglutinaba el comedor –con forma de «U» y un volumen así como a través de la fractura espacial del patio inglés de 5.240 m 3–, la cocina y el solárium. En su parte posterior que se desdice con una céntrica pasarela de unión. se añadió otra pieza, con desarrollo longitudinal, donde Todo ello desarrollado en una sola planta, a excepción se instaló la dirección junto al servicio médico, rematada de la cocina, que vuelve a significarse con la presencia por un vestuario en cada extremo para evitar interferen - de un semisótano destinado a despensa y comunicado cias entre sexos –de 1.765 m 3–. Las marquesinas de en - verticalmente por medio de un elevador; y del solárium, lace tenían continuidad con los corredores escalonados ejecutado en madera y enrasado con la doble altura del y quebrados que abrazan la cocina y permiten percibirla comedor, a cuya plataforma elevada se accedía por una como un ente autónomo aunque perfectamente inscrito escalera externa. De este modo se ponía de manifiesto en la envolvente del refectorio (figura 2). un constante juego de contraposiciones, dualidades y Esta aparente independencia formal, que no persigue ambigüedades: espacios interiores pero a la vez exte - una ruptura estética ni utilitaria, vuelve a potenciarse en riores, abiertos pero cerrados, cuerpos separados pero un continuo juego de distinción y unificación materializa - juntos, distintos pero iguales… conceptos opuestos pero do, por ejemplo, mediante el contraste entre la cubierta reunidos en una misma obra. inclinada del recinto central –ideada para conducir los Además, para completar el programa de necesida - humos hacia los respiraderos, a modo de gigante aspi - des, el grupo BBPR proyectó, dentro de la gran zona rador– y la horizontalidad de los cuerpos que la rodean; verde que abarca el complejo y de la que también fue

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista Proecto, Progreso, Arquitectura  oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 RECT RGRES ARTECTRA 9

autor de su reestructuración, un pabellón de reposo (tipo proyecto representaba, visto desde la perspectiva actual, cabaña) abierto y rematado mediante una cubierta vege - un instrumento para controlar una obra que no naca de un tal –que facilita la eliminación de la humedad del terre - solo individuo sino de una labor colectiva en la que cada no– resuelta de nuevo con pendiente, casi alineada con uno tomaba el lpiz y añada sus propias aportaciones, un el edificio principal y frente a un área de sombra, así como medio pues de asegurar un cierto grado de objetividad en dos construcciones de planta circular que alojaban las el proyecto ” (figura 3) 11 . duchas, en las que su techumbre, con forma de anillo, Una métrica que afecta de lleno al diseño de huecos, dibujaba un óculo que permitía la entrada de los rayos entre los que destacan las dos hileras de los alzados este del sol. Por último, como complemento, los arquitectos y oeste del edificio principal: la inferior compuesta por tuvieron la oportunidad de diseñar algunos de los mue - ventanas panorámicas, con el alfeizar a 50 centímetros bles con los que se equipó al centro, especialmente los del suelo, intentando adecuarse a la altura de los niños, correspondientes al comedor. mientras que la superior, con la mitad de tamaño, estaba Los espacios libres que separaban las distintas par - prevista para ventilación; ambas reproduciendo la fentre tes hacían que el aire circulara de modo fluido por todo el en longueur corbusieriana, como sendas incisiones in - complejo. Se buscaba un óptimo equilibrio entre interior y fringidas al cerramiento. En este sentido, a propósito de exterior, unidos entre sí por elementos secundarios pero la obra de Lucio Fontana, artista colaborador de BBPR 12 esenciales, que no enturbiaban la ordenación general, y, más concretamente, autor de los relieves expuestos bien legible gracias a la disposición simétrica del mayor en el centro estival –en el comedor y en la escalera del de los edificios, solo rota por la escalera del porche, que solárium–, se podría relacionar la ventana horizontal con se desplazó hacia un lateral manteniendo su diseño a su larga serie «espacialista» de lienzos rasgados, que modo de tribuna de orador –prevista para que los ins - conectaban anverso y reverso, exterior e interior. Un fe - tructores de gimnasia pudieran dirigirse más fácilmente nómeno equivalente a lo que sucede en la colonia, inclu - a los niños–; una serie de rasgos que, junto con el orden so a nivel formal, donde sus paños uniformes, neutros, superpuesto de la logia y su remate con el escudo de monocromos, son rajados linealmente como lo haría el armas de la ciudad, dotan de una cierta monumentalidad cúter del italo–argentino, con el mismo esquematismo al conjunto, evidenciando algunas secuelas de los plan - radical abstracto que posee su obra y que se transforma teamientos híbridos de la arquitectura italiana de la época en una manifestación determinante de las condiciones pero sin caer en academicismos estilísticos. espaciales. En síntesis, un criterio compositivo de la colonia he - No obstante a lo anterior, lo que más destaca es el lioterápica acorde con el nuevo espíritu de la arquitectura amplio ventanal de la fachada sur, en contraste con el internacional, que también incluía la puesta en práctica resto de paramentos, de condición mucho más opaca; de un trazado regulador, aplicado en Legnano mediante con su incorporación, la obra queda caracterizada por la implantación de un módulo, de una pauta rítmica que, la pérdida de «masa» o estereotomía, acentuándose la según Belgiojoso, posibilitaba el trabajo en equipo, ya expresión de «volumen» o tectónica, donde los muros se que se convertía en el común denominador de cualquier pueden leer como membranas que emparedan el vacío. decisión adoptada, de manera particular, por los dife - Un recurso que ya se había empleado poco antes en edi - rentes componentes del grupo. El propio autor subrayó ficaciones cercanas, como la casa Rustici de Giuseppe esta circunstancia muchos años después, argumentan - Terragni y Pietro Lingeri en Milán (1933–35), consistente do que: “ La utilización del módulo en cada momento del en un bloque de viviendas de siete pisos de altura que,

11 Ferrario Luigi; astore aniela   cit  28 trad ro ia 12 Los miem ros de R mantuvieron estrecha relación con numerosos artistas con los ue coincidan en centros como la Galera del Milione en va rera de Milán recuentada or Lucio Fontana Renato Guttuso Marino Marini o iero Chiesa entre otros

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista de R N7 Aruitectura entre concursos oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 7 ARTECTRA E TRE C CRSS 96

4 R colonia helioterá ica Legnano Facada sur del edicio principal 5 Giuse e Terragni escuela in antil antlia Como terior de la zona de aulas 6 Joannes Duier sanatorio de Zonne  straal ilversum a ellón ressehus 7 Alvar Aalto sanatorio antitu erculoso aimio Terraza su erior estado actual

4

5

como ha descrito Kenneth Frampton, se basa en: “el uso contenedor por uno de sus lados, con total apertura ha - de una dualidad que, siguiendo la forma de su Memorial cia el parque, lo que le imprime un carácter permeable de la Guerra de 1931, en Como (inspirado, a su vez, en que celebra su entorno natural, la vegetación adyacente, la central elctrica proyectada por Antonio Sant’Elia para además de posibilitar la entrada directa de abundante luz la Citt Nuova en 191 –comentario añadido–), compren - gracias a su rigurosa orientación sur. Es aquí donde reside da generalmente dos masas rectilneas paralelas con una buena parte de la esencia de un proyecto nacido específi - franja de terreno entre ambas” 13 . camente para capturar, de manera controlada, el máximo Se trata, por tanto, de valerse de una o varias estruc - de sol en su interior, con una clara misión terapéutica, sin turas en «cajón», cuyo interior queda libre o escasamente duda reflejo de una mentalidad de vida sana que, desde compartimentado, donde la profundidad se acentúa con varias décadas atrás, iba consolidando los conceptos la presencia de unos bordes nítidos, sólidos, perfilados; de «salubridad» e «higiene» como marco identificativo una configuración que, por ejemplo, Terragni volvería a de aquella época y, más concretamente, como factores repetir en su escuela infantil Antonio Sant’Elia en Como decisivos en el desarrollo de la arquitectura moderna. (1936–37) e Ignazio Gardella en su dispensario antituber - culoso en Alessandria (1936–38), donde se remarcan los DISPOSITIVOS DE CAPTACIÓN SOLAR planos –horizontales y verticales– que los delimitan, en un El gran hacinamiento producido en las urbes tras la Re - ejercicio de raíz neoplástica pese a enfatizar el aspecto volución Industrial desembocaría en su progresiva degra - compacto de sus cuerpos, a la vez que el restante espa - dación, en un alarmante estado de insalubridad que hizo cio se cierra con materiales ligeros, ya sean transparentes detonar, a mediados del siglo XIX, el ánimo reivindicativo o translúcidos, o se le dota de una textura calada que de la población –alimentado por el mismo espíritu rege - potencia la sensación de oquedad, en clara sintonía con neracionista de los planteamientos utópicos de la épo - el «principio de volumen», como lo denominaron Henry– ca–. Una de sus principales consecuencias fue la irrup - Russell Hitchcock y Philip Johnson, que caracterizó al Es - ción del «Higienismo» como corriente que buscaba un tilo Internacional (figuras 4 y 5). orden social y físico atendiendo a criterios positivistas de Eso mismo ocurre en Legnano, donde la pared acris - bienestar, intentando paliar muchas de las enfermedades talada del refectorio deja completamente desnudo a este achacadas a factores ambientales nocivos 14 ; para ello se

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista Proecto, Progreso, Arquitectura  oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 RECT RGRES ARTECTRA 97

6 7

hizo necesario proteger tres elementos básicos: sol, aire En la misma línea, esta vez de manera individual, y agua, que se convirtieron en pieza clave de muchas de Le Corbusier se hizo eco de que construir para el hom - las iniciativas emprendidas para la mejora de barrios y bre es restituir el sol como pieza clave de su existencia, alojamientos de la clase obrera. atendiendo a un doble aspecto: el ciclo solar que marca Con estos antecedentes se alcanzaría un nuevo siglo los días y, por consiguiente, la cadencia de la actividad caracterizado por la consolidación de la conciencia higie - humana; y la radiación solar como elemento regene - nista, refrendada con proyectos tan significativos como la rador, incluso del alma, por cuanto es transmisor de idealizada Ciudad Industrial de Tony Garnier (1904–17), energía a través de nuestro cuerpo, cuya piel absorbe en la que soleamiento y ventilación fueron requisitos prin - la vibración luminosa como un resonador de precisión 16 . cipales de su planificación; y, por encima de todo, a tra - Otros respaldos a la cualidad «sanitaria» de la arquitec - vés de movimientos como la Neue Sachlichkeit (Nueva tura moderna vendrían por cuenta de Johannes Duiker Objetividad) que preconizaba la aplicación de un sentido y, especialmente, Alvar Aalto, quien consideraba el sol práctico que contrapusiera el realismo social frente al ex - como uno de los principales condicionantes biológicos, presionismo reinante. Pese a los debates surgidos sobre que debemos aprovechar convenientemente dosificado la exclusividad o convivencia del funcionalismo con otro y de forma científica para que resulte positivo al biodi - tipo de fines, existía un claro consenso sobre el papel de namismo que define la vida familiar y doméstica 17 . Sin la arquitectura como fuente de salud, con especial consi - embargo, el uso residencial no sería el que ofreciera deración por el factor del soleamiento; así, por ejemplo, las obras más paradigmáticas al respecto sino, lógica - las conclusiones del IV CIAM (1933) también se pronun - mente, el hospitalario y asistencial y, más en concreto, ciaron sobre esta materia, argumentando que: “ El sol es los sanatorios antituberculosos, como el de Zonnestraal el señor de la vida ”, lo que demanda un especial cuidado –nombre de la finca donde se emplazó y que significa en la orientación y disposición de las edificaciones, hasta «rayo de sol»– de Duiker y Bijvoet 18 en Hilversum (1919– el punto de clamar por la condena de los proyectos con 28) y el de Aalto en Paimio (1928–33) (figuras 6 y 7), así viviendas privadas de él, por cuanto “ introducir(les) el sol como las colonias helioterápicas, perfectamente repre - es el nuevo y ms imperioso deber del arquitecto ”15 . sentadas por la de Legnano.

13 Fram ton enneth ‹ Œ   • „   arcelona Gustavo Gili 1987  210 14  ase igarello Georges    Ž  „  •    •       E    Œ  Madrid A ada 2006 15 Le Cor usier † •   „ •     ‘  arcelona Ariel 1971  5960 edición original de 1943 16  ase Le Cor usier    „  arcelona A óstro e 1999  4652 edición original de 1942 17  ase Aalto Alvar El ro lema de la vivienda En Schildt G€ran Ed     ’ •  Ž •   Madrid El Crouis 2000  111112 edi  ción original de 1930 18 uienes o tuvieron al inicio de su carrera ro esional el rimer remio del concurso de ideas ara la construcción de la residencia de ancianos arenhui  zen en Almaar 1916 con una propuesta cuo lema era Zon ol

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista de R N7 Aruitectura entre concursos oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 7 ARTECTRA E TRE C CRSS 98

8 R colonia helioterá ica Legnano Comedor 9 gnazio Gardella dis ensario antitu er  culoso Alessandria nterior 10 R colonia helioterá ica Legnano ista de la eplanada desde el comedor

8

9

10

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista Proecto, Progreso, Arquitectura  oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 RECT RGRES ARTECTRA 99

Guiados por este objetivo, con el propósito de inva - MIRADAS ENTREVELADAS dir de sol cada rincón interior, haciendo que la luz natural En la colonia helioterápica, las dimensiones de la gran desbordara el espacio y cautivase a los usuarios, BBPR apertura del comedor justificaron la construcción del tomó la decisión de retranquear los soportes de hormi - solárium, equipado adicionalmente con toldos, que ac - gón armado hacia dentro del comedor, lo que permitió tuaba como un auténtico filtro protector, encargado de obtener un paño completo de vidrio, de pared a pared y regular la intensidad de luz 20 , con el cometido adicional de suelo a techo –de 40,10 m de longitud y 6,75 m de al - de cobijar a los niños en las horas de descanso. Este tura–, sin discontinuidad alguna salvo los necesarios bas - frente completamente acristalado, con perfilería pintada tidores, haciendo efectivo el concepto de «fachada libre» en el mismo color (verdoso) que la marquesina, incluía un divulgado por Le Corbusier unos años antes, con el que número más que suficiente de puertas de dos hojas que prescindía de compromisos portantes en el cerramiento posibilitaba salir directamente al exterior y, sobre todo, de fachada, además del principio de superficies planas, producía la sensación de estar almorzando en pleno continuas, que encierran un volumen, semejantes a una campo pero, al mismo tiempo, a resguardo de las incle - piel tensada en torno a un esqueleto, donde el acristala - mencias propias de un recinto al aire libre; más si cabe miento de huecos constituye una parte fundamental de la cuando las trazas de la citada galería destacaban en lige - pantalla envolvente. Una solución que repitieron Terrag - reza y transparencia, aumentando la doble impresión de ni y Gardella en sus respectivas y anteriormente citadas ser, simultáneamente, tanto un espacio abierto como un obras de Como y Alessandria, avalando su reconocimien - espacio cerrado (figura 10). to como paradigmas del mejor Racionalismo italiano de - Este hecho recuerda otro atributo corbusieriano, el sarrollado en el período de entreguerras (figuras 8 y 9). brise–soleil , cuya concepción provenía de sus trabajos De este modo, en la primera mitad del siglo pasado, la realizados en Argel, donde hubo que idear un modo efi - arquitectura moderna explotaba al máximo su componen - caz de atenuar los efectos del árido clima africano sobre te social y funcional, hasta el punto de haberse entendido los grandes ventanales, que no fuera por medio de cris - como una respuesta a la enfermedades predominantes tales especiales –con los que ya había experimentado sin del momento, como vehículo de sanación 19 ; es decir, no éxito–. Ideado inicialmente para el edificio de viviendas se circunscribe estrictamente a ser soporte de vida sino de alquiler Ponsik (1933), fue mostrando un diseño más que también constituye manantial de vida, no solo ayuda depurado en proyectos como el rascacielos lenticular del a preservar nuestro tono físico y anímico sino que, ade - Quartier de la Marine (1938) –esbozado el mismo año más, colabora en su revitalización. Una circunstancia que, que el de Legnano– en los que, primero, ensayó parte - durante las siguientes décadas, gracias a la erradicación soles móviles u orientables y, más tarde, modelos rígidos progresiva de ciertas afecciones, iría perdiendo su misión por los que finalmente se decantó; según Le Corbusier, terapéutica en favor de un cometido de carácter preventi - se trataba de una “ logia que realmente es un brise–soleil, vo, además de reconfortante, incidiendo más en sectores un pórtico, como deca Sócrates, que permite a los habi - vinculados al mercado de consumo, a los fenómenos de tantes de la casa gozar de las cosas buenas que un Dios masas, algunos tan importantes como el turístico, lo que generoso crea para los hombres ”21 . ha ido en aumento por otros motivos no menos significa - Como es bien sabido, el gran maestro moder - tivos: el ahorro energético, la ecología y la sostenibilidad. no consideraba que la luz es base fundamental de la

19  ase Colomina eatriz The medical od in modern architecture En avidson Cnthia Ed  ŽŽ  Cam ridge MA The MT ress 1997  839;  Colomina Beatriz raneit als metaper in der modernen arcitetur n ’  “” “ ” “   • 64 G‚tersloh ertelsmann Fachzeitschri ten junio de 1997  6071 20 La distancia entre el solárium  el ventanal era tan solo de 155 m uedando unidos a trav s de unas arras conectoras ue garantiza an la esta ilidad de este último El ancho del solárium era de 235 m 21 Le Cor usier; Jeanneret ierre ‡ „• •”   –” —˜ˆ™š  d ill Boesiger Zúric H Girsberger 193 p 9 trad propia

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista de R N7 Aruitectura entre concursos oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 7 ARTECTRA E TRE C CRSS 1

11 R restauración  am liación de villa enosta Gornate lona arese ór  tico de achada 12 R roecto de  „    –  Milán Maueta

11

12

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista Proecto, Progreso, Arquitectura  oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 RECT RGRES ARTECTRA 11

arquitectura, perfectamente controlable a través de «dia - remarcando su carácter aperturista respecto al entorno fragmas» –como los que dispone cualquier cámara fo - (figuras 11 y 12) 23 . tográfica–, con los que se puede atenuar el resplandor Estamos pues, con independencia de su conside - excesivo de una violenta radiación de sol 22 . Este argu - ración utilitaria y estética, ante un concepto enteramen - mento recuerda uno de los objetos más característicos te espacial, fenomenológico, equivalente a lo que, en de la arquitectura islámica: la mashrabiya , cuyo origen se la cultura oriental, se conoce por engawa , término que remonta a muchos siglos atrás; una celosía o rejilla que, alude al “ estrecho espacio delimitado en una construc - con frecuencia, se coloca en los balcones para proteger ción tradicional japonesa que sirve de transición entre una del sol pero sin impedir la circulación del aire, aportando habitación y el entorno ”, algo similar a lo que puede ser intimidad a las distintas habitaciones, permitiendo ver sin el porche para los occidentales; un ámbito que, según ser visto. Así, este recurso de la tradición mediterránea se Tadao Ando: “ une el interior y el exterior, tanto psicológica ha reinventado como signo de plena modernidad, con - como fsicamente ”24 . Es decir, más allá de un resultado dicionando sustancialmente el resultado final de la obra material concreto, el solárium busca definir un «límite» en por cuanto altera la pureza geométrica de los volúmenes, la obra, dotándole de cierta potencia, de mayor riqueza cuya imagen ideal queda matizada. proyectual que una delgada superficie de cerramiento En efecto, el solárium de Legnano determinó la fiso - –que tiene más que ver con aspectos de índole mera - nomía de la fachada principal, dotándola de una inten - mente constructiva– y que, como afirma Le Corbusier re - sa plasticidad y un acentuado juego de escalas; como firiéndose al partesol, representa un espacio intermedio cualquier brise–soleil, se significó por el doble efecto que que ha sido creado, desde un principio, con intención de produce la variación de distancia con que se mire: de lograr el contacto entre fuera y dentro, entre naturaleza y cerca se desvanece, dejando ver con nitidez lo que se vivienda 25 . En nuestro país, Josep LLuis Clotet habla de oculta en su trasdós, mientras que, de lejos reaparece, «fachada gruesa» para referirse a la doble piel con que asumiendo un fuerte protagonismo en la imagen de con - dota a sus edificios de mayor profundidad, que ya fue junto; o lo que es lo mismo, desde el parasol se impone empleada frecuentemente por Louis I. Kahn, no solo en la visión de la lejanía y desde la lejanía se impone la visión respuesta a cuestiones funcionales sino, además, para del parasol. Algo que sus autores ya habían experimen - conformar un doble orden que compagina lo humano y tado previamente a partir del proyecto de restauración y lo divino: las fachadas interiores dan respuesta a la pro - ampliación de la villa Venosta en Gornate Olona (1936) porción del hombre mientras que las exteriores tienen una donde, superpuesta al cuerpo de fábrica y erigida en ma - componente monumental, trascendente. dera, su logia anticipa la de la colonia estival, haciendo En definitiva, un corredor cubierto a modo de difusor clara distinción entre «estructura portante» y «volumen lumínico que, a la par, también actúa como tamiz óptico, contenido», como destaca Serena Maffioletti, quien tam - por el que tiene que atravesar la vista para contemplar el bién alude a la recurrencia de esta solución en la obra de paisaje, entrecortando la perspectiva, configurando una BBPR según se percibe en sus propuestas para el Palaz - sugestiva «mirada entrevelada», insinuante, que despierta zo del Littorio en Roma (1934), el Monumento alla Vittoria más interés en lo que deja ver –y en lo que se deja de (1937), y el pabellón para la Mostra della Civilt Italiana ver, también por causa del contraluz producido entre sol de la Exposizione Universale di Roma (1937), entre otras, y sombra–, ocultando al observador, presentándole en

22  ase Le Cor usier †  •       • Ž   „  arcelona A óstro e 1999  154155 edición original de 1930 3 éase Maoletti erena BBPR arquitectura. Ban, Belgiojoso, Peressutti, Rogers  Sevilla CAA 1996  46 24 Ando Tadao; Au ing Michael ›        •  arcelona Gustavo Gili 2003  13  27 25  ase Le Cor usier; Jeanneret ierre ‡ „• •”   –” ™œˆ˜™  d ill Boesiger Zúric H Girsberger 196 p 1

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista de R N7 Aruitectura entre concursos oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 7 ARTECTRA E TRE C CRSS 12

13 R colonia helioterá ica Legnano Terraza  solárium 14 Gustave Caille otte  •   E • •  186 óleo sobre lienzo 14  180 cms Mus e du etit alais Gine ra

13 14

actitud misteriosa, casi acechante. Una mirada que ha sintetizó esta doctrina recalcando que: “ el verdadero sido llevada a otras disciplinas, como la literatura y la problema resida en decir la verdad con los medios ms pintura 26 , creando escenas donde la descripción no se diversos ... ramos conscientes, desde los primeros realiza de manera explícita sino que se recurre al em - proyectos, de que la esencia de la arquitectura moder - pleo de «velos» que aumentan la tensión narrativa, tal na no consiste en algunas formas particulares, sino en como acontece en Legnano, multiplicando la que ya, la manera de enfrentar los problemas de acuerdo con de por sí, ostenta el resto de la obra (figuras 13 y 14). un principio de claridad consciente ”27 , lo que requería Otro argumento más de la colonia helioterápica nutrirse de ideales racionalistas, importados del ex - que enarbola la bandera empuñada por BBPR sobre tranjero, cada vez más distantes de la cultura italiana, su objetivo de proyectar a «escala humana», adoptan - cuyo dominio era ostentado por un extremo nacionalis - do el máximo grado de sobriedad, en oposición fron - mo, perfecto reflejo de un poder político que también tal a toda extravagancia o imitación estilística –culta arremetió contra la arquitectura para su conquista del o folclórica– de cualquier época. Ernesto N. Rogers Estado.

26  ase Stoichita ictor  – Ž    Madrid Siruela 2005  Rogers rnesto atan l ocio del arquitecto periencia de la arquitectura Buenos Aires uea isión 196 preacio edición original de 198

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista Proecto, Progreso, Arquitectura  oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616 RECT RGRES ARTECTRA 13

Bibliograía AA              Catálogo de la eposición Londres e Arcitectural Association 1988 AA  •        E•  •  Catálogo de la eposición Florencia Alinea 00 Aalto Alvar El ro lema de la vivienda En Schildt G€ran Ed     ’ •  Ž •   Madrid El Crouis 2000 Ando Tadao; Au ing Michael ›        •  arcelona Gustavo Gili 2003 Cassi Ramelli Antonio La colonia eliotera ica di Legnano En ƒ      9 Milán stituto Graco Bertieri septiembre de 1938 elgiojoso Lodovico  di    „    Ed Cesare de Seta Romaari Laterza 1979 on anti Ezio; orta Marco ” „    •• žž†ƒ          š•œ  Florencia allecchi 1973 Colomina eatriz The medical od in modern architecture En avidson Cnthia Ed  ŽŽ  Cam ridge MA The MT ress 1997 Colomina Beatriz raneit als metaper in der modernen arcitetur n Daidalos “” “ ” “   • 64 G‚tersloh ertelsmann Fachzeitschri ten junio de 1997 Ferrario Luigi; astore aniela •‰ Š •  ƒ   „     Roma stituto Mides 1985 Fram ton enneth ‹ Œ   • „   arcelona Gustavo Gili 1987 La ó Mario; odestá Attilio   • „ ” „  ”  •  Milán omus 1942 Le Cor usier † •   „ •     ‘  arcelona Ariel 1971 edición original de 1943 Le Cor usier    „  arcelona A óstro e 1999 edición original de 1942 Le Cor usier †  •       • Ž   „  arcelona A óstro e 1999 edición original de 1930 Le Cor usier; Jeanneret ierre ‡ „• •”   –” —˜•™š” Ž –” ™œ•˜™  d ill Boesiger Zúric H Girsberger 193  196 Maoletti erena BBPR arquitectura. Ban, Belgiojoso, Peressutti, Rogers  Sevilla CAA 1996 agano Giuse e La Mostra delle Colonie Estive e dellƒAssistenza allƒn anzia En    • 116 Milán agosto de 1937 artito azionale Fascista Federazione dei Fasci di Com attimento di Torino Ente  ere Assistenziali s ettorato Sanitario …„ •     • „        „ „•      Turn ogliotti 1933 Pica Agnoldomenico na colonia elioterapica degli arcitetti Ban Belgiooso Rogers e Peresutti  •    n• 129 Milán se tiem re de 1938  411 iva Antonio Ed Ban, Belgiojoso, Peressutti e Rogers: lo studio architetti BBPR a Milano. Limpegno permanente  Catálogo de la eposición Milán Electa 1982 Rogers rnesto atan l ocio del arquitecto E€•    •  uenos Aires ueva isión 1965 Roth Al red nstitut h lioth ra eutiue „ Legnano     • Ÿ  š €„• ” ’  “     š ž•  ” ›   •   š €„•  •—  Zúric erlag r Arcitetur Artemis 19 pp 131-138 edición original de 1940 Salocchi Gino       E                 E          Catálogo de la eposición Milán 193 Smith G E idder  Ž  ”    •  „         Londres Architectural ress 1955 Stoichita ictor  – Ž    Madrid Siruela 2005 igarello Georges    Ž  „  •    •       E    Œ  Madrid A ada 2006

Eilio Cacorro fernánde Almera 1967 aruitecto titulado or la niversidad de Sevilla 1992 octor or la niversidad de Granada 2010 Cola orador onorario del e artamento de istoria Teora  Com osición Aruitectónica de la niversidad de Sevilla 199597 ro esor Asociado del Área de Com osición Aruitectónica adscrita al e artamento de Construcciones Aruitec  tónicas de la niversidad de Granada desde 2005 Miem ro del gru o de investigación M813 Aruitectura  Cultura Contem  oránea desde 2007

E CACRR Colonia elioterá ica en Legnano 193738 esa o racionalista de R N7 Aruitectura entre concursos oviem re 2012 niversidad de Sevilla SS 21716897  SS e 21731616