1. Primeras PENSAR
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ProtestaSocia75.qxd:ProtestaSocia.qxd 3/12/09 09:45 Página 1 ciencia 75 ociales Víctor Lucea Ayala (Zaragoza, 1974), S historiador formado en la Universidad de Zara- Últimos títulos goza, donde se doctoró con premio extraor- dinario, ha mostrado un interés preferente por Julio Blanco García los movimientos sociales en la edad contem- Historia de las actividades financieras en omo una balsa de aceite, como el C poránea y las dinámicas de la acción colecti- Zaragoza. De la conquista de Zaragoza (1118) lugar de la indiferencia y el conformismo, era comúnmente retra- a la aparición del Banco de Aragón (1909) tado el interior rural español por ensayistas y políticos de finales va en las sociedades en cambio, centrando su del siglo XIX. El presente trabajo, fruto de una tesis doctoral, reba- ámbito de investigación en el caso aragonés. Marisa Herrero Nivela y Elías Vived Conte El pueblo en movimiento Ha publicado con anterioridad Rebeldes y Programa de Comprensión, Recuerdo y te la veracidad de esa imagen sobre el caso aragonés durante el amotinados. Protesta popular y resistencia Narración. Una herramienta didáctica para período comprendido entre la última década del XIX y las prime- La protesta social en Aragón (1885-1917) campesina en Zaragoza (1890-1900) (2005), la elaboración de adaptaciones curriculares. ras del XX, hasta el hito de la huelga general revolucionaria de Experiencia en alumnos con síndrome de Down 1917. A través de sus páginas, el autor describe y analiza toda la además de diversos artículos en revistas rica y variada panoplia de acciones colectivas de protesta que especializadas sobre la misma temática. Ha Vicente Pinilla Navarro (ed.) tuvieron lugar durante ese tiempo, desde los motines y algaradas abordado también el estudio de la conflictivi- Gestión y usos del agua en la cuenca del Ebro de tipo comunal hasta los primeros ensayos en el uso de la huelga dad social durante la II República, siendo en e l siglo XX autor de Dispuestos a intervenir en política. en las ciudades más relevantes de la región, sin dejar de interro- Víctor Lucea Ayala Juan Mainer (coord.) garse por los protagonistas y las causas que en cada momento les Don Antonio Plano Aznárez: Republicanismo Pensar críticamente la educación escolar. llevaron a actuar como lo hicieron. Y recorriendo todos los esce- y socialismo en Uncastillo (1900-1939) Perspectivas y controversias historiográficas narios y tiempos, el carácter político de todas estas formas de pro- (2008), y coautor de República y republica- Richard Hocquellet testa que, de uno u otro modo, se enfrentan al poder constituido nos en Zaragoza (2004). En la actualidad Resistencia y revolución durante la Guerra de la para plantear, cuando no era nada fácil hacerlo, las propias desarrolla una investigación postdoctoral Independencia. Del levantamiento patriótico demandas como grupos con identidad e intereses propios. sobre migración y anarquismo en el primer a la soberanía nacional siglo XX, habiendo estado vinculado a la Uni- Xavier Darcos versidad de Buenos Aires en 2008, y en la La escuela republicana en Francia: obligatoria, actualidad al Instituto Internacional de Histo- gratuita y laica. La escuela de Jules Ferry, Víctor Lucea Ayala ria Social de Ámsterdam. 1880-1905 M.a Pilar Galve Izquierdo La necrópolis occidental de Caesaraugusta en el siglo III. (Calle Predicadores, 20-30, Zaragoza) Joseba de la Torre y Gloria Sanz Lafuente (eds.), Migraciones y coyuntura económica del franquismo a la democracia ciencia ociales El pueblo en movimiento Laura Sancho Rocher (coord.), Filosofía y S democracia en la Grecia antigua ISBN 978-84-92774-60-9 La protesta social en Aragón (1885-1917) 9 788492774609 EL PUEBLO EN MOVIMIENTO La protesta social en Aragón (1885-1917) EL PUEBLO EN MOVIMIENTO La protesta social en Aragón (1885-1917) Víctor Lucea Ayala LUCEA AYALA, Víctor El pueblo en movimiento : protesta social en Aragón (1885-1917) / Víctor Lucea Ayala. — Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009 599 p. : il. ; 22 cm. — (Ciencias sociales ; 75) Bibliografía: p. 543-583. — ISBN 978-84-92774-60-9 1. Movimientos sociales–Aragón–1885-1917. 2. Movimiento obrero–Aragón –1885-1917 323.2(460.22)«1885/1917» 331.109(460.22)«1885/1917» Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotoco- piar o escanear algún fragmento de esta obra. © Víctor Lucea Ayala © De la edición española, Prensas Universitarias de Zaragoza 1.ª edición, 2009 Ilustración de la cubierta: José Luis Cano Colección Ciencias Sociales, n.º 75 Director de la colección: Pedro Rújula López Prensas Universitarias de Zaragoza. Edificio de Ciencias Geológicas, c/ Pedro Cerbuna, 12 50009 Zaragoza, España. Tel.: 976 761 330. Fax: 976 761 063 [email protected] http://puz.unizar.es Prensas Universitarias de Zaragoza es la editorial de la Universidad de Zaragoza, que edita e imprime libros desde su fundación en 1542. Impreso en España Imprime: Octavio y Félez, S. A. D. L.: Z-4574-2009 A mis padres Ana y Jesús, y a mi hermano Sergio. Para Ana, la ilusión hallada LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS USADAS AHM Archivo Histórico Militar AHPH Archivo Histórico Provincial de Huesca AHPT Archivo Histórico Provincial de Teruel AHPZ Archivo Histórico Provincial de Zaragoza DAZ Diario de Avisos de Zaragoza DH Diario de Huesca ECZ El Clamor Zaragozano EIA El Ideal de Aragón EN El Noticiero HA Heraldo de Aragón LAA La Alianza Aragonesa LCA La Correspondencia Aragonesa INTRODUCCIÓN Actualmente los individuos se hallan perdidos en la muchedum- bre. En política es casi trivial decir que la opinión pública gobierna ahora el mundo. El único poder que merece el nombre de tal es el de las masas y de los gobiernos, y éstos se convierten en el órgano de las tendencias y los instintos de las masas. Aquellos cuyas opiniones pasan por las de opinión pública […] constituyen siempre una masa, es decir, una mediocridad colectiva. Lo escribía John Stuart Mill en 1848, inaugurados los fuegos revolu- cionarios que habrían de incendiar el continente europeo de punta a punta. Si medio siglo atrás, todavía candentes las hogueras de la Revolu- ción francesa, Edmund Burke advertía de los peligros que acarreaban la democratización y la participación del pueblo en la gestión de la nación, a finales del XIX políticos y figurones biempensantes mostraban sin ambages un recelo generalizado hacia semejantes novedades. La «masa» se perfilaba a finales de siglo XIX, pese a los esfuerzos contrarrevolucionarios para con- trarrestar su ascenso, como un sujeto social a tener en cuenta merced a su organización en partidos y asociaciones obreras. Este proceso social, cul- tural y político, que Salvador Giner denominó «sociedad masa», afectó a la Europa occidental y tuvo mucho que ver con la conformación de una nueva sociedad de tipo complejo, liberal, urbana e industrial, que comen- zaba a generalizarse como modo de entender la organización estatal y la participación política. No es de extrañar entonces que la teorización sobre las «masas» y sus capacidades fuera el foco de atención de encendidos debates por quienes la percibían como un peligro.1 1 Giner (1979). 12 Introducción Es ese el objeto de la presente investigación, la protesta colectiva en sus múltiples formas y circunstancias en una sociedad en cambio. La demanda de aspiraciones y reivindicaciones de grupos sociales populares (caracterizados principalmente por tener una situación de subordinación respecto de los grupos que controlan el poder) para llamar la atención sobre las causas de su descontento, tratar de alcanzar derechos hurtados o plantear mejoras en sus condiciones de vida y trabajo. El enfoque, además, pretende primar la atención sobre las acciones que se plantean directa- mente en el escenario de la plaza pública. La presencia de grupos en la calle, su protesta y la violencia desplegada en ocasiones provocaron la sor- presa, cuando no el pavor, entre los contemporáneos dedicados al estudio de la sociedad y el comportamiento colectivo y entre los políticos y agen- tes encargados de velar por el orden y la propiedad. El acercamiento tra- tará de cuantificar esa protesta colectiva y de interpretarla según un mode- lo teórico en el ámbito del fin del siglo XIX y las primeras décadas del XX. En ocasiones se ha argumentado sobre la excepcionalidad del caso español y la propensión de los españoles al levantamiento y la insurrec- ción, alegando un siglo XIX plagado de pronunciamientos y movimientos de rebeldía dentro del proceso de consolidación del Estado liberal. Los contemporáneos, sin embargo, tendieron a caracterizar la sociedad espa- ñola como un ente colectivo con una psicología débil y decadente, frente al nuevo y vigoroso dominio germánico. Un notario de Crevillente dejó escrito en sus Apuntes para la Historia de la Ruina de España que «el pue- blo español es un pueblo empobrecido por la política, fustigado por el cacique y que vive en el mayor desamparo, es un pueblo “anestesiado” por la falta de nutrición, un pueblo al que sólo le resta el instinto del animal herido e impotente: por eso se contenta con huir y emigrar». La cita encie- rra cuán interiorizadas estaban las ideas de fracaso colectivo y de decaden- cia nacional, algo en lo que los ensayistas parecían querer competir en un coto particular de «decadentes» portugueses, italianos y españoles. En perspectiva amplia, el caso