PERIOmCO QUINCENAL ARAGONES n.o 71 15 de agosto de 1975 - Precio 20 ptos,

NUEZ Y VILLAFRANCA

AMENAZADAS LA PRENSA

A PALOS

De un tiempo a esta parte, en ANDA LAN no ganamos para sustos. To• davía tiene que ir de vez en cuando nuestro director al Juzgado a resultas de su detención, cuando ya nos llaman otra vez a declarar. Esta vez por LA AUTOPISTA una denuncia de la Delegación Provincial de Trabajo y nada menos que por un artículo publicado en febrero. Hace bien poco tiempo, las culpas CONTRA recayeron en seis artículos. Mañana..., quién sabe. No vamos a citar aquí todos los palos que en las últimas semanas han LA HUERTA descargado la Administración y la Justicia de este país sobre las espaldas

9 Artículos de: MARIO GÁVÍRIA, LUIS GR ANELL y JAVIER de la prensa. Correríamos el peligro de olvidarnos de alguno y además ha- brío qué emplear toda la paginen fora muestro vale cm* el caso Huericas Cía ve ría y la rocambolesca salida de sus conexiones con ETA que, desde luego, era la que menos podía esperarse. Y aunque este período en que pin• tan bastos a periódicos y periodistas haya servido para reafirmar una con• 1934: ciencia y una solidaridad profesional sin precedentes en los últimos años, treinta y cinco días de qué duda cabe que, así, no vamos a ninguna parte. "No vengo a cerrar nada", dijo el ministro de Información al poco di suceder a Pío Cabanillas, pero los meses de gestión de León Herrera nc HUELGA parecen haber estado presididos por la apertura. A las grandes dificultades que rodean el mundo de la información, hay que añadir el silencio oficial de que se cercan cuestiones tan importantes como el inmediato porvenir GENERAL del poder en el país, las causas de la detención de nueve militares, el fu• turo -de verdad- que se prepara para el Sahara, determinadas actuacio• (En página 7) nes de las fuerzas de Orden Público contra grupos extremistas..., y eso por no hablar de las actividades de grupos y agrupaciones ilegales que, por mu• PORTUGAL: cho que se silencien, no dejan de existir. Tanto silencio pesa, y mucho, sobre los encargados de informar. Y de retruque está haciendo perder la confianza que un día pudieron deposi• tar en las posibilidades de una alternativa política como la que pareció ofrecer el presidente del Gobierno cuando fue nombrado para el cargo. Arias Navarro tuvo a su favor, no diremos que con él, a buena parte de la peligro prensa de este país. La misma que, escocida y maltratada, empieza ya a preguntarse mayorita ría mente ¿hasta cuándo?

León Herrera dijo en la misma ocasión que la prensa debía ir en van• guardia del desarrollo político del país. 'Tirando suavemente -siguió el ministro- porque si tira fuertemente puede hacerlo descarrilar. No debe ir t-an por delante que lo pierda de vista". Claro, que hay quien opina que no

(En página 13) es la prensa precisamente la que se ha alejado del país.

(En contraportada) La ultraderecha en Zaragoza: VA DE RETROS ESPAÑA, HELSINKI Y LA SEGURIDAD EUROPEA

Sr. tíf \n rio español en virtud de un tratado cuyo contenido La conferencia de Helsinki ha sido un suceso impor• exacto es ignorado por existir cláusulas secretas. Alio• tante para la idüa iiaternaeional,. Sus efectos se. harán, nes estadounidenses estfidtinados en Zaragoza amenazan notar t ¡ l -..iíucíóti europea di los próximos años. El a muchas países europeos; sus arsenales —recordar Pa• papel que Fsr;in;i ha jugado en U misma ha sido am• lomares— acumulan bombas .atómicas.. Son estas mismas plía mon te ilifuíidído ptir nuestra prensa diaria que, en bombas atómicas las que amenazan a Europa. ¿Quién general, lo ha estimado corno muestra admirable de la las ha nombrado en los discursos de Helsinki, que por altura que la diplomacia española ha alcanzado .en los cierto habían sido impresos y distribuid» antes de que últimos años. Tal opinión se basa en la actividad cons• se iniciara la conferencia? naderia hacen inevitable la lucha tante de que hizo gala Arias Navarro al ponerse en Inducidos por Washington y Moscú, treinta y dos lí• encarnizada, cuando el prescindir de contacto can muchos representante*; Je t.ioblernos ex• deres europeos sin talla ni medida representan una ESTAMOS CARGADOS la legalidad es privar al movimien• tranjeros. Puranle mi estancia en Helsinki fueron va• función a la que no deberían haberse prestado sin cta- to campesino de grandes posibilida• ría!; las veepí? en que. pude ver a la romítiva del presi- mar por una auténtica independencia para la despra- ciada Europa. Otro tanto puede decirse del Pacto de des de lucha, lo que, en la prác- ,:añol rirt^lar por la ciudad a DE MITOS Varsòvia. Por otra parte, los Estadas Unidos y la UMS tit-íi, casi, eíoo úAiúm las peoi.!- amas, loras m las tue no '«estaba». pri^aaaa.a*a3aa e.-¡-irvi- dades de I,-.; •vti.r;íafí^rj-a.;! Sws idas y wniias eran «mes- se. encuentran interesados en que la ardorosa Iiielta i i h iitidie»: lía l des del sector c^moooo-o a l ir i llu i - I i viciad febril per» m» prueba de que la actua- ideológica que ha divido a Europa desde 1945, dé pae» Como bien decíate en eí editorial, desertar de la lucha. • rion de m -presentantes en la capits] fintaridftsa a una época de convergencia en La que las relaciones del 15 de junio, "El pueblo a so• de las grandes potencias abarquen no a media, sino a No obstante una Hermandad, co• fuera realmente efectiva. las", el abandono en que se debate Para empezar cabe decir que la conferencia se pro• toda Europa, Ford ha visitado Polonia,, Rumania y Yu- mo todo , tipo de organización poli-, Aragón es dramático, pero el que puso crear las bases para unas nuevas formas de rela• gostavía, a la par que rechazó una entrevista eon tica o social, por muy maniatada no haya "prohombres" que miren ciones internacionales mediante ol alivio de las presio• Stflzhenitsyn, Bulgaria -ha aceptado ei nombramiento que esté por las leyes, es más o me• de dos obispos católicos por primera vez desde 1945, la otra cosa que su ombligo es otro nes militares > la reducción de las tensiones ideológi• nos efectiva —como cualquier he• distensión se hace efectiva por toda Europa. Casi todos cantar. El que se asista con una cas en Europa. El mismo hecho de que la reunión fuera rramienta— según la destreza y ho• los países la aprueban. Eso es una buena cosa. sensación de impotencia por unos inspirada por el Parto de Varsòvia y apoyada entusiás- nestidad de las manos que las ma• ticainpule por te OTAN, revela una contradicción, . Sin embargo. Arias Navarro, poco antes de salir para o conformismo por otros, a la lenta nejan. Si las Hermandades estu• La sescuridad de Europa no esta amenazada por paí• la conferencia de Helsinki, anunciaba ia preparación de niu i Mi n , > itii lli us i\s i rniM i m u- vieran en manos de' auténticos re- ses conm Bélgriea, Finlandia o Rumania: son los cente• una ley para reprimbr el comunismo, Ningún estadista, ci.a ele ia auñf-nm-A dv. fKicler de de- firoaantantes "çam,,peslnoa. aaguoo que nàries, de miles de. saldados • • tii i i peores cartas a la partida de Helsinki que las de i (ii y Mi. eU;tae írlvidiinii; que la otra com muy diaüota aaaao,. 2 la Unión Soviética mantienen ¡o europeo, nuestro presidente del Gobierno. La política exterior de España, condicionada por las especiales circonstancias 1 • ni es la forma a ipe lm .si no lo están —a pesar de las quienes pm i ro la paz en el continente. Eu• del interior, no encuentra ¥iía libre ni espacio aMertu enormes, dificultades- que presen• ropa no p '.siderarse a.heg;uirad3 mientras conti• La cita de • "prohombres" a quie• nuen existiendo los bloques agresivos de la OTAN y el al futuro. SI realmente queremos contribuir a la segu• tan— es sencillamente porque los ridad de Europa hay qué empezar por poner fin a nes m dirigíais' en razón, supongo, Facto de Varsòvia, mientras se mantengan sus bases mi• • - •. a - .,;,:.! ruiOci-DK no lian presencia de bases militares norteamericanas • ea nuestro de que suenan, son conocidos en el litares y no se ponga fin a la presencia de tas fuerzas • iprendido todavía —por extraño armadas extranjeras en el territorio de algunos Estados territorio, hay que seguir por reconocer como una rea• extranjero o por la simple declara• que parezca— la necesidad y la po• europeos., mientras las dos superpotencias persistan en lidad la circulación libre de todo tipo de ideologías y ción de intenciones, me parece he• sibilidad real de conquistarlas, si sus fines y sigan la misma política hegemònica, la paz hay que concluir con la difusión de ana, información cha a la ligera e inoportuna. ,Un honrada que elimine el chauyinismo y promueva el en• bien en las últimas elecciones sin• y la estabilidad en Europa no podrá, ser garantizada país o una región es obra de todosI tendimiento entre las mismas 'bases de las listados, es. dicales también los campesinos han mientras las dos superpotencias mantengan en la cuen• Ea España tenemos una fe exage- decir, entre los pueblos. seguido los pasos de los obreros. ca del Mediterráneo sus flotas agresivas de guerra y t • unbrc providencial, en sus bases militares navaleá. J. BUENO BEKNAL Miliares de soldados norteamericanos ocupan territo• Iníbu 'ici , que no comprendo M. O. 'ne comimixH.''» rjujica. Estamos (ZARAGOZA) - que nos Impiden esta realidad y en tanto que no nos desembaracemos y tratemos de ver qué hay detrás de estos mi• he recorrido la comarca que llaman tera la falta -que nos Mm m ©pl- tos, no podremos ver ni construir del Matarranya y :Sie:inpr«e 1» visto níón política. Creo que un señor de nada. un aragonesismo sin visos de f ol- la talla que se le lia atribuido a Más que en ninguna otra región: klorización catalana, que es lo pri• don Salvador, debe de tener un ¿estaremos condenados en Aragón mero que llega, ni de otro tipo de poco más de dignidad y saber qué a sufrir la enfermedad de la envi• lazos que no sean los idiomáticoa es lo que dice f para qué se va a dia, la nostalgia, la retórica triun• propios de la proximidad. utilizar lo que él. ctlee. fante, la mediocridad de caràcte• 4* Sigaicaido con la racha de los Aunque desd' a , po se pre- rs } Rsto es lo que nos debe pre- gum ' urii i i 11 necesidad tiem nrupar, porque la nolítica de Ma• rao pona el íarisaantfe,,; » la elsia, lie veeee !;:.f[:ii.rii::.:!.i ti,.i .«ro. viota, de su drid ha sido fiel a la tradición con •: i 'bbb.rago" y est'O ser'i::'! r],.i;rr[iaaaai,<..Jo, 11 níl;.!! 01 11 a. 1 m • ne qm iiliinii sus avane;^ y sus relromsos, sus alíS-orciórs i,tio (rrai; •uabia.b' . rr olio»..» vai,oi:oi;;:.gi en, dudas y contradicciones que todo el fbb"b:l·i';ib.!l"N"0 CAR'Bf) 'ibCJMBA. 1 < uriiwsldiMaes * "la pirfMm «- mundo ha podido constatar. Ya () bión". Con la decepción de Sender nos queda apenas capacidad de in• ya tuvimos bastante; y es que ha• dignación cuando se comprueba la cen falta •muchas lárices 'para .ser falta de instituciones modernas ba• un Picaso, por ejemiito. sadas en el asentimiento popular. LOS ESCANDALOS MIGUEL ANGEL ARAGtJÉS Todo está en la lógica de la doc-" DE MADARÍAGA í ZAR A GOZA) trina: el pueblo está solo frente al poderoso, pero, ¡alto!, nadie puede predecir el advenir y no debemos Sr. 13, Eloy Fernández. Clernenie perder Jamas la esperanza. • * BJ. rrruy i'jraiitrf; y .aainado- —¿del R. SANTAMARIA terror mee qiiiBSsíí— liee.r,vèm m (PARIS) M:a4.ít.ria,r;y-,, '!i:,a. pribilicriol-.::i •varmo ar- illlllii^ tíeuíw en '-B.enalbo de Araf-baab I arr. : ••;•• re, 'i. iPERIOOiCO lliLli»CE«IL se de los mlsnios: Besa SüttiKlor :|!»- ABAGONES se haya tenido que marchar no lo rece muy preocupado por el G-o- conoce. Estás en una tierra extra• btenMí '"comunista*5 de Portugal Editan: ña, sin ayuda, lejos de lo tuyo y LAS HERMANDADES TENERSE —que Santa Lucía le conserve la Eloy Femáralez Clemente muchas veces te sientes desfallecer. vasta—, por el peligro que la polí- y DavW Pérez Maynar QUE MARCHAR Yo adora & Huesca y el único 'de• tica i a a.-ae íe/t.-.: \ para la d- seo que tengo ibilif;:i:;i:ii.;r:ii;; ixnigrmehea y ím mn ïxe- lili;11, liïula.fjliij. íi'iura fiyrmn de rv^i.:?! ¡b.bciai. •ba GLEMIiElilE iiiiOTiMíím»"' que, en ami opijiióri, Ctienicia, sa'':iB^^ revista, Súy i ;. , una osteinse i^esicleiriíe cti Yelmcm. ce de Ta!1-! r¡ rrjlismo v pers• .r.r;a,qiie el Gobierno os co- Rediaci'CiiiQifi y Aémmlbtracil-ón pectiva. que compagina su- tralMjo en ana imiiateta està ntuttemto que el ' ::i '. i... i •:.:rt..i:::iu:.-. cío Chirivelía cor! SOBRE San Jorge, 32. prat. Efccüvai la lamentable ima• comunismo admite la Hbertad, te los estudios de Exactas .en- la Fa• gen 'que Tomás Bosque nos ofrece que parece contradictorio cu^ ol Tel éfano 39 67 19 cultad. ' Hace tiempo leí en ^ARAGONESES de las Hermandades de Labradores ANDA- sentir de sus articulas—, pero yo una carta que me dejó indig• Ganaderos es la que tiene la ma- IíAH EN CATALÀ1 no recuerdo .haber leído ni mm. nada y sorprendida. Se trataba de Imprime: de los agricultores y ganade- sola línea en el "Heraldo" en de• ... • en. Huesca, se quería mstaiar quienes consideran a tales orga- fensa de la "libertad inexistca • - T, E. *;E: Notioiero- una •multinacional que daría •trabaje;; rüaa dones campesinas domúuuUi ¡- •--•':' be AabrALAM: Avdia,. (Aa-abjbr 23' a ruditó qiu i i i ye »« una, minoría, de dudosa «pre- Respecto a Iñ csrta "Aragoneses rj rjialaaí-a a u pbam. cine emigrar para en • a.:; lo en ^(-:':íi :..-'.; ,;: baora. ¿.y^ . ¡ixtím- fií A·ósiltoi liet 55« y1. poderosos, úsi h;ijHp,r ^mmue a 1« •otros lugares. Si; oiT-iaaírori. dicíiemic} •'''.bb.·ï'i.i i:.;í:: i ^brlua a::;i]:.,.!::.iat:.fj3:: l,1* :Iiís le aa a.O:::i\r!e;.'t:.;i.. e'. o.o iitiiaiiíieritAr» j|:r':ry-;r'CEis y BJKC "Modes, • mmm emm que estíi t ic laamiiB, ría a m ü i mu m. ¡bj fa• pwfebln i ¡ nt], i < i n 4« [''^''!,<· ] •aAba!. ate la rebotaaaa ^SOUíClMiBO' EL GOlliaL buró- insensibles a los. gra• mas aaa-aiaa.ia,; vibr;,aaa a - • la iba ...... ;• : •.. ii i c i it| ... • • ves problemas del campo. .Es. decir cia, lleigada .de '•lente, etc,) y .(pie do influencia mutua,, minea plena. OiE m O. JL O, llamar la. atención sobre ia «eí*»í que, en efecto, cuanto nos dice Bos• Huesca dejaría de ser lo que es. Igual que estos pueblos citados, es• J cia de una serie de exiliados cao- que se queda corto, por fuerte que Esto, amigos, es el eolmo. Prime• tán los de Leca respecto a Galicia han ocupado un lugar impoWite parezca. ramente se nos tacha a todos y sus nombres están en castellano los trabajadores d& reTOtactonarios, y viceversa. si s e Pero lo que Tomás Bosque se de- gente de este país y qut S y s c r i Ib d cuando en muchos casos sólo defen-, 2.° El- querer denominar a co• AOéS Ja ' en el tintero —seguro que por de ranchos años de vivir despiste— es que, no .obstante,, las demos nuestras reivind s sa• marcas con el nombre en" el idioma .Jiidos poiiUca doi rrjsmo Hermandades de Labradores y Ga• lariales. Luego lo de -qué existiría de la rctJ i , ñor el solo he• pretaoben repentina o ion. te a. naderos, por muy mmovilistas y hu- 'Competencia, lo que quiere decir cho de chapurrear m lengua o por- . , • 1 ,, rocráticas que sean,, son las. «nlcas •que los cuatro dweñoB de lias indus- i istí 11 libí ) o xm mapa que organizaciones ieg. un; un, n , laiaa ai:arb:•.(¡aa:aaín • bian aaa «tia* e peteiacla,, Y .y» me pregunto.;: ¿es ^''tr'íiíab.r; •Jr:: 1.1,,..,. ^.iii.Ttf-:,:,, ' pKr'mn^ how, o:üste:o. erj .í-il! irircjiupo, :ip.o.r ín iaia.]::!;;.",. .;..ai.:,i..ai-afa-i.t.í;, -nvir •]':; r.>e<::i\ • ti :tot,i o iue 1.a .subestimación de las mis- au ü piaiaai. : .3.0 Mientras leía • . artículo m conlleva la necesidad de plan• manal Yo sali de mi ciudad • le- «ta ,?n M ^U, tn un Kn n. -'-•' ^ - "b-1 •/'r.,;;: 'niendO1 que dejar a mi familia, a tear la lucha y la defensa de los tranqum). oía ios bravios cantos de po* ^uOiantaao jtjj mixt, soji^j pr^ ' mi novio —que al laismo • tiempo intereses campesinos al margen de la jota, era ra .-va.; .-an üerevía pol• T®^' b-fcs todos los idealistas 000 tuvo que marcharse a teabajar a la legalidad, puesto que • el • innume- los mozos df-) pueblo. Igualmente en aosgracla de aiWMwr Barcelona—, a mi vida y a mi gen• cumulo de agudos problemas los bandos, como prefacio, son las f Ï o& tiempos están muer• te. Aunque parezca sèntimentaloMe' conflictlvas situaciones que m jotas las que los introducen. En los tos, m^ o espintualmente: o, por es mus .duro, tpdo^ esto., B . que ,n.o .larama, 19 abaten sobre la agricultura: y, la-aar-- .mucllos años cjue llevo veraneando tl • habrá que: pensar que • ^e... y .:i.,; . «Aba I EL NUEVO TALANTE DE ALGUNOS fiRinniM

LA DERECHA [aún, la | ARAGONESA I violencia I En esta hora de clarificación, de ha sido pactista con el poder es• cas gordas del polo de desarrollo tomas de postura y de estrate• tablecido, incluso cuando se trata• vieron crecer una dormida indus• gias de futuro, un cierto sector ba de la II República, y depen• tria, incapaz de despegar por sí de la derecha aragonesa está mos• diente hasta el exceso de Madrid. misma para competir con los mo• =: Durante este verano la paz oficial que disfruta- =: trando (tímidamente y con escaso Su absoluta falta de imaginación dernos equipamientos y métodos zzz mos ha sufrido un duro golpe. En los últimos meses, = eco en su propia esfera) un talan• política y una cada vez menor de otras zonas del país. La espe• == España ha superado el nivel de violencias del Ulster te distinto, una cierta imagina• presencia nacional, iban acompa• culación más desenfrenada permi• y, por supuesto, ha dejado atrás a Portugal, país ción política, un deliberado prota• ñadas de manifestaciones pura• tió pingües negocios a costa de = que según remachan diariamente tantos agoreros, gonismo en instituciones hasta mente folklóricas, fulgurantes con• la fealdad de tantos barrios, de la = se encontraría en medio de convulsiones de pregue- = hace poco dormidas, una sensibi• gresos y manifestaciones marianas falta de higiene, de la incomodi• == rra civil. La muerte de varios agentes de las Fuer- lización más o menos democrática y religiosas en general, mientras dad de las comunicaciones y la = zas de orden público, los atentuuos laiuuos cumra y, justo es señalarlo, en muchos el éxodo —que los propietarios destrucción del vicio casco histó• miembros de esos mismos cuerpos armados, la muer- de estos casos un quehacer pro• rurales fueron incapaces de conte• rico y de tantos edificios singula• ~ te de varías personas en el País Vasco y Madrid, = fesional honesto y eficaz. ner con iniciativas industriales—" res. Las nuevas clases obreras re• == los repetidos atentados con bombas a librerías y = Un diagnóstico interesado de es• alejaba a cientos de miles de jó• cién llegadas con el alüvión in• == salas de cine, asaltos domiciliarios y varias penas = te fenómeno es lo que aquí y aho• venes, fundamentalmente hacia dustrial, el desarrollo de una fuer• =j de muerte que podrían fallarse cualquier día, hacen EE ra, en una breve y primera apro• Cataluña; mientras, Madrid y el za sindical cada vez más potente, = que el clima que respiramos en el verano más calu- ximación ai tema, querríamos ha• extranjero recibían otros miles de los movimientos asociacionistas = roso de los últimos tien^pos sea agobiante. La de- cer. Porque a cuantos luchamos universitarios, técnicos, intelectua• de barrios, apenas han hecho tor• 55 seada convivencia pacífica y justa de todos los es- por un futuro democrático y se• les, artistas, frustrados y rechaza• cer el gesto contrariado de las éli• = pañoles parece más lejana que nunca y día a día, reno, nos interesa extraordinaria• dos por una clase caciquil y po• tes que van de smoking a la Opera —somos más quienes deseamos que España cambie mente qué pasa en la derecha. derosa, enemiga acérrima de las o a las fiesta? de la Lonja. El = de aspecto radicalmente. = Ya desde la Restauración, nues• formas vivas de una cultura crí• resto de la Región-sigue sumjdo = ANDALAN quiere añadir, a tantas otras, su propia = tra derecha (predominantemente tica. en el más profundo sueño, vícti• 55 condena de esta ola de violencia que amenaza con ~ liberal-dinástica, con algunos re- Sólo a partir de los primeros ma de caciquismos romos, de «pe• = envolvernos en inevitable espiral. Pero justamente =: ductós carlistas y conservadores). años sesenta, en Zaragoza, las va- rros del hortelano», de silenciado- =: porque queremos dejar en claro que rechazamos la ras envidias, bloqueadoras de tan• violencia, nos vemos precisados a hacer una serie de ta iniciativa cultural. Las tres pro• == distinciones para que el análisis no sea vacío de vincias aragonesas han carecido = todo sentido y de toda conexión con la realidad. tanto de líderes, de dirigentes «no = Porque, evidentemente, no todas las violencias son == oficiales», que casi todo ha esta• = iguales ni basta condenar las actitudes violentas NO A LOS do fiado a las directrices de los = añadiendo la conocida coletilla de «venga de donde sucesivos gobernadores civiles. = venga». Parece obligado señalar, en una primera Estos, efímeros en Teruel, relati• ^ aproximación, que hay violencias causantes de otras vamente duraderos en Zaragoza y == violencias. Violencias-causa y violencias-efecto, aun mucho más en Huesca, se veían == que ambas sean condenables. convertidos en promotores de ins• = En estos días, aparecen yuxtapuestas y hasta su- = tituciones y movimientos a remol• = perpuestas, al menos tres tipos de violencia. ES que. gg La violencia que es utilizada como método irra- Todo esto, que acaso pueda ge• = cional de obtener un consenso en torno a la ne- neralizarse para otras regiones de ^zi cesidad de derechos políticos no reconocidos. La vio- Ez: la España interior, adquiere en == lencia más digerida y asimilada que supone la ne- el caso aragonés especial relieve == gación del ejercicio pleno y sin limitaciones de los = por cuanto la derecha, que ha con• = derechos inalienables de las personas, las colectivi- = tado con numerosos dirigentes cul• = dades y las minorías. Y, finalmente, la violencia co- = turales en potencia -^profesores, = nw fuerza ciega de quienes sobrepasan la propia le- 5E eruditos, escritores, abogados, mé• = galidad aludida con actos que tratan de impedir = dicos, empresarios y banque• = cualquier avance real hacia una más humana con- ros...— ha mostrado, con esca• == vivencia entre los españoles. j—; sas excepciones, una total despreo• En estos días se han producido diversos actos su- cupación por la Región. Sólo en = mámente graves dentro del primer tipo de violen- = los últimos años, y merced al to• = cía: la muerte de varios policías y guardias civiles = que de rebato de los grandes te• =: y diversos atentados en el mismo sentido. Nos cree- = mores aragoneses —trasvase, cen• =: mos en el derecho de condenar abiertamente a quie- = trales nucleares, Pirineo coloniza• — nes no respetan el más elemental derecho a la vida do y amenazado, base americana, = porque creemos haber demostrado suficientemente etcétera— una cierta derecha, la nuestra defensa de ése y todos los demás derechos que no está atrincherada, en privi• = de la persona y de la colectividad social. En nombre legios, recuerdos o influencias, ha = de esos derechos creemos legítimo denunciar tales == sabido reaccionar en pro de la su• '= actos de violencia en España. = pervivencia regional y... ¿quién sa• = Pero además entendemos que un tipo de violencia = be?, acaso de su propia supervi• ^ indiscriminada como ésta puede impedir que sea la = vencia como «derecha inteligen• —•" mayoría de los españoles quienes exijan con su pro- te», como neocapitalismo más o = pió impulso un cambio político que dé cabida real = menos tecnocratizado. No es que — a todos y que sea cada día más amplia la base que == éstos hayan dado un paso a la iz• = potenciará el paso a una estructuración justa y ra- = quierda. No han «pactado» siquie• ^2 cionai de la sociedad. Abrigamos serias dudas sobre = ra, o acaso sus pactos sociales y == el efecto que en este sentido ha de tener la c1^. de == culturales han sido muy tenues, = violencia desencadenada por quienes, en último tér- EE apenas sobreentendidos, tácitos. = mino, no creen en el pueblo como factor de cambio. == En todo caso, han limitado su ges• = Por otra parte, actos como los que reprobamos son == to actualizador, renovador de su == fácilmente utilizables por quienes quisieran identi- = estrategia y su conciencia de cla• == ficar a los ojos de todos el socialismo con la san- = se, a un trato correcto, cordial, — gre y el capitalismo con la paz y el bienestar ge- con cualquier otro grupo o perso• nas que trabajen por Aragón. Son una minoría; pero dada la abulia = Todo parece indicar que no es ése el camino más = de sus compañeros de clase, este = realista para mostrar hasta qué punto pueden ser — protagonismo intermitente yK casi = también violentas unas estructuras que cierran el ca- = pasivo, destaca y aun resulta sos• = mino del progreso y la libertad. Entendemos que es = pechoso a los voceros del inmo- — más racional y por ello más eficaz, que sea la inm^n- = vilismo absoluto. sa mayoría de los españoles la que, con sus luchas, = vaya descubriendo que legalidad no siempre es si- = «1 Así y todo, y para que quien nónimo de ética; que las relaciones de producción = quiera o pueda entienda, quede = en nuestro sistema económico engendran la violen- EE acta aquí de esta nueva v tenue = cia de la desigualdad entre quienes poseen los medios = situación de cierta derecha. Im• = de producción y quienes los mueven y crean la ri- = porta mucho que ella misma ad• = queza; que las limitaciones al ejercicio de los dere- = ÁL JUZGADO, OTRA VEZ quiera hondamente su propia con• ==: chos individuales y colectivos no pueden ser eternas; == ciencia, nues una de las bases prin• = que el esfuerzo desarrollado en la defensa de un == El pasado día 6 nuestro director prestó declaración ante el Juzgado cipales de la concordia civil que = sistema que genera forzosamente inmensas desigual- = de Instrucción número 4 en relación con el articulo "Hasta los Inspec• todos deseamos para un futuro tores de Trabajo", publicado en la sección "Aragón Laboral" del nú• = dades y graves injusticias estaría mucho más justifi- == mero 59 de ANDALAN, correspondiente al 15 de febrero pasado. En dicho próximo, habrá de ser la coheren• = cado si pasara a ser im apoyo a la marcha colectiva = artículo se señalaba cómo la imagen desfavorable que los inspectores de cia, autoconocimiento, responsabi• = hacia una sociedad diferente. =^ Trabajo pueden tener entre la clase obrera' no corresponde siempre a la lidad patriótica v regional en el = Y, por lo que respecta a la violencia de quienes = realidad, como evidenciaba el ejemplo del expediente abierto contra el juego democrático, de quienes == quisieran detener por siempre el tiempo, se trata de = inspector madrileño Ciríaco de Vicente, a propósito de un. artículo publi• —miembros de la tradicional, po• == una agresión suficientemente clara que no precisa ÍES cado en "Ya", en el que atacaba a la Ordenanza del Metal. Seis meses derosa pero terca derecha libe• = mayores análisis. Los defensores de un sistema que - EE después de su publicación, la Delegación de Trabajo de Zaragoza, que, re• ral— han usufructuado demasiado = beneficie a una minoría no han dudado, cuando' = cientemente ha cambiado de titular, ha denunciado el caso al Juzgado. tiempo el monopolio de las tribu• = se han sentido amenazados, en crear la más espan- = A pesar de que hasta el 27 de julio no se recibió la correspondiente cita• nas, las censuras, los centros de as: tosa doctrina que ha conocido la humanidad: el ción —en la que no se especificaban los motivos de la misma- , el día 25 decisión v hasta el derecho a amar 55 fascismo. el diario del Movimiento "Amanecer" ya había podido publicar la noti• a España. cia de la "posible querella criminal... contra el autor o autores de cierto artículo aparecido en ANDALAN, relativo a conceptos vertidos sobre los inspectores de Trabajo". E. F. C. liiiiiiiiiiiiijiiiiiiiliiiiijliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin

fe «UHÍ«ll«lll

n

illlllilllllllilillllllllllltlillllllllllililllllllllli

r i n I «p d f),p o p c fj" p I |\f FO1 R M A.r I O1 N i lesto, • omitiendo o deformando los verdaderos = e una era problemas y sus soluciones. E Es significativo que, en , no se haya dicho E nada, apenas, de la Central Nuclear de Escatrón. E Hay que ser muy efectivo, muy brillante en el desempeño de Tal vea no esté en nuestras manos-el impedir su , E un cargo para conseguir el coro armónico y apologético, sin diso• construcción; pero tenemos, al menos, derecho a 5 nancias negativas de ningún tipo, que era la provincia de Huesca • saber ios riesgos que puede llevar consigo so 5 hasta hace algún tiempo.. Para durar en ese cargo diez años. Supe• fwncionainiiiiento. Ctae estos riesgos son ciertos., lo S rando 'gobiernos, monocolores, pol ¡colores y de casi todo tipo. Don dbnwslra h n niniiipll ni din |miIIi micas que se han , S Victor. iFragoso del Toro lo ha, conseguido. Aunque a última hora Ití'Wintael'O' en todos ios paises, incluido el mws* 5 «Oí le alborotase »el gallinero por' los pueblos" con la cosa de la tno, en que se Intenta mu iiii' t ilii ii n coristnw* 5 ciuitiiira, ya se .sabe lo que oculta fa cultura detrás suifo, casi- sienir- eiéii. i» panradóiicoi m 'que, "niiientras se oculta el 5 pre. Aunque, fuese obligado a tomar allguna decisión política, las ípnroUteiriai, OiirganiístnoíS del rwisf»o Caspe einvlaiin 5' puertas del Gobierno Civil abiertas cuando la maniífestación anti• '•escrites de protesta a solicitud de la siuperiori- £ central de' Clhalamera, que no iba con su recio y tradicional estilo. dad. la postiira de los que, tienen en la imano . s Aunque tuviese ciertos roces. subterráneos- con este periódico que el poder de decir o callar es clara: evitar pro- s nunca, le fue simpático. bleimas aunque sea a costa, de nosotros raismos. ,= Pero todo esto fue al final, en ios últimos años. Cuando la Basta echar una ojeada a los Programas de Fies- E fama de la provincia de Huesca como zona tranquila estaba ya tas, publicaciones del CXT., u oir «Ráfagas de la E cimentada, y nunca pasaba nada. Luego, como digo, empezaron a calle» a menudo, para darse cuenta de la mani- E pasar cosas, y tuvo que emplearse a fondo en sus facultades ad• pulación a que se suelen someter los asuntos cas- E ministrativas. Ahora don Víctor se va 'a ja editorial Doncel como poilnos. Manipulación que' intenta convencernos de E director. La editorial que le publicó,, en tres tomos y formato que vivimos en el mejof de los mundos: E .«progre» de bolsillo,,, una peculiar versión' de la más reciente his• toria de nuestro 'país,, que es otra de sus querencias. Los, attoara,- «Et CJX y el Grupo Cultural ponen, 'en s DMd» hii'Ce mitos «10«, en -Catpt, con» en tan* goneses, por otro laido,, se han despejaidoi ya de ese fataliisimio que iiMircihid cadla año import nt< s iornadas euil- S I lili Mi , ' luí llil i ,ii ^ i i I UllirlliiO iM upUPOi- les hacía cree ir en la .eternidad., api ic adía all ámbito adliEnlnistiativo.. • tiisles»..» '• „' s •s ( i Ifi i ISilfiRilA f el TORISIIOi se preseinlain Mientras, los alcaldes por él • nombrados fe otorgan medaMas y Ib «Muy inclpieiite indliistriai, per1© con raí- 5 i i li m i 1 i 1 i in nmm') | uJIpsííhio haicen hijo predilecto de sus .ciudades y pueillos .en "veridlandieirai .awa- H'si'tl'ci,. ii sa rÀ'm*hn otros''aspeclflís, mixm la, ÍNFOR- lanclliia..' Es el acto final de uina obra: que ha duradói idlais lusliras. IMACIO'N, imidíees dlell «tnlacitin diiaitollo di un «Pna red casi complete de. servit ios . mo- 5 El final de una era. delan la ciiiuda'd en s'us aspectos cilltuiral,, ^ S pueblo'. E. IGLESIAS LACAIMBRA sanitario, comtiuhicaclonies...» 131. , ,5 A menudo se nos dice, que «tóelos los caspoll- Í nos hemos de hacer Caspe» o que «00' En este último caso con un «casi»' se intenta E hemos de esperar a que .nos ayudeo desde arriba tapar todos los agujeros, , y,.-no pequeños, que o desde al lado» (2). Con ello se quiere dar la tienen nuestra cultura, nuestra sanidad y tantas = impresión de que todos podemos hacer Caspe, y cosas nuestras. Para, cualquiera que conozca Cas- S que si no es así es porque no queremos. Pero, pe, el engaño es evidente. = ¿cómo vamos a enfrentarnos a nuestros problemas Sí queremos .resolver - nuestros problemas, to- ~ los pobres caspolinitos que venimos al mundo, dos sabemos los hay, empecemos por hablarllos = con nuestra poca voz, escaso voto, y casi nula y* discutirlos. información? No fallará, quien tache esta, crítica de destruc• Viví 11110« enr un pueblo de 8400 habitantes y, tiva. Con ello no harán sino dar la razón a, estas, sin erwbargoi, resulta'•casi imposièle informai-s* d* lineas, intentandó ocultar • la nécesidad de una lo que pasa, a muestre alredWIot., ».Badio Caspe»», en Caspe. • que podn i i tin vehicuio efitaa paira 'ello,' m V. L. imita a imntMitr cuatro horas y ireiedia ^de pro• NOTAS:. gramación a base de música, Doña Elena Francls,. feos de América y unos •prograrnas que de infor- (1) «Ráfagas de la calle» del 17 de julio, s mttivos sólo pueden tener el nombre. Al igual (2) Ultimo «Nuevo Caspe», pág.-3. 5. que «Nuevo Caspe» —revista anual del C. I. T.— (3) CASPE, Ciudad del Compromiso (Sección E y los corresponsales en Zaragoza, la emisora sue• de Propaganda de la Caja de Ahorros y Monte E le huir de cualquier planteamiento polémico o mo• de Piedad], págs. 27 y 28. 5

ÍHHIIIIIIIHIIIIIIIIIimillllHIIIIIII""IWI

iris ,n íia: • . r vla,i ítá de Ta. tiina i 'pie, lli .i 11.

iii ni lililí i llu i ulli i i i .iiirign ni»- II m ni m m 111 11 EL TRIGO 1111 in ni i nií iiii i <' in mi 11 in in in que 11 Jim «i 11 mpi i «i in i ili illi ncargia, ellos solos y con,, iiiiihi iin i 0 E NUNCA caicos .—los sacos al bombro o úes- carBanidm nel rio re al a paladas;- ,., Por otra paxte tos agricultores de ¥em A C A BAR se quaejart de qm el propio SMPA les otoligara a, instalar una. báscula cwno corwjliición, inexcusable para la ',x'.:;iiiifc:'ieJ •Mi ;'OS 1,0,5 c on, tin, uidad del alniacén,, pero abo- ,,«» 'te* casi cinco añas dicspunés, todlaifim ni por amnirilii.u iln nln ilini de IPIppn .'OK i i -1 ni «i Ir1 ihii 1 ni in ii i * \ i i luí, ni iiiiarlitaBi; Mil A pie ri •in iw; iiitíji i, eii,;; i- H'ut ilaa, ici te o, iudliiji itn w: pier - Sie1' IM lll ni i Im m! in i lili ilii I mn i i I i |í|iÍÉ|i|pÍÍjl| mu mi 11' ii i ihii I i lililí i llu uniu ¡i mli I I i k i i l i y di ele ,6 lll I I i 11 MI I III I lililí VKii'f'iri illii la 11 i i lililí i i In ni i i i i i

r "11, dan sal- lie »eeiSíitei ;f„ lues'o. s&k» le • han n.:- ':i. •„:.':,:• -:n..Lir ]::•:•: i\]^^a.r su sn denda por ooimplieto, 21 j 21. Ademiai, m h» llmitoilto » wenerx . ,siiaaEie:nte trigo. Asi, los .agñeuttonis se •han 'visto' oMigados. i ï;ie.::;,icle,:i,' la,. cetMidia a t r u i i ii 11 '1 = I ic i,ll;í • i,., qini • ' ; CONCENTRACION EN EL IEMPLE

.,• . : le Ziiiiier», y a. ien Hl nli llii .. i o i ih 11 in ni m i* 111 i ni11 la mis» i mu 11,i 11 i ii muí tiiwiiiítrs itlf la. iciiajiiiiíiiiiiiiriiiíirfl, iiiiiie cllj ili lililí , mcb'i !,ii,nw,i is;;a.i'!i,'ií.|i''tí'i n'm 11 ,111,;«'«,. •illl'»6 i!';! 'liiJÍÍlíl» 'llIBíSiïlíl'ifil !Í' I ' Bssii, f t

Iicun - :i . I í

bnueno ajunque io.'-' gubernattiTO' jiefe de ¥era,. En este ñltimo caso coordiíiàudora comarcal i|ue tiene y «na pareja de Ha G-uiai.rtia Civil. (» 'teiinn, élile**» a Hctw sus re- proyectos muy aniMaosos: un pe- Estas pegas- fueron criticadas por molniies a pesa:r_ hasta •".Fiiendeja- ri'ódico de la .aona,. interrcamlbi» de algunos dlrectircKS e e ••varios etate luin i :! películas., creacién de grupos de es- en sus intervenciones a lo largo del ludio sobre asricul·-'-irra,, ele.—, ote jvcltai EL FESTIVAL

Con la rotunda insistencia de lo ya institucionalizado, al llegar la bi• sectriz veraniega de otro año impar —no por irrepetible sino por non—, la pequeña (y ya adulterada) ciu• dad de Jaca ha vuelto a convocar y celebrar con éxito el variopinto parlamento del Festival Folklórico de los Pirineos, el audaz golpe pu• blicitario que ha conseguido resca• tar a la ciudad del olvido en que (Foto: BARRIO) fue cayendo desde "lo de Galán y García Hernández". Golpe publici• todo el año. El señuelo de la nieve semanas tario porque dentro del abanico de y el hielo durante el invierno y el significados que se le buscan, apa• del clima y el paisaje en verano rece "una razón de prestigio para eran un buen punto de arranque acá" en primer lugar, en palabras para revitalizar un comercio en del gran animador del Festival des• franca avitaminosis desde que se de sus primeras ediciones, el enton• iniciara el proceso —nunca bien ca• ces presidente del C.I.T. local y librado— de despoblación de la rica Extraño fenómeno éste que ha germinado en nues• ahora alcalde de la ciudad y direc• comarca jacetana. Otro tanto ocu• tra región con desconocida fuerza. De dos años a tor de la Caja de Ahorros, Arman• rría con la hostelería, necesitada de esta parte, aproximadamente, y ante los ecos des• do Abadía. versiones hacia un turismo diferen• pertados por aquella I Semana Aragonesa celebra• Descartada la posibilidad de su te al clásico de los años 50. Detrás da en el C. M. Pignatelli. se han venido celebran• convocatoria de cara' a dar ocupa• de todo ello gravitaba, ostensible• do en las localidades más inconcebibles ciclos cul• ción a unas plazas hoteleras ya de mente, el fantasma del gran prota• turales de esta índole. Se nos ha despertado una por sí saturadas por estas fechas gonista de todo este proce§o del especie de fiebre cultural que no había tenido pa• —Jaca está actualmente en condi• "new Jaca": el capital inversor en rangón y ante la que hay que formularse algunas ciones de dar cobijo hasta unas el boyante negocíete de las cons• preguntas. 20.000 personas, incluidas, claro es• tructoras. Sin industria, con un ¿A qué responden, por qué nacen estas Semanas tá, los propios vecinos—, todo par despegue comercial limitado, sin Culturales? No hay, duda de que ANDALAN ha ju• rece girar, en consecuencia, en tor• universidades ni grandes focos ge• gado un importante'papel en el auspicio y desarrollo no a esta búsqueda de un prestigio neradores de población flotante, la de estos actos. La I Semana Aragonesa ya men• temas y problemas locales. Estas semanas cultura• apetecido y, al parecer, conseguidó única opción posible era hacer lle• cionada se celebró ante la iniciativa de nuestro pe• les pueden servir, por una parte, como forma de a marchas forzadas. Ahora bien, gar a Jaca periódicas oleadas de riódico, presto siempre desde el primer número a «mover» al pueblo hacia fines que no son los clá• ¿qué tipo de prestigio es el que se visitantes que, además de dejar su prestar su apoyo por todo lo que signifique cultu• sicos (fútbol, cine, discoteca) y que tienen que busca y se está consiguiendo para dinero en los comercios y estable-- ra aragonesa. Las posturas y objetivos de entonces ver con la cultura nuestra de cada día, y por otra Jaca? ¿El simple prestigio "cultu• cimientos hoteleros, movieran la es• eran claros. Posiblemente las ulteriores Semanas como «entrenamiento» para fines más ambiciosos ral" de haber sido capaz de montar casa demanda de viviendas y, por no han gozado de la misma claridad y brillantez que y amplios: conciencia colectiva de los propios pro• un festival folklórico reconocido por lo tanto, de suelo edificable. aquélla, pero han igualado en ilusión y entrega a blemas, creación de eqüipos de trabajo, conexión la UNESCO, como se repetía hasta cualquiera. ¿A qué responden, pues, estas Semanas? con grupos de pueblos vecinos, autocreación y re• Ante este telón de fondo —tras la saciedad por los altavoces repar• En principio a una inquietud latente en los jóvenes creación de formas artísticas propias, etc. El pri• el que, lógicamente, la banca mue• tidos por las calles más céntricas? que las organizan y en segundo lugar a una con• mer inconveniente a tanto formalismo se plantea ve sus hilos— desfila, en la bisec• • No, no lo parece. O, al menos, ciencia regional presente desde hace tiempo pero por la falta de conexión de los equipos organizado• triz veraniega de todos los años im• no parece que eso sea todo. No dormida ante la falta de motivaciones. No hay du• res con las «fuerzas vivas» de la población: casi pares, el magnifico Festival Folkló• hay que perder de vista que, per- da de que en estas motivaciones ha jugado un pa• todos los jóvenes que llevan a cabo estos actos, rico de los Pirineos, una de las idido en su día el tren de la in• pel transcendente todo lo que concierne al trasvase viven en la capital estudiando o trabajando y su escasas manifestaciones culturales dustrialización, única opción posi• del Ebro. Pero esto ya es otro cantar. Lo cierto es contacto con el medio de donde proceden es escaso que los jacetanos pueden llevarse a ble era hacer de Jaca una ciudad que no ha sido por casualidad que los temas trata• y relativo. Este es el paso a superar en estos equi• la boca muy de pascuas a sanjua• ^atractiva al visitante a ló largo dé dos en estos actos han teñido que ver con un pos: la creación de una red local, con vida y desen• nada. Y aun así... Aragón actual, crítico, doloroso a veces, y no con volvimiento en el pueblo. divagaciones culturales más elitistas pero menos Las Semanas Culturales continuarán de todas for• comprometidas. Y es por ello también, que las auto• una Comisión de Educación que ela• mas poniendo su grano de arena tan necesario para PARCHES EN ridades pertinentes han dirigido su coacciva aten• levantar este pesado edificio. Nos da la Impresión boró un estudio de la situación edu- ción hacía estas manifestaciones tan sospechosas. ca.tiva de Zuera y redactó una car• de que esto no hay quien lo pare a pesar de las Tras más de dos años de espera Acostumbrados que estábamos a presenciar cual• pocas simpatías con que cuenta entre muchos pró- ha llegádo a Zuera el centro de ta con una serie de peticiones (cen• quier acto público con el beneplácito y la compa• tro de F. P., bachillerato femenino ceres de la región. No se perdona que el pueblo Formación Profesional (FP) que ñía e incluso asesoramiento «técnico» de nuestros y transporte escolar con Zaragoza). aprenda a pensar o al menos a pensar en cosas oficialmente se concederá en enero regidores oficiales (fijación de fecha y recinto, pres• Unos 250 padres de familia y 200 de la polis como ya hacían los griegos hace dos de 1973. Hace escasas semanas se tación incondicionada de oradores, subvenciones, jóvenes firmaron esta carta y cuan• mil años. Otro gallo cantaría si estas Semanas se anunció que el próximo curso co• etcétera) ahora no sólo se prescinde de su «orien• do se iba a recoger firmas por los viesen repletas de flores naturales, discursos y menzaría a funcionar, utilizando los tación» técnica, sino que ni siquiera se les sienta pueblos de j la comarca llegó final• charlas de la autoridad local y bailes de la Sección locales de la escuela y a partir de en la presidencia. ¡Vaya con estos muchachos! mente la noticia de la concesión del Femenina. Los apoyos lloverían y los beneplácitos las. seis de la tarde. Tras algunas centro. Sin embargo la provisiona- Los frutos logrados creo-que son palpables y po• bordarían cada acto. No es así. A los jóvenes Ies gestiones de una comisión de padres lidad con que se ha previsto insta• sitivos. E| más importante pienso yo, ha sido no tan• da por ser díscolos, ir a la suya, hacer cosas «ra• de familia de la localidad,, se con• lar dicho centro no convence a los to el que el pueblo en cuestión bulliese durante ras». Motivo de preocupación es, para algunos, que siguió que estas clases de F.P. se vecinos, que desean se construya un unos días ante la novedad, como lo que de método estos actos tengan tan buena acogida. O hay de• impartan en horario normal de co• edificio adaptado a las necesidades tiene en sí la práctica organizativa. Es, decir, lo im• masiados jóvenes o demasiados díscolos. legio, es decir, a partir de las nue• de la formación profesional, atendi• portante es que se creen unos hábitos, unas redes ve de la mañana, aunque todavía do por profesores especializados y ¿Te organización capaces de ponerse en marcha por DRAGONIO quede pendiente saber si el profe• donde pueda también cursarse el sorado destinado a este ciclo edu• segundo ciclo de la F, P. cativo—creado por la Ley de Edu• cación hace años y que el curso próximo debería empezar a funcio• peligrosamente postergada. Si a es• PRECIO DE SUSCRIPCION to unimos el polígono, ya terminado, nar normalmente— será especiali• POLIGONOS España 425 Ptas zado o se cubrirá el expediente con de Barbastre, y los que en más o menos avanzado estado de gestión profesores de E. G. B. Extranjero 12 $ se proyectan para otras localidades En mayo pasado el Club Juventud SEN NOVIA Número suelto 40 Ptas. aragonesas, podría suponerse que de Zuera organizó algunas confe• El Ministerio de la Vivienda ha por fin se había comenzado a apli• Número atrasado ... 45 Ptas. rencias tratando de sensibilizar a aprobado el proyecto de urbaniza• car una política acertada desordena• hd los padres de familia del problema ¡ESCRIBANOS! ción del polígono Industrial «La Char- ción territorial. Sin embargo la des• que se les iba a plajitear a sus hi• luca», de . Si las gestio• concentración industrial no es sólo hechos y dichos Le esperamos en: jos, en el momento de terminar el problema de solares —aun recono• HECHOS Y DICHOS nes siguen su curso normal, en di• REVISTA MENSUAL 8.° cuh¡o de E. G. B., dado que en ciembre o enero próximos podría ciendo la importancia que tiene po• la localidad sólo había un centro Paseo María Agustín, 2 celebrarse la subasta de las obras der disponer de ellos— sino de una Apartado 243 - ZARAGOZA privado —y por lo tanto de pago— que corresponden al Instituto Nacio• planificación global que, partiendo de bachillerato y ninguno de F. P. nal de Urbanización (INUR). El Ayun• de un conocimiento real de la situa• A raíz de aquellas reuniones se creó tamiento de , ción y posibilidades de una región, por su parte, acaba de editar un ordene recursos, suelo, infraestruc• lujoso folleto que intenta atraer la turas, transportes, educación y, so• sosas atención sobre su propio polígono, bre todo, oriente las inversiones ha- 0 O <^ O <$> Q<^0 O el de «Valdeferrín», cuya urbaniza• 'cia las zonas previamente elegidas. ción —también a cargo del INUR— Los polígonos industriales de Aragón CASA se halla totalmente terminada en su están empezando a surgir en unos momentos en que las espectativas primera fase. , por su parte, HOTEL tras descubrir que la declaración de económicas son de lo más pesimis• comarca de acción especial íjue se ta; hasta el punto de que el propio EMILIO prometió para la zona Borja - Tara- ministro de Industria llamaba hace CONDE AZNAR zona era puro ^camelo, parece que poco «cobardes» a quienes no pare• ha logrado llamar la atención del Mi• cen dispuestos a invertir un céntimo COMIDAS nisterio de Planificación del Desarro• en las actuales circunstancias, que JACA llo y en el próximo Plan pudiera ser son i.a mayoría de quienes podrían declarada zona de preferente locali• hacerlo. A ver si después de tanto Avda. Madrid, 5 esfuerzo vamos a quedarnos com• zación industrial, pero incluida en <%> o Teléfono 228145 el eje del Queiles, es decir, unida puestos (con polígonos) y sin novia a Tudela y no a Borja, que queda (vacíos).

i < auflalán

•posesión corresponde a ta agrupa• ción de campesinos. Sin duda algu• na, ia casa familiar y el cercado son propiedad privada y el jefe de la familia los trasmite a sus here• deros, pero la aplicación y la ex• COLEGIO tensión se imponen igualmente En menos de cincuenta afu»s se ha hecho posible la práctica colec• tivista en una parte muy imptirtan- te del mundo. Proyectos o mejor ANTONIO MACHADO utopías, las hubo mucho antes, prácticas aisladas de duración efí• mera pueden contarse a partir del SERVICIOS: mil setecientos', pero ha de llegar ia convulsión rusa para que tome verdadera carta de naturaleza. Se -Jardín de Infancia. habló en los aledaños de la Prime• ra Internacional acerca de la co• lectivización de la tierra y, es un - Párvulos. reflejo de entonces los intentos de colectivizar grandes extensiones de - E. G. B. (los 8 niveles completos). nuestro país, más concretamente de nuestra región. El individualismo se - Autobús. da desde siempre en el trabajo de la 'tierra, así se conoce desde que - COMEDOR (dietas racionales y equili• la tierra daba sus frutos sin ha• berle dedicado trabajo alguno, qui• bradas). zá sea este el motivo del individua• lismo de las gentes del campo, qui• - 2.500 m.2 en terreno de juegos y recreo. zá descanse aquí la resistencia del labrador ruso a integrarse a un orden colectivista, oposición que ha venido durando muchos años exis• CARACTERISTICAS: tiendo casos muy recientes. El individualismo se ve confor• tado en dos expresiones eapaces de - MIXTO en régimen de coeducación. ganar a cualquiera que no quiera profundizar en el meollo del pro• - Participación de PADRES y ALUMNOS en blema, se dice que el individualismo es sinónimo de libertad de trabajo el proceso educativo o través del CONSE• y libertad de concurrencia, cuando lo cierto es que bajo idea tan pro• JO ASESOR. metedora se esconde . la posibilidad de alargar la limitada gestión del - Asociación de PADRES y ALUMNOS. hombre del campo, pues no tiene acceso posible al campo de la com- ' - Métodos activos. potencia, su situación es siempre desventajosa, es una libertad de mercado que lejos de servirle de - Educación personalizada. plataforma de despegue lo soterra INDIVIDUALISMO Y más y más, pero llevado engañosa• - Equipos de Enseñanza. mente por ese espejuelo que resulta ser la cacareada libertad de deci• - Dirección colegiada. sión que creen encontrar en la COLECTIVISMO práctica individualista, cuando lo cierto es que el sector agrícola es - Grupos reducidos. el que reclama con mayor necesi• dad la explotación colectiva del sec• - Horarios flexibles en pre-Escolar. EN EL CAMPO tor. En la confrontación entre el in• - Situado en plena naturaleza. En Occidente la tarea agrícola dejarse en herencia. El agricultor dividualismo occidental y el recién tiene como plataforma de sosteni• ruso, por ejemplo, trabaja en el instaurado colectivismo del . Este, - Sin entregas inicíales. miento la propiedad privada y la koljós en común y percibe parte de quizá sea de interés preguntarnos: libertad de contratación. Sin em• la producción; el cercado que rodea ¿qué diferencia Jurídica acusa en bargo, desde el Elba hasta el es• su casa le ofrece otra ocasión de su condición, el habitante integra• trecho de Formosa, la propiedad trabajo y de remuneración. do en un koljós con un campesino 1.a COOPERATIVA ESCOLAR privada de los medios 'de producción El labrador ruso como el chino, de Occidente? Podemos resumir to• ha desaparecido, no de una manera pueden suponernos el ejemplo del da su situación considerándolo co• igual; precisamente cada vez que cultivo en comunidad de las tierras mo un aparcero del Estado. Obtiene de éste la tierra y los efectos de DE ZARAGOZA nos alejamos del pu: ,o de partida de labor, ambos dividen en dos sus la práctica colectivista es más pro• actividades, observándose en los se• un capital circulante, que le sitúa funda, es más consecuente con las gundos el goce de una mayor gene• en unas condiciones óptimas de me• El régimen cooperativo nos permite ofrecer: ideologías por • aquella parte dei rosidad en ia parte de producción canización. Desde el punto de vista mundo, que no siempre correspon• independiente. En los países euro• humano, ocurre que el koljosiano de a una praxis netamente marxis• peos con influencia rusa no se ha siente sobre sí, además de la acción * precios ajustados: la cooperativa no tiene ta. Los países integrados en el área llegado a culminar una colectiviza• del Estado, las presiones tempera• socialista, salvadas ciertas diferen• ción del agro, se desenvuelven en mentales del grupo aldeano a que afán de lucro. cias de actuación, coinciden en pro• una serie, de variantes que difumi- pertenece, esta circunstancia hace hibir toda propiedad que pueda nan un tanto las enseñanzas más diferenciarse de nuestros campesi• * Superación constante del profesorado: la traer como consecuencia la existen• rígidas. Tanto para unos como pa• nos sean propietarios o no, agri• cia del asalariado y, admiten a ra otros no existe la propiedad cultores éstos que si bien tienen li• cooperativa destina el 10 por 100 del ex• contrario, la posesión de reducidos absoluta, sino una posesión. La tie• bertad para una explotación pensa• bienes de familia que luego pueden rra rusa pertenece al Estado y bu da por sí mismos, no disponen de cedente neto anual al perfeccionamiento los medios indispensables para to• de sus socios. • •'•i car con la práctica lo que en la » teoría se les concede. * Mayor atención y dedicación: la coopera• Si el régimen colectivista anula en cierta manera la aplicación In• tiva iguala a sus cooperantes en capaci• dividual, es por otra parte la ex• presión más rentable, mucho más dad de decisión y responsabilidades. útil, para la sociedad agraria quien recibe con mayor equidad la distri• bución del suelo. Si ciertamente no puede ser contestada la convenien• MAQUINÀRIA AGRICOLA cia de ia práctica colectivista, no debemos ignorar lo difícil que re• sulta su adopción, imposible hasta FUNDICIONES la fecha, si antes no ha pasado por el país en cuestión una profunda conmoción politice-social. Puestos a mirar con optimismo lo que ocurre en el desarrollo agrario en las na• ciones no socialistas de un tiem• po a esta parte, puede verse en su FABRICA Y OFICINAS: notable cooperativismo ciertas pecu• liaridades que tocan con la explota• HUESCA: Avenida Martínez de Velasco, 9 ción colectivista del campo, da mo• Teléfonos: 21-31-40: 21-31-41 y 51-3142 tivo para creer que un desarrollo pleno del cooperativismo puede lle• Telegramas: LAMOSA. varnos en muchos casos a una ex• plotación comunitaria de la tierra, Carretera de Logroño, Km. 4 nada se arriesga sosteniendo este COLEGIO Teléfono: 34 10 40 criterio, pues en la provincia de Huesca pueden observarse dos tér• ANTIGUO COLEGIO FRANCES SUCURSAL: minos municipales en los que se ha llegado a vivir esta experiencia y, ANTONIO Oficina provisional: de manera óptima por cierto. ZARAGOZA: Paseo María Agustín, 95. Te f. 22-96-76. MENDEZ NUÑEZ, 12 • MACHADO Teléfono: 22 47 53 >••••••••••••••••••••••••••••••••••••fe* Manuel PORQUET MANZANO ••••• Zaragoza, 1934: m

IM presidencia de la asamblea en la • plaza de toros. TREINTA Y CINCO DIAS (Foto: A. de la Barrera)

Aspecto de la plaza de toros durante la asamblea en la cual se reafirmó el espíritu de solidaridad de los huelguistas. de HUELGA GENERAL (Foto: A. de la Barrera) día siguiente. El hambre hace pre• muy discutida, que provoca la in• tado fascista». Algunos incidentes sa, y son asaltadas veinticinco mediata suspensión gubernativa, cu oí entierro del joven Muñoz La- Unos días después del triunfo de las derechas en noviembre tiendas de alimentación. Mientras, «La Voz de Aragón» edita, en Ca- viñeta, forman el coro final de de 1933, habla estallado en diversas zonas de Aragón un movimiento en las estaciones, son ya cerca de latayud, un ejemplar el 3 de mayo. una huelga que se desinfla por desesperado de protesta. Pueblos del Bajo Cinca, del Bajo Aragón, mil los vagones abarrotados, sin Es la única, desesperada excep• agotamiento. La economía de la en general en la franja Este de toda la Región, proclaman por algunos brazos que los descarguen. El 17, ción, entre el 5 de abril y el 9 de ciudad está extenuada; muchos in• días el comunismo libertario, consagración de tanta espera anarquis• mientras 99 presos «sociales» son mayo, en la prensa zaragozana en• dustriales medianos quedan defi• ta, y episodio —apenas eso— que anticipa en tres años una expe• trasladados a Burgos, el ministro mudecida. En su editorial de por• nitivamente arruinados, las fábri• riencia aún hoy tan desconocida como polémica. Pronto se restablece de la Gobernación habla a Zara• tada, el diario acusa duramente al cas desabastecidas, perdido su una calma formal y el «Bienio negro» discurre entre contradicciones y goza por radio. Tras él, se dirige Gobierno por el abandono en que mercado, cierran. Miles de fami• fuertes pero democráticos descontentos. Pero apenas cuatro meses a la ciudad el gobernador. Es el ha tenido a la capital, tras una lias obreras han quedado en la más tarde, el 5 de abril de 1934, estalla en Zaragoza una huelga ge• segundo gesto simbólico del go• huelga «que pasará a la Historia nuis absoluta miseria. Nadie de neral que va a marcar, ¡unto con la más breve y coetánea de Valencia, bierno Samper, que resuelve la social del Mundo como una de las cuantos pueden hacerlo —los más el anticipo del estremecimiento nacional de octubre (Asturias, Ca• situación de Valencia, pero aban• más trágicas conocidas desde el ricos, las autoridades— ayuda en taluña). dona prácticamente a su suerte a planteamiento de la lucha de cla• este momento. Se calcula en un Zaragoza. En realidad son ya mu• ses» ,y numerosos errores y aban• primer momento que harán falta chos los que achacan al erróneo donos —dice el diario independien• unos 13 millones para que Zara• tratamiento político gran parte de te— «han motivado que Zaragoza, goza se recupere, fomentar las La capital de Aragón, con sus pañola. Nadie va a dar su brazo a la culpa de todo. El mejor cronis• una de las poblaciones encamina• obras públicas como urgente me• 200.000 habitantes, va a vivir ho• torcer. Ningún efecto van a tener ta —a posteriori, .naturalmente, das hacia la prosperidad, pese a dida contra el paro. ras trágicas olvidadas desde 1808, las numerosas gestiones que las pues la huelga también lo fue pa• las crisis económica nacional y Al fin, la huelga general se ex• sin duda: alguna. Con el agravante autoridades, tardíamente, realizan ra la prensa— del acontecimiento, mundial, esté en el más inminente tingue el 9 de mayo, y a pesar de que ahora —terrible premoni• junto a la Patronal. Una larga se• «La Voz de Aragón», acusará así peligro de ruina». de los acuerdos en defensa de los ción—, se trata de una guerra in• rie de incidentes (bomba en la los errores gubernativos, a los que puestos de trabajo, bastantes em• terna, civil, cuerpo a cuerpo, cla• Cooperativa Militar y Civil el día califica de iniciadores del pleito: presarios se ven forzados a redu• se contra clase. Una guerra dura 8, muchos actos de terrorismo, «No admitimos en un gobernador cir sus plantillas, cuando no a ce• pero apenas cruenta. Una guerra, entre ellos contra «El Noticiero», civil, árbitro de la situación, que rrar temporal o definitivamente. si cabe decirlo, caballerosa y ter• que deja de salir, el 9, manifes• se limitara a mantener el orden. Las bases de solución —casi las ca, en que finalmente no hay ven• tación de mujeres en la plaza de Porque mantener el orden es em• mismas que durante más de un cedores ni vencidos sino una víc• la Magdalena, fuerzan al goberna• presa fácil con mil doscientos mes ha sido imposible conseguir— tima colectiva total: Zaragoza en• dor, que ha asumido la dirección guardias y las tropas a disposi• contemplan en primer lugar la tera, y una pírrica victoria moral gestora del conflicto, a declarar el ción de la autoridad». De suyo, el readmisión de los tranviarios y de la clase obrera. estado de álarma el 11, a la vez movimiento huelguístico no era autobusistas, y en segundo, la con• que son detenidos los dependien• revolucionario, ni político, aunque fianza en la promesa de los pa• EL CONFLICTO tes Nicanor Anechina y Medardo así lo propalase el elemento pa• Coche al que en la calle de Roda it co• tronos comerciantes de que no Orcástegui, del comité de huelga. tronal, asustado ya del alcance locaron una bomba de gran potencia. ejercerán represalias. El acta es 5 de abril de 1934. En solidari• Algunos tranvías circulan, condu• del mismo; era, eso sí, de clara Resultó herido el transeúnte Francisco Grima. firmada por el gobernador, el ex• dad con ocho obreros de Tranvías, cidos por guardias de asalto; a fal• solidaridad obrera, que hace cla• delegado de trabajo, y el comité a quienes se retiran los carnets ta de prensa local, las gentes acu• mar a todos: «el hambre es prefe• de huelga. por una pequeña huelga, se decla• den ansiosas a la que llega de rible a la humillación». ra el paro general. Tranvías y au• Madrid: pero tampoco ésta es ac• «Nadie ha ganado nada», es la cesible, tras el secuestro de las frase que repiten, sober todo, los tobuses circulan conducidos y cus• UN LARGO COMPAS ediciones de «El Socialista» y «El patronos. Ignacio Gasea, presiden• todiados por la fuerza pública. El DE ESPERA gobernador, en una nota a los pa• Liberal». El 12, los patronos del te de la Patronal, declara: «Noso• transporte comienzan a conducir tros ni hemos ganado ni perdido; tronos, deja a éstos en libertad de Se inicia, pues, una nueva etapa: sus camiones, y a descargarlos, hemos procurado amoldarnos a contratar nuevo personal; lo mis• ver quién resiste más, esperar. El (entre tiroteos, en la estación de las disposiciones de la ley». Por mo hace la Federación Patronal, 18, mientras el jefe de informa• Caminreal), y en las nuevas deten• su parte, y en nombre de los huel• ramo del comercio, con sus afilia• ción de la DGS se entrevista sin ciones hay que incluir a tres di• guistas. Oriol afirma: «Hemos sal• dos. Hay incidentes en la fábrica éxito con representantes ^obreros, rectivos de la UGT, entre ellos el Luigunirnu pola" para comprar perió Heos vado la dignidad de la clase obre• de Román Izuzqui^T. y en el Mata• es detenido de nuevo Bernardo concejal Aladrén. La tensión es madrileños, ya que los de • Za :t¿ozc ra obteniendo la admisión de tran• dero. La UGT, en esta primera fa• Aladrén, el concejal presidente de habían dejado de publicarse. máxima; es tarde, cuando el go• viarios y autobusistas». Pero ¿ha• se, recomienda la vuelta al traba• la UGT local; y al día siguiente (Foto: A. de la Barrera) bernador radia el pacto: devolu• cía falta tanta radical intransigen• jo. Pero quedan unos 400 emplea• los obreros M. Fernández, A. Ju• ción de carnets a los autobusistas. HACIA EL FINAL cia en los patronos, llegar a este dos en la calle, cuando, al día si• lián, E. Lasheras y J. Gracia, del Una gran manifestación de muje• tremendo numantinismo, forzar a guiente, los huelguistas pretenden comité de huelga. A ciertas rein• res en Torrero («¡Queremos pan!») La tensión llega al máximo el tan impresionante disciplina y so• reintegrarse al trabajo y los co• corporaciones al trabajo responde es disuelta por los guardias de día 4 de mayo cuando, tras una lidaridad de clase en los obreros? merciantes exigen solicitud por es• un refuerzo huelguístico, coaccio• Asalto: una sección de refuerzo intensa acción policial, en un re• Si es cierto que no hubo ansias crito y nuevo contrato. El descon• nes, etc. El 21 explotan dos bom• llega de Madrid, y con ella el jefe gistro se encuentra el fichero del de venganza en los testarudos, tento cunde, y una nueva orden bas y un petardo, descarrila otro de Información de la Dirección «Partido Comunista estatal» en egoístas, patronos, que sobrevalo• de paro deja ía ciudad sumida en tranvía, ahora en la plaza de la General de Seguridad, que sabe a Zaragoza, en el que figuran afilia• raren su fuerza, también lo es que el silencio: sin circulación, sin es• Constitución, y, a pesar de todo, su llegada de varios «cócteles» te• dos algunos estudiantes de bachi• su actitud «legalista» amparada pectáculos, ni cafés, ni periódicos. abren unas horas los comercios rroristas. El 14, la agitada acción llerato. Se detiene al vicepresiden• en la oficial declaración de ilega• Comienzan las detenciones de di• de comestibles. AI día siguiente, policial ofrece una importante te, tesorero y un vocal de la direc• lidad de la huelga, fue, en defi• rigentes. Comienza, en fin, un com• una huelga de 24 horas en Cala- desarticulación: grupos clandesti• tiva de tranviarios de la UGT y, nitiva la torpeza que hizo posible bate de 35 días, la más larga prue• tayud (taxistas, camareros y hor• nos de la CNT, con sede en la ca• cuando, a las ocho y media de la esa huelga general tan imprevisi• ba huelguística en una ciudad es- neros) se suma a la de la capital, lle de Sobrarbe, 49, y toda su red tarde de ese día, llega de Madrid ble, basada en OCHO tranviarios donde se producen nuevos actos de enlaces, algunos incluso en las el ministro de la Gobernación, Sa• despedidos. Pero, sobre todo, el terroristas. Se buscá por ambas cárceles, Pero la batalla no ha he• lazar Alonso, tres oficiales de juicio, muy moderado del indepen partes la solución: tras unos con• cho más que comenzar. Pronto el Asalto acaban de matar a tiros a diente «La Voz de Aragón», sinte• tactos UGT - gobernador, surgen hambre, el endurecimiento de am• un muchacho de 16 años, Julio tiza acertadamnte la opinión pú• las primeras posibilidades de bas posturas, el aislamiento res- Muñoz Laviñeta, «¡significado ex• blica zaragozana: «Los patronos acuerdó, aunque éste reconoce el necto al resto de la nación, van a tremista!». El ministro dice a los han obrado dentro de las más rec• fracaso de las negociaciones. Tam• hacerse sentir. periodistas (UN MES DESPUES tas paralelas de la ley Los obre• bién el sector autoridades se res• DE COMENZADO EL CONFLIC• ros han demostrado una vitalidad quebraja, y cesa Pérez Lizano TO) que viene «a demostrar a los asombrosa y un espíritu de sacri• LOS ERRORES POLITICOS —futuro presidente de la Dipu• zaragozanos que el Gobierno no ficio que produce estupefacción. tación con el Frente Popular— co• está ajeno a sus inquietudes»... En cambio —y ello al parecer de La Patronal, las autoridades a mo delegado de Trabajo. Los ac• Como un episodio particular• los ciudadanos es unánime, con su servicio, habían subestimado al tos terroristas se suceden día a mente emotivo, se produce el en• rara unanimidad— las autorida• contrincante. El pueblo zaragoza• día y cuando el 30 se reúnen los Fuerzas del Ejército custodiando los ca• vío de niños a Barcelona. Muchos des que han intervenido en el plei• no, en actitudes que algunos cali• patronos en la Cámara de Comer• miones de conducción de carnes. hijos de obreros habían sido aten• to han carecido del tacto naés ele• (Foto: A. de la Barrera) fican de espartanas, responde con cio, una amarga crítica al Gobier• didos por personas ajenas a la mental entre quienes tienen la inusitada fuerza. Doce días des• no se extiende por todos los rin• contienda, y en muchos sectores misión de gobernar». pués de comenzar la huelga, y a cones del salón; con todo, se pro• sienta mal esta expedición de Se Ceiraba así, en tablas real• pesar de la militarización de la pone un viaje a Madrid de algu• apoyo. Siete autocares, enviados mente a pesar de la readmisión ciudad, 12.000 obreros se reúnen nos de sus representantes, a los por «Solidaridad Obrera», llevan de los conductores, el más desta• en la plaza de toros y acuerdan que se unen, de mejor o peor gra• a Barcelona y Manresa a los ni• cado episodio de la historia del continuar indefinidamente en su do, las «fuerzas vivas». La Comi• ños más necesitados, en lo que el movimiento obrero aragonés has• nostura, entre gran entusiasmo. sión parte el 3 de mayo, para pe• ministro de la Gobernación cali• ta 1936. Pero las armas seguían le• Los dirigentes extremistas pasan dir enérgicamente la intervención fica de «maniobra política». Los vantadas, y antes de dos años, la a una acción cada vez más rotun• del Gobierno. Mientras, el, 1 de autocares salen entre vivas a la victoria del Frente Popular iba a da: esa. misma jornada, junto al mayo, la ciudad, intensamente vi• «Soli» y a la FAI, pero las protes• significar el terrible segundó parque Pignatelli, es descarrilado gilada, permanece desierta y silen• tas alcanzan a, sectores indepen• «round», del que la primavera del el tranvía de Torrero, y estalla en ciosa. Son requisados 17.000 sacos dientes y aun avanzados ,para los 34 había sido apenas un duro, sim• et Gran Hotel una bomba, coloca- de harina: se prepara un largo bólico, infructuoso ensayo... Los soldados prestaban servicio aei asedio, acaso de un mes más. que la Generalitat recibe a Ipjs pe• • • ' 'ábs&ecimiBntv v de -rcarnes-f - **< • queños «con procedimiento tan se• chez, Auría y Pradas, detenidos al En una operación periodística (Foto: A. dé. la Barrera) vero y tan rígido como en un Es• Eloy FERNANDEZ CLEMENTE E 8 nmlalán

, iinmuiimii miiHiin a i mil ' iimiHiiiiiu iiiiiiiiiiiiriiuin ;„ • mu uiiiuiuiiiiiiituiuiiiiH iiinuminiimiuii luiiiiuiiunmi niMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiniiiiiMiiiiiiiM

Carretera actual» «A/o nos oponemos al progre- r so. Pero es que una cosa es el •= Carretera actual progreso y otra avasallar a la = genfe como se nos esíá avass- = LA AUTOPISÍ CONTRA liando a nosotros». s (Un campesino de E Urbanización ). = "El Condado"

[Jrbamzacion X 'El Cí>"dado" Villaíranca rte Ebro

LUIS GRANELL

Después de los conflictos habidos EL en La Almolda, Candasnos, Bujara- loz y Peñalba, a propósito del pre• cio a que se han pagado las tierras Area de Servicios expropiadas para la construcción de la autopista Zaragoza - Mediterráneo, temente el coste de este segundo1 el problema más agudo se plantea trazado era mayor que el previsto ahora en Nuez y Villafranca de Efaro, ínicialmente; entonces, ¿por qué que van a ver desaparecer buena preferirlo si además perjudicaba REGADIO parte de su mejor huerta. En efecto, gravemente a los labradores afecta• intocable: la autopista iría, por i el anteproyecto de la autopista, re• dos? Jefatura Provincial de Obras Públi• huerta. Pero además estas notiliJ dactado ya en 1963, preveía que cas—, en la que se alegaba que el por el secano, no han sido obstácu• clones de expropiación les sirvieJ ésta, a partir de donde termina la LOS «MOTIVOS» DEL CAMBIO coste de la autopista era menor lo para que lo atraviese la CN-II, para enterarse de algo que no MARIO GAVIRIA autopista libre de Alfajarín, seguiría yendo por la huerta que por los te• sin que hasta el momento hayan raba en el proyecto inicial, hu una podido apreciarse hundimientos o en su práctica totalidad, de en línea recta por los terrenos que Eso se preguntaron los vecinos de rrenos de secano, ya que en éstos fueran pocas las alrededor de "Un análisis de la Ley de cualquier otra dificultad grave. Igual• jes superiores a los 40 años, guro de cambio para evitar los se encuentran entre la actual carre• Nuez y Villafranca, cuyos ayunta• abundaban ios yesos, material muy hectáreas de huerta que iba a Autopistas muestra que la con• mente la actual autopista de Alfa• les fácil a esa edad cambiar de riesgos de la fluctuación de la tera N-ll y el monte; unos terrenos mientos *y hermandades de labrado• poco firme para sustentar la obra. truir la autopista en los términos i cesionaria obtiene dei Estado el jarín discurre un buen trecho por L sobre todo para un agricultor moneda. Bonificaciones y re• llanos, de secano, sin ninguna ace• res comparecieron dentro del plazo También se insistía que el número Villafranca, Nuez y Alfajarín (enJ gado a su tierra, porque ella ha; negocio perfecto: rentable y ducciones del 95 % de todas las quia y muy pocos caminos a respe• para oponerse ai proyecto. Lo hi• de hectáreas de regadío afectadas esa misma zona. En todo caso y si te último caso en mucha menos J seguro. realmente fuera cierto que el coste su medio de vida hasta enton- a gr r e s i ó n cargas fiscales importantes que tar. Sin embargo, en 1971 se cam• cieron en 1971 y hoy, cuatro años no era gran cosa comparándola con dida), todavía se señalaban olij pueden caer sobre una socie• bió este trazado diseñando otro por el total de huertas de ambas localí« por secano era mayor que por la quince o dieciséis para ubicar, Con unas derogaciones de después, todavía no han recibido la ace pocas semanas los obreros artículos claves del Código de dad anónima. Con la posibili• el sur de la N-ll, que pasaba por dades (más de 600 hectáreas en huerta, los agricultores "se pregun• bre la huerta de Nuez de Ebro, i más mínima contestación ni por VC AS A han comenzado a entran Comercio (art. 185), Ley de So• dad de ser constructora y con• medio de la mejor tierra de regadío Nuez y unas 1.000 en Villafranca). El tan por qué tienen que ser ellos área de servicios de la nueva parte de Obras Públicas ni de la los campos para medir. Centena- ciedades Anónimas (art. 111), cesionaria a la vez, y los con• de Nuez y Villafranca. sociedad adjudicatària de la autopis• asunto quedaba zanjado así. Nadie los perjudicados y no la empresa (hotel, restaurante, gasolinera, ta de estaquillas marcan ya el tra-, a la Ley de Contratos del Estado siguientes problemas de fiscali• Este cambio suponía alargar en ta. Ya entonces fueron al Gobierno quiso oir las voces de los regantes adjudicatària; por qué tienen que mecánico, etc.). No parecía sino i perder ellos parte de sus mejores de la autopista. A nadie pidie-. (art. 113) y unos incentivos zación estatal. Con unas fian• 1'5 kilómetros la longitud de la au• Civil, a la Diputación y a la Cámara afectados y se optó definitivamente ACASA y Obras Públicas' hubie permiso para entrar a las tie-, destinados a atraer candidatos zas inferiores a lo señalado por Sindical Agraria; eh todas partes tierras para que ACASA se ahorre topista, la necesidad de construir por el trazado de la huerta. pensado aquello de «si no quiett \, aunque en la mayor parte det a concesionarios se produce la la Ley de Contratos del Esta• encontraron buenas, palabras, pero algún dinero. dos pasos elevados sobre la CN-II, Sin embargo, las cosas no están taza, taza y media». casos han evitado causar des- situación siguiente: do. Con anticipos reintegrables sólo eso. En mayo de 1972 escribie• ¿.os regantes que en el Valle del Ebro comienzan a oponerse a otros dos puentes —además de una tan claras como pudiera parecer a Los agricultores afectados pon |os, se han creado algunos pro- para poder obtener beneficios ron incluso al entonces presidente UN CONDADO QUE HACE PENSAR la destrucción de la huerta por la autopista, están demostrando ma• Como capital fundacional la variante— sobre la acequia de Ur- primera vista. Los afectados insis• área de servicios, unos 30, recimj las. En Osera una cosechadora mínimos los primeros años de del' Gobierno,' Carrero Blanco, expo• yor sensatez que la burocracia del Ministerio de Obras Públicas y Sociedad Anónima Concesiona• dán, salvar unas 40 acequias secun• ten en que los yesos del terreno ron contra la misma, alegando tió graves averías al tropezar; los concesionarios explotadores de autopistas españolas. explotación. Sin que se haya darias y 22 caminos vecinales, así niéndole sus quejas. Dos meses más que según Obras Públicas y la em• A la hora de buscar razones que ria sólo está obligada a desem• la variación del proyecto (en ell una estaca semiocuita entre eí Cada vez más, son los del campo, los que están en contacto con definido qué se entiende por como las conducciones de agua y tarde llegó la contestación —no a presa explotadora de la autopista justifiquen la terca decisión de bolsar el 2'5 % del capital in• cial no se había previsto tai ártil fea!. En Nuez, para poder utilizar la naturaleza, quienes van a tener que demostrar esa urgente y ne• beneficios mínimos ni qué por• vertido de los dos pueblos. Eviden• los autores de la carta, sino a la ACASA y Obras Públicas, hubo quien vertido. Así, pues, puede llevar (ACASA) impiden su construcción era un acto nulo, ya que al no hab| [teodolitos cortaron toda una fran-i cesaria sensatez. Luchan contra las centrales nucleares, contra el centaje del capital invertido apuntó hacia la urbanización «El a cabo la construcción de la tenido noticia del mismo h fe un campo de maíz. Los técni-l trasvase del Ebro, contra las autopistas que destruyen el regadío. deben alcanzar anualmente." Condado». Esta, enclavada a caballo autopista con una responsabili• momento de la expropiación, se 4 de ACASA han indicado a los La lucha por la liberación regional no es algo abstracto o metafisl• . (De El libro negro sobre la de la CN -11, es propietaria de bue• dad limitada al capital social. bía originado la indefensión judicados que pasen cuentas a la eo. Es algo muy concreto: el control democrático del territorio co• autopista de la Costa Blanca, na parte de la franja de terreno por En el caso de obtener crédi• afectados. En el mismo escrito I iresa, pero los regantes se pre-t mo soporte de los recursos naturales; él subsuelo, el cierzo, el sol, MARIO GAVIRIA y otros. Ed. la que podía haber discurrido la au• tos extranjeros éstos están ava• alegación señalaban que sólo m tan por qué tienen que ser ellos la tierra, el agua... Todo ello ¡unto: el regadío viejo. Cosmos (Valencia), 1973). topista si no hubiera pasado por la lados por el Estado. Con se• kilómetros más adelante, donde i pnes vayan detrás de la conce- El regadío, recurso escaso e imprescindible en el futuro aragonés, quién es quien huerta. En su mayor parte las par• autopista sale de nuevo al secaul iiaria, antes incluso de que se necesita siglos para llegar a la sazón. Es muy laborioso hacer huer• celas de esta zona están sin ven• el área de servicios sería igualml an levantado siquiera las actas tas. Menos del 5% del territorio nacional es regadío. Menos del der o, al menos, sin edificar. Caso te útil y no causaría los perjuicis| [expropiación. ' 0'5% del regadío nacional tiene la calidad de la huerta del Valle del aiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiilíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin iimiiiimmiiiiiiiisiti de que hubieran sido expropiadas que ahora ocasiona. De nuevo Ebro, a punto de ser destruida en ciertos tramos. Las autopistas pues, hubiera habido muy pocos per• en ta Autopista dei Ebro repetido las visitas procuradores i (HUERTA DESAPARECE son trazadas por ingenieros de caminos sentados en oficinas téc• judicados más que ios propietarios Cortes, gobernador, presidente dei nicas madrileñas, ausentes (carentes) de toda conciencia regional L desconteb.iO provocado por el paso de la autopista bos bancos están integrados en lo que Díaz Nosty, en de la urbanización, entre ios que Zaragoza - Mediterráneo a través' de los términos su libro «El affaire de las autopistas», líame el «frente Diputación y directivos de ACASl| ero el problema no se circunscri-{ y de conocimientos de ordenación del territorio. Son técnicos que di• •o O E se cuenta un hermano del actual Todo con el mismo resultado, o i • • • = municipales de Nuez y —como el de Opus Dei». En efectp, varios altos cargos de estas enti• ítan sólo a Nuez o Villafranca, cen hacer lo que les piden las empresas concesionarias: un trazado o o ministro de Justicia, el zaragozano ninguno; el día 19 comenzarán I = otros muchos pueblos también afectados por la nueva dades bancàries ocupan también puestos directivos en que, cuando menos, afecta a que maximice los beneficios a corto plazo, a cosía de quien sea, 2? m o -t (0 Sánchez-Ventura. Sin embargo, otros levantarse las actas de expropij = ruta— aumenta de día en día sin que hasta el momento empresas dedicádas a la información (SARPE —Telva, La p los regantes de la Comunidad de los más débiles en este casorde los regantes aragoneses. A los «9o 0 Actualidad Españole, Actualidad Económica—, Altemlre - insisten en que los promotores de ción. regantes de Villafranca de Ebro, Nuez, Alagón y otros numerosos » S' 3 S» M = hayan dado resultado alguno las gestiones realizadas an- «El' Condado» no han tenido nada Pantano de la Peña. En efecto, Rotopress, etc.) conocides por su vinculeción el Opus. No pueblos les: toca demostrar que son más sensatos y más fuertes 3> 0 « E te las autoridades zaragozanas y aún nacionales. Parece que ver con el cambio del trazado pantano fue construido por ini- • 2 E como SÍ Aragón estuviera destinado a ser conejillo de deja de resultar peredógico que le misme filosqfíe que SIN TIERRA, ¿QUE HACEN? liva de los regantes de las ace- que las concesionarias, que los alimentos son más importantes que i 11 I § y que incluso hubieran preferido los dividendos de las empresas constructoras y los inversores nacio• 8 I § E Indias del Ministerio de Obras Públicas; en los últimos lleva a los miembros de la Obra a levanter un grandioso |S Camarera, Rabal y Urdán, que, <3 a o (ñ santuario dedicado a le Virgen en Torreciuded, les permi• que se les expropiara esa franja de Tanto en Nuez como en ViH nales y extranjeros. 2. o- =• 0* = o. w E años es difícil encontrar una sola decisión de dicho Mi- terreno, ya que su calificación actual lan una extensa superficie de 3 "§ 2L ta privar a varias famílies de su medio de vide y colócer ca hay casi una decena de cant| Las autopistas y más- aún cuando son de peaje, son un medio »»303 E nisterio que haya contado en la región con el consenso exige una edificación tan poco den• tas viejas —muy productivas— -i % o a otras muchas en difícil situación el expropierles sus sinos a quienes la autopista val arcáico, como el automóvil, de organizar la movilidad en un territo• E popular. Esto no resulta extraño si se tiene en cuenta sa que hace muy poco rentable su Bprendidas entre Zuera y Zarago- huertas. Lo mismo podría decirse de la «Fundación Ge• dejarles prácticamente sin tierf rio. Suponen una hipoteca a medio plazo, ya que dentro de 30 años CB O" E la. desvinculacion que existe en nuestro país entre go- explotación urbanística. Por la margen derecha del Gálle- E bernados y gobernantes. Parece que son los intereses neral Mediterránea» —la que trajo a Sender en su des• Todos son de edad avanzada, toJi jy hasta Osera por la izquierda, i habrán demostrado su debilidad ante la crisis tecnológica. Comp © ir» E de los grandes monbpolios los que prevalecen sobre dichada gira— también íntimemente ligada al capitalismo tienen su vida hecha en base a i P en los últimos años éstos re• todos estos conceptos, relativamente abstractos, no acaban de ser opusdeista, que no se inmuta por el atentado cometido ENCIMA, TAZA Y MEDIA S cualquier otra consideración. Habrá que preguntarse, tas huertas. ¿Qué van a hacer al jos tradicionales se han visto re- comprendidos por los ingenieros, los contratistas y los teenócratas sr -o 3 contra los regadíos tradicionales del valle del Ebro mien• •5 Dues, qué fuerzas económicas, o quizá sea más correcto ra? A los demás afectados por? K0SJ}0r ,os P0,ígonos industria• ejecutivos de las concesionarias, sólo quería la solución de que los tras piensa dedicar millones a restaurar antigues ruines, «De todos los escritos que hemos E llamarlas grupos de presión, están mezcladas en este expropiación la autopista va a re Cogullada y Malpica, la auto- agricultores, defendiendo sú huerta, les demuestren lo que es racio• P g 2L a como la «Torre de los Freiles» de Frege.-o e ejerdiner hecho en estos años, nadie se ha tirles muchos campos por la mití j de Alfajarín, er área Puente de nal y sensato. E «affaire» que ya empieza a .levantar una ola de protestas los desmontes ocasionados por la obre o incluso colocer dignado contestarnos.' Aquí lo único E en toda la región. o va a reducir la superficie Hl Ngo, Mercazaragoza,. la zona de Los costes del Plan Nacional de Autopistas deberían haber ido a 3 XI aquí y allá algunas escultures. que hemos recibido han sido los pa• de sus explotaciones de tal manei B'va industrial de Peñaflor y, la creación del ferrocarril más moderno del mundo, lo que las hu• peles en que nos comunicaban que « o E I A sociedad concesionaria de la autopista Zaragoza - que unas herramientas, unos tra| fa. la autopista dei Mediterráneo1 biera convertido en innecesarias, y sobre todo, a la construcción de nos iban a expropiar», comentaba =r o E A-* Vendrell es «Autopistas de Cataluña y Aragón Conce- C^ otra parte, la participación de le «Lige Finenciere» tores, unas inversiones que h BJ Paso por estos dos pueblos. La nuevos regadíos. Si el dinero se destín^ a autopistas, no puede ir •o • ¡+ Ct) P cuyo consejero delegado es el ñteodemocrate Joe- otro agricultor. En efecto, el pasado pensado para cultivar toda esa tij Ijinua merma de tierras regadas, a otras obras públicas auténticamente creadoras. La Autopista del E sionaria Española, S. A.» fACASA), que ha previsto in- 21 de junio les, notificaron qué tie• E vertir 15.899 millones en la construcción de todo el re- quín Garrigues Walker, marca la penetración del capital rra se les van a quedar inútiles ^ fa 31 hecho de que los gastos Ebro viene a agravar la hipertrofia e hiperpob'íación del valle rega• B> rras estaban afectadas por la auto• E corrido (como éste tendrá en total 215 kilómetros, re- extranjero —fundamentalmente de! grupo norteamerica• buena parte. Y no es cosa de pj jonservación del pantano, azudes, do que, con una anchura escasa de diez kilómetros y una longitud de ta pista, dándoles un plazo de quince o S sulta un coste aproximado de 74 millones de pesetas por no de Rockefeiler— en ACASA, aunque a través de «Ban• ponerles que cambien de ocupacif Kuias y caminos, guardería, etc.— unos cien, supone una golosina para los cazadores de peaje. Los 3 s días para recurrir si no estaban de (fe E kilómetro de autopista construido). ACASA, con un ca- kunión» también tenga parte en el pastel de una u otra Entre los dos pueblos no HeOT ^isminuyen, hace que éstos es- aragoneses tendrán que pagar por moverse en su propia tierra. (A acuerdo con las delimitaciones efec• o E pital de 4.000 millones de pesetas, es una sociedad en forma la «Chase Manhattan Bank», el «Standard Back a doce los jóvenes que se dedi^ fecayendo en cada vez menor El interés de Aragón en materia de transporte no está en que tuadas; sin embargo, ya había algo 3 I E la que participan: «Autopistas Concesionaria Española, of London», el «Euroholding», «Condotte d'Acqua» y «Ban• a la agricultura. Los afectados, po de hectáreas, de forma que los regadíos que corren a lo largo del Ebro sean destruidos al sç^vir o. E S. A.» —ACESA— (que explota las autopistas Mongat - ca Privata Finanziera» —ambes italienes—, la' francesa futuro no muy lejano va a como pasillo económico entre el País Vasco y Cataluña, en el que 5' E Mataró, Barcelona - La Junquera y Barcelona - Tarragona) «De Neuflize Schlumberger», el holandés «Nederlanche Fnr que los regantes no podrán se acumulan carreteras, autopistas, trenes, gaseoductos, líneas de > E con un 37 por ciento; «Unión Industrial Bancària» —Ban- Overzee Bank» y el yanqui «Illinois National Bank and ípm!r!rte a ta,es costos Y este transporte eléctrico, telecomunicaciones, canales, acequias y, como • consecuencia de todo ello, fábricas que atraen población, urbaniza• r- E kunión— con el 16 por ciento; «Banco Atlántico» con el Trust Co. of Chicago», etc., etc., etc. Ce 6 riegos' uno de 'os más > E 10 por ciento; «Liga Financiera» que ostenta el 14'5 por ipguos y más rentables de Aragón, ción, y que despueblan el resto de Aragón. Por el contrario, está en una reordenación y equipamiento del territorio aragonés, con crea• Z ,E ciento y, finalmente, las once cajas de ahorros catalanas. A SI pues, quienes van a recibir en -su día los ,.bene- fidJ 9ar a C0,aPsarse por inca- "O ficios de la autopista Zeragoza - Mediterráneo son F'aad económica. ción de nuevos regadíos, repoblamiento económico, ferrocarriles mo• E I A participación de «Bankunión» es en realidad supe- los grandes monopolios catalanes, nacionales —pues no vidos por energia eléctrica aragonesa (de carbón o hidráulica, ambas a o E rror a la citada, ya que esta entidad bancària es a la en vano «Banco Atlántico» y «Bankunión» están estre• BFNEFICIO PRIVADO muy abundantes y no sujetas a la futura crisis energética) y una E vez dueña del 38 por ciento de las acciones de ACESA; chamente ligados al fBanco Central»— e incluso inter• red vi ari a nacional y estratégica. -4 X E es decir, por esta vía le corresponde el 38 por ciento nacionales. En sus proyectos de inversiones, en sus fu• mía* •!rata' pues< solamente de Un desarrollo aragonés' posible incluirla el desplazamiento del eje 3i del Ebro, que comunica Cataluña y País Vasco, a unos sesenta kiló• O E del 37 por ciento de ACESA; en otras palabras, que a turas cuentas de pérdidas y ganancias no entra, al pere• I" másenaS 8 e*W™ se pa- E través de su participación en ACESA, «Bankunión» posee cer, la más mínima consideración de los graves perjui• metros al norte. No es éste lugar donde esbozar todas las alterna• i"so ah0° TnOS.-LPero es ^ tivas de ordenación del territorio y del transporte en Aragón, pero E el 14 por ciento de ACASA y, directamente, el 16 %, o cios que tan irracional trazado de la autopista va a cau• los nn ' los 'amadores afee E sea el 20 % en total. Si .sumamos este porcentaje al sar a los regantes de Nuez y Villafrence de Ebro... I vaí . Ten ni idea de cuánto si de mostrar la insensatez y voracidad del Plan Nacional de Auto• E que corresponde a! otro banco participante, nos encon- Cada cual que saque sus propias conclusiones. [zona L uar por sus "erras. En pistas y de las concesionarias que de él se benefician. E tramos con que entre el «Banco Atlántico» y «Bankunión» [20t1a se ha vendido tierra hasta ei n E controlan el 40 por ciento de la autopista del Ebro. Am• JAVIER GUEVARA Las. estanquillas señalan por dónde irá la autopista, alfalfa y (Pasa a la pág. 11) zz no volverán a crecer. ¡¡SUSCRIBASE A andalánü L .•••iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiimüiimiiiiiiimmiiiT 711 immiiiin miiiiii i" mi i iJiiiiHiuiHi miiiimimiimiiiiiiiiiiiiim iiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiii,,,ll,,i„llll„nllllIII1 „ n '"''"'""'"""'"'"''i·iiiiiiiiiiiiiuiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iimiiMii»1"" 10 afiilalán Bibliògraf flrggongsq EL DESARROLLO i li t ran- ARAGONES

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE ARAGON 4 tomes Í340, 1.030, 950: y 596 págs. Tespectivamente). Ed. Fondo r«ra la iriivestiqacléi económica y social de la Gopfederaclén Es• pañola de Cajas de Ahorro. Madrid. 1974. P. V. P. 2.500 ptas. Cíen irnl cu-•I<\M''--• de uíüej irnprvsu son ifiijclio-*, rïiiu^iiísuïHis üitímpíares,. Esu es, vt iiitiBllrti^ |:tte';\*i muwJadtj editar el SiPA cun la intención de mlurmar a los ore.,.unes de la Feria del Campo de nuestra ¥a hace ttemp© que teníamos co• En el tercer volumen —el más ^ersovd soCre ',!): vf^m'í;' íói tnoee- ií,:(,tie 'C^iolit» nocimiento de ta realización de festa brillante— se analizan los problemas' í-cr es pedir a miedes que se tia,t;aii: con un ejemplar obra que bajo la supervisión de la educativos, sanitarios, de equipa- el mi raer» consultora S|e de Madrid llevaron: a miento socio-cultural y otros. Nos iim, íi<¡ ná:i; cabo- técnicosi de la misma y titi^ pareció interesante e! estudio sobre lados residentes en la región. Por tos Barrios de Zaragoza, así como fin bii visto la luz después de una a profusión de gráficos sobre ei te, ee e :: ', e : - t ie • < i l) , Hit • i - ie-eíí" i • ' larga espera que le resta gran par• reía. Ere éi se atilllza una encuesta rnuelias person:aii,da,dcs, apareeidas en. la prensa te de su interés inicia! debido a que que reveía muy bien los problemas \ \ • . ^ \ in paco u ^ nada se trabaja con datos de 1958 y la que por vía de intuición ya se co• eiaado • htmlKi-hñ^rv.-} ^^r ta: r^fte.'-¡t óííio'; W.; ."ee .:e:e 'C nocían por los zaragozanos, ptpíésiirf.t araaoaa^vosi sin pite iaííen tas de pro-ce' dos de t97S. Ei cuarto y último tomo trata de dentia caíalarei Pues :oaK^ perieeíameinc claros En los cuatro tolumenes —y casi estudiar ef panorama regional y tas líneas de actuación futura en cada >e htibieraíi Eehen cuentas. Y. cneirna. se nos llevan el río. l'C . nal páginas— se utiliza el mis• uno de los tres grandes sectores s í» emm Cortm recuerda este 'impreso del SIPA (1.6 pp.. y 3 mo método de trabajo que se ha económicos. En tal volumen se in, e , ; , i i r|•...... e • r i aplica : a la serie de estudios que éi msi ^ „ I í Confederación ha encargado nara luye la Contabilidad Regional a dientes sor; (Cirios Bar ral. ene el trasvase es «una. operación co otras regiones, manteniendo el mis. 1970. obtenida en base a la Tabla l. Bínrclenas lli iAxbsè .... , inno uiiiiioau (la misma estructura te- Input-Output del mismo año, alabe, :i ICsi-'íarers'i ¡I i iíiñnem) , -e • n r,'. ,; ¡ . j ; PjsJva- 0 ica. con lo que la problemática radia -por extrapolació» áe la que I 1 (parpe de tes Ira mente, Un coloniaje absolutamente injustificado' des- de la región aragonesa queda difu- aparece en el tomo 1) para 1968. Esta meteidlologia áe¡a. iwueho tpe J." y .I.') ' .... • lie todoe .loe. r-3^' • ^ lo.'^ra. e. ) i ele11- es; aifiti- .minada y en niapum .'.omento es ala- desear en cuanto: a extrapolación, y 4,. ¡PP..iii;ep:aa>:i;, i tt':¡ ^tít^e 'l: t ,,, , " "::" ' ' ,; i" • ' - ' ' : " ' - e " ' :'" i i '• e i ]h eaidli: a fomít,. daaidlci' la. impresión, ef estudio de quedarse a mitad de tiene grandes limitaciones, ya que .52.00d Has. A. olio añadiría vn ^ ueian di li que podría ser un es- 'mm en istia similar Contabilidad para ... .. d• r! i ' ' : M!! n v ha.ee po-;:'o eo •.el!l.^ap^:lrC• Itttio ui:'uPJiico, además de volumi• años •BieriBires. 8. Áccft-eíticto del /Vtcatitét* ••• Exprés.»: «Aragón ha ski tsn país con un enorme noso. Dada la reciente aparición y te• t. Cinca II traeio. , ...... e .. : i loeoincície 'de. qnii eje;, po- Ei tomo I esta dedicado a la in- miendo en cuenta la magnitud de ta, lili ¡i gil m i ígl ' I ül i 1 ,:,c 't'cas if:i...r- il:.ii e'ee^Ci.iMa» y etiya- mm .sall:.l'i!ti v--- "ie c 'Títciiii'vn. : 1 ni ! i A 1 i legión, con el obra, no pueda hacerse un anuí i t'íe Ai "J-iis eo >• líov ha L^mpré? ;s una tierra explotada. objetivo —en palabras de sus aulo- pormenorizado de la misma en ra- potrlaxlió: si. es que m. . ' o ^ ¡r :- .. . • . • ; . ,• , j 1 r j— de "olniienei un conocimiento zón, esipeciaJIweiite,, de poder ofre• ICeptie a eltlln'. —erlti m í i|i suí iiMi iii-fdin ll|.in,iel un un L> i i In íu i nii i i 1 i sucos cer un adelanto comió referencia pa• " SupongQ' que entre esas riquezas; está el agm. So» que actúan e influyen en las posí- ra los posibles lectores. Sí pueden Ipiles, fea alcaniado:, sí .él! Ft?-. bre todo, ei agua. Es preciso reeurdar la obligación hilidades de desarrollo socioeco- destacarse, por otra parle, los as- iei;:i;eB;:ie;tii:i|.;t.'S; :ci..';i.ltP(ítt.!rt:i;trs!;:: S tci··iit·'rïtrri ten e;iari;:is;ierm.rs • Ita luetia or-r elt i iiniiah 11 de i ii mi ( H a ios recursos pedos piasitlfos; y Hiegaliwos fue su• Id" !iari-!efKi.s t ,' agua y por el Ebro. H;a;v que acabar- creando —ya naturales, tanto físicos como huma- giere un detallado primer examen. Iféenos. empezado a hacerla—, un reíleio condicioiia- mOSi,. y a O:.. Cee OO.. . .•, •.::•:- El estudia es marcadamente des• '•'••'· et lee; poetesee: í irri.er·'.aíte1 S''rn-rf:.¡:vi ^r,, .... D o, 1 ¡lio. r uno carreteras, ferroca• criptivo y poco anaitlco: en general, rriles, etc.. que se describen con entendiendo con ello que se dedican ÍL FAJAS ' "i E : : .:.e. gra» canlldad de pàgtmn a presen- ida un i if, i i ij o1 i un de que lar datos esladlslicos, y descripcio• Nuesfra H esterna se está pretendiendo llenar «ás f nes a partir de esos datos. Hay, na- Si leí pmímm9. fmmMém pueée sMiscfibifse • : • ..'A , ...: e: .:.•:... luralmente, excepciones como las il ee mi e 11" ii d iilllii ente. "TVílilasi lltapiíi-'Oalput, ei análisis so- a ANDALAH por teléfono M¿mimmm B tomo II. se centra *eni el anáfisis cío lógico y alguna cosa más que l.U'i'l·-ïS:, e inite»è«ita«iaiBe& • ie toa seciínres liiawii en sí un aspecta de análisis. LLAMENOS AL 39-67-19 La principal wirtui dte la pwblicacwft reside, estimamos, en que se hallan

.. . • e . . A ia Cp le le'iiatetiiciittijiifp 1 'O" • :;¡ di©: il'e estadísticas oficiales que, todos ¡tas secÉotes f subseelores de otra forma, estarían dispersas en ¿¡regados por los autores, lii. :.,::',.: IA ae i 11 iIíp i i il te i ' ictos «ton. mí ir: cual lia labor del estu• agtarios, «le..;; aiemás,-se ptesenta dioso dé la región se puede hacer un eiíaiiro macroeconómica da cada :e rel ' «no da los Ires grandta aoctwa «lia dle material estadistic».. Es una clasicos de la ecooomna, con ios co• lástima,, bo dbstante,, que los datos A dee eaieo de. fd-ori . nm; -o leíanos ya en et tiempo, pero i B;! s ['Ci e:' a I i ei valm en rinile-: ele. ' N&ie imí ha menos, una referencia . i. í! . y entre sus cülateo- , íambien se presenta una tabla a ías fuentes. radiEíare-> - hiisíoria araeri- ¡«pilf-ouilput en: fe qm eiste» gura»" Los íomoa slrveai más que cmna erere. e». • e- . ciiiaíi lilAfiisisseíaítiti::?!a tif'Sfeie ecaiBo 1» kn-e-. j ili "slmillin necesariamente ári• te tai. reHacionefi hispano-norte- g«won de una sola columna de todo da,, como, instrumento de consulta el sectof serwolw,. hay una ecC;;; ej- eiiií un iBitpiiiiillieLáliftiiiíiiiiiiáo^ porque l , i11 B;t;j...s po le i tirin ife li t Wi lit I tr e I ,)pue&* —eso si— puede observarse una eiiiLw d.e pagm.u, cumadi- i; tos pagados y amortizaeiones,. no se auténtica «lluvia» de datos, cuadros tímm itldeiért, dieoesos gráficos I. lia« i,, a ois i orles da ds- tsiaiisilicA i , y demás mt- .f jjenel ni .i 11 tratn Eidliei 1 tie'S ai1 ibiiata ¡ I sflfctt* o i1 iiiie-ilKen H mués en exceso, :e:e.'A> de esi-a ya. regular e j do vgumento «elaboración propia» pues hay descripciones, g^eograficas apoi'tación,, .histori.- I y al no utilizar la dasificación sec- ole hi' en . i fleta II adb que. sin dudar s:,w miéis .açAi'teàt1 'i • ' 'lataeni, |Puda en t-Jia sMii valor, «int sien iasiiffcaii iema-' > íes tendencias cien- j este tipo de estudios no hay forma siado en una edición de tipo eco- I de establece^ comparaciones con n - el.; iraPdp11 • j fd ms lítaplíiiias:. parte irffet es'liieMO': empleado podía haberse aplicado a análisis más pro• liliIII fundos, de Jos aspectos más con- fiietivos y relevantes de ía región. Ef: nivel científico es muy dispar, aunque en general1 no demasiado p CIERVO aito. Debería, haberse hecho una to- En m número • .. I Jk.. 'íllfei- AibMUOR *%teÍiilrtMbA - i 1 ti1 cansiderade la estadística oficial L trQMÉHnltai E Luis. L. F. Vi varice ï Gutiéri coiMiiO fuente de- contraste • en lugar : lidi;, (AlieiA »#. oeei; a O': • n e e 1 ' e , . :. Bofil., A. C: iCnm;;:e , tica —fettio'-'«ipicalil» si. se. tiene .4.. GoiizaMiA-HÉiÉss: "iJlCSl .LiauieiA.. A, Mu en cuenta que fia sido la Confede- I·'ileetÉií: Ale CeieO e;,::.;!;;:le;.;, ^ffin ' ive. sera quioeeria de julio t2S3-J oubHra • le -sobra tamaño y precio. A pesar ele todo nos parece un ;>\JrrAjm;:- ^J': A&mm A, Anr^m} |;;V! (Aje e ir.krte tuli'íefdntc en su aspecto desceiptuvo y por el escaso trata- mreitto ciwe" 'eista I» fecha se ha eK;.eortv =. eevic es-lt x:fci e. N:0 K;K hecho ríC li,, e ,„ ... •: ,a.tes en Araoén. oar 1« ^hJrmos a la- into Ate na litillll.; CUATRO MESES aragón LABORAL aragón LABORAL aragón LABORAL arag

EN LA CARCEL * * i RENFE: ELECCIÓ- * j También en los convenios... { NES CON RlETRASOí REBAJAS DE VE RANO * Una empresa que no suele * * A los cuatro meses de su detención continúan encarcelados los ^ ser escenario de conflictos la-* Si el decreto de regulación de la huelga ha hecho francamente di- * obreros de «Giesa» Enrique Subirón Martín y Saturnino Otero Agón, ^ borales como es RENFE —re- $ í fícil-la utilización de este medio de lucha de la clase obrera, ei de ^ y Angel Egea Galán, de Neumac, que fueron detenidos en la madru• * cuérdese que, entre otras co-* 4 congelación salarial del pasado 8 de abril dejó prácticamente ínser- * ^ sas, su personal está expuesto * £ vible otro de los instrumentos que hasta ahora habían permitido una ^ gada del pasado 15 de abril en las inmediaciones de la factoría * a militarización— está teniendo * í cierta capacidad de maniobra en el ámbito de nuestros peculiares * «Giesa» y precisamente en los días en que se discutía el convenio ^ sus más y sus menos a propó-* * sindicatos: los convenios colectivos. Efectivamente, en todos los ca- * colectivo de esta empresa (Ver AND ALAN núm. 64, del l-V-75). Dos * sito de las últimas elecciones * ir sos que hoy recogemos el Consej•o d.....e Ministro. s rebajó por s—u cuenta "^" días después de su detención por la Guardia Civil fueron traslada• ^ sindicales, concretamente lasj dos a la Prisión Provincial, donde el 14 de mayo se les comunicó el * que se realizaron para elegir^ auto de procesamiento por el presunto delito de propaganda ilegal. £ cinco representantes de los es-* SECTOR AGROPECUARIO (PROVINCIAL) M pecialistas de las estaciones^ Al parecer, el fiscal pide para ellos tres años de prisión. * comprendidas entre Casetas y* De gran importancia por el elevado número de trabajadores —fi• El 16 de mayo, al recurrir el auto de procesamiento, el abogado * Aseó (Tarragona) incluidas las * jos o eventuales— a que afecta y que puede calcularse en varios mi• * zaragozanas del Portillo, Deli- * de los detenidos solicitó su libertad provisional, petición que reiteró llares en toda la provincia. Tiene efectos desde el 1 de Junio. * cias y La Almozara. En total se * í el 17 de junio y el 23 de julio por el conducto reglamentario, es * presentaron más de veinte can- * Salario mínimo 322 pesetas. decir, a través de la Prisión Provincial de Zaragoza. Hasta el mo• ^ didatos, destacando la presen-£ Pagas extras 18 de Julio y Navidad a 20 días de sa• i mento no ha sido contestada ninguna de estas solicitudes. Las ma• * cia de dos candidaturas cerra- * lario de convenio, más cinco días en dres de los tres obreros visitaron al arzobispo, monseñor Cantero, * das. En la primera, que al pa- £ San Isidro. 5 recer era del agrado de los * í el pasado 5 de julio, quien accedió a enviar personalmente al TOP Jornada laboral 44 horas semanales. * mandos locales de RENFE, figu- * í una nueva petición de libertad provisional para Subirón, Otero y * raba un vocal nacional y otro * Duración 2 años, con Incremento del índice de Egea. El día 15 las tres mujeres se entrevistaron con el secretario * provincial que iban a la reelec- * aumento del coste de la vida más 5 del fiscal del TOP, quien les indicó que al término de las vacaciones £ ción. La segunda, formada por * puntos el 1-VI-76. judiciales tramitaría la solicitud enviada por el arzobispo, manifes• -K trabajadores jóvenes y con ini- * Vacaciones 21 días naturales. * dativas, tres de ellos gradua- % tándoles también que era la primera que se había recibido en dicho Se establece que el descanso semanal mínimo debe ser de 36 horas * dos sociales llegó a ser acusa- * ininterrumpidas, que los tres primeros días de baja se cobrará el 100 tribunal especial, al que no habían llegado las anteriores. * da de «comunista» durante la * por cien del salario por cuenta del empresario, así como una ayuda * campaña electoral. Tras la vo- £ Por otra parte el pasado 24 de julio, el mismo día que comenza• de jubilación de 5.000 pesetas, más 500 por cada año de permanen• * tación se comprobó que había * cia en la empresa. El Consejo de Ministros decidió reducir los sala• ban las vacaciones del personal de «Giesa», la empresa envió a la £ papeletas que no correspondían * rios pactados inicialmente permitiendo un aumento de sólo el 10'74 % cárcel carta de despido para Saturnino Otero y comunicación de £ al modelo oficial y en la esta- * sobre los vigentes durante el anterior convenio. apertura de expediente a Enrique Subirón (es enlace sindical), ale• £ Ción de Delicias, cuyo resulta- £ * do era favorable a la candida- * gando faltas de asistencia injustificadas al trabajo.' El Jurado de MALO Empresa había notificado oficialmente a la dirección la detención de £ tura oficialista, incluso salieron * * dos votos más que el total de * ambos al día siguiente de producirse. * trabajadores censados. La Co- * * misión Electoral Provincial anu- * COMPAÑIA DEL GAS DE ZARAGOZA * ló esta elección. El resultado * * de la segunda dio tres puestos * A pesar de que sus efectos cuentan desde el 1 de eríero, no fue * a la candidatura renovadora y * aprobado hasta el pasado 1 de agosto. £ dos a la oficialista, que impug- * Salario mínimo 8.598 pesetas, más 1.000 Ptas. como * nó la votación alegando que en * LA AUTOPISTA CONTRA * la estación de Casetas no había ^ complemento de actividad, al mes. M lista del censo. Independiente- * t Pagas extras ... Las de Ordenanza. £ mente de la pugna electoral, el £ Jornada laboral 44 horas semanales. * núcleo del problema lo cons- * Duración 2 años, con Incremento del índice del LA HUERTA * tituye la posible entrada en es- * coste de la vida el 1-1-76. * cena dé unos cuantos trabaja- £ Vacaciones 20 días naturales Incrementados se• * dores que, desde sus puestos £ gún antigüedad. (Viene de las págs. 8 y 9) de los labradores afectados a cam• * sindicales, no están dispuestos * bio de un 3 % del dinero que con• £ a seguir haciéndole el caldo * El IRTP corre a cargo de la empresa, que regala 16 cargas de bu• a 70.000 pesetas anega (incluidos sigue sacar a ACASA, cuyas obras * gordo a la empresa. Son mu- £ tano al año a los jubilados y dos mensuales al personal en activo. gastos de escritura), io que sale a viene siguiendo desde que comen• * chos los problemas pendientes * En caso de larga enfermedad se abona el 100 % del salarlo. A pesar de las especiales características de esta empresa, el convenio no unas 100 pesetas metro cuadrado, zaron en tierras de Tarragona. Mu• establece pluses de toxicidad ni de peligrosidad. El aumento total precio que también pagó una indus• chos agricultores parecen dispues• tolerado por el Gobierno —también inferior al pactado inicialmente— tria que se instaló recientemente en tos a usar de sus servicios, pero quedó reducido al 18"33 %. el término de Nuez, sobre terrenos otros se resisten: «A ver por qué mucho menos productivos que los tenemos que pagar para que se de• las horas extraordinarias que £ MUY MALO que va a ocupar la autopista. ¿Pa• fiendan nuestros intereses... Tene• * se pagan igual que las horas * gará este precio ACASA? Y no es mos una Administración que es la £ normales y sin embargo no se £ sólo esto: ¿en qué condiciones que• que debía de encargarse de todo £ abonan en vacaciones (a pesar * darán los terrenos afectados sólo esto, ¿no?» Pero lo cierto es que la £ de haber sido obligatorias du- * LAGUNA DE RINS, S. A. temporalmente?, ¿se respetarán to• Administración no ha aparecido para * rante todo el año), el bajo nivel * das las acequias y caminos?, ¿en nada salvo en el momento de ex• ^ retributivo general y, finalmen- $ Este convenio, motivo de algunos conflictos durante su negocia• qué situación quedarán los cascos propiar. Tampoco ACASA se ha mo• * te, la falta de un convenio co- -K ción, no ha supuesto tampoco una mejora sustancial de la situación urbanos de ambas poblaciones, en- lestado en informarse de los pro• £ lectivo para la empresa, que el * de los trabajadores, en buena parte también por la consabida reduc• corsetados por el cinturón de la au• blemas que creaban sus proyectos * anterior Jurado —en cuya línea * ción gubernamental. topista? * estarían los que han impugna- ^ e informar a los afectados por los I Salario mínimo 315 Ptas. día, más 61 de plus de con• mismos. Estos regantes se sienten * do la segunda votación— no -k venio. £ sólo no fue capaz de conseguir % Estas preguntas se las hacen dejados de la mano de todos y en• jt sino que, haciendo caso omiso * Pagas extras 18 de julio y Navidad a salario base, todos los campesinos de la zona. Y cima, como apuntó uno de ellos, * de la petición firmada par va- * más plus de convenio, más antigüedad. algo de razón habrá en sus dudas «fastidia que además todo esto sea * ríos millares de obreros de * cuando hace unos días ha comen• para beneficio de una concesionaria Jornada laboral 2.075 horas al año (la de Ordenanza). * Renfe, se negó incluso a pedir £ zado a visitarles el representante de privada; si al menos fuera para el Duración Dos años. 4t su negociación. X una entidad radicada en Torres Estado, que dicen lo formamos to• Vacaciones 21 días laborables (igual que el con• de Segre (Lérida), que dice contar dos los españoles...» venio provincial del Metal). con abogados e ingenieros, y se de• dica a defender todos los intereses L. G. En caso de baja, sólo a partir de la tercera semana y previo dic• IV^AN-HOOL: Siguen í tamen del médico de empresa, se abonan 22'50 pesetas diarias. Gratificación de un mes de salario real para quienes se jubilen con ten ta calle $ menos de 15 años de antigüedad en la empresa, mes y medio para los que lleven entre 15 y 20 años y dos meses para quienes hayan -K ' Los once obreros de Van-Hool * superado los 20 años. SUSCRIPCION ANUAL: ^ despedidos por la empresa y a * INFORMESE: * quienes Magistratura dfel Traba- MALO SOLO 300 pesetas * jo reconoció el derecho a volver * LEA a sus puestos de trabajo cam- * REVISTA MENSUAL * biando la sanción de despido Í í por la de 20 días de empleo y 7 que la empresa les adeuda jos í í económica francamente difícil. £ sueldo (Ver ANDALAN núme- * salarios de junio, julio y lo que * Dos de ellos se entrevistaron J ros 67 y 70), siguen en la ca- í va de agosto, así como la ex• j el pasado día 9 con el gober- GfíS * lie y, lo que es peor, sin haber * traordinaria del 18 de julio (des• j nador civil accidental —por va- ^ cobrado un solo céntimo desde í contando, claro está, los 20 días J caciones del titular—, quien les junio. Al conocer la sentencia * de la sanción). Por otra parte y * indicó que solamente podía rea- ^ intentaron volver a sus puestos % dado que oficialment no están J lizar una gestión de buena vo- * por varias veces, pero en todas * despedidos, tampoco han podi• 4- luntad cerca de la dirección de ^ las ocasiones la empresa les ^ do acogerse al seguro de de• J Van-Hool, rogándole que abone * impidió el acceso a la factoría, * sempleo. Total, que los once 4- a estos obreros el dinero que ^ alegando que iba a recurrir ante ^ TAJQ> obreros —y sus familias— se J les debe. +t el Tribunal Central de Trabajo. -K encuentran en una situación * Los afectados solicitaron de la í * Magistratura la ejecución de la * * sentencia, pero como el 25 de í GACETA DE DERECHO SOCIAL $ julio comenzaron las vacaciones í * en Van-Hool, siguieron sin tra- * AGON laboral ARAGCI ^ GRAÑÍH 15ff PELPRAÜU- 34,5." % bajo. Y también sin cobrar, ya í tmre en un eoiricio aisrinfo

15 ascensores de velocidad rápida Pisos de todos los tamaños

Carpintería natural interior de embero Vestíbulo decorado en cobre, marmol, madera y piel Escalinatas de mármol,etc,etc,etc

Precio y fórmulas de pago'.

^ I M , n i.wim i tu , ¡un .ii IIUM , i |. ii M[ i i. '.-.i (. •niïn 'i i * i ii il r| [ r lili i i ii i iiliil i r li , , ln .ni cimmn ;í uj. h i y largo (iLi i

EiiiLLi^iCiíCiriiin

I ' >\ .ih - i. 'i i iit¡Mi ii i-mn1

JORGFO ii'í i ai^h

H. J. RENNER

portugal

EL PELIGRO DEL CAOS

N la situación actual de ge cada vez con más urgen• hace algún tiempo que «el socialistas está orientada, mente y lindando con la au- Portugal, el peligro no se cia una definición clara de E cuarto Gobierno provisional como es lógico, al sosteni• toimnolación los proyectos encuentra en una dictadura las condiciones políticas mí ha tenido menos de cuatro miento de Costa Gomes, No de Vasco Gonçalves, su cons• totalitaria de izquierda o en nimas en que tal trayectoria meses para llevar a cabo una hay que exagerar en cambio titución de un Frente de Uni• el deslizamiento a la social- es posible, ahora y allí, en tarea de reestructuración eco• Portugal. Todo lo demás es algunas novedades 'en el vo• dad Popular, definido sin de• democracia reformista. El nómica apenas comenzada cabulario del PSP, que ha masiada precisión como «una peligro consiste sencillamen• y debe ser negociable y even• antes de él. Sus decisiones tual. Por otra parte, una nue• comenzado a hablar de «po• vanguardia» que integraría te en el caos, caos económi• han sido muy coherentes, der democrático de los tra• desde «franjas del maoismo co y político en ausencia de va política económica exi• pero los decretos de aplica• ge forzosamente sacrificios bajadores», de «experiencia a franjas del partido socialis• una política clara y en la au• ción frecuentemente han-tar• autogestionatia», afirmando ta», comprendido en su cen• sencia de un poder capaz de y coacciones para cuya con• dado en llegar y cuando por secución es necesario atener• que no «se opone a las co• tro al PCP. Creer posible es• arbitrar de alguna manera fin han aparecido en el «Bo• misiones de barrio y a otras ta reproducción a escala de las opciones entre las distin-' se a la realidad social del letín Oficial» eran aplicados país, incluso a su geopolíti• formas de democracia direc• las posiciones políticas del tas soluciones «partidarias», con desgana». Y esto a pesar ta», «siempre que se articule triunvirato, en relativo bene• para utilizar el nuevo len• ca, y no al idealismo volun- di reinar más unanimidad tarista de las líneas «teóri• su relación con el poder de• ficio de Cunhal, cuyo partido guaje de los militares portu• d^ lo que se cree sobre los mocrático del Estado». Este sería el único que no se es• gueses. Detrás del caos y de camente correctas». Un ex• objetivos últimos, definidos perto nada sospechoso de cambio de lenguaje podría cindiría para darle a la luz, la indecisión está la reacción •en el prólogo al plan de me• facilitar la maniobra a la iz• es una muestra más del mar• de la derecha, el golpe de es• simpatías excesivas por el didas industriales a corto régimen portugués, reconocía quierda a través de una xismo de libro de Vasco Gon• tado reaccionario, la repre• plazo publicado en junio, co• alianza con Otelo Saraiva de çalves. Todos sus análisis sión sangrienta y la abierta mo «la eliminación del capi• Carvalho, para neutralizar las previos, el carácter pequeño intervención extranjera. Fren• talismo monopolista y lati• pretensiones hegemónicas del burgués del MFA o la impor• te a esto nos debemos sentir fundista que caracteriza a PCP (podría también más di• tancia de las distintas clases solidarios de Portugal, no li• Portugal en provecho de un rectamente reflejar recomen• en la sociedad portuguesa, mitarnos al lamento de que nuevo sistema económico so-- daciones de Mitterand, que son perfectamente lúcidos, su trayectoria no responda cialista». Por eso las dudas sabe de la importancia del pero fatalmente propone a a nuestros deseos o no com• y vacilaciones en el desarro• tema autogestionarib a la continuación situaciones que pense nuestras frustraciones, .«Ir llo de los decretos no eran hora de rodear por la izquier• desconocen las relaciones de sino intentar comprender la tanto como consecuencia de da a los comunistas). fuerzas. De ahí los repetidos falta de convicciones o vo• gravedad de la situación que Mientras tanto Otelo Sarai• fracasos para formar este atraviesa la revolución por• luntad de sabotaje, como se Gobierno de unidad revolu• reflejó de la propia indeci• va ha ido viendo cómo se tuguesa. resquebraja su propia base cionaria, esfuerzos que a úl• sión del Gobierno, incapaz de tima hora parece que a lo optar con claridad y de una de poder, al levantar cabeza el moderantismo en las guar• más desembocarán en la in• vez entre las distintas solu• tegración de un equipo pro• ciones políticas que le ofre• niciones del Norte y expresar su apoyo a Costa Gomes. Al• visional de segundas figuras LA ILUSION DEL M.F.A. cían los partidos. Es también militares con la colaboración por la falta de «un plan de gunos parece que se consue-, lan viendo en este militar co• técnica (ironías de la histo• I JNA revolución como la ve- acción política», sustituido ria) de un profesor de eco• ^ ciña, con su intento li- por «sucesivos y nuevos com• lonial, nacido en Mozambi• que, el factor de una posible nomía política de la univer• minar y declarado de lo• promisos» que intentan me• sidad de Coimbra, no exce• grar de alguna manera la diar entre posiciones irrecon• unidad de la izquierda, cuya línea se vería obligado en sivamente destacado —es lo transición al socialismo, exi• ciliables por lo que justificó menos que puede decirse— recientemente su dimisión consecuencia a seguir Vasco Gonçalves. Pero no hay nada en su resistencia al régimen precisamente el secretario de salazarista. Estado de la Industria, Mar- de eso. Los revolucionarios tins Pereira, próximo al Mo• no se improvisan, y Saraiva vimiento de la Izquierda So• de Carvalho es un oficial que cialista. El MFA parece ha• en vísperas de la revolución, ber sido víctima de su mi• frisando la cuarentena no es• litar ilusión de encarnar una taba ideológicamente defini• COMPAS DE ESPERA instancia superior que por su do y es dudoso de que ni propia naturaleza podía per• siquiera lo esté ahora. La me• llfllENTRAS tanto el país mitirse el lujo del arbitraje cánica del putsch militar le ha estado casi un mes continuo. Esta ilusión, por ha otorgado una fuerza des• sin Gobierno y la situación darle algún nombre, ha cul• proporcionada con su falta se degrada por momentos. minado en la constitución de de madurez y de energía po• No hace falta recurrir a la un triunvirato supremo en lítica, que esconde bajo sus complacida prensa de dere• que las tres lecturas de la esc andalosas declaraciones. chas, basta leer el cuadro revolución, tal como es moda que trazan Costa Gomes o decir en la prensa portugue• Vasco Gonçalves en sus in• sa de estos días, se hiposta- tervenciones políticas. Al nor• sian en tres distintos genera• te, la reacción ha rebasado les: el moderantismo en Cos• el escenario más o menos ta Gomes, el filocomunismo folklórico del soviet de dere• LA COCINA REGIONAL ESPAÑOLA en Vasco Gonçalves y un po• chas de Alcobaça para pasar co a contrapelo el gauchismo abiertamente a los progroms PRESENTADA POR urbano en el impetuoso Ote• anticomunistas. Frente a es• lo Saraiva de Carvalho. En tos fenóménos de rechazo, el momento en que por fin parte espontáneos y parte in• el cacliii'iilo el MFA admite abiertamen• ducidos desde muy lejos, el te su descomposición en frac• Gobierno duda, cede e inten• ciones de distinta coloración ta componer. A la crisis eco• política, lo único qu& se le nómica, condicionada en par• FABADA ocurre es personalizarlas en te por la pesada herencia de una troika, cuyos puntos de la dictadura, a las crisis de CANTIDADES. — 2 K. de lacón vista sobre la situación ac• los partidos, enfrentados con tual son diametralmente una situación inédita a sus , 1 K. cecina opuestos. En estas circuns• congéneres de 'Europa occi• 1 K. oreja y pata de cerdo tancias, y a falta de una ins• dental, se une ahora la crisis de la propia autoridad del 1 y 1/2 de fabada tancia que arbitre, las troi- kas históricamente han teni• Constituye un espejismo ha• Gobierno, incapaz de consti• 1/2 K. morcillas do todas el mismo destino: cer dé «hombre clave» de la tuirse crediblemente como 1/2 K. chorizos. la eliminación dé uno de sus revolución portuguesa y mu• tal. El nuevo Gobierno por• componentes por la alianza cho menos de artífice espe• tugués está muy lejos de eventual de los otros dos, pa• rado de la necesaria reagru• constituir «la autoridad re• Poner a desalar las carnes y remojar las judías, ra empezar... pación de los partidos de iz• volucionaria capaz de exigir luego cocer todo por separado y preparar como judías quierda, campo en el que y hacer aceptar las medidas nunca dejará de ser un peón que se impongan», constituye normales. no por importante menos in• a lo más un compás de es• fluenciable por los auténticos pera. No sabemos todavía políticos. cómo podrá reconstruirse el clima de confianza necesario SARAIVA DE CARVALHO RESTAURANTE Y EL PSP para posibilitar el necesario MARXISMO DE LIBRO reagrupamiento de los parti• dos de izquierda y garantizar OOBRE la troika han comen- el desarrollo del proceso re• IENTRAS tanto los comu• zado a actuar los partidos volucionario portugués. el cacliiiMilo políticos. La táctica de los M nistas apoyan decidida• AUTOVIA DE LOGROÑO Km, 15, TEL. 331674 14 anilaláii y las S arles lilicralcs minismo. en las Trece Colonias más interesantes muestras es• pañero y amigo conozco los in• fortunios que le hacen pasar era para algunos señal inequí• cultóricas de todos los tiem- voca de santidad, ya que los RAtAEL ALBEKn oos. quienes ahogan el canto libre y quejoso como única —hermo• temblores y estremecimientos Este año el Simposium se sa— herramienta de trabajo manifestaban, entre los cuáque• LA ARBOIim PERDIDA llama Bonnard, Harada, Johner, Ni siquiera le queda la opor• ros ("shakers") "la poderosa Lesne. Msika. Tramullas, Ver- MEMORIAS plástica tunidad de emigrar como cual• fuerza del Señor nuestro Dios". nier y Yamahata. quier asalariado español. Gere• Junto al relato de abundan• Al año que viene. Dios di• na está sin pasaporte, también. tes casos históricos, Rosen exa• rá,., Pero, por el momento, lo hecho en Hecho, hecho está A lo mejor por eso y por mina la evolución de la acti• otras muchas cosas más ha tud social ante el desequilibrio aparecido este librito de poe• (real o tenido por tal) del in• MARCUELLO mas de Manuel Gerena. En él dividuo "loco", dedicando un no tienen nada que hacer los gran espacio a historiar los as• ortodoxos, los estudiosos ni los pectos asistenciales. Uno de los folklóricos. Desde el primero al resultados de la lectura de es• último poema hay que estar te libro es el estremecedor e con Manuel o cerrar el libro. irritante de comprobar cómo lilinis Estos desgarres al amor y a la frente a una situación teórico- libertad no tienen nada de pre• científica francamente evolucio• ciosistas : nada y progresista se alzó y se alza la cruel realidad de la POESIAS "Me acusan de mal andar asistencia psiquiátrica en casi jorque no canto al tripón todos los países del que llama• MALDITAS la que canta es mi garganta mos, habitualmente, mundo ci• y le canta a la razón.'" vilizado. PARA CONOCER G. F. Así, sin ^más. Estas coplillas GALICIA no tienen vuelta de hoja. El IRA que quiere las lee y el que no pues a buscarle tres pies al ga• to. Como mny „ bien dice Ma• La herida de España no ha Excelente edición bilingüe de nuel V. Montalbán en el epí• cicatrizado ni aun hoy, pero uno. de los. 'poetas, más toipor- logo: "A este chico le .dejan entonces estaba todavía más fantes de la actual poesía ga• cantar poco porque a la clase cercana: de ella brota esa LO HECHO llega. Poeta, imldito' por su re• . obrera la "dejan expresarse po• evocación deliciosa de sus percusión, en su. sociedad. Mu• co. No hay que darle más memorias. chas de sus poesías tienen, la vuielfcas a esta hola..'" El mar de Cádiz las abre. EN HECHO, estructura de una canción por El Atlántico presentido las lo que ha sido muy aproveetia-. J. CARBONELL do por la "Nova Canción. Ga• cierra. Pasarnos de Marinero HECHO ESTA en tierra, el gran libro de lega". Poeta directo y • mora• GERENA, MANUEL: '«Cantes lista usa de. la sentencia y la 1924, a las Baladas y cancio• del pueblo para el pueblo". alegoría en la mayoría de su nes del Paraná, los nostálgi• obra, ImprescindiMe para co• Ed. LAIA... Barcelona. 145 cos poemas de 1954. Y de la páginas. 75 ptas. nocer bien Galicia y los galle• picaresca jugosa del jesuítico Colegio del Puerto (donde el La chica wlla de Hecho, casi gos. A .esperar1 aiisiosos el se• en la cabecera del Aragón Su- gundo volumen. Su compra sin burguesito Alberti fue com• bordan, y sin duda alguna uno ningún, remordimiento;. pañero del proletario Enri• de los pueblos más interesan• que Ltster) al nacimiento de tes de leu poco que queda del EMILIO1 FE.RR.EIR.O, Celso. Aitana, la hija de Rafael y María Teresa, que lleva el be• Alto Aragón, está siendo por "Obra Completa, I. Arealon- LOCOS estos días protagonista de una gaaaa". Afcal. Editor. Madrid, llo nombre de una sierra ali• de las empresas más audaces 378 págs. cantina. Entre una y otra cla• del ipiresente panorama artísti• Y MENOS LOCOS ve, hallamos la más- fresca y co no ya aragonés sino nacio• vivaz evocación de aquella nal. generación de poetas (Lorca, Por gestión personal del al• Cernuda, Aleixandre, Guillén) calde de la willia, Romualdo. Bo- G. ROSEN, Locura y sociedad, y de sus bromas entre surrea• rruel,' se ha conseguido para DEL PUEBLO Alianza •' Universidad, . 1974 listas y estudiantiles, de su aquel valle el primer Simpo- 3:87 pp. ALBERT] peculiar celebracién del Cen• sium Internacional de- Escullo- " tenario de Góngora y de sus PARA EL PUEBLO En la historia humana ha ra, una, experiendai sin' prece• primeras lecturas. Y, sobre dentes en el país, consistente- Itef ado ' a ser muy peligroso - el PARA LOS todo, la evolución vital de un en aglutinar, darante largos hecho de nacer 'mujer, ser vie• días del verano, a una serie de ja o rara. Lo que ahora llama• ESPAÑOLES: escultores jóvenes de la. Escue• mos "enfermo mental" ha si• la de Bellas Arfes de París do a veces qmenmio. por hrajo quienes, a .cambio de la gene• o nigromante. Una.simple ne¡ii- RECOBRAR rosa hospitalidad Irabalan la rosis o una actitud extemporá• SUSCRÍBASE: A: dura piedra de Pedraforca con nea o heterodoxa ha valido a UN POETA vistas a crear en h-cho el Mu• su mantenedor nombres tan seo de Arte Moderno, del Pi- varios como el de "profeta", rlneo. "mistieo"", "'hereje""' o ' "'hechi• Camp de Varpa La idea, aportada hace ahora cero". Evidentemente que el entomo social y la cultuira .do• revista de literatura casi ocha años por el escultor PRECIOS DE SUSCRIPCION: ¡acetano Pedro Tramullas —de minante están en la clave de Editado por primera vez en la «saga», de lles ïirtiïirilas, pio• las actitudes grnpales frente a 1959, han debido pasar vein• neros del cine y ta fotografía las conductas presuntamente ticinco años para que el lec• Cada 12 núms. (un año). Es• en nuestw pams.—, tenia ya anormales. Y G. KOSEN, en es• tor español pueda conocer dando tumbos valle arriba des• ta obra, pasa con enorme atrac• —legalmente— uno de los li• paña: 400,— Ptas. Extranjero: tivo revista a lo que conuencio- de que el alca Me de Jaca se bros más bellos y singulares $ 9,— USA. negará en su día a apoyar el nalmente llamamos "locura", de nuestra literatura memo• proyecto por la simpla iraioii desde loa tiempos bíMicos hasta rial tsiic a del siglo XX. Hoy, • « —o quizá no sólo por eso— de hoy. Nadie en. su tiempo llamó Rafael Alberti y Maria Tere• REDACCION Y que el asunto le suponía a las loeo al indifiio» flaequiel) .(pie sa León viven en Roma pero, arcas municipales —tan gene- , se comió, por orden de Yhavé, un cuando La arboleda perdida ADMINISTRACION: irosas para otros mon lates— ta rollo de papiro en el n» había se escribía, el horizonte vital «friolera" de 200i.OOO pesetas. escritos lamentos dolorosos; ni del poeta lindaba con la pers• El Afuiiitamiienlo da ¡Heeiio, menos aún cuando aclaraba pectiva azul y verde, de esos Valencia, 72, entio. 4a. que le había hallado sabor a más sabia " y gienerosamenle bañados del Paraná que hu• Tlf. 243 37 04 que el que es sa cabecera miel.. Y lo qiae: en nneatoe bieron de inspirarle algunos —con e'í que las relaciones, di• X'VII podía ser un peligroso ilu- de sus más hermosos versos. Barcelona-I 5. España. cho sea de paso, no son preci• samente excelentes'—., ha sabi• do aportar su buen mecenazgo, consiguiendo para el hermoso valle una manifestaclóni parála• Hace tiempo que conocí, a Ge- la a las' que se realizan 1 en rena en. Biarcelon.a. Fue en el Austria, Italia, Alemania o Fran• Capsa en. donde el estaba dan- cia. dO' nina serie de recitales trias Ocho escuhíres, todos c:bs largo tiempo de - inactividad... salidos de la Escuela de Paris, Todos recordarán su 'aiaire" juatro. franceses, dos. iapone- con. el entonces Delegado Nacio• ses, un tunecino y un español), nal de Ciiltura, Hicardo de la GALERIA conocidos todos y cada uno de Cierva. Gerena tenia problemas 5'ART ellos an las giecloies .artiistieos patria, .cantar, B'.. BicardOi se en• internacionales, trabajan con teró y Manuel cantó. ¡Vaya ú lodla la ilusión del mando en \ nuil ni Di ni nevo parece que es• la idea de dejar, en un rincón tá clavado en el dique seco y HSSPSRIA lejano de nuestro Aragón, una esta veai sin ningún, De la Cier• muestra de su mejor obra. va que le eche una mano. Si el proyeclo cuaja de for• ma estable y, como está pen• '•'Le grito a Dios y no me oye sado, dle año en aio, all .lllleiiai.r le sirve ai Bey y me i a palna EXPOSICION DE VERANO y pierdo, si lo publico LIBRERIA eí verano, escultores de todo el mundo llegain. a Hecho ai tra• pompi* liiieo» lac mj mal»"1.. bajar en y para et valle, es PLAZA JOSE ANTONIO, 10 FERNANDO ALVIRA BANZO muy probable que Aragón len- Como compañero de cantare! ga, dentro de poco, en un pue- sé lo que siente Gerena... Sé lo Hieeilloi.., de .s» nioirte..de Jas .... íiie. si..ep.t.es. M.a.ii.iel. Cp;p:i,.ci çgiip.,-, ZARAGOZA C . LORETO, 4 HUESCA amlsiláii Y las « artes liberales 15 cipio— en los aspectos mas realidad, de las falacias del na• 'externos» de la actuación. Me• turalismo. ticuloso constructor de edificios Cierto que a la luz de este interpretativos. La forma de la texto el 'Sistema» aparece en exposición, novelada lo mismo algún sentido menos 'cerrado», que en Un actor se prepara, cua• pero no deja de ser —y lo es aiulalán - libras dra perfectamente con su lla• más aún en algún sentido— un mémosle empirismo, con su vo• sistema cerrado. Cerrado en si luntad de confundir los resulta• mismo, cerrado en el Teatro, dos su actividad con «/a en el Arte, en la Vida, en la vida misma», diosa suprema de Realidad. En la 'Realidad», pa• GRAMSCI en castellano su religiosidad laica, artístico - ra él suprema, que es en el humanitaria. La vida, la natura- fondo el 'Arte», y que es la lera, 'el artista más grande». 'Moral», y que es la 'Vida*. f/ sistema* se basa en las le• Cuando el artificio y la Ideolo• yes de la naturaleza. El naci• gía pretenden negarse como La mayoría de las ediciones de obras de Gramsci son tradición miento de un niño, el crecimien• tales, hay gato encerrado. Y el de la edición que Editorial Einaudi comenzó, en 1947, de los «Qua- to de un árbol, la creación de gato es viejo. derni dal carcere», luego recogida por Editor! Riuniti. Esta edición- una imagen artística, son ma• Por lo demás, el que haya hoy madre agrupa los textos de Gramsci en base a las diversas líneas nifestaciones de un orden se• personas o grupos que hagan temáticas reconocibles en las notas que el político redactó a lo mejante. ¿Cómo podemos acer• del 'Sistema» su Catón no es largo del cautiverio qué poco a poco le llevó a la muerte. sino una muestra, por si hacía La eficacia de este tipo de edición reside en que así ordenados falta, de la miseria del estado los textos (bajo distintos títulos indicativos) el lector tiene una del debate teatral, comparado Idea relativamente clara de lo que puede encontrar en cada libro. con prácticas similares. El he• La cual ordenación, si de un lado facilita un mayor acercamiento cho de que Stanislavski fuera, del público a la obra de Gramsci (que pudiera conseguirse por y sea, un santón del 'realismo otros medios), no deja, de otro, de oscurecer la muy especial me• socialista» no puede ya sorpren• todología de elaboración y sobre todo de exposición gramsciana, der a nadie. de enorme importancia en la producción intelectual en general y En fin, aparte de los citados en la producción intelectual marxista en particular. Las caracte• EL y de Mi vida en el arte, se puer rísticas de esta elaboración, sometida al tratamiento señalado, pue• de consultar con provecho Sta• de hacer degenerar penosamente, con cierta facilidad, la lectura de nislavski dirige, de Toporkov las notas de Gramsci hacia una búsqueda de recetas, sí no se "SISTEMA (Buenos Aires, 1961), que ade• está muy alerta. más de contener un útil glosa• Por esto es de destacar la labor de Manuel Sacristán al editar STANISLAVSKI rlo de términos se extiende en una Antología de Antonio Gramsci, Siglo XXI, con un criterio ra• el llamado 'método de las ac• dicalmente distinto —una ordenación cronológica de los textos— ciones físicas elementales», absolutamente más respetuosa con el quehacer intelectual del po• que acaso sea lo más potencial- lítico italiano. Esta Antología no se reduce a los «Quadern!», sino carnos más a este orden de creación? Esa ha sido la preo• mente vivo de la cristalización que recoge escritos y cartas desde 1910 hasta tres meses antes Con la publicación, por Alian• cupación esencial de mi vida». de experiencias que es (ahí es• de su muerte. La edición aporta unas tablas cronológicas sobre ia za Editorial, de La construcción Nuestros lectores, bien acos• tá, con su limitación, su rique• vida de Gramsci y de la historia política y social de los años en del personaje, el lector español tumbrados por Juan J. Vázquez, za) la obra de Stanislavski. que desplegó su acción. La confección de esta tabla es realmente tiene un conocimiento ya bastan• te completo —dentro de lo que no necesitarán que me extienda notable. La traducción, de los textos es sin duda la mejor hasta en la critica de la Ilusión de Mariano ANÓS ahora en lengua castellana. cabe—- del paradójicamente lla• El resto de las traducciones siguen la pauta de la Edición de mado 'Sistema Stanislavski*. Einaudi. Digo paradójicamente porque ~ Ed. Península (en Ediciones de Bolsillo núms. 162, 243 y 247} pocos teóricos más reacios a editó tres selecciones, a cargo de Jordi Solé-Tura, traductor tam• aceptar la sistematlcidad, po• bién de los textos, bajo los títulos «Introducción a la filosofía de cos menos alejados de la cons• la praxis», «La política y el estado moderno» y «Cultura y literatura» tatación de la práctica a la que esta últtma (aparecida anteriormente en Ed. Península en su colec• remiten en un precario grado de ción 'historia, ciencia y sociedad") con una breve introducción del abstracción. Digo dentro de Jo traductor, que aporta bien poco. — Ed. Nueva Visión (Buenos Aires), publicó «Notas sobre Ma- quiavelo, la política y el estado moderno», «El materialismo histó• rico y la filosofía de Benedetto Croce» y «Los intelectuales y la CONSTÀNTIN HA organización de la cultura», respetando la ,edición italiana. Las tra• ducciones, de distinta mano ~ada una, son peligrosamente frojas, E STÀNISLÀVSKI y ello destaca sobre todo en «El materialismo histórico...», que re• m quiere un cuidado extremo por la propia problemática abordada en MUERTO los escritos de Gramsci que allí se agrupan. — Ed. Lautaro (Buénos Aires) publicó «flotas sobre el Maquia- velo...» y «Literatura y vida nacional», traducidas por J. M. Aricó, CORPUS cargada de modismos latinoamericanos que a veces despistan al lector español. También editó una recopilación dé las «Cartas des• de la cárcel», cuya importancia (de las Cartas) en todos los senti• dos exigiría una atención editorial mucho mayor a la que ha reci• BARGA bido hasta ahora. — Ed. Grijalbo, en su Colección 70 (toda ella muy asequible) publicó bajo el título «La formación de los intelectuales», una se• lección cuidada de textos de «Gli intellettuali e l'organizzazione della cultura), bien traducidos, muy útil para empezar a estudiar una de las mayores aportaciones de Gramsci a la investigación de la Historia como «biografía» nacional (la formulación es de! pro• En Lima, donde residía casi cada: el primer tomo de sus me• pio Gramsci). desde el final de la guerra ci• morias que, con el título Los pa• vil española, acaba de morir An• sos contados, comenzó a publi• drés García de la Barga y Gó• car EDHASA en la memorable mez de la Serna, «Corpus Bar• colección «El Puente», símbolo hombre que nació con el cine batalla más contra el silen• ga». Corpus Barga tuvo en vida afortunado para una tarea de —como el mismo recordara— cio. Contra la obstinación de dos motivos de popularidad li• recobrar talentos del exilio. Las y que, en 1928, rompía el ma• quienes han de perder todas: teraria que distanciaron largos memorias de Barga son una leficio de la pureza poética para demostrarlo, ahí esta• años de exilio y de injusto ol• fascinante mezcla de evocación con uno de los libros poéti• ban, en la Feria del Libro ma• vido. Antes de la guerra, fue de época, de imaginación fabu• cos más importantes y co• drileña, las ventas de varios —en los mejores pe' odióos y ladora y de sensibilidad perso• mentadas del siglo XX: So• millares de esta Arboleda que cabe porque ia elaboración revistas españolas— uno de nal que, título tras título, ha bre los ángeles. A partir de perdida que acabamos de re• de Stanislavski llegaba a la es• Iss mejores periodistas de ido aproximándose ai universo esa fecha, el desasosiego per• cobrar. Donde se habla de la critura y la publicación no es aquella escuela que contó con de ia novela: Puerilidades bur• sonal del poeta se transfor• misma España que Rafael 7ÏÍ sino una Infima parte del vasto Fabián Vidal, Félix Lorenzo «He- guesas. Las delicias y Los gal• gos verdugos (obra que recibió mó en testimonio de un mun• berti no ha podido volver a proyecto magistral que se ha• liófilo», y tantos otros de los el Premio de la Crítica en 1973) do que se desvencijaba: la pisar desde 1939. bla trazado. Los grandiosos que hoy sobreviven todavía Mi• han sido los títulos que siguie• república y el mito de Fer• G. J. equívocos a que ello ha dado guel Pérez Forrero, Manuel Az• ron y que demostraron al pú• mín Galán, la creación de la lugar Alenen su mejor ejemplo nar y pocos más. Fueron la en la versión USA (vía Stras- blico lector una maestría insu- revisía Octubre, la revolución generación de periodistas libe• berg) del 'Sistema*. (Véase perada. de Asturias y el grito poético rales —y aun de izquierda— El método del Actors Studio, de El burro explosivo, el es• que, ya en la postguerra, que• No hace mucho, los periódi• Ed. Fundamentos). Lo que muy dó anulada por el cambio de cos volvieron a ocuparse del tallido de la guerra civil y PORTICO oportunamente recordaba Ber- las tareas de la Alianza de In• chaqueta o por el destierro, veterano exiliado español. En• nard Dort en el prólogo a la edi• para ser precariamente reem• fermo y sin medios materiales, telectuales Antifascistas, to• ción francesa del texto comen• plazada por ios sacristanescos parece que Barga quería volver das y cada una de estas co• tado; prólogo oportuno, con LIBRERIAS discípulos de Angel Herrera al país de donde había sido sas transcurren por un libro oportunas precisiones de méto• . que se alza de crónica per• Le ofrece la adquisición Oria en la escuela periodística arrojado. Vergüenza ajena pro• do, mucho más adecuado que dujeron entonces algunes cam• sonal e historia de la España de sus libros en el hagiográfico al gusto del ñea- de El Debate (matriz de la pos• contemporánea. DOCE MENSUALIDADES terior Escuela Oficial de Perio• pañas bochornosas de quienes ders Digest que lleva la edición olvidaban el drama general del Ya hoy Rafael Alherti ya SIN INTERES dismo, bajo el actual régimen). castellana. exilio español en nombre de no es el «comunista Rafael SIN GASTOS Finalizada la contienda civil, Alberti Morello-», con el que La construcción del personaje Corpus Barga se puso a buen sentimentalismos ilícitos. Y que SIN AVALES es la continuación coherente del los periódicos de los años 60 recaudo en Francia y, de allí, fuera Pueblo el periódico que muy conocido Un actor se pre• camuflaban el nombre y la «CREDITO CULTURAL» pasó a Lima, donde .por largos, más se destacó en la propa• para, pero aporta algunas co• convicción política de uno de en colaboración con la años dirigió la Facultad de Pe• ganda, no hacía sino añadir hie• rrecciones de enfoque a la alu• los mayores poetas del si• CAJA de AHORROS de riodismo er. la Universidad Na• rro al asunto. Barga ha muerto dida unilateralidad de la Imagen finalmente en Lima, como un glo XX. El gran poeta, ilustre la INMACULADA cional de San Marcos. En 1964 habitual del gran hombre de los jóvenes lectores españoles testigo más de la silenciosa in• y veterano miembro del ilegal teatro ruso. Correcciones que PORTICO 1 Costa, 4 «recuperaron» al gran escritor dignación de unos y del cinis• Partido Comunista de Espa• afectan a la "interiorización' co• de El Sol y de Revista de Occi• mo inverecundo de otros. ña, Premio Lenin de la Paz, PORTICO 2 Dr. Cerrada, 10 mo fin primero y último del tra• dente en uno de los más bellos traducido a todos los idio• PORTICO 3 PI. S. Francisco, 17 bajo del actor. Stanislavski se mas cultos, publicado íntegro libros publicados en aquella dé• GABRIEL DE JAIZKIBEL Z A R A G O Z A a extiende aqui —y no hubiera si• en todos los países (menos do en su proyecto sino el prin• ejt' el •suyo), ha ganado una 1« LA ULTRADERECHA EN ZARAGOZA

'~\ um àudad- "... Cuando oigo hablar de cultura, saco la p¡stoía,^ (GOEBBELS)

cio Balmes en la calle de Santa con sus pendones y a repartir oc• cionados), el segundo ha requeri• Amelia. tavillas de matiz místico-surrea• do cierta profesionalidad. CEDADE es una asociación le• lista. Tanto CEDADE, en su sorpren• gal, inscrita en el registro de la CEDADE encontró desde un dente càrta abierta a «Heraldo Delegación de Acción Política y principio simpatizantes en Zara• de Aragón», como el periódico ma• Participación; reconocida por los goza, hoy tienen incluso delegado drileño «Ya», parecen querer de• Gobiernos Civiles de Madrid y accidental —Fernando Lacruz.—. cir que en «Pórtico» de Costa Barcelona (hoy puede que alguno Sus vinculaciones con una deter• sólo se véndían libros de Lenin más). Es el grupo de mayor mo• minada empresa son evidentes y Mao. Sin embargo, entre los H- mmmm deración. para cualquier estudiante de De• bros destrozados del escaparate CEDADE siente gran preocupa• recho (tercero). t se encontraban algunos de Ezra ción por el enfrentamiento entre Las acciones de los ultras se Pound (colaborador de Mussoli- una Europa unida (ellos) y una restringieron en un principio a la ni) Nietzsche (De quién los jóve• Europa judía (los demás). Sus universidad: pintadas (PENS lle• nes de CEDADE toman lo de «La 'ffiéUMT fjfr aíirrnac^<:JH¡i,lad de estos símbolos como los de todos los gó a pedir ser ellos los ejecuto• mujer es el descanso del guerre• pltaíismo monopolista de Estado grupos de ultraderecha son héllo- res de Puig Antich), («dejádnoslo ro»), J. M. Gil Robles (ex-presi• que había consumado ya su pri• A partir del suicidio de Hiiler sísticos. Han sufrido una multa a nosotros», decían), arrancada dente de CEDA), Dionisio Ridrue- mer período de acumulación. Su y secuestro de su boletín por re• y de carteles, saboteo de asambleas. jo (coautor del «Cara al Sol», etc. se van reuniendo en iorno a Ber• actuación, por las peculiares ca• lín representantes de todas las producir un artículo de «Play Ahora ya salen a la ciudad. Han En esta librería sí que podía ad• racterísticas del país, se desen• Boy». Nacieron en 1966 y en el embadurnado con sorprendente quirirse algún libro de R. Ledes• ¿«nuevas»? organizaciones ultra- vuelve en una balsa de aceite. Al• derechistas europeas. En 1950 se 68 tres de sus miembros (los pri• facilidad todo el paseo de la Inde• ma (en concreto: «Fascismo en guno de ellos ha dividido España, meros mártires) fueron detenidos. pendencia con vivas al Sr. Blas Pi- España» editado por Ariel). efectúan reuniones de alio nivel con evidente falta de sentido del Su tercer y último presidente, ñar, con el que parece que la ma• «Este acto —decía una carta de en un barrio de Roma, y de «n ridículo, en una España «Real» y Jorge Mota, ha conseguido convo• yoría de los zaragozanos ni tiene, apoyo al propietario de la librería congreso en la ciudad sueca de otra «Podrida y bastarda». Ellos car una rueda de prensa para ni quiere tener nada que ver. atacada, que en estos momentos Malmoe saldrá el «Movimiento serían «Legiones de devastación» explicar la organización de un Han pintado de azul los cristales está reuniendo centenares de fir• Social Europeo». Pronto se esta• en el «Ente de guerra» que es congreso fascista, y quedarse solo y los marcos de las ventanas, de mas— retrotrae a nuestra comu• blecerán contactos con Argenti- (dicen que es) España. (De un nada más empezar. Resulta que la Banca Catalana. Rompieron los nidad ciudadana a métodos que documento de la «Asociación pa• CEDADE son pulgas y la prensa cristales de la Banca Mas-Sardá. creíamos ya superados... Junto a Después de! 45, las virulencias ra la defensa de! Pensamiento perros. J. Mota fue el primero en El día del libro agredieron ver- la expresión de nuestra solidari• antisemitas se convierten en deci• Hispano»). anunciar una segunda división balmente a los encargados de los dad en estos momentos difíciles, didamente antimarxistas, pasan Hay quien ha clasificado a los azul, esta vez contra China, si puestos de la editorial ZYX. Han queremos reiterar la necesidad de del racismo biológico al político. herederos de «Defensa Universi• implantar en nuestra sociedad La Europa del plan Marshall, una taria» (La primera organización unas bases sólidas de diálogo y Europa anti-nazi, se descompensa de los ultras hispanos) en tres convivencia, como única alterna• por la situación nueva creada p.v grupos: 1.) Nacional-socialistas, 2} tiva a este estado de cosas». Dos la guerra fría y el caso de Arge• Azules, 3) Diferentes. inspectores del Cuerpo General de lia. Es el momento de la crea• Al primero pertenecería espe• Policía, después de Interesarse por ción en Francia de la O. 'A. S. cialmente: PENS (Partido Espa• la identidad de los autores del es• (Organisation de í'Armée Se• ñol Nacional Socialista), que apa• crito, comunicaron al propietario cret) que, paradójicamente, se nu• rece en Barcelona en el 70. Es de Pórtico la orden verbal del Go• tre de muchos miembros de la un grupo violento que suele ata• bernador de que retirara los car• resistencia. car librerías y periódicos. El teles que, en el escaparate, invi• Con «misteriosos» recursos eco• M. S. E. (Movimiento Social Es• taban a los viandantes a suscribir nómicos, el fascismo va estable• pañol), se organiza en Valencia, dicha carta. ciendo bases en tod~ el mundo. Alicante y Murcia. La versión ma• Parece que .estos, días continúan Entre los años 1959-1961, la si• drileña de estos grupos será el las pintadas nocturnas en los es• tuación en la Alemania de Ade- M. N. R. nauer es alucinante. En el Go• caparates. Una de • ellas intentan• bierno federal de 1960, de 21 LOS GUERRILLEROS do achacarle el atentado a FRAP 15 tenían un oscuro pa- DE COV1SA con frases tan decididamente fas• cistas como.«...al paredón», refi• nazí. H. G.lobke, ministro de i • • • !a cancillería, había sido, el redac• riéndose al propietario. De ver• En el segundo grupo pueden tor de la legislación antisemita. El dad, nos resulta muy difícil creer encuadrarse: la «Legión Azul», ministro de refugiados era el res• que el FRAP haya adoptado como inspirada en J.O.N.S. y de actitud símbolo una cruz con patas. ponsable de la muerte de 3.000 ni• crítica ante el Gobierno. El FENS ños, mujeres y ancianos en la (Frente de Estudiantes Nacional CONCLUYENDO ciudad polaca de Luelov. Las viu• Socialistas). «Reconquista», admi• das de Himnsler. Heydric, etc., co• radores de los movimientos fas• braban altas pensiones de viudez, cista y nazi de la preguerra. ... resulta muy difícil creerlo (Foto: TEMPO) Los zaragozanos tenemos dere• pero no las viudas de los genera- Los «diferentes» pueden abar• cho a la cultura. Derecho a exigir car desde el '«Seminario de la Mao Tse-tung invadía Taiwan. entrado en alguna librería para su protección, A todos nos afecta Los criminales de guerra volvían Cruz Ibérica» hasta los ' «Guerri• CEDADE se declara heredera del «ordenar» retirar libros de sexua• el crimen, somos sus víctimas. a sus antiguos puestos en las uni• lleros de Cristo Rey». Rexismo belga y del Nacional so• lidad de los escaparates. Debemos urgir una actuación efi• caz y severa que impida su repe• versidades, o la ayuda de la Cruz Existen aparte otros varios gru• cialismo alemán y suele acabar tición y esperar que la función Roja les permitía salir del país. pos: Guardia de Franco, Fuerza sus reuniones con vivas a Mus- SE HAN PASAO. . punitiva dependa de? delito y no En 196i los jóvenes ajemanes co• Nueva, Fuerza Joven, Frente de sol ini y a Hitle# CEDADE está de la filiación, Zaragoza tiene de• menzaban a dudar de la realidad Juventudes, CEDADE, Asociación en contra del capitalismo finan• La reciente ola de atenta• recho a la cultura. Zaragoza tiene de los campos de exterminio (que para la defensa del pensamiento ciero y .estatal, contra el mesti• dos a centros culturales llegó a derecho a la vida. no se mencionaban en sus libros hispano. Comando de lucha anti• zaje, contra Wall Street (con lo Zaragoza en forma de dos aten- de historia) y un tercio de los marxista, Asociación universita• que demuestra- ser un mal hijo). lados a las librerías Pórtico. Hace maestros nacionales eran antiguos ria nacional, Movimiento nacional Suelen editar algún libro de vez algunos años hubo un precedente: Firrnado: COLECTIVO revolucionario, Bloque nacional en cuando. una amenaza escrita a la librería ¿A quién conviene la supervi• de estudiantes. Frente revolucio• Hesperia (¡una librería Hispanis• Es un informe de: vencia del nazismo? ¿Qué 'proce• nario español nacional sindicalis• FASCIO BATURRO ta!). • EQUIPO TRES sos se intentan frenar en cier• ta. Frente antimarxista español. Los dos atentados a Pórtico, el tos países, adoptando su La fundación de Guerrilleros de Posiblemente el primer grupo primero en la Plaza de San Fran• iracion un falsa imagen de Cen- Cristo Rey se sitúa entre los años de ultraderecha que actuó en Za• cisco y el segundo en la calle de FUENTES: tro? Í967 y 1968. Los datos más signi• ragoza fuera A. U. N. Son famo• Costa, son de magnitud muy dife• ficativos sobre este grupo (no ad• sas sus épicas llegadas a las rente. Cambio 16: 30-TV-73 fnúm. 76) NUESTROS ULTRAS miten ser una organización) los asambleas para disolverlas a po• El primero se efectuó con dos Informe especial: «El retorno dio su supuesto líder, el señor rrazos, y sus no tan épicas sali• cócteles Molotov de líquido no de Jos nazis». La ultraderecha nace en España Sánchez Covisa, en l'Expresso das, corridos, magullados y asus• muy inflamable (¿Temor, a que• Juan Castella-Gassol. con la escisión que se opera en del 17 de marzo de 1974. Aunque tados. Parecían tener predilección mar la casa?). En el segundo, en e! bloque dominante, al ocupar 3a afirman poder reunir 200.000 ami• por fijar su residencia en un de• una casa deshabitada, podían pa• Cambio 16: 10-16 junio 74 ín0 134) mayoría de los puestos de la ad- gos en el momento en que sean terminado Colegio Mayor. sarse y se pasaron. La onda ex• Este 'país». mlnisíración: central la, hasta en• precisos, para los ataques a libre• PENS ha actuado hasta ahora pansiva reventó la tienda por de• tonces relegada, burguesía finan• rías sólo precisan diez (y para de forma muy (discreta», tal vez trás y ha llegado hasta a romper ciera. La ultraderecha española es darle una paliza a un cura an• Gentleman: Junio 74 ín0 15) por exigüidad numérica. La Jefa• ios cristales de la casa de en• «El dulce encanto de la extre• natural de las capas más re• ciano sólo cuatro). Su preocupa• tura de los Guerrilleros de Cristo frente. Es posiblemente el arte• de la oligarquía terra- ción fundamental va dirigida a ma derecha». Rey en la ciudad se atribuyó a facto más potente que se ha co• Martín Prieto. tte y de ciertos sectores in• la guerrilla urbana. Ya tenían pre una de las más destacadas figu- locado en una librería del país v dustriales que no se resignan a vistos los ataques a los vascos. ras del «Gay-Power» zaragozano. parte del extranjero. Si el pri• perder sus privilegios. Son el re• Al señor Covisa se le ha llegado Triunfo: 8 junio 74 ín.0 610) Los jóvenes de Covadonga se li• mero pudo ser obra precipitada «t-'i pulpa v el. perro». de la confusión de un ca- a achacar la voladura del edifi• mitan a desgarbarnos la ciudad de aficionados (eso si, muy afi• Fernando Lara.