Bogorock: Análisis discursivo de las bandas de rock bogotanas Polycarpa y sus Viciosas, 1280 Almas y Hora Local durante la década de los 90

Néstor Andrés Chacón Fajardo Trabajo para optar al título de Comunicador Social con énfasis en Producción Audiovisual y Radial

Héctor Leonardo López Peñuela Director

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Noviembre de 2020 Bogotá D.C

1

Artículo 23 del reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

ARTÍCULO 23: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

2

Bogotá D.C., mayo 27 de 2020 Señora Decana Marisol Cano Busquets Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Respetada Decana,

Por medio de la presente me dirijo a usted para presentarle el trabajo de grado Bogorock: transite bajo su propio riesgo, requerido por la universidad para optar al título de Comunicador Social. El trabajo contó con la dirección del profesor Héctor Leonardo López Peñuela

Cordialmente.

Néstor Andrés Chacón CC: 1020814148

3

Bogotá, mayo 27 de 2020

Doctora Marisol Cano Busquets Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Ciudad.

Me permito presentar el trabajo de grado del estudiante Néstor Andrés Chacón Fajardo, titulado BOGOROCK: ANÁLISIS DISCURSIVO DE LAS BANDAS DE ROCK BOGOTANAS: “POLICARPA Y SUS VICIOSAS”, “1280 ALMAS Y”, HORA LOCAL” DURANTE LA DÉCADA DE LOS 90.

El trabajo es el resultado de la investigación del estudiante sobre la Bogotá de los años 90 visto desde las liricas de 3 bandas representativas del Bogotano de la época. La investigación realizada por Néstor pretende finalizar con la realización de un guion documental y un teaser del mismo.

Avalo el trabajo de Néstor, por la pertinencia del tema, el cuidado metodológico durante la investigación y su compromiso con el proyecto.

Cordialmente,

Hector Leonardo López P Asesor Trabajo de grado Campo de Producción Editorial

4

INDICE

Contenido Introducción...... 7 OBJETIVOS ...... 9 Objetivo General: ...... 9 Objetivos Específicos: ...... 9 Justificación ...... 10 Metodología...... 12 Realización del documental ...... 14 Marco teórico...... 15 De la memoria y sus consideraciones ...... 15 La música como generadora de resistencia ...... 18 El caso chileno, ...... 22 El caso argentino, los espacios de resistencia ...... 25 La maquinas hacer pájaros ...... 26 Seru Giran...... 27 Antecedentes del Rock Colombiano ...... 29 Mecánica Nacional ...... 37 Polikarpa y sus viciosas ...... 38 Hora Local ...... 38 1280 Almas ...... 38 Análisis...... 38 Análisis de letras ...... 38 Tabla 1 ...... 38 Tabla 2 ...... 39 Tabla 3 ...... 41 Tabla 3 ...... 42 Tabla 4 ...... 43 Tabla 5 ...... 44

5

Tabla 6 ...... 45 Conclusiones ...... 48 Generalidades...... 48 Rock y Juventud ...... 48 La falta de interés ...... 49 Las liricas ...... 49 Bibliografía ...... 50

6

Introducción

Bogorock: Transite Bajo su Propio Riesgo

“La resistencia se hace mediante retos y negociaciones con el orden dominante que no se asimilan en las categorías tradicionales de la lucha revolucionaria de clases” Stuart Hall

Bogorock: Transite bajo su propio riesgo nace como una iniciativa de reunir en un documental las voces y la historia del rock en Bogotá durante el final de los años 80 y 90, haciendo énfasis en la relación que hubo entre los movimientos juveniles populares de izquierdas, sus luchas de resistencia y el legado que dejaron tanto a la escena como a las futuras bandas que serían protagonistas en los años siguientes.

“Resulta extraño que la historia del rock colombiano se cuente hoy en Wikipedia y Youtube, gracias a las “Multitudes Inteligentes” que producen memoria y conocimiento colectivo” (Gonzáles, 2015, pág. 10). Documentar estas voces bajo algún tipo de formato es necesario para lograr entender las diferentes configuraciones sociales, comunicativas e identidades de las que se apropió esta generación de jóvenes capitalinos. Diego Sánchez, autor de “Música para oídos zurdos”, aclara que las bandas mediante su actuación proponen múltiples formas de comunicación que no son convencionales ni asépticas. En el caso de las bandas de rock, están inmersas en sus localidades, comunidades emocionales, la historia del país y la vida pública. Estas prácticas están atravesadas por todos estos elementos que alejan esta expresión artística del mero entretenimiento y le dan nuevas dimensiones socio – culturales.

La música es uno de los espacios más significativos donde las juventudes logran desarrollar lugares propios. El rock y el pop son fenómenos musicales a tener en cuenta ya que re definió las generaciones juveniles y rompió el estigma de las edades, hoy en día personas mayores a los 40 o 50 conocen de esta música. Desde 1960, podemos ver que los

7 listados radiales han estado permeados por canciones de ambos géneros, el pop siempre ha sido un género musical mucho más comercial. Esta puede ser una de las razones por las cuales las reivindicaciones y luchas sociales no lo han usado como vehículo mediático, dejando este papel al rock. En un mundo post-moderno debemos revisar cómo se concibe la resistencia asociada a diferentes procesos comunicativos que rodean la escena rockera capitalina.

Las culturas juveniles espectaculares han sido vistas como reacciones esencialmente defensivas frente a una fase muy agresiva de expansión capitalista. Su resistencia se enraíza en las condiciones de la cultura obrera de la posguerra que se identifica como un espacio de oposición a la cultura dominante. (Gonzáles, 2015, pág. 14)

No se trata de una resistencia armada, se trata de ver los procesos que se van tejiendo las comunidades con los valores que se construyen o se rechazan.

Bogorock: transite sobre su propio riesgo será un documental que visibilice, esclarezca y genere memoria a partir de esos procesos sociales que fueron transversales a estos proyectos musicales. Además, este muestra el contexto que permitió la consolidación del género en y que este se estableciera como un reflejo de la juventud capitalina. La línea argumental de este documental parte del análisis que hace el autor de “Música para o oídos Zurdos”, Diego González, quien ve a las juventudes inmersas en un sistema desde el cual se crean espacios que se podrían denominar “Contraculturales”. En dichos espacios se dan negociaciones directas con el orden hegemónico. Stuart Hall, en Resistence throught rituals: youth subcultures in post war Britain (1975), propone que la resistencia no debería ser entendida como el simple reverso de una orden. En cambio, él plantea que lo ambiguo y la ambivalencia hacen parte de esta y lo que se busca es una nueva re clasificación cultural del poder, donde lo popular entra a revertir/modificar el orden establecido. Así, la resistencia valida el trabajo de estas bandas que vienen de lo popular a lo masivo.

8

OBJETIVOS

Objetivo General:

Evidenciar focos de resistencia por parte de los músicos rockeros bogotanos frente a la violencia política durante la década de los 90 estudiando las letras de Polycarpa y sus viciosas, 1280 almas y hora local

Objetivos Específicos:

Hacer una revisión de las letras de Polycarpa y sus Viciosas, 1280 Almas, Hora Local y Mecánica nacional a la luz del contexto bogotano durante la década de los 90

Construir un corpus teórico para la posterior realización del documental “Bogorock: transite bajo sobre su propio”

9

Justificación

El Rock ha tenido un desarrollo con características distintas definidas por el lugar donde se produce. Esto sucede gracias a la riqueza étnica y el contexto que se viva en determinado momento histórico. Centrémonos en Sur América, donde encontramos que el género adquirió una mayor dimensión política y gran masividad que desencadenarían no solo en movimientos de resistencia, sino también en la construcción de espacios sociales con ideologías en contra de los gobiernos militares o la violencia estatal y social en el caso Colombiano. Esto es posible gracias a la gran aceptación que tuvo el género en la juventud, la prohibición que lo impulsaría y una urgente necesidad social de cambiar realidades políticas y sociales, buscando un auténtico reconocimiento.

El rock como género musical resultó ser demasiado versátil. Desde sus orígenes ha ido absorbiendo elementos sonoros de diferentes sociedades principalmente, las más marginadas y oprimidas. En América Latina, esto se ha visto reflejado en un primer momento con la inclusión de músicas negras, la hibridación en las cumbias psicodélicas del Perú (producto de la censura que tuvo el rock) y la riqueza sonora y lírica que resultaron en la mejor forma de difusión mediática en y . Las bandas colombianas han incluido sonoridades caribeñas e indígenas, Génesis fue una de estas bandas de rock que experimentó con sonoridades andinas a la hora de hacer rock, logrando así un proyecto con características propias, más allá de los tecnicismos con los que se puede definir este género musical.

Geopolíticamente, el cono sur de América es un continente muy joven. así que durante el siglo XX en la región se estarían dando y gestando distintas luchas sociales en búsqueda de emancipación y reconocimiento frente a las diversas formas de poder hegemónico especialmente desde los 70 hasta los 90 en algunos casos.

10

Realizar un acercamiento al género musical impulsado solo por su "virtuosismo técnico” nos daría un panorama simplista y reducido, ya que todo eso está atravesado por un contexto más amplio y complejo: el socio – cultural. Sí, el rock sur americano ha sido vehículo de resistencia, pero estas resistencias no son las mismas en todos los lugares ni se presentan de la misma manera ya que las necesidades no son las mismas en Chile, Argentina o Colombia. El rock Colombiano se ha desarrollado diferenciadamente de sus homólogos en la región. En los 80, el país enfrento una serie de violencias por parte de diversos actores y básicamente era ingobernable. Bajo esa condición, se desarrollaba la vida en una sociedad muy conservadora que, al igual que en muchas partes del mundo, condenó de forma furibunda la música y sus seguidores.

Existen bandas como La derecha, 1280 Almas o que alcanzaron cierto reconocimiento, pero antes de ellos, 20 años atrás, en los 80, se gestaron muchos proyectos que permitieron una escena posible. Festivales como Rock al Parque inicialmente comenzaron con esporádicos toques en los parques de Bogotá, toques que vienen del “underground” capitalino de la época. Es ahí donde se van dando procesos más allá de la música, procesos enfocados a la formación de personas más humanas.

Desde la localidad, se crean espacios de rechazo donde no se reconocen todas las dinámicas impuestas y se crean nuevas más humanas a modo de focos de resistencia. Durante la época, se iban formando barrios populares en Bogotá y estos a su vez iban generando bandas, emergen grupos como “Skartel”, “el Furibundo”,” Ganyarikies”, “Mecánica Nacional”, “Polycarpa y sus Viciosas” y muchos otros que nunca tuvieron la difusión ni el reconocimiento que podrían tener, no como grandes proyectos musicales, pero sí como abanderados de una resistencia , de la lucha por una sociedad más pacífica, fue un grito de resistencia de personas que no querían más violencia y hacer saber que como usted y yo tienen derecho a un futuro. Estos barrios contaban con espacios culturales y proyectos comunitarios que permitieron empezar a soñar, o por lo menos, lo que serían los 90, década que comenzaba con una nueva constitución y al ritmo de Mecánica Nacional, un proyecto musical en conmemoración a la lucha del M-19, movimiento que a diferencia de muchos otros merece una distinción especial ya que fue una grupo que respondió a la negativa de la nueva constitución que reconocía a la gran mayoría de

11 colombianos como ciudadanos respetando garantizando la diversidad y el respeto por la vida.

Toda esta investigación nace del gusto por el rock, la necesidad de reafirmar lo que las generaciones pasadas expresaron en busca de un cambio, el sentimiento de rechazo a olvidar por ignorancia y la necesidad de reconocer distintas voces en el dialogo nacional que nos permitan evidenciar nuestros errores como sociedad y nación. Por esta razón es importante realizar una documentación que permita sentar las bases para un que aterrice estos temas y los exponga, en orden a lo anterior Bogorock: Transite bajo su propio riesgo sería el producto de este trabajo

Metodología

El documental será construido desde varios frentes, en primer lugar tenemos esta investigación teórica done se definen los lineamientos temáticos a seguir. Es necesario hablar sobre la importancia de la memoria histórica, su relación con las formas artísticas de resistencia, puntualmente la música rock bogotana hecha entre 1989 y 1999.

Por otro lado también debemos tener en cuenta el contexto histórico que se vivía en Colombia, el cual busca ser re-construido a través del discurso de las canciones de rock creadas en el periodo de tiempo mencionado anteriormente, proponiendo una nueva visión haciendo del joven de este momento la voz protagónica exponiendo sus necesidades, luchas y logros en un contexto dominado por la violencia y la falta de oportunidades. Para ser consecuente con esto, el documental busca recopilar bandas que en sus letras narren estas vivencias y hallan visto inmersas en este contexto, la forma de hacer esto será a partir de una matriz aplicada en “Comunicación y Cultura: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990”. Esta matriz presenta ligeras modificaciones frente a la original enfocado al objetivo de estudio.

Esta tabla está condicionada por las categorías de análisis de discurso propuestas por Teun Van Dijk

12

“En todos los niveles del discurso podemos encontrar las "huellas del contexto" en las que las características sociales de los participantes juegan un rol fundamental o vital tales como "género", "clase", "etnicidad", "edad"," origen" , y "posición" u otras formas de pertenencia grupal. Además, sostiene que los contextos sociales no siempre son estáticos y que, como usuarios de una lengua, obedecemos pasivamente a las estructura de grupo, sociedad o cultura” (Dijk, 1922, sf)

En este caso se usaran para demostrar como las canciones de rock hechas en Bogotá se constituyeron en la mentalidad de los jóvenes de Bogotá como una voz de rechazo y resistencia frente a la violencia, la falta de oportunidades “se utiliza la metodología planteada por Teun Van Dijk, la misma que consiste en analizar el discurso desde la construcción de las letras para evidenciar como este hecho constituyó y desarrolló un fenómeno sociocultural” (Chiriboga, J. F., & Silva Jijón, D. D, 2019 ,p 47) que influencio a la juventud durante un periodo con indicies muy altos de violencia

Canción Aquí se detalla el nombre del tema musical que se analiza. Portada En este espacio se adjunta la imagen o la copia del pdf del envoltorio o sobre protector del disco. En el caso de casetes se hace referencia a la parte delantera y posterior del protector.(Este espacio no se analiza) Álbum Se refiere al nombre del disco, casete o cd. Año de lanzamiento Año en que se produjo el disco, casete o cd. Formato Forma en la que se realiza la grabación y distribución de los contenidos musicales. Género(s) Corresponde a compuestos musicales que comparten criterios específicamente musicales instrumentales y un contexto social. En este espacio hay que determinar el género de la música que corresponde. Duración Duración de la canción detallada en minutos y segundos. Actores que se Grupo social al que se dirige específicamente las canciones y de legitiman los cuales se espera generen un fenómeno social reaccionario Actores que se Persona o grupos de personas a los que se quiere atacar o criticar deslegitiman directamente en las letras de las canciones. Contexto político Situación socio-política que se atraviesa en el territorio chileno en el año de producción de la canción. Contexto Económico Situación socio-económica que se atraviesa en el territorio chileno en el año de producción de la 53 canción. Contexto Cultural Situación socio-cultural que se atraviesa en el territorio chileno en el año de producción de la canción.

13

Estrofa analizada Extracto de la letra de la canción que se analiza Análisis del discurso Se detalla el impacto ideológico-social-cultural y la circulación de significados sociales que las letras de las canciones de Los Prisioneros causan en los jóvenes y la sociedad chilena de la época.

La anterior tabla se empleara para realizar un estudio de caso de las siguientes bandas “1280 almas”, “Policarpa y sus viciosas” “Mecánica Nacional” y “Hora local”. Estas agrupaciones musicales se han elegido porque cumplen los siguientes requisitos

 Realizaron sus proyectos musicales en Bogotá  Tienen letras que critican y rechazan la violencia y las garantías gubernamentales  Tuvieron su periodo de actividad o influencia dentro de 1989 y 1999  Tuvieron gran acogida por la juventud universitaria de la época  Ser políticamente relevantes (Caso mecánica nacional)

El análisis lirico es realizado antes de plantear las entrevistas con los integrantes de las agrupaciones ya que así se lograra obtener información precisa y concreta sobre la temática del documental, evitando dilucidar en temas como lo sería el impacto mediático o comercial, que si ben también son aspectos del rock para esta investigación no resultan relevantes.

Realización del documental

Una vez hecho el análisis narrativo/lirico de las canciones ya se podrá definir la manera de elegir y conseguir el material para la construcción de la pieza audiovisual. Al investigar en medios, documentos académicos y literarios es evidente que hay una falta de material ya que este se ha perdido porque no se ha recopilado y no ha existido un esfuerzo generalizado por conservar la memoria musical de este movimiento, por lo cual habrá que realizar un esfuerzo por conseguir archivo (Fotografías, videos, Documentos sonoros, Testimonios) gran parte de este material lo poseen aquellas personas que vivieron este movimiento, sus seguidores y los integrantes de sus bandas, que al ser contactados muchos demostraron interés en contar la historia que hubo detrás del rock capitalino.

14

Es indispensable entrevistar a los letristas de dichas bandas, personajes de radio que conozcan el movimiento, gestores del distrito que en su momento fueron indispensables en la formulación de políticas públicas para acercarse a la juventud, además es importante tener una persona que sea capaz de reconstruir el contexto social, político y económico y vincularlo con los procesos que vivieron las juventudes capitalinas entorno al rock bogotano en este periodo de tiempo.

Al ser un documental urbano es importante reconstruir aquellos lugares y rescatar cualquier indicio de resistencia juvenil y estudiantil que encontremos en lugares como el centro, universidades o barrios populares, ya que fue ahí donde se gestó todo este movimiento, donde se llevaron a cabo muchos de os proyectos o festivales vinculados a diferentes bandas, para lograr esto es necesario ir y grabar las calles, este junto con las entrevistas harían parte del material que debe ser grabado

Para reunir archivo se debe tener en cuenta que en algunos casos se deberá contar con un presupuesto para el uso de ciertas imágenes, especialmente aquellas que hagan referentes al contexto histórico

Para tener bases sólidas de cara a la realización del documental es indispensable contar con un libro de producción que aclare las características sonoras, artísticas y visuales de la pieza audiovisual. Este debe incluir aspectos de pre producción como lo son la escaleta, guión, un presupuesto y notas del realizador que permitan hacer una idea de lo que sería la pieza audiovisual.

Marco teórico

De la memoria y sus consideraciones La historia de las sociedades ha sido recreada a partir de diversos factores, uno de ellos de gran importancia es la memoria. Como individuos hemos evolucionado a tal punto de lograr un perfeccionamiento técnico, creeríamos ser la especie más inteligente sobre la tierra, debido al progreso individual y colectivo del hombre. Su capacidad de organización es fundamental, y se encuentra atravesada por múltiples relaciones sociales y de poder que

15 van moldeando las sociedades al paso del tiempo, dándoles características y valores que responden a un contexto el cual suele acarrear diversas problemáticas.

La vida del individuo puede no ser relevante ante el historicismo oficial o el curso de las sociedades, sin embargo es la mirada local la que nos permite entender por qué pasaron ciertos hechos, como evitarlos y no repetirlos. Un ejemplo podría ser la juventud colombiana durante las década de los 80 - 90, época caracterizada por la ingobernabilidad, el recrudecimiento de la violencia y el conflicto armado del país. Esta generación creció y fue víctima de este contexto, pero encontraron la forma de rechazar y resistir esa carga histórica que el país llevaba consigo y tenía consecuencias atroces.

“Maurice Halbwachs (1925) en un libro titulado Los marcos sociales de la memoria, en el que propone que las experiencias se inscriben en marcos sociales, como el tiempo y el espacio, y después se reconstruyen socialmente para forjar la memoria de grupos y sociedades. En el mismo sentido aducirá argumentos Charles Blondel (1928) -compañero de discusiones de Halbwachs en un coloquio permanente de la ciencia del hombre (Braudel, 1968)-. Años después, Lev Vygotsky (1930) hablará de memoria mediada por herramientas y signos, y Frederic Bartlett (1932) argumentará la memoria basada en esquemas grupales y culturales.”(Mendoza,2006, Pag, 1.)

La memoria empieza a develar su importancia al sacar a los actores del conflicto de juicios éticos, previamente establecidos por un orden hegemónico, sea este la iglesia, los gobiernos y sus partidos políticos. El pluralismo de relatos que ofrece la memoria nos brinda un panorama más amplio del país y nos permite entender que la Colombia de los años 80 era un caldo de cultivo que venía gestándose desde mucho tiempo atrás y no por personas buenas o malas. Cabe aclarar que estos juicios siempre estarán sujetos a la voz de quien cuente dicha historia, en este caso responde al oficialismo y su visión de país, la cual suele ser ajena a los colombianos ya que desconoce la diversidad étnica - cultural y sus necesidades específicas y únicas.

Muchas decisiones tomadas desde el desconocimiento de la diferencia llevaron a la violencia al país, obligando a muchos grupos a verse en la necesidad de asumir ciertos

16 comportamientos para sobrevivir. Con este panorama fue desde lo local donde se empezó a gestar una resistencia, un rechazo a las diferentes formas de violencia y la creación de vínculos y dinámicas con estos actores violentos a fin de mitigar el impacto y hacer posible una vida en comunidad.

Estos procesos han sanado el tejido social de las comunidades y permitido su progreso. Las expresiones culturales sean la música, la pintura, el cine, el baile, fotografía entre otras son formas narrativas que perpetúan la vida de una sociedad y son producto de toda un serie de relaciones transversales al país y sus personas, permitiéndonos hacer una lectura de quienes somos como país

Para el hombre, perpetuar su historia es una necesidad ya que este se reconoce como finito o mortal, por lo cual tiene una preocupación y es el ser recordado. La forma de hacerlo es por medio de una narración que al juntarse crean formas de narraciones con un pasado común, o compartidos por gran parte de la población, para Todorov en los usos de la memoria esa conciencia se conoce como memoria individual o colectiva.

La reconstrucción de la memoria histórica es un proceso que acarrea ciertas consideraciones a diferencia del historicismo. Para evitar caer en procesos adversos o perjudiciales para la población hay que tener en cuenta diferentes directrices, al fin y al cabo dicha reconstrucción consiste en la selección de hechos y situaciones enriquecida por un sentido.

Todorov recalca que el olvido y la memoria no son opuestos, por el contrario son complementarios y necesarios “La memoria es el olvido: un olvido parcial y orientado en una dirección, un olvido indispensable” (Todorov, Los Usos de la Memoria, p 20) esto en otras palabras sugiere que para la reconstrucción es necesario priorizar ciertas situaciones sobre otras ya que de no ser así podría tener efectos negativos, expondremos dos posibles situaciones que se pueden generar, la primera el exceso de memoria y la segunda el olvido sin consciencia.

Este proceso no puede ser ajeno al contexto, por consiguiente hay que definir hasta qué punto la reconstrucción de la memoria histórica es un derecho o deber, para Todorov en “Los usos de la memoria” esto dependería de las consecuencias generadas en el individuo o

17 la comunidad en muchos casos iniciar estos procesos puede generar mayor dolor sobre las víctimas y no ser provechosos para los procesos de duelo que ellas estén llevando re victimizándolas hay muchos casos en las cuales las personas deciden suprimir estos recuerdos hasta que se sientan en capacidad de afrontarlos., , Jorge Semprún cuenta en “La escritura o la vida” como olvidar su experiencia en un campo de concentración nazi le ha permitido continuar viviendo, él pública este libro después de 50 años donde seguramente hubo una serie de luchas y duelos que le permitieron narrar y contar su experiencia, por lo cual no debemos forzar esos procesos.

El exceso de memoria o lo que Todorov llama la memoria del mal es lo que ocurre cuando las comunidades en confrontación no basan su conflicto en la búsqueda de territorios o poder si no en odios irracionales, podrían ser incluso hasta pasionales, por ejemplo ajustes de cuentas que debido al paso del tiempo ya no tendrían ningún valor pero sin embargo ese hecho sigue generando fragmentación lo que se traduce muchas veces en rencores se heredados siendo un obstáculo para la vida en comunidad. El olvido hace parte de los procesos de reconstrucción de la memoria histórica y juega un papel importante ya que permite dejar atrás y avanzar en este tipo de situaciones donde el recordar no genera nada productivo

Olvidar todo sin consideración repercute nefastamente en las sociedades, Todorov pone un ejemplo basado en la relación que existe con la vida afectiva del individuo. Cuando los recuerdos trágicos son reprimidos sucede que son enviados a un segundo plano, desde donde todas nuestras decisiones serán influenciadas por lo cual ese individuo no podría vivir normalmente. Asumo yo que solo después de enfrentar y superar estos recuerdos es posible que se vuelvan parte de la memoria activa y así ese pasado deja de ordenar el presente como propone el autor en “Los usos de la memoria”.

La música como generadora de resistencia Durante el desarrollo del siglo XX América Latina ha visto diferentes formas de represión política. Está el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, el Régimen Militar Chileno y la Violencia en Colombia, país que como tal no ha enfrentado una dictadura en la práctica, sin embargo, las formas de poder han estado cargadas de represión

18 contra la sociedad. El caso colombiano requiere un enfoque diferente por la naturaleza de su conflicto.

Vemos que la memoria tiene diversas manifestaciones entre ellas las expresiones artísticas, estas pueden ser estudiadas desde diferentes enfoques, en este caso queremos recalcar que el Rock logro unificar gran parte de la población argentina bajo una identidad que rechazaba las directrices establecidas por los militares, se dieron procesos que se gestaron desde la localidad creando diferentes formas de resistencias en distintos espacios.

“Otra franja más pequeña de jóvenes, que no veían en la política nada que no fuera una expresión más de un mundo que no querían vivir, canalizaba sus expectativas a través de recreaciones del imaginario "beatnik", en espacios más bien marginales. Y, en líneas generales, las 44 producciones de los músicos de rock tenían grandes dosis de este último imaginario. Podemos hablar entonces. de que gran parte de la producción de músicos argentinos de rock, que se expresa en discos, recitales, publicaciones alternativas y esporádicos programas radiales, se convierte en un espacio que -si bien todavía no lo llamaríamos de resistencia- está ejerciendo una contención fuera de lo común, que puede visualizarse a través del compromiso de sus seguidores que empiezan a funcionar en la periferia como pequeños grupos militantes en pro de una serie de ideales específicos.” (Correa, El rock argentino como generador de, 2002, pág. 44)

Esto es reflejo de como en un primer momento la expresión artística empieza a transformarse en a hechos concretos en la sociedad dejando la mera característica comercial, ya que la música por sí sola no tendría el impacto del rock argentino en su cultura, el rock funciono como un vehículo con la capacidad de reproducir imaginarios, aviva emociones e ideologías frente a algo, lograba unificar a la población frente algún suceso o hecho, en este caso a la represión.

Gabriel correa hace una lectura del contexto Argentino en la época y como se desarrollaba el rock en torno a la sociedad teniendo en cuenta aspectos como que el 24 de marzo de 1976 se instaura en Argentina el proceso de reorganización militar. El país enfrentaba un estallido social y de violencia muy alto hecho solo conduciría a

19 desapariciones, persecución, y muertos generalmente de estudiantes. El contexto era oscuro para la para la juventud Argentina sin embargo la producción de música rock iba en aumento ya que los recitales o conciertos a pesar de recibir acoso de la policía aún eran tolerados por el gobierno, evitando así una intromisión violenta que terminara por eliminarlos.

En estos espacios los rockeros fueron aceptados ya que había un sentimiento común de rechazo hacia aquellos que cuestionaban las libertades individuales

“Es decir que la sola concurrencia a los recitales cumplía funciones de homogeneizar o conciliar a un público que en principio aparecía como heterogéneo. Quizás esto se deba a que era uno de los pocos ámbitos donde -si bien había cierto hostigamiento policial- todavía la represión no se había encarnizado con la virulencia que lo había hecho en los militantes peronistas e intelec tuales de izquierda, a los que definitivamente se buscaba eliminar. En cambio, los recitales todavía eran encuentros medianamente inofensivos para el régimen, yeso hacía que aún se respirara un poco de humanidad y de alguna manera se mitigara la presión que podía estar ejerciendo el contexto. Entonces, no era extraño que cada vez más gente de distintos estratos buscara asistir a esos encuentros y se terminara identificando -más allá de edades y gustos musicales- con una actitud general de estar en la vereda de enfrente de los que están matando. En definitiva era una actitud de resistencia a todo lo que tenga que ver con la degradación humana y el abuso de poder”. (Correa, 2002, pág. 45)

Ya en este punto el rock argentino había alcanzado un gran capital simbólico, a pesar de no ser un movimiento armado que fuera a chocar contra el establecimiento si generaba una conciencia popular de resistencia en contra de aquellos que los reprimían, se iba interiorizando aquel mensaje que narraba el rock, sobre la vida en esos días y el rechazo que esto generaba socialmente.

Para entender cómo es posible que de estos espacios de resistencia se logre una apropiación cultural a mayor escala conviene pensar como el arte y la memoria logran transformaciones subjetivas frente a la violencia política

20

La mejor forma de abordar es dimensionando el sentido y poder de lo simbólico ya que son pilares fundamentales para hablar de memoria y arte y los procesos que se desarrollan alrededor de las expresiones artísticas y sus alcances e influencias sociales.

En “ARTE Y MEMORIA: EXPRESIONES DE RESISTENCIA Y TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS FRENTE A LA VIOLENCIA POLÍTICA” de Juan David Villa y Manuela Avendaño se plantea una proceso en 3 etapas para entender estas transformaciones y a qué clase de transformaciones se refiere

El primero tendría que ver con el imaginario estado – nación, como configuración simbólica y comunidad imaginada, por ejemplo todo lo que son estatuas, monumentos, héroes, relatos, museos se e convirtieron en recipientes de memorias y en referentes simbólicos de nacionalidad y cristalización de relatos de carácter identitario.( Villa Gómez, J. D. y Avendaño Ramírez, M, 2017, pag. 506) pero el valor de estos elementos reside en el relato que los rodea ya que sobre este se construye un referente histórico, una permanencia que se reconoce según Nora Pierre en “Los lugares de la memoria”. El trabajo de análisis e investigación de Villa Gómez y Avendaño Ramírez hay una gran preocupación porque si bien esta forma de memoria contribuye a la noción estado- nación, puede pasar por encima de las comunidades legitimando crímenes de lesa humanidad o desconociendo las características de estas sociedades debido a que se realizan estos proyectos por necesidad de cumplir unos estándares ante la comunidad internacional y el caer en la imposición histórica rechazando la forma en la que los subalternos se relacionen con dichos lugares, monumentos, museos personas o relatos.

El segundo se centra en los procesos de lucha y reivindicación desarrollados por los movimientos sociales de derechos humanos y de víctimas, buscando que las memorias de los grupos sociales excluidos o victimizados puedan emerger en el escenario social; uno de los vehículos para ello es el arte. “La memorialización debe estar vinculada estrechamente con la remembranza social (Arboleda-Ariza, 2013), con el testimonio, con los movimientos sociales y las víctimas, de tal manera que el “lugar de memoria” sea al mismo tiempo un lugar de conciencia, un imperativo ético, que establezca un puente tanto con el pasado

21

como con el presente y el futuro (Mendoza García, 2005; 2007; Mora, 2012; Agostino, 2013), superando el riesgo de convertirse en memoria domesticada, que “normaliza” lo acaecido, el horror vivido y paraliza incluso a los movimientos sociales resistentes (Alonso, 2013).” .( Villa Gómez, J. D. y Avendaño Ramírez, M, 2017, pag. 506)

El tercero hace referencia a las posibilidades que existen de transformaciones subjetivas o la posibilidad de recordar para reconstruir Villa Gómez y Avendaño Ramírez sugieren en “Arte y Memoria: Expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política” que para lograr esto es necesario la participación de la voz del subalterno frente a lo que se quiera ocultar demostrando resistencia y la búsqueda de no repetición a partir de duelos colectivos con la intención de hacer frente a proyectos hegemónicos y totalitarios . En conclusión la música, el rock argentino funciono com vehiculo ideológico que impulso toda una serie de valores y los reforzó pero no fue hasta los procesos de memoria que estos se consolidarían y evidenciarían como en estas letras, en su sonido estaba intrínseca todo un proceso de resistencia que a un futuro representaría formas de memoria salidas del orden establecido pero llegarían a ser más influyentes y simbólicas para la población que algún otro relato creado por el oficialismo

Rock latino americano (Formas de resistencia)

El caso chileno, Los Prisioneros Esta banda tiene su origen en el año 1983 y su formación original era Jorge González (voz, bajo), Claudio Narea (guitarra y coros), Miguel Tapia (batería y coros). La agrupación chilena cuenta con reconocimiento mediático y cultural ligado a la resistencia frente a la dictadura de Pinochet, el neoliberalismo y la apropiación de modelos culturales en su mayoría provenientes de Estados Unidos. Este reconocimiento se da a partir de diferentes directrices (Histórica, Política/lírica, Sociológico, Genero/Estructura Musical y Circulación en medios) desde las que se puede estudiar una banda de rock y así permitirnos ver por qué y cómo se representan distintas formas de resistencia.

A continuación nos enfocaremos en primeros álbumes “La voz de los 80s” 1984, “” 1986 y “La cultura de la basura” 1987. Se analizaran estos tres discos ya que durante ese periodo de tiempo se daba la dictadura de

22 quien estuvo en el poder hasta 1990. El contexto en el que surge esta agrupación de rock es después de que el país Chileno sostuviera sistemas democráticos enfocados en la inversión social por casi 40 años, las empresas estadounidenses temían por sus inversiones ya que el gobierno protegía y priorizaba a sus estudiantes. En 1970 asume la presidencia y junto a su partido de gobierno buscaba nacionalizar varios sectores económicos, el presidente Nixon da la orden a la CIA de evitar que el líder chileno asumiera la presidencia, sin embargo no sucede de esta manera.

La desestabilización económica por parte de los estadounidenses se hace más fuerte y facilita que Pinochet junto al ejercito logren un golpe de estado y las políticas sociales cambien profundamente, el clima social en chile era de violencia, desapariciones y aumento de la pobreza. Los gobiernos argentino - chileno recibieron ayuda para controlar a la sociedad por parte de

“La Escuela de las Américas, dirigida por los Estados Unidos. Así lo detalla el Mayor Joseph Blair, Escuela de las Américas (1986-1989):

Técnicas de tortura

Violación a la víctima

Desnudarla

Herirla con objetos punzantes

Romperle extremidades

Sacarle los ojos o Marcarles a fuego”

(Chiriboga D, Jijon S. Comunicación y Cultura: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990. P 45)

La fuerza del relato proviene de estar inmersos en este contexto, “Los prisioneros” tienen su origen en la vida barrial, y su música efectivamente se podría considerar anti sistema ya que legitima actores como el pueblo chileno, las clases sociales más vulnerables, migrantes y exiliados, a su vez deslegitima el régimen dictatorial, el oficialismo, al general Augusto Pinochet.

Pero los actores no son los únicos elementos en consideración para poder afirmar que los Prisioneros efectivamente fueron voz de la resistencia chilena, para realizar un análisis discursivo más robusto es necesario abordar el contexto político, económico, y cultural

“la voz de los 80s”

23

Contexto político

En un primer momento tenemos el álbum “la voz de los 80s” disco que sale al mercado en 1984, momento en el cual comienza el régimen militar

Contexto Económico

Industrialización y entrada de empresa estadounidense, división de clase y migración

Contexto Cultural

Restricción del arte y sus diversas formas de expresión, principalmente los que desarrollaban temas contra la ideología del régimen.

“Pateando Piedras” y “la cultura de la basura” (1986 – 1987)

Contexto político

Se da el asentamiento de la dictadura militar y una redistribución del poder económico beneficiando principalmente a la clase burguesa a la par de esto las juventudes empiezan a dejar a sus padres y el país en búsqueda de mejores oportunidades fuera del continente

Contexto Económico

Tras la migración se evidencia un gran problema económico, precarización laboral.

Contexto Cultural

El sueño de mucha gente, poder viajar a Estados Unidos y Europa, vivir allá, la gente de acá no es del mismo nivel, su condición étnica es renegada, el blanqueamiento es una posición social, no se valora lo propio, lo autóctono. El cine como control ideológico, alejarse de los Mapuches y los indios de la región es el objetivo, y lo principal, por el dinero no importaría hacer cualquier cosa.

Los prisioneros logran el reconocimiento y una masividad gracias a la piratería, que en su momento fue clave para lograr ser difundidos y firmar con filiales de EMI sorteando así la censura, estas formas de clandestinidad refuerzan la idea de que efectivamente “Los prisioneros” marcaron un precedente en la memoria del pueblo chileno y sur americano ya que hoy en día vemos en las manifestaciones estudiantiles ocurridas en Chile y Colombia como aún siguen siendo símbolo de resistencia a pesar del paso generacional.

 Las letras de Los Prisioneros contribuyeron a la consecución del despertar de las conciencias en los jóvenes, que después se plasmaron en las luchas sociales.

24

 Si bien con el discurso musical de la banda no defenestraron al Gobierno militar, su apoyo por el NO en el plebiscito incidió en sus votantes.

 Con su discurso motivaron a grupos de la sociedad a despertar su capacidad crítica y analítica.

 Si bien, Los Prisioneros no consideran que su música sea de índole protesta o rock, demostraron que, con ritmo, armonía y un discurso crítico al status quo es una alternativa válida en su entorno político, económico y cultural.

 La filosofía del los Prisioneros trascendió en el pensamiento juvenil de la época y su música influyó en la sociedad Latinoamérica, haciendo de ese mensaje una voz de protesta ante los Gobiernos Neoliberales y Fascistas del sur del continente. “

(Chiriboga D, Jijon S. Comunicación y Cultura: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990. P 45)

El caso argentino, los espacios de resistencia Charly García es un músico que desarrollo su carrera musical desde 1972 hasta la actualidad, nosotros nos enfocaremos en la música realizada con,” La máquina de hacer pájaros” y” Serú Girán” este último proyecto data de 1982, de ahí en adelante desarrollo su trabajo de solista que no analizaremos porque posterior a 1984 no va haber una producción enfocada a la resistencia como si ocurrio durante el periodo de la reorganización nacional argentina (1976 - 1983).

Las dictaduras que han enfrentado chile y argentina guardan sus semejanzas en cuanto a la búsqueda por parte del poder hegemónico de un hombre blanco bien sea europeo o estadounidense, lo que resultado en políticas represivas frente a diferentes posibilidades de expresión, además de la intervención económica por parte de compañías extranjeras que al igual que en chile repercutirían con graves efectos como una división de clases más grande y marcada.

Gabriel correa en “El rock argentino como generador de espacios de resistencia” evidencia que el gobierno militar reconoce la necesidad de formar una campaña mediática efectiva que lograra vincular jóvenes para así poder dale vida a la dictadura, ya que el recambio generacional es indispensable para lograr este objetivo, lo cual los lleva a impulsar la producción de rock, sin embargo los efectos van a ser adversos. Los militares tenían control de los medios, las expresiones artísticas e incluso ya habían entrado en las universidades por lo que tampoco eran lugares seguros en donde la gente podía reunirse, la

25 represión venía acompañada con mucha violencia como los métodos enseñados por “La escuela de las Américas”.

Al intentar regular el rock y usarlo a su favor, se iban a permitir que en ciertos espacios (Lotes, parques, subterráneos) la gente se reuniera en torno al rock al ser tolerados por la dictadura con el fin de conseguir simpatizar con algunos jóvenes, sin embargo las letras de los músicos no correspondía a ese objetivo, y por su gran riqueza lírica y conceptual, en muchas ocasiones lograba escapar a la censura. Estos lugares solían reunir personas de todas las clases sociales, estudiantes, académicos, obreros, en lugares donde había un rechazo común a los valores y políticas que propuso el proceso de reorganización en Argentina, eran lugares donde se las lógicas impuestas no funcionaba, donde se rechazaba el totalitarismo, los desaparecidos y los militares

La maquinas hacer pájaros Fue una banda posterior a Sui Generis que termina debido a muchos problemas de censura. Su discografía consta de dos álbumes “La máquina de hacer pájaros” y “Películas” La autora Mara Favoretto propone un análisis lirico de estos álbumes por medio de la alegoría, que es una figura retórica donde lo simbólico juega un papel determinante. En “Charly García: Alegoría y rock” la autora destaca la importancia que es una figura retórica presente en diferente épocas de la historia y que es su consideración por lo simbólico lo que le permite seguir siendo vigente, se alimenta del contexto, de los imaginario que la gente crea permeados por sus deseos y temores, que a su forma se convertían en mensajes codificados que escapaban a la labor del censor porque el origen de estas letras estaba entre el mundo real y el imaginario.

Las canciones de Charly García producidas entre 1976 y 1981 en momentos en que disentir con el gobierno significaba arriesgar la propia vida, se caracterizaron por su uso de la alegoría, figura que, según Fletcher, “está al servicio de importantes necesidades sociales y espirituales” (2002, p. 31) y “su efecto es el de introducir cierto grado de certeza en un mundo que fluye” (2002, p. 329). (Favoretto, 2013, p 132)

“La máquina de hacer pájaros” es creada en el mismo momento en el que se instaura la dictadura, su contenido presenta mayor inclinación a resistir frente a una sola forma de narración, frente relato de una sola voz. “el primer disco de La máquina, las metáforas se combinaban en una estructura alegórica mayor que al hablar de percepción sensorial y proceso de desoxidación, simbolizaba la realidad que se percibía a través de los sentidos y era negada desde los medios de comunicación” siguiendo esa línea, este disco invita a un despertar denunciando un engaño al cual han sido sometidos

“Como mata el viento norte” y “No puedo verme más” son canciones que se valen por medio de metáforas y simbologías en sus figuras para describir a una sociedad que no quiere despertar frente a la represión, en la primera canción vemos

26

“un mendigo muestra joyas a los ciegos de la esquina.”

El verso de la canción evocaba un conocido refrán popular: “no hay peor ciego que el que no quiere ver.” Se resaltaba el engaño (joyas: metáfora de lo atractivo, lo ostentoso, lo brillante) de los funcionarios de poca clase (mendigos: metáfora de “clase baja,” refiriéndose a la clase humana, no a la clase social) y la credulidad o ignorancia del ciudadano común (los ciegos de la esquina: metáfora del conformismo, interpretada según el refrán mencionado anteriormente.) (Favoretto, 2013, p 135)

El segundo disco “Películas” las alegorías juegan entre el mundo de la ficción y la censura, denunciaba la censura pero además proponía dos posibilidades “Las películas podían bien ser un pasatiempo (pasa-tiempo: mientras se esperaba aque la dictadura terminara y la censura cesara) o bien podía referirse a la ficción inventada por el estado, lo que Piglia llama “la máquina de narrar” (1986, p. 106).” (Favoretto, 2013, p 137).

Seru Giran

Fue la banda con la que García vuelve de Brasil, es piedra angular de la masividad del rock en español, eran conocidos como los Beatles criollos . Ahora estas alegorías eran más lejanas de la subversión, pero esta fue la clave del éxito, ya que en sus letras no había una razón explicita que permitiera sacar de circulación esta música “Canción de Alicia en el país” es uno de los ejemplos más llamativos

“Quién sabe Alicia éste país el Rey de espadas. no estuvo hecho porque sí. No cuentes lo que hay detrás de Te vas a ir, vas a salir aquel espejo, Pero te quedas, no tendrás poder ¿Dónde más vas a ir? ni abogados, ni testigos. Y es que aquí, sabes Enciende los candiles que los el trabalenguas trabalenguas brujos el asesino te asesina piensan en volver y es mucho para ti. a nublarnos el camino. Se acabó ese juego que te hacía Estamos en la tierra de todos, en feliz. la vida. No cuentes lo que viste en los Sobre el pasado y sobre el futuro, jardines, el sueño acabó. ruinas sobre ruinas, Ya no hay morsas ni tortugas querida Alicia. Un río de cabezas aplastadas por Se acabó ese juego que te hacía el mismo pie feliz.” juegan cricket bajo la luna Estamos en la tierra de nadie, pero es mía Los inocentes son los culpables, dice su señoría,

27

Estrofas como Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie juegan cricket bajo la luna Estamos en la tierra de nadie, pero es mía Los inocentes son los culpables, dice su señoría” hace referencia a la violencia del totalitarismo, García lograba cantar situando al sujeto en un mundo irreal, con referencias tan reales e ilógicas que al ojo de un censor podía pasar desapercibido, sin embargo el contexto, las relaciones de poder que se vivían en la sociedad, las emociones que giraban en torno a este conjunto de elemenos lograban hacer que ese mundo mágico que describía Charly se transformaran en realidad, todas esas figuras que él creaba se traslapaban a la cotidianidad .

El performance también nos dice mucho, García asumía una actitud distinta a los shows que la gente estaba acostumbrada a ver, shows que eran complacientes, poco incomodos y contraculturales donde no se decía nada crítico, como el mismo Charly describía la televisión o los medios

“la mirada desafiante de García a la cámara, la pasión con que la interpreta y el dramatismo que agregan los tambores de fondo con un ritmo “militar,” llaman la atención al oyente que está acostumbrado a otro tipo de performance del músico, nunca cargada de esta seriedad y dramatismo.” (Favoretto, 2013, p 138).

En el rock la figura del rockstar es protagonista del show, y si este asumía una actitud de resistencia, de rebeldía atreviéndose a denunciar un sin número de injusticias iba a generar que muchas personas replicaran estos valores, más allá de que para el artista fuera o no una cuestión de entretenimiento, pero para el público en ese lugar todo lo que Charly transmitía era real no solo porque él lo cantara, por el hecho de sentir reconocimiento en una misma causa .

La obra de Charly García durante el periodo de represión militar en Argentina logro reinventarse, crear formas distintas de narrar esta historia a la par que el oficialismo, solo que esta vez era desde la voz de un inconforme que veía como su país era una prisión totalitaria y violenta, las alegorías permitieron montar un show, unas letras y un performance que alcanzo a la juventud argentina por medio de espacios donde las barreras sociales se disipaban gracias a un sentimiento de rechazo al oficialismo y al totalitarismo.

Fueron las alegorías al figura retórica que permitió escapar a la censura, su capacidad de ser abstracta, de funcionar con el valor simbólico de los hechos, de hacerte intangible ante el ojo que vigila, incomprensible, pero cuando llegaba al pueblo, a los jóvenes víctimas de todo este contexto cobraba toda la realidad del asunto y se hacía explicita

“Ante la versión oficial unilateral de la historia impuesta por un Estado autoritario, las prácticas culturales presentan una resiliencia particular que se manifiesta en forma de adaptación o evolución: ante nuevas condiciones contextuales, reaccionan y resurgen tomando nuevas formas. El caso particular de la alegoría en la

28

producción musical de Charly García durante el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina presenta un ejemplo de esta evolución / adaptación de las figuras literarias antiguas bajo condiciones adversas. El rol del receptor de tales textos puede determinar la función retórica del mensaje. La relación entre el intérprete y un texto es, en el caso de las canciones incluidas en este artículo, fundamental. Si es leído en forma literal, el mensaje cifrado no transciende del texto. Si, por el contrario, es leído alegóricamente, es necesario examinar los significados para determinar de qué tipo de mensaje se trata y las posibilidades que se abren pueden ser múltiples. Esas opciones no se cancelan la una con la otra sino que conviven como alternativas coexistentes.”

(Favoretto, 2013, p 148)

Colombia/Bogotá

Antecedentes del Rock Colombiano El rock es producto del y el Country, a partir de los 50 el género ha evolucionado pasando por el rhythm and blues, el , el , el surf que fue una de las primeras formas del género en llegar a Latino América donde involucraría elementos locales que definirían esta música dándole un tinte distinto a su homónimo anglosajón. El rock de la parte sur del continente se alejó de las influencias en búsqueda de una identidad a partir de hacer ruido, pero ese ruido buscaba cuestionar e intervenir en los problemas socioculturales que se vivieron en la segunda mitad del siglo 20.

Colombia a diferencia de Chile y Argentina es un país tropical y por lo tanto sus ritmos también, con la llegada de la radio tuvimos los primeros sondeos hacia los años 30 - 40 musicales y el país escuchaba cumbias, bambucos, porros, boleros y tangos estos últimos ritmos venían de Argentina y llegaron al país por Antioquia, lugar donde había una alta tasa de migrantes.

Socialmente había una discusión de lo que debía sonar en la radio, las clases altas consideraban que los ritmos populares no debían tener este espacio, la prioridad debería ser para la música clásica y académica. Hacer rock era una apuesta de mucho riesgo, era hacer música alternativa en un país donde difícilmente su población iba a estar predispuesta a un género que era contracultura puesto que desde sus inicios el rock rompió esquemas sociales y se atrevió a cantar sobre temas tabú para la sociedad como lo era el sexo o la segregación racial. Al salir de Estados Unidos se harían más explicitas las letras que denunciaban la desigualdad y otra serie de problemas sociales que afectaban a la población de países como Argentina, Chile y Colombia

Estados Unidos vivìa un auge en la producciòn de su indsutria cultural ya que enfrentaba un problema de identidad con las generaciones de jovenes nacidos enla epoca de la pos guerra, este fue una de las facilidades que encontro el genro para lograr ser masivo.

29

“Rock Arround The Clock” de Fred F. Sears fue la película que significo la propagación del rock y la primera aproximación de esta música en muchos lugares. En 1957 llego a Colombia y fue proyectada en Barranquilla y Cali gracias Carlos Pinzón un hombre que trabajaba en la emisora Nuevo Mundo en Bogotá, posteriormente sería la cadena radial Caracol la proyección de la película acabaría en desmanes que destrozarían el teatro el teatro Aristí.

Antes de que el rock colombiano diera origen a un sonido particular hay que tener en cuenta las influencias que empezarían a permear la juventud colombiana, El desarrollo de la radio es fundamental para la llegada del rock, la gente de este oficio permitiría la entrada de esta música abriendo espacios en la programación. Jacobo Celnik trata de reconstruir el ADN de esta música “La casusa nacional: historias del rock en Colombia” es un esfuerzo por construir esa historia llena de grandes hitos pero muchas veces dejada en el olvido. Celnik da toda la importancia a la radio y dice en su libre que en 1957 Jimmy Raisbeck tendría un programa a las 11 pm en la emisora Nuevo Mundo de Caracol Radio, este espacio fue una apuesta para acercarse a la juventud, es así como llegan los primeros sonidos desde Estados Unidos, gracias al esfuerzo individual y el amor al arte de radio aficionados que trajeron esta música por su propia cuenta desde el exterior, en Colombia no conocían los ritmos que anteriores al rock and roll

Tendencias como el Charleston, el Swing, el , el blues y el Boogie Woogie, todo lo que antecedió el rock and roll. No llegó al país como si pasó en otros países como Argentina […] Lo anterior determinó que no existieron grupos, artistas o imitadores, es decir, no había forma de que se desarrollara un movimiento coherente sin referentes” (Celnik .2018. p 32-33)

Además el mercado tampoco facilitaría el terreno para el rock ya que la prioridad era la música popular latinoamericana, sin embargo en Medellín se dabauna oleada de artistas juveniles como “los teen agers” quienes hacían música bailable y empezaron a incorporar elementos del rock and roll, el twist y el surf, al final esta agrupación se volcaría a la corriente tropical por razones comerciales.

En 1958 sale al mercado “Very very well” gracias a discos fuentes, esta fue a primera canción de rock and roll en el país, muchos artistas de géneros tropicales se vieron atraídos por que vieron en este nuevo sonido la oportunidad de acercarse a la juventud a pesar de este éxito el desarrollo el Rock en Colombia va a ser lento e incluso tardío. En los 60 las cosas empezaron a cambiar, uno de los cambios mas significativos fue el cambio en el formato musical, las bigs bands serían desplazadas por conjuntos más pequeños (Bajo, guitarra batería) aunque no se alejaran de los ritmos tropicales.

Los productos culturales dependen de muchos factores, a pesar de que Colombia tiene mayor cercanía a Estados Unidos no significo mayor ventaja en el desarrollo del

30 género, factores como la clase sociedad, economía política y estructura influyeron directamente para que no se lograra una apropiación del rock. Argentina logro imitar el modelo británico y estadounidense con mayor facilidad ya que culturalmente había mayor predisposición y contaron con la institucionalidad para fomentar la creación sobre la repetición.

Medellín recibió de mejor manera el rock gracias a la organización de diferentes personajes de la radio que tenían gran interés en traer todo lo que estaba sonando en Latinoamérica bajo las siglas SACODI o sociedad antioqueña de comentaristas del disco, el espejo bogotano de este movimiento estaría compuesto por Alfonso Lizarazo, Carlos Pinzon y Edgar Restrepo

Bill Haley vuelve a Colombia en 1960, esta vez a Bogotá gracias a la familia Di agostino, para esta época su boom ya había pasado y Bill vivía en México ya que la competencia en Estados Unidos ya lo había dejado muy atras, porque ya se hablaba de grandes figuras del talante de Elvis, Chuck Berry o Little Richard , esto no desmeritaría la visita del estadounidense, más si tenemos en cuenta la cantidad de grandes iconos del rock que visitaron Colombia, realmente pocos. El concierto daría un empujón a la juventud, para una mayoría de personas el acceso a esta música era muy difícil, muy pocos podían acceder a contenido internacional y este concierto motivaría a muchos a intentar hacer rock.

Conseguir instrumentos era una dificultad muy grande ya que habían pocas tiendas especializadas o los tramites y costos de importarlos hacían imposible la idea de empezar a desarrollar proyectos musicales, sin embargo el rebusque llevo a la fabricación de guitarras y amplificadores hechos de forma artesanal, de ahí nace la primera banda oficial de rock en Bogotá “los dinámicos” el grupo fue conformado por Jorge y Fernando la torre.

Humberto Monroy un hombre que tiene todo que ver con el rock colombiano apoyaría este tipo de música. En un primer momento por medio de un ensamble que imitaría el modelo musical adaptado de los mexicanos traído por el periodista Carlos Pinzón. La familia de Humberto era dueña de una fabrica de mueves lo que le permitio fabricar instrumentos para hacer rock y otro factores que él consideraba crucial para logrr conectr a la gente y era la necesidad de cantar en español, su primera gran aparición fue en un concurso radial del cual surgiría la banda “Los speakers”

Carlos pinzón fomentaría eventos en torno al rock y a la juventud por lo cual los espacios donde este se desenvolverían serían colegios o la misma radio todo esto teniendo en cuenta la carencia técnica y de recursos, el apoyo de familias como La torre sería indispensable.

Los 60 significan una época de cambio y de fertilidad para el rock, en Estados Unidos se gestaban diferentes movimientos revolucionarios protagonizados por la juventud, en ese momento la guerra fría se encontraba en el punto mas álgido, John F Kennedy fue

31 asesinado, los movimientos sociales era cada vez mas, Martin Luther King le media el pulso al Washington junto con los movimientos feministas, se podía intuir que venía una época de cambio y reivindicación de derechos, por ejemplo cada vez las manifestaciones en contra de la segregación racial eran mucho más multitudinarias y poco a poco cobraban mayor importancia.

En Inglaterra, otro gran foco del rock aparecían los Beatles, ellos cambiaron todo. El país británico también vivía una revolución cultural, las mujeres en el mundo empezaban a ganar terreno, la juventud inglesa buscaba revitalizar el país, dejar el retraso de sus abuelos, y lo que había signifcado dos guerras mundiales querían reconstruir la nación a partir de la cultura la moda las ideas, el periodismo y la literatura como dice Celnik en su libro.

“Por primera vez en la historia del imperio británico, los jóvenes fueron los que direccionaron el cambio social, tecnológico, cultural y político que había tomado el país. Fueron ellos quienes encontraron en el impulso del rock and roll una vox para manifestar abiertamente sus deseos, sus anhelos y sus sueños. Fue una generación que nació en una nación herida en lo mas profundo de su orgullo, con escasez de insumos básicos para el diario vivir y con una gran sombra de silencio dentro de los hogares para intentar ocultar el dolor y los estragos de la guerra. Los hombres que sobrevivieron a la guerra, y las mujeres muchas de ellas viudas , querían un futuro mejor para ellos y sus hijos. La gente demando un apetito por el cambio con suma consideración por parte del gobierno” (Celnick. 2018. P 53)

En Colombia Los Beatles inspirarían a las primeras bandas colombianas propiamente de rock , su sonido sería similar al de las primeras canciones ya que hay mucho de imitación en esta primera oleada. La música de los ingleses entra a Bogotá gracias a la radio y al esfuerzo de personas como Carlos Pinzón y Edgar Restrepo quienes re estructuran la radio y forman el primer sistema integrado de emisoras donde la programación úsical giraba en torno a la nueva ola, baladas y rock and roll. La música juvenil estaba de moda por lo que tenía la atención de las emisoras y eso sería clave a la hora de desarrollar un proyecto musical de todo esto quedarían dos grandes bandas que son parte de la primera gran oleada de rock colombiano “Los speakers” y “Los flppers”

La década de los 70 estaría marcada por revoluciones culturales y una reinvención del rock donde la experimentación sería protagonista, en latino américa sería Carlos Santana quien legitimaría el latín rock semanas antes de Woodstock firmando con Sony para su primer disco

“La apuesta de santana fue permitirles a sus músicos nutrir sus aportes y composiciones con sonidos que los hubieran marcado desde muy jóvenes. Y es por esa razón que encontramos desde sonidos afrocubanos, jazz latino, cumbia

32

mexicana y blues. Un concepto revolucionario para ese año “Waiting”, el tema que abre el disco, es un guaguancó adornado con un órgano soul, blues y rock and roll“(Celnik. 2018. Pg 101)

Esto sería la forma de conectar directamente co sonidos propios de estos países.

Esta década también sería donde se desarrollarían los primeros festivales en Colombia, se tenía el espejo de Woodstock, Argentina fue pionera con el “Festival Nacional de Música Beat, organizado enel 69 que sería el precursos del “Festival e Música Progresiva de ”. Bogota realizo el festival de la vida en 1970 y en diciembre de ese mismo año se llevó acabo en la media torta “el festival de la amistad” con artistas comoAna y Jaime, Terrón de sueños, La Gran Sociedad del Estado,y La banda del marciano.

Hubo iniciativas interesantes cmo lo fue contactar a Fanny Mickey para porponer que las bandas bogotanas se pudieran presentar todos los lunes en el teatro popular de Bogotá, esto fue conocido como “Los lunes del TPB”, esta iniciativa fue hasta el año 71, así lo relata Umberto Pérez en su libro “Bogotá epicentro del rock colombiano 1957 - 1975” estas iniciativas y de personas como Tania Moreno y Humberto Monrroy fortalecían la escena musical ya que el éxito de las bandas está condicionada por distintos factores

“El procesos de consolidación de un grupo es integral y depende de toa una cadena que debe estar articulada en función del movimiento musical, bares, discotecas, emisoras, disqueras, medios y artistas hacen parte de un eslabón que debe permanecer robusto” (Celnik. 2018. Pg 109)

En 1971 los días 19, 19 y 20 de junio en La Estrella Antioquia se realizó el festival “Ancón” el evento reunió jóvenes y hippies de toda Colombia en torno a la música, drogas y la buena vibra como describe Celnik en la “Causa Nacional”. La iglesia arremetería contra la alcaldía de Medellín por permitir un evento de este tipo, el periodista Sebastián Barriga recupero lo que el cura Fernando Gómez Mejía dijo:

“El alcalde autorizo a millares de hippies a que nos invadieran con una arrolladora avenida de fango putrefacto para que abofetearan con sus manos sucias el rostro de la ciudad, para que invitaran a los niños a ser maleducados, ruines perversos y para uqe incitaran a la juventud a embrutecerse con el mundo del amor libre y de los estupefacientes destructores y enerverantes. La insólita conducta del alcalde lo priva de toda autoridad moral y cívica para continuar rigiéndolos destinos de Medellín, la ciudad culta, honorable y digna, espera su renuncia. No le faltara que hacer en la republica de los hippies, dpnde será acogido por una salva de aplausos y coronado como el rey de la turba delirante de vagos y degenerados que hablan en voz entrecortada, miran con ojos cansados de marihuana y disputan a los animales

33

inmundos el fango y la yerba maldita” (Festival de Ancón: sexo drogas y rocanrol en el Woodstock criollo, pulicada en www.noisey.vice.com)

Ancón significo la reafirmación del movimiento hippie en Colombia y de la música rock, además de impulsar nuevas bandas que empezarían a alzar la voz en contra del conservadurismo que reinaba el país. Si hubo un impulso que no duro mucho debido a la fuga de talentos, es difícil encontrar material documental de ese evento por que al igual que sucede a lo largo de la historia del rock colombiano las cintas que se grabaron no se sabe a dónde fueron a parar.

“Así terminaron los años 70, llenos de vida, excesos, experimentación, sincretismo, eclecticismo, magia, deserciones, emprendimientos exitosos y fallidos, visitas emblemáticas y apuestas arriesgadas en el nombre del rock and roll y sus múltiples posibilidades- Todo bajo el paraguas de la intuición, la improvisación y las ganas. Un laboratorio que sentó las bases para lo que estaba a punto de pasar en los próximos diez años. Tal vez los mas prolíficos y fructíferos del desarrollo del rock en Colombia. Aunque la bienvenida de la década del 80 fue cinematográfica” (Celnik. 2018. Pg155)

Los 70 cambiarían el curso del rock latinoamericano debido a los cambios políticos que se vivieron en argentina dejado como resultado los dos discos mas importantes del rock argentino a nombre de Seru Giran, en Bogotá cambiaba el negoció de la producción con la llegada de los estudios Fonovisión, además el rock se haría más popular en barrios como Kennedy, Quiroga, Chico y el centro de la ciudad denido a la gran actividad que había de toques y conciertos de los que no quedaron más que los afiches

La década del 80 empezó movida para la situación política del país. Un comando armado de la guerrilla del M .19 tomo como rehenes a dieciséis embajadores congregados en una recepción den la embajada de la Republica Dominicana en Bogotá. La toma duro 61 días y termino el 25 de abril de 1980 con un viaje de los milicianos y los rehenes a Cuba, donde fueron dejados en libertad”

(Celnick. 2018. Pg159)

Los 80 serían una época demasiado inestable, a diferencia de los 70 donde ya se había acentuado un poco lo que fue la violencia bipartidista, sin embargo el contexto general no había mejorado durante esta década podría decirse que solo se mantuvo ya que en los siguientes años los conflictos se agravarían, la violencia se recrudecería, la ingobernabilidad sería notoria y le narcotráfico lo aprovecharía a su favor, eso sin contar los diferentes actores del conflicto armado colombiano que harían del país un lugar muy

34 difícil para los jóvenes es por eso que el nombre del capítulo tercero del libro de Celnick tendría todo el sentido del mundo “Transite bajo su propio riesgo 1980 – 1989”

En el 78 comenzaría la apuesta por Fonovisión, unos estudios comparados con lo que era Discos Fuentes y Codsicos en Medellín. Era una apuesta innovadora y de última tecnología, el hecho de situar un lugar con estas posibilidades daría otro aire al rock nacional que por el momento venía decayendo debdo a que muchos representantes del genro se habían decidido por sonidos tropicales para el inicio de los 80 en bogota pocas bandas quedaban una de ellas Crash

Comprender la reactivación del rock en Bogotá requiere echar un vistazo al Punk paisa ya que allá estaban pasando cosas interesantes las bandas de rock estaban describiendo una Medellín distinta factores económicos sociales, políticos y culturales van a acelerar la consolidación del Punk paisa, un punk que postulo a la capital de Antioquia como “Medellín ciudad sin futuro”

Y es esta música un reflejo de lo que vivía la juventud, de las emociones y vivencias que los rodeaban al diario, esta música hace clara la desesperanza y la agresividad de una ciudad mezquina, lo interesante es que poco a poco el punk empezaba a sumar adeptos, por el reconocimiento de un sentimiento común más que una causa.

El punk en Inglaterra y Berlín comparte su origen con el de Medellín la ira, la inconformidad y la necesidad de manifestarse que tenían los jóvenes en una sociedad donde se sentían marginales y excluidos

“[] los temas de las canciones de punk en Medellín retrataban el esputo diario, los paliativos genéricos de la religión, la falsa política, los amigos débiles y usados, los hijos del sexo, las miradas acusadoras la rabia social y la fuerza desmedida de los sedimentos de la policía de la época, cualquier sensación de ahogo me ayudaba con el lapicero y renglón, hice mas canciones que tareas “(Celnick. 2018. Pg 177)

Esto que dice Ramiro Meneses miembro de la reconocida banda de punk Mutantex en una entrevista para Arcadia, permite hacer un esbozo del panorama que afrontaba la juventud paisa, sin embargo bajo este contexto Medellín lograría unifciar la escena músical en sus diferentes eslabones las disqueras: Sonolux, Discos Fuentes ,Discos Victoria, Codiscos, FM, medios de comunicación El colombiano, El Mundo, Radio Disco, La voz de la Música, Radio Ritmos y Veracruz Estéreo, el uso de diferentes espacios públicos en lugares significativos, disposición de los artistas y una articulación de la escena permitieron que Medellín fuera un centro importante donde el punk tendría un auge hasta los 90 donde como dice Celnik se vería limitado por factores sociopolíticos que limitaron su trascendencia en el tiempo.

35

En Bogotá seguían sonando grupos que hicieron carrera en los 70, se vivía la etapa final de Genesis sin embargo no habían más proyectos serios de rock. La capital usaría la radio, la televisión y prensa para reavivar la escena, como ya se dijo antes la industria en torno a la música también debe fortalecerse y efectivamente así sucedió, disqueras como Phillips y CBS fortalecieron la industria y por lo tanto los negoció en torno al rock

En 1985 Colombia, realiza un cambio en su legislatura que imponía ciertas normas frente a la transmisión de música por radio y la 88.9 emisora perteneciente a la familia De la Pava empezaría a transmitir música anglo con la intensión de llegar a los jóvenes, crearían una serie de eventos en torno a la música que llegaba del exterior. Emisoras como Radio Fantasía y Caracol Estéreo le harían competencia pero sería el interés por la música e invirtiendo en este mismo lo que les permitiría mantenerse a la vanguardia.

Medellín contaba con la 92.9 FM también de la familia De la Pava, por lo que ya existían dos emisoras que tenían un gran alcance entre la juventud en ciudades cruciales para el rock, al tener gran cantidad de oyentes se empezaría a fortalecer la industria musical .Con la llegada de MTV también cambio la manera de programar, la relación que logro el canal con los jóvenes sería tal que los programadores y curadores no podrían ignorar sus listados musicales.

88.9 en Bogotá y 92.9 en Medellín fueron una apuesta de Fernando de la pava por música alternativa, le dedico recursos, ayudo a consolidar el movimiento en diferentes áreas y creo iniciativas en torno al rock, el alcance de esta música ya había empezado a generar que artistas sin rotación como Los Toreros Muertos, Los Prisioneros, Charly, entre otros aparecieran en los estantes de diferentes disco tiendas .

Las relaciones que estableció Fernando fortalecieron la escena a tal punto de impulsar la presentación de bandas internacionales y el patrocinio de marcas como Néctar, Pepsi y Cerveza Águila. Esta consolidación lograda atreves e la radio impulso la escena del Rock durante parte de los 80 sin embargo en los 90 todo volvería a cambiar en cuanto a programación musical.

Atrás quedaron los 80, década que permeo e influencio el rock de punk producto de la espiral de violencia a la que se precipitaba el país, esto definió el tono de muchas bandas. El apoyo que se recibió inicialmente en la escena musical paisa y luego con Fernando de la Pava revitalizarían el rock y permitirían que el rock en español se impulsara, todo lo logrado a partir de la 88.9 y la 92.9 consolidaría un negocio del entretenimiento más rentable impulsando a bandas como Pasaporte, Estados Alterados, Compañía Ilimitada, Distrito Especial, Hora Local, Kraken, Zona Postal, Cronos y Sociedad Anónima figuraran en las listas musicales y shows de televisión . Dándole otro aire al rock en español.

“Violencia, incertidumbre y muerte, era la Colombia que recibía la década del 90 el 1 de enero. El escenario parecía sacado de El séptimo sallo, de Bergman, la muerte

36

rondando sin compasión. Pablo Escobar mandaba. Tenía Comprado y controlado medio país. El asesinato de Luis Carlos Galán el 18 de agosto de 1989 marco un punto de quiebre en la psiquis local. No había esperanza, se esfumaron con la muerte de un político con ideas claras y objetivo sensatos. Solo se quedó la zozobra. El electo presidente Cesar Gaviria intentaba consolarnos o animarnos con la famosa frase pronunciada el día de su procesión presidencial: “Colombianos Bienvenidos al futuro”. Pero no sabíamos qué futuro nos esperaba en un país que acababa con armas y bombas los sueños de vida de miles de compatriotas víctimas de la violencia entre carteles. “El narco terrorismo acabo con la noche bogotana” “

(Celnik. 2018. Pg 229)

El panorama musical era incierto y como es repetitivo otra vez al final de la década proyectos que parecían solidos se olvidaron, frente a una época tan volátil como lo serían los 90 las noches morirían debido al miedo que generaba ser víctima de cualquier tipo de atentado y las bandas desaparecerían sin embargo del interior de las ciudades aparecerían culturas urbanas, góticos, metaleros, punkeros, jóvenes que sentían no tener voz y no pertenece a ningún lado y que podían caer en una separación mayor logran dar un ultim o aliento al rock colombiano y quizá el más exitoso.

Bajo Rock al Parque en el 95 se pone a prueba la tesis de poder compartir frente a la diferencia, los jóvenes de los 90 se sentían listos para subir y gritar en las tarimas de lo que sería uno delos festivales de rock gratuitos mas importantes en latino américa. El festival tiene aspectos que lo diferencias de otros eventos similares como Rock in rio o Coachela, principalmente la fuente de sus ingresos, es un festival realizado a partir de políticas y dineros públicos, enfocados a la apropiación de espacios por parte de la ciudadanía, al desarrollo y construcción de una identidad por parte de la juventud y el inicio de una corriente musical nueva, que es quizás uno de los puntos y aciertos más fuertes de Rock al Parque. Muchas iniciativas creativas han encontrado impulso en ete espacio y es porque rock al parque no se limitó a ser un festival de rock, el festival es rock por su esencia de inventar, de interrumpir y cuestionar creando una crítica frente hechos y contextos concretos

Mecánica Nacional Fue una Banda bogotana creada por Edgardo Chavez, ex integrante del grupo Génesis de Colombia. El grupo solo produjo un disco titulado ¡Oiga Hermano! Dedicado a Jaime Bateman Cayón, fundador del M – 19. A pesar de su corta vida la banda alcanzo a ser un éxito en televisión y radio

37

Polikarpa y sus viciosas Es una banda de Punk creada en 1994, fue la primera banda con una alineación de solo mujeres en presentarse en un Rock al parque. Hablan de política de una manera dura y directa. No ven la música desde un enfoque laboral, sino un espacio de búsquedas como dice una de sus integrantes para el libro “Música para oídos zurdos” También han trabajado con el Distrito en diferentes ocasiones.

Hora Local Agrupación musical creada en 1986, conformada por luis uriza, ricardo jaramillo, eduardo arias, Nicolás Uribe, pedro roda, Gonzalo de Sagarmínaga ,Fernando muñoz, la banda toco en diferentes universidades y bares en Bogotá, posteriormente fue reconocida por su influencia musical en el underground bogotano.

1280 Almas

La banda comienza su proyecto músical a finales de los 80 conformada por Fernando delCastillo – voz, Leonardo López - percusión latina, Juan Carlos Rojas – bajo, Hernando Sierra - guitarra., Camilo Bartelsman - batería. Su primer álbum háblame de horror retrataba la vida cotidiana en la época, rápidamente se consolidaron en la escena del rock bogotana recibiendo una muy buena acogida por la juventud

Análisis

Análisis de letras

Tabla 1 Canción Háblame de horror Portada

Álbum Háblame de horror Año de lanzamiento 1993 Formato CD Género(s) Rock, Punk Duración 3:34 Actores que se Jóvenes que viven el horror de la guerra

38 legitiman Actores que se Medios de comunicación, Jóvenes adoctrinados deslegitiman Contexto político Cesar Gaviria es presidente, hay una alta presión e influencia extranjera debido el narcotráfico, nula credibilidad de las instituciones estatales, grandes líderes políticos amenazados Contexto Económico Se vivía una híper inflación, había mucho dinero circulando en la calle, ese dinero no procedía de la legalidad , reforma de la seguridad social Contexto Cultural Colombia viene de realizar la constituyente del 91, hay pocas opciones de estudio para la juventud y otros sectores sociales, es un país muy violento con grandes brechas sociales, hay proyectos musicales en barrios marginales , el estado busca recuperar legitimidad Estrofa analizada Tú me dices que me comporte Que le tenga respeto a ese dios Que no me deja más alternativa Que gozar con todo este dolor. No me digas más cosas tiernas No me hables más de amor No me digas cosas tiernas Háblame de horror. Háblame de horror. Si me parece un plan agradable Ir al estreno de un film de terror Si no te gusta, el plano con sangre O el de las tripas en putrefacción. No te creas tu que yo voy a sentarme A tomar el té contigo en un balcón Me vomito en tus añoranzas Tus anhelos de un mundo mejor Análisis del discurso La canción rompe con un falso imaginario de país ideal caracterizado por elementos superfluos como la moda, el romance, la religión y el show mediático que niegan una visión de la Colombia que sufrían muchas personas de bajos recursos con mucho más rigor

Tabla 2 Canción El Platanal

39

Portada

Álbum La 22 Año de lanzamiento 1996 Formato CD Género(s) Rock, Punk Duración 3:24 Actores que se Población de escasos recursos trabajadores, jóvenes legitiman Actores que se Militares, Multinacionales, Actores violentos (Guerrillas, deslegitiman Narcotraficantes, Bandas criminales, Fuerza pública) Contexto político La institucionalidad se ve amenazada porque el presidente Ernesto Samper es señalado de haber sido elegido con dineros del cartel de Cali, persecución política, mala imagen a nivel internacional , Comienza el proceso 8000, el país se enfrenta al secuestro la extorsión, aparecen las pescas milagrosas Contexto Económico Recesión económica que afecta a la clase media por poca capacidad de competencia en mercados internacionales Contexto Cultural Existen más proyectos para acercarse a los jóvenes en Bogotá, producto de esto sale Rock al parque con la premisa de que todos podemos convivir en un mismo lugar sin embargo educación y salud siguen siendo temas de difícil acceso para distintas poblaciones. Mockus refuerza la cultura ciudadana en Bogotá

40

Estrofa analizada Ya no puedes ni llorar Ni siquiera cerrar los ojos. Y te van tirando al mar Pasto pa' los peces grandes Muerte muerte de coral Muerte absurda y humillante. Hueee! y humillante Bala viene bala va Ya no sabes ni de dónde La bala te va alcanzar Mejor corres y te escondes. La noche del platanero Es noche sin esperanza La poquita que tenía Para nada ya le alcanza.

Análisis del discurso Las desapariciones y políticas violentas implementadas por diferentes grupos armados eran la normalidad, a la población mas vulnerable no se le aliviaba su carga y por el contrario debían enfrentar un contextouy difícil donde el hambre la e incertidumbre por la vida era cada vez aún mayor. .Nadie se preocupaba por estas personas porque o se ignoraba o no importaban

Tabla 3 Canción En la calle hay frio Portada

41

Álbum La 22 Año de lanzamiento 1996 Formato CD Género(s) Rock, Punk Duración 1:32 Actores que se Desaparecidos, Habitantes de calle legitiman Actores que se Actores violentos (Guerrillas, Narcotraficantes, Bandas deslegitiman criminales, Fuerza pública) Contexto político La institucionalidad se ve amenazada porque el presidente Ernesto Samper es señalado de haber sido elegido con dineros del cartel de Cali, persecución política, mala imagen a nivel internacional , Comienza el proceso 8000, el país se enfrenta al secuestro la extorsión, aparecen las pescas milagrosas Contexto Económico Recesión económica que afecta a la clase media por poca capacidad de competencia en mercados internacionales Contexto Cultural Existen más proyectos para acercarse a los jóvenes en Bogotá, producto de esto sale Rock al parque con la premisa de que todos podemos convivir en un mismo lugar sin embargo educación y salud siguen siendo temas de difícil acceso para distintas poblaciones. Mockus promueve la cultura ciudadana en Bogotá Estrofa analizada en la calle hay frio, en la calle hay muerte en la calle hay hambre, en la calle hay peste ten cuidado parce si no quieres morirte que allá viene la parca y es mejor abrirse Es mejor un buen escondedero si no quieres acabar en un botadero de basura acribillado a bala con señales de tortura que así es, así es

Análisis del discurso La canción habla del panorama social y las expectativas que este generaba en las personas, la muerte era algo común en el día a día

Tabla 3 Canción Anarkia Portada

42

Álbum Libertad y Desorden Año de lanzamiento 1999 Formato CD Género(s) Punk, Rock Duración 1:21 Actores que se Jóvenes rebeldes legitiman Actores que se Gobernantes, Políticos deslegitiman Contexto político Finaliza el gobierno de Pastrana, hay un intento de proceso de paz con FARC-EP pero fracasa, gran control territorial por parte de la guerrilla. Inmersa en una espiral de violencia Contexto Económico Secuestro a empresarios , aparece la gran recesión del 99 Contexto Cultural La época del rock capitalino ya había acabado, un gran sector de la población es muy conservador frente a los jóvenes. Estrofa analizada Anarquía es armonía sin ninguna jerarquía descontrol sin discusión contra políticos del montón gobernantes sin cabeza aunque pidan una tregua solo unidos lograremos una buena solución que a políticos empobrezca y a nosotros FORTALEZA

Análisis del discurso el tono del discurso de esta banda en general es de rechazo frente al contexto nacional y las instituciones consecuentemente a sus representante, se busca poner el joven en un mejor contexto donde ya no este dispuesto a convivir con la muerta

Tabla 4 Canción Jóvenes Portada

43

Álbum Animales Muertos Año de lanzamiento 1995 Formato CD Género(s) Punk Duración 1:29 Actores que se Jóvenes legitiman Actores que se Gobernantes y clase política deslegitiman Contexto político La institucionalidad se ve amenazada porque el presidente Ernesto Samper es señalado de haber sido elegido con dineros del cartel de Cali, persecución política, mala imagen a nivel internacional , Comienza el proceso 8000, el país se enfrenta al secuestro la extorsión, aparecen las pescas milagrosas Contexto Económico Recesión económica que afecta a la clase media por poca capacidad de competencia en mercados internacionales Contexto Cultural Existen más proyectos para acercarse a los jóvenes en Bogotá, producto de esto sale Rock al parque con la premisa de que todos podemos convivir en un mismo lugar sin embargo educación y salud siguen siendo temas de difícil acceso para distintas poblaciones. Mockus promueve la cultura ciudadana en Bogotá Estrofa analizada Somos jóvenes guerreros luchando contra el sistema escupiendo a los corruptos cantando contra su mundo humillados explotados apretando el cinturón tu engordando cada día yo viviendo en el dolor cantando pisoteando rompiendo las cadenas jóvenes libertarios en contra del estado cantando pisoteando rompiendo las cadenas jóvenes libertarios contra el estado somos pocos pero unidos haremos nuevos caminos caminos de libertad imponiendo la igualdad ya cansados de atropellos que afectan a todo el pueblo que el abuso caiga ahora al opresor acabaremos.

Análisis del discurso Se resalta el día a día de una juventud marginal que afronta la violencia por su propia cuenta mientras políticos y gobernantes sacan provecho

Tabla 5 Canción Orden público alterado

44

Portada

Álbum Orden Publico Año de lanzamiento 1991 Formato CD Género(s) Rock Duración 4:41 Actores que se Familia colombiana de clase baja y media legitiman Actores que se Fuerza Pública , Presidente , clase media / alta Bogotá deslegitiman Contexto político Colombia se encontraba en plena constituyente, alta presión por parte de FARC – EP, alta persecución política Contexto Económico Se realiza una gran apertura y modernización de la economía colombiana generado una gran pérdida en diferentes sectores económicos por falta de preparación disminuye el poder adquisitivo de los colombiano Contexto Cultural Se vivía un cambio social impulsado por la constituyente abogando por la lucha de los derechos de las minorías, y su inclusión en el dialogo nacional. Estrofa analizada Alguien quemo dss en Venecia y bloqueo la autopista del sur En las calles llueve el verde, llueven piedras caen niños desplomados, se dispara en los tejados se incendian avenidas, barricadas defensivas, se desplazan terroristas, es un viernes hora pico 6:03 hora local alerta a todas las brigadas institutos militares ¡Orden publico alterado!

Análisis del discurso La canción se burla a la idiosincrasia e insensibilidad bogotana, ya que parte de la sociedad no reconoce el contexto social que se vivía en la época lleno de violencia y desigualdad

Tabla 6 Canción Oiga hermano

45

Portada

Álbum Oiga Hermano Año de lanzamiento 1990 Formato CD Género(s) Rock Duración 2:58 Actores que se Juventud Bogotana , estudiantes legitiman Actores que se Gobierno deslegitiman Contexto político Colombia se preparaba para una constituyente, persecución y asesinato de líderes políticos, alta presión por parte de FARC – EP Contexto Económico Se realiza una gran apertura y modernización de la economía colombiana generado una gran pérdida en diferentes sectores económicos por falta de preparación disminuye el poder adquisitivo de los colombiano Contexto Cultural Había un descontento generalizado por la falta de reconocimiento y aceptación de la gran diversidad cultural que tienen Colombia todo esto con miras a la constituyente del 91 Estrofa analizada Y usted muchacho entre la vida que se crece Y aun dudando que futuro no tendrá Ese soy yo, yo*2 Abre la puerta y en la esquina del mañana me hallarás Y aunque no creas, construiremos la verdad PATRIA, VIDA Y YO *2 Abre la puerta y en la esquina del mañana me hallarás Y aunque no creas, construiremos la verdad PATRIA, VIDA Y YO PATRIA VIDA Entre los buses y en las tiendas y en los parques Oiga hermano déjeme esta verdad ESE SOY YO YO PATRIA VIDA Y YO YO Y usted muchacho entre la vida que se crece Damos zancadas a un futuro de verdad

46

Análisis del discurso Esta letra tiene un tono mucho más esperanzador, invita a soñar partiendo desde una posición de vulnerabilidad , a vivir buscando una verdad distinta a la impuesta por los medios y los gobiernos, a crear un nuevo imaginario de patria

47

Conclusiones

Generalidades Se desarrolló la historia cronológica sobre la llegada del rock a Colombia, como este permeo los medios de comunicación como la radio y logro posicionarse en ciertos momentos aunque por periodos de tiempo cortos esto debido a que el consumo de música en Colombia ha estado muy definido por los ritmos tropicales, sin embargo tanto Medellín como Bogotá presentaron posibilidades para el desarrollo del rock y el punk

Las bandas que existieron antes de los 80 en Bogotá buscaban imitar proyectos musicales extranjeros y a pesar de que se realizaron importantes trabajos como el de “los yetis” o “los speaker” estos esfuerzos se quedaron en el interés de un pequeño nicho conformado por hombres de radio que tenían acceso a música extranjera lo cual antes no era un factor común.

El grueso de la población Colombiana es conservador y este factor también satanizo el género y a sus seguidores, ejemplo claro es el caso de ANCON en Medellín, evento que fue fuertemente criticado por la iglesia católica, lo que generaría estigma sobre la juventud sin embargo ya se empezaba a gestar la necesidad de ver a los jóvenes como un sector diferente de la población con sus respectivas necesidades.

Rock y Juventud El rock se vale del contexto histórico para lograr distinguirse, tal es el caso de chile y argentina, esta música respondió a dictaduras militares y sus políticas violentas reuniendo a diferentes clases sociales bajo la premisa de rechazo frente a los poderes hegemónicos e dichos países, en ambos casos la juventud se vio atacad, enfrentaron desapariciones y maltrato estatal, otra coincidencia en ambos países es que los proyectos gubernamentales tanto argentino como chileno negaba la diversidad cultural que por naturaleza poseen los países latino americanos. El rock de estos países supo dejar su huella y unicidad creando un sentimiento de propiedad en las personas.

El caso colombiano es diferente por las características del conflicto armado y los actores violentos que hacen parte de este. Las bandas colombianas empiezan a apropiarse del género tardíamente, después de los 80, La banda Génesis de Colombia resulta ser pionera introduciendo nuevos ritmos e instrumentos. Posterior a ellos las agrupaciones capitalinas mencionadas en esta tesis y otras como “La Derecha” empezaran a sonar de una forma distinta, el contexto de violencia influyo en las narrativas haciendo explicito un claro sentimiento de rechazo frente a la difícil época que enfrentó el país.

Sin embargo hay que hacer una mención especial al Punk y a lo que este significo culturalmente ya le daría un segundo aire haciendo posible los proyectos musicales de los 90, debido a que la juventud culturalmente en Colombia se identificaría más con el sentimiento de anarquía promovido por este género. Grupos como “1280 almas” o

48

”Policarpa y sus viciosas” son muestra clara de esto, este sentimiento por parte de lso jóvenes es entendible si se tiene en cuenta que durante esta década el país era sumamente violento, no habían garantías para la población vulnerable, el rebusque era de las uicas formas de lograr subsistir y la línea entre legal e ilegal era muy borrosa debida a la poca credibilidad en las instituciones, lo que puso a los jóvenes entre la espada y la pared.

La falta de interés Los pocos esfuerzos por recopilar este proceso culturales evidencian y enfatizan el poco interés que ha existió por crear una bibliografía y una estructuración académica que refleje los procesos y las luchas que se dieron a partir de estos capitales culturales. Tampoco hay un trabajo periodístico serio de la época ya que lo que se puede hallar en prensa muchas veces es contradictorio o no corresponde a los hechos mencionados y en la mayoría de los casos todos estos proyectos se realizaron con población vulnerable donde las cámaras no llegan

Yo considero que hoy al 2020 estamos llegando al límite en cuanto a las oportunidades de recopilar todos estos sucesos ya que muchos de los protagonistas ya van entrando a la tercera edad y de no hacerse esta historia morirá con ellos.

Las liricas Después de analizar distintas canciones que cumplieran con los requisitos propuestos en la metodología y teniendo en cuenta factores transversales a la obra como lo son el contexto económico, político y cultural se puede afirmar que si había un rechazo generalizado hacía las políticas y acciones violentas a las que estaban sometidas.

Estas tres bandas a pesar de hacer rock tuvieron seguidores de distintas clases, tal es el caso de Hora Local que hizo su música desde una posición de mayor privilegio y por lo tanto sus canciones no necesariamente realzan características explicitas de aquel contexto pero si refleja una posición de ironía y cuestionamiento frente a las clases dirigentes, además tuvieron una buena acogida en medios, lo que los llevaría a obtener un reconocimiento en la escena bogotana.

Mecánica nacional se crea en palabras de “Batier” por la necesidad de poder cantar sobre el M-19 sin afectar la imagen de los integrantes de Génesis, puesto que su origen seda con la necesidad de hacer una transición por parte del grupo armado a la vida civil y recibió una gran acogida sin embargo muy efímera.

Polycarpa y sus Viciosas junto a con las 1280 Almas son grupos que han logrado permanecer hasta el día de hoy, además de ser reconocidos como uno de los exponentes más fuertes en la escena logrando una gran cantidad de seguidores especialmente estudiantes . Sus letras son directas y reflejan la violencia y las emociones que vivían las personas además de señalar la ineficacia del gobierno, su corrupción pero también recocer

49 que la ilegalidad también era un agravante que también terminaba llevándose la vida de la Juventud.

Bajo estas canciones se dieron procesos de resistencia cultural que se enfocaba en hacer la vida un poco llevadera en los lugares más golpeados, ya fuera por el activismo, plantones y manifestaciones, procesos pedagógicos que dieran herramientas a la ciudadanía para participar en la vida política o eventos que reunieran a las comunidades en torno a la juventud dándoles voz en el dialogo nacional y reconociéndolos como actores que tienen necesidades diferentes y de muchísimo potencial para construir un nuevo proyecto denacio que dejara atrás tanta violencia y discriminación.

Bibliografía Arboleda-Ariza, J. C. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Alonso, L. (2013). Monumentalidad, acción contenciosa y normalización en el movimiento argentino de derechos humanos. Tendencias generales y casos locales. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.). La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 409-440). : Cruz del Sur.

Agostino, H. N. (2013). El espacio local como ámbito de la memoria y construcción de la historia. En J. A. Bresciano Lacava (Comp.), La memoria histórica y susconfiguraciones temáticas.Una aproximación interdisciplinaria (pp. 257-276). Montevideo: Cruz del Sur. Celnik, J. (2018).La Causa Nacional: Historias del Rock Colombiano. Bogotá. Aguilar

Correa, G. (2002). El rock argentino como generador de. Huellas, 44.

Correa, G. (2002). El rock argentino como generador de espacios de resistencia . HUELLAS, Búsquedas en Artes y Diseño, 45.

Dijk, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.

Gonzáles, D. S. (2015). Música para oidios zurdos . En D. S. Gonzáles, Música para oidos zurdos (pág. 13). Bogotá: desde abajo .

50

Dávila Chiriboga, J. F., & Silva Jijón, D. D. (2019). Comunicación y Cultura: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

FAVORETTO, Mara. Charly García: alegoría y rock. Música Popular em Revista, Campinas, ano 2, v. 1, p. 125-51,

FLETCHER, Angus. Alegoría. Teoría de un modo simbólico. Trad. Vicente Carmona González. Madrid: Ediciones Akal.S.A., 2002.

Mendoza, J, G(2006). La Edificación Colectiva de la Memoria. .

Mendoza García, J. (otoño, 2005). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Athenea Digital,(8), 1-26. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/39149/39011

Mora, M. (2012). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: na apuesta estético- política de legibilidad de la experiencia dictatorial. Cátedra de Artes, 11, 63-76. Recuperado de https:// repositorio.uc.cl/handle/11534/7582

Nora, P. (1997). Les Lieux de mémoire (Volumes I, II, III). París: Gallimard.

PIGLIA, Ricardo. Crítica y ficción. Barcelona: Editorial Anagrama, 1986.Todorov, T (2013). Los Usos de la Memoria. : Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Villa Gómez, J. D. y Avendaño Ramírez, M. (julio-diciembre, 2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 502-535. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207

Mendoza García, J. (otoño, 2005). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Athenea Digital,(8), 1-26. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/39149/39011

Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

51