Pías * Recuerdos taurinos de antaño ^ Juan Jiménez, «EL ECIJANO»

En los últimos meses del citado año embarcó Torecndo el 18 de octubre de 1898 en la Plaza para el Uruguay la cuadrilla, compuesta del per• de Guadalajara, de la citada república mejicana, sonal siguiente: Primer matador. Joaquín Sanz. sufrió una cogida al pasar de muleta un toro dd «Punteret»; segundo, Juan Jiménez, «el Ecijano»; so• país, resultando con una gravísima herida en el bresaliente de espada, José Rodríguez Davié, «Pe- vientre, herida que le tuvo unas semanas entre - pete»; banderilleros, José Jiménez, «el Panadero»» la vida y la muerte. Bernardo Hierro, Eugenio López, «el Zócar», Joa• Su fuerte naturaleza neutralizó el peligro y lo• quín Menasalvas, «el Barberillo», y Anastasio Ma• gró reponerse; pero no curar del todo, por lo cual teo y Saturnino Arrones, «el Serranito», y como los facultativos le recomendaron abandonase la picadores, «Trescalés». Fuentes, Cortada, Postigo Y prríesión del toreo, dedicándose a labores más có• «el Habanero». modas y sosegadas, en las que poder evitar todo Al morir «Punteret» a consecuencia de la co• brusco movimiento, y sobre todo, saltos v caídas, gida que sufrió el 26 de febrero de 1388, queda• que podían producir peligrosas consecuencias. ban por verificarse varias de las corridas contra• Juan Jiménez hizo caso, en principio, de los con• tadas, y para ello se modificó el orden del perso• sejos de la ciencia; pero al verse muy mejorado nal de la gente de a pie en la cuadrilla, quedan• creyóse en condiciones de soportar sin peligro el do «el Ecijano» de primera espada; «Pepete», de ajetreo de la lidia, comenzando nuevamente a segunda, y Hierro, de sobresaliente^. Triste coinci• practicar su arte, sin que ninguna novedad alte• rase su salud. dencia, los tres que figuraron como espadas en ésta organización perdieron la vida en el ejercicio Para el 5 de febrero organizó en la capital del de su arte; Estado de Durango una corrida a su beneficio, Juan Jiménez, «el Ecijano» para la que adauirió reses de la hacienda de Terminados los compromisos contraídos con la Santa Lucía, que había de estoquear, llevando Empresa de Montevideo, regresaron los diestros o como segundo espada al novillero español Cons• UEN mozo, sereno ante los toros, un poco bas• España, y antes de embarcar giraron una visita tantino Quílez, «el Enquileno». to y desgarbado en su arte, decidido al es• al cementerio donde dormía el sueño eterno el aue B toquear, serio, humilde y pundonoroso, siem• Transcurrió sin novedad la lidia de los cuatro fué su jefe, el pobre «Punteret», por cuyo descanso primeros toros, y al pasar de muleta al quinto pre a deseo de complacer a los espectadores', así en la gloria rezaron emocionados. fué en sus años de lidiador el espada de menor sufrió «el Ecijano» repentinos y fuertes dolores; Ya en su Patria, continuó Juan Jiménez su cam• cedió los trastos a su compañero, v en brazos de categoría, de quien hemos de ocuparnos en el paña de novillero durante el año citado de 1888, presente estudio biográfico. las asistencias POSÓ a la enfermería, donde los y al terminarlo hizo una jira por los ruedes meji• doctores apreciaron una gravísima peritonitis aue Juan Jiménez Ripoll, que tal era su nombre com canos, toreando con buen éxito conquistando exce• le ocasionó la muerte momentos después en Ja pleío, vio la luz en la sevillana ciudad de Ecija, lente cartel v haciéndose con buen número de en• misma enfermería. —y de ahí procede su apodo— el 24 de junio tusiastas admiradores y amigos. Juan Jiménez, «el Ecijano», fué un matador de de 1858. Su primitivo oficio fué el de vaquero Decidido a elevarse de categoría, quedó conve• en una de las ganaderías de su tierra, en la que toros de más valor v voluntad que arte. Desen• nido con la Empresa madrileña la^ fecha de su vuelto con el capote, banderillero T)ronto y eficaz, prestó servicios durante varios años, surgiendo en alternativa, que había de tener lugar en la corri• él la vocación taurina cuando tenía bien cumplí- pareaba en todo§ los terrenos, manejaba la mu• da del 22 de mayo de 1890, siendo el primer es• leta con eficacia; pe'-o todas estas labores las rea• dos los cuaj-o lustros, pasando también de cinco pada Angel Pastor, quien le cedería el estoque y al hacer su presentación como novillero en Sevilla lizaba con alguna frialdad, sin las vistosidades y muleta y el primer toro. finura características del estilo sevillano. el 25 de julio de 1885, alternando este día cofl No pudo tomar parte Angel en esta corrida, y Juan Manuel Campos Y Manuel García, «el Es• Su carácter corría parejas con el arte impresa le correspondió actuar de padrino al cordobés Ra• a su toreo; era serio, formal, buen compañero, v partero». Como se ve, la resolución de Juan Jimé• fael Guerra, «Guerrita», £ue le cedió el primer nez dídicándose a la lidia no fué nada mema- jamás se arrojó a competencias para restar aplau• toro, del ganadero Diez Torres de la Cortina. No sos a los aue con él toreaban. tura. En esta corrida sevillana estoqueó Juan Ji• logró de matador de toros la popularidad v con• ménez dos toro» de Moreno Santamaría, Y la críti• De los diestros de su tiempo que trabajaron fcn tratas obtenidas como novillero, y disminuyó nota• tierras mejicanas fué uno de los aue gozaron de ca de la localidad hizo consíar que el nuevo dies blemente el número de corridas ajustadas, oor lo tro andaba aún bastante escaso de arte, pero que mayores simpatías. que decidió continuar sus campañas allende los RECORTES tenía un valor a toda prueba, entrando a matar maies. con arrojo extraordinario, siendo muv aplaudido. Toreó en Cuba, donde hizo una meritoria v pro• El éxito de esta corrida le facilitó la actuación vechosa campaña; pasó después a Méjico, y de• en otras muchas Plazas de la región andaluza, cidido a residir en aquel país en forma definitiva, especialmente, v la Empresa madrileña le puso contrajo matrimonio con una joven mejicana, ins• en sus carteles loara el 1 de agosto del siguiente talándose en la capital. año 1886 alternase con Leandro Sánchez, «Cache• ta», en la muerte de cuatro novillos colmenareños. Trabajó bastante en aquellos ruedos, donde en Este día confirmó en «el Ecijano» su muchas ocasiones figuraba como espada y empre• cartel de lidiador valiente de que venía prece• sario; facilitó cuanto pudo la labor de los diestros dido. españoles que en el país se hallaban; ayudó a los Le correspondieron dos bichos de López Nava• que, sin contrato previo, se presentoban para to• rro, de condición bien distinta: bravo, noble Y de rear cómo y donde se terciase, y, en general, rea• poder, el uno, Y manso Y resabiado, el otro, aue lizó con sus medios e influencia beneficiosas ges• fué pareado con les banderillas d^ fu?go. El nue• tiones en obsequio a sus desvalidos paisanos. vo diestro patentizó ante la afición de la Corte que no le arredraban los toros, fuesen cualquiera la® condiciones en qus llegasen a la muerte, y tum• bó a sus enemigos de sendas estocadas, algo de• fectuosas, que se le premiaron con nutridas pal• mas. El croniista, en su resumen, escribió: «El nue• vo novillero «el Eciíano» es sereno y nos ha aus- tado, siendo aplaudido.» Eki vísía del éxito ob'enido, repitió su actuación el 8 de agosto, esta vez con desgracia, pues al entrar a matar su primero —un r^prucho foguea• do del ganadero Jo'é Antonio Sellés, de Cerce• dla— sufrió una cogida al dar una estocada con• traria, resultando con una cornada qus le atravesó un muslo; no obstante, noi pasó a la enfermería hasta que vió doblar al toro. Como en la Corte siempre gustaron los- diestros valerosos, «el Ecija• no» fué muy aplaudido, consolidando su cartel. Realizó buenas campañas los añ?s de 1886 v 1887, especialnreníe éste, en que se colocó a Ja cabeza de los novilleros, y al terminar su labor en las Plazas españolas aceptó la propuesta del matador de toros Joaquín Sanz, «Punteret», para torear como segundo espada una serie de corri• Joaquín Sanz, José Rodríguez dos en la Plaza de Montevideo. «Punteret» Davié, «Pepete» Semanario gráfico de los toros FUNDADO POR MANUEL FERNANDEZ CUESTA Dirección y Redacción: Hermosilla, 15 Teléis. 256165-64 Administración: Barquillo, 13 Director: MANUEL CASANOVA &ño IX - Modrid. 12 de junio de 1952 - N.0 416

CAUA SEMANA

Los toreros y sus

^= seguidores

de toros de las Ventas, a la crítica, las esperanzas concebidas lejos de en la que toreaban por la gran ciudad, que eleva o que anula definitiva• primera vez dos noville• mente? ros ya populares, naci• dos en : Moa- Por fortuna para los seguidores de los diestros tero y «Pedrés». albaceteños, el ambiente de recelo s© disipó pron• El espectáculo de su to, ya que la lidia alcqgtizó tonos de intensidad, v presencia, visible aun la expectación no quedó defraudada. Y entonces entre la gran masa aue se produjo otro hecho, después de todo, frecuente: tiene asiento v cabida qu© el público de Madrid el «gran público» se en nuestra Plaza Monu• identificó con el pequeño núcleo lejano que llegaba mental, revistió un inte• rés teñido de una suave hasta Madrid con su carga de ilusiones, y se fun• emoción. Todo un pue• dió con él en un mismo aplauso y en un mismo blo, casi nos ctreveríc- afán de que los toreros, y lo que los seguidores E siempre, los toreros mos a decir que toda de estos toreros de Albacete representaba, triunfa- famosos han llevado una región, desplazándose a la capital de Es• raa plenamente. D Las figuras po- pada para dar calor y aliento a los primeros en sus andanzas por Como en tantas otras ocasiones en una Plaza _de los ruedos una corte de p\ÜA|es de la pasos importajites de unos muchachos de ori• toros, se enlazaban sentimientos y anhelos de dís- cmigos y admiradores Que serrana: los no• gen modesto, surgidos v formados en el am aspiraban a no perder la villeros «Pe• biente recogido y entrañable de la nrovincia. •HntCB regiones, unidas en un mismo aire de com• comba de alguna faena drés» y Mon• ¿Cómo no percibir toda esa poesía de una penetración entre hombres y tierras de España. tero desdichada o extraer dina- adhesión que ^así se mamifestaba, en el deseo ria que no presenciaran de ver afirmadas, en un clima .distinto v hecho EMECE sus compañeros de la ter tulia en el colmado o en el café. El afán de ser uno J de los pocos, animado oor la presunción de «para cru3 no me lo cuenten». Hoy. en lenguaje moder• no y deportivo, a eso» ad• miradores v a esos amigos habrá que llamarles «se• guidores»; parque para las relaciones cordiales en aue actualmente viven (toreros V deportistas, todavía ha• brá que resistirse a trasla• dar a lo taurino el voca• blo «hincha». Nada bonito, por cierto. El caso es que, denomi- iiados de cualquiera de esas formas, jamás había• mos presenciado una con• centración de ellos seme• jante a la registrada el do-

La presentacióri en Ma• 0 drid de los novilleros de Albacete concentró en la Plaza de las Ventas a una compacía muche• dumbre, en la que for• maban miles de paisanos de los diestros, que lla• garon a la capital de Es• paña en varios trenes es• peciales {Voló Ci¡ra) JOSE MARIA MARTORELL EN SU GRAN TEMPORADA

Todos los matadores de toros que, como José María Martorell, ha» sido figuras del toreo, han tenido a lo largo de su vida taurina una gran temporada, una temporada superior a las demás. Martorell, el Califa de Córdoba, está ahora en ese momento de superación, cuajada absolutamente su personalidad anrolladora; que un día gana en Méjico la oreja de oro: otros, en que se reconoce que los mejores lances de capa que se dieron en la feria de San Isidro los dió él, y siempre, y en todas las Plazas, enfervorizando a los públicos con su arte magnífico, avalorado por el resorte supremo de la emoción. (Fot. AJbetSc&J Para resolver cuanto antes

Se

NTE lo ocurrido durante las once co• A rridas de la ya casi veterana feria de San Isidro, se nos ocurre volver so" bre un tema tratado reiteradamente en estas mismas páginas y por algunos co~ legas en temporadas anteriores. Nos re~ terimos al uso inadecuado que Se hace de los alrededores de la Plaza de las Ventas, convirtiendo en aparcamiento de coches el espacio pavimentado para peatones. La salida de un espectáculo, sobre todo en los días en que hay lleno completo, se convierte particularmente angustiosa para los espectadores de sombra. Verdad es que en ésta se en" cuentran loa que dejaron el coche a la puerta, en la misma puerta; pero son muchísimos más los que dejaron el tran" vía, el metro o el autobús, y se ven y se desean para recuperarlos navegando a brazo partido entre un infierno de mo• tores y cláxones. No tenemos noticia, por fortuna —o, por lo menos, la igno" ramos—- de algún atropello ocurrido en semejantes momentos que pudiera servirnos como argumento definitivo, mas ello no La simple contemplación de las fotografías que taponar la calle. Y, en último caso, todavía hay es obstáculo para que el ruego, a quien corres• se acompañan da idea de la facilidad con que se bastantes calles próximas utilizables, aunque los ponda —¿el Ayuntamiento, la Diputación?...— puede producir un percance, aunque éste sea me• propietarios de los vehículos que en ellas queda• lo hagamos con la misma vehemencia. Lo que no nos grave, por las dificultades que hallan los mis• ha ocurrido, pudiera ocurrir, y quien quita el pe• ran tuvieran que darse un pequeño paseo, nada mos coches en tomar una velocidad peligrosa. ligro del atropello, quita la ocasión de que se desdeñable por cierto después de haber estado Nos parece correctísimo que se utilice el espa• produzca. un par de horas sentado en los tendidos de la cio que rodea la plaza para aparcamiento dé co• Plaza, aunque sólo fuera para estirar las piernas. ches frente a la entrada del palco presidencial, Quienes puedan tomar las medidas pertinentes así como el que naturalmente está sin duda dis• tienen todavía, para observar, la que se celebra• currido para tal fin en la parte opuesta; pero ese rá el próximo domingo. Aun en el caso que la «ESPAÑA TAURINA» tapón que se produce en lo que ya es acera, y Plaza no se llenara, vería cómo "los coches" tie• está definidamente señalado por el bordillo, pró• La revista semanal de la fiesta de los nen ya una predilección especial por el lugar más ximo a la escalinata y a la horrenda estación de inadecuado. Muchas veces, desde la terraza de toros que escribe y presenta tranvías, hay que evitarlo. Si se contaran los co• ios tendidos altos, hemos podido observar cómo, ches que allí se estacionan, veríase lo fácil que cuando aún queda espacio en lugares más ade• EL TIO CANITITAS sería acomodarlos en otro lugar. cuados, no pocos vehículos van a tiro hecho a Probablemente queda espacio bastante para ESCUCHELA TODOS LOS JUEVES OE 10.30 A11 DE U NOCHE POR ello en el aparcamiento de la misma Plaxa a que estacionarse en torno a la escalinata, y aun tapo' nos hemos referido; pero aun lo hay sobrado a nando la misma escalinata, sin la menor consi• RADIO ANDORRA lo largo de la Avenida de los Toreros, por lo me• deración a los que han de utilizarla. nos en la parte, lo bastante amplia por ahora LA MAS POTENTE EMISORA DE EUROPA. EN ESPAfiOL Y FRANCES para dar cabida a un centenar de vehículos sin J. F. LAS AOVILLADAS

JUEVES 5.-Reses de López Navalón para Manuel Perea, «Boni»? Mariann Martín, «Camles>, y Antonio Chenelf «Antoñete» DOMINGO 8. - Morillos de Sánchez Cobaleda [uno retirado y susti• tuido por otro de Terrones] para Juan Montero y Pedro Martínez, «Pedrés»

Un pase con la derecha de «Boní» Martínez < Pedrés > cortó la oreja fiel segundo y las dos det sexto PRESENTACION DE «ANTOftETE»

ARECIA que la reaparición del sevillano «Ca• P rriles» y la primera salida al ruedo de su tie• contra la opinión de algunos espectadores —los rra del madrileño «Aatoñete» determinarían un espectadores pasan y la Plaza queda—, negó, Heno absoluto. No ocurrió así La entrada fué muy muy acertadamente, la concesión del trofeo que mala en el sol y buena en la sombra. se solicitaba para «Carriles», el cual dió dos vueL. Los bichos, del señor Lóoex Navalón, o embis• tas al ruedo, y se dispuso a dar una tercera, cosa tieron mal o no embistieron de manera alguna. que impidió la sensatez de lo» menos, harto» yo Posiblemente el tercero, de haber salido al ruedo de tanta manilestacióu de entusiasmo de los más. con sus facultades tísicas íntegras, hubiera sido Prolija fué la faeno que hizo cd quinto, v a la un bueú novillo. Aquel cárdeno tenía todas las tro• hora de la verdad todo fueron precauciones. Cada sas propias de las reses que saltan al albero para vez se siente con más fuerza la necesidad de ins• que le sean cortadas las dos creías; pero' la ver• talar un reloj que cuente los minutos de faena dad es que el novillo, sin duda porque había su• Ja que lleva cada espada inexorablemente. No hay frido algún accidente, salió al ruedo echando san• dificultad técnico que impida la realización de gre por la boca, v a la seaunda vara se cayó, v fué preciso cambiar de suerte. Solamente ese ter• cero pudo haber destacado del resto de las reses, pequeñas, mansas, sin casta y sin una sola de las condiciones que han de reunir, en mayor o menor grado, la reses llamadas de lidia. Novillada fea, mala, pequeña y mansa. Manuel Perea. «Boni», no pasó de discreto en el primero, y estuvo bien en el cuarto. Toreó coa A la novillada del jueves soltura y garbo en ese cuarto novillo, que era asistió Julio Aparicio. diíícil, y logró algunos muletazos excelentes. Al Con él, su apoderado, primero lo mató mal. de ocho pinchazos y media Andrés Gago, y la es• delantera, y al cuarto, de un pinchazo y media posa de éste estocada buena. Pasan las temporadas, y Manuel Perea, que sabe torear bien, sigue estancado. Reaparecía en Madrid el sevillano «Carriles». No defraudó ni alimentó su cartel. Dió magníficos lan• ces con el capote, toreó unas veces bien y otras Un pase de pecho de no tan bien, con. la muleta, y mató por lo media• «Carriles» no. «Carriles» brindó al publico la faena que hizo cd segundo, y como su labor fué alegre y-varia- dita, se pidió la oreja del bicho para él. aunque mató de un pinchazo muy delantero y una entera regular. La presidencia, manteniendo el criterio de. Una verónica de «An• respetar el prestigio de la Plaza de Madrid, aun toñete»

este proyecto, y... En fin, dejemos esto y digamos que «Carriles» mató al quinto de seis pinchazos, media estocado y un Intento de descabello. Me gustó buena oarte de la faena que hizo •Antoñete» al tercero, y no me gustó su reacción a raíz de la voltereta que le dió el inválido. No fué lo suyo, lo reacción propia del novillero rabio• so y lleno de afición. Me gustaron muchísimo loa ayudados por alto y una de los dos tandas de naturales que dió. Si a redz de la cogida hubié• ramos visto más faena decidida, y en tono ma• yor» la cosa hubiera resultado perfecta, pero. . En el sexto, ya con k» focos encendidos, hizo W faena adecuada o las condiciones de la res. Pa• rece «Antoñete» buen muletero. Con el capote BO estuvo mol, y con el estoque, regular. Mato a» tareero de media estocada, una entera y «1 des• cabello al tercer intento, v al sexto, de im pín^ chazo y dos medias estocadas. En los dos oyó palmas. ¡AHI QUEDA «PEDRES>!

Uno va un poco a lo zaga en lo relativo a la publicación de su crónica, con relación a los de• más comentaristas de la actualidad taurina, y DEL JUEVES Y DEL DOMINGO EN MADRID

jeme —la práctica se lo enseñó así— llegar a deshora coa su ramillete de adíetivos para ofren• dárselo a «Pedrés». A estas horas —mediada la jnanana del jueves—, quien más, quien menos, todos han oído hablar del nuevo fenómeno de la tauromaquia moderna, y también quien más, quien menos, habrá leído ya más de un panegírico fron• doso y encendido, destinado a cantar alabanzas' en honor de «Pedrés». Uno, casi siempre llega tarde para unirse al coro de oañegiristas espon• táneos, y estima siempre los méritos de su pluma «ti muy poco, y, en consecuencia, no se atreve a competir en entusiasmo con los admiradores de primera hora, ni en galanura con los dispensado• res de famas y repartidores de adjetivos de pri• mera mano. Y ocurre que uno llega tarde y con poco, y aun este poco, pobre, que ofrecer, y para no desentonar demasiado se exprime cuanto pue• de el caletre y ofrenda al triunfador lo que bue• namente puede, aunque tema que todo peque de punta de cursilería Perp ¿qué remedio? El arco triunfal que «Pedrés» levantó el domingo en la Plaza de las Ventea para aue, en letras de oro mantenga su nombre, ¿lene como capiteles de las columnas que sostienen sus extremos dos virtudes taurinas fundamentales. Llámense estas virtudes

Cogida de «Antoñete»

El segundo bicho tenia más presencia que el primera. La pelea de este novillo con los caballos no fué más que regular: pero, aunque soso, llegó muy noble al último tercio. «Pedrés», que también brindó al público su primera faena, comenzó con unos buenos mulé tazos por bajo, se jugó la faja y lo que esta prenda circunda en una docena de espléndidos naturales; nos obsequió con unas «pe- dresinas», mezcla brillante ¡de manóle tina y arru- cina, que a mi gusto nada dice, pero que agrada al público; dio buenos muletazos de pecho y en redondo y ma ó de una estocada, que quedó «ctra- vasadilkr. Por esto no le dieron las dos orejas que se pedían para éL Una sí le fué concedida, y con ella dio la vuelta al ruedo. El tercer novillo tenía poder y era cobardea. Tomó medionajnente seis varas, y en este primor tercio sólo fué de notar la desgana de los espadas para intervenir en loa quites. luán Montero luchó valientemente con el novillo y lo tumbó de tres pinchazos y el descabello al primer intento. Le aplaudieron. Hizo buena pelea en varas el cuarto, pero llegó muy quedado al último tercio. Con seis buenos

Todos al quite

temperamento y personalidad. Y hay que añadir a esto que la piedra clave de esté orco de triun• fo es, nada menos, que el valor. Bien alcanza el más lego en menesteres taurinos que está fuera de lo habitual esto de que en un solo torero con• curran estas tres virtudes: personalidad, valor y temperamento, cualidades que posee en grado su• perlativo el novillero albacétense Pedro Martínez •Pedrés». Sucedió , el domingo que se agotaron las exis• tencias de localidades horas antes de la anun• ciada para dar comienzo a la novillada; Fueron los dos espadas, tras los que marchaba el sobre- «diente, Bernabé Maldongdo. recibidos con ova• ción estruendosa por los millares de albaceteños que en Madrid estaban para testificar de las ha- sañas de sus toreros, ovación que recibió la con• trapartida de quienes estimaban injusta la subida de precios imouesta a esta función. En clima pasional, pues, empezó la novillada. Salió el primer novillo, terciado, con buenas de- 'ensas y flojo de remos. Con dos simulacros de Puyazo hubo que cambiar de tercio. Montero, que orindó al público, toreó regularmente por natura. ks, en redondo, ayudados por alto... En fin. la wena estereotipada de cada tarde. Le faltó mando

ayudados por alto v oíros tantos en redondo co• menzó «Pedrés» su labor, Al dar un natural fué cogido Y derribado, y allí le buscó el astado. «Ahora veremos —nos decíamos cuando se in• corporó el torero— si el muchacho tiene casta.» Y la tiene: mucha y muy bu^na. No es que esta, viera a tantos o a cuantos milímetros de los pito• nes, no. Lo que ocurrió fué, simplemente, que su• primió distancias entre el astado y su traje de luces. ¿Qué quería el novillo, destrozar el vestido del torero? Pues vamos a verlo. Si sabe, que lo -1 deshaga. Si le gusta, que se lo lleve poco a poco, hecho tirones pequeñitos, en la punto de los pito• nes. «{Hala! ¡Je, toro!» Lo que se llevó el anímalito fué un faenón, hecho con ambas manos, que nc fué coronado con la estocada grande porque «Pe drés» no está seguro con la espada, y necesitó entrar tres veces a matar y ensayar cuatro el descabello para ver morir al novillo. Si acier • ta Si acierta a matar, no sigue la novillada, porque enloquece el público y hubiera ocurrido algo irremediable. Coleaba el quinto de salida, y en su lugar solió un bicho feo, de Mario Sánchez de. Terrones, que

Montero en un pa• frenaba y hasta, según decía un práctico que tuve se con la derecha a mi lado y que se llama Eduardo, escupía pea a] tercer novillo de un colmillo. Juan Montero forcejeó con su mala la tarde suerte. £1 muchacho expuso mucho en todo lo faena, hecha a base de naturales, y mató de una estocada y el descabello al primer intento. Fué pitado el novillo y aplaudido el torero. No tenía mucho poder el sexto; pero embestía bien y con alegría. De salido hizo que tomaron el olivo dos excelentes peones. Luego no se pono mal en varas. «Parrao» puso el par de la tempo• rada, y «Pedrés» nos dió un susto morrocotudo al iniciar su faena pegado a las tablas. Dió un ayu• dado por alto, le enganchó el bicho, le derribó y creímos aue le había corneado contra el estribo. ¡Buen temple el de «Pedrés»! Catorce naturales m catorce en redondo, seis «pedre sinos» seis de pecho... Lo que ustedes imaginen, un poquito más, y todo ello con gracia, sabor, seriedad y sedero. Mató de un pinchazo, una entera, que.quedó de- lanterillo, y el descabello al primer intento, L« dieron las dos orejas y dos vueltos al ruedo a hombros, y o hombros salió de la Plaza. Ahí a;;eda «Pedrés». Veamos si hay quien lo muevo. Un momento de la Diré, pora terminar, que el sobresaliente. Berna• bé Maldonado. hozo dos quites discretos. primera faena de Martínez Pedrés BARICO

Otra manéra característica de to Pedrés toreando al natural con la rear de muleta de Pedrés izquierda (Fotos Cifra Gráfica) «Canastero», de López Na- «Oliverito» resultó el mejor valón, fué un auténtico mo- De las novilladas del jueves y del domingo en Madrid de los de Navalón, pero tuvo rucho menos fuerza que una ga• {Fotos Zurita) seosa MS BESES Y SUS CONDICIONES

I don Nicasio López Navaló:* tuvo el jueves lando v defendiéndose en las tablas. Dió un «Cejudo», número 326, negro lucero, recibió último la desgracia de presenciar la lidia peso de 250 kilos. «Tortolillo», número 67, ne• dos picotazos, cayéndose en ambos, y pasó a S de sus nowilletes. suponemos que no pa• gro, salió de estampía al sentir el hierro en el la muerte sosoíe, inofensivo y sin fuerza algu• saría una tarde muy agradable. Como igual• orimer picotazo, cayéndose después. Acudió na, Dió yn peso en canal de 217 kilos. «Dudo• mente nos figuramos que a estas horas se en• meior a otros dos puyazos, de los que se es• so», número 296, negro, salió abanto; Antes de contrará pesaroso del resbalón dado en la Pla• capó, Y pasó a la muerde manso, corretón y ser fijado rodó por la arena, tomando luego za de Madrid, a la que envió —quizá forzado, distraído. Dió un peso de 246 kilos. Y «Pana• sin gran celo tres picotazos, rebrincando v pero sin que por eso se atenúe su responsabi• dero», número 80. negro y muy «apurado», huyendo del primero y escupiéndose también lidad— un lote de novillos bien apañaditos, sin barbeó de salida la barrera, intentando saltar de los" otros dos. Para la muleta, suave y no• seriedad ni energías, y mansos por ce ra era. al callejón. Cobarde en un refilonazo y cuatro blote, cayéndose en una ocasión. Pesó 232 ki• Los bicheios, pese a lo que en el desolladero pinchaduras —escapóse en todos los momentos, los. «Cacharrero», número 208, berrendo ca marcara la romaíia, carecieron no sólo de bra• rebrincando v huyendo al primer par de ban• cárdeno, mayor que los anteriores y de mejor vura, sino de presencia y poder ofensivo para derillas—, llegó a la muleta sin casta, recelo• tipo, salió de estampía al ponerle el primer pi• tomar la fiesta eü serio. Unicamente el tercer so y defendiéndose. Dió un peso de 254 kilos. cotazo, después de hacer perder tierra al ca - bicheio, un cárdeno bravito y suave, fué de me- Salió la novillada a un promedio de 22 arro• bailo. Derribó en. la segunda vara, saliendo de fores condiciones, pero el pobre animaiillo apa• bas, en números redondos, si en la romana no la suerte huido, escapándose asimismo de otras reció en el ruedo completamente baldado y, hubo desniveL tres pinchaduras, tras derribar en una de ellas. por tanto, sin fuerzas para sostener siquiera Novillo sin pizca de sangre brava, que llegó las livianas cintas de su divisa. al final quedándose en la mitad de bs viajes. Abrió plaza «Tiraiullo». número 83. negro lis• Dió un peso de 261 kilos. «Batanero», núme• tón, que saltó la barrera, añorando la placidez ¿Qué tuvo la novillada de don Manuel Sán• ro 369, berrendo en cárdeno, acusó poco po• del cerrado. Dobló las manos en dos ocasiones chez Cobaleda para que, según se dice, la co der y menos codicia en tres puyazos, escarban• antes de ser picado, recibiendo luego dos pi• brara dicho señor a peso de oro? Lo ignoramos. do en algunos momentos antes de arrancarse. cotazos, derribando, saliendo de estampía y Ahora bien, cuando un ganadero, ya sea oor Bicho mansurrón duran1 e toda su lidia, pero escupiéndose también del segundo. En la mu• suerte, por imposición de tercero o prevalido sin peligro de ninguna clase. Pesó 257 kilos. leta, manso, probón y sin fuerzas. Pesó en ca• de las circunstancias, percibe por sus res es «Bravio», número 348, negro jirón y calcetero, nal, según daSos oficiales, 249 kilos. «Desear, una cantidad desproporcionada —y conste que fué protestado y devuelto. Le sustituyó «Ame- chadito», número 89, negro v abecerrado, temó de estos privilegiados criadrres no exis'en arri• polo», número 38, negro, de María Sánchez en diferentes terrenos cuatro picotazos, salien• ba de la docena, mientras que otros doscientos Terrones. Novillo farotón y huidizo, que recibió do de todos rebrincando y huido. Llegó al final v pico se ven y desean para colocar mediana- tres picotazos, el primero, al revuelo de un ca-, suelto, escarbando y cobarde. Dió un peso de me>nte los anímales—, lo menos que debe exT- pote, y escupiéndose al sentir el hierro. Pasó al 259 kilos. «Claverito», número 76, cárdeno y gírsele es que aquéllas sean de inmejorable final embistiendo a la muleta, sin ofrecer difi• huido, recibió voluntarioso tres picotazos, ro• presencia, de tipo parejo, de buen trapío, des cultades. Dió un peso de 256 kilos. Y «Grani- dando por el suelo ett los dos últimos. Bicho arrolladas, serias, ooderosas, íntegras y bravas. cero», número 302. negro lucero, recargó, codi derrengado, que llegó a la muerte suave y ¿Reunieron todos estos requisitos los novillos ciosillo, en la primera vota, y volvió a empu• noble, pero cayéndose tres veces durante la a que nos referimos? A nuestro juicio, no. La jar en la segunda, cayéndose después. Aun se faena de mule'.a. Una de ellas, derribado por novilladita. terciada v desigual, no tuvo res• le puso otro picotazo, del que se marchó doli• el espada, al agarrarse éste a un cuerno, en peto ni poder, demostrando, además, poca cas- do. Novillo bravete y dócil para la muleta, pero el momento de ser prendido y revolcado. Dió ixx¿ aunque en general resultó fácil para los sin energías para sostenerse, puesto que en dos un peso de 252 kilos. «Canastero», número 72/ toreros. Por cojo e insignificante se devolvió a ocasiones se cayó. Pesó 250 kilos. entrepelao, resultó un morucho trotón. Con tra• los corrales al quinto novillo, reemplazándose Salió la novillada a un promedio de 21 arro• bajo se le administraron cinco leves pinchadu• con otro de doña María Sánchez de Terrones, bas y cuatro kilos. ras., de las que se marchó rebrincando. Llegó un galgo de feo estilo, aue también provocó o la multa con arrancadas descompuestas, recu• protestas. AREVA

3 . -T-SB

I

«Cacharrero», de Sánchez Cobaleda. El de más tipo y el de menos casta «Granicero», de Sánchez Cobaleda» Novillo bravucón, pero muy escaso de la desigual y terciada novillada de poder El triunfo de "CARRILES en Madrid

Mariano Martín, «Carriles>\. después de la gravísima cogida i que sufriera el año pasado, ha vuelto al ruedo de las Ventas con el mismo temple y el mismo entusiasmo que en los días de su presentación. Artista extraordinario en el toreo de capa, e\ novillero sevillano volvió a entusiasmar al público madrileño en la corrida del jueves, en la que, a pesar de la extremada mansedumbre de los novillos que se lidiaron, «Carriles» alcanzó, merecidamente, las más ruidosas ovaciones. íFoí. Selau.) ICEN que en otros tiempos los carpinteros de la Plaza de to• D ros trabajaban a destajo. Di• IA CORRIDA PO» DENTRO cen que los toros de aquellos tiem• pos deshacían todas las tardes las parreras. Dicen muchas cosas de los carpinteros de antes; pero lo cierto es que ahora también dan buenos martillazos los carpinteros de las LOS CARPINTEROS Ventas. —¿Cuántos carpinteros? —Doce. 0 sea, dos por cada ptrer- Los empleados que más ta de barrera. Más cuatro suplentes. —¿El jcíe? trabajan. - llesde poner la —Servidor. bandera hasta apuntillar Ha respondido Antonio González, quien aclara; un toro devuelto al corral. —Somos los empleados de la Pla• za que más trabajamos. Profesionales de la —Trabajen. garlopa. - El jefe nació en —Empezamos los días de corrida a las nueve de la mañana. la Plaza vieja... —¿Qué hacen? —Poner- la bandera, los que les Montero y "Pedrés •, ¿qué han teni• toque de guardia, por riguroso do que hacer los carpinteros? turno. - —Un toro, al pasar de un corral —¿Después? a otro, hizo "cisco" una puerta. —¿Por la tarde? Antonio González, visto —Estos, más los que vienen a las por Córdoba once de la mañana, se disponen a —Rompieron una tabla en la an• hacer el apartado. danada quinta. —¿Cometido? —¿Un toro? —tener mucho cuidado de que al —¡No, por Diosl La gente. abrir v cerrar las puertas no se des• —¿Sueldo de un carpintero? gracie ningún toro. —Quince pesetas. —Ya está encerrada la corrida. --¿Son profesionales de la gar• — Se quedan en los chiqueros pa• lopa? —Todos. Esto que ustedes ven no ra encerrar, por lo menos, dos so• es la vaina de una daga breros. Después, hacer en el ruedo —¿Tiempo que lleva usted, jefe, la raya para los picadores, i os que en la Plaza? llevada al cinto, sino el estén de guardia se presentarán por —Nací en la Plaza vieja. mango —refinado hasta ia varíe dos horas ante? dt la co• —¿Cuánto tiempo hace? la marquetería— del rrida; el resto, con una hora de an• —Sesenta y dos años. martillo de los carpinte• —¿Dinastía de carpinteros? ticipación. --Exacto. ros de la Plaza —La corrida. ~¿Su misión? (Fotos Zurita) --Atentos cada uno ejn su puesto para arreglar los desperfectos 'n;e —Tener la llave del chiquero, y ocurran durante la lidia en el rue• cuando estén todas las ouertas dis- do. Y lo que surja por las distintas dependencias. puestas, abrirla para que el torile- —¿Qué suele ocurrir? ro descorra el cerrojo. —•Una puerta que se derriba, una — Me han dicho que usted es tabla que se rompe, bien por el rue• quien hace las puyas, ¿vprdad? do, por el graderio o en los chique• —Es cierto. ros por los toros encerrados, por —¿Muchas puyas? todo esto, lo primero que tiene que —Surto a las Plazas de Madrid. tener uno que aspire a carpintero Barcelona y . de la Plaza es mucha afición y mu• —¿Puyas que hace al año? cho valor, pues tienen que estar en —Unas cien cajas. Cada caja lle• la barrera, muy próximos a los to• va dieciocho, tres por toro. ros, y si salta uno, no huir, sino, al —¿Se rompen muchas? contrario, abrirle la puerta para —Sí. que vuelva al ruedo. —¿Picador que más rompe? — Más. —No lo sé. —Además de todo esto, los car• —¿Corrida que proporcionó más pinteros fijos de los chiqueros, trabajo a los carpinteros? cuando se protesta un toro y de• —Una de Pablo Romero nos dió vuelto al corral, tienen que poner el bastante que hacer. Y otra de sobrero en el cinquero de salida y Palha... recibir al que va para el corral con —¿Misión especial, maestro? los bueyes, apartándole de éstos y —Un cuarto de hora antes de la encerrándole en un chiquero, para corrida me entrega el delegado dé que después de la corrida lo sacrifi• la autoridad la llave de la caja don- quen los matarifes. de„están guardadas las puyas. —¿Todos los toros devueltos son —Más que carpintero podríamos apuntillados? decir que es usted el amo de las —Todos. llaves... —Esta tarde, presentación de SANTIAGO CORDOBA

Antes de empezar la corrida, los carpinteros revisan la solidez de un burla• dero que aun conserva en sus maderos las huellas de los pitonazos

Tenemos el gusto de presentarles Antonio González inspecciona la el arsenal de martillos utilizados puerta de los chiqueros para que por los carpinteros de la Plaza. no haya entorpecimientos a la Los hay para todos los gustos hora de dar suelta a los «galanes» EL LAPIZ en Bi 'JUedo. » La corrida del domingo

Por AINTONIO CASfRÜ

ir •

l

Montero remaiandd un quite

Una gran vara «n «I tercer toro

i/

con diestro de Albacete Beses de los Hermanos Frías para "Paquíro" Victoriano Posada y "Pacorro"

«Paquíro» a farolazo limpio con uno de sus enemi• gos, que no le dieron ocasión de lucimiento Un natural dado con buen estilo por Victoria• AQUIRO ya no es ' Patfuiro ..., deberíamos no Posada al segundo de empezar nuestra reseña, a modo de roman• sus enemigos del do• P ce. Porque lo que deseamos destacar con ur• mingo gencia es eí inmoderado uso que ciertos noveles novilleros hacen de apodos que fueron gloriosos, tal vez creyendo que con un remoquete sonoro y bonito es más fácil lograr nombre r—aunque sea prestado— y firmar contratos. Por el contra• rio, quien se atreva a apodarse "Paqui^o•• debe ser extrafenómeno como lo fué el creador y úni• co Francisco Montes. Y con Jo dicho creemos ha• «Pacorro» se dobla con• ber Juagado de «modo suficiente la labor del de• fiadamente por bajo con butante azteca, que no estuvo a la altura de las el primer novillo de loa circunstancias. que le correspondieron Todo lo contrario podríamos decir de Victoria• no Posada, que apunta clase de torero. Lo vimos en los naturales que propinó a su primero —al que había lanceado clásicamente a la verónica -; pero aún más por más cuajo en ta lidia, en la faena al quinto, en la que toreó bien de verdad con las dos manos por naturales, redondos y ador• La mala caída del pica• nos, cobrando un puntazo. Si hubiese tenido más dor Canevá, que le ha decisión ai herir, seguramente se hubiera llevado producido la rotura del unta oreja

EMI1I0 UfSTAU (jerez) I > I I

I

1

Pepe Dominguín banderilleando Luis Miguel toreando de capa Un pase con la derecha de Luís Miguel

* Toros en Francia -K-

Jesús Córdoba en la corrida CORRIDA PROVEÍMZAL Y DOS de Bayona

Paseo de las CORRIDAS DE TOROS A LA ESPAÑOLA cuadrillas en el antiguo circo romano de Ni- Otras notas gráficas de la lorrida del 21 de mayo en Burdeos En Bayona, Antonio Ordóñez mes atento a la lidia {Reportaje jo) toitájico del corresponsal d- (De rvueslrt) corresponsal). -Durank- la Pascua Pepe Dominguín estuvo matiocre, asi como Antonia Ordóñez EL RUEDO, Andre Ocanae de Pentecoslés, y con ocasión del XXXVH Con Aiparicio, a un toro de Moura de más de 300 kilos, le hizo greso tle Sociedades Taurinas de Francia, t>uvo una faena muy vaíeroisa, vfeta la (respetabilidad del adversario. lugar Nimes una tería muy interesante a base Mas el gra«v Irmníador fué Rafael Ortega, que lidió dos Murutoes y un de dos corridas de toros y una corrida provenzal. sobrero de Flores, cortándoles las orejas. Los aficionados que por primera vez asistían * * * a una corrida Ubre se entusiasmaron por la com• Durante el Congreso fueron estudiados y aprobados distmios vote» con• Don Antonio batividad de "Vovo" . que, rey de la pista, envió cernientes a la Fiesta, en armonía con el úlltiimo Congreso Internacional García Muñoz, a* cinco personas a la enfermería, defendiendo va• de Madrid, y fueron reetegidas las personalidades siguientes: presidente de la lientemente sus atributos. Don Antonio García Presidente: Felipe Rodtel; vicepresidentes: doctor Cache y Alexis Etche- Federación de Mulñoz, presidente de la Federación de Socieda• goyen: secretario: Lamagnere; tesorero: Cazave. Sociedades Tau» des Taurinas de Madrid y representante de la riñas de Ma• afición española, que asistió ai Congreso, no nos Nuestro joven compañero en la Prensa H. R. Dismouilin, hijo, de Mar• drid, que en re• desmentirá. sella, acaba de publicar en "Le Soir", de Marsella {cuyo jefe de informa• presentación de Durante ei curso de\ las dos corridas, en !as ciones y critico taurino es su padre, Henry Dumoulin), una larga serie de España ha asis• cuales fueron lidiados seis Munibes y seis de den dibujos bajo el ibixfn "La Feíe du courage'" ("La Fiesta del valor"), tido al Congre• Claudio Moura, Luís Miguel Dominguín, que re• espilicando téonidamente las diversas suertes del toreo con el objeto de so Taurino de aparecía en Francia, tuvo dos buenas tardes. Nimes contribuir a la difusión de la aííición taurina en su tierra. C-

-lít Ja/* i

Aparicio en la faena de muleta a su segundo Un natural de Antonio Ordóñez Rafael Ortega en un natural con la izquierda julio Aparicio rematando un quiti _ ANTONIO VELAZOUEZ vuelve a ios ruedos I ^HH de España

Antonio Velázquez, uno de los toreros más finos y más artistas que ha dado Méjico, vuelve de nue• vo a los ruedos españoles, esce• narios Se sus triunfos más reso• nantes. Superadas las discrepancias que impidieron que Velázquez torease el año pasado en la Plaza Monu- Im mental de las Ventas, se espera su próxima reaparición en Madrid, donde lucirá de nuevo el garbo y el gran estilo de su toreo. (Fot. OSr*ro*J

Varios momentos de una faena de Antonio Velázquez ÍK''' S 12 .

I» fl

••• - - N OVILLADA IDEAL EN BARCELONA

Orejas, de los bravos bichos de Ur~ guijo/ para «Jirniiliafio*, César Girón fln í y Rafael Garría

*1

E ideal pue<3 ; calificarse la novillada que don «Jumillano», Gi• rón y García dis• Antonio Unjuíjo ele Federico envió para que puestos a hacer el "JumiUtano", Ct'nar Girón y Rafael García su• paseo tu la Monu• maran un triunf j más a ios que vienen obtenien* mental catalana do este año en Barcelona, pues los seis novillos de la a&t¡|fua d; fisa de Murube fueron no sólo bravos con los V.cadores, sino de una nobles» ejemplar, Kabién lose «distinguido en este doble concepto; el grim veo, "Disgustado", número 195; el tercero, "Carr alcón", número 142—negros lombardos ios dos U-; el quinto, "Batallón", nu• Un lance por el mero 200, negrors aioo, y el sexto, "Enojado", lado izquierdo, do exquisita factura, número l6Xr negro bragado. Magnifica novillada. del novillero «Ju• i No habían de lu árse los matadores con aque• millano» llas raciones de jamón serrano! ¡Claro q le sil "Jumillano" real «ó una dos enemigos, y al final fué paseado a hombros por el ruedo. ¿ran faena con si pri• fe- ¿Qué mejor resuman puede hacerse de este nuevo triunfo mero, al que dió muerte obtenido por el diestro venezolano? con una buena este cada, y Y Rafael García, por no ser menos, también hizo un luci• obtuvo como pren jo una do papel. Estuvo muy bien con el tercero de la tarde y dió oreja y la ovaciót l consi• la vuelta al ruedo. Y con el sexto, toreó de muleta sobre la guiente. En el ot, o, muy mano derecha admirablemente, cargando la suerte como un profesor, y, revistiendo de belleza estética la ejecución de los bien, aunque no t into co• pases, mató con una un poco ladeaba y también cortó la oreja mo en ei anterior, «mes el y fué alzado a hombros. toro se le quedab: algo, y Una novillada muy buena, en fin, que dejó complacidos a él prolongó la fai ea más los numerosos espectadores que la presenciaron. de lo debido. T ió otra buena estocada y p aplau• DOM VENTURA dieron mucho. César Girón o >tuvo un triunfo más, uno ] de esos triunfos suyos ex ; los que la gran voluntad de com• placer es un agei ce pode• roso. Y otro, su valentía, V» que nunca siente relajada. Se multiplicó e hi- o cuan• to sabe, con la ca 'ia, las banderillas, ia mulet -i y el estoque; desorejó k. sus

César Girén toreó con ese afán de agradar que le lleva al triunfo, arrimáadoso asi

ESTUDIE POR CORRESPONDENCIA CORTE Y CONFECCION PIDA POUtTO GRATIS

• APART. 108 SAN SEBASTIAN. Un pasa natura] de Rafael García, que también logró un excelente éxito Gran [¡esta campera en una linca de la Diagonal de Barcelona

dando algunos pases sueltos, se le requiere para dar la vuelta al ruedo en medio de una ^ran ovación. Segundo toro. Se dedica a los espontáneos. Sale dando varias vueltas al ruedo a gran veloci• dad, es negro zaino y también muy bravo. Se lu• cen y escuchan muchos aplausos la señorita Ma- yorga por su arrojo, don Amado Serraller y don José Estove, que torean muy bien. A petición del público salta "Alambrito" al ruedo otra vez, y pa• rándose delamte del toro, al que anima con pala• bras y saltos, da varios pases de'emoción que se aplauden. La dirección, que corrió a cargo de don Pedro Basauri, "Pedruoho", fué en todo momento per• fecta, no hubo que lamentar ni una sola caída de «Alambrito» se dispone Asi, con impávida serenidad, citó las señoritas que torearon; únicamente, y como a hacer el paseíllo a la verónica «Alambrito» no podía faltar, hubo caídas, suistos y hastas ro• tura de pantalones, pero ello sólo fué hecho a los ON muchas las fiestas taurinas que al cabo del espontáneos. año se celebran en los alrededores de Bar• La alegría en todo momento fué general y a pe• S celona, organizadas la mayoría por la §ran animación, expectación y alegría en el mucho pú• tición de algunas señoritas de las que formaron sociedad catalana, entre la que se nota de día en blico situado alrededor de la Plaza de toros. En las cuadrillas, que por lo visto se animaron y sin• día mayor afición por la Fiesta Nacional. Pero, la presidencia y barreras, bellísimas y distingui• tieron deseos de torear, fué sacado ai ruedo otra que nosotros sepamos, nunca antes de la que co• das señoras y señoritas. vez el primer toro distinguiéndose entre todas y mentamos había tenido por escenario un paraje A los acordes de un pasodotole torero ejecutado siendo aplaudidas, muy especialmente por su de• radicado dentro del gran perímetro urbano. Pues, con el brío y maestría de siempre por la clásica cisión y gran valentía, "Pequitas", "Citanilla" y en efecto, en una señorial finca de la Avenida banda de música^de la Plaza de toros,-desfilan ' Manitas de plata", que dieron unos pases muy Generalísimo, lindante casi con el Palacio de Pe- las cuadrillas que fueron recibidas con una gran buenos, y "Ojazos", que sacó el toro del toril a dralbes, se improvisó una placita de toros en la ovación por el numeroso público de amigos allí cuerpo limpio, y también "El Calé", que muy gra• que se dieron cita distinguidas muchachas y jó• reunidos con ia curiosidad de ver el resultado de cioso y tranquilo, dió varios pases con gran esti- venes de la sociedad barcelonesa, con el fin de la fiesta. iO torero (como que es sevillano de verdad). poner a prueba su afición y sus dotes de lidia• Las cuadrillas salen formadas del modo si• Después, a petición de los espontáneos, fué sol• dores. guiente: tado otra vez el segurado, toreando muy bivn y Pero como en la fiesta campera todo era im• La de Ja'"gracia": Mercedes Solá-Sert, "Pita": siendo muy aplaudidas, entre otras y otros que provisado, también lo es el cronista encargado Carmen Amat, "Currita"; Isabel Bertrand, "Gitani- no recordamos, las señoritas Mussy Jiro y Ange• de narrar el desarrollo de la misma. Y ahí tienen lla", y Montse Campderá, "Alambrito". les Vila, don Antonio Esteve y don José Luis Ji• ustedes la reseña de esta becerrada sin preten- La de la "suerte": Mery Fabra, "Pequitas"; Emi• ménez . tensiones, que fué en rigor, más que en su aspecto lia Marqués, "Ojazos"; Isabel Sagrera, "Manitas Todas las señoritas fueron obsequiad? con ra• laurino, un auténtico acontecimiento societario. de plata", y Adelina Campderá, "Salerosa". mos de flores y después de la fiesta y durante la Tiempo muy bueno, el sol luce esplendoroso, Sobresalientes: Luis Campderá, "Luisillo", y misma, los asistentes fueron obsequiados con un nada de aire, una verdadera tarde de toros. Cran Juan Campderá, "El Calé". vino español y las señoritas con dulces y re• Primer toro. Sale bravo, rojo, limpio, moiy bo• frescos. nito, con unos pitones de 12 centímetros. Se reti• CARMELO ran los subalternos y queda sola "Alambrito", que lo lancea valiente y es aplaudida. Destacaron dos quites a cuerpo limpio del papá de "Alambrito . locan a banderillas, que se simulan nada más fpues es condición en esta fiesta no hacer daño al toro), y sigue ei toque de clarín para la faena de muleta. Brinda "Alambrito" muy decidida al público en el centro de la Plaza, e inicia la faena con un estatuario, dos ayudados y uno por alto que entusiasman. (Gran ovación y lluvia de Mo• res.) Intenta un natural y da varios pases más que se aplauden. Se retira y sigue con la muleta "Lui• sillo", que muy valiente, con los pies juntos, cita c intenta pases de varios estilos, pero como el torear no es tan fácil como parece, sino cosa muy difícil, el toro le sale siempre suelto y sufre al• gunos achuchones sin consecuencias, aplaudiéndo• La «mataora» se arrima (?), mientras al fondo «Pe- se su tranquilidad y valor, volviendo luego el toro drucho», director de lidia, sonríe rememorando sus 2 los corrales. buenos tiempos "Alambrito", que ha permanecido por la Plaza «Luisillo» toreando de muleta al segundo de la tarde

<

Astados de Suárei Ternero para Vicente Aeses de Víctor y Marín para Enrique Vera, Escribano, Enrique MoJína y Luís Concepción «Antoñete» y Manuel Cáscales

Según Enrique Vera, que cortó dos orejas, se torea asi al natural

Un ayudado por alto de Escribano. Fué ovacionado en el primero y cum• plió «n el cuarto

En su primero dio la vuelta al ruedo Enrique Molina; en el quinto no pa• só de mediano

Luis Concepción oyó palmas en el tercero y salió del «Antoñete», que también cortó dos orejas, cree que se debe torear asi al natura} paso como pudo en el sexto {Fotos Vidal)

i

T Cáscales, que cortó cuatro orejas, estima que es asi como se torea al natural {Fotos López) 1 EL PLANETA DE LOS TOROS Á PRíGOn DE TOROS z jgaseosa v cerveza:

LLI donde se reúne una multitud surgen vendedores de cosas comes• A tibles y bebestibles que atosigan a la concurrencia con SUSL gritos y prego• nes, Y la gente pica que es un gusto. La gente bebe sin sed y come sin ham• L desconciorto imperante re-pecto a la suerte de varas es, desgra- ciadamení.e, abs. Juto. El público, en cuanto ve que un toro dobla bre. Esto es comprensible en las bodas, E las mano? y no digamos *s¡ se cae, aunque sea a! ímpetu del en los bautizos y en las copas de vino choque contra el caballo, empieza a pedir airadamente a ta presidencia español, donde todo se sirve gratis a ios el cambio de suerte; los asesores, arrastrados por la violencia de la invitados; pero ya cuando hay

Beses de Salvador Guardiola para Rafael Ortega, Mi• guel Báez y Anto- DÍO Ordónea

Media en todo Jo alté y perfectamente lín derechazo de Miguel Báez al segundo colocada hizo doblar al de Guardiola. toro, que era manso, y en el que pudo Ortega mantuvo su prestigio de esto• hacer muy poco queador

Al quinto le dió «Litri» una serie de naturales que valieron al de una cerrada ovación

Aun no había sido volteado Ordóñez Otro laturai de Ordóñez. El muchacho cuando dió este natural, magnifico por cortó cuatro orejas, dió cuatro vueltas su duración y, como todos los suyos, al ruedo y salió a hombros muy templado {Fotos Garcisánchez)

• - x. RUEDOS DESAPARECIDOS Historia de la Plaza de Toros de TETUm de las VICTORIAS

XXV Los primeros pasos de Domingo Ortega «Si Hito de

E1 Qovet diestro Domingo L. Griega revolcado por su primer toro en la corrida celebrada el do• mingo úliimn en Tetuán de las Victorias. (Foto y pie publicada en «Nuevo Mundo», sin sospechar entonces que el torero llegaría a ser, dos años más tarde, prinüera figura.)

T ÜIS Morales, «a la actualidad excelente bccnde- rillero de toros, «Vaquerín» y el aragonés «La- «Chiquito de la Audiencia», triunfador en el gartüo II», con seis novillos de la viuda de Soler, coso tetuaní abrieron la temporada novilleril el día 31 de marzo del referido año de 1929, y, mientras esto ocurría en el coso tetuaní, en la Plaza de Madrid los ma• |9 de mayo.—Presidida la corrida por el enton• tadores de toros «Fortuna», Pablo Le Ion da y Julio ces comisario de Policía don Enrique Sánchez Gra• García, «Palmeño», con reses de Sotomayor y de cia, pues las funciones presidenciales venían ya la expresada señora viuda, inauguraban la tempo• desempeñándose por individuos del citado Cuerpo, rada con la tradicional corrida de Pascua de Re- Luis Morales, «el Moreno», y «Chiquito de la Au surrección. diencia» se las entendieron con seis novillos de la En la novillada del 7 de abril, y en unión del viuda de Soler. Lesionaron a los tres espadas, no malagueño Pérez Soto y de José García, «Maera 11». gravemente, pero imposibilitándolos para continuar con seis novillos, mansos, de Cobaleda, Dominguín la lidia. Sin toreros en el ruedo, el sexto cornu• presentó a un novel novillero toledano que le Ha• do fué devuelto al corral por orden de Sánchez bían recomendado con mucho interés. Gracia. Se trataba de un mozallón nacido en Borox y 26 de mayo.—Seis reses de Cobaleda. «El Mo• llamado Domingo López Ortega. reno», Miguel Palomino y «el Estudiante». Estos dos El debutante sufrió diferentes revolcones, y, a últimos, sacados a hombros, habiendo cortado Mi• pesar de que la crítica aseguró que se trataba de guel una «reja. Novillada económica la del sigxtiente día 30. Coft* un novillero demasiado ignorante, el empresario El que fué matador de toros Antonio Sánchez, en vió en su paisano ciertos detalles que le hicieron voluntad, «Vito» hijo, «Levita» y Joselito de la Cruz el momento de ser cogido p >r el toro «Lunares», de lidiaron toretes de Domingo Polo. comprender que en el cuerpo de Ortega se ence• la viuda de Ortega rraba una cantidad de torero muy estimable. Antes de aparecer en la arena el primer novi• Sin embargo, para el público que asistió a esta llejo, «Mr. Fretone» fué enterrado ante la pública corrida, la actuación del más tarde primera figura En los tardes del 5 y 7 del mismo mes

4

Maholo Fuentes Bejarano en 1» novillada de su debut en Tetuán LA NOVILLADA DEL DOMINGO EN TARRAGONA Cada día es mayor el éxito de Cinco reses de Quintana y una de Rodríguez Santana para MANOLO SEVILLA, SUCEDIO... DAMASO GOMEZ y ANIBAL OLIVEIRa

Y para corresponder al favor que le dispensan los lectores, SLCEDIO... introduce mejoras en cada nuevo número. En el próximo, las páginas a todo color son doce, y las sesenta restantes están impresas en magnifico huecograbado Siempre en la avanzada de la moda SUCEDIO... presenta los modelos playeros 1952; bellas páginas con juv^rneí: vestidos de verano; peinados españo• les fuera de España; una fantasía enguantada; ma• niquíes y estilos nuestros para Silvan Rich, el fa• moso creador neoyorquino de elegancias; los más preciosos zapatos en piel de Suecia; graciosos atre• vimientos de ia rnoda; el triunfo de las prendas de punto, con atractivas muestras; las joyas, sueño de todas...; trajes "made in New York", de Denim y Antrony Blctta... E! figurinista José de Zamora di• Un natural de Manolo Sevilla al primer novillo, del que cortó uní oreja. En «/ buja y escrihe desde París para SUCEDIO..., y desde otro fué ovacionado ia misma ciudad la condesa de Clignancourt narra el triunfo de los estampados en una fina crónica, con magníficos ejemplos gráficos. Veinte siglos de mo• das femeninas en cuarenta muñecas; la deliciosa página retrospectiva uAntes vestían así". Y además, la visita a España del príncipe Abdul liah, con fotografías aun no vistas; un paseo de si• glos por Eí Prado; fotogramas de la Fiesta de la Flor, y en ellos la mesa de la marquesa de Villa- verde; cómo hay que hacer para no adelgazar a la ligera; la fragante historia de la rosa, contada por Federico de Urrutia; ideas y consejos de José Ruiz Ferrón sobre los colores en el ho^ar moderno; char• las de bridet; el ameno chismorreo "No, lo repila usted"; consejos e informaciones para poner su casa ai día: un trío de bellezas: griega, india y fili• pina; lo que ellas y ellos dicen; audiencias en el palacio de jF.l Pardo; entreacto con chistes y anéc• dotas; las Imdas de mayo; una novélela exclusiva para SUCEDIO..., pon ilustraciones de Acha; la Copa del Generalísimo en el Concurso Hípico del Club de Campo; Ayoe, la bailarina que amó a España y que ha muerto en accidéntenla llegada de Ciaudette Col- bert; teatro?, cines... Dámaso Gómez cortó las dos orejas del segundo y cumplió en el quinto. Aquí Y además vemos a Dámaso en un derechazo "LOS PEQUES" (Suplemento no apto para maf ores) con el úítirne gritito en modas para menores; el Parque Zoológico; divertidas escenas gráficas; las deliciosas charlas de Cuca, con dibujos de Serby; curiosidades; la sección de alta, pero pequeña so• ciedad. "E Irnundo infantil"; "Zapirón", el gato fo- lógrafb; un'j. espía en Juguetilandia; dos historietaí de Nina ¡a iidina y Tonina Victimina; chistes de exámenes, etc. SUCEDIO... Es la revista que el hombre debe regalar o la mujer

De todo hubo para Oliveira. Cortó una oreja del tercero y oyó los tres avisos ei sexto {Fotos Valls) Luis Miguel, bien con la capa- en su primero. Interpretación del convenio hispanomeji- Del debut y triunfo de los Los dos hermanos clavan banderillas que se ova• cano.—Luis Miguel triunfa en Carcason- cionan. Faena por naturales y de pecho, matando hermanos Corpas en Málaga nc, donde se ha inaugurado una Plaza de de un volapié. Ovación grande, dos orejas, rabo toros.—Una gran corrida de toros en Pla- y do» vueltas al ruedo. En su segundo hace una L éxúo alcanzado por estos jóvenes' y positivos valores sencia. — Carteles para el Corpus, San. buena faena, sacando todo el provecho posible del tereo actual ha movido la pluma de tan competen• Juan y San Pedro. — Dos corridas en la del toro, al que aguanta grandes tarascadas. Mata E tes críticos como Benito Marín, de La Tarde, y Gon• Feria de Tudefa de Navarra.-—Los que van d d una estocada. Ovación, vuelta al ruedo y petición zález Román, de Sur. Los dos han echado a volar las cam• de oreja. a Bilbao,—¿Ha llegado Arruza a España? panas de su entusiasmo y han dicho, entre otros- muchos Humberto Moro realiza en su primero buena párrafos treomiisticos, lo que sigue: Ha fallecido el popular aficionado "Gue- faena por naturales y mano'.etinas. Mata de media. "... No he visto banderillear al "Gordito", ni a Fuentes, rrita Chico"—Una grave cornada a Qa- Ovación, vuelta al ruedo y petición de oreja. ni a José. SI he viste a Cayetano, a Manolo Bienvenida, a llsteo en Méjico. — Nueva emisión radio- su hermano Pepe, Armillita, Arruza... Afirmo solemnemen• En el que cierra plaza está valiente y artista, y mató te que Carlos Corpas me sorprendió y me entusiasmó, por-, taurina.—Multas en Barcelona de dos pinchazos y, media estocada. Ovación. que no h*1 visto nunca banderillear como él lo hizo al co-* Los tres matadores fueron despedidos, con ova• lomo de Guardiola, el pasado domingo en nuestro coso, ciones. en tres pares de poder a poder, dueño el formidable ban• derillero de todos los terrenos y de íoda la Plaza. El pú• blico se estremeció de verdad. La emoción tuvo su punto LUIS MIGUEL Y ORDOÑEZ, A HOMBROS culminante en el tercer encuentro, cuando el toro, con todo EL CONVENIO HISPANOMEJICANO su poder —pues no fué picado—. crecido y refrescado, sa• En Fias^ncia, los toros de Manuel Arranz fueron Bajo la presidencia del jefe del Sindicato caba 3 relucir toda su mala intención para j^anar la pelea bravos. Nacional del Espectáculo, don Manuel Casa- al excepcional banderillero, que, ganando la cara del mor- Luis M ¡xxú Dyminjuín, a su p'imjro, le hizo iaro con guapeza y levantando los palos con singular do• nova, se ha reunido la ponencia mixta en- eargada de interpretar y hacer cumplir 'el una gran caeua, mitáñdo-0 de pincaazo y estocada. naire, dejó en "to lo alto" las banderillas, que parecían Cortó dos orejas y el rabo. Ai cuarto le puso dos brotar de1 colorao como un surtidor de luz. convenio taurino hispanomejicano. Forman aquüla les diestros de Méjico, Carlos Arru• buenos pares de baidérillas. Hizo otra enorme Caso staguiar: al terminar de banderillear, el público le faena y obtuvo los mismos trofeos que en el an• obligó a dar la vuelta al ruedo. za, Luís Briones y el novi Icro Felipe Esco A gusto, muy a gusto, entre los que fueron, los que son bedo. Por la decisión de Arruza de no tc- terior. «Litri* hizo a su primero fasna breve, para y los que vengan, Carlos Corpas, entre los mejores bande• rear en España esta temporada, le sustituye dos pinehazos y mjdia estocada. FuS aplaudido, en el cargo el también matador de toros me• lo mismo qu3 en el quinto, en el que estuvo va- jicano Fermín Rivera. Por parte de España liente. Antonio Ordóñez rea!izó en su p-ira ^ro una asistieron a la reunión los diestros «Parrita», magnífióa faena y cortó oreja. Al que cerró pla'>a, Rafael Llórente y Martorell. después de otra faena ¡amansa, le cortó las dos orejas y el rabo. Dominguín y Ordóñez salieron a En un ambiente de gran cordialidad se hombros. cambiaron impresiones, fueron examinados los asuntos pendientes, y entre otros acuer• dos se tomó el de acceder, como deseaba la NOVILLADAS ponencia mejicana, a la ampliación del nú• mero de plazas españolas en que puedan ac• En Alcalá de Henares se corrieron novillos de tuar los toreros mejicanos para cumplirles José Escolar. Marim n Ciamir rejoneó bim y fué sus contratos. A la vez, la Unión de ¿«fata- ov acionada. Acabó con el novillo ei sebees diente dores de Méjico gestionará la misma medida Pepa Luis Sánchez; Rifa: ! Vega, ig lorante, oyó para los diestros españoles. pitos. Francisco Roirigo co.'tó un* o/eja. Luis i^e convino en la liquitiación de los porcen• Grimaldos también corto oreja. tajes que se adeuda' n a Manuel Escuaero En A ge ei ras SÍ celebró la novilla la de Feria y fueron acordados otros extremos. a ben3ficio díl Montepío dd Cuerpo General de Policía. Moatmegío, u xa oreja en su p.-imero y las dos y el raso en el oSro. Anto lio Vázquez corté LA CORRIDA DE PALENdA las dos orejas acá la un> de sus novillos, y Juanito Belmente, vuelta en uno y peticién de or^ja y Se celebró en Falencia una corrida extraordi• vuelta en el últim>. Le-s t-es njvdleros salieron naria, con ganado de Flores Tassara, desiguales a hombros. (Resum m de la informiñón de Cifra.) El primero, manso; bravos el cuarto y el quinto, Ee Oórdoba se lidiaron n>villos da Arturo Pérez, y malo el último. disiguUles. Saata Cruz oyó aplausos eu ei primero Paquito Muñoz escuchó aplausos en su primero y una ovación en el cuarto. Carriles, ovacionado y escuchó protestas en su segundo. en el segundo y dos avisos en el quinto, aunque se Antonio Caro, faena valiente en su primero, le aplaudió la voluntad. «Morenito de Córdoba», para una entera tendida y descabello. En su se• ovación en el tercero y aplaudido en el s¿xto. gundo, faena de aliño, para una entera y desca- En la novillada de Feria de Plasencia se corrieron be'lo. se's de doña María Sánchez de Terrones. Viento rilleros Je todos los tiempos, tendrá un lujoso sillón que «Calerito» brindó al conde de Vallellano. Hizo huracanado que dificultó grandemente la lidia. ocupar". una faena muy torera entre ovaciones y música. Dámaso Gómez realiza una lucida faena a su pri• " .. Paquito Corpas no marcha por Ja senda clasica de Mata de un pinchazo y una entera. Ovación y mero, intercalando varios naturales. L'n pinchazo su herma i o. Practica k escuela sevillana, alegre y pimpante, vuelta. Al último, faena breve, que fué aplaudida. y estocada. Oreja. En su segundo, que es casti• a veces mezckda con el sabor de la escuela rondeña, que significa el toreo de Carlos. Paquito tiene una graciosa gado con banderillas negras, el diestro está valiente figurilla, una gracia muy andaluza y desempeña su papel OREJAS A APARICIO EN TANGER como si también hubiera obtenido matrícula de honor. Sus verónicas, largas y brillantes; susr quites, como el que Se corrieron en Tánger toros de Conradi, des• hizo por faroles, entre los cuernos, y su simpatía irresis• iguales. A PLAZOS tible le adueñaron del público. Dos faenas superiores, in• «Rovira» estuvo inteligente y valeroso en el pri• cluida en ellas el pase natural, fueron palmeteadas por el gentío. A su primer novillo lo mató de un soberbio vola• mero, por lo que fué aplaudido, y le sacó un» buena CON ClITmCAOO DI OAIANTIA pié, marcando admirablemente los tiempos y hundiendo el faena al cuarto, al que mató de una estocada y PISA CATAIMI ILUSTIMI 8MTIS . vue.ti a ruedo en el priínero y dos avisi>s en el de Córdoba*, * VntoV,-» Í» y o-ro. (eicero. Ahdr/s Mazariego, los tres avisos un el Día iH de junio: Kr\ .Madrid, corrida da B.mefi Loa qu Í coiuierou itis el cocido en la taberaa segutKJo-y bim en el cuarto. A,Mstín Samaniago Á ncia. con toros de Alipio Pérez Tabernero, para d í «Guerrita Chico* va oíii era costumbre dd corto una oreja del que mató, A • rielo, «Litri* y Juan Pósala. desapar'eido Jos ' R^ lríguíZ Arribas h_. r la Día i<) de junio: Ba Bi hio, Mirto.vll. Aparicio rida 1 de tan espléndido modo a todo el que_qu{ y Ordóñez, con toros sin designar. siera, una vez al año —, llorarán la mu a te de est CAPITULO SIN PKAÜORKN Día 2-.i de junio: l*>n La Línea, toros de Coneha castizo madrileño, que era tan buen aficionado y Sierra para Luis Miguel, Rafa.d Ortega y Antonio a t;)ros-corno a.a'ivtar las d esgracias de sus .setne En Viliarreal «le los Fníantes, dos novil os brav os, Otdóñez. jaut s, ba-st 1 ganar la Cruí di Beneficencia nor de los hermano» García, de Sa'amanca. Rodríguez Día 21 .do junio: En La Coruña, t oros de M iuuel sus gen 't osida les. Su juventud, de novillero y hasta ('aro, bien y superior. Fué aplaudido. Arranz para Manolo González, Aparicio y «Litri*. rejoneador en festivales, siempre por motivo cle Día zz de junio, do.ningo: En Ma Irid, toros ds caridad, c ¡dio paso a una vida desprendida y a un» FESTIVAL EN CORDOBA Benttez Cubero para Rafael Ortega y Juan Silveti, cristiana muerte. Descansa en paz el buen afi• mano a mano. cionado. El día 10 se celebró un festival taurino en el En , novidos ¡sin designar para Paco que el novillero cordob's Facundo Rojas lidió los Ruiz, Peinando Jiménez, José María tiacondo NOVILLADA ES MEJICO dos- toro» Sobreros de las corridas de Feria, p^pte- y Cisar Girón. necient s a la ganadería de Eug mió Ort -ga.' En En L jóii, novillos de Sánchez Fabrés, para.«Mo• El domiñgo 8 > se corrieron en la Monumental el primero fué aplaudido y Sa le concedieron las renito de Córdoba», Alfredo Peña'ver y «Antoñete». de M'jii-o novillos de t-uevas para José Meraz dos orejas. Al segundo toro, rnás difícil, lo mató En Tolosa, novillos de La Cañada, Albaserrada. Antonio GalisteO y Gonzalo González. El ganado de dos estocadas. para «Carriles» y Evelio Yépez, el venezolano que fué muy bravo. -triplicó» en Vista Alegre. M a-az tuvo que matar tivs novillos por cogida En Valencia, novillos de Garro para Montene• de su compañero Galisteo, y en el primero estuvo FESTIVAL BENEFICO EX ALOES gro, Antonio Vázquez y Juan Belmonte. valeroso y artista con el capote y manos afortunado En Vrinaroz, to*os di K ate ra p.»ra Manolo Car- con la muleta, matando de un pinchazo, media y do En la Plaza de Alg>-s S3 celebró un festiv al tau• mona, «Calerito» e Isidro Maiín. descabello. Su labor en el segundo de su turno rino benéfico en el que, por no llegar Pepo D>min- Día 23 di junio: Ea León, toros de La Cañad A. fué gris y en el que mató en sustitución de Galisteo guín y Antonio Ordóñez, Domingo Ortega y Luis Albas nrada. para Luis Miguel, Antonio Ordóñez, no tuvo fortuna. <" Migue! tuvieron que lidiar dos toros ca la uno. y Juan Posada. Galisteo mostró maneras de buetf lidiador eu Ortega fué aplaudido, y Luis Miguel, ovaciona• Día 2 s de junio, fiesta de San Juan: En Albacete, el prira ro, al que le hizo un buen toreo con el do, a! banderillear, y con la muleta en el sagundo. novillos de Ortega para Fernando Jiménez, César capote y una huma fama por naturales, matando Fueron también aplaudidos ios rejoneadores Fer• Girón y «Chicuelo N». de una estocada y un descabello. Dió la vuelta nando Salgueiro y José Rodríguez. En Alicante, toros del conde de la Corte para Ma 10I0 González, Martorell y Posada. LO QUE QUEDA PARA JUMO En -Badajoz, toros de Ramos, Villamarta, para Luis Miguel, Antonio Ordóñez y el portugués Tras las últimas funciones celebradas, queda Antonio dos Santos, que tomará la alternativa. Ko ms el mám caro... por torear aun durante el presente mes de junio Kn León, toros de Alicio Tabernero para Anto• las siguientes corridas: nio Velázquez, Julio. Aparicio y «Litri*. pero es Insuperable. Hoy, día del Ootpus; En Madrid, novillos de En Medina de Rioseco, novillos de Zura^l para Fume 41 BOLIVAR1' Garro y Díaz Guerra, para Tacho Oliete, «Anto- Carlos González y Moatenegro. ñete» y Jumillano, otro de los punteros desconocidos En Soria, novillos de Villarroel para una novi• en esta Plaza. llada doble de mañana y tarde, en que to narán En Aranda de Duero, novillos de los hermanos parta Antonio Ramos, Pepe Montijo, Luis Miguel, Sánchez Pastor, de Sa.amanea, para «Carbonerito», de Sevilla, y Alejandro Valiente al ruedo. En su sagun lo f uá cogido aparatosamente Curro Ballesteros y Diego Alonso, que se dispu• En Tárazoaa, novillos de Arjol para «Morenito al hacer un quite, y el novillo le di ) una Oorna la tarán una oreja de oro. de Caracas* y Luis Alvarez. en la pierna de gran importancia, con ^lestroío En Barcelona, novillos de Sánchez Fabrís, para En Tolosa, novillos de La Cañada. Albaserrada, de los paquetes musen.ares junto a la tibia, qua •Morenito de Córdoba», Montero y «Pedrés». para José María Heeondo y Ramín Fdo. tardará en curar unos veinta días. En Baza, novillos de Ayala para Marimín Cla• Día 2> de junio: En Badajoz, toros de La Chica Gonzalo González estuvo desacertado en el pri- mar, Luis Aparicio y «Morenito de Caracas». para «Revira», Afanólo González y «Litri». maro, paro en su segundo —animal tan bravo qné En Cádiz, toros de Saltillo para Cfi^psti.lo, An• Día 26 de junio; Ea Madrid, corrida a b^n >fieio el público pidió el incluíto del bicho— ligó una buena tonio Ordóñez y Manolo Vázquez. del Montepío de Policía, con toros de Antonio sarie fie naturales que sa aplaudieron. Al matar En , toros de Higinio Severino para Pérez para matador.'S aun no designados. volvió a estar sin sitio, taniando que pinchar mu• •Ttian Silveti, Rafael Ortega y «Oalerito», En Badajoz, novillos de Cembrano pira pl rejo• chas vec.-s, pero dió la vuolta al ru^do acompañado En Huelva, novillos de Juan Behnonte para neador Peralta y los novilleros «Morenito de Cór• del ganadero de la novillada. Antonio Cobo, Jos?lito Romero V Rafael Carbo- doba», «Antoñete» y Marqués. nell. Día 2), fiesta da San Pedro: Bi Aíhaat-», toros «MOÑAS Y CAIRELES», REVBTA RADIOFONICO En Logroño, novillos de Es-udero para el negro de Santa Col orna para Arruza —"si, por fin torea- TAURINA ~ Santa Cruz, Braulio Lausín y «Paquiro». Julio Aparicio y «Litri». En Málaga, novillos de Villamarta para Mon• En Burgos, toros de Pacheco para el duque d • Desdo los micrófonos" dé. Radio Juventud, de tenegro, Antonio Vázquez y Juan Belmente. Pinohermoso, «Pafrrita», Manolo González V Ca• Albacete —que emite eu onda Borta de \ -i metros—-, En Sevilla, toros de Félix Moreno Ardanúy, potillo. se difunde todos los jueves, a las once de la noche, Saltillo, para Luis Miguel, «Parrita* y Humhsrfo En Linares, novillos de Julio Garrido para Ortas una emisión dedicada a la fiesta de los toros, con Moro. : Ramón Barrera y Diego Córdoba^ ei título do «Moñas y Caireles», dirigida por el cri• En Toledo, toros de doña María Teresa Oliveira En Segovia, toros ele Alipio para Antonio Ve- tico taurino del diario «Albacete» y de dicha emi• para Julio Aparicio, «Litri» y Pablo Lozano. lázquez, Martorell y Juan Posada. sora, don Demetrio Gutiérrez Alarcón, «llave i te». Día 13 de junio: En Granada, novillos de Vi• En Zamora, toros de Do nacq. Veragua, para llamarta para Montenegro, Antonio Vázquez y Juan Taiis Miguil, Antonio Or.lóñez y Antonio dos MULTAS EN BARCELONA Belmente. Santos. En La Línea, toros de Prieto de la Cal para Pepe Día 30 de Junio: En Burgos, toros de Garoi- Por infracciones del reglamento en la corrida y Luis Miguel Dominguín y «Litri». Gránde para Manolo Goiizílez, Julio Aparicio da toros celebrada ayer en la Monumental, la Día 14 de junio:-En Grána la, toros de F lix y Rafael Ortega. autoridad ha impuesto sanciones ai banderilleró Moreno Ardanúy, Saltillo, para Luis Miguel, Mar- Enrique Salinero, «Alpargaterito»; al picador Asen- torell y Antonio Ordóñez. LA FERIA DE TUDELA sio Sala Gutiérrez y al espectador Francisco Pérez. Día 15 de junio, domingo: En Madrid, novillos de Atanasio Fernández para Montero, «Pedros» La Viella y animada ciudad navarra se prepara UN PERGAMINO AL ALCALDE DE CEUTA y Jumillano. a celebrar dignamente las fiestas de su Patrona, En Algeciras, toros de Pablo Romero para An• Santa Ana, con dos corridas de toros, de las que Una comisión del club taurino de Ceuta ha en• tonio Ve^ázquez, Martbreü y Rafael Ortega. ya están hechos los carteles, que serán: tregado al alcalde, don Vicente García Arrazola, En Castellón de la Plana, novillos de Angel Día 25 de julio, fiesta de Santiago, seis toros de un artístico pergamino nombrándole vicepresidente Pérez, de Salamanca, para «Bianquito», Enrique Atanasio Fernández para Antonio Velázquez, .José de aquél. Vera y Victoriano Posada. María Martorell y Rafael Ortega. En Cartagena, novillos de Ayala para Mariméa Día 26, toros de Zalduendo para Pepe Bienvenida Ciamar y los novilleros Dámaso Gómez, Antonio y «Cañitas», mano a mano. dos'Santos y C^ sar Girón. En Granada, toros de Manuel González para LOS QUE VAX A BILBAO Manolo González, «Litri» y Manolo Vázquez. En Logroño, festival a beneficio de las Herma- Luis Miguel, Antonio Ordóñez y Manolo González nitas de ios Pobres, en que torearán «Caganeho», figuran cada uno con dos corridas en los agosteños Pepe y Antonio Bienvenida y Rafael Llórente. carteles de Bilbao; «Parrita», Aparicio y Rafael Orte• En Palma de Mallorca, toros de Castillo de Hi- ga tienen firmada una, y para los puestos que que• gares para Pepín Martín Vázquez, Julio Aparicio dan, se barajan los nombres de Jesús Córdoba, J uan M A R C A y Jut.n Silveti. Posada, Manolo Vázquez y Jos.'' María Martorell. En Perpignan, toros de Pinto Barreiro para Los toros serán de Antonio Pérez, Atanasio Fer• Luis Miguel, Antonio Ordóñez y Humberto Moro. nández, Urquijo, Guardiola y Pablo Romero. SEMANARIO GRAFICO DE LOS DEPORTES

LO QUE DICEN DE ARRUZA su'ros a PLA• PASODOSLE ZOS. SIN FIA• De Barcelona llega la noticia de que en el mo• RELOJES DOR, y al con• mento que nosotros escribimos estas líneas Carlos "ORO EN LA TARDE", tado. 15 años garantía. Pida catá• DEDICADO AL "LITRI" logo gratis. Envíos por correo. Arruza emprende viaje a España y que en el mo• Facultad de devolución mento que la revista esté en manos de ustedes, Partitura para piano se remite contra Admitimos representantes amigos lectores, habrá llegado ya. Lo que no reembolso de seis pesetas. Solicítelo a GARPA - Apartado 10.049 nos aclara el corresponsal de «El Noticiero l.'ni- Buen Pastor, núm. 4, i.8 MADRID versal» es si viene a Uuear o no. SAN SEBASTIAN Madrid el 23 de julio de 1944 y al poco tiempo J.M.L.—Betanzos (La Coruña) . Seguimos con abandonó la profesión. nuestra infor• mación de las corridas celebradas en la capital de M. P. — Valdevrubio. «Manolete» y Arruza torea• esa provincia. ron juntos en Granada dos Año 1922. Día 6 de agosto, Sánchez Mejías, corridas solamente, en los días 2 y 3 de junio del «Chicuelo» y «Valencia II», toros del duque de To- año 1945. En la primera alternaron con Domingo var; día 7, Sánchez Mejías, «Chicuelo» y «Nacio• Ortega, y se lidiaron toros del conde de la Corte, y nal II», toros de Federico, y día 8, Sánchez Mejías, en la segunda tuvieron de compañero a Pepe Mar• «Nacional II» y Marcial Lalanda, toros de Argimiro tín Vázquez, y los toros fueron de don Joaquín Buen- Pérez. Año 1921. Día 7 de agosto, «Torquito», día. «Celita» y «Chicuelo», toros de Sánchez y Sánchez; día 9, «Celita», Sánchez Mejías y «Chicuelo», toros F. P.—Ronda. Sí, señor; tiene usted mucha razón; de Antonio Pérez, y día 21, Dominguín, La Rosa y mas en el caso que se suscita debe «Carnicerito», toros de Argimiro Pérez. Del año 1903 no encontramos nada. tener usted presente aquel viejo epigrama dialogado, Año 1920. Día 31 de julio, Gaona, Sánchez Me• En 1902 se dió una corrida el 4 de mayo en obse• que dice así: jías y «Chicuelo», toros de V. Martínez; i de agosto, quio a la escuadre francesa, con la intervención de Dominguín, Sánchez Mejías y «Chicuelo», toros de «Litri» y «Jerezano», quienes estoquearon seis toros —Dígame usted y no mienta Salas; 8 del mismo mes, «Limeño», Dominguín y del marqués de Salas. cuántos tontos cria Dios. «Valencia», toros de Juan M. Sánchez, y día 5 de Y del año 1901 no encontramos tampoco noticia —Nacen al minuto ochenta septiembre, «El Gallo», Freg y «Torquito», toros de alguna de la celebración de corridas de toros en la y mueren al siglo dos, Sánchez y Sánchez. bella y simpática capital gallega. conque saque usted la cuen'a. Año 1919. Día 15 de junio, «Algabeño II» como único matador, toros de Terrones; 3 de agosto, Peri- M. M. LL.—Alicante. Es muy difícil averiguar la D. P.—Murcia. El toro «Civilón» no volvió a salir báñez y Dominguín, toros de la Viuda de Félix Gó• fecha en que se celebró en al ruedo de Barcelona ni a ningún mez, y día 14 de septiembre, «Angelete» y Domin• Málaga la novillada objeto de su consulta, pues ha- otro después de ser lidiado parcialmente e indultado guín, toros de Santiago Sánchez, bíía que revisar las colecciones de algún periódico en la Plaza Monumental de tal ciudad con fecha Año 1918. Día 1 de septiembre, Peribáñez y desde que «Minuto» empezó a torear en 1886, como 28 de junio de 1936. Por consiguiente, no murió es• «Celita», toros de Matías Sánchez (no hubo otra co• uno de los matadores en la cuadrilla de «Niños Sevi• toqueado por diestro alguno ni está en lo cierto rrida que ésta). llanos», hasta el final de la temporada de 1890, en quien diga lo contrario. En los corrales de la men• En 1917 no se celebró ninguna. cuyo día 30 de nov'embre tomó la alternativa en Se• cionada Plaza barcelonesa se encontraba dicho as• Año 1916. Día 6 de agosto, «Celita» y «Sale- villa. Pero este trabajo, que exigiría bastante tiem• tado cuando se produjo el Glorioso Alzamiento Na• ri II», toros de Juan Manuel Sánchez; día 13 del po, bien pudiera ocurrir que resultara infructuoso, cional, y a los pocos días fué muerto a tiros por los mismo mes, Paco Madrid, «Celita» y «Algabeño II», pues en aquella época no eran tan abundantes como milicianos rojos. Esta, y no otra, es la verdad de toros del marqués de Lien, y 3 de septiembre, «Ce- hoy las informaciones taurinas y de muchos espec• lo ocurrido. lita» de único matador, toros de Veragua. táculos celebrados (corridas y novilladas) solamente Año 1915. Día 29 de agosto. Bienvenida y Freg, se enteraban los habitantes de las poblaciones donde R. B. —• Oliva de la Tanto el «Litri» actual co- toros de Bueno (solamente se dió esta corrida). se efectuaban los mismos. De nosotros podemos de• Frontera (Badajoz), rm Julio Aparicio tomaron Año 1914. Día 2 de agosto, «Bombita III» y cirle que repasando El Toreo (el periódico taurino la alternativa en Valencia «Torquito», toros de Gamero Cívico, y día 9, Freg mejor informado de entonces), no hemos encontrado el 12 de octubre de 1950, de manos de «Cagancho», y Francisco Posada, ganado del marqués de Lien. la inserción de noticias referentes a corridas muy con toros de don Antonio Urquijo. Conocida la fe• Año 1913. Día 3 de agosto, Curro Vázquez, importantes celebradas en provincias. cha, saque usted la cuenta del tiempo que hace que «Punteret» y «Celita», toros de Esteban Hernández; La ganadería de don Diego y don Pablo Benjumea uno y otro son matadores de toros. día 10, Antonio Fuentes, «Malla» y Paco Madrid, no podía confundirse con la de don José Orozco, am• toros de Veragua, y día 17, «Mazzantinito», Curro bas existentes a la sazón, y bien pudo ocurrir que P. M. R.—-Badajoz. Al pretender averiguar cuán• Vázquez y «Torquito», toros de Aléas. lidiándose el 4 de agosto de 1889 reses de la segunda tas corridas y novilladas de Año 1912. «Mazzantinito», «Regaterín» y Gao• en la referida novillada, fuese sustituida alguna por las ganaderías de Miura, Pablo Romero e Isaías y na, toros de Palha; día 11, Vicente Pastor y «Coche- otra de la primera. Tulio Vázquez ha toreado el ya famoso diestro men• rito», toros de Urcola, y día 15 de septiembre. Bien• cionado en su carta, se advierte a tiro de ballesta venida y «Celita» (que tomó la alternativa), toros V. C.—Málaga. El infortunado matador de toros que no es una sana curiosidad la que le mueve a de Sabino y Agustín Flores. Pascual Márquez sufrió su cogida formular su pregunta. Perdone usted, pues, que no Año 1911. Solamente se celebró una corrida, el mortal en Madrid el 18 de mayo de 1941, y falleció contestemos la misma. 27 de agosto, con «Segurita» y «Ostioncito» y toros el día 30 del mismo mes. El toro causante de la des• de Bertólez. gracia se llamaba «Farolero» y era de la ganadería M. de. S. P.—-Barcelona. En los números 341 a Año 1910. Otra corrida solamente, con Rafael de Concha y Sierra. Hermanos de Pascual son el 344 de EL RUEDO, co• «el Gallo» y «Regaterín» y toros de Vicente Martí• buen picador José Márquez y Díaz, de la cuadrilla rrespondientes al mes de enero del pasado año 1951, nez, el 31 de julio. de Manolo González, y el ex novillero Antonio Már• encontrará usted el índice bibliográfico a que se re• Año 1909. Días 1 y 2 de agosto, Vicente Pastor y quez y Díaz, quien no tuvo suerte al presentarse en fiere en su carta. Todo librero de mediana impor• Gaona en ambas fechas, con toros tancia en provincias tiene corres• de Moreno Santamaría y de Anas• ponsal, o corresponsales, en Ma• tasio Martín, respectivamente. drid a quien poder dirigirse para Año 1908. Días 2 y 3 de agos• que le informe de cuantas publi• to, «Machaquito» y «Cocherito» caciones taurinas se editan, y éste en ambas fechas, con toros de es el mejor medio para que usted Pablo Romero y de Palha, respec• sepa siempre a qué atenerse so• tivamente. bre el particular y conocer todos Año 19 07. Días 4 y 6 de agos• los datos apetecibles. to, «Bombita» y «Machaquito» en ambas fechas, con toros de Bien- cinto y Parladé, respectivamente. Lo que hacen los peones r. del R.—Sevilla. No es usted Año 1906. Antonio Fuentes y Durante una de las corridas de la última feria de San Isidro, uno de • u n a s i d uo nuestros redactores oye el dialogo que vamos a repetir. Hay que hacer cons• «Bombita» en los días 5 y 6 de tar que los interlocutores eran unos hispanoamericanos, de los que sólo uno, lector de nuestra revista, como agosto, con toros de Biencinto y según decía, habia presenciado anteriormente corridas de toros. dice en su carta, desde el momento de Veragua, respectivamente. —¿Qué hacen esos que llaman banderilleros? en que las preguntas formuladas Año 1905. «Bombita» y «La• —Cansan al toro —decía el ''lécnico"—•. Cuando el toro es-té fatigado, sal• en ella puede verlas contestadas gartijo Chico» en los días 6 y 8 drá el matador y lo toreará a gusto. —Y ahora, ¿qué hacen con el toro si le sigue saliendo» sangre después de en el número extraordinario de de agosto, con toros de Parladé herirlo con ese palo con cuchillo? EL RUEDO correspondiente al 6 y de Miura, respectivamente. —Si ven que empeora lo meten al corral, lo curan y sirve para otra vez. de diciembre del pasado año 1951. Año 1904. Día 7 de agosto, Hay "técnicos" españoles que saben un poquito más que ese hispanoame• En él encontrará todos los datos Mazzantini y «Lagartijo Chico», ricano; pero sólo un poquito. estadísticos que desea conocer re• toros de Biencinto, y día i4 del ferentes a la temporada ante• mismo, «Padilla», de único mata• dor, con toros portugueses. rior. ffll ¿poce Mito

en la Fiesta nacional la aparicióíi en los ruedos del íamoso Don Tañere do —Tan ere do López era su nombre—, uti hombre impávido ante los toros, a los que esperaba en las Plazas vestido de blanco, enharinado y sobre un pedestal, también pintado de blanco. Se decía que hipnotizaba a los toros, y por eso no le acometían. El triunfo de Don Tancredo íué total, y tuvo muchísi• mos imitadores, entre ellos el llamado «Hombre hierba», por salir con una es• pecie de gran bata que lo envolvía, y en la que ataba sabrosa hierba, recién coitada. Los Joros, an'e aquel banquete sabroso, después de pasar las fatigas del encierro en los chiqueros, mordisqueaban la apetitosa verdura, y el «hombre hier ba» tenía que poner a la tranquilidad i4" sus nervios una inmovilidad ab soluta^ Don Tancredo. creador de este género de burla taurina, se dice oue la copió de unos indios ame- ricanos gue vestidos de blanco, para imitar estatuas de mármol esperaban inmóviles o toros criollos, que si no tenían mucha sangre brava, trituraban cuantos huesas podían.

ARCHIVO ÍDE DE COLON Jlaee época

C,SBERT.-Arenal.