LIMNA ONICIFORA GARCIA SICAL

ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE , DEPARTAMENTO DE ÉL QUICHÉ

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, abril de 2009.-

Este estudio fue presentado por la autora como trabajo de informe final, del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a obtener el título de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, abril de 2009.-

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1

1. Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.4.1 En lo económico 1 1.1.4.2 En lo social 2 1.1.4.3 Visión global 2 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Objetivos 3 1.1.6.1 Objetivo general 2 1.6.1.2 Objetivos específicos 3 1.1.7 Metas 3 1.1.8 Políticas 3 1.1.9 Estructura organizacional 5 1.1.10 Recursos 7 1.1.10.1 Humanos 7 1.1.10.2 Físicos 8 1.1.10.3 Financieros 1.2 Métodos y técnicas para realizar el diagnóstico 8 1.3 Lista y análisis de carencias 8 1.3.1 Cuadro de análisis de problemas 9 1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad 10 1.5 Problema seleccionado 10 1.6 Solución del problema 11

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 11

2.1 Aspectos generales 11 2.1.1 Nombre del proyecto 11 2.1.2 Problema 11 2.1.3 Localización del proyecto 11 2.1.4 Unidad ejecutora del proyecto 11 2.1.5 Tipo de proyecto 11 2.2 Descripción del proyecto 11

2.3 Justificación 11 2.4 Objetivos del proyecto 12 2.4.1 Objetivo general del proyecto 12 2.4.2 Objetivo especifico del proyecto 12 2.5 Metas 12 2.6 Beneficiarios 12 2.6.1 Directos 12 2.7.2 Indirectos 12 2.7 Fuente de financiamiento 14 2.8 Cronograma de actividades 14 2.9 Recursos 15 2.9.1 Humanos 15 2.9.2 Físicos 15 2.9.4 Financieros 15

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 16

3.1 Actividades y resultados 16 3.2 Productos y logros 17 3.2.1 Productos 17 3.2.2 Logros 17

3.3. Elaboración Monografía Municipio de Pachalum 18 departamento de Él Quiché 68 CAPÍTULO IV 69 PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 69 4.2 Evaluación del perfil 69 4.3 Evaluación de la ejecución 69 4.4 Evaluación final 69 CONCLUSIONES 79 RECOMENDACIONES 71 BIBLIOGRAFIA 72 APENDICE 73 ANEXOS 84

INTRODUCCIÓN El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, es de proyección educativa en el que se realizó la monografía del municipio de Pachalum departamento de Él Quiché durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre del 2008. El ejercicio profesional supervisado se desarrollo en cuatro etapas las cuales se describen a continuación de forma general:

CAPITULO I, DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, consistió en la recopilación de información de la municipalidad de Pachalum con el objeto de identificar priorizar y definir un problema. A si mismo, el análisis de viabilidad y factibilidad y las alternativas de solución identificadas para el problema priorizado, se elaboró a través de diferentes técnicas e instrumentos. Por medio de el cuadro de factibilidad y viabilidad, se detecto el problema de la institución lo que ayudo a pasar al capitulo II.

CAPITULO II, EL PERFIL DEL PROYECTO, es la formulación del proyecto, consiste en definir claramente los elementos que identifican el proyecto seleccionado. Contiene el nombre, objetivos generales y específicos, metas, logros, presupuesto y un cronograma de las actividades que se realizaran para la ejecución del proyecto.

CAPITULO III, EJECUCIÓN DEL PROYECTO, en el se detallan cada una de las de actividades realizadas, lo que sirvió como guía para llevar a cavo la ejecución del proyecto que consistió en la elaboración de la monografía del municipio de Pachalum, departamento de Él Quiche.

CAPITULO IV, EVALUACIÓN DEL PROYECTO, Con el cumplimiento de las fases anteriores, se realizó la última etapa que contiene instrumentos que se utilizaron para evaluar las cuatro etapas. Por último se presentan las conclusiones, recomendaciones, fuentes bibliográficas, al apéndice y los anexos.

i

CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1. Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad de Pachalum, departamento de Él Quiché. 1.1.2 Tipo de institución Autónoma de servicios comunitarios 1.1.3 Ubicación geográfica Calle las Azaleas Zona 1 municipio de Pachalum, departamento de Él Quiché, ciudad de Guatemala C. A. 1.1.4 Visión • “Ser una institución moderna, que emplea personal con visión de servicio, responsabilidad y eficiencia, apoyado con capacitación constantemente y con el equipamiento adecuado para ejercer su labor. Los recursos se manejan con probidad, dando a la población espacio para que ejerzan su auditoria social y que verifiquen que se administra de acuerdo a lo

establecido en ley.”1 1.1.4.1 Visión en lo económico ”Conocedores de la vocación de sus suelos de acuerdo a sus regiones, realizan una óptima utilización de esto, lo que les permite obtener una productividad impotente, lo que les permite obtener una productividad importante, para explotar frutas a los tres países del norte de América, principalmente. De sus productos de exportación también se incluyen los lácteos y carnes. Los productos de la industria forestal integrada, abren mercados competitivos. Con el circuito turístico que ofrecen los municipios de la convergencia de los ocho, se aprovecha principalmente la infraestructura para actividades en el área ecoturismo, turismo de aventura

y turismo familiar”. 2

______1. Municipalidad de Pachalum, Él Quiche. Manual de Organización y Funciones. Pág. 1 2. LOC CIT 1

1.1.4.2 Visión en lo social ”A la niñez y juventud se les brindan las facilidades para cumplir con su educación formal, misma que se brinda para responder a las necesidades del ciudadano responsable y productivo para el municipio. Se fomentan actividades para conocer y desarrollar la cultura. La mortalidad y morbilidad ha disminuido gracias a que la población en general cuenta con los servicios básicos para satisfacer sus necesidades en cuanto a la salud preventiva y curativa. Se cuenta con áreas para que la población pueda recrearse, practicar y desarrollarse en diversos deportes. La población juega un papel protagónico en el desarrollo del municipio, a través de sus diversas instancias organizativas que se interrelacionan directamente con la municipalidad. El municipio cuenta con una institución que brinda atención a niños

discapacitados, alcohólicos y personas de tercera edad.” 3 1.1.4.3 Visión global ”En el 2007 Pachalum es un municipio próspero. Sus autoridades son representativas de la población, representación que se sustenta en la participación constante, consciente y efectiva de los vecinos en la identificación de problemas y soluciones del municipio. Su gestión pública es manejada con transparencia hacia la población. Sus servicios públicos son variados y brindados con calidad. Presta especial importancia a acciones que fomentan el desarrollo económico equilibrado. Situación que le ubica como protagonista del desarrollo regional dentro de la convergencia de los ocho y que además le abre las

puertas del gobierno central”.4 1.1.5 Misión • “Planificar y ejecutar las estrategias y políticas necesarias para modernizar la Municipalidad y así estar acorde a los avances tecnológicos y brindar un buen servicio a la población. Además ser un ente público, eficaz y transparente, que propicie el desarrollo integral del Municipio para

lograr el progreso y bienestar de todas y todos los Pachalunenses”. 5 ______3. ibid, pág, 3 4. Manual de Organización y Funciones. Municipalidad de Pachalum. Pág. 3 5. LOC CIT

2

1.1.6 Objetivos 1.1.6.1. Objetivo general “La municipalidad de Pachalum, Departamento de El Quiché, tiene como objetivo primordial la prestación y administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo de establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos. Teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros”. 6 1.1.6.2. Objetivos específicos • “Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio, tanto del área urbana, como de la rural. • Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios. • Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas. • Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico “.7 1.1.7. Metas • “Ejecutar, la gestión y gasto público con transparencia. • Genera la unión y confianza en los vecinos. • Capacitar al personal estableciendo un clima laboral positivo para dar una atención al público ágil y eficiente. • Permanecer, durante el periodo de trabajo como municipalidad

participativa, con liderazgo en el ámbito interno y regional”.8 1.1.8. Política institucional • “Fomentar la participación ciudadana a través de los COCODEs y COMUDEs, para que éstos sean garantes de una administración transparente. ______

6. LOC CIT 7. Manual de Funciones OP CIT, pág 6 8. Municipalidad de Pachalum. Él Quiche. planeamiento Estratégico Participativo. Modulo ii. Información General del Municipio. USAID, RTI INTERNATIONAL, Fundación Rigoberta Menchú Tum. Pág.75. 3

• Mejorar, la recaudación interna, utilizando los controles efectivos. • Recurso Humano calificado, que preste un buen servicio al público y realice una buena administración.

• Impulsar el desarrollo integral del municipio, proporcionando a la comunidad, los servicios públicos necesarios que demandan y en fin cumplir con sus cometidos.

• Dotar a las dependencias municipales del material y equipo

necesario para prestar un buen servicio. (automatizado) “.9

______9. LOC. CIT.

4

10. “ Estructura Organizacional “10

CONCEJO MUNI CI PAL

ALCALDIA SECRETARÍ A

REGISTRO RECURSOS RECEPCIÓN CONSERJERÍA DE VECINDAD HUMANOS

OFI CI NA MUNI CI PAL RELACI ONES Depto. SERVICIOS REGISTRO CIVIL POLICI A MPAL AUDI TORI A AFIM DE PLANIFICACIÓN PÚBLICAS De catastro PUBLICOS

OFICI AL I

GERENTE TECNI CO GERENTE TECNICO SECRETARÍ A ADMINISTRATIVO DE CAMPO

AREA DE AREA DE AREA DE PRESUPUESTO CONTABILIDAD TESORERIA

OFICIAL I

Of. De Capacitacíon OF. INSPECCIÓN Of Ni ñez y ENCARGADO SUPERVISION BODEGA OF. FORESTAL TRANSPORTES de la mujer MUNICIPAL juventud COMPRAS DE OBRAS

10. Municipalidad de Pachalum departamento de Él Quiché

5

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Concejo municipal “Tiene la calidad de ser un cuerpo colegiado, por lo tanto es un órgano en el cual todos sus miembros tienen la misma calidad y el mismo poder de decisión. Dada su categoría le corresponden las características siguientes:

AUTONOMA, SUPERIOR, DELIBERANTE Y DECISORIA”.11

El Concejo Municipal está conformado por: Alcalde Municipal Lic. Selvin B. García Velásquez. Concejal I Prof. Mario Jobel Barrios G. Concejal II Prof. Hernán Adalberto Quezada. Concejal IV Sr. Mario Rene Duque. Síndico I Sr. Rafael Augusto Elías. Síndico II Sr. Cipriano González. La municipalidad del municipio de Pachalum, departamento de Él Quiché, esta estructurada por los siguientes niveles jerárquicos: Nivel superior:

Conformado por las unidades ejecutoras en la toma de decisiones y administración municipal.

Concejo Municipal Es el órgano Ejecutivo del Gobierno y Administración Municipal. Nivel de asesoría

Integrado por las unidades asesoras, que sirven en la orientación de acciones encaminadas al mejoramiento y modernización.

Auditoria interna Nivel medio Esta integrado por las unidades ejecutoras encargadas de dirigir y ordenar las actividades relacionadas con el que hacer municipal.

*Secretaria Municipal

*Unidad de Administración Financiera Integrada Municipal (AFIM) ______11. Manual de Funciones, OP CIT, Pág. 7-8 6

*Registro civil *Registro de vecindad *Recursos humanos *Policía municipal

*Oficina municipal de planificación *Servicios públicos *Bodega municipal *Departamento de catastro *Relaciones públicas *Encargado de compras La municipalidad de Pachalum, departamento de Él Quiché, posee la siguiente estructura organizacional. De acuerdo a los niveles jerárquicos descritos anteriormente. Organización de comisiones: El Concejo municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones: 1. Educación, cultura y deportes. 2. Salud y asistencia social. 3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda. 4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales. 5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana. 6. De finanzas. 7. De probidad. 8. De los derechos humanos y de la paz.

9. De la familia, la mujer y la niñez”. 12 1.1.9. Recursos 1.1.10.1. Humanos • Personal administrativo • Personal operativo ______12. Manual de Funciones OP CIT, Pág. 9

7

• Personal de Servicio • Usuario

1.1.10.2. Físicos • Edificio Ambientes y equipamiento 1.1.10.3 Financieros

1.1 Fondos del estado.

• Capacidad presupuestaria de la Municipalidad de Pachalum. • Presupuesto anual que la honorable Corporación Municipal asigno para el ejercicio fiscal del año 2008 asciende a la cantidad de Q.6, 500,000.00 • Rubros que cubre el presupuesto anual: • Funcionamiento 42% (abarca sueldos, implementos de oficina y gastos administrativos • Inversión 48% (abarca obras de infraestructura) • Deuda 10%. De hecho el presupuesto anual es deficiente no se logra cubrir las Necesidades de manera integral. El documento de presupuestos de ingresos por categoría programática de ejercicio fiscal 2,008; no se evidencio. 1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico El diagnostico institucional se obtuvo con base en la guía de sectores en la cual se utilizo las técnicas de observación y entrevistas como también la aplicación de una lista de cotejo para determinar viabilidad y factibilidad. 1.3. Lista de análisis de carencias • Falta de documento informativo sobre el municipio. • Falta de textos Históricos del municipio. • Falta de Elaboración de monografía del municipio de Pachalum. • Falta de documento informativo sobre las costumbres del municipio. • Falta de recursos necesarios para fortalecer la educación. • Deficiente asignación de presupuesto municipal. • Insuficiente equipo de Cómputo. • Ingreso de personas sin el control respectivo a las oficinas municipales. • Las ventanas no tienen balcones. • Contaminación ambiental, la cual provoca enfermedades. • Falta de señalización vial. • Falta de conocimiento de las leyes de tránsito. 8

1.3.1 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que originan Solución Los problemas

Indiferencia -Provoca inexistencia de un Elaboración de la monografía documento sobre datos del municipio de Pachalum. importantes del municipio de Pachalum para uso de libre acceso a la población estudiantil. -Poca investigación que promueva el desarrollo del municipio de Pachalum.

-Falta de interés por la comunidad estudiantil y de los centros educativos.

Insalubridad -Desfogue de drenajes a -Construcción de planta de Contaminación ambiental. riachuelo y quebrada. tratamiento de aguas servidas. Causado por las fuertes lluvias. -Construcción de 100% drenaje -Cochiqueras inadecuadas; no domiciliar. lavables y en el área urbana. -Tomar conciencia y -Corrales y gallineros en área sensibilización. urbana. -Aplicación de la Ley de -Disposición de basuras saneamiento ambiental. -Educación en salud, higiene, basuras, excretas etc.

Inseguridad -Ingreso de personas sin el -Contratación de guardián. control respectivo a las oficinas -Colocar balcones. municipales. -Colocar sistema de alarma. -Las ventanas no tienen balcones.

Insuficiente Equipo de cómputo. -Deterioro del existente. Gestionar aportaciones -Recorte en el presupuesto de adecuadas para invertir en parte del Gobierno Central proyectos que satisfagan las -Deficiente asignación de necesidades en forma integral. presupuesto municipal

Programas para dar a conocer a Desconocimiento de las leyes Falta de señalización vial. la población las leyes relacionadas con la aplicación Falta de conocimiento de las relacionadas con el tránsito, en de Leyes de tránsito leyes de tránsito. coordinación de la municipalidad, comisión de previsión social y seguridad con la P. N.C.

El análisis de factibilidad y viabilidad es de importancia para la priorización del problema a solucionar. A continuación se elabora una lista de cotejo con indicadores para determinar viabilidad y factibilidad.

9

1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad Opción 1 No. Indicadores

Financieros Si No 1. Se cuenta con suficientes recursos X 2. Se cuenta con fondos extras para imprevistos x Administrativo 3. Se obtiene la autorización legal X 4. Se tiene estudio de impacto ambiental o social X 5. Se tiene representación legal X 6. Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X 7. Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto X 8. Se tiene bien definido la cobertura del proyecto X 9. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto X 10. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X 11. Se han definido claramente las metas X Mercadeo 12. Satisfacen las necesidades de la población x 13 El proyecto es accesible a la población en general X 14. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución X del proyecto Política 15. La institución se hará responsable del proyecto X 16. El proyecto es importante para la institución X Cultural X 17. Responde a las expectativas culturales de la X Municipalidad 18. El proyecto impulsa la equidad de género X Social X 19. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales x 20. El proyecto beneficia a la mayoría de la población x 21. Toma en cuenta a las personas no importando su nivel X académico Total 18 3

1.4.1 El problema seleccionado La indiferencia: Provoca inexistencia de un documento sobre datos importantes del municipio de Pachalum para uso de libre acceso a la comunidad educativa. 1.5 Solución del problema. . Elaboración de la monografía del municipio de Pachalum departamento de Él Quiche. 10

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales 2.1.1. Nombre del proyecto Elaboración de la monografía del municipio de Pachalum departamento de Él Quiché. 2.1.2. Problema Inexistencia de documentos informativos sobre datos importantes del Municipio de Pachalum. 2.1.3. Localización Palacio municipal, calle las Azaleas zona 1, municipio de Pachalum, departamento de Él Quiché, Guatemala C. A. 2.1.4. Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.5. Tipo de proyecto De producto Educativo. 2.2. Descripción del proyecto El Proyecto consiste en elaborar la monografía del municipio de Pachalum. Tomando en cuenta la investigación y el análisis sobre dicho municipio, se ve la necesidad de recopilar datos importantes para la elaboración de dicho proyecto, sin olvidar las cuestiones de mejoramiento en calidad de vida a su alrededor. 2.3. Justificación En efecto la falta de información escrita de los datos históricos del municipio de Pachalum, requiere con este proyecto prestar un mejor servicio a la comunidad educativa, facilitando a cada estudiante un medio o fuente bibliográfica de consulta que permita conocer datos verídicos, costumbres, tradiciones, ubicación geográfica de la “Tierra del Bello Botón de Rosa Promisorio Quichelense”. Por lo cual es necesario redactar un documento que contenga dicha información con la finalidad de reproducir y distribuir a las instituciones educativas oficiales y privadas del municipio.

11

2.4. Objetivo del proyecto 2.4.1. Objetivo general Identificar los problemas y necesidades del municipio a través de la técnica del FODA, para sus posibles soluciones. 2.4.2. Específicos • Aplicar la técnica del FODA para identificar las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas de la institución. • Enumerar los problemas detectados en cada sector que se ha trabajado. • Observar el trabajo que se realiza en cada dependencia de la municipalidad de Pachalum. • Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado.

2.5. Metas • Proporcionar al departamento de investigaciones de la Facultad de Humanidades un ejemplar de la monografía. • Recopilación y análisis de la información e identificación del proyecto. • Impresión y distribución de 20 ejemplares sobre la elaboración de la monografía de Pachalum. • Presentar el documento a las autoridades municipales y educativas del municipio. 2.6. Beneficiarios 2.6.1. Directos • Autoridades municipales • Autoridades educativas y población estudiantil. 2.6.2. Indirectos • Población en general del municipio.

12

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Autogestión Institucional.

RECURSOS COSTO EN QUETZALES

Fotocopias de investigación Q 100.00

Alquiler de computadora Q 200.00

Fotografías Q 100.00

Internet Q 300.00

Resma de hojas Q 250.00

Pasajes Q 500.00

Refacción a las autoridades Q 500.00

Escañado Q 200.00

Material de la impresión del trabajo Q 500.00

Teclado de información Q 300.00

Accesorios para computadora Q 200.00

Memoria USV Q 175.00

Impresión de documentos Q 2000.00

CD marcadores lapiceros lápices Q 100.00

Empastado Q 400.00

Transporte para distribución Q 300.00

Socialización de documentos Q 200.00

Imprevistos Q 300.00

TOTAL Q 6925.00

13

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE No. Actividades 2008 2008 2008 2008 2008 1 2 3 4123412341 2 3 4 1234

1 Esquematización del Tema 2 Selección de Temas 3 Realización de Investigación 4 Análisis Documental 5 Recopilación de datos 6 Redacción y revisión del folleto 7 Socialización de documentos 8 Corrección e Impresión

9 Distribución del documento a los establecimientos e instituciones del municipio de Pachalum. 10 Evaluación del proyecto 11 Presentación de Documentos a estudiantes

14

2.9. Recursos 2.9.1 Humanos • Personal Administrativo • Personal Operativo • Personal de servicio usuarios 2.9.2. Materiales • Hojas de papel bond • Tinta de computadora • Lapicero, lápiz, cuaderno de apuntes • fólderes, marcadores • Memoria USB • Agenda • Cámara Fotográfica 2.9.3. Físicos Palacio Municipal, municipio de Pachalum, Él Quiché. 2.9.4. Financieros • Autogestión institucional.

15

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 3.1.1 Esquematización del tema Esta actividad se llevo a cabo el día 1 de junio donde se esquematizo el tema para tener una buena elaboración del documento informativo. Resultado de esta información se llevó a cabo mediante un documento. 3.1.2 Selección de temas Del 7 al 11 de junio se eligió el tema la monografía, el cual sirvió de guía y de esta manera se logro la información. 3.1.3 Realización de investigación Este trabajo se efectuó del 14 de junio al 29 de Julio. El resultado de esto se logró la información para la monografía del Municipio de Pachalum Él Quiché. 3.1.4 Análisis documental Este trabajo se realizó del 30 de Julio al 07 de agosto en el cual se analizó el documento y se tuvo el resultado de rectificar y enmendar errores que surgieron en el desarrollo del mismo. 3.1.5 Recopilación de datos Este trabajo se hizo del 08 de agosto al 18 de agosto en el cual se logró recopilar los datos históricos del municipio, mediante entrevistas con algunas personas e investigación en algunos boletines, programas de actividades. 3.1.6 Redacción y revisión de la monografía Esta actividad se efectuó del 19 de agosto al 18 de septiembre y como resultado se obtuvo una mejor redacción y corrección en el trabajo. 3.1.7 Socialización de documentos Este documento se socializó el 22 de septiembre, en el cual se logro obtener recomendaciones importantes por los participantes en la socialización. 3.1.8 Corrección e impresión del documento Este trabajo se corrigió y se mando a imprimir durante la semana del 23 de septiembre al 03 de octubre, logrando con esto finalizar la monografía. 3.1.9 Distribución del documento a los establecimientos e instituciones del municipio de Pachalum departamento de Él Quiché, Guatemala. 16

Esta actividad se realizó del 06 al 17 de octubre, logrando distribuir a todas las instituciones y establecimientos educativos la monografía del municipio de Pachalum Él Quiché. 3.1.10 Evaluación del proyecto Del 20 al 24 de Octubre se realizó la evaluación del proyecto obteniendo el Visto Bueno de las autoridades 3.1.11 Presentación de documentos a estudiantes Del 27 al 31 de octubre se presento oficialmente la monografía a estudiantes de los establecimientos. 3.2. Productos y logros 3.2.1. El producto es la elaboración de la monografía del municipio de Pachalum departamento de Él Quiché. 3.2.2 Logros • Se recopilaron datos para estructurar la monografía del municipio de Pachalum. • La investigación permitió conocer los aspectos culturales y sociales del municipio de Pachalum departamento de Él Quiché. • Se logro Informar a la población Pachaluneca sobre el aspecto histórico del municipio de Pachalum departamento de Él Quiché. • Se logro imprimir 20 ejemplares de la monografía del municipio de Pachalum. • La monografía del municipio de Pachalum quedo grabada en CDS, con copia para el epesista, autoridades municipales y el departamento de investigación de la Facultad de Humanidades.

3.3 Monografía del municipio de Pachalum, departamento de El Quiché

17

LIMNA ONICIFORA GARCIA SICAL

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PACHALUM, DEPARTAMENTO DE ÉL QUICHÉ

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, abril de 2009 18

ÍNDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN i JUSTIFICACIÓN ii 1. SINTESÍS HISTORÍCA 1 1.1 Origen del nombre 2 1.2 Datos históricos 3 1.3 Origen de los habitantes 4 1.4 Origen de las familias 5 2. GEOGRÁFIA E HIDROGRAFÍA 7 2.1. Ubicación del municipio de Pachalum en el departamento 7 2.2 Ubicación y extensión territorial 8 2.3 Límites geográficos 8

2.4 Croquis del área urbana de Pachalum 9 2.5 Vías de acceso y distancia 10 2.6 Conectividad vial del municipio con el departamento 11 2.7Conectividad vial interna del municipio 12 2.8 Altitud 13 2.9 Hidrografía 13 2.10 División política y administrativa del municipio de Pachalum 14 2.10.1 División territorial del municipio 15 3. RECURSOS NATURALES 16 3.1 Condiciones geológicas 16 3.2 Condiciones climáticas 16 3.3 Flora 17 3.4Fauna 17 4. DEMOGRAFÍA 17 4.1 Población 17 4.2 Distribución de la población de Pachalum, por edad y sexo 18 4.3 Distribución de la población por ubicación y actividad 18 4.4 Habitantes por aldeas 19

19

5. ASPECTOS CULTURALES 19 5.1 Grupos étnicos 20 5.2 Idiomas que predominan en Pachalum 20 5.3 Religión 20 5.4. Costumbres Y Tradiciones 22 5.5 Feria Titular del Pueblo 27

6. ASPECTOS ECONÓMICOS 30 6.1Potencialidades, uso y explotación de la tierra 30 6.2 Ocupaciones y profesiones en el municipio 31 6.3 Agricultura 31 6.4 Ganadería 32 6.5 Comercio 32 6.6 Producción Artesanal 33

7. INFRAESTRUCTURA 33 7.1 Materiales 33 7.2 Humanos 33 7.3 Institucionales 33 7.4 Centro de Salud 34 7.5 Comisión de Salud 34 7.6 Educación 34 7.7 Servicios Básicos 35 7.8. Mercado Municipal 36 7.8.1 Días de Mercado 36 7.8.2 Salón De Usos Múltiples Y/O Coliseo Municipal 37 7.8.3 Cementerio 38 7.8.4 Servicio de Alimentación 38 7.8.5 Servicios de Hotelería 38 7.8.6Servicios Bancarios 38 7.8.7 Servicios Médicos 39 7.8.8Servicio de Telecomunicaciones 39 7.8.9 Servicios de Abastecimiento de Combustible 39 20

7.8.10Servicio de Transporte 39 7.8.11 Servicios de seguridad 39 7.8.12 Servicios de Información 39 7.8.13 Recreación 40 8. ASPECTOS POLÍTICOS 41 CONCLUSIONES 43 RECOMENDACIONES 44 BIBLIOGRAFIA 45

21

i INTRODUCCIÓN

Esta monografía tiene como propósito difundir los principales hallazgos de la investigación de campo proporcionando de manera integrada, la información importante acerca del municipio de Pachalum departamento de Él Quiché; la cual se realizo como parte de la ejecución del proyecto correspondiente al Ejercicio Profesional Supervisado.

De hecho viene a ser una opción de apoyo a las instituciones educativas, diferente que permite obtener los datos históricos a través de un documento escrito.

En la monografía del municipio de Pachalum se da a conocer diversos aspectos tales como: síntesis histórica, geografía, recursos naturales, demografía, aspectos culturales, aspectos económicos, infraestructura y aspectos políticos.

El documento incluye cuadros, mapas y fotografías que dan vida a lo que textualmente se expresa coadyuvando a establecer una imagen más completa y verídica del municipio.

22

ii JUSTIFICACIÓN

En efecto la falta de información escrita de los datos relevantes del municipio de Pachalum, requiere con este proyecto prestar un mejor servicio a la comunidad educativa, facilitando a cada estudiante y población en general un medio o fuente bibliográfica de consulta que permita conocer datos verídicos, costumbres, tradiciones, ubicación geográfica de la “Tierra del Bello Botón de Rosa Promisorio Quichelense”.

Por lo cual es necesario redactar un documento que contenga dicha información con la finalidad de reproducir y distribuir a las instituciones educativas oficiales y privadas del municipio.

23

1 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PACHALUM, ÉL QUICHÉ

1. SÍNTESIS HISTÓRICA “La referencia que podría ser la más antigua de Pachalum, aparece en el documento indígena del año 1558, "Título real de don Francisco Izquin Nehaib"1 en el que se hace una enumeración de los pueblos que reconocían como señores a los jefes de las casas reales quichés de Cavec y Nehaib, que incluye a CHALUM, que podría ser el actual Pachalum. La población de Pachalum fue fundada en 1817; elevada a la categoría de aldea, el 12 de agosto de 1872. La primera escuela fue construida en 1880. En 1918 se iniciaron los "días de plaza". En 1920 se introdujo agua domiciliar con un caudal conducido por tomas. La aldea era jurisdicción de Joyabaj, El Quiché. En 1966 se realizaron las primeras gestiones para elevarla a categoría de municipio, lo que se logró finalmente, al ser creado el municipio de Pachalum, por acuerdo gubernativo No. 37 La feria titular se celebra en honor a Todos los Santos de la iglesia Católica, y la fecha de ésta es del 27 de octubre al 2 de noviembre. Tiene una extensión 7-86 del 8 de julio de 1986.

1 Municipalidad de Pachalum. Él Quiche. Planeamiento Estratégico Participativo. Modulo I. Información General del Municipio. USAID, RTI INTERNATIONAL, Fundación Rigoberta Menchú Tum..

24

2 territorial de 100 Km2 y la cabecera municipal se encuentra a 1170 metros sobre nivel del mar. El municipio de Pachalum colinda al Norte con el municipio de , Baja Verapaz, al Oriente con Granados, Baja Verapaz, al Sur con San Martín Jilotepéque, Chimaltenango y al Occidente con Joyabaj, El Quiché”. 2 PALACIO MUNICIPAL

Fotografía No. 1 1.1 Origen del nombre El origen del nombre Pachalum, tiene dos versiones: una, que significa "el lugar de los chalunes" y procede de los vocablos quichés PA -prefijo locativo- y CHALUM -nombre de un árbol conocido también como cujinal, cuje o cuxin. La otra, indica que viene de la palabra PACHA - PACHECA que significa esgrima,

2 LOC CIT

25

3 y CHALUM, que es el nombre del árbol bajo cuya sombra se practicaba ese deporte 1.2 Datos históricos La referencia mas antigua de Pachalum es un documento que data de 1558 Titulo real de don Francisco Izquin Nehaib en el que se hace una enumeración de los pueblos que reconocían como señores a los jefes de las casas reales Quichés de Cavec y Nehaib, que incluye a CHALUM, que podría ser el actual Pachalum. Según el Popol Vuh traducción del erudito español Adrián Recinos (1946) hace mención del poblado de Tuhulá de los Quichés. En el Titulo Real de don Francisco Izquin Nehaib escrito en 1,558 se lee: “salieron de Uyús y bajaron a Chalum, donde durmió el Señor; pasaron de ese 3 lugar fueron hacia el Señor de Tuhá” En el municipio de Pachalum durante la época colonial se desarrollaban actividades socioculturales en donde se reunían la mayoría de pobladores bajo de los árboles de chalum, que todavía hoy se encuentran cerca de la quebrada que separa la aldea moritas del casco urbano. Las actividades que se llevaban a cabo eran con el fin de practicar “la pacheca“, una especie de esgrima que se jugaba con espadas manufacturadas en madera. De hecho los hombres la practicaban porque fue herencia de los españoles, y por supuesto lo hacían en honor a las damas; ya que de esa manera se convertían en hombres de respeto. Cuenta la historia en labios de una anciana que cuando los caballeros iban apresurados a la cita para practicar la pacheca y alguien le preguntaba a la otra: ¿pa’ donde vas? Le respondía: pa’chalum. Estas fueron las palabras que dieron origen al nombre. En el año 1,966 se realizaron los primeros trámites para desligarse de Joyabaj ya que Pachalum era discriminado. Surge la idea de don Eusebio Díaz Valdéz. El comité fue integrado por Cipriano Valdéz, Manuel Castillo Aguirre Y Luis Ricardo Martínez quien motivaba grandemente a sus compañeros para que este proyecto se convirtiera en realidad pero los esfuerzos no dieron resultado.

3Monografía aldea Llano Grande; Pachalum, El Quiché: Carol L. Girón Solórzano. www.enlacequiche.org.gt/sacapulas/historia.htm. 10 de Junio 2008. 26

4 Nuevamente en 1984 se organiza el comité, encabezado por: Rafael Elías, nieto de don Simeón Elías, lo acompañan Mario Armin Estrada, Juan Adolfo Valdéz, Heraldo Pérez, Abel García, Josué Estrada, Saturnino Córdova, Mario Antonio Valdéz, Erick Pérez y muchos colaboradores que se entregaron en forma incondicional a este proyecto.

Después de arduo trabajo y amenazas para sus máximos lideres se logra la intendencia del Municipio y se desliga del Municipio de Joyabaj a través del acuerdo gubernativo 377-86 del 27 de Junio de 1986 y entra en vigencia el 7 de julio de 1986.

1.3 Origen de los habitantes “José de Alvarado Familiar de don Pedro de Alvarado (El conquistador), recibe de la capitanía del reino de Guatemala, 128 caballerías de las inmensas haciendas que poseía Santa Maria Xoyabaj en el año 1816.

En el año 1,817, da origen la formación de aquel pequeño paraje, endulzado por aquellos pequeños y grandes trapiches que eran el orgullo y fuentes de trabajo de esos años y por ello vinieron familias a poblarlo, éstas eran de San Martín Jilotepéque, Santa Cruz el Chol y de Baja Verapaz”.

Según las entrevistas realizadas algunos cuentan que los habitantes que poblaron el actual Pachalum venían con la finalidad de trabajar en el molino de trapiche que se encuentra en el valle de Saltan.

27

5

Fotografía No. 2 Del Titulo del Documento de Pachalum En el titulo del documento de Pachalum se Lee en letra cursiva: “Pachalum, veintidós de Enero de mil novecientos dieciséis. Tengo a la vista los documentos siguientes: I Titulo Primitivo del terreno “Pachalum” de ciento veintiocho caballerías dos tercios de otra en el valle de Saltan jurisdicción de Sololá, extendido a favor de don José de Alvarado el año de mil ochocientos dieciséis por el capitán general del Reino de Guatemala” 4 1.4 Origen de las familias De acuerdo a los datos recopilados en las entrevistas realizadas e información contenida se puede decir que: “Al fusionarse las familias españolas predominaron algunos apellidos tales como: Elías, Estrada, Roca, García, Martínez, Córdova, Valdez, Soto, Duarte.

4 Información Proporcionada por el Sr. Rafael Augusto, Elías Estrada. Sindico I .Municipalidad de Pachalum, Él Quiché. Titulo Original del Documento de Pachalum. 28

6 “Trascurrido el tiempo las familias acompañadas de sus líderes revolucionarios que habían participado activamente en esa gesta de 1871, solicitaron a la Municipalidad de Joyabaj, se convirtiera ese caserío en aldea: efectuándose el 9 de agosto del año 1872. Se considera que en este siglo nacen pilares fundamentales del desarrollo de Pachalum. No se puede descifrar con un 100% de exactitud, que las familias de los años 1800 a 1900 las encabezaron Don José de Alvarado Estrada, Felipe Valdez, Ilario Valdez, Secundina García, Ignacio Alvarado Bustamante, el cual procreo tres hijas: Doña Rosario, Doña Visitación Y Doña Ester Alvarado las cuales fueron dueñas de la mayor parte del territorio de Pachalum; Rafael Estrada y miembros de las familias Batres y Duarte”.5 Quizás, esta sea una luz para poder averiguar cuales fueron las primeras raíces de la generación Pachalunense, quienes imperecederamente serán recordados.

5 Prof. Mario Jobel Barrios Gramajo, Pachalum El Quiché. www.inforpressca.com/pachalum/historia.php 10 de Junio 2008. 29

7 2. GEOGRAFÍA E HIDROGRAFIA

2.1. Ubicación del municipio de Pachalum en el departamento de Él Quiché.

México

Huehuetenango

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Totonicapán

Chimaltenango

30

8

2.2 Ubicación y extensión territorial

El municipio de Pachalum esta ubicado al oriente de la cabecera departamental de El Quiché. Su extensión territorial es de 100 Km2. 2.3 Límites geográficos: Norte: Cubulco, Baja Verapaz Oriente: Granados, Baja Verapaz Sur: San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. Occidente: Joyabaj, El Quiché.

31

9

2.4 Croquis del área urbana de Pachalum

Salida a Munici- Guatemala palidad

Salida a Joyabaj

32

10 2.5 Vías de acceso y distancia

Al Municipio de Pachalum se puede acceder por cuatro vías: De la ciudad capital por el sitio arqueológico de Mixco Viejo, carretera asfaltada con una longitud de 73 km. Carretera que conduce a la ciudad capital vía ruinas Mixco Viejo, es carretera totalmente asfaltada.

Por Santa Cruz de El Quiché, con una extensión de 86 km. Carretera que comunica al municipio con la cabecera departamental El Quiché, transitable todo el año.

Por el municipio de Cubulco, Baja Verapaz (terracería). Carretera de terracería con algunos problemas en época lluviosa que le permite a Pachalum comunicarse con el municipio de Cubulco.

Vía Saltán, Granados; Baja Verapaz, (terracería) Carretera que ingresa por la parte oriental del municipio vía Saltan, Granados, Baja Verapaz, que es de terracería y es transitable todo el año, se utiliza como vía alterna al viajar a la ciudad capital.

33

11 2.6 Conectividad vial del municipio con el departamento

Carretera de terracería con Carretera que ingresa por la parte oriental algunos problemas en época del municipio vía Saltan, Granados, Baja lluviosa que le permite a Verapaz, que es de terracería y es Pachalum comunicarse con el transitable todo el año, se utiliza como vía municipio de Cubulco. alterna al viajar a la ciudad capital.

Carretera que comunica al municipio con Carretera que conduce a la ciudad la cabecera departamental de Santa capital vía ruinas Mixco Viejo, es Cruz de El Quiché, transitable todo el carretera totalmente asfaltada con un año con una extensión de 86 kilómetros. longitud de 73 kilómetros.

34

12

2.7 Conectividad vial interna del municipio

Carretera asfaltada de Carretera de terracería, Carretera de terracería, una longitud de 5 es transitable todo el transitable todo el tiempo, kilómetros, comunica tiempo mide de una longitud de 4 kims. Pachalum con la Aldea aproximadamente 8 kms. Comunica a Pachalum con Guachipilin Comunica a Pachalum la aldea Las Vegas. con las comunidades de Moritas, el Naranjo y el Ciprés. Carretera de terracería, mide aproximadamente 6 kms. Conecta la cabecera departamental con las comunidades de: Piedras Blancas y Los Altos.

Carretera de terracería, mide aproximadamente 4 kms. Conecta la cabecera departamental con la comunidad de Toro Seco.

Carretera una parte de terracería y la otra asfaltada, Carretera de terracería, Carretera de terracería, mide aproximadamente 4 mide aproximadamente 4 mide aproximadamente kms. Comunica a la cabecera Kms. Comunica a la 1.5 kms. Comunica a la municipal con las comunidad de comunidad de Veguitas comunidades de Agua Volcancillos con la con la Cabecera Zarca, Llano Grande, Cabecera municipal. municipal. Cimarrón y San Rafael Las Minas.

35

13 2.8 Altitud El municipio de Pachalum se encuentra ubicado a 1170 metros sobre el nivel del mar. 2.9 Hidrografía El municipio cuenta con ríos importantes como: Las Vegas, Río Caquil, Río Motagua, El Tumbadero, los cuales sirven como limite territorial con los municipios de Cubulco, Joyabaj, San Martín Jilotepeque y Granados respectivamente.

Quebrada Azucenas

Quebrada

Guachipilín

Quebrada Grande Río El Anono Río Las Vegas o Tumbadero

Río Caquil

Río Grande o Motagua Quebrada Las Minas

36

14

Fotografía No. 3 Vista panorámica del Río Motagua

2.10 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE PACHALUM Política y administrativamente el municipio de Pachalum actualmente está dividido en: Una cabecera municipal Lo adornan ocho hermosas aldeas. Dividido territorialmente de la siguiente manera: Aldea Las Moritas: y su Caserío El Naranjito. Aldea Los Altos: y su caserío Piedras Blancas. Aldea El Cimarrón: y sus caseríos Toro Seco, Las Minas y san José El Jute. Aldea El Ciprés: y su Caserío Ciprés Segundo. Aldea Llano Grande: y su Caserío san Vicente. Aldea Agua Zarca : y sus caseríos Tamarindo, Trapichitos. Aldea Volcancillos: y sus caseríos Veguitas de Mercedes, Guachipilín, El Anono y Tablones; Aldea las vegas. Parajes: Laguna Seca, San Isidro, El Maguey, San Miguel y El Incienso. 37

15

2.10.1 División territorial del municipio

Naranjito

El Ciprés

Guachipilín Las Moritas

Volcancillos y Tablones Las Vegas

La Joya El Aguacate Piedras Blancas

Agua Zarca Los Altos

San. José El Jute. Las Minas Pachalum Área

Toro Seco Tamarindo

Llano Grande San Vicente y El Cimarrón

38

16

3. RECURSOS NATURALES

3.1 Condiciones Geológicas

Los rasgos ortográficos del municipio van de tierras altas cristalinas o tierras metamórficas que se ubican en el sistema de las montañas de Chuacús muy inclinadas a suavemente onduladas y se encuentran a una altura entre 890 y 2,288 msnm. Las montañas más notables son. Él Ciprés y las azucenas y entre los cerros se encuentran: Las Minas, Cucul y los Cimientos.

Fotografía No. 4 Flora del Municipio.

3.2 Condiciones climáticas

El territorio esta cubierto por dos unidades bioclimáticas; bosque seco subtropical, con temperatura promedio entre 19 y 24 grados centígrados y bosque húmedo subtropical templado, con temperatura promedio entre 20 y 26 grados centígrados.

39

17

Fotografía No. 5 Terreno de la Localidad.

3.3 Flora

Entre las plantas existen: Pino, aliso, encino, roble, gravilea, zapotillo, casuarina, laurel, madrón, palo jiote, pom, Jacaranda. En las especies frutales sobresalen: cítricos, naranja, granadilla, aguacate, durazno, jocote, banano, mango entre otros. 3.4 Fauna

Animales domésticos; perros, gatos, conejos, gallinas, chompipes (pavo) cerdos, palomas, patos, gansos, caballos y ganado vacuno. Y entre los animales silvestres sobresalen; El tigrillo, tacuacines, armados, taltuzas, conejos, zorrillo, venados, comadrejas, serpientes y aves de diversas especies.

4. Demografía

4.1 Población Pachalum cuenta con una población aproximada de: 10,897 habitantes, la densidad poblacional asciende a 109 habitantes por Km2. La mayor parte de sus habitantes son ladinos aproximadamente un 90% y un 10 % son indígenas que se concentran en la aldea El Ciprés. 40

18 4.2 Distribución de la población de Pachalum, por edad y sexo:

Según la información del ultimo censo de población 2002.

POBLACION % HOMBRES MUJERES TOTAL

Menor de 1 año 3.74 188 220 408 1 – 4 años 9.21 513 545 1058 5 – 14 años 29.34 1640 1558 3198 15 – 44 años 42.24 2248 2356 4604 45 – 64 años 11.03 640 562 1202 Mayor de 65 años 3.92 243 184 427 TOTAL 100 5472 5425 10897

4.3 Distribución de la población por ubicación y actividad

Población total 10897 100%

Población urbana 2615 24% Población rural 8282 76% Pob. Econonómicamente activa (hombres) 2070 19% Pob. Económicamente activa (mujeres) 327 3% Población indígena 1090 10% Analfabetismo 2506 23% Densidad de la población (hab/Km2) 109

41

19 4.4 Habitantes por aldeas

Demografía del Municipio

La Moritas Las Vegas El Naranjito Piedras El Aguacate 635 168 169 Blancas 115 habitantes habitantes habitantes. 121 habitantes habitantes

Guachipilín Los Altos 500 262 habitantes. habitantes

Cimarrón El Ciprés 148 520 habitantes habitantes

Toro Seco Volcancillos 176 219 habitantes habitantes.

El Anono Sn José El 51 Jute. habitantes. 156 habitantes

Llano Grande La Joya Las Minas Los Tablones. Área Urbana. 671 143 279 habitantes. habitantes. 161 3,050 habitantes. habitantes. habitantes.

San Vicente. Agua Zarca 421 Tamarindo Veguitas. 135 181 habitantes. habitantes. habitantes. 299 habitantes.

5. ASPECTOS CULTURALES

5.1 Grupos étnicos

De acuerdo con la información bibliográfica encontrada, los datos indican que la gran mayoría de la población de Pachalum es ladina en un 90% en comparación con la población indígena en un 10%. Según información recabada se logro identificar que la población indígena de esta región se concentra en la aldea el Ciprés I y II. 42

20

Fotografía No. 6 Señorita indigena originaria de aldea El Ciprés y Epesista Según la entrevista realizada a la señorita Rosalía, Atz estudiante de Educación Primaria, originaria de la aldea el Ciprés se pudo constatar que un grupo de habitantes de esa aldea hablan el idioma Kaqchikel y son aproximadamente como 10 familias. Ella dice yo lo hablo.

5.2 Idiomas que predominan en Pachalum

Los habitantes de la cabecera municipal de Pachalum son hispano hablantes. El idioma que predomina en el Municipio de Pachalum es el español, como también algunos de los habitantes que se concentran en la Aldea El Ciprés hablan K’iché y el Kaqchiquel.

5.3. Religión

Religiones practicadas Las clases de religiones que se practican en Pachalum son las siguientes: • Católica • Evangélica • Testigos de Jehová • Adventista. 43

21 En el municipio se encuentran 7 iglesias evangélicas y una Iglesia católica. Entre los habitantes del municipio algunos asisten a la Iglesia Católica” todos los Santos” y otros a las Iglesias evangélicas tales como: La Profecía de Dios”, Iglesia Samaria, Asamblea de Dios, Salón del Reino, Iglesia Evangélica Metodista Primitiva Luz y Vida. Y salón de Reunión de los Adventistas del Séptimo Día. Todas estas iglesias se encuentran ubicadas en el centro del Municipio de Pachalum.

Fotografía No. 7 Fotografía No. 8

Fotografía No. 9 44

22 Al visitar la Iglesia católica “Todos los Santos” se puede apreciar en la parte inferior el Croquis del municipio de Pachalum. Es importante aclarar que se reconstruyo con cada una de las piedras ubicadas que fueron trasladadas de las comunidades por sus representantes. A continuación se pueden apreciar las piedras en las fotografías.

Fotografía No. 10 Aldea Agua Zarca Fotografía No. 11 Pachalum y Moritas.

Fotografía No. 12 Aldea Llano Grande Fotografía No.13 Aldea Volcancillos.

Estas son las piedras ubicadas en la Iglesia católica “Todos los Santos “en Pachalum. Se puede apreciar el nombre de las Aldeas que corresponden al Municipio. 5.4. Costumbres y tradiciones En el municipio de Pachalum, existen varias festividades que lo identifican especialmente la conmemoración de la fundación del Municipio que se celebra durante una semana, dando inicio el 4 de Julio al 9 de Julio. A si mismo otra celebración que es importante es la fiesta patronal del municipio que se festeja del 26 de octubre al 2 de noviembre. 45

23 Esta fiesta se conmemora en honor a Todos Los Santos. El primero de noviembre los vecinos aprovechan visitar el cementerio y adornar los sepulcros o panteones. Es importante mencionar que éste municipio es de reciente creación (22 años de vida), motivo por el cual su folklore, tradiciones y costumbres son pobres sin olvidar que hasta el día de hoy se han ido adoptando.

Enero: Uno de enero, se celebra el año nuevo, con quema de cohetillos, bombas, en honor al niño y en celebración de un nuevo año.

Febrero: El 14 de febrero se celebra el día del cariño, para lo cual se realizan actividades en las escuelas e instituciones.

Marzo: No se realizan actividades religiosas como, procesiones por la razón que la mayor parte de la población son evangélicas.

“El sábado de gloria se acostumbra ir al río Motagua a bañarse y a comer. Se saborean varios platillos de la región y de la época tales como frijoles blancos, el pescado seco envuelto en huevo, torrejas, garbanzo, curtidos, malanga, pan con miel, entre otros bocadillos”.6

Mayo: Del 2 al 3 de mayo, se desarrollan actividades religiosas en honor a la Santa Cruz.

El 10 de mayo se celebra el día de las Madres en los establecimientos educativos con la finalidad de inculcar valores.

Julio: El día 7 de julio se celebra, el Aniversario de la creación del municipio fecha para la cual, se desarrollan actividades culturales, sociales, deportivas, y religiosas. Las actividades que se realizan son:

• Juegos escolares de las Artes, ciencias, y Letras en las instalaciones de la escuela central.

6 Prof. Mario Jobel Barrios Gramajo. Concejal I. Corporación Municipal. Comentario. 46

24

• Alegre y tradicional alborada (población en general y centros educativos. • Mañana cultural( centros educativos) • Desfile escolar en honor al “Paisano Ausente” • Tradicional feria de ganado. • Tradicional palo encebado • Corridas de cintas. • Encuentros de futbol

El aniversario del municipio de Pachalum se celebra con mucha alegría en unidad con los vecinos del municipio y distinguidos visitantes que disfrutan de las diferentes actividades en especial la alegre y tradicional Alborada y la celebración Día del “Paisano Ausente”, quienes también son parte de la celebración y que a partir del 08 de Julio del 2,008, la población del municipio podrá recordar diariamente, a sus familiares y amigos que emigran al extranjero con la única intención de mejorar las condiciones de vida.

Fotografía No. 14 Desfile escolar XXII Aniversario de Fundación de Municipio de Pachalum.

47

25

Fotografía No. 1

En la fotografía se puede observar la participación activa de uno de los establecimientos privados del Municipio de Pachalum en la Alborada. En la alegre y tradicional alborada, luego de haber recorrido las calles y avenidas del municipio se finaliza frente a la municipalidad con una mañana cultural donde toda la población en general, saborea un delicioso chuchito y un vaso de chocolate caliente.

Fotografía No. 16 Estudiantes y Vecinos de la Localidad. 48

26

“En honor al Paisano Ausente se decidió colocarle a nuestro primer parque infantil su nombre, el que se encuentra ubicado aun costado del Instituto Tecnológico”.7Septiembre: Se celebran las fiestas patrias, para lo cual se desarrollan actividades deportivas, y culturales tales como: el tradicional desfile escolar al sonido de las Bandas de Guerra de los establecimientos de las diversas aldeas y caseríos del municipio.

El día 14 de septiembre, se va traer la luz de la libertad. con antorchas en compañía de los estudiantes de los diferentes establecimientos como también de los padres de familia y vecinos. El día 15 de septiembre, se desarrolla un desfile escolar por parte de los centros educativos e instituciones que funcionan en el municipio y lugares aledaños. El tradicional jaripeo se realiza con montadores invitados de otros lugares y con los hombres valientes de Pachalum.

Fotografía No.17 Desfile Escolar.

7 Municipalidad de Pachalum. Programa de Actividades XXII Aniversario de Fundación del Municipio. Julio 2008. 49

27

Fotografía No. 18 Desfile Escolar.

5.5 Feria titular del pueblo

Noviembre: Del 26 de octubre al 2 de noviembre, se celebra la feria titular del municipio en honor a Todos Los Santos, patrón del pueblo. La fecha de inicio de la feria varia en algunas ocasiones es el 24, 25 o 26. Pero de que se celebra a ley. En la feria se desarrollan actividades sociales como bailes, actividades culturales como, exposiciones ganaderas y agrícola del municipio; actividades deportivas como encuentros de fútbol, básquetbol, maratón, jaripeos, y ciclismo y las actividades religiosas tenemos la serenata y alborada quemando bombas y cohetes por Todos Los Santos, venta de dulces típicos, juego de lotería y juegos mecánicos como rueda de caballitos, de Chicago, sillas voladoras, el gusanito, el zapatazo y carros locos entre otros.

50

28

Fotografía No.19 Señorita Pachalum, Rosybel Montufar Estrada 2007- 2008 y Epesista.

Entre las actividades relevantes del Municipio para la feria titular están:

• Elección e Investidura de la Señorita Pachalum. • Elección e Investidura de La Señorita Ali Kotzi’j Rech Cipres I y II. • Desfile Escolar • Desfile Hípico • Feria de Ganado • Tradicional Corrida de Cintas y Palo Encebado.

51

29

Fotografía No. 20 Desfile Feria Titular Fotografía No. 21

El día primero de noviembre, se celebra el día de los Santos, para lo cual se pintan y adornan con coronas y flores los panteones del cementerio municipal.

El día 2 de noviembre, se celebra el día de Difuntos, en éste día los familiares de los difuntos acostumbran a llevar comida o la Cabecera, que consiste en comida como jocotes en miel, malanga, güisquiles y elotes cocidos, ayote en dulce, guaro y fiambre; vuelo de barriletes.

Diciembre: El día 16 al 24 de diciembre salen las posadas anunciando el nacimiento del niño Jesús para lo cual le dan a los invitados ponche, chuchitos, tamales de pavo.

El día 24 de diciembre se celebra Noche Buena. En esa época se hacen los tamalitos, ponche de frutas algunas familias se aprovechan y matan un cerdo, se comen los chicharrones, las carnitas y hacen los tamales. También se matan gallinas, chompipes dependiendo de el gusto de cada quien.

52

30

El día 25 de diciembre Navidad y el 31 de diciembre año Viejo. En las celebraciones de fin de año se acostumbra a convivir en familia y se come lo tradicional el tamalito. En celebraciones de Cumpleaños se acostumbra el tamalito. Según entrevista realizada a un Joven: cuando voy a un cumpleaños a mi me gusta si dan tamales, pero de aquellos que estén bien ricos, coloraditos, aguaditos hasta otro quiere uno. Es que la comida no siempre le gusta a uno. 6. Aspectos econòmicos Las principales actividades económicas están representadas por la agricultura, la ganadería y el comercio local. 6.1 Potencialidades, uso y explotación de la tierra La tierra eje de la economía del municipio tiene una variedad de utilidad especialmente en la agricultura, ganadería y la explotación del bosque específicamente en la generación de energía familiar. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura y los cultivos tradicionales son: el maíz, fríjol, así mismo se cultiva caña de azúcar, café, sorgo, hortalizas. La mayoría de los agricultores de Pachalum son pequeños propietarios y los porcentajes del uso de la tierra son aproximadamente así: El 40% para cultivo, el 40% de bosque y el 20% para pastoreo

USO DE LA TIERRA

20%

40% Agricultura Bosque

Pastoreo

40%

53

31

6.2 Ocupaciones y profesiones en el municipio

El 10% de la población son profesionales, el 25% comerciantes y el 65% se dedican a la agricultura y Ganadería.

OCUPACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN

10%

25% Profesionales Comerciantes Agricultores y otros 65%

6.3 Agricultura

La agricultura constituye la primera actividad económica. En el municipio de Pachalum se produce:

“Maíz 100% de las comunidades, Fríjol (100% de las comunidades), Sorgo (65% de las comunidades), caña de azúcar (40% de las comunidades) para la producción de panela en trapiches rústicos, café (20% de las comunidades) lo siembran en pequeñas parcelas para auto consumo o comercialización en pequeñas proporciones en la cabecera municipal. También se da la siembra de hortalizas (40% de las comunidades) en pequeñas parcelas produciendo en mayor proporción tomate, cebolla, chile, pepino, rábanos y papas. Debe indicarse que esta producción va en franco aumento debido a un proyecto de mini riego a partir del año 2002, mismo que permite la siembra de hortalizas en todas las épocas del año y en la mayoría de sus comunidades en la mayoría de sus comunidades. También se siembran frutas (70%) entre ellas la naranja el limón y la lima. En 30% de las comunidades se produce mango y banano. 54

32 Existen otras producciones a menor escala como la anona, la granadilla y el durazno, de esto, 85% de lo que se produce es para el consumo familiar,la otra parte se comercializa a nivel local y en una relación directa entre el productor y el consumidor final.”8 6.4 Ganadería La segunda actividad económica para el municipio la constituye la ganadería. Entre las más importantes: Bobinas, equinas y porcinas. 6.5 Comercio Pachalum es un municipio prospero, cuenta con una gama de tiendas y centros comerciales que coadyuvan a satisfacer las necesidades de sus habitantes tales como: Comercial Barrios, Comercial Emmanuel, tiendas, agencia de Motos, Agencias Way, Sanatorios, Lavandería, Hoteles, Restaurantes, Bancos, Panaderías, Tortillerías, Carnicerías, Ferreterias sin olvidar los días de plaza entre otros. Variedad de negocios en la cabecera municipal y tiendas de artículos de consumo diario en las aldeas. “Rubro importante lo constituyen las remesas provenientes de los emigrantes a los EE.UU. (un promedio de 150,000.00 dólares mensuales)

Fotografía No. 22

8 Carol Girón, Solórzano. Monografía aldea Llano Grande, Pachalum, El Quiché. INCEDES-,2007. pág 27. 55

33 6.6 Producción artesanal

“La producción artesanal tiene que ver con: Productos de cuero, tejidos típicos de algodón, cerámica, panela, guarapo y molienda.” 9 7. Infraestructura

En este municipio existen los siguientes recursos:

7.1 Materiales:

Arena, piedra, piedrín, madera, balasto.

7.2 Humanos:

Agricultores, Constructores, Médicos, Maestros, Enfermeras, Ingenieros, Peritos Contadores, etc.

7.3 Institucionales

En el municipio tiene presencia las siguientes instituciones: Ministerio de Educación, Salud Pública, Juzgado de Paz, Ministerio Público, Bomberos Voluntarios, Ministerio de Ambiente, BANRURAL, PRONADE, Banco G & T Continental, Coopach y otros de menor importancia. El Municipio cuenta con servicios de Salud, Educación, Agua Potable, Luz Eléctrica, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, Correo, teléfono, recolección de basura, alcantarillado (únicamente zona urbana). Con relación a la participación ciudadana, se ha ido fortaleciendo. Dado a la vigencia del Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la municipalidad conformó en el municipio: Nueve Consejos Comunitarios de Desarrollo quienes intervinieron en buena medida en el Diagnóstico Territorial del municipio. Además cuenta con una Asociación Civil en el Caserío Toro Seco, quienes en buena forma han trabajado conjuntamente con el Gobierno Local para el desarrollo de Pachalum.

9 Loc. Cit. 56

34 7.4 Centro de Salud

ƒ Un Centro de salud tipo “B”. En este centro de salud se prestan servicios básicos de atención médica a personas de diferentes edades provenientes del municipio como también de las aldeas.

7.5 Comisión de Salud

ƒ Un médico guatemalteco (director). Del centro de salud. ƒ Dos médicos Cubanos ( cooperantes) ƒ 23 promotores en salud. ƒ 23 comadronas. ƒ Una estación de bomberos. ( 12 Bomberos) ƒ Un inspector de saneamiento ambiental. ƒ Un laboratorista.

Fotografía No. 23 7.6 Educación

En el municipio de Pachalum en el sector educacional se cuenta con varios establecimientos: Públicos Escuela Oficial Urbana de Párvulos. 57

35 Escuela Oficial Urbana Mixta “Maria Teresa Palomo de García” Centro de Educación Especial “FE Y ESPERANZA” Escuela Municipal de Música. Privados Instituto Por Cooperativa Colegio Pachalum Instituto Tecnológico Pachalum Liceo Intercultural Pachalumense. Estas instituciones educativas se encuentran en el casco urbano con jornadas matutina y vespertina.

Fotografía No. 24 Fotografía No. 25

7.7 Servicios Básicos

En el área urbana el servicio telefónico lo brinda la empresa Telgua y Comcel. En algunas aldeas ése servicio únicamente lo da Comcel por medio de teléfonos celulares. El servicio de agua domiciliar en el área urbana lo administra un comité de Vecinos, lo hace con grandes deficiencias ya que no cuenta con un reglamento y administración eficiente. Se cuenta con una tarifa que no responde con el costo del suministro. 58

36 En las diferentes aldeas ése servicio lo manejan comités de vecinos siempre con altos grados de dificultad. En el área urbana el servicio de extracción de los desechos sólidos lo realiza una persona particular desde hace aproximadamente dos años a través de un contrato con la Municipalidad. El municipio cuenta con el servicio de transporte extra urbano a cargo de empresas particulares. El servicio lo prestan generalmente entre el municipio y la ciudad capital, así como entre Joyabaj, la cabecera departamental, Granados, Saltan y Cubulco. En el área urbana el 95% cuenta con servicio de drenajes. El municipio en un 95% cuenta con el servicio de energía eléctrica, administrado por la empresa Deocsa. Los usuarios en reiteradas ocasiones han manifestado inconformidad ante ese servicio ya que frecuentemente hay diferencia entre la lectura del consumo con el cobro. 7.8. Mercado municipal

Es el lugar o instalación dedicada especialmente al abastecimiento de productos alimenticios de origen animal y vegetal. Principal centro de actividad comercial, el lugar indispensable para el intercambio de alimentos y de bienes de consumo de todo tipo. Adicionalmente dispone de instalaciones para ventas de comida, para vendedores y publico en general, así como negocios orientados a venta de ropa, utensilios de cocina, calzado, cerámica, talabartería, plásticos, plantas, etc.

7.8.1 Días de mercado

Son denominados como los días de plaza los jueves y sábado. Cada uno de los habitantes tiene la oportunidad de vender y de adquirir los productos de consumo de la canasta básica.

59

37

Fotografía No. 26 Día de Mercado.

7.8.2 Salón de usos múltiples y/o coliseo municipal

Servicio creado con la finalidad de brindar un lugar social a vecinos de la comunidad, su manejo y administración deberá garantizar el efectivo funcionamiento y mantenimiento del salón y/o coliseo, sin distinción de ninguna naturaleza.

60

38

7.8.3 Cementerio

Comprende el servicio municipal destinado a atender a la población en las gestiones de compra de terreno o arrendamiento de nichos municipales para la inhumación de fallecidos, así como autorizaciones para construcciones y ampliaciones. 7.8.4 Servicio de alimentación

Restaurante Los Antojitos, Restaurante Kimberly, Restaurante Posada del Sol, Restaurante Roleys otros. 7.8.5 Servicios de hotelería:

Hotel Kimberly, Hotel Posada del Sol, Hotel Nancy, Hotel Duarte.

7.8.6 Servicios bancarios

Banrural 2 Agencias. Banco G&T Continental Agencia de cambio de moneda extranjera / Western Unión; ubicado en Banrural, En el Palacio Municipal. Cooperativa Pachalum COOPACH.

61

39 7.8.7 Servicios médicos

Sanatorios (Sanatorio Pachalum, Sanatorio Israel) Clínicas Dentales Servicio de Laboratorio Farmacias

7.8.8 Servicio de telecomunicaciones

Telgua Correos Comcel King Express Cargo Express Internet Radio Pachalum Stereo. Servicio de Cable Barrios.

7.8.9 Servicios de abastecimiento de combustible Gasolinera Esso Gasolinera El Quetzal. 7.8.10 Servicio de transporte Transportes Xoyita. Transportes Esperanza Transportes Esmeralda Transportes San Martineca Tuc -Tuc o Toritos Automóviles particulares. 7.8.11 Servicios de seguridad

Policía Municipal Policía Nacional Civil 7.8.12 Servicios de información

Oficina de relaciones públicas de la municipalidad Información al turismo. 62

40 Radio Pachalum stereo Servicio de cable. Biblioteca municipal. 7.8.13 Recreación

Cancha de básquetbol, cancha de fútbol, parque municipal parque “ Paisano Ausente" El municipio cuenta con dos turicentros Turicentro Xemap Turicentro El Jocote

Fotografía No. 28

Por eso decimos que Pachalum es una pequeña ciudad con casi todos sus servicios en forma integral, sin embargo hace falta trabajar aún más para seguir embelleciendo este Botón de Rosa del Jardín Promisorio Quichelense. Prof. Mario Jobel Barrios Gramajo.

63

41 8. ASPECTOS POLITICOS

Se reconoce al Alcalde Municipal de Pachalum como la autoridad máxima del municipio. Para este período en el cargo está el Lic. Selvin Boanerges, Garcia Velásquez, quien además fue electo por segunda vez como presidente de la asociación nacional de alcaldes municipales (ANAM). Los vecinos de la localidad, reconocen al Alcalde como una figura sobresaliente no solamente del municipio sino de la cabecera departamental. Durante su mandato, ha sido reconocido por su gestión municipal, tanto dentro del país como a nivel internacional, pues recibió un reconocimiento por parte del condado de Miami Dade, Florida por su trabajo de gestión municipal. Se considera que la participación ciudadana del municipio se ha ido fortaleciendo. Dada la vigencia del decreto 11-2002 “Ley de los Consejos de desarrollo Urbano y Rural”. La municipalidad de Pachalum conformo en el municipio 9 Consejos comunitarios de desarrollo. Así mismo cuenta con una asociación civil en el caserío Toro Seco, quienes han colaborado y trabajado conjuntamente con el gobierno local para el desarrollo de Pachalum.

“El consejo Municipal” esta conformado por:

Alcalde Municipal Lic. Selvin B. García Velásquez.

Concejal I Prof. Mario Jobel Barrios G.

Concejal II Prof. Hernán Adalberto Quezada.

Concejal IV Sr. Mario Rene Duque.

Síndico I Sr. Rafael Augusto Elías.

Síndico II Sr. Cipriano González.

64

42

Mensaje del señor alcalde municipal

Vecinos y amigos con mucha alegría hemos llegado en el 2,008 al XXII aniversario de fundación del municipio motivo por el cual se programan diferentes actividades, sociales, culturales y deportivas para la entretención de nuestra población.

Distinguidos visitantes que disfruten de las diferentes actividades; que nuevamente nos sintamos orgullosos de este hermoso municipio.

Pachalum, abre sus puertas a todos los paisanos y turistas nacionales y extranjeros que año tras año con motivo de nuestra feria titular visitan nuestro municipio.

¡Reciban una cordial bienvenida!

Fotografía No. 29 Alcalde Municipal. Lic. Selvin Boanerges Garcia Velásquez.

65

43

CONCLUSIONES

• Se investigo datos históricos del municipio de Pachalum, departamento de, Èl Quiché dándose a conocer a las autoridades y a la población pachaluneca; aportando material didáctico para un mejor desarrollo de la comunidad.

• Se contribuyo a recopilar la información desde su origen hasta fecha actual sobre información general, descubriendo que es un municipio prospero con mucha riqueza natural, económica, cultural y social.

• El documento de la elaboración de la monografía de Pachalum, es de gran utilidad para la comunidad educativa y turística.

66

44

RECOMENDACIONES

• Que la monografía elaborada del municipio de Pachalum departamento de ÈL Quichè, sea distribuida para despertar el interés y desarrollo en la población.

• Que la recopilación histórica de del municipio sea aprovechada por las autoridades para el mejoramiento de futuros proyectos e investigaciones, y al mismo tiempo auxiliando a las próximas generaciones.

• Que la municipalidad de Pachalum brinde el apoyo a los directores maestros y centros educativos tanto públicos como privados en dar a conocer dicha información, y así mismo promueva el turismo en beneficio de su población.

67

45 BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación de Investigación de Estudios Sociales. ASIES. Febrero 1992. “Monografía Ambiental” Región Metropolitana Departamento de Guatemala.

2. Diccionario Geográfico Nacional de Guatemala IGN. 1978 TOMO I, 1981, Tomo II, 1983, Tomo III, y Tomo IV.

3. Giròn Solorzano, Carol. Monografía, Aldea Llano Grande, Pachalum, Êl Quichè.-INCEDES-, 2007.

4. Municipalidad de Pachalum. Programa de Actividades XXII Aniversario de Fundación del Municipio. Julio 2008.

www.Inforpresca,com/pachalum/historia.php www.monografias.com www.monografiasdeguatemala.com http://es.wikipedia.org/wiki/

68

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÒN

4.1 Evaluación del diagnostico Los resultados logrados en el estudio del diagnóstico, fueron demostrativos para detectar los problemas actuales del municipio de Pachalum, la información obtenida en la primera etapa fueron manejados con claridad, lo cual facilito el proceso de las técnicas que fueron utilizadas en la aplicación de la guía, permitiendo el logro de los objetivos y las metas. Esta etapa se evaluó mediante un análisis de factibilidad y viabilidad, una lista de cotejo y otras técnicas, formas, con los cuales se llegó a la conclusión de que el problema a solucionar es: elaborar la monografía de del municipio de Pachalum. La etapa fue evaluada por el epesista y los instrumentos se elaboraron en base a los objetivos del plan de diagnostico.

4.2 Evaluación del perfil

En este proceso también se utilizó la lista de cotejo para ver si se efectuaron con claridad los objetivos propuestos o no se cumplieron. Esta fase fue evaluada por el epesista y los instrumentos se construyeron en base a los objetivos, actividades, recursos, tiempo del Perfil del Proyecto. 4.3 Evaluación de la ejecución

Esta parte fue evaluada por autoridades de la universidad de San Carlos de Guatemala y después por la municipalidad y otras instituciones las cuales prestaron la información necesaria para su ejecución.

4.4 Evaluación final

Esta última evaluación se llevo a cabo mediante instrumentos utilizando como guía el objetivo general que se encuentra en el perfil del proyecto. 69

CONCLUSIONES

• En el estudio de investigación se logro aplicar la técnica del FODA para identificar las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas de la institución municipal.

• Se elaboro con datos reales la monografía, hasta el día de hoy, los Cuales fueron extraídos en las distintas instituciones que colaboran para la facilidad de encontrar información sobre el municipio de Pachalum departamento de Él Quichè.

• Se logro enumerar los problemas detectados en cada sector que se trabajo para luego priorizar un problema por medio del análisis de factibilidad y viabilidad.

• Para evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado es necesario cumplir con la secuencia de las actividades asignadas en el cronograma.

70

RECOMENDACIONES

• Que las autoridades del municipio de Pachalum le den prioridad a la investigación para identificar las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas de la institución municipal.

• Que el personal de distintas instituciones que laboran para el mejoramiento del municipio de Pachalum; actualicen divulguen y promuevan dicha monografía complementada con datos históricos, para dar a conocer por medio de la información obtenida; las riquezas, costumbres y tradiciones con las que cuenta Pachalum.

• Es indispensable enumerar los problemas detectados en cada sector que se trabaja; para luego priorizar un problema por medio del análisis de factibilidad y viabilidad para darle solución.

• Es de vital importancia evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado para concluir con el proyecto.

71

B I B L I O G R A F Í A

1. Asociación de Investigación de Estudios Sociales. ASIES. Febrero 1992. “Monografía Ambiental” Región Metropolitana Departamento de Guatemala.

2. Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

3. Diccionario Geográfico Nacional de Guatemala IGN. 1978 TOMO I, 1981, Tomo II, 1983, Tomo III, y Tomo IV.

4. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española SOPENA. Editorial Ramón Sopena, S. A. Provenza, Barcelona 1995.

5. Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española 1994.

6. García García, Edwin Roberto y otros PROPEDÈUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- Facultad de Humanidades departamento de pedagogía, Universidad San Carlos de Guatemala, 8ª. Edición, Guatemala, abril de 2006.

7. Giròn Solorzano, Carol. Monografía, Aldea Llano Grande, Pachalum, Êl Quichè.-INCEDES-, 2007.

8. Instituto Nacional de Estadística. 1984, INE. Censos Nacionales de 1981. IV. Censo se Habitación Tomo I, Guatemala.

9. Municipalidad de Pachalum, Él Quiché. Manual de Organización y Funciones.

10. Planeamiento Estratégico Participativo. Modulo I y Modulo II. Información General del Municipio. USAID, RTI INTERNATIONAL, Fundación Rigoberta Menchú Tum.

ww.Inforpresca.com/pachalum/historia.php www.monografias.com www.monografiasdeguatemala.com

http://es.wikipedia.org/wiki/

72

APÉNDICE

73

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SEDE CENTRAL

PLAN DE EJECUCION DE DIAGNOSTICO

I. PARTE INFORMATIVA: Nombre de la institución: Municipalidad de Pachalum, departamento de Él Quiché. Dirección: Calle las Azaleas Zona 1 Municipio de Pachalum, departamento de Él Quiché de la ciudad de Guatemala C. A. Epesista: Limna Onicifora, Garcia Sical. Carné: 9518463 Asesor: Ezequiel Arias Rodríguez. Fecha de ejecución: Junio 2008 II. Justificación: La planificación es la base de todo informe a realizarse, ya que permite observar de manera eficaz y eficiente los proyectos a elaborar. Por eso es necesario realizar una planificación, nombrando el listado de problemas del municipio de, pachalum para la aplicación de un estudio de factibilidad y viabilidad, para ejecutar el proyecto. III. Objetivo general Identificar los problemas y necesidades del municipio a través de la técnica del FODA, para sus posibles soluciones.

74

IV. Objetivo especifico.

• Aplicar la técnica del FODA para identificar las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas de la institución. • Enumerar los problemas detectados en cada sector que se ha trabajado. • Observar el trabajo que se realiza en cada dependencia de la municipalidad de Pachalum. • Formular un proyecto que permita dar solución parcial o total al problema priorizado. • Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado. V. Metas: • Se redactar el diagnostico institucional. • Se realizara un estudio al problema y se concretara si es viable o factible. • Se estudiaran los documentos necesarios que aporten. • Se seleccionara y se trabajara un problema con accesos de solución.

VI. Actividades • Presentar la solicitud correspondiente al Alcalde Municipal • Iniciar el trabajo de EPS en la institución. • Revisar diversos documentos que tenga información acerca de datos importantes del municipio. • Se realizara un estudio al problema y se concretara si es viable y factible. VI. Evaluación El medio de evaluar estará determinado por instrumentos basados en cada actividad de acuerdo al cronograma realizado.

75

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central

EVALUACION DE LA FASE DIAGNOSTICA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se dan a conocer aspectos que permitan evaluar la fase del diagnostico realizado en la Municipalidad del municipio de Pachalum, departamento de Él Quiché.

No. INDICADORES SI NO 1 ¿Se elaboro un plan de diagnostico institucional?

2 ¿Se ejecutaron las actividades según el cronograma?

3 ¿Se conto con el apoyo necesario de la Municipalidad?

4 ¿Las fuentes de información fueron accesibles?

5 ¿Fueron adecuadas las técnicas y procedimientos para la detección de las necesidades?

6 ¿Se identificaron las necesidades reales de la institución?

7 ¿Se priorizo el problema en forma participativa?

8 ¿se realizo el estudio de viabilidad?

9 ¿Se realizo el estudio de factibilidad?

76

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DEL PERFIL DEL PROYECTO

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se dan a conocer aspectos que permitan evaluar la fase del perfil del proyecto. Realizado en la municipalidad del municipio de Pachalum, departamento de Él Quiché.

No. INDICADORES SI NO 1 ¿Se conto con la participación de la municipalidad de Pachalum en la formulación del proyecto?

2 ¿Se eligió el nombre adecuado para la formulación del proyecto?

3 ¿Se hizo un presupuesto detallado de los costos del proyecto?

4 ¿Existe relación entre los objetivos, las metas y actividades planeadas?

5 ¿Se plantearon los objetivos adecuados para la formulación del proyecto?

6 ¿Se elaboro un cronograma para ejecutar el proyecto?

7 ¿Se definieron adecuadamente las características y técnicas de proyecto?

8 ¿Se definieron claramente los elementos que representan el proyecto?

9 ¿Se llevaron a logro los objetivos adecuados, y metas trazadas, en las actividades planteadas?

77

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCION DEL PROYECTO

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se dan a conocer aspectos que permitan evaluar la fase de ejecución del proyecto. Realizado en la municipalidad del municipio de Pachalum, departamento de Él Quiché.

No. INDICADORES SI NO 1 ¿Existió comunicación constante con los involucrados en la ejecución del proyecto?

2 ¿Durante la ejecución del proyecto se efectuaron las correcciones necesarias?

3 ¿Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto?

4 ¿Se ajusto la ejecución del proyecto a las necesidades de la institución?

5 ¿Se involucraron otras personas ajenas a la Municipalidad para el financiamiento del proyecto?

6 ¿Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al cronograma propuesto para la ejecución?

7 ¿Se hicieron los recorridos para la observación del trabajo por los encargados del proyecto y Epesista?

8 ¿Las actividades realizadas fueron controladas por la Epesista?

9 ¿El material asignado para el proyecto fue suficiente?

78

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central

ETAPA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se dan a conocer aspectos que permitan evaluar la finalización del proyecto. Realizado en la municipalidad del municipio de Pachalum, departamento de Él Quiché.

No. INDICADORES SI NO 1 ¿Se cumplió con el objetivo general plateado en el perfil?

2 ¿Las actividades realizadas fueron congruentes para el logro de la metas del proyecto?

3 ¿Se diseñaron instrumentos adecuados que permitirán evidenciar el logro obtenido en las diferentes etapas?

4 ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para evaluar cada fase del proyecto?

5 ¿Resolvió el proyecto el problema detectado?

6 ¿Tiene impacto el proyecto realizado ante la comunidad educativa?

7 ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas?

8 ¿Se cumplió con el tiempo estipulado para la realización del proyecto?

9 ¿Existe colaboración generalizada para el sostenimiento del proyecto?

79

El siguiente FODA se realizo, con el objetivo de identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución de manera objetiva.

OPOTUNIDADES FORTALEZAS

• Crear ambientes agradables • Edificio propio • Recibe apoyo del gobierno • Es una institución del Estado • Atención a los usuarios con • Fácil acceso a sus instalaciones amabilidad y prontitud. • Máxima autoridad capacitado. • Eficiencia y eficacia en la • Centros de Auxiliatura. resolución de conflictos. • Personal académico y de campo. • Participación representativa en • Integración de miembros de la cada una de las comisiones corporación en cada comisión integradas. creada • Contratar personal con clima • Dispone de equipo laboral positivo para dar una computarizado. atención al público ágil y • Archivo al día prontitud en sus eficiente. servicios. • Capacitación permanente del • Recaudación de Impuestos al personal. día. . • Voluntad política para efectuar cambios.

AMENAZAS DEBILIDADES

• Falta de información acerca del • No cuenta con un documento municipio. informativo de datos importantes • No contar con suficiente del municipio. personal. • Sub-utilización del recurso humano. • Falta de modernización • Equipo no actualizado obsoleto • Ineficiencia en servicios • Falta de monitoreo para (agua, drenajes, servicio mantener el agua potable. Eléctrico). • Inconformidad de vecinos ante • No existe personal capacitado. servicios prestados. • Falta de seguridad. • Base de datos inconcluso • Falta de voluntad política • .( registro civil) • No existe buenas relaciones • Poca investigación que promueva • humanas. el desarrollo comunitario. • Falta de responsabilidad en asistir a reuniones de concejo. • Deficiente presupuesto del • Inseguridad gobierno. • Insalubridad

80

Priorización de Problemas Sectoriales. SECTOR PROBLEMAS PRIORITARIOS PROYECTOS

AGRICULTURA Y ƒ Falta de rentabilidad en la ƒ Estudio de factibilidad para la GANADERIA actividad agrícola. diversificación de la producción ƒ Algunos suelos no aptos agropecuaria. para la agricultura. ƒ Técnicas de conservación y ƒ Falta de técnica en la mejoramiento de los suelos. producción agrícola y ƒ Capacitaciones en técnicas ganadera. agrícolas, pecuarias y ganaderas, a organizaciones de productores. ƒ Mercadeo asociativo de la producción (ejemplo, formación de Cooperativa).

FOMENTO ECONOMICO ƒ Insuficiente producción. ƒ Capacitación a grupos ƒ Recursos explotables no organizados para el aumento de la explotados. producción local. ƒ Créditos con tasa alta de ƒ Plan para la apertura de nuevos interés. mercados (estudios de factibilidad). ƒ Estudio de fuentes alternativas crediticias favorables y gestión. ƒ Contaminación ambiental. ƒ Programa de salud preventiva y ƒ Falta de equipo adecuado y curativa. suficientes. ƒ Proyecto de medidas de salud ƒ Falta de servicios de preventiva y curativa en forma emergencia. permanente, en coordinación con ƒ Falta de medicamentos. el ministerio de salud y la SALUD municipalidad. ƒ Construcción de letrinas en lugares prioritarios. ƒ Gestión de construcción de centro de salud tipo “A”. Proyecto para adquisición de equipo y medicamentos.

ƒ Ausentismo escolar ƒ Apoyo a la alfabetización. ƒ Carencia de recursos ƒ Campañas de sensibilización y necesarios para fortalecer la concientización a padres de educación. familias para evitar el ausentismo EDUCACIÓN. ƒ Relación padres de familia y escolar. maestros no adecuada. ƒ Proyecto de becas estudiantiles ƒ Analfabetismo. apoyado para la Municipalidad y otras instancias. ƒ Jornadas para fortalecer el proceso de comunicación entre padres de familias y maestros.

81

MEDIO AMBIENTE. ƒ Contaminación por aguas ƒ Construcción de planta de servidas tratamiento de las aguas servidas. ƒ Uso irracional de pesticidas ƒ Programa de capacitación para el en la agricultura. uso racional de los pesticidas. ƒ Desconocimiento de las ƒ Campaña para la sensibilización y leyes relacionadas con el concientización para la protección medio ambiente y forestal. del medio ambiente. ƒ Construcción de obras ƒ Elaboración de un plan de civiles innecesarias y en construcción de obras civiles. lugares inadecuados.

RECREACIÓN, CULTURA ƒ Falta de organización ƒ Planes anuales de actividades Y DEPORTE sistemática de actividades recreativas, culturales y recreativas, culturales y deportivas. deportivas.

PREVISIÓN SOCIAL Y ƒ Falta de cobertura para ƒ Proyecto para la reactivación de la SEGURIDAD. brindar seguridad adecuada. Junta de Seguridad Local. ƒ Inicio de formación de ƒ Gestión de la Municipalidad ante grupos pandilleros. el Ministerio de Gobernación para ƒ La no aplicación de leyes de que se designe mas personal y tránsito. recurso logístico a la P.N.C. local. ƒ Programa de prevención de la formación de grupos pandilleros. ƒ Programa de señalización vial. ƒ Campaña para dar a conocer a la población el contenido de la ley y disposiciones relacionada con la regulación del tránsito.

ƒ Turismo internacional no Plan de desarrollo turístico. TURISMO interesado. ƒ Poco atractivo turístico. ƒ Turistas nacionales no informados de los lugares turísticos del municipio.

ƒ Escasa publicidad.

ƒ Inexistencia de Documento informativo del municipio.

82

COMISIÓN DE EDUCACIÓN

VENTAJAS COMPARATIVAS VENTAJAS COMPETITIVAS

Lo que tiene Pachalum Lo que le hace falta Pachalum

ƒ Representante del Mineduc. ƒ Mayor inversión. ƒ Apoyo de la autoridad local (a todo ƒ Cuenta con 60 maestros activos. nivel). ƒ Equipamiento y automatización de ƒ Tiene 23 edificios escolares. oficina de la coordinación técnica administrativa del Mineduc. ƒ Cobertura educativa en todas las ƒ Edificio de Mineduc (supervisión de comunidades. 100% en el nivel primario. Educación). ƒ Construcción Escuela Caserío El Aguacate. ƒ Ampliación de escuelas. ƒ Mantenimiento apropiado a los edificios escolares públicos. ƒ Motivar la asistencia a la escuela (evitar ausentismo escolar). ƒ Más participación de los padres de familia. ƒ Disminuir el índice de analfabetismo. ƒ Más y mejor comunicación entre padres de familia y maestros. ƒ Nuevos apoyos institucionales. ƒ Diversificación de carreras (consolidar proceso iniciado). ƒ Políticas gubernamentales claras y adecuadas. ƒ Conciencia y sensibilización de los políticos (cargos por elección). ƒ Que la Municipalidad apoye el proceso educativo en mejor forma.

83

ANEXOS

84

Primer alcalde Municipal: Segundo Alcalde electo Don Vicente de la Roca. Rafael Augusto, Elías Estrada. Alcalde electo en el periodo de Apertura.

La primera señorita Pachalum

Berta Alicia Martínez De La Roca. 1,859 - 1960