Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Baja Verapaz Emisión 21/03/17

Página 1 de 28

ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE SALAMA, BAJA VERAPAZ

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 2 de 28

1. Localización

El departamento de Baja Verapaz se encuentra ubicado en la región Norte o región II, su cabecera departamental es Salamá. Limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz; al Sur con el departamento de ; al Este con el departamento de El Progreso; y al Oeste con el departamento de Quiché. Cuenta con una extensión territorial de 3,124 Km², dista aproximadamente 150 Km de la Ciudad de Guatemala, tiene una altura de 940 metros, sobre el nivel del mar, tiene las siguientes coordenadas 15o_ 061’’ latitud 90o16’00’’ longitud. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940.48 y 1,570 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura máxima de 27.3°C y temperatura mínima de 17.7°C.

El nombre original de esta región fue tucurután, a veces escrito como Tuzulutrán, Tezulutlán o Tesulutlán, según lo afirma el Diccionario Geográfico Nacional. Aunque no existe un significado específico acerca de este término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como “Tierra de Guerra”, debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma. En contraposición a esta circunstancia, fue llamada “Verapaz”, por los españoles ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI. Como resultado de esto los ibéricos ligaron los vocablos latinos “Vera” de verdadera y “paz” de la paz. Se creó por decreto del Ejecutivo número 181, fechado el 4 de mayo de 1877. La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala, en Decreto del 4 de noviembre de 1825 dividió el territorio de la República en 7 departamentos, siendo uno de ellos el de Verapaz. Conforme el artículo 4to. Llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.

Del citado decreto, la cabecera de la Verapaz lo fue la ciudad de Cobán hasta que por disposición del Ejecutivo del 17 de junio de 1833 la misma pasó a Salamá. Al crearse los departamentos de Alta y Baja Verapaz por acuerdo del Ejecutivo número 181 del 4 de marzo de 1877, la cabecera de Baja Verapaz es Salamá y Cobán la de Alta Verapaz.

2. Extensión territorial

El departamento de Baja Verapaz tiene una extensión territorial de 3124 Kms2, compuesto por Valles, montañas y cuerpos de agua en porcentajes 776Km2 extensión Territorial 92.43 % de Montaña y 7.57% de Valle la región de la Verapaz tiene una extensión de12, 510 km2 y representa el 11.5 por ciento de la extensión territorial a nivel nacional. De los 11.2 millones de Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 3 de 28

habitantes del país un 8.6 por ciento corresponde a la región. Posee enormes riquezas por su extensión territorial y recursos naturales, sin embargo al examinar su nivel de producto por habitante éste se encuentra muy por debajo de la media nacional. Si se considera que la relación producto/habitante refleja la productividad simple de una región se puede observar que los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz, en conjunto, están a la mitad del nivel nacional.

3. Aspectos Generales

Dentro de los aspectos generales del departamento de Baja Verapaz, muestra las variables e indicadores más importantes como los Municipios, población total entre mujeres y hombres, la población maya, la población rural y el índice de analfabetismo existente. En la tabla siguiente, se muestran las variables e indicadores del departamento de Baja Verapaz.

Tabla No. 01 DEPARTAMENTO DE SALAMÁ, BAJA VERAPAZ Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2016 Cabecera Salamá Municipios 8 Población total 307, 163 1) Hombres 48.0% Mujeres 52.0% Población Maya 40.0% Población Ladina 60.0% Población Rural 63.6% Población Urbana 36.4% Analfabetismo(2014) 27.9% Alfabetismo(2014) 72.9% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de alfabetización -CONALFA- 1) proyección INE al 2016

La tabla No. 01, muestra los aspectos principales del Departamento, siendo estos el total de Municipios que lo conforman, la estimación de la población total hecha por el INE, la distribución entre mujeres y hombres, la población de raza maya, la población rural y el porcentaje de alfabetismo que se cuenta.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 4 de 28

4. Orografía

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940,48 y 1.570 msnm, con una temperatura máxima de 27,3 °C y temperatura mínima de 17,7 °C. El departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen: Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Paguezá, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap, Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chiac, Saltán y Grande o Motagua. Pero algunos no tienen su específica localización. Orografía: El departamento está cubierto casi en su totalidad por la Sierra de Chuacús, por lo que algunos de sus municipios, aunque son horizontalmente vecinos, están separados unos de otros por grandes cerros propios de esas montañas. Zonas de Vida Vegetal.

En Baja Verapaz se encuentran las áreas protegidas de: La Sierra de las Minas, catalogada como Reserva de la Biósfera, tiene una extensión de 140.300 ha. Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal. Parque Regional Municipal Los Cerritos, ubicado en Salamá, es una reserva pequeña de bosque seco, con predominancia de cactáceas.

5. Clima

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940.48 y 1,570 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura máxima de 27.3°C y temperatura mínima de 17.7°C. Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa. Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo. Humedad: Está determinada por la relación entre temperatura y precipitación.

6. Flora y Fauna

En el departamento de Baja Verapaz, existe una reserva natural protegida, que resguarda las selvas nubosas o nubladas de las montañas de Quisís y Carpintero.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 5 de 28

6.1 Flora

Entre las especies de flora más sobresalientes están: pino, encino, ciprés, caucho, eucalipto, chipe o shut (helechos gigantes), líquenes, musgos, orquídeas, bromeliáceas, algas y otras plantas aéreas y epifitas. Es una reserva natural protegida, que resguarda las selvas nubladas de las montañas de Quisís y Carpintero. La selva contiene muchos aguacates, cedros de montaña, helechos y orquídeas.

6.2 Fauna

En lo que a fauna se refiere, se han identificado 58 especies, de las cuales 2 son residentes en verano. Otras especies existentes son: ardillas, conejos silvestres, zorros, saraguates, monos, culebras venenosas y no venenosas, arbóreas y terrestres, salamandras, etc. Más de una familia de saraguates vive en las copas de los árboles y llenan el ambiente de sus peculiares aullidos. También se encuentran zorrillos, mapaches, comadrejas y pequeños reptiles como lagartijas y cutetes. Entre las aves destaca el Quetzal.

7. Biotopo del Quetzal

La exuberante selva conservada en el Biotopo protegido "Mario Dary Rivera", es sin duda, e l motivo natural más atrayente de la región. Consta de más de tres mil hectáreas de vegetación tropical húmeda nublada que proporciona el hábitat al ave nacional de Guatemala, el Quetzal.

8. División Política Administrativa

Es la organización que tiene el departamento para realizar sus actividades administrativas y políticas a toda la población.

8.1 Política

En el municipio de Salamá, están organizados y legalizados 79 Consejos Comunitarios de Desarrollo de primer nivel, los cuales sirven como base a 20 Consejos comunitarios de Segundo Nivel, mismos que forman a su vez a la cantidad de microrregiones; estos COCODEs se encuentran legalizados y formalizados en base a la Ley de los Consejos de Desarrollo y, de la misma forma está organizado y en funcionamiento el Consejo de Desarrollo Municipal- COMUDE. Se identifican 11 aldeas importantes, entre ellas se mencionan las siguientes: El Tempisque, La Canoa, Llano Grande, San Juan, San Ignacio, La Unión Barrios, Niño Perdido, Cachíl, Trapiche de Agua, Chilascó, La Cebadilla. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 6 de 28

8.2 Administrativa

La municipalidad es la institución llamada a generar el desarrollo del municipio, dentro de los principios de una administración eficiente, responsable y transparente. El gobierno municipal está encabezado por el Concejo Municipal, el cual está integrado por Alcalde, dos síndicos y cinco concejales, es responsable de impulsar el desarrollo del municipio; dentro de sus fines corresponde, orientar los recursos que recibe de carácter constitucional, en forma equitativa, racional y justa, en programas de salud, educación, vivienda e infraestructura, para brindar un mejor nivel de vida y desarrollo de los habitantes del lugar. Dentro de la estructura organizativa está establecida la Secretaría, Tesorería, Dirección de Planificación Municipal; Oficina Municipal de la Mujer y, la del Adulto Mayor.

9. Días Festivos

Las fiestas patronales son un motivo de celebración en cada departamento de Guatemala, ya que es el día que inicia la celebración del Santo del pueblo. Esto conlleva a la realización de ferias en las que se ve juegos, ventas de comida tradicionales. En la siguiente tabla nos muestra la distribución por Municipio de las principales ferias patronales que celebran en honor a algún santo, según la costumbre heredada de los españoles, en el tiempo que nos gobernaron en el Época Colonial.

Tabla No. 02 DEPARTAMENTO DE SALAMÁ BAJA VERAPAZ Días Festivos Municipio Fecha Descripción Salamá 21 de septiembre En honor a San Mateo 25 de julio En honor a Santiago Apóstol El Chol 8 de diciembre En honor a la Virgen de Concepción Granados 29 de junio En honor a San Pedro Purulhá 13 de junio San Antonio de Padua 25 de enero En honor a San Pablo San Jerónimo 30 de septiembre En honor a San Jerónimo 29 de septiembre En honor a San Miguel Arcángel Fuente: Municipalidad de Baja Verapaz

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 7 de 28

La tabla No. 02, muestra los días festivos que se celebran en cada uno de los Municipios de Baja Verapaz, siendo un día importante para la población y de acuerdo a las leyes laborales vigentes el ese día se da descanso con goce de sueldo a todos los trabajadores del Municipio.

10. Recursos Naturales

Dentro de los recursos naturales con que cuenta el departamento, tenemos:

10.1 Hidrografía

El departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen: Panimá, Concepción, Chilosco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Pagueza, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap, Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chirruman, Chiac, Saltán, Grande o Motagua.

10.2 Bosques

El ambiente de este lugar tiene sus particularidades, desde que se profundiza en los senderos del Biotopo del Quetzal con sus musgos y helechos, deliciosa humedad y caídas de agua fría y cristalina hasta darse un baño en las playas de Concuá en el apacible Granados. El departamento está cubierto casi en su totalidad por la Sierra de Chuacús, por lo que algunos de sus municipios, aunque son horizontalmente vecinos, están separados unos de otros por grandes cerros propios de esas montañas. Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identifico para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología específica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c) En general en el departamento de Baja Verapaz existen 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por HOLDRIGE en el año de 1978.

 Bosque Seco Subtropical, bh-S (t)  Bosque Húmedo Subtropical Templado, bmh-S (c)  Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido, bmh-S (f)  Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío, bh-MB  Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, bp-MB  Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical bs-S

11. Suelos

El departamento es en su mayor parte accidentado, debido a las sierras que en él existen, Con este término nos queremos referir a la investigación y estudios de los orígenes de los suelos de Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 8 de 28

Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inició su formación, la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país, en cuales existen volcanes y si las fallas sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos. Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de Baja Verapaz:

1. Ksd: CRETACICO: Carbonatos Neocaomiano-Campanianos, incluye Formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yoja. 2. JKfs: JURASICO-CRETACICO Formación Todos Santos, Jurásico Superior-Neocomiano (copas rojas). Incluye Formación San Ricardo. 3. Pc: PERMICO: Formación Chochal (carbonatos) 4. CPsr: PERMICO: Grupo Santa Rosa (lutitas, areniscas, conglomerados y filitas). Incluye Formaciones de Santa Tosa, , Tactic y Macal. 5. Qp: CUATERNARIO: Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso. 6. Tv: TERCIARIO: Rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos. 7. I: ROCAS PLUTONICAS SIN DIVIDIR: Incluye granitos de dioritas de edad pre-pérmico. Cretácico y Terciario. 8. TT: ROCAS ULTRABASICAS DE EDAD DESCONOCIDA: Predominantemente serpentinitas. En parte pre-Maestrichtiano. 9. Pzm: PALEOZOICO: Rocas metamórficas sin dividir. Filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario.

12. Población

Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchís, achís y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán. En este departamento se hablan tres idiomas: El pocomchi' que se habla más que todo en el municipio de Purulhá, el Achi' que es una variante del idioma K'iche y el español, como idioma franco en todo el territorio. La población total del Departamento asciende a 299, 432 y se divide en Indígena 21.93% y no indígena 78%, los habitantes del área rural representan el 62 % y en el área urbana representan 38 %.

13. Grupos Étnicos

Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchís, achís y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán. En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí, que es una variante del idioma quiché.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 9 de 28

14. Emigración e Inmigración

En cuanto a la migración laboral se destaca que las familias de Chupel y Santa Rita Norte por su ubicación geográfica en la zona norte del municipio, en los meses de noviembre y marzo se desplazan a fincas cafetaleras y de cardamomo ubicadas en Tucurú y San Cristóbal Alta Verapaz. Otras familias –entre octubre a mayo- viajan a Playa Grande El Quiché para laborar en la cosecha de maíz. Otro grupo de las comunidades rurales durante el año y de manera prolongada varias familias migran por fines laborales hacia la costa sur y oriente del país, específicamente al departamento de Santa Rosa. La migración laboral se produce entre los meses de noviembre y enero. Otros migran a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones económicas, La fuerza laboral de Rabinal en su mayoría son trabajadores no calificados, los cuales ejecutan principalmente actividades agropecuarias; seguidamente por trabajadores operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios; agricultores y trabajadores calificados y agropecuarios, las actividades económicas que generan más empleo en el municipio son la agricultura, la industria manufacturera el comercio de artesanías y textiles por mayor y menor, así como los trabajos temporales dedicados a la construcción.

15. Servicios Básicos y su Infraestructura

El municipio ofrece una gama de servicios para satisfacer la demanda de la población, entre las que destacan Agencia Bancarias (Banrural, El Reformador y Cooperativa COOSANJER RL, Banco Antigua, Génesis Empresarial), Clínicas Médicas, Hoteles, Restaurantes, oficina de Correos y Telégrafos e Internet, en tanto, los servicios tecnológicos de telefonía fundamentalmente es prestado por 3 compañías de línea fija y prepago, que dominan el mercado local, siendo los teléfonos móviles o celulares los que existen en gran cantidad, también existen microempresas de cerámicas y textiles, farmacias, panaderías, librerías, centros educativos y privados, bufetes jurídicos, iglesia católicas y evangélicas, Cámara de Comercio local, emisoras radiales comerciales, religiosas y comunitaria, hay talleres mecánicos, carpinterías, servicio de microbuses, buses, salones de belleza, sastrerías y museos. Asimismo, hay comedores, tiendas, cafeterías, piñaterías, alquifiestas, salones para eventos, centro de acopio agrícola y la plaza municipal, entre otros, un hospedaje, gasolineras, comedores, clínicas médicas, café Internet, servicio de taxis y moto taxis. Existen abarroterías, enderezado y pintura, talleres mecánicos y talleres de carpintería.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 10 de 28

15.1 Energía Eléctrica

Guatemala es un país reconocido por su gran capacidad para producir energía eléctrica. Sin embargo, paradójicamente, los departamentos donde se ubica una de las hidroeléctricas más grandes de Centroamérica, son los que menos electricidad poseen. La Hidroeléctrica Chixoy se localiza entre Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché, pero coincidentemente éstos son los que no tienen electricidad. Dicha planta se conecta durante el día incluso a una red eléctrica regional.

Por ejemplo, Guatemala tiene una cobertura del 99.95 por ciento, con lo que se beneficia a unos 921 mil 850 usuarios. Mientras que en Alta Verapaz, se atiende a 85 mil 016 usuarios, lo que equivale a un 44.09 por ciento del departamento. Además de todo, durante la construcción de la represa, fueron desplazadas 2 mil 329 familias (11 mil 383 personas), se inundaron 3 mil 865 manzanas de tierra y 23 aldeas a lo largo de 50 kilómetros y con profundidad de 50 metros, además 471 casas, 10 edificios públicos y 45 sitios arqueológicos desaparecieron. Para el año 2016 Salamá tiene 60, 900 viviendas de las cuales existen 50, 142 usuarios de la energía eléctrica, lo que representa un 82.33% del índice de cobertura eléctrica.

15.2 Agua Potable

Para el servicio de agua potable sustentable en el departamento de Baja Verapaz, existe un manual de procedimientos de la Unidad de Agua y Saneamiento, donde los encargados de las oficinas de agua de las municipalidades aprenden a utilizar dicho manual, y como hacer las modificaciones necesarias para aplicar los procedimientos en sus municipalidades. Cada posee una carpeta con el manual impreso con el compromiso de cada uno de ellos, de presentarlo ante el Concejo Municipal para su aprobación y pronta aplicación. Los encargados recibieron un taller para aprender a utilizar el programa aplicativo con módulos para registro de nuevos usuarios, para llevar registro de usuarios rurales, módulo de quejas y reclamos, módulo de análisis bacteriológicos, entre otros. Se está trabajando en la certificación del servicio, dicha certificación es extendida por el Ministerio de Salud, y con ella se garantiza la potabilidad del agua. Para lograr esta certificación se toman muestras diarias de contenido de cloro del agua, así como análisis bacteriológicos 2 veces por semana, y el análisis fisicoquímico 2 veces por año. Con el logro de este objetivo se convertirían en una de las pocas municipalidades del país con dicha certificación. Para el caso de los sistemas de agua rural, el Encargado de agua y Saneamiento, ha capacitado a monitores voluntarios que se encuentran en cada una de las comunidades, ellos se encargan de velar por la calidad del agua que consumen los comunitarios, es decir, que se mantenga clorada constante y eficazmente, realizando análisis bacteriológicos del agua periódicamente. Además, cuentan con una valiosa información de cada una de las comunidades en la municipalidad. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 11 de 28

15.3 Sistema de Recolección y tratamiento de Basura

Dentro de la recolección de basura se encuentran clasificados los desechos municipales, desechos industriales, desechos peligrosos y desechos bio-infecciosos. Las técnicas de transformación que se pueden aplicar a los desechos sólidos son utilizadas para: 1) mejorar la eficiencia del manejo de desechos, 2) Para recuperar los materiales reciclables y reusables y 3) Para conversión de productos (compostaje) y energía en forma de calor o biogás. La transformación de los desechos sólidos tiene como fin reducir la cantidad y el volumen de desechos que son depositados en vertederos. El tren de aseo se realiza diariamente en sectores residenciales, comerciales e industriales, al igual que en las calles y parques. El tren de aseo municipal existe para el centro de la cabecera y existen extractores de basura particulares que cuentan con autorización de la municipalidad para trabajar.

15.4 Educación

En el departamento de Baja Verapaz, según el censo del INE, existe un total de 299,432 habitantes, de los cuales el 25.6% es analfabeto, existen 24 centros de Telesecundaria funcionando; funcionan 268 escuelas de nivel preprimaria, 9 escuelas de nivel primario, 17 institutos de nivel básico, 4 institutos de nivel diversificado que hacen un total de 308 centros educativos dividido entre iniciativa privada (particulares) y del Estado, el nivel preprimaria tiene un total de 12, 292 estudiantes inscritos (2013 INE), a nivel primaria tiene inscritos 49,392 alumnos (2013 INE), a nivel básico tiene 12, 509 alumnos inscritos (2013 INE), a nivel diversificado tiene 5, 501 alumnos inscritos (2013 INE),.

También existe un centro universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, una cede de la Universidad Panamericana, una de la Universidad Mariano Gálvez, una de la Universidad Davinci, una de la Universidad Galileo, una de la Universidad Regional y una de la Universidad Rural.

En el siguiente cuadro se muestra la distribución de los diferentes sectores de la educación estatal y privada con la cantidad de estudiantes inscritos para el ciclo escolar 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 12 de 28

CUADRO No. 01 DEPARTAMENTO DE SALAMÁ, BAJA VERAPAZ ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN SECTOR AÑO 2016 ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA CICLO ESCOLAR HOMBRES MUJERES INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA Preprimaria bilingüe y 11,744 11,150 594 8,836 2,908 5,972 5,772 párvulos Preprimaria bilingüe 2,322 2,316 6 2,224 98 1,193 1,129 Preprimaria 9,422 8,834 588 6,612 2,810 4,779 4,643 Primaria 43,749 41,645 2,104 35,523 8,226 22,771 20,978 Primaria adultos 106 106 -0- -0- 106 65 41 Ciclo básico 10,186 7,633 2,553 5,590 4,596 5,680 4,506 Ciclo diversificado 5,355 1,482 3,873 737 4,618 2,616 2,739 Fuente: Ministerio de Educación En el cuadro No. 01, se puede observar la cantidad de alumnos inscritos para los diversos niveles educativos del departamento de Salamá, Baja Verapaz, para el año 2016.

15.5 Salud

En orden de importancia, la enfermedad que más afecta a los niños y niñas, es la infección respiratoria, en segundo lugar está el parasitismo intestinal y en tercera posición, la diarrea. También se reportan la amebiasis, la dermatitis y la disentería en porcentajes menores. El municipio de Salamá forma parte del corredor seco y la vocación de la tierra es predominantemente forestal.

La población es vulnerable ante un eventual fenómeno de sequía y la producción agrícola también es afectada por las lluvias copiosas y las inundaciones. Según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SESAN- oficina departamental establecida en Salamá, determinó que existen 38 comunidades, con 4,235 familias que suman 17,411 personas en alto riesgo de inseguridad alimentaria. Mientras 55 familias, que con 284 personas están en muy alto riesgo.

En el gráfico número 2 se aprecia la cantidad de casos de desnutrición en los municipios del departamento. El departamento de Cobán Alta Verapaz cuenta actualmente con 1 hospital, 1 centro de salud tipo “A”, 7 centros salud tipo “B” y 71 puestos de salud.

A continuación se presenta un esquema con la distribución de los diferentes servicios de salud que el Ministerio de Salud tiene en el departamento de Salamá, Baja Verapaz.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 13 de 28

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 14 de 28

15.6 Servicios de Comunicación

En el departamento de Salamá existen diferentes medios de comunicación: Como telefonía fija y móvil (celular), servicio de correo, radio, televisión por cable e Internet, siendo la telefonía celular la que más abonados posee que la telefonía fija, porque el sistema celular es más eficaz, eficiente y conveniente para la población. También se utiliza como medio de comunicación en el Municipio el servicio de correo ofrecido por empresas como: Cargo Express, King Express y El Correo, siendo este último que recibe y envía el mayor porcentaje de la correspondencia, y considerado por ser de bajo costo, por las tarifas relativamente más bajas.

16. Desarrollo Productivo

Las comunidades dedicadas al cultivo de tomate la conforman Panacal que produce aproximadamente 20 cajas por invernadero; Chixim y Xesiguán 600 cajas cada una. En Raxjut, se han destinado 500 metros cuadrados para la siembra de tomate y en Pichec 700 metros cuadrados. Los agricultores de estas comunidades tienen asistencia técnica en la comercialización del producto por parte de la MANCOVALLE y Municipalidad. En cambio, las comunidades de Chuateguá, Chichupac, Coxojabaj, Concul, Chiac, Xococ y Casco Urbano, tienen una producción agrícola de pequeña y mediana escala destinada al mercado local. Otro sector de la población se dedica a la crianza de cerdos y gallinas que de alguna u otra forma sufraga los gastos de subsistencia familiar. Esta actividad es trabajada a mediana escala dentro del área urbana para su comercialización.

16.1 Infraestructura productiva

La infraestructura productiva del departamento de Baja Verapaz, está compuesta de los siguientes aspectos:

 Sistema vial

Este departamento se comunica con la capital por 2 vías; la primera, por medio de la ruta nacional 5, la cual partiendo de la ciudad de Guatemala atraviesa los municipios de San Pedro y San Juan Sacatepéquez, ambos del departamento de Guatemala, seguidamente cruza los municipios de Granados y El Chol, ascendiendo hasta la cumbre del mismo nombre para bajar directamente a Rabinal de aquí sigue hacia San Miguel Chicaj y llega a Salamá. Esta ruta es de terracería y cubre una distancia aproximada de 150 km; la otra vía con una distancia aproximada de 167 km completamente asfaltada es la Carretera al Atlántico CA-9 o ruta interoceánica, desprendiéndose en el Rancho (Zacapa) el ramal hacia Verapaz, para terminar en Cobán, pero a la altura de la cumbre de Santa Elena se separa cruzando San Jerónimo y llega a Salamá. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 15 de 28

 Transporte

Las actividades relacionadas a los servicios son importantes; en el caso del transporte, es básico para el traslado de personas y mercancías hacia diferentes destinos; las unidades que prestan el servicio son microbuses en mayor número, que desplazan a través de carreteras asfaltadas y de terracería, existen empresas de buses urbanos y extraurbanos cuyas unidades prestan el servicio diariamente en los cuales se trasladan a la capital y viceversa que realizan viajes hacia la capital y a lugares circunvecinos, también existe servicio de taxis y moto taxis.

17. Economía

La población ocupada por trabajo u ocupación permite una agrupación por sector económico. El sector primario o se extracción de recursos de la naturaleza se conforma por los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesca y los trabajadores no calificados. El sector secundario de la producción está conformado por oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios; y de operarios de instalaciones, de máquinas y montadores. El sector terciario que equivale al resto de la población ocupada. El sector primario de la economía, especialmente la agricultura es la actividad económica más importante del Departamento de productos como: Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. Además de los cultivos de subsistencia, maíz y frijol, producidos en todos los lugares poblados; también se producen hortalizas en la parte alta, siendo uno de los productos líderes el brócoli, la mayor cantidad se cultiva en la comunidad de Chilascó y, parte de la producción se exporta. El repollo, coliflor, zanahoria y la arveja son otros productos que se producen en la parte del municipio; La Unión Barrios y Niño Perdido son comunidades que trabajan estos cultivos.

La producción de tomate es muy significativa en el municipio, con un volumen anual en quintales el cual se destina para la comercialización en el mercado nacional, principalmente en la central de Mayoreo, ciudad de Guatemala; el pepino, chile pimiento, melón y la sandía se producen en la parte baja del municipio. Existe producción pecuaria con crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal. Existe gran cantidad de tiendas de abarrotes, venta de productos de consumo básico, salas de venta de productos electrodomésticos, empresas de servicios como la hotelería y guías de turismo y empresas de servicios financieros como bancos, seguros, transporte.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 16 de 28

18. Flujo Comercial

En relación al movimiento comercial, se cuenta con asistencia técnica, procesos de comercialización permanente y encadenamientos comerciales, situación que mayormente se produce en el área urbana porque en este lugar se concentran los establecimientos comerciales más grandes y los de servicios; donde acuden demandantes procedentes de municipios circundantes y comunidades circunvecinas del municipio de Salamá. En la aldea Chilascó y La Unión Barrios, también existe intercambio de mercancías, pero de volumen menor. El municipio produce maíz blanco y amarillo, frijol negro, maní, tomate, maicillo, el cual es destinado al consumo familiar, un bajo porcentaje se coloca en el mercado local y departamental. La producción de hortalizas se hace a baja escala, algunos.

18.1 Exportaciones

El sector exportador se encuentra representado por las empresas productoras de arveja, las cuales de acuerdo a las exigencias del mercado internacional, han venido diversificándose, produciendo actualmente, además de Arveja China, Arveja Dulce y Arveja Criolla, otros vegetales, de los cuales se pueden mencionar entre otros, los Vegetales Orientales, Ejote Francés, Ejote Amarillo, Elotín, Zanahoria, Zucchini, Patty Pan y Sunburst, Zucchini Green y Radichio, los cuales son exportados a diferentes destinos.

En la actualidad, el sector exportador de arveja está conformado en su base productiva por agrupaciones de pequeños productores de la región del altiplano de Guatemala, norte y oriente del país. Se estima que son aproximadamente 30,000 agricultores en 200 comunidades de los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá, Quiché, Alta y Baja Verapaz y Jalapa principalmente. Los más de 30 años de experiencia guatemalteca en exportaciones de granos básicos y frutas y en la última década de Vegetales, consolidan la calidad, disponibilidad y volumen que el mercado internacional demanda.

18.2 Importaciones

Los principales productos de importación del departamento de Alta Verapaz, provienen de la ciudad capital y de algunos departamentos aledaños, consistentes en mercadería para el consumo, abarrotes, golosinas, medicinas, artículos de línea blanca, artículos para panadería, de belleza, cemento, cal, productos de metal, hierro para construcción, calzado. También existen ventas de productos de origen mexicano.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 17 de 28

18.3 Artesanías

Existen dos niveles de producción artesanal, uno familiar y el otro tecnificado. La artesanía familiar se fundamenta en la elaboración de canastos de vara; petates y suyates; ollas y comales de arcilla; tejas y ladrillos; los cuales se producen en las comunidades de Chilascó; La Cebadilla, Trapiche de Agua, Santa Elena, La Alcantatilla, San Juan y Rincón Grande, productos que se realizan manualmente, la modalidad tecnificada es impulsada por asociaciones, cooperativas, y responde a las exigencias del mercado nacional e internacional. Estos grupos organizados de mujeres son capacitadas en la diversificación de productos y estándares de calidad, con la ayuda de maquinaria auspiciada por instituciones del gobierno, asociaciones no gubernamentales y proyectos de asistencia técnica de la cooperación internacional. En el área urbana está la Asociación de Mujeres Tejedoras, en el área rural están la Asociación Paminox en las comunidades: Las Minas, San Francisco, Chixolop; y una cooperativa en San Gabriel Pazuj, las que más sobresalen son:

 Tejidos de Algodón

Se elaboran güipiles, cortes y otra variedad de ropa en los municipios de Cubulco, Granados, El Chol, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá.

 Cerámica tradicional

Este tipo de cerámica se elabora con técnicas prehispánicas, como el moldeado manual y quemado al aire libre con leña, en los municipios de Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá, San Jerónimo y El Chol, en donde se producen cántaros, comales, ollas de varios tamaños y batidores.

 Cestería

Es el arte de entretejer fibras duras, semiduras y planas para producir cestos de varios tamaños y diferentes usos. Estas artesanías se trabajan en los municipios de Cubulco, San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá.

 Productos de madera

Se elaboran muebles de diferentes tipos en maderas finas y corrientes, en los municipios de Cubulco, Granados, El Chol, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá, San Jerónimo y Purulha. Instrumentos Musicales como chinchines, maracas, matracas, guitarras y violines en los municipios de Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá. Mascaras para ceremonias y fiestas en los municipios de Granados y Rabinal. Por último, juguetes en el municipio de San Jerónimo. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 18 de 28

 Productos metálicos

El hierro forjado sólo se trabaja en los municipios de Cubulco, Rabinal San Miguel Chicaj y Purulhá. La hojalata en los municipios de Salamá y Rabinal. Con este material se fabrican faroles, candeleros y candiles. Con el hierro forjado se hacen aldabones, balcones, puertas y herrajes.

 Pirotecnia

Con la pólvora se elaboran diversas artesanías pirotécnicas para fiestas familiares, religiosas y cívicas. En los Municipios de Rabinal, Salamá y Purulhá.

 Jícaras y guacales

La corteza del morro sazón es la materia prima que se usa para fabricar las jícaras y guacales, que tienen uso utilitario en los quehaceres domésticos. Estas artesanías se trabajan en los municipios de Rabinal y San Miguel Chicaj. Además, trabajan jarcia, productos de palma, cerería, cuero, materiales de construcción y tul.

19. Agricultura

La agricultura de productos como: Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. Constituye la actividad más representativa de la producción del Municipio, emplea una cantidad de la población económicamente activa y su importancia radica los cultivos temporales destinados en su mayoría a la comercialización. Se concentra básicamente en el cultivo de maíz. El cultivo de maíz representa un buen ingreso de los producidos en las tierras existentes, correspondientes a las micro fincas y fincas sub familiares respectivamente. Este se considera de gran importancia en la dieta alimenticia de la población, la mayor parte se destina al autoconsumo y una mínima proporción para la venta e intercambio; los ingresos obtenidos son utilizados para sufragar otros gastos familiares. La Naranja como cultivo permanente, es por el volumen de producción, el principal producto para la región, genera importantes ingresos por su comercialización y se convierte en fuente de empleo para parte de la población. La falta de ayuda técnica, proliferación de plagas y carencia de un plan de renovación de las plantaciones viejas por nuevas son factores que han provocado su disminución. Se considera parte importante en la economía del Municipio porque representa el 7% de la producción nacional.

El cultivo del maní, clasificado como cultivo temporal, en orden de importancia su participación en los ingresos de los productores del Municipio es muy rentable aunque en pequeña escala; otro producto de mayor comercialización es el café que genera mejores ingresos, ya que el precio por Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 19 de 28

quintal varía de acuerdo a la presentación en crudo y tostado, Otro cultivo importante en la dieta alimenticia es el frijol ya que parte de la producción se destina al autoconsumo y una mínima parte utilizada para la venta; ésta actividad permite a la población contribuir al pago de servicios mínimos y comprar insumos para futuras cosechas.

20. Granos Básicos

Principalmente, el maíz, frijol, el cardamomo y el café son los granos básicos que se cosechan en el departamento de Baja Verapaz en cantidades para exportación en pequeña escala y una parte para el consumo interno, el resto para el consumo familiar y para la venta en el mercado local. El siguiente cuadro se observa la cantidad de granos básicos que se producen en el departamento de Salamá, Baja Verapaz por la cosecha del año 2016. Cuadro No. 02 Departamento de Baja Verapaz Producción de granos básicos Año 2016 Granos básicos Área cultivada Producción Cardamomo 2, 114 manzanas 15, 642 quintales Maíz blanco 32, 792 manzanas 1, 088, 692.8 quintales Frijol negro 9, 402 manzanas 141, 970.4 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala

El cuadro No.02, muestra la cantidad de granaos básicos cosechados durante el año 2016, como el cardamomo, maíz blanco y frijol negro.

21. Frutas

La producción de frutas en el departamento de Baja Verapaz, es bastante variada, existen cosechas considerables de naranjas, como la famosa en el municipio de Rabinal, toronja, aguacate, limón, etc., pero no se producen en cantidades exportables, solo para el consumo familiar, local y pueblos circunvecinos. En el siguiente cuadro podemos observar la cantidad de frutas que se cosechan en el departamento de Salamá, Baja Verapaz, durante el año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 20 de 28

Cuadro No. 03 Departamento de Baja Verapaz Producción de frutas Año 2016 Frutas Área cultivada Producción Mango 180.70 manzanas 35, 664.2 quintales Naranja 109.50 manzanas 58, 540.5 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala El cuadro No. 03, nos muestra la cantidad en quintales que produce el departamento de Salamá, Baja Verapaz, de frutas como el mango y la naranja, durante la cosecha del año 2016.

22. Verduras

En el departamento del Baja Verapaz, existe la producción de gran variedad de frutas, pero son solo algunas las que se exportan, como el aguacate, naranja, piña y el cacao para la fabricación de chocolate. A continuación se presenta el cuadro que nos muestra la producción de verdura como la arveja china, el brócoli, el chile pimiento, y el tomate, parte estas mercaderías sirve para exportaciones a otros países y parte para el consumo interno. Cuadro No. 04 Departamento de Baja Verapaz Producción de verduras Año 2016 Verduras Área cultivada Producción Arveja 250 manzanas 23, 552 quintales Brócoli 456 manzanas 63, 684 quintales Chile pimiento 341 manzanas 141, 072 quintales Tomate 2, 024.1 manzanas 1, 387, 140 quintales Aguacate 431.6 manzanas 70, 036.2 quintales Limón 174 manzanas 59, 888 quintales Coliflor 455.8 manzanas 63, 684 quintales Repollo 38 manzanas 25, 016 quintales Papa 720 manzanas 284, 942.4 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 04, muestra los productos que se exportan hacia el extranjero, como la arveja china, el brócoli, el chile pimiento, y el tomate, durante la cosecha del año 2016. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 21 de 28

23. Producción pecuaria

En relación a la actividad pecuaria, todos los domingos se realizan ferias porcinas; los compradores provienen de municipios aledaños y del departamento de Alta Verapaz. La crianza y engorde de ganado bovino, el ganado porcino y la producción avícola se realiza en menor proporción, la mayor cantidad de cabezas de ganado se localiza en las aldeas Pichec y Guachipilín. La actividad pecuaria de ganado bovino es la única que participa en las micro fincas y fincas sub familiares, las que constituyen un valor de la producción del Municipio. El nivel de actividad primaria se determinó que la mayoría de unidades productivas se dedican a la explotación de ganado bovino, porcino y avícola. Para los animales de raza cruzada o mejorada se utiliza asistencia técnica del estado y privada, el tipo de alimentación se compone de concentrados, melaza, pastoreo cultivado y rotativo, además de otros insumos.

22.1 Ganado Bovino

El ganado bovino, según el valor de la producción, participa en el mercado local y se desarrolla en la ganadería que se considera uno de los principales motores en el desarrollo en el sector pecuario a nivel nacional, ya que las condiciones climáticas, culturales y suelos potencializan su existencia. Este apartado describe las características de la explotación ganadera del municipio de Rabinal, tales como tipos de explotación, la alimentación proporcionada, los potreros y pastos, las instalaciones, forma de ordeño, profilaxis animal y sistema de manejo del ganado. La raza de animales que predomina es criolla, se caracteriza por su resistencia y adaptabilidad al medio ambiente, en muchos casos no se utiliza asistencia técnica. El tipo de alimentación es casera y no se aplican insumos como vacunas, vitaminas, antibióticos, desparasitantes, concentrados, entre otros, de acuerdo al plan que se establezca. Este se atribuye al bajo nivel de ingresos en las unidades productoras, tecnología no adecuada y acceso limitado al crédito, así como el uso de mano de obra familiar no capacitada. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de ganado bovino que se cría en el departamento de Baja Verapaz, durante el año 2016. Cuadro No. 05 Departamento de Baja Verapaz Producción de Ganado Bovino y Producción de leche de vaca sin procesar Año 2016 Descripción Existencias finales Destazados Ganado bovino en pie 75, 368 Ganado bovino 20, 098 Leche de vaca 7, 944, 315 litros sin procesar Fuente: Con datos del Banco de Guatemala. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 22 de 28

En el cuadro No.05, se muestra la cantidad de ganado bovino que se dedica para la producción para al año siguiente y la cantidad de ganado bovino que se dedica al destace para proveer o surtir al mercado interno y mercados aledaños del Departamento, durante el año 2016.

22.2 Ganado porcino

El cerdo es proveniente de la familia de los suidos, que se han desarrollado en Europa, Asia y América, adaptándose a las particularidades de cada región, pertenece a la clase de los mamíferos con morfología variada en lo referente a la longitud y tamaño corporal. Los cerdos domésticos modernos se originan del cruce del cerdo de Europa y el cerdo de Sudoeste de Asia. El primero era un animal rústico que crecía lentamente y maduraba tarde. El otro fue un animal pequeño con patas cortas, que crecía rápidamente y maduraba temprano. Los primeros cerdos que llegaron a América fueron traídos por los conquistadores. A nivel Latinoamericano se observa un número reducido de porcinos y una escasa producción de carne de cerdo, determinado por algunas causas como es la dificultad para conservar la carne de cerdo, el consumo de granos por los cerdos y la falta de pastizales adecuados para la alimentación de los pequeños rebaños. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de ganado bovino que se explota en el departamento de Salamá durante el año 2016. Cuadro No. 06 Departamento de Salamá, Baja Verapaz Producción de Ganado porcino Año 2016

Descripción Existencias finales Destazados Ganado porcino en pie 54, 642.1

Ganado porcino 7, 890.1 Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 06, se puede observar la cantidad de ganado bovino para el engorde que se explota en el Departamento y la cantidad de ganado que destaza en los rastros municipales, para proveer al mercado local y mercados aledaños, durante el año 2016.

22.2.1 Producción de leche de vaca Derivado de la producción de ganado bovino en el departamento de Salamá, Baja Verapaz, se produce leche de vaca para surtir el mercado de ese producto en Guatemala. En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad de producida de leche de vaca sin procesar para el año 2016. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 23 de 28

Cuadro No. 07 Departamento de Salamá, Baja Verapaz Producción de leche de vaca sin procesar Año 2016 Descripción Peroducción

Leche de vaca sin procesar 7, 944, 315 litros

Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro anterior No. 07, muestra la cantidad de litros de leche obtenidos durante el año 2016, que servirá para surtir el mercado local y mercados aledaños.

22.3 Ganado aviar

Según encuesta se comprobó que la actividad de engorde de pollo la realizan muchas familias de manera doméstica y representa una buena parte de la producción pecuaria del Municipio con una variedad de aves, que por lo general son utilizadas para autoconsumo y el resto se destina a la venta en el mercado en caso de necesidad económica. La explotación aviar según investigaciones de campo realizadas en el Municipio se da en el estrato de micro fincas. Los principales productores se localizan en las Aldeas Pichec, Nimacabaj y El Sauce, en la colonia Pacux y en la zona tres del Municipio.

23 Turismo

El departamento de Baja Verapaz, tiene variedad de sitios turísticos que encantan a los visitantes nacionales y extranjeros, en el ramo del turismo existe una asociación con sede en Chilascó, que maneja la administración del atractivo turístico denominado El Salto de Chilascó, a continuación de presenta una serie de opciones turísticas que existen en el Departamento:

 Biotopo del Quetzal

Uno de los lugares más conocidos de este departamento es la reserva natural Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal, dedicado a la conservación del hábitat de esta ave, símbolo nacional de Guatemala. Además, existe una gran cantidad de sitios arqueológicos y lugares donde se puede apreciar la herencia de la cultura maya.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 24 de 28

 Cerro de la Santa Cruz,

Para las personas que quieren disfrutar de una alegre caminata y tomar buenas fotos del pueblo de Salamá, éste es el lugar perfecto. Sus faldas se encuentran a 1.5 kilómetros de la cabecera departamental. A este cerro se puede subir en vehículo de doble tracción por un camino de terracería o bien por varios senderos peatonales con grandes pendientes. Está equipado con parrillas para cocinar y mesas.

 Iglesia Parroquial

La cual es una muestra de la arquitectura española del Siglo XVI que se encuentra en la plaza central, con una fachada barroca y una nave artesonada con cúpula de mampostería. Además, se pueden apreciar sus retablos estilo rococó, laminados en oro y pinturas e imaginería de la época.

 El Calvario

Que es el orgullo de los verapacenses, contando con 120 gradas para llegar al atrio desde donde se divisa la ciudad. También puede apreciar el Templo de Minerva, que es una arquitectura republicana del Siglo XIX, imitando a los templos griegos.

 Biotopo del Quetzal "Mario Dary Rivera"

Uno de los lugares más interesantes de Baja Verapaz, que debería ser sin lugar a dudas la próxima parada en el viaje de cualquier turista, que se encuentra en el kilómetro 160 sobre la carretera CA- 14, dentro del corredor biológico del bosque nuboso. Para llegar a este lugar existen dos senderos en medio de quebradas y cascadas de aguas cristalinas y árboles cubiertos de orquídeas, bromelias, líquenes, musgos y epifitas. Por su abundante flora y fauna el Quetzal ha escogido esta área para anidar.

 Salto o Catarata de Chilascó

Es uno de los siete sitios de ecoturismo en Guatemala, considerada como una de las cataratas más altas en Centro América, con 130 metros, pudiendo el turista aprovechar durante el viaje para visitar las pozas del Río Chilascó, catarata y la montaña Lomo del Macho, bosque de liquidámbar, que es único en Guatemala, y la laguna que se encuentra dentro de este bosque. Chilascó se encuentra ubicado a 12 kilómetros del cruce de la CA-14, en el kilómetro 144.5.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 25 de 28

Que se encuentra a 52 kilómetros de Salamá, en donde se puede apreciar la bóveda de 50 metros de largo por 15 de ancho, que en tiempos prehispánicos fue utilizada como cementerio de sacerdotes y niños, encontrándose también el templo católico con sus imágenes muy antiguas.  San Jerónimo

Que se encuentra a 154 kilómetros de la capital por carretera asfaltada, teniendo entre sus atractivos, la iglesia católica, con sus altares de retablo barroco, imaginería y óleos. Además, se puede visitar el Balneario la Presa y el Museo Regional del Trapiche, que fue el primer ingenio azucarero de Centro América y construido por los frailes Dominicos.

 Rabinal

Es el municipio más antiguo de Baja Verapaz, fundado en 1573 por Fran Bartolomé de Las Casas, el cual se localiza a 178 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, y a 28 kilómetros de Salamá y es un lugar tranquilo para poderlo conocer para los visitantes que quieren remontarse épocas antiguas.

24 Minería

A Baja Verapaz se le han otorgado 24 licencias de explotación; Cahabón es el municipio con mayor actividad minera, junto a Senahú y Panzós. En los municipios Granados y El Chol, se encuentran canteras de las cuales se puede obtener mármol de alta calidad. También hay extracción de oro en pequeña escala de las orillas del río Motagua. Dentro de los minerales metálicos que posee el departamento de Baja Verapaz, están: Oro, cromo, antimonio, magnesio, uranio y entro de los minerales no metálicos están: Mica, grafito, talco, mármol, barita, cuarzo, yeso, carbón y arcilla. Los materiales se utilizan de la siguiente manera: Dolomita, para neutralizar suelos y desacificar los suelos, el agua. Carbonizado con coque forma un excelente aislante, el feldespato, sirve para la fabricación de vidrio, porcelana, azulejo, ladrillo vidriado, artefactos sanitarios, lana de vidrio, abrasivo en compuestos limpiadores y jabones, artículos de ornamentación, piedra ornamental, la plata se utiliza para usos monetarios, fotografía, aparatos eléctricos, cojinetes de motores, aleadores para montado, platería y joyería, espejos, artículos médicos y odontológicos. Plateado grabado de marfil, el plomo se utiliza para metales antifricción, proyectiles, recubrimiento de cables, moldeado de metales, tubos plegadizos, soldaduras, acumuladores, pigmentos antioxidantes, insecticidas, refinado e aceite, caucho, barniz, galvanoplastia, tipos de imprenta, fundente, electrodos para pilas y pirotecnia, la arcilla se utiliza Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 26 de 28

para: Alfarería y cerámica, baldosas, ladrillos para hornos, acabado superficial de papel, carga para linóleo y hule. La barita sirve para: Lodos de perforación, blanco para pinturas, cloruro de bario, tratamiento térmico de acero fabricación de cloro e hidróxidos, destellos verdes para señales y fabricación de agua oxigenada. El Cinc (zinc) sirve para lámina y tubería galvanizada, vaciado de moldes, pilas húmedas, separación de plata del plomo, separación de oro del cianuro, fabricación de hidrosulfito de sodio, blanqueador para jabones, desteñido, preservación de madera, fundente para soldar, pavonado el acero, mercerizado del algodón, aprestado de telas, vulcanizado de caucho, sulfato de zinc, mordiente para tintes, fabricación de pinturas, blanqueador de papel, galvanoplastia, sulfuro de zinc, pigmento para pintura blanca, cosméticos y cementos odontológicos, porcelana, neumáticos, cola blanca, fósforos y tinta de imprenta. A continuación se presenta la información sobre los derechos de explotación minera autorizada por el Ministerio de Energía y Minas -MEM-.

Mapa No. 01 Departamento de Baja Verapaz Mapa de explotación minera

Fuente: Ministerio de energía y Minas.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 27 de 28

En el mapa No. 01, se puede observar los Municipios del departamento de Alta Verapaz que poseen minerales para explotación minera, donde existe permiso del Ministerio de Energía y Minas para ser explorados y explotados, año 2016.

Tabla No.3 Departamento de Baja Verapaz Distribución de derechos de explotación minera

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En la tabla No.03, se puede observar la cantidad de minerales que son explotados en el departamento de Salamá, Baja Verapaz, año 2016. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Salamá Baja Verapaz Emisión 21/03/17 Página 28 de 28

Fuentes: deguate.com, Municipalidad de Baja Verapaz, Instituto Nacional de Estadística, Tesis, Universidad de San Carlos. Ministerio de Energía y Minas -MEM-, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Wikipedia.org. MINEDUC. Simbolospaztrios.net.