R De Pie Al 1 L Ej O
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
R DE PIE AL 1 L EJ O CÉSAR A. ÁNGELES CABALLERO FONDO EDITORIAL OUCH I niver idad ele Ciencia, v 11 umanidades CÉSAR A. ÁNGELES CABALLERO Rector Emérito de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea y actual Presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Doctor en literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ejerció la docencia en la PUCP, en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco y en la Universidad Particular Femenina del Sagrado Corazón. Ha sido condecorado con las Palmas Magisteriales (Maestro Comentador). Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Privada Los Ángeles de Chimbote. Ha publicado cerca de 30 libros; entre los primeros figuran La investigación monográfica (1960), La tesis universitaria ( 1965), La peruanidad del Pisco (1972), César Vallejo en la poesía hispanoamericana (1977), Los métodos de investigación científica (1991), Los peruanismos en la literatura peruana (2003). Ha publicado sucesivamente varios tomos sobre las literaturas regionales por departamentos. Los libros más recientes están dedicados al estudio de Ricardo Palma y de Abraham Valdelomar. • Arte de la carátula: Umbral de fa luz (1992-93:146.8 x 147 x 36 cm) de Lika Mutal PONER DE PIE AL 1 FOLLETOS EN TORNO A VALLEJO PONER DE PIE AL 1 FOLLETOS EN TORNO A VALLEJO César A. Ángeles Caballero Compilador Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades Lima, 2009 PONER DE PIE AL 1 FOLLETOS EN TORNO A VALLEJO © César A. Ángeles Caballero (Compilador) © Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial Av. Universitaria 5175 - Los Olivos, Lima - Perú Teléf.: 528-0948 - Anexo 249 [email protected] Primera edición: Lima, junio 2009 Tiraje: 500 ejemplares Corrección, diagramación y diseño de carátula: UCH ISBN: 978-612-45279-0-6 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2009-07685 Proyecto de Registro Editorial: 31501170800513 Impreso en el Perú / Printed in Peru CONTENIDO Prólogo César Ángeles Caballero / 9 PONER DE PIE AL 1 Tipos de vallejistas Max Silva Tuesta / 13 Apuntes biográficos sobre POEMAS EN P ROSA Y POEMAS HUMANOS Georgette de Vallejo / 33 En los orígenes de TRILCE : Vallejo entre modernismo y vanguardia Roberto Paoli / 95 Estudios en torno a Vallejo Carlos Germán Belli / 121 Peruanismos en el teatro vallejiano César Ángeles Caballero / 129 César Vallejo, poeta de España y América César Pacheco Vélez / 141 César Vallejo y los viajes Estuardo Núñez / 149 César Vallejo o el triunfo de la poesía honda y desgarrada del hombre Manuel Moreno Jimeno / 163 Proceso de la nominación poética en Vallejo Julio Ortega / 179 Vallejo y los cajamarquinos Luzmán Salas Salas / 205 El amor en la narrativa de Vallejo Antonio Gonzáles Montes / 247 Vallejo, más allá de la literatura Manuel Miguel del Priego / 261 La poesía de Vallejo. Ideología y combate Luis Hernán Ramírez / 281 Zoopoética de César Vallejo (Análisis de dos poemas) Manuel Velásquez Rojas / 295 Aproximación a Vallejo SEP y Revista Claridad / 311 PRÓLOGO En repetidas oportunidades y circunstancias hemos pun- tualizado, como muchos otros, la existencia de una extraor- dinaria bibliografía vallejiana. Ésta constituye, en cantidad y calidad, un caudal verdaderamente fecundo e inagotable, di- fícil de circunscribir o delimitar. Proviene dicha bibliografía no sólo de nuestro país, sino de todas partes del mundo, pues César Vallejo, nuestro poeta mayor, es singular, paradigmáti- co y ecuménico. Nos proponemos en esta oportunidad aportar una colec- ción de diversos folletos escritos en torno a la obra del Poeta. Entendemos por folleto el texto menor de cien páginas y vertido en variado y desigual formato, editado, a veces, en re- conocidas revistas literarias, pero también, en otras ocasiones, en medios mucho más modestos. Se trata pues de material disperso impreso a través de varios años, de modo heterogéneo, cuya existencia en forma de libro se justifica aquí como una manera de rescatar unas páginas que de otro modo podrían quedar, injustamente, o relegadas u olvidadas con el paso del tiempo. Y se ha preferido no seguir el orden cronológico porque consideramos que el desarrollo de los análisis no se ha dado de manera lineal. 9 UCH Entre los diversos autores aquí recogidos –algunos afa- mados, otros desconocidos–, queremos referirnos muy es- pecialmente a Carlos Germán Belli y César Pacheco Vélez, condiscípulos míos en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú y dilectos amigos desde media- dos de la década de los 40. Entonces, como ahora a pesar de la distancia, a nosotros tres nos unía un tema y un quehacer comunes: nuestra pa- sión por la poesía trascendente, ecuménica y vital de Vallejo. Cuando dejamos la Facultad, y enrumbamos por caminos dis- tintos, aquella pasión no desertó de nuestros afanes. Así, años más tarde, Carlos Germán publicó un breve pero interesante estudio titulado “En torno a Vallejo”; Pache- co, por su parte –prologando la antología poética de Jorge Jiménez Blanco–, escribió “César Vallejo, poeta de España y América”, y yo, entre mis primeros escarceos literarios, pude aportar “El signo de la cruz en César Vallejo”. El estudio de Carlos Germán Belli arriba mencionado constituye un análisis conceptual sobre la escritura poética de Vallejo que resalta lo que ahora llamaríamos la inteligencia emocional del Poeta, cuya “universalidad entre todos los poe- tas modernos” es innegable. En cambio, el pensamiento de Pacheco Vélez discurre por otro rumbo, ocupándose del “cholismo” de Vallejo (utilizan- do no el sustantivo “cholo”, sino el de “mestizo”, o sea, la verdadera cara del cholo). Hijo de mestizos, nieto de españoles y de indios, Vallejo resulta entonces un poeta americano en su oriundez: es a un tiempo español y americano. Otros escritos aquí recogidos miran a Vallejo desde otros distintos ángulos. El lector encontrará en esta colección de textos que hemos titulado Poner de pie al 1, la mirada tanto 10 UCH del académico como del vallejista y hasta del obrero, pasando por quienes lo conocieron y lo amaron en vida. Sea cual fuere la visión que el lector adopte, no cabe duda que estará de acuerdo con Carlos Germán Belli cuando dice que el Vate “está más vivo que nunca… y prosigue ganando sus batallas literarias después de muerto”. Junio de 2009 11 UCH Tipos de vallejistas* Max Silva Tuesta Hasta donde sabemos, nadie ha estudiado sistemáticamente a los vallejistas, excepción hecha de algunas referencias realiza- das al paso y casi siempre con acusado desdén. André Coyné habla de “la cohorte abusivamente fecunda de vallejistas” 1. Felipe Buendía se refiere a los mismos como “la clientela de Vallejo”, clasificándolos en tres grupos: 1. “Los que tratan de justificar, a través de un pretendido mesianismo vallejista, su propia fe en un marxismo aco- modaticio”. 2. “Los semieruditos acuciosos, que ven presa fácil en una consagración innegable”. 3. “El espontáneo lector que se encariña y abandera en las lilas de la protesta vociferante y plañidera, reclamando al cholo ‘genial’” 2. Aparte del lenguaje excesivamente iconoclasta de Buen- día3, cabe señalar que su intento de clasificación no pasa de ser eso, un mero intento. En ninguno de los tres grupos de su ti- pología es posible incluir, por ejemplo, a Juan Espejo Asturri- zaga. ¿Acaso Espejo fue oportunista o adolecía de “semierudi- ción? Tampoco fue el “espontáneo lector” de Vallejo. Por tales 13 UCH MAX SILVA TUE st A razones planteo el siguiente ordenamiento de los vallejistas: 1. Vallejistas pioneros, 2. Vallejólogos, 3. Vallejófilos, 4. Valle- jólatras, 5. Vallejogogos, 6. Vallejoclastas, 7. Vallejocidas, 8. Vallejócratas y 9. Vallejistas bisiestos. Naturalmente, un mismo vallejista puede ser incluido en más de un rubro. Si tomamos como modelo nuevamente a Es- pejo, éste es vallejólogo y vallejófilo a la vez. En cuanto vallejó- logo, dio a conocer aspectos biográficos de Vallejo de inmenso valor, tanto como recopilador de datos, como atento observa- dor de la psicología de su amigo. En cuanto vallejófilo, se fue de este mundo el mismo año que publicó la primera edición de su excelente libro dedicado a Vallejo con transparente cari- ño4. Y se fue casi ignorado, con apenas un artículo periodístico sobre su insigne amigo5. Por ambas razones, a Juan Espejo le corresponde mejor que a nadie este verso de Vallejo: “amoroso notario de sus intimidades”. 1. Vallejistas pioneros Considero bajo este título a los que, sin reticencia alguna, dieron cuenta del indiscutible valor de la obra poética de Va- llejo, sin esperar para ello que él muriera y, sobre todo, sin co- nocer el grueso de su poesía, justamente la de mayor calidad. Representantes de este grupo son Antenor Orrego, José Carlos Mariátegui, Clodoaldo Espinoza Bravo y Estuardo Núñez. Tres años antes de escribir las muy conocidas “Palabras Prologales” de la primera edición de Trilce, Orrego ya había dado fe de la enorme calidad de la poesía vallejiana. “Herma- no –invoca Orrego a Vallejo–, pon tu diestra en el corazón y tu corazón en los labios y dime: ¿Quién en nuestra patria rompió a hablar con tanta fuerza, con tanta grandeza, con tan- ta profundidad, con tanta ternura, con tan ardorosa violencia cordial, con tanto éxtasis y con tanto amor? ¿Quién dijo sus 14 UCH TIPO S DE VALLEJI st A S primeras palabras con tan inflamada vocación de canto, con tan potente y fuerte ansia para el vuelo, con tan máscula ori- ginalidad?” 6. Para Mariátegui, “Vallejo, en su poesía, es siempre un alma ávida de infinito, sedienta de Verdad. La creación es en él, al mismo tiempo, inefablemente dolorosa y exultante. Este artista –sigue diciendo Mariátegui– no aspira sino a expresarse pura e inocentemente. Se despoja, por eso, de todo ornamen- to retórico, se desviste de toda vanidad literaria. Llega a la más austera, a la más humilde, a la más orgullosa sencillez de la forma.