Anexo de Planeamiento

ANEXO Nº1 : PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN

Anexo de Planeamiento

ÍNDICE ANEXO

1.- PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ...... 3 2.- PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL ...... 7 2.1.- Estrategia Nacional de Restauración de Ríos...... 7 2.2.- Plan Hidrológico de cuenca de la Demarcación del Júcar...... 7 2.3.- Plan Global frente a Inundaciones en la Ribera del Júcar...... 7 2.4.- Plan de Recuperación del Júcar...... 7 2.5.- Planificación territorial...... 8 2.5.1.- Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (2011)...... 8 2.5.2.- Determinaciones de las directrices de la Estrategia Territorial de la CV relacionadas con los Proyectos del Plan Global...... 9 2.5.3.- Determinaciones respecto del Área Funcional de la Ribera del Xúquer ..... 11 2.5.4.- Otros Instrumentos aprobados ...... 15 2.5.5.- Instrumentos en proceso de aprobación ...... 20 2.5.6.- Otros proyectos...... 21

CARTOGRAFÍA DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL

PÁG.- I

Anexo de Planeamiento

Alzira, los barrancos de la margen derecha en las inmediaciones de Alzira y , tramo final 1.- Planeamiento urbanístico del barranco de la Murta y el entorno de la desembocadura del Estany de (M.I.).

Las actuaciones planteadas afectan territorialmente a 14 términos municipales: Cullera, , En la siguiente figura y en el Plano nº 4.2 adjunto se muestra la calificación del suelo según la Llaurí, Favara, , , Polinyà de Xúquer, Benicull de Xúquer, , Algemesí, cartografía del Planeamiento urbanístico municipal vigente de la CITMA: Alzira, Carcaixent, y Alberic. Dos municipios se sitúan próximos a las actuaciones, aunque no se ven afectados por ellas: y Sueca. En cuanto a Villanueva de Castellón y Tavernes de la Valdigna, municipios situados aguas arriba y aguas abajo de las actuaciones respectivamente, las actuaciones se sitúan muy alejadas de su territorio, por lo que no se han incluido en el análisis del planeamiento urbanístico, aunque en el caso de Tavernes sí se ha estudiado durante el análisis de alternativas de actuación en el Marjal Sur y en el Estany de Cullera.

A fecha de redacción del presente EsIA, y de acuerdo con la consultas efectuadas, 9 de los términos municipales afectados por las actuaciones propuestas están pendientes de aprobación del Plan General de Ordenación Urbana. Los municipios son los siguientes:

Alzira

Algemesí

Villanueva de Castellón

LLaurí

Sollana

Alberic

Carcaixent

Corbera Figura 1.- Calificación del suelo (CITMA) Cullera

Desde Abril del 2009, la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda publica en el servidor WMS información sobre el planeamiento urbanístico municipal vigente en la Comunidad Valenciana. La cartografía presentada es de carácter informativo, por lo que se debe acudir a los documentos de los instrumentos de planeamiento de cada municipio para obtener información con plena validez.

Según la información del servidor WMS la mayor parte del territorio afectado por las actuaciones de los proyectos está clasificado como no urbanizable (calificación SNU Común y Protegido), a excepción de pequeños tramos de las actuaciones que afectan o son colindantes con suelo urbano y urbanizable, en zonas donde estos desarrollos urbanísticos son contiguos a la red de drenaje natural, reduciendo el espacio fluvial disponible, lo que provoca afecciones en episodios de avenidas. Estos puntos son los que presentan una mayor dificultad para el diseño de actuaciones de defensa frente a avenidas, por lo que se han analizado con especial detalle durante el análisis de alternativas. En particular cabe reseñar el tramo urbano y la zona colindante con el Sector Tullel de

PÁG.- 3 Anexo de Planeamiento

• Alzira. Desarrollo urbano entorno al Júcar (estrechamiento de Alzira) y Suelo Dotacional Red Primaria Zona Verde (Parque Urbano) con equipamientos deportivos (Se permiten usos deportivos, recreativos y de esparcimiento, sin que las construcciones excedan de 300 m² construidos por cada 6.000 m² o fracción superior a 2000 m²), que llega hasta la ribera del río aguas abajo del estrechamiento de Alzira, junto a un Sector Urbanizable Residencial (Sector Tullel). El polígono industrial existente junto a la carretera de Albalat (CV-505) condiciona también las actuaciones en el Júcar y el barranco de la Murta Duc:

Figura 2.- Calificación del suelo (CITMA)

Durante la fase de consultas previas, se solicitó a los Ayuntamientos afectados por las actuaciones previstas inicialmente información a cerca del planeamiento, proyectos o infraestructuras que pudieran verse afectados, información que también ha sido considerada para el diseño de las actuaciones. Dicha información coincide con la del servidor wms de Planeamiento vigente, que se Del mismo modo el desarrollo de los sectores urbanizables y de los parques urbanos se muestra en los Planos nº 4.1 y 4.2. En estos planos se han superpuesto las distintas actuaciones de deberá adaptar a las previsiones de los presentes proyectos. ambos Proyectos, para reflejar la clasificación y calificación de los territorios afectados por las actuaciones. Se ha procurado compatibilizar la ampliación del espacio fluvial, la reducción del riesgo • Algemesí. Se ha adaptado la mota de protección urbana de la M.I. del Júcar al planeamiento de inundación y las actuaciones de defensa de poblaciones con el planeamiento aprobado. De esta vigente. También se han tenido en cuenta las permeabilizaciones existentes de la AP-7, en forma, las motas de protección urbana se han adaptado en lo posible a las previsones de los concreto la zona de desagüe del Sector I-6 de Algemesí para el diseño de la mota de la M.I. planeamientos vigentes de cada municipio. hacia la Albufera (ACTUACIÓN nº4), de protección de la Autopista Ap-7. Del mismo modo, en todos los casos el desarrollo de los sectores urbanizables y de los parques urbanos se deberá adaptar a las previsiones de los presentes proyectos. En este sentido, la CHJ, desde el inicio de la redacción de estos Proyectos, informa en la tramitación de los proyectos urbanísticos y de infraestructuras en la ribera del Júcar para que sean compatibles con los proyectos de defensa frente a avenidas derivados del Plan Global.

A continuación se muestran imágenes de detalle de la calificación urbanística vigente en esos puntos conflictivos:

PÁG.- 4 Anexo de Planeamiento

• Alberique y Benimuslem. Se han adaptado las motas de protección urbana y de delimitación de la avenida por el Corredor del río Verde (ACTUACIÓN nº IV) al planeamiento vigente de • Carcaixent. Las actuaciones de acondicionamiento barrancos Casella, Estret y Vilella estos municipios. En el caso de Benimuslem se ha incluido el suelo urbano industrial, pero no (ACTUACIÓN nº V) y de acondicionamiento del barranco y afluentes (ACTUACIÓN nº se ha incluido todo el suelo Dotacional Red Primaria Zonas Verdes (Jardines, nº exp. VI) se han adaptado lo máximo posible al planeamiento vigente, con suelo urbano y 20050202, acuerdo de31/07/2006), ya que una parte se encuentra muy próxima al Júcar y urbanizable entorno la red de drenaje. Del mismo modo el desarrollo de los sectores no es preciso excluir estas zonas verdes de los corredores de las avenidas. urbanizables y de los parques urbanos se deberá adaptar a las previsiones de los presentes proyectos.

PÁG.- 5 Anexo de Planeamiento

En cuanto a los equipamientos existentes en el suelo no urbanizable de la Marjal Sur, gran parte de ellos en la zona húmeda, el diseño de las actuaciones evita su afección y en general los excluye de

los corredores. Únicamente reseñar que no ha sido posible excluir de la zona inundable unas reservas de terrenos para futuros equipamientos en Riola (Infraestructuras de servicios urbanos) y • Cullera: La ACTUACIÓN nº1 “Corredor verde del Estany de Cullera” incluye terrenos Corbera (Depuradora). En general se mejora la situación de riesgo respecto a la situación actual. En clasificados como S.N.U. y es colindante con una zona de Suelo Urbano cerca de la playa. cualquier caso, el desarrollo de dichos equipamientos deberá tener en cuenta la situación de riesgo actual, y la que quedaría en caso de aprovarse y desarrollarse los presentes proyectos. Cabe destacar en esa zona la proximidad al cauce del Estany de Suelo Urbano Residencial y

Terciario, en la margen izquierda, cerca de la desembocadura. En esta zona, el escaso En el municipio de Favara, la ACTUACIÓN nº2 “Corredor verde de la Marjal Sur” afecta a terrenos espacio disponible no permite prolongar la mota de protección con camino en la coronación, calificados como S.N.U. Protegido Zona Húmeda y S.N.U. Protección Infraestructuras. La mota que por lo que se ha optado por colocar un pequeño pretil de 1 m de altura, del lado de las delimita el Corredor Fluvial de la Marjal Sur se sitúa próxima al borde de un sector calificado como edificaciones. El resto de las orillas del EStany están calificadas como S.N.U. Protegido Suelo Urbano Industrial, aunque al otro lado de la acequia que delimita el Sector: (Paisajística-Forestal-Ecológica), excepto algunas zonas calificadas como S.N.U. Común (desembocadura e inmediaciones de la CV-605). El interior del cauce está calificado como S.N.U. Protegido (Dominio Público Marítimo e Hidráulico).

PÁG.- 6 Anexo de Planeamiento

2.2.- PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA DEMARCACIÓN DEL JÚCAR.

El plan hidrológico se aprobó por Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de Cuenca. (BOE nº 191, de 11/8/98), y es el documento por el que se establece una ordenación de los usos del agua, en el ámbito de una cuenca, para un periodo determinado.

Este plan define las líneas maestras para los usos y aprovechamientos del agua, fijando las grandes orientaciones, directrices y prioridades a fin de conseguir una gestión global y equilibrada del recurso.

Establece una ordenación de usos derivada de las planificaciones sectoriales (agricultura, ganadería, abastecimientos urbanos, usos industriales, etc.) a las que el Plan se somete y da servicio, en búsqueda de un equilibrio global que module intereses contrapuestos, introduzca racionalidad en la gestión del recurso y preserve los sistemas naturales.

El horizonte temporal del Plan es doble: 10-20 años, con revisiones periódicas previstas en plazos no

superiores a ocho (8) años.

Por otra parte reseñar la existencia en la parte del Marjal Sur incluida en el municipio de Cullera de A fecha de redacción del presente Documento, el nuevo Plan Hidrológico de cuenca se encuentra en S.N.U. Dotacional (Equipamiento Deportivo-Recreativo Red Primaria), junto a la N-332. En ese proceso de elaboración. punto la mota de delimitación del Corredor de la Marjal Sur (ACTUACIÓN nº2) se ha ajustado al límite de la Zona Húmeda Catalogada, que coincide con el límite entre los arrozales y los 2.3.- PLAN GLOBAL FRENTE A INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR. Equipamientos ya ejecutados. El resto de la reserva de suelo corresponde a una porción de ese arrozal, dentro de la zona húmeda. En caso de que se apruebe desarrollar ese suelo, se adaptaría la Entre los años 1998 y 2000, como ya se ha mencionado, la Confederación Hidrográfica del Júcar, mota a la nueva delimitación en el proyecto de detalle o en la obra, o bien se dejaría dentro de la con la colaboración de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (DGOHCA) zona inundable del corredor, tal y como ocurre en el escenario actual. del Ministerio de Medio ambiente (MIMAM) y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) del Ministerio de Fomento, desarrolló una serie de trabajos basados en estudios En los planos de detalle y en las fichas de afecciones de las distintas actuaciones se muestra la técnicos adicionales, junto con un proceso de participación pública, con el objeto de elaborar un Plan adaptación de las distintas soluciones al planeamiento vigente. Global frente a inundaciones en la Ribera del Júcar. 2.- Planeamiento supramunicipal Las actuaciones incluidas en este Plan Global tienen como objetivo conseguir unos umbrales de protección estructural fijados en 25-50 años para zonas agrícolas y en 100-250 años para zonas 2.1.- ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. urbanas, planteando actuaciones no estructurales para períodos de retorno superiores.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, está desarrollando, en consonancia con la Las actuaciones propuestas en este proyecto quedan incluidas dentro del “Programa de Directiva Marco del agua y la Directiva de evaluación y gestión de los riesgos de inundación, la acondicionamiento de cauces” de las actuaciones estructurales planteadas en el Plan Global. Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. Se trata de un novedoso proyecto para conservar y 2.4.- PLAN DE RECUPERACIÓN DEL JÚCAR. recuperar el buen estado de los ríos, potenciar su gran patrimonio cultural, fomentar el uso racional, destacar sus valores y beneficios e impulsar el desarrollo sostenible del medio rural. Impulsado a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar, este plan define las actuaciones a Los objetivos de protección y mejora ecológica que se persiguen en el presente proyecto, quedan desarrollar para obtener un buen estado ecológico del río de acuerdo con la Directiva Marco Europea integrados, por tanto, dentro de la nueva política hídrica. del Agua. El Plan aborda cuestiones de caudales mínimos, calidad del agua, restauración de

PÁG.- 7 Anexo de Planeamiento

ecosistemas, revalorización socio-cultural de los paisajes del agua y protección frente a los proyectos que se derivan de él en la llanura de inundación del Júcar, en el que han participado inundaciones. los servicios con competencias en ordenación del territorio, paisaje e impacto ambiental de la CMAAUH, ha favorecido la adopción de un enfoque integral para la busqueda de soluciones, acorde Durante el proceso de redacción de los proyectos y el inicio de la evaluación de impacto ambiental, con las líneas que planteaba el Plan de Recuperación del Júcar y posteriormente la Estrategia la Comisión de Protección frente a Inundaciones del Plan de Recuperación del Júcar (PRJ) hizo una Territorial de la CV. propuesta de nuevos criterios a seguir en las actuaciones contempladas en los proyectos del Plan Global, aprovechando la oportunidad que ofrecía el PRJ para revisar las soluciones propuestas e Esta estrategia territorial es el instrumento que define un modelo territorial de futuro para la incorporar criterios para: Comunitat Valenciana con el máximo consenso entre los agentes sociales que operan en el territorio. Es éste un modelo que integra las políticas sectoriales con proyección territorial, tiene en cuenta las • La conservación y restauración de ríos, teniendo en cuenta la visión de la conectividad amenazas y oportunidades del contexto exterior, fomenta las acciones impulsoras de cambios en el longitudinal y transversal de la vegetación. territorio, establece directrices de planificación y gestión para el suelo no urbanizable, y define los • La recuperación del uso público del espacio fluvial acorde con los valores ambientales y ámbitos adecuados para la planificación de ámbito subregional. Todo ello, en un escenario patrimoniales existentes, para conseguir así una mayor vinculación entre el río y la sociedad. económico y social complejo en el que se están produciendo cambios trascendentales que van a tener grandes repercusiones en la estructura y posición estratégica de los territorios en el entorno Poco después (septiembre de 2009) se recibieron los resultados de la fase de consultas de la global. evaluación de impacto ambiental. En dicho informe el Órgano Ambiental indicó que el proyecto se enmarcaba en un contexto legal (Directiva 2000/60/CE Marco del Agua, Directiva 93/43/CEE de Entre las novedades que incluye la estrategia territorial se encuentra la Infraestructura Verde del Hábitats, Directiva 2007/60/CE de evaluación y gestión de los riesgos de inundación y Plan de territorio, como sistema que incorpora todos los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y Recuperación del Júcar) que obligaba a darle un enfoque integral, más dirigido hacia la restauración cultural, así como los denominados críticos por ser susceptibles de riesgos naturales e inducidos. o recuperación del espacio fluvial y sus valores naturales, sociales y paisajísticos, que hacia Todos estos espacios tienen que formar una red continua en el territorio para lo que se incluyen en actuaciones que pudiesen suponer una mayor artificialización del río. Por tanto este enfoque es esta infraestructura los elementos de conexión biológica y territorial que garanticen la permeabilidad completamente compatible con lo indicado en el PRJ y con la línea de las nuevas alternativas que se de este sistema y, al mismo tiempo, contribuyan a mejorar la diversidad biológica global del estaban estudiando en aquel momento. Desde entonces se ha estado trabajando en un completo territorio. La estrategia territorial define estos ámbitos constituyentes de la Infraestructura Verde y análisis de alternativas, considerando este contexto y las conclusiones del PRJ. propone un conjunto de principios directores y criterios para la adecuada planificación y gestión de cada uno de ellos, sin olvidar su conservación activa relacionada con su uso público racional y En los apartados y apéndices correspondientes al estudio de alternativas y al porceso de sostenible. participación pública, se explica como se han incorporado a los presentes proyectos los principios del Plan de Recuperación del Júcar, desde las primeras fases del proceso de decisión. En el apartado referente al Objetivo 8 Riesgos de esta estrategia, se indica que los espacios susceptibles de riesgos naturales e inducidos significativos deben incorporarse a los espacios que

constituyen la Infraestructura Verde del territorio, integrando su gestión en la del conjunto de 2.5.- PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. espacios de interés ambiental, paisajístico o visual tal y como aparece determinado en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje modificada por la Ley 12/2009 de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat. 2.5.1.- Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (2011).

La aprobación definitiva de la Directiva 60/2007 de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana es aprobada en fecha de 13 de enero de 2011, en el territorio europeo supone un avance definitivo en la consideración de las políticas integrales de mediante el DECRETO 1/2011, del Consell. A pesar de que esta estrategia se materializa en el tramo gestión del riesgo en Europa, donde se apuesta claramente por la ordenación del territorio como final de redacción de los proyectos de desarrollo del Plan Global de defensa frente a inundaciones en principal instrumento de reducción de la vulnerabilidad. la Ribera del Júcar, que se había iniciado en 2007, sus determinaciones son plenamente compatibles con estos proyectos, debido principalmente a que esta estrategia se fundamenta en el desarrollo de La aplicación de la Directiva exige elaborar dos clases de cartografías: los “mapas de peligrosidad” y la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, y en lo referente a la consideración del mapas indicativos de los daños derivados de las inundaciones o “mapas de riesgo de inundación”, riesgo de inundación, en la Directiva 60/2007 de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación, y cartografías que se deben realizar a escala de Demarcación Hidrográfica, y deberán estar concluidas ambos marcos legislativos han sido considerados desde el inicio del proceso de redacción de los en 2013, y se convertirán en la cartografía oficial a efectos del cumplimiento del artículo 15 de la Proyectos. Además el extenso proceso de participación con el que se ha desarrollado el Plan Global y

PÁG.- 8 Anexo de Planeamiento

Ley de Suelo. Está previsto que en el caso de la llanura de inundación del Júcar esta cartografía se 2.5.2.- Determinaciones de las directrices de la Estrategia Territorial de la CV relacionadas realice a partir de los estudios y modelos de detalle realizados para los presentes Proyectos, que con los Proyectos del Plan Global incorporará las actuaciones de defensa que se adopten. Entre las determinaciones y directrices de esta estrategia territorial, destacamos a continuación las La inclusión de los terrenos con riesgos significativos en el sistema territorial de la Infraestructura que tienen mayor relación con los proyectos que nos ocupan: Verde conllevará efectos muy positivos por cuanto orientará la gestión de los suelos con valores naturales, paisajísticos y culturales a la mitigación de los riesgos. -Directriz 38. Espacios que integran la infraestructura verde de la Comunitat Valenciana.

Otro de los grandes debates sobre los riesgos en el territorio se produce acerca del papel de las El ámbito de actuación y la propia solución adoptada constituirán una parte fundamental de la denominadas “áreas de sacrificio de los riesgos”. En este sentido, y siempre bajo una adecuada Infraestructura Verde la Ribera, vertebrada entorno al río Júcar, ya que incluirá y conectará espacios evaluación coste - beneficio, se preferirá el establecimiento de estas zonas frente a nuevas que deben integrar esta infraestructura verde: espacios de la Red Natura 2000, espacios protegidos actuaciones estructurantes que tengan un elevado impacto económico y ambiental. En general, y zonas húmedas declarados como tales de conformidad con la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de muchas de estas zonas coinciden con espacios protegidos cuya adecuada gestión puede mitigar Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, incluyendo, en su caso, sus áreas de daños sobre bienes y personas. amortiguación de impactos, montes de dominio público y de utilidad pública o protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo, así como los terrenos que sean clasificados Las tendencias en los países más avanzados pasan por potenciar estas zonas de absorción del riesgo como áreas de suelo forestal de protección, espacios litorales de interés ambiental y cultural que no desde mecanismos que llegan incluso a su expropiación para evitar conflictos con particulares. No se encuentren incluidos en ninguno de los supuestos anteriores, zonas que se encuentren obstante, el desarrollo de estas zonas se debe compatibilizar con las obras estructurales allá donde sometidas a riesgo de inundación, de acuerdo con lo establecido al respecto en el Plan de Acción los riesgos afecten a las personas, tal y como ocurre en la llanura de inundación del Júcar. Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana y sus modificaciones y revisiones, zonas que presentan un riesgo significativo de Las acciones estructurales y las no estructurales deben favorecer los procesos naturales en la contaminación de acuíferos, áreas adecuadas para su incorporación a la mencionada infraestructura medida que éstos sean viables económica, social y ambientalmente. Hay que tener en cuenta que la verde, por su interés para la conservación y disfrute del paisaje, para la protección de terrenos que naturaleza y la biodiversidad, en ocasiones, se benefician del fenómeno del riesgo, que es un presenten especiales valores agrarios cuya preservación sea conveniente para el medio rural o para concepto esencialmente cultural, por lo que es recomendable convivir con un grado asumible del la protección de espacios naturales, y las áreas, espacios y elementos que garanticen la adecuada riesgo. En el caso del Júcar esta consideración se debe aplicar especialmente en el ámbito de las conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la infraestructura zonas húmedas incluidas en su llanura de inundación (Albufera, Marjal Sur, Marjal de La Safor) que verde, con especial referencia a las áreas fluviales y los conectores ecológicos y territoriales. constituyen las principales áreas naturales de laminación de las avenidas. En particular cabe destacar que en las zonas húmedas de l’Albufera y Marjal Sur se practica el cultivo del arroz en - Directriz 43. Conectores biológicos y territoriales de escala regional amplias superficies. Este cultivo constituye uno de los usos más compatibles con la condición de zona inundable y al mismo tiempo permite conservar valores ambientales, culturales y paisajísticos 1. La estrategia territorial define un conjunto de corredores biológicos y territoriales, de escala de este territorio. regional. Estos y los que puedan definir los instrumentos de desarrollo de la estrategia territorial, así como los derivados de la legislación ambiental, tienen como función garantizar la permeabilidad del Es evidente que algunos de los grandes retos de las actuaciones estructurales es el evitar inducir territorio en su conjunto, conectando espacios naturales protegidos y otros ámbitos de gran valor otros riesgos en el mismo lugar o en otras áreas del territorio y optimizar la reducción del riesgo ambiental y paisajístico. (criterio del coste marginal) en el marco de unos recursos presupuestarios limitados. 2. Estos corredores tendrán una anchura variable en función de los ecosistemas que conectan, y de Todas estas premisas se han considerado desde el comienzo del proceso de decisión y de diseño de los flujos de materia, energía e información que canalicen, siendo 500 metros el ancho mínimo las actuaciones de los proyectos de defensa frente a inundaciones en la llanura de inundación del recomendado, salvo excepciones debidamente justificadas en la realidad territorial. Júcar derivados del Plan Global, tal y como se explica en el apartado del EsIA correspondiente al estudio de alternativas realizado. El corredor previsto entorno al Júcar tendrá una anchura superior a los 500 m, y estará constituido por un corredor fluvial de unos 150 m de anchura, donde se recuperarán las formaciones de ribera autóctonas y por donde discurrirán las avendas de hasta 100 años de P.R., y entorno a éste, un corredor de avenidas delimitado por motas de defensa frente a avenidas de hasta 250 años de P.R.,

PÁG.- 9 Anexo de Planeamiento

donde se mantendrán los usos agrícolas actuales y se procurará fomentar la agricultura y ganadería - Directriz 44. ecológica y/o integrada. También se prevén corredores de avenidas similares entorno al rio Verd, en la Marjal Sur y hacia la Albufera, aunque este último finalmente no estará delimitado por motas, tras Los criterios de implantación de usos en los conectores biológicos y territoriales establecidos en la considerar las recomendaciones de la CMAAUH. En cualquier caso los presentes proyectos Directriz 44 son plenamente compatibles con los corredores de avenidas que establecen los establecen los corredores necesarios para optimizar el paso de avenidas y la mejora de las proyectos, aunque en este caso se deberían descartar los desarrollos urbanísticos, incluso para condiciones ecológicas y paisajísticas de la red de drenaje del ámbito de actuación. Sobre este casos excepcionales, y se deberá dar prioridad al aprovechamiento sostenible de los recursos marco básico, posteriormente la ordenación territorial podrá ampliar la anchura de estos corredores naturales, paisajísticos y agrícolas y a los usos del suelo compatibles con la conservación de las a nivel de planeamiento, establecer limitaciones de uso adicionales, o acometer actuaciones funciones ecológicas y territoriales de los conectores, en este caso, en particular los compatibles con complementarias de restauración, mejora de la biodiversidad, uso público, etc, que se puedan un elevado riesgo de inundación, con las condiciones para el adecuado paso de las avenidas y con la considerar oportunas. conservación, recuperación y mejora de los ecositemas de ribera y marjal.

3. El planeamiento urbanístico y territorial establecerá una adecuada ordenación y regulación de los En los pequeños barrancos incluidos en el ámbito de actuación, se han tenido en cuenta las usos del suelo y actividades para garantizar la permeabilidad y la conectividad de los corredores indicaciones incluidas en la Directriz 44 para los tramos de los corredores fluviales urbanos, donde biológicos y territoriales, a tales efectos: se indica que deberán de ser tratados con el mayor grado de naturalización posible, en este sentido se planteará: a) Concretará los trazados de los corredores biológicos y territoriales, ajustándolos a límites reconocibles del territorio e identificando los puntos conflictivos que precisen acciones para su a) Actuaciones de revegetación con especies de ribera fluvial similares a las existentes aguas arriba permeabilización. y abajo del núcleo urbano, y reduciendo al mínimo posible la presencia de mobiliario urbano. b) Definirá otros corredores biológicos y territoriales de menor escala territorial que completen la red Se han tenido en cuenta estas inidicaciones, pero en este caso el espacio disponible para la de ámbito regional propuesta por la estrategia territorial, sus instrumentos de desarrollo y la ampliación de los cauces condiciona la densidad y estratificación vertical de las revegetaciones, los legislación ambiental. tipos de revestimientos posibles, etc. En cuanto a su anchura, se ha procurado incluir todo el espacio disponible que no se encuentra afectado por ocupaciones urbanas consolidadas o por c) Identificará los instrumentos de gestión que deben desarrollarse para el necesario mantenimiento infraestructuras, sempre que resulte suficiente para el paso de las avenidas de diseño. de esta función de conexión, especialmente en las zonas críticas de interacción del corredor biológico y territorial con el tejido urbano. - Directrices 48 y 49. d) Establecerá una clasificación y calificación de los terrenos teniendo en cuenta la función concreta En cuanto a la compatibilidad entre la infraestructura verde y la actividad agrícola y ganadera, todo que desarrollen dentro de la finalidad conectora atribuida al corredor, y los usos y características de el ámbito del proyecto ofrece una gran oportunidad para el desarrollo de lo establecido en las los mismos. Directrices 48 y 49, inclusive de la promoción de la implantación de Parques Agrarios, entendidos como figuras que combinan de forma armónica los objetivos de rendimiento económico de las Los proyectos propuestos consiguen en la mayor parte del territorio afectado delimitar físicamente la explotaciones con la preservación de los valores ambientales y paisajísticos de las mismas. En superficie de esos corredores, que constituirán el territorio con mayor riesgo de inundación y que particular el ámbito expropiado de la actuación de Derivación de caudales hacia la Marjal Sur, de conducirán preferentemente las avenidas, salvaguardando las zonas urbanas próximas, pero que se unas 400 ha de titularidad en principio pública, ofrece una gran oportunidad para el desarrollo de aprovecharán al mismo tiempo como corredores biológicos. La permeabilización precisa de las iniciativas de este tipo, donde desarrollar el cultivo del arroz, de la huerta, de la ganaderia infraestructuras existentes (AP-7, ferrocarril, carreteras, etc) para el paso de la avenida de diseño, extensiva, etc, la conservación y puesta en valor de las especies autóctonas agrícolas y ganaderas, ofrece una gran oportunidad para eliminar las barreras actuales que encuentra la población, la fauna compatibilizándolo con la conservación del medio natural, así como promover el cultivo social, las e incluso la flora en este territorio. Los proyectos establecen unas directrices y limitaciones de uso actuaciones de cultivo y explotación en común, las asociaciones de productores, cooperativas para compatibilizar los aprovechamientos con su condición como zona de paso de las avenidas, que agrarias, las entidades de custodia del territorio, etc. podrá ser complementada con las limitaciones que establezca la autoridad competente en materia de ordenacióndel territorio para favorecer esa función de conexión. - Directriz 59. Principios directores del uso público de la infraestructura verde. El ámbito de los proyectos consituirá un emplazamiento óptimo para el desarrollo de actuaciones en materia de uso público de lainfraestructura verde. Para ello los propios proyectos del Plan Global recogen toda

PÁG.- 10 Anexo de Planeamiento

una serie de actuaciones, pero además constituirán un marco idóneo para el desarrollo de futuras k) El desarrollo de planes de integración de los espacios mineros abandonados y degradados, su actuaciones de este tipo sobre el espacio fluvial y de zonas húmedas recuperado. En todos los casos integración en la infraestructura verde y reconversión de los mismos, especialmente de las se deberán considerar los Criterios territoriales y paisajísticos para el uso público de la explotaciones mineras próximas a los núcleos urbanos, espacios naturales protegidos y en el litoral. infraestructura verde (Directriz 60). - Directriz 143. Excelencia en las explotaciones mineras en el litoral. Los proyectos del Plan Global, promovidos por la CHJ y el MMRM son compatibles con todas las directrices referentes a los Recursos Hídricos (Directrices 61 a 64) y a la Planificación y En cuanto a la restauración de canteras también se ha dado prioridad a la restauración de los gestión de los riesgos naturales e inducidos (Directrices 65 y 66) y a los Riesgos huecos mineros próximos a la actuación que se encuentran más cerca del litoral, siguiendo las derivados del Cambio Climático (Directriz 67). En particular las actuaciones propuestas para la indicaciones de esta directriz: defensa frente a las avenidas del Júcar prevén reservar un corredor preferente para las avenidas del 1. Las explotaciones mineras en la franja litoral de 10 kilómetros, procurarán unos sistemas de Júcar con usos compatibles para esa función, tal y como se establece en los apartados e), f) y g) explotación racionales y seguros dando prioridad a su restauración para incorporar estos espacios a de la Directriz 65: la infraestructura verde del territorio. En cualquier caso, se justificará la necesidad de su e) Delimitar de manera preferente las «zonas de sacrificio por riesgo» frente a otras actuaciones con emplazamiento en el litoral, frente a otras zonas del interior de menor valor ambiental o estratégico. fuerte impacto económico, ambiental y social. f) Gestionar la infraestructura verde para desarrollar al máximo su capacidad de protección de la 2. La restauración de los relieves deteriorados o los huecos mineros se efectuará de forma prioritaria población frente a riesgos naturales e inducidos. g) Adecuar las actuaciones en materia de riesgos para favorecer los procesos naturales siempre que por residuos inertes tal y como lo establece el Plan Integral de Residuos y las disposiciones sean viables desde el punto de vista económico, ambiental y social. normativas vigentes.

También se han tenido en cuenta las determinaciónes respecto al litoral, aunque en este caso, los Las actuaciones previstas de ampliación del cauce del río Júcar y de derivación de caudales hacia la proyectos tan sólo contemplan las actuaciones litorales en la desembocadura del Estany de Cullera. Marjal Sur, necesarias para conseguir que la defensa de las poblaciones con mayor riesgo de A este respecto en la Directriz 139. Gestión de los riesgos naturales e inducidos en la franja inundación (Alzira y Carcaixent) alcance el objetivo inferior de defensa para avenidas conjuntas (al del litoral, en el apartado 1 b) se indica: menos 100 años de P.R. para zonas urbanas, implican la generación de unos importantes b) De forma orientativa en el documento de la estrategia territorial correspondiente al objetivo 9: excedentes de tierras (unos 18,5 millones de m3). Esta excavación al mismo tiempo permitirá una «Recuperar el litoral como activo territorial», se reflejan los tramos costeros en regresión. En este mejora ecológica del corredor fluvial del río, al incrementar la conexión entre el cauce, el nivel sentido, en las playas deterioradas se adoptarán medidas de prevención y gestión del riesgo de freático y las crecidas estacionales del río. En la zona de derivación, esta excavación permitirá el erosión y para la regeneración de las mismas, debiendo tener el material utilizado para ello desarrollo de usos más compatibles con la nueva situación de paso preferente de las avenidas, como características similares al existente. Se fomentará la reutilización de los sedimentos de arenas y pueden ser la restauración de hábitats de marjal o el cultivo del arroz. Pero este importante gravas litorales o fluviales sobrantes de las excavaciones realizadas en el ámbito litoral. volumen de material excedente de excavación (tierra vegetal e inertes) obliga a conseguir la máxima reutilización que sea posible de ese material, preferentemente en las mismas obras, pero El proyecto de Mejora del Drenaje del Marjal Sur contempla interrvenciones de este tipo, en también en la restauración de graveras y canteras próximas a la actuación. Este planteamiento concreto en su ACTUACIÓN nº1, tal y como se refleja en el Anejo correspondiente de dicho coincide con lo indicado en la Directriz 107 de la Estrategia Territorial de la CV, referente al proyecto. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales minerales, en particular los apartados: f) La integración y coordinación de los trabajos de explotación y de restauración con el menor desfase temporal técnicamente viable. 2.5.3.- Determinaciones respecto del Área Funcional de la Ribera del Xúquer h) La optimización de las distancias entre las zonas de extracción y las de consumo o Los proyectos previstos reducirán el riesgo de inundación principalmente en 23 municipios de la transformación, en particular en el caso de los áridos. llanura de inundación del Júcar, de los cuáles 19 corresponden al Área Funcional de La Ribera y 4 al Área funcional de La Safor. j) La mejora de la gestión de estériles mineros, potenciando la valorización de los residuos y del reciclaje para disminuir la necesidad de extracción de materias primas de origen natural. El ámbito de actuación se incluye casi exclusivamente en el Área Funcional de La Ribera del Xúquer, la cuál comprende 32 municipios, con una población en 2009 de 258.633 habitantes (5,1% del total

PÁG.- 11 Anexo de Planeamiento

regional) y una superficie de 1.026 km2 (4,4% del total regional), lo que supone una densidad de En cuanto a la estructura sectorial de la población ocupada, destaca un cierto equilibrio sectorial, 252 hab./km2, superior a la media regional. No obstante, las tasas de crecimiento demográfico con todavía un importante peso de la agricultura y un porcentaje excesivo del sector de la durante los últimos 20 años son modestas, el 16,4%, muy por debajo de la media regional, construcción con tasas próximas al 18%, aunque disminuyendo de forma rápida desde 2007. Los habiéndose producido este aumento en su práctica totalidad en los últimos años con la entrada de servicios se concentran en las mayores ciudades, la industria en el entorno de los ejes A-7 y CV-50 y contingentes migratorios externos. la agricultura de forma más dispersa en el territorio.

En paralelo con este moderado crecimiento poblacional, la tasa de urbanización también ha estado por debajo de la media de la Comunitat Valenciana, un 49% en el periodo 1987-2006. Este suelo urbanizado o artificial supone un 6,9% del total, mientras que la superficie forestal se sitúa en el 30,2% del territorio y la agrícola en un 62,9%, muy por encima del conjunto de la Comunitat.

En este documento se incluyen las oportunidades, visión y objetivos para aprovechar dichas oportunidades. En relación con los proyectos objeto del presente EsIA, destacan:

- Oportunidades territoriales del Área Funcional de La Ribera del Xúquer, se han señalado las más relacionadas con los objetivos y actuaciones de los proyectos derivados del Plan Global:

1. Patrimonio ambiental de extraordinario valor y diversidad.

2. Patrimonio cultural y paisajístico excepcional.

3. Fuerte personalidad territorial.

4. Localización óptima para aprovechar las dinámicas positivas del área metropolitana de .

5. La alta velocidad ferroviaria y el corredor mediterráneo de mercancías.

6. El tren de la costa.

7. El Riu Xúquer como elemento vertebrador del área funcional y como argumento turístico de elevada calidad.

Figura 3.- Tasas de crecimiento demográfico (señalados en rojo los 8. El gran patrimonio agrario. municipios afectados por los proyectos y en azul los beneficiados por la reducción del riesgo de inundación) 9. Los nuevos cultivos adaptados a las condiciones del territorio.

Respecto de la distribución territorial de este crecimiento demográfico, las mayores tasas se han 10. La consolidación del eje de la CV-50. producido en el entorno de la CV-50, la segunda corona metropolitana de Valencia, y las menores, 11. Nuevas instalaciones turísticas y recreativas. en municipios pequeños de la , así como en los del curso medio del Xúquer. Entre los municipios más poblados, Alzira (44.690 hab.), Algemesí (28.308 hab.) y Carcaixent (21.735 hab.) 12. La excelencia de la gestión sanitaria. apenas han incrementado sus efectivos en los últimos años, mientras que Sueca (28.908 hab.) y Cullera (24.121 hab.) han experimentado mayores crecimientos dentro de la atonía demográfica que 13. Recursos culinarios de relevancia internacional. caracteriza a una zona muy influenciada por los procesos territoriales del área metropolitana de Valencia. Es destacable, en sentido opuesto, los elevados crecimientos de Montserrat (152%) y 14. Elevado potencial para el desarrollo de vías verdes. Montroy con cifras próximas al 90%.

PÁG.- 12 Anexo de Planeamiento

15. El desarrollo de la logística. espacios naturales se entremezclan con una gran llanura aluvial donde el aprovechamiento histórico de los recursos hídricos ha generado uno de los espacios agrarios de regadío más extensos y de más 16. La apuesta por la calidad de la oferta comercial. valor del conjunto mediterráneo.

17. El cluster del sector agroalimentario. Para garantizar el óptimo mantenimiento de esta Infraestructura Verde, y de los procesos ecológicos que los conforman, es necesario el diseño de un conjunto de elementos de conexión biológica y 18. Los nuevos campus universitarios. territorial que permitan el mantenimiento de los procesos ecológicos y de la permeabilidad del

19. Las nuevas energías en el cluster de la automoción. territorio. Es evidente que el propio Riu Xúquer es el elemento crucial de este esquema, poniendo en contacto los sistemas montañosos del interior con los espacios litorales y configurando unos parajes 20. Las nuevas fórmulas de cooperación municipal. ambientales y culturales que son parte consustancial del patrimonio colectivo de todos los ciudadanos de la Comunitat Valenciana. - VISIÓN Y OBJETIVOS. Para aprovechar estas oportunidades territoriales, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible del territorio sobre el Área Funcional de La Ribera del Por otra parte, en el conjunto de la Infraestructura Verde de La Ribera del Xúquer tampoco se Xúquer se propone una visión estratégica con el horizonte del 2030 que consiste en “mejorar su pueden soslayar espacios y humedales como la Marjal y Estany de la Ribera Sur del Xúquer, fun- competitividad global a partir del desarrollo de sus recursos propios y del mantenimiento de su damental para el drenaje del río en las grandes avenidas, el Nacimiento del Riu Verd, l´Estany Gran personalidad territorial”. de Cullera o la propia Albufera, integrada en el sistema hídrico del Riu Xúquer, y gran referente internacional de la Comunitat Valenciana en materia de zonas húmedas. Para ello, es prioritario el cumplimiento una serie de objetivos generales y específicos. En particular, destacamos los relacionados con las actuaciones del proyecto: Para consolidar esta Infraestructura Verde que permita conservar y poner en valor los activos ambientales, paisajísticos y culturales del territorio, se desarrollan un conjunto de actuaciones 1. Consolidar una Infraestructura Verde, como sustrato territorial, que permita conservar y poner en enmarcadas en los objetivos específicos: valor los activos ambientales, paisajísticos y culturales del territorio: - Conectar los ecosistemas litorales y de interior a través de un sistema de corredores territoriales y ƒ Conectar los ecosistemas litorales y de interior a través de un sistema de corredores biológicos. De las actuaciones señaladas en la estrategia territorial, se señalan a continuación las territoriales y biológicos. que estarían relacionadas con los proyectos previstos:

ƒ Corredor fluvial del Riu Xúquer. ƒ Restaurar los ecosistemas fluviales, las zonas húmedas y los espacios litorales de mayor valor. ƒ Corredor fluvial del Río Magro.

ƒ Conservar y poner en valor el extraordinario patrimonio ambiental y cultural del área ƒ Corredor fluvial del Riu Verd. funcional.

ƒ Corredor terrestre de las Sierras de Martés y el Ave-Ullals del Riu Verd-Riu Xúquer. Además se pretende desarrollar un sistema de asentamientos que ocupen el territorio de forma racional y mejoren la calidad urbana, la eficiencia económica y la prestación de servicios para el conjunto de la población, diseñar un esquema de infraestructuras de comunicación, hídricas y ƒ Corredor terrestre Riu Xúquer-Serra de Corbera. energéticas que permitan la mejora de la competitividad global del área funcional y desarrollar nuevas actividades económicas basadas en la cualificación del territorio y la innovación. ƒ Corredor terrestre de las Sierras de Martés y el Ave-Río Magro-L’Albufera.

En cuanto a las PROPUESTAS ESTRATÉGICAS para conseguir este objetivo, están especialmente ƒ Corredor terrestre L’Albufera-Riu Xúquer. relacionadas con estos proyectos las ligadas a la Infraestructura Verde de la Ribera. Vertebrada por el Riu Xúquer, La Ribera del Xúquer cuenta con una gran cantidad de espacios naturales de - Restaurar los ecosistemas fluviales, las zonas húmedas y los espacios litorales de mayor valor. Las extraordinario valor como L’Albufera, la Marjal y Estany de la Ribera Sur del Xúquer, l´Estany Gran actuaciones que podrían tener mayor relación con los proyectos son las siguientes: de Cullera, el Nacimiento del Riu Verd, o los LIC del Cap de Cullera o la Serra de Corbera. Estos

PÁG.- 13 Anexo de Planeamiento

ƒ Regeneración ambiental y paisajística del Riu Verd. forma muy acusada en el conjunto de este territorio. Ligado con este eje, se propone un gran nodo de actividad económica, de carácter estratégico, que combine adecuadamente usos industriales y ƒ Regeneración ambiental de los tramos de mayor interés del Riu Xúquer. terciarios con la logística, el ocio, así como determinadas dotaciones urbanas públicas y privadas que requieran de elevada accesibilidad y un importante consumo de suelo.

ƒ Regeneración paisajística de l’Estany Gran de Cullera. Para ello y con el objetivo general de fomentar un sistema de asentamientos que ocupen el territorio de forma racional y mejoren la calidad urbana, la eficiencia económica y la prestación de servicios - Conservar y poner en valor el extraordinario patrimonio ambiental y cultural del área funcional. para el conjunto de la población, se propone un conjunto de actuaciones encuadradas en los Actuaciones relacionadas con los proyectos: objetivos específicos. Entre éstas destaca la de definir un conjunto de nodos urbanos estratégicos para mejorar el acceso de los ciudadanos a los equipamientos sociales. Las principales actuaciones ƒ Ruta verde y cultural del Riu Xúquer. para conseguir este objetivo son:

ƒ Vía verde La Ribera-Costera. ƒ Designar el área urbana integrada de Alzira (Alzira-Algemesí-Carcaixent) como centro de polaridad principal. ƒ Vía verde de la Ruta dels Monestirs.

ƒ Designar como centro de polaridad complementaria. ƒ Parque agrario de La Ribera.

ƒ Designar Sueca centro de polaridad complementaria. Como se explica en el capítulo 3 del EsIA, los presentes proyectos se han planteado como una solución al grave problema de inundaciones que presenta el tramo medio y bajo del Júcar, para lo También se preven actuaciones para el desarrollo de las infraestructuras de comunicación, cuál se estableceran una serie de corredores verdes de la avenida, tanto mediante la ampliación y energéticas e hídricas, de la actividad económica e innovación, que incluye fórmulas innovadoras de restauración del cauce del río Júcar y otros ríos y barrancos (Verd, Murta-Duc, Barxeta, etc) en los la actividad turística mediante la asociación entre el litoral y el interior. tramos objeto del proyecto, como en la delimitación mediante motas de corredores preferentes de la avenida, que coinciden mayoritariamente con las zonas de desbordamiento actuales y con las zonas Todas estas actuaciones y objetivos no sólo son plenamente compatibles con los Proyectos húmedas de este territorio, en las cuáles se procurará que los usos sean los más compatibles con el propuestos, si no que el desarrollo territorial de este ámbito debe tener como punto de partida la riesgo de inundación de este territorio: formaciones autóctonas de ribera y marjal, cultivos reducción del importante riesgo de inundación actual que sufre la mayor parte de este territorio, tradicionales como el arroz y la huerta, etc. Además esta ampliación de los cauces existentes, la tanto el entorno urbano como el no urbanizable, así como las principales vías de comuniación, que delimitación de usos en las zonas de paso de las avenidas y la necesaria permeabilización de las se ven afectadas y modifican el funcionamiento de las avenidas, ya que este riesgo condiciona su infraestrcturas para el paso de las avenidas, mejorará enormemente las condiciones de este futuro desarrollo. corredor que conetará los ambientes litorales con las marjales, riberas y ambientes de interior cercanos. Por otro lado, el espacio fluvial recuperado y las motas de defensa previstas previstas Así, entre los PROYECTOS EMBLEMÁTICOS previstos en la estrategia territorial de la CV en la Ribera mejoraran la permeabilidad y conexión para que la población pueda disfrutar de estos espacios del Xuquer se destaca La ruta verde y cultural del Xúquer. Partiendo del trazado del río como naturales. principal argumento se propone un conjunto de rutas e itinerarios tematizados que permitan el uso y disfrute de un paisaje de alta calidad y escaso en la Comunitat Valenciana, donde se adolece de La estrategia también propone un Sistema de asentamientos en el territorio. La Ribera del Xúquer cursos de agua que aporten recursos hídricos al mar de forma regular. Esta ruta discurriría desde el tiene como nodo central a la ciudad de Alzira, que forma junto con Algemesí y Carcaixent un área embalse de Tous hasta la desembocadura del Riu Xúquer en Cullera, y se podrían diferenciar urbana de casi 100.000 habitantes, muy idónea para establecer una escala de planificación y gestión distintos tramos fluviales con tratamientos específicos en función de sus características territoriales. supramunicipal que permita obtener equipamientos y servicios de mayor rango urbano que el que le En el trazado de esta ruta se incorporarían carriles bici, zonas de recreo y esparcimiento, miradores correspondería a cada ciudad por separado, todo ello sin la pérdida de su personalidad como y caminos escénicos, todo ello integrando los hitos paisajísticos más sobresalientes entre los que municipios de gran tradición histórica e importancia estratégica. Este gran nodo urbano central se destacan las abundantes muestras de patrimonio hidraúlico. debe complementar con las polaridades territoriales que ejercen Sueca y Carlet para sus territorios inmediatos y, en este sentido, es importante aprovechar todas las dinámicas positivas del área Los proyectos derivados del Plan Global son completamente compatibles con estas actuaciones, metropolitana de Valencia y la potenciación del eje de la CV-50, cuya influencia se deja sentir de preven la restauración y recuperación del espacio fluvial de un tramo considerable del río Xuquer, de

PÁG.- 14 Anexo de Planeamiento

sus barrancos tributarios y además incluirán el establecimiento de sendas peatonales junto al Júcar, También se prevén las siguientes actuaciones de Restauración Hidrológico- Forestal: caminos escénicos entorno a la red de drenjae, restaruración de hábitats fluviales y de marjal, etc. - Cód. VC28 - Restauración Hidrológico Forestal Río Júcar, en la zona de Inundación masiva del El ámbito de actuación también se conecta con el Área Funcional de Valencia (Corredor verde de río Júcar l’Albufera) y con el Área Funcional de la Safor (Mejora del Drenaje de la Marjal Sur), aunque no están previstas actuaciones en su ámbito territorial. Los objetivos y actuaciones previstas en estas áreas, también plenamente compatibles con los objetivos y actuaciones de los proyectos derivados - Cód. VC31 - Restauración Hidrológico Forestal Barranco del Estrecho, en la zona de del Plan Global de Defensa frente a Inundaciones del Xuquer. Inundación del Barranco del Estrecho

- Cód. VC32 - Restauración Hidrológico Forestal Barranco del Príncipe, en la zona de 2.5.4.- Otros Instrumentos aprobados Inundación del Barranco del Príncipe.

A) Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de A continuación se muestran las fichas resumen de las actuaciones mencionadas, tanto las Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) actuaciones estructurales como las actuación de restauración hidrológico- forestal, todas de carácter costero. Es de aplicación lo dispuesto por el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA, 2002). Según el plano de Zonificación del Riesgo de Inundación, Clasificación del Suelo y Actuaciones Estructurales del PATRICOVA, en el área de actuación queda caracterizado el cauce del río Júcar con un riesgo 1, Actuaciones Estructurales: frecuencia alta (25 años) y calado alto (>0,8m); así como riesgo 5 frecuencia baja (500 años), y calado alto (>0,8 m) para las inmediaciones del río, a lo largo de una banda que afectaría al casco urbano de Alzira, Carcaixent, Algemesí y Albalat de la Ribera principalmente, y riesgo 2 frecuencia media (100 años) y calado alto (>0,8 m) que afectará a los núcleos urbanos de Polinyà de Xúquer, Riola y Fortaleny. La delimitación del ámbito con Riesgo de Inundación se muestra en el Plano nº 3.2.

El PATRICOVA prevé las siguientes actuaciones estructurales objeto de análisis:

- Cód. EVC27+ - Plan Integral del río Júcar (PIRJ), en la zona de Inundación masiva del río Júcar / Albufera de Valencia

- Cód. EVC29 - Protección del Polígono Industrial en Algemesí, en la zona del Cono del río Magro

- Cód. EVC311 - Eliminación del badén de la carretera CV-50, en la zona del Barranco de la Casella y del Estret

- Cód. EVC312+ - Encauzamiento del barranco de Barxeta, en la zona del Barranco de Barxeta y tributarios.

PÁG.- 15 Anexo de Planeamiento

Figura 5.- Ficha resumen de la actuación estructural ECV29 (PATRICOVA) Figura 4.- Ficha resumen de la actuación estructural ECV27+ (PATRICOVA). En los Proyectos redactados y su EsIA se analiza la problemática y las soluciones preliminares planteadas en esta ficha

PÁG.- 16 Anexo de Planeamiento

Figura 6.- Ficha resumen de la actuación estructural EVC311 (PATRICOVA) Figura 7.- Ficha resumen de la actuación estructural EVC312+ (PATRICOVA)

PÁG.- 17 Anexo de Planeamiento

Actuaciones de Restauración Hidrológico- Forestal:

Figura 9.- Ficha resumen de la actuación de Restauración Hidrológico Forestal VC31 (PATRICOVA) Figura 8.- Ficha resumen de la actuación de Restauración Hidrológico Forestal VC28 (PATRICOVA)

PÁG.- 18 Anexo de Planeamiento

Como se explica en el apartado 6.1.6.5, en abril de 2002, se presentó la Cartografía de Riesgo de Inundación en la Ribera del Júcar. Esta nueva cartografía, realizada para ajustarse a los objetivos del Plan Global frente a inundaciones en la Ribera del Júcar, se realizó a partir de cartografía a escala 1:2.000 y con la ayuda del modelo GISPLANA, aplicación informática desarrollada por el CEDEX para la modelización hidráulica del flujo bidimensional en régimen variable en llanuras de inundación.

Los nuevos resultados que se obtuvieron quedan reflejados en la siguiente figura y la siguiente tabla.

Según estos, prácticamente la totalidad de la zona de actuación pasa a tener riesgos con valores de 1 a 4, y frecuencias medias (100 años) y altas (25 años), desapareciendo la gran mayoría de las zonas que en la cartografía de la C.O.P.U.T. y del PATRICOVA presentan un riesgo de valor 5 con frecuencia baja (500 años).

Figura 11.- Mapa de zonificación de riesgo. Cartografía de Riesgo de Inundación en la Ribera del Júcar 2002.

Figura 10.- Ficha resumen de la actuación de Restauración Hidrológico Forestal VC32 (PATRICOVA)

PÁG.- 19 Anexo de Planeamiento

Valenciana. La versión preliminar del PATPCV fue sometida a información pública tras resolución de 9 de marzo de 2011, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. En el Estudio de Integración Paisajística de los Proyectos se analizan las principales implicaciones de la documentación disponible de este Plan, consistente en Documentos de Información, Documentos de Ordenación, Documentos de Participación Pública y Documentos de Evaluación Ambiental.

- Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana: Este Plan (en adelante, PATFOR), fue sometido a consulta pública tras resolución de 21 de marzo de 2011, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Es concebido tanto como un instrumento de planificación forestal como de ordenación del territorio, identificando el suelo forestal de la Comunidad Valenciana, y regulando su gestión. La documentación sometida a consulta pública incluye un documento informativo o de diagnosis, otro propositivo, y un tercero normativo, además de un anejo metodológico, cartografía, y documentación adicional necesaria para la tramitación ambiental y paisajística del PATFOR, incluyendo un Estudio de

Paisaje. En el Estudio de Integración Paisajística de los Proyectos se analizan los Tabla 1.- Caracterización de la zona inundable según GISPLANA del CEDEX condicionantes a nivel paisajístico introducidos por este Plan en tramitación.

En 2007 y hasta la fecha, con el desarrollo de los proyectos de los que es objeto el presente EsIA, se vienen desarrollando una serie de modelos de simulación, denominado GUAD-2D, en régimen variable de dos dimensiones, basado en volúmenes finitos, desarrollado por la Universidad de Zaragoza (C.P.S.) en colaboración con INCLAM. Estos modelos de simulación se han empleado para el estudio de alternativas y para determinar el funcionamiento de las avenidas y el riesgo de inundación existente, tanto en el escenario actual como con las soluciones de los proyectos en funcionamiento. Los resultados obtenidos se muestran en los Anejos 8 y 9 de los Proyectos, y en los apartados 6.1.6.5 y 6.1.6.6 del EsIA.

2.5.5.- Instrumentos en proceso de aprobación

Durante el proceso de redacción del presente EIP se ha iniciado el procedimiento de información pública de los siguientes instrumentos de planificación territorial.

- Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana (PATPCV): Pendiente de realización desde la aprobación de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, tiene como funciones la identificación y protección de los paisajes de relevancia regional en la Comunitat, además de establecer directrices y criterios para la elaboración de los estudios de paisaje. Además, es encargado de la delimitación y creación de la infraestructura verde de la Comunitat

PÁG.- 20 Anexo de Planeamiento

- “Variante Suroeste en Alzira y nuevo acceso a Carcaixent” promovido por la Conselleria de 2.5.6.- Otros proyectos. Infaestructura y Transporte. Sobre el ámbito de actuación se encuentran previstos o se han desarrollado recientemente los siguientes proyectos: - “Desdoblamiento de la CV-572, avenida de la Ribera entre Alzira y Carcaixent” promovido por

- “Mota de defensa contra inundaciones en Albalat de la Ribera, integración paisajística y la Conselleria de Infraestructura y Transporte. adecuación ambiental de la margen izquierda del Río Júcar” promovido por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Se persigue la protección contra inundaciones de la localidad de - “Nuevo puente sobre el río Júcar para acceso a Alzira desde la rotonda confluencia de la CV- Albalat de la Ribera en su conjunto y, especialmente, de las manzanas de viviendas que en la 42 y CV-43” promovido por la Conselleria de Infraestructura y Transporte. actualidad se encuentran desprotegidas, por medio de la modificación en planta del trazado de la actual mota de defensa, situada en la margen izquierda del río Júcar. También se - “Proyecto de construcción de reutilización de aguas residuales depuradas de Albufera Sur” pretende la restauración ambiental de la ribera del río Júcar en el entorno de Albalat de la promovido por AcuaMed. Ribera, mejorando el hábitat fluvial y su entorno y, de este modo, potenciar su buen funcionamiento ecológico y paisajístico, bastante deteriorado en la actualidad. Este proyecto - Construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid – Castilla La Mancha– Comunitat Valenciana ha sido considerado para el diseño de las actuaciones, integrándose las soluciones previstas – Región de Murcia, promovido por el Ministerio de Fomento. en ambos casos, ya que la actuación sobre el río Júcar finaliza en el entorno de la nueva mota de Albalat y las motas de defensa urbana de estos proyectos son complementarias. - Proyecto informativo y constructivo de las obras de laminación y mejora del drenaje de la cuenca del río Vaca (Valencia). - Proyecto de Restauración del Río Verde en los TT.MM. de , Massalavés, Alberique y Alzira (Valencia), promovido por la Confederación Hidrográfica del Júcar. El objeto del Los proyectos que afectan territorialmente al ámbito de las actuaciones estructurales derivadas del proyecto es la recuperación de su buen estado ecológico, condición exigida por la Directiva Plan Global han sido informados por la CHJ para que sean compatibles con los presentes proyectos. Marco del Agua (DMA) para el año 2015. Así, las actuaciones propuestas persiguen unos objetivos a corto y largo plazo, todos ellos enmarcados en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y en la DMA. Por ello los proyectos objeto del presente EsIA no contemplan actuaciones de restauración del río Verde, fuera del tramo afectado por la consexión con el cauce de avenidas del Júcar (aprox. último kilómetro). En esta zona, en caso de aprobarse los presentes proyectos, se ejecutarán las obras de ampliación y acondicionamiento del espacio fluvial y labores de restauración previstos en este EsIA. En caso contrario, en este tramo se abordarán únicamente las actuaciones previstas “Proyecto de Restauración del Río Verde en los TT.MM. de Benimodo, Massalavés, Alberique y Alzira (Valencia)”.

- “Conducción del tramo A del nuevo trasvase Júcar- Vinalopó” promovido por Aguas del Júcar.

- “CV-50 Tramo L’Alcudia (A-7)- Sueca (N-332)” promovido por la Conselleria de Infraestructuras y Transporte. Constituirá el cierre Sur de la CV-50.

PÁG.- 21 Anexo de Planeamiento

PÁG.- 22 Anexo de Planeamiento

CARTOGRAFÍA DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL

Anexo de Planeamiento