El retablo de maese Pedro de : Un “homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes” Yvan Nommick (Archivo Manuel de Falla. Granada)

El Quijote: biografía de un libro, 1605-2005 Del 12 de abril al 2 de octubre de 2005 Exposición organizada por: Biblioteca Nacional de España Comisaria: Mercedes Dexeus Mallol © Biblioteca Nacional de España

El Qijote. Biografía de un libro / Estudios El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: Un “homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes”

2 / 7

anuel de Falla incluye en la partitura de El retablo de maese Pedro una doble Mdedicatoria muy significativa: Esta obra ha sido compuesta como homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes y el autor la dedica a Madame la Princesse Ed. de Polignac. Observamos que el compositor antepone el “homenaje” a Cervantes a la dedica- toria a la mecenas que le había encargado la obra. Esta pasión por la obra de Cervantes, y el Quijote en particular1, se remonta a la infancia del músico, época de intensa actividad imaginativa que será el germen de muchas de sus futuras obras. Así, sabemos por Roland-Manuel, uno de los biógrafos más fiables de Falla2, que A los nueve años de edad, el futuro músico del Retablo hace revivir para su her- mana, en un pequeño teatro de marionetas, las aventuras de don Quijote […] 3. En 1918 Falla encontrará el camino para materializar sus ensoñaciones cervanti- nas. En efecto, en carta fechada en Saint-Jean-de-Luz el 25 de octubre, la princesa de Polignac4, que ya había encargado obras como Renard (1915-1916) de Stravinsky

1 A título de ejemplo, se conservan quince ediciones diferentes del Quijote y veintitrés libros con obras de Cervantes en la biblioteca personal de Manuel de Falla conservada en el Archivo Manuel de Falla de Granada. El lector encontrará en el apéndice de este texto las referencias bibliográficas de todas las obras de Cervantes que figuran en la biblioteca de Falla. 2 Precisemos que Falla revisó cuidadosamente el manuscrito de la biografía de Roland-Manuel. 3 ROLAND-MANUEL, [Alexis]. Manuel de Falla. : Cahiers d’Art, 1930, p. 15: “À neuf ans, le futur musi- cien du Retable fait revivre pour sa sœur, sur un petit théâtre de marionnettes, les aventures de Don Quichotte […]”. Las traducciones al español de todos los textos en idioma extranjero citados son del autor de este ensa- yo. 4 Nacida , era hija del industrial norteamericano que perfeccionó la máquina de coser, Isaac Merritt Singer, y viuda desde 1901 del príncipe Edmond de Polignac con quien había contraído segun-

[ 3] © Biblioteca Nacional de España

El Qijote. Biografía de un libro / Estudios El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: Un “homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes”

YVAN NOMMICK EL RETABLO DE MAESE PEDRO DE MANUEL DE FALLA: UN HOMENAJE DEVOTO...” 3 / 7 y Socrate (1918) de Satie, encarga a Manuel de Falla una obra de corta duración y de cómica Fuego fatuo (1918-1919)8, basada completamente en reelaboraciones de obras temática libre, si bien sometida a su aprobación, para una orquesta de 16 músicos y de Chopin; y la Fantasía bætica (1919) para piano solo, visión austera, depurada y abs- pocos personajes, precisándole el día 16 de noviembre, entre otros puntos, que puede tracta del arte flamenco. La coexistencia de tres paisajes sonoros tan diferentes indi- elegir libremente la composición de la orquesta y que la obra ha de ser cantada. El 9 ca que la cuestión fundamental que le preocupa en este período es la búsqueda de téc- de diciembre, Falla escribe a la princesa: nicas, principios y modelos compositivos que le permitan renovar su lenguaje musi- cal. Confiará en 1921 a Adolfo Salazar: El tema lo encontrará usted leyendo el capítulo XXVI de la segunda parte del 5 6 Quijote : El retablo de maese Pedro . Al acostarme, cada noche […], nuevas ideas y nuevos proyectos me asaltan, y en cada uno de ellos quisiera renovar mi técnica, rehacer mi sistema de procedimien- contestándole ésta el 16 de diciembre: tos, cambiar de faceta para reflejar un color nuevo; cambios que no son sino la afir- El tema que ha encontrado me encanta y espero que ahora ya nada le impedirá mación más completa de la personalidad, nuevos enfoques y nuevos puntos de 9 comenzar su obra7. vista . Falla se puso inmediatamente a trabajar pero El retablo tendría, sin embargo, una La nueva etapa que se abre con El retablo de maese Pedro llegará a su cima con la larga gestación, puesto que desde el momento en que la princesa de Polignac aceptó composición del Concerto para clave y cinco instrumentos (1923-1926). Podemos el tema propuesto por Falla hasta el estreno de la obra habrían de transcurrir más de resumir así sus principales aspectos: cuatro años. – Falla se desprende progresivamente de los materiales folclóricos –que ya habían Los años 1918-1919 son cruciales en la evolución creativa de Manuel de Falla. alcanzado en sus obras anteriores un alto grado de estilización– y utiliza cada vez más Además de iniciar la composición de El retablo de maese Pedro, explora múltiples pis- los recursos y los materiales que le ofrece la tradición musical española, culta y reli- tas, como lo demuestran las tres obras que termina o compone durante esos años: el giosa, lo que Stravinsky interpretará de la manera siguiente: ballet El sombrero de tres picos (1917-1919), transformación de la pantomima El corre- gidor y la molinera (1916-1917) y obra de honda raíz folclórica española; la ópera Para mí, estas dos obras [El retablo y el Concerto] marcan un progreso incontes- table en el desarrollo de su gran talento que se ha liberado aquí resueltamente de la influencia del folclorismo bajo la cual corría el riesgo de empequeñecerse10. das nupcias en 1893. 5 – Su escritura se clarifica y su estilo tiende a una mayor objetividad. En definitiva, si bien se inspiró fundamentalmente en el episodio narrado en el capítulo XXVI de la segun- da parte, para elaborar el libreto de El retablo, Falla tomó también elementos de varios capítulos de las dos par- – Su afán de perfección y de rigor formal se acrecienta, y recurre a esquemas for- tes del Quijote, hilándolos con sutileza y un gran respeto al texto cervantino. Comparemos, por ejemplo, las palabras del canto a Dulcinea en el “Final” de El retablo con el extracto del capítulo XXV de la primera parte males del pasado, si bien los utiliza con mucha libertad. utilizado por Falla. Cervantes: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura, […]!” (Citamos por la ed. siguiente: CERVANTES, Miguel de. El ingenioso hidal- – Su orquesta se reduce al tamaño de una orquesta de cámara. go don Quijote de la Mancha. Texto, introducción y notas de Martín de Riquer. Barcelona: Planeta, 2004, p. 258); Falla: “¡Oh Dulcinea, señora de mi alma; día de mi noche, gloria de mis penas; norte de mis caminos, dulce prenda y estrella de mi ventura!” (Citamos por la ed. siguiente: FALLA, Manuel de. El retablo de maese Pedro. Partitura de orquesta. Ed. de Yvan Nommick. : Chester, 2004, pp. 100-102). 6 Edición facsímil de los manuscritos 9017-1, LII A2, A4, A6, A9, A10 del Archivo Manuel de Falla. Ed. y estudio de Carta de Manuel de Falla a la princesa de Polignac, fechada en Madrid el 9 de diciembre de 1918. Se Yvan Nommick. Granada: Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, col. “Facsímiles”, serie “Manuscritos”, puede consultar una fotocopia de este documento en el Archivo Manuel de Falla (carpeta de correspondencia n.° 2, 1999. Señalemos, por otra parte, que el director de orquesta Antoni Ros-Marbà ha realizado una suite ème 7432): “Le sujet vous le trouverez en lisant le chapitre XXVI de la 2 partie de Don Quijote: El retablo de maese orquestal a partir de los manuscritos existentes de Fuego fatuo, transformando las partes cantadas en líneas ins- Pedro (Le[s] Tréteau[x] de Maître Pierre)”. ALLA 7 trumentales: F , Manuel de. Fuego fatuo. Suite for Orchestra (Arranged by Antoni Ros-Marbà). London: Carta de la princesa de Polignac a Manuel de Falla, fechada en París el 16 de diciembre de 1918. Se con- Chester, 1996. 9 servan los originales de esta carta y de las dirigidas por la princesa a Falla los días 25 de octubre y 16 de SALAZAR, Adolfo. “Manuel de Falla, en Granada. El retablo de maese Pedro. Otras obras nuevas de Falla”. noviembre de 1918 en el Archivo Manuel de Falla (carpeta de correspondencia 7432): “Le sujet que vous avez El Sol, 25 de octubre de 1921. 10 trouvé m’enchante et j’espère que rien ne vous empêchera maintenant de commencer votre œuvre”. TRAVINSKY 8 S , Igor. Chroniques de ma vie. Paris: Denoël, 1962, p. 203: “Pour moi, ces deux œuvres mar- Sobre esta obra inacabada de Manuel de Falla, véase, especialmente: FALLA, Manuel de. Fuego fatuo. quent un progrès incontestable dans le développement de son grand talent qui s’est ici dégagé résolument de

[ 4] [ 5] © Biblioteca Nacional de España

El Qijote. Biografía de un libro / Estudios El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: Un “homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes”

YVAN NOMMICK EL RETABLO DE MAESE PEDRO DE MANUEL DE FALLA: UN HOMENAJE DEVOTO...” 4 / 7 – Consecuencia de este último aspecto, su escritura se hace más lineal y el trabajo movimiento neoclásico –en particular en Stravinsky, que posee una extraordinaria contrapuntístico cobra más importancia. capacidad de adaptación y de síntesis de elementos heterogéneos–, ni de la utiliza- ción de formas clásicas en un contexto atonal, y después dodecafónico, practicada por Reconocemos en estos procedimientos y orientaciones algunas de las tendencias Berg y Schönberg a efectos de demostrar que la nueva técnica no constituía una rup- que caracterizan la música neoclásica de los años 20: objetividad expresiva, claridad tura con las grandes formas de la música tonal. de texturas, concisión de la forma, recuperación de modelos musicales y estilísticos Adolfo Salazar ha captado perfectamente la diferencia que existe entre una obra del pasado, utilización de un efectivo orquestal reducido, factura contrapuntística. como Pulcinella de Stravinsky –cáustica y chispeante reelaboración de músicas de Falla estuvo en contacto con el movimiento neoclásico tal como se desarrolló en París 11 Pergolesi y de compositores italianos del siglo XVIII– y El retablo de maese Pedro de en torno a Stravinsky y al “Grupo de los Seis” –grupo formado bajo la égida de Jean Falla, poética sucesión de escenas que evocan músicas y ambientes pretéritos: Cocteau, pero cuya denominación acuñó Henri Collet–. Cocteau, en Le Coq et l’Arlequin [El gallo y el arlequín], verdadero manifiesto del “Grupo de los Seis”, […] Strawinsky proyecta hacia fuera su Polichinela, lo [sic] da forma plástica, talla expresa de manera sarcástica su reacción contra el wagnerismo y el impresionismo. y recorta el gesto sonoro, como un chico hace en cartón su fantoche y luego lo Así, escribe a propósito de Wagner: mueve vertiginosamente con los hilos que una fantasía sin par añuda a sus articula- ciones. Y, por lo contrario, Falla proyecta hacia dentro de su conciencia el episodio Hay obras largas que son cortas. La obra de Wagner es una obra larga que es romancesco, convirtiéndolo en nueva sustancia poética, en fluido caudal lírico y larga, una obra en extensión, porque el aburrimiento le parece a este viejo dios una emocionado. De aquí que aquello que en Strawinsky es un fenómeno actual y pre- 12 droga útil para conseguir el alelamiento de los fieles . sente sea en Falla una evocación, visión de cosa remota. Strawinsky crea en cómico, en bufo, conforme Falla crea en poeta14. Y a propósito de la música impresionista: Basta de nubes, olas, acuarios, ondinas y perfumes de la noche; necesitamos una Cuando Falla acude a modelos antiguos no se propone ni volver superficialmente música sobre la tierra, una música de a diario. […] Quiero que me edifiquen una a los modos de expresión del pasado ni restaurar o imitar el lenguaje o las técnicas música en la que viva yo como en una casa13. del Barroco o del primer Clasicismo. Se trata, para él, de revisitar un patrimonio his- tórico, en sus vertientes popular y culta, desde la Edad Media hasta las fórmulas scar- Al analizar la producción falliana de los años 20, el primer aspecto que llama la lattianas, y de hacerlo revivir en su propia música. Quiere componer una música que atención es el retorno al espíritu y a los efectivos de la música de cámara. Falla pasa sea a la vez auténticamente española y universal, que amalgame una tradición mile- de la orquesta sinfónica (El sombrero de tres picos) a la orquesta de cámara (El retablo naria y un lenguaje vanguardista e internacional. Precisemos, por otra parte, que la de maese Pedro), y después al pequeño conjunto instrumental (el Concerto). Asistimos vuelta al pasado que se manifiesta en las obras de Falla de los años 20 no aparece a una transición de los fastos sonoros de la orquesta sinfónica a la extrema economía como un medio de desprenderse del impresionismo, ya que su música está siempre al de medios del conjunto instrumental. En cambio, no participa ni de la afición por la servicio de la evocación poética, en este caso la evocación de épocas históricas más o parodia, el juego, el disfraz o la ironía que se observa en muchos compositores del menos lejanas. El propio compositor escribe acerca de El retablo de maese Pedro: La sustancia de la vieja música, noble o popular española es, repetimos, la sólida l’emprise folkloriste sous laquelle il risquait de se diminuer”. base sobre la cual se ha organizado esta composición, cuyos medios y procedimien- 11 Manuel de Falla mantuvo relaciones con los cuatro principales compositores de este grupo: Georges Auric, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Francis Poulenc. Se pueden consultar en el Archivo Manuel de Falla las correspondencias Falla-Auric (carpeta de correspondencia 6725), Falla-Milhaud (carpeta de corres- pondencia 7282) y Falla-Poulenc (carpeta de correspondencia 7441). dans une maison”. 12 14 COCTEAU, Jean. Le Coq et l’Arlequin [1.ª ed.: Paris: Éditions de la Sirène, 1918]. Paris: Stock, col. SALAZAR, Adolfo. “Polichinela y maese Pedro”. Revista de Occidente, tomo IV, n.º 11, mayo de 1924, p. “Musique”, 1979, p. 54: “Il y a des œuvres longues qui sont courtes. L’œuvre de Wagner est une œuvre longue 233. Las cursivas son de Salazar. 15 qui est longue, une œuvre en étendue, parce que l’ennui semble à ce vieux dieu une drogue utile pour obtenir Extracto de las notas incluidas en el programa de mano del concierto ofrecido el 30 de enero de 1925 l’hébétement des fidèles”. por la Orquesta Bética de Cámara en el Teatro San Fernando de Sevilla. En la tercera parte de este concierto, 13 Ibid., p. 61: “Assez de nuages, de vagues, d’aquariums, d’ondines et de parfums la nuit; il nous faut une Manuel de Falla dirigió una representación de El retablo de maese Pedro. El texto que citamos no está firmado, musique sur la terre, une musique de tous les jours. […] Je veux qu’on me bâtisse une musique où j’habite comme pero Falla fue quien lo escribió, como da fe de ello el borrador manuscrito autógrafo que se conserva en el

[ 6] [ 7] © Biblioteca Nacional de España

El Qijote. Biografía de un libro / Estudios El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: Un “homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes”

YVAN NOMMICK EL RETABLO DE MAESE PEDRO DE MANUEL DE FALLA: UN HOMENAJE DEVOTO...” 5 / 7 tos musicales cambian según las épocas que éstos pretenden evocar: ya sea la de la En lo que respecta a la música, no podemos detenernos aquí para observar las múl- historia romancesca que se representa en el retablo, ya sea la otra época, mucho más 15 tiples fuentes y técnicas musicales que Falla reelabora e incorpora a El retablo de maese cercana, en que se desarrolla la acción de los personajes reales . Pedro20, desde los pregones populares y las tonadas de romances antiguos hasta la auto-cita: en el cuadro sexto, cuando el Trujamán dice “Miren cuánta y cuán lucida A raíz de estas reflexiones, surge una pregunta: ¿Cuál fue la postura de Falla en El 21 retablo con respecto a la tradición? caballería sale de la ciudad en seguimiento de los dos católicos amantes. […]” , Falla En la crónica de un concierto16 en el que se interpretó El retablo, Juan José cita la melodía de la “Canción del fuego fatuo”, n.º 9 de su ballet El amor brujo. Mantecón, bajo el seudónimo de Juan del Brezo, escribió: A modo de ejemplo, examinaremos los primeros compases del segundo cuadro, en los que Falla utiliza un romance de Francisco Salinas, titulado Retraída está la En la parte central del concierto figuraba el Quijote lírico más hondo y musical Infanta22, para evocar a Melisendra cuando aparece asomada a un balcón de la torre de cuantos conozco y se me antoja de cuantos hasta la fecha glosan las aventuras del del Alcázar de Sansueña, mirando fijamente al horizonte. El resultado musical es Ingenioso Hidalgo manchego: El retablo de maese Pedro, de Manuel de Falla. sobrecogedor. Falla transforma este incipit de cuatro compases en un episodio de 32 Confieso sin rubor ni rebozo que es la obra de Falla que más adentro me llega. No me sorprende que Falla, con sus firmes y “tradicionales” convicciones, haya sentido compases en el que la frase, de gran flexibilidad rítmica e interpretada con un matiz 17 con tanta profundidad, con tal instinto, nuestro siglo XVII . delicado, pasa de un instrumento a otro y traduce, con su repetición insistente, la acti- tud contemplativa de Melisendra. Intuimos, por otra parte, que la “Pastoral” de la La respuesta de Falla, muy precisa, habla por sí sola: 23 Historia del soldado de Stravinsky fue igualmente uno de los modelos de Falla a la Llega a mis manos su crónica del concierto cervantino, […]. Veo que la amistad hora de componer este pasaje de El retablo. En efecto, su atmósfera soñadora y triste de usted nunca desmaya, y ello me llena de emocionada gratitud. Ahora bien: por se asemeja a la de la escena en la que Stravinsky evoca la desesperación del soldado lo que se refiere a mis “tradicionales” convicciones, quiero decirle que solamente cuando comprende que el diablo le ha engañado. Entre otros instrumentos, Falla uti- amo en la tradición aquello que tiene un valor esencial y eterno. No es por consi- liza una trompeta con sordina y Stravinsky una corneta, tocando ambas sobre un deli- guiente el Siglo de Cervantes lo que exalta mis sentimientos, sino lo que su obra significa como representación del alma eterna de España. Y en cuanto al llamado cado fondo de cuerdas. Estamos, pues, ante una extraordinaria coexistencia de tiem- “tradicionalismo político”18, nada está más lejos de mis predilecciones…19. pos y de espacios: una obra publicada a comienzos del siglo XVII, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha24, de la que Falla extrae un episodio en el que, teatro en el Archivo Manuel de Falla (anexo de El retablo de maese Pedro n.° 9006-3). teatro, se representa una historia ambientada en la época de Carlomagno (siglos VIII- 16 Este concierto, titulado “El Quijote en la música”, tuvo lugar el 16 de diciembre de 1932 en el Teatro IX); una escena de dicha historia, el segundo cuadro que se desarrolla en Zaragoza, Calderón de Madrid, con la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós. Se inter- XVI XX pretaron obras inspiradas en Cervantes de Georg Philipp Telemann, Óscar Esplá, Henry Purcell, André utiliza música del siglo –el romance de Salinas– trasladada al siglo , y Falla, Danican Philidor, Manuel de Falla y . como lo revela una carta dirigida al artista plástico Hermenegildo Lanz, imagina una 17 BREZO, Juan del. “‘El Quijote en la música’. Festival en homenaje a Cervantes, patrocinado por el decoración inspirada en las pinturas de finales del siglo XIV o comienzos del XV que

Ayu1n8 tamiento de Madrid”. La Voz, 17 diciembre 1932. Desde el punto de vista político, Falla expresó ideas muy parecidas en una carta dirigida a Ramiro de Maeztu: “[…] la Revolución no fue principalmente obra de escritores y filósofos, sino el resultado de que los texto y acción dramática. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2004. 21 católicos olvidaran los principios de justicia y amor, que son esenciales al cristianismo. […] El único remedio FALLA, Manuel de. El retablo de maese Pedro. Partitura de orquesta cit., pp. 82-86. 22 que tenemos contra ella es, […] no una Contrarrevolución de tipo conservador, que mantiene incluso lo exe- El incipit de este romance figura en el tratado de Salinas De Musica libri septem (Salamanca, 1577). Falla crable, por ser seguro, sino otra revolución más profunda y alta, guiada por el amor que debemos a Dios sobre lo conoce por la transcripción realizada por Pedrell, señalando ésta con una cruz en el margen derecho de su todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. Mientras no se haga esto será inútil apelar a la tradición, propio ejemplar: PEDRELL, Felipe. Cancionero musical popular español. Valls: Eduardo Castells, 1917-1922, palabra que ejerce una influencia casi mágica en ciertos sectores españoles y con la cual se pretende explicar y vol. I, p. 21 de la parte “Ejemplificación”. En el volumen anotado por Falla (Archivo Manuel de Falla, sign. justificar todo”. Extracto de una carta de Falla a Ramiro de Maeztu [Granada, julio de 1936]. Se conserva el MP/1482) consta la siguiente dedicatoria autógrafa de Pedrell: “A Manuel Ma de Falla en prueba de antiguo borrador mecanografiado en el Archivo Manuel de Falla (carpeta de correspondencia 7228). 19 y sincero afecto y de admiración sentida y convencida. Cordialmente. F. Pedrell. Barcelona 16 junio 1921”. 23 Carta de Manuel de Falla a Juan José Mantecón, fechada en Granada el 22 de diciembre de 1932. Se Recordemos que Falla interpretó la parte de piano de la “Danza del diablo” y del “Vals” de la Historia del conserva una copia al carbón en el Archivo Manuel de Falla (carpeta de correspondencia 7235). 20 soldado (en la versión para clarinete, violín y piano del propio Stravinsky) el día 6 de enero de 1923, en Para un estudio detallado de esta cuestión, véase, en particular: CHRISTOFORIDIS, Michael. Aspects of the Granada, en casa de los García Lorca, en el marco de un espectáculo de títeres organizado con ocasión de la Creative Process in Manuel de Falla’s El retablo de Maese Pedro and Concerto. Tesis doctoral. The University festividad de los Reyes Magos. of Melbourne, 1997; y TORRES CLEMENTE, Elena. Las óperas de Manuel de Falla: Interconexiones entre música,

[ 8] [ 9] © Biblioteca Nacional de España

El Qijote. Biografía de un libro / Estudios El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: Un “homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes”

YVAN NOMMICK 6 / 7 adornan las bóvedas de la Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada: APÉNDICE La decoración del 2.º cuadro representa la Torre del Homenaje del Alcázar de Sansueña. Como fondo grandes lejanías. […] Como recordará Vd., deseo que tanto Obras de Miguel de Cervantes Saavedra la decoración de este cuadro como los personajes (teatro planista) sean inspirados que figuran en la biblioteca personal de Manuel de Falla. 25 por los frescos de la Sala de Justicia (color, indumentaria, etc.). Por excepción, no Se relacionan las obras siguiendo el orden correlativo de las signaturas. hay que seguir la indicación de Cervantes26 sobre la indumentaria mora de Melisendra27. Este complejo entrelazamiento de espacios y tiempos, de atmósferas antiguas y modernas, de melancólica evocación del pasado y de vitalidad creadora, y de música hecha de otras músicas plenamente asimiladas y renovadas, es, a nuestro juicio, lo que confiere a El retablo de maese Pedro el poder de llevarnos a mundos poéticos y sono- 1) El Quijote: ros mágicos e intemporales. El retablo de maese Pedro fue estrenado en versión de concierto en el Teatro San El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. comentada por Diego Clemencín e ilus- Fernando de Sevilla el 23 de marzo de 1923. Organizó la velada la Sociedad Sevillana trada por Gustave Doré. Barcelona: B. Bauzá, 1930, sign. L/2933. de Conciertos y dirigió la orquesta el propio Manuel de Falla, con el siguiente repar- El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. anotada por Nicolás Díaz de Benjumea to: Sr. Lledó, don Quijote; Sr. Segura, maese Pedro; Francisco Redondo (seise), truja- e ilustrada por Ricardo Balaca. Barcelona: Montaner y Simón, 1880-1883, 2 v., sign. mán. L/2934. El estreno en versión escénica28 tuvo lugar el 25 de junio de 1923 en el parisino pala- 29 El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. crítica anotada por Francisco Rodríguez cete de la princesa de Polignac. Dirigió la representación Wladimir Golschmann y los Marín. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916-1917, 6 v., sign. L/2937. intérpretes fueron: la orquesta de los Conciertos Golschmann; Hector Dufranne, don En el vol. I consta una dedicatoria autógr. del editor a Manuel de Falla: “Al insigne maes- Quijote; Eustache Thomas-Salignac, maese Pedro; y Manuel García, trujamán. tro compositor D. Manuel de Falla, autor de la maravilla musical intitulada ‘El retablo de Participaron también Wanda Landowska, al clave, y Marie-Louise Henri Casadesus, al Maese Pedro’, su muy devoto admirador y amigo Francisco Rodríguez Marín. Madrid, 21 arpa-laúd. de febrero de 1925”; y el vol. VI contiene anot. autógr. de Manuel de Falla. Desde el momento en que comenzó a germinar en la mente de Falla, El retablo de El Ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha. Reprod. facs. de la ed.: Madrid: Juan de la maese Pedro tardó cuatro años en ver la luz, pero el resultado fue una música perfec- Cuesta, 1608 y 1615. Barcelona: Montaner y Simón, 1897, 2 v., sign. L/2944. El vol. II ta y quintaesenciada que, como Dulcinea para don Quijote, sería el norte de los cami- contiene anot. autógr. de Manuel de Falla. El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Buenos Aires: Sopena, “Biblioteca mundial 24 La primera parte se publicó en 1605, y la segunda en 1615. Sopena”, 1938, sign. L/2945. Contiene anot. autógr. de Manuel de Falla. 25 También conocida como Sala de los Reyes. 26 El Ingenioso hidalgo D. Quixote de la Mancha. Epílogo de Miguel Artigas. Reprod. facs. de la “[…] y aquella dama que en aquel balcón parece, vestida a lo moro, es la sin par Melisendra […]” ed.: Madrid: Juan de la Cuesta, 1605 y 1615. Madrid, Biblioteca Nueva, col. “Tesoro”, (CERVANTES, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, op. cit., p. 756). 27 Carta de Manuel de Falla a Hermenegildo Lanz, fechada en París el 28 de abril de 1923. Se conserva el 1934, 2 v., sign. L/2946. original en el Archivo Lanz (Granada) –custodiado por Enrique Lanz Durán, hijo del artista–, y puede con- El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. y notas de Francisco Rodríguez Marín. sultarse una fotocopia de dicha carta en el Archivo Manuel de Falla (carpeta de correspondencia 7929). Madrid: Espasa-Calpe, col. “Clásicos castellanos”, 4.ª ed., 1941-1944, 8 v., sign. L/2948. 28 Participaron en el montaje escénico los siguientes artistas: fachada y telón del escenario portátil realiza- El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. de bolsillo ilustrada con dibujos de M. dos por Marcel Guérin a partir de las maquetas de Manuel Ángeles Ortiz; cabezas de los muñecos del gui- ñol esculpidas por Hermenegildo Lanz; vestuario realizado por T. Lazarski a partir de los figurines de Manuel Ángel, grabados por Carretero y Sampietro. Madrid: Calleja, 1902, sign. L/2956. Ángeles Ortiz y Hernando Viñes; decorado y figuras planas del retablo de Hermenegildo Lanz, Manuel Ánge- El Ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha. Corregido [...] por Juan Antonio Pellicer. les Ortiz y Hernando Viñes. El artificio escénico estuvo a cargo de José Viñes Roda. 29 Madrid: Gabriel de Sancha, 1798-1799, 8 v., sign. L/2957. Si bien, en el programa de mano del estreno, consta Manuel de Falla como director. 30 Se conserva el original manuscrito de esta carta en el Archivo Manuel de Falla (carpeta de correspon- El Ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha. Ed. y prólogo de Andrés Ponce de Quiñones.

[ 10 ] [ 11 ] © Biblioteca Nacional de España

El Qijote. Biografía de un libro / Estudios El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: Un “homenaje devoto a la gloria de Miguel de Cervantes”

APÉNDICE EL RETABLO DE MAESE PEDRO DE MANUEL DE FALLA: UN HOMENAJE DEVOTO...” 7 / 7 Madrid: Imprenta Real, 1797-1798, 6 v., sign. L/2965. El celoso extremeño. Valladolid: Casa de Cervantes, 1916, sign. L/2980. Don Quijotes Abenteuer. Ilustrado por Fritz Widmann. Zürich-Leipzig-Stuttgart: Rascher, Viage del Parnaso. Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1614, sign. L/2981. col. “Raschers Jugendbücher”, 1925, sign. L/2971. Los entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Gaspar y Roig, 1868, sign. L/2982. Don Quichotte de la Manche. Ed. abreviada según la traducción de Florian e ilustrada con los Dedicatoria autógr. de Paul Dukas a Manuel de Falla: “à Manuel de Falla. Petit souvenir dibujos de Gustave Doré. Paris: Hachette, col. “Bibliothèque des écoles et des familles”, d’une grande affection qui grandit toujours! Paul Dukas. Paris 5 Mars 1928”. 1882, sign. L/2972. Obras teatrales de los clásicos. Madrid: [s. n.], 1917, sign. L/2997. Contiene obras de Cervantes El retablo de Maese Pedro: capítulo XXVI de la segunda parte del “Quijote”. Anotado por (La cárcel de Sevilla, La cueva de Salamanca, El viejo celoso, La guarda cuidadosa, El vizcaí- Francisco Rodríguez Marín. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y no fingido, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, Poesías sueltas), Lope de Museos, 1928, sign. L/2999. Separata de la Nueva ed. crítica de “El Ingenioso Hidalgo”. Vega, Leandro Fernández de Moratín, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. The visionary gentleman Don Quijote de la Mancha. Traducido al inglés por Robinson Smith. Novelas españolas. Con ilustraciones de Apeles Mestres, Rosendo Nobas y J. Luis Pellicer. New York: Hispanic Society of America, 3.ª ed., 1932, 2 v., sign. L/3592. Barcelona: C. Verdaguer, “Biblioteca Verdaguer”, 1882, sign. L/3595. Contiene obras de Don Quijote de la Mancha. Madrid: Prensa Popular, “La novela corta”, año IV, n.º 201, 1919, Cervantes (Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La gitanilla), Francisco de L/3630. Quevedo y Diego Hurtado de Mendoza. El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Buenos Aires: Espasa-Calpe, col. “Austral”, RUEDA, Lope de. Pasos y CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. Entremeses. Ed., estudio y notas n.º 150, 2.ª ed., 1941, sign. L/4232. Incluye anot. autógr. de Manuel de Falla, así como por José Manuel Blecua. Zaragoza [etc.]: Ebro, “Biblioteca Clásica Ebro”, serie “Teatro”, una hoja con anot. autógr. del compositor. n.º 59, 1945, sign. L/3714. Novelas ejemplares. Ed. anot. Buenos Aires: Sopena, “Biblioteca mundial Sopena”, 1939, sign. L/3953. Contiene: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, La tía fingida. Incluye un fragmento de hoja de papel con anot. autógr. de Manuel de Falla. 2) Otras obras de Cervantes: Novelas ejemplares. Ed. anot. Buenos Aires: Sopena, “Biblioteca mundial Sopena”, 1939, L/3954. Contiene: El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Los trabajos de Persiles y Sigismunda: historia setentrional. Ed. de la Real Academia Española, Cornelia, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros. Incluye anot. autógr. de Manuel facs. de las primitivas impresiones. Reprod. facs. de la ed.: Madrid: Juan de la Cuesta, de Falla. 1617. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, “Obras com- Novelas ejemplares. Prólogo de R. Mesa y López. London: Nelson, [s.a.], sign. L/3990. pletas de Miguel de Cervantes Saavedra”, 1917, sign. L/2973. Le vaillant espagnol. Paris: Nilsson, “Collection Théâtrale Nilsson”, n.º 15, [s. a.], sign. La tía fingida; La fuerza de la sangre; El licenciado Vidriera; El zeloso estremeño; Las dos don- L/4017. cellas. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos, 1842-1843, sign. L/2974. Entremeses. Madrid: Perlado, Páez y C.ª, “Biblioteca Universal”, n.º 134, 1919, sign. L/4059. Novelas exemplares de Miguel de Cervantes Saavedra. Reprod. facs. de la ed.: Madrid: Juan de Novelas ejemplares. Madrid: Calpe, col. “Universal”, n.º 28-29 y 94-95, 1919, 2 v., sign. la Cuesta, 1613. Berlín-Buenos Aires: Editora Internacional, 1923, sign. L/2975. L/4093. Ejemplar intonso. Novelas exemplares de Miguel de Cervantes Saavedra… Tomo II. Nueva impresión corr. y Los trabajos de Persiles y Segismunda: historia setentrional. Madrid: Calpe, col. “Universal”, n.º adornada con láminas [il. de B. Barranco]. Madrid: Antonio de Sancha, 1783, sign. 237-243, 1920, 2 v., sign. L/4094. El vol. I contiene anot. autógr. de Manuel de Falla. L/2976. Los trabajos de Persiles y Segismunda: historia setentrional. Tomo I. Madrid: Calpe, col. Novelas ejemplares. Tomo I. Edición y notas de Francisco Rodríguez Marín. Madrid: Espasa- “Universal”, n.º 237-240, 1920, sign. L/4095. Calpe, col. “Clásicos castellanos”, n.º 27, 1941, sign. L/2977. Comedias y entremeses. Tomo III. Madrid: Calpe, col. “Universal”, n.º 545-547, 1921, sign. Novelas ejemplares. Tomo II. Edición y notas de Francisco Rodríguez Marín. Madrid: L/4097. Incluye anot. autógr. de Manuel de Falla. Espasa-Calpe, col. “Clásicos castellanos”, n.º 36, 3.ª ed., 1933, sign. L/2978. Incluye anot. autógr. de Manuel de Falla. Comedias y entremeses. Tomo III. Madrid: Calpe, col. “Universal”, n.º 545-547, 1921, sign. L/4098. Incluye anot. autógr. de Manuel de Falla. Rinconete y Cortadillo. Ed. ilustrada bajo la dirección de D. V. Castelló. Madrid: Imprenta y establecimiento de grabado de los SS. González y Castelló, 1846, sign. L/2979.

[ 12 ] [ 13 ]