Comité Municipal de Convivencia Ciudadana

Organizaciones de la sociedad civil y juventud PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO

Departamento de La Paz

JULIO/2015 - 2017

Con el apoyo de:

0

Mapa del Municipio Olocuilta

1

PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE OLOCUILTA JULIO / 2015 - 2017

El presente Plan de Convivencia Ciudadana y Prevención de la Violencia ha sido posible gracias al aporte del Programa Regional Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica (PREVENIR), implementado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).

Asimismo, se ha desarrollado en el marco de la ejecución de un contrato con subsidio local transferido por el Programa PREVENIR, ejecutado y administrado por La Asociación de Municipios de Los Nonualcos, para la ejecución de acciones encaminadas al apoyo de medidas de empleabilidad juvenil y el fortalecimiento del Comité Municipal de Convivencia Ciudadana (CMCC).

El objetivo de los aportes consiste en la “Implementación de un servicio técnico de apoyo a la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia a nivel municipal, que desarrolla el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y el Plan Seguro, con énfasis en el fomento de medidas de empleabilidad y fortalecimiento de los Comités Municipales de Prevención de la Violencia y de Convivencia Ciudadana, en acompañamiento a la instancia rectora la Dirección General de Prevención de la Violencia (PREPAZ / MJSP), y en el marco de Convenios de colaboración en la prevención de la violencia a ocho municipios de la región de Los Nonualcos: , , , , Olocuilta, , El Rosario y .

Además, la elaboración del Plan contó la participación activa de los enlaces técnicos de las municipalidades y enlaces políticos de los concejos municipales e instituciones que integran el Comité Municipal de Convivencia Ciudadana (CMCC): Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Ministerio de Salud (MINSAL), Ministerio de Educación, Policía Nacional Civil (PNC), Casas de la Cultura, diferentes organizaciones de la sociedad civil, representantes de las organizaciones juveniles en el municipio y la representación municipal a través de los enlaces técnicos. Asimismo, el documento contó con el apoyo técnico de la Asociación de Municipios de Los Nonualcos y la asesoría de el Programa PREVENIR. .

2

Contenido

Preámbulo ...... 4 Introducción ...... 5 1. Antecedentes ...... 7 2. Marco Legal ...... 8 3. Mapa de Actores del Comité Municipal de Convivencia Ciudadana (CMCC)...... 10 4. Estructura de conducción del CMCC ...... 16 5. Funciones del CMCC ...... 18 6. Metodología para la elaboración del Diagnóstico y Plan ...... 23 6.1 Metodología de Diagnóstico ...... 23 6.2 Metodología del Plan ...... 23 7. Datos importantes del Diagnóstico ...... 25 7.1 Datos Generales del Municipio ...... 25 7.2 Enfoque Seguridad ...... 26 7.3 Enfoque Salud ...... 31 7.4 Enfoque Educación ...... 32 7.5 Enfoque Empleo ...... 33 8. Síntesis del Diagnóstico ...... 35 9. FODA del CMCC ...... 37 10. Priorización de factores de riesgo ...... 38 11. Factores de riesgo y protección del municipio de Olocuilta ...... 39 12. Líneas Estratégicas de Intervención ...... 40 13. Visión y Misión ...... 41 14. Objetivos ...... 42 15. Planificación Estratégica 2015 -2017...... 43 16. Plan Operativo 2015 ...... 51 17. Financiamiento ...... 79 18. Monitoreo y Evaluación ...... 81 19. Siglas y Acrónimos ...... 84

3

Preámbulo

Tengo a bien presentar el Plan Municipal de Convivencia Ciudadana del Municipio de Olocuilta, que ha sido elaborado con la participación de las diferentes instituciones, la municipalidad y la sociedad civil, que conforman el Comité Municipal de Convivencia Ciudadana (CMCC).

Este Plan de convivencia es un instrumento de gestión para nuestro Gobierno Municipal, y el CMCC orienta tanto las directrices desde una visión estratégica para el desarrollo del municipio como las orientaciones estratégicas del Plan por objetivo y actividades, con las designaciones de responsabilidad, considerando que este esfuerzo intersectorial debe asegurar el cumplimiento del reto principal: hacer que Olocuilta se convierta en un modelo de disminución de los índices de violencia, bajo un clima de seguridad y cohesión social.

Uno de mis compromisos como Alcalde, y que a la vez presido el CMCC, es continuar liderando en apoyo a las coordinaciones que surjan en los procesos participativos locales propiciados por la municipalidad, de cara a transformar a Olocuilta en un municipio con oportunidades para asegurar a la juventud presente y futura, un mejor lugar para vivir y desarrollarse.

La planificación expresada en este documento tiene como propósito brindar a nuestras presentes y futuras generaciones, un municipio seguro, cohesionado y con bienestar, expresado en una mejor calidad de vida. Por ello, es importante que tanto las instituciones del gobierno central, sociedad civil, entidades privadas con o sin fines de lucro, aporten y apoyen éste esfuerzo, para garantizar la disminución de las desigualdades sociales, debiendo articular todos los esfuerzos con actores que conforman el CMCC.

Por nuestra parte, como gobierno municipal, y ahora en un contexto de coordinar un concejo municipal plural, tenemos el firme compromiso de realizar los esfuerzos necesarios para asegurar la implementación del presente Plan, como instrumento que contribuya a lograr de forma ordenada y con la participación de todos y todas, además de ser un municipio con las condiciones necesarias para el desarrollo de una cultura de paz que propicie la prevención de la violencia y el fomento de la seguridad ciudadana en sus diferentes manifestaciones.

Dr. Marvin Ulises Rodríguez Alcalde Municipal del Municipio de Olocuilta

4

Introducción

El Salvador ha sido uno de los países con más altos índices de violencia en los últimos años según datos del BID. La mayoría de los tipos de violencia y quienes la ejercen están relacionados con los jóvenes. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “El Salvador tiene uno de los niveles de violencia más alto de América Latina. A partir del año 2005, el municipio de Olocuilta pasó a ser uno de los municipios con los índices más altos en violencia. En el año 2015 Olocuilta ha sido uno de los Municipios priorizados por parte del Ministerio de Justicia por el tema delincuencial.

Olocuilta es una población joven y es la más vulnerable en materia de seguridad y empleo, y sus raíces se encuentran en las marcadas desigualdades en torno a la distribución del ingreso, debido a la dificultad de aquel sector poblacional para incorporarse al mercado laboral, haciéndose énfasis en la necesidad de trabajar en las causas generadoras, dentro de las que se encuentran: La desintegración familiar, la pobreza, el desempleo, la falta de educación, la falta de valores, el PDT, los cuales actualmente siguen siendo problemas en el municipio.

El presente plan responde a la necesidad de realizar acciones desde el ámbito local para mejorar las condiciones de vida, formación, convivencia, etc. la voluntad política del actual gobierno municipal es atender las principales causas de violencia que enfrenta actualmente el Municipio. En el año 2013 el Municipio firmó un convenio apoyo, colaboración y carta compromiso con el Programa Regional “Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica” (PREVENIR), de la cooperación técnica Alemana GIZ y que ha sido ejecutado por la GIZ (Cooperación en el ámbito local en los procesos de prevención de la violencia y mejorar la seguridad ciudadana).

Uno de los procesos claves del Programa PREVENIR, es el fortalecimiento de espacios de cooperación intersectorial, e interinstitucional en el municipio, a través de asesorías técnicas a Los CMCC, el cual ha sido integrado por cada institución estatal con presencia en el municipio, y las organizaciones de la sociedad civil del municipio. En este marco Asociación de Municipios los Nonualcos (ALN) en coordinación con la GIZ se ha brindado asesoría técnica al comité conformado por diversidad de autoridades locales denominado comités municipales de convivencia ciudadana (CMCC), se tuvo acompañamiento técnico en los procesos de elaboración de Diagnóstico y plan municipal de prevención de la violencia (PMPV) denominado por el comité: PMCC. En este sentido, durante el año 2014 se elaboró un diagnóstico sobre la realidad de violencia que afecta a Olocuilta, coordinado por el comité de convivencia ciudadana; denotar que por razones estratégicas el Comité decidió llamarle Comité de convivencia ciudadana (CMCC).

El documento consta de varias partes; antecedentes del programa PREVENIR, Marco Legal Municipal, Mapa de actores, Estructura de conducción y funciones, Metodología de Diagnóstico y

5

Plan, Síntesis del Diagnóstico, FODA, Factores de Riesgo y Protección, Líneas estratégicas, Misión, Visión, Objetivos, Plan Estratégico y Operativo, Monitoreo y evaluación.

A continuación se presenta el documento que contiene líneas estratégicas de acción, elaboradas a partir de la realidad, y que busca disminuir los factores de riesgo y la violencia hacia los jóvenes. El presente, constituye del Municipio. Documento orientador técnico político, que engloban líneas estratégicas de acción pública que le corresponden al municipio y tienen como propósito; prevenir la violencia que afecta a nuestros adolescentes, la juventud y las mujeres.

6

1. Antecedentes

En el marco de un convenio de colaboración delos gobiernos municipales con el programa regional “Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica” (PREVENIR), que es ejecutado por la GIZ (Cooperación Técnica Alemana), se trabaja en la asesoría técnica a los comités municipales de prevención de la violencia (CMPV) y fortalecer las instancias de cooperación intersectorial en el ámbito local, fundamentado en tres componentes:

 Estrategias municipales de prevención con participación de jóvenes.  Empleabilidad juvenil.  Prevención en la educación escolar y extraescolar.

De acuerdo a los ocho municipios seleccionados en el departamento de La Paz, por el programa PREVENIR, que ahora ya cuentan con Comités Municipales de Prevención de Violencia (CMPV), los CMPV no contaban con diagnósticos de violencia a nivel municipal, ni con planes de prevención de la violencia, en este marco el programa PREVENIR estableció un convenio de colaboración para brindar asesoría técnica a los CMPV en la elaboración de su diagnóstico intersectorial y el plan de prevención de la violencia a nivel municipal.

La Asociación de Municipios los Nonualco conformada por Alcaldes del Departamentos la paz, se vio involucrada debido a la relación directa entre los gobiernos locales y la Cooperación Alemana GIZ. La ALN mantiene como objetivo promover el desarrollo integral y sostenible de los municipios, en el marco de procesos ampliamente participativos, con énfasis en el desarrollo integral del Municipio.

7

2. Marco Legal

Que el Artículo 3 de la Constitución de la República, establece como principio que todas las personas son iguales ante la ley, reiterando ese texto constitucional que para el goce de los derechos no podrán establecerse restricciones basadas en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.

Que el Artículo 168 numeral 3° de la Constitución de la República, procura la armonía social, y conservar la paz, tranquilidad interior, la seguridad de la persona humana como miembro de la sociedad.

Que el artículo 16 de la Ley General de la Juventud, establece que las políticas de prevención de violencia y garantía de seguridad de la población deberá implementar programas de prevención de violencia mediante la promoción de una cultura de paz con valores, actitudes, costumbres, garantizando el derecho a la seguridad pública, jurídica y ciudadana.

A NIVEL MUNICIPAL Que la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, que se abrevia (LEIV) en su Artículo 29, establece a los Concejos Municipales, la elaboración del Plan Municipal, para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, y a la articulación de las instituciones y las organizaciones para coordinar, intercambiar información y colaborar para el cumplimiento de su plan municipal.

Que el artículo 153 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, (LEPINA) regula el establecimiento y funcionamiento de los comités locales, que velen por los derechos colectivos de la niñez y adolescencia en todos los municipios.

Que la Ley Marco de Convivencia Ciudadana, en sus Artículos 7, 8 y 9 establece que todas las autoridades, funcionarios públicos y servidores públicos, se encuentran en la obligación a prestar colaboración a las autoridades indicadas en la ley citada, y la autorización y legalización de los comités y mesas inter institucionales y sociales, que contribuyan a la prevención y la convivencia ciudadana.

Que la Estrategia Nacional de Prevención de Violencia, (ENPV) permite a los Gobiernos Locales, aprobar planes estratégicos municipales, incorporando el tema de la prevención de la violencia y la seguridad ciudadana.

8

De acuerdo al Título IX Comités de seguridad ciudadana: Son las instancias integradas por diversos sectores sociales, culturales políticos y educativos que tienen su campo de acción en una localidad determinada. Su origen se encuentra en la voluntad de los diferentes sectores de la comunidad de combatir la delincuencia en los municipios con medidas que protejan a los ciudadanos. Está presidido por el alcalde/sa municipal, representantes de la PNC, sector educativo, salud, líderes comunitarios ADESCOS, sectores económicos de la población, juveniles y organizaciones de mujeres.

Que en marco del Plan Quinquenal las prioridades para el QUINQUENIO 2014 al 2019, en el marco del buen vivir y de la visión a largo plazo contempla las siguientes prioridades:

 Estimular el empleo productivo a través de un crecimiento económico  Impulsar la educación como equidad social  Fortalecer la seguridad ciudadana

Dentro de las líneas de acción del objetivo 1 se encuentra impulso de la empleabilidad y el empleo, con énfasis en la juventud y las mujeres

El objetivo 2 E.2.3 Ampliación progresiva de la cobertura y las oportunidades de acceso a la educación con énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación desventaja y vulnerabilidad. E.2.6. Aseguramiento de los centros educativos como lugares libres de toda forma de violencia.

Objetivo 3 E.3.1 Fortalecimiento de factores de protección, reduciendo los factores de riesgos y aseguramientos de las políticas del estado en territorio con alta concentración de la violencia social E.3.2 Fortalecimiento y despliegue de la policía comunitaria

DE ACUERDO LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN EL SALVADOR SEGURO:

Eje 1. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. La Intervención articulada, interinstitucional e intersectorial para recuperar el control del Territorio, focalizando acciones en los grupos poblacionales que viven en condiciones de mayor exclusión y vulnerabilidad a la violencia la criminalidad (prevención secundaria).

Acciones: Incrementar la presencia del Estado en municipios prioritarios, Identificados como los más violentos, con servicios de prevención de violencia; atención a familias; atención en crisis; atención a víctimas y rehabilitación; ampliación de espacios públicos; fortalecimiento de iniciativas y programas de policía comunitaria, sociales, recreativos, deportivos y culturales, en asocio con los entes territoriales.

9

Meta: 50 municipios con mayor presencia del Estado Inversión

La Estrategia Nacional de Prevención de Violencia, (ENPV) está sustentada en Política Nacional de Salud, Política Nacional de Juventud, Política Nacional de la Mujer, Política Nacional de protección de la Niñez y la Adolescencia, Política de Salud Mental, Política de Salud Sexual y reproductiva, Política de participación ciudadana en la Gestión Pública, Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia, Política Nacional de Salud

3. Mapa de Actores del Comité Municipal de Convivencia Ciudadana (CMCC)

10

El mapa de actores constituye un instrumento metodológico utilizado con el propósito de identificar a los actores claves alrededor de un tema de interés, proyecto o programa a impulsar. Asimismo, analiza los roles y funciones de cada uno de los actores que intervienen, las relaciones de poder y la interdependencia que existe entre ellos, y que influye positiva o negativamente sobre el proyecto a impulsar. Para el caso, el mapa de actores presenta una visión gráfica del conjunto de actores involucrados en el campo de la prevención de violencia en el Municipio de Olocuilta.

El concepto de actores se aplica a todos los grupos colectivos públicos, privados y ONG en una sociedad -unido por necesidades o valores comunes-que actúan en tanto grupos organizados. Este concepto se aplica a aquellos actores que tienen intereses propios con respecto a un proyecto o un programa.

Para la convivencia ciudadana, se distinguen aquellos actores directamente involucrados en generar un clima de confianza propicio para la inversión y generación de oportunidades de desarrollo niños y jóvenes en riesgo; para la construcción del Mapa de actores se tuvo cuenta los siguientes aspectos:  Actores clave: Son los que pueden influir significativamente en un proyecto o programa debido a sus capacidades técnicas, recursos financieros o posición de poder.  Como un subgrupo de los anteriores, los actores con capacidad de veto o veto players son actores claves que deben ser incluidos siempre, caso contrario pueden bloquear las iniciativas de los demás actores que no los tomen en cuenta mediante diferentes medios: suspensión del financiamiento, presión política, renuencia a contribuir con personal experto clave, etc.  Actores primarios: Son quiénes tienen un interés en la solución del tema, problema u objetivo, pues este resultado los afecta directamente, sea que los beneficie o los perjudique.  Actores secundarios: Son los que sólo participan de forma indirecta o temporal en un proyecto o programa. Pueden tener alguna influencia sobre los actores primarios, ya que ofertan servicios o sirven de mediadores para los actores claves.

Simbología: Actores secundarios Actores primarios Actores claves Actores con veto

11

El siguiente cuadro resume los siguientes pasos: Paso N° 1: Identificar los actores Paso N° 2: Se ordena los actores según al sector al que pertenecen; Estado, Privado, Sociedad civil. Paso N°3: Clasificación según su tipología; primario y segundario

Clasificación Clasificación Clasificación ESTADO Tipo de actor SOCIEDAD Tipo de actor SECTOR Tipo de actor CIVIL PRIVADO Alcaldía Municipal Clave V JOVENES Primario Universidad Secundario Luterana MINED Primario FUNDE Secundario UTEC Secundario MTPS Secundario Centros Primario AEROMAN Secundario Escolares Ministerio de Primario ADESCOS Secundario UCA Secundario Salud CDMYPE Secundario CONAMYPE Secundario Industria (Zona Secundario Franca ) UDEL y CDL Primario GIZ Primario PNC Primario ALN Primario Sector Pesca Secundario

Casa de la Cultura Primario Iglesias Primario Sector Secundario Transporte CONNA Secundario USAID Primario Sector Secundario Agropecuario Juzgado de Paz Secundario Educo Secundario Sector Artesanal Secundario CAM Primario MEGATEC Secundario INJUVE Secundario INDES Secundario PREPAZ Primario

12

Paso 4: Representación gráfica de los actores

Actor clave o primario con poca influencia

Actor clave o primario con gran influencia

Actor con capacidad de Veto V

Actor secundario

Paso 5: Descripción del gráfico

Actores clave

Actores primarios

Actores secundarios

13 Paso 6: establecimiento del tipo de relaciones entre los actores

14 Mapa de Actores

15 4. Estructura de conducción del CMCC

Nivel Político Nivel Enlace Municipal Nivel (Secretaria Operativo Normativo Estratégico técnica)

Marvin Ulises Rodríguez -Salud: Dra. Karla Yessenia - Blanca Lovos (enlace Coordinador García. Municipal). Concejo Municipal -Educación: Roxana Serrano -PNC: Sub Marvin Torres Delgados Municipales - Juventud: Alejandra Romero.

1. Gilberto Toloza. - Género: Merlín Trigueros

- Marvin Violantes (Iglesia tabernáculo bíblico

Equipo técnico Bautista). -Mauricio Fernando González (Juventud

en mesa de educación). Educación - Zoila Recinos y Francisca Lima (Mesa de genero) -Roxana Serrano

(Coordinador) Apoyo técnico: - GIZ -Karla Yessia García (UCSFE) - ALN - PREPAZ -Doris Ventura (ISSS). - Sonia Ramirez - Otros - Salvador de Jesús Ramos (Juventud en mesa de cooperantes Salud Dr. Karla Yessenia salud). García (Coordinador) - Teresa Pineda y Ana Pineda (Mesa de Género).

- René Villacorta -Luciano Ramirez (CAM) - Juan Antonio Martel - Claudia de Clar (USAID) Mesas - Elmer Humanzur (USAID). Seguridad PNC: sub. Marvin Torres (coordinador) - Dilcia Moreno y Nodis Moran (Mesa de Genero).

- Alejandra Isabel Guevara Romero

(Coordinadora)

Unidad de Juventud: - Josué David Rubio González (sub. Coordinador).

Juventud Francisco Orlando - Lázaro Jacob Alvarado Reyes (Actas y memorias) Hernández. - Rudy Adalberto González Aldana (sub. Secretaria Unidad de Empleo: de actas y memorias). Licda. Iveth Medrano - Adriana Osorio Carrillo (Comunicaciones). - SusanMichell Rodas Campos (subsecretaría de comunicaciones). -Zulma de Flores y Soraya Valladares (Mesa de Género). 16

- Jessica Tatiana Tejada Ventura, Jessica Tatiana

Tejada Ventura (juventud en la mesa de genero). - Merlín Trigueros (coordinadora). -Unidad de género: Sonia - Rina Moran (sub coordinadora). Género Romero -Francisca Lovos Escobar (secretaria de actas y memorias - Claudia Hernández (sub. Secretaria de actas y memorias). - Blanca Menjivar (Secretaria de comunicaciones) - Claudia Avalos (sub. Secretaria de comunicaciones).

- Unidad de CDL: Roberto Participación Avilés - Francisco Hernández Ciudadana - Unidad DEL: Lic. -Presbítero Napoleón Rivas Roberto Ruiz Zavaleta - Orlando Antonio Trejo Campos, Milton

Alexander Pérez Rodríguez, Edwin Alfonso Rubio

González (Juventud en mesa de participación ciudadana).

17 5. Funciones del CMCC

ALCALDE a) Coordinar el Comité Municipal de Prevención de Violencia b)Delegar la secretaria técnica a una persona de la municipalidad de su confianza. c) Velar por el cumplimiento de las decisiones emanadas del Concejo Municipal en la administración legal municipal, en materia de prevención de violencia. d) Proponer al Concejo Municipal la incorporación del tema de la prevención de la violencia, dentro de los Planes Estratégicos Municipales, incorporando en ellos los contenidos relacionados con la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia. e)Firmar Convenios de colaboración con instituciones gubernamentales, instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales, que fortalezcan la prevención de la violencia y la convivencia ciudadana; f) Proponer al Concejo Municipal la incorporación y aprobación de una partida presupuestaria para el funcionamiento del Comité, e implementación del Plan de prevención de la violencia, h) Aprobar presupuesto para la ejecución de programas y proyectos para la aplicación de la política de prevención de la violencia o planes Trianuales de la prevención de la violencia. i) Gestionar con las entidades del gobierno nacional, proyectos específicos que aseguren el cumplimiento de los planes municipales de prevención de violencia. j) Rendir cuentas a la población, respecto a los logros y avances en la implementación del Plan de prevención

FUNCIONES DEL COMITÉ MUNICIPAL DE CONVIVENCIA CIUDADANA El Comité Municipal de Prevención de Violencia tendrá las siguientes funciones: a) Liderará y coordinará al Comité Municipal de Prevención de Violencia, los procesos de prevención de la violencia y la implementación de los planes y políticas municipales de prevención de violencia, como herramienta estratégica de gestión ante entidades del Gobierno Nacional y Departamental. b) Coordinar la elaboración participativa del diagnóstico y del Plan Municipal de Prevención de la Violencia. c) Asegurar que las diferentes estructuras de funcionamiento del CMCC, funcionen coordinadamente y que responda a las acciones integradas Plan y Políticas Municipales de Prevención de Violencia. d) Asegurar la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil, que estén representadas en las diferentes mesas sectoriales. e) Generar espacios de coordinación entre el gabinete de seguridad y la gobernación departamental. f) Gestionar recursos, proyectos de las instituciones de gobierno central así como de las Ong´s, g) Monitorear la implementación de acciones del Plan Municipal de Prevención de la Violencia, las mesas sectoriales u otro,

18 h) Gestionará el respaldo político-institucional, y económico del Plan de Prevención de Violencia. i) Gestionarla especialización del recurso humano en la prevención de la violencia, con el fin de fortalecer las capacidades técnicas. j) Propondrá al Concejo Municipal la aprobación de planes y Políticas Municipales de Prevención de Violencia, y k) Reunirse de manera ordinaria cada tres meses, y extraordinariamente según lo amerite el caso.

FUNCIONES DE LA SECRETARÍA TECNICA La secretaría técnica tendrá las siguientes funciones: a) Representar al alcalde en reuniones operativas del Comité Municipal de Prevención de Violencia. b) Garantizar la elaboración del diagnóstico, el Plan de Prevención de Violencia, y su implementación. c) Presentar informe mensual al Alcalde o Alcaldesa, sobre el desarrollo o cumplimiento de actividades, gestiones realizadas, coordinaciones entre dependencias del Estado o de la sociedad civil, correspondencia del Comité Municipal de Prevención de Violencia, y cualquier otra gestión de trascendencia. d) Garantizar la convocatoria del Comité Municipal de Prevención de Violencia. e) Elaborar el informe del Comité Municipal de Prevención de Violencia. h) Garantizar la rendición de cuentas por parte del Comité Municipal de Prevención de Violencia al concejo municipal. j) Garantizar la documentación administrativa del Comité Municipal de Prevención de Violencia, y k) Documentar las diferentes actividades que realizan las mesas sectoriales o delegados de los sectores.

EQUIPO TECNICO El equipo técnico tendrá las siguientes funciones: a) Coordinar con el Alcalde (sa) o el delegado que éste designe, en la representación para la planificación y operativización de las estrategias sectoriales, de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que están integradas en el Comité Municipal de Prevención de Violencia. b) Coordinar la elaboración del diagnóstico, el plan de prevención, la carpeta técnica y el presupuesto. c) Presentar propuesta al CMCC de un diagnóstico, plan de prevención, carpeta técnica, presupuesto d) Integrarse a las diferentes mesas sectoriales que conformen el Comité Municipal de Prevención de Violencia. e) Documentar las diferentes actividades que realizadas las mesas sectoriales o delegados de los sectores. g) Proponer el plan operativo del Comité Municipal de Prevención de Violencia.

19

INTEGRACIÓN DE LAS MESAS SECTORIALES:

Las mesas sectoriales son las instancias de concertación entre las instituciones que están representadas en el Comité Municipal de Prevención de Violencia, y otras instituciones y organizaciones que contribuyen en la prevención de la violencia en el municipio, estarán conformadas de la siguiente manera: a) Una coordinador/a de la mesa, b) Una secretaria de actas o memorias, c) Una secretaria de comunicación, d) Una representante electa de las organizaciones de la sociedad civil de las diferentes comunidades del municipio, e) Un técnico de las unidades estratégicas de la municipalidad. Las mesas sectoriales, deberán contar con un plan operativo y cronogramas de reuniones de cada mesa sectorial.

COLABORACIÓN DE LAS MESAS SECTORIALES: Las mesas sectoriales son las encargadas de la operatividad de las estrategias y los planes operativos que el plan municipal de prevención de violencia establezca.

Las mesas sectoriales tendrán las siguientes funciones: a) Coordinar la mesa sectorial de cada institución u organización que integran el comité. b) La ejecución de las estrategias y planes operativos anuales de acuerdo al rol institucional en la prevención de la violencia. c) Articular los esfuerzos con las diferentes mesas, en la ejecución del plan general de prevención de violencia.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN LA MESA INTEGRAL DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL COMUNITARIA: La mesa integral de la Policía Nacional Civil comunitaria, tiene como funciones filosóficas: a) La articulación entre miembros de la Policía Nacional Civil con comunidades de determinados sectores del municipio, como lo son los comités, las asociaciones de desarrollo comunal y la ciudadanía en general. b) Promover el control social, identificar y trabajar por disminuir los factores de riesgoen la familia, la escuela, la comunidad, los jóvenes y niños. c) Identificar y coordinar las acciones tendientes a disminuir las deserciones escolares, en coordinación con los padres de familia y personal docente de los centros educativos. d) Articular con los promotores de salud y los padres de familia, la prevención de embarazo en las adolescentes, la prevención de la violencia de género y la niñez.

20 e) Vincular las acciones a disminuir los factores de riesgo situacionales, eliminado predios baldíos, convirtiéndolos en espacios de esparcimiento y recreación, gestionar la iluminación de los espacios inseguros. f) Coordinar y asegurar planes de prevención del delito en los espacios inseguros, y el apoyo de aplicación de las normativas existentes en prevención de violencia, y g) Entregar informe mensual de las acciones realizadas, al Comité Municipal de Prevención de Violencia.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN SALUD Son funciones de las mesas de Salud: a) Coordinar la mesa de salud. b) Incorporar en los planes operativos de salud, las acciones del plan municipal de prevención de violencia. c) Garantizar la prevención, detección, y atención a los grupos vulnerables d) Implementar las estrategias y planes operativos anuales de salud, incorporar factores de prevención de los embarazos en adolescentes, y e) Entregar informe mensual de las acciones realizadas, al Comité Municipal de Prevención de Violencia.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN EDUCACIÓN a) Coordinar la mesa de educación. b) Incorporar en los planes operativos de educación, las acciones del plan municipal de prevención de violencia. c) Garantizar la prevención, detección, atención, de la violencia de género, la niñez y la juventud según los mandatos señalados en el marco normativo relacionado educación. d) Prevenir las deserciones escolares. e) Incorporar la participación ciudadana de los Comités, asociaciones de barrios, caseríos. f) dar seguimiento f) Entregar informe mensual de las acciones realizadas, al Comité Municipal de Prevención de Violencia.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN JUVENTUD Son funciones de la mesa o encargado de juventud: a) Coordinar la mesa de juventud. b) Incorporar dentro de sus normativas y reglamentación interna de cada una de las organizaciones juveniles, los derechos y deberes de los jóvenes, la prevención de la violencia y la seguridad ciudadana. c) Proponer políticas públicas al Comité de Prevención que garanticen los derechos sociales, económicos, y políticos de la juventud. d) Entregar informe mensual de las acciones realizadas al Comité Municipal de Prevención de Violencia.

21

FUNCIONES DE LA MESA DE GÉNERO: Son funciones de la mesa de género: a) Asesorar e incorporar el tema de la prevención de la violencia a los grupos más vulnerables en la planificación estratégica y operativa. b) Incorporar dentro de los planes operativos de las mesas sectoriales, el tema de la prevención de la violencia de género, niñez y juventud. c) Coordinar la ejecución de acciones y actividades de prevención de la violencia de género, y d) Entregar informe mensual de las acciones realizadas, al Comité Municipal de Prevención de Violencia donde se identifiquen acciones realizadas de prevención de violencia hacia las mujeres, niñez, y juventud.

COLABORACIÓN DE LA MESA PARTICIPACION CIUDADANA Son funciones de la mesa o encargado de Participación ciudadana: a) Coordinar la mesa de Participación ciudadana. b) Proponer políticas públicas al Comité de Prevención que garanticen los derechos sociales, económicos, y políticos de la ciudadanía. c) Entregar informe mensual de las acciones realizadas al Comité Municipal de Prevención de Violencia.

22 6. Metodología para la elaboración del Diagnóstico y Plan

6.1 Metodología de Diagnóstico

La metodología utilizada para la elaboración del diagnóstico ha sido un proceso participativo a través de talleres previos, el primer taller se realizó el 15 de octubre del 2014 con participación de los representantes de las diferentes instituciones: Educación, PNC, Unidades técnicas de la Municipalidad, Concejales, jóvenes; formando el CMCC de Olocuilta. El segundo taller se realizó el 24 de Octubre de 2014 con la participación de los mismos actores. Con la asistencia técnica de la Asociación de Municipios Los Nonualcos (ALN).

Buena parte del diagnóstico se basó en información secundaria de revisión documental de los instrumentos jurídicos: Acuerdos, documentos administrativos, etc. También se obtuvo información:  Plan estratégico  Plan de competitividad  Base de datos de catastro  Recopilación de información estadística en las instituciones mediante entrevistas a actores la Policía Nacional Civil (PNC), Salud, Asesores Pedagógicos (Educación), diferentes Unidades técnicas de la Municipalidad (Unidad de Empleo, Unidad de Juventud). Cada una de estas visitas se realizaron con previa antelación para su respectiva gestión por medio de una carta solicitando la información acorde a cada área.  Se gestionaron datos estadísticos mediante los portales de la Unidad de acceso a la información de Educación, Salud, Ministerio de Trabajo, PNC, Órgano Judicial (Juzgado de Paz), cada uno de estos datos se obtuvieron a nivel Departamental por los 22 Municipios existentes.  Se recolectaron a datos por instancias a nivel departamental SIBASI de Zacatecoluca (salud), Delegación de PNC de Zacatecoluca, Departamental de Educación; obteniendo acceso datos sobre la población estudiantil, deserción escolar, etc.

Se realizaron diferentes talleres encaminados a la validación de datos estadísticos analizados para su respectiva toma de decisiones. Se utilizaron metodologías de la GIZ en cuanto a la Estructura del Comité, Rol como intermediarios, mapa parlante, etc.

6.2 Metodología del Plan

De igual manera en la construcción del plan se utilizó la metodología de la GIZ para la realización de Mapa de Actores (03 de Diciembre 2014), así como también la metodología para formulación de Visión, Misión (utilizando preguntas claves y formación de grupo) y Objetivos (técnica SMART).

23 El 11 de marzo de 2015 el CMCC participo en un taller organizado por técnicos de ALN, determinando diversidad de actividades a desarrollar en la ejecución de los Planes Municipales prevención de Violencia. De igual manera el 16 y 17 de abril de 2015 (organizado por asesora territorial de la GIZ, ALN, intermediarios) se realizado taller con cuatro Municipios priorizados por parte del Ministerio de Justicia y GIZ. Cada uno de los Municipios con la participación de diversas autoridades que forman parte del CMCC desarrolló su FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), además de ello determinaron sus factores de riesgo y protección. Denotar que la metodología utilizada fue por parte de la GIZ a través de la Unidad de Juventud y prevención de la Asociación de Municipios los Nonualcos.A través de la ALN se indago sobre la diferencia entre Plan Estratégico y Operativo. Se argumentó la importancia del sistema de monitoreo.

Cada uno de los Municipio priorizo los problemas según sus factores de riesgo, la determinación fue en base a una numeración de puntuación; en el que cada miembro del comité según su sus conocimientos multidisciplinarios, incidía de manera favorable su determinación de la priorización, puesto que el CMCC observaba en cuales podía intervenir y que fueran alcanzable de disminuir o erradicar. Por grupos de trabajo se formulación de líneas estratégica y acciones estratégicas. El técnico de ALN desarrollo la propuesta de Plan Operativo y Estratégico el 24 de abril de 2015 en base a los insumos de los talleres antes mencionados.

24 7. Datos importantes del Diagnóstico

7.1 Datos Generales del Municipio

Tabla 1.- Población de Olocuilta

Año Población Población de Mujeres Hombres Urbano Rural Departamento total Olocuilta 2007 308,087 29,529 15,422 14,107 15,917 13,612

Fuente: Elaboración secretaria técnica del CCC en base en MINEC. DIGESTYC. C VI Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, 2007. Apoyo técnico ALN

Interpretación: En la tabla anterior se presenta la población disgregada por sexo y por zona geográfica de residencia para el año 2007. Comparando la población, puede observarse un incremento de la población por sexo tanto en la zona urbana y rural.

Tabla 2.- Proyecciones de Población de Olocuilta 2014 y 2015

Año Población Departamento Población Olocuilta Mujeres Hombres La Paz 2014 349,742 36,438 19,020 17,418 2015 353,970 37,298 19,482 17,816

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censo – DIGESTYC. Revisión septiembre 2014. Estimaciones y proyecciones Municipales 2005-2025 Las proyecciones al 2014 y 2015 reflejan una tendencia en aumento, en comparación con los datos oficiales al 2007. La población crece tanto de hombre como de mujeres.

Tabla 3.- Población por edades de Olocuilta

OLOCUILTA 0-5 años 06-12 13-21 años 22-35 36-55 56- o mas años años años 3,756 5,211 5,464 6,892 5,303 2,903 Fuente: Elaboración secretaria técnica del CCC en base en MINEC. DIGESTYC. C VI Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, 2007. Apoyo técnico ALN

25 Gráfico 1.- Población por edades de Olocuilta

Olocuilta 10% 13% 0-5 años

18% 18% 06-12 años 13-21 años 23% 18% 22-35 años

36-55 años 56- o mas

Delitos contra la Vida a nivel Nacional

7.2 Enfoque Seguridad

Tabla 4.- Municipios más violentos por orden de lugar

MUNICIPIO 2013 2014 MUNICIPIO 2013 2014 San Salvador 1 º 1 º Armenia 14 º 20 º Mejicanos 2 º 3 º San pedro Perulapán 15 º 11 º Soyapango 3 º 2 º Izalco 16 º 14 º San Miguel 4 º 10 º Conchaggua 17 º Santa Ana 5 º 7 º Usulután 18 º 17 º Apopa 6 º 9 º Chalchuapa 19 º 13 º Ilobasco 7 º 6 º Nahuisalco 20 º 21 º Ciudad Delgado 8 º 12 º Zacatecoluca 21 º 5 º Santiago Nonualco 9 º 22 º Panchimalco 22 º 24 º Quezaltepeque 10 º 18 º La Unión 23 º Colon 11 º 8 º Tecoluca 24 º Ilopango 12 º 15 º Ahuachapán 25 º Jiquilisco 13 º 16 º Cojutepeque 18 º

Fuente: partir información obtenida del técnico de ALN del acceso de la información PNC y MJ

26 En relación a los 25 municipios con más delitos contra la vida a nivel nacional en los años 2013 y 2014 (periodo de enero a Sept.2014), al comparar los periodos, Olocuilta no se encuentra en 25 municipios más violentos a nivel del país. En enero 2015 es uno de los Municipios con altos índices de Homicidios a nivel Departamental en cuanto al delito contra la vida (Homicidios), determinados por el Ministerio de Justicia.

Homicidio 2010 – Jun.2015

Hecho Delictivo/Año 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15 total Homicidios 35 35 12 18 17 20 137

Homicidios

40 30

20 Homicidios 10

0 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15

Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC del Municipio Olocuilta. Junio-2015

Interpretación: Los Homicidios reflejados del año 2010 a junio 2015 reflejan una tendencia en aumento del año 2010 al 2015, para el año 2015 la tendencia estadísticaha sobrepasado con 20 casos al cierre del año 2014. Los homicidios son una acción u omisión mediante el cual se priva de la vida a otra persona. Denotar que quien atenta contra la vida de otra persona seria capaz de realizar cualquier otro hecho delictivo que dañe o perjudique la integridad física o moral de una persona.

Homicidio Tentado 2010 – Jun.2015

Hecho 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15 Total Delictivo/Año Homidicio Tentado 8 10 7 6 10 1 42

27

Homidicio Tentado

12

10 8 6 Homidicio Tentado 4

2

0

2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15

Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC del Municipio Olocuilta. Junio-2015

Interpretación: Los homicidios tentados presentados del año 2010 a junio 2015 reflejan una tendencia en aumento año sobre todo en el año 2014.Este hecho delictivo no requiere necesariamente un dolo directo o de primer gradode causar la muerte de una persona, sino que alcanza también al dolo eventual que surge cuando el sujeto activo se representa como probable la eventualidad de que la acción produzca el hecho delictivo.

Robo 2010 – Jun.2015 Hecho 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15 Total Delictivo/Año Robo 29 32 39 49 32 6 187

Robo 60

40

Robo 20

0 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15

Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC del Municipio Olocuilta. Junio-2015

Interpretación: presentados del año 2010 a junio 2015 marcan una directriz en aumento y disminución leve 2014. El promedio de los hechos delictivos ha sido 29 del año 2010 a jun.2015. Los robos consisten en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en las personas. Denotar que este registro incluyen los robos de vehículos, robo tentado, robo, robo de ganado.

28 Hurto 2010 – Jun.2015

Hecho 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15 Total Delictivo/Año Hurto 55 64 68 49 45 8 289

Hurto

80 60

40 Hurto 20

0 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15

Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC del Municipio Olocuilta. Junio-2015

Interpretación: En Tabla se muestra el hecho delictivo de Hurto mostrando del año 2010 a 2014 Hurtos en los que se mantiene el promedio de 45 en cada uno de los años. Al mes de Junio 2015 la tendencia puede disminuir al finalizar el año 2015 ya que únicamente presente a la fecha 8 casos a jun. 15. El hurto se considera falta o delito en función del valor económico de lo hurtado. Requiere siempre de apoderamiento sin usar de formas o modos especiales la fuerza (violencia física en las personas). Denotar que este registro incluye hurto, hurto tentado, hurto de vehículo, hurto de ganado, hurto de vivienda.

Amenazas 2010 – Jun.2015

Hecho Delictivo/Año 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15 Total Amenazas 40 64 51 38 31 15 239

Amenazas

80

60

40 Amenazas 20 0 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15 Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC del Municipio Olocuilta. Junio-2015

29 Interpretación: En la tabla se muestra el hecho delictivo de Amenaza; La tendencia varía en cada uno de los años. Al año 2015 la tendencia está en promedio de 31 a dic. 2014. Para el 2015 la tendencia ha disminuido y al cierre del año 2015. La amenaza es un delito o una falta, consiste en el anuncio de un mal futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar inquietud, miedo en el amenazado. El total de amenazas es de 315 en el Municipio de Olocuilta.

Violación 2010 – Jun.2015

Hecho 2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15 Total Delictivo/Año Violación 5 13 17 21 18 2 76

Violación

30 20

Violacion 10

0

2010 2011 2012 2013 2014 Jun-15

Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC del Municipio Olocuilta. Junio-2015

Interpretación: En la tabla se ilustra el hecho delictivo de violación. El número total de violaciones son 76 del año 2010 a Jun-15. Es preocupante el hecho de que una persona dañe la integridad física de las personas. La violación es un delito donde se tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencia física y psicológica o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de las personas. 45 de los casos han sido menores de edad las victimas entre las edades de 4 a 17 años.

Sectores en los que está divido El Municipio de Olocuilta

SECTORES LIMITES DEL SECTOR LUGARES QUE Denominación de CONTIENEN LOS la Pandilla/ N° de SECTORES personal asignado LP-310-01 N. lot. sanfco. Barrios el Centro, San Pandilla 18 / 1 S. clle el calvario y cementerio José, Concepción. personal de la PNC O. autop. a comal. y b°concepcion P. quebrada el coco LP-310.02 N. Barrio el centro Barrios el centro sur, el Pandilla 18 y MS/ S. calle 4 y lot. El Carmen O. Carmen, El Calvario 2 personales de la pje. El tigre y calle la ronda P. PNC

30 cementerio.

LP -310.03 N. Finca el paraíso y quebrada Cantón y caserío Pandilla MS / 2 Marroquín O. cantón cupinco. guachipilines, personal de la PNC o. rio Comalapa P. Finca haciendas las bisbino. mercedes, casa loma. LP -310.04 N. el sálamo. Cantón y caserío el Pandilla 18 y MS/ S. crio san Sebastián y chilamate, cupinco, 3 Personal de la quebrada el chunchucuyo. O. hacienda santa PNC loma la piedrona Barbara. P. finca bisbino LP -310.05 N. santo tomas s.s. Cantón y caserío san Pandilla MS / 10 S. rio tihuapa O. la esperanza Antoniogirón, la personal de la PNC P. Riochichihuasga. esperanza. LP -310.06 N. cupinco Cantón y caserío san No esta S. hda santo tomas O. Jose buena bistaarriba, establecido / 1 aeropuerto, p. haciendasMiramar, personal de la PNC SanSebastián. santa lucia. LP -310.07 N. cupinco Cantón y caserío san Pandilla 18 / 2 S. planes de las delicias O. Sebastián, santa fe. Personal de la santa fé P. mun. depanchimalco.

Fuente: Datos proporcionados por la Delegación de Zacatecoluca, La Paz. Apoyo técnico de ALN. Noviembre 2014.

Interpretación: los sectores más vulnerables a Noviembre 2014 son; sector 5 “primer lugar”, sector 1 “segundo lugar”, sector 2 “tercer lugar”.

7.3 Enfoque Salud

Inscripciones y Controles Prenatales Del Municipio de Olocuilta 2012 a Jun-15

EDAD : 09 a 17 INSCRIPCIONES CONTROLES TOTAL años 2013 55 419 474 2014 42 303 344 Total 97 722 818

31

EDAD : 18 a 30 INSCRIPCIONES CONTROLES TOTAL años 2013 45 278 323 2014 137 944 1,081 Total 182 1,222 1,404

Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por el SIBASI de Zacatecoluca, La Paz, Diciembre 2014.

Interpretación: La inscripción es la primera vez chequean las paciente embarazada y el control son las veces que se miran posterior a su inscripción ósea son los seguimientos según normativa, y según lo que se observa la mayoría fue vista de 5 a 7 veces en el transcurso de todo su embarazo.

El control puerperal no siempre cuadra con el total de inscripciones porque en ocasiones la paciente se inscribe en otro lugar y solo llega a su control puerperal al municipio, o la paciente llevo sus controles en otro municipio y no se deriva la atención( clínica particular, ISSS), es decir se inscribe por su embarazo los últimos meses del año y la inscripción puerperal la hace en el siguiente año y ese dato queda en el siguiente año; o en algunos casos existen los cambios de domicilio o por razones de delincuencia se migra y ya no se da el control puerperal en el municipio.

7.4 Enfoque Educación En la tabla siguiente se puede visualizar que de los 15 Centros Escolares existentes en el Municipio de Olocuilta, las causas de la deserción escolar son las siguientes:

Causas Cantidad Cambio de domicilio 166 Bajo rendimiento académico 62 Abandono de país 46 Delincuencia 40 Total 314

De 20 Centros Escolares en el Municipio de Olocuilta, la primera causa de La deserción escolar es cambio de domicilio del estudiante, la segunda causa es bajo redimiendo académico, la tercera causa es abandono de país y la cuarta causa es el fenómeno de las pandillas. Es un problema que afecta a estudiantes, sus familias, a la comunidad; a la sociedad, la economía y a las posibilidades de desarrollo del país. Entre algunos de los centros Escolares que presentan mayor índice de delincuencia son los Centros Escolares: Complejo Educativo Católico Nuestra señora de la Paz (5), Centro Escolar Alberto Masferrer (19), Escuela de Educación Parvularia de Olocuilta (9), Centro Escolar Cantón la Esperanza (4), entre otros.

32 La deserción implica asimismo familiar y economía y la sociedad. Tiene un costo para el sistema educativo público y para el país en general, en tanto ya se ha realizado una inversión en cada estudiante que abandona el centro educativo y la misma se transforma en pérdida al no cumplirse el objetivo previsto.

La deserción Escolar en el Municipio de Olocuilta es preocupante ya que en el año 2013 presenta 491 casos y para el 2014 presenta 510. Virginia Rubio Santamaría, Asesora pedagógica del MINED del Depto. La Paz. Diciembre 2014 Manifestó que en algunos centro educativos la causa se deserción se deben a las maras y pandillas organizadas en el Municipio, debido a que ciertos grupos de pandillas prohíben el ingreso de otros jóvenes en los centros educativos pertinentes a otros sectores de otras maras o pandillas.

7.5 Enfoque Empleo El Ministerio tiene como objetivo ser intermediario en el mercado de trabajo a través de la gestión de la demanda y la oferta de empleo, buscando un mayor equilibrio, y dando servicio a las personas desempleadas en sus procesos de búsqueda de empleo, y a las empresas en el proceso de reclutamiento y selección del personal para cubrir los puestos de trabajo, ofertados en el sistema público de empleo.

Personas Inscritas en el Ministerio de trabajo, La Paz

2013 ENE-SEPT 2014 INSCRITOS H M T H M T LA PAZ 686 578 1264 585 785 1370 RANGO DE EDAD H M T H M T DE 18 A 25 AÑOS 315 265 580 269 360 629 DE 26 A 35 AÑOS 216 182 398 184 247 431 DE 36 A 45 AÑOS 104 88 192 89 119 208 DE 45 A MAS AÑOS 51 43 94 43 59 102 TOTAL 686 578 1,264 585 785 1,370 Fuente: Dirección de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Noviembre 2014

Interpretación: el Ministerio de trabajo y previsión social del Depto. La Paz ubicada en el Municipio de Zacatecoluca realiza las inscripciones de las personas que llegan primera vez, registrándolos en el sistema. Asesorándolo de una manera personalizada de lo debe contener un Curriculum y que datos anexar para tener un mejor respaldo de respuesta, al momento de ser colocado en terminada empresa del Depto. La Paz que están asociados a la bolsa de empleo de dicho Ministerio. En la tabla se muestra las personas inscritas durante el año 2013 a sept. 2014. Verificando los datos se tiene esta desglosada por rango de edades y género. Se determina que la mayor cantidad de personas inscritas durante el año 2013 y 2014 está en las edades de 18 a 25 años, 580 y 629 respectivamente, jóvenes en potencia de trabajar que no han tenido una oportunidad laboral. Jóvenes que en algún momento determinado pueden ser víctimas de

33 reclutamiento de maras o pandillas, o en su caso formar parte de ellos o cometer algún tipo o hecho delictivo que perjudique la integridad física de los habitantes del Municipio de Olocuilta. Denotar que las personas inscritas pertenecen en su totalidad al Depto. La Paz.

La información recolectada denota el aumento de personas inscritas en comparación del año 2013 y 2014 que son 1,264 y 1370 correspondientemente.

Personas enviadas por el Ministerio de trabajo, La Paz

2013 ENE-SEPT 2014 ENVIADOS H M T H M T LA PAZ 644 546 1190 442 423 865 RANGO DE EDAD H M T H M T DE 18 A 25 AÑOS 357 302 659 242 231 473 DE 26 A 35 AÑOS 166 140 306 117 112 229 DE 36 A 45 AÑOS 77 65 142 53 50 103 DE 45 A MAS AÑOS 44 39 83 30 30 60 TOTAL 644 546 1,190 442 423 865 Fuente: Dirección de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Noviembre 2014

Interpretación: el Ministerio de trabajo y previsión social ubicada en el Municipio de Zacatecoluca realiza envíos de las personas registradas en el sistema. Dependiendo a la disponibilidad de plazas que la empresa presente, de esa manera son enviadas alrededor de 4 a 6 personas para aplicar a la plaza disponible, cabe mencionar que el que determina quién será el candidato idóneo para la plaza será la empresa misma. El Ministerio de trabajo es únicamente un intermediario para colocar a diferentes personas. En la se muestra las personas enviadas durante el año 2013 a sept. 2014. Verificando los datos se tiene esta desglosada por rango de edades y género. Se determina que la mayor cantidad de personas enviadas durante el año 2013 y 2014 está en las edades de 18 a 25 años, 659 y 473 respectivamente, jóvenes en potencia de trabajar que no han tenido una oportunidad laboral. Jóvenes que en algún momento determinado pueden ser víctimas de reclutamiento de maras o pandillas, o en su caso formar parte de ellos o cometer algún tipo o hecho delictivo que perjudique la integridad física de los habitantes del Municipio de Olocuilta. Denotar que las personas enviadas pertenecen en su totalidad al Depto. La Paz. Uno de cada seis personas enviadas las empresas son colocadas para trabajar.

34 8. Síntesis del Diagnóstico Indicadores Sociales y Económicos Población 1 El Municipio de Olocuilta tiene 29,529 habitantes, de los cuales 15,422 (52.38%) son mujeres; 14,107 (47.61%) son hombres. 15,917 personas viven en la zona urbana y 13,612 en la zona rural. Ocupa el tercer lugar en la categoría del Municipio más poblado del Depto. La Paz. Durante la vigencia del presente plan (2014 -2015) se estima un crecimiento poblacional de 7,7692. Según el SIBASI de Zacatecoluca Paz el Municipio al 2013 era de 31,320. La mayor concentración según el SIBASI se ubica en el rango de 18 a 30 años con 6,859. Mientras que la población de 11 a 17 años es de 4,704. Pobreza3 Olocuilta se encuentra el municipio de pobreza extrema alta Asentamientos urbanos precarios Olocuilta cuenta con 15 comunidades catalogadas como AUP. (AUP) Educación4 La población Escolar y matricula final del año 2013 fue de 5,942 y al 2014 6,207. Hubo una deserción escolar de 491 al 2013 y 510 al 2014. Las principales causas fueron cambio de domicilio del estudiante, abandono de país, y la delincuencia. La mayor concentración de deserción escolar esta en segundo y tercer ciclo. Salud5 En el 2013 Olocuilta presento 474 atenciones de embarazo precoz entre las edades de 9-17 años. Para el 2014 fue de 345. Entre las edades de 18 a 30 años para el 2013 fue de 323 atenciones; en el mismo rango de edad para el 2014 fue de 944. Empleo6 En el departamento de La Paz se cuenta con un total de 559 empresas, vale la pena destacar que la gran mayoría de las empresas se encuentran establecidas en los municipios que conforman la Asociación Los Nonualcos 7 . El ministerio de trabajo ubicado cuya sede en el Zacatecoluca, La Paz, para el 2013 se registran 1,264 personas inscritas en sistema. Para el 2014 se registran 1,370 personas inscritas; denotar que la mayor parte de personas inscritas recae entre las edades de 18 a 25 años con 580 y 629 años 2013 y 2014 respectivamente. Denotar que lo anteriormente descrito únicamente representa las personas inscritas, pero de este total las personas son enviadas a las empresas acorde a la disponibilidad de plazas vacantes. Para el 2013 se registran 1,190 y para el 2014 865. De

1 VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. DIGESTYC.2007 2Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censo – DIGESTYC. Revisión septiembre 2014. Estimaciones y proyecciones Municipales 2005-2025 3VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. DIGESTYC.2007 4Datos recolectados por la asesora pedagógica de educación. Victoria Torres. Enero 2015. 5 Datos recolectados según SIBASI de Zacatecoluca, La Paz, Diciembre 2014 6Dirección de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Noviembre 2014. 7 Estudio Realizado por técnico de ALN en Desarrollo económico local. 2014

35 igual manera la mayor concentración de personas enviadas recae entre el rango de edades de 18 a 30 años con 659 y 473 para el año 2013 y 2014 respectivamente. Denotar que de las 6 personas enviadas una o dos personas son colocadas sumándose los jóvenes a la base de datos existentes por el Ministerio de trabajo. Genero8 Olocuilta presenta 22 casos de violencia intrafamiliar; verbal psicología, sexual, patrimonial, física. El sexo agresor que realiza la violencia intrafamiliar es el sexo masculino de los 25 años en adelante. Seguridad9 Olocuilta en los últimos años la tendencia delictiva a aumentado en el hecho delictivo de Homicidio 10 siendo Olocuilta para el 2015 uno de los Municipios priorizados por el Ministerio de Justicia. El mes donde se presentan más hechos delictivos de enero a sept. 2014 es el mes de enero. El día de la semana más vulnerable donde se presenta mayor hechos delictivos es el día sábado. Y las horas del día más vulnerables es entre las 12 del mediodía y las 18 horas. Los lugares más vulnerables son los sectores: el cinco (primer lugar), sector uno (segundo lugar) y sector dos (tercer lugar). Las pandillas que tienen presencia en el municipio son la Mara Salvatrucha (MS) y la 18. Factores de Riego y protección Olocuilta presenta 12 factores de riesgo: cantinas y bares, video juegos, ciber. Los factores de protección se encuentran: 35 entre ellos están: iglesias, canchas de futbol y basquetbol, parque, unidades de salud. Se tiene un total de 529 niños y jóvenes entre las edades 9 a 30 años y 135 niñas y jóvenes entre las edades de 9 a 30 años. Se cuenta con 87 organizaciones entre ellas ADESCOS. Se tiene 37 organizaciones juveniles al 2015 con 645 masculinos y 179 femeninos. Proyectos11 El Municipio de Olocuilta para el 2015 tiene proyectado ejecutar $1,595,000.00 dentro de ellos se encuentra: parque ecológico, polideportivo, canchas de fútbol, parques y áreas públicas, iluminación, centros de alcance (según PMVP)

8de Acceso a la información pública. Órgano Judicial, Corte suprema de Justicia. Registro de Enero a Junio 2014. Datos proporcionados en Diciembre 2014 9 Datos proporcionados por la Delegación de la PNC del Municipio de Zacatecoluca. La Paz. Noviembre 2011. 10Datos proporcionados por la policía nacional civil mediante la unidad de acceso a la información, noviembre 2014 11 Fuente: Unidad de Acceso a la información del Municipio de Olocuilta. Febrero 2015

36 9. FODA del CMCC FODA

Internas Externas Fortalezas Oportunidades Apoyo Municipal Contar con asistencia técnica con ONG Contar con acuerdo Municipal que le Contar con el Apoyo de Intermediarios da reconocimiento (GIZ y USAID) Equipo Multidisciplinario e La colaboración de Otros Comités intersectoriales Ser parte de Asociación de Municipios Asesoría técnica Los Nonualcos (ALN). Disponibilidad de Compromiso Existe partida presupuestaria para la implementación de acciones de prevención Creación de Diagnostico participativo Se cuenta con un espacio recreativo en la comunidad Debilidades Amenazas Apatía de entes locales a integrar al Desintegración del Comité por falta de C.M.P.V expectativas Falta de asignación de fondos para el Falta de Oportunidades para la C.M.P.V Juventud Lentitud en el proceso de ejecución del Temor que planes de acción no se Plan (CMCC) ejecuten por intimidación de grupos No contamos con una oficina para anti sociales de la comunidad. reuniones La multiplicidad de esfuerzos asociativos Problemas detectados en el Diagnostico

37 10. Priorización de factores de riesgo

Para la priorización de los factores de riesgo se realizó un taller metodológico con el objetivo de la determinación de los factores de riesgo y protección existentes en el municipio. Se indago las ideas y conocimientos que los participantes tenían en relación a los factores de riesgo y de protección, así como ejemplos concretos de cada uno de ellos.

Factores de Riesgo y Protección

38 11. Factores de riesgo y protección del municipio de Olocuilta

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCION

1. Presencia de pandillas 1. Habilitación de espacios públicos para jóvenes 2. Centros de tolerancia 2. Grupo Scout 3. Narcomenudeo 3. Grupos de jóvenes organizados 4. Violencia intrafamiliar 4. Programas sociales 5. Desintegración familiar 5. Iluminación pública 6. Falta de oportunidades de 6. Actividades recreativas empleo 7. Falta de orientación vocacional 7. Construcción Compumovil 8. Relaciones sexuales precoz 8. Oficina de empleo 9. Mal uso de redes sociales 9. Convenios con maquilas 10. Falta de confianza de la comunidad en las instituciones

Los miembros del CMCC utilizaron la dinámica café mundial, en el cual era explicar sus factores de riesgo y protección a los demás miembros de los CMCC participantes en el taller. Luego cada miembro del CMCC de Olocuilta asignó un puntaje cinco problemas en los que comité podrían intervenir y que fueran alcanzables de realizar. Los problemas con mayor puntaje fueron: Violencia intrafamiliar, Falta de oportunidades laborales, desconfianza en la PNC, Embarazo precoz; lo que conllevo a la redacción de las líneas estratégicas.

39 12. Líneas Estratégicas de Intervención

I. Generar acciones para fortalecer la confianza de la comunidad hacia instituciones Gubernamentales y del Comité Municipal de Convivencia Ciudadana.

II. Fortalecer operaciones que permitan articular con la empresa pública y privada (zona franca) las oportunidades de empleo y auto empleo a jóvenes de 18 a 25 años.

III. Desarrollar un programa integral sobre los derechos y corresponsabilidades de jóvenes, orientado a la salud física, sexual y reproductiva.

IV. Sensibilizar a la población a través de la divulgación sobre el marco normativo para la atención de la violencia intrafamiliar niñez y adolescencia.

V. Implementar programas de fortalecimiento de las capacidades de los niños y jóvenes del Municipio

VI. Fortalecimiento del Comité Municipal de convivencia ciudadana del Municipio de Olocuilta

VII. Recuperación de Espacios públicos libres de violencia del Municipio de Olocuilta.

40 13. Visión y Misión

Visión

Ser un comité de convivencia ciudadana multidisciplinario activo y permanente, que promueva la convivencia armónica y pacífica entre los habitantes del Municipio de Olocuilta, por medio de la articulación interinstitucional y la gestión de recursos eficientes y eficaces entre entidades de gobierno, empresa privada y ONG’s, para el desarrollo integral de niños, niñas, jóvenes, hombres, mujeres y adultos; a través de los valores de respeto, libertad, justicia, igualdad, trabajo en equipo y sobre todo Amor a Dios.

Misión

Somos un comité de convivencia ciudadana que trabajamos por prevenir la violencia en todas sus manifestaciones (salud, física, mental, espiritual y social), articulando esfuerzos interinstitucionales del Municipio de Olocuilta; empresa privada, entidades de gobierno, ONGs, etc. Gestionando recursos ante países y organismos internacionales destinados para el desarrollo de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres involucrando activamente en las decisiones a la población en general. Generamos políticas locales de prevención que permita que jóvenes tenga acceso a oportunidades de empleo, educación y sano esparcimiento.

Somos un comité de convivencia ciudadana que trabajamos por prevenir la violencia en todas sus manifestaciones (salud, física, mental, espiritual y social), articulando esfuerzos interinstitucionales del Municipio de Olocuilta; empresa privada, entidades de gobierno, ONGs, etc. Gestionando recursos ante países y organismos internacionales destinados para el desarrollo de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres involucrando activamente en las decisiones a la población en general. Generamos políticas locales de prevención que permita que jóvenes tenga acceso a oportunidades de empleo, educación y sano esparcimiento.

41 14. Objetivos

Objetivo General

Promover acciones interinstitucionales de prevención de violencia que aglutine y vincule a todas las instituciones del Municipio de Olocuilta y la ciudadanía en general, a través de la práctica de valores y convivencia pacífica, interacción y cultura de paz con toda la población del Municipio

Objetivos Específicos

Asistir a la sensibilización y empoderamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de la formación en valores, derechos humanos, salud sexual y reproductiva, así como también las leyes que los protegen.

Contribuir a mejorar la situación de seguridad y convivencia en el Municipio de Olocuilta en coordinación con las instituciones involucradas

Ejecutar actividades deportivas que interesen al niño, niñas y jóvenes; a si mismo la población en general, mediante la coordinación interinstitucional para su respectiva continuidad.

Gestionar formación Técnica que permita el recurso humano calificado; para una mayor accesibilidad de oportunidades laborales y contribuyan al desarrollo sostenible del municipio de Olocuilta.

Realizar monitoreos y evaluaciones periódicas sobre las actividades ejecutadas con la finalidad de reorientar las acciones de prevención.

42 15. Planificación Estratégica 2015 -2017 1. Línea Estratégica: Generar acciones para fortalecer la confianza de la comunidad hacia instituciones Gubernamentales y del Comité Municipal de convivencia ciudadana. Objetivo:Conocer los mecanismos de prevención que desarrollan las instituciones públicas y privadas del Municipio Acciones Estratégicos Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización Socializar acciones de Población en general Número de - Número de personas PNC (Jefe de puesto y 2015 – 2017 las diferentes conoce las diferentes actividades participantes agentes Policiales) (cada seis meses ) instituciones que actividades que realizadas - fotografías CAM conforman el CMCC realizan en temas de - instituciones PREPAZ mediante un prevención. participantes programa de divulgación del que hacer de cada institución.

Seguridad pública Implementado Número de -Número de PNC (Jefe de puesto y 2015 – 2017 mediante el modelo acciones de acciones comunidades visitadas agentes Policiales) (cada mes) de policía prevención con realizadas y - Listas de Asistencia CAM comunitaria. atención al delito en disminución de - Numero de PREPAZ los puntos de mayor puntos de mayor actividades realizadas riesgo de las mujeres incidencia. - fotografías y los jóvenes

43

2. Línea Estratégica: Fortalecer operaciones que permitan articular con la empresa pública y privada (zona franca Pupusodromos y sector comercio del municipio) las oportunidades de empleo y auto empleo a jóvenes de 18 a 25 años.

Objetivo:Construcción de Alianzas con la empresa privada y pública, para el aumento capacidades técnicas y humanas de las juventudes Acciones Estratégicas Resultado Indicador Medio de Responsable Periodo de realización Verificación Articular con Poseer base de datos -Número de - Lista de Asistencia Unidad de Empleo – 2015 – 2017 instancias públicas y actualizado, jóvenes Jóvenes inscritos - Fotografías Iveth Medrano Cada seis meses privadas acciones que cuentan con en la base de - Memoria de permitan el acceso al orientaciones datos. –Número de actividad empleo mediante el laborales y orientaciones - Base de datos fortalecimiento de la vocacionales, laborales y Bolsa de Empleo y la jóvenes participan vocacionales ALN. activamente en realizadas diferentes ferias de empleo. Formación y Jóvenes capacitados - Numero de - Lista de Asistencia Unidad de Empleo – 2015 – 2017 asistencia técnica para orientaciones - Fotografías en diferentes áreas Iveth Medrano Cada seis meses la formación de laborales y - Memoria de empleo a jóvenes del temáticas vacacionales actividad Municipio. - Numero de experiencias compartidas -Número de capacitaciones y talleres realizados

44

3. Línea Estratégica: Desarrollar un programa integral sobre los derecho y corresponsabilidades de jóvenes, orientado a la salud física, sexual y reproductiva

Objetivo:Promover campañas promoción de los derechos y deberes de niños jóvenes del Municipio. Acciones Estratégicos Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización Jornadas de Niños y Jóvenes Número de - Lista de Asistencia - Unidad de Salud 2015 - 2017 concientización sobre sensibilizados, Jornadas - Fotografías - Educación Cada tres meses la importancia de la conocedores y realizadas - Memoria de - FUDEM salud física, sexual y concientizados en actividad - FUNDASIDA reproductiva en la métodos de salud - Gobernación juventud. sexual y - PREPAZ reproductiva. Articulación Padres y madres Número de Casos - Número de casos - Unidad de Salud 2015 - 2017 interinstitucional para adolescentes atendidos atendidos - Educación Cada seis meses la creación de concientizados sobre - Número de visitas - PREPAZ mecanismos embarazos precoces. realizada a los - Médicos del Mundo municipal para la Sectores del Municipio protección de embarazos en adolescentes

45

4. Línea Estratégica: Sensibilizar a la población a través de la divulgación sobre el marco normativo para la atención de la violencia intrafamiliar niñez y adolescencia. Objetivo: Promover campañas promoción de los derechos y deberes mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes del Municipio. Acciones Estratégicos Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización Jornadas de Mujeres y habitantes Número de - Lista de Asistencia - ISDEMU 2016 - 2017 divulgación sobre los sensibilizados, Jornadas - Fotografías - PREPAZ Cada tres meses derechos de las conocedores y realizadas - Memoria de - Unidad de Genero mujeres, violencia concientizados en actividad intrafamiliar, violencia temas de violencia de género y intrafamiliar discriminación, dirigidos a hombres y mujeres en las zonas más vulnerables y no vulnerables del Municipio

46

5. Línea Estratégica: Implementar programas de fortalecimiento de las capacidades de los niños y jóvenes del Municipio

Objetivo:Incorporar el dialogo y participación juvenil en la promoción de paz y una convivencia ciudadana Acciones Estratégicos Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización Establecer una Red Jóvenes Numero de - Lista de Asistencia - Unidad Juventud 2015 de Liderazgo Juvenil sensibilizados en el asambleas - Fotografías - PREPAZ Junio para la prevención de tema juveniles de las - Memoria de - CMCC Violencia diferentes actividad comunidades del Municipio Socializar el Trabajo Red Juvenil con los Número de - Lista de Asistencia - Unidad Juventud 2015 del Comité Municipal conocimientos jóvenes - Fotografías - PREPAZ Julio de Prevención de necesarios en cuanto representes en el - Memoria de - CMCC Violencia a la Red al funcionamiento y CMCC como parte actividad Juvenil. estrategia del CMCC de la Mesa de Juventud Articulación de la Red Jóvenes involucrados Número de - Lista de Asistencia - Unidad de Juventud 2015 Juvenil con la y empoderados en actividades - Fotografías - PREPAZ Julio Municipalidad las diferentes realizadas con la - Memoria de - CMCC actividades conducción de actividad jóvenes lideres Apertura de espacios Niños, niñas y Número de - Fotografías - Unidad de Juventud 2015 de recreación y jóvenes de los Centros Escolares - Memoria de - PREPAZ Mayo a Oct. torneos deportivos diversos centros que han realizado actividad - CMCC – Directores en los Centros escolares tengan diferentes (Cada seis meses) Escolares actividades disciplinas Seleccionados por el recreativas de sano deportivas CMCC. esparcimiento.

47

Seguimiento de las Mejores Número de - Lista de Asistencia - Unidad de Juventud – 2016 medidas de oportunidades de actividades - Fotografías - PREPAZ Enero prevención y desarrollo para realizadas - Memoria de - CMCC – Directores promoción la jóvenes del actividad formación humana, municipio educación y de valores.

Gestión para Mejores Número de - Lista de Asistencia - Unidad de Juventud 2015 Capacidad Instalada oportunidades de jóvenes - Fotografías - PREPAZ Septiembre dentro del Municipio; desarrollo artístico participando - Memoria de - CMCC – Directores (cada tres meses) Cultural y artística para jóvenes del actividad - ADESCOS Municipio. - Informes Interacción con Padres Numero de - Lista de Asistencia - Unidad de Juventud 2015 padres de familia y sensibilizados en charlas - Fotografías - PREPAZ Septiembre comunidad en general temas de cultura realizadas - Memoria de - CMCC – Directores (cada cuatro meses) para fomentar una de paz actividad - ADESCOS cultura de paz.

48

6. Línea Estratégica: Fortalecimiento del Comité Municipal de Prevención de convivencia ciudadana del Municipio de Olocuilta Objetivo: Incorporar dentro de las funciones de miembros de los CMCC la formación en marco normativos legales de normativas que institucionalizan la prevención la violencia Acciones Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización Estratégicos Fortalecimiento CMCC posee los Numero de - Lista de Asistencia - PREPAZ 2015 - 2016 interinstitucional de conocimientos y autoridades - Fotografías - GIZ (Mayo – Dic. 15) los miembros que capacidades locales - Memoria de participan en el necesarias en capacitadas en actividad - ALN CMCC materia de temas de prevención, así prevención como también las leyes que los vinculan. Articulación con la - Lista de Asistencia - PREPAZ 2015 participación - Fotografías - ALN Octubre ciudadana - Memoria de actividad

49

7. Línea Estratégica: Recuperación de los Espacios públicos libres de violencia del Municipio de Olocuilta Objetivo: Fortalecer acciones para la recuperación y construcción de espacios libres de violencia para niñ@s y Jóvenes del Municipio Acciones Estratégicos Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización Recuperación de los Se han Incorporar en los Número acciones - Lista de Asistencia CMCC (gestión) 2016 – 2017 espacios públicos y proyectos acciones de realizadas - Fotografías mejorar la prevención recuperación de los - Memoria de actividad Situacional y prevención espacios públicos de la violencia contra los niños jóvenes, mujeres y hombres del Municipio Promover acciones para la Se han recuperado en un Número de proyectos - Lista de Asistencia CMCC (gestión) 2016 – 2017 recuperación de espacios 60% los espacios públicos realizados - Fotografías públicos parque central y libres de violencia - Memoria de actividad canchas zona rural y urbana Promover proyectos de Proyectos realizados de Número de proyectos - Lista de Asistencia CMCC (gestión) 2016 – 2017 iluminación y recuperación iluminación y realizados - Fotografías de predio baldíos de mayor recuperación de predio - Memoria de actividad riesgo detectados en el baldíos de mayor riesgo Diagnostico.

50 16. Plan Operativo 2015 1- Línea Estratégica: Generar acciones para fortalecer la confianza de la comunidad hacia instituciones Gubernamentales y del Comité Municipal de convivencia ciudadana. Objetivo: Coordinar articuladamente las diferentes actividades a realizar como CMCC y la Unidad de Genero de la Municipalidad Resultados Actividad Metas Mes Responsable Con el apoyo Presupuest Directo J J A S O N D GIZ ALN PREPAZ USAID PNUD Alcaldía Otros o Población en Planificar la feria de Al menos el 80% X $ 100.00 general conoce logros y rendición de de las - Elmer las diferentes cuentas con los instituciones Umanzor actividades que actores involucrados trabajan en la - PNC realizan en y elaborar una guía planificación de - CMCC metodológica donde temas de la feria se visualice el que prevención. hacer institucional en mecanismos de prevención. 2016 Feria de logros y Al menos un 60 % - Elmer $ 500.00 rendición de cuentas de las Humanzor por parte de las instituciones - PNC instituciones del participan en la - CMCC Municipio; Escuelas, rendición de Unidades de Salud, cuentas ADESCOS, organizaciones e iglesias. En coordinación con el Ministerio de Gobernación. 2016 Implementado Divulgación del Equipo técnico y X X X - Elmer acciones de modelo policía comisión de Umanzor prevención con comunitaria prevención de - PNC atención al violencia se - CMCC delito en los forman puntos de

51 mayor riesgo de Asignación de el 80% de los X X - Elmer las mujeres y los Policías en sectores Umanzor sectores del jóvenes del Municipio de - PNC - CMCC Olocuilta Municipio cuente

con un asignado de policía comunitaria Actividades de Al menos dos - Elmer X $ Sano esparcimiento actividades por mes se Umanzor 3,335.16 (Mañanas y tardes han realizado en los - PNC - CMCC alegres) diferentes sectores del

Municipio Cine infantil en las Al menos se X - Elmer X comunidades y proyectas 5 Umanzor Centros Escolares películas - PNC enfocadas al área - CMCC de prevención Jornadas Al menos dos X X - Elmer X $ deportivas en los actividades por mes Humanzor - PNC 1,030.25 diferentes sectores se han realizado en más vulnerables y - CMCC los diferentes no vulnerables del Municipio sectores del detectados en el Municipio Diagnostico

52 Charlas en Centros Al menos el 80% de - Elmer X Escolares en temas los Centro Escolares Humanzor - PNC de prevención de han recibido las violencia(charlas - CMCC charlas de sobre drogas, seguridad vial y prevención violencia deViolencia. intrafamiliar) (PNC y PREPAZ).

Liga Atlética Al menos dos - Elmer X comunitaria actividades por mes Umanzor se han realizado en (ejercicios físicos) - PNC los diferentes - CMCC sectores del Municipio Identificación de Se ha visitado en un - Elmer X riesgo social, 90% a los líderes de Umanzor ADESCOS situacional y socio - PNC comunitario - CMCC

Plan de trabajo Se han realizado el - Elmer X comunitario 80% de trabajo Umanzor elaborado por comunitario en el - PNC agentes de la PNC Municipio - CMCC

Rendición de cuentas Se ha realizado al - Elmer X de las actividades menos una rendición Umanzor realizadas por la de cuentas mensual - PNC Policía Comunitaria en los sectores del - CMCC Municipio. Y dos a ante las comunidades instituciones locales. beneficiadas

Nota: Las actividades con montos han sido ejecutadas. Las restantes actividades se realizaran en el periodo de Agosto a Diciembre 2015. Este eje será financiado por el USAID.

53

2- Línea Estratégica: Fortalecer operaciones que permitan articular con la empresa pública y privada (zona francaPupusodromos y sector comercio del municipio) las oportunidades de empleo y auto empleo a jóvenes de 18 a 25 años).

Objetivo:Construcción de Alianza con la empresa privada , Publica y ONG , para el aumento capacidades técnicas y humanas de las juventudes Resultados Actividad Metas Mes Responsable Con el apoyo Presupuesto Directo J J A S O N D GIZ ALN PREPAZ USAID PNUD Alcaldía Otros 2.1Incrementado la 2.1.1 Coordinación de Al menos se X X Iveth X X X X $ 300.00 formación técnica Ferias de Empleo han realizado Medrano de jóvenes en Municipal y Regional con riesgo en las edades precisa relación con el dos ferias de CMCC de 18 a 29 años MTPS, ALN, Unidad de empleo Gestión de empleo de Olocuilta, CMCC dirigido específicamente a jóvenes del Municipio. 2.1.2 Orientaciones Se han X X Iveth X X MTPS, $ 300.00 laborales y vocacionales realizado al Medrano Univer a jóvenes del Municipio y menos 3 CMCC sidade estudiantes de noveno a s tercer año de orientaciones Bachillerato vocacionales y laborales. 2.1.3 Realizar Se han X X X X X X X Iveth X X MTPS convenios de realizado al Medrano y empleo entre menos un CMCC empre empresas privadas convenio sas dentro y fuera del entre privad as Municipio en empresas coordinación con la aledañas al Unidad de Empleo Municipio. de la Municipalidad, MTPS y ALN. 2.1.4 promoción y Al menos X X X Iveth X Centro $ 200.00 motivación de jóvenes anualmente se Medrano s en elbachiller Escola

54 industrial genera CMCC res apertura al convenio de bachillerato industrial 2.1.5 Acercamiento a Se ha tenido CMCC X X empresas privadas acercamiento para socializar el con el 30% de PMPV; con su las empresas incidencia en el aledañas al aporte del mismo. Municipio. 2016

2.1.6 Compartir Se conocen 3 Iveth X $ 300.00 experiencias con los experiencias Medrano buscadores de laborales CMCC empleo dentro y dentro y fuera fuera del Municipio. del Municipio 2016 2.1.7 Mapear Se ha X X X X Iveth X X jóvenes en riesgo realizado un Medrano desempleados de los mapeo de al CMCC lugares más menos el 60% vulnerables y no de los Jóvenes vulnerables en el del Municipio. Municipio

2.1.8 Pasantías con Al menos el 10 X Iveth X X $ 200.00 empresas para abrir jóvenes Medrano espacios a alumnos realizan sus CMCC de tercer año de pasantías en bachillerato que les las empresas permita aleñas al

55 adiestramiento para Municipio. su primer empleo, en coordinación con ALN, Unidad de empleo de Olocuilta y MTPS

2.1.9 Identificar los Se han X UDEL X X $ 50.00 negocios que se identificado al Y Oficina capacitaron en el menos el 50% de Municipio, del de los Empleo componente negocios y se número II del ha tenido programa PREVENIR acercamiento para determinar con los cuántos jóvenes han negocios. sido contratados de esta manera tener un acercamiento con estos negocios y ver en qué medida pueden dar oportunidades de empleo a jóvenes. 2.1.10 Convocar a Al menos se X UDEL X $ 100.00 los diferentes han creado un Iveth empresarios en la 30% de Medrano comercialización de oportunidades CMCC pupusas (manguito y laborales para buena vista) para los jóvenes. tener acercamientos que permitan incidir en la creación de oportunidades de

56 empleo a jóvenes.

2.2 Articulación y 2.2.1 Capacitación de Al Menos se X X X X X X X Orlando X X X X $ fortalecimiento de jóvenes en talleres ha realizado Santos los empresarios/ (zon 20,000.00 locales y el vocacionales una (Unidad comercio para (informática, inglés, capacitación de a dinamizar la cocina, bisutería, de talleres Juventud) fran economía. mecánica vocacionales. Casa de la automotriz, Cultura ca, mantenimiento de INS máquinas industriales, AFO Electricidad R). “fotovoltaico” entre otros) entre las edades de 15 a 30 años entre los apoyo tenemos la Casa de la Cultura del municipio.

2.2.1 Gestión de un Al menos 5 X X X X X X X -UDEL X X $ programa de apoyo cursos de - Oficina 1,000.00 a jóvenes formación de emprendedores que técnica Genero, incluya capacitación, gestionado Juventud, asistencia técnica, agricultur financiera y de a familiar comercialización. INSAFORP, ITCA Iveth FEPADE, y Medrano Universidades y CMCC Ministerio de

57 Economía 2.2.2 Formación e Al menos el X X X X X X -UDEL X X X X X X X $ implementación de 70% adquiere - Oficina jóvenes sobre PREPA 10,000.00 emprendimiento juvenil los de Z, denominado “mi primer conocimientos Genero, INJUV negocio”. necesarios Juventud, E, (Monto de dinero se detalla para su agricultur CONA como contrapartida). emprendimien a familiar MYPE to juvenil. Iveth Medrano CMCC 2.2.3 buscar Se ha logrado Iveth X X oportunidades para buscar Medrano gober que la mano de obra encontrar CMCC nacion local sobre todo la oportunidades juvenil tenga un de respaldo espacio en la con él la implementación del implementació FOMILENIO II en la n del zona litoral en FOMILENIO II coordinación con el Ministerio de Gobernación de Zacatecoluca.2016 2.2.4 Apoyo a GIZ ha X X X Técnicos X X X X $6,267.00 emprendimiento aportado ALN juveniles GIZ - ALN financiamient o para emprendimien tos juveniles en coordinación con la ALN

58

3- Línea Estratégica: Desarrollar un programa integral orientado a la salud física, sexual y reproductiva

Objetivo: Promover campañas promoción de los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia a las poblaciones en riesgos Resultados Actividad Metas Mes Responsable Con el apoyo Presupuesto Directo J J A S O N D GIZ ALN PREPAZ USAID PNUD Alcaldía Otro s 3.1 Niños y 3.1.1 Prevención de Al menos se han -Unidad X X $ 500.00 Jóvenes enfermedades de cubierto el 80% de Salud transmisión sexual y sensibilizados, VIH en los Centros de los Centros - CMCC conocedores y Escolares Escolares en concientizados en seleccionados por el temas de métodos de salud CMCC. 2016 (cada prevención sexual y mes). reproductiva. 3.1.2 Prevención de Jóvenes sensibilizados -Unidad X X embarazos en en temas de de Salud adolescentes en embarazos precoces Centros Escolares, - CMCC población en general seleccionados por el CMCC 2016 (cada mes).

3.1.3 Prevención de Jóvenes sensibilizados -Unidad X X $ 200.00 adicción: tabaco, en temas de adicción de Salud alcohol y drogas en y consumo de drogas. Centros Escolares, - CMCC población en general seleccionados por el CMCC. 2016 3.1.4 Igualdad y Jóvenes sensibilizados -Unidad X $ 300.00 Equidad de género en temas de equidad de Salud en campo de salud de genero OR sexual y reproductiva - CMCC (violaciones), MU Cambios físicos en adolescentes, SA

59 autoestima, suicidio. En Centros Escolares, población en general seleccionados por el CMCC. 3.1.5 Gestión de Al menos el 80% de $ 300.00 Liderazgo como los Centros Escolares aprendizaje de realiza actividades de comunicación, joven liderazgo líder en prevención de droga, educación vial a través de INJUVE como parte de la organización estudiantil. 2016 3.1.6 Formación de Al menos se cuenta -Unidad $ 200.00 jóvenes promotores con 20 jóvenes de Salud de salud. 2016 capacitados -Centros escolares -Mesa de Juventud 3.1.7 Intervención de Al menos se ha Unidad $ 200.00 salud mental en la realizado dicha de Salud infancia – actividad en 10 adolescencia ante el centros escolares -Centros fracaso escolar. 2016 escolares 3.2 Padres y 3.2.1 Madres y Padres - ISSS $ 100.00 madres Acompañamiento, sensibilizados en - Unidad asesoría legal, educación física y adolescentes atención médica y psicológica. de Salud concientizados psicológica a jóvenes - CMCC sobre embarazos en embarazo precoz. precoces. 2016

3.2.2 Programas de Al menos el 40% de X X X X - ISSS X X $ 500.00 formación para madres adolescentes - Unidad padres y madres tiene el sobre embarazos en acompañamiento de Salud adolescentes tanto - CMCC para la prevención

60 como para el acompañamiento a hijas e hijos.2016 3.2.3 círculos Al menos 5 centros X X $ 500.00 educativos con escolares poseen adolescentes círculos educativos, embarazadas en así como también al centros escolares y menos 7 en comunidades. comunidades han 2016 formado parte de estos círculos.

3.3 Padres de 3.3.1 Familias fuertes Al menos se impartes X X $ 200.00 familia en los centros charlar en 5 centros escolares y sectores escolares y en 4 sensibilizados del municipio. 2016 sectores del municipio 3.4 Población en 3.4.1 Prevención en general la discriminación por la diversidad sexual sensibilizada en tema de la diversidad sexual Nota: Las actividades enfocadas a género serán cubiertas por medio de un convenio que la Municipalidad ha hecho con ORMUSA. El Plan será articulado por medio del Comité.

61

4- Línea Estratégica: Sensibilizar a la población a través de la divulgación sobre el marco normativo para la atención de la violencia intrafamiliar niñez y adolescencia. Objetivo: Promover campañas promoción de los derechos y deberes mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes del Municipio. Resultados Actividad Metas Mes Responsable Con el apoyo Presupuesto Directo A M J J A S O N D GIZ ALN PREPAZ USAID PNUD Alcaldía Otro s 4.1 Mujeres y 4.1.1 Fortalecer el Al menos el X X X X X Unidad de X X $ 1,000.00 trabajo de la Unidad comunidad en 40 % de la Genero de Genero a través OR general de alianzas con población se conocen sus Centros Educativos, encuentra MU Iglesias, Juventud derechos y sensibilizada organizada, SA deberes en el organizaciones gubernamentales y tema de no gubernamentales violencia e instituciones hacia las encargadas de la divulgación, mujeres protección de los derechos, la promoción de la no discriminación y el fomento de una cultura de paz.Todo el año 4.1.2 Difundir el Unidad de X X $ 1,000.00 marco normativo Genero para la atención de CO los derechos y - Unidad deberes de de NN hombres, mujeres, Juventud niños, niñas y A jóvenes del Municipio. 2016 4.2 Mesa de 4.2.1 Convocar a Líderes de X X X X X Unidad de X X $ 500.00 género mujeres líderes todas las Genero del Municipio en OR formada por coordinación con comunidades diferentes la Unidad de del MU sectores del Genero de la Municipio

62 Municipio. Municipalidad. SA 4.2.2 Seleccionar a Se cuenta X Unidad de X X $ 1,500.00 mujeres líderes con 3 Genero del Municipio para que formen parte representant de la mesa de es lideresas Género del CMCC mediante talleres de inclusión. 4.2.3 Convivio de Al menos X Unidad de X X $ 1,500.00 Mujeres líderes en 300 Mujeres Genero el Municipio líderes participan en el convivio. 4.2.4 Grupos de -Unidad de X X $ 300.00 auto ayuda para genero mujeres -Unidad de adolescentes y Salud jóvenes con el apoyo de SALUD. 2016

63

5- Línea Estratégica: Implementar programas de fortalecimiento de las capacidades de los niños y jóvenes del Municipio Objetivo: Incorporar el dialogo y participación juvenil en la promoción de paz y una convivencia ciudadana en el Municipio Resultados Actividad Metas Mes Responsable Con el apoyo Presupuest Directo J J A S O N D GIZ ALN PREPAZ USAID PNUD Alcaldía Otros o 5.1 Jóvenes 5.1.1Convocar jóvenes Se cuenta con la x Orlando x $100.00 sensibilizados líderes del Municipio por participación juvenil Santos medio de la Unidad de en un 80% en el tema Juventud de la Alcaldía (unidad Municipal de Juventud) 5.1.2 Formación de Red Formación de Red x Orlando Juvenil por jóvenes Juvenil Santos líderes del Municipio (unidad de Juventud) 5.1.3Elección e Se cuenta con 3 X Orlando $ 800.00 integración de Jóvenes referentes del Santos Líderes al CMCC del área de Juventud Municipio (unidad para que formen de parte del CMCC Juventud) 5.2 Red Juvenil 5.2.1 Presentar el CMCC Jóvenes X Orlando con los a la Red de Jóvenes del empoderados de Santos Municipio conocimientos las actividades del (unidad necesarios en CMCC de cuanto al Juventud) funcionamiento 5.2.2 Exponer quienes Jóvenes conocen Orlando y estrategia del integran el CMCC y la la estructura y Santos importancia de que los CMCC funcionabilidad (unidad jóvenes formen parten del CMCC de la mesa de Juventud de dentro del CMCC. Juventud) (Misma Fecha). 5.3 Red Juvenil 5.3.1 Desarrollar Se contara al X X Orlando $ con los actividades en base a las menos con el Santos

64 conocimientos necesidades presentadas 80% de jóvenes (unidad 4,000.00 necesarios en por los jóvenes líderes de líderes. de los diferentes sectores. cuanto al Juventud) funcionamiento y Congreso de Jóvenes de los diferentes sectores estrategia del del Municipio. CMCC (Desarrollar un programa de teatro infantil, formación de valores, etc.). 5.3.2 Promover la Jóvenes X Orlando participación juvenil en conocen Santos procesos de rendición de cuentas, planes y procesos de (unidad proyectos enfocados en rendición de de la juventud. (Se realiza cuentas Juventud) en la fecha de congreso Jóvenes juvenil). Líderes del Municipio 5.4 Jóvenes 5.4.1 Mañanas y tardes Al menos el 70% Orlando $ involucrados y recreativas en los de los Centros Santos Centros Escolares 5,000.00 empoderados en Escolares han (unidad las diferentes Seleccionados por el CMCC (día del niño, realizado de actividades estudiante, actividades diferentes Juventud)

deportivas actividades “intramuros”). 5.4.2 Torneo deportivos Al menos el 90% X X X X X X X Orlando $ en las diferentes ramas de los Santos (softbol, futbol, 31,800.0 basquetbol, etc.) en estudiantes han (unidad Centros Escolares participado en de 0 seleccionados por el eventos Juventud) Comité, en coordinación deportivos con el INDES e INJUVE para el respectivo seguimiento de jóvenes sobresalientes. (24 torneos deportivos).

65

5.5 Niños, niñas y 5.5.1 Gestión en la Al menos dos X X X X X X $ jóvenes de los Ampliación de programa estudiantes por Municipal de Becas, en 18,000.0 diversos centros cantones han escolares tengan número y en extensión territorial sido 0 actividades (Municipalidad). 20 becas beneficiados recreativas de a todo el Municipio sano (educación, tercer ciclo y esparcimiento. bachillerato). $30 y $50 mensual.

5.5.3 Gestión por parte Al menos se ha de la Municipalidad y el realizado una CMCC con el Ministerio de Educación para la gestión de ampliación de los niveles oportunidades de educación que educativas ofrecen los Centros Escolares en el Municipio. (supérate y Megatec. 2016

5.5.4 Promoción, Se cuenta con la $ motivación y identificación de 6,000.00 seguimiento de jóvenes talentos jóvenes talentos en en el Municipio. áreas académicas (matemáticas, pintura, Deportes, entre otros). Concurso de olimpiada de matemáticas. 2015 - 2017 (Combustible y alquiler de buses).

66 5.6 Fortalecer el 5.6.1 Gestión de Se cuenta con Francisco $ equipamientos en equipamiento Hernández área cultural y 15,000.0 Casa de la Cultura en casa de la artística del (detallar el cultura 0 equipamiento). 2016 Municipio.

5.6.2 Gestión en la Al menos el 30% Alcalde $ Formación de Red de de la población Municipal Boys Scout en el 5,000.00 Municipio. 2016 estudiantil participa en formación de Boys Scout 5.6.3 Gestión de Se tiene Oficina de $ equipamiento tres equipamiento Gestión 40,000.0 Casa de la Juventud en casa de la de (detallar el Juventud Proyectos 0 equipamiento). 2016 y Alcalde municipal

5.6.4 Gestión de Se cuenta con -Oficina $ equipamiento de la equipamiento de 7,000.00 Escuela de Música de instrumentos Gestión (detallar el musicales de equipamiento). 2016 Proyectos -Richard Moran (Instructo r de Música) 5.6.5 Gestión de Se cuenta con -Oficina $ pago de Maestro en un maestro de de 12,000.0 tiempo pleno para el tiempo pleno. Gestión área de cultura y de 0

67 artístico. 2016 Proyectos

5.6.6 Elaboración e Se cuenta con el Unidad $ implementación de un programa para de programa en fomento de 5,000.00 valores a familias y niños su respectiva juventud, de los diferentes sectores implementación comité del Municipio; en local de coordinación con el derecho comité local de Derecho. 2016 5.7 Mejores 5.7.1 Charlas Escuela Se han realizado Pastor $ oportunidades de para padres al menos una Iglesia (motivacionales) Iglesia 3,000.00 desarrollo para charla escuela tabernácu jóvenes del Tabernáculo.2016 para padres lo municipio 5.7.2 Convivencia por la Se ha realizado $ paz con la participación al menos 2 de los diferentes Centros 3,000.00 Escolares del Municipio. convivencias (Desfile, juegos recreativos, torneos deportivos). 2016

5.7.3 Formación de Roberto $ comité para el Avilés 1,000.00 apoyo en mentoria de valores (diferentes personajes del Municipio) para replicar la formación de valores morales y cívicos. 2016

5.7.4 Réplica del Plan Al 50% de la Francisco $ 500.00 Lúdico en los demás población Martínez Centros Escolares del estudiantil (técnico

68 Municipio. 5 grupos2016 conoce el plan Instructor Lúdico ) 5.7.5 Desarrollar Al Menos 60 Unidad $ Gestión empresarial jóvenes de 1,000.00 (Tema motivacional y participan cada Desarroll análisis). Solo se tres meses en la o requiere un lugar gestión Económic donde reunirse y refrigerio. 2016 empresarial o Local 5.7.6 Construyendo Al menos 5 -Unidad $ 200.00 capacidades de centros de Salud formación en la escolares han - Unidad prevención de sido capacitados de violencia que afecta así como Juventud a Jóvenes también 3 sectores del Municipio.

69 6- Línea Estratégica: Fortalecimiento del Comité Municipal de Prevención de Violencia del Municipio de Olocuilta Objetivo:Incorporar dentro de las funciones de miembros de los CMCC la formación en marco normativo legal de normativas que institucionalizan la prevención la violencia. Resultados Actividad Metas Mes Responsable Con el apoyo Presupuesto Directo J J A S O N D GIZ ALN PREPAZ USAID PNUD Alcaldía Otros 6.1 6.1.1 Fortalecer el Marco CMCC conoce X CMCC X X X X $ 100.00 Fortalecimient Jurídico regulatorio del el marco Comité Municipal de o Prevención de Violencia. jurídico interinstitucio regulatorio nal de los 6.1.2 Elaboración de CMCC cuenta con X CMCC X X X X miembros que Ordenanza Municipal una ordenanza participan en Regulatorio de la Municipal de Prevención de la Violencia Prevención de el CMCC Violencia 6.1.3 Capacitación técnica CMCC cuenta con CMCC X X X a los miembros del CMCC las capacitación en temas de investigación, técnicas en planificación, gestión, termas de formulación y evaluación investigación, de proyectos.2016 planificación, gestión de proyectos 6.1.3 Armonizar las CMCC cuenta con CMCC X X $ 3,000.00 ordenanzas ordenanza Lic. COM contravencionales con la contravencional Roberto ley Marco para la para la regulación Avilés URES, convivencia ciudadana y del consumo de (CDL) contravenciones bebidas ISDE administrativas e alcohólicas. M. implementar las ordenanzas, sobre todo en lo relativo a la venta y consumo de bebidas alcohólicos, ruido y basura. 2016 6.1.4 Divulgación del Al menos el X CMCC X X $ 5,000.00 Marco Normativo 10% de la (Ordenanza Municipal y Ordenanza el consumo de población

70 bebidas alcohólicas, ruido y conoce el basura. marco normativo de la ordenanza de CMCC y regulación de bebidas alcohólicas (2016). 6.1.5 Creación de la política CMCC cuenta con X - Unidad X X X $ 500.00 de Juventud en el política de de Municipio de Olocuilta. juventud INJU Juventud CMCC VE 6.1.6 Integración de nuevas CMCC cuenta con X X X CMCC X autoridades locales al la participación CMCC (carta de de comisión del entendimiento con concejo Municipal autoridades locales. del Municipio 6.1.7 Difundir funciones de Los miembros CMCC X X $ 100.00 las instituciones de las del Comité mesas establecidas. 2016 conozcan sus funciones de acuerdo a las mesas establecidas. 6.2 6.2.1 Coordinación con las Se cuenta con la CMCC X X $ 500.00 Articulación diferentes expresiones participación de UDEL organizativas dela líderes comunales con la ciudadanía (CDL, en las actividades CDL participación ADESCOS). A efecto que que se realizan ciudadana incidan en las diferentes acciones delas diferentes mesas temáticas seguimiento y participación.2016

71 6.2.2 Crear una agenda Al menos se CMCC X X $ 300.00 ciudadana que permita cuenta con una UDEL priorizar las diferentes agenda ciudadana temáticas que son que de pauta a la CDL sensibles a la ciudadanía la convencía cual sea al frente de ciudadana. asambleas o comunidades. 2016 6.2.3 Taller sobre policía Un taller con el X PNC comunitaria, financiado comité en pleno por la USAID dando a conocer la policía comunitaria

72 7- Línea Estratégica: Recuperación de los Espacios públicos libres de violencia del Municipio de Olocuilta Objetivo: Fortalecer acciones para la recuperación y construcción de espacios libres de violencia para niñ@s y Jóvenes del Municipio Resultados Actividad Metas Mes Responsable Con el apoyo Presupuesto Directo J J A S O N D GIZ ALN PREPAZ USAID PNUD Alcaldía Otros 7.1 Espacios 7.1.1 Convocar a líderes Al menos el X públicos comunales del Municipio por 60% de líderes medio del CMCC para recuperados detectar las necesidades en comunales cuanto a infraestructura y exponen sus equipamiento de espacios necesidades públicos. Asambleas de comunitarias sectoriales para equipamiento revisión de plan estratégico. 2016 de espacios públicos. 7.1.2 Convocar a Al menos el organizaciones juveniles por 60% de líderes medio del CMCC para detectar las necesidades en juveniles cuanto a infraestructura y exponen sus equipamiento de espacios necesidades públicos. (Se realiza en el de congreso de jóvenes). 2016 equipamiento

de espacios públicos. 7.1.3 Convocar a directores Al menos el X -CMCC X X $ 200.00 (MINE de los Centros Educativos 60% de - para detectar las necesidades D) en cuanto a infraestructura y Directores Comision equipamiento de espacios exponen sus Municipal recreativos. necesidades de de Educación equipamiento . de espacios públicos.

73

7.2 Gestión 7.2.1 Construcción de Se ha $540,000.00 de en la un parque ecológico construido un construcción (alcaldía) (Marco parque de espacios Presupuestario 2015) ecológico públicos 7.2.2 construcción de Se ha $120,000.00 tres canchas de futbol construido al en el Municipio menos 2 Olocuilta (una canchas de financiaría alcaldía)2016 futbol. 7.2.3 construcción de Se ha $ 80,000.00 polideportivo, Cantón la elaborado un esperanza. (Alcaldía). polideportivo (Marco Presupuestario 2015) 7.2.4 construcción de Se ha $ 20,000.00 polideportivo, Cantón elaborado un Jayuca (Alcaldía). polideportivo (Marco Presupuestario 2015)

7.2.5Alfombrado detres Se ha $ 150,000.00 canchas de futbol san alfombrado al juan de dios, área menos dos urbana y montelimar). canchas de 2016 futbolito. 7.2.6 construcción Se ha $ 15,000.00 canchas de futbolito construido al rápido en la zona menos dos urbana y rural del canchas de municipio. 2016 futbolito rápido.

74 7.2.7 construcción de Se ha $ 50,000.00 canchas de futbolito construido al rápido en los Centros menos tres Escolares del Municipio. canchas de 2016 -2017 futbolito rápido en los Centros Escolares. 7.2.7 Alfombrado de Se alfombrado $ 150,000.00 tres canchas de al menos 3 futbolito rápido en los canchas de Centros Escolares del futbolito Municipio. (A futuro). rápido en los 2016 centros escolares. Parques y áreas públicas Se han $ 45,000.00 colonia Monte limar construido (alcaldía) (Marco parques y Presupuestario 2015) áreas publicas 7.3 Gestión 7.3.1 Gestión de Se han $ 850,000.00 en la iluminación en la zona iluminado al iluminación rural y urbana del menos 1 zona en espacios Municipio (alcaldía) en el área públicos. (Marco Presupuestario rural y 1 en 2015) área urbana 7.3.2 Gestión de Se han $ 10,000.00 iluminación de las iluminado al canchas de basquetbol, menos el 30% futbol existentes en el de las canchas Municipio. en el (Marco Presupuestario Municipio. 2015)

75 7.2.3 Gestión de Se han $ 5,000.00 iluminación en los iluminado al Centros Escolares menos el 40% 2016 de los Centros Escolares 7.2.4 Gestión y Se ha dado X $ 250,000.00 construcción de II etapa seguimiento al del parque ecológico. parque 2016 ecológico 7.2.5 Construcción de Se han $ 100,000.00 polideportivo del canto construido un la esperanza. 2016 polideportivo en el canto la esperanza 7.2.6 Gestión y Se ha $ 120,000.00 construcción de la Casa equipado la de la juventud. 2016 casa de la Juventud 7.2.7 Construcción de Se han $ 45,000.00 tres pistas de patinaje construido las (en polideportivo, pistas de monte limar y parque patinaje ecológico) 7.2.8 Construcción y Se ha $ 60,000.00 equipamiento de equipado gimnasio juvenil gimnasio Municipal juvenil 7.2.9 Equipamiento de Se ha $ 15,000.00 taller de pintura equipado Municipal. 2016 taller de pintura Municipal 7.2.10 Creación y Se ha creado $ 50,000.00

76 equipamiento de equipamiento escuela de manejo y de escuela de taller mecánico 2016 manejo 7.2.11 Creación y Se ha $ 25,000.00 equipamiento de equipado escuela de Música2016 escuela de música 7.2.12 Gestión y Se ha $80,000.00 construcción de centro construido el de Desarrollo (CDI). centro de 2016 Desarrollo 7.2.13 Equipamiento de Se ha $ 50,000.00 un taller de equipado el mantenimiento y taller reparación de computadoras y electricidad. 2016 7.2.14 Construcción de Se ha $ 75,000.00 anfiteatro juvenil construido Municipal. 2016 anfiteatro 7.2.15 Creación de un Sea creado $ 30,000.00 circuito turístico y circuito adquisición de trencito turístico turístico. 2016 7.2.16 Creación y Se ha $ 25,000.00 equipamiento de un equipado carwash turístico carwashturisti rodante. 2016 co 7.2.17 Creación de Se ha creado 25,000.00 centro de atención al centro de turista 2016 atención turística 7.2.18 Gestión en Se ha $ 2,000.00

77 equipamiento de equipado la biblioteca en el Centro biblioteca en Escolar Alberto Centro Escolar Masferrer. 2016

78 17. Financiamiento

Descripción Alcaldia USAID GIZ - ALN Gestión 2015 Gestión 2016 Total (checchi) Eje Estratégico 1 $ 4,365.41 $ 4,365.41 Eje Estratégico 2 $ 31,000.00 $ 6,267.00 $ 1,150.00 $ 32,450.00 $ 70,867.00

Eje Estratégico 3 $ 5,016.00 $ 5,016.00

Eje Estratégico 4 $ 5,500.00 $ 300.00 $ 5,800.00 Eje Estratégico 5 $ 65,700.00 $ 89,500.00 $ 155,200.00

Eje Estratégico 6 $ 5,600.00 $ 3,900.00 $ 9,500.00

Eje Estratégico 7 $ 1,545,200.00 $ 1,577,000.00 $ 3,122,200.00 Total $ 1,641,900.00 $ 4,365.41 $ 6,267.00 $ 12,250.00 $ 1,708,166.00 $ 3,372,948.41

79 Financiamiento

En el eje Numero 1 correspondiente a Seguridad (PNC), política comunitaria se ha estado ejecutando por medio USAID $ 4,365.41 durante el año 2015. Dentro del Plan operativo se contemplan otras actividades para el año 2015 que estarán siendo financiadas por USAID. La Municipalidad apoya en algunas actividades en sonido, animación, sillas (todo lo relacionado a logística).

En el eje Número 2 se requiere una gestión para el año 2015 de $1,150.00 para ejecutar actividades contempladas en plan operativo 2015. Denotar que en este eje la Municipalidad está aportando la cantidad de $ 31,000.00 con presupuesto aprobado en temas de capacitación, emprendedurismo, etc. Estos montos están siendo ejecutados por parte de la Municipalidad para el periodo 2015. El comité Municipal de Convivencia Ciudadana requiere una gestión para el 2016 de la misma cantidad o mayor para seguir ejecutando acciones en esta línea estratégica. La GIZ a través de la Asociación de Municipios los Nonualco aporte la cantidad de $6,267.00 como apoyo a emprendimiento juveniles del Municipio, denotar que la Municipalidad aporta también una partida presupuestaria para las iniciativas. En el cuadro se contempla la cantidad de $ 300.00 para el 2016 pero para realizar las mismas actividades que la alcaldía municipal ha financiado para el 2015 se requiere una inversión para el 2016 de $32,450.00 (eje número 2 año 2016).

En el eje Numero 3: en este eje se requiere una gestión para el año 2016 de $ 5,016.00 donde se desarrollaría temáticas en pro de desarrollar un programa integral orientado a la salud, física, sexual y reproductiva. En este eje estaría apoyando ORMUSA a través de un convenio que se ha firmado entre la Municipalidad y dicha institución.

En el eje Numero 4: se contempla una gestión para el año 2015 de $ 5,500.00 que estaría apoyando ORMUSA para desarrollar diferentes actividades contempladas en el eje de Sensibilizar a la población a través de la divulgación sobre el marco normativo para la atención de la violencia intrafamiliar niñez y adolescencia.Estaría desarrollando otras actividades contempladas en su plan operativo. Para el 2016 se estaría necesitando $ 300.00 adicionales al monto establecido en el año 2015.

En el Eje Numero 5: La alcaldía Municipal a través de presupuestos aprobados han desarrollado actividades (y otras en proceso) por un monto de $ 65,700.00. Pero se requiere una gestión para el año 2016 de $ 89,500.00

En el Eje Numero 6: se requiere una gestión para el 2015 de $5,600.00 y para el año 2016 de $3,900.00

En el eje numero 7: La Municipalidad ha aprobado diferentes proyectos en el marco presupuestario del año 2015 con $ 1, 577,000.00 (proyectos aprobados por el concejo Municipal; algunos en proceso). Para el año 2016 se requiere una gestión de $ $1, 577,000.00

80 18. Monitoreo y Evaluación

El PMVP será monitoreado por la secretaria técnica de acuerdo a la estructura del CMCC ya sean técnicas y financieras, el monitoreo podrá ser semanal, mensual, trimestral dependiendo de la magnitud de cada actividad y al responsable establecido. Se utilizara la técnica el semáforo: Verde (actividad realizada), Amarilla (actividad en proceso), Roja (actividad no ejecutada que lleva retraso en su realización. El monitoreo se hará de tres maneras: documental, por reuniones de trabajo (listas de asistencia, fotográficas, etc.), y a través de visitas de campo.

La secretaria técnica tendrá el apoyo de las diferentes Unidades técnicas de la Municipalidad; ya sea la Unidad de Juventud, empleo, DEL, Género, etc. La secretaria técnica reporta al comité de conducción (delegados del Alcalde Municipal o demás personas que integren dicha estructura), en su defecto reportaran de manera inmediata al Alcalde Municipal

El Monitoreo y evaluación son herramientas clave en la implementación de los planes Municipales de Prevención de Violencia puesto que permitirá identificar el grado de avance de las acciones planificadas, el logro de los objetivos y metas, así como los impactos generados por la intervención tal y como se describe en los cuadros de planificación estratégica sus respectivos indicadores (representación cuantitativa, verificable objetivamente) y medios de verificación de las acciones estratégicas.

El propósito central del monitoreo de las actividades del PMPV es darles un seguimiento continuo para asegurarse que se están cumpliendo de manera satisfactoria, tal como han sido planificadas. En caso de verificar que las actividades no se están realizando o se están haciendo de una manera distinta, se tomaran las medidas correctivas para corregirlas oportunamente y mejorar la ejecución de las actividades del PMVP

Entre los indicadores de los informes de monitoreo y evaluación que se tomara en cuenta los siguientes aspectos:

81 Monitoreo Evaluación Finalidad Detectar oportunamente Cuestionar el concepto del deficiencias, obstáculos y Plan Municipales de necesidades de ajustes. Prevención y los objetivos. Registrar los avances, Medir los resultados y comparándolos con lo compararlos con los objetivos planificado Aplicación Continua, como parte rutinaria Esporádica, normalmente del Plan Municipal de cuando ha transcurrido cierto Prevención de Violencia tiempo y al final de la intervención Responsable Lo realizara personal interno Lo realizara personal externo Énfasis Seguimiento Medición Resultado Medidas correctivas para Recomendaciones y lograr mayor eficiencia y propuestas para mejorar la efectividad el Plan Municipal relación entre lo planificado y de Prevención de Violencia lo alcanzado.

La evaluación se hará al finalizar PMVP ejecutado a lo largo del año, para verificar el cumplimiento de los resultados previstos del plan. Un aspecto importante que se hará en la evaluación final será identificar las fortalezas, debilidades y sobre todo las lecciones aprendidas que deja la ejecución del plan para futuras intervenciones similares en el municipio.

Una vez finalizado el plan la secretaria técnica deberá entregar un informe final delas actividades ejecutadas. Los resultados de la información generada por el monitoreo y evaluación serán de carácter público y estarás disponibles para todas aquellas personas, dentro y fuera del municipio, que lo soliciten, según las disposiciones del Código Municipal y la Ley de Acceso a la Información, además de ellos deberán ser plasmada en una pizarra de logros donde la Municipalidad socialice las diferentes actividades realizadas en pro de la prevención de Violencia en el Municipio.

El CMCC deberá tomar en consideración que el 5% del monto total del presupuesto será destinado para el Monitoreo y evaluación.

Lo anteriormente mencionado se resume en los pasos siguientes:

82 N°1: Definir los objetivos del Monitoreo N° 7: Elaborar N° 2: Acordar el plan para el un uso y difusion presupuesto de datos

N° 6: Elaborar el plan para N°3: Determinar el las areas de levantamiento imparto a de analisis de observar datos

Paso N° 4: N° 5: Construir las Formular los cadenas de indicador resultados

83 19. Siglas y Acrónimos

ALN Asociación de Municipios los Nonualco. GIZ Cooperación técnica Alemana. CMPV Comité Municipal de Prevención de Violencia. PDT Plan de desarrollo Territorial. PMPV Plan Municipal de Prevención de Violencia. USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo ORMUSA Organización de Mujeres Salvadoreñas CMCC Comité Municipal de convivencia ciudadana

84 ANEXO Acuerdo Municipal de aprobación de Plan Municipal de Convivencia ciudadana

85

Acuerdo Municipal de aprobación del Comité Municipal de Prevención de Violencia (convivencia ciudadana).

86

PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO

OLOCUILTA

Departamento de la Paz JULIO/2015 - 2017

CMCC

87