COMISIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Período Anual de Sesiones 2007-2008

ACTA DÉCIMO SÉTIMA SESIÓN ORDINARIA Martes 22 de abril de 2008

En la Sala Quiñones del Palacio Legislativo del Congreso de la República, siendo las 9:20 horas del día 22 de abril del año 2008, bajo la Presidencia de la señora congresista Achata, se dio inicio a la Décimo Sétima Sesión Ordinaria de la Comisión, contando con la asistencia de los siguientes miembros titulares de la Comisión:

Congresista Franco Carpio Guerrero, Congresista Elías Rodríguez Zavaleta, Congresista Vásquez, Congresista Sandoval, Congresista Víctor Andrés García Belaunde, Congresista Luciana León Romero, Congresista Obregón, Congresista Edgar Núñez Román, Congresista Arce Congresista Juvenal Silva Díaz, Congresista Hildebrando Tapia Samaniego y Congresista César Zumaeta Flores.

Los siguientes miembros accesitarios de la Comisión: Congresista Carlos Cánepa La Cotera, Congresista Criado, Congresista Juvenal Ordóñez Salazar, Congresista Valdivieso, Congresista Guzmán y Congresista Nidia Vilchez Yucra.

Se encontraban con licencia el señor: Congresista Álvaro Gutiérrez Cueva.

Participaron en la sesión los señores: Congresista Ancieta, Congresista Neiman, Congresista Cruz y Congresista Cari.

1 Verificado el quórum de Reglamento, la señora Presidenta dio por iniciada la sesión.

I DESPACHO

Documentos recibidos y remitidos

Se dio cuenta de los documentos recibidos y remitidos durante los días 14 al 18 de abril de 2008, cuya sumilla ha sido remitido electrónicamente a los despachos de los señores Congresistas:

La señora Presidenta indicó que si algún señor Congresista desea copia de alguno de los documentos podía solicitarlo a la asesoría de la Comisión.

Proyectos de ley ingresados:

Se dio cuenta que había sido decretado a la Comisión el proyecto de ley Nº 2302, presentado por el Grupo Parlamentario Nacionalista, que propone una ley de constitución de las autoridades portuarias regionales y la derogatoria del Decreto Supremo Nº 011-2008-MTC.

La señora Presidenta dispuso que los proyectos pasen para estudio y dictamen por la asesoría de la Comisión y que se recaben las opiniones e informes correspondientes.

II INFORMES

NO SE PRESENTARON INFORMES.

III PEDIDOS

NO SE FORMULARON PEDIDOS. . IV ORDEN DEL DÍA

4.1 Invitación a informar Ministra de Transportes y Comunicaciones, Dra, Verónica Zavala Lombardi.

La señora Presidenta dio la bienvenida al señorita Ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala Lombardi, quien concurría invitada por la Comisión para informar acerca del resultado de la evaluación integral de los tramos II, III y IV de la Carretera Interoceánica Sur, así como el cronograma de las obras de los referidos tramos; la propuesta de financiamiento para la conclusión de las obras de la Carretera Interoceánica

2 Sur; las presuntas irregularidades denunciadas en los medios de comunicación relacionadas con la construcción de la vía Interoceánica; la dación del Decreto Supremo N.° 011-2008- TC, que modifica el Plan Nacional de Desarrollo Portuario; y sobre el Estado y la operatividad de los aeródromos a nivel nacional.

La señora Ministra de Transportes y Comunicaciones señaló que en el tema de la situación de la Carretera Interoceánica Sur en los tramos II, III y IV y que involucran a los departamentos de Madre de Dios, Puno, Cusco y Apurímac, hay cuatro temas que explicar: las responsabilidades por cada gobierno en esta carretera; el tema de los mayores metrados; el tema de la calidad de la obra; y la evaluación integral y algunas conclusiones.

Manifestó que la Carretera Interoceánica es el compromiso del gobierno con el sur del país y hay dos elementos técnicos muy sólidos que soportan esta decisión de Estado. La primera de ella es el beneficio que le quedaba según los primeros cálculos de los beneficios menos los costos de la obra, era de 489 millones de dólares, es decir, aun con el costo actual de la obra, los beneficios para las regiones involucradas hoy día es de mil 200 millones de dólares. El segundo tema es el Puente Guillermo Billinghurst, que no es parte de la concesión, sino una obra pública que con fecha 15 de diciembre del 2005 se firmó el contrato por un monto de 37 millones con un consorcio de Madre de Dios; es el puente colgante más importante que va a tener el país probablemente.

En el tema de los puertos, señaló que es muy claro para todo el país que tenemos una concentración en el puerto del Callao, que no ha tenido por décadas la inversión que se requiere, y esa falta de inversión hace que hoy día, con el crecimiento de nuestra economía, tengamos el puerto que más contenedores trabaja por mes, por hora, por día, por semana, en toda América del Sur, pero sin el equipamiento e infraestructura requerida. Y por eso es también el puerto que moviliza menos contenedores por hora. Y es claro que hay que tener grúas pórtico, que ya están compradas hace casi un año. Pero también que tenemos que desconcentrar el Callao, también además con una mirada de descentralización del país.

Asimismo, indicó que el objetivo del Decreto Supremo N.º 011-2008-TC es la modificación del Plan Nacional de Desarrollo Portuario en lo que respecta a la determinación de las autoridades portuarias regionales y la modernización y desarrollo portuario de los terminales de Paita, San Martín, Ilo, Pucallpa e Iquitos. Antes teníamos cinco autoridades regionales, hoy día hay 14 autoridades portuarias regionales, y eso es parte de este desarrollo justamente del tema. La finalidad es atender el tráfico portuario que se verá incrementado ante el mayor intercambio comercial que tiene el Perú en función de sus tratados de libre comercio. Entonces, es muy importante que podamos tener más puntos del país que puedan ser parte de mayores beneficios del comercio global, y para ello los puertos son vitales.

Finalmente, en cuanto al estado y operatividad de los aeródromos a nivel nacional, indicó

3 que el funcionamiento de los aeródromos está autorizado por la Dirección General de Aeronáutica Civil que tiene la facultad de suspender, restringir o cancelar la autorización de cualquier aeródromo cuando medien razones de seguridad. El Perú tiene Categoría 1 otorgada por la Administración Federal de Estados Unidos en función de su manejo de todo el tema aeronáutico, cumpliendo con todas las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional. El Perú tiene 11 aeropuertos internacionales, 19 aeropuertos nacionales, 104 aeródromos y 10 helipuertos, que suman un total de 144 infraestructuras que están en diferentes situaciones, algunos están concesionados, otros están en manos de Corpac, otros con procesos de descentralización y administrados por los gobiernos subnacionales.

Seguidamente, hicieron uso de la palabra los siguientes señores congresistas: Juvenal Silva Díaz, Oswaldo Luizar Obregón, Edgar Núñez Román, Hildebrando Tapia Samaniego, Margarita Sucari Cari, Isaac Serna Guzmán, César Zumaeta Flores, Juvenal Ordóñez Salazar, Elías Rodríguez Zavaleta, Aurelio Pastor Valdivieso, Yohny Lescano Ancieta, Franco Carpio Guerrero, Victor Andrés García Belaunde y Juan Perry Cruz, quienes formularon comentarios y preguntas respecto de la exposición de la señora Ministra.

Acto seguido, la señora Ministra procedió a responder las preguntas formuladas por los señores Congresistas.

La intervención de los señores Congresistas y de la señora Ministra de Transportes y Comunicaciones constan en la transcripción magnetofónica de la presente sesión que forma parte integrante de esta acta.

A continuación, la señora Presidenta agradeció la particuipación de la señora Ministra de Transportes y Comunicaciones e indicó que en ese momento sólo se encontraban presentes los señores Congresistas Franco Carpio Guerrero, Juvenal Silva Díaz y Cayo Galindo Sandoval, por lo que procedió a levantar la sesión.

Eran las 12 horas y 14 minutos.

Susana Vilca Achata Presidenta de la Comisión de Transportes y Comunicaciones

4