Scripta Ethnologica ISSN: 1669-0990 [email protected] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina

Collin Harguindeguy, Laura Identidad regional y fronteras étnicas: la historia de la conquista según los Tlaxcaltecas Scripta Ethnologica, vol. XXVIII, 2006, pp. 21-40 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802802

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXVIII, Bs. As., pp. 21-40

IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS: LA HISTORIA DE LA CONQUISTA SEGÚN LOS TLAXCALTECAS

Laura Collin Harguindeguy*

Summary: Mexican national identity was built according to “mexicas” version of conquer, it is the version defeated by . Other different version comes from Spaniards allies, as tlaxcaltecas. The regional history refers to as the nation birth place, tlaxcaltecas argues that before conquer the nation did not even exist, instead of a nation there were plenty of tribes in conflict and struggle. This paper presents the regional version of history, and how it remains in collective consciousness. The author proposes that still now versions of conquer diverge and sustain, till now, prehispanic hates and conflicts between tribes.

Key words: tlaxcaltecas, tribes, conflict, conquer

Tlaxcala cuna de la nación tlaxcalteca a esta configuración nacional radicaría al menos en cuatro aspectos: 1) La “Tlaxcala cuna de la nación”, rezan los colaboración militar que permitió la derrota carteles que reciben al visitante en el estado, de los mexicas, y que incluye el socorro al igual que las placas de los automóviles, la prestado a las huestes españolas después de publicidad de un banco o las páginas Web ; 2) la colaboración militar en del gobierno del Estado. El slogan hace la conquista de otros territorios; 3) la referencia a una añeja polémica que enfrenta participación en la pacificación de las tierras a los tlaxcaltecas con el resto de la nación: chichimecas, conocida como la diáspora su estigmatización como traidores por su tlaxcalteca y 4) las hijas de los señores participación en la derrota de y cedidas a los conquistadores como esposas, por tanto en la conquista española. Es cierto y de las que resultara el mestizaje. Destaca y evidente que sin la ayuda de los tlaxcaltecas entre ellas doña Luisa Xicotencatl, la conquista de México Tenochtitlan no amancebada con Alvarado y la única de sus habría sido posible, pero a juicio de los mujeres con la que procreara hijos. Adicio- tlaxcaltecas eso no los convierte en traidores. nalmente se menciona el nacimiento de La polémica ha motivado algunos escritos Martín Cortés, el primer mestizo, en tierras en defensa de los tlaxcaltecas, que arguyen tlaxcaltecas. en su salvaguardia, que antes de la llegada El Estado de Tlaxcala se caracteriza a sí de los españoles México no era una nación, mismo como la cuna de la nacionalidad. La sino un conglomerado de señoríos frase alude al hecho histórico de la alianza independientes y en confrontación constante. suscrita entre los cuatro señores de Tlaxcala La conformación como nación sería por tanto con Cortés, y su supuesto inmediato bautizo, un producto de la conquista. La aportación en la que sería la primer pila bautismal, en la

*Colegio de Tlaxcala (México). E-mail: [email protected] 22 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

primer iglesia de México, su colaboración en el de otros aliados de Cortés el encono en la conquista de Tenochtitlán y la posterior contra los mexicas de la época prehispánica contribución en la pacificación y poblamiento -y si atendemos a varias de las fuentes, sólo de las tierras chichimecas del norte del país. contra el mal gobierno del último Tlaxcala sería, por tanto la cuna de la nación Moctezuma-, permanece a través de los en la medida que en su territorio se produce tiempos con mayor fuerza que los de otros la fusión entre los dos componentes de la agravios posteriores, como los resultantes de nacionalidad, el indio y el español. Tlaxcala la conquista, desde el no cumplimiento de es en consecuencia la cuna del mestizo. las promesas de los conquistadores, que a La polémica llego a grado tal que en 1941 juicio de los tlaxcaltecas recién se hicieron se planteó el tema ante la Academia de evidentes con la llegada de los borbones, o Historia, consiguiendo los tlaxcaltecas un la explotación de sus recursos por parte de resolutivo del Congreso, firmado por los mestizos. Esta visión de la historia y de Antonio Pompa y Pompa, en su carácter de la identidad tlaxcalteca se mantiene y Secretario del Consejo permanente del refuerza de manera constante a través de los Congreso Mexicano de Historia1 que medios locales de difusión y en la reconoce: historiografía local. En el compendio de I- Que el pueblo y gobierno tlaxcalteca Historia de Tlaxcala realizado por el gobierno constituían una unidad absolutamente del estado destinado sobre todo a profesores independiente de cualquiera otro pueblo y y estudiantes se señala que: muy particularmente del pueblo y autoridades “La sociedad tlaxcalteca se ha mexicas, con quienes no tenían pacto ni caracterizado por mostrar una notable alianza política, religiosa o militar. cohesión y homogeneidad… [Que] recon- II- Que la alianza que los cuatro señores figuró y consolidó su diferenciación a raíz tlaxcaltecas hicieron en representación de sus de su constante lucha por sostener su cuatros señoríos, con el Hernán autonomía frente al señorío tenochca — Cortés, la llevaron a cabo en uso de sus especialmente durante el gobierno de propios derechos, como pudieron hacerlo con Moctezuma Xolocotzin— y luego mantener cualquier otro pueblo o grupo militar en vigentes los privilegios exclusivos que le defensa de un enemigo común. concediera la Corona española durante la III- Que por consiguiente, cualquier época virreinal” (2004:1). apreciación que suponga falta de lealtad o La permanencia de esta identidad histórica traición en la actitud de alianza entre el diferenciada, a juicio de los autores, influyó pueblo tlaxcalteca y los conquistadores en el hecho de que los límites territoriales de españoles, es carente en absoluto de funda- Tlaxcala hayan variado muy poco. Esta y mento histórico. otras referencias aportan a constituir una Dado en el salón de sesiones del Congreso identidad local, tlaxcalteca que, si bien se Mexicano de historia en la ciudad de Jalapa, reconocen como descendientes de los a los 28 días del mes de julio de 1951(Apud, pobladores aborígenes se diferencia de la de Romero Resendiz, 1999). otros aborígenes, fundamentalmente los Tanto en el caso de los tlaxcaltecas como mexicas. En este sentido, la historia según IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 23

los tlaxcaltecas no es la visión de los vencidos que en este siglo presenta hitos como la como la denominara León Portilla (1984), defensa pública en contra del señalamiento sino la visión de los aliados de Cortés. Esta como traidores y la forma orgullosa como diferenciación ha optado por diversas sendas, reivindican su alianza con los conquistadores y permanece presente no solo en el lema que expresada en la consigna antes citada, sino presenta al estado sino también en las cartas que al parecer tiene una larga data. de presentación de la sociedad tlaxcalteca, como el portal Web del gobierno del estado donde se exalta como característica Los argumentos fundamental de la población local su sentido de independencia, mantenido en el largo La participación tlaxcalteca en la tránsito de señoríos a indígena, de conquista de tenochtitlan fue documentada este a territorio político, luego a distrito, otra sucesivamente, tanto por historiadores vez a territorio y por fin estado soberano locales, como por los propios conquistadores cuando: (Cortes, 1981; Díaz del Castillo, 1975; “[…] nunca perdió su esencia y Muñoz Camargo, 1998). El lienzo de convicción de autonomía como pueblo, Tlaxcala2, realizado por los tlaxcaltecas a aunque para ello debió luchar con mucha sugerencia del Virrey Luís de Velasco para tenacidad primero contra el poderío ser enviado al rey, constituye uno de los mexicano después ante el gobierno colonial documentos tempranos que sirvieron como y más tarde frente a los regímenes referencia a sucesivos historiadores locales. monárquicos y republicanos tanto centrales En su momento, al igual que otros como federales” (2004: 2). memoriales al rey, que hoy sirven como El anterior gobernador del estado, Alfonso fuentes documentales, tuvo como objetivo el Sánchez Anaya, en la presentación de un libro recordarle los méritos y las promesas sobre la historia local sostuvo: formuladas por el representante del rey en el “Tlaxcala, no sólo representa el orgullo nuevo mundo. En él se basa Muñoz Camargo de indómitos guerreros que lucharon por una para narrar su historia de Tlaxcala. Las tres república libre e independiente, que copias del lienzo se perdieron subsistiendo sobrevivió a la cruel e injustificada ambición las copias posteriores editadas una por el de los mexicas, por lograr un imperio cada Gobernado Cahuatzin en el siglo XIX. En la vez más fuerte … Nosotros llamamos a actualidad, estas permanecen en un museo Tlaxcala la cuna del mestizaje, el encuentro creado ad hoc para conservar los testimonios de dos mundos, debido a la suma y síntesis de la historia Tlaxcalteca: el museo de la de ambas culturas, que empezó con un Memoria3. Muñoz Camargo realiza su obra semblante sangriento y concluyó con una a solicitud de los indios principales, se trata alianza entre españoles y tlaxcaltecas, lo que de la obra de un funcionario de la dio lugar a un verdadero sincretismo gobernación o alcaldía mayor que escribe por cultural, del cual hoy nos sentimos encargo. Uno de los capítulos, al igual que orgullosos” (1999: 4). otros textos coloniales, se realiza para Este sentimiento localista y autonomista, solicitar a Felipe II algunos privilegios y 24 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

preeminencias a los hijos y nietos de y tenían crueles guerras acometidas de todas señores de esta provincia de Tlaxcala -Cartas partes” (folio: 156) “que supusieron un de los naturales de la provincia de tlaxcala al cerco a la provincia que los privo de todo rey don Felipe II 1562- (Reyes García, 1998: intercambio. Asimismo resalta que los 37). La participación tlaxcalteca en al lado tlaxcaltecas no fueron las únicas victimas de de los conquistadores tiene dos componentes: la actitud belicosa mexica, y como al lograr el de la enemistad con los tenochcas y el de mantener la independencia se convirtió en la amistad con Cortés. refugio de otros que huían de la opresión La enemistad preexistente con los mexicas para guarnecerse en esta provincia. Señala es resaltada por los diferentes autores que un ataque importante 18 años antes de la abordan el periodo prehispánico. Díaz de venida de los españoles” (folio: 159). Castillo, que no tenía intereses particulares Los datos y argumentos presentes en la por uno u otro bando relata que cuando crónica de Camargo, son retomados llegaron por primera vez los españoles a posteriormente por los historiadores locales, Tlaxcala, a Cortés le “… trajeron pintadas, Meade utiliza como evidencia probatoria de en unos grandes paños de henequen, las la enemistad irreconciliable el que “… jamás batallas que con ellos [los tenochcas] habían emparentó con ellos“(1994:44), debido a la habido y la manera de pelear” (Reyes “cruel e injustificada ambición de los García, 1998: 41). La versión más destacada mexicas” (Sánchez Anaya, 1999). En la en relación con el encono entre mexicas y crónica de Muñoz Camargo, Cortés aparece tlaxcaltecas, y en la cual se basan las explotando hábilmente el conflicto posteriores corresponde al cronista Mestizo preexistente, supuestamente el conquistador Don Diego Muñoz Camargo, quien sostiene habría dicho: que: “[…] vengo a ayudaros y a dar muy cruda “[…] la enemistad que se tenían era guerra a Motecuhzoma vuestro capital mortal y terrible, pues jamás trabaron enemigo y vengar vuestras injurias, en cuya parentesco ninguno los unos con los otros, venganza y castigo veréis que mi amistad es ni por casamiento, ni por otra vía alguna la firme y muy verdadera para que después de quisieron, antes les era odioso y aborrecible vengados de vuestros crueles adversarios y el nombre de mexicanos y a los mexicanos enemigos, vivir con descanso entre vosotros” el nombre de tlaxcaltecas” (1998: Folio 175). (Muñoz Camargo, 1998: folio 283). Ya en esa época, la segunda mitad del siglo También señala que Cortes habría XVI, el cronista se encarga de desmentir el prometido partir “… la mitad del imperio con argumento según el cual los mexicas no Tlaxcallan” (Muñoz Camargo, 1998: folio conquistaban a los tlaxcaltecas para mantener 119). A juicio de los historiadores posteriores, con ellos las guerras floridas. A su juicio este el conflicto y el resentimiento con respecto razonamiento esconde que durante 60 años a los mexicas explica “… la traición que los mexicanos procuraron “… sujetarlos jamás existió” (Angulo, 2004:149). En siempre, y ellos con ánimo invencible opinión de Meade: “En 1519, el odio de los resistirse de ellos como siempre los tlaxcaltecas hacia los de Tenochtitlan era hicieron”, por eso “siempre y de ordinario terrible, los tlaxcaltecas eran un pueblo IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 25

pobre que sufría el constante ataque de los de Tlaxcala, la denominaron los españoles. mexicas… por ello se aliaron a los españoles Como sus leales, califica Muñoz Camargo a en contra de sus enemigos y los los de tlaxcala (1998: folio 120), amigos acompañaron a innumerables empresas” incondicionales (Meade, 1994: 65), y como (1994: 96). A la justificación de la conducta los partidarios más fiables de la corona tlaxcalteca Angulo agrega otro elemento el (Martínez Saldaña, 1998). Lealtad construida “… que no fueron los primeros aliados de que no supuso actos de sumisión o servilismo, Cortés y ni siquiera fueron espontáneos como pues los tlaxcaltecas: sus anteriores aliados, sino obligados” “Jamás mandaron embajadas a Cortes, (2004: 141). Más audaz se ve Romero ni regalos de ninguna naturaleza, lo que Resendiz quien se pregunta y al hacerlo justifica el valor y la soberbia harto presenta una hipótesis: “Fueron ciertamente ensalzable de la raza chichimeca, que los españoles los que conquistaron a México durante casi siglo y medio había defendido o acaso fue su llegada la chispa que produjo patrióticamente la tierra que había poblado el incendio de una insurrección” (1999: 10). desde 1380” (Angulo, 2004: 119). El argumento en cuanto a la oposición Los episodios que prueban la lealtad se entre los tlaxcaltecas y los mexicas tiene suceden, lo acompañan en su marcha a como correlato teórico y sustrato de la tenochtitlan, lo salvan de la muerte en la defensa tlaxcalteca, en cuanto a la acusación noche triste, cuando: “…estando Cortés a como traidores, el que en la época punto de ahogarse, en su auxilio ocurren prehispánica no existía una nación, por el varios tlaxcaltecas comandados por el contrario lo que privaba era la existencia de capitán Xautzin, quien lo salvo diferentes señoríos, cada uno con su arrebatándolo de las manos de los guerreros organización política, algunos como mexicas” (Angulo, 2004: 164). Dan cobijo a tributarios del imperio mexica y otros como los 460 españoles sobrevivientes, muchos señoríos que lograron conservar su heridos, cojos y mancos: “… a Cortés lo independencia como era el caso de Tlaxcala aposentaron en casa de maxicatzin y o la nacionalidad tlaxcalteca: “… Xicotencatl dio sus aposentos a Pedro de perfectamente definida dentro del anillo Alvarado y allí nos curamos y tornamos a formado por el imperio mexica” (Angulo, convalecer” (Bernal Díaz del Castillo, 1975: 2004: 147). El autor agrega que esto es 262). Prestaron espacio y colaboradores a la indiscutible. Por su parte Meade resalta que construcción y posterior traslado de los cada señorío: “… tenia su territorio, con su bergantines que servirían para el sitio de la cabecera, que era, la capital política, capital mexica, enviaron “…en guarda de los económica y religiosa. Aliados formaban la bergantines más de 10 mil hombres de confederación o república de Tlaxcala, que guerra” (Muñoz Camargo, 1998: folio 360). logro mantenerse independiente y no fue Actos que permiten sostener como verdad conquistada por los mexicas” (1994: 15). indiscutible que: “… no se hubiera realizado La colaboración tlaxcalteca en la derrota la conquista del poderoso imperio mexica si de Tenochtitlan, es destacada como un signo no hubiera sido por la valiosa contribución de lealtad: La muy noble y muy leal ciudad de los tlaxcaltecas” (Angulo, 2004:158). 26 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

La alianza, además del componente militar españoles aceptan esta forma de simbolizar queda simbolizada por dos vías, la nativa, la alianza no sin antes condicionarla a la mediante el parentesco, mediante la propia, es decir, el bautismo de las damas. circulación de mujeres y la reclamada por La alianza parental, aunque no haya mediado los españoles, la evangelización. La el acto del matrimonio en muchos casos, fue simbolización de la alianza de parentesco, a juicio de los tlaxcaltecas la base del aparece como frecuente en el mundo mestizaje y del surgimiento de una nueva prehispánico, en el caso de Tlaxcala es nación. Meade, quien confunde cultura con mencionada en sentido positivo en relación agrupamiento político5, sostiene que: con los otomíes, a cuyos capitanes, en señal “Cuando llegaron los españoles a estas de gratitud, casaron con mujeres nobles tierras, había innumerables culturas, no tlaxcaltecas (Camargo, 1998: folio168; existía un país unificado. El México unido Angulo, 2004:63), y en sentido negativo nacería después. Fueron estas mujeres que cuando se señala que jamás emparentaron se unieron a los españoles, las creadoras de con los mexicas (Meade, 1994). Los nuestra nación. No fue fácil para ellas estar tlaxcaltecas que no habían enviado en el centro de ese choque que forzosamente embajadas, ni regalos de ninguna naturaleza tenía que resultar doloroso” (1994: 97). a Cortés, en cuanto deciden ser sus amigos La autora, después de mencionar a las le ofrecen en cambio mujeres. Meade pone distintas mujeres tlaxcaltecas y de otras en boca de los señores las siguientes etnias6 unidas con españoles, agrega que “… palabras: “… nosotros queremos dar fueron mujeres que vivieron un momento nuestras hijas para que sean vuestras crucial y dieron origen a través del mestizaje mujeres y hagáis generación, porque al México de hoy”. queremos teneros como hermanos” (1994: La evangelización fue la formula 45). Muñoz Camargo, mestizo pero educado propuesta por los españoles para simbolizar como español, intenta minimizar el donativo la alianza, que la historia tlaxcalteca retoma de mujeres, sobre todo descarta que las 300 al sostener enfáticamente la tradición del que se le ofrecieran al conquistador fueran bautizo de los cuatro señores, presente en la hijas de principales. Por el contrario sostiene crónica de Muñoz Camargo: “El primero que se trataba de esclavas, destinadas al Xicotencatl el huehue, aunque todos los sacrificio que fueron ofrecidas para el cuatros señores de todas las cuatro servicio de la malinche (1998: folio 274). Sin cabeceras se bautizaron en un día” (1998: embargo ante el destacado y documentado 304), versión retomada por Angulo (2004: papel de algunas hijas de principales admite 138). Reyes (1998: 51), más cauto señala que que: “… el buen Xicotencatl dio una hija los folios 305 y 307 sobre los bautizos de los suya, hermosísima y de buen parecer a don señores tlaxcaltecas fuero añadidos. Por su ” (1998: 276), con la que parte Gibson (1991) pone en duda la procreara su única descendencia4. El acto de veracidad del hecho, en tanto no figura ni en donación incluyo otras mujeres de alcurnia las cartas de relación, de Hernán Cortés ni entregadas a cinco de los principales en la versión de Díaz del Castillo, y supone capitanes de Cortés (Angulo, 2004: 132). Los que un hecho tan significativo no podría IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 27

haber sido obviado por los cronistas. Propone Alvarado a Guatemala (Angulo, 2004:173), como hipótesis que el hecho fuera agregado sitios donde algunos se asentaron y por el cronista mestizo, a petición de los permanecieron. En un primer momento se principales tlaxcaltecas para reforzar su trató de hechos fortuitos, resultado de una carácter de aliados. Aparentemente, Cortés campaña militar, pero al avanzar el tiempo hábilmente dejó de lado sus pretensiones se inician acciones de colonización dirigidas. conversionistas para evitar conflictos con los La más importante, conocida como la que podían serle de utilidad, como diáspora tlaxcalteca, motivo de una efectivamente lo fueron. De hecho los capitulación formal del virrey, ocurrió recién primeros años del gobierno colonial a finales del XVI, en 1591. Durante todo el evidenciaron que la conversión no fue tan siglo le precedieron movimientos de personas inmediata como la alianza. Sin embargo la que Martínez Saldaña (1998) califica como historia local retoma y repite el hecho de la los precursores y que supusieron temprana conversión de los cuatro señores y asentamientos o colonias en Culiacán, la aceptación de la conversión y la Guadalajara, Guanajuato, Durango, evangelización franciscana. La inclusión del Zacatecas y San Luís Potosí. La colonización episodio del bautizo, de los cuatro señores, sistemática fue motivo de resistencia por en fechas tempranas, es decir antes de la parte del Cabildo indígena de Tlaxcala, partida hacia la conquista de Tenochtitlan, durante el siglo XVI (Solís, Valencia y tenía a mediados del siglo XVI una Medina, 1985), y aceptada solo a finales de importancia decisiva. En el cabildo indígena, siglo, cuando la autonomía del cabildo constituido por el gobierno Colonial, los indígena comienza a declinar, (Martínez cuatros señores se repartían el ejercicio del Saldaña, 1998). Los migrantes, que poder de manera rotativa, excluyendo por incluyeron tanto pillis como macehuales, tanto de la titularidad a otros señores de otros lograron conservar, para sí y sus del territorio tlaxcalteca, pillis descendientes, todas las prerrogativas que la excluidos del gobierno, por la supuesta corona había concedido a la muy noble y leal primacía de los cuatro bautizados. El hecho ciudad de Tlaxcala, privilegios que del bautizo, consignado en una crónica, mantuvieron durante 3 siglos, hasta el escrita a mediados del primer siglo de movimiento de independencia. La diáspora gobierno colonial, cuando aun vivían testigos de las míticas 400 familias -que en realidad presenciales, a petición de los principales, y fueron menos-, constituyó un movimiento con el objeto de ser enviada a la corona, organizado, sistemático y por tanto evidentemente legitimaba su primacía, es registrado, del cual queda memoria (Butzer, decir su posición como primus inter pares. Cavazos Garza, Carlin, et al. 1999). Aun Los leales tlaxcaltecas no cesaron en después de estas migraciones capitulares, la ayudar a los conquistadores españoles, de los pioneros que poblaron y aculturaron participaron en varias de las campañas el norte, los tlaxcaltecas siguieron militares españolas, hacia el norte (Martínez participando en aventuras que supusieron la Saldaña, 1998; Powell, 1984) y hacia el sur, expansión de la frontera, entre ellas los donde 2000 tlaxcaltecas acompañaron a asentamientos en Texas, para pacificar a los 28 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

apaches en 1757 y en la excursión, en busca censo que el Virrey Velasco II ordenara al de una ruta de pieles finas, a Alaska, en el paso de la caravana por México, mantiene siglo XVIII. tal vigencia que todos los años se celebra el Con salvedad de la última aventura 24 de julio el aniversario de la partida de las mencionada, los tlaxcaltecas participaron 400 familias, con actos culturales promovidos como agricultores-soldados, que fueron a por parte del gobierno del estado. Martínez establecerse en puestos de frontera, para Saldaña (1998: 35) consigna que al acercarse defenderlos y colonizarlos. Un papel el cuarto centenario de la llegada de los adicional y no masivo fue el que jugaron los tlaxcaltecas al norte de la Nueva España, en catequistas y técnicos tlaxcaltecas, en las diversos sitios se organizaron actividades misiones de franciscanos y jesuitas, conmemorativas, entre ellos Colotlan en considerados como verdaderos “extensionis- , Mexquitic y otros barrios en San Luis tas” (Martínez Saldaña, 1998: 28). La Potosí, y San Esteban Nueva Tlaxcala en práctica de asentar pobladores en sitios . La diáspora se encuentra también conquistados, tenía antecedentes tanto por la presente en la memoria oral de los tradición prehispánica (García Castro, 1999) tlaxcaltecas. No es poco frecuente escuchar, como desde la española (Martínez Saldaña, por ejemplo, que los zarapes de Saltillo son 1998), y un poco más remotos en el imperio en realidad de Tlaxcala, dado que Saltillo fue romano. La migración tlaxcalteca, ya en su poblada por tlaxcaltecas. Desde el ámbito forma aislada o como partícipes en procesos académico se han promovido reuniones y se de exploración y conquista (precursores), han publicados los resultados de los foros organizada y masiva como en el momento dedicados a analizar la importancia y las de la diáspora (pioneros), o más circunstan- repercusiones de los asentamientos de cial, como en los procesos posteriores que tlaxcaltecas en los estados de Guanajuato, partieron de Tlaxcala o de las nuevas Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y tlaxcalas asentada en territorios chichimecas, Coahuila. jugó un papel fundamental en la integración del territorio bajo un mismo horizonte cultural, y un gobierno unificado, el de la Los privilegios corona española: “En el contexto colonizador de La participación como soldados al lado de agricultores mesoamericanos, una vez más los conquistadores, de las mujeres en el destacaron los tlaxcaltecas, quienes mestizaje y de los agricultores en la constituyeron el grupo que más apoyó a los colonización de los territorios de frontera, españoles en su empresa de expansión, deportaron a los tlaxcaltecas los denominados consolidación y conquista de los territorios privilegios; entre ellos, el principal fue el desconocidos del norte de la Nueva España poder mantener su independencia al menos y de las aventuras de ultramar” (Martínez un siglo. Saldaña, 1998:19) “En los comienzos de la colonia y en En cuanto a la participación en la diáspora, agradecimiento a su lealtad, España tuvo con documentada en su momento gracias a un Tlaxcala distinciones muy especiales, como IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 29

las de permitirle conservar su antiguo ascenso de mestizos a la gobernación gobierno indígena y sus tierras sin la indígena de Tlaxcala. Por su parte, Sánchez intromisión de los españoles, nombrarla sede de Salazar quien adiciona la Cronología de del primero obispado de la nueva España, Zapata, considera que “No es bueno que los otorgarle escudo de armas y el título de ‘Leal champurros [mestizos] gobiernen, porque su Ciudad de Tlaxcala’. A sus habitantes se les mala sangre los precipita a hacer concedió el derecho a portar armas y de inequidades” (Cronología, 576). montar a caballo, se les considero hidalgos” (Meade, 1985: I). La supuesta independencia tlaxcalteca Otra forma de leer la historia: el mural de disminuyó a finales del primer siglo de la tlaxcala colonia, sin embargo se mantuvo aunque limitado el gobierno indígena hasta el XVIII. La versión de la historia local antes Cada uno de los privilegios fue declinando, consignada se reproduce a partir de crónicas la independencia del gobierno indígena, al y textos desde la época colonial, retomados aceptar un corregidor hispano (Meade, 1985); posteriormente por historiadores locales en el obispado, cuando el obispo de origen el siglo XX, cuando se comienzan a traducir peninsular comprobó las incomodidades de y publicar los documentos colonia- vivir en tierra indígena y pidió su traslado a les.Versiones más críticas comienzan a una ciudad de blancos; la recientemente aparecer por parte de investigadores no fundada (Gibson, 1991), la lejanía con locales como los extensos y documentados respecto a los españoles, cuando estos trabajos de Gibson (1950, 1952, 1991) a los comprobaron las ventajas de las tierras al este que siguen otros estudios igualmente críticos del estado para la cría del ganado y en cuanto a las ventajas derivadas de la comenzaron a apropiárselas. Sin embargo en alianza. Con mayor incidencia la asimilación la tradición local se mantiene la idea en de la versión local de la historia, aparece un cuanto a que el gobierno colonial fue texto7, que retomado la tradición de los benéfico para los tlaxcaltecas. códices prehispánicos y coloniales8, recurre Los documentos del Siglo XVI y XVII al lenguaje pictográfico, mas adecuado a una (Actas del Cabildo y Cronología), resultan sociedad poco propensa a la lectura, para elocuentes en cuanto al celo con el que los emitir su mensaje. En el palacio municipal tlaxcaltecas intentaron mantener su de Tlaxcala, Desiderio Hernández autonomía e independencia, de como Xochiteotzin, durante treinta y cinco años siguieron estableciendo alianzas genealógi- pintó un mural que aspira a constituirse en la cas con otros nobles indígenas, e inclusive versión Tlaxcalteca de la historia. La versión del desprecio con el que la nobleza indígena pictórica de la historia tlaxcalteca retoma consideraba a los mestizos. Llegan a acusar cada uno de los elementos simbólicos que a las mujeres nobles (Chihuapiles), de haber caracterizan a Tlaxcala como cuna de la sido “la causa de la destrucción de la nación, la enemistad y el conflicto con los nobleza que muchas […] lo fueron del genero mexicas, la alianza con Cortés, el mestizaje, humano” (Cronología, Folio 219), en tanto la colonización y por último los privilegios a través de su matrimonio permitieron el 30 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

recibidos. adjetivo de cuna del mestizaje y por tanto de La separación en relación con los otros la nación, y que dará origen al cambio de pueblos del México prehispánico comienza nombre la montaña sagrada: Matlalcueyetl con el mito de origen, que al igual que otros por el de la Malinche. En cuanto al mestizaje similares de la tradición chichimeca, narra cultural aparece con el bautizo de los señores, la peregrinación y el asentamiento en el valle, y de las doncellas que le obsequian a Cortés fundando lo que hoy es Tlaxcala, tierra de y que este reparte entre sus soldados, (una pan o tierra de maíz, pero en este caso guiados vez bautizadas) y que representan a los por Camaxtli y buscando una garza en vez primeros conversos. A su vez, aparece la de un águila y un nopal. Se refiere, por tanto, imagen de Santiago Matamoros derribando al origen de un pueblo y a la constitución de la imagen de Huitzilopochtli. una nacionalidad. La enemistad contra los La alianza se concreta con posterioridad otros chichimecas, aparece en las guerras en los privilegios o los réditos de la alianza, contra los mexicas, tanto las guerras floridas, las concesiones concedidas por Carlos V, como las guerras fallidas de conquista y el mostradas con su retrato rodeado por las sacrificio del héroe Tlahuicole, de origen cedulas reales que proclaman la república de otomí. Las guerras refuerzan la memoria del indios, y los privilegios de los señores sitio y acoso permanente al que estaban tlaxcaltecas: el permiso de montar a caballo, confinados. La guerra, el conflicto, confirma portar armas, el uso del bastón de mando, que se trataba de pueblos, de naciones rivales, los títulos nobiliarios, el cabildo, la elección enemigas y en guerra. de autoridades indígenas. En el fresco los Prosigue el relato con el arribo de Cortés, cuatro señores aparecen montados a caballo, el enfrentamiento y la posterior alianza, para portando estandartes con sus escudos de luchar contra los mexicas. La participación armas concedidos por el rey, ataviados con de los tlaxcaltecas en la marcha en contra de una mezcla de trajes europeos y la diadema los mexicas es minimizada al señalar la indígena que los identificaba (una trenza roja presencia totonacas y zempoaltecas, pero y blanca). En la escena en que aparecen de luego resaltada al constituir el sitio de refugio pie, combinan calzas y jubones con cacles, después de la derrota en la noche triste y en actitud triunfante. Xochiteotzin agrega a donde Cortes manda construir los barcos con las ventajas de la conquista, la obra de los los que finalmente derrota a los tenochcas. misioneros y la aportación del trigo, los La escena de la toma de Tenochtitlan incluye animales domésticos, la rueda y la lectura. a un tlaxcalteca luchando junto a un español, La evangelización, aparece en esta versión el primero con espada y el español con lanza, como benévola, tutelar, coronando la imagen, el cambio de armas habla de la simbiosis la figura de los niños mártires, asesinados entre ambos, que aparecen con rostro fiero por su padre por haberse convertido y abatiendo a un aterrado mexica.9 destruido sus ídolos. El mestizaje es simbolizado con la figura Finaliza la historia con la diáspora, cuando de la Malinche, en evidente estado de preñez las míticas 400 familias parten de Tlaxcala, pues en Tlaxcala nació el hijo de Cortés y al lado de los conquistadores a fundar primer mestizo10, hecho que justifica el pueblos de frontera para pacificar a los IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 31

chichimecas. Esta historia, como toda historia otros reconocen o esperan que un inglés lo contiene mensajes, moralejas: en primer sea, aunque muchos no lo son. Hay casos término, que los tlaxcaltecas constituían un donde el rasgo es seleccionado por los otros, pueblo, una nación multiétnica compuesta asignado y aceptado por el nosotros. Así, lo por y otomíes, en segundo lugar que arbitrario y subjetivo se convierte en los mexicas eran sus enemigos ancestrales y, determinante y característico. Si bien esta por último, se brinda una visión positiva de explicación no agota la génesis o los la llegada de los españoles, donde no existe mecanismos de constitución de la identidad la conquista sino la alianza con los recién social, la siguiente pregunta remite al llegados. depositario del material de donde se toman La versión tlaxcalteca de la conquista, dichos rasgos diacríticos. Obviamente no producto de la mano de Desiderio Hernández radica en los sujetos privados y su Xochitiotzin11, designado por las autoridades individualidad. Es preciso buscar el material como cronista de la ciudad, es sustantiva- en un patrimonio común y este remite a la mente diferente a la visión de los vencidos, memoria histórica, que es y será siempre una pues lejos de abominar de los españoles, los memoria construida. Memoria que proporcio- reconoce como constituyentes de la identidad na héroes, antihéroes, arquetipos y prototi- nacional. pos. En los procesos de construcción de la identidad social, la reflexión sobre el pasado ocupa un papel sustantivo. Los identificado- Identidad regional y fronteras étnicas res se eligen precisamente, de entre las conductas compartidas, y estas se vinculan En términos generales se debe de y se justifican casi siempre en términos reconocer que la identidad es subjetiva, históricos. Valga aquí una aclaración en relativa y situacional, subjetividad que no le relación con la historia. La idea que distinguía resta su carácter como construcción social. y diferenciaba entre historia-escrita- La identidad, como concepto (Collin, 1984, civilizada y mito-fantasía-sociedades étnicas- 1999), selecciona identificadores, diferencia- otras-, por supuesto, no civilizadas, ha sido dores y jerarquizadores. Identificadores y cuestionado por nuestra disciplina, que ya diferenciadores constituidos por lo que Barth reconoce la existencia de historia mitificada (1976) denomina rasgos diacríticos. Los y mitos históricos (Hill, 1988). rasgos diacríticos aparecen en cierto sentido La pregunta es cómo se reproduce este como arbitrarios, en tanto de una multiplici- imaginario, este sistema de representaciones. dad de actos y conductas, se seleccionan solo Cuando se analiza la conformación de la algunos como propios y compartidos, identidad importa analizar los medios de mientras se desechan otros, solo que con el difusión y comunicación, los lenguajes a los tiempo y la reiteración, llegan a convertirse que se recurre para reproducir este tesauro en condicionantes de la conducta. Se de conductas prototípicas. Las sociedades selecciona un rasgo -el ser polite de los tradicionales reproducen sus mitos con la ingleses- se reproduce a través de las narración oral, valoran y priorizan a los generaciones como parte del ser inglés, y los narradores, al orador. Las sociedades 32 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

modernas, creen en la letra escrita, el texto Cacaxtla, existen murales prehispánicos de (Baudrillard, 1986), ya sea sagrado (la Biblia) enorme belleza, sin embargo estas pinturas o profano, como la enciclopedia, las leyes, o no constituyen ninguna referencia para el la constitución (Legendre, 1979). accionar, es más, los más instruidos sostienen Existe históricamente un lenguaje que no son tlaxcaltecas. Contrariamente, el intermedio, el visual, plástico12. No es nuevo, mural de palacio constituye el texto de la aparece desde la prehistoria. Presente en la historia local. Cabe preguntarse si la historia tradición occidental y cristiana a través de la local se transmitió de manera oral, o si el pintura mural católica, retomada de los mural impuso tal visión. Por lo pronto, lo que romanos a la que se suma la tradición aparece es una significativa coincidencia autóctona de las y los códices como forma entre el discurso de los tlaxcaltecas14 y el de comunicación. En el caso de México, una discurso del mural, así como un conocimiento sociedad según muchos autores que lee poco, generalizado (al menos en Tlaxcala) en el lenguaje visual tiene profunda raigambre, cuanto a la existencia y el contenido del hecho que sirve para matizar la afirmación mural, y por tanto lo constituyen como anterior, en México se lee poco en lenguaje fundante de una visión del mundo y del ser escrito, pero se lee mucho en imágenes, y en el mundo. Los textos escritos, la referencia hay toda una tradición13, reforzada reciente- a los cronistas como Muñoz Camargo, mente por la posmodernidad, donde la video refuerzan una visión mitificada de la historia. cultura amedrenta con el final de la lectura. La historia mítica de Tlaxcala es compartida Dos tipos de textos intervienen en el por la población y los historiadores locales afianzamiento de la memoria histórica: por la reproducen en sus textos, comenzando por un lado la narración escrita recurriendo al el historiador mestizo del siglo XVI, Muñoz alfabeto fonético, por la otra la narración Camargo. Sin embargo cuando, a partir de la mediante imágenes, que representan creación del Colegio de Historia, aparecieron símbolos. La posibilidad de la lectura de los versiones que contradijeron la versión murales por el público presupone que los conocida, resaltaron las incoherencias y significados son creados y negociados dentro cuestionaron el imaginario,15 fue necesario de una comunidad (Bruner, 1990: 11) que que la entonces gobernadora, saliera a la comparte un sistema público de símbolos palestra y dijera que a los tlaxcaltecas les (Geertz, 1985). Los murales pueden y son gustaba la historia como les fuera narrada. leídos, pues leer significa comprender algo El relato, la narración, es asimilada por por medio de su interpretación: y en la pintura los lectores y transformada en habitus la imagen, el color ocupan un lugar analógico (Bordieu, 1998), que condiciona y explica al de las palabras (Wittgestein, 1988). El la conducta. El buen sazón de la comida mural pintado por Xochitiotzin constituye tlaxcaleca es atribuido a que durante el asedio una referencia central para muchos sufrido por los mexicas, se cortó el acceso a tlaxcaltecas, que narran su historia de acuerdo la sal y tuvieron que aprender a sazonar con con la versión en el contenido, pero además hierbas16 “tan habituados a no comer sal, de narrarla utilizan sus argumentos como que el día de hoy no lo saben comer” (Muñoz justificación de la conducta actual. En Camargo, Folio: 156). La resistencia IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 33

sostenida y el hecho de no haber sido constituyen precisamente una elaboración conquistados, ni por los mexicas ni por los cultural de la situación de contacto, en los españoles justifica el espíritu de inde- que cada uno de los actores sociales pendencia, que domina todavía hoy en día a adquieren sus características identificatorias. los pobladores del Estado. La alianza explica La versión regional de la conquista formulada la buena recepción que brindan a los ex- por los tlaxcaltecas puede ser considerada un tranjeros. Los tlaxcaltecas, no acostumbran mito de contacto. Podría ser considerada una pagar impuesto, pues nunca tributaron a los versión defensiva dado que ante una historia mexicas17. En Tlaxcala, “no importa qué que los condena a cumplir el papel de partido gobierne, siempre tienen buenos traidores, reaccionaron construyendo una gobernadores, cuando son tlaxcaltecas. A versión alternativa de la historia y sobre todo ellos les mandó el emperador poblar, y por de la conquista. En lo personal considero que esa orden surgió Puebla, los zarapes de se trata de una versión alternativa anterior Saltillo son obra de tlaxcaltecas”. Estas y inclusive a la conquista, si se considera a la otras afirmaciones son de uso común entre narración del mito de origen, similar y al los tlaxcaltecas, con ellas justifican y mismo tiempo diferente con respecto al de explican su conducta. los demás grupos chichimeca. Es decir que En términos de identidad, la imagen que el deseo de diferenciación y demarcación de se construye de sí mismo, condiciona la una frontera étnica sería anterior al contacto conducta y el comportamiento social. La con los españoles. El mito histórico en identidad que se vincula con la conducta Tlaxcala establece etapas, en las que aparecen apropiada para el miembro de un grupo, con diferentes alters y por tanto fronteras, los un espectro de emociones y sensaciones, mexicas primero, los blancos después. siempre es jerarquizada. Uno reconoce a su La versión tlaxcalteca de la conquista identidad como positiva o negativa, o como también representa un mito fundacional, un ambas cosas a la vez. La internalización del mito histórico con sus etapas o ciclos, el de complejo de inferioridad por parte de los la era indígena y el de la era mestiza, en la indios ha sido reiteradamente analizada cual los tlaxcaltecas aparecen como (Lanternari, 1979) y en ocasiones conduce a progenitores, en tanto aliados de los conductas alienadas en el sentido marxista españoles. En consecuencia, la versión (Collin, 1999). La alienación o la tlaxcalteca no reniega de la herencia española interiorización de un sentimiento de ni de la evangelización, por el contrario la inferioridad cultural o identitaria, puede reivindica e incorpora como parte de su acarrear, y de hecho frecuentemente lo hace, historia. Los españoles no son satanizados, al sometimiento o a actitudes demandantes, los rostros, los tintes, las expresiones con las o por el contrario procesarse, elaborarse que aparecen son agradables -totalmente (tomando en préstamo un concepto diferentes a los rostros fieros y malévolos con psicoanalítico) y transformarse en otra cosa, que son pintados por los muralistas de la a veces en su contrario, la reivindicación a revolución-, al igual que las de los crítica de la propia identidad, denostando al tlaxcaltecas. Si de buscar un enemigo se trata otro.18 Los mitos de contacto (Turner, 1988) sin duda la categoría recaería sobre los 34 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

tenochcas o mexicas, que aparecen con tintes conquista no representa un trauma19, sino en negativos en tres episodios del mito: todo caso una liberación y, por tanto, un buen sometiéndoles al tributo en vidas humanas, negocio. Una historia regional que define la sacrificando a Tlahuicole y en el enfren- existencia de un pueblo diferenciado, que si tamiento por la toma de Tenochtitlán. Como bien no conserva la lengua original, ni se todo mito es ambiguo, y sus episodios define como pueblo indio, conserva contradictorios, glorifican a Xicotencatl, el particularidades que lo diferencian del resto joven, por haberse opuesto a la alianza, y al de la sociedad nacional. Si bien esta mismo tiempo la alianza en sí. Los dones distinción hasta el momento no ha implicado primordiales recibidos indistintamente de intentos separatistas o autonomistas, sí parte de los dioses prehispánicos, maíz y supone un esquema de diferenciación, maguey, como de los frailes que aportan los notorio, que implica la existencia de una animales domésticos, la rueda, el trigo y el frontera. arado. La versión del centro, o más precisamente El relato presenta héroes: Tlacuicole y de lo que fuera México - Tenochtitlan, es, Xicotencatl, caracterizados ambos por su como la denomina León Portilla (1989), la valor guerrero, que signaría la identidad visión de los vencidos. En Tlaxcala se Tlaxcalteca, tanto como su lealtad para con construye la versión de los aliados. Una sus aliados -episodios de Netzahualcoyotl y versión regional de la historia, contada y Cortés- pero sobre todo resalta el carácter de difundida por el mural de Tlaxcala, versión pueblo elegido que protagoniza, la última que también figura en textos de historiadores migración. Al respecto cabe recordar que casi locales (Romero, 1999; Angulo, 2004), todos los mitos de origen del post clásico aunque estos menos conocidos. Motivó un reiteran la peregrinación del norte al sur de seminario especial en el Encuentro de los pueblos chichimecas, entre los que se Historia en 1941, donde a instancias de los encuentran también los tlaxcaltecas. La tlaxcaltecas, el pleno de los historiadores diáspora supone el movimiento inverso, el reconocieron que antes de la conquista no retorno al norte y su poblamiento. Si la existía la nación y, por tanto, la inexistencia alianza con Cortés y su participación en la del mencionado hecho de traición. Desde conquista no bastarán, la participación Tlaxcala se cuestiona la versión mexica de Tlaxcalteca en el poblamiento de Coahuila, la conquista de México, si se identifica, como Nuevo León y otros tantos lugares de México los tlaxcaltecas y otras etnias del país lo y el territorio que hoy es Estados Unidos de hacen, a México con Tenochtitlán, la ciudad Norteamérica, justifica sobradamente su de un grupo de Nahuas que en su peregrinar calificativo como cuna de la nación: México. se llamaron Aztecas20 y una vez instalados La versión tlaxcalteca de la historia en la ribera del lago, se apodaron mexicas o constituye una versión alternativa, una tenochcas21. historia regional, que corresponde a un Si se acepta la existencia y la legitimidad pueblo opuesto desde la época prehispánica de la versión tlaxcalteca de la historia, así a los mexicas-tenochcas, que logro adquirir como las de otras versiones regionales, se privilegios de autonomía y para quienes la debe aceptar también que la versión de los IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 35

vencidos, la versión que abomina del 3. Sin embargo para quienes no son conquistador, es sólo una de las posibilidades asiduos a los museos existe una copia de una mitología de contacto. Implica en de mayores dimensiones en forma de consecuencia la posibilidad de reconocer la mural en las paredes de la planta alta existencia de versiones alternas y de otras del palacio de gobierno, justo después formas de elaborar la conquista. Esto que termina el mural, pintado por significa que las fronteras étnicas son Desiderio Hernández Xolohotzin que construidas, semantizadas y reelaboradas a narra la saga tlaxcalteca hasta la época partir de discursos históricos plurales. de la reforma.

4. Si bien casado en dos ocasiones con Notas españolas y además hermanas, solo tuvo hijos con doña Leonor, que lo 1. Angulo (2004) señala que el congreso acompañó en sus diversas aventuras y opinó por unanimidad que “ese está enterrada junto a su compañero y calificativo es completamente injusto su hija -a la que Alvarado casó con un desde el punto de vista histórico” , entre noble español en la Catedral de otros destacados historiadores Guatemala. participaron en este resolutivo José L. Cosio, Luís Chávez Orozco, Rafael 5. Desde una perspectiva antropológica, Heliodoro Valle, Jesús Romero Flores, la cultura tlaxcalteca no se diferenciaba Wigberto Jiménez Moreno, Silvio mayormente de la mexica o texcocana, Zavala. compartían un horizonte cultural mesoamericano, e inclusive la lengua, 2. El Lienzo de Tlaxcala fue solicitado por y el origen como chichimecas. Lo que el virrey Mendoza, en 1552. Se tiene los diferenciaba de manera contundente noticia de la existencia de tres lienzos, era la política. Tlaxcala constituía una uno remitido a España, otro a la capital unidad política separada. La confusión del Virreinato y otro que quedó en entre cultura, agrupación política y Tlaxcala, de donde lo tomaron los lengua es frecuente en la antropología. científicos que acompañaban a Maximiliano, quienes lo llevan a 6. Doña Luisa Teoquilhuastzin, su México, donde desaparece. La versión hermana doña Lucia, Doña Elvira, hija que se conoce es a partir de unas calcas de Maxixcatzin señor de Ocotelulco. realizadas por Chavero, quien las edita y otra versión, probablemente de las 7. Los murales constituyen textos a ser mismas calcas, pero de menor tamaño leídos por los que los observan editada por el gobernador Prospero decodificando los símbolos pictóricos, Cahuantzin, siglo XIX. Una edición al igual que se lee un texto escrito donde reciente (1983) fue realizada por Mario se decodifican signos gráficos que se de la Torre. traducen a conceptos (Shanker y 36 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

Reygadas, 2002; Medina, 2000; Collin, 12. La creencia que privilegia el lenguaje 2003). escrito sobre otros lenguajes, muy occidental y racionalista, por cierto, se 8. Los códices le sirven a Xochitiotzin, encuentra en retroceso. Las nuevas como material histórico pero también corrientes de la lingüística tienden a ser como ejemplo plástico. Reconoce incluyentes y reconocer la existencia de haberse preocupado por estudiar la una globalidad de Lenguajes, que función de los tlacuilos, sus valores y supone admitir la “...apertura a todas sus técnicas para tratar de emularlos y las posibilidades comunicativas y reproducir el fenómeno estético de los expresivas, verbales y no verbales, sin códices, en tanto medio de comunica- ninguna exclusión previa” (Guerra Lisi ción y arte. En consecuencia recurrió a y Stefani, 2002). los símbolos de los códices, para crear unas pinturas que pretenden ser 13. Yoneda (1999) llama la atención sobre códices. Al autor del mural le preocupa el uso de glifos en la simbología urbana que los espectadores lo entiendan. (Metro) para su mayor comprensión.

9. La imagen contrasta con la de otros 14. Dentro del concepto de discurso de los murales correspondientes a la versión tlaxcaltecas, incluyo desde la de la historia del centro de México, conversación coloquial informal, hasta donde los conquistadores aparecen discursos de funcionarios público y como fieros y malignos y los mexicas representantes populares -presidentes con rostros valerosos. municipales, diputados y candidatos a serlo. 10. En Quintana Roo reivindican también la primogenitura de la raza mestiza, a 15. Entre ellas las supuestas ventajas raíz del naufragio que llevara sus costas obtenidas con la alianza, o la a Jerónimo de Aguilar, que a la llegada inexistencia de pruebas que avalen el de Cortes se le suma, mientras que su bautismo de los cuatro señores, o el que compañero opta por quedarse en la estos realmente gobernaran una comunidad indígena, donde había confederación. formado familia. 16. El sol de Tlaxcala. 11. Hernández Xochitiotzin se propuso pin- tar el mural en 1950. Con la clara in- 17. Declaración de un Presidente tención de recurrir al arte como medio Municipal, en un Foro sobre Desarrollo de comunicación y entendiendo que el Regional, 2002. arte útil es el que enseña, reconoce que tuvo que estudiar y acercarse a la ver- 18. Un ejemplo de esta reacción se dad histórica y para ello recurrió a los evidencia en algunos movimientos códices. etnicistas que exaltan el pasado IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 37

indígena, los conocimientos ancestra- locales de la historia, coincidirían en les, la relación con la tierra y la cuanto al carácter centralista de la naturaleza y culpan al contacto y la versión de los grandes muralistas que conquista de todos los males posterio- colaboraron en un proceso de res. reconocimiento e imposición de una cultura política dominante, claramente 19. Una visión similar registre entre los centralista y homogeneizante, sobre una otomíes de Temoaya, quienes siguen cultura popular sumamente heterogé- rechazando a los mexicas y por nea. extensión su consideración como mexicanos, y reivindicando su alianza con Cortés (Collin, 1988 y 1992). Bibliografía

20. “Y allá en su casa se llamaba Aztlan, Alvarado Tezozomoc por eso su nombre era aztecas, y 1992 Crónica Mexicayotl. México: además, allá su casa tenía como UNAM (2° edición) segundo nombre Chicomoztoc. Y además de este su nombre aztecas, Angulo, A. tenían su nombre de mexicanos. Por eso 2004 Historia de Tlaxcala, Tlaxcala: ahora verdaderamente se los llama con TRLS Ediciones su nombre mexicanos. Y después aquí vinieron a tomar, después de llegar, su Baudrillard, J. nombre de tenochcas” Alvarado 1986 Las estrategias Fatales, Barcelo- Tezozomoc (1992). na: Anagrama.

21. A juicio de Hernandez Xochiteotzin la Barth, F. versión dominante de la conquista, ni 1976 Los grupos Étnicos y sus siquiera fue narrada por los Tenochcas, Fronteras. México: Fondo de derrotados cuando Cortés manda Cultura Económica. quemar el templo de Huitzilopochtli, y diezmados posteriormente cuando el Bordieu, P. y L. Wacquant sitio de su ciudad es arrasado para 1995 Respuestas. Por una antropología constituir el aplazamiento de la capital reflexiva. México: Editorial colonial. La versión oficial de la Grijalbo. conquista, en opinión de Xochitiotzi, fue obra de los tlatelolcas, en tanto Bruner, J. Tlatelolco fue designada por los 1990 Acts of meaning, Cambridge, españoles como la ciudad de indios, y Mass: Harvard University Press. los informantes de Sahagun allí moraban. El autor, así como muchos otros muralistas que pintan versiones 38 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

Butzer, E; I. Cavazos Garza; R. Fernández; Geertz, C. J. F. Román; O. Gonzales; R. Montejano; J. 1985 Interpretación de las Culturas. A. Rivera; J. Fortanelli Martínez; F. Carlin; Madrid: Gedisa. J. Loza León y K. Butze 1999 Constructores de la nación. La Gibson, Ch. migración Tlaxcalteca en el Norte 1950 The identity of Diego Muñoz de la Nueva España. Tlaxcala: Camargo. The hispanic American Gobierno del Estado de Tlaxcala/ Historical Review (HAHR) XXX,. Colegio de San Luís. 1952 Tlaxcala in the sixteen century. New Haven: Yale University Collin, L. Press. 1984 Identidad e Ideología. Altiplano, 1991 Tlaxcala en el Siglo XVI. México: 3. FCE/Gobierno del Estado de 1988 Tiempo de revancha: Los Otomíes Tlaxcala. de Temoaya. México Indígena 22, Año IV. Gobierno del Estado de Tlaxcala 1992 Ritual y Conflicto. México: INI/ 2004 Historia de Tlaxcala, groups.msn. SEDESOL com/apizacoytlaxcala. 1999 La desvalorización de la identidad, un problema de la Hill, J. situación de contacto (Primera 1988 Rethinking History and Myth. In- Parte). Scripta Ethnologica, XXI. digenous South American Pers- pectives on the past. Urbana: Uni- Cortes, H. versity of Illinois Press. 1981 Cartas de Relación. México: Porrua. Lanternari, V. 1978 Occidente y el tercer mundo. Diaz del Castillo, B. Buenos Aires: Siglo XXI. 1975 Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España. Legendrè, P. Madrid: Espasa Calpe. 1979 El amor del censor. Ensayo sobre el orden dogmático. Barcelona: García Castro, R. Anagrama. 1999 Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca. La León-Portilla, M. negociación del espacio político 1989 Visión de los vencidos. Relacio- de los pueblos otomianos. Siglos nes indígenas de la Conquista, XVI-XVII. Zincantepec: Colegio Introducción, selección y notas de Mexiquense/CIESAS/INAH. versión de textos nauhas: Ángel Ma. Garibay, 12a. edición. Méxi- co: UNAM. IDENTIDAD REGIONAL Y FRONTERAS ÉTNICAS (...) 39

Levy Strauss, C. Reyes García, L. 1969 Antropología estructural. Buenos 1998 Prologo. En: Diego Muñoz Aires: Eudeba. Camargo (Ms 210 de la biblioteca Nacional de Paris), Historia de Martínez Saldaña, T. Tlaxcala. Tlaxcala: Gobierno del 1998 La diáspora tlaxcalteca. Coloni- Estado de Tlaxcala/CIESAS/UAT. zación Agrícola del norte mexi- 2002 Dioses y escritura pictográfica. cano. Tlaxcala: Tlaxcallan, Edi- Arqueología Mexicana, IV (23). ciones del Gobierno del Estado. Romero Resendiz, A. Meade de Angulo, M. 1999 Los de Tlaxcala. Tlaxcala: 1985 Prologo. En: Solis, Valencia y Gobierno del Estado de Tlaxcala. Medina, Actas del cabildo de Tlaxcala 1547-1567. Tlaxcala: Sánchez Anaya, A. CIESAS/AGN/ITC. 1999 Prologo. En: Romero Rezendiz, 1994 Doña Luisa Teohquilhuastzin, Los de Tlaxcala. Tlaxcala: hija de Xicotencatl, señor de Gobierno del Estado de Tlaxcala. . Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala Shanker, S. y P. Reygadas 2002 La red de la racionalidad: emo- Medina Liberty, A. ción y lenguaje. Cuicuilco, 9 (24). 2000 El símbolo como artefacto mediador entre mente y cultura. Solís, C.; A. Valencia y C. Medina Dimensión Antropológica, 7 (20). 1985 Actas del Cabildo de Tlaxcala, Tlaxcala: CIESAS/AGN/ITC. Muñoz Camargo, D. 1998 Historia de Tlaxcala, (ms 210 de Suárez Ruiz, R. la Biblioteca Nacional de Paris). 2004 Historia de Tlaxcala del Dr. Paleografía y notas de Luís Reyes Andrés Angulo Ramírez. México: García. Tlaxcala: Gobierno del TRLS. Estado/CIESAS/UAT. Turner, T. Powell, P. 1988 History, Myth, and Social Con- 1984 La guerra Chichimeca (1550- sciousness among the Kayapó of 1600), México, Fondo de Cultura Central Brazil. En: J. Hill Económica /SEP (comp.), Rethinking History and Myth. Urbana: University of Illi- Ramírez Rancaño, M. nois Press. 1992 Tlaxcala: Sociedad, Economía, política y Cultura, México, Wittgestein, L. UNAM. 1988 Investigaciones filosóficas, 40 LAURA COLLIN HARGUINDEGUY

Barcelona: Instituto de Investiga- derrotados mexicas. Existen versiones ciones filosóficas - Grijalbo - divergentes, como la de los tlaxcaltecas, que Crítica. no fueron derrotados sino aliados de los conquistadores. Tlaxcala se considera a si Yoneda, K. misma la cuna de la nación, pues a juicio de 1999 Los mapas de Cuahutinchan. los tlaxcaltecas, antes de la conquista no Arqueología Mexicana, VII (38). existía la nación, sino señoríos en guerra. El presente trabajo analiza la versión tlaxcalteca de la historia, su vigencia actual en la Resumen conciencia colectiva y propone la existencia de versiones regionales de la historia que La versión de la conquista que ha compiten o se diferencian de la nacional y dominado la construcción de la identidad que mantienen hasta la fecha los nacional ha sido la versión del centro de resentimientos étnicos de tiempos previos a México, más concretamente la de los la conquista.