La Fiesta-Feria De Alasitas En El La Wak'a De Parque Avellaneda (CABA) : Acerca De La Presencia De Los Pueblos Originarios Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CARINA CIRCOSTA “LA FIESTA-FERIA DE ALASITAS EN EL LA WAK´A DEL PARQUE AVELLANEDA (C.A.B.A). ACERCA DE LA PRESENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL ARTE Y LA CULTURA ARGENTINOS”. Tesis para optar por el título de Magíster en Estudios Latinoamericanos Facultad de Humanidades Universidad Nacional de San Martín Directora: MARÍA ALBA BOVISIO Buenos Aires 2010 “La fiesta-feria de Alasitas en el la wak´a del Parque Avellaneda (C.A.B.A). Acerca de la presencia de los pueblos originarios y su incidencia en el arte y la cultura argentinos”. Carina Circosta ÍNDICE. RESUMEN. 2 AGRADECIMIENTOS. 11 INTRODUCCIÓN. “Alasitas”. 13 Los sujetos y los objetos: algunos fundamentos. 15 Tomar la palabra: las fuentes. 20 CAPÍTULO 1: LA EMERGENCIA INDÍGENA: DEL INDIGENISMO AL INDIANISMO. 23 1.1 DEL INDIGENISMO AL INDIANISMO. El indio como concepto. 25 El indio como problema. 29 Del miedo a ser inferior al orgullo de ser indígena. 32 1.2. ARTE, CULTURA E IDENTIDAD. LA EMERGENCIA INDÍGENA La re-invención del “indio” como concepto liberador. 34 La “etnia” como concepto analítico. 36 La emergencia indígena. 38 Tradición y etnogénesis. 43 Entre el arte y la cultura: las artesanías y el arte popular. 46 CAPÍTULO 2: OCULTAMIENTO Y VISIBILIDAD DE LOSPUEBLOS ORIGINARIOS: EL CASO DE LA WAK´A DEL PARQUE AVELLANEDA. 55 2.1 OCULTAMIENTO. El indio como objeto representado (estereotipado). 58 Ausencia del originario en la iconografía nacional: el caso argentino. 62 2.2. VISIBILIDAD. La Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires entre lo propio y lo ajeno. 69 Del indio representado al originario como sujeto de la producción. 74 2.3 MIGRANTES BOLIVIANOS Y EL PARQUE AVELLANEDA: ENTRE LA NACIONALIDAD Y LA ETNIA. Panorama de la inmigración. 78 El Parque Avellaneda y la comunidad boliviana. 84 2.4 LA WAK´A DE PARQUE AVELLANEDA. La wak´a como entidad sagrada. 89 Conformación del espacio de la wak´a en Parque Avellaneda: genealogía, definiciones y actores principales. 92 La wak´a de Parque Avellaneda: ¿espacio sagrado disputado? 103 La wak´a como espacio legitimador: el Centro Cultural Autóctono Wayna Marca y el Complejo Cultural “Chacra de los Remedios”. 109 CAPÍTULO 3: LA FIESTA DE ALASITAS EN LA WAK´A DE PARQUE AVELLANEDA. LA VERSION LOCAL DE LA FERIA Y LAS ARTESANÍAS. 117 3.1 ORIGEN Y CONTEMPORANEIDAD DE ALASITAS Y EL EKEKO. El Ekeko y el culto a las wak´as . 119 El Ekeko en el ámbito urbano. 125 Alasitas y el Ekeko en la actualidad. 129 3.2: LAS MINIATURAS: LAS ARTESANÍAS EN LA FERIA DE ALASITAS Las miniaturas en el mundo andino. 135 La Feria de Alasitas en la wak´a de Parque Avellaneda. 141 La significación local de las artesanías. 148 ¿Arte, arte popular o artesanías? 174 La vuelta de los dioses de nombres cambiados. 189 Los dueños del cambio. 201 4. CONSIDERACIONES FINALES La emergencia indígena y la argentinidad. 209 Arte y cultura: la lucha por la representación. 213 ANEXO DOCUMENTAL. 1. 12 de octubre, nada para festejar. Marcha hoy en Congreso El Día de la Razia. 221 2. La Jefa de Estado recibió a representantes de los Pueblos Originarios en Casa Rosada. 224 3. La wak’a Espacio de encuentro, de Pueblos Originarios. 225 4. Diversidad Cultural. La Wak´a : Espacio Simbólico Significativo y Encuentro de los Pueblos Originarios. 227 5. CHALLASITA 5515 5º. 228 6. Organización para el INTI RAYMI 2008. 232 BIBLIOGRAFÍA. 233 AGRADECIMIENTOS El siguiente escrito es el resultado del trabajo final de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de San Martín , y no hubiera sido posible sin el apoyo del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, quien por medio de su “Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación (PROFOR)” me otorgó la beca de financiamiento para el cursado de dicha maestría. Por otro lado, fue de igual importancia la buena disposición del Centro Cultural Autóctono Wayna Marka , especialmente la de Wayra Aru Blanco, y de las otras personas allegadas al espacio de la wak´a del Parque Avellaneda, que como Alex Cuellar Apaza me brindaron su conocimiento, su tiempo, su confianza y su afecto durante los dos años de realización del trabajo de campo. La información sobre la ancestral cultura andina y su perspectiva actual, así como los datos sobre sus actividades realizadas en el Parque Avellaneda, ya sean en forma de documento escrito o de manera oral en entrevistas y charlas, se constituyeron como fuentes invaluables que me otorgaron la posibilidad de acercarme de manera profunda a la celebración de la Fiesta de Alasita s. Por lo que respecta a la información sobre el Complejo Cultural Chacra de los Remedios Parque Avellaneda, no puedo dejar de agradecer a Fabio Oliva, miembro de la Mesa de Trabajo y Consenso, por los datos y documentos facilitados, y a Analuz Chieffo, responsable del área de educación artística del Complejo, por permitirme el acceso del archivo documental y por responder tantas veces a mis solicitudes de datos e informes sobre el accionar del “espacio de la wak´a ” en el área de cultura. Para abordar el estudio del caso me fue imprescindible la construcción de un marco conceptual, así como la deconstrucción o puesta en cuestión de algunos otros tópicos teóricos. En esta tarea cumplieron un rol fundamental algunos docentes de la Maestría, que como Horacio Crespo, Pablo Sendón, Axel Lazzari y Pablo Semán, cada uno desde la especialidad de su materia, colaboraron en la formación de un andamiaje conceptual que me permitió crear una perspectiva de análisis crítica y fructífera en lo que hace al pensar la identidad latinoamericana y la categoría de lo popular, específicamente. En este mismo sentido, quisiera agradecer las lecturas y aportes de Cristiana Schettini y María Maneiro, fundamentalmente por ayudarme a vencer (y/o convencer) los prejuicios de mi propia mirada. Además fueron importantes las contribuciones y correcciones de los escritos preliminares de este trabajo realizadas por Candela de Luca, así como también los aportes de Leonor Curti, compañeras y amigas de Maestría. Dejo para el final de este apartado el especial agradecimiento a María Alba Bovisio, directora de esta tesis, quien leyó y me retribuyó con total dedicación desinteresada las primeras ideas de este escrito, cuando todavía no era un objeto de estudio. Esa misma perseverancia y empeño fue continua a lo largo de todo el proceso, aportando material teórico y orientando (y reorientando) la perspectiva de análisis, corrigiendo cuantas veces fuera necesario una idea, y siempre alentando a la continuidad de la investigación. Lejos de lo académico, pero por eso no menos importante, va una mención especial a Oskar, quien camina conmigo hace ya varios años y es a la vez un ácido y crítico lector (la mas de las veces acertado, por cierto); a él y nuestro recién nacido hijo Evo están dedicados este trabajo. Capítulo 1: LA EMERGENCIA INDÍGENA: DEL INDIGENISMO AL INDIANISMO. El indigenismo ha sido una de las corrientes de pensamiento que cruza toda la historia latinoamericana, y fueron muchos los pensadores que se preguntaron y consideraron el “problema” del indio en y para la construcción de la identidad latinoamericana. Si bien no se trata aquí de referir de manera exhaustiva a la historiografía de este tema, poner en relieve algunos antecedentes del pensamiento indigenista me permitirá articular con el momento actual, donde la emergencia de las discusiones sobre la presencia indígena, está acompañada por una fuerte visibilidad de las comunidades que reivindican sus derechos ante la tierra y demás necesidades materiales, pero también pujan por el reconocimiento étnico y cultural. Vale la pena recalcar que el movimiento indigenista es una importante corriente política e intelectual en el devenir latinoamericano, que se proyecta como movimiento ideológico en el plano de lo político y también en el artístico y literario, y que se extiende desde el momento mismo de la conquista hasta la actualidad. También cabe señalar que si bien se postula esencialmente a favor del indígena, justificando la defensa de su misma naturaleza humana, configurando políticas integracionistas a las nuevas naciones conformadas, considerando a estos individuos como los protagonistas de la revolución social, planificando políticas asistencialistas, etc; las políticas indigenistas articularon una serie de acciones y discursos que hombres e instituciones aplicaron “desde afuera” para con los pueblos y/o comunidades indias. No obstante, a lo largo el siglo XX, fueron diversos e interesantes los postulados de algunos pensadores latinoamericanos que pronosticaron que el mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de los grupos indígenas sólo sería posible en la medida en que los mismos sectores se hicieran cargo del asunto. A partir de la década de 1980 la situación fue registrando un viraje cuando el tradicional indigenismo -desde las pretensiones correctoras de los iluministas a los purismos folklóricos de los románticos-empezó a sufrir fisuras con la aparición de una nueva corriente de acción y pensamiento que algunos autores denominan “indianismo” (Favre, 1998) o “emergencia indígena” (Bengoa, 2000). Y en este sentido, la fecha de conmemoración del Quinto Descubrimiento de América, 1992, se posiciona como una fecha clave para las re- lecturas críticas de los hechos y la historiografía de la historia y del arte latinoamericanos. Como ya he planteado, la intención aquí no es la de realizar una retrospectiva del pensamiento indigenista, sino solamente rescatar algunos nombres que plantearon la necesaria toma de conciencia de grupo, para establecer un marco de referencias teóricas que son las que fueron delineando el pensamiento indianista, y desde esa perspectiva abordar las producciones simbólicas que desarrollaron los pueblos originarios en la actualidad. En este sentido, será indispensable problematizar y contextualizar ciertos términos como el de “indio”, “cultura”, “tradición”, “identidad”, para construir una plataforma de análisis que hechará luz sobre otro denso terreno que es el de la producción simbólica y el arte mismo.