Tesis Una Perspectiva Comunicacional De Cultura.Pdf (4.401Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNA PERSPECTIVA COMUNICACIONAL DE CULTURA: FACTORES DE TRANSFORMACIÓN EN LOS SÍMBOLOS DE LA MÁSCARA DE DIABLO DEL CARNAVAL DE ORURO (1904- 2013) TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA POSTULANTE: MILTON ALVARO BLANCO FERNANDEZ DOCENTE TUTOR: MCS. LIC. EDWIN FLORES ARÁOZ La Paz- Bolivia 2015 A mi papá Valentín (+) y a mi abuelita Raquel (+), cada uno a su manera, dejaron huellas imborrables en mi corazón. A mi esposa Norah y, a mi hijito Alvarito, porque desde el día que llegaron comprendí que la vida siempre tiene reservado lo más especial; son mi motivación para luchar cada día. Están en mi corazón y siempre los amaré. i AGRADECIMIENTOS A la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés por haberme abierto las puertas del saber para mi formación profesional. A mi tutor, el M.Cs. Lic. Edwin Flores Araoz, por haberse constituido en un guía valioso en todo el proceso de construcción de esta Tesis de grado, a través de su calidad humana y académica. Al Lic. Federico Zelada, por su contribución oportuna mediante críticas constructivas. Al Director y al Guía, Sr. Ronald Canaza, del Museo Nacional Antropológico Eduardo López Rivas de la ciudad de Oruro, por su desinteresada colaboración en la recolección de fotografías de máscaras de diablo. A los Presidentes, Secretarios de cultura e integrantes de los conjuntos: Tradicional Autentica Diablada Oruro (Mañazos), Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, y Diablada Ferroviaria, por el aporte. A las personalidades entrevistadas en la ciudad de Oruro, que hicieron posible el trabajo de campo, a partir de su formación y de su experiencia. A mi familia, en especial a mi esposa Norah Villena que fue la persona que más me apoyó y siempre estuvo a mi lado. A los amigos que estuvieron siempre listos para apoyarme. Agradecido especialmente con Dios por tantas bendiciones que recibo cada día. ii ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA……………………………………………………………………. i AGRADECIMIENTOS………………………………..……………………............ ii ÍNDICE GENERAL………………………….…………………………………….. iii PALABRAS CLAVE……………………………………….……………………… xi INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO 1. FORMULACIONES METODOLÓGICAS…………………… 3 1.1 ESTADO DEL ARTE….………………………………………………………. 4 1.2 OBJETO DE ESTUDIO………………………………………………………... 7 1.3 PROBLEMA………….……………..……………...………………………...… 7 1.3.1 Formulación del problema…………………………...…………………… 12 1.4 OBJETIVOS...………………......……………………………………………… 12 1.4.1 Objetivo general……………………...………………………………….... 12 1.4.2 Objetivos específicos……………..………………………………………. 12 1.5 JUSTIFICACIÓN………………………………..…………………………...… 14 1.5.1 Relevancia teórica………………………………..………………………. 14 1.5.2 Relevancia metodológica…………………………………...…………….. 16 1.5.3 Relevancia social………………………………………..………………... 17 1.6 HIPÓTESIS………………………………………………..………………….... 18 iii 1.6.1 Hipótesis……………………………….…………………......................... 18 1.6.2 Identificación de variables……………………...………………………… 18 1.6.3 Definición conceptual y categorización de variables……..……………... 19 1.7 ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN……………..…………. 20 1.7.1 Nivel temático……………………………………………………...……... 20 1.7.2 Nivel espacial……………………………………………………………... 21 1.7.3 Nivel temporal………………………………………………………......... 21 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO……………………………………………... 22 2.1 COMUNICACIÓN………………………………………………………… 23 2.1.1 Definición de comunicación……………………………………………… 23 2.1.2 Paradigma de comunicación……………………………………………… 25 2.2 SÍMBOLO……………………………………………..……………………….. 29 2.2.1 Semiótica…………………………………………..……………………... 29 2.2.2 Definición de símbolo………………………..………………………...… 30 2.2.3 Modelos comunicacionales del estudio del símbolo……….……………. 32 2.3 CULTURA……………………………………………………………………... 39 2.3.1 Definición de cultura……………………………………………………... 40 2.3.2 Características de la cultura………………………………………………. 42 2.3.3 Factores de la dinámica cultural………………………………………….. 47 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO…………………………………………... 64 3.1 DANZA DE LA DIABLADA………………………………………………….. 65 3.1.1 Carnaval de Oruro……………………………………………………...…. 66 iv 3.1.2 Historia de la danza de la Diablada………………………………………. 74 3.1.3 Personajes en la danza de la Diablada……………………………………. 81 3.1.4 Conjuntos de Diablada en el carnaval de Oruro………………………….. 91 3.2 MÁSCARA DE DIABLO……………………………………………………… 94 3.2.1 Mascareros………...……………………………………………………… 94 3.2.2 Materiales utilizados en la máscara de diablo…………………………… 97 3.2.3 Símbolos en la máscara de diablo………………………………………… 98 CAPÍTULO 4. MARCO METODOLÓGICO…………………………………... 104 4.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………… 105 4.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN……………………………………………. 107 4.3 MÉTODO………………………..……………………………………………... 109 4.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………... 110 4.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………. 111 4.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………... 113 4.6.1 Entrevista en profundidad…………………………..…………………….. 113 4.6.2 Fotografía……………………………………...…………………….......... 115 4.6.3 Revisión de documentos………………………………………………….. 116 4.7 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………... 117 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 121 5.1 RESULTADOS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE……………………… 122 5.1.1 Símbolos de los rasgos faciales…………………………………….……... 136 5.1.2 Símbolos de las plagas que envió Wari……….………………………….. 139 v 5.1.3 Otros símbolos……………………………………………………............ 142 5.2 RESULTADOS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE…………………….. 149 5.2.1 Factores endógenos…………………..……………………………….…... 149 5.2.2 Factores exógenos........................................................................................ 155 5.2.3 Relación con otras culturas.......................................................................... 159 6.1 CONCLUSIONES……………………………………………………….……... 165 6.1.1 Conclusiones del objetivo específico 1………………………………….... 165 6.1.2 Conclusiones del objetivo específico 2………………………………….... 168 6.1.3 Conclusiones del objetivo específico 3………………...……………….... 170 6.1.4 Conclusiones del objetivo específico 4…………………………………... 171 6.1.5 Conclusiones del objetivo específico 5……………………………............. 172 6.1.6 Conclusiones del objetivo específico 6……………………………………. 174 6.2 RECOMENDACIONES………………………………………..………............ 180 GLOSARIO……………………………………………........................................... 185 FUENTES DE CONSULTA……………………………………………................. 192 ANEXOS…………………………………………………………………............ 204 vi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Definición conceptual y categorización de la variable independiente….…. 19 Tabla 2. Definición conceptual y categorización de la variable dependiente………. 20 Tabla 3. Personajes de la danza de la Diablada – Primera parte…………………… 84 Tabla 3. Personajes de la danza de la Diablada – Segunda parte…………………... 85 Tabla 4. Careteros - Primera parte…………………………….…………………..... 95 Tabla 4.Careteros - Segunda parte………………….……………………………..... 96 Tabla 5. Guía de entrevista…………………………………………….…………… 115 Tabla 6. Sujetos expertos que formaron la muestra - Primera parte………………... 118 Tabla 6. Sujetos expertos que formaron la muestra - Segunda parte……………...... 119 Tabla 7. Resumen de los resultados de la variable dependiente……………………. 148 Tabla 8. Resumen de los resultados de la variable independiente………………….. 163 vii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de comunicación……………………………...………………... 24 Figura 2 Breve historia de la semiótica.....……………………...…….……………. 33 Figura 3. El lugar de la comunicación en la semiótica de Lotman……..…………... 37 Figura 4. Mesa-altar para el Tío……………………………………………………. 74 Figura 5. Máscara de diablo elaborada entre 1850 y 1860….……………………... 94 Figura 6. Máscara de diablo (2014)…………………...………………………...….. 99 Figura 7. Imagen del dragón que se constituye en el logo del té Hornimans………. 103 Figura 8. Máscara del tercer periodo……………………………………………….. 122 Figura 9. Máscara del tercer periodo……………………………………………….. 122 Figura 10. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 123 Figura 11. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 123 Figura 12. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 123 Figura 13. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 123 Figura 14. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 124 Figura 15. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 124 Figura 16. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 124 Figura 17. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 124 Figura 18. Máscara del tercer periodo……………………………………………… 125 Figura 19. Máscara del cuarto periodo…...………………………………………… 125 Figura 20. Máscara del cuarto periodo…...………………………………………… 125 viii Figura 21. Máscara del cuarto periodo…...……………………………………….... 125 Figura 22. Máscara del cuarto periodo…...…………………………………............ 126 Figura 23. Máscara del cuarto periodo…...………………………………………… 126 Figura 24. Máscara del cuarto periodo…...…………………………………….…... 126 Figura 25. Máscara del quinto periodo…...…………………………….…………... 126 Figura 26. Máscara del quinto periodo…...………………...……………..………... 127 Figura 27. Máscara del quinto periodo…...………………...………………............. 127 Figura 28. Máscara del quinto periodo…...………………..……………….............. 127 Figura 29. Máscara del quinto periodo…...……………………………... ………… 127 Figura 30. Máscara del quinto periodo…...…………………………........................ 128 Figura 31. Máscara del quinto periodo…...………………………............................ 128 Figura 32. Máscara del quinto periodo…...…………………………….................... 128 Figura 33. Máscara del quinto periodo…...…………………………........................ 128 Figura 34. Máscara del quinto periodo…...……………….………………………... 129 Figura 35. Máscara del quinto periodo…...………………………………................ 129