Texto Completo (Pdf)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
A Spanish Account of the Conquest of Mexico Bernal Diaz Del Castillo
A Spanish Account of the Conquest of Mexico Bernal Diaz del Castillo The following passages from the history of the conquest by Bernal Díaz del Castillo, an officer in Cortés’ army, describe the city of Tenochtitlan and reveal clearly his surprise and wonder at the size and wealth of the Aztec capital. His history also contains a rare eyewitness account of the meetings between Cortés and the Aztec leader, Montezuma. Diaz’ account of the battle for Tenochtitlan is a dramatic depiction of this decisive event. Points to Consider: 1. How does Bernal Diaz del Castillo describe the meeting of Cortes and Montezuma? What details does he emphasize? 2. Analyze Diaz’ account of the battle for Tenochtitlan. In what ways does his European view color the presentation of the events? How did he view the Aztec role in the battle? When we arrived where another small causeway branches off [leading to Coyoacan, which is another city] where there were some buildings like towers, which are their oratories, many more chieftains and Nobles approached clad in very rich mantles, the brilliant liveries of one chieftain differing from those of another, and the causeways were crowded with them. The Great Montezuma had sent these great Nobles in advance to receive us, and when they came before Cortés they bade us welcome in their language, and as a sign of peace, they touched their hands against the ground, and kissed the ground with the hand. There we halted for a good while, and Cacamatzin, the Lord of Texcoco, and the Lord of Iztapalapa and the Lord of Tacuba and the Lord of Coyoacan went on in advance to meet the Great Montezuma, who was approaching in a rich litter accompanied by other great Lords and Nobles, who owned vassals. -
Los Conquistadores De México 7 I.—Conquistadores Que Vinieron Con Cortés 34 Mujeres 56 II.—Conquistadores Que Vinieron Con Narváez 57 Mujeres 68 III.—Refuerzos
MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO EDITORIAL PEDRO ROBREDO v\ V Calle de Justo Sierra No. 41 J: México, D. F. 19 3 8 1080017640 EX L I B RI S HEMETHERII VALVERDE TELLEZ Episcopi Leonensis > LOS CONQUISTADORES DE MEXICO MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO TN'V'n r i VMIN3D voaionaia EDITORIAL PEDRO ROBREDO Calle de Justo Sierra No. 41 México, D. F. 19 3 8 Capilla Alfonsina Biblioteca Universitari« B'BLIOTECA 33278 VA! V£Í?DE Y TFLLE7 ! i. Cuando Cristóbal Colón presentó en la Península Ibérica las producciones del recién descubierto Nuevo Mundo, y con su entusiasmada y poética imaginación describió los ricos y encantadores países encontrados al medio del Océano, las ima- ginaciones no menos vivas y pintorescas de los españoles se exaltaron, y el ardor nacional tomó el rumbo de las acciones arriesgadas y de las empresas de todo género. Multitud pro- digiosa de hombres dejó su patria, para ir allá muy lejos, en busca de nuevas comarcas, de reinos poderosos, de tesoros in- mensos, y allí enriquecer pronto, ganar fama, y destruyendo a los idólatras, hacer triunfar el culto de la Santa Cruz. Nobles y pecheros siguieron el impulso general, si bien aquellos fueron respectivamente en corto número. La turba de aventureros abandonaba su país confiada y satisfecha, con- tando sólo con su corazón y con su espada. Terminaban en España las porfiadas y sangrientas guerras contra los moros; estaban frescas aún las memorias de las hazañas prodigiosas re- matadas en la Vega de Granada por los cumplidos caballeros cristianos; se admiraban todavía las proezas de los zegries y de los abencerrajes; se enardecía el pueblo con la relación de los sitios y de los combates, abultados y revestidos de formas fantásticas en las tradiciones populares; y el orgullo de la victoria, largo tiempo disputada y por heroicos esfuerzos con- seguida, infundía seguridad en los ánimos y les daba suficien- ' cia. -
Descargar Artículo
CUERPO DIRECTIVO COMITÉ EDITORIAL Director Dr. Jaime Bassa Mercado Dr. Francisco Giraldo Gutiérrez Universidad de Valparaíso, Chile Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia Dra. Beatriz Cuervo Criales Universidad Autónoma de Colombia, Subdirectores Colombia Dr. Víctor Hugo Robles Tapia Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, Mg. Mario Lagomarsino Montoya México Universidad de Valparaíso, Chile Mg. Carolina Cabezas Cáceres Dra. Rosa María Regueiro Ferreira Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Universidad de La Coruña, España Ph. D. Lyubov Ivanova Mg. Juan José Torres Najera Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria Universidad Politécnica de Durango, México Editor Dr. José Manuel González Freire COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Universidad de Colima, México Dr. Klilton Barbosa Da Costa Cuerpo Asistente Universidad Federal do Amazonas, Brasil Traductora: Inglés Dr. Daniel Barredo Ibáñez Lic. Paulinne Corthorn Escudero Universidad Central del Ecuador, Ecuador Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Lic. Gabriela Bortz Traductora: Portugués Journal of Medical Humanities & Social Lic. Elaine Cristina Pereira Menegón Studies of Science and Technology, Argentina Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Dr. Fernando Campos Diagramación / Documentación Universidad Lusofona de Humanidades e Lic. Carolina Cabezas Cáceres Tecnologias, Portugal Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Ph. D. Juan R. Coca Portada Universidad de Valladolid, España Sr. Felipe Maximiliano Estay Guerrero Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Dr. Jairo José Da Silva Universidad Estatal de Campinas, Brasil Dr. Carlos Tulio Da Silva Medeiros Diálogos en MERCOSUR, Brasil Dra. Cira De Pelekais Dra. Inés Pellón González Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Universidad del País Vasco, España URBE, Venezuela Dr. Osvaldo Pessoa Jr. Dra. Hilda Del Carpio Ramos Universidad de Sao Paulo, Brasil Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú Dr. -
Cortés After the Conquest of Mexico
CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN By RANDALL RAY LOUDAMY Bachelor of Arts Midwestern State University Wichita Falls, Texas 2003 Master of Arts Midwestern State University Wichita Falls, Texas 2007 Submitted to the Faculty of the Graduate College of the Oklahoma State University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY December, 2013 CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN Dissertation Approved: Dr. David D’Andrea Dissertation Adviser Dr. Michael Smith Dr. Joseph Byrnes Dr. James Cooper Dr. Cristina Cruz González ii Name: Randall Ray Loudamy Date of Degree: DECEMBER, 2013 Title of Study: CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN Major Field: History Abstract: This dissertation examines an important yet woefully understudied aspect of Hernán Cortés after the conquest of Mexico. The Marquisate of the Valley of Oaxaca was carefully constructed during his lifetime to be his lasting legacy in New Spain. The goal of this dissertation is to reexamine published primary sources in light of this new argument and integrate unknown archival material to trace the development of a lasting legacy by Cortés and his direct heirs in Spanish colonial Mexico. Part one looks at Cortés’s life after the conquest of Mexico, giving particular attention to the themes of fame and honor and how these ideas guided his actions. The importance of land and property in and after the conquest is also highlighted. Part two is an examination of the marquisate, discussing the key features of the various landholdings and also their importance to the legacy Cortés sought to construct. -
Moctezuma Y Cortés: Breves Reflexiones Acerca De Su Proyección Actual
MOCTEZUMA Y CORTÉS: BREVES REFLEXIONES ACERCA DE SU PROYECCIÓN ACTUAL Ernesto FERNÁNDEZ -XESTA Y VÁZQUEZ Director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía Dr. Luis Maldonado Venegas, Presidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía, de la UNAM; Dr. Francisco Javier Pizarrro Gómez, Director de la Real Academia de Extremadura de las Artes y de las Letras, Dr. Ulises Casab Rueda, Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía, de la UNAM; Dr. Román Sánchez Fernández, Presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México; Licenciado Jorge Cruz Bermúdez, Presidente de la Legión de Honor de México; Dr. Alejandro González Acosta, Académico Correspondiente en México de la Real Academia de la Lengua Española, que me acompañan en esta Mesa Presidencial. Excelentísimos, Magníficos e Ilustrísimos señoras y señores. Señoras, señores, Ilustres miembros de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Ilustres miembros de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ilustrísima Señora Vicerrectora de la Universidad de Salamanca; Ilmo. Sr. Secretario General de la Universidad de Salamanca; Ilmo. Sr. Presidente de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica y demás amigos que me hacen el honor de acompañarme. Buenas tardes. Quiero, de manera inicial y desde aquí, en mi propio nombre y en el de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, que me honro en dirigir, agradecer a los ilustres patrocinadores de este interesantísimo viaje de Madrid a México, primero, por la organización del mismo y por el programa marcado, dentro del proyecto común de los 500 años de historia compartida ; y, en segundo lugar, por hacerme partícipe de este inmerecido honor de viajar hasta este país y esta ciudad para pronunciar esta conferencia ante un publico que, aunque entregado, por aquello de la cortesía, no es menos cierto que está plagado de sesudos intelectuales y eruditos que analizarán mis palabras en toda su realidad; espero, con ansia, no defraudarles. -
Redalyc.El Universo De Los Conquistadores
Signos Históricos ISSN: 1665-4420 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México Grunberg, Bernard El universo de los conquistadores: resultado de una investigación prosopográfica Signos Históricos, núm. 12, julio-diciembre, 2004, pp. 94-118 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34401204 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Signos Históricos, núm. 12, julio-diciembre,BERNARD 2004, GRUMBERG 94-118 El universo de los conquistadores: resultado de una investigación prosopográfica BERNARD GRUNBERG Universidad de Reims E l presente trabajo es el resultado de una larga investigación cuyos avances se han vertido en diversos artículos y libros, en ellos, se presentan los acontecimientos con- cretos referentes a los conquistadores de México. La investigación se realizó median- te la búsqueda de hechos reales más que imaginarios y con un fuerte espíritu crítico de las crónicas. El análisis de la trayectoria de vida de los conquistadores se llevó a cabo a partir de la revisión de las Informaciones de Méritos y Servicios (IMS) que ellos y sus descendientes o herederos escribieron para hacer valer sus derechos o solicitar merce- des por los servicios prestados a la Corona. Estos documentos, redactados entre 1524 y 1627, presentan gran dificultad para su des- ciframiento, quizá, por esta razón, la ma- yoría de los historiadores no los han explotado lo suficiente hasta ahora. -
El Primer Documento Conocido Escrito En México Por Los Conquistadores Españoles
Cartones y cosas vistas El primer documento conocido escrito en México por los conquistadores españoles Para obtener el grado de Socio Activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y el ingreso a su Academia de Historia, el maestro Alfonso Martínez Cabral (miembro ya de las academias de Aztecología y de Folclor y Tradiciones) presentó el jueves 28 de agosto de 2003 una valiosa Tesis, que tuve el honor de comentar, en la que dio a conocer un importante y singular descubrimiento: el primer documento conocido escrito en México por los conquis- tadores españoles, fechado en la Villa Rica de la Vera Cruz el 20 de junio de 1519. El polifacético maestro Martínez Cabral encontró este docu- mento de manera casual en octubre de 1989 en el Archivo General de Indias, en Sevilla (Ramo Indiferente General, volumen 1529), cuando se encontraba investigando sobre el noble mexica don Diego de Alvarado Huanitzin (nieto de Axayácatl, gobernador de Ecate- pec y de Tenochtitlan entre 1539 y 1542, padre del historiador don Hernando Alvarado Tezozómoc). Martínez Cabral obtuvo copia del documento y encomendó la difícil tarea de su transcripción paleográfica a Magdalena Gómez Zamora, del Archivo General de la Nación. Martínez Cabral resalta que ningún autor antiguo o moderno cita ni parece conocer este documento; no figura entre los Docu- mentos cortesianos (1990-1992) de mi padre José Luis Martínez, ni lo cita el muy documentado libro sobre La conquista de México (1993) de Hugh Thomas. Por ello es muy de agradecerse que el maestro Martínez Cabral lo dé a conocer en esta Sociedad, en facsimilar y transcripción y con un estudio introductorio. -
Programa Binacional De Educación Migrante (Probem) México – Estados Unidos
PROGRAMA BINACIONAL DE EDUCACIÓN MIGRANTE (PROBEM) MÉXICO – ESTADOS UNIDOS DIRECTORIO ACTUALIZADO ABRIL 2019 SECRETARÍA TÉCNICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección General de Relaciones Internacionales MTRA. MARÍA EDITH BERNÁLDEZ REYES TEL.: 01 (55) 36 00 46 00 EXT. 62842 DIRECTORA GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES-SEP DOMICILIO: DONCELES No. 100, 2do. PISO, OFICINA No. 2021, COL. CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06020, CIUDAD DE MÉXICO. CORREO: [email protected]; MTRA. NORMA ROMERO IRENE TEL.: 01 (55) 36 00 46 00 EXT. 62895 DIRECTORA DE RELACIONES BILATERALES DGRI-SEP DOMICILIO: DONCELES No. 100, 1er. PISO, OFICINA No. 206, COL. CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06020, CIUDAD DE MÉXICO. CORREO: [email protected]; LIC. DIONEY CARLOS GALINDO GUZMÁN TEL.: 36 00 46 00 EXT. 62900 JEFE DE DEPTO. DE COOPERACIÓN PARA AMÉRICA DGRI-SEP DOMICILIO: DONCELES No. 100, 1er. PISO, OFICINA No. 201 COL. CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06020, CIUDAD DE MÉXICO CORREO.: [email protected]; ATENCIÓN AL PÚBLICO TEL: 01 (55) 36 01 69 56 DOMICILIO: DONCELES No. 100, 1er. PISO, OFICINA 204, COL. CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06020, CIUDAD DE MÉXICO CORREO: [email protected]; Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación MTRA. MARÍA DEL CARMEN SALVATORI BRONCA TEL.: 01 (55) 36 00 25 11 EXT. 69104 DIRECTORA GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y DOMICILIO: AV. UNIVERSIDAD No. 1200, COL. XOCO, REVALIDACIÓN-SEP ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, C.P. 03330, CIUDAD DE MÉXICO CORREO: [email protected] LIC. ELSA M. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ TEL.: 01 (55) 36 00 25 11 EXT. 54315 DIRECTORA DE ACREDITACIÓN Y CERTIFIICACIÓN DGAIR-SEP DOMICILIO: AV. -
13. Los De Alvarado
GENERAL DE INGENIEROS, CRONISTA TRO DE ESTUDIOS MON- ... jallí otro tiempo so cifraba España! E1AUTOR EN MODESTO HOME- 'NAJE AL GWIO DE LOPE DE VEGA, EN hADRI1) FNTO TIPOG~~FICOHUELVES Y COMP 'I BILAPI~NBSLAVA, s. ES PROPIEDAD DEL AUTOR DERECHOS RESERVIDO8 PA~ATODOS LOS PAIS~B y S. L. Merindad de Trasmiera en, la redacción del cual, Copyright 1935 by FERMIN DE SOJO 1' LOMBA procuré, eo~ahinco; no caer exel pelilroso butibambis- mo; sirena tentadora en, todo trabajo histórico que a la Montaña sc &flFa. Tan sólo pensé dedicar tres ilustra- ciones al estudfa mono~ráficode familias trasmeranas: una a la de los Agüero, por típicamente reveladora de la dura vida medieval enla región; otra a la de lor Ceballor, seño- rer deEscalante, por- haber conservado, ensu descenden- cia, hasta la supresió~de los señoríos, el que ejerció sobre algunos pueblos de Trasmiera; y, finalmente, la tercera a la familia deAlvarado, espléndida floración racial de uni- versal expansión. PRINTED IN SPAIN Puestas manos al trabajo,-. resultó desproporcionada- - - IMPRESO EN ESPAÑA por SU mucha extensió~-- la tercera, y quedó excluída de la publicación. Hoy, y no obstante haber- visto la luz nuevos trabajos sobxe los Alvarado, espero que aún pueda ser de alguna utilidad el mío - si no es una excepción del refrán «no hay Iíbro.que no tenga algo bueno9 - y le doy a la imprenta -, cor~el objeto de aportar mi grano de arena al recuerdo del -- LOS DE ALVARADO tercer. centenario de la extinción. de aquel volcán. hir- viente que se llamó Lop& de Vega, por cuya boca sedes- bordó, en. -
Experiencia-Colonial.Pdf
LA EXPERIENCIA COLONIAL Y TRANSICIÓN A LA INDEPENDENCIA EN EL OCCIDENTE DE GUATEMALA. QUETZALTENANGO: DE PUEBLO INDÍGENA A CIUDAD MULTIÉTNICA, 1520-1825 CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825 Jorge González Alzate UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Mérida, 2015 Primera edición: 2015 Fecha de término de edición: 22 de octubre de 2015 D. R. © 2015, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria. Del. Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F. CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES Ex Sanatorio Rendón Peniche Calle 43 s. n., col. Industrial Mérida, Yucatán. C. P. 97150 Tels. 01 (999) 9 22 84 46 al 48 Fax: ext. 109 http://www.cephcis.unam.mx Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales ISBN 978-607-02-7246-2 Impreso y hecho en México A Mishi y Sofía por su apoyo y amor incondicional Índice AGRADECIMIENTOS ��. .��. 11 INTRODUCCIÓN . .��. 13 Quetzaltenango en la historia de Guatemala . 13 Sinopsis de los capítulos ����������������������������������������������������������������������������� 15 Fuentes . 18 1. MARCO GEOGRÁFICO, ECOLÓGICO Y CULTURAL ��. 23 Marco geográfico y ecológico . 23 La sociedad maya-k’iche’ antes de la conquista . 26 2. LA EXPERIENCIA COLONIAL HASTA LA DÉCADA DE 1670: CONQUISTA ESPAÑOLA Y SOBREVIVENCIA INDÍGENA . 29 Conquista, 1524-1529 . .��. 30 La era de Alvarado, 1530-1541 . 33 La población de Quetzaltenango al momento del contacto español: colapso demográfico y recuperación gradual, 1520-1675 . 35 Estructura administrativa ��. 38 Labor misionera, congregación y formación de pueblos ��. -
Los Matlatzincas Bajo El Dominio Mexica
CAPITULO 1 LOS MATLATZINCAS BAJO EL DOMINIO MEXICA El espacio geográfico: el valle de Toluca El valle de Toluca se encuentra al oeste del valle de Mé- xico. Está situado a los 2.500 metros de altura y lo divide del valle de México una cordillera montañosa. En el centro del valle se sitúa Toluca-Calixtlahuaca, que fue cabecera de los matlatzincas. Desde la época prehispánica esta región central del valle de Toluca fue propicia para el cultivo de maíz y otros granos. Los suelos eran muy fértiles y había una abun- dancia de agua, lo que facilitó en el período colonial la intro- ducción del trigo. Las tierras de Toluca se regaban con el agua que fluía desde el Nevado de Toluca, y al este con el agua que fluía de la laguna y del río Lerma. Actualmente el valle de Toluca se encuentra en el Estado de México; al sur colinda con el valle de Cuernavaca y al norte con los actuales estados de Hidalgo y Querétaro. El clima, entre una zona del valle y, otra varía mucho; al sur la zona de Malinalco y Ocuila se asemajan al clima cálido del va- lle de Cuernavaca, mientras que los poblados asentados en la cordillera montañosa que divide el valle de México del de To- luca, así como los pueblos cercanos al nevado son de tempe- ramento boscoso y frío alcanzando algunas poblaciones los 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar. El norte del va- lle tiende a ser frío, pero árido. Sahagún nos dice que el nombre matlatzincatl fue to- mado de matlatl, que es una red con la cual desgranaban el 41 ^ -99°45 ^ D 99°30 ^ . -
Pdf Los Alvarado En El Nuevo Mundo [I] / José De Rújula Y Ochotorena Y
VI Los Àlvarado en cl Nuevo Mundo UANTO más se ahonda en la Historia del descu brimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, más se admira a los hombres bene C méritos que llevaron a feliz término aquellas empresas sorprendentes. Sus figuras son hitos gigan tescos de imán, que atraen a los que las estudian con alteza de pensamientos, a los que juzgan los hechos y a las cosas, trasladándose a la época en que tuvieron lu gar. Pretender analizarlos sin medir el tiempo trans currido es un dislate; escribir sobre la obra portentosa de los siglos xv y xvi, sentado en una poltrona del xx y gozando de todas las ventajas que Dios nuestro Se ñor nos ha proporcionado a los que lo vivimos, sin te ner en cuenta la rítmica evolución que los años han ido marcando en las costumbres, en las ideas, en todas las manifestaciones de la existencia, es una equivocación absoluta, cuando no una manifiesta injusticia; hablar de sus errores y no cantar su heroísmo, su abnegación, su desinterés, su sed de gloria, es error crasísimo o pu nible sectarismo. Tuvieron defectos, no hemos de negar lo, los conquistadores; pero ¿tan limpios estamos de pe cado los que nos ufanamos con razón en decir que las costumbres se han suavizado felizmente? Es un perío do de puro "romanticismo", no de puro "romanticismo teatral", pues mayor romanticismo que el de la década a que nos referimos no existe; quizás fuera explicable, solamente son explicables las reales o fingidas quejas de 17 258 BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA dolor de algunos críticos; mas ya, después