Experiencia-Colonial.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Experiencia-Colonial.Pdf LA EXPERIENCIA COLONIAL Y TRANSICIÓN A LA INDEPENDENCIA EN EL OCCIDENTE DE GUATEMALA. QUETZALTENANGO: DE PUEBLO INDÍGENA A CIUDAD MULTIÉTNICA, 1520-1825 CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825 Jorge González Alzate UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Mérida, 2015 Primera edición: 2015 Fecha de término de edición: 22 de octubre de 2015 D. R. © 2015, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria. Del. Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F. CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES Ex Sanatorio Rendón Peniche Calle 43 s. n., col. Industrial Mérida, Yucatán. C. P. 97150 Tels. 01 (999) 9 22 84 46 al 48 Fax: ext. 109 http://www.cephcis.unam.mx Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales ISBN 978-607-02-7246-2 Impreso y hecho en México A Mishi y Sofía por su apoyo y amor incondicional Índice AGRADECIMIENTOS ��. .��. 11 INTRODUCCIÓN . .��. 13 Quetzaltenango en la historia de Guatemala . 13 Sinopsis de los capítulos ����������������������������������������������������������������������������� 15 Fuentes . 18 1. MARCO GEOGRÁFICO, ECOLÓGICO Y CULTURAL ��. 23 Marco geográfico y ecológico . 23 La sociedad maya-k’iche’ antes de la conquista . 26 2. LA EXPERIENCIA COLONIAL HASTA LA DÉCADA DE 1670: CONQUISTA ESPAÑOLA Y SOBREVIVENCIA INDÍGENA . 29 Conquista, 1524-1529 . .��. 30 La era de Alvarado, 1530-1541 . 33 La población de Quetzaltenango al momento del contacto español: colapso demográfico y recuperación gradual, 1520-1675 . 35 Estructura administrativa ��. 38 Labor misionera, congregación y formación de pueblos ��. 41 La fundación de la república indígena . 47 Economía y sociedad hispana ��. 50 Economía y sociedad k’iche’ ����������������������������������������������������������������������� 52 3. EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA Y CAMBIO SOCIAL, 1680-1821. QUETZALTENANGO: DE puEBLO INDÍGENA A CIUDAD MULTIÉTNICA . 61 Población indígena �������������������������������������������������������������������������������������� 63 Indígenas forasteros ����������������������������������������������������������������������������������� 66 Población hispana: españoles y ladinos . 67 4. CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1680-1810: PRODUCCIÓN, MERCADOS Y GANANCIAS . 79 Aguardiente de caña ����������������������������������������������������������������������������������� 84 Trigo ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 86 Textiles . 93 La distribución del ingreso ����������������������������������������������������������������������� 98 El impacto del crecimiento poblacional, el cambio social y la expansión económica sobre las relaciones étnicas de Quetzaltenango . 103 5. CENTRALIZACIÓN ESTATAL Y RESISTENCIA POpuLAR: LOS EFECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS, 1763-1790 . 107 Reformas eclesiásticas, comerciales, administrativas y económicas . 109 La reforma de la alcabala . 112 La reforma militar . 122 6. EL ESTANCO DE AGUARDIENTE Y EL MOTÍN DE 1786: UN INTENTO POR DEFENDER LA IDENTIDAD Y LA COMUNIDAD K’ICHE . 133 El estanco de aguardiente en Guatemala y Quetzaltenango . 134 Resistencia al asiento y el motín de 1786 . 136 Auge y caída del estanco de aguardiente . 148 Resultados de la reforma de alcabalas . 150 Resultados de la reforma militar . 151 7. RELACIONES SOCIALES Y DE PODER TRAS LA REBELIÓN DE 1786 . 155 La construcción de un nuevo realineamiento sociopolítico ���������������� 155 Alianzas matrimoniales y la consolidación de la élite hispana . 163 El ayuntamiento de españoles ����������������������������������������������������������������� 168 8. LAS CRISIS AGRARIA Y COMERCIAL DE QUETZALTENANGO, 1789-1810 �������������������������������������������������������������� 177 Crisis agraria �������������������������������������������������������������������������������������������� 178 Crisis comercial �������������������������������������������������������������������������������������� 189 9. LA CRISIS IMPERIAL: EL IMPACTO POLÍTICO, 1808-1814 �������������������������� 195 El primer experimento constitucional, 1808-1814 . 197 10. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO Y EL SEGUNDO PERÍODO CONSTITUCIONAL, 1814-1821 �������������������������������� 219 La restauración del absolutismo, 1814-1820 . 220 Segundo período constitucional,1820-1821 . 226 11. INDEPENDENCIA, UNIÓN A MÉXICO Y TRANSICIÓN AL PERÍODO REpuBLICANO, 1821-1825 �������������������������������������������������������� 237 Independencia . 237 Unión a México: grandes expectativas, amarga desilusión . 246 Transición al período republicano . 258 CONCLUSIÓN �������������������������������������������������������������������������������������������������� 261 BIBLIOGRAFÍA ������������������������������������������������������������������������������������������������ 269 Agradecimientos En el curso de los muchos años que tomó la investigación y redacción del presente trabajo, el apoyo de numerosos individuos e instituciones resultó especialmente valioso. En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento al profesor Ralph Woodward, de la Universidad de Tulane, por su paciencia y diligente asistencia en el proceso de revisión y redacción final de mi tesis doctoral, proyecto que estimuló mi interés en explorar a fondo la experiencia colonial de la región quetzalteca. Asimismo agradezco a los numerosos colegas, amigos y amigas quienes, de una u otra forma, me han brindado su apoyo a lo largo de los años: Alvis Dunn, Stephen Webre, René Reeves, Richmond Brown, Christophe Belaubre, Jordana Dym, Xiomara Avendaño, Julio Pinto, Juan Carlos Solórzano, Héctor Concohá, Aaron Pollack, Coralia Gutiérrez y Paul Locken. Mi especial reconocimiento a Blake Pattridge, colega y amigo, por su indefectible respaldo y generosidad durante los numerosos períodos de trabajo investigativo en Guatemala, así como por las largas y estimulantes sesiones de tertulia intelectual. Quedo en deuda con Arturo Taracena —quien a lo largo de los años ha respal- dado generosamente mi interés por la historia guatemalteca— sobre todo por su asistencia en el proceso de publicación de esta obra. Especialmente valiosa para mis propósitos fue la competente asistencia del per- sonal de los archivos, bibliotecas y centros de investigación donde realicé el tra- bajo de investigación en el que se basa la presente obra. En el Archivo General de Centroamérica, agradezco a Carla Ericastilla, la actual directora, por su constante afabilidad y asistencia en la ubicación de los documentos pertinentes. A Oralia de León y Oralia López por sus excelentes servicios de transcripción. Y a Franz Binder por compartir su íntimo conocimiento del fichero de Pardo. También deseo expresar mi gratitud a Francisco Cajas, director del Archivo Histórico de Quetzaltenango, por facilitarme el acceso a los valiosos fondos documentales que alberga dicha institución, y por compartir su considerable cono- cimiento de la historia y cultura quetzaltecas. 11 Jorge González Alzate En Antigua Guatemala, agradezco al personal de CIRMA quienes generosamente me brindaron acceso a los indispensables materiales secundarios de la biblioteca durante mis numerosas estancias en ese lugar. Buena parte de la investigación en los archivos de Guatemala fue realizada con el aporte financiero de una beca Fulbright-Hays del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y dos becas de verano de la Fundación Matilde Geddings de Nueva Orleans. Fondos adicionales para el trabajo de investigación en los archi- vos y bibliotecas de España fueron proporcionados por la Universidad de Saint Michaels de Vermont. Un agradecimiento especial al doctor Sergio Gutiérrez por su colaboración en la preparación de este libro. Mi agradecimiento a Salvador Tovar, jefe de Publicaciones del Centro Peninsu- lar en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, por el profesional esmero con que dirigió el proceso de publicación del libro. Y por último, agradezco a los dictaminadores anónimos, cuyas valiosas sugerencias contribuyeron en gran medida a mejorar mis argumentos y la presen- tación del texto. 12 Introducción El pueblo de Quezaltenango es uno de los más principales de este reino y provincia. Fray Francisco de Suaza, 16891 Q U ETZALTENANGO EN LA H ISTORIA DE G UATEMALA En este libro me propongo reconstruir y analizar la evolución histórica de la ciudad de Quetzaltenango durante la época colonial y los primeros años de vida independiente, enfatizando los años comprendidos entre 1680 y 1825. En el curso de ese prolongado período, la metrópoli altense conoció profundas trans- formaciones en sus estructuras demográficas, sociales, económicas y políticas. De una modesta población con 920 familias indígenas y solamente 53 personas no indígenas en 1683,2 Quetzaltenango se transformó gradualmente en un popu- loso y próspero centro multiétnico —reconocido como “el pueblo más famoso, rico, y comerciante de todo el Reino” en las postrimerías de la Colonia—, con una población de casi 11 000 habitantes, la mitad indígenas y la otra mitad ladi- nos (no indígenas), hacia 1814.3 A raíz de tales cambios, Quetzaltenango devino en el núcleo urbano y comercial más importante del Altiplano Occidental y el segundo en la provincia de Guatemala. Después de la Independencia, en 1825, en reconocimiento de su importancia económica, militar, social y política,
Recommended publications
  • Los Conquistadores De México 7 I.—Conquistadores Que Vinieron Con Cortés 34 Mujeres 56 II.—Conquistadores Que Vinieron Con Narváez 57 Mujeres 68 III.—Refuerzos
    MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO EDITORIAL PEDRO ROBREDO v\ V Calle de Justo Sierra No. 41 J: México, D. F. 19 3 8 1080017640 EX L I B RI S HEMETHERII VALVERDE TELLEZ Episcopi Leonensis > LOS CONQUISTADORES DE MEXICO MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO TN'V'n r i VMIN3D voaionaia EDITORIAL PEDRO ROBREDO Calle de Justo Sierra No. 41 México, D. F. 19 3 8 Capilla Alfonsina Biblioteca Universitari« B'BLIOTECA 33278 VA! V£Í?DE Y TFLLE7 ! i. Cuando Cristóbal Colón presentó en la Península Ibérica las producciones del recién descubierto Nuevo Mundo, y con su entusiasmada y poética imaginación describió los ricos y encantadores países encontrados al medio del Océano, las ima- ginaciones no menos vivas y pintorescas de los españoles se exaltaron, y el ardor nacional tomó el rumbo de las acciones arriesgadas y de las empresas de todo género. Multitud pro- digiosa de hombres dejó su patria, para ir allá muy lejos, en busca de nuevas comarcas, de reinos poderosos, de tesoros in- mensos, y allí enriquecer pronto, ganar fama, y destruyendo a los idólatras, hacer triunfar el culto de la Santa Cruz. Nobles y pecheros siguieron el impulso general, si bien aquellos fueron respectivamente en corto número. La turba de aventureros abandonaba su país confiada y satisfecha, con- tando sólo con su corazón y con su espada. Terminaban en España las porfiadas y sangrientas guerras contra los moros; estaban frescas aún las memorias de las hazañas prodigiosas re- matadas en la Vega de Granada por los cumplidos caballeros cristianos; se admiraban todavía las proezas de los zegries y de los abencerrajes; se enardecía el pueblo con la relación de los sitios y de los combates, abultados y revestidos de formas fantásticas en las tradiciones populares; y el orgullo de la victoria, largo tiempo disputada y por heroicos esfuerzos con- seguida, infundía seguridad en los ánimos y les daba suficien- ' cia.
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    MEDELLÍN Y AMÉRICA HASTA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ESTADO DE LA CUESTIÓN MEDELLÍN AND AMERICA UNTIL THE INDEPENDENCE WAR (SPAIN): STATE OF THE INVESTIGATION Esteban Mira Caballos Profesor de Educación Secundaria I.E.S.O. Mariano Barbacid. Solana de los Barros. Badajoz [email protected] RESUMEN: En esta comunicación trazamos a grandes rasgos la participación de Medellín y su tierra en la conquista y colonización del Nuevo Mundo. Nuestros objetivos han sido dos: uno, llamar la atención sobre la temática, destacando aspectos claves como la masiva participación de la villa en la aventura indiana. Las tierras de Medellín fueron los territorios que más emigrantes aportaron a América de toda Extremadura. Pese a lo que se pudiera pensar, no se trata de ningún glorioso record para Medellín sino mas bien al contrario. La difícil situación que se vivió en Medellín desde el siglo XV, provocaron una auténtica hemorragia de personas jóvenes y dinámicas que se vieron obligados a abandonar su terruño. Y dos, trazar a grandes rasgos unas líneas de investigación en las que habrá que seguir profundizando en los próximos años. Baste con decir que este trabajo lo hemos sustentado sobre un muestreo de documentos, seleccionados casi al azar en el Archivo General de Indias. Un trabajo mínimamente profundo requeriría una dedicación exclusiva de varios investigadores durante varios años. Incluso, por razones de espacio, hemos terminado descartando aspectos como, por ejemplo, la huella de Medellín en América. Nada hemos hablado de los topónimos, aun a sabiendas de la existencia de ciudades de la importancia del Medellín colombiano, fundado en 1675 para honrar la memoria del Conde de Medellín, entonces presidente del Consejo de Indias.
    [Show full text]
  • Moctezuma Y Cortés: Breves Reflexiones Acerca De Su Proyección Actual
    MOCTEZUMA Y CORTÉS: BREVES REFLEXIONES ACERCA DE SU PROYECCIÓN ACTUAL Ernesto FERNÁNDEZ -XESTA Y VÁZQUEZ Director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía Dr. Luis Maldonado Venegas, Presidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía, de la UNAM; Dr. Francisco Javier Pizarrro Gómez, Director de la Real Academia de Extremadura de las Artes y de las Letras, Dr. Ulises Casab Rueda, Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía, de la UNAM; Dr. Román Sánchez Fernández, Presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México; Licenciado Jorge Cruz Bermúdez, Presidente de la Legión de Honor de México; Dr. Alejandro González Acosta, Académico Correspondiente en México de la Real Academia de la Lengua Española, que me acompañan en esta Mesa Presidencial. Excelentísimos, Magníficos e Ilustrísimos señoras y señores. Señoras, señores, Ilustres miembros de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Ilustres miembros de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ilustrísima Señora Vicerrectora de la Universidad de Salamanca; Ilmo. Sr. Secretario General de la Universidad de Salamanca; Ilmo. Sr. Presidente de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica y demás amigos que me hacen el honor de acompañarme. Buenas tardes. Quiero, de manera inicial y desde aquí, en mi propio nombre y en el de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, que me honro en dirigir, agradecer a los ilustres patrocinadores de este interesantísimo viaje de Madrid a México, primero, por la organización del mismo y por el programa marcado, dentro del proyecto común de los 500 años de historia compartida ; y, en segundo lugar, por hacerme partícipe de este inmerecido honor de viajar hasta este país y esta ciudad para pronunciar esta conferencia ante un publico que, aunque entregado, por aquello de la cortesía, no es menos cierto que está plagado de sesudos intelectuales y eruditos que analizarán mis palabras en toda su realidad; espero, con ansia, no defraudarles.
    [Show full text]
  • 13. Los De Alvarado
    GENERAL DE INGENIEROS, CRONISTA TRO DE ESTUDIOS MON- ... jallí otro tiempo so cifraba España! E1AUTOR EN MODESTO HOME- 'NAJE AL GWIO DE LOPE DE VEGA, EN hADRI1) FNTO TIPOG~~FICOHUELVES Y COMP 'I BILAPI~NBSLAVA, s. ES PROPIEDAD DEL AUTOR DERECHOS RESERVIDO8 PA~ATODOS LOS PAIS~B y S. L. Merindad de Trasmiera en, la redacción del cual, Copyright 1935 by FERMIN DE SOJO 1' LOMBA procuré, eo~ahinco; no caer exel pelilroso butibambis- mo; sirena tentadora en, todo trabajo histórico que a la Montaña sc &flFa. Tan sólo pensé dedicar tres ilustra- ciones al estudfa mono~ráficode familias trasmeranas: una a la de los Agüero, por típicamente reveladora de la dura vida medieval enla región; otra a la de lor Ceballor, seño- rer deEscalante, por- haber conservado, ensu descenden- cia, hasta la supresió~de los señoríos, el que ejerció sobre algunos pueblos de Trasmiera; y, finalmente, la tercera a la familia deAlvarado, espléndida floración racial de uni- versal expansión. PRINTED IN SPAIN Puestas manos al trabajo,-. resultó desproporcionada- - - IMPRESO EN ESPAÑA por SU mucha extensió~-- la tercera, y quedó excluída de la publicación. Hoy, y no obstante haber- visto la luz nuevos trabajos sobxe los Alvarado, espero que aún pueda ser de alguna utilidad el mío - si no es una excepción del refrán «no hay Iíbro.que no tenga algo bueno9 - y le doy a la imprenta -, cor~el objeto de aportar mi grano de arena al recuerdo del -- LOS DE ALVARADO tercer. centenario de la extinción. de aquel volcán. hir- viente que se llamó Lop& de Vega, por cuya boca sedes- bordó, en.
    [Show full text]
  • Pdf Los Alvarado En El Nuevo Mundo [I] / José De Rújula Y Ochotorena Y
    VI Los Àlvarado en cl Nuevo Mundo UANTO más se ahonda en la Historia del descu­ brimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, más se admira a los hombres bene­ C méritos que llevaron a feliz término aquellas empresas sorprendentes. Sus figuras son hitos gigan­ tescos de imán, que atraen a los que las estudian con alteza de pensamientos, a los que juzgan los hechos y a las cosas, trasladándose a la época en que tuvieron lu­ gar. Pretender analizarlos sin medir el tiempo trans­ currido es un dislate; escribir sobre la obra portentosa de los siglos xv y xvi, sentado en una poltrona del xx y gozando de todas las ventajas que Dios nuestro Se­ ñor nos ha proporcionado a los que lo vivimos, sin te­ ner en cuenta la rítmica evolución que los años han ido marcando en las costumbres, en las ideas, en todas las manifestaciones de la existencia, es una equivocación absoluta, cuando no una manifiesta injusticia; hablar de sus errores y no cantar su heroísmo, su abnegación, su desinterés, su sed de gloria, es error crasísimo o pu­ nible sectarismo. Tuvieron defectos, no hemos de negar­ lo, los conquistadores; pero ¿tan limpios estamos de pe­ cado los que nos ufanamos con razón en decir que las costumbres se han suavizado felizmente? Es un perío­ do de puro "romanticismo", no de puro "romanticismo teatral", pues mayor romanticismo que el de la década a que nos referimos no existe; quizás fuera explicable, solamente son explicables las reales o fingidas quejas de 17 258 BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA dolor de algunos críticos; mas ya, después
    [Show full text]
  • Fuen Tes Documentales Y Bibliográficas Don Pedro De Alvarado
    FUen tes documentales y bibliográficas Don Pedro de Alvarado: las fuentes históricas, documentación, crónicas y bibliografía existente -Jesús María García Añoveros Del análisis de una buena parte de la documentación y bibliografía existente sobre Alvarado se saca la. conclusión evidente de que lo poco que se ha escrito no sobrepasa el límite de lo parcial y, en la mayoría de los casos, de lo superficial. Apenas sí se ha publicado algo consistente sobre el adelantado debido a que, fundamentalmente, no se ha hecho un estudio crítico de las fuentes, documentación y crónicas que a él se refieren, así como tampoco se ha hecho una utilización conveniente de las mismas. Ante esta desalentadora situación nos quedaban dos caminos: aden- trarnos en el estudio de las fuentes, documentos y bibliografía sobre Al- varado, o bien hablar de algunos aspectos de la vida y actividades del conquistador. Iíemos preferido elegir el primer camino, aunque se trate del más árido y difícil, por considerar que es lo más honesto desde el punto de vista del historiador. Pretender escribir sobre Alvarado sin un previo es- tudio histórico-crítico de las fuentes y crónicas existentes tendría el efecto de intentar arar sobre el mar. Para poder elaborar una historia "total" sobre Alvarado, que coloque al personaje dentro del contexto político, so- cial, económico, religioso y cult,ural como parte integrante y no dependiente del mismo, es necesaria la cimentación segura de las fuentes y documentos relacionados con el conquistador. Las coordenadas espaciales y temporales del momento y devenir histórico europeo y principalmente de Castilla, así como de las sociedades y culturas del Nuevo Mundo, deben convertirse en marco histórico obligado en el que coloquemos la acción de Alvarado, con una profunZización evidente en los espacios y tiempos más cercanos al ade- lantado.
    [Show full text]
  • Diego Valadés, Un Barcarroteño En La Conquista De México
    Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, Número III, pp. 1.293-1.346 1293 Diego Valadés, un barcarroteño en la Conquista de México JUAN M. VALADÉS SIERRA Director del Museo de Cáceres RESUMEN Entre los numerosos barcarroteños que pasaron a América en el siglo XVI, destaca Diego Valadés, un personaje aún insuficientemente conocido. Llegó a México con Pánfilo de Narváez y pasó a servir a Hernán Cortés; sobrevivió a la Noche Triste y participó en la conquista de Tenochtitlán. Posteriormente, se convirtió en encomendero y desempeñó cargos en el Cabildo de la ciudad de México; tuvo dos hijos legítimos y varios natura- les, entre los cuales no se encuentra el franciscano Fray Diego Valadés, autor de la Rhetorica Christiana. Conoció también la necesidad, las deudas y la prisión. Gozó de una larga vida y en los últimos años de ella se convirtió en un respetado personaje de la capital mexicana. PALABRAS CLAVE: Diego Valadés, Barcarrota, México, Hernán Cortés, Pánfi- lo de Narváez, Juan Jaramillo, Doña Marina, Cecilia Lucero, Conquistador, Encomendero. SUMMARY Diego Valadés stands out among the many people from Barcarrota who went to America in the 16th century. He is still an insufficiently known figure. He arrived in Mexico with Pánfilo de Narváez and he moved into Hernán Cortés’ service; he survived the Noche Triste and took part in Tenochtitlán’s conquest. Later, he became an encomendero and held some public offices in the Council of Mexico city; he had two legitimate and some illegitimate children, none of them being the Franciscan Fray Diego Valadés, author of the Rhetorica Christiana.
    [Show full text]
  • Fuentes Documentales Y Bibliográficas Los Vecinos De Santiago
    1 Fuentes documentales y bibliográficas i Los vecinos de Santiago de Guatemala en 1604 1 David Ji ckling 4:f -- q 1 El 18 de julio de 1604, el Ayuntamiento de Santiago de Gua- temala inició un padrón cuadra por cuadra de los vecinos de la ciudad. Este es el primer censo pormenorizado que se conserva de los vecinos de Santiago, capital de Centro América colonial. Dicho documento nos proporciona interesante información sobre las 762 familias espa?iolas de la ciudad en esa época. En la mayod a de los casos, se indica la ocupación del jefe de la familia; además, nos da una idea aproximada de su situación económica y de dónde vida en la ciudad. El censo fue tomado para prorratear entre los vecinos la alcabala, un impuesto de ventas. Este impuesto no había sido recaudado hasta entonces, y desde 1576 la Corona había estado tratando de establecerlo.1 España en ese tiempo sufn'a severos Davi d Ji ckling, de nacionalidad estadounidense, sacó su doctorado en ciencias políticas de la University of Chicago. Actualmente es profesor adjunto en la Western Michigan State Universi ty. La investigación cuyos resultados se resentan aqd no habría sido posible sin la a da de Stephen We E re y Christopher Lutz. En particular, no se gbrfa logrado localizar dos de las cuadras sin poder aprovechar los estimables apuntes encontrados en el archivo personal del fallecido lic. Jorge [email protected] Granados; el autor agradece profundamente la colaboracion de su nieto, lic. Ser io Garcí a Granados, en concederle acceso a dicho re- CU~SO.
    [Show full text]