Fuentes Documentales Y Bibliográficas Los Vecinos De Santiago

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Fuentes Documentales Y Bibliográficas Los Vecinos De Santiago 1 Fuentes documentales y bibliográficas i Los vecinos de Santiago de Guatemala en 1604 1 David Ji ckling 4:f -- q 1 El 18 de julio de 1604, el Ayuntamiento de Santiago de Gua- temala inició un padrón cuadra por cuadra de los vecinos de la ciudad. Este es el primer censo pormenorizado que se conserva de los vecinos de Santiago, capital de Centro América colonial. Dicho documento nos proporciona interesante información sobre las 762 familias espa?iolas de la ciudad en esa época. En la mayod a de los casos, se indica la ocupación del jefe de la familia; además, nos da una idea aproximada de su situación económica y de dónde vida en la ciudad. El censo fue tomado para prorratear entre los vecinos la alcabala, un impuesto de ventas. Este impuesto no había sido recaudado hasta entonces, y desde 1576 la Corona había estado tratando de establecerlo.1 España en ese tiempo sufn'a severos Davi d Ji ckling, de nacionalidad estadounidense, sacó su doctorado en ciencias políticas de la University of Chicago. Actualmente es profesor adjunto en la Western Michigan State Universi ty. La investigación cuyos resultados se resentan aqd no habría sido posible sin la a da de Stephen We E re y Christopher Lutz. En particular, no se gbrfa logrado localizar dos de las cuadras sin poder aprovechar los estimables apuntes encontrados en el archivo personal del fallecido lic. Jorge [email protected] Granados; el autor agradece profundamente la colaboracion de su nieto, lic. Ser io Garcí a Granados, en concederle acceso a dicho re- CU~SO. Bna versión en ingles del mismo trabajo se ublicará roximamente en Studies in the Urbardzation of Coloni d Central i%ierica, recopilado por Duncan T. Kinkead (Duke University Press) . 1 Sobre el impuesto de alcabala, vtiase Francisco de Paula Garcí a Peláez, Memorias para la historia del antiguo Reino de Guatemala 3a. ed. 3 tomas Guatemala: Biblioteca "Goathema- law, 19683, t. 1, Eapítulo 3 'r , especialmente p. 201 y SS. Fuentes documentales y bibliográficas siglo XIX, el historiador José Milla usó los datos de Garúa Peláez en su Historiu de la Mrica ~entml,~así como también lo hizo Roland D. Hussey para un artfculo en Hispanic hrim Historical re vi^ en 194he6 En su libro Spmish CmtmZ &rim, krdo MacLeod presenta un cuadro de los cambios ocupacionales en Santiago a principios del siglo XVII, basado en este documnto. 7 Recientemente, Stephen Webre lo ha utilizado como auxiliar para determinar la condición social y económica de los miembros del Cabildo de Santiago en el siglo XVII.8 El documento comienza con una lista de los 762 vecinos cuad- ra por cuadra; cada una de éstas se identifica con el nombre de un vecino prominente. hl nombre de cada vecino generalmente le sigue una indicación de su ocupación. Al final de la lista se agrupa a los vecinos según su ocupación (es decir que todos los mercaderes forman un grupo, asi como todos los encomenderos, todos los artesanos, etc.) con el propósito de distribuir el impuesto de la alcabala. Se tasaba cierta cantidad de tostones a cada uno. Estas Listas de vecinos por cuadras y por ocupa- ciones son más completas para el año 1604. Se incluryen listas 5 3a. ed. 2 tomos (Guatemala: Ministerio de Educación PÚblica. 1963). 2: 226-29. Véase también su obra Libro. sin.. .nom-.- - bre 5á. ed.. '(~uatemala: Ministerio de Educación Pública, 1964). DD. 223-25. -6 ^"Analysis of a Document Concernin a Voluntary Donation in Guatemala in 1644", HAHñ 24: 699-708. g1 documento de 1604 no es el mismo al que se refiere dicho articulo. 7 S anish Central &rica: A Socioeconomic History, 1520- 1720 (Ber!? eley: University of California Press, 1973), p. 221. 8 Stephen A. Webre, "The Social and Economic Bases of Ca- bildo Pkmbership in Seventeenth-Century Santia o de Guatemala" (tesis de doctorado, Tulane University, 1986; ver también su articulo 'EL Cabildo de Santiago de Guatemala en el siglo XVII: Una oli ar uía criolla cerrada y hereditaria?" en Mesoamérica 2 f1981): f-18. 9 Un tostón e uivalía a 4 reales o medio peso. Para dar una idea del valor 3e un tostón en 1604, otros documentos de la misma época valuaban una mula en 200 tostonesA un escritorio en 200 tostones y una esclava negra de veinte anos de edad en 800 tostones. 148 David Jickling semejantes por cuadras de los años 1606, 1607 y 1609, pero con menor número de vecinos. Además, hay listas por ocupaciones para la mayor parte de los años hasta 1626 inclusive. La dudaá en 1604 Fundada en 1543, la ciudad de Santiago de Guatemala se había extendido en 1604 más allá de su traza original. Sidney Markman ha descrito gráficaniente este crecimiento en sus estudios de la ciudad coloni al. La traza en damero alrededor de la plaza central (ver Figura 1) perdí a su regularidad a medida que se extendía hacia el norte y al sur y, luego, al este durante las décadas de 1550 y 1560.11 Para 1604, de acuerdo con los estu- dios de Christopher Lutz, Santiago teda unos 7,000 habitantes, entre españoles, i ndí genas, negros y mestizos. l2 Tal vez la M tad de esas personas vivían en las 762 casas incluidas en el censo de 1604. En el Cuadro 1, se muestra cómo estaban distri- 10 Véase Colonial Archi tecture of Anti a Guatemala (Phi- ladelphia: American Phiiosophical Society, %66), pp. 11-15, para la descrip4Ón del crecimiento de la ciudad. El mismo autor Qace un analisis social de este crecimiento, enfatizando el caracter elitista de la planeación urbana llevada a cabo por los españoles en el periodo colonial., en su art-fculo "The Gridi- ron Town Plan and the Caste System in Colonial Central America", en Urbartization in the Americas f ron Its Beginníngs to the Pres- ent ñichard P. Schaedel et al. (The Hague: Mouton Publishers, 1976), p. 471-90. lf Markman, Colonial Architecture, p. 12; y Christopher H. Lutz , "Santiago de Guatemala, 1541-1773 : The Socio-demo rapNc History of a Spanish American Colonial City" (tesis de cfoctora- do, University of Wisconsin, 1976), pp. 100-01. 12 "Santiago de Guatemala", pp. 16 y 262. Lutz calcula la oblación de Santia o en 1600 como sigue: vecinos españoles, 5,690; naborl os, 1,940; esclavos negros, 1,390; esclavos mula- tos, 225; mulatos libres, 380; negros libres 10; mestizos 220 (total = 6,655). Asimismo estima que la de indigenas tributarios de los barrios de la ciudad en 1638 era como sigue: Santa Lucía, 97; San Sebastián, 102; Santo Do~riingo, 259; San Francisco, 116 (total = 574). Fuentes documentales y bibliográficas 149 buidos esos vecinos entre las varias áreas de la ciudad, as{ como la relativa riqueza económica de cada área (indicada por el impuesto de alcabala que se tasó a cada vecino en las diferentes áreas). FIGURA 1 Santiago de Guatemala en 1604* Barrio da Barrio da San Sabisti án : , ' ! S I Santa Oominpo 33-481 1i (I B .. Ü ,,,,,,,, * i -- O Bem~ngo -1.- Brrria de San Francisco 6 * Localización preliminar de las cuadras basada principaiinente en las investigaciones del lic. Jor e Garda Granados en los archivos de Guatemala, México y Sevílf a en los años 1940 hasta 1960. Hay más evidencias para la localización de las cuadras al norte de la plaza y menos para las cuadras ubicadas al sur. Di- bu jo de D. Zuckerman. David Jickling Cuadro 1 Distri buci 6n y relativa riqueza de los vecinos de Santiago de Guateda, 1604 Areas de Nhero de Tasación de Tostones la ciudad vednos la alcabala por vecino Central (C) 105 915 8.7 Noroeste (NW) 89 507 5.7 Noreste (NE) 83 1,129 13.6 Este (E 72 188 2.6 Sureste (SE) 72 307 4.3 Suroeste (SW) 89 141 1.9 Barrios : Santa Lud a 18 14 0.7 San SebastFán 119 226 1.9 Santo Domlngo 76 185 2.4 San Francisco -39 -6 -0.2 Totales 762 3,618 promedio: 4.7 El docuniento del censo identifica a los principales ciuda- danos de la ciudad en 1604 y, si la infonnacfbn disponible es correcta, nos da al menos una idea general del lugar donde vid an. La U; Sta de 1604 se presenta en 90 cuadras que abarcan la ciudad y los cuatro bardos circunvecino^.^^ Para el presen- 13 Para localizar las cuadras nos basamos en los datos ob- teni dos por el Lic. Jorge Garda Granados ya f alleddo en sus amplias investigaciones en los archivos $e Guatemala, kxico y Sevilla durante la década de 1940. La concordancia entre las listas de los vecinos por cuadras de los años 1606, 1607 y 1609 confirma la iocalizacibn eneral de las cuadras en la ciudad interna. Las listas especf ficamente identifican a los vecinos que vidan en los barrios circunvecinos. Estudios posteriores tal vez permitan hacer un cuadro tan detallado de Santiago en 1604 como el que presenta de Tun a, ColomMa, en el ndsmo pe- ríodo Vicente Cortés Alonso en "Tun a y sus vecinos", Revista de Indias 25 (1965) : 155-207. 3 Fuentes documentales y bibliográficas 151 te análisis, la traza interior de la ciudad se dividió en seis áreas y las vecindades exteriores, en cuatro bardos. Estas diez secciones incluyen las casas de los 762 vecinos de las listas del censo y, probablemente, las de la mayoda de los 7,000 residentes de la ciudad. Además, haga varias comumdades indigenas alrededor de Santiago, tales como Jocotenango al nor- oeste, San Felipe al norte, Santa Inés al este y Santa Isabel y Santa Ana al sureste.
Recommended publications
  • Analesiie08, UNAM, 1942. Chiapas: Su Arte Y Su Historia Coloniales
    CHIAPAS: SU ARTE Y SU HISTORIA COLONIALES POR SALVADOR TOSCANO LA CONQUISTA DESDE 1523 se inició la Conquista de Chiapas. La historia va unida a los nombres de Luis Mario y Diego de Mazariegos en la reduc­ ción de la alta meseta; Pedro de Alvarado en el litoral del Pacífico, y el propio Hernán Cortés en la zona selvática de la cuenca del Usuma­ cinta. En efecto, fué en 1523 cuando Luis Mario recibió soldados e ins­ trucciones de Cortés para pacificar la región de Chiapas. Casi todo el te­ rritorio mexicano había sido hollado por aquel10s años, conquistándose a totonacas, mbttecas, zapatecas, tarascos, colimenses, por capitanes en­ tre los que se contaban Pedro de Alvarado, Gonzalo de Sandoval, Fran­ cisco de Orozco, Cristóbal de 01id, etc. Vino a tocarle a l .. u1s Marin, vie- 27 jo conquistador que figuró entre los capitanes del sitio de Mé'óco, 1 re­ cibir órdenes de Hernán Cortés para salir de la villa de Coatzacoalcos, Veracruz, y pacificar a los indios no reducidos de Chiapas. Bernal Díaz describe a Luis MarÍn como "bueno e no era malicioso" y refiere los he­ chos de la primera entrada de españoles a Chiapas como testigo presen­ cial; Z Marin entró por Iztapa de donde avanzó al poblado indígena de Chiapa, cabeza de los señoríos indígenas de aquella región, pues tenían sometidos a zaques, tzendales y quelenes, no estando ellas sujetos a los aztecas, cuya más cercana guarnición era la de Zinacantán. 3 Por la cua­ resma de 1523, afirma Bernal Díaz, llegaron los españoles a Chiapa, cuyas defensas naturales las constituían encrespados riscos y el río Grijalva, de­ fensas que, dice Remesal, los habían preservado de las conquistas mexica­ nas.
    [Show full text]
  • Nerin-En.Pdf
    FOLLOWING THE FOOTPRINTS OF COLONIAL BARCELONA Gustau Nerín It is hardly unusual to find people, even highly educated people, who claim Catalonia can analyse colonialism with sufficient objectivity given that it has never taken part in any colonial campaign and never been colonialist. Even though most historians do not subscribe to this view, it is certainly a common belief among ordinary people. Dissociating ourselves from colonialism is obviously a way of whitewashing our history and collective conscience. But Barcelona, like it or not, is a city that owes a considerable amount of its growth to its colonial experience. First, it is obvious that the whole of Europe was infected with colonial attitudes at the height of the colonial period, towards the end of the 19th century and first half of the 20th. Colonial beliefs were shared among the English, French, Portuguese and Belgians, as well as the Swedes, Swiss, Italians, Germans and Catalans. Colonialist culture was constantly being consumed in Barcelona as in the rest of Europe. People were reading Jules Verne’s and Emilio Salgari's novels, collecting money for the “poor coloured folk” at missions in China and Africa and raising their own children with the racist poems of Kipling. The film industry, that great propagator of colonial myths, inflamed passions in our city with Tarzan, Beau Geste and The Four Feathers. Barcelona’s citizens certainly shared this belief in European superiority and in the white man’s burden, with Parisians, Londoners and so many other Europeans. In fact, even the comic strip El Capitán Trueno, which was created by a communist Catalan, Víctor Mora, proved to be a perfect reflection of these colonial stereotypes.
    [Show full text]
  • Los Conquistadores De México 7 I.—Conquistadores Que Vinieron Con Cortés 34 Mujeres 56 II.—Conquistadores Que Vinieron Con Narváez 57 Mujeres 68 III.—Refuerzos
    MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO EDITORIAL PEDRO ROBREDO v\ V Calle de Justo Sierra No. 41 J: México, D. F. 19 3 8 1080017640 EX L I B RI S HEMETHERII VALVERDE TELLEZ Episcopi Leonensis > LOS CONQUISTADORES DE MEXICO MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO TN'V'n r i VMIN3D voaionaia EDITORIAL PEDRO ROBREDO Calle de Justo Sierra No. 41 México, D. F. 19 3 8 Capilla Alfonsina Biblioteca Universitari« B'BLIOTECA 33278 VA! V£Í?DE Y TFLLE7 ! i. Cuando Cristóbal Colón presentó en la Península Ibérica las producciones del recién descubierto Nuevo Mundo, y con su entusiasmada y poética imaginación describió los ricos y encantadores países encontrados al medio del Océano, las ima- ginaciones no menos vivas y pintorescas de los españoles se exaltaron, y el ardor nacional tomó el rumbo de las acciones arriesgadas y de las empresas de todo género. Multitud pro- digiosa de hombres dejó su patria, para ir allá muy lejos, en busca de nuevas comarcas, de reinos poderosos, de tesoros in- mensos, y allí enriquecer pronto, ganar fama, y destruyendo a los idólatras, hacer triunfar el culto de la Santa Cruz. Nobles y pecheros siguieron el impulso general, si bien aquellos fueron respectivamente en corto número. La turba de aventureros abandonaba su país confiada y satisfecha, con- tando sólo con su corazón y con su espada. Terminaban en España las porfiadas y sangrientas guerras contra los moros; estaban frescas aún las memorias de las hazañas prodigiosas re- matadas en la Vega de Granada por los cumplidos caballeros cristianos; se admiraban todavía las proezas de los zegries y de los abencerrajes; se enardecía el pueblo con la relación de los sitios y de los combates, abultados y revestidos de formas fantásticas en las tradiciones populares; y el orgullo de la victoria, largo tiempo disputada y por heroicos esfuerzos con- seguida, infundía seguridad en los ánimos y les daba suficien- ' cia.
    [Show full text]
  • Portolá Trail and Development of Foster City Our Vision Table of Contents to Discover the Past and Imagine the Future
    Winter 2014-2015 LaThe Journal of the SanPeninsula Mateo County Historical Association, Volume xliii, No. 1 Portolá Trail and Development of Foster City Our Vision Table of Contents To discover the past and imagine the future. Is it Time for a Portolá Trail Designation in San Mateo County? ....................... 3 by Paul O. Reimer, P.E. Our Mission Development of Foster City: A Photo Essay .................................................... 15 To enrich, excite and by T. Jack Foster, Jr. educate through understanding, preserving The San Mateo County Historical Association Board of Directors and interpreting the history Paul Barulich, Chairman; Barbara Pierce, Vice Chairwoman; Shawn DeLuna, Secretary; of San Mateo County. Dee Tolles, Treasurer; Thomas Ames; Alpio Barbara; Keith Bautista; Sandra McLellan Behling; John Blake; Elaine Breeze; David Canepa; Tracy De Leuw; Dee Eva; Ted Everett; Accredited Pat Hawkins; Mark Jamison; Peggy Bort Jones; Doug Keyston; John LaTorra; Joan by the American Alliance Levy; Emmet W. MacCorkle; Karen S. McCown; Nick Marikian; Olivia Garcia Martinez; Gene Mullin; Bob Oyster; Patrick Ryan; Paul Shepherd; John Shroyer; Bill Stronck; of Museums. Joseph Welch III; Shawn White and Mitchell P. Postel, President. President’s Advisory Board Albert A. Acena; Arthur H. Bredenbeck; John Clinton; Robert M. Desky; T. Jack Foster, The San Mateo County Jr.; Umang Gupta; Greg Munks; Phill Raiser; Cynthia L. Schreurs and John Schrup. Historical Association Leadership Council operates the San Mateo John C. Adams, Wells Fargo; Jenny Johnson, Franklin Templeton Investments; Barry County History Museum Jolette, San Mateo Credit Union and Paul Shepherd, Cargill. and Archives at the old San Mateo County Courthouse La Peninsula located in Redwood City, Carmen J.
    [Show full text]
  • ANGEL ISLAND a Historical Perspective Angel Island Association Angel Island Immigration Station Historical Station California Historical Society Paul Q
    ANGEL ISLAND A Historical Perspective Angel Island Association Angel Island Immigration Station Historical Station California Historical Society Paul Q. Chow ® Americans All A National Education Program Table of Contents Page Preface . iv The Angel Island Immigration Station . 1 Entry to the United States . 2 The Immigration Station . 2 Detention Barracks Floor Plans . 3 The Interrogation Procedure . 6 Stories from the Interrogation Process . 7 The Later Years . 8 Angel Island State Park (map) . 9 Historical Highlights . 10 Building the Immigration Station . 10 Pre-World War I . 10 World War I . 11 Post-World War I . 11 World War II . 12 Post-Military Period . 12 Student Background Essays . 13 The Photograph Collection . 14 Bibliography . 19 Photo Credits . 21 Front Cover . 21 Back Cover . 21 Text . 21 The Photograph Collection . 21 Map Showing Location of Angel Island . Back Cover The Angel Island Immigration Station Because the majority of European immigrants who Francisco Bay. It was christened Isla de Los Angeles by came to the United States passed through the admission a Spanish explorer, Juan de Ayala, in 1775. process on Ellis Island in New York harbor, the Ellis Native Americans had used the island for thousands Island Immigration Station is a famous historic site. Yet of years. In the early 1800s, Russian sea-otter hunters it was not the only major port of entry for immigrants. visited it. In the mid-1800s, the United States govern- Between 1910 and 1940, Angel Island in San Francisco ment began developing the island. Gun batteries on Bay was the location of a large and imposing government Alcatraz and Angel Islands formed the inner defense of compound where immigrants seeking entry into the San Francisco Bay.
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    MEDELLÍN Y AMÉRICA HASTA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ESTADO DE LA CUESTIÓN MEDELLÍN AND AMERICA UNTIL THE INDEPENDENCE WAR (SPAIN): STATE OF THE INVESTIGATION Esteban Mira Caballos Profesor de Educación Secundaria I.E.S.O. Mariano Barbacid. Solana de los Barros. Badajoz [email protected] RESUMEN: En esta comunicación trazamos a grandes rasgos la participación de Medellín y su tierra en la conquista y colonización del Nuevo Mundo. Nuestros objetivos han sido dos: uno, llamar la atención sobre la temática, destacando aspectos claves como la masiva participación de la villa en la aventura indiana. Las tierras de Medellín fueron los territorios que más emigrantes aportaron a América de toda Extremadura. Pese a lo que se pudiera pensar, no se trata de ningún glorioso record para Medellín sino mas bien al contrario. La difícil situación que se vivió en Medellín desde el siglo XV, provocaron una auténtica hemorragia de personas jóvenes y dinámicas que se vieron obligados a abandonar su terruño. Y dos, trazar a grandes rasgos unas líneas de investigación en las que habrá que seguir profundizando en los próximos años. Baste con decir que este trabajo lo hemos sustentado sobre un muestreo de documentos, seleccionados casi al azar en el Archivo General de Indias. Un trabajo mínimamente profundo requeriría una dedicación exclusiva de varios investigadores durante varios años. Incluso, por razones de espacio, hemos terminado descartando aspectos como, por ejemplo, la huella de Medellín en América. Nada hemos hablado de los topónimos, aun a sabiendas de la existencia de ciudades de la importancia del Medellín colombiano, fundado en 1675 para honrar la memoria del Conde de Medellín, entonces presidente del Consejo de Indias.
    [Show full text]
  • Ifray Junípero Serra EI Padre De Californ EI Padre De
    IFray Junípero Serra EI PadrePadre dede CalifornCaliforn ia ^,7,3-,^84> Por José Antonio Vaca de Osma (1) EI dedo del destino no conoce de épo- cas para marcar a sus elegidos. Cuando el 24 de noviembre de 1713 nace en Petra, peque- ño pueblo de la. isla de Mallorca, el hijo de Antonio Serra y Margarita Ferrer, que se va a I{amar en el bautismo Miguel y José, parece que no es ya el tiempo de aventuras místicas, de las grandes empresas evangelizadoras. Da ia impresión de que el siglo de las luces no es campo propicio para un hijo de labradores sin letras, pequeño, frágil, nacido con voca- ción de santidad. Es el tiempo en que se funda en París el Club de P'Entresol, en que Vico escribe su ciencia nueva, pone cátedra Voltaire, pinta Watteau y las Indias que compone Rameau son, ante todo, galantes. No, aparentemente no encaja el frailecico en ese siglo que va de Fe1i- pe V a Carlos IV, en unos años, los de su vida {1713-1784) que son los de Mozart, los de Goethe, los de Catalina la Grande, los de Rousseau, los de Adam Smith, los de Washington..., hasta los de Napoleón, los de Goya, los (1) Diplomáticoehístoriador. de Beethoven. íDios mío, qué siglo! Y a lo largo de él, la trayectoria asombrosa, sin tiempo ni lugar, del pequeño español de las islas rnediterrá- neas que no para hasta el norte del Pacífico, saltando meridianos y parale- los en un vuelo del espíritu pero síempre con los pies en la tierra.
    [Show full text]
  • Un Paseo Por Las Huellas De La Barcelona Colonial
    UN PASEO POR LAS HUELLAS DE LA BARCELONA COLONIAL Gustau Nerín No es del todo inusual encontrarse con personas, incluso de una elevada formación intelectual, que alegan que Cataluña puede analizar con bastante distanciamiento el colonialismo porque nunca ha estado involucrada en ninguna campaña colonial y nunca ha sido colonialista. Aunque la mayoría de los historiadores no suscribirían este discurso, es cierto que está bastante extendido en la calle. Desmarcarse del colonialismo es, obviamente, una forma de blanquear nuestra historia y nuestra conciencia colectiva. Pero Barcelona, nos guste o nos duela, es una ciudad que ha crecido marcada por la experiencia colonial. En primer lugar, es obvio que toda Europa se vio contaminada por el pensamiento colonial en el periodo más álgido del colonialismo, entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Las creencias coloniales eran compartidas por ingleses, franceses, portugueses y belgas, pero también por suecos, suizos, italianos, alemanes y catalanes. En Barcelona, como en toda Europa, la cultura colonialista se consumía de forma constante. Se leían las novelas de Jules Verne y de Emilio Salgari, se hacían provisiones para los “negritos” de las misiones de China y de África y los niños se educaban con los racistas poemas de Rudyard Kipling. El cine, ese gran avalista de los mitos coloniales, sacudió esta ciudad con sus Tarzán, Beau Geste y Las cuatro plumas. Sin duda, los barceloneses compartían la creencia de la superioridad europea y de la misión del hombre blanco, común entre los parisinos, los londinenses y tantos otros europeos. De hecho, incluso los cómics de El Capitán Trueno, creados por un comunista catalán, Víctor Mora, reproducían a la perfección todos los estereotipos coloniales.
    [Show full text]
  • Nobiliario De Conquistadores De Indias, Por D
    NOBILIARIO o DE LE PUBLICA LA SOCIEDAD DE EiBLIÓFILOS ESPAÑOLES MADRID MDCCCXC1I NO BILIARIO d i-; CONQUISTADORES DE INDIAS Maduii>: i 8q2.—Imprenta y fundición de Ni. Telin, Impresor de Cámara cie S. Don llv.irislo. 8.—Telefono 3.Ï03. NOBILIARIO D ii ].F. PUBI ICA LA SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS ESPAÑOLES Ai A Ü R I D MDCCCXCU ADVERTENCIA PRELIMINAR (1). a S ociedad d e B ib l ió f il o s e sp a ñ o l e s acor­ dó en su última reunión que el tomo que había de publicarse en la fecha consagrada á celebrar el descubrimiento de América, contu­ L viese documentos relacionados con su historia. Al mismo tiempo, como excepción que justifica la solemnidad del acontecimiento que se pretende celebrar, resolvió poner á la venta 300 ejempla­ res, visto el caso frecuente de agotarse la tirada de nuestros libros y hacerse luego muy difícil la adquisición de ejemplares sueltos, por formar par­ te de colecciones. No hay que decir que entre los ilustrados socios había muchos para quienes era fácil cumplir el (1) En el núm. 14 de la revista E l Centenario, el ilustrado Secretario de nuestra Sociedad, Sr. de Uliagón, insertó un artículo anunciando la publicación de esta obra, tan bien es­ crito, que su lectura puede sustituir con ventaja á las noticias de esta A dvertencia. viu por el dicho Hernán Cortés.» ¡Cuánta destreza y cuánto arrojo supone hacer toda una guerra con la falta de la mano derecha! El esforzado español, con sólo el apoyo de otro compañero que le hacía espal­ das, se sitúa en un puente y angostura, hace re­ traer á buen número de indios, les arrebata un cristiano que traían prisionero, y con el ejemplo anima á los demás españoles que acometen y vencen.
    [Show full text]
  • La Configuración Espacial En Q'umarkaj
    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA “La configuración espacial en Q’umarkaj intramuros analizada a través de la Arqueología y la Etnohistoria, 1225–1524 d.c.” MICAELA RAQUEL MACARIO CÁLGUA Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, C. A. Abril de 2012 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA “La configuración espacial en Q’umarkaj intramuros analizada a través de la Arqueología y la Etnohistoria, 1225–1524 d.c.” TESIS Presentada por MICAELA RAQUEL MACARIO CÁLGUA Previo a conferírsele el título de ARQUEÓLOGA En el grado académico de LICENCIADA Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, C. A. Abril de 2012 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR Lic. Estuardo Gálvez Barrios SECRETARIO Dr. Carlos Alvarado Cerezo AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE HISTORIA DIRECTOR Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores SECRETARIO Lic. Oscar Adolfo Haeussler Paredes CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores SECRETARIO Lic. Oscar Adolfo Haeussler Paredes VOCAL I (Representante Docente) Dr. Edgar Gutierrez Mendoza VOCAL II (Representante Docente) Licda. Dalila Gaitan Lara VOCAL III (Representante Graduados) Licda. Zoila Rodríguez Girón VOCAL IV (Representante Estudiantil) Est. Sandra Xinicó Batz VOCAL V (Representante Estudiantil) Est. María Andrea Monroy ASESORA DE TESIS Licda. Leslie Yvonne Putzeys González COMITÉ DE TESIS Licda. Marlen Gárnica Lic. Jorge Cáceres Con dedicatoria muy especial a mi queridísima familia, fuente de amor y paciencia incondicional, a los abuelos y abuelas que formaron el pueblo k’iche’, a los hijos, hijas, nietos y nietas que han forjado la historia, fuente germinal de este trabajo, a la sabiduría y ejemplo de vida perseverante de Don Tomás Velásquez, Don Heladio Chitic, Don Candelario Hernández, Don Nicolás Lucas Tecúm, Don Juan Zapeta, Don Miguel Casto, Don Ismael Quinillo y Don Felipe Gómez.
    [Show full text]
  • Wildlife Trade Control: CAFTA-DR Regional Gap Analysis
    Wildlife Trade Control CAFTA-DR Regional Gap Analysis Report TRAFFIC North America April 2009 Wildlife Trade Control CAFTA-DR Regional Gap Analysis Report TRAFFIC North America April 2009 DR©TRAFFIC/WWF. 2009 All rights reserved. This material has no commercial purposes and was developed for use by governments of the CAFTA-DR countries. Its purpose is to contribute to strengthen governmental actors to enhance the implementation of the legal framework in terms of wildlife and thus the conservation of nature. The reproduction of the material contained in this product is prohibited for sale or other commercial purposes. Any reproduction in full or in part of this publication must credit TRAFFIC North America as copyright owner. The elaboration of this document was financed by the Department of State of the United States. The opinions, findings and conclusions stated herein are those of the author[s] and do not necessarily reflect those of the United States Department of State. The designation of geographical entities in this publication and the presentation of material do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of TRAFFIC or its supporting organizations concerning the legal status of any country, territory, or area, or its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or boundaries. The views of the authors expressed in this publication do not necessarily reflect those of the TRAFFIC Network, World Wide Fund (WWF), IUCN (International Union for Conservation of Nature), the U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS), or the Department of State of the United States. This document is the product of a project carried out by TRAFFIC North America, in conjunction with the U.S.
    [Show full text]
  • A Chronology of Spanish Florida 1513 to 1821
    Conquistadores in the Land of Flowers: A Chronology of Spanish Florida 1513 to 1821 Compiled by Paul Eugen Camp Special Collections Department University of South Florida Library Tampa 2001 The First Spanish Period, 1513-1763 To a late sixteenth century Spaniard, “Florida” was a vast land stretching as far north as Chesapeake Bay and west to a point beyond the Mississippi. In the first half of the 1500's, Spain launched a series of expeditions to explore and colonize Florida. Although these expeditions brought back geographic knowledge, they were costly in blood and treasure, and failed to achieve a permanent Spanish settlement. The establishment of St. Augustine in 1565 marked the true beginning of Spain’s Florida colony. The remainder of the century saw the establishment of further settlements and the beginning of the mission system. During the seventeenth century, Spanish Florida prospered moderately, with an extensive system of Franciscan missions stretching from northern Georgia to the Florida panhandle, and large cattle ranchos operating in the Tallahassee and Alachua areas. At the beginning of the eighteenth century, war with England destroyed the missions and ranchos, and with them any hope of Florida becoming more than an isolated military frontier. By the time Spain turned Florida over to the British in 1763, Spanish control was limited to little more than St. Augustine, Pensacola and a few other outposts. 1510 Unrecorded Spanish expeditions searching for indian slaves probably reached the Florida coast as early as 1510, possibly even earlier. In 1565, the Spanish Council of the Indies claimed that Spanish ships had “gone to occupy” Florida ever since 1510.
    [Show full text]