Fuentes Documentales Y Bibliográficas Los Vecinos De Santiago
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 Fuentes documentales y bibliográficas i Los vecinos de Santiago de Guatemala en 1604 1 David Ji ckling 4:f -- q 1 El 18 de julio de 1604, el Ayuntamiento de Santiago de Gua- temala inició un padrón cuadra por cuadra de los vecinos de la ciudad. Este es el primer censo pormenorizado que se conserva de los vecinos de Santiago, capital de Centro América colonial. Dicho documento nos proporciona interesante información sobre las 762 familias espa?iolas de la ciudad en esa época. En la mayod a de los casos, se indica la ocupación del jefe de la familia; además, nos da una idea aproximada de su situación económica y de dónde vida en la ciudad. El censo fue tomado para prorratear entre los vecinos la alcabala, un impuesto de ventas. Este impuesto no había sido recaudado hasta entonces, y desde 1576 la Corona había estado tratando de establecerlo.1 España en ese tiempo sufn'a severos Davi d Ji ckling, de nacionalidad estadounidense, sacó su doctorado en ciencias políticas de la University of Chicago. Actualmente es profesor adjunto en la Western Michigan State Universi ty. La investigación cuyos resultados se resentan aqd no habría sido posible sin la a da de Stephen We E re y Christopher Lutz. En particular, no se gbrfa logrado localizar dos de las cuadras sin poder aprovechar los estimables apuntes encontrados en el archivo personal del fallecido lic. Jorge [email protected] Granados; el autor agradece profundamente la colaboracion de su nieto, lic. Ser io Garcí a Granados, en concederle acceso a dicho re- CU~SO. Bna versión en ingles del mismo trabajo se ublicará roximamente en Studies in the Urbardzation of Coloni d Central i%ierica, recopilado por Duncan T. Kinkead (Duke University Press) . 1 Sobre el impuesto de alcabala, vtiase Francisco de Paula Garcí a Peláez, Memorias para la historia del antiguo Reino de Guatemala 3a. ed. 3 tomas Guatemala: Biblioteca "Goathema- law, 19683, t. 1, Eapítulo 3 'r , especialmente p. 201 y SS. Fuentes documentales y bibliográficas siglo XIX, el historiador José Milla usó los datos de Garúa Peláez en su Historiu de la Mrica ~entml,~así como también lo hizo Roland D. Hussey para un artfculo en Hispanic hrim Historical re vi^ en 194he6 En su libro Spmish CmtmZ &rim, krdo MacLeod presenta un cuadro de los cambios ocupacionales en Santiago a principios del siglo XVII, basado en este documnto. 7 Recientemente, Stephen Webre lo ha utilizado como auxiliar para determinar la condición social y económica de los miembros del Cabildo de Santiago en el siglo XVII.8 El documento comienza con una lista de los 762 vecinos cuad- ra por cuadra; cada una de éstas se identifica con el nombre de un vecino prominente. hl nombre de cada vecino generalmente le sigue una indicación de su ocupación. Al final de la lista se agrupa a los vecinos según su ocupación (es decir que todos los mercaderes forman un grupo, asi como todos los encomenderos, todos los artesanos, etc.) con el propósito de distribuir el impuesto de la alcabala. Se tasaba cierta cantidad de tostones a cada uno. Estas Listas de vecinos por cuadras y por ocupa- ciones son más completas para el año 1604. Se incluryen listas 5 3a. ed. 2 tomos (Guatemala: Ministerio de Educación PÚblica. 1963). 2: 226-29. Véase también su obra Libro. sin.. .nom-.- - bre 5á. ed.. '(~uatemala: Ministerio de Educación Pública, 1964). DD. 223-25. -6 ^"Analysis of a Document Concernin a Voluntary Donation in Guatemala in 1644", HAHñ 24: 699-708. g1 documento de 1604 no es el mismo al que se refiere dicho articulo. 7 S anish Central &rica: A Socioeconomic History, 1520- 1720 (Ber!? eley: University of California Press, 1973), p. 221. 8 Stephen A. Webre, "The Social and Economic Bases of Ca- bildo Pkmbership in Seventeenth-Century Santia o de Guatemala" (tesis de doctorado, Tulane University, 1986; ver también su articulo 'EL Cabildo de Santiago de Guatemala en el siglo XVII: Una oli ar uía criolla cerrada y hereditaria?" en Mesoamérica 2 f1981): f-18. 9 Un tostón e uivalía a 4 reales o medio peso. Para dar una idea del valor 3e un tostón en 1604, otros documentos de la misma época valuaban una mula en 200 tostonesA un escritorio en 200 tostones y una esclava negra de veinte anos de edad en 800 tostones. 148 David Jickling semejantes por cuadras de los años 1606, 1607 y 1609, pero con menor número de vecinos. Además, hay listas por ocupaciones para la mayor parte de los años hasta 1626 inclusive. La dudaá en 1604 Fundada en 1543, la ciudad de Santiago de Guatemala se había extendido en 1604 más allá de su traza original. Sidney Markman ha descrito gráficaniente este crecimiento en sus estudios de la ciudad coloni al. La traza en damero alrededor de la plaza central (ver Figura 1) perdí a su regularidad a medida que se extendía hacia el norte y al sur y, luego, al este durante las décadas de 1550 y 1560.11 Para 1604, de acuerdo con los estu- dios de Christopher Lutz, Santiago teda unos 7,000 habitantes, entre españoles, i ndí genas, negros y mestizos. l2 Tal vez la M tad de esas personas vivían en las 762 casas incluidas en el censo de 1604. En el Cuadro 1, se muestra cómo estaban distri- 10 Véase Colonial Archi tecture of Anti a Guatemala (Phi- ladelphia: American Phiiosophical Society, %66), pp. 11-15, para la descrip4Ón del crecimiento de la ciudad. El mismo autor Qace un analisis social de este crecimiento, enfatizando el caracter elitista de la planeación urbana llevada a cabo por los españoles en el periodo colonial., en su art-fculo "The Gridi- ron Town Plan and the Caste System in Colonial Central America", en Urbartization in the Americas f ron Its Beginníngs to the Pres- ent ñichard P. Schaedel et al. (The Hague: Mouton Publishers, 1976), p. 471-90. lf Markman, Colonial Architecture, p. 12; y Christopher H. Lutz , "Santiago de Guatemala, 1541-1773 : The Socio-demo rapNc History of a Spanish American Colonial City" (tesis de cfoctora- do, University of Wisconsin, 1976), pp. 100-01. 12 "Santiago de Guatemala", pp. 16 y 262. Lutz calcula la oblación de Santia o en 1600 como sigue: vecinos españoles, 5,690; naborl os, 1,940; esclavos negros, 1,390; esclavos mula- tos, 225; mulatos libres, 380; negros libres 10; mestizos 220 (total = 6,655). Asimismo estima que la de indigenas tributarios de los barrios de la ciudad en 1638 era como sigue: Santa Lucía, 97; San Sebastián, 102; Santo Do~riingo, 259; San Francisco, 116 (total = 574). Fuentes documentales y bibliográficas 149 buidos esos vecinos entre las varias áreas de la ciudad, as{ como la relativa riqueza económica de cada área (indicada por el impuesto de alcabala que se tasó a cada vecino en las diferentes áreas). FIGURA 1 Santiago de Guatemala en 1604* Barrio da Barrio da San Sabisti án : , ' ! S I Santa Oominpo 33-481 1i (I B .. Ü ,,,,,,,, * i -- O Bem~ngo -1.- Brrria de San Francisco 6 * Localización preliminar de las cuadras basada principaiinente en las investigaciones del lic. Jor e Garda Granados en los archivos de Guatemala, México y Sevílf a en los años 1940 hasta 1960. Hay más evidencias para la localización de las cuadras al norte de la plaza y menos para las cuadras ubicadas al sur. Di- bu jo de D. Zuckerman. David Jickling Cuadro 1 Distri buci 6n y relativa riqueza de los vecinos de Santiago de Guateda, 1604 Areas de Nhero de Tasación de Tostones la ciudad vednos la alcabala por vecino Central (C) 105 915 8.7 Noroeste (NW) 89 507 5.7 Noreste (NE) 83 1,129 13.6 Este (E 72 188 2.6 Sureste (SE) 72 307 4.3 Suroeste (SW) 89 141 1.9 Barrios : Santa Lud a 18 14 0.7 San SebastFán 119 226 1.9 Santo Domlngo 76 185 2.4 San Francisco -39 -6 -0.2 Totales 762 3,618 promedio: 4.7 El docuniento del censo identifica a los principales ciuda- danos de la ciudad en 1604 y, si la infonnacfbn disponible es correcta, nos da al menos una idea general del lugar donde vid an. La U; Sta de 1604 se presenta en 90 cuadras que abarcan la ciudad y los cuatro bardos circunvecino^.^^ Para el presen- 13 Para localizar las cuadras nos basamos en los datos ob- teni dos por el Lic. Jorge Garda Granados ya f alleddo en sus amplias investigaciones en los archivos $e Guatemala, kxico y Sevilla durante la década de 1940. La concordancia entre las listas de los vecinos por cuadras de los años 1606, 1607 y 1609 confirma la iocalizacibn eneral de las cuadras en la ciudad interna. Las listas especf ficamente identifican a los vecinos que vidan en los barrios circunvecinos. Estudios posteriores tal vez permitan hacer un cuadro tan detallado de Santiago en 1604 como el que presenta de Tun a, ColomMa, en el ndsmo pe- ríodo Vicente Cortés Alonso en "Tun a y sus vecinos", Revista de Indias 25 (1965) : 155-207. 3 Fuentes documentales y bibliográficas 151 te análisis, la traza interior de la ciudad se dividió en seis áreas y las vecindades exteriores, en cuatro bardos. Estas diez secciones incluyen las casas de los 762 vecinos de las listas del censo y, probablemente, las de la mayoda de los 7,000 residentes de la ciudad. Además, haga varias comumdades indigenas alrededor de Santiago, tales como Jocotenango al nor- oeste, San Felipe al norte, Santa Inés al este y Santa Isabel y Santa Ana al sureste.