La Configuración Espacial En Q'umarkaj
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Analesiie08, UNAM, 1942. Chiapas: Su Arte Y Su Historia Coloniales
CHIAPAS: SU ARTE Y SU HISTORIA COLONIALES POR SALVADOR TOSCANO LA CONQUISTA DESDE 1523 se inició la Conquista de Chiapas. La historia va unida a los nombres de Luis Mario y Diego de Mazariegos en la reduc ción de la alta meseta; Pedro de Alvarado en el litoral del Pacífico, y el propio Hernán Cortés en la zona selvática de la cuenca del Usuma cinta. En efecto, fué en 1523 cuando Luis Mario recibió soldados e ins trucciones de Cortés para pacificar la región de Chiapas. Casi todo el te rritorio mexicano había sido hollado por aquel10s años, conquistándose a totonacas, mbttecas, zapatecas, tarascos, colimenses, por capitanes en tre los que se contaban Pedro de Alvarado, Gonzalo de Sandoval, Fran cisco de Orozco, Cristóbal de 01id, etc. Vino a tocarle a l .. u1s Marin, vie- 27 jo conquistador que figuró entre los capitanes del sitio de Mé'óco, 1 re cibir órdenes de Hernán Cortés para salir de la villa de Coatzacoalcos, Veracruz, y pacificar a los indios no reducidos de Chiapas. Bernal Díaz describe a Luis MarÍn como "bueno e no era malicioso" y refiere los he chos de la primera entrada de españoles a Chiapas como testigo presen cial; Z Marin entró por Iztapa de donde avanzó al poblado indígena de Chiapa, cabeza de los señoríos indígenas de aquella región, pues tenían sometidos a zaques, tzendales y quelenes, no estando ellas sujetos a los aztecas, cuya más cercana guarnición era la de Zinacantán. 3 Por la cua resma de 1523, afirma Bernal Díaz, llegaron los españoles a Chiapa, cuyas defensas naturales las constituían encrespados riscos y el río Grijalva, de fensas que, dice Remesal, los habían preservado de las conquistas mexica nas. -
Nerin-En.Pdf
FOLLOWING THE FOOTPRINTS OF COLONIAL BARCELONA Gustau Nerín It is hardly unusual to find people, even highly educated people, who claim Catalonia can analyse colonialism with sufficient objectivity given that it has never taken part in any colonial campaign and never been colonialist. Even though most historians do not subscribe to this view, it is certainly a common belief among ordinary people. Dissociating ourselves from colonialism is obviously a way of whitewashing our history and collective conscience. But Barcelona, like it or not, is a city that owes a considerable amount of its growth to its colonial experience. First, it is obvious that the whole of Europe was infected with colonial attitudes at the height of the colonial period, towards the end of the 19th century and first half of the 20th. Colonial beliefs were shared among the English, French, Portuguese and Belgians, as well as the Swedes, Swiss, Italians, Germans and Catalans. Colonialist culture was constantly being consumed in Barcelona as in the rest of Europe. People were reading Jules Verne’s and Emilio Salgari's novels, collecting money for the “poor coloured folk” at missions in China and Africa and raising their own children with the racist poems of Kipling. The film industry, that great propagator of colonial myths, inflamed passions in our city with Tarzan, Beau Geste and The Four Feathers. Barcelona’s citizens certainly shared this belief in European superiority and in the white man’s burden, with Parisians, Londoners and so many other Europeans. In fact, even the comic strip El Capitán Trueno, which was created by a communist Catalan, Víctor Mora, proved to be a perfect reflection of these colonial stereotypes. -
Los Conquistadores De México 7 I.—Conquistadores Que Vinieron Con Cortés 34 Mujeres 56 II.—Conquistadores Que Vinieron Con Narváez 57 Mujeres 68 III.—Refuerzos
MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO EDITORIAL PEDRO ROBREDO v\ V Calle de Justo Sierra No. 41 J: México, D. F. 19 3 8 1080017640 EX L I B RI S HEMETHERII VALVERDE TELLEZ Episcopi Leonensis > LOS CONQUISTADORES DE MEXICO MANUEL OROZCO Y BERRA LOS CONQUISTADORES DE MEXICO TN'V'n r i VMIN3D voaionaia EDITORIAL PEDRO ROBREDO Calle de Justo Sierra No. 41 México, D. F. 19 3 8 Capilla Alfonsina Biblioteca Universitari« B'BLIOTECA 33278 VA! V£Í?DE Y TFLLE7 ! i. Cuando Cristóbal Colón presentó en la Península Ibérica las producciones del recién descubierto Nuevo Mundo, y con su entusiasmada y poética imaginación describió los ricos y encantadores países encontrados al medio del Océano, las ima- ginaciones no menos vivas y pintorescas de los españoles se exaltaron, y el ardor nacional tomó el rumbo de las acciones arriesgadas y de las empresas de todo género. Multitud pro- digiosa de hombres dejó su patria, para ir allá muy lejos, en busca de nuevas comarcas, de reinos poderosos, de tesoros in- mensos, y allí enriquecer pronto, ganar fama, y destruyendo a los idólatras, hacer triunfar el culto de la Santa Cruz. Nobles y pecheros siguieron el impulso general, si bien aquellos fueron respectivamente en corto número. La turba de aventureros abandonaba su país confiada y satisfecha, con- tando sólo con su corazón y con su espada. Terminaban en España las porfiadas y sangrientas guerras contra los moros; estaban frescas aún las memorias de las hazañas prodigiosas re- matadas en la Vega de Granada por los cumplidos caballeros cristianos; se admiraban todavía las proezas de los zegries y de los abencerrajes; se enardecía el pueblo con la relación de los sitios y de los combates, abultados y revestidos de formas fantásticas en las tradiciones populares; y el orgullo de la victoria, largo tiempo disputada y por heroicos esfuerzos con- seguida, infundía seguridad en los ánimos y les daba suficien- ' cia. -
Un Paseo Por Las Huellas De La Barcelona Colonial
UN PASEO POR LAS HUELLAS DE LA BARCELONA COLONIAL Gustau Nerín No es del todo inusual encontrarse con personas, incluso de una elevada formación intelectual, que alegan que Cataluña puede analizar con bastante distanciamiento el colonialismo porque nunca ha estado involucrada en ninguna campaña colonial y nunca ha sido colonialista. Aunque la mayoría de los historiadores no suscribirían este discurso, es cierto que está bastante extendido en la calle. Desmarcarse del colonialismo es, obviamente, una forma de blanquear nuestra historia y nuestra conciencia colectiva. Pero Barcelona, nos guste o nos duela, es una ciudad que ha crecido marcada por la experiencia colonial. En primer lugar, es obvio que toda Europa se vio contaminada por el pensamiento colonial en el periodo más álgido del colonialismo, entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Las creencias coloniales eran compartidas por ingleses, franceses, portugueses y belgas, pero también por suecos, suizos, italianos, alemanes y catalanes. En Barcelona, como en toda Europa, la cultura colonialista se consumía de forma constante. Se leían las novelas de Jules Verne y de Emilio Salgari, se hacían provisiones para los “negritos” de las misiones de China y de África y los niños se educaban con los racistas poemas de Rudyard Kipling. El cine, ese gran avalista de los mitos coloniales, sacudió esta ciudad con sus Tarzán, Beau Geste y Las cuatro plumas. Sin duda, los barceloneses compartían la creencia de la superioridad europea y de la misión del hombre blanco, común entre los parisinos, los londinenses y tantos otros europeos. De hecho, incluso los cómics de El Capitán Trueno, creados por un comunista catalán, Víctor Mora, reproducían a la perfección todos los estereotipos coloniales. -
Nobiliario De Conquistadores De Indias, Por D
NOBILIARIO o DE LE PUBLICA LA SOCIEDAD DE EiBLIÓFILOS ESPAÑOLES MADRID MDCCCXC1I NO BILIARIO d i-; CONQUISTADORES DE INDIAS Maduii>: i 8q2.—Imprenta y fundición de Ni. Telin, Impresor de Cámara cie S. Don llv.irislo. 8.—Telefono 3.Ï03. NOBILIARIO D ii ].F. PUBI ICA LA SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS ESPAÑOLES Ai A Ü R I D MDCCCXCU ADVERTENCIA PRELIMINAR (1). a S ociedad d e B ib l ió f il o s e sp a ñ o l e s acor dó en su última reunión que el tomo que había de publicarse en la fecha consagrada á celebrar el descubrimiento de América, contu L viese documentos relacionados con su historia. Al mismo tiempo, como excepción que justifica la solemnidad del acontecimiento que se pretende celebrar, resolvió poner á la venta 300 ejempla res, visto el caso frecuente de agotarse la tirada de nuestros libros y hacerse luego muy difícil la adquisición de ejemplares sueltos, por formar par te de colecciones. No hay que decir que entre los ilustrados socios había muchos para quienes era fácil cumplir el (1) En el núm. 14 de la revista E l Centenario, el ilustrado Secretario de nuestra Sociedad, Sr. de Uliagón, insertó un artículo anunciando la publicación de esta obra, tan bien es crito, que su lectura puede sustituir con ventaja á las noticias de esta A dvertencia. viu por el dicho Hernán Cortés.» ¡Cuánta destreza y cuánto arrojo supone hacer toda una guerra con la falta de la mano derecha! El esforzado español, con sólo el apoyo de otro compañero que le hacía espal das, se sitúa en un puente y angostura, hace re traer á buen número de indios, les arrebata un cristiano que traían prisionero, y con el ejemplo anima á los demás españoles que acometen y vencen. -
Wildlife Trade Control: CAFTA-DR Regional Gap Analysis
Wildlife Trade Control CAFTA-DR Regional Gap Analysis Report TRAFFIC North America April 2009 Wildlife Trade Control CAFTA-DR Regional Gap Analysis Report TRAFFIC North America April 2009 DR©TRAFFIC/WWF. 2009 All rights reserved. This material has no commercial purposes and was developed for use by governments of the CAFTA-DR countries. Its purpose is to contribute to strengthen governmental actors to enhance the implementation of the legal framework in terms of wildlife and thus the conservation of nature. The reproduction of the material contained in this product is prohibited for sale or other commercial purposes. Any reproduction in full or in part of this publication must credit TRAFFIC North America as copyright owner. The elaboration of this document was financed by the Department of State of the United States. The opinions, findings and conclusions stated herein are those of the author[s] and do not necessarily reflect those of the United States Department of State. The designation of geographical entities in this publication and the presentation of material do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of TRAFFIC or its supporting organizations concerning the legal status of any country, territory, or area, or its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or boundaries. The views of the authors expressed in this publication do not necessarily reflect those of the TRAFFIC Network, World Wide Fund (WWF), IUCN (International Union for Conservation of Nature), the U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS), or the Department of State of the United States. This document is the product of a project carried out by TRAFFIC North America, in conjunction with the U.S. -
Pedro De Alvarado, Capitán De Hernán Cortés. Aproximaciones Y Diferencias
Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortés. Aproximaciones y diferencias J~sÚs MARk GARCíA AÑovmws Instituto de Cooperación Iberoamericana Era Cortés de «buena estatura y cuerpo bien proporcionada... y la color de la cara tiraba algo a cenicienta, y no muy alegre..., los ojos algo amorosos y suaves.., diestro de todas las armas... en todo daba señales de gran senor... de afable condición con todos... platicaba con muy buena retórica... limonesnero... en las batallas entraba juntamente con nosotros... con demasía dado a las mujeres». Era Alvarado de <muy buen cuerpo y bien propor- cionado, y tenía el rostro y cara muy alegre, y en el mirar muy amoroso, y por ser tan agraciado le pusieron por nombre los indios mexicanos Tonatio, que quiere decir sol, era muy alto y buen jinete, y sobre todo ser franco y de buena conversación, en vestirse era muy pulido, y con ropas costosas y ricas...». De esta manera nos describe Bernal Díaz del Castillo a ambos personajes, a quienes conocía y admiraba y con los que compartió tantas alegrías y sinsabores en la conquista de México. Las cartas de relación Las cartas de relación, escritas por Cortés y Alvarado, son sin duda uno de los mejores indicadores de las diferencias y contras- tes entre Cortés y Alvarado. A través de sus famosas cinco cartas, Cortés se muestra como un excelente narrador que cautiva al Quinto Centenario 9, Universidad Complutense de Madrid, 1985 108 Jesús María García Añoveros lector, esparciendo hechos de todo tipo en una sucesión equili- brada y ordenada. Abunda en interesantes y profundas observa- ciones sicológicas. -
Revueltas Y Enfrentamientos De Los Dominadores Extremeños En América
Revueltas y enfrentamientos de los dominadores extremeños en América. Análisis y comentario de sus fuentes históricas | 1 Agustín Vivas Moreno y Luís Arias González. I. INTRODUCCION En este año de l992, la avalancha de publicaciones, congresos, mesas redondas y similares sobre la Conquista de América está llegando a ser abrumadora; en la mayor parte de los trabajos, los criterios economicistas, culturales y políticos dominan por encima de todo, sean cuales sean los esquemas políticos e historiográficos de los historiadores. Sin embargo, un tema como éste, el de las guerras civiles y enfrentamientos internos de los conquistadores extremeños se escapa un tanto a los intentos clasificatorios de hoy en día, pues no puede aplicarse ningún sistema cuantitativo o estadístico y, además, ya no se considera a estos movimientos como un precedente de la independencia iberoamericana como en el auge del romanticismo nacionalista [1]. Quizás, por esto, pueda ser calificado como un asunto incómodo, incluso para la historia de las mentalidades, y de este modo, tratado más por la literatura[2], o por el cine[3], que por la propia historiografía. Por supuesto, sabemos que este pequeño artículo no va a solucionar este problema, ni tampoco lo pretendemos, dada la extensión del asunto, nuestros pocos conocimientos y lo limitado de los mismos. El propósito de estas páginas no es tampoco el de narrar la serie de acontecimientos que se produjeron en la conquista extremeña de América, aunque de vez en cuando, no tengamos más remedio que hacer referencia a ellos, así como a la biografía de los conquistadores, puesto que todo eso puede encontrarse mucho mejor en cualquiera de los múltiples manuales y libros especializados. -
Cortés After the Conquest of Mexico
CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN By RANDALL RAY LOUDAMY Bachelor of Arts Midwestern State University Wichita Falls, Texas 2003 Master of Arts Midwestern State University Wichita Falls, Texas 2007 Submitted to the Faculty of the Graduate College of the Oklahoma State University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY December, 2013 CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN Dissertation Approved: Dr. David D’Andrea Dissertation Adviser Dr. Michael Smith Dr. Joseph Byrnes Dr. James Cooper Dr. Cristina Cruz González ii Name: Randall Ray Loudamy Date of Degree: DECEMBER, 2013 Title of Study: CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN Major Field: History Abstract: This dissertation examines an important yet woefully understudied aspect of Hernán Cortés after the conquest of Mexico. The Marquisate of the Valley of Oaxaca was carefully constructed during his lifetime to be his lasting legacy in New Spain. The goal of this dissertation is to reexamine published primary sources in light of this new argument and integrate unknown archival material to trace the development of a lasting legacy by Cortés and his direct heirs in Spanish colonial Mexico. Part one looks at Cortés’s life after the conquest of Mexico, giving particular attention to the themes of fame and honor and how these ideas guided his actions. The importance of land and property in and after the conquest is also highlighted. Part two is an examination of the marquisate, discussing the key features of the various landholdings and also their importance to the legacy Cortés sought to construct. -
Pedro De Alvarado
PEDRO DE ALVARADO Nació en Badajoz, España, hacia 1485. Murió no se sabe exactamente el lugar, cerca de Guadala· jara, el 4 de julio de 1541. Es autor de dos Cartas de Relación en que refiere a Cortés sus numerosas expediciones. La primera está fechada en Utatlán el 11 de abril y la segunda el 28 de julio de 1524 en Santiago de los Caballeros. Este conquistador, el Tonatiuh, como le decían los indios por su rubio color, duro y aun cruel, negociante y ambicioso, hace una relación firme y realista de sus campañas en Gua temala, en las que se revela su carácter y el espíritu que animaba a los c0nquistadores. Sus Cartas de Relación de la Conquista de Guatemala se imprimieron en Toledo en 1525. El autor ha sido estudiado por Adrián Recinos Pedro ele Alvarado, conquist<Ulor de México y Guatemala, México, Fon do de Cultura Económica, 1952, 264 p. ils, siendo esta la mejor biografía. Muy útil también la de Francisco Fernández del Castillo, Don Pedro de Alvar<Ulo, México, Sociedad Me xicana de Geografía y Estadística, 1945. De su obra se han ocupado Jorge García Granados en el prólogo al Libro Viejo de la fundación de Guatemala y pape les re'lativos a don Pedro de A.lvar<Ulo, Guatemala, 1934 ( Bi bliotheca Goathemala), así como José Valero Silva en la obra que nos sirve de fuente. Hay que mencionar también a J. Antonio Villacorta, "Las Cartas de Relaciones de Don Pedro de Alvarado" A.SGHG, Año 11, T. 11, No. 2, dic. 1925, p. -
Identificación E Interpretación De La Herencia Hispana
National Park Service U.S. Department of the Interior Recursos Culturales v REFLEJOS HISPANOS EN EL PAISAJE AMERICANO identificación e interpretación de la herencia hispana ReflejoS hispaNoS eN el Paisaje americaNo ideNtIficacióN e interpretacióN De la heRencia HispaNa Servico de Parques Nacionales Brian D. Joyner 2009 Table of Contents Resumen Ejecutivo ................................................................................... i Agradecimientos .....................................................................................iii Contexto Histórico ...................................................................................1 Territorios españoles en Latinoamérica ......................................................................... 1 “Hispanos” y “latinos”......................................................................................................3 Mexicanos ..........................................................................................................................5 Puertorriqueños ................................................................................................................8 Cubanos ............................................................................................................................10 Dominicanos .....................................................................................................................11 Salvadoreños .................................................................................................................... 12 Colombianos -
Una Aproximación a Las Cartas De Relación De Pedro De Alvarado: Problemas Ecdóticos Y Discurso Caballeresco
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIV (1) (Enero-Abril) 2020: 165-194/ISSN: 2215-2636 UNA APROXIMACIÓN A LAS CARTAS DE RELACIÓN DE PEDRO DE ALVARADO: PROBLEMAS ECDÓTICOS Y DISCURSO CABALLERESCO An Approach to the Letters of Relation by Pedro de Alvarado: Textual Criticism Problems and Chivalric Discourse José Luis Nogales Baena1 RESUMEN Las dos cartas de relación de Pedro de Alvarado retratan de modo ejemplar la voz de uno de los principales protagonistas de la “conquista” y, en concreto, el discurso legitimador de la conquista o invasión de Centroamérica. No obstante, sorprende el poco interés que han despertado en los estudios coloniales. Así pues, este trabajo se propone un primer acercamiento en detalle a ambos escritos desde una doble perspectiva: la ecdótica y el análisis discursivo. En la primera parte, tras un sucinto estado de la cuestión, se estudia el problema textual que se deriva de lo poco atendidas que han sido estas relaciones, poniendo el énfasis, sobre todo, en cuestiones de crítica textual. En la segunda, el análisis se centra en dilucidar los principales rasgos discursivos que se desprenden de los dos textos, para lo cual se parte de la noción de “autor semiculto” introducida por la lingüística italiana y del concepto de “discurso caballeresco” tal y como lo define José Antonio Mazzotti a partir de las reflexiones de Rolena Adorno. El objetivo final es subrayar la importancia de estos dos textos en el corpus colonial y la necesidad de una edición crítica que les haga justicia. Palabras clave: Pedro de Alvarado, cartas de relación, estudios coloniales, discurso caballeresco, crítica textual ABSTRACT The two letters of relation by Pedro de Alvarado exemplary depict the voice of one of the main protagonists of the “conquista” and, in particular, the legitimized discourse of the conquest or invasion of Central America.