La Configuración Espacial En Q'umarkaj
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA “La configuración espacial en Q’umarkaj intramuros analizada a través de la Arqueología y la Etnohistoria, 1225–1524 d.c.” MICAELA RAQUEL MACARIO CÁLGUA Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, C. A. Abril de 2012 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA “La configuración espacial en Q’umarkaj intramuros analizada a través de la Arqueología y la Etnohistoria, 1225–1524 d.c.” TESIS Presentada por MICAELA RAQUEL MACARIO CÁLGUA Previo a conferírsele el título de ARQUEÓLOGA En el grado académico de LICENCIADA Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, C. A. Abril de 2012 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR Lic. Estuardo Gálvez Barrios SECRETARIO Dr. Carlos Alvarado Cerezo AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE HISTORIA DIRECTOR Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores SECRETARIO Lic. Oscar Adolfo Haeussler Paredes CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores SECRETARIO Lic. Oscar Adolfo Haeussler Paredes VOCAL I (Representante Docente) Dr. Edgar Gutierrez Mendoza VOCAL II (Representante Docente) Licda. Dalila Gaitan Lara VOCAL III (Representante Graduados) Licda. Zoila Rodríguez Girón VOCAL IV (Representante Estudiantil) Est. Sandra Xinicó Batz VOCAL V (Representante Estudiantil) Est. María Andrea Monroy ASESORA DE TESIS Licda. Leslie Yvonne Putzeys González COMITÉ DE TESIS Licda. Marlen Gárnica Lic. Jorge Cáceres Con dedicatoria muy especial a mi queridísima familia, fuente de amor y paciencia incondicional, a los abuelos y abuelas que formaron el pueblo k’iche’, a los hijos, hijas, nietos y nietas que han forjado la historia, fuente germinal de este trabajo, a la sabiduría y ejemplo de vida perseverante de Don Tomás Velásquez, Don Heladio Chitic, Don Candelario Hernández, Don Nicolás Lucas Tecúm, Don Juan Zapeta, Don Miguel Casto, Don Ismael Quinillo y Don Felipe Gómez. Agradecimientos A Véronique Gervais, Nathalie Raymond, Willi Sonnleitner, Carlos Agudelo y Mélanie Forné por haber hecho posible el apoyo institucional, financiero y académico del Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) durante los años de investigación en el sitio arqueológico Q’umarkaj y por la publicación de esta tesis. A cada uno de los responsables de esta institución por su confianza y amistad. A FAMSI Inc. por su apoyo económico (# 03057 - # 06044). Al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH) a través del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales (DEMOPRE) por su colaboración en las diferentes fases del proyecto Q’umarkaj, en especial a Paulino Morales, Salvador López, Horacio Martínez, Yvonne Putzeys, Gustavo Amarra, Manuel Colón, Rosaura Vásquez y Alexander Urízar. A la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, al señor Alcalde Delfino Natareno, sus Concejales, su respectiva Corporación, en especial a Jony Pineda y Samy Argueta. A la Comunidad Lingüística K’iche’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, a Tomás Matías Gutiérrez y Modesto Baquiax, a la Confederación de Sacerdotes Mayas Oxlajuj Ajpop, A Felipe Gómez, Pascuala Morales y José Ángel Zapeta por su acompañamiento e interés. A Yvonne Putzeys por su colaboración desde el primer año de investigaciones en Q’umarkaj y por su asesoría en esta tesis, sus correcciones acertadas permitieron avanzar en el presente trabajo. Mi gratitud por su acompañamiento profesional y personal. A los miembros del comité de lectura Marlen Gárnica y Jorge Cáceres por el tiempo invertido en la lectura de esta investigación, por sus comentarios y sugerencias. Asimismo a Oscar A. Haeussler, Edgar Gutiérrez, Edgar Carpio y Paola Torres por sus direcciones. A Robert Carmack, John Weeks, Thomas Babcock, John Fox y Ruud Van Akkeren por su generosidad y sus valiosas informaciones. A Marion Popenoe de Hatch, Mélanie Forné, Nora López, Zachary Hruby, Walter Burgos, Hilda Bonilla y Edy Barrios por su aporte en el estudio de la cerámica, la lítica y en la realización de los planos del sitio. A los amigos y miembros del Proyecto Q’umarkaj, Marie Annereau-Fulbert, Jorge Cáceres, Juan Manuel Palomo, Edgar Telón y amigos colaboradores Sergio Cuyán, Sandra y Judy Carrillo, Damien Bazy, Sébastien Perrot-Minnot y Edy Barrios. Un agradecimiento muy especial a Marie-Charlotte Arnauld por su guía académica y por incitar las nuevas investigaciones arqueológicas en este digno y misterioso sitio. Con profundo reconocimiento a Don Cleto, Don Salvador, Don Chanico, Don Apolinario, Antonio y Nicolás y en especial a Don Jesús, todos guardianes de la antigua ciudad de Q’umarkaj; a los trabajadores que nos ayudaron en las excavaciones, por su paciencia e interés por conocer el pasado, y en general, al pueblo k’iche’ que camina a través de los siglos con su carga cultural y su perspicaz adaptación a las nuevas eras. A los compañeros y grandes amigos que han hecho de este trayecto académico un sublime viaje, lleno de experiencias gratas, muchas sonrisas y alegría de vivir. A B. L. por su paciencia y apacible compañía. Finalmente, a Véronique Gervais amiga y guía excepcional, a través de cuya mirada he descubierto maravillas históricas y culturales aquí y allá, por su amistad incondicional en invierno y en primavera. “Los autores serán responsables de las opiniones o criterios expresados en su obra.” Capítulo V, Arto. 11 del Reglamento del Consejo Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Índice Introducción………………………………………………………………………………………. 1 CAPÍTULO I Marco teórico referencial……………………………………………………………..… 5 Modelo teórico: la configuración socio-espacial……………………………. 6 CAPÍTULO II Cuadro geográfico y cultural…………..………………………………………………. 9 La región del sitio arqueológico Q’umarkaj………………….………….……………. 9 El entorno natural de de Q’umarkaj……………………………….…………………….… 10 Cronología de ocupación de Q’umarkaj…………………………………………………. 15 Los edificios de Q’umarkaj……………………………………………………………………… 20 El uso actual del sitio de Q’umarkaj……………………………………………………….. 24 CAPÍTULO III Los K’iche’ de Q’umarkaj: una revisión desde las fuentes de la época Colonial…………………………………………………………………………………… 29 Etnohistoria K’iche’: origen e historia de los K’iche’….……………………………. 33 Investigaciones etnoarqueológicas de la región cultural K’iche’…………….. 35 La fundación de Q’umarkaj………………………………………………………….. 41 Los K’iche’ de Q’umarkaj……………………………………………………………… 46 La complejidad social k’iche’ a través de los testimonios de los linajes nobles y de las categorías subordinadas………………………………………………… 48 Los órganos de gobierno y de administración del territorio k’iche’………… 55 Grupos, edificios y linajes en Q’umarkaj intramuros………………………………. 57 Q’umarkaj en 1524: la devastación de la ciudad y la dispersión de sus habitantes……………………………………………………………………………………………… 68 CAPÍTULO IV La organización socio-espacial de algunas capitales regionales del Altiplano en el Posclásico Tardío.………………………………………….… 75 Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo)………………………….…………………………. 76 Iximché……………………………………………….………………………………………… 78 Kawinal……………………………….………………………………………………………… 80 Pueblo Viejo-Chichaj…………….……………………………………………………….. 83 La zona nuclear Q’umarkaj…………………………………………………………………….. 85 Pa’Ismachi………………………………………….…………………………………………. 86 Mukwits Pa’Ilokab-Chisalin………………………….………………………………… 88 El Resguardo-Chejnel………….………….……………………………………………… 90 Las plazas del posclásico Tardío……………………………………………………………… 93 CAPÍTULO V Investigaciones arqueológico en Q’umarkaj 2003-2009…………. 97 Reconocimientos……………………………………………………………………………………. 97 Excavaciones………………………………………………………………………………………….. 100 Ubicación de las zonas de excavación……………….…………………………… 100 Metodología……………….…………………………………………………………………. 100 Unidades de vivienda…………………………………………………………………………….. 101 Investigaciones en el Sector Oeste…………………………….…………………………... 101 Basamentos de vivienda O-K 1 y O-K 2 del Grupo O-K…………………… 102 Material cultural asociado…………………………………………………………….. 105 Basamentos de vivienda O-F 1 y O-F 2 del Grupo F……………………….. 106 Material cultural asociado…………………………………………………………….. 111 Interpretaciones…………………………………………………………………………… 113 Investigaciones en el Sector Norte…………………………………………………………. 115 Basamentos de vivienda N-L 1 y N-L 2…………………………………………… 116 Material cultural asociado…………………………………………………………….. 121 Interpretaciones…………………………………………………………………………… 124 Investigaciones en el Sector Sur……………………………………………………………… 125 Basamento de vivienda S-D 1………………………………………………………… 125 Edificios político-religiosos……………………………………………………………………… 126 Investigaciones en el Sector Sur……………………………………………………………… 126 Templo C 6……………………………………………………………………………………. 126 Altar C 10………………………………………………………………………………………. 127 Terrazas Sur S-C 3………………………………………………………………………….. 129 Material cultural asociado…………………………………………………………….. 131 Interpretaciones…………………………………………………………………………… 131 Investigaciones en el Sector Este……………………………………………………………. 132 Basamentos E-L 1, E-L 3, E-L 4, E-L 5 y E-L 6………………………………….. 132 Nim Ja E-Q y Nim Ja E-N………………………………………………………………… 137 Basamento E-M 1 y E-R 2………………………………………………………………. 138 Material cultural asociado…………………………………………………………….. 142 Interpretaciones…………………………………………………………………………… 145 Investigaciones en el Sector Central………………………………………………………. 146 Nim Ja C 5……………………………………………………………………………………… 146 Material cultural asociado…………………………………………………………….. 147 Interpretaciones…………………………………………………………………………… 147 CAPÍTULO VI Q’umarkaj: antigua ciudad y sitio arqueológico.….……….……………. 149 La sociedad k’iche’ después de 1524……………………………………………………… 150 La puesta en marcha de una nueva organización