TESIS DOC- SEDICI Larralde Armas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Doctorado en Ciencias Sociales Tesis para alcanzar el grado de Doctor “Arte y política: el lugar de la imagen fotográfica en las luchas por la memoria en la Argentina, durante la institucionalización de la memoria (2004- 2014) ” Autora: Mg. Florencia Larralde Armas Directora: Dr. Claudia Feld Co- Director: Dr. Emmanuel Kahan Mayo de 2017 2 A Betania 3 Resumen La presente tesis es el resultado de un análisis de la reconversión de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a sitio de memoria. El “Espacio para la Memoria y para la promoción de los Derechos Humanos” (ex ESMA) fue creado en el año 2004 por un decreto presidencial en el que se estipuló el desalojo de la Armada para la creación de un espacio para la elaboración y transmisión del pasado reciente, cuya gestión quedó en manos de los organismos de derechos humanos y de distintos estamentos del Estado. Esta investigación indaga las relaciones entre espacio, memoria y visualidad a partir del análisis de los usos, prácticas y “dispositivos de mediación memorial” (Feld, 2011) que se han realizado en un predio de 17 hectáreas y 37 edificios como formas de crear distintas políticas de la memoria. Esta tesis problematiza al predio de la ex ESMA en su totalidad, debido a esto, nuestra indagación se centró en el uso del espacio público del predio (es decir, los espacios comunes por fuera de los edificios), las distintas prácticas que allí se realizaron durante el período 2004 - 2015, los dispositivos de memoria que fueron instalados y las representaciones del pasado que entraron en juego en esas relaciones. Ya que a partir de estos elementos fue posible comprender algunas dinámicas de distribución del poder dentro del predio, disputas por la implantación de sentidos sobre el pasado, distintas formas de concebir a la memoria y crear proyectos de recordación, y disputas claves en torno a la gestión del espacio. El análisis permite realizar un diagnóstico de las políticas de memoria desarrolladas en el predio y de las relaciones entre los distintos actores que intervinieron en esa gestión. El mismo nos permite observar una primera contradicción basada en uno de los consensos al que llegaron los organismos de derechos humanos: acordaron concebir al predio en su totalidad como parte del accionar represivo, y luego encontraron dificultades para generar un proyecto desde una perspectiva de totalidad espacial para el sitio de memoria. Se pusieron en evidencia la continuidad de prácticas y representaciones cristalizadas como las siluetas, los escraches y las fotos como formas de transmitir sentidos sobre el pasado recayendo en la figura de la “víctima inocente” 4 para hablar de los desaparecidos; el estancamiento temporal de la visión de los organismos de derechos humanos hacia la Marina; la tensiones entre distintas matrices de conmemoración categorizadas como “solemne” y “carnavalezca”; y de distintas perspectivas de vivir el espacio: como lugar de “homenaje” y/o de “aprendizaje”. También se pusieron de manifiesto distintas formas de apropiación espacial, en la que para algunos organismos primó una noción de “propiedad privada” antes que una visión del predio como construcción colectiva, cuestión que generó distorsiones sobre los sentidos del predio. También observamos la existencia de conflictos entre los organismos de derechos humanos, que van más allá de la gestión de la ex ESMA, pero que igualmente la permean y que tienen que ver con las adscripciones políticas de los organismos, las formas cristalizadas que tienen los distintos organismos de pensar las políticas de memoria, y las voces legitimadas dentro de las luchas por los derechos humanos y las que quedan en segundo lugar. Finalmente, nos fue posible comprender al predio de la ex ESMA como un espacio heterogéneo, superpuesto, simultáneo, contradictorio y múltiple, permeado por un entramado de relaciones y disputas en las que el órgano creado para la mediación y resolución de perspectivas dispares resulta insuficiente. Palabras clave: lugar de memoria- dictadura- dispositivos- ESMA Abstract The current thesis is the result of analyzing the reconstruction of the Navy Mechanics School into a memory site. The “Space for Memory and Promotion and Defense of Human Rights ” (former ESMA) was created in 2004 by a presidential decree, where it was stipulated the displacement of the Navy on behalf of the creation of a site for the elaboration and transmission of the recent past. This responsibility lied both on Human Rights Organizations and different State institutions. This research is set to investigate the relationships between space, memory and visuality built on the basis of the analysis of the uses, practices and “memorial 5 mediation devices ” (Feld, 2011) that have been performed as different ways of creating memory policies in a 17-ha plot consisting of 37 buildings. This thesis analyses the territory of former ESMA in its entirety. Due to this fact, we centre our study on the use of the territory ’s public space (i.e. the common area around the buildings), the different practices that are performed, the memory devices that are set to function, and the past representations that come into play through these relationships. Since it is by means of these, that we are able to comprehend the dynamics of the distribution of power within the venue, the disputes concerning the insertion of different meanings about the past, the diverse ways of understanding memory and creating remembrance projects, and the key disagreements as regards the management of the territory. This analysis allows us to make a diagnosis of the memory policies that have been developed for this venue and of the relationships between the different participants intervening in its administration. Moreover, it allows us to observe a first contradiction reached by the Human Rights Organizations: conceiving the overall territory as an example of repressive operations and nevertheless having difficulty in generating a project which regarded the territory in its entirety for the memory site. The continuity of crystalized practices and representations was evidenced by means of the silhouettes, jeers and photos as a way of transmitting meanings from the past, relapsing into the figure of the “innocent victim ” to talk about the disappeared. Also, the temporal stagnation on the part of the Human Rights Organizations towards the Navy, the tension between different commemoration patterns categorized as “solemn ” and “carnivalesque ”; and the different perspectives in which the space is lived: as a site of “homage ” and/or “learning ”. In addition, diverse ways of spatial appropriation were exhibited, where some organisms prioritized a notion of “private propriety ” above a vision of the territory as a collective construction, which was a matter of dispute as regards the significance of the venue. We also observed the presence of conflicts among the Human Rights Organisms which go beyond the management of the former ESMA, but nevertheless lie beneath it and are related to the organisms ’ political affiliations, its crystallized outlook as regards memory policies and both, the legitimated and the silenced voices within the human rights struggles. To conclude, we were able to recognize the territory of the former ESMA as a heterogeneous, overlapped, simultaneous, contradictory and multiple space, 6 traversed by a net of intertwined relationships and disputes, where the agent in charge of the mediation and the resolution of conflict between the diverse outlooks seems insufficient. Keywords: place of memory- dictatorship- devices- ESMA 7 INDICE Agradecimientos ………………………………………………………………………10 Introducción ………………………………………………………………………..….11 La ESMA como problema político y social……………………………………………11 El desafío de analizar un espacio “símbolo” de la represión estatal…………………...21 Abordaje teórico-metodológico………………………………………………………...26 Estructura y contenidos de los capítulos de la tesis…………………………………….42 Capítulo 1: El predio: la ESMA en cuatro tiempos …………………………………46 1.1 Fuerzas Armadas, Nación y Escuela de Mecánica de la Armada………………..…47 1.2 Dictadura y centro clandestino de detención……………………………………….52 1.3 El predio en peligro, símbolo de “unión nacional”………………………………...66 1.4 Lugar de conciencia: La creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos…..71 1.5 Acerca del lugar……………………………………………………………………84 Capítulo 2: La arquitectura como dispositivo memorial …………………………...87 2.1 Gestionar el predio………………………………………………………………….88 2.2 Serpenteados por las vallas: recuperar y ocupar……………………………………94 2.3 La ex ESMA entre la conservación y la transformación …………………………102 Capítulo 3: Cartografiar las marcas: intervenciones, disputas y transgresiones..121 3.1 Señalizar el predio en tanto ex Centro Clandestino de Detención………………..124 3.2 Monumentos e infraestructuras disruptivas………………………………………134 3.3 Stencils como apropiación simbólica del espacio………………………………...138 3.4 Nuevas temáticas: reactualizar el problema de la violencia institucional………...140 8 Capítulo 4: Imagen y espacialidad: prácticas rituales y representaciones sobre los desaparecidos ………………………………………………………………………...144 4.1 Rostros en la pared: dentro de la ESMA y fuera de las instituciones……………..147 4.1.2 Imágenes en conflicto………………………………………………………. ….162 4.2 Representaciones de los desaparecidos en dispositivos permanentes…………….167 4.2.1 Reconstrucciones e imagen visual………………………………………………168 4.2.2 Circuitos de memoria……………………………………………………………177 4.3 Dispositivos