Barrio Peñarol Patrimonio indust rial

Peñarol_2011_interior.indd 3 30/04/12 01:00 PM Barrio Peñarol Patrimonio indust rial ſerroviario

Intendencia de Centro Latinoamericano de Economía Humana Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales

Peñarol_2011_interior.indd 1 30/04/12 11:51 AM El Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) fue el responsable la primera y segunda edición de este libro en cumplimiento del convenio celebrado para tal fin con la Intendencia de Montevideo en el año 2004.

Primera edición, 2008. Segunda edición, 2009. Tercera edición ampliada y corregida realizada con el apoyo de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales IMPO, 2012.

PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN ORIGINAL Ana Ribeiro, Raúl Cheda, Silvia Sosa, José Carlos Tuñas, Alejandra Camejo, Maite Fernández y Leonardo Haberkorn

COORDINACIÓN GENERAL ORIGINAL José Rilla (CLAEH) y Manuel Esmoris (IM)

IDEA, PROYECTO DE LA OBRA ORIGINAL Y AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS TERCERA EDICIÓN Manuel Esmoris (IM) Proyecto Barrio Peñarol patrimonio industrial Contacto: [email protected]

VERSIÓN FINAL DE TERCERA EDICIÓN Leonardo Haberkorn, María Cristina Dutto y Manuel Esmoris

ARQUITECTURA Y URBANISMO Arq. Alejandro Berro (IM). Desde 2005 hasta la fecha. Arq. Alejandro Álvarez (IM). Desde 2009 hasta 2010. Sobrestante: Ernesto Grau (IM). 2010.

CORRECCIÓN María Cristina Dutto

REALIZACIÓN GRÁFICA Y DISEÑO MONOCROMO

FOTOGRAFÍAS Históricas: vecinos de Peñarol, Centro Municipal de Fotografía, Administración de Ferrocarriles del Estado, Museo Histórico Nacional, Círculo de Estudios Ferroviarios del , Archivo de la imagen del SODRE, Asociación Amigos del Riel, Susana Rodríguez, Mario Ruétalo, Elena Liguri, Miguel Colantonio, Enrique Benech, Enrique Bianchi, Fabian Iglesias. Contemporáneas: Alejandro Sequeira, Adriana Epifanio, Daniel Sosa, Paola Frattini, Alejandro Berro, Martín Atme, Nacho Seimanas.

Tercera edición impresa en febrero de 2012 en Montevideo, Uruguay por Imprenta Mastergraf SRL

ISBN: 978-9974-614-42-0 DEPÓSITO LEGAL: Unión Ferroviaria pit-cnt msc Trenes a vapor © Intendencia de Montevideo, 2012 © CLAEH, 2012

Peñarol_2011_interior.indd 2-3 30/04/12 11:51 AM Pinta tu aldea y pintarás el mundo. León Tolst oi

INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

ANA OLIVERA Los museos y centros de interpretación hist órica Intendenta de Montevideo también est án experimentando con nuevos RICARDO PRATO métodos de presentación. Un objetivo es conect ar Secretario General a los visitantes con la experiencia hist órica

LUIS POLAKOF vinculando procesos y acontecimientos genéricos Departamento de Desarrollo Económico e Integración con fuerzas hist óricas dentro de sus propias Regional comunidades y familias.

GERARDO LORBEER División Promoción Económica Neil y Philip Kotler Est rategias y marketing de museos.

RUBEN GARCÍA División Relaciones Internacionales y Cooperación

CLAUDIO QUINTANA División Turismo

GASTÓN SILVA Alcalde

Peñarol_2011_interior.indd 4-5 30/04/12 11:51 AM RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS

Para elaborar el contenido de este libro se contó con la cooperación de muchas En una era mediática regida por microsegundos, cuarenta minutos pueden ser la barrera personas e instituciones a las cuales queremos reconocer. entre las noticias de último momento y las noticias de ayer; cuarenta días parecen una A los vecinos de Peñarol, que generosamente cedieron imágenes y documentos históricos, así como brindaron su tiempo en entrevistas y eternidad. ¿Y cuarenta años? Desde nuestro vértigo contemporáneo, pueden sentirse diálogos. En particular a las mellizas Hilda y Sylvia Martin, Pablo Washington (Chiquito) Peláez, Ruben Rubinstein, Conrado Bertolotti, Ruben Bertolotti, como historia antigua. Raúl Olivera, Antonio Pereyra (padre), Antonio Pereyra (hijo, el historiador local), Edgard Massa, Luis Pastorino, Silvana Collado, Sebastián Moreira, Alicia Pero no lo es. La urgencia de los problemas que enfrentamos en los primeros años del Córdoba, Luis Amorío y Sidney Suárez. siglo xxi puede darnos la impresión de que vivimos fuera de la historia, vislumbrando A cada uno de los trabajadores del taller que aportaron y siguen aportando su conocimiento en infinidad de recorridas e indagatorias, en especial a Omar conflictos que parecen no tener antecedentes. El futuro se presenta desconocido; el Díaz, Ricardo López, Antonio Alfaro. pasado, como una tierra lejana, divorciada de los bips del teléfono celular y las listas de A la Asociación Amigos del Riel y al al Círculo de Estudios Ferroviarios del Uruguay, dos instituciones encargadas de mantener el patrimonio ferroviario. canciones que manejamos a diario.

A Dr. Enrique Bianchi e Ing. Werther Halarewicz, dos minuciosos historiadores Pero, en realidad, las actuales circunstancias tienen su raíz en las décadas precedentes. del ferrocarril uruguayo, por la generosidad y paciencia con la que han aportado materiales e información, sistematiza, contrastada y fiable. Para tratar de entender esos años debemos antes entendernos a nosotros: de dónde

A los integrantes del a Sociedad de Amigos del Barrio Peñarol, sostén civil del venimos, dónde estamos, hacia dónde vamos. proyecto de patrimonialización y reutilización del legado industrial ferroviario de la zona.

A quienes en distintos momentos aportaron referencias, materiales, Revist a Roll ing Stone, esp ecial 40 aniversario, comentarios, apoyos y compromisos diversos, como Enrique Mena Segarra, Antonio Gallicchio, Álvaro Cuenca, Luciano Álvarez, Humberto Dutto, Juan Fragmento de «Carta de los editores», María Dutto, Sonia González, Levón, Chafalian, Héctor Berio, Gonzalo setiembre del 2007. Carámbula, Rafael Cortazzo, Juan Antonio Varese, Carlos Rauschert, Eduardo Salgado, Pablo da Silveira, Omar Paganini, Pablo Buonomo, Andrés Mazzini, Eneida De León, Daniel (el Pibe) Giménez, Néstor Duarte, Alejandro Álvarez, Vera Analiz, Carlos Introini, Germán Iglesias, Diego Velazco, Gerardo Grieco, Gisella Carlomagno, Jorge Piñeyro, Álvaro Echaider, Patricia Roland, Milo Ojeda, Javier Marsiglia, Mabel Pastorino, Raúl Chagas, Punto y Aparte (1987-1990), Fernando Souto, Patricia Rabosto, Magela Terzano, Nario, Norma Calgaro, Aníbal Barrios Pintos, Diego Carnales, Mario Delgado Aparaín, Susana Rodríguez, Mario Ruétalo, Raquel Lejtreger, Peter Coates y Enrique Cabrera.

En los cuatro años que separan la primera de esta tercera edición de este libro, Luis Pastorino, Hilda Martin, Conrado Bertolotti, Pablo «Chiquito» Pelaez, Antonio Pereyra (padre) cinco vecinos contemporáneos de Peñarol, han muerto. Ellos brindaron valiosos testimonios para este libro. Seguirán entre nosotros, como la mayoría de sus protagonistas, tanto en lo que aportaron a esta historia como en la memoria de quienes los conocimos.

Peñarol_2011_interior.indd 6-7 30/04/12 11:51 AM Contenido

Al rescate de un legado indust rial que sigue vivo, por Gonzalo Reboledo ...... 11 Peñarol es un lindo barrio, lleno de hist orias y también de futuro, por Ana Olivera . . . . 12 Peñarol: modernidad y contemporaneidad, por Alejandro Orellano ...... 13 Orilla áurea, por Alberto Quintela ...... 14 Peñarol: patrimonio y desarrollo, por Gast ón Silva ...... 15 Peñarol: una oportunidad de un lugar, entre todos, por Graciela Muslera ...... 16 La herencia cultural y sus posibilidades, por Héct or Lescano ...... 17

1. De Pinerolo a Peñarol ...... 18 2. El ſerrocarril llega a Uruguay ...... 36 3. Est ación Peñarol ...... 54 4. Moderno, uno entre miles y singular ...... 70 5. Una vida ſabril ...... 86 6. Método y viveza ...... 102 7. La época de oro ...... 114 8. La agonía de un mundo ...... 130 9. Barrio Peñarol siglo xxi, patrimonio indust rial ...... 146 10. Patrimonialización, reutilización ...... 156

Apéndice Los recorridos de una aventura planetaria, por José Rilla ...... 176

Guarda de tren con silvato y paño verde, dando la orden de partida al maquinista. Alrededor 1950.

Peñarol_2011_interior.indd 8-9 30/04/12 11:51 AM Al rescate de un legado industrial que sigue vivo

Como IMPO, encontramos en la edición de Porque es una tradición viva. Si bien Por último, la asunción de la historia este libro y en el proyecto del que forma hay un pasado que ya no existe y por eso y su legado material nos convida al com- parte una oportunidad de compromiso se rescata, atesora, interpreta y relata, el promiso, en la doble dimensión en que con valores históricos que nos atraen por taller está funcionando y seguirá funcio- está planteado en el proyecto del que for- varias razones, a saber: nando, al igual que la estación de trenes ma parte este libro: por un lado tiene un Exclusividad. Difícilmente se encuen- y las viviendas habitadas por obreros. Es- valor en sí mismo, como rescate con sus tre otro espacio dentro del Uruguay don- tamos frente a un patrimonio con conti- interpretaciones; por otro, el patrimonio de los restos del pasado industrial clá- nuidad histórica, aunque disminuida en es una palanca, un recurso para el desa- sico aún perduren con tal diversidad de volumen, similar a su origen. Y esto no es rrollo de la comunidad de los vecinos de bienes materiales: los treinta y tres mil menor, pues muchos otros patrimonios Peñarol, así como del resto de los uru- metros cuadrados de edificaciones que hoy están vacíos de su función original. guayos, a través de la reutilización de las conforman el circuito histórico patrimo- Porque es de la periferia y de clases capacidades ociosas que el achicamiento nial (estación de trenes, residencias de populares. Bastante se ha trabajado sobre del ferrocarril dejó en la zona. Cuando se los jefes, casas de los obreros, talleres, los patrimonios de la centralidad y sobre habla de la relación entre cultura o patri- un teatro-cine y otros), la maquinaria, en aquellos que tienen una estirpe patricia, monio y desarrollo, vemos que aquí esta- especial las instalaciones del taller mecá- de liderazgo y caudillismo patriótico-po- mos frente a uno de los casos con mayor nico, así como el material rodante histó- lítico, así como de burgueses e intelec- potencialidad de los que existen dentro rico, compuesto por locomotoras a vapor, tuales. Poco o nada se ha recreado, en del territorio uruguayo. vagones y salones de pasajeros. cambio, sobre la vida cotidiana de los in- Por las chances que brinda para com- tegrantes de la clase obrera tradicional, de Gonzalo Reboledo prender el pasado universal, nacional y sus lugares de trabajo, sus viviendas y el Director de IMPO local. Las relaciones sociales de produc- resto de los elementos de su vida cotidia- ción del modo capitalista industrial se en- na. En este libro se menciona como acción cuentran presentes en el territorio de una en curso la musealización de una de las forma ineludible. Obreros criollos asala- casas de los obreros. Tendremos la opor- riados y jefes ingleses representantes del tunidad de apelar no solo al cine extranje- capitalismo de la primera globalización ro (como en Germinal o Qué verde era mi fueron albergados por la arquitectura valle, por ejemplo), sino de aprender de que hoy tiene un sentido patrimonial. Pe- la realidad cómo vivía una familia obrera ñarol formó parte de la expansión de la a principios del siglo XX, en pleno apogeo modernidad con su Revolución Industrial del industrialismo. Con ese mismo senti- a lo largo del planeta, pero tuvo su inser- do, hace dos años está musealizada una ción en una historia nacional y desarrolló sala de espera de la estación de trenes, unas vivencias y particularidades locales, donde se explican a escolares, liceales y todos estos, elementos recogidos en la visitantes en general las tareas y los ins- presente investigación. trumentos de trabajo de hace cien años.

10 11

Peñarol_2011_interior.indd 10-11 30/04/12 11:51 AM Peñarol es un lindo barrio, lleno de historias y también de futuro Peñarol: modernidad y contemporaneidad

Este es un libro digno de ese barrio, un Hemos construido una generosa plaza AFE, de la Comisión Nacional de Patrimo- Los bienes de AFE poseen una antigüedad viario, ha puesto singular nervio en crear La tarea no es fácil en la conjunción barrio combativo cuya rica historia es nueva en el baldío en que se había trans- nio, del IMPO y del Municipio G, que mues- que se remonta a 1866, cuando se ini- nuevas realidades, mejores para los ciu- de intereses y tradiciones diversos, y parte de la magia y el encanto de nuestra formado el espacio público central del tra como la cooperación pública-pública, ció el ferrocarril en Uruguay, de capitales dadanos. La actual plaza de la estación de acuerdo a las ideas tan infrecuentes ciudad. barrio, la media manzana del entorno de a nivel nacional, puede convertirse en un criollos privados, que luego fue adquirido de trenes, el edificio y su museo de la como eficientemente novedosas que Apoyándose en una investigación ri- la estación de trenes. Hemos recuperado poderoso instrumento de impulso al de- por ingleses en 1878 y finalmente se es- sala de espera, todo ello remozado, cons- todo esto implica. Nos percibimos frente gurosa y amena, contándonos sobre la el puente peatonal y hemos construido sarrollo y concreción de los proyectos. tatizó en 1949. tituyen uno de los logros más visibles de a esta complejidad como articuladores, historia de un barrio obrero y sus entre- miles de metros cuadrados de veredas de También debemos un especial reco- Las autoridades patrimoniales cultu- este proyecto, que es de largo aliento y dinamizadores, para que lo que es pro- lazamientos con la historia nacional en la centralidad. Hemos generado exitosas nocimiento a la solidaridad del Ayunta- rales nacionales, a partir de la década del de enorme significación como motor de piedad de todos los uruguayos alcance el marco de una importante fase del ca- líneas de crédito blando para la recupera- miento de Gijón y de la Junta de Anda- setenta del siglo XX, han designado edifi- desarrollo de una zona. un uso redituable a través del consenso pitalismo internacional —tan importante ción de interiores de viviendas. Hemos re- lucía. Y, por supuesto, a la tarea en pos cios y material rodante como monumento Con anterioridad AFE supo ceder parte que emana de la buena fue. como fue la referida a momentos del as- cuperado en su totalidad el edificio de la de la mejora del barrio de la Sociedad de nacional, figura jurídica que implica pro- de las edificaciones patrimoniales para Como en otros emprendimientos de censo y descenso del imperio inglés—, se estación para confort de sus trabajadores Amigos Barrio Peñarol, así como la de las tección, conservación y divulgación ciu- instalar centros de enseñanza pública, este proyecto, es una profunda alegría hace parte de un proyecto de desarrollo y hemos construido en las habitaciones numerosas vecinas y vecinos y organiza- dadana. Todos pertenecen al período em- comedor, policlínica. Tal vez sin una vi- para el ente ferroviario acompañar esta local sustentado en la puesta en valor de originales de oficinas y sala de espera un ciones sociales que son el alma del lugar. presarial inglés. Es así porque integran el sión integral que abarcara al conjunto tercera edición de un libro que constitu- los bienes patrimoniales del barrio, que museo donde se transmite la historia local Una ciudad es un proyecto de convi- momento clásico, de soberanía absoluta como lo estamos visualizando hoy, con ye una muestra de la rigurosidad con la son también del país y de su capital. con su resonancia global. Hemos promo- vencia que se teje a partir de la vida co- del tren como medio de transporte, fuer- un plan, pero sí con la filosofía de apoyo que se está desarrollando este proceso En Peñarol está casi el 10 % de los vido actividades de difusión patrimonial, tidiana en los barrios: en la cuadra, en el temente cargado de improntas pintores- a la comunidad y sus necesidades. de patrimonialización y reutilización de bienes construidos en Montevideo que como la apertura sistemática del taller y almacén, la panadería, el boliche, en las cas e ingenieriles, combinaciones que lo Estamos comprometidos con la Inten- los bienes ferroviarios del barrio Peñarol. son patrimonio nacional, y sobre esa ri- el recorrido por el resto del casco históri- plazas, las escuelas, las paradas de los hacen emblemático y singular. dencia de Montevideo y con la Sociedad queza colectiva estamos procurando edi- co, hemos reforzado la institucionalidad ómnibus, el tránsito y, a partir de ello, en Dentro de este contexto Peñarol, un de Amigos Barrio Peñarol, que acompaña, Alejandro Orellano ficar un nuevo capítulo de su rica historia. referida a los procesos de planificación y el vínculo con los otros centros de la ciu- barrio que es un museo, atesora el 10 % a aportar nuestros bienes para conquis- Presidente de la Administración Con el generoso concurso de otras insti- cuidado patrimonial y seguimos adelante, dad y el centro de todos. de los padrones que son monumento na- tar financiamiento nacional y de coopera- de Ferrocarriles del Estado tuciones públicas, de organismos privados, procurando articular recursos, ganar alia- Aquí está la rica historia de uno de cional de todo Montevideo, todos propie- ción internacional a fin de materializar un de organizaciones sociales, de vecinos, dos, poner en valor activos ociosos, enri- nuestros barrios y un atisbo del mejor dad de AFE. Lo que fue la fábrica más gran- buen museo en el sitio de la Revolución de organismos internacionales y de fon- quecer la trama de equipamientos en cul- futuro que desde este presente estamos de y compleja del Uruguay hoy constituye Industrial. Estamos comprometidos a al- dos de cooperación de gobiernos de otras tura, en vivienda, en espacio público, en construyendo entre todos. fundamentalmente un recurso patrimo- canzar el mayor desarrollo social, cultural ciudades amigas, estamos desarrollando institucionalidad y en participación para nial. El proceso por el cual se llega a las y económico con realizaciones que con- un proyecto que conjuga el compromi- mayor felicidad de todos. Hemos. Siem- Ana Olivera actuales dimensiones del ferrocarril uru- lleven retorno hacia el ente como una cla- so de recuperar y mantener el acervo en pre en plural. Y así confiamos en poder Intendenta de Montevideo guayo abre dos grandes opciones a esos ra manifestación de la responsabilidad buen estado, con el objetivo de reutilizar seguir haciéndolo para completar todas bienes: el deterioro sistemático y la cani- social de la empresa hacia la comunidad, los inmuebles con fines sociales, cultu- las tareas pendientes. balización o el mantenimiento a través de y en ocasiones que impliquen ingreso rales y económicos para beneficio tanto En particular queremos agradecer el la reutilización de la capacidad ociosa y la económico, como es el caso del predio de los habitantes de la zona como de to- concurso de los esfuerzos de los ministe- puesta en valor del patrimonio. playa Edison, el cual parece tener como dos los visitantes que, atraídos por este rios de Turismo y Deporte, de Vivienda, Or- Hemos encontrado en la Intendencia destino «natural», dadas las reglamenta- proceso, llegan cada día más a recorrer, denamiento Territorial y Medio Ambiente, de Montevideo un socio, un emprende- ciones vigentes para el uso del territorio, conocer y saborear el lugar. de Educación y Cultura, así como los de dor que, en conjunción con el ente ferro- la construcción de nuevas viviendas.

12 13

Peñarol_2011_interior.indd 12-13 30/04/12 11:51 AM Orilla áurea Peñarol: patrimonio y desarrollo

Tren. Espacio de trenes. La vía dadora de una imagen paralela, di- Este libro recoge una parte del pasado y el También en esta tarea han estado en favor de una nueva urbanización con recta y plateada. Las sábanas de los fondos de las casas. El cielo presente de uno de los barrios emblemá- los/as vecinos/as y las comisiones de fo- nuevos vecinos. permitido. El cuadro de Patrone en color azul eléctrico. ticos de Montevideo y tal vez del patrimo- mento que, anónima y honorariamente, Aportamos nuestros recursos y legiti- Las calles angostas y con plátanos. Las experiencias comunes. nio industrial más rico y diverso de todo el han brindado la fuerza de sus horas para midad emanada del voto y la participación La calle de gris soberbio. Los nombres de las calles que invocan Uruguay, que aspira a ser considerado pa- transformar los sueños en realidades y de los vecinos para que Peñarol cuente los apellidos sonoros de los espíritus de los innovadores. Orilla trimonio de la humanidad por la UNESCO. para que su aldea retrate al mundo. con un CAIF de primer orden, un club de áurea. CURCC. La patada distraída en una bola que impulsa los cer- Llegamos como Municipio G con una Apoyamos que las capacidades ocio- niños en una sede digna, y para que el quillos. El gusto a metal. Los talleres de techos luminosos. Los historia importante atrás, que se mani- sas que la reducción del ferrocarril dejó abandonado edificio de la Unión Ferrovia- oídos acostumbrados al ruido gutural de las calderas y los pisto- fiesta en la insoslayable existencia de se reutilicen en favor de actividades que ria se transforme en un centro educativo, nes. La muchedumbre que se agolpa en la vereda. La estación de ciudad habitada y construida con intensa produzcan desarrollo y bienestar para los como bien puede ser una UTU, reutilizan- calle corta, tranquila, que somete al equilibrista. Hay cañas en los existencia. Constituye nuestra responsa- habitantes, como ya es el caso probado do para ello capacidad ociosa existente. patios. Peñarol tan nacional. bilidad colaborar en mejorarla generando de la renovada estación de trenes que Por último, en tiempos en que la me- oportunidades y servicios que incremen- con su plaza y museo aporta un lugar de moria y la historia ocupan un lugar impor- Alberto Quintela ten la calidad de vida de los vecinos des- encuentro, esparcimiento y belleza ciuda- tante, creemos que el casco histórico de Director Nacional de Patrimonio de el más humilde hasta el más pudiente. dana, así como la posibilidad de acercar- Peñarol tiene la vocación de museo en el Ministerio de Educación y Cultura Desde esa posición, nos resulta cómo- se a una parte del pasado ferroviario en el sitio, donde se explique y recree el proce- do integrarnos al proceso de activación pa- museo que el edificio alberga. so por el cual el Uruguay comenzó a dejar trimonial que en todas las dimensiones se Afirmamos que las instalaciones del de ser rural para transformarse en urbano, viene produciendo en el barrio Peñarol por Centro Artesano tienen que transformarse pasó de tradicional a moderno, y donde parte de la Intendencia de Montevideo y la en un centro cultural, social y deportivo, existe una fuerte impronta de historia lo- Administración de Ferrocarriles del Estado. con estándares contemporáneos de servi- cal signada por los obreros del taller y los Como gobierno local, de cercanías, de proxi- cios focalizados por edades y grupos de estertores del empuje capitalista interna- midad con los vecinos, queremos resaltar interés, reabriendo la sala de teatro-cine, cional liderado por Inglaterra. en estas líneas qué metas de las propuestas instalando una buena biblioteca zonal, De esta manera, historia nacional, lo- acompañamos con más énfasis de acuerdo otros espacios de expresión cultural, así cal, internacional, pasado industrial obre- a los recursos de que disponemos. como materializando ámbitos para la rea- ro y reutilización de las capacidades ocio- El patrimonio del barrio Peñarol, que no lización de actividad física para todas la sas en función de mejores horizontes para es más que la herencia con valor histórico y edades y condiciones sociales. vecinos y visitantes nos convocan a inte- compartida entre ciudadanos, está confor- Nos parece un desafío mayor que el grar este emprendimiento entre todos, del mado por bienes materiales (edificios, ma- terreno conocido con los nombres de can- cual la presente publicación constituye quinaria, herramientas, documentación y chas del ferrocarril, playa Edison o campo una orientación y un esfuerzo infrecuente otros) que nos comprometen a sustraerlos del polo se convierta en nueva ciudad ha- en barrios de las orillas de la ciudad. de la destrucción, desfiguración y canibali- bitada, integrándonos de esta forma a los Bienvenido. zación. Parafraseando a Ruskin, aspiramos lineamientos del actual gobierno nacional a «mantener lo que los hombres maneja- de solucionar el déficit de viviendas. De- Gastón Silva ron con sus manos, lo que su fuerza ela- bemos dejar atrás lo que hace muchos Alcalde Municipio G boró y sus ojos contemplaron durante toda años conforma el baldío más grande que su vida». existe en la trama urbana de Montevideo,

14 15

Peñarol_2011_interior.indd 14-15 30/04/12 11:51 AM Peñarol: una oportunidad de un lugar, entre todos La herencia cultural y sus posibilidades

¿Qué relación podría tener un libro como una cascada de definiciones a nivel na- Peñarol está listo entonces para recibir Recorrimos Peñarol, su patrimonio, el Esto se ha logrado a partir de construir un Pero no debemos, ni podemos, ni es el que se presenta, que trata de la historia cional, nuestras políticas se derraman a nuevos ciudadanos. Una de las claves pasado 20 de noviembre del 2010, cuan- nutrido y sólido relato, que este libro pone necesario, transitar ese lapso para hacer de un barrio de Montevideo, de la historia por el territorio hasta alcanzar a las fa- en esta etapa es la disponibilidad de tierra do acudimos a la convocatoria de la en sus manos y constituye la base de lo de este barrio un lugar que se fortalezca a de los obreros del ferrocarril, del patrimo- milias, y cristalizan en proyectos que re- para la construcción de viviendas de inte- Sociedad de Amigos Barrio Peñarol. En que se trasmite en las visitas guiadas. partir de la visita y el paseo de uruguayos nio industrial, del legado inglés de la Re- corren las subjetividades, aspiraciones, rés social, promoviendo la construcción esa oportunidad lo descubrimos y nos Ellas empezaron a ser posibles a par- y extranjeros. volución Industrial en nuestro país, con culturas, expectativas, sueños. No se de tejidos residenciales socialmente hete- hicimos eco del proyecto, manifestando tir de la recuperación de la estación de Con la actuación conjunta de varios el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento diseñan para personas promedio. Tam- rogéneos y realizando el mejor aprovecha- nuestro decidido entusiasmo y apoyo. trenes, la instalación de su museo y la organismos públicos y captando coope- Territorial y Medio Ambiente? poco se aplican de igual forma en todos miento de las tierras y bienes públicos y el Desde la perspectiva del Mintur y sus plaza pública en la que está inserta, to- ración internacional, podemos alcanzar Para nosotros, muchísimo. los lugares. Integran la personalidad del suelo urbanizado. objetivos, Peñarol tiene un potencial de talmente recuperada. en tres o cuatro años un nuevo producto Nuestra política de vivienda es una territorio, entendido como la comunidad Que este libro, vehículo y motor, sea turismo para visitantes extranjeros y un De esta manera se prefigura y se hace turístico, tan necesario como requerido política sociohabitacional que requiere y el soporte físico donde habitan la me- un impulso más en ese camino para que turismo interno. Sobre el primero me han creíble el museo en el sitio que se preten- por los operadores, así como un nuevo del esfuerzo y el trabajo coordinado de moria y el futuro, creando y recreando las Peñarol, como otros barrios, ciudades y informado del interés que ha despertado de construir y con el cual concordamos, lugar donde los uruguayos se sientan or- todos, con el objetivo de hacer efectivo narrativas de los barrios para generar per- pueblos de nuestro país, sea el lugar de en los últimos meses en operadores que integrado por otras unidades museali- gullosos de la historia de su país. el derecho a la vivienda, para que cada tenencia e identidad. las nuevas generaciones. Un hábitat inte- asocian el viaje en tren histórico a vapor zadas, como la casa del jefe, la casa del Agradecemos que nos hayan convi- uno de nosotros pueda decir «este es mi El barrio, la cercanía, la proximidad, grado y diverso para todos los ciudadanos. con destino a Peñarol. A partir del año obrero y el taller mecánico. dado a compartir este emprendimiento lugar», un lugar en nuestra sociedad. tienen una escala que permite visualizar próximo se verán los primeros arribos con A todo esto y como parte del museo y reiteramos que desde el Ministerio que Y una forma muy importante para con- nombres, personas, historias de vida. Graciela Muslera grupos provenientes de los cruceros. del ferrocarril y de la Revolución Indus- representamos estamos comprometidos seguirlo es la calidad de la vivienda y el Peñarol ha iniciado y consolidado un Ministra de Vivienda, Ordenamiento Sobre el turismo interno puede con- trial, tenemos que encontrarle una conec- a apoyarnos para alcanzar lo que se pro- lugar social y físico donde se emplace esa proceso de desarrollo local, de reconoci- Territorial y Medio Ambiente siderarse que Peñarol ya es destino, tividad patrimonial; es decir, poder arri- pone. vivienda. miento y jerarquización de sus infraestruc- aunque no con el porte al que todos as- bar a Peñarol en trenes históricos, tanto Como se expresa en el Plan Nacional turas arquitectónicas, urbanas y sociales, piramos. Con una mínima promoción y la a vapor como los diesel de las primeras Héctor Lescano de Vivienda, 2010-2014, Mi lugar, entre de encuentro con su identidad, conver- puesta en valor de solo una parte de su décadas del siglo XX. De esta forma, todos, «[…] un plan integral de vivienda gente con nuestro objetivo: densificar las patrimonio se ha construido un flujo de como indica el conocimiento acumulado Ministro de Turismo y Deporte tiene la misión de mejorar las condicio- áreas urbanas consolidadas, en proceso visitantes nada despreciable, conforma- en torno al turismo cultural, el viaje ya nes de vida de las personas, lo que al- de vaciamiento o degradación, recuperan- do por: forma parte de la experiencia, lo que lo canza desde la política pública hasta el do la cultura de los barrios, así como re- • grupos de Montevideo y del interior del convierte en más atractivo. Los sábados ámbito de lo privado, de lo íntimo, de lo calificando áreas de oportunidad en zonas país, pasivos, adultos mayores, por una puede ser un buen día para correr el tren personal, del hogar». Para ello, desde centrales e intermedias de la ciudad. parte; a vapor y también los diesel, y los días de semana solo estos últimos, que son más • visitantes nucleados en torno al siste- económicos, para visitas de grupos del ma educativo, fundamentalmente pri- sistema educativo formal. maria y secundaria, y No cabe duda de que Peñarol está • la familia (niños, padres y abuelos), en proceso de convertirse de recurso en como queda de manifiesto en las ex- producto. Se encuentra en un momento periencias de Semana de Turismo y los similar al del casco histórico de Colonia Días del Patrimonio. del Sacramento hace treinta años.

16 17

Peñarol_2011_interior.indd 16-17 30/04/12 11:51 AM 1

De Pinerolo a Peñarol

De tanto dir y venir abrí mi huella en el campo. Para el que después anduvo ya fue camino liviano.

Atahualpa Yupanqui, De tanto dir y venir

Detalle de un plano de 1813 con las propiedades sobre el arroyo Miguelete. Figuran la primera capilla de Peñarol y la propiedad de los Crosa (por esos años eran los hijos de Juan Bautista, quienes pelearon junto a José Artigas). Archivo Artigas, Montevideo, 1975, tomo xiii, p. 220.

Peñarol_2011_interior.indd 18-19 30/04/12 11:51 AM on sus calles de nombres ingleses y sus me- pocos habitantes vivían de la agricultura y el ganado. morias de la industria del ferrocarril, el barrio En el siglo xix la población había aumentado, pero el Peñarol posee casi el 10 % de los padrones edi- proceso se aceleró con la llegada de los ingleses, en fi cados de Montevideo que son patrimonio 1890. Paulatinamente, Peñarol terminó integrándose a Cnacional. Ellos son el legado de la empresa ferroviaria inglesa Montevideo, como les sucedió a otros barrios que antes Th e Central Uruguay Railway Company: la estación de estaban separados del centro histórico de la ciudad. tren, el taller fabril, el puente peatonal sobre la vía férrea, ocho Tiene una población de 35 000 habitantes según el residencias construidas para el personal de jerarquía, 44 ca- censo de 1996. La cifra es similar a la de muchas ciudades sas para los obreros y la sala de cine y teatro más antigua del del interior del Uruguay, incluidas varias capitales depar- país después del Teatro Solís en Montevideo y el Larrañaga tamentales. Sus límites geográfi cos no son precisos, como en Salto. Todo esto en un perímetro de apenas siete cuadras. ocurre con la mayoría de los barrios de Montevideo. Peñarol está ubicado 10 kilómetros al norte del centro Según el ordenamiento urbano de 1989, la zona de de Montevideo siguiendo las vías del tren, o a 13 kilóme- Peñarol-Lavalleja está delimitada por bulevar José Batlle y tros por la red vial. Para los montevideanos es un barrio, Ordóñez (ex Propios), camino Lecocq, camino aunque conserva ciertas características de pueblo y ofi - y el arroyo Pantanoso. Pero este ordenamiento no respeta cialmente es una villa. la opinión de los residentes, que no sienten que Peñarol, La historia de la localidad es extensa. A fi nes del siglo Lavalleja y otras zonas adyacentes sean partes de un mis- xviii aquello era todo campo, una zona de quintas cuyos mo barrio. Para los vecinos, los límites de Peñarol estarían dados por camino Santos (hasta la vía férrea paralela a Garzón), Olivares criollos Edison, Henry George, camino Fortet, Carlos A. López, el arroyo Miguelete, camino Durán, Coronel Raíz y Los olivares son una presencia antigua en Peñarol, ya que Hamburgo hasta camino Santos. comenzaron a ser plantados por los Margat como parte de sus emprendimientos agrícolas. En el diario de Alfredo Margat hay Al igual que muchas otras zonas de Montevideo, varias menciones a Peñarol como un lugar de paseo, donde Peñarol no es un barrio homogéneo. Su núcleo se abre sus familias pasaban jornadas de recreo bajo los grandes árboles. El imaginario popular, no obstante, siempre señala hacia camino Casavalle, en una zona de quintas conoci- Barrio Peñarol: con error que los olivares «los plantaron los ingleses». da como Peñarol Viejo; hacia Sayago, en una barriada de límites actuales.

20 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario De Pinerolo a Peñarol 21

Peñarol_2011_interior.indd 20-21 30/04/12 11:52 AM casas bajas y enjardinadas conocida como Peñarol Nuevo, Un piamontés singular y hacia bulevar Aparicio Saravia, en una zona de irregular urbanización llamada Nuevo Peñarol. Pero el verdadero corazón de Peñarol se ubica en La mayoría de los nombres de la geografía uruguaya son el cruce de la avenida Aparicio Saravia y la vía férrea, palabras indígenas de origen guaraní. Pero la geografía donde también desembocan la avenida Sayago y la calle nacional también recoge varios apellidos que terminaron Shakespeare, y donde se encuentra la vieja estación de transformándose en nombres de ciudades o zonas del país. tren. Esto es así desde fi nes del siglo xix, cuando los ingle- Estos recuerdan con frecuencia a los primeros poblado- ses y el ferrocarril llegaron a la zona. res, faeneros, estancieros y contrabandistas: Maldonado, Buena parte de la historia de Peñarol está construida Rocha, Garzón, Nico Pérez. También hay nombres geo- en torno al ferrocarril. Su memoria atesora el legado que gráficos que derivan de apodos, en general de antiguos dejaron los ingleses en Uruguay. Sus calles albergan joyas vecinos: Mariscala, El Cordobés, Chafalote, Farruco. En del pasado industrial y futbolero del país. Solo Peñarol esta última categoría entra el caso de Peñarol, sobrenombre —y los viejos frigorífi cos de Fray Bentos— conservan con el que fue conocido el piamontés Juan Bautista Crosa. Ubicación de Peñarol huellas tan profundas de cómo la Revolución Industrial Crosa era oriundo de la ciudad de Pinerolo, en el norte respecto a la bahía de Montevideo se manifestó en el territorio del Uruguay. de Italia, en la que habría nacido alrededor de 1730. Se sabe y pricipales vías que en 1751 se embarcó hacia América y que se estableció de acceso. en la Banda Oriental. En aquella época era frecuente que los documentos personales incorporaran el lugar de procedencia a los ape- Galicia, fi guraban ya en los padrones de habitantes de Imagen de una pulpería llidos: Crosa se transformó así en Crosa Pinerolo y luego, 1769 y 1773. En ellos se destaca que Crosa «fue soldado como pudo haber sido Idas y venidas de un nombre la de Juan Bautista por deformación, en Crosa Peñarol. del regimiento de Mallorca, su edad 40 años, casado con Crosa. Acuarela de León Pallière (1862). El nombre Peñarol deriva del de la Reyes Abadie en Los barrios de La conversión de Pinerolo en Peñarol terminó por tres hijos de menor edad, pulpero». ciudad de Pinerolo (en el grabado Montevideo, el nombre Pinerolo designar no solo a Crosa, sino también a todo el paraje El matrimonio Crosa-Pérez tuvo como hijos a Narciso contiguo), ubicada en la región del proviene de un tipo de pino Piamonte, en el noroeste de Italia. muy difundido en esa región. donde él estableció su vivienda y su comercio. Desde en- Crosa Peñarol (que se casó en 1801 en Minas con María En piamontés la ciudad es llamada Petrona Artigas, prima de José Artigas) y a Francisco Crosa Juan Bautista Crosa, uno tonces, toda la zona fue conocida como Peñarol. Pignerol, y el sonido de la gn de los primeros pobladores de La escasa información que existe sobre el piamontés Peñarol. No sabemos cuál fue la fi sonomía ni el rostro de suena igual que la ñ en español. Peñarol, había nacido en Pinerolo Crosa fue recopilada por Juan Alejandro Apolant en su Juan Bautista Crosa porque no quedó de él retrato alguno, A su vez, según anotan Aníbal y tomó como sobrenombre Barrios Pintos y Washington el nombre de su ciudad natal. Génesis de la familia uruguaya. Consta allí que Juan Bautista como ocurrió con la inmensa mayoría de las personas que Crosa y su esposa, Francisca Pérez Bracamán, natural de vivieron en aquellos años.

22 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario De Pinerolo a Peñarol 23

Peñarol_2011_interior.indd 22-23 30/04/12 11:52 AM La pulpería de Crosa Primera indust ria

Crosa fue pulpero. En 1776 envió al gobernador español que ya no existe, cerca de donde hoy se cruzan las calles Si el primer comercio de Peñarol fue la pulpería de Crosa, consistía en aprovechar solo los cueros y la carne que se Joaquín del Pino una solicitud para que se le perimitiera Coronel Raíz, Carlos A. López y Osvaldo Rodríguez. la primera industria fue, con seguridad, el saladero de Juan podía comer en el momento; todo el resto se desechaba, instalar su comercio en una zona al noroeste del arroyo En 1896, 106 años después de su fallecimiento, la lá- José Durán y Carlos Anaya, fundado en 1809. ya que no se sabía cómo conservarlo. Gracias a los sala- Miguelete. Según un documento de la época, la pulpería pida que cubría los restos de Crosa fue encontrada en el Según las memorias que escribió Anaya, aquel salade- deros la carne ingresó al comercio internacional; ellos ya estaba funcionando en 1779. osario de aquel viejo cementerio. En ro empleaba a más de 40 esclavos y en 1812 era uno de los le dieron valor a un producto que antes se descartaba. Panteón en el que Boliche, tienda y posada a la vez, 1951 se levantó un panteón en el lugar descansan los restos de 24 que existían en Montevideo. Fueron el comienzo de lo que, hasta hoy, es una de las Foto del siglo xix las pulperías marcaron toda una época del hallazgo, al que se adosó la lápida. Juan Bautista Crosa, El comercio de carne salada había cobrado impulso principales actividades económicas del país. de un saladero ubicado en la zona en la colonia y en los primeros años de A este sitio, ubicado en un terreno de en Montevideo, desde 1802, cuando este producto fue liberado del pago de El progreso que trajo esta nueva tecnología no signifi có rural de Peñarol, sobre la república. Durante más de un siglo, Pedro Bandelli, se accede por la calle similar al de Carlos camino Coronel Raíz. impuestos. Antes de los saladeros, la explotación ganadera cambios en la forma de criar el ganado; tan solo requirió Anaya en Peñarol. No cuenta con señalización buena parte de la vida social del país giró Coronel Raíz. Es un paisaje semirrural, para el visitante. alrededor de sus enrejados mostradores. a pocos minutos del centro del barrio. Es muy probable que lo mismo ocurrie- Un decreto municipal del 5 de mar- ra en Peñarol con la pulpería de Crosa. zo de 1975 llamó Juan Bautista Crosa a Estos comercios estaban sujetos a duros reglamentos. una calle de Peñarol. También un espacio público lleva hoy A los pulperos se les otorgaba el permiso para abrir su ne- el nombre de Pinerolo. El alcalde de la localidad piamonte- gocio advirtiéndoles que, si se comprobaba que vendían sa visitó Peñarol en 1997 y, junto con el entonces intendente mercadería de contrabando, perderían todos sus bienes Mariano Arana, inauguró la pequeña plaza. Montevideo y y quedarían expuestos al mismo castigo que los contra- Pinerolo han sido declaradas ciudades hermanas. bandistas. Tampoco podían permitir juegos, ni vender de noche, ni expender productos que no estuvieran incluidos De todo como en botica en una estricta lista que aprobaba el gobernador. La lista de mercaderías que las autoridades españolas autorizaban a vender en las pulperías era, según cita Aníbal Barrios Pintos Crosa instaló su pulpería en un lugar que no tenía nom- en Historia de los pueblos orientales: «pasas de toda calidad, bre, pero cuando murió, el 19 de mayo de 1790, ese pedazo de aguardiente de España y de anís, mistela, vinos carlón, blanco de España y de Mendoza, vinagre, aceite, jabón, yerba, tabaco colorado tierra ya era denominado en el habla popular como Peñarol. del Paraguay, polvillo, papel, hilos de coser, cuchillos, sal, azúcar, Como en la época colonial era común que los cementerios barajas, cintas, ají, especias, pan, tablillas, cigarros de tabaco colorado, quesos, pabilo para velas, velas de sebo, ponchos, frenos, estuvieran en el fondo de las iglesias y capillas, Crosa fue se- espuelas, lomillos, bombillas, peines, abrochadores, agujas y alfileres, pultado en el predio de una pequeña parroquia de la zona, argollas para lazos y cinchas, rosarios, miel y calderas de cobre».

24 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario

Peñarol_2011_interior.indd 24-25 30/04/12 11:52 AM mano de obra apropiada: peones, ofi ciales toneleros (los Peñarol, vivieron las peripecias de las invasiones inglesas, Narciso fue comandante de las fuerzas de Artigas en patriota se refugiaron dentro de los muros de la ciudad. productos del saladero se trasladaban a ultramar en tone- la revolución artiguista y la ofensiva portuguesa. Todos Peñarol. En cambio, los documentos que se conservan has- Sus casas vacías fueron embargadas por los revoluciona- les) y esclavos. Básicamente, los saladeros eran galpones en estos hechos históricos dejaron su huella en Peñarol. ta hoy indican que su hermano Francisco Crosa mantuvo rios y adjudicadas a sus partidarios. cuyo interior se amontonaban pilas de carne alternadas con En 1807, durante las invasiones inglesas, José Artigas buenas relaciones con Diego de Souza, el comandante del Según un inventario realizado con esos fi nes por el capas de sal; carne que luego era sometida a un tratamiento actuó como comandante de los blandengues de la corona «ejército pacifi cador» portugués. «Francisco Penharol» gobierno artiguista en 1813 y que recoge el Archivo Artigas, de secado al aire libre durante una o dos semanas. También española que fueron comisionados a resguardar «la juris- lo llamaba De Souza en las cartas que le enviaba. las casas de aquel primer Peñarol tenían paredes de adobe o se salaban los cueros y se separaban grasas, cerda y pezuñas. dicción del Cordón y Peñarol» del avance británico. Por aquellos años, lo que hoy es el barrio Peñarol era una ladrillo. Los techos eran «de azotea» (en las viviendas bue- Aquellos fueron años turbulentos en la Banda Unos años más tarde, Anaya y Narciso Crosa parti- zona semirrural, con las viviendas distantes unas de otras. nas) o de paja (en las otras). Las casas solían tener un rancho Oriental y tanto Anaya, el dueño del saladero, como ciparon de la revolución artiguista y ambos estuvieron Cuando las fuerzas artiguistas sitiaron Montevideo, anexo, corrales, hornos de pan, galpones y un molino de Narciso y Francisco, los hijos de Juan Bautista Crosa presos por apoyar la causa patriota. los habitantes de Peñarol que no apoyaban la causa rueda, que podía ser movido por esclavos o por caballos.

26 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario De Pinerolo a Peñarol 27

Peñarol_2011_interior.indd 26-27 30/04/12 11:52 AM Lápida mortuoria de Juan Bautista Crosa, El inventario deja constancia de que solo un porcentaje me- fallecido en 1790 y La Revolución Indust rial sepultado en Peñarol. nor de los hogares tenía puerta con cerradura. Imagen tomada de Una de las viviendas embargadas en Peñarol fue Horacio Arredondo: Civilización descrita así: «una sala aposento con puerta y cocina con Mientras en la Banda Oriental y en toda América del Sur se uruguaya, tomo ii, horno usados; gallinero, corral, un canasto para maíz, una desarrollaban revoluciones emancipadoras, en Europa y en Montevideo, 1951. negra con cría de nueve meses, una mesa grande vieja, especial en Inglaterra ocurría una revolución de otro tipo, dos cajas viejas, una tinaja de agua». La adjudicataria de una transformación que cambiaría el mundo para siempre esta vivienda fue Dominga Velarde y pagó un peso por su y también a Peñarol: la Revolución Industrial. alquiler, con esclava incluida. Se llamó así al período, iniciado a fi nes del siglo xviii, Esquema de máquina de vapor. Peñarol era en aquellos años uno de los 23 pueblos que en el que algunas sociedades experimentaron cambios FUENTE: Wikimedia enviaban delegados a las asambleas en las que se elegían radicales originados en la producción de mercaderías a Commons. los diputados orientales en el Congreso de las Provincias una escala nunca antes conocida. «Fue probablemente el Unidas del Río de la Plata. acontecimiento más importante de la historia del mundo estado líquido: eso implica que la transformación de agua y, en todo caso, desde la invención de la agricultura y las en vapor genera una fuerza expansiva que puede aprove- ciudades», escribió el historiador inglés Eric Hobsbawm. charse para provocar movimiento. «Por primera vez en la historia, se liberó de cadenas al Los pasos esenciales que lo hacen posible son los poder productivo de las sociedades humanas, que desde siguientes: entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, 1. Se genera vapor calentando agua en una caldera ce- bienes y servicios».1 rrada, mediante la quema de un combustible (carbón Esa revolución fue posible, entre otras razones, gracias al mineral o madera, en un principio). Patriotas de apellido Peñarol descubrimiento de nuevas fuentes de energía y al desarrollo 2. El vapor se introduce en un cilindro y su presión hace

Los descendientes de Juan Bautista 1811. En 1813 aparece designado para en la revolución, pero fue padre de Félix de nuevas máquinas, en especial la máquina de vapor. mover un émbolo o pistón. Este, a su vez, es usado para Crosa, que adoptaron la palabra Peñarol cobrar en la zona los alquileres de las Modesto Crosa Peñarol (1807-1867), Este ingenio es un motor que transforma en movi- dar movimiento a otra máquina: un torno o un genera- como segundo apellido, se destacaron propiedades de los vecinos emigrados al quien peleó bajo el mando del general miento la energía del vapor de agua. Una gota de agua dor eléctrico, por ejemplo. en las luchas patriotas. Narciso Crosa, Montevideo sitiado. Juan Antonio Lavalleja en las batallas de casado con una prima hermana de José Sarandí e Ituzaingó y luego llegó a ser vaporizada ocupa un volumen 1700 veces mayor que en Artigas, fue comandante artiguista de la A diferencia de su hermano, Francisco coronel. Participó del Sitio Grande como Hasta que se desarrolló la máquina de vapor, las industrias campaña en la zona de Peñarol a partir de Crosa no tuvo una participación directa oficial de . 1 Eric Hobsbawm: La era de la revolución, 1789-1848, Buenos Aires: Crítica, necesitaban, por lo general, energía hidráulica para mover 2003. sus máquinas, lo que las obligaba a ubicarse cerca de algún

28 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario De Pinerolo a Peñarol 29

Peñarol_2011_interior.indd 28-29 30/04/12 11:52 AM curso de agua. La llegada de la máquina de vapor permitió Pero las urbanizaciones, en general, no estaban prepa- incrementar la producción y depender menos de la presen- radas para recibir tales multitudes. Los barrios obreros cia de ríos y arroyos. crecieron sin planifi cación y sin las adecuadas medidas Todos los principios teóricos y prácticos que hacían de higiene. A mediados de siglo, la expectativa de vida de posible este nuevo tipo de ingenio ya eran conocidos a un hombre nacido en una de aquellas ciudades hacina- fi nes del siglo xvii. Faltaba solo que alguien los reuniera a das no pasaba los 25 años. todos en una máquina capaz de aprovechar la energía del La superpoblación de las ciudades aumentó, además, vapor en la industria. Esa persona fue el herrero e inventor la mano de obra barata disponible: los benefi cios de la Th omas Newcomen, quien en 1705 construyó la primera industria crecieron, pero los salarios se mantuvieron ba- máquina de vapor y en 1712 desarrolló la primera útil para jos. El trabajo junto a las máquinas se tornó monótono, la industria, a la que llamó máquina de vapor atmosférica. La agotador y peligroso. No existían leyes que protegieran innovación fue mejorada por el ingeniero James Watt en- los derechos de los nuevos obreros. Los gobiernos no tre 1770 y 1780: el escocés creó una máquina que requería intervenían —por falta de conocimientos y porque se un 75 % menos de combustible para calentar el agua. creía que interferir con el mercado era perjudicial— y Tras las mejoras introducidas por Watt , la máquina los abusos se multiplicaron. Los dueños de las fábricas de vapor comenzó a aplicarse a un sinfín de activida- comenzaron a emplear niños, porque les pagaban me- des y sería uno de los elementos claves para desatar la nos. Gran Bretaña se mantuvo durante muchos años en Revolución Industrial. la vanguardia del proceso de industrialización. El país se El primer país en industrializarse fue Gran Bretaña. llamaba a sí mismo, con orgullo, el taller del mundo. Lo siguieron Francia, Estados Unidos, Alemania y Japón. Casi toda la energía no muscular que movía las fá- Aunque a largo plazo el proceso fue benefi cioso y enri- bricas y el transporte en aquellos tiempos provenía del queció a las sociedades que lo experimentaron, el cambio carbón mineral. El carbón era usado en forma directa de los modos de producción y el pasaje de una fabrica- (como fuente de calor) o indirecta (para mover las má- ción concentrada en talleres a otra organizada en grandes quinas a vapor). fábricas resultó muy duro. Artesanos y profesionales fue- En 1800 el Reino Unido producía 11,2 millones de to- ron desplazados. La población se concentró —hasta neladas de carbón, el 90 % de la producción mundial, y en hacinarse— en las ciudades. Manchester, por ejemplo, 1850 la producción había alcanzado ya los 50,2 millones. pasó de 90 000 habitantes en 1801 a 237 000 en 1831.2

2 Chris Scarre: Atlas of ancient civilizations, Londres: Th e Times, 1989.

De Pinerolo a Peñarol 31

Peñarol_2011_interior.indd 30-31 30/04/12 11:52 AM La invención del ſerrocarril

En el carbón mineral está el origen del ferrocarril a va- Sin embargo, el invento estaba destinado a perfec- por, el invento asociado para siempre a la historia de cionarse y a cambiar la historia del transporte en todo el Peñarol. Por un lado, las minas necesitaban gigantescas planeta. Y también la de Peñarol. máquinas de vapor para su explotación. Por otro, era En setiembre de 1825, un mes después de que los pa- necesario un medio de transporte rápido y eficiente triotas orientales declararan su independencia de todo para trasladar las enormes cantidades de carbón des- poder extranjero y su reincorporación a las Provincias de los yacimientos hasta los puertos. En las minas se Unidas, el primer tren público circuló en Inglaterra. usaban rieles para mover las vagonetas con el mineral. Remolcado por una locomotora diseñada por George Aumentar el tamaño de las vagonetas, unirlas en un lar- Stephenson, alcanzó una velocidad de 18 kilómetros por go tren y lograr que una máquina móvil las impulsara hora y recorrió los 40 kilómetros que separan Stockton pronto se transformó en una posibilidad real para todos y Darlington con una carga de carbón mineral. los involucrados en esta industria. Stephenson, un ex empleado minero, mejoró mucho «Técnicamente —escribió Hobsbawm—, el ferro- el diseño y el rendimiento de las primeras locomotoras carril es el hijo de la mina, y especialmente de las minas de vapor. Su mejor máquina, llamada Th e Rocket (‘El co- de carbón del norte de Inglaterra».3 La idea de deslizar hete’), participó en 1829 de una carrera de locomotoras un vehículo por rieles de hierro se conocía desde antes que tenía por objeto demostrar la superioridad de la ofi cial destinado a probar de una buena vez si el ferroca- solo la Rocket seguía funcionando. Ante el asombro de La primera capilla de rril era algo posible o una mera utopía. todos, la máquina de Stephenson consiguió alcanzar una Peñarol vista desde la de la invención de la máquina a vapor. Se había utilizado tracción a vapor por sobre la animal. chacra de Larrobla, el con coches tirados por caballos. En aquellos años el ferrocarril daba sus primeros pa- Varias máquinas resultaron descalifi cadas antes de la velocidad de 40 kilómetros por hora, casi el triple del mí- 20 de junio de 1841. La primera locomotora de vapor, construida por el sos, entre las burlas de algunos y el escepticismo de casi largada por no cumplir con los requisitos. A la hora de nimo exigido en el reglamento de la competencia. Acuarela de Juan Manuel Besnes e galés Richard Trevithick, funcionó por primera vez el 21 todos. Una vez un incrédulo le preguntó a Stephenson: empezar solo quedaban tres y fi nalmente la competencia Ese día se terminaron las dudas sobre el éxito del Irigoyen. Imagen de febrero de 1804. Logró recorrer unos 15 kilómetros —Si su máquina, recorriendo tres o cuatro millas se dirimió entre las dos mejores máquinas: la Novelty, ferrocarril: Stephenson, gracias a su triunfo, obtuvo el tomada de Horacio remolcando una carga de diez toneladas de hierro y 70 por hora, encuentra una vaca en el camino, ¿no causará diseñada por el sueco Nils Ericsson y pintada azul y derecho de explotar la primera línea de trenes entre Arredondo: Civilización uruguaya, tomo ii, pasajeros, a una velocidad promedio de ocho kilóme- el choque un accidente terrible? amarillo —los colores de la bandera de su país—, y la Liverpool y Manchester. Y ese día, el amarillo y el ne- Montevideo, 1951. tros por hora. Pero el éxito fue parcial: la máquina era —Sí, terrible para la vaca —respondió el ingeniero. Rocket, pintada de amarillo y negro. gro quedaron asociados para siempre como los colores demasiado pesada y rompía los rieles. El asunto se zanjó el 6 de octubre de 1829, cuando Había un premio fuerte en libras esterlinas y la gente de lo ferroviario. cinco locomotoras fueron inscritas en un concurso apostaba por cuál ganaría. Al tercer día de competencia 3 Hobsbawm: o. cit.

32 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario De Pinerolo a Peñarol 33

Peñarol_2011_interior.indd 32-33 30/04/12 11:52 AM La era del ſerrocarril Cementerio de Peñarol, que se encontraba contiguo a la capilla primitiva. Actualmente, Con el éxito de la Rocket comenzó la era del ferrocarril. Por los restos de las personas enterradas en primera vez en la historia el hombre se trasladaba con una ese cementerio yacen energía que no era muscular. Su aparición facilitó de forma en el osario común, sobre la calle Coronel considerable el transporte de personas y de mercaderías. Raíz. Esa zona hoy es Para Hobsbawm, «ninguna de las innovaciones de conocida como Peñarol la Revolución Industrial encendería las imaginaciones Viejo o rural. Imagen tomada de Horacio como el ferrocarril, como lo demuestra el hecho de que Arredondo: Civilización es el único producto de la industrialización del siglo xix que literalmente no sabían cómo gastarlo. Mucho de uruguaya, tomo ii, Montevideo, 1951.. plenamente absorbido por la fantasía de los poetas popu- ese capital sobrante fue a dar a la nueva industria del fe- lares y literarios». rrocarril: las vías se multiplicaron, primero en Inglaterra, En las locomotoras se amalgamaban los dos produc- después en el resto del mundo. En Uruguay también. tos más característicos de la época: el hierro y el carbón En 1840 había 7100 kilómetros de vías férreas en el mineral. Y ningún otro invento sintetizaba mejor la mundo, todos en Europa y América del Norte. En 1850 fuerza y la velocidad de la nueva época que vivía la hu- ya eran 37 800. En 1860 se llegó a 104 500 kilómetros y el manidad. El historiador inglés escribió: «La locomotora ferrocarril ya existía en todos los continentes.5 lanzando al viento sus penachos de humo a través de Hobsbawm explica que el desarrollo del tren —al países y continentes, los terraplenes y túneles, los puentes que se sumaban los barcos a vapor y el telégrafo— achicó y estaciones, formaban un colosal conjunto, al lado del al mundo de forma radical: nunca antes había habido cual las pirámides, los acueductos romanos e incluso la medios de comunicación tan regulares y con capacidad Gran Muralla de la China resultaban pálidos y provincia- para transportar tan rápido a tantas personas y tal canti- nos. El ferrocarril constituía el gran triunfo del hombre dad de mercaderías. por medio de la técnica».4 En 1872 Julio Verne lanzó su idea revolucionaria: era Aunque en principio los trenes no dejaban casi uti- posible dar la vuelta al mundo en 80 días. lidad económica, era tanto el dinero que las clases ricas ganaban en Inglaterra durante de la Revolución Industrial

4 Ibídem. 5 Eric Hobsbawm: La era del capital, 1848-1875, Buenos Aires: Crítica, 2001.

Estación Peñarol y fachadas de la calle Shakespeare, alrededor 1900. De Pinerolo a Peñarol 35

Peñarol_2011_interior.indd 34-35 30/04/12 11:52 AM La General Flores, primera locomotora que funcionó en Uruguay, bautizada con el nombre del presidente de la República en 1867, cuando 2 la máquina fue importada.

El ſerrocarril llega a Uruguay

No existía el tren. Ni siquiera lo poseían como idea. Y entonces viajar de aquí para allá era algo tan lento, y destartalado, y casual, que de todos modos el tiempo se perdía sin que nadie soñara con oponer resistencia. Resistían un par de distinciones generales —el alba, la puesta del sol—; todo el resto eran momentos confusos en un único gran limo de instantes. Antes o después, se llegaba, eso era todo. Pero el tren… aquello era exacto, era tiempo convertido en hierro, hierro corriendo sobre dos raíles, secuela precisa de antes y después, incesante procesión de travesaños… y sobre todo… era velocidad… Velocidad. […]

Alessandro Baricco, Tierras de cristal

Peñarol_2011_interior.indd 36-37 30/04/12 11:52 AM l ferrocarril tardó en llegar a Uruguay. grandes, tirados por tres caballos y que rodaban sobre Cuando las primeras locomotoras co- rieles de hierro. Cuando Francisco Piria comenzó a menzaron a rodar en Europa, en la Banda lotear terrenos en barrios nuevos, estos valían más si Oriental todavía se viajaba en diligencias, estaban conectados al Centro por el tranvía. La prime- Ecarruajes que en todo un día completaban no más de 125 ra concesión la otorgó el gobierno en 1865, cuando los o 150 kilómetros. Tardaban cuatro días en recorrer los primeros rieles importados se colocaron en la calle 25 600 kilómetros que separan Montevideo de Artigas. de Mayo. Los tranvías comenzaron a circular en 1868. Si se trataba de transportar mercaderías, los tiempos Estaban iluminados con lámparas de kerosene. Los co- eran todavía más largos. Se usaban carretas tiradas por ches que se usaban en verano eran abiertos. cuatro o seis bueyes y dirigidas por un capataz, que re- Se inauguraron con la resistencia que muchas ve- corrían apenas entre 33 y 44 kilómetros por día, según ces genera lo nuevo: piedras colocadas sobre los rieles cómo estuvieran los caminos. (atribuidas a los cocheros de las diligencias, temerosos Las diligencias tenían dos terminales en Montevideo: de perder su trabajo) y pedreas a su paso. «Esta guerra una en la esquina de 18 de Julio y Andes, en el hotel ha obligado a la empresa a costear un peón para que Malacof (donde luego se levantaría el Palacio Salvo), y con una linterna vaya reconociendo el camino», infor- otra en el paso del Molino. Las carretas, en cambio, utili- mó el diario El Siglo en mayo de 1868. La crónica decía: zaban como destino la plaza Cagancha. «El lunes por la noche, desde una pulpería de las Tres Después de la Guerra Grande (1839-1851) aparecie- Cruces arrojaron a las patas de los caballos una porción ron en Montevideo los ómnibus tirados por caballos. de paquetes de cohetes, cuyo estrépito los hizo separarse Norberto Larravide, vecino de la Unión, importó des- de las vías arrastrando a los wagones a riesgo de volcarse de Londres coches destinados al transporte colectivo. y causar desgracias». Invitación de la empresa Ferro Carril Central del Uruguay la primera corrida estará presente el presidente Lorenzo desde una perspectiva perpendicular a la orilla del agua «Lujosos ómnibus a la inglesa tirados por excelentes Los transportes evolucionaron y se expandieron con a la primera corrida ofi cial de trenes entre Montevideo Batlle. También se hace constar que esos primeros y a una altura que bien puede haber sido la iglesia (estación Bella Vista, hoy Lorenzo Carnelli) y Las Piedras 17 kilómetros fueron «construidos con recursos propios de Tapes. En la parte inferior se aprecia un paisaje caballos», decía la publicidad. Cinco veces por día iban rapidez. En 1871 comenzó a circular el tranvía al Este, que (nombrada como Piedras), el 1.o de enero de 1869. En el del país». En los ángulos de la base fi guran los nombres de Las Piedras y su entorno. Además se ve el del Centro a la Unión. iba del Centro a . En 1875 se inauguró el ángulo superior izquierdo se recuerda que el expresidente del administrador, los directivos y técnicos de la empresa. escudo del Ferro Carril Central, que perduró como , asesinado el año anterior, inauguró La iconografía presenta en la faja superior —además del logotipo hasta la década del cincuenta, cuando Durante el gobierno provisorio de Venancio Flores tranvía del (el tren brasilero lo llamaban, alu- los trabajos de construcción del Ferro Carril Central en escudo nacional de entonces— un paisaje en el que se ven ya adquirido por el Estado pasó a denominarse (1865-1868) se anunciaron los tramways, coches más diendo a la nacionalidad de su dueño, Antonio Braga), 1867. En el ángulo superior derecho se informa que en la estación Bella Vista, la bahía, la Ciudad Vieja y el cerro, Administración de Ferrocarriles del Estado (afe).

38 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario El ſerrocarril llega a Uruguay 39

Peñarol_2011_interior.indd 38-39 30/04/12 11:53 AM Principales líneas de tranvías y ferrocarriles a fi nes del siglo xix. A fi nes del siglo xix la mayor parte de lo que hoy es Montevideo era campo. Los fraccionamientos más alejados del Centro surgieron alrededor de algunos saladeros, como los del Cerro y pueblo Victoria. Otros fueron motivados por razones distintas, como fue el caso de Peñarol a raíz de la instalación de los talleres del Central Uruguay Railway. FUENTE DE AMBOS PLANOS: Ricardo Álvarez Lenzi, Mariano Arana, Livia Bocchiardo, El Montevideo de la expansión 1863-1915, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1986. Hoy solo Santiago Vázquez mantiene la característica de localidad o pueblo separado de la trama urbana.

Peñarol_2011_interior.indd 40-41 30/04/12 11:53 AM El caballo de hierro en el Uruguay

En un informe de 1888 titulado «Ferro-carriles del Estado Molino) y desecando pantanos (el del cementerio Inglés, y Locomoción Económica en la República Oriental del donde hoy está el Palacio Municipal; el del Cristo, actual- Uruguay», presentado al ministro Herrera y Obes por mente la Universidad; el de la Gallinita, donde hoy está el B. Caymarí,1 se resumen algunas de las críticas más fre- Hospital Italiano; el de ). cuentes que había concitado el nuevo prodigio: «Se dijo Las diligencias, carruajes y carretas, que trasladaban que el humo de las máquinas mataría todos los pájaros y pasajeros y mercaderías, eran muy lentos. Llevaba horas que las chispas de fuego incendiarían todos los campos ir de Montevideo a Las Piedras o a Pando, medio día a Th e Rocket. Dibujo. y destruirían las cosechas. Otros afi rmaban que los pasa- Canelones, un día entero a Santa Lucía, dos a Florida… jeros morirían por asfi xia, toda vez que la velocidad de la El invento inglés resultaba prodigioso: una máquina pe- que tomaba Millán y llegaba hasta la zona de quintas para la llegada del tranvía eléctrico, aunque este recién hizo marcha les privaría respirar». sada, de hierro, movida a vapor, que arrastraba salones de residenciales del paso de las Duranas. Otro brazo de su estreno el 19 de noviembre de 1906. No era esa la opinión de Caymarí, quien sostuvo pasajeros o vagones de carga sobre rieles, a alta velocidad las vías se abría al este, por San Martín hasta Larrañaga Las dos empresas mayores de tranvías eléctricos en su estudio que el ferrocarril es «el primer demócra- y lanzando nubes de humo. (lo que llevó a que esa zona de Montevideo recibiera el fueron La Transatlántica y , de capitales ta que trabaja en la transformación y progreso de las Entre 1853 y 1865 hubo varios intentos de traer la nombre de ). El mismo año nació el tran- alemanes y británicos respectivamente. La inauguración sociedades humanas» y alabó su labor «cosmopolita formidable novedad a Uruguay. La primera iniciativa se vía que iba al por la avenida Rivera, y luego hasta de los servicios se demoró unas semanas porque faltaba y solidarista de la humanidad». Sin dudar lo califi có presentó en 1853, bajo el gobierno del presidente Juan la Unión por la calle Comercio. Este servicio también personal adiestrado como motormen. Estos empleados como una «escuela que vuela» y como «el arma más Francisco Giró. El proyecto era unir Montevideo con transportaba difuntos hasta el cementerio del Buceo. uniformados sustituirían a los cocheros, aquellos que poderosa de los pueblos libres». Colonia. Fue aprobado en la Cámara de Senadores, pero Los ramales empezaron a multiplicarse. El más popu- a látigo habían conducido hasta entonces los tranvías a Aunque el ferrocarril uruguayo tendría su núcleo vi- naufragó en la de Representantes. lar fue el Ferro Carril y Tranvía del Norte, que comenzó a caballo y con su cornetín habían alertado de su presencia tal en Peñarol, no se inauguró allí. El camino que debió En 1854 se frustró un plan más ambicioso: era presi- circular en 1878. Su servicio de pasajeros iba desde el paso en los cruces de calles y caminos. seguir para imponerse en las llanuras uruguayas no fue dente Venancio Flores y un grupo de banqueros belgas Molino hasta el Centro. Fue el más duradero, pues llega- La novelería de los tranvías eléctricos fue tan grande breve ni sencillo. propuso unir Montevideo y Río de Janeiro con una línea ría a coexistir con los tranvías eléctricos. Circuló hasta el que muchos compraban un boleto y otro y otro para re- Terminada la Guerra Grande (1839-1852), el campo y de tren. No se concretó. 31 de diciembre de 1925. petir el paseo y festejar a las máquinas que les permitían la ciudad estaban muy aislados por el pésimo estado de Los proyectos más pretenciosos, con su secuela de En 1894 los montevideanos disfrutaron por primera vez sentirse trasladados sin que mediara fuerza animal algu- los caminos. Poco a poco se fueron construyendo algu- fracasos, fueron dando lugar a otros más modestos pero de la electricidad, cuando se iluminó con lámparas incan- na. A través de los periódicos, los propietarios debieron nos puentes (el del paso de las Duranas, el del paso del viables. Fue el caso de un grupo de comerciantes mon- descentes la avenida 18 de Julio, desde la plaza Independencia exhortar a la calma para que el nuevo servicio pudiera tevideanos que en 1858 impulsó la creación de una línea hasta la calle Arapey, hoy Río Branco. Todo estaba pronto brindarse con normalidad y efi ciencia. 1 Imprenta de la Nación, Montevideo, 1888. férrea entre Montevideo y Cardal. Otra propuesta similar

42 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario El ſerrocarril llega a Uruguay 43

Peñarol_2011_interior.indd 42-43 30/04/12 11:53 AM Elementos de una locomotora de vapor

fue formulada por el inglés John Halton Biuggeln. En 1861 La empresa era netamente uruguaya, aunque varios de el ingeniero francés Eugenio Esteban Penot (en nombre los apellidos de sus dueños fueran de origen inglés. Los de una sociedad anónima) propuso crear un ferrocarril propietarios eran Daniel Zorrilla (presidente), Joaquín desde Montevideo hasta más allá del Miguelete, con un Belgrano, Antonio Márquez, Juan Miguel Martínez, ramal que se abriera hacia la Unión. Juan D. Jackson, Tomás Tomkinson, Jaime Cibils, Juan José Buschental, a su vez, quiso unir Montevideo con Mac Coll, Juan Bautista , y John Higueritas, hoy Nueva Palmira, proyecto que se puso a es- Prodfoot, quien residía en Londres y se encargaba de tudio de una comisión compuesta por Manuel Herrera y las gestiones en el país del cual provendría la tecnología. Obes, Antonio de las Carreras, Cándido Joanicó y Tomás Senén Rodríguez era el tesorero. Villalba, que lo rechazó. Buschental entonces propuso Se tardó en determinar cuál sería el punto de partida de comunicar la Aduana con San José y Florida, pasando la línea férrea, pero al fi n se eligió la playa de la Aguada. Eso por Las Piedras y Santa Lucía, con ramales a la Unión y a benefi ció la urbanización de la zona norte de Montevideo Pando, pero el plan tampoco prosperó. y el delineado de su rambla. Y hubo más intentos. La idea de dotar al país de un Las obras fueron inauguradas el 25 de abril de 1867, ferrocarril estaba en el aire en aquel inestable Uruguay de en el paso del Molino. Siete meses más tarde llegó de la década del sesenta. Gran Bretaña la primera locomotora, que fue bautizada Durante la dictadura de Venancio Flores, Senén General Flores en honor al presidente. Pronto sería un Rodríguez, un español que representaba a una sociedad homenaje póstumo, pues la precariedad política se- londinense, ofreció construir un ferrocarril que uniera guía caracterizando al país y en 1868 Venancio Flores y Montevideo y Durazno. La propuesta fue aprobada por el (ambos expresidentes) serían asesina- Poder Ejecutivo, pero se le exigió un plazo para comenzar dos en un mismo día. las obras y el depósito de una garantía en efectivo. El 1.º de enero de 1869 fueron inaugurados los 17 kiló-

1. Hogar 8. Válvula de seguridad 13. Mecanismo de accionamien- 18. Cojinete y eje de rueda motriz Sin embargo, el proyecto también fracasó porque el metros de vía que conectaban la estación Bella Vista con to de la distribución dinero inglés nunca llegó. Rodríguez —casado con una Las Piedras, con una sola estación intermedia llamada 2. Cenicero 9. Regulador 19. Ballesta 3. Agua (interior de la caldera) 14. Palanca de accionamiento 20. Zapata de freno hija del expresidente Joaquín Suárez— reunió entonces a Pantanoso (luego Colón). El general Lorenzo Batlle, nue- 10. Cabecera del recalentador del regulador 4. Caja de humos en el conducto principal 21. Bomba para el freno de aire un grupo de inversores uruguayos que formaron la com- vo presidente de la República, encabezó el acto e inauguró del vapor 15. Bastidor 5. Cabina 22. Tope pañía Ferro Carril Central del Uruguay y consiguió que el el servicio junto con sus ministros y los directores de la gobierno anulara la concesión otorgada a los ingleses y la Empresa Central. Se disparó una salva de 21 cañonazos y 6. Ténder 11. Pistón 16. Bisel posterior 23. Silbato transfi riera a su nombre. se cantó el himno. 7. Domo del vapor 12. Tobera de salida del vapor 17. Bisel anterior 24. Domo arenero.

FUENTE: Wikimedia Commons.

El ſerrocarril llega a Uruguay 45

Peñarol_2011_interior.indd 44-45 30/04/12 11:53 AM Capitales ingleses

Primer escudo del Ferro Carril Central del Uruguay, año 1866.

El primer año de explotación del nuevo ferrocarril de debilidad y eso repercutió en la cantidad de pasajes tuvo un balance económico negativo. Rodríguez consi- vendidos. Volvieron las pérdidas y los saldos en rojo. guió un préstamo de 300 000 libras en Londres. Con el En 1872, a los 48 años, falleció el alma máter de la Estación Bella Vista (hoy Lorenzo Carnelli) capital disponible se logró concluir, hacia 1871, el puente empresa, Senén Rodríguez. A su muerte ya resultaba bas- a fi nes del siglo xix. sobre el río Santa Lucía, una estación cercana a la actual tante claro que los capitales uruguayos disponibles eran Fue la primera estación insufi cientes para impulsar el ferrocarril. Para llevarlo a en Uruguay y allí se Central y los talleres, ubicados en el barrio Bella Vista. ubicó el primer taller En 1872 —cuando el ferrocarril ya corría hasta 25 de todo el territorio nacional se necesitaba un dinero que ferroviario. Buena parte Agosto, en Florida— aparecieron las primeras modestas los capitalistas uruguayos preferían destinar a otro tipo de las instalaciones que se ven en la ilustración ganancias. de inversiones. aún se mantienen. Sin embargo, la empresa tenía múltiples difi cultades Los orígenes del ferrocarril en Uruguay están mar- (por ejemplo, había sido muy costoso rellenar la playa de cados por la formación, en un principio, de empresas de Lo que ocurría en Uruguay no era excepcional: era parte de «La creciente magnitud y el costo» de empresas como la Aguada para poder tender las vías), y el Estado, enfrenta- capital múltiple y, en un segundo momento, por las quie- un fenómeno mundial. Antes de la Revolución Industrial, las ferroviarias y metalúrgicas —explica Hobsbawm— do a la Revolución de las Lanzas de Timoteo Aparicio, no bras, ventas y transferencias de los primeros inversores a los talleres eran fi nanciados con capitales pequeños, mu- «requerían fuertes desembolsos iniciales, por lo que su podía ayudarla. Además, la economía vivía un momento capitales ingleses de mayor envergadura. chas veces familiares, y se expandían con la reinversión de creación se hacía cada vez más difícil, en especial en los sus ganancias. Pero eso ya no era siempre posible. países de industrialización reciente y faltos de grandes

46 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario El ſerrocarril llega a Uruguay 47

Peñarol_2011_interior.indd 46-47 30/04/12 11:53 AM concentraciones de capital privado para inversiones». Por eso, en la segunda mitad del siglo xix, «los británicos in- virtieron en el extranjero como nunca lo habían hecho».2 El fenómeno fue reconocido en Uruguay en esos años por el periodista y político Carlos María Ramírez: «El gran trabajo, pues, de los gobiernos en los países nuevos de la América del Sur es el de atraer a los capitales extran- jeros que han de emplearse en la explotación de las vías férreas. Para esto es necesario que los gobiernos ofrezcan Se trató de una concesión por la cual el gobierno le garantías, ventajas positivas y posesiones valiosas, que cedió a la compañía inglesa, cuyo directorio estaba en determinen la traslación de los capitales, estimulando el Londres, los terrenos que necesitara, la liberó del pago de interés individual y la libre empresa».3 los impuestos a las importaciones y le otorgó el derecho a Esos capitales comenzaron a llegar a Uruguay luego de intervenir en la regulación de las tarifas del tren. También que el gobierno, bajo la presidencia del coronel Lorenzo le aseguró una rentabilidad del 7 % anual sobre un capital Latorre (1876-1880), inició un proceso de disciplinamiento fi cto de 5000 libras esterlinas por cada kilómetro de vía del país: se persiguió al gaucho, se alambraron los campos, férrea tendido.4 las fi nanzas fueron ordenadas. Latorre retomó también el Era un gran negocio para la empresa, ya que en pago de la deuda externa que Uruguay tenía con Inglaterra Inglaterra la tasa de interés por capital invertido rara vez y por eso fue el presidente más elogiado por los ingleses en superaba el 3 %. toda la historia del país. Aunque en general las inversiones inglesas fueron bien En 1878 capitales británicos compraron la concesión recibidas, también hubo algunas críticas al ferrocarril britá- del Ferro Carril Central del Uruguay y rebautizaron a la nico: se cuestionó lo acotado del monto de su inversión, las empresa como Th e Central Uruguay Railway Company tarifas —que fueron consideradas caras por los productores of Montevideo Limited, aunque nunca dejaron de usar el rurales— y la difi cultad que tendría el fi sco para controlar nombre original en castellano. las ganancias de la empresa. Además, la compañía, para abaratar el tendido de las vías y como ya tenía la ganancia 2 Hobsbawm: La era del capital, o. cit. asegurada por el Estado, evitó construir puentes y túneles, 3 Carlos María Ramírez, citado por Nelson Martínez Díaz en Capitales bri- Acción del Central tánicos y ferrocarriles en el Uruguay del siglo xix, Montevideo: Corporación Uruguay Railway. Gráfi ca, 1966. 4 Alegato de afe. Transporte terrestre en Uruguay, Montevideo: afe, 1965.

El ſerrocarril llega a Uruguay 49

Peñarol_2011_interior.indd 48-49 30/04/12 11:53 AM Documental sobre el ferrocarril.

FUENTE: Archivo de la Imagen del SODRE.

y en cambio sorteó los obstáculos geográfi cos con curvas y así al poblamiento rural y al desarrollo agrícola e industrial, en más curvas que hicieron lento y más costoso el servicio. Uruguay las altas tarifas, en opinión del historiador estadouni- Además, la sociedad se preguntaba si se debía seguir dense Peter Winn, mantuvieron y consolidaron la estructura el libre juego de la oferta y la demanda para determinar el latifundista y una economía agroexportadora dependiente de trazado de las líneas. En general, en toda América del Sur los mercados capitalistas centrales.5 los ramales fueron dibujándose según las demandas del El ferrocarril no redujo los costos del transporte en mercado internacional, alumbrando regiones y olvidan- Uruguay, en parte porque el sistema ferroviario pronto se do otras, desconectando a los países americanos entre sí transformaría en un virtual monopolio. Las tarifas, además, y conectándolos, vía puerto, con las líneas marítimas por casi siempre se fi jaron en Inglaterra sin que contara la opi- las cuales salían sus materias primas rumbo a los centros nión del poder político local. En 1890 el presidente Julio industriales. La fórmula en el Río de la Plata era simple: Herrera y Obes dijo que su trabajo era el de «administrador economía agroexportadora que le vende a una potencia de una gran estancia cuyo directorio estaba en Londres».6 industrial, Inglaterra, necesitada de materias primas y de mercados para sus productos y capitales. 5 Peter Winn: El imperio informal británico en Uruguay, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1975. Mientras en Estados Unidos el ferrocarril dinamizó la eco- 6 Citado en Luis Carlos Benvenuto: Breve historia del Uruguay, Montevideo: Vagón de transporte de ganado. Existieron nomía porque redujo los costos de transporte y contribuyó Arca, 1967. miles de ellos, que trasladaban a los frigorífi cos ganado ovino y bovino en pie. Esta fue la razón principal de existencia del ferrocarril en Uruguay y de la forma radial del tendido de las 50 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviario vías convergente en Montevideo.

Peñarol_2011_interior.indd 50-51 30/04/12 11:53 AM Las vías de hierro retomaron, además, el sistema radial a todos los ámbitos del territorio nacional. Propender al de las diligencias y las carretas, porque era el más funcional establecimiento de las líneas férreas, es la más alta tarea para extraer del interior las materias primas que se expor- que puede un gobierno tomar sobre sus hombros; es lo taban y llevar a todo el país los productos manufacturados mismo que tratar de poblar, de civilizar, de gobernar en el 7 que se importaban. Fue en esos términos que Uruguay se sentido fi losófi co y elevado de la palabra. incorporó a la economía mundial, bajo la conducción de Las palabras de Ramírez no eran el delirio de un romántico una elite local que exhibía su estatus mediante el consumo incurable. En esas fechas, los ferrocarriles eran el símbolo más ostentoso de objetos de lujo importados, comprados con tangible de la triunfante tecnología moderna. En 1880 ya había dinero proveniente de las exportaciones ganaderas. en el mundo 100 000 locomotoras que arrastraban 2 750 000 Ya en 1859 existían en el país 7182 establecimientos vagones y llevaban la civilización a lugares adonde nunca agropecuarios, 4 308 000 vacas, 1 897 104 ovejas y 53 424 antes había llegado. El arribo de los trenes a las ciudades era fanegas de trigo. festejado por multitudes: no había otra máquina tan ruidosa, Montevideo era el puerto donde convergían los tre- tan celebrada y —con la única posible competencia de los nes y por el cual partían las exportaciones agropecuarias. grandes barcos a vapor— tampoco había otra tan poderosa. Cuando los ingleses compraron el ferrocarril, la ciudad Para ese año, el ferrocarril en Uruguay ya había llegado tenía unos 200 000 habitantes y experimentaba el creci- a San José, Durazno y Salto. miento que ya otras urbes habían conocido gracias a la En 1887, capitales británicos también compraron el concentración de industrias. Los tramways a caballo llega- llamado Ferro Carril Uruguayo del Este, una empresa que ban a barrios que entonces parecían remotos y Francisco corría desde Montevideo hacia Pando, y extendieron la Piria loteaba nuevos pueblos que poco después quedaban línea hasta Minas. Esa línea tenía una parada en la estación integrados a la planta urbana gracias a las vías de hierro. La Cordón, en la calle Galicia, frente al Palacio Gastón Güelfi , ciudad se extendía. El ferrocarril ayudó a abrirla hacia sus en un edifi cio que aún se conserva y es monumento na- bordes. cional. El trillo de la vía todavía se aprecia en el recorrido El periodista y político Carlos María Ramírez expresa- de la calle Galicia y los puentes que la atraviesan. ba así su confi anza en el rol civilizador del tren:

El ferrocarril, que suprime el espacio, que puebla el de- sierto, que acerca a las ciudades y a los hombres, es, al mismo tiempo, el emisario de las ideas de instrucción y de las garantías que el Poder Central lleva por su medio Torno para el tratamiento de ruedas. 7 Carlos María Ramírez, citado por Martínez Díaz: o. cit. Se conserva implantado en el taller mecánico, aunque ya no se usa. Dimensiones en metros: altura 2,30; largo 4,50; ancho 2,70. Año 1910. Marca: G. & A. Harvey Limited. 52 barrio peñarol. patrimonio industrial ferroviariorio Procedencia: Glasgow (Escocia). El ſerrocarril llega a Uruguay 53

Peñarol_2011_interior.indd 52-53 30/04/12 11:53 AM