De Caupolicán a Rubén Darío

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

De Caupolicán a Rubén Darío Miguel Ángel Auladell Pérez Profesor titular E.U. de literatura española de la Universidad de Ali- cante. Su actividad docente e in- vestigadora se ha centrado princi- palmente en la literatura española del siglo XVII y de la época de Fin de Siglo. Ha formado parte de va- rios proyectos de investigación, tanto de financiación pública como privada. Ha participado en nume- rosos congresos nacionales e inter- nacionales de su especialidad y ha DE CAUPOLICÁN A RUBÉN DARÍO publicado artículos sobre diversos MIGUEL ÁNGEL AULADELL PÉREZ escritores barrocos (Liñán y Verdu- go, Lope de Vega, Ruiz de Alarcón, Calderón) y finiseculares (Rubén Darío, Azorín). Es autor de la mo- nografía titulada La 'Guía y avisos de forasteros que vienen a la Cor­ te ' del Ldo. Antonio Liñán y Verdu­ go en su contexto literario y editor Rubén Darío publicó su conocido «Cau- Se ha repetido hasta la saciedad que Rubén del Ensayo bio-bibliográfico de es­ critores de Alicante y su provincia policán» en el diario santiaguino La Época el habría introducido nuevos textos en^lz^L. pa- de Manuel Rico García. Asimismo, 11 de noviembre de 1888. Bajo el título de «El ra tratar de paliar en lo posible la acusación de ha editado una Antología de poesía y prosa de Rubén Darío. Actual- Toqui», venía acompañado de otros dos sone- «galicismo mental» que le había propinado mente, dirige la edición digital de tos, «Chinampa» y «El sueño del Inca», agru- Juan Valera en dos de sus Cartas americanas di- la obra de Lope de Vega en la Bi- blioteca Virtual Cervantes. pados con el nombre de «Sonetos America- rigidas al nicaragüense. Esos nuevos textos ca- nos»1. Si bien no apareció en la edición de minarían por senderos estéticos no tan marca- Azul... publicada en Valparaíso en julio de ese damente parnasianos ni decadentes, dejarían a 1 mismo año, fue incluido después en la edición un lado lo versallesco e, incluso, acogerían al- Junto con el titulado «Lastarria», de Guatemala de 1890 junto con otros poemas se trataba de los primeros cuatro gún motivo americano, tal el caso de «Caupo- sonetos alejandrinos de su autor. más. Tal y como apareció en la misma, lo re- licán». La cuestión es que se añade un reduci- El propio Rubén en El viaje a Ni­ produzco a continuación: do número de poemas, la mayor parte sonetos, caragua e historia de mis libros y que, excepto los «Medallones» referidos al (Madrid, Mundo Latino, [1919], pág. 203) Historia de mis libros CAUPOLICÁN estadounidense Walt Whitman, al cubano José (pág. 203) afirma que el soneto Joaquín Palma y al mexicano Salvador Díaz «Caupolicán» «inició la entrada 2 Mirón, el resto está referido a parnasianos fran- del soneto alejandrino a la fran­ á Henrique Hernández Miyares cesa en nuestra lengua -al me­ ceses (Leconte de Lisie y Canille Mendés) o a nos según mi conocimiento-». Es Es algo formidable que vio la vieja raza: motivos típicos del Parnaso como, por ejem- interesante apuntar el hecho de plo, las diversas ambientaciones exóticas que Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón que José Victorino Lastarria presentan «Venus» y «De invierno». Todo ello, (1817-1888), considerado como Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza sin olvidar el poema titulado «A un poeta», de el padre de la novela chilena, Blandiera el brazo de Hércules, ó el brazo de Sansón. había publicado en 1 844 Inves­ marcada ascendencia romántica, que vaticina tigaciones sobre la influencia so­ uno de los temas más tratados por Rubén, el cial de la conquista y sistema co­ Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, lonial de los españoles en Chile. Pudiera tal guerrero, de Aráuco en la región, del poeta y la poesía. Según Carmen Ruiz Ba- Lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, rrionuevo, se trataría de un «loco afanar» que describe bastante bien lo que constituyó la re- Enrique Hernández Miyares Desjarretar un toro, ó estrangular un león. (Santiago de Cuba, 1839-1914) flexión poética de Darío desde su época juve- fue redactor de varios periódicos nil. Subraya la catedrática de Salamanca que, Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, y llegó a dirigir La joven Cuba en frente a los que sostienen la tesis del collage re- donde publicaron importantes Le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, sultante al aparecer la segunda edición de poetas como, por ejemplo, Da­ Y siempre el tronco de árbol á cuestas del titán. río. También fue director de La Azul..., Rubén Darío habría llevado a cabo un Habana Elegante desde el inicio incremento estéticamente intencionado: «Más de 1888 hasta su desaparición «¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta. bien, parece que superando el origen disperso en 1896. Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: «Basta.» de la publicación de muchos de sus títulos en E irguióse la alta frente del gran Caupolicán. periódicos, resulta un libro cuidadosamente Carmen Ruiz Barrionuevo, «'En engarzado, en el filo de un abismo que enton- su loco afanar la mente mía': de ces hubo de ser difícil de captar, porque la uni- Epístolas y poemas a Prosas raros' y 'Prosas profanas', Sa­ profanas», en Alfonso García lamanca, Secretariado de Pu­ dad venía ofrecida por los procedimientos, y 3 De Caupolicán a Rubén Darío Morales (ecf.), Rubén Darío. Es­ blicaciones de la Universidad éstos eran de una extrema novedad» . MIGUEL Á. AULADELL PÉREZ tudios en el centenario de los de Sevilla, 1998, pág. 26. Por otra parte, de la primera edición de poeta impidió la inclusión de aquella Azul... (1888) a la segunda (1890), la sensibili- dedicatoria de la «enredadera de dad de Rubén Darío le hace reparar en la his- campánulas», y ello teniendo presen- toria del país que le acoge en ese momento. La te que aún faltaría bastante tiempo, etapa chilena del autor está protagonizada por hasta llegar el año 1899, para quejó- su relación con su apreciado Gilbert, pseudó- se Enrique Rodó dedicara un artícu- nimo de Pedro Balmaceda Toro, hijo del en- lo a su figura que albergaría la famo- tonces Presidente de la República, al que el sa especie que sacada de su contexto poeta dedicó su Canto épico a las glorias de hizo tanta fortuna enseguida: «Ru- Chile. Al igual que ocurre con Buenos Aires bén Darío no es el poeta de Améri- -una de las siguientes etapas biográficas-, el ca». caso de Santiago de Chile es en aquel mo- Prueba, sin embargo, del ingre- mento el de esas ciudades emergentes que ven diente americano que Rubén Darío constituirse una pequeña burguesía que va acoge a lo largo de toda su produc- protagonizando la vida urbana, que asiste a un ción es precisamente el soneto titu- relativo progreso económico y que le acerca lado primero «El Toqui» y más tar- más a la cotidianeidad de algunas urbes euro- de «Caupolicán», en que se sintetiza peas que a los inmensos territorios que les cir- uno de los más conocidos episodios Caupolicán. cundan. También en cuanto a las corrientes es- protagonizados por ese guerrero téticas es determinante ese paulatino cambio araucano y que al tiempo constituye una pie- social. El caso de la residencia del mandatario RUBÉN DARÍO za de orfebrería en la rica tradición literaria chileno es un síntoma extraordinario, puesto anterior y posterior que dicho motivo ha pro- que el joven Balmaceda dispone allí de una bi- piciado. Mario Benedetti en un artículo titu- blioteca donde Darío irá conociendo la tradi- AZUL... lado «Rubén Darío, Señor de los tristes» pu- ción de la poesía francesa, antes de viajar a Pa- blicado en 1967, habla de sus «poemas rís, a la vez que se empapa de los intríngulis de 1. 'TKNTOS EJC MtOSA concentrados, nótales, indiscutibles obras la historia y la política chilenas. 11, K!. ASO LÍRICO maestras»5. El poema «Caupolicán» puede El soneto «Caupolicán» se nos presenta considerarse así, en el sentido de que supone como un texto paradigmático del intento de un ejercicio extraordinario de condensación y „,,,=%.,„ alejamiento de lo afrancesado, tal vez incitado de aprovechamiento intertextual. El propio por las cartas de Valera, y, a la vez, como an- Eduardo de la Barra, autor del alambicado tesala de otros ejemplos de reivindicación in- prólogo de Azul... dice literalmente: «Su ori- Azul (Valparaíso, 1888). dígena de más fama todavía, como la «Saluta- ginalidad incontestable está en que todo lo ción del optimista» o la oda «A Roosevelt», amalgama, lo funde y lo armoniza en un esti- incluidos en Cantos de vida y esperanza en lo suyo, nervioso, [...] y de palabras bizarras, Mario Benedetti, El ejercicio del 1905. No obstante, pueden advertirse en exóticas aún, mas siempre bien sonantes» criterio, Madrid, Alfaguara, 1995, apud Carmen Alemany «Caupolicán» otros componentes característi- (epígrafe IV). Alude el tema del poema a la Bay, «El cuestionamiento del mo­ cos del modernismo que -parafraseando a Gil prueba que enfrentó a varios caciques arauca- dernismo en la poesía colo­ de Biedma4- guardan relación con la restaura- quial», en Trinidad Barrera (ed.), nos consistente en sostener durante tres jor- Modernismo y modernidad en el ción de la tradición olvidada, y que por lo nadas un pesado tronco de árbol para diluci- ámbito hispánico, Sevilla, Uni­ mismo son también prueba de la práctica cul- dar según la fuerza empleada, la habilidad versidad Internacional de Anda­ turalista de los escritores finiseculares. Es al- lucía. Sede Iberoamericana de la demostrada y la capacidad de resistencia, Rábida/Asociación Española de tamente significativo el hecho de que en la quién acaudillaría a su pueblo frente a los in- Estudios Literarios Hispanoameri­ edición de Guatemala, en la cual se incluye el vasores españoles abanderados por el hijo del canos, 1998, pág.
Recommended publications
  • MONSTROSITY and IDENTITY in the COMEDIAS of LOPE DE VEGA Sarah Apffel Cegelski a Dissertation Submitted to the Faculty at the Un
    MONSTROSITY AND IDENTITY IN THE COMEDIAS OF LOPE DE VEGA Sarah Apffel Cegelski A dissertation submitted to the faculty at the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Romance Languages Department. Chapel Hill 2015 Approved By: Carmen Hsu Frank Dominguez Rosa Perelmuter Margaret Greer Valeria Finucci © 2015 Sarah Apffel Cegelski ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT Sarah Apffel Cegelski: Monstrosity and Identity in the Comedias of Lope de Vega (Under the Direction of Carmen Hsu) Monstrosity and Identity in the Comedias of Lope de Vega is concerned with the relationship between monstrosity and identity formation in early modern Spain. The monster was a popular cultural phenomenon in sixteenth and seventeenth century Spain, appearing in a variety of scientific and literary genres. The monster was not just an extraordinary and unusual creature that elicited reactions of awe, wonder, and terror; it was also considered a sign from God that required careful interpretation to comprehend its meaning. The monster also embodies those characteristics that a society deems undesirable, and so by contrast, it shows what a society accepts and desires as part of its identity. In Lope de Vega’s (1562-1635) comedias, the playwright depicts characters who challenged the social, political, and religious conventions of his time as monsters. This study of Lope’s monsters intends to understand how and why Lope depicted these characters as monsters, and what they can tell us about the behaviors, beliefs, and traditions that Lope rejected as unacceptable or undesirable parts of the Spanish collective identity.
    [Show full text]
  • El Concepto De Belleza En Las Rimas Y Rimas Sacras De Lope De Vega Miriam Montoya the University of Arizona
    El concepto de belleza en las Rimas y Rimas Sacras de Lope de Vega Miriam Montoya The University of Arizona studiar a Lope de Vega implica hacer un breve recorrido sobre su vida debido a que en ésta se inspiró para escribir muchas de sus obras. En Eeste ensayo se hará un recuento de los sucesos históricos más sobresalientes del tiempo en que vivió este prolífico escritor. También se discutirán los aspectos más importantes de la época literaria y finalmente se hablará sobre el estilo de la poesía lírica de Lope para destacar varios aspectos que permitan entender el concepto de belleza en algunos poemas de sus obras Rimas (1602) y Rimas Sacras (1614). De acuerdo al estudio de Fernando Lázaro Carreter, Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Sus padres, Félix de Vega Carpio y Francisca Fernández Flores eran procedentes de la Montaña y habían llegado a Madrid poco antes del nacimiento de Lope. Félix de Vega era un bordador de renombre que murió cuando Lope tenía quince años. De su madre sólo sabemos que vivió hasta 1589. Acerca de su niñez se sabe que entendía el latín a los cinco años. Además, fue estudiante de un colegio de la Compañía de Jesús donde en tan sólo dos años, dominó la Gramática y la Retórica. Sobre sus estudios universitarios, se cree que estuvo matriculado en la Universidad de Alcalá de 1577 a 1582 y quizás también en la de Salamanca. En el año de 1583, cuando tenía veintiún años, formó parte de la expedición a las Islas Azores para conquistar la última de éstas: La Terceira.
    [Show full text]
  • Translating Rubén Darío's Azul…
    Translating Rubén Darío’s Azul… A Purpose and a Method Adam Michael Karr Chesapeake, Virginia B.S. International History, United States Military Academy at West Point, 2005 A thesis presented to the Graduate Faculty of the University of Virginia in Candidacy for a Degree of Master of Arts English Department University of Virginia May, 2014 TABLE OF CONTENTS Thesis Text……….3-47 References………..48-50 Appendix A: “Stories in Prose”………51-88 Appendix B: “The Lyric Year”……….89-116 2 George Umphrey opens the preface of his 1928 edited assortment of Rubén Darío’s prose and poetry with the familiar type of panegyric that begins much of the dissemination and exegesis of Darío’s work – “No apology is needed for [this] publication…he is one of the great poets of all time.” To Umphrey it was nothing more than a quip and a convenient opening statement. Darío had passed away just 12 years earlier but his posterity was assured. The Nicaraguan modernista poet has inspired an entire academic and publishing industry in Spanish language literature that is analogous to Milton or Dickens in English.1 He has had every possible commendation lavished on his legacy, is credited with revolutionizing the Spanish language, dragging it out of two centuries of doldrums following the glorious “Golden Age” of Cervantes and Lope de Vega, and creating the ethos and the identity for an independent Spanish America that would later inspire Borges, Neruda, and García-Márquez. Umphrey had no reason to doubt that any reproduction and exploration of Darío’s work, regardless of language, would be self- justifying, but he unwittingly makes assumptions about the future of language study in universities, priorities and structure in literature departments, the publishing industry and commercial audience, and a myriad of other contextual factors that would complicate Darío’s legacy.
    [Show full text]
  • Towards a Philological Metric Through a Topological Data Analysis
    TOWARDS A PHILOLOGICAL METRIC THROUGH A TOPOLOGICAL DATA ANALYSIS APPROACH Eduardo Paluzo-Hidalgo Rocio Gonzalez-Diaz Department of Applied Mathematics I Department of Applied Mathematics I School of Computer Engineering School of Computer Engineering University of Seville University of Seville Seville, Spain Seville, Spain [email protected] [email protected] Miguel A. Gutiérrez-Naranjo Department of Computer Science and Artificial Intelligence School of Computer Engineering University of Seville Seville, Spain [email protected] January 14, 2020 ABSTRACT The canon of the baroque Spanish literature has been thoroughly studied with philological techniques. The major representatives of the poetry of this epoch are Francisco de Quevedo and Luis de Góngora y Argote. They are commonly classified by the literary experts in two different streams: Quevedo belongs to the Conceptismo and Góngora to the Culteranismo. Besides, traditionally, even if Quevedo is considered the most representative of the Conceptismo, Lope de Vega is also considered to be, at least, closely related to this literary trend. In this paper, we use Topological Data Analysis techniques to provide a first approach to a metric distance between the literary style of these poets. As a consequence, we reach results that are under the literary experts’ criteria, locating the literary style of Lope de Vega, closer to the one of Quevedo than to the one of Góngora. Keywords Philological metric · Spanish Golden Age Poets · Word embedding · Topological data analysis · Spanish literature arXiv:1912.09253v3 [cs.CL] 11 Jan 2020 1 Introduction Topology is the branch of Mathematics which deals with proximity relations and continuous deformations in abstract spaces.
    [Show full text]
  • Góngora, Lope, Quevedo. Poesía De La Edad De Oro, II
    Juan Manuel Rozas Góngora, Lope, Quevedo. Poesía de la Edad de Oro, II 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Juan Manuel Rozas Góngora, Lope, Quevedo. Poesía de la Edad de Oro, II Las alteraciones estéticas han sido tan notables desde el Renacimiento hasta nuestros días, que un antólogo que quisiera seleccionar un florilegio de poemas del Siglo de Oro que contase, con cierta aproximación, con el asenso de la crítica de las cuatro últimas centurias se vería ante un imposible. Unos poemas son vitales para el Parnaso español de Sedano; otros, distintos, imprescindibles para Las cien mejores poesías de Menéndez Pelayo; otros, incluso de opuesta estilística, para la Primavera y flor de Dámaso Alonso y, naturalmente, otro fue el gusto de Pedro de Espinosa en sus Flores de poetas ilustres, publicadas en 1605. Un caso límite de esas alternancias del gusto nos lo muestran dos genios del barroco: un poeta, Góngora, y un pintor, el Greco. Ambos han pasado por una larga curva de máximos y mínimos. Han ido, desde la indiferencia hasta la cumbre de la cotización universal, pasando por la benevolente explicación de que estuvieron locos. Hoy, y desde hace unos treinta o cuarenta años, de forma continua, la crítica ha remansado sus valoraciones, y estima que son seis los poetas de rango universal que hay en el Siglo de Oro. Tres en el Renacimiento: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz; tres en el barroco: Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
    [Show full text]
  • Two Spanish Rivers in Lope De Vega's Sonnets
    Sacred Heart University DigitalCommons@SHU Languages Faculty Publications Foreign Languages and Cultures 2009 Emotion, Satire, and a Sense of Place: Two Spanish Rivers in Lope de Vega’s Sonnets Mark J. Mascia Sacred Heart University, [email protected] Follow this and additional works at: http://digitalcommons.sacredheart.edu/lang_fac Part of the European Languages and Societies Commons, and the Spanish Literature Commons Recommended Citation Mascia, Mark J. “Emotion, Satire, and a Sense of Place: Two Spanish Rivers in Lope de Vega’s Sonnets.” Romance Notes 49.3 (2009): 267-276. This Article is brought to you for free and open access by the Foreign Languages and Cultures at DigitalCommons@SHU. It has been accepted for inclusion in Languages Faculty Publications by an authorized administrator of DigitalCommons@SHU. For more information, please contact [email protected]. YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY EMOTION, SATIRE, AND A SENSE OF PLACE: TWO SPANISH RIVERS IN LOPE DE VEGA’S SONNETS MARK J. MASCIA YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY IN the criticism on the poetry of Lope de Vega (1562-1635), relatively little formal study exists on the use of certain topographical elements found frequently in his work. Whereas scholarship has tended to focus on themes such as love, absence, and spirituality, especially with respect to his sonnets, less attention has been given to related geographical ele- ments which are often intertwined with some of these same themes. One such element is Lope’s use of rivers. The purpose of this study is to examine the ways in which Lope makes use of certain Spanish rivers throughout two very divergent periods in his sonnet writing, and to show the development of how he uses these same rivers with respect to his overall sonnet development.
    [Show full text]
  • Quevedo Y Lope (Poesía Y Teatro) En 1609: Patriotismo Y Construcción Nacional En La España Defendida Y La Jerusalén Conquistada
    Quevedo y Lope (poesía y teatro) en 1609: patriotismo y construcción nacional en la España defendida y la Jerusalén conquistada Antonio Sánchez Jiménez Institut de Langues et Cultures Hispaniques Université de Neuchâtel Espace Louis-Agassiz 1 CH-2000 Neuchâtel [email protected] [La Perinola, (issn: 1138-6363), 17, 2013, pp. 27-56] El Siglo de Oro fue una época repleta de acerbas enemistades y polémicas literarias, como la que enfrentó a Quevedo y a Góngora, a Quevedo y a Ruiz de Alarcón, a Lope de Vega y Góngora o al mismo Lope y Colmenares1. Estas disputas, que la crítica ha documentado e interpretado en el contexto del campo literario de la época2, tenían como contrapartida lógica el establecimiento de igualmente intensas alianzas, como las que entabló Lope con varios de sus contemporáneos, desde José de Valdivielso3 y Hortensio Félix Paravicino a Juan Pérez de Montalbán4. Entre estas amistades de hombres de letras existen pocas de tanto peso y celebridad como la que unió al Lope de Vega, el mayor dramaturgo del primer cuarto del siglo xvii, el rey de la monarquía 1. Sobre las polémicas entre Quevedo y Góngora existe una amplia bibliografía, mu- cha reciente (Conde Parrado y García Rodríguez, 2005; Jauralde Pou, 1997a; González Martínez, 1989), no faltando posturas que se muestran escépticas acerca de esa enemistad o, cuando menos, la puntualizan (Carreira, 1997, pp. 233-234; Jammes, 1994, pp. 676- 678; Paz, 1999). El estudio clásico de la enemistad entre Lope y Góngora es el de Emilio Orozco Díaz (Orozco Díaz, 1973), al que se debe añadir numerosos análisis más recien- tes (García Aguilar, 2009a; Gargano, 2008; González-Barrera, 2009).
    [Show full text]
  • Cervantes, Lope, and Avellaneda1
    Web site: http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg Email: [email protected] This article was first published in Josep Maria Solà-Solé: Homage, Homenaje, Homenatge (Barcelona: Puvill, 1984), II, 171-83. The text that follows is the heavily re- vised English original that was used in preparing the translation published in my Estudios cervantinos (Barce- lona: Sirmio, 1991), pp. 119–41. In some places (for example, n. 10) the text suddenly changes language, breaking into Spanish; these are additions or emendations, written directly in Spanish. The edition of Cervantes’ works used is that of Schevill and Bonilla, citing volume, page, and line, followed by (for Don Quijote) the part and chapter. Cervantes, Lope, and Avellaneda1 Daniel Eisenberg In this article we will examine the greatest un- solved mystery surrounding Cervantes, the identity of Alonso Fernández de Avellaneda, author of the false second part of Don Quijote.2 One of the few undisputed facts about Avellaneda is that he was, in Riquer’s words, “un ferviente admirador de Lope de Vega” (I, lxxx). A play of Lope is presented in Avellaneda’s Quijote, his verses are quoted on several occasions and his poetical ladies mentioned, and in the prologue Lope is defended with strong words. Nicolás Marín has recently suggested, with cogent arguments, that 1I would like to thank Nicolás Marín for his comments on a draft of this article. Subsequent to this article, and citing it, is Martín de Riquer’s Cervantes, Passamonte y Avellaneda (Barcelona: Sirmio, 1988). 2For the history of this question, see the introduction of Martín de Riquer to his edition of Avellaneda, Clásicos Castellanos, 174-76 (Madrid: Espasa-Calpe, 1972), I, lxxix-lxxxviii.
    [Show full text]
  • El Imaginario Indígena En El Arauco Domado De Lope De Vega the Indian Imaginary in Lope De Vega’S Arauco Domado
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Dadun, University of Navarra TCAARLLLOSER MDEATA LETRAS INDURÁIN NE1: 229-252,EL I M2012AGINARIO INDÍGENA EN EL ARAUCO DOMADO DEISSN LOPE 0716-0798 DE VEGA El imaginario indígena en el Arauco domado de Lope de Vega The Indian Imaginary in Lope de Vega’s Arauco Domado Carlos Mata Induráin GRISO-Universidad de Navarra [email protected] Las guerras de Arauco inspiraron en el Siglo de Oro numerosas obras literarias y, en el género concreto del teatro, varias comedias y un auto sacramental. Dentro de ese corpus dramático destaca Arauco domado, comedia de Lope de Vega, que fue una de las obras encargadas por la familia Hurtado de Mendoza para vindicar la figura de don García, relegado a un segundo plano en La Araucana de Ercilla. En este trabajo se analiza la imagen de los indígenas ofrecida por Lope: los araucanos, con Caupolicán al frente, aparecen caracterizados como valientes e indómitos guerreros defensores de su libertad, pero también con rasgos de fiereza y crueldad (sobre todo, la antropofagia). También se analizan los aspectos relacionados con la vida araucana (costumbres, creencias religiosas, armas, comida y bebida, etc.) que se mencionan en la comedia. Cabe concluir que el reflejo de ese imaginario indígena araucano es fundamentalmente libresco, siendo La Araucana de Ercilla el principal referente y la fuente de inspiración última. Palabras clave: Lope de Vega. Arauco domado. Guerras de Arauco. Teatro histórico. García Hurtado de Mendoza. Caupolicán. Arauco wars inspired numerous literary works in the Golden Age, and in the speci- fic genre of theater, various comedies and a sacramental play.
    [Show full text]
  • Golden Age of Spanish Drama
    CONTRIBUTIONS OF LOPE DE VEGA TO THE GOLDEN AGE OF SPANISH DRAMA of the “talking points” of people who try to inter- ONEest students in modern foreign languages, is the so- called “general culture” value. They say that people can gain no adequate idea of works of literature unless these works are read in the language in which they were written. This argument is countered immediately by the advocates of the study of the “useful” subjects by the recommendation that if you just must read those old-fashioned, uninteresting, dry-as-dust books, written by men who lived long before our enlightened age, why don’t you read them in English trans- lation? In preparing this paper on the Contributions of Lope de Vega to the Spanish Drama of the Golden Age, I have been struck, as never before, by the thought: What chance would a person have of gaining a reasonable idea of the works of Lope, who after all, is the outstanding figure in Spanish dramatic literature, by reading him in English translation ? Now Lope was an amazingly prolific and energetic writer. According to his first biographer, he wrote eighteen hundred dramas and four hundred shorter religious plays called autos sacramentales. Twenty-two hundred plays 1 Is it any wonder that Cervantes called Lope a “Monster of Nature” or that he was commonly called by his contemporaries the “Phoenix of Geniuses”? Many of his plays have undoubtedly been lost, 134 Lope de Vega and Spanish Drama 135 yet there are 426 extant, not counting autos. Of this still large number, but five have been translated into English at various times between 1805 and 1918.’ Of these five, only one, “The Star of Seville,” is readily available.
    [Show full text]
  • Lope De Vega Carpio, Tirso De Molina, Miguel De Cervantes, Il
    RESEÑAS Lope de Vega Carpio, Tirso de tegia más evidente estriba en la restitución Molina, Miguel de Cervantes, Il de la cantitad silábica del verso original con teatro dei Secoli d’oro, coord. el sacrificio de la rima, mecanismo que se M. G. Profeti, Milano, Bompiani, adoptará en todas la comedias presentadas 2014, vol. I, 2436 pp. en la obra. Acompaña al texto una extensa ISBN 9788845277252 “Nota introduttiva”, firmada por la misma Profeti, quien también se encarga de la fi- Roberta Alviti jación del texto español. En dicha sección Università degli Studi di Cassino e introductoria se pone de manifiesto la es- del Lazio meridionale tructura profunda del texto en relación con la articulación estrófica y con las caracterís- Maria Grazia Profeti acaba de publicar el ticas propias del género de “capa y espada” segundo volumen de Il teatro dei Secoli al que Profeti adscribe la pieza lopesca, aun d’Oro, editado en la prestigiosa colección con el reconocimiento de cierto parentesco “Classici della letteratura europea”, dirigi- con el subgénero del “figurón” que gozará da por Nuccio Ordine, cuya primera parte de gran popularidad a partir de la terce- había salido a la luz en el año 2014. Cada ra década del siglo. Profeti no renuncia a volumen ofrece diez comedias que perte- abordar la enmarañada historia textual de necen, por derecho propio, al canon de la La dama, insertándola en la etapa de la bio- dramaturgia española del siglo XVII. El grafía lopesca, alrededor del año 1617, en primero reúne una selección de comedias la que el Fénix consigue tomar el control y escogidas en el corpus de Lope de Vega, empezar a involucrarse en la edición de sus Tirso de Molina y Miguel de Cervantes.
    [Show full text]
  • Pdf Cervantes Y El Teatro De Lope De Vega / Manuel Fernández Nieto
    CERVANTES Y EL TEATRO DE LOPE DE VEGA Manuel FERNÁNDEZ NIETO Universidad Complutense Miguel de Cervantes desde el momento de su llegada del cautiverio en Argel, en 1580, pretende obtener algún cargo en la administración pública que le recompense de sus años de milicia. En Madrid es posible que, recordando su paso por el Estudio de la Villa, visitase al maestro López de Hoyos y se reuniese con sus antiguos colegas, los escritores Pedro Laynez, Luis Gálvez de Montalvo, Juan Rufo y Gabriel Maldonado. Tanto su situación personal como familiar es de lo más apurada y en la capital ni siquiera se halla la corte, puesto que Felipe II ha marchado a Portugal para ceñir la corona de este reino, tras la muerte del rey don Sebastián. Allí acude Cervantes para reclamar una recompensa a los servicios prestados, y todo lo que consigue es una misión en Orán en el verano de 1581. En 1582 sigue recorriendo las calles madrileñas para encontrar reconocimiento a sus méritos de soldado y un medio para su sustento. El 17 de febrero está fechada una carta del escritor dirigida al secretario del rey, don Antonio de Eraso, en la cual nos informa de que no le ha sido concedido un cargo en América, previamente solicitado, y añade: «en el ínterin me entretengo en criar a Galatea, que es el libro que dije a vuestra merced que estaba componiendo. En estando algo crecida, irá a besar a vuestra merced las manos y a recibir la corrección y enmienda que yo no le habré sabido dar»1.
    [Show full text]