Quevedo y Lope (poesía y teatro) en 1609: patriotismo y construcción nacional en la España defendida y la Jerusalén conquistada Antonio Sánchez Jiménez Institut de Langues et Cultures Hispaniques Université de Neuchâtel Espace Louis-Agassiz 1 CH-2000 Neuchâtel
[email protected] [La Perinola, (issn: 1138-6363), 17, 2013, pp. 27-56] El Siglo de Oro fue una época repleta de acerbas enemistades y polémicas literarias, como la que enfrentó a Quevedo y a Góngora, a Quevedo y a Ruiz de Alarcón, a Lope de Vega y Góngora o al mismo Lope y Colmenares1. Estas disputas, que la crítica ha documentado e interpretado en el contexto del campo literario de la época2, tenían como contrapartida lógica el establecimiento de igualmente intensas alianzas, como las que entabló Lope con varios de sus contemporáneos, desde José de Valdivielso3 y Hortensio Félix Paravicino a Juan Pérez de Montalbán4. Entre estas amistades de hombres de letras existen pocas de tanto peso y celebridad como la que unió al Lope de Vega, el mayor dramaturgo del primer cuarto del siglo xvii, el rey de la monarquía 1. Sobre las polémicas entre Quevedo y Góngora existe una amplia bibliografía, mu- cha reciente (Conde Parrado y García Rodríguez, 2005; Jauralde Pou, 1997a; González Martínez, 1989), no faltando posturas que se muestran escépticas acerca de esa enemistad o, cuando menos, la puntualizan (Carreira, 1997, pp. 233-234; Jammes, 1994, pp. 676- 678; Paz, 1999). El estudio clásico de la enemistad entre Lope y Góngora es el de Emilio Orozco Díaz (Orozco Díaz, 1973), al que se debe añadir numerosos análisis más recien- tes (García Aguilar, 2009a; Gargano, 2008; González-Barrera, 2009).