ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LAS UNIVERSIDADES

1 EN SUA Autoridades Equipo técnico

Presidente de la Nación Equipo de realización: María Sol Azcona, Virginia Bernaschina, Jaqueline Schell Delon, Daniela García, Secretario General de la Presidencia Alejandra Reich, Nadia Romero, Ximena Tobi.

Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable Redacción Rabino Daniela García, Alejandra Reich y Ximena Tobi. Titular de la Unidad de Coordinación General Corrección Patricia Holzman María Laura Spina

Secretaria Interjurisdiccional e Diseño Interinstitucional Vanesa Marín Mariela Chervin Matias Linch

Directora de Educación Ambiental y Participación Ciudadana Catalina Caillet Bois

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Alejandro Finocchiaro

Secretario de Políticas Universitarias Pablo Domenichini

Rector de la Universidad de Buenos Aires Prof. Dr. Alberto Barbieri

Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Universidad de Buenos Aires Gustavo Galli

Coordinadora de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social Alejandra Reich Introducción Los talleres regionales para la construcción de la ENSUA

• Objetivos compartidos • Metodología • Ejes de indagación • Los encuentros regionales Antecedentes internacionales Resultados

• Resultados por eje temático • Universidades participantes

Antecedentes nacionales

• Estrategia Nacional de Educación Ambiental • Red UAGAIS Seguimos transitando el camino

Diagnóstico

• Institucionalización de la perspectiva de sustentabilidad en la educación superior ÍNDICE 1 8

Es reconocido el importante rol tre sus objetivos promover la gestión c) La consolidación de la red de uni- que han asumido las universidades sustentable en las universidades de versidades. argentinas ante el desafío que pre- públicas y privadas de todo el territo- sentan las diversas problemáticas rio nacional. d) Las acciones necesarias para la ambientales en las escalas locales, certificación de establecimientos regionales y mundiales. Su contri- La iniciativa de construir esta estra- educativos. bución a la sustentabilidad ambien- tegia constituye una de las acciones 1 tal del país se expresa a través de emergentes del compromiso asumi- Contar con una estrategia nacional múltiples funciones o ámbitos que do entre el entonces Ministerio de para la sustentabilidad en las universi- trascienden las aulas y de la investi- Ambiente y Desarrollo Sustentable y dades no hace más que profundizar el gación para aportar conocimiento, a el Ministerio de Educación y Deportes cumplimiento de la misión que las ins- Introducción través de diversos instrumentos po- de la Nación en 2017, con el objetivo tituciones universitarias tienen según líticos y normativos de carácter am- común de desarrollar una política pú- su norma rectora: la ley de Educación biental. blica en materia de educación am- Superior, que plantea en su artícu- biental que implemente programas lo 3º : “La Educación Superior tiene En este escenario, se enmarca la y proyectos de formación docente, por finalidad proporcionar formación necesidad de contar con una Estra- elabore recursos didácticos y aportes científica, profesional, humanística y tegia Nacional para la Sustentabili- para que los diseños curriculares in- técnica en el más alto nivel, contribuir dad en las universidades argentinas corporen la dimensión ambiental en a la preservación de la cultura nacio- (ENSUA) que de manera holística su integralidad y complejidad. nal, promover la generación y desa- incorpore la dimensión ambiental rrollo del conocimiento en todas sus en todas los ámbitos que hacen a la En ese contexto, los equipos técni- formas, y desarrollar las actitudes y vida universitaria, desde lo curricular cos de ambas instituciones guberna- valores que requiere la formación de a la gestión edilicia, la extensión y la mentales asumieron la tarea de cola- personas responsables, con concien- investigación, con miras a la cons- borar en: cia ética y solidaria, reflexivas, críti- trucción de una cultura ambiental cas, capaces de mejorar la calidad de universitaria. a) La planificación, organización y vida, consolidar el respeto al medio coordinación de encuentros de ges- ambiente, a las instituciones de la Re- La ENSUA se enmarca en la Estra- tión y educación ambiental en univer- pública y a la vigencia del orden de- tegia Nacional de Educación Am- sidades. mocrático.” 1 biental que impulsa la Dirección de Educación Ambiental y Participación b) La sistematización de resultados y Ciudadana de la Secretaría de Am- redacción de un documento final que biente y Desarrollo Sustentable de la oriente acciones para la sustentabili- Nación y en las acciones de la Red dad en las universidades en los ám- de Universidades Argentinas para bitos de gestión, formación docente, la Gestión Ambiental y la Inclusión extensión e investigación. Social (Red UAGAIS), que tiene en-

9 1 Ley N.° 24521. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm el 25 de marzo de 2019 2 10

A nivel continental, la propuesta La iniciativa de GUPES fue acogida Ese mismo año, durante la Confe- de construir una Estrategia Nacional por el XVIII Foro de Ministros del Am- rencia de las Naciones Unidas sobre para la Sustentabilidad en las univer- biente de América Latina y el Caribe, el Desarrollo Sostenible realizada en sidades se enmarca en las acciones realizado en Quito (Ecuador), del 31 Río de Janeiro (Brasil) del 20 al 22 impulsadas por la Alianza de Redes de enero al 3 de febrero de 2012. En de junio de 2012, se adoptó el docu- Iberoamericanas de Universidades su decisión 2, los ministros pidieron mento llamado El futuro que quere- por la Sustentabilidad y el Ambiente “promover entre las universidades de mos, en el cual los países subrayaron (ARIUSA) impulsada por ONU-Am- la región su participación activa en ”la importancia de prestar apoyo a biente. Esta red está conformada por la Alianza Mundial de Universidades las instituciones educativas, en parti- 22 redes universitarias ambientales sobre Ambiente y Sostenibilidad del cular las instituciones educativas su- donde participan más de 350 univer- PNUMA (GUPES), bajo la perspectiva periores de los países en desarrollo, sidades de 15 países de la región. de las prioridades y necesidades de la para que realicen investigaciones y región y enfocada en los tres pilares logren innovaciones para el desarro- Ya en 2010, por iniciativa del Pro- de GUPES a saber, educación, capaci- llo sostenible, en particular en la es- 2 grama de las Naciones Unidas para el tación y redes.” fera de la educación, a fin de elaborar Medio Ambiente (PNUMA), comenzó programas de calidad e innovadores, a incentivarse la organización de la incluida la formación en capacidad y Alianza Mundial de Universidades so- conocimientos empresariales, forma- Antecedentes bre Ambiente y Sostenibilidad (GU- ción profesional, técnica y vocacional PES). y aprendizaje durante toda la vida, dirigidos a remediar las deficiencias”. Esta Alianza Mundial busca promo- internacionales ver la integración de las consideracio- nes ambientales y de sostenibilidad en la enseñanza, la investigación, la participación comunitaria y la gestión de las universidades, así como au- mentar y mejorar la participación de los estudiantes en actividades dirigi- das al desarrollo sostenible dentro y fuera de las universidades.

Países latinoamericanos y caribeños con redes nacionales universitarias en ARIUSA

11 12

Guía ODS Universidad2

La educación y la investigación se reflejan explícitamente en varios de los ODS en los que las universi- dades tienen un papel directo. Sin embargo, la contribución de las universidades a los ODS es mucho más amplia, ya que pueden apoyar tanto la implementación de cada uno de los objetivos como la del propio marco de los ODS. Algunas de estas áreas principales de contribución son:

Aprendizaje y enseñanza: dotar al estudiantado del conocimiento, las habilidades y la motivación suficiente para comprender y abordar los ODS (de manera general, “Educación para el Desarrollo Soste- nible”); proporcionar experiencia académica o profesional en profundidad para implementar soluciones a los ODS; proporcionar una educación asequible e inclusiva para todos; fomentar el desarrollo de las capacidades de estudiantes y profesionales de países en desarrollo; y empoderando y movilizando a la juventud.

Investigación: dotar del conocimiento necesario, las pruebas científicas, las soluciones, tecnologías, vías e innovaciones para respaldar y apoyar la implementación de los ODS por parte de la comunidad global —a través tanto de enfoques disciplinarios tradicionales, como de nuevos enfoques interdisciplina- rios, transdisciplinarios y de enfoque científico; dotar a los países en desarrollo de capacidad de empren- dimiento y utilización de la investigación; colaborar y apoyar a empresas innovadoras para implementar soluciones a los ODS; potenciar la diversidad en investigación; y formar a los estudiantes en la investiga- ción del desarrollo sostenible.

Gobernanza institucional, políticas de gestión y extensión universitaria: implementar los principios de los ODS a través de la gestión y gobierno de la universidad en sus diferentes aspectos: empleo, finanzas, servicios universitarios, instalaciones, adquisiciones, recursos humanos y gestión académica y de estu- diantes

Liderazgo social: fortalecimiento del compromiso público de la universidad y de su implicación en el abordaje de los ODS; iniciar y facilitar el diálogo y la acción intersectorial; asegurar la presencia del sec- tor educativo superior en la implementación nacional de los ODS; ayudar a diseñar políticas basadas en los ODS; y demostrar el compromiso universitario con los ODS.

La Declaración de Naciones Uni- das de 2015 Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desa- rrollo Sostenible convoca a desafíos sociales, económicos, y ambientales desde diversos sectores con miras a den ayudar a la sociedad a enfrentar transformar el funcionamiento de las estos desafíos al integrarlos de mane- sociedades y las economías. Sus 17 ra global y transversal. En este sen- objetivos, así como las metas a alcan- tido constituye una herramienta para zar en cada uno de ellos son una guía indagar en la búsqueda de políticas y para avanzar de manera integral. acciones para ser capaces de abordar de forma conjunta, los cambios que En el marco de los Objetivos de De- se necesitan introducir en el sistema sarrollo Sostenible (ODS), las univer- universitario para poder incorporar la sidades tienen un rol central. La cons- Agenda 2030 y comprometerse en su trucción de la ENSUA constituye un cumplimiento así como para la forma- espacio para reflexionar de manera ción de los futuros profesionales con colectiva acerca de cómo la investiga- una mirada comprometida con el am- ción, la innovación y el liderazgo pue- biente y la sustentabilidad. 13 2 Recuperado de http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf 3 14

Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) 3

Desde la Dirección de Educación Ambiental y Participación Ciuda- Antecedentes dana3 entendemos que el trabajo conjunto con las universidades con- tribuye a potenciar y profundizar su aporte en los lineamientos generales nacionales de la Estrategia Nacional de Educa- ción Ambiental (ENEA) como política pública. Una política que orienta las bases para la construcción de los pro- gramas intersectoriales de educación ambiental a fin de promover la acción de las personas, los grupos y la so- ciedad en su conjunto para el cuida- do ambiental en su integralidad como presente y promover el desarrollo sustentable como horizonte de futuro inmediato.

En este sentido, dentro de las di- mensiones de trabajo de la ENEA identificadas durante los años 2017 y 2018, se evidenció que en la educa- ción formal, una de las prioridades nacionales en materia de educación ambiental es incorporar la sustenta- bilidad en la formación profesional de nivel terciario y universitario, en el convencimiento de que ya no es una posibilidad, sino una necesidad pen- sar y trabajar en el marco de universi- dades que incluyan la sustentabilidad como pilar de formación.

3 Dirección de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional de la Secretaría de 15 Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 16 Red de Universidades Breve cronología Argentinas para la Gestión Ambiental y la

Inclusión Social Marzo 2016 Noviembre 2016 Agosto 2017 (Red UAGAIS) Se convocó a través Se firma un acta de Se firma el estatuto de de los secretarios de adhesión a la Red. creación de la Red. La inició en 2016 un proceso roamericanas de Universidades por des de nuestro país. Dada la decisión Extensión a represen- Más de 30 universida- firman los representan- para diagnosticar el estado de situa- la Sustentabilidad y el Ambiente. El 2 en el XIX Foro de Ministros de Am- tantes de las universi- des presentes, repre- tes de los ministerios y ción de las universidades nacionales desarrollo de los indicadores es una biente en América Latina y el Caribe dades nacionales. sentantes de los mi- los representantes de en materia de ambiente y sustenta- medida para observar los avances del de “desarrollar un diagnóstico por país bilidad, a través de indicadores faci- proceso de incorporación de la di- sobre la inclusión de consideraciones nisterios. las universidades. litados por la Alianza de Redes Ibe- mensión ambiental en las universida- ambientales en las universidades”.

Marzo de 2016

Se realiza la primera reunión para la conformación de la Red de Univer- sidades Nacionales para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (Red UNGAIS). Participaron el secretario de Extensión Universitaria y Bienes- tar Estudiantil (SEUBE) de la UBA; el secretario de Coordinación Interjuris- diccional del entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; y el coordinador de Exten- sión Universitaria y Vinculación Tec- nológica de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Se realizó en la Sala del Consejo Su- perior del Rectorado de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires.

17 18 Noviembre de 2016 Mayo de 2017

La Secretaría de Extensión Univer- El encuentro apuntó a generar pro- por último, discutir metodologías de Los ministerios de Educación y De- sitaria y Bienestar Estudiantil (SEU- puestas de elaboración y divulgación acompañamiento a la evolución del portes y de Ambiente y Desarrollo BE) de la UBA, por medio del Pro- de políticas y sistemas de gestión desempeño ambiental de universida- Sustentable de la Nación, impulsaron grama UBA Verde, organiza el primer ambientales en universidades; divul- des y proponer indicadores. a través de la Red de Universidades Seminario Internacional de Gestión gar, discutir y generar oportunidades Argentinas para la Gestión Ambien- Ambiental Universitaria. de excelencia para el desarrollo cola- tal y la Inclusión Social (Red UAGAIS) borativo de programas de educación, la realización de la encuesta para el Es la primera vez que la UBA desa- investigación y extensión ambiental diagnóstico del compromiso ambien- rrolló una jornada abierta y gratuita, y social; proporcionar a estudiantes tal en las universidades argentinas donde participaron expertos de uni- e investigadores un espacio para la 2017. versidades internacionales de Chile, presentación y discusión de trabajos Colombia y Brasil, además de la ex- científicos, incentivando la publica- periencia de la UBA a través del pro- ción científica en sustentabilidad; es- grama UBA Verde. timular la integración interdisciplinar sobre el tema y la formación de redes #UBA #ExtensiónUBA #UBAVerde de cooperación técnico-científica; y

Agosto de 2017 1° Foro Nacional de Gestión y Educación Ambiental en Universidades

#UBA #SeubeUBA #UBAVerde #RedUAGAIS

La Secretaría de Extensión Univer- sitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA a través del programa UBA Ver- de, junto con Ministerio de Educación de la Nación y el entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, organizaron el 1° Foro Nacional de Gestión y Educación Am- biental en Universidades, los días 24 y 25 de agosto en el Centro de Infor- mación y Comunicación (CICUNC) de la Universidad Nacional de Cuyo, pro- vincia de Mendoza.

El evento, abierto y gratuito, fue de- clarado de interés institucional por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires y de interés legislati- vo por la Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza y congregó a expertos de diferentes universidades de Argentina, Chile, México, España y Colombia que compartieron sus ex- periencias de desarrollo sustentable, gobernanza, gestión y prácticas en el cuidado del medio ambiente.

19 20 Estuvieron en el encuentro la decana de la Facultad de Educación de la Uni- versidad Nacional de Cuyo, el rector de la UNCUYO; el secretario de Desarrollo Institucional y Territorial de la UNCUYO; el secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires; el director Nacional de Educación Ambiental del entonces Mi- nisterio de Ambiente y Desarrollo Sus- tentable de la Nación y el coordinador Nacional de Extensión Universitaria y Vinculación Técnica del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Las universidades argentinas que con- taron sus experiencias en gestión y edu- cación ambiental fueron las de Cuyo, Misiones, Centro de la provincia de Bue- nos Aires, Patagonia Austral, Flores, San Martín, Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Litoral. Asimismo, se brindaron charlas magistrales de representantes de universidades extranjeras como la de Morelos, Cuernavaca, México; la Uni- versidad Tecnológica Metropolitana de Chile; la Universidad Libre de Colombia; entre otras. Se presentaron los resulta- dos preliminares de la encuesta de me- dición del compromiso ambiental en las universidades argentinas.

También fueron parte del encuentro los voluntarios del programa FAUBA verde de separación de residuos, de la Facultad de Agronomía de la UBA y se realizó el 1° encuentro de alumnos volun- tarios de universidades por el ambiente. Este encuentro marcó un hito en el camino de las universidades argentinas hacia la sustentabilidad: la firma del acta por la que se creó la Red Argentina de Universidades para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (Red UAGAIS).

21 22 Este encuentro marcó un hito en el camino de las universidades argenti- nas hacia la sustentabilidad: la firma del acta por la que se creó la Red Ar- gentina de Universidades para la Ges- tión Ambiental y la Inclusión Social (Red UAGAIS).

Acta del 1° Foro Nacional de Gestión 4 y Educación Ambiental en Universi- dades.Creación de la Red de Univer- sidades. Diagnóstico sobre la

Junio de 2018 institucionalización

Se realizó el encuentro “Experien- cias Iberoamericanas de Sustentabi- lidad en Universidades” con la par- de la perspectiva de ticipación de referentes de redes de sustentabilidad universitaria de Vene- zuela, España, Costa Rica, Chile, Bra- sil, Colombia, Argentina y México. sustentabilidad

Con motivo de la Semana del Am- biente, se organizó un evento abierto a todo público para difundir las expe- en la educación riencias de sustentabilidad en las uni- versidades, ya que estas no solo son valiosas para las instituciones de edu- cación superior, sino para cualquier superior otro tipo de institución que entienda que el camino de la sustentabilidad es el único socialmente responsable.

23 4 de desarrollar un diagnóstico por país 24 Estas categorías provienen de la do 25 preguntas distribuidas en las encuesta elaborada por ARIUSA5 — anteriores cinco ejes temáticos, para sobre la inclusión de consideraciones Alianza de Redes Iberoamericanas dar cuenta del estado base de la ins- ambientales en las universidades a de Universidades por la Sustentabi- titucionalización de la perspectiva de partir de indicadores comunes. lidad y el Ambiente— que diagnos- sustentabilidad en las universidades, tica el grado de institucionalización y así incluir tanto a las universidades En Argentina, la Red UAGAIS, inte- de la perspectiva de sustentabilidad más avanzadas en la temática, como grante de ARIUSA, llevó adelante ese en las universidades. Esta encuesta a las que recién están comenzando. mismo diagnóstico en formato de en- está basada en el proyecto RISU (red cuesta, a todas las universidades del de indicadores de sustentabilidad en El diagnóstico de 25 preguntas fue país públicas y privadas7. Este diag- Diagnóstico sobre la universidades)6 que desarrolló una empleado en diferentes países de la nóstico es de los primeros aportes encuesta de 114 preguntas distri- región, entre ellos Perú, Colombia, realizados por la Red UAGAIS, en su buidas en 11 temáticas de la posible México y Ecuador, en el marco del ya lanzamiento en mayo del 2017. En el institucionalización aplicación de sostenibilidad en uni- mencionado XIX Foro de Ministros de siguiente cuadro se visualizan los cin- versidades. ARIUSA realizó una adap- Ambiente de América Latina y Caribe co indicadores por eje cada temático de la perspectiva de tación de la encuesta original, toman- (2014), en el que definió la necesidad

sustentabilidad en la GOBIERNO Y DOCENCIA Y INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN FORMACIÓN Y TECNOLOGÍA PROYECCIÓN ORDENAMIENTO educación superior AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL

1- Política ambiental 6- Docencia am- 11- Investigación am- 16- Extensión am- 21- Gestión del agua A partir de la creación de la Red El diagnóstico se organizó en cinco las restantes categorías desde una institucional biental en la política biental en la política biental en la política UAGAIS, cada universidad partici- categorías que permiten ser analiza- mirada sistémica: gobierno y partici- universitaria universitaria universitaria pante realizó un autodiagnóstico de das en sus particularidades, pero a la pación, gestión ambiental, formación, sustentabilidad. Conocer la línea de vez en el contexto de la universidad investigación y extensión. base a partir de la cual las universida- en general4 y en sus relaciones con 2- Oficina respon- 7- Incorporación de 12- Grupos de inves- 17- Articulación con 22- Gestión de la des argentinas se encaminarán hacia sabilizada de llevar temáticas ambienta- tigación de temáti- comunidades en energía la implementación de una Estrategia adelante la política les en las currículas cas ambientales proyectos de exten- Nacional para la Sustentabilidad era condición necesaria para definir sus sión ambiental tácticas de ejecución. 3- Forma de orga- 8- Competencias 13- Proyectos de 18- Articulación con 23- Gestión de los Gobierno y nización de plan de y capacidades investigación de el Estado en pro- residuos sólidos Participación acción o un sistema ambientales en los temas ambientales yectos de extensión Ambiental ambiental institu- graduados ambiental cional

4- Presupuesto 9- Carreras ambien- 14- Criterios ambien- 19- Articulación con 24- Gestión de las Docencia y Investigación asignado al área tales en pregrado y tales en la evalua- empresas en pro- áreas verdes Formación Institucionalización y tecnología grado ción de proyectos yectos de extensión Ambiental de los temas de Ambiental ambiental sostenibilidad y ambiente en las IES 5- Participación 10- Carreras ambien- 15- Incentivos de uti- 20- Participación en 25- Planificación de la comunidad tales en posgrado lización del campus redes urbanística universitaria en el para investigaciones diseño de la política ambientales Responsabilidad Gestiòn y ambiental Ambiental y Ordenamiento Extensiòn Ambiental 5 Sitio web de ARIUSA: https://ariusa.net/ 6 Más información accesible en https://ariusa.net/es/informe-sobre-resultados-del-proyecto-risu 7 La realización del autodiagnóstico vía esta encuesta es una condición para que cualquier institución universitaria del país se integre a la Red 25 4 En el gráfico a continuación la sigla IES corresponde a instituciones de educación superior. UAGAIS. 26 Presentación de resultados en Argentina SÍNTESIS DE RESULTADOS

La encuesta fue distribuida a todas En el siguiente cuadro se ve el pro- El eje de menor contribución es el poración de la temática ambiental en las universidades de Argentina con medio de respuestas positivas que de gobierno y participación ambien- la currícula universitaria, y el N° 12 sobre la ayuda de la Secretaría de Políticas obtuvo cada eje con sus cinco pre- tal con 39 % de respuestas positivas “la conformación de grupos de investi- Universitarias del Ministerio de Edu- guntas en el total de las encuestas en sus cinco indicadores y si bien más gación específicos sobre ambiente”. cación y Deportes de la Nación. realizadas. del 50 % considera algún aspecto sustentable en la política universita- Cabe destacar que estos resultados Del total de 107 universidades ar- Se puede observar que la mayor ria, los indicadores respecto a oficina representan el 30 % del conjunto de gentinas —58 públicas y 49 priva- contribución en cuanto a la institu- especializada (indicador N° 2), forma las universidades argentinas: el 48 % das— respondieron la encuesta 32 58 cionalización de la perspectiva de de organización de plan de acción del total de las universidades públicas UNIVERSIDADES 28 instituciones (30 % del total). De esta PÚBLICAS UNIVERSIDADES sustentabilidad en las universidades o un sistema ambiental institucional y solo el 8 % del total de las univer- 32 PÚBLICAS porción, el 88 % son públicas y el 12 % RESPUESTAS argentinas se da en el eje docencia (indicador N° 3) y presupuesto (indi- sidades privadas. Sin embargo, estos UNIVERSIDADES privadas. 4 PRIVADAS y formación con 70 %, seguido por cador N° 4), resultaron menores al 22 resultados nos proporcionan pautas SUMAN EL el eje investigación y tecnología am- % de los casos. para el trabajo de institucionalización 30% biental con 61 %. de la sustentabilidad en las universi- En cuanto a los indicadores indivi- dades de nuestro país, para lo cual la duales de mayor contribución (mayor ENSUA es una herramienta ordena- 49 RESPONDIÓ EL 48 % DE LAS PÚBLICAS Y UNIVERSIDADES PRIVADAS EL 8 % DE LAS PRIVADAS a 90 %) fueron el N° 7 sobre la incor- dora y orientadora fundamental.

UNIVERSIDADES QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA Resultados por temática

120 METROPOLITANA: CENTRO: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral, Universidad de Quilmes, Universidad Autónoma de Entre Rios, Universidad de Floes, Universidad Nacional de Rafaela, 100 Universidad Nacional de Lanús, Universidad Provincial de Córdoba Universidad Nacional de La Plata, Universidad de la Defensa Nacional, NEA: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Misiones, 80 Universidad Nacional de Hurlingham, Universidad de Concepción del Uruguay, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Adventista del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional del Chaco Austral 60 Universidad Nacional de San Martín, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, SUR: Universidad Nacional Scalabrini Ortiz Universidad Nacional de Rio Negro, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 40 BONAERENSE: Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional del Sudoeste, Universidad del Chubut Universidad Nacional de Lujan, Universidad Nacional del Centro de la Pcia de BsAs, 20

NOA: Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Sgo del Estero 0

CUYO: encia

Universidad Nacional de Cuyo, ensión Universidad Nacional de San Juan obierno Doc stigación G Ext ve Gestión int.

In 27 5 28

Los espacios de encuentro y trabajo. 5 Pensando horizontes Los talleres conjuntos regionales para Objetivos la construcción compartidos Los lazos de colaboración entre la ticipación de todos los integrantes Secretaría de Ambiente y Desarrollo de la comunidad universitaria, así Sustentable y el Ministerio de Edu- como de todas las facultades, de- de la ENSUA cación posibilitaron el trabajo arti- partamentos e institutos; culado entre los equipos técnicos de ambos organismos para el diseño y - promuevan la formación de pro- planificación de la estrategia territo- fesionales comprometidos con el rial para la participación de distintas ambiente y la sustentabilidad; universidades por región. - encuentren en la ENSUA, cons- A través del desarrollo de encuen- truida colectivamente, una herra- tros regionales se buscó generar es- mienta para profundizar la institu- pacios de encuentro entre docentes cionalización de la sustentabilidad universitarios, investigadores y auto- en todas sus áreas de actuación — ridades que posibilitaran consensuar hasta el momento fragmentaria se- las acciones para transitar hacia uni- gún los resultados de la encuesta. versidades sustentables.

En este sentido, los objetivos estu- vieron orientados a lograr que las uni- versidades: Metodología

Bajo un enfoque de investigación - se conciban a sí mismas como - proyectar horizontes deseables participativa, se optó por un proceso instituciones ambientalmente res- en relación con la sustentabilidad y de consulta que posibilite la construc- ponsables, y promuevan acciones acciones necesarias para alcanzar- ción colectiva a partir del trabajo en dirigidas al fortalecimiento de ac- los, en tanto instituciones de edu- talleres. Cada encuentro buscó: titudes y hábitos que generen una cación superior; conciencia ambiental en la comu- - intercambiar y conocer los avan- nidad universitaria, extendiendo - construir un documento en fun- ces en términos de sustentabilida- sus beneficios hacia la sociedad ción de las características particu- des que se están impulsando desde en general, mediante la conserva- lares de cada región del país y des- cada universidad, pero también los ción, restauración y uso sostenible de la visión cada universidad. 29 del ambiente; fomentando la par- obstáculos para su implementación; 30 Hablamos de “sustentabilidades” en plural. No hay un único formato para transitar hacia una universidad sustentable. Los caminos son múltiples, diversos y creativos.

Asumimos que construir una estra- Ejes de indagación a todas las carreras o incorporando tegia de manera consensuada, con contenidos ambientales en las mate- acciones de corto, mediano y largo Los ejes de indagación estuvieron rias existentes. plazo, flexible y que respete las par- vinculados a la dimensión política, la ticularidades locales y regionales de gestión, la investigación, la docencia Investigación y tecnología: se re- cada universidad posibilita: y la extensión. fiere a incorporar y promover en la práctica investigativa institucional - generar compromisos de acciones Gobierno y participación: conside- la temática y criterio ambiental. La educativas articuladas entre diver- ra la institucionalización del compro- investigación es una de las principa- sos sectores; miso de la universidad con el ambiente, les actividades que las universidades - promover la continuidad y estabi- reflejado en una política interna, una realizan; es la base para la producción lidad a los procesos que se inicien; oficina, responsables para llevarlo del conocimiento y el desarrollo tec- La universidad aporta soluciones trucción sostenibles, para la reducción - realizar aportes desde las expe- a cabo y un presupuesto propio del nológico, pudiendo aportar solucio- a los problemas ambientales locales, de gases de efecto invernadero. riencias locales y regionales que la área. Diversas consideraciones toman nes a las problemáticas ambientales. regionales y nacionales, y a la cons- enriquecen de manera dinámica y a la institucionalización de la política trucción de una cultura ciudadana Las preguntas que orientaron la in- permanente. ambiental como comienzo necesario Extensión o proyección ambiental: ambiental. Para ello debe vincularse dagación en cada eje buscaron iden- para la implementación de la gestión se refiere a incorporar y promover la con diversos sectores y actores y así tificar: Por ello, la construcción colectiva ambiental interna sistemática y soste- temática ambiental en la labor de la poder contribuir a la sostenibilidad de la ENSUA supone: nida en el tiempo. extensión universitaria, dado que esta ambiental del país. • cuáles son los aspectos, acciones forma parte vital de la relación entre y dimensiones que no pueden fal- - convocar a diversas voces, Docencia y formación ambiental: la universidad y la sociedad en gene- Gestión y ordenamiento ambien- tar en una propuesta tendiente a la se refiere a las acciones concretas de ral, permitiendo llevar los beneficios tal: se refiere a los actos internos de la consolidación de una universidad - adoptar un enfoque amplio y abierto, temática ambiental que las universi- de la educación superior a su entorno. universidad que se enfocan en el be- sustentable; dades incorporan en sus procesos de neficio de la sostenibilidad ambiental - impulsar la participación y colabo- formación y docencia. Se entiende la Con la extensión se promueve la con un máximo sentido de responsa- • cuál es el horizonte deseado en ración entre actores, educación ambiental como una forma vinculación con diversos sectores de bilidad, velando por el mejoramiento términos de una universidad sus- de pensar críticamente de un modo la sociedad, como entidades de go- de la calidad ambiental y la protec- tentable; - incorporar una perspectiva de constructivo y solidario, e incorpo- bierno, ONG, empresas, instituciones ción de los recursos naturales, tanto análisis sistémica, rarla en la construcción curricular de educativas en todos sus niveles. La en el interior de la universidad con en • qué acciones se requieren para la los planes de estudio y formación de extensión interrelaciona la formación el área de influencia de la institución construcción de ese horizonte en - optar por el pluralismo y la com- profesionales que sean capaces de y la investigación promocionándolas Incluye numerosas acciones como cada uno de los ejes. plementariedad de los enfoques, y identificar y evaluar la dimensión am- al entorno social para satisfacer las la gestión integral de residuos, el aho- biental de sus acciones y proyectos. necesidades del desarrollo cultural y rro y uso eficiente del agua y la ener- - trabajar con factores cualitativos y Puede darse a través de una mate- la solución de problemas de la prác- gía eléctrica, hasta políticas de cons- estrategias sectoriales. ria específica obligatoria transversal tica social.

31 32 Los Encuentros

Durante 2018 se desarrollaron cinco talleres en distintos puntos del país:

1° encuentro: Regiones Metropolitana y Bonaerense I

El día 26 de abril, en la ciudad de Tan- dil, en el contexto de las Jornadas de Extensión del Mercosur, se realizó la 1° reunión regional metropolitana y bo- naerense de la Red UAGAIS.

Participaron representantes de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacio- nal de Quilmes, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, la Universidad de Flores, la UBA y la Universidad Na- cional de Mar del Plata.

• 3° encuentro: • 2° encuentro: Regiones Regiones Metropolitana y Centro y Cuyo Bonaerense II

Con el objetivo de seguir construyen- El 12 de julio se realizó la 2° reunión do en conjunto la Estrategia Nacional de las regiones metropolitana y bo- de Sustentabilidad en las universidades naerense de la Red UAGAIS. La misma argentinas, se realizó este segundo en- tuvo lugar en el Campus Miguelete de cuentro el 12 de junio en la Universidad la Universidad de San Martín. Participa- Nacional de Córdoba. Participaron re- ron la Universidad Nacional de la Plata, presentantes de la Universidad Nacio- la Universidad Nacional de San Martín, nal de Cuyo, la Universidad Nacional Universidad Metropolitana, la Universi- de Córdoba, la UTN Santa Fe, la UTN dad Nacional de Lanús, la Universidad Litoral, la Universidad Nacional de Nacional de Scalabrini Ortiz, la Univer- Rafaela, el Instituto de Investigación y sidad Nacional de Luján, la Universidad Formación en Administración Pública, Tecnológica Nacional, la UBA y la Uni- Facultad de Ciencias Sociales UNC, la versidad de Flores. También contamos Universidad Católica de Cuyo - Sede con representantes del ex Ministerio de San Luis, la Universidad Nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis, la Universidad Provincial de la Nación Córdoba, y miembros del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable . de la Nación. 33 34

• 4° encuentro: Región Patagonia Cada encuentro posibilitó: El 5 de agosto se realizó el encuentro de la Red UAGAIS Región Patagonia. -introducir los ODS como herramienta para Estuvieron presentes representantes la promoción de las sustentabilidades en las de la Universidad Nacional de Chubut, universidades argentinas; donde se realizó el encuentro, junto con la Universidad Nacional Patagóni- ca San Juan Bosco, la Universidad Na- -contribuir desde la particularidad de cada cional Patagonia Austral y la UTN Re- universidad en la construcción de un documento que gional Chubut. aporte a la Estrategia Nacional para la Sustentabilidad . en las universidades argentinas;

-fortalecer y reafirmar el accionar de las personas que hoy coordinan los planes y acciones de sustentabilidad de cada universidad a partir de compartir experiencias con sus pares de todo el país;

-sistematizar resultados y redactar de un documento final que orienta acciones para las sustentabilidades • 5° encuentro: en las universidades argentinas; Regiones NOA - consolidar la Red UAGAIS;

y NEA - ampliar horizontes en las políticas públicas El 5 de agosto se realizó el encuentro diseñadas desde la participación ciudadana. de la Red UAGAIS Región Patagonia. Estuvieron presentes representantes de la Universidad Nacional de Chubut, donde se realizó el encuentro, junto con la Universidad Nacional Patagóni- ca San Juan Bosco, la Universidad Na- cional Patagonia Austral y la UTN Re- gional Chubut. .

35 6 36

Hacia una estrategia nacional de sustentabilidad en las 6 universidades argentinas. RESULTADOS Resultados por eje temático.

En los cinco talleres realizados los tabilidad”; y en función de esa línea participantes trabajaron en dos mo- de base, organice las acciones en cor- mentos diferenciados. Un momento to, mediano y largo plazo. inicial de apertura y brainstorming, en el que proyectaron aspectos, di- Por último, este documento es un mensiones o acciones que las uni- primer hito en la construcción de una versidades deberían llevar adelante ENSUA. Se trata de un proceso de para transformarse en instituciones trabajo abierto, flexible, atento a la sustentables. En un segundo momen- cambiante realidad de las institucio- to, esas proyecciones fueron organi- nes universitarias argentinas, de las zadas en base a los cinco ejes de in- que la misma estrategia surge. dagación. A partir de ellas, se definió un horizonte al que las instituciones universitarias deben acercarse en tér- minos de sustentabilidad, metas en base a él y acciones concretas para alcanzarlas. Las acciones listadas no tienen una jerarquía específica; se tra- ta de cursos de acción alternativos para acercarse al logro de las metas, entre los que cada institución univer- sitaria puede elegir las que conside- ren más convenientes.

A continuación se presenta la siste- matización de los aportes para cada uno de los ejes, recogidos durante los talleres, incluidos los aportes poste- riores de integrantes de la Red UA- GAIS que no pudieron participar del taller de su región. Estas tablas cons- tituyen el punto de partida para que cada institución universitaria se sitúe y diagnostique su “estado de susten- 37 38

GOBIERNO GESTIÓN

Horizonte Metas Acciones Horizonte Metas Acciones

Desde una concepción de 1) Constitución de un órgano de gestión - Legitimar la jerarquía de este órgano de gestión por parte del consejo superior u órgano Que la universidad sea un 1) Mejoramiento de la gestión de los recursos: - Contar con planes específicos formulados con metas, objetivos, acciones, indicadores de avance, energía, agua, RSU, a partir de normativa indicadores de cumplimiento de acciones, que partan de un diagnóstico de situación y con un universidad pluricultural, interclaustro e interáreas para la competente. ejemplo de institución con aprobada por Consejo Superior. cronograma que pueda ser evaluado periódicamente y reformulado si fuera necesario y con generar una política implementación transversal de la política - Consolidar grupos de trabajo intersectoriales para una gestión sustentable integral (incluir los gestión sustentable. presupuesto asignado. integral de sustentabilidad integral. cuatro estamentos: docentes, no docentes, estudiantes y graduados). universitaria, con partida - Implementar un sistema de indicadores PER (presión-estado-respuesta) para el seguimiento de - Generar una mesa anual para interrelacionar los ejes de trabajo (cinco temáticas de la encuesta) presupuestaria propia para la ejecución de las políticas y lograr un efectivo reajuste. de las universidades para fortalecer un marco de política universitaria. su ejecución. - Formar a las autoridades en materia de sustentabilidad.

2) Que el estatuto universitario plantee la - Desarrollar a través del órgano de gestión interclaustro (meta 1) una propuesta de modificación - Capacitar a no docentes. obligación de que la universidad sea una del estatuto universitario. incorporando lineamientos de sustentabilidad en la organización. - Conformar equipos de trabajo interestamentales e interdisciplinarios para el diseño y aplicación institución sustentable (en función de sus - Incorporar la política ambiental en la misión y visión de la universidad. de políticas particulares. particularidades). - Definir un plan de GIRSU en vinculación con recuperadores de la ciudad. - Priorizar proyectos de infraestructura sustentable (uso de energías renovables, aislación 3) Creación de un plan estratégico que incluya - Adoptar un sistema de gestión y auditoría. térmica, estructuras accesibles, transporte). la dimensión ambiental. - Tomar los ODS como código de convivencia. - Organizar compras verdes. Por ejemplo, que las universidades elijan empresas que se estén - Incluir criterios de sustentabilidad al planificar ampliaciones edilicias o nuevos espacios. adaptando al paradigma “no a la obsolescencia programada” cuando realizan sus compras. - Incentivar la formación de equipos interdisciplinarios en los 4 ejes: investigación, extensión, docencia y gestión. 2) Reducción del impacto, la huella ecológica - Administrar de manera sustentable los servicios de luz, agua y gas - Desarrollar estrategias institucionales en cada universidad que permita la definición e del funcionamiento de la comunidad - Promover la movilidad sustentable: autos compartidos, uso de bicicletas, etc. implementación de los proyectos de gestión ambiental tanto a nivel universidad como a nivel de universitaria en el espacio donde se inserta, con el fin de propender a la salud - Avanzar en la virtualización de los procesos: papel cero. Crear bancos de apuntes. facultades, departamentos o unidades académicas. socioambiental. - Crear una certificación verde de los eventos para incentivar a reducir la huella ecológica. - Definir estrategias conjuntas con los gobiernos locales e intersectoriales (ONG, cooperativas, etc.) - Reemplazar progresivamente la forestación actual por especies de flora autóctonas. Definir que un - Que CONEAU exija políticas de sustentabilidad en sus evaluaciones. x % de la institución debe estar protegida de la antropización (ODS 15). - Avanzar hacia la implementación de energía térmica (agua caliente) por termotanques solares 4) Garantizar que se incluyan contenidos - Exigir a cada revisión de planes de estudios la inclusión de dimensión ambiental como requisito (ODS 7) ambientales en las materias de las carreras. de evaluación. - Privilegiar una planificación urbanística eficiente de la universidad (espacios sustentables: planificación territorial en el uso de los espacios y diseño de la construcción edilicia). - Participar activamente de espacios interuniversitarios de construcción política pública ambiental. 5) Fortalecer los intercambios de experiencias - Maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales (como el agua de lluvia). entre universidades públicas y privadas. - Promover la articulación entre el CIN y el CRUP en cuestiones ambientales y de sustentabilidad - Reutilizar materiales de distinto tipo, papel, bancos, escritorios, etc. para desarrollar programas conjuntos. - Promover hábitos saludables. - Generar un registro de la Red UAGAIS de todos los proyectos y trabajos de investigación, extensión, voluntariado a través de una base de datos con la finalidad de compartir información - Desarrollar un sistema de tratamiento adecuado y responsable de efluentes y residuos peligrosos y y experiencias de las universidades que conforman la red. no peligrosos. - Apuntar a la eficiencia en higiene y seguridad universitarias. 6) Participar activamente en políticas - Desarrollar un programa de vinculación con entidades públicas en temas ambientales. - Coordinar entre cátedras para el uso eficiente del equipamiento. públicas. 3) Comunicación a la comunidad universitaria - Difundir a través de campañas (online y offline) las acciones de gestión sustentable implementadas. 7) Realizar un monitoreo de sustentabilidades - Utilizar la base de datos de la Red para el seguimiento de la sustentabilidad en las universidades. y al público sobre la gestión ambiental - Establecer estrategias internas para promover la participación de la comunidad universitaria en los en las universidades. - Determinar parámetros, criterios, indicadores necesarios para monitorear. universitaria. proyectos internos. - Generar un equipo de la Red UAGAIS que esté atento a esta temática. - Realizar diagnósticos participativos de las problemáticas ambientales a gestionar. - Publicar manuales de buenas prácticas. 8) Propiciar el intercambio con pueblos - Organizar talleres para intercambiar experiencias, visiones, experiencias, conocimientos. - Promover la gestión sustentable de los edificios desde los cursos de ingreso a la universidad. originarios y diversas culturas reconociendo - Propiciar la implementación de programas ya existentes (nacionales e internacionales). - Concientizar a través de diversos proyectos, eventos, la importancia encubierta de residuos peligrosos. sus conocimientos ancestrales.

4) Internalización de los costos ambientales. - Concientizar a la comunidad universitaria sobre los costos ambientales de la institución tanto como sobre el cuidado del ambiente. - Publicar un informe de sustentabilidad anual con indicadores de los consumos de kw de electricidad, m3 de agua por segundo, kg de RSU separados, CO2 generados por la universidad y número de estudiantes con formación ambiental.

5) Consolidación grupos de trabajo intersectoria- - Crear comisiones permanentes de trabajo sobre temas ambientales involucrando representantes les para una gestión sustentable integral. de los distintos estamentos de cada facultad.

39 6) Cumplimiento de los compromisos internacionales - Trabajar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030 - ONU). suscriptos por el país y ratificados por ley. 40

DOCENCIA INVESTIGACIÓN

Horizonte Metas Acciones Horizonte Metas Acciones

Que todos los docentes y 1) Que los estudiantes durante su carrera - Capacitar a los docentes para incluir la dimensión ambiental en la disciplina correspondiente Que la universidad genere 1) Promoción de investigaciones - Conformar equipos interdisciplinarios, incluyendo estudiantes, pasantes y graduados. profesionales (graduados) adquieran el conocimiento para comprender (programas de formación docente). conocimiento significativo interdisciplinarias para trabajar los problemas - Fomentar, sistematizar y difundir investigaciones orientadas al desarrollo sustentable bajo ambientales desde su complejidad, sean conscientes sobre el impacto que genera o podría generar la - Incorporar una materia obligatoria sobre ambiente con mirada interdisciplinar de cada carrera o y situado para contribuir alguna plataforma que permita compartirla dentro de las universidades y centros de trascendiendo las propuestas individuales. cuál es el impacto de su práctica de su disciplina de estudio. una materia transversal sobre interacción sociedad-ambiente (por ejemplo, un taller de al desarrollo sustentable investigación, así como con otros sectores públicos y productivos. práctica sobre el educación ambiental). tanto local como nacional. ambiente. - Garantizar que se incluyan contenidos ambientales en las materias existentes de las carreras (por 2) Promoción del desarrollo de investigacio- - Transformar a la universidad en un banco experimental y de promoción de las formas que adopta la ejemplo, en la materia Ética); en particular, contenido práctico ambiental (por ejemplo, ¿qué nes que respondan a problemáticas/necesida- educación ambiental. impacto tienen los diferentes hábitos de compra de alimentación?) des locales/regionales. - Crear programas de investigación situados en problemas concretos de mediano y corto plazo, que - Realizar talleres entre docentes de cada carrera a fin de debatir qué temas sobre sustentabilidad articulen el trabajo de varias universidades locales. y educación ambiental se van a incluir dentro de cada asignatura. - Promover desarrollos tecnológicos orientados a proyectos productivos sustentables (huerta, - Exigir a cada revisión de plan de estudios la inclusión de temas ambientales como requisito de reciclado, etc.). evaluación. Para ello realizar talleres multidisciplinarios con representantes de cada universidad - Priorizar investigaciones sobre los principales problemas ambientales locales: efluentes cloacales, por carrera. industriales, emisiones de gases de efecto invernadero, agroquímicos, ciclo del agua, uso de la tierra. - Investigar sobre leyes y políticas ambientales adaptando parámetros al contexto local. 2) Incorporación de los Objetivos de Desarrollo - Referir a los ODS dentro de los proyectos finales de las carreras. - Dotar a esas investigaciones de los medios de extensión y comunicación para llegar al ciudadano Sostenible (ODS) en la formación de los común. estudiantes. - Articular con el gobierno local, provincial y nacional para exponer y difundir prácticas de investigación en sustentabilidad de los distintos territorios. 3) Inclusión del análisis de la dimensión - Incluir la cuestión ambiental en los contenidos prácticos y trabajo de campo. ambiental en las prácticas profesionales que - Incorporar en todas las carreras la legislación ambiental como materia o como taller. 3) Promoción de investigaciones de índole - Establecer que las investigaciones cumplan normativas en relación a la sustentabilidad/ODS. se realicen. ambiental orientadas al cumplimiento de los - Vincular los proyectos existentes con los ODS y sus metas. - Desarrollar trabajos interdisciplinarios para discutir ideas entre diferentes carreras sobre la inclusión Objetivos de Desarrollo Sostenible. de la dimensión ambiental de sus disciplinas particulares. - Prototipos con tecnología sustentable

4) Integración del docente sea un promotor - Promover diferentes acciones tendientes al cuidado de los recursos tales como el uso racional de la 4) Incentivo de la articulación con organismos - Crear una “certificación ambientalmente sustentable” que la Red UAGAIS otorgue a grupos de ambiental, que colabore en la implementa- energía y el agua, la separación de residuos, el uso de fuentes alternativas de energía, cuando sea estratégicos de ciencia y tecnología en el investigación de todos los sectores que cumplan los ODS. ción de prácticas sustentables en el ámbito posible. fomento de líneas de investigación universitario (aulas y universidad en general). - Intercambiar experiencias de investigación entre universidades, con alumnos y miembros de la - Transmitir a la comunidad académica mensajes tendientes al cuidado de los recursos y el espacio estratégicas sustentables. comunidad. propios. - Realizar talleres multidisciplinarios. 5) Articulación con el sector productivo local y - Participar de eventos para conocer el perfil productivo de las regiones y articular demandas a regional para la generación de conocimiento partir de lo que se investiga en las universidades. aplicado en línea con el desarrollo sustentable. 5) Incentivo para la formación de equipos - Realizar seminarios o talleres con las temáticas de trabajos de investigación publicados sobre - Participar a las industrias regionales en desarrollos tecnológicos (por ejemplo, prototipos), para interdisciplinarios (con investigación y temas ambientales. aprender de la experiencia compartida. extensión).

41 42

EXTENSIÓN

Horizonte Metas Acciones Treinta y dos fueron las universidades que participaron de la Que la universidad se 1) Inclusión de criterios de sustentabilidad en - Incorporar el análisis de impacto ambiental (desde el encuandre teórico de la sustentabilidad) en Estrategia Nacional de Sustentabilidad en las universidades integre a espacios los proyectos de extensión universitaria, todos los proyectos de extensión. horizontales de trabajo entendiendo que lo sustentable abarca lo - Reconocer las principales problemáticas ambientales locales y desarrollar proyectos de extensión argentinas, localizadas en siete regiones: con la comunidad interna y ecológico, lo social y lo económico. acordes a las posibles soluciones de la problemática. Contar con apoyo institucional. Promover la externa para definir, participación estudiantil. articular y contribuir a la - Favorecer mediante financiamiento la formación de equipos interdisciplinarios conformados por resolución de las Reunión Reunión Patagonia profesionales de áreas sociales, ecológicas y económicas. Universidad Nacional de Chubut, problemáticas ambientales Metropolitana y Universidad Nacional Patagónica San locales y regionales, - Ponderar la temática ambiental positivamente en la evaluación interna de proyectos de Juan Bosco, Universidad Nacional fomentando el bienestar y extensión. Bonaerense I Patagonia Austral, UTN Regional las buenas prácticas entre - Promover la inclusión social en los proyectos de extensión, incorporando a los actores sociales en Chubut. sus miembros. la formulación y ejecución de los proyectos. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacio- nal de Quilmes, Universidad Nacional 2) Fomento de la responsabilidad social - Incorporar formación no académica (informal) y otros proyectos en relación con los siguientes ejes: del Sur, Universidad de Flores, Uni- Reunión NOA y NEA interna y prácticas saludables. alimentación (comedor, capacitación sobre huertas, etc.), deporte, movilidad, género, discapacidad, versidad Antonio Jauretche, Universi- conciliación. Universidad Nacional de Santiago dad de Buenos Aires y la Universidad del Estero, Universidad Nacional de Nacional de Mar del Plata. Misiones, Universidad del Centro 3) Involucramiento activo en las - Realizar relevamientos continuos/mapeos colectivos sobre las problemáticas ambientales de la Educativo Latinoamericano, Universi- problemáticas locales y regionales desde el comunidad (local/regional). punto de vista de la responsabilidad dad Nacional del Noroeste Argentino - Organizar espacios de integración comunitaria para diagnósticos participativos de problemáticas y la Universidad Nacional del Chaco ambiental. ambientales. Reunión Centro y Austral. - Participar en forma horizontal y articulada con otras organizaciones y actores sociales del territorio Cuyo para encontrar soluciones a los problemas de la agenda pública socioambientales. - Proponer proyectos con impacto territorial con participación de actores locales y regionales. Universidad Nacional de Cuyo, Uni- - Contribuir a generar desarrollos público/privados en materia ambiental. versidad Nacional de Córdoba, UTN Santa Fe, UTN Litoral, Universidad Nacional de Rafaela, Instituto de In- 4) Vinculación con empresas para el desarrollo - Firmar de convenios. vestigación y Formación en Adminis- de acciones ambientales conjuntas. - Desarrollar sistemas de pasantías. tración Pública, Facultad de Ciencias - Participar en proyectos conjuntos de responsabilidad social empresaria. Sociales UNC, Universidad Católica de Cuyo - Sede San Luis, Universidad - Promover la vinculación y transferencia de investigación aplicada. Nacional de San Luis, Universidad - Intercambiar experiencias de investigación entre universidades, con alumnos y miembros de la Provincial de Córdoba. comunidad.

5) Articular con estados nacionales, provinciales, - Trabajar conjuntamente con los municipios en proyectos de eficiencia energética, tratamiento de locales y otras universidades. efluentes y reutilización de residuos. Reunión - Realizar aportes para la generación de políticas públicas. Metropolitana y - Participar en redes de instituciones. - Generar programas de fortalecimiento de ciudadanía en el ámbito de influencia de los gobiernos Bonaerense II locales y provinciales. Universidad Nacional de la Plata; 6) Entender la extensión como una interacción - Generar conocimiento bidireccional entre la universidad y la comunidad, en materia ambiental. Universidad Nacional de San Mar- tín, Universidad Nacional de Lanús, educativa (propedéutica) en la que la universidad - Desarrollar programas que involucren a la comunidad en la vida universitaria, con actividades Universidad Nacional de Scalabrini también aprende. que propendan a mejorar las condiciones de sustentabilidad. Ortiz, Universidad Nacional de Luján, - Liderar proyectos de sensibilización ambiental hacia niveles de educación inferiores. Universidad Tecnológica Nacional.

7) Curricularizar los proyectos de extensión - Definir (entre secretarías académicas y de extensión) sistemas de acreditación o certificación por (reconocimiento al alumnado), mediante su actividades ligadas a proyectos de extensión (por ejemplo, a partir de los voluntariados de inclusión en el circuito de acreditación formal. estudiantes en organizaciones sociales).

43 7 44

La institucionalización del compro- Ya en el XIX Foro de Ministros de 2) Inicio del accionar de la Estrategia miso ambiental en las universidades Ambiente en América Latina y el Ca- en cada uno de los ejes al interior de ha venido siendo promovida por di- ribe en su decisión 2 sobre educación cada universidad, según sus particu- versas unidades académicas en nues- ambiental para el desarrollo soste- laridades culturales y territoriales. tro país, siendo una constante la ne- nible resolvió: “Desarrollar un diag- cesidad de contar con una serie de nóstico por país sobre la inclusión 3) Definir prioridades en sustentabi- indicadores o criterios básicos para de consideraciones ambientales en lidad en base a las necesidades, ca- medir los avances en la incorpora- las universidades (en cuatro ámbitos pacidades y oportunidades de cada ción de la dimensión ambiental en las que abarcan el currículum, la gestión institución universitaria. diversas funciones sustantivas de la institucional, la extensión y la investi- universidad. gación), con base, tanto en indicado- 4) Diseñar la táctica particular de res comunes como diferenciados por cada universidad para ejecutar la país”. Estrategia en acciones de corto, me- diano y largo plazo. En este sentido, la proyección de 7 trabajo de las universidades argen- tinas, hacia la consolidación de su Dado que se trata de un documento compromiso ambiental, para el bienio de construcción colectiva, no puede 2019- 2020 incluye: concluir sin el reconocimiento a cada persona que en su universidad coor- Seguimos 1) Construir indicadores tomando dina, impulsa, promueve acciones de por línea de base el diagnóstico co- sustentabilidad. Cada una de ellas es lectivo. el motor del cambio cultural que las universidades argentinas están em- transitando pezando a transitar. el camino

45 46

47