La Visión De Los Actores Sociales Frente a Los Proyectos Eólicos En El Istmo De Tehuantepec

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Visión De Los Actores Sociales Frente a Los Proyectos Eólicos En El Istmo De Tehuantepec La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec Salomón Nahmad, Abraham Nahón y Rubén Langlé (Coordinadores) La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec SALOMÓN NAHMAD, ABRAHAM NAHÓN Y RUBÉN LANGLÉ COORDINADORES © Primera edición, 2014 © CIESAS, CONACYT, FOMIX-Gobierno del Estado de Oaxaca ISBN: Salomón Nahmad Sittón COORDINADOR GENERAL Abraham Nahón COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Rubén Langlé SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PRIMER PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (2010-2011) Livia Elena Escalona Soto COORDINACIÓN EN CAMPO EQUIPO DE APOYO Y ENTREVISTAS Carlos Mijangos Jiménez, Rosa Edith Moreno de la Torre, Karla Adriana Ramírez Córdova, Patricio Martínez Carballido, Paola Andrea Urbano Arcila SEGUNDO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (2014) Miguel Hernández Hernández COORDINACIÓN EN CAMPO EQUIPO DE APOYO Y ENTREVISTAS Lluvia del Carmen Dehesa Santiago, Shayra Olivia Chiñas Gómez, Lizbeth Anayeli Mendoza Gómez, José Damián Vargas Carrasco, Néstor de Jesús Dehesa Santiago, Luis Bravilla Santiago CORRECCIÓN Y CUIDADO DE LA EDICIÓN Jorge Pech Casanova y Abraham Nahón DISEÑO EDITORIAL Y FOTOGRAFÍAS Judith Romero Este libro se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (FOMIX) - Gobierno del Estado de Oaxaca, con el “Proyecto ejecutivo para la creación de una entidad de vinculación en el corredor eólico del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. El responsable técnico del proyecto fue el Dr. Salomón Nahmad Sittón. Impreso y hecho en México ÍNDICE 5 Presentación SALOMÓN NAHMAD 25 Introducción ABRAHAM NAHÓN 41 I. Energías renovables y proyectos eólicos ENERGÍAS RENOVABLES PROYECTOS EÓLICOS EN MÉXICO ASPECTOS LEGALES PROYECTOS EÓLICOS EN OAXACA: EL ISTMO DE TEHUANTEPEC DESARROLLADORES (EMPRESAS EÓLICAS) ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL 85 II. Caracterización de municipios y comunidades EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA MUNICIPIO DE LA HEROICA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA LA VENTA LA VENTOSA ÁLVARO OBREGÓN SANTA MARÍA DEL MAR MUNICIPIO DE ASUNCIÓN IXTALTEPEC LA MATA MUNICIPIO DE EL ESPINAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO INGENIO MUNICIPIO DE UNIÓN HIDALGO MUNICIPIO DE CIUDAD IXTEPEC 127 III. Situación de la tenencia de la tierra LA VENTA LA VENTOSA LA MATA GRAL. HELIODORO CHARIS ÁLVARO OBREGÓN Y EMILIANO ZAPATA ASUNCIÓN IXTALTEPEC USO DE SUELO LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA AL CAMPO Y SU ACTUALIDAD LA “NUEVA COSECHA” EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC 147 IV. Actores sociales. Análisis y resultados 147 2010-2011 ARRENDADORES NO ARRENDADORES AUTORIDAD MUNICIPAL AUTORIDAD EJIDAL DESARROLLADORES OPOSITORES LA PALABRA DE LOS ACTORES SOCIALES 195 2014 CRITERIOS EMPLEADOS POR LAS EMPRESAS PARA DETERMINAR LA INSTALACIÓN DE AEROGENERADORES ESTRATEGIAS DE INTERLOCUCIÓN, DIÁLOGO Y ENLACE SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN CONVENIOS SOCIALES Y AMBIENTALES HACIA UNA ENTIDAD DE VINCULACIÓN 253 V. Aspectos organizacionales de la entidad de vinculación o instituto de energías renovables VISIÓN Y MISIÓN OBJETIVOS ESTRUCTURA 267 Protocolo de consulta indígena, Juchitán, 2014 271 Bibliografía 278 Coordinadores Presentación SALOMÓN NAHMAD SITTÓN LA ANTROPOLOGÍA Y LA ENERGÍA COMO COMPONENTES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA Sin lugar a dudas, en la explicación antropológica de la evolución humana en todas sus expresiones civilizatorias y de cada cultura, el tema de la energía es un elemento central de la explicación del ser humano. Ningún ser humano puede vivir sin consumir ni producir energía, dado que el control primario del fuego, en todas sus expresiones culturales, se manifiesta con deidades divinas que le dieron origen, entregándole al ser humano el control del fuego. A partir de estas construcciones simbólicas y míticas es que el hombre ha tratado de explicar el origen del sol como fuente primaria de la energía para la reproduc- ción de toda la vida vegetal y animal. Partiendo de las explicaciones de carácter metafísico y religioso pasa- mos a la explicación y el control de la energía al servicio del hombre. Para construir una cultura y desarrollar una sociedad se requiere el manejo de la energía como una fuente elemental y básica para la reproducción humana y por tal razón, todas las culturas y todas las civilizaciones cuidan y manejan con estricto pensamiento racional el control de la energía. O como lo señala acertadamente Leslie A. White …una interpretación dinámica del crecimiento de la cultura en términos de su factor más fundamental, a saber, la energía. Las culturas son sistemas dinámicos; la activación de los mismos demanda energía. La historia de la civilización es la historia del dominio sobre las fuerzas de la naturaleza ejercido por medios cul- [5] 6 SALOMÓN NAHMAD SITTÓN turales. Pero la historia del dominio de la energía puede, también, proveer el epi- tafio para la civilización. En su infancia o juventud la cultura logró gobernar el fuego. Plantas y animales fueron puestos dentro de la órbita del dominio cultural en tiempos neolíticos por medio de las artes de la agricultura y la ganadería. Se obtuvo energía del carbón, el petróleo y el agua, y la cultura llegó a la mayoría de edad. Y la cultura ha logrado ahora penetrar en el alma de la materia misma y ha aprendido cómo crear energía, tal como el Sol… (White, 1982: 335). Considero que esta reflexión es de vital importancia para entender cómo, en nuestro tiempo, en el siglo XXI, el tema al que se dedica una gran parte de la ciencia y la tecnología es a la protección de las fuentes de energía y a la gene- ración de ésta y su distribución a nivel universal. En estos tiempos muy pocos son los seres humanos que no conocen el control de la energía y, sobre todo, de la energía eléctrica. Hemos estado trabajando durante cerca de 20 años entre los diversos pueblos del Istmo de Tehuantepec sobre el tema de la diversidad en el largo peregrinar del hombre por la región de Oaxaca, que se caracteriza en cuatro periodos: “Cazadores-Recolectores y Agricultores-Tempranos (también co- nocida como etapa Lítica), Aldeas, Centros Urbanos y Ciudades-Estado. La ventaja de esta secuencia es que los nombres describen el modo característico de vivir para cada división” (Winter, 2014: 2), a lo cual me permito agregar la importancia que tenía en estos periodos de la antigüedad mesoamericana el control de la energía y la distribución de ésta a través de la producción de ali- mentos, que requerían de la energía humana de manera extraordinaria en los períodos del origen de la agricultura, hasta la creación de las ciudades-estado que después caracterizaron la vida de estos pueblos, los cuales emergieron desde el período pre-olmeca. Sin duda que esta experiencia humana mesoamericana es similar a la de las civilizaciones andina de Sudamérica, las de China, las del Medio Orien- te, las de Egipto, las de la India o las de Grecia, y para producir el alimento básico los primeros cultivadores tenían la necesidad de tener el control del fuego a fin de proceder a quemar el monte selvático o el monte de clima PRESENTACIÓN 7 frío para, a partir de esa limpia del terreno, poder cultivar el alimento fun- damental, que en el caso de Mesoamérica y del Istmo de Tehuantepec eran el maíz, el frijol, la calabaza, el chile y los vegetales que se producían dentro de la milpa que requirió el control del fuego. En este caso el fuego significa- ba la energía, no sólo para la producción de alimentos, sino también para la cocción de dichos víveres, aún en sus formas más arcaicas, como el caldo de piedra que todavía en Oaxaca se cocina de forma constante. Para elaborar este caldo se recolectan vegetales frescos, se cazan animales pequeños o se pescan en los ríos y arroyos, colocando todos estos productos en una vasija obtenida de un vegetal, como la jícara, en la que los cazadores y pescadores agregan agua; a un lado de la jícara, que se coloca en la playa de un río o de un arroyo, se enciende una fogata traída desde la aldea, donde se calientan piedras con forma de bola durante un periodo largo; cuando las piedras están al rojo, se colocan dentro de la jícara con el agua y los alimentos, y en unos cuantos minutos se cocina el producto animal, por ejemplo los peces o los camarones, con los condimentos vegetales. De esa manera se obtiene un ex- celente platillo, concebido en la época lítica del proceso evolutivo del control de la energía, así que el producto se presenta como un suculento caldo que se mantiene desde épocas milenarias hasta nuestros días. Esta idea del control de la energía en su forma más arcaica revela el pro- fundo conocimiento del control del fuego para poder cocinar los alimentos, y hoy en día una gran parte de la población del Istmo de Tehuantepec cocina y da calor a la vivienda quemando leña que obtiene de los bosques cercanos a la comunidad o de los arbustos en el entorno del pueblo. Sin lugar a du- das, las ciudades-estado mesoamericanas dejaron vestigios muy relevantes de esta práctica de provisión energética, tanto en la región del Istmo oaxaqueña como la del Istmo veracruzana. En el caso de la región del Istmo oaxaqueña las lenguas que se hablan allí pertenecen a dos familias dominantes, cuyos elementos culturales proceden de la familia otomangue y la familia mixe-zoque. El huave pertenece a la familia huave y el chontal de Oaxaca recientemente se ha clasificado como parte de las lenguas otomangues. Como podemos observar, en general, Oaxa- 8 SALOMÓN NAHMAD SITTÓN ca es una entidad identificada como elemento central de Mesoamérica, donde la cultura zapoteca, desde el periodo clásico, se considera predominante, si bien en el posclásico la cultura mixteca aparece dominando la región mientras los otros grupos étnicos aparecen ausentes, desde esta perspectiva del orden mesoamericano.
Recommended publications
  • Informe Anual Sobre La Situación De Pobreza Y Rezago Social 2020 Estado: Oaxaca
    Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2020 Estado: Oaxaca Clave Num. Municipio Liga electrónica Municipal 1 Abejones 20001 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20001.pdf Acatlán de Pérez 2 20002 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20002.pdf Figueroa 3 Asunción Cacalotepec 20003 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20003.pdf 4 Asunción Cuyotepeji 20004 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20004.pdf 5 Asunción Ixtaltepec 20005 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20005.pdf 6 Asunción Nochixtlán 20006 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20006.pdf 7 Asunción Ocotlán 20007 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20007.pdf 8 Asunción Tlacolulita 20008 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20008.pdf 9 Ayotzintepec 20009 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20009.pdf 10 El Barrio de la Soledad 20010 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20010.pdf 11 Calihualá 20011 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20011.pdf 12 Candelaria Loxicha 20012 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20012.pdf 13 Ciénega de Zimatlán 20013 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20013.pdf 14 Ciudad Ixtepec 20014 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20014.pdf 15 Coatecas
    [Show full text]
  • Solicitudes No Apoyadas (Recria 2013)
    PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSION EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA 2013 COMPONENTE: RECURSOS GENETICOS (RECRIA PECUARIA) RELACION DE PRODUCTORES NO BENEFICIADOS Municipio de Aplicación de Folio Solicitud Nombre(s) A. paterno A.
    [Show full text]
  • Cynthia Leticia Sánchez Ramos
    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL “ECONOMÍA SOCIAL Y CULTURA EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA, JUCHITÁN, OAXACA” Que para la obtención del grado de Maestro en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional PR E S E N T A CYNTHIA LETICIA SÁNCHEZ RAMOS COMITÉ TUTORIAL MTRO. ISAIAS AGUILAR HUERTA MTRO. HÉCTOR DAVID SOTOMAYOR CASTILLA DR. SAÚL MACÍAS GAMBOA Puebla, Pue., Enero de 2013 Gracias… … a mi papá por su confianza, apoyo, y su gran ejemplo que me impulsa seguir adelante. …a mi mamá y hermanas por sus bendiciones, amor y apoyo incondicional. … a mis profesores que son parte del Centro de Estudios de Desarrollo Social y Económico de la Facultad de Economía de la BUAP, porque gracias a sus conocimientos, enseñanzas y ejemplo he logrado involucrarme e interesarme más en temas sobre Desarrollo Económico, Social y Ambiental. … al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por su gran apoyo económico y por seguir impulsando la educación de posgrado en nuestro país con maestrías de calidad no sólo a nivel nacional sino mundial. …al Instituto Tecnológico de Oaxaca, en especial al Mtro. Alberto Sánchez López, que sin su apoyo, dedicación y ejemplo no hubiera sido posible la obtención de datos para la realización de esta tesis. … a la comunidad de Reforma de Pineda, Juchitán/Oaxaca, ya que sin ellos no sería posible seguir creyendo que otra economía es posible, y que la búsqueda del buen vivir o calidad de vida no sólo se fundamenta en lo económico y social, sino en la búsqueda del resguardo y permanencia de la cultura y el respeto a los recursos naturales.
    [Show full text]
  • Anuario Estadístico Del Estado De Oaxaca
    PRESUNTOS DELINCUENTES Y DELINCUENTES SENTENCIADOS CUADRO 7.9 REGISTRADOS EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA PENAL POR SEXO SEGÚN TIPO DE FUERO 2002 PRESUNTOS DELINCUENTES DELINCUENTES SENTENCIADOS SEXO TOTAL COMÚN FEDERAL TOTAL COMÚN FEDERAL TOTAL 6609 5737 872 4095 3475 620 HOMBRES 5599 4783 816 3546 2971 575 MUJERES 1 010 954 56 549 504 45 NOTA: La información está referida a la entidad federativa de ocurrencia del delito. FUENTE: INEGI. Estadísticas Judiciales en Materia Penal. PRESUNTOS DELINCUENTES Y DELINCUENTES SENTENCIADOS CUADRO 7.10 REGISTRADOS EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA PENAL POR GRUPO DE EDAD SEGÚN TIPO DE FUERO 2002 PRESUNTOS DELINCUENTES DELINCUENTES SENTENCIADOS GRUPO DE EDAD TOTAL COMÚN FEDERAL TOTAL COMÚN FEDERAL TOTAL 6609 5737 872 4095 3475 620 16A 17 Ar\lOS 342 342 NA 241 241 NA 18 A 19 Ar\lOS 459 419 40 333 306 27 20 A24Ar\lOS 1 229 1 074 155 748 639 109 25A29Ar\lOS 971 824 147 635 538 97 30 A 34 Ar\lOS 918 789 129 541 450 91 35A39Ar\lOS 749 631 118 477 388 89 2004 40 A44Ar\lOS 686 594 92 399 317 82 nayarit). 45A49 Ar\lOS 449 380 69 251 200 51 50A 54 Ar\lOS 323 273 50 163 133 30 (antes 55A59Ar\lOS 177 159 18 114 98 16 Oaxaca de 60 Y MAS Ar\lOS 290 236 54 180 152 28 NO ESPECIFICADO 16 16 O 13 13 O estado del NOTA: El Código Penal en la entidad establece que la edad mínima de responsabilidad penal del fuero común es de 16 años.
    [Show full text]
  • A Grammar of Umbeyajts As Spoken by the Ikojts People of San Dionisio Del Mar, Oaxaca, Mexico
    ResearchOnline@JCU This file is part of the following reference: Salminen, Mikko Benjamin (2016) A grammar of Umbeyajts as spoken by the Ikojts people of San Dionisio del Mar, Oaxaca, Mexico. PhD thesis, James Cook University. Access to this file is available from: http://researchonline.jcu.edu.au/50066/ The author has certified to JCU that they have made a reasonable effort to gain permission and acknowledge the owner of any third party copyright material included in this document. If you believe that this is not the case, please contact [email protected] and quote http://researchonline.jcu.edu.au/50066/ A Grammar of Umbeyajts as spoken by the Ikojts people of San Dionisio del Mar, Oaxaca, Mexico Mikko Benjamin Salminen, MA A thesis submitted to James Cook University, Cairns In fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Language and Culture Research Centre, Cairns Institute College of Arts, Society and Education - James Cook University October 2016 Copyright Care has been taken to avoid the infringement of anyone’s copyrights and to ensure the appropriate attributions of all reproduced materials in this work. Any copyright owner who believes their rights might have been infringed upon are kindly requested to contact the author by e-mail at [email protected]. The research presented and reported in this thesis was conducted in accordance with the National Health and Medical Research Council (NHMRC) National Statement on Ethical Conduct in Human Research, 2007. The proposed research study received human ethics approval from the JCU Human Research Ethics Committee Approval Number H4268.
    [Show full text]
  • Anuario Estadístico Del Estado De Oaxaca
    VUELOS COMERCIALES Y PASAJEROS ATENDIDOS CUADRO 2.2.9 POR TIPO DE SERVICIO SEGUN AEROPUERTO Y TIPO DE MOVIMIENTO 1992 VUELOS PASAJEROS al AEROPUERTO y TIPO DE MOVIMIENTO TOTAL NACIONALES INTERNA- TOTAL NACIONALES INTERNA- CIONALES ClONAlES TOTAL SALIDAS 8 784 8 772 12 54 606 52 746 1 860 LLEGADAS 8 784 8 772 12 51 590 49 730 1 860 FEDERAL DE OAXACA SALIDAS 5 593 5 581 12 12 408 10 548 1 860 LLEGADAS 5 593 5 581 12 9 392 7 532 1 860 PUERTO ESCONDIDO SALIDAS 3 191 3 191 42 198 42 198 LLEGADAS 3 191 3 191 42 198 42 198 NOTA: No se tienen disponibles los datos del aeropuerto de Huatulco. al Excluye pasajeros en tránsito, que son aquellos que se encuentran en una estación entre su origen y su destino. FUENTE: SCT, Centro Oaxaca. Unidad de Programación y Evaluación. 1993 Oaxaca. de estado del estadístico Anuario 131 INEGI. VUELOS COMERCIALES Y PASAJEROS ATENDIDOS GRAFICA 2.2.4 POR TIPO DE SERVICIO SEGUN TIPO DE MOVIMIENTO 1992 ( En porciento ) VUE LOS COMERC IALE S NACIONAL INTERNACIONAL .. SALI DAS ~ L LEGADAS PASAJ E ROS AT E N DI DOS 1993 Oaxaca. de NACIONAL INTERNACIONAL estado FUENTE: Cuadro 2.2.9 del estadístico Anuario 132 INEGI. OFICINAS DE LA RED TELEGRAFICA POR CLASE CUADRO 2.2.10 SEGUN REGION c DISTRITO y MUNICIPIO Al 31 de dic1embre de 1992 REGION, TOTAL ADMINISTRACIONES OFICINAS DISTRITO Y MUNICIPIO ESTADO 209 109 100 CAÑADA 7 2 5 CUICATLAN 4 1 3 CUYAMECALCO VILLA DE ZARAGOZA 1 1 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN 2 1 1 SANTIAGO NACALTEPEC 1 1 TEOTITLAN 3 1 2 SAN BARTOLOME AYAUTLA 1 1 TEOTITLAN DE FLORES MAGON 2 1 1 COSTA 28 21 7 JAMILTEPEC
    [Show full text]
  • Responsabilidad Social Empresarial De Las Empresas Eólicas Para El Desarrollo Sustentable En El Istmo De Tehuantepec, Oaxaca”
    Villegas Castillejos, José Guadalupe. “Responsabilidad social empresarial de las empresas eólicas para el desarrollo sustentable en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. Prospectiva Jurídica, México, UAEM, año 10, número 20, julio – diciembre 2019, pp., ISSN 2007-8137 Responsabilidad social empresarial de las empresas eólicas para el desarrollo sustentable en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca Corporate Social Responsibility of Wind Energy Companies for Sustainable Development in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca José Guadalupe Villegas Castillejos * Recepción: 02/06/2020 Aceptación: 02/09/2020 RESUMEN El presente artículo se propone analizar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la política internacional Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) vinculante para México y su regulación en las estructuras política y jurídica mexicanas para alcanzar el Desarrollo Sustentable (DS), debido a que se trata de cuestionar el cumplimiento de la RSE por parte de las empresas eólicas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; reconociendo a estas organizaciones como sujetos de derecho directos de dicha responsabilidad. Se utilizan los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético del método científico para las ciencias sociales (Tamayo, 2006); todo ello desde un marco teórico desde los estudios organizacionales que problematizan la RSE de las empresa eólicas considerándolas organización en su funcionamiento y estructura, y determinadas por el funcionamiento de las estructuras externas políticas internacionales y nacionales,
    [Show full text]
  • Declara La Secretaría De Gobernación 韌 N De La Emergencia Para 127
    Submenú (http://www.gob.mx) Secretaría de Gobernación (/segob) Prensa Declara la Secretaría de Gobernación ㌀n de la emergencia para 127 municipios del estado de Oaxaca. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación dio a conocer hoy el aviso de término de la Declaratoria de Emergencia que se emitió el pasado 03 de junio de 2017. Autor Secretaría de Gobernación Fecha de publicación 23 de junio de 2017 A través del boletín de prensa 150/17, para los municipios de San Gabriel Mixtepec, San Juan Lachao, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, San Pedro Juchatengo, San Pedro Mixtepec-Dto. 22-, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila, Santa María Temaxcaltepec, Santiago Yaitepec, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Pedro el Alto, San Pedro Pochutla, Santa Catarina Loxicha, Santa María Colotepec, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Santo Domingo de Morelos, Guevea de Humboldt, Magdalena Tequisistlán, Magdalena Tlacotepec, Salina Cruz, San Blas Atempa, San Mateo del Mar, San Miguel Tenango, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, Santa María Guienagati, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla, Santa María Totolapilla, Santiago Astata, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga, Santo Domingo Chihuitán, Santo Domingo Tehuantepec, Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Ciudad Ixtepec,
    [Show full text]
  • Santiago Niltepec Región
    LIBRO DEMOGRÁFICO Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 1 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 2 • • Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 3 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 4 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 5 Santiago Niltepec Región: Istmo Clave Geoestadística: 20066 Grado de marginación: Medio La información que se presenta a continuación, es con base a la encuesta inter censal 2015 realizado por el INEGI. Composición por edad y sexo Población total 5327 Representa el 0.13% de la población del estado. Relación hombres-mujeres 98.18% Por cada 100 hombres hay 98 mujeres. Razón de dependencia económica 65.94% Por cada 100 personas hay 66 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años). Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 6 Vivienda Total de viviendas particulares habitadas* 1596 *Se consideran viviendas sin información de ocupantes Viviendas con piso de tierra 3% Del total de viviendas habitadas, 3 tienen piso de tierra. Del total de viviendas habitadas, el 84% cuenta con refrigerador, 59% con lavadora, 19% con horno de microondas, 17% con automóvil, 53% con algún aparato para oír radio, 89% con televisor y 17% con televisor de pantalla plana. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 7 Vivienda Del total de viviendas habitadas, el 9% cuenta con computadora, 11% con teléfono fijo, 64% con teléfono celular, 6% con internet, y 30% con servicios de televisión de paga. Del total de viviendas habitadas, el 96% cuenta con agua entubada, 98% con drenaje y 98% electricidad. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 8 Vivienda Del total de viviendas habitadas el 26% cuenta con tinaco, 29% con cisterna, 7% con bomba de agua 21% con regadera, 1% con boiler, 0% con calentador solar, 3% con aire acondicionado y 2% con panel solar.
    [Show full text]
  • Oaxaca Género Y Origen De Candidatos Municipales
    PROCESO DE SELECCIÓN INTERNO DE CANDIDATOS 2015 – 2016 OAXACA GÉNERO Y ORIGEN DE CANDIDATOS MUNICIPALES Municipio Género Origen ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA Hombre Interno COSOLAPA Mujer Interno SAN MIGUEL SOYALTEPEC Hombre Interno SAN JOSE TENANGO Mujer Externo SAN JOSE INDEPENDENCIA Mujer Interno SAN PEDRO IXCATLAN Hombre Interno SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC Hombre Interno AYOTZINTEPEC Hombre Interno LOMA BONITA Hombre Interno SAN JOSE CHILTEPEC Mujer Interno SANTA MARIA JACATEPEC Mujer Interno SAN JUAN BAUTISTA TLACOATZINTEPEC Hombre Externo SAN FELIPE JALAPA DE DIAZ Hombre Externo SAN FELIPE USILA Hombre Interno SAN LUCAS OJITLAN Hombre Interno HUAUTEPEC Hombre Interno HUAUTLA DE JIMENEZ Hombre Interno SAN BARTOLOME AYAUTLA Mujer Interno SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN Mujer Interno SAN JUAN COATZOSPAM Hombre Externo SANTA MARIA TECOMAVACA Mujer Interno SANTA MARIA TEOPOXCO Mujer Interno SANTA MARIA TEXCATITLAN Mujer Externo TEOTITLAN DE FLORES MAGON Hombre Interno VALERIO TRUJANO Mujer Externo SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA Hombre Externo VILLA DE TAMAZULAPAM DEL PROGRESO Hombre Externo VILLA TEJUPAM DE LA UNION Mujer Externo ASUNCION NOCHIXTLAN Mujer Externo SAN ANDRES ZAUTLA Mujer Interno SAN FRANCISCO TELIXTLAHUACA Mujer Interno SAN PABLO HUITZO Hombre Interno SANTIAGO SUCHILQUITONGO Hombre Interno SAN ANDRES DINICUITI Mujer Externo SANTIAGO CACALOXTEPEC Mujer Externo PROCESO DE SELECCIÓN INTERNO DE CANDIDATOS 2015 – 2016 ASUNCION CUYOTEPEJI Hombre Interno H. CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEON Hombre Interno SAN JERONIMO SILACAYOAPILLA Hombre
    [Show full text]
  • Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”. Proyecto Para La Construcción, Montaje, Puesta En Marcha Y Operación De Un Parque Eoloeléctrico
    Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto:”Parque eoloeléctrico Santo Domingo” I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”. Proyecto para la construcción, montaje, puesta en marcha y operación de un parque eoloeléctrico. I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto del “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” se encuentra en el estado de Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec, dentro del distrito de Juchitán en el municipio de Santo Domingo Ingenio. Figura I.1 Mapa de Macrolocalización del poligonal del PESD. El PESD se encuentra dentro del ejido Santo Domingo en el municipio de Santo Domingo Ingenio. Este limita al norte con el municipio de San Miguel Chimalapa, al sur con Unión Hidalgo, al poniente con el municipio de Juchitán de Zaragoza y al oriente con el municipio de Santiago Niltepec. I:1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto:”Parque eoloeléctrico Santo Domingo” PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Localización del poligonal del parque dentro del municipio de Santo Domingo Ingenio Figura I.2 Mapa de localización del poligonal del PESD. El PESD se encuentra comprendido en un poligonal de 1,500 has aproximadamente, el cual cuenta con las coordenadas UTM extremas al noroeste el VD (X=306929;Y=1830178), al noreste el VA (X=312021;Y=1829414), al sureste el VB (X=312577;Y=1825417) y al suroeste el VC (X=306355;Y=1827233).
    [Show full text]
  • Acuerdo Del Comité Ejecutivo Nacional Y La Comisión Nacional De
    ACUERDO DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Y LA COMISIÓN NACIONAL DE ELECCIONES POR EL CUAL SE CANCELAN LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES ELECTORALES EN DIVERSOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA DENTRO DEL PROCESO DE SELECCIÓN INTERNA DE CANDIDATOS 2017 - 2018 Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 14, 16 y 41, Base I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los diversos 3 y 5, párrafo 2, de la Ley General de Partidos Políticos; 4°, 5°, 13°, 14° bis, 24° último párrafo, 42°, 43°, 44°, 45°, 46°, y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA; y lo previsto en el Segundo Transitorio de la Convocatoria al proceso de selección interna de candidatos/as para ser postulados/as en los procesos electorales federales y locales 2017 – 2018; y CONSIDERANDO I. – Que el Comité Ejecutivo Nacional y la Comisión Nacional de Elecciones son competentes para emitir el presente acuerdo, en términos de las atribuciones que les confieren los artículos 38°, 44°, inciso w), 46°, y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA; y el Segundo Transitorio de la Convocatoria al proceso de selección interna de candidatos/as para ser postulados/as en los procesos electorales federales y locales 2017 – 2018. II. – Que de acuerdo con las Bases Operativas y sus respectivas fe de erratas de los Estados de CHIAPAS, CHIHUAHUA; COAHUILA; GUANAJUATO; GUERRERO; MICHOACÁN, JALISCO, PUEBLA, OAXACA, QUERÉTARO, SAN LUIS POTOSÍ, SONORA; TAMAULIPAS y ZACATECAS; se programó la realización de las Asambleas Municipales Electorales en dichas entidades a celebrarse entre el 7, 8 y 9 de Febrero de 2018, respectivamente.
    [Show full text]