Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto:”Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”. Proyecto para la construcción, montaje, puesta en marcha y operación de un parque eoloeléctrico.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto del “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” se encuentra en el estado de , en la región del , dentro del distrito de Juchitán en el municipio de Santo Domingo Ingenio.

Figura I.1 Mapa de Macrolocalización del poligonal del PESD.

El PESD se encuentra dentro del ejido Santo Domingo en el municipio de Santo Domingo Ingenio. Este limita al norte con el municipio de , al sur con Unión Hidalgo, al poniente con el municipio de Juchitán de Zaragoza y al oriente con el municipio de .

I:1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto:”Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Localización del poligonal del parque dentro del municipio de Santo Domingo Ingenio

Figura I.2 Mapa de localización del poligonal del PESD.

El PESD se encuentra comprendido en un poligonal de 1,500 has aproximadamente, el cual cuenta con las coordenadas UTM extremas al noroeste el VD (X=306929;Y=1830178), al noreste el VA (X=312021;Y=1829414), al sureste el VB (X=312577;Y=1825417) y al suroeste el VC (X=306355;Y=1827233).

Figura I.3 Mapa de microlocalización del polígono del PESD con sus vértices extremos.

I:2 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto:”Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El tiempo de vida útil de los aerogeneradores y el cableado interno es de una duración total de 25 años, mientras que para los cables de transmisión, los transformadores y la subestación eléctrica el tiempo de vida útil se calcula en una duración total de 40 años. Aún con estas condiciones, se espera que la operación de los aerogeneradores como principio, continúe por más de 25 años, una vez que se reemplacen los componentes obsoletos de los aerogeneradores si es posible técnicamente.

El proyecto del PESD se planea construir en dos etapas cada una de 80MW, con un lapso de diferenciación de 12 meses, entre las fechas de inicio de construcción de ambas partes, contando con un tiempo continuo total de construcción de 29 meses.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Ver capítulo VIII apartado VIII.2 Documentación legal, donde se presenta el siguiente listado de documentos legales referentes a la empresa Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V.: Acta Constitutiva de la sociedad. Registro Público de la Propiedad. Registro Federal de Causantes (RFC). Modelo de Contrato de Usufructo de los predios ejidales.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social EOLIATEC DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente Protección datos personales LFTAIPG I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Protección datos personales LFTAIPG

I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o Razón Social INGESA, S.A. DE C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP Protección datos personales LFTAIPG I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I:3 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto:”Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Protección datos personales LFTAIPG

I.3.5 Datos de los participantes en el estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Ing. Víctor Rafael Arias Hernández

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I:4 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto:”Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Área de participación: Cap IV. Aspectos bióticos. Cap VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. Cap VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

GEN. Acopio General de Información, Interpretación de Cartografía y Elaboración de Planos y Esquemas Cap I. Datos generales del proyecto, del promovente, y del responsable del estudio de impacto ambiental. Cap II. Descripción del proyecto

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Fecha de terminación trabajos de campo ______

Fecha de conclusión del estudio ______

I:5 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

La evolución en la generación de energía eléctrica en el país se hace notar cuando al crecer la demanda nacional se busca además de modernizar e incrementar la infraestructura existente, diversificar las opciones de generación al adoptar e instalar centrales con nuevas tecnologías, así como las modalidades de inversión y operación para la generación de electricidad.

En México se ha caminado un gran trecho en este sector desde que comenzó la generación de electricidad en el país en el año de 1898, con la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el 14 de agosto de 1937, y con la nacionalización de la industria eléctrica el 27 de septiembre de 1960, reservando el desarrollo del sector eléctrico para el gobierno federal, hasta llegar al proceso de apertura que se ha desarrollado a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), pasando por el de Ernesto Zedillo (1994-2000) y continuando con el de Vicente Fox (2000-2006).

En los últimos 20 años, el desarrollo del sector eléctrico mexicano ha enfrentado cambios estructurales muy notorios que han desembocado en una participación cada vez mayor de la inversión privada nacional y extranjera bajo diferentes esquemas y en la modificación del papel que desempeñan las empresas eléctricas estatales, la CFE y Luz y Fuerza del Centro (LFC) en el desarrollo de dicho sector. (Sánchez, et. al.; 2004)

La década de los noventa constituyó un parteaguas para la industria eléctrica a nivel mundial. En primer lugar, el desarrollo de la tecnología permitió incorporar el proceso de ciclo combinado, que emplea gas natural como combustible y que, además de constituir un proceso más limpio, ambientalmente hablando, en comparación con el uso de combustóleo o del carbón, va asociado a una alta eficiencia en la generación de energía eléctrica, como resultado de la tendencia mundial a usar tecnologías más limpias y más eficientes. (SENER, 2002a).

A los cambios tecnológicos anteriores se sumaron las transformaciones económicas y políticas mundiales asociadas al proceso de globalización, que propiciaron un movimiento surgido desde los países desarrollados a través de sus consorcios trasnacionales y los organismos financieros internacionales.

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), desde los comienzos de sus operaciones hasta septiembre de 2003, se habían otorgado 234 permisos que permanecen vigentes, para desarrollar proyectos de inversión en las cinco modalidades de participación de la inversión privada en el sector eléctrico, de ellos casi las tres cuartas partes corresponden a proyectos de autoabastecimiento con el 72.2% del total de permisos emitidos. (CRE; 2003)

Del total de los permisos emitidos, 87 de ellos corresponden a permisos de la modalidad de autoabastecimiento emitidos antes de 1992, destacando por su importancia los que corresponden a la empresa pública Petróleos Mexicanos (PEMEX), y a las empresas del ramo azucarero; a Altos Hornos de México, Ispat Mexicana e Hylsa, en el ramo siderúrgico; así como a algunas empresas cementeras, químicas, mineras y del ramo

II:1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo” manufacturero, cuya gran capacidad productiva y la naturaleza de sus procesos industriales las obligan a asegurarse un abastecimiento de energía eléctrica continuo y sin problemas de suspensión de servicio, por lo que optaron por el esquema de autoabastecimiento para asegurar sus necesidades de consumo eléctrico y solicitaron autorizaciones para operar en estas condiciones desde hace mas de diez años. (CRE, 2003)

En la siguiente figura se puede apreciar la distribución nacional de capacidad autorizada a permisionarios privados y públicos de electricidad según modalidad y entidad federativa hasta septiembre de 2003. Se incluyen las centrales en construcción e inactivas, sin considerar a los Productores Independientes de Energía. Esta figura es importante en cuanto muestra el rango autorizado hasta el año 2003 en el estado de Oaxaca de entre 1,200 a 1,900 MW exclusivamente para la modalidad de autoabastecimiento. De los cuales aproximadamente el 75% de los MW autorizados se encuentran en construcción.

Figura II.1 Capacidad autorizada en generación por la CRE al 2003. (Fuente: CRE, 2003)

En 1973, la crisis petrolera internacional ocasionó el renacimiento del desarrollo de aerogeneradores y para 1980 comenzó su aplicación comercial de manera incipiente. Para finales del año 2000, en el mundo ya había cerca de 16,500 MW eoloeléctricos (conectados a los sistemas eléctricos convencionales) que generaron cerca de 36 TWh durante el año 2000 (REWP, 2000).

Los países líderes en capacidad eoloeléctrica instalada son: Alemania, Estados Unidos, España, Dinamarca, India, Países Bajos, Reino Unido, China, Italia y Suecia. La Unión Europea se propone contar con 40,000 MW eoloeléctricos para el año 2010, mientras que en Estados Unidos se habla de 10,000 MW eoloeléctricos para el mismo año y de 80,000 para el año 2020. (Borja, 2000)

II:2 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

En el ámbito internacional, el motivo principal para aplicar la tecnología eoloeléctrica en escala significativa ha sido mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, en respuesta a la preocupación mundial por el Cambio Climático Global. En este contexto los esfuerzos por reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los países industrializados (a niveles inferiores a los de 1990, de acuerdo con el Protocolo de Kyoto), serán neutralizados de manera significativa en la medida en que los países en transición incrementen su capacidad de generación de electricidad con base en la quema de combustibles fósiles. (Borja, 2000)

Desde que entró la administración Foxista se retomó el tema surgido en 1994 cuando, la empresa española VESTAS conjunto con la CFE, instalaron siete aerogeneradores con capacidad individual de 225 kW como parte de una prueba piloto para medir la fuerza del viento, mediante el proyecto conocido como La Venta I. (Energía e industria boletín IIE, 2000; Acosta, 2006)

Figura II.2 Central piloto La Venta I de 1.5MW con 12 años de servicio. Fuente CFE,2002

En octubre del año 2000, el Gobierno del Estado de Oaxaca, con el apoyo del IIE, organizó un “Coloquio Internacional sobre Oportunidades para el Desarrollo Eoloeléctrico de La Ventosa, Oaxaca”, el cual después de hacer contacto con empresas internacionales y nacionales se concretaron proyectos para la región, que fueron inscritos bajo el modelo de Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio dentro del marco del Protocolo de Kyoto (Borja, 2000), Al momento se han celebrado en el estado cinco coloquios internacionales, siendo el último en septiembre del 2006.

México se encuentra en una etapa de transición y posee una cantidad importante de recurso eoloenergético (por lo menos suficiente para instalar entre 3,000 y 5,000 MW de capacidad eoloeléctrica, según estimaciones realizadas en el seno de la CFE y del IIE. (Hiriart, 2000; Borja, 1999). Otras fuentes citan un potencial eléctrico para el sur del Istmo de Tehuantepec entre los 2,000 y 3,000 MW. (Acosta, 2006).

II:3 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Se tienen proyectados la instalación de 1,250 MW al 2014 en el sur del Istmo de Tehuantepec, mediante centrales de generación eoloeléctricas tanto por la CFE mediante licitaciones públicas internacionales con capacidades de 589MW, como por empresas privadas bajo el esquema de autoabastecimiento con capacidades de 661MW. (Acosta, 2006).

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica en el horizonte comprendido entre los años 2007 al 2014 se planea instalar un total de 3,800 MW en proyectos dentro del corredor eólico del Istmo. Esto representa una inversión directa en la región de $4,650’000,000 USD, una derrama económica asociada de 200 millones de pesos anuales a partir de la entrada en operación comercial de las centrales, creando alrededor de 5,000 empleos temporales y 500 empleos directos. Dentro de este desarrollo se desplazaría la importación de alrededor de 100,000 millones de pies cúbicos de gas natural anuales lo que representa un ahorro de aproximadamente $700’000,000 USD. Lo cual representaría el comienzo de la diversidad del portafolio de energías renovables en el país. (AMDEE, 2006).

Al año 2003, en el estado de Oaxaca se contaban ya con varios proyectos inscritos bajo los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los cuales se encuentran en diferentes estados de trámites con el Banco Mundial para la emisión de los bonos de carbono que les corresponde. A continuación se muestran los proyectos que se tienen en intercambio con entidades españolas, que abarcan aproximadamente el 35% de las inversiones en México.

Tabla II.1 Proyectos MDL España – México al año 2003.

Al año 2006, entró en operaciones comerciales la central eólica La Venta II de la CFE con capacidad instalada de 83.3 MW y 98 aerogeneradores erigidos, esta central cuenta con su punto de interconexión a la red en la subestación Juchitán II. Este proyecto sentó las bases para los proyectos a gran escala de energías renovables utilizando el potencial eólico del estado de Oaxaca.

II:4 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Figura II.3. Central eólica La Venta II, en la fase de pruebas de operación el 14 de noviembre de 2006. Fuente: propia.

El proyecto del “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” corresponde a una central particular de generación eléctrica con capacidad de 160 MW, que consta de la instalación de aerogeneradores para este propósito. El PESD esta diseñado para utilizar aerogeneradores con una capacidad de generación individual de 1.8 MW, lo que corresponde a un parque de 90 aerogeneradores.

Este P.E. cuenta con dos obras asociadas al proyecto, estas son obras de infraestructura que son esenciales para el funcionamiento de la central, ya que satisfacen una necesidad operativa fundamental que es el desfogue de la electricidad generada mediante la interconexión con la red de transmisión y distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Para su interconexión con la red de CFE, el PESD tiene contemplada la construcción de una subestación de 200 MVA para de allí enlazar con la subestación de la CFE Juchitán II, por medio de dos líneas de transmisión de 230 KV de una longitud aproximada de 27 kilómetros.

El esquema del funcionamiento del PESD se define como una central de autoabastecimiento de energía eléctrica destinada a la satisfacción de las necesidades de los socios de Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V., sociedad cuyo objeto es, precisamente la satisfacción del conjunto de necesidades de abastecimiento de energía eléctrica de sus socios. Los cuales son las empresas Mittal Steel Lázaro Cárdenas, S.A. de C.V.; SIEMENS, S.A. de C.V. y SIEMENS VDO, S.A. de C.V.

La empresa Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. nace de la inquietud de un grupo de empresarios nacionales e internacionales por reducir el costo directo en su producción industrial que representa la energía eléctrica, así como los efectos negativos de contaminación atmosférica y calentamiento global que provoca la generación de energía eléctrica utilizando fuentes convencionales de generación, como pueden ser los combustibles fósiles.

II:5 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

II.1.2 Selección del sitio

Criterios

A partir de los resultados publicados en el documento “Wind Energy Resourse Atlas of Oaxaca” [Atlas de los recursos eólicos del estado de Oaxaca], que fue publicado en agosto de 2003 por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos, el cual le otorga a los terrenos del polígono Santo domingo la categoría de 7, y que en la proximidad a este polígono se encuentran en funcionamiento las centrales eoloeléctricas La Venta I y La Venta II y se encuentran en gestiones el proyecto de la central eoloeléctrica La Venta III de la CFE, se determinó la selección del sitio conforme a los siguientes criterios:

La disponibilidad y comportamiento de los vientos en la zona En este criterio se comenzó con la investigación de gabinete logrando grandes avances en cuanto a la discusión de la mejor ubicación para el PESD, una vez terminadas las labores de gabinete se prosiguió a concretar un estudio específico de la zona delimitada tomando como referencia para delimitar el estudio el límite municipal de Santo Domingo Ingenio con Unión Hidalgo al sur y de allí hasta la carretera federal No. 90 al norte, con un límite al oriente en el cerro iguana y un límite poniente sin definir, pues toda la zona se considero factible.

La cuantificación del potencial del estado de Oaxaca se llevó a cabo con el patrocinio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el mapeo lo realizó el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (National Renewable Energy Laboratory) perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE por sus siglas en inglés).

El resultado de estos esfuerzos es el documento “Wind Energy Resource Atlas of Oaxaca” (Atlas de los recursos eólicos del estado de Oaxaca), que fue publicado en agosto del 2003 y esta a disposición del público en general en el sitio de Internet de la Comisión Nacional para el Ahorro de energía (CONAE www.conae.gob.mx).

Dicho documento presenta los mapas de distribución eólica para todo el estado con una certeza de unos 2.58 km2 basados en lecturas satelitales (con una precisión de 50 metros), y que fueron validados por la Comisión Nacional del Agua, mediante datos aportados por 300 estaciones anemométricas, climatológicas e hidrológicas.

Iniciando con los trabajos de gabinete para el proyecto, de acuerdo con el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su publicación del Atlas de México en el año 1991, dentro de la sección de economía, en la lámina titulada “Energía: Producción, Consumo y Recursos Potenciales” en el mapa denominado “Áreas eoloenergéticas, uso potencial”i, no se tenía identificado como un lugar con posibilidades eoloenergéticas a la zona del Istmo de Tehuantepec, sin embargo si se consideró como una zona tentativa para la i Periodo de medición comprendido entre 1970 – 1979, con anemómetros a 10 metros de altura.

II:6 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo” instalación de centrales de generación a gran escala, como se muestra en el extracto que se presenta a continuación.

Figura II.4 Extracto de la carta “Áreas eoloenergéticas, uso potencial”, de la lámina “Energía: Producción, Consumo y Recursos Potenciales”, (UNAM, 1991)

Continuando las investigaciones de gabinete, de acuerdo con mediciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Eléctricas en la zona de La Ventosa para la localidad de la Venta se encontró que el comportamiento de los vientos es unidireccional, con una frecuencia del 80% en dirección norte – sur, condición favorable para la instalación y operación del parque, por lo que se le agregó otro elemento más para la determinación de la localización del PESD.

Figura II.5 Rosa de los vientos en la estación 01 a 32 m en el periodo de mayo 00 – abril 01. (Fuente: Instituto de Investigaciones Eléctricas)

II:7 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura II.6 Mapa del recurso eólico en el Istmo de Tehuantepec. Fuente: CONAE

II:8 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

Los promoventes del proyecto han instalado una torre de medición dentro del polígono propuesto, la cual se equipó con un anemómetro en el extremo superior del mástil que simula la altura del buje que tendrán los aerogeneradores con los cuales se promueve la construcción del parque. Se han realizado lecturas periódicas de la velocidad instantánea y dirección del viento, entre otros parámetros, para evaluar la factibilidad del parque en el polígono propuesto.

Figura II.7 Mapa con ubicación de la torre de medición dentro del poligonal del PESD.

Identificación y disponibilidad de los terrenos en el sitio potencial De acuerdo con el área marcada por el “Atlas de recursos eólicos del estado de Oaxaca” se procedió a buscar sitios factibles y que los propietarios estuvieran interesados en firmar un contrato de usufructo de sus tierras para la instalación de aerogeneradores.

La Comisión Federal de Electricidad a partir de que la planta piloto La Venta I presentó condiciones favorables de operación, optó por reservar grandes extensiones de tierra para el crecimiento de sus polígonos de centrales generadoras. La primera extensión se presentó con la central La Venta II y la reserva territorial para la ampliación de La Venta III, por lo que se procedió a estudiar predios cercanos a estos polígonos reservados.

II:9 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

Los pobladores del municipio de Santo Domingo Ingenio contaban con un antecedente en cuanto a proyectos de parques eólicos.ii Fue por esta razón que al realizar el acercamiento con la presidencia del comisariado ejidal se encontró que se mostraron a favor de participar en el desarrollo del proyecto del PESD apoyando con el usufructo de sus predios.

Al contar con el apoyo de la presidencia del comisariado ejidal, se procedió a presentar el proyecto al pleno de la asamblea ejidal, y al mostrarse a favor la mayoría de ellos, se tomó la decisión de considerar al polígono dentro del ejido como el poligonal ideal para el desarrollo del parque.

Evaluación de factibilidad técnica del sitio propuesto en Santo Domingo Ingenio.

Los criterios para evaluar la factibilidad técnica del sitio propuesto para la instalación del PESD fueron basados en las necesidades identificadas por el proyecto: Abastecimiento de material de construcción: A una distancia de aproximadamente 5 km sobre la carretera México No. 90 se encuentra un banco de materiales privado en funcionamiento.

Figura II.8 Fotografía del banco de materiales propuesto para el proyecto. (fuente propia)

Abastecimiento de combustibles: A una distancia aproximada de 20 km sobre la carretera transístmica en el km 60 se encuentra la estación de servicio No. 0897 en La Ventosa.

ii Una sección de la central La Venta II se encuentra en este municipio, a una distancia en la cual se aprecia desde la cabecera municipal.

II:10 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

Figura II.9 Ubicación de la estación de servicio en el área de la Ventosa.

Vías de acceso al predio: El polígono del PESD cuenta como acceso principal con la carretera federal México No. 90, la cual cuenta con dos carriles pavimentados con concreto asfáltico. Para acceder al predio se cuenta con los caminos oriente y poniente que cuentan con superficie cubierta por balastre, y los caminos internos son de terracería. Estos accesos ingresan al poligonal del parque en los polígonos administrativos números 4 y 5, estos accesos se conocerán como el acceso poniente y el acceso oriente respectivamente. Su localización se muestra en la siguiente figura.

Figura II.10 Accesos principales al parque eólico Santo Domingo, con el poligonal demarcado, así como los trazados de los aerogeneradores.

II:11 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

Figura II.11 Acceso Poniente. (Fuente: propia)

Figura II.12 Acceso Oriente. (Fuente: propia)

II:12 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

Figura II.13 Camino intermedio. (Fuente: propia)

Figura II.14 Camino transversal. (Fuente: propia)

II:13 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

Desfogue de energía eléctrica generada: El poligonal propuesto se encuentra a una distancia aproximada de 27 km de la subestación eléctrica Juchitán II de la CFE, la cual será desfogada por una línea de transmisión próxima a construirse para contar con un punto de interconexión a la Red Eléctrica Nacional que permita distribuir los volúmenes generados en la zona, como se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura II.15 Red de transmisión Oriental 2006, con el trazado potencial de la nueva línea de transmisión de 400 KV. (Fuente: CRE, Francisco Salazar)

Topografía del terreno: El polígono propuesto se encuentra en una zona completamente plana con una ligera pendiente hacia el sur.

Superficie requerida por el proyecto: La superficie que ofrece el polígono propuesto para el PESD supera las necesidades de reserva territorial para la instalación del parque.

Áreas naturales protegidas: el polígono propuesto para el PESD no se encuentra dentro de ninguna ANP.

Tenencia de la tierra: Los predios que componen al poligonal del PESD son de propiedad ejidal. Sin embargo no se cuenta con los certificados parcelarios de propiedad por lo que la firma del contrato de usufructo de los predios se ha visto retrasada.

Para apoyar a los ejidatarios y contar con el registro legal de la propiedad, así como con la superficie real de las parcelas, se gestionó con el INEGI que se sometiera al ejido de Santo Domingo al programa PROCEDE conjunto con la SAGARPA. Esta dependencia se comprometió a entregar los cerificados parcelarios a finales del mes de febrero de 2007.

II:14 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

Una vez contando con estos certificados, y una vez registrándolos ante el Registro Agrario Nacional, se realizará la firma ante notario del contrato de usufructo de los predios que componen al polígono del PESD.

Para facilitar la administración del polígono del parque, este se dividió en siete polígonos administrativos, numerados del 1 al 7, de los cuales se cuentan hasta el momento las siguientes superficies contratadas.

Unidad Superficie Superficie % administrativa contratada total polígono 1 159.00 213.25 74.6 polígono 2 184.50 283.50 65.1 polígono 3 108.00 231.00 46.8 polígono 4 248.50 302.50 82.1 polígono 5 127.34 211.84 60.1 polígono 6 142.50 320.00 44.5 polígono 7 112.00 223.00 50.2 TOTAL 1081.84 1785.09 60.6 Tabla. II.2. Superficies por unidad administrativa. (Fuente: Eoliatec del Pacífico, S.A de C.V.)

Uso del suelo: La mayoría de los predios propuestos cuentan con un uso de suelo agropecuario, con algunos que han estado en desuso por varios años por lo que actualmente presentan vegetación secundaria mayoritariamente arbustiva espinosa. Hacia el extremo oriente del polígono se encuentra una superficie clasificada como selva baja caducifolia, pero que corresponde a bosque espinoso con remanentes de selva baja caducifolia.

Por lo que se consideró que el polígono propuesto para la instalación del PESD cubre las necesidades técnicas de manera satisfactoria.

Evaluación de factibilidad económica del sitio propuesto en Santo Domingo Ingenio.

Una vez que se determinó la factibilidad técnica del sitio propuesto, los inversionistas realizaron un estudio de factibilidad económica basado en el potencial de aprovechamiento de generación eléctrica de la zona. Estos estudios determinaron las necesidades de inversión que se presentan más adelante en este capítulo.

Evaluación ambiental del sitio propuesto en Santo Domingo Ingenio.

El elemento decisivo después de determinar favorablemente las factibilidades técnica y económica, para el desarrollo del proyecto en el sitio propuesto, es la evaluación ambiental. Se realizaron inspecciones en campo y una extensa revisión bibliográfica para determinar los aspectos y criterios evaluados. Estos aspectos conforman la principal preocupación de los impactos probables que puede llegar a ocasionar el PESD en el sitio propuesto.

II:15 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo” Uso del suelo: La mayoría de los predios propuestos cuentan con un uso de suelo agropecuario, con algunos que han estado en desuso por varios años por lo que actualmente presentan vegetación secundaria mayoritariamente arbustiva espinosa. Hacia el extremo oriente del polígono se encuentra una superficie clasificada como selva baja caducifolia, pero que corresponde a bosque espinoso con remanentes de selva baja caducifolia.

Paisaje: Debido a la ubicación propuesta del polígono del parque, su instalación no representa una ruptura del paisaje de la zona. No crea un choque cromático pues no cuenta con elementos de fondo como montañas, cerros o colinas.

Especies protegidas: El sitio propuesto para el parque se encuentra altamente perturbado por la acción del hombre, con algunos manchones de vegetación secundaria y primaria que se planea respetar por el trazado del proyecto, por lo que el potencial de manifestación de especies con estatus es de bajo a moderado.

Emisión de ruido: Las distancias de las alineaciones propuestas de los aerogeneradores hacia los receptores más cercanos a la redonda del sitio propuesto son las siguientes:

Localidad Dirección Distancia

Santo Domingo Ingenio Norte 5.00 km La Venta Noroeste 3.55 km Cerro Iguana Este 7.18 km Unión Hidalgo Suroeste 5.45 km Tabla II.3 Distancias de las localidades más cercanas al PESD.

Riesgo ambiental: Como se menciona en el punto anterior, la distancia de las localidades más cercanas es considerable, por lo que el riesgo ambiental es prácticamente nulo.

Calidad del aire: La calidad del aire en el sitio propuesto es considerada muy buena. La única fuente fija de emisiones distancia abajo en la dirección del viento dominante era el Ingenio Azucarero en la localidad de Santo Domingo Ingenio, pero este Ingenio clausuró operaciones durante el año 2006.

Vegetación presente: El polígono propuesto para la instalación del parque presenta una cobertura con vegetación primaria en un porcentaje menor al 25%.

Por lo que se consideró que el polígono propuesto para la instalación del PESD cumple con los criterios ambientales de manera satisfactoria.

II:16 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Metodología

Para la selección final del sitio donde se ubicará el PESD se realizaron diversas acciones, entre las cuales se realizó un estudio de la ubicación de las alineaciones de los aerogeneradores determinando su factibilidad técnica relacionada con las condiciones particulares del predio. La información de estos trabajos provino de bases de datos digitales, así como de la medición in situ con equipo científico de geoposicionamiento global GPS, obteniendo como resultado la ubicación del poligonal.

Actividades de gabinete

Las actividades de gabinete que se realizaron para la ubicación física del proyecto fueron entre otras:

La adquisición de las cartas del INEGI (E15-10-D15-1, escala 1:250,000) de la región de Juchitán, entre las que se encuentran las siguientes: uso de suelo y vegetación, carta hidrológica de aguas subterráneas, carta hidrológica de aguas superficiales, carta de efectos climáticos regionales, carta geológica, entre otras. La búsqueda intensiva de material cartográfico digital correspondiente a las Regiones Terrestres Prioritarias y las Áreas con importancia de conservación de las aves de la CONABIO. La búsqueda intensiva de material cartográfico digital correspondiente a las Áreas Naturales Protegidas de la CONANP. La búsqueda y acumulación de información propia de información sobre el comportamiento de los vientos dominantes en la región, y La simulación de las emisiones de ruido de los aerogeneradores propuestos para el proyecto de acuerdo con las especificaciones proporcionadas por el fabricante.

Ubicación física del polígono del PESD

El PESD se ubicará en un poligonal de forma de un paralelepípedo de trazado irregular con coordenadas UTM extremas al NO (X=306929; Y=1830178), al NE (X=312021;Y=1829414), al SO (X=306355;Y=1827233) y al SE (X=312577;Y=1825417), dentro del ejido de Santo Domingo, en el municipio de Santo Domingo Ingenio en la región sur del Istmo de Tehuantepec.

El área del polígono del PESD tiene como limites los trazados siguientes:

Inicia al Norte en el camino de acceso 1 que viene de la carretera federal Juchitán – Tapachula, en el vértice 1 (X=307582;Y=1830094), siguiendo el trazado de este camino a una distancia aproximada de 80 m hasta el vértice 2 (X=307534 ;Y=1830039), continúa en línea recta en dirección poniente a una distancia aproximada de 240 m hasta el vértice 3 (X=307298 ;Y=1830089), siguiendo esta dirección con una pequeña inclinación hacia el sur a una distancia aproximada de 300 metros hasta el vértice 4 (X=307004 ;Y=1830084), continua ahora en dirección al norponiente por una distancia de 87 m hasta el vértice 5 (X=306969 ;Y=1830164), continua con una ligera inclinación hacia el poniente

II:17 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo” norponiente por 42 m hasta el vértice 6 (X=306929 ;Y=1830178) que es el extremo norponiente del polígono del parque eólico, el trazado continua con un cambio de rumbo drástico hacia el sur-surponiente por una distancia aproximada de 1,168m hasta el vértice 7 (X=306636 ;Y=1829047), siguiendo por una distancia aproximada de 1,050 m en dirección al sur hasta el vértice 8 (X=306484 ;Y=1828006), para continuar en la misma dirección por una distancia aproximada de 790m hasta el vértice 9 (X=306355;Y=1827233) siendo este vértice el extremo surponiente del polígono del PESD.

Este continua con un cambio de dirección hacia el sureste por aproximadamente 172 m hasta el vértice 10 (X=306503;Y=1827162), continua en línea recta por 297 m hasta el vértice 11 (X=306800;Y=1827113), siguiendo las divisiones de las parcelas del ejido por una distancia aproximada de 1,812m hasta el vértice 12 (X=308493;Y=1826419), cambiando un poco la inclinación pero en la misma dirección por una distancia de 266m hasta llegar al vértice 13 (X=308726;Y=1826293), haciendo lo mismo camino al vértice 14 (X=308867;Y=1826285) por 134 metros, siguiendo los linderos parcelarios por 329 m hasta llegar al vértice 15 (X=309178;Y=1826187), haciendo lo mismo pero con una mayor inclinación hacia el sur por alrededor de 206m hasta llegar al vértice 16 (X=309316;Y=1826036), continuando por 180m hasta el vértice 17 (X=309474;Y=1825947), donde se cambia de dirección hacia el oriente por una distancia de 414m hasta el vértice 18 (X=309883;Y=1825872), donde se continua sobre los linderos parcelarios por una distancia de 425m hasta llegar al vértice 19(X=310316;Y=1825868), continuando en la misma dirección con una ligera inclinación hacia el suroriente por una distancia aproximada de 2,304 m hasta llegar al vértice 20 (X=312577;Y=1825417) extremo suroriente del polígono del PESD.

El polígono continúa su trazo hacia el extremo nororiente de la siguiente forma. Girando hacia el norte caminando por los linderos parcelarios del ejido por una distancia de 942m hasta llegar al vértice 21(X=312558;Y=1826365), continuando hacia la misma dirección con una ligera inclinación hacia nor-norponiente por una distancia aproximada de 1,566m hasta llegar al vértice 22 (X=312482;Y=1827932), virando hacia el nor-nororiente por una distancia de 218m para llegar al vértice 23 (X=31258;Y=1828147), virando hacia el norte por una corta distancia de aproximadamente 93m hasta el vértice 24(X=312538;Y=1828240), para continuar con dirección nor-norponiente por alrededor de 297m hasta el vértice 25 (X=312361;Y=1828485), virando unos grados hacia el norte por una distancia de 361m hasta alcanzar el vértice 26 (X=312343;Y=1828843), continuando por unos 369m para alcanzar el vértice 27 (X=312136;Y=1829138), de allí continua hasta el vértice 28 (X=312092;Y=1829312) por una distancia de 179m, para alcanzar el vértice extremo nororiente de polígono Santo Domingo después de 124m hasta el vértice 29 (X=312021;Y=1829414).

El lado más irregular del polígono es el que corre del extremo nororiente al extremo norponiente, pues sigue los límites parcelarios del ejido que se muestran mas accidentados por este lado. Se continua el polígono dando un giro hacia dirección poniente por 369m hasta el vértice 30 (X=311649;Y=1829379), con una pequeña desviación al norte de 35m al vértice 31(X=311652;Y=1829418), para continuar en la misma dirección por 294m hasta el vértice 32 (X=311371;Y=1829483), bajando hacia el sur alrededor de 59m hasta el vértice 33 (X=311358;Y=1829425), cambiando dirección al surponiente por 140m hasta llegar al vértice 34 (X=311286;Y=1829305), cambiando de rumbo hacia el norponiente por 204m para llegar al vértice 35 (X=311095;Y=1829361), siguiendo el trazo parcelario al nor-norponiente hasta el vértice 36

II:18 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eólico “Santo Domingo”

(X=311041;Y=1829436) por 93m, continuando hasta el vértice 37 (X=310876;Y=1829528) por 191m, para continuar hacia el norte por 73m hasta el vértice 38 (X=310886;Y=1829601), continuando por 270m hacia el norponiente para llegar al vértice 39(X=310661;Y=1829734), donde se sucede una desviación dentro de una parcela que no participa en su totalidad, que implica los vértices 40 (X=310642;Y=1829631) con 131m, vértice 41 (X=310579;Y=1829655) con 67m para llegar al vértice 42 (X=310605;Y=1829790) por 137m, para continuar con el trazado del polígono por 98m hacia el norponiente hasta el vértice 43 (X=310519;Y=1829830), donde se cambia de rumbo hacia el sur por 100m hasta el vértice 44 (X=310504;Y=1829732), cambiando de nuevo el rumbo hacia el poniente por una distancia de 262m hasta el vértice 45(X=310244;Y=1829769), siguiendo en la misma dirección hasta el vértice 46 (X=310082;Y=1829784) por 162m. El trazado del polígono continua en dirección al norte por 101m hasta el vértice 47 (X=310053;Y=1829881), siguiendo esta dirección hasta el vértice 48 (X=310071;Y=1829989), donde cambia de dirección abruptamente hacia el surponiente por una distancia aproximada de 670m para llegar al vértice 49 (X=309452;Y=1829728), donde los límites parcelarios hacen que el trazado se desvíe hacia el norte por 44m hasta el vértice 50 (X=309485;Y=1829725), para continuar hacia el poniente por una distancia de 177m hasta el vértice 51(X=309288;Y=1829776), donde se modifica el trazo de nuevo por una distancia de 16m hacia el sur hasta el vértice 52(X=309269;Y=1829763), para continuar al poniente por aproximadamente 449m hasta el vértice 53 (X=308855;Y=1829809), donde se vuelve a cambiar el trazo por una distancia de 37m hacia el sur hasta llegar al vértice 54(X=308820;Y=1829822), de donde se toma una dirección al norponiente por una distancia de 235m hasta el vértice 55 (X=308606;Y=1829942), para continuar hacia el poniente por alrededor de 850m hasta el vértice 56 (X=307769;Y=1830103), donde de nuevo se gira hacia el sur por 82m hasta el vértice 57(X=307742;Y=1830024), para llegar al vértice 1 después de 180m y así llegar al camino de acceso 1 donde comenzó la descripción del trazado del polígono del PESD.

II:19 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO

1. Alineaciones aerogeneradores. 2 2. Caminos de acceso. 3. Zanjas de cableado subterráneo. 4 4. Subestación eléctrica.

1

2 3

1

2 2 1

3

1

Figura II.16 Ubicación física del polígono del PESD. (Fuente: Carta topográfica INEGI Santo Domingo E15C64, escala 1:50,000)

II:20 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

II.1.4 Inversión requerida

Costos de inversión Los costos de inversión están calculados conforme la capacidad de generación del parque, por lo que todos los cálculos se basan en un factor unitario de 1 MW.

Inversión requerida Fase I 80 MW € 80’000,000.00 Euros Fase II 80 MW € 80’000,000.00 Euros

TOTAL € 160’000,000.00 Euros

TOTAL $ 2,293’520,000 MXP iii Tabla II.4 Costos de la inversión requerida en para el PESD.

Costos de operación Los gastos de mantenimiento son generalmente muy bajos cuando las turbinas son completamente nuevas, pero que aumentan algo conforme la turbina va envejeciendo. Para las máquinas más nuevas los rangos estimados son del 1.5 al 2 por ciento al año de la inversión inicial del aerogenerador. En este caso se ha tomado como referencia para el cálculo de los costos de operación y mantenimiento el 2% del valor inicial.

Costos para la aplicación de las medidas de prevención y mitigacion Los costos que se derivan de la aplicación de las medidas de mitigación en el presente estudio, están ya considerados e incluidos en las partidas presupuestadas para la obra civil e infraestructuras durante el periodo de construcción y en el presupuesto para operación y mantenimiento durante el periodo de operación del parque eoloeléctrico.

Costo total del proyecto

Concepto Euros Pesos mexicanos € 160’000,000.00 $ 2,293’520,000.00 [Dos mil millones doscientos noventa y Costos de inversión [Ciento sesenta millones tres millones quinientos veinte mil pesos de euros 00/100] 00/100 m.n.]

Costos de mantenimiento y € 64’000,000.00 $ 917’408,000.00 [Sesenta y cuatro millones [Novecientos diecisiete millones operación (20 años) de euros 00/100] cuatrocientos ocho mil pesos 00/100 m.n.]

€ 224’000,000.00 $ 3,210’928,000.00 [Tres mil millones doscientos diez Costo total [Doscientos veinticuatro millones novecientos veintiocho mil millones de euros 00/100] pesos 00/100 m.n.] Tabla II.5 Relación de costos totales del proyecto.

Recuperación del capital Se estima un periodo de 15 años para recuperar el capital invertido.

iii Tipo de cambio al 24/01/07 $14.3345 MXP por € 1.00 Euro

II:21 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del polígono

Se realizaron cálculos iniciales de requerimiento de superficie por aerogenerador y se estimo de acuerdo con proyectos previos en la zona, una necesidad aproximada de 17 has por aerogenerador, lo que para el proyecto del PESD se traduce en una reserva territorial de alrededor de 15’300,000 m2. Por lo que se proyectó el diseño sobre una reserva territorial de 15’000,00.00 m2.

Estas superficies se reportan a salvo de la publicación por parte de la INEGI de las superficies reales en los certificados parcelarios PROCEDE prontos a emitirse. Sin embargo, no se estima una diferencia mayor en cuanto a superficies del 3%. b) Superficie de las obras permanentes

Áreas de afectación por las obras permanentes (m2) % respecto a la Concepto Etapa I Etapa II Total superficie total Caminos de acceso y 12,082.50 10,177.50 22,260.00 0.15 % vialidades internas Caminos de servicio 23,525.00 15,575.00 39,100.00 0.52 % alineaciones Zanjas para cableado 4,960.50 4,960.50 9,921.00 0.07 % subterráneo Bases de cimentación 6,480.00 6,480.00 12,960.00 0.09 % aerogeneradores Subestación eléctrica 800.00 --- 800.00 0.01 %

Total 47,848 37,193 85,041 0.83 %

Tabla II.6 Áreas de afectación por las obras permanentes (m2).

Áreas de afectación por las obras provisionales (m2) % respecto a la Concepto Etapa I Etapa II Total superficie total Caminos de acceso y 12,082.50 10,177.50 22,260.00 0.15 % vialidades internas Zanjas para cableado 4,960.50 4,960.50 9,921.00 0.07 % subterráneo Plataformas de maniobra 10,125.00 10,125.00 20,250 0.14 % aerogeneradores Subestación eléctrica 800.00 --- 800.00 0.01 % Campamento y almacenamiento de 500.00 --- 500.00 0.003% materiales

Total 28,468.00 25,263.00 53,731.00 0.373 %

Tabla II.7 Áreas de afectación por las obras provisionales (m2).

II:22 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Las áreas de afectación fueron estimadas tanto para las obras permanentes, es decir, la superficie que ocuparán físicamente los componentes del proyecto, así como para las obras provisionales, considerándose además del área ocupada también las áreas que serán utilizadas para las maniobras o almacenamiento de materiales. c) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal.

Las áreas de afectación fueron estimadas para las obras permanentes, es decir la superficie que ocuparán los componentes del proyecto, como las bases de cimentación de los aerogeneradores, los caminos de acceso, la subestación y los tendidos subterráneos de cables.

De igual manera se consideró la superficie afectada por las obras provisionales, considerándose también el área ocupada para la plataforma de maniobras individual por aerogenerador y para el almacenamiento de materiales durante la etapa de construcción.

% sup. Respecto a Aerogeneradores Superficie Tipo de vegetación superficie total

Etapa I 1 1,255 m2 Matorrales espinosos 0.008 %

Bosque espinoso con Etapa II 5 6,275 m2 0.042 % matorrales espinosos

Bosque espinoso con Etapa II 1 1,255 m2 remanentes de selva 0.008 % baja caducifolia

Total 7 8,785 m2 0.058 %

Tabla II.8 Superficie de afectación de vegetación.

Ver plano de superficie de vegetación afectada al final del capítulo, figura II.24 Superficie de afectación de vegetación.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso que se le da al suelo del polígono propuesto para el parque, de acuerdo con los trabajos de campo, es de dos tipos, uno correspondiente a uso agrícola de temporal y humedad, y otro correspondiente a bosque espinoso con remanentes de selva baja caducifolia, como se puede apreciar en la figura II.17. Algunos predios pertenecientes al polígono fueron agrícolas, pero sus dueños interrumpieron su aprovechamiento, dejando que el proceso de sucesión ecológica sucediera, por lo que se encontraron algunos predios que contaban con vegetación secundaria compuesta principalmente por matorrales espinosos. Se consideraron estos predios como un tipo de uso de suelo con cobertura de vegetación separado que el del aprovechamiento agrícola.

II:23 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Las superficies totales por uso del suelo actual se presentan en la siguiente tabla:

Uso de suelo y cobertura de 2 % respecto a la Sup (Has) Superficie (m ) vegetación superficie total Bosque y matorral espinoso 78.00 780,000.00 5.20 % Bosque espinoso con remanencias de selva baja 363.00 3,630,000.00 24.20 % caducifolia Área agrícola de temporal y de 1,059.00 10,590,000.00 70.60 % humedad

Total 1,500.00 15,000,000.00 100.00 % Tabla II.9 Distribución del uso de suelo actual según los resultados del trabajo en campo.

Como se puede apreciar con un 70% de superficie del poligonal del PESD dedicado a la agricultura tanto de temporal como de humedad, el uso de suelo del área se puede considerar agropecuario; como se puede apreciar en el anexo fotográfico la mayor parte de los predios dentro del polígono del proyecto son empleados para el cultivo de maíz, sorgo y cacahuate, así como para pastoreo de ganado bovino y equino.

De acuerdo con el siguiente mapa del Inventario Nacional Forestal versión 1993 de la Comisión Nacional Forestal el sitio del proyecto se encuentra clasificado con dos usos de suelo, un área correspondiente a Agricultura de riego y de humedad, y otra correspondiente a selva caducifolia y subcaducifolia.

Ver plano de uso de suelo al final del capítulo, Figura II.25 Uso de Suelo y Vegetación 1993 escala 1:250,000, cobertura preparada para el análisis de cambio de uso del suelo (FGDC) / INE.t2.

Estas clasificaciones son coherentes con las actividades que se observaron durante las temporadas de trabajos de campo que se llevaron a cabo en los meses de noviembre 2006 y enero 2007.

Trámite de la autorización del cambio de uso de suelo forestal

Dentro del área contemplada para el proyecto se encuentran zonas de vegetación forestal que serán afectadas por el proyecto (1,255 m2) por lo que se requiere el permiso de cambio de uso de suelo forestal. En conformidad con los artículo 5º inciso O y artículo 14º del reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA, así como con la nota (1) del punto II.1.6 de la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del sector eléctrico, se anexa en un documento adjunto la información requerida en materia de Impacto Ambiental correspondiente al cambio de uso de suelo.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Para fines de la descripción del área del proyecto y de los servicios requeridos se considerará al municipio de Santo Domingo Ingenio, como primera instancia. En el caso de algunos servicios especializados se consideró al municipio contiguo de Juchitán de Zaragoza, en virtud de que su cabecera municipal es la capital del distrito Istmo sur y en

II:24 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo” virtud de que la distancia entre el polígono del PESD y la ciudad de Juchitán es de aproximadamente 37 kilómetros.

Salud: SDI: Hay un total de 1 Unidad Médica de Salud, 1 Clínica del IMSS-SOLIDARIDAD, 1 Clínica del IMSS y 1 Casa de Salud de la S.S.O.

JZ: 4 clínicas del IMSS, 29 clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, 6 clínicas del ISSSTE, 1 Sanatorio PEMEX y 29 centros de salud, 1 Hospital civil de S.S.O.

Abasto: SDI: El municipio cuenta con algunas tiendas de misceláneas, 1 pequeño mercado en donde la población consigue los productos de la canasta básica.

JZ: El municipio cuenta con 3 mercados municipales, 1,790 establecimientos comerciales, entre tlapalerías, mueblerías, librerías, centros comerciales, farmacias, restaurantes, bares, hoteles, moteles y misceláneas.

Localidad de La Ventosa Para el servicio específico de abasto de combustible se tiene considerada a la estación de servicio PEMEX No. 0897 ubicada a una distancia aproximada de 20 kilómetros, por ser la estación de servicio más cercana al predio del parque.

Vivienda: SDI: Se encuentran edificadas 1,833 viviendas, la mayoría son propias y de tipo fijas, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son el cemento, ladrillo, tejas, lámina y barro.

Servicios Públicos: SDI: La cobertura de servicios públicos de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento es:

Servicio Cobertura (%)

Agua Potable 83.7 Alumbrado Público 89.2 Mantenimiento del Drenaje Urbano 6.1 Seguridad Pública 10 Pavimentación 45

Tabla II.10 Cobertura de los servicios municipales. Fuente: Enciclopedia de los municipios Oaxaca.

Medios de Comunicación:

El municipio capta señales de las estaciones de radio y canales de televisión nacional y vía satélite, cuenta con telefonía rural, celular y correos.

La vía principal de acceso es la carretera federal No. 90, en su sección entre las localidades de La Ventosa y Santo Domingo Ingenio.

II:25 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Las carreteras dentro de los municipios de Juchitán y de Santo Domingo, son carreteras federales en carpeta de concreto asfáltico de dos carriles con acotamientos en ambos sentidos.

El acceso a la localidad de Santo Domingo Ingenio se encuentra realizada con carpeta de concreto hidráulico de un carril en cada sentido. Se cuenta con un paso a desnivel sobre la carretera federal No. 90 para el acceso a la localidad de Santo Domingo Ingenio.

Los caminos dentro del polígono del PESD se trata de caminos rurales estrechos, en su mayoría terracerías, los dos principales accesos se encuentran recientemente cubiertos con balastre sin contar con compactación. Estos caminos no cuentan con infraestructura de drenaje y tienden a inundarse durante los meses de septiembre y octubre, así como quedar en estado de intransitables por la profundidad del lodo después de una fuerte tormenta.

Razón por la cual será necesario que se adecuen en cuanto al ancho, nivelación, drenaje y trazado para que comprendan la misma longitud en ambas secciones del poligonal. Para poder dar el acceso a los caminos de servicio en las alineaciones de aerogeneradores.

De acuerdo con las características propias del proyecto estos servicios son suficientes para satisfacer sus demandas durante la vida útil del proyecto (mínimo 25 años)

II.2 Características particulares del proyecto

Los procesos en general que conforman el desarrollo del parque eólico se componen de cinco etapas, las cuales se describen a continuación.

Estudios preliminares, contratación de los terrenos y equipos, obtención de permisos y autorizaciones: En esta fase, que puede ser la que mas tiempo requiera para su desarrollo, se encuentran las responsabilidades del “promovente”, entre las cuales se encuentra el realizar los estudios de viento específicos para el poligonal del parque, el cabildeo y gestión de los contratos de usufructo de los predios que forman parte del poligonal, así como todos los estudios requeridos para contar con las autorizaciones necesarias para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

La manufactura: La construcción de los aerogeneradores incluye, la torre, la góndola, la nariz y los álabes, así como las partes requeridas para la instalación de la red de transmisión del parque. Esta etapa no la realiza el “promovente”, es responsabilidad de los proveedores contratados.

El transporte y la instalación: El transporte desde la fábrica hasta el sitio del parque es igualmente responsabilidad del proveedor. En este caso el transporte consta de un tramo por barco y una vez en México, el tramo restante por carretera en camiones. La instalación incluye el trabajo con las grúas, así como otros procesos de construcción in situ.

II:26 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Operación y mantenimiento: El cambio de aceite, lubricación y el transporte desde y hacia los aerogeneradores se incluyen en esta etapa de operación y mantenimiento del parque. Además, se incluyen la renovación de la caja y el generador.

Desmantelamiento y abandono: En esta etapa se consideran trabajos de grúa para el desmantelamiento, el transporte desde el sitio del parque hacia el sitio de disposición final, ya sea que las partes se canalicen a labores de reciclaje o hacia un sitio autorizado de disposición final.

II.2.1 Programa general de trabajo

Se tiene previsto que lo trabajos correspondientes a la etapa I del PESD sean realizados entre los meses de febrero 2009 y junio 2010, lo que representa un tiempo de 17 meses y conforme se ha establecido en el siguiente programa de obra:

Figura II.17 Programa general de trabajo para la etapa I del PESD.

El inicio de la etapa II se tiene programado su comienzo para el mes de marzo de 2010 y su finalización para el mes de junio de 2011, con un programa general de trabajo como se presenta a continuación:

Figura II.18 Programa general de trabajo para la etapa II del PESD.

Lo que implica que los trabajos de preparación del sitio, construcción y puesta en marcha de la central contarán con una duración de 29 meses continuos.

II:27 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

II.2.2 Preparación del sitio

Una descripción rápida del desarrollo del PESD incluye que todos los aerogeneradores serán conectados a la red de distribución de la CFE en el punto de interconexión de la subestación Juchitán II, conectados a este punto por medio de una línea de transmisión que sale de la subestación colectora Santo Domingo con 2 transformadores de 100 MVA cada uno. Los cables que se encuentran dentro de las turbinas y en los ductos subterráneos hacia la subestación colectora son cables de 34.5 kV.

A continuación se describen brevemente las principales actividades que se realizarán para la preparación y replanteo de la subestación y la instalación de los aerogeneradores.

Desmontes Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar, retirar árboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetación comprendida dentro de las áreas de construcción.

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos mecánicos y deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de construcción con la anticipación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstos.

Despalmes Esta actividad consistirá en la remoción de las capas de terreno natural (15 cm) que no sean adecuadas para el levantamiento de la subestación y adecuación de los caminos principalmente.

Material de despalme m3 Obra Etapa I Etapa II Total

caminos de servicio 5,865.00 5,865.00 11,730.00 zanjas 744.08 744.08 1,488.15 plataformas aeros 16,875.00 16,875.00 33,750.00 subestación 120.00 0.00 120.00 oficinas 75.00 0.00 75.00 Totales 23,604.08 23,484.08 47,088.15 m3

Tabla II. 11 Material de desplame m3.

Limpieza y trazo en el área de trabajo Todas las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas, etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos; así mismo en el alcance de este concepto será implícito en el trazo y nivelación instalando bancos de nivel y estacado necesario en las áreas de construcción (plataformas, caminos, subestación eléctrica, etc.)

II:28 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Excavaciones Dada la topografía plana del sitio, con excepción de las cimentaciones, las zanjas del cableado subterráneo y las canaletas de drenaje pluvial de los caminos, no será necesaria la realización de excavaciones especiales para el proyecto. Además no será necesario realizar obras que garanticen la estabilidad de taludes. La tabla II.12 presenta el volumen de material sobrante de las excavaciones de la cimentación de los aerogeneradores y la construcción de las zanjas para el cableado; dicho material será utilizado en lo posible como material de relleno o nivelación como sea requerido.

Producto de excavaciones m3 Obra Etapa I Etapa II Total

Bases cimentación aerogeneradores 6,480.00 6,480.00 12,960.00 Zanjas cableado 7,440.75 7,440.75 14,881.50 Cuneta pluvial 1,407.60 1,407.60 2,815.20

Totales 15,328.35 15,328.35 30,656.70 Tabla II.12 Producto de excavaciones m3

Cortes No será necesario realizar cortes en el terreno para el desarrollo de la construcción del PESD.

Rellenos Por la topografía plana del sitio no será necesario realizar actividades de relleno importantes, salvo en las cimentaciones de los aerogeneradores y en la zanjas para cables.

Dragados y desviación de cauces No aplica para el poligonal del PESD, puesto que no se encuentra ningún cuerpo de agua perenne o intermitente que cuente con su cauce dentro del polígono.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

En el área del proyecto se construirá de manera temporal las instalaciones para el sustento de las actividades de preparación del sitio y construcción del PESD.

Estas instalaciones temporales constan de la oficina de propiedad, oficina de contratista, almacén de contratista, almacén de materiales, almacén temporal de residuos peligrosos, almacén temporal de residuos sólidos urbanos, aseos, comedor y sala de reuniones.

Las dimensiones de las obras temporales se contemplan de 500 m2 para el área de campamentos y almacenes, estos tendrán una temporalidad de 29 meses.

El agua sanitaria no será potable, pues se utilizará el agua proveniente del servicio de pipas que serán contratadas para esto.

II:29 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Obras principales

Campamentos y comedores No se tiene contemplada la instalación de campamentos en la zona del predio, puesto que la mano de obra será contratada de las localidades cercanas al área del proyecto.

Almacenes y oficinas

El almacén temporal de residuos sólidos urbanos, contará con un área delimitada de superficie aproximada de 100 m2 y claramente señalizada, en la cual se instalarán contenedores de capacidad suficiente para atender la tasa de generación de este tipo de residuos. Estos contenedores se identificarán con un código de colores, estableciendo la pauta para la separación de los mismos y facilitar de esta manera el envío de los materiales reciclables hacia labores de esta naturaleza y los materiales no reciclables serán enviados al sitio de disposición final autorizado por el municipio de Juchitán.

El almacén temporal de residuos peligrosos, será habilitado en un área aproximada de 100 m2, la cual contará con todos los requerimientos establecidos en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Los almacenes de materiales de los contratistas serán habilitados con superficie de concreto e instalaciones contra la intemperie con una superficie aproximada de 150 m2.

Las oficinas se habilitarán con estructuras modulares prefabricadas, las cuales se instalarán cobre una plancha de concreto.

Todas estas obras serán retiradas una vez terminadas las labores de construcción del PESD.

Talleres y patios de servicio

Los talleres y patios de servicio serán habilitados por los contratistas y estos tendrán igualmente una superficie de concreto aproximada de 150 m2. Todas las instalaciones de talleres y patios de servicio serán retiradas una vez terminadas las labores de construcción del PESD.

Rehabilitación de caminos de acceso

Para la realización de las vialidades del proyecto se ha previsto utilizar los trazados de los caminos existentes. Las entradas que se utilizarán serán las correspondientes al acceso poniente en el polígono administrativo 4 y el acceso oriente entre los polígonos administrativos números 5 y 6.

Se han proyectado cuatro caminos para dar acceso a las alineaciones de los aerogeneradores distribuidos en cuatro tendidos con orientación este-oeste. Estos caminos requieren una rehabilitación en cuanto a nivelación, drenaje y anchura libre disponible.

II:30 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Todos los caminos presentarán una sección tipo: Anchura aproximada de plataforma de 4m, una sub-base de 15 cm y una base de 30 cm, sin peralte con objeto de simplificar la construcción y el mantenimiento de los caminos. Para controlar la circulación se colocarán topes que no deberán superar los 50 cm cada 40 metros de traza.

En cuanto al firme, presenta escasos requerimientos, dada la baja carga por eje que soportarán los vehículos que transitarán en el área. La adecuación de los caminos se realizará conforme se desarrollen las dos fases del proyecto.

Actividades provisionales

Cambios de lubricantes a maquinaria Los cambos de lubricantes a la maquinaria se realizarán cuando estas lo requieran y se realizarán únicamente en el área designada dentro de los patios de servicio, la cual contará con el equipo necesario para la contención de derrames accidentales que pudiesen ocurrir al efectuar esta operación.

Reparación de maquinaria La reparación de la maquinaria se realizara cuando estas lo requieran y se realizara únicamente en el área designada dentro de los patios de servicio. Esto cuando se trate de un mantenimiento correctivo, puesto que el mantenimiento preventivo se realizará en un taller autorizado en la localidad de Juchitán.

Apertura de préstamos de material No se tiene contemplado en el proyecto la apertura de bancos de préstamo de material. El mismo material que se extraiga de las excavaciones para las cimentaciones de los aerogeneradores, será el mismo que se utilice para los rellenos y compactado de las obras civiles. Se tiene contemplado para la etapa de construcción la adquisición del material necesario de un banco de materiales autorizado en el municipio de Santo Domingo Ingenio.

Planta de tratamiento de aguas residuales No se tiene contemplado en el proyecto la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. Para el servicio de sanitarios para los trabajadores y en las oficinas se tiene contemplado la contratación de unidades sanitarias portátiles, a las cuales la empresa que los provea dará el mantenimiento necesario en los tiempos estipulados.

Disposición final de residuos sólidos No se realizarán las labores de disposición final de residuos sólidos en el predio, sino que se contratará el servicio de recolección de los residuos sólidos, tanto urbanos como peligrosos, a una empresa autorizada por las autoridades correspondientes. En el caso de los residuos sólidos urbanos se utilizará el sitio dispuesto por las autoridades municipales de Juchitán.

II:31 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible El abastecimiento de combustible se realizará mediante la estación de servicio PEMEX No. 0897 ubicada en la localidad de La Ventosa. En el área del patio de servicios se acondicionará una zona para el almacenamiento temporal de combustible. Esta zona contará con una superficie impermeable, obras de drenaje de contención que desemboquen hacia una fosa de contención de derrames con la capacidad igual al 100% del volumen máximo acumulado en un tambo de 200 litros.

II.2.4 Etapa de construcción

El PESD estará conformado por cuatro alineaciones de aerogeneradores (90 en total), una línea aérea de transmisión eléctrica y una subestación eléctrica. Se realizará una descripción concisa de las características de estos componentes y del proceso constructivo del parque.

1. Central generadora a) Equipo:

Los aerogeneradores seleccionados para la operación del PESD son del modelo V80 con capacidad de generación de 1.8MW por torre, de la compañía española Vestas Eólica.

Torre y góndola

La góndola del aerogenerador protege a todos los componentes del mismo de la interperización, a la vez que aísla acústicamente el exterior del ruido generado por la máquina. La capota de la góndola, fabricada en material compuesto, está unida al chasis, sobre el que se montan todos los componentes, como se aprecia en la figura II.19. El chasis es partido, con una parte frontal en la que se soportan y transmiten las cargas del rotor y tren de potencia, y una parte posterior en voladizo sobre la que descansan el generador y los armarios de potencia y equipos auxiliares. El conjunto chasis-góndola se monta en la parte superior de la torre. Esta es fabricada en tres tramos tronco cónicos de acero embridados entre sí. Eleva el rotor hasta una altura de 60m., a la vez que da cobijo al resto de armarios auxiliares y facilita el acceso a la góndola a través de una escalera interior.

Rotor

El tipo de rotor será tripala de eje horizontal, con control de potencia por entrada en pérdida.

Tren de potencia

El eje principal, hecho de acero forjado, se une al buje mediante una Valona de tronillos. Dicho eje se apoya sobre un rodamiento de doble hilera de rodillos por su parte delantera y se une al multiplicador mediante un aro Stüwe de compresión.

El multiplicador tiene una relación de velocidades 1:96.9, que consigue mediante una primera etapa planetaria y dos etapas más de ejes paralelos helicoidales. El sentido de

II:32 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo” giro en eje lento y eje rápido es el mismo. El multiplicador es tipo pendular, y va montado sobre dos brazos de reacción separados 2,200 mm, que descansan sobre apoyos de gomas elásticas.

El acoplamiento entre multiplicador y generador es elástico, con capacidad de absorber desalineamientos de hasta 1.0º en operación continuo. El freno mecánico va montado sobre el eje rápido del multiplicador, y consiste en un disco sobre el que actúa una pinza hidráulica, segura ante el fallo.

Sistema eléctrico

El generador tiene un doble devanado estatórico de 4 y 6 polos, lo que permite elegir, en función de la velocidad del viento, cual de los dos se conecta a red, optimizando de esta manera el rendimiento de la transformación energética y características aerodinámicas, a la vez que se reduce el nivel del ruido a bajas velocidades de viento.

El generador se sitúa en la parte posterior central de la góndola. A su lado se encuentra el armario de conectores de generador y el módulo de tiristones. Este último se encarga del arranque y acoplamientos suaves del generador a la red así como de la conmutación entre polos. También se encuentra en la góndola el módulo de compensación reactiva, formado por escalones de condensadores y los dispositivos de protección correspondientes.

El armario de potencia se conecta a un transformador de 1,400 kVA situado al fondo de la góndola, en el que se eleva la tensión hasta 34.5 kV, para ser entregada a la red a través de las correspondientes celdas de media tensión. En la base de la torre se encuentra el armario de control del aerogenerador.

Sistema de orientación

El aerogenerador tiene un sistema activo de orientación, que hace girar la góndola de forma que el rotor permanezca orientado hacia el viento incidente.

El sistema actúa sobre un rodamiento de bolas que une la torre al chasis. La parte exterior del rodamiento, que se une a la torre a través de tornillos, tiene un dentado sobre el que actúan los moto-reductores de orientación. En la parte interna de la torre existe un disco de freno, sobre el que se montan las pinzas de freno. A través de los sensores de viento localizados en el exterior de la góndola (duplicados por seguridad), el control es informado de si la góndola está orientada o no con el viento incidente.

En este caso, se liberan parcialmente (reduciendo la presión de su circuito hidráulico) las 6 pinzas de freno en orientación de la máquina, de forma que cuando los 3 motoreductores eléctricos aplican su par de giro sobre el rodamiento corona, la máquina mantiene un par pasivo que hace más suave y más seguro el movimiento de la máquina.

II:33 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Figura II.19 Especificaciones técnicas V80.

AEROGENERADORES VESTAS V80-1.8MW Número 90 aerogeneradores en el parque.

ROTOR Diámetro 80 m Área barrida 5,027 m2 Velocidad de giro 15.5 / 16.8 rpm nominal Intervalo operativo 9 – 19 rpm Número de palas 3 Regulación de potencia Paso/ OptiSpeed® Freno neumático Tres cilindros de paso independientes Material de la pala 60 % fibra de vidrio y 40 % resina epóxica Material del buje Fibra de vidrio reforzada con poliéster

TORRE Altura del buje 67 m Tipo Tronco-cónica de acero soldado No. de tramos 3, embridados internamente Diámetros de la base y 4.0 m / 2.36 m superior

II:34 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

GENERADOR Tipo Asíncrono con OptiSpeed® Producción nominal 1,800 kW Tensión de 690 V ± 5% alimentación Frecuencia de red 60Hz ± 2% Tipo de refrigeración aire

MULTIPLICADOR Tipo Ejes paralelos / planetarios Tipo de aro Stüwe HSD 530-81-530/440 Relación de 1:96.9 multiplicación TABLERO ELÉCTRICO Peso 1,500 kg

CABLEADO INTERNO Materiales Aluminio, cobre y plástico Peso 9 kg/m lineal Diámetro 90 mm

SISTEMA DE ORIENTACIÓN Tipo de rodamiento de Rodamiento de bolas con dentado exterior orientación Tipo de motoreductores 3, con etapas reductores sin-fin planetario Tipo de pinzas de freno 6 pinzas hidráulicas activas Presión de trabajo 160 bars en frenado, 40 bars regulables de freno pasivo en orientación.

CONTROL Control basado en un microprocesador de todas las funciones Tipo del aerogenerador con opción de supervisión remota.

PESO Altura del buje 67 m Torre 150 t Góndola 67 t Rotor 37 t Total 262 t / 247 t Tabla II.13 Especificaciones técnicas de los aerogeneradores VESTAS V80.

II:35 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Aerogenerador Transmisión Materiales (kg/aero) (kg/parque) Acero 223,140 0 Acero ultra reforzado 13,328 0 Hierro fundido 20,688 0 Fibra de vidrio 21,507 0 Plástico 3,088 11016 Plomo 0 0 Cobre 2,816 2032 Aluminio 1,678 576 Zinc 203 0 Concreto 805,000 0 Tabla II.14 Materiales requeridos para la manufactura de los componentes. (Fuente: ELSAM,2004) b) Proceso constructivo

Bases de cimentación

Los aerogeneradores son erigidos sobre una base cimiento de concreto. Cada cimentación será de tipo superficial empleando una zapata de concreto en masa de base cuadrada y reforzada con armadura de acero.

El tamaño de la base depende de las condiciones geotécnicas, sin embargo, se estima que las bases serán de 15 x 15 m y 2 metros de profundidad y un pedestal de la misma geometría de 4.6 x 4.6 x 1.2 m de alto. Lo que se traduce a un total de 961 m3 de concreto reforzado cimentando cada uno de los aerogeneradores.

Para la cimentación de los aerogeneradores se tiene previsto hacer una excavación a cielo abierto de las dimensiones deseadas para la zapata. En la base de la excavación se coloca un cable de cobre sin aislamiento para que funcione como sistema de tierras y en caso de que la torre sea interceptada por una descarga atmosférica la electricidad será conducida mediante cables hacia abajo a través de la torre y vertida a tierra. De esta manera se evitará un daño a la estructura del aerogenerador.

En el fondo de la excavación se coloca una plantilla de cemento y arena de 10 cm de espesor para que sirva como soporte de la armadura de acero. Después de que se realice la plantilla base, se colocará la armadura de acero y se colocarán los tablones de madera que servirán como cimbra para el colado del concreto. Una vez colado el concreto de la base, la parte inferior de la torre se cuela dentro del concreto y posteriormente se prosigue con el montaje de las partes del aerogenerador.

Figura II.20 Detalle tipo de cimentación para los aerogeneradores.

II:36 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Montaje de los aerogeneradores

Durante la etapa de ensamblaje se posicionan los componentes de los aerogeneradores sobre la plataforma de montaje. Para esta actividad se emplearán una grúa principal de 500 ton, encargada del izado de los elementos, y una grúa auxiliar con capacidad de 90 toneladas, para la descarga de las piezas y las retenidas de volteo. Durante esta etapa se deben realizar las siguientes actividades con el fin de que el montaje sea seguro y los aerogeneradores queden funcionando adecuadamente.

Se tiene contemplado utilizar unas plataformas de maniobras individuales con una superficie de 2,500 m2, 50 x 50 metros.

PROCESO DE MONTAJE MECÁNICO DE LOS AEROGENERADORES Inspección de las cimentaciones Preparación de las placas de anclaje Recepción e inspección de los pernos Preparación de los pernos Recepción e inspección de las secciones de la torre. Recepción e inspección del transformador. Recepción e inspección de los armarios de control. Recepción e inspección de las celdas de baja tensión. Recepción e inspección de la góndola. Recepción e inspección del buje de los álabes. Ubicación de grúas y equipos de montaje. Descarga de los pernos Descarga de la góndola Descarga de los álabes. Descarga del buje. Descarga y posicionamiento de los transformadores Preparación de la góndola Preparación de los bujes y de los álabes. Instalación y ajuste de los álabes. Montaje y levantamiento de las secciones de la torre. Instalación de la góndola Instalación del rotor. Subida de cables desde el tercer tramo de la torre hasta la góndola. Bajada de cables desde el tercer tramo de la torre hasta el cuadro de baja tensión y panel de control Ajuste de pernos.

Se pueden apreciar fotografías de este proceso en el capítulo Vlll. Sección 1.2 anexo fotográfico.

Excavación de zanjas y tendido del cableado subterráneo.

Se proyectó la construcción de zanjas de 0.5 m de ancho y 1.5 m de profundidad, cuya misión será alojar a los cables que discurren entre los aerogeneradores, los centros de recogida MT y la subestación eléctrica colectora. Estas trincheras seguirán el mismo trazado que los caminos de servicio a las alineaciones de los aerogeneradores.

II:37 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Suministro de MTs

Para agrupar los cables que van desde los aerogeneradores hacia la subestación colectora, se prevé utilizar centros de recogida de MT. Los centros de recogida de MT que se instalarán son pequeñas casetas de concreto prefabricadas cuyas dimensiones serán variables depende su ubicación y el número de aerogeneradores a los cuales del dará servicio.

Conexión y puesta en marcha

Una vez montados los aerogeneradores y tendida la red de cableado se realizarán las siguientes actividades para la puesta en marcha del parque eoloeléctrico. 1. Conexión e identificación de cables. 2. Prueba de operación de la maquinaria y de las comunicaciones. 3. Retiro del equipo y limpieza de las plataformas de montaje. 4. Inspección final previa a la puesta en marcha.

2. Transformación de energía eléctrica. Subestación colectora.

La subestación eléctrica colectora del PESD contará con el siguiente equipamiento y será instalada en una superficie de 800 m2. Las especificaciones de la construcción de esta subestación se alinearán con los requerimientos estipulados en la NOM-113-SEMARNAT- 1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

Distancia de seguridad eléctrica La distancia libre que existirá entre cualquier parte energizada de la subestación eléctrica y la barda perimetral será la correspondiente a una tensión de 230 kV que es de 6 metros.

Número de transformadores y relación de transformación La subestación eléctrica contará con 2 transformadores de aceite. Se proyectará la construcción de un foso debajo de donde se alojarán los transformadores. Este dispositivo cumplirá la función de recoger el aceite del transformador que se pudiese derramar en caso de ocurrir un accidente, evitando la posible contaminación al suelo y/o el subsuelo. Este foso se construirá de concreto armado y tendrá una capacidad igual al 100% del volumen de aceite presente en ambos transformadores.

Número de fases y capacidad Se trata de equipos trifásicos, por lo que corresponde a 3 fases. La capacidad será de 100 MVA para cada uno de los transformadores.

Número de alimentadores Contará con 2 alimentadores.

II:38 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Características del cuarto de control Se edificará una pequeña caseta con dimensiones de 12.5 m x 3.75 m. Esta estructura cuenta con una obra civil de una solera de concreto para la cimentación y un suelo registrable en la totalidad de la caseta. A la entrada de la misma se colocará un piso de piedra. Los muros y techumbre se levantarán con tabique y mortero.

Características de diseño de la barda perimetral Todo el recinto de las subestación colectora estará cercado por malla ciclónica de 2.4 m de altura con postes de aluminio y una puerta de entrada, que permita el paso de los equipos que se utilizarán en la operación de la subestación.

Sistema de tierras En la subestación colectora el sistema de tierras estará formado por una serie de apartarrayos colocados en la subestación, con conexión a tierra con varillas tipo copper weld unidas por cables de cobre desnudos formando una red.

Equipo de protección contra incendios. Dentro de la subestación colectora, se contará con un panel de control en donde se monitoreará el estado de los equipos de la subestación, al momento que haya un mal funcionamiento de cualquier equipo por cualquier falla, el panel de control desconectará al equipo y mandará una señal a las oficinas locales de la empresa, en donde ellos catalogarán la señal y mandarán a una cuadrilla para ver el problema y solucionarlo.

Si llegará a haber un conato de incendio durante los trabajos de mantenimiento o reparación dentro de la subestación, se contará con un sistema contra incendios que consta de extintores distribuidos en las instalaciones.

EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EN SUBESTACIÓN Número de Características de los Subestación Localización extintores extintores Colectora 2 9 Kg. de polvo químico seco Cuarto de Control del PESD 1 34 Kg. Móvil de polvo ABC Área Transformador Tabla II.15 Equipo de protección contra incendios en la subestación colectora del PESD.

Materiales y equipo de la subestación A continuación se presenta el desglose de los materiales y equipo en formato tabla.

II:39 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

LISTA DE MATERIALES Y EQUIPO SUBESTACIÓN ELÉCTRICA No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 1 Apartarrayos clase estación SA-96 E pz. 9 2 Transformador de corriente relación 300-600/5/5/5 115kv. pz. 6 3 Cuchilla de operación en grupo tipo "V" 115kv 600 amp. Scv - Jgo. 5 1-3-115-600 Interruptor de potencia en sf6 Mcc. AEG. Tipo SI-650-SF6-3- 4 pz. 1 123-31.5-1600 amp. 5 Aislador de pedestal 115kv pz. 15 6 Transformador de potencia 7.5/9.4 MVA 230/34.5 KV pz. 1 conexión delta estrella OA/FA 3F, 60Hz 7 Cadena de 9 aisladores de suspensión 10SVC25 pz. 31 8 Cable de aluminio ACSR - 477 KCM ml. 140 9 Conector "T" a compresión 477 - 477 kcm pz. 9 10 Clema de remate para cable acsr - 477 kcm pz. 6 11 Perno rojo p-2 pz. 24 12 Gancho bola largo pz. 24 13 Calavera y ojo pz. 27 14 Cable de acero 3/8 ml. 150 15 Grapa remate F3 pz. 20 16 Conector tipo perro pz. 16 17 Conector terminal plano para cable 250 kcm de cobre pz. 107 18 Conector soporte fijo de aleación de cobre para cable 250 pz. 3 kcm 19 Conector soporte fijo de cobre para bus tubular de cobre de pz. 9 3" 20 Varilla pararrayos pz. 12 21 Conector tipo perro para varilla y cable de cobre 4/0 ml. 6 22 Cable de cobre desnudo 4/0 ml. 60 23 Cable de cobre 250 kcm pz. 657 24 Grapa remate F-16 pz. 18 25 Conector grapa soporte fijo 4-76-38 pz. 12 26 Interruptor de potencia S1-250-SF6-3-38-25-630-1250 jgo. 3 27 Cuchilla desconectadora de operación en grupo 630-1250- pz. 4 amp. Csv-650-3-123-1250 28 Corto circuito fusible de potencia SF-0115-50-8 pz. 3 29 Conector terminal plano 2-38 pz. 6 30 Conector "T" para tubo y cable Cu-38-250 pz. 24 31 Conector "T" para tubo Cu-38-38 pz. 9 32 Tubo Cu-38 pz. 6 33 Tapón corona para tubo Cu-38 pz. 12 34 Aislador c-34 pz. 18 35 Conector grapa soporte deslizante 2-76-38 pz. 6 36 Lámpara de alumbrado de 400 watts, 220 volts, vapor de pz. 12 sodio 37 Cuchilla desconectadora SCP-1-38-630-1250 pz. 18 38 Conector "T" de cobre para cable 250-250 kcm pz. 30 39 Tubo de cobre de 3" ml. 69 40 Transformador de potencial 34.5 kv. pz. 1 Tabla II.16 Lista de materiales y equipo subestación eléctrica

II:40 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Diagrama simple del funcionamiento de la subestación colectora PESD

APARTARAYOS

CUCHILLAS INTERRUPTOR INTERRUPTOR TRANSFORMADOR

A TIERRA

Acciones de mantenimiento

Limpieza de Instalaciones

SIMBOLOGÍA

ENTRADAS SALIDAS Y/O EMISIONES

Entrada de insumo Emisión de contaminantes a la atmósfera Consumo de Descarga de agua residual al sistema de combustible alcantarillado municipal (Emisión al agua) Emisión al suelo de materiales y sustancias Uso de agua RETC en sitio

Generación de residuos peligrosos

Generación de residuos sólidos

3. Transmisión de energía eléctrica

La línea de transmisión será tendida desde la subestación colectora en el PESD hasta el punto de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional en la subestación Juchitán II.

Las características principales que tendrá esta línea de transmisión de electricidad son:

Capacidad de transmisión de las líneas (voltaje) y número de circuito. Se contará con 2 líneas de salida de 230 kV, se tendrán en total 16 circuitos, cada uno atenderá entre 7 y 6 aerogeneradores.

Longitud de línea y ancho del derecho de vía. La longitud de las líneas se proyecta de 26.74 km y el derecho de vía será de las dimensiones que permita la NOM-114-SEMARNAT-1998.

II:41 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Tipos de cable conductor, cable de guarda y aisladores. El cable de aluminio de ACRS -477 kcm, hilo de guarda de cable de acero de 3/8” de diámetro, con una cadena de aisladores de suspensión 10SVC25.

Número aproximado de estructuras de soporte y tipos 357 postes tipo Morelos formados de acero galvanizado en celosía con placa base para su sujeción al piso.

Cimentación (tipo) No se excavarán ni rellenarán áreas distintas de las que se utilicen para la cimentación de las estructuras de soporte de la líneas de transmisión. La cimentación tipo para las estructuras de soporte metálicas de celosía corresponde a zapatas individuales de concreto reforzado.

Sistema de tierras Conducción a tierra con cable desnudo de cobre conectado a una varilla tipo Copperweld de 3.5 m de largo con conector de perno de bronce.

Protección catódica En la parte superior de los postes contarán con una varilla pararrayos con tres puntas de 60 cm de largo.

Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía El manejo de la vegetación en el derecho de vía se efectuará como se indica en los apartados del 4.2.7 al 4.2.10 y en el anexo 2 de la NOM-114-SEMARNAT-1998, como se presenta a continuación:

II:42 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

1. Ancho del derecho de vía. 2. Ancho de brecha forestal. 3. Ancho de brecha de maniobra y patrullaje determinado por la distancia entre los cables extremos. 4. Área de maniobra para el montaje de estructuras. (50x50 m). 5. Área que ocupará la base de la estructura. 6. Camino de acceso fuera del derecho de ruta. (Se construye únicamente cuando es necesario).

Desmonte a matarrasa.

Derribo y poda selectiva.

Figura II.21 Anexo 2 NOM-114-SEMARNAT-1998 manejo de vegetación en el derecho de vía.

En la etapa de construcción de las líneas, sólo se realizará el desmonte a matarrasa en la brecha de maniobras y patrullaje y en las áreas de maniobras. Una vez concluidas las obras, en los sitios que ocuparon las áreas de maniobras se permitirá la regeneración de la vegetación de forma natural.

Con excepción de los caminos de acceso temporales y de brecha de maniobras y patrullaje dentro del derecho de vía, el derribo de árboles se deberá realizar manualmente y en forma direccional, de tal manera que se eviten daños al suelo y a la vegetación circundante.

Se conservarán los tocones de los árboles derribados a una altura de 60 cm con el fin de evitar problemas de erosión, con excepción de aquellos que fueron desmontados en los caminos de acceso temporales y en la brecha de maniobras y patrullaje dentro del derecho de vía.

II:43 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Patios para el tendido del cable Para solucionar las necesidades de espacio para el tendido del cableado se utilizarán las instalaciones existentes de patios de servicio en las instalaciones temporales de los contratistas, así como los terrenos ubicados en el derecho de vía de la línea de transmisión. El almacenamiento de estos materiales se realizará de acuerdo con la normatividad vigente en la materia.

4. Personal requerido

El la próxima tabla se presentan los requerimientos de la mano de obra por categorías que será requerida para la construcción del PESD; se estima que será necesario contratar a una plantilla de aproximadamente 60 personas. Estas cifras cuentan con un elemento variable, pues depende de la programación de los tiempos de construcción y las entregas de los materiales. Categoría Cantidad Residente de obra 1 Maestro albañil 1 Topógrafo 1 Estadalero 1 Sobrestante 1 Peones 16 Operadores 8 Herreros 8 Soldadores 5 Albañiles 8 TOTAL 50 Tabla II.17 Requerimiento de mano de obra.

Estos requerimientos no incluyen al personal de ingeniería calificado que se requerirá para la instalación del parque.

5. Maquinaria y equipo En la siguiente tabla se presentan los requerimientos estimados para las etapas de preparación del sitio y de construcción del parque, tratándose de una lista no limitativa.

Tipo Cantidad Tractor 1 Retroexcavadora 2 Motoconformadora 1 Plancha 1 Excavadora 320 1 Trompo 1 Camión de carga 3 Vibrador 2 Soldadura 2 Grúa 500 ton 1 Grúa auxiliar de 90 ton 1 Camioneta pick up 1 Tabla II.18 Requerimiento de maquinaria pesada.

II:44 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Operación del parque eoloeléctrico.

DATOS OPERATIVOS

Velocidad de arranque 4 m/s Velocidad de viento nominal 15 m/s Velocidad de corte 25 m/s

Tabla II.19 Datos operativos de los aerogeneradores.

Figura II.22 Curva de potencia V80-1.8MW contando con una densidad del aire de 1,225 Kg/m3.

Figura II.23 Relación viento/ruido en la operación de los aerogeneradores.

II:45 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Proceso de autoabastecimiento

La manera en que será operado el parque eoloeléctrico para la generación y suministro de energía eléctrica por los promoventes del proyecto en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad es muy sencilla. EOLIATEC DEL PACÍFICO S.A DE C.V. como dueño del Parque Eoloeléctrico Santo Domingo generará energía eléctrica en función de las velocidades del viento alcanzadas y la capacidad instalada de las turbinas eólicas, ésta energía será transferida a la subestación eléctrica del parque en donde su voltaje será transformado de 34,500 a 230,000 volts y así será conducida a través de una línea de alta tensión hasta la subestación eléctrica Juchitán II, en donde se mantiene un registro de la cantidad de energía que es entregada y posteriormente esta energía es empleada para satisfacer las demandas locales. A cambio de la energía entregada en Juchitán II, los socios de EOLIATEC DEL PACÍFICO S.A DE C.V., establecidos principalmente en Jalisco y Michoacán, están conectados a la red de distribución de la CFE y utilizan la energía eléctrica según sus requerimientos mientras que la CFE mantiene los registros de esta cantidad de energía suministrada, cobrando por éste servicio en caso de que la energía utilizada por los socios sea mayor que la producida en el parque eoloeléctrico.

Sistema de control y monitoreo

Se tiene un sistema de control que realiza todas las tareas necesarias para permitir al aerogenerador el funcionamiento en modo automático. Este sistema de control se encarga de regular todas las secuencias de operación y es capaz de reconocer cualquier posible defecto durante la operación, disparando los dispositivos de frenado y manteniendo la máquina dentro de los márgenes de seguridad preestablecidos. Estos parámetros de seguridad están escritos en una memoria no volátil en el sistema de control que solo puede ser modificada por personal autorizado (por medio de contraseña). El sistema de control se encarga así mismo de suministrar los datos necesarios para poder evaluar de forma remota y en tiempo real el estado de funcionamiento de la máquina. El sistema de monitorización, situado en la central de operación del parque, consta de una potente base de datos y del software necesario para la adquisición y monitorización de los datos. Trabaja en entorno multitarea en tiempo real, y permite tanto la monitorización como el acceso a la base de datos de forma remota vía línea telefónica.

Mantenimiento del parque eoloeléctrico

En lo que respecta al mantenimiento de las turbinas un estimado conservativoiv dicta que por lo menos la mitad de las cajas deberán ser reemplazadas después de 10 años de operación. En adición a este cambio, el cambio de aceite, lubricación de los ejes y el generador, entre otros componentes deberán ser tomados en cuenta.

Dos veces al año, un técnico deberá visitar el parque eoloeléctrico para llevar a cabo la inspección de los aerogeneradores y los cables de transmisión.

Programa de mantenimiento Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo Mantenimiento predictivo iv ELSAM,2004

II:46 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

El mantenimiento de un parque eoloeléctrico requiere durante su vida útil de una serie de actividades mínimas que a continuación se enumeran: Revisión del par de apriete de los pernos de anclaje y tornillería: Se realiza una revisión

Mantenimiento preventivo y correctivo

El mantenimiento de un parque eoloeléctrico durante su vida útil requiere de una serie de actividades mínimas que a continuación se enumeran: o Revisión del par de apriete de los pernos de anclaje y tornillería: Se realiza una revisión anual de la tortillería del aerogenerador para mantener el par de apriete correcto. o Repasos de pintura: Las fases en las que hay ausencia de viento se aprovechan para revisar el estado de la pintura que protege la estructura metálica, reparándose aquellas zonas donde se observe cualquier deterioro u oxidación o Revisión y reposición de niveles de aceite: de manera programada a lo largo del año se hace una revisión a los equipos del aerogenerador para detectar cualquier posible fuga de aceites. En caso de detectarse cualquier fuga o disminución de los niveles de aceite se sigue el manual de operación y mantenimiento que entregará el fabricante en el momento de la recepción provisional de las instalaciones o Sustitución de pequeño material de los circuitos oleohidraúlicos, como puedan ser manguitos, racores, etc., de acuerdo al programa de mantenimiento o bien porque se detecte un estado deteriorado del mismo

Manejo de residuos sólidos y control de fauna nociva

La generación de residuos durante la operación del parque eoloeléctrico será mínima y prácticamente estará compuesta de residuos domésticos (restos de comida, papel, cartón, plástico); estos residuos serán depositados en contenedores cerrados por los encargados de la operación y vigilancia del sitio y se encargarán de que sean enviados al vertedero municipal.

En relación al control de fauna nociva, únicamente se tiene contemplado un manejo adecuado de los residuos (párrafo anterior) para evitar la proliferación de ratas y moscas en el sitio.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Caminos de acceso y caminos de servicio:

Para la realización de las vialidades del proyecto se ha previsto utilizar los caminos existentes, colindantes en su mayoría con los límites de los polígonos administrativos del PESD. Las entradas que se utilizarán serán las de los polígonos 4 denominado acceso poniente y el camino localizado en los límites de los polígonos 5 y 6, denominado acceso oriente. Una vez dentro del predio se planea utilizar de igual forma los caminos denominados: camino central, camino transversal y camino intermedio.

Estos caminos requieren una mejora en cuanto a nivelación, estabilidad, drenaje y anchura libre disponible.

II:47 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

Se han proyectado el trazado, nivelación y construcción de cuatro caminos de servicio para dar acceso a las alineaciones de los aerogeneradores distribuidos en cuatro hileras con orientación este-oeste.

Todos los caminos presentarán una sección tipo: Anchura aproximada de plataforma de 4 m, una sub-base de 15 cm y una base de 30 cm, sin peralte con objeto de simplificar la construcción y el mantenimiento de los caminos. Para controlar la circulación se colocarán topes que no deberán superar los 50 cm cada 100 metros de traza.

En cuanto al firme, presenta escasos requerimientos, dada la baja carga por eje que soportarán los vehículos que transitarán en el área.

La adecuación de los caminos se realizará conforme se desarrollen las dos etapas del proyecto en las siguientes proporciones:

Concepto Total Longitud 15,640 m Superficie 78,200 m2 Tabla II.20 Longitud y superficie que abarcarán los caminos de apoyo.

Caminos de acceso para las líneas eléctricas:

Líneas de aerogeneradores hacia subestación colectora. Las líneas eléctricas dentro del poligonal serán subterráneas y se colocarán dentro de las trincheras diseñadas específicamente para alojar este cableado. Los trazados para la construcción de estas trincheras se proyectaron para acompañar el mismo de los caminos de servicio para los aerogeneradores a lo largo de las alineaciones del parque, evitando así, causar un probable impacto ambiental innecesario. Las características y especificaciones de estos caminos ya se mencionaron en el apartado anterior.

Línea de transmisión de la subestación colectora a la subestación Juchitán II. Esta línea de transmisión seguirá el derecho de vía de la carretera federal No. 90 o transístmica hasta el crucero en la comunidad de La Ventosa, para seguir el derecho de vía de la carretera federal No. 190 en dirección hacia Juchitán para llegar a la subestación Juchitán II de la CFE, que se encuentra al pie de la carretera. Por lo que no será necesaria la construcción de caminos especiales para tener acceso al tendido de la línea de transmisión de electricidad.

Acometidas para la subestación eléctrica. CARACTERÍSTICAS ACOMETIDA VOLTAJE DE INGRESO 115 KV, Acometida subterránea Apartarrayos Cuchilla seccionadora PROTECCIÓN Y CONTROL Transformadores de potencial (PTs) Interruptor en aceite Estructura de acero galvanizado tipo intemperie ESTRUCTURA Buses de tubo de cobre

II:48 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución.

La mayoría de los componentes de los aerogeneradores están diseñados para durar 25 años. Sin embargo la vida real de un aerogenerador depende tanto de la calidad de la turbina como de las condiciones climáticas locales, es decir, de la cantidad de turbulencias del emplazamiento. Dadas estas condiciones, algunos de los componentes del aerogenerador están más sujetos que otros al desgaste y a la rotura, particularmente los álabes y el multiplicador.

Al estar cerca el fin de la vida útil de las turbinas, los promoventes del proyecto realizarán una evaluación general de las condiciones del aerogenerador y se determinará si es posible alargar su vida útil reemplazando los componentes que sean necesarios.

En el caso de que se decida que el proyecto llegó a su fin se realizarán las siguientes actividades como parte de la etapa de abandono del sitio.

Desmantelamiento y desarmado de equipos Demolición de caseta de subestación Limpieza Restauración de suelos Reforestación o recubrimiento con cubierta vegetal Retiro de todos los materiales y residuos a nivel de suelo, como se estipula en la PROY-NOM-151-SEMARNAT-2006.

II.2.8 Utilización de explosivos

Dadas las características del suelo y el tipo de obra civil que será realizada no se requerirá del uso de explosivos para el desarrollo del proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

A continuación se presentan los principales residuos no peligrosos que serán generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción del PESD.

RESIDUOS SÓLIDOS QUE SERÁN GENERADOS Residuo Características Disposición final Material vegetal mezclado Se triturará o picará, para proceder con su Producto de desmonte con tierra arcillosa mezclado y se esparcirán en el terreno. Material de excavación Se utilizará como material de relleno o Suelo arcilloso y despalme como material de restauración. Restos orgánicos, Se canalizarán a reciclaje en la medida de Sólidos urbanos plástico, papel, entre lo posible y el resto serán enviados al otros. vertedero municipal de Juchitán. Restos de concreto, Escombro Será enviado a un sitio de tiro autorizado tabique, loza, etc.. Reciclables Metal, madera, cartón Se canalizarán para su reciclaje o reuso Tabla II.21 Tipos de residuos que serán generados

II:49 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR ETAPA Residuo Etapa I Etapa II TOTAL Producto de desmonte 24,284.08 23,484.08 47,768.15 y despalme Producto de 15,328.35 15,328.35 30,656.70 excavaciones Basura común 4.3 4.3 8.60 Escombro 162 162 324 Reciclables 18.5 18.5 37 Tabla II.22 Generación de residuos sólidos por etapa en m3.

Residuos Peligrosos

GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Características Generación Tipo de Disposición Residuo C R E T I B total almacenamiento final Aceites gastados X X 8,100 L Tambo metálico Reciclaje Envases impregnados con X X 40 envases A granel Confinamiento aceite Botes de pintura X X 10 botes A granel Confinamiento Restos de soldadura X X 1,220 Kg Tambo metálico Reciclaje Estopas y trapos con X X 2,000 Kg Tambo metálico Confinamiento solventes Tabla II.23 Generación total de residuos peligrosos

Descargas de agua

No se prevén descargas de agua durante las etapas de preparación del sitio y construcción

Emisiones a la atmósfera

Las emisiones a la atmósfera que serán liberadas durante las etapas de preparación del sitio y construcción del PESD serán originadas por el uso de maquinaría y vehículos de apoyo. Estas fuentes de emisión se consideran móviles e intermitentes para un periodo fijo y no permanente por lo que no será necesario que se realice un monitoreo de las emisiones a la atmósfera.

Para estimar las emisiones a la atmósfera de gases de combustión (HC, CO, NOx, PST y SO2) se utilizaron los factores de emisión para un camión de carga (Gobierno del Estado de Jalisco,1997) en gramos por kilómetro recorrido y se corrigieron a gramos por hora basándose en una velocidad promedio de estos vehículos de 30 Km/hr. Los factores corregidos se emplearon para estimar las emisiones generadas por todos los tipos de maquinaria que será utilizada en el proyecto variando el tiempo en que ésta será utilizada.

Factores de emisión HC CO NOx PST SO2 Camión de carga (g/km) 5.17 19.8 25.6 3 0.47 Camión de carga (g/hr) 155.1 594 768 90 14.1 Pick-up gasolina (g/km) 7.01 76.3 2.88 0.2 0.17 Pick-up gasolina (g/hr) 210.3 2289 86.4 6 5.1 Tabla II.24 Factores de emisión de contaminantes para fuentes móviles

II:50 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

La siguiente tabla presenta las principales fuentes móviles que serán utilizadas durante esta etapa y la estimación de las emisiones generadas.

TIPO DE Meses Horas Horas CONTAMINANTES (KG) MAQUINARIA uso* día uso HC CO NOx PST SO2 Tractor 30 2 1500 232.65 891 1152 135 21.15 Retroexcavadora 5 6 750 116.325 445.5 576 67.5 10.575 Motoconformadora 6 5 750 116.325 445.5 576 67.5 10.575 Plancha 6 5 750 116.325 445.5 576 67.5 10.575 Excavadora 320 7 5 875 135.713 519.75 672 78.75 12.3375 Trompo 10 5 1250 193.875 742.5 960 112.5 17.625 Camión de carga 32 2 1600 248.16 950.4 1228.8 144 22.56 Grúa 500 ton 32 8 6400 992.64 3801.6 4915.2 576 90.24 Grúa auxiliar 90 ton 32 8 6400 992.64 3801.6 4915.2 576 90.24 Camioneta pick up 36 2 1800 378.54 4120.2 155.52 10.8 9.18 * 25 días laborables por mes Tabla II.25 Emisión de contaminantes atmosféricos

Además de las emisiones emitidas a causa de la combustión de los motores de la maquinaria, se contempla que existirá una generación de levantamientos de polvos que contribuirán con la emisión de partículas suspendidas. Según datos obtenidos del AP-42 de la Agencia de Protección Ambiental de los EUA (US EPA) la emisión de estos contaminantes de puede calcular de la siguiente manera:

E = 2.69 Ton/ha/mes; donde E representa la emisión de polvos

De tal forma que para una duración de los trabajos aproximada de 29 meses y una superficie de afectación temporal para de 24.75 ha la emisión de polvos será de:

Emisión de levantamiento de polvos = 1,930.75 ton

Cabe señalar que esta cifra se considera como límite máximo ya que las condiciones de suelo y clima variarán dependiendo de la ubicación geográfica de estudio.

RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA ETAPA OPERATIVA

Durante la fase operativa del PESD, los equipos instalados requieren un mantenimiento mínimo, como se ha indicado anteriormente. Por ello, tan sólo se producirán residuos provenientes de los repasos de pintura y la reposición de aceites gastados. Estos residuos serán tratados de la misma forma a la indicada en la fase de construcción, es decir: GENERACIÓN ANUAL DE RESIDUOS Características Generación Tipo de Disposición Residuo C R E T I B total almacenamiento final Aceites gastados X X 200 L Tambo metálico Reciclaje Envases impregnados X X 1 envase A granel Confinamiento con aceite Botes de pintura X X 3 botes A granel Confinamiento Estopas y trapos con X X 20 Kg Tambo metálico Confinamiento solventes Vertedero de Domésticos 150 Kg Contenedor cerrado Juchitán Tabla II.26 Generación de residuos durante la etapa operativa

II:51 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Residuos sólidos urbanos

Para el almacenamiento de residuos sólidos urbanos generados por los trabajadores del parque se tendrá un área específica delimitada dotada con contenedores metálicos con tapa. Estos contenedores serán identificados mediante un código de color para fomentar la separación de estos residuos.

Eventualmente, una porción no reciclable de estos residuos será enviada al vertedero municipal de Juchitán de Zaragoza.

Residuos peligrosos

Para colocar los residuos peligrosos que sean generados durante la operación del PESD a causa de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos se tendrá un almacén temporal de residuos peligrosos que reunirá como mínimo las condiciones estipuladas en el capitulo IV Criterios de operación den el manejo integral de los residuos peligrosos, sección I almacenamiento y centros de acopio de residuos peligrosos, artículo 82 del Reglamento de la LPGIR, donde se estipulan los siguientes requerimientos básicos que debe de cumplir el generador:

II:52 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: Parque eoloeléctrico “Santo Domingo”

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS. CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Sánchez Salazar, María Teresa; Casado Izquierdo, José María; Saavedra Silva, Eva;”La inversión privada en el sector eléctrico en México: marco institucional y estructura territorial” Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, ISSN 0811-4611, Núm. 54, 2004, pp. 67-92 Martínez-Laguna, Norma; Sánchez-Salazar, María Teresa; Casado Izquierdo, José María; “Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820-2002)” Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Núm. 49, 2002, pp. 118-135. Borja Díaz, Marco A.; González Galarza, Raúl;”Investigación y Desarrollo Tecnológico en el tema de la generación eoloeléctrica”; Boletín iie, julio-agosto del 2000. “Energía eólica y celdas fotovoltaicas para electrificación rural: una realidad en Oaxaca”; Entrevista con el Ing. Juan José Moreno Sada, secretario de Desarrollo Industrial y Comercial del Gobierno del Estado de Oaxaca; energía e industria; Boletín iie, julio-agosto del 2000 ELSAM Engineering A/S; “Life cycle assessment of offshore and onshore sited wind farms”; Doc. No. 200128, Proyect No. T012063; 54 p.p.; 2004 IIE, Resultados del procesamiento de datos anemométricos, estación 01, zona la Ventosa, localidad La Venta, periodo mayo 00 – abril 01. Asociación Mexicana de Energía Eólica AMDEE, “Energía Eólica en México, prospectiva de desarrollo”, noviembre de 2006. Vestas eólica, “V80-1.8MW versatilidad en megavatios”, disponible en www.vestas.es CFE (2002), “3er coloquio internacional sobre oportunidades para el desarrollo de la Ventosa, Oaxaca, México: Proyecto eólico de 50MW” Acosta T., Araceli R.; “Parque eólico en el Istmo de Tehuantepec”, CFE, 2006 Elliot, D; Schwartz, G.; et. al., “Atlas eolico del estado de Oaxaca”, Laboratorio Nacional de Energía Renovable, proyecto numero: NREL/TP-500-35575, 2004. Huacuz, Jorge; Borja Díaz, Marco A.; “La energía eólica en México, retos y oportunidades”, Gerencia de energías no renovables, IIE, 2006. ponencia en congreso sobre las limitaciones técnico-económicas de las opciones energéticas para el siglo XXI en el sector energético mexicano, celebrado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM el 24/11/06. CRE (2003), Archivo interno, Comisión Reguladora de Energía, México. CFE (2002a), Desarrollo del mercado eléctrico 1997-2011, Comisión Federal de Electricidad, México. SENER (2002a), Prospectiva del sector eléctrico, 2002-2011, Secretaría de Energía, Dirección General de Formulación de Política Energética, México.

II:53

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO

Matorral espinoso

Cultivo agrícola de temporal y de humedad

Bosque espinoso con elementos de selva baja caducifolia

Etapa I

Etapa II

Figura II.24 Superficie de vegetación afectada.

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO

Agricultura de riego y humedad

Selva caducifolia y subcaducifolia.

Localidad de La Venta, Oaxaca.

Área afectada para la cual se tramita el cambio de uso de suelo

Figura II.25 Uso de Suelo y Vegetación 1993 escala 1:250,000, cobertura preparada para el análisis de cambio de uso del suelo (FGDC) / INE.t2 (ISO)

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Degradación química Degradación del suelo Degradación física

Terreno estable

Figura II. 26 Degradación del suelo 1993 escala 1:250,000.

Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO

El objetivo de este capítulo es mostrar los instrumentos de planeación y ordenamiento ecológico de la zona, para definir si el proyecto es compatible legalmente con los lineamientos que se tienen para esta zona. En un segundo termino se mostrarán los instrumentos legales a los que se debe apegar el PESD para cumplir con las diferentes Leyes, Reglamentos y Normas que pudieran regular la construcción, operación y desmantelamiento de un Parque Eoloeléctrico.

Cabe mencionar que el objetivo del desarrollo del PESD, es la generación de energía eléctrica bajo el esquema de autoabastecimiento, aprovechando los grandes ventajas que ofrece la región de la Llanura costera del Istmo de Tehuantepec en cuanto al flujo de viento. Este proyecto supone un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Es importante para el desarrollo del proyecto la vinculación con las propuestas de lineamientos y regulación que se introducen con los nuevos elementos del marco regulatorio de la materia, tales como las iniciativas de Ley para el aprovechamiento de las fuentes de renovables de energía federal y la iniciativa de Ley que regula la autorización de construcción de una central eólica interconectada al Sistema Eléctrico Nacional en el Estado de Oaxaca, así como el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-151- SEMARNAT-2006.

Además de apegarse a la Ley, este proyecto pretende vincularse con los objetivos y metas del eje de desarrollo para la zona del Istmo denominado el corredor eólico del Istmo de Tehuantepec.

III.1 Planes y políticas implicadas en el desarrollo de la zona.

Hasta hace algunos años, el estado de Oaxaca se encontraba estancado en el aspecto social y económico. Ya que es un estado rico en recursos naturales y cultura, además de su gran potencial de generación de energía eoloeléctrica, y su estratégica ubicación; actualmente se ha centrado en la atención internacional, con el objetivo de realizar un corredor comercial que vaya de Puebla a Panamá, pasando por el Istmo de Tehuantepec.

Aunque el Plan se encuentra en proceso; aún así pretende aprovechar los recursos naturales de la zona y promover el desarrollo económico implementándolo con zonas comerciales y sobre todo de paso de productos por el Istmo de Tehuantepec por medio de una vía férrea transístmica.

Es aquí donde la generación de energía eólica juega un papel primordial, ya que realizando este Plan, el desarrollo industrial, comercial y habitacional aumentaría y con ello la demanda de servicios, principalmente el de generación de energía eléctrica.

III.1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2000-2006:

Este Plan pretende establecer una plataforma política que cubra las necesidades económicas y sociales de la población. Todo esto iniciando la revisión de los recursos normativos para después poder respaldarse de manera confiable en la legislación.

Paralelo a la Legislación se promovió la Creación de Planes de Desarrollo y de Ordenamientos Territoriales para generar proyectos preventivos, que tomaran en cuenta, el desarrollo sustentable.

Entonces, dentro del Plan Nacional de Desarrollo propuesto para este sexenio, los objetivos se encaminan a satisfacer las necesidades básicas y la calidad de vida de la población, cubriendo tres rubros principales, salud, educación y vivienda. Cada una de estas actividades necesita y depende de insumos o servicios públicos, mismos que deben de cumplir con objetivos particulares. Estos objetivos dependen del ramo o servicio que se quiera ofrecer.

En el caso de la energía eléctrica los esfuerzos se han orientado en promover la implementación de servicios públicos de calidad, que tengan precios competitivos, que cuenten con el abasto suficiente. En función de esto se ha impulsado al sector privado para que participe en proyectos que apoyen la generación de la energía eléctrica. Todo esto bajo el marco del desarrollo sustentable.

El Proyecto Santo Domingo, cumple con la promoción que está realizando el gobierno federal, ya que promueve la generación de un insumo que cada vez es más difícil satisfacer; de una manera sustentable, ya que utiliza el viento, que es un recurso renovable.

PLAN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (2001-2006)

Este Plan tiene como objetivo satisfacer las expectativas de cambio de la población construyendo una nueva política ambiental en México.

Se propusieron metas para promover el desarrollo sustentable nacional como incorporar la variable ambiental en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales en todos los órdenes de gobierno y sectores económicos de la sociedad. Dos de estas metas fueron: Fortalecer el federalismo y asegurar la atención integral de los asuntos ambientales con la participación de los actores locales. Asegurar el cumplimiento cabal de las disposiciones legales en materia ambiental, involucrando a la sociedad en su comprensión y observancia.

En cuanto a la energía, se menciona que ésta desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de la población. La explotación racional de los recursos naturales con fines energéticos, así como una mayor eficiencia en todos los eslabones que componen las cadenas de abastecimiento y el empleo de fuentes renovables y de tecnologías limpias, contribuyen a mitigar el inevitable impacto ambiental de la producción y consumo de energía.

III.2 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

En México, las industrias del petróleo, gas natural y electricidad han vivido un proceso de reforma durante los últimos años, en el que se han mantenido algunos elementos institucionales tradicionales, combinados con la reorganización de las empresas públicas que componen el sector: Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC). A ello habría que agregar la apertura limitada a la inversión privada, nacional y extranjera, en gas natural, gas licuado del petróleo y petroquímica. La CFE junto con la LFC provee de electricidad al 95% de la población. La generación de energía eléctrica aumentó a un ritmo anual de 5% en la última década. En la industria eléctrica se han tomado medidas que han permitido conjuntar a corto y mediano plazos el riesgo de cortes de suministro, pero persisten deficiencias como el bajo margen de reserva, las debilidades del sistema de transmisión y elevadas pérdidas de electricidad. Dado que las oportunidades de aprovechamiento del ahorro de energía y de las fuentes renovables son todavía extensas y que las tecnologías correspondientes siguen evolucionando y reduciendo sus costos, cabe seguir impulsando políticas y acciones orientadas a maximizar la explotación de todas y cada una de las oportunidades técnicamente posibles y económicamente rentables, tanto del lado de la oferta como de la demanda.

En la generación de energía, a mediados de los años noventa, el 4.4% de la energía total provenía de fuentes tradicionales, principalmente leña, con efectos adversos sobre las zonas boscosas. La energía eléctrica en México se produce principalmente en plantas de energía térmica, que es altamente contaminante. Alrededor de la mitad de la energía eléctrica proviene de esa fuente y que ello no ha cambiado en los últimos 20 años. En contraste, la energía proveniente de plantas hidroeléctricas ha caído considerablemente como proporción del total y se han expandido otros tipos de fuentes energéticas como las geotérmica, nucleoeléctrica y carboeléctrica y, en menor proporción, la eólica. La mayor parte de estas fuentes son menos contaminantes que las termoeléctricas. En las plantas de energía térmica se han introducido una serie de innovaciones tecnológicas con efectos ambientales positivos, pero el cambio más importante probablemente haya sido la sustitución de combustibles tradicionales por gas natural, lo cual ha reducido considerablemente las emisiones de estas plantas.

La Secretaría de Energía, a través de la Subsecretaría de Política y Desarrollo Tecnológico, está impulsando a las energías renovables en la Política de Desarrollo Energético Sustentable.

Con las premisas que la carencia de energía es un determinante crucial de la calidad de vida en poblaciones marginales y que se requiere un desarrollo que haga un uso eficiente y limpio de la energía, se han llevado a cabo acciones por el lado de la demanda en el ahorro de energía y promoción de la eficiencia energética y por el lado de la oferta en el cambio en patrones de consumo de combustibles limpios y desarrollo de energías renovables.

En el caso de la Energía Eólica, se tiene una gran oportunidad, ya que la capacidad instalada actual es muy baja y se tiene un potencial futuro de más de 300 MW, principalmente en el área del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.

III.3 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

El uso en red de las energías alternativas como la eólica, permiten la interconexión a la red, así como el autoabastecimiento, la cogeneración y el abastecimiento a pequeños productores, y como nichos de mercado al abastecimiento municipal y la iluminación pública.

La Secretaría de Energía en materia de energía y medio ambiente, trabajará en nueve líneas estratégicas, de las cuales, las más importantes en cuestión de generación de energía eléctrica son:

I. Desarrollo de una política energética ambiental. ƒ Desarrollar un Programa Anual Energético Ambiental. ƒ Considerar en los procesos de las empresas del sector el principio de desarrollo sustentable, tomando en cuenta la interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. II. Aprovechamiento del potencial de energía renovable del país. ƒ Establecer un programa anual de fomento de energías renovables que promueva la generación de energía eléctrica a partir de estas fuentes. ƒ Crear el Fondo Nacional para la Promoción de Energías Renovables. ƒ Promover un marco que regule que favorezca el desarrollo de productores independientes de energía eléctrica basada en fuentes renovables (geotérmica, eólica, minihidráulica, solar y biomasa). ƒ Desarrollar ciencia y tecnología para el desarrollo de las energías sustentables.

IV. Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. ƒ Homologación de metodologías para medición de emisiones y preparación del balance periódico sobre emisiones. ƒ Concienciar a la sociedad y a los trabajadores de las entidades del sector sobre los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero. ƒ Metodologías para la emisión de Certificados de Reducción de Emisiones. ƒ Apoyar el desarrollo de mercados internos de bonos de carbono. ƒ Desarrollar cartera de proyectos.

V. Fuentes renovables en zonas marginadas. ƒ Preparar un programa nacional de electrificación rural. ƒ Coordinar, junto con Comisión Nacional de Energía (CONAE), la elaboración de mapas para la identificación de recursos renovables. Meta: incrementar las instalaciones de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica o minihidráulica) en comunidades aisladas que no hayan sido aún conectadas a la red nacional, de acuerdo al Programa Anual de Electrificación Rural 2002–2006 que estará listo en diciembre 2001. Se espera cubrir el 97% de la población rural para el año de 2006.

VI. Protección al ambiente. ƒ Lograr que todas las instalaciones de las entidades del sector cuenten con certificados de industria limpia. ƒ Revisar la normatividad. ƒ Participar en comités de normalización y regulación. ƒ Propiciar el pleno conocimiento de la normatividad ambiental adoptando tecnologías eficientes y limpias, esquemas de autorregulación ambiental y la mejora continua de los procesos industriales.

III.4 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

En función de estos objetivos, el Proyecto de Lumiere Energía SL, se une a este esfuerzo, apoyando la generación de energía eléctrica, de una manera que apoya al desarrollo sustentable.

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO DENTRO DEL MARCO DEL PROTOCOLO DE KYOTO

México tiene un potencial de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI, del orden de 81 millones de toneladas equivalentes de CO2 anuales, la mayoría derivados de proyectos de Energías Renovables.

Por lo que si se realiza la gestión correcta de los bonos de carbono en el mercado internacional para cada uno de los proyectos apoyados, implicaría beneficios económicos para el país de 300 a 450 millones de dólares al año, incrementando exponencialmente la rentabilidad de los proyectos de energías renovables.

Estos proyectos cuentan con participaciones en distintas áreas, como la generación con fuentes de energía renovables, la conservación y la eficiencia energética, la instalación de centrales de cogeneración, el secuestro geológico de carbono realizado por PEMEX y la repotenciación de las hidroeléctricas instaladas realizada por la CFE.

En México el organismo de coordinación de las acciones del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el sector de energía es el Comité de Cambio Climático del Sector Energía (COCACLISE).

Dentro de las acciones que realiza este comité se encuentran la integración de una cartera de proyectos para presentarlas ante los compradores de bonos de carbono, realizar programas de asistencia técnica, asegurar con la SHCP la permanencia de los recursos derivados de la venta de bonos de carbono a terceros y capacitar a los Institutos del sector (IIE e IMP) para certificarlos como Entidades Verificadoras ante el Consejo Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2004 – 2010:

En el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 se incorpora la conservación de la naturaleza externa, o sustentabilidad ecológica, la sustentabilidad económica y también la sustentabilidad social. La primera se refiere a un cierto equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas, la conservación y el mantenimiento genético de las especies, que garantice su resistencia frente a los impactos externos. Incluye también la conservación de los recursos naturales y la integridad climática. En sí, la sustentabilidad ecológica corresponde al concepto de conservación de la naturaleza externa al ser humano. Cuanto más humanamente modificada esté la naturaleza menor sustentabilidad ecológica habrá.

La sustentabilidad económica se restringe a la corrección de los procesos productivos para obtener un desarrollo sustentable, sustituyendo crecientemente los recursos naturales no renovables por los renovables y disminuyendo la contaminación.

III.5 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Objetivo estratégico: Alcanzar un desarrollo regional equilibrado, procurando que las zonas más avanzadas tengan la capacidad de atraer en ese cauce a las más rezagadas, cuidando la sustentabilidad económica, social y ecológica del desarrollo de cada uno de los sectores o actividades productivas, a través de las siguientes estrategias:

• Instrumentando procesos de planeación regional sustentable de corto, mediano y largo plazo, con planteamientos programáticos de carácter multianual. Formulando programas regionales de desarrollo sustentable, apoyados en el cuerpo de investigadores del Sistema de Universidades Estatales que operan en las distintas regiones de la entidad. • Promoviendo los sectores de la economía estatal y regional que posean ventajas comparativas probadas y que puedan convertirse en ejes del desarrollo sustentable. • Reorientando los programas para garantizar la infraestructura regional necesaria y concertar con los municipios la aplicación de los recursos del Ramo 33 a proyectos de índole regional (intermunicipales), productivos, de infraestructura social o de apoyo. • Asignando su valor real a los servicios ambientales en las zonas poseedoras de recursos naturales para su venta a los usuarios.

Con dichas estrategias promoveremos los programas y/o proyectos regionales detonadores del desarrollo:

Región del Istmo: Corredor transístmico, en el que el transporte multimodal es de gran relevancia por la reactivación del puerto de Salina Cruz, cuyo aeropuerto regional, la modernización del ferrocarril y la vía terrestre nos conecten con Coatzacoalcos, Ver., el Sur, el Sureste, Centro y el Norte del país, que de suyo tendrá un efecto creador y multiplicador de empleos en los distintos sectores o actividades productivas.

Es de primer orden gestionar los fondos necesarios para la terminación de la supercarretera Oaxaca – Istmo y su ramal a Huatulco.

Promoveremos la inversión privada para impulsar la generación de energía eólica en La Ventosa, Municipio de Juchitán, y la actividad minera; la reactivación de las empresas agroindustriales; el apoyo integral para el desarrollo de la pesca, la acuacultura y los cultivos agrícolas como el maíz zapalote o el ajonjolí.

6 . Electrificación a) Situación del sector Oaxaca cuenta con enormes posibilidades para desarrollar la producción alternativa de energía eólica, particularmente en el Istmo de Tehuantepec, ya que la zona de “La Ventosa” tiene un desempeño superior a instalaciones como las de Dinamarca, líder mundial en este tipo de energía. Contamos con mapas preliminares que garantizan un nivel importante de certeza sobre este potencial. b) Objetivo estratégico Proporcionar energía eléctrica a las comunidades que carecen del servicio, así como aprovechar los recursos naturales para la generación alternativa.

III.6 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” c) Líneas de acción Atraer inversiones para la generación de energía eléctrica eólica, para aprovechar las favorables condiciones naturales, contribuir a la oferta regional de energía y apoyar la demanda del proyecto estratégico de transporte multimodal en el Istmo. d) Proyectos y programas prioritarios Promover la inversión privada para incrementar la generación de energía eléctrica alternativa en la central eoloeléctrica “La Venta” de la Región del Istmo, con apego a la legislación vigente y la garantía del dominio público en la materia.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE OAXACA:

En el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, se menciona que el Ordenamiento Ecológico Territorial es un instrumento necesario para el desarrollo integral de una región; en el Estado de Oaxaca, aún no existe el mismo. Existen iniciativas para empezar a implementarlo, pero mientras no exista, no es posible incluirlo en este estudio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO INGENIO:

Aunque la iniciativa del Gobierno Estatal es la de promover la creación de programas que acoten las actividades relativas al crecimiento social, desarrollo económico y desarrollo sustentable, se realizó una visita a la Presidencia Municipal de Santo Domingo Ingenio, donde se nos informó que no existe ningún Plan de Desarrollo para el Municipio.

PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE (PRODERS):

En el estado de Oaxaca se han realizado diversos proyectos inscritos en esta modalidad, sin embargo en la zona del polígono del parque eoloeléctrico Santo Domingo, no existen proyectos que influyan de manera directa

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS, ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES Y REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS (CONABIO):

El predio del PESD no se encuentra dentro de ninguna Región Terrestre Prioritaria (RTP), ni dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria (RHP), ni dentro de ninguna Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

La RTP más cercana al parque eoloeléctrico se encuentra clasificada como RTP Selva Zoque- La Sepultura y se encuentra ubicada a 12 km del polígono.

La RHP más cercana al parque eoloeléctrico se denomina la RHP Cuenca media y alta del río Coatzacoalcos.

El AICA más cercana se denomina AICA SE-11 Selva Zoque (Chimalapas – Ocote- Uxpanapa) y se encuentra a 28 km del polígono del parque.

III.7 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP):

Ya que la zona de estudio no se encuentra cercana a ningún Área Natural Protegida, para el proyecto del PESD no aplican los lineamientos, ni regulaciones asociadas con ningún Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

III.2 INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE D.O.F. 28/01/1988, última reforma publicada D.O.F. 13/06/2003

Capítulo II .- Artículo 5o.- Son facultades de la Federación: X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; XIII.- El fomento de la aplicación de tecnologías, equipos y procesos que reduzcan las emisiones y descargas contaminantes provenientes de cualquier tipo de fuente, en coordinación con las autoridades de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios; así como el establecimiento de las disposiciones que deberán observarse para el aprovechamiento sustentable de los energéticos;

Artículo 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: XIV.- La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial;

CAPÍTULO III.- Política Ambiental

Artículo 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico; IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

Artículo 22 BIS.- Se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con: II.- La investigación e incorporación de sistemas de ahorro de energía y de utilización de fuentes de energía menos contaminantes;

III.8 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.

Artículo 34.- Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto ambiental e integre el expediente a que se refiere el artículo 35, pondrá ésta a disposición del público, con el fin de que pueda ser consultada por cualquier persona.

Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva la información que haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pública, pudiera afectar derechos de propiedad industrial, y la confidencialidad de la información comercial que aporte el interesado.

La Secretaría, a solicitud de cualquier persona de la comunidad de que se trate, podrá llevar a cabo una consulta pública, conforme a las siguientes bases: I.- La Secretaría publicará la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en su Gaceta Ecológica. Asimismo, el promovente deberá publicar a su costa, un extracto del proyecto de la obra o actividad en un periódico de amplia circulación en la entidad federativa de que se trate, dentro del plazo de cinco días contados a partir de la fecha en que se presente la manifestación de impacto ambiental a la Secretaría;

III.9 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

II.- Cualquier ciudadano, dentro del plazo de diez días contados a partir de la publicación del extracto del proyecto en los términos antes referidos, podrá solicitar a la Secretaría ponga a disposición del público en la entidad federativa que corresponda, la manifestación de impacto ambiental; III.- Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos graves o daños a la salud pública o a los ecosistemas, de conformidad con lo que señale el reglamento de la presente Ley, la Secretaría, en coordinación con las autoridades locales, podrá organizar una reunión pública de información en la que el promovente explicará los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate; IV.- Cualquier interesado, dentro del plazo de veinte días contados a partir de que la Secretaría ponga a disposición del público la manifestación de impacto ambiental en los términos de la fracción I, podrá proponer el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales, así como las observaciones que considere pertinentes, y V.- La Secretaría agregará las observaciones realizadas por los interesados al expediente respectivo y consignará, en la resolución que emita, el proceso de consulta pública realizado y los resultados de las observaciones y propuestas que por escrito se hayan formulado;

Artículo 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días.

Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación.

Artículo 35 BIS.- La Secretaría dentro del plazo de sesenta días contados a partir de la recepción de la manifestación de impacto ambiental deberá emitir la resolución correspondiente.

La Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido de la manifestación de impacto ambiental que le sea presentada, suspendiéndose el término que restare para concluir el procedimiento. En ningún caso la suspensión podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de que ésta sea declarada por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la información requerida.

Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o actividad la Secretaría requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá ampliar hasta por sesenta días adicionales, siempre que se justifique conforme a lo dispuesto en el reglamento de la presente Ley.

III.10 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Artículo 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.

Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones de investigación, colegios o asociaciones profesionales, en este caso la responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá a quien lo suscriba.

Artículo 35 BIS 2.- El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades no comprendidas en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del Distrito Federal o de los Estados, con la participación de los municipios respectivos, cuando por su ubicación, dimensiones o características produzcan impactos ambientales significativos sobre el medio ambiente, y estén expresamente señalados en la legislación ambiental estatal. En estos casos, la evaluación de impacto ambiental se podrá efectuar dentro de los procedimientos de autorización de uso del suelo, construcciones, fraccionamientos, u otros que establezcan las leyes estatales y las disposiciones que de ella se deriven. Dichos ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano y de evitar la duplicidad innecesaria de procedimientos administrativos en la materia.

Artículo 35 BIS 3.- Cuando las obras o actividades señaladas en el artículo 28 de esta Ley requieran, además de la autorización en materia de impacto ambiental, contar con autorización de inicio de obra, se deberá verificar que el responsable cuente con la autorización de impacto ambiental expedida en términos de lo dispuesto en este ordenamiento.

Asimismo, la Secretaría, a solicitud del promovente, integrará a la autorización en materia de impacto ambiental, los demás permisos, licencias y autorizaciones de su competencia, que se requieran para la realización de las obras y actividades a que se refiere este artículo.

CAPÍTULO III.- Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos

Artículo 117.- Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios: II.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

Artículo 118.- Los criterios para la prevención y control de la contaminación del agua serán considerados en: I.- La expedición de normas oficiales mexicanas para el uso, tratamiento y disposición de aguas residuales, para evitar riesgos y daños a la salud pública; V.- Las concesiones, asignaciones, permisos y en general autorizaciones que deban obtener los concesionarios, asignatarios o permisionarios, y en general los usuarios de las aguas propiedad de la nación, para infiltrar aguas residuales en los

III.11 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

terrenos, o para descargarlas en otros cuerpos receptores distintos de los alcantarillados de las poblaciones;

Artículo 122.- Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las de usos industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir: I.- Contaminación de los cuerpos receptores; II.- Interferencias en los procesos de depuración de las aguas; y III.- Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

CAPÍTULO IV.- Prevención y Control de la Contaminación del Suelo

Artículo 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios: III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes;

Artículo 139.- Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, la Ley de Aguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría.

Artículo 140.- La generación, manejo y disposición final de los residuos de lenta degradación deberá sujetarse a lo que se establezca en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

CAPÍTULO VI.- Materiales y Residuos Peligrosos

Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final.

El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que clasifiquen los materiales y residuos peligrosos identificándolos por su grado de peligrosidad y considerando sus características y volúmenes. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos. Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se establecerán los

III.12 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo, particularmente tratándose de sustancias químicas.

Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó. Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley. En las autorizaciones para el establecimiento de confinamientos de residuos peligrosos, sólo se incluirán los residuos que no puedan ser técnica y económicamente sujetos de reuso, reciclamiento o destrucción térmica o físico química, y no se permitirá el confinamiento de residuos peligrosos en estado líquido.

CAPÍTULO VIII.- Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual

Artículo 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Artículo 156.- Las normas oficiales mexicanas en materias objeto del presente Capítulo, establecerán los procedimientos a fin de prevenir y controlar la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, y fijarán los límites de emisión respectivos.

La Secretaría de Salud realizará los análisis, estudios, investigaciones y vigilancia necesarios con el objeto de localizar el origen o procedencia, naturaleza, grado, magnitud y frecuencia de las emisiones para determinar cuándo se producen daños a la salud.

La Secretaría, en coordinación con organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, integrará la información relacionada con este tipo de contaminación, así como de métodos y tecnología de control y tratamiento de la misma.

III.13 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL D.O.F. 30/05/2000

CAPÍTULO II De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones.

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

K) Industria eléctrica: I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo combinado o de unidad turbogás, con excepción de las plantas de generación con una capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo en residencias, oficinas y unidades habitacionales;

II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución; III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica, y IV. Plantas de cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica mayores a 3 MW. Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores no requerirán autorización en materia de impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o turísticas.

CAPÍTULO III.- Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental

Artículo 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas; II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento; III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y

III.14 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.

Artículo 19.- La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido. Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, la Secretaría podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de hasta tres copias adicionales de los estudios de impacto ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo caso, la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días siguientes a aquel en que se hayan solicitado.

Artículo 27.- Cuando se realicen modificaciones al proyecto de obra o actividad durante el procedimiento de evaluación del impacto ambiental, el promovente deberá hacerlas del conocimiento de la Secretaría con el objeto de que ésta, en un plazo no mayor de diez días, proceda a:

III.15 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

I. Solicitar información adicional para evaluar los efectos al ambiente derivados de tales modificaciones, cuando éstas no sean significativas, o II Requerir la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental, cuando las modificaciones propuestas puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud, o causar impactos acumulativos o sinérgicos.

Artículo 47.- La ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate deberán sujetarse a lo previsto en la resolución respectiva, en las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan y en las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. En todo caso, el promovente podrá solicitar que se integren a la resolución los demás permisos, licencias y autorizaciones que sean necesarios para llevar a cabo la obra o actividad proyectada y cuyo otorgamiento corresponda a la Secretaría.

CAPÍTULO IX De la inspección, medidas de seguridad y sanciones.

Artículo 59.- Cuando el responsable de una obra o actividad autorizada en materia de impacto ambiental, incumpla con las condiciones previstas en la autorización y se den los casos del artículo 170 de la Ley, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ordenará la imposición de las medidas de seguridad que correspondan, independientemente de las medidas correctivas y las sanciones que corresponda aplicar. Lo anterior sin perjuicio del ejercicio de las acciones civiles y penales que procedan por las irregularidades detectadas por la autoridad en el ejercicio de sus atribuciones de inspección y vigilancia.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS D.O.F. 08/10/2003, última reforma publicada 22/05/2006

TÍTULO III.- Clasificación de los residuos, CAPÍTULO ÚNICO.- Fines, criterios y bases generales

Artículo 16.- La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas oficiales mexicanas que especifiquen la forma de determinar sus características, que incluyan los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las sustancias contenidas en ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y riesgo.

TÍTULO IV.- Instrumentos de la política de prevención y gestión integral de los residuos, CAPÍTULO II.- Planes de manejo

Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo, según corresponda: I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en los residuos peligrosos a los que hacen referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de esta Ley y los que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes;

III.16 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente: I. Aceites lubricantes usados;

TÍTULO V.- Manejo integral de residuos peligrosos, CAPÍTULO II.- Generación de residuos peligrosos

Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías: I. Grandes generadores; II. Pequeños generadores, y III. Microgeneradores.

Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría. En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos.

Artículo 46.- Los grandes generadores de residuos peligrosos, están obligados a registrarse ante la Secretaría y someter a su consideración el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así como llevar una bitácora y presentar un informe anual acerca de la generación y modalidades de manejo a las que sujetaron sus residuos de acuerdo con los lineamientos que para tal fin se establezcan en el Reglamento de la presente Ley, así como contar con un seguro ambiental, de conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 47.- Los pequeños generadores de residuos peligrosos, deberán de registrarse ante la Secretaría y contar con una bitácora en la que llevarán el registro del volumen anual de residuos peligrosos que generan y las modalidades de manejo, sujetar sus residuos a planes de manejo, cuando sea el caso, así como cumplir con los demás requisitos que establezcan el Reglamento y demás disposiciones aplicables.

CAPÍTULO IV.- Manejo integral de los residuos peligrosos

Artículo 55.- La Secretaría determinará en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas, la forma de manejo que se dará a los envases o embalajes que contuvieron residuos peligrosos y que no sean reutilizados con el mismo fin ni para el mismo tipo de residuo, por estar considerados como residuos peligrosos. Asimismo, los envases y embalajes que contuvieron materiales peligrosos y que no sean utilizados con el mismo fin y para el mismo material, serán considerados como residuos peligrosos, con excepción de los que hayan sido sujetos a tratamiento para su reutilización, reciclaje o disposición final. En ningún caso, se podrán emplear los envases y embalajes que contuvieron materiales o residuos peligrosos, para almacenar agua, alimentos o productos de consumo humano o animal.

III.17 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Artículo 56.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para el almacenamiento de residuos peligrosos, las cuales tendrán como objetivo la prevención de la generación de lixiviados y su infiltración en los suelos, el arrastre por el agua de lluvia o por el viento de dichos residuos, incendios, explosiones y acumulación de vapores tóxicos, fugas o derrames. Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su generación, lo cual deberá quedar asentado en la bitácora correspondiente. No se entenderá por interrumpido este plazo cuando el poseedor de los residuos cambie su lugar de almacenamiento. Procederá la prórroga para el almacenamiento cuando se someta una solicitud al respecto a la Secretaría cumpliendo los requisitos que establezca el Reglamento.

CAPÍTULO V.- Responsabilidad acerca de la contaminación y remediación de sitios.

Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes.

Artículo 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 79.- La regulación del uso del suelo y los programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, deberán ser considerados al determinar el grado de remediación de sitios contaminados con residuos peligrosos, con base en los riesgos que deberán evitarse.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS D.O.F. 30/11/2006

TITULO II.- Planes de manejo, CAPÍTULO II Registro e Incorporación a los Planes de Manejo

Artículo 25.- Los grandes generadores que conforme a lo dispuesto en la Ley deban someter a la consideración de la Secretaría un plan de manejo de residuos peligrosos, se sujetarán al procedimiento señalado en las fracciones I y II del artículo anterior. El sistema electrónico solamente proporcionará un acuse de recibo y la Secretaría tendrá un término de cuarenta y cinco días para emitir el número de registro correspondiente, previa evaluación del contenido del plan de manejo. Dentro de este mismo plazo, la Secretaría podrá formular recomendaciones a las modalidades de manejo propuestas en el plan. El generador describirá en su informe anual la forma en que atendió a dichas recomendaciones.

TITULO IV.- Residuos peligrosos, CAPÍTULO II Categorías de Generadores y Registro Artículo 42.- Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores de residuos peligrosos son:

III.18 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

I. Gran generador: el que realiza una actividad que genere una cantidad igual o superior a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida; II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida, y III. Microgenerador: el establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida. Los generadores que cuenten con plantas, instalaciones, establecimientos o filiales dentro del territorio nacional y en las que se realice la actividad generadora de residuos peligrosos, podrán considerar los residuos peligrosos que generen todas ellas para determinar la categoría de generación.

Artículo 43.- Las personas que conforme a la Ley estén obligadas a registrarse ante la Secretaría como generadores de residuos peligrosos se sujetarán al siguiente procedimiento: I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría la siguiente información: a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro o actividad preponderante; b) Nombre del representante legal, en su caso; c) Fecha de inicio de operaciones; d) Clave empresarial de actividad productiva o en su defecto denominación de la actividad principal; e) Ubicación del sitio donde se realiza la actividad; f) Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar, y g) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los residuos peligrosos por los cuales solicite el registro; II. A la información proporcionada se anexarán en formato electrónico, tales como archivos de imagen u otros análogos, la identificación oficial, cuando se trate de personas físicas o el acta constitutiva cuando se trate de personas morales. En caso de contar con Registro Único de Personas Acreditadas bastará indicar dicho registro, y III. Una vez incorporados los datos, la Secretaría automáticamente, por el mismo sistema, indicará el número con el cual queda registrado el generador y la categoría de generación asignada.

Artículo 46.- Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán: I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen; II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean incompatibles entre sí, en los términos de las normas oficiales mexicanas respectivas, ni con residuos peligrosos reciclables o que tengan un poder de valorización para su utilización como materia prima o como combustible alterno, o bien, con residuos sólidos urbanos o de manejo especial; III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico, en recipientes cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las

III.19 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

condiciones de seguridad para su manejo conforme a lo señalado en el presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes; IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con rótulos que señalen nombre del generador, nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad y fecha de ingreso al almacén y lo que establezcan las normas oficiales mexicanas aplicables; V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación, los residuos peligrosos en un área que reúna las condiciones señaladas en el artículo 82 del presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, durante los plazos permitidos por la Ley; VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice en el ámbito de su competencia y en vehículos que cuenten con carteles correspondientes de acuerdo con la normatividad aplicable; VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, en este Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes; VIII. Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones cuando éstas dejen de operar o cuando en las mismas ya no se realicen las actividades de generación de los residuos peligrosos, y IX. Las demás previstas en este Reglamento y en otras disposiciones aplicables. Las condiciones establecidas en las fracciones I a VI rigen también para aquellos generadores de residuos peligrosos que operen bajo el régimen de importación temporal de insumos.

CAPÍTULO IV.- Disposiciones Comunes a los Generadores de Residuos Peligrosos

Artículo 68.- Los generadores que por algún motivo dejen de generar residuos peligrosos deberán presentar ante la Secretaría un aviso por escrito que contenga el nombre, denominación o razón social, número de registro o autorización, según sea el caso, y la explicación correspondiente. Cuando se trate del cierre de la instalación, los generadores presentarán el aviso señalado en el párrafo anterior, proporcionando además la siguiente información: I. Los microgeneradores de residuos peligrosos indicarán solamente la fecha prevista para el cierre de sus instalaciones o suspensión de la actividad generadora de sus residuos o en su caso notificarán que han cerrado sus instalaciones, y II. Los pequeños y grandes generadores de residuos peligrosos, proporcionarán: a) La fecha prevista del cierre o de la suspensión de la actividad generadora de residuos peligrosos; b) La relación de los residuos peligrosos generados y de materias primas, productos y subproductos almacenados durante los paros de producción, limpieza y desmantelamiento de la instalación; c) El programa de limpieza y desmantelamiento de la instalación, incluyendo la relación de materiales empleados en la limpieza de tubería y equipo;

III.20 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

d) El diagrama de tubería de proceso, instrumentación de la planta y drenajes de la instalación, y e) El registro y descripción de accidentes, derrames u otras contingencias sucedidas dentro del predio durante el periodo de operación, así como los resultados de las acciones que se llevaron a cabo. Este requisito aplica sólo para los grandes generadores. Los generadores de residuos peligrosos manifestarán en el aviso, bajo protesta de decir verdad, que la información proporcionada es correcta.

Artículo 71.- Las bitácoras previstas en la Ley y este Reglamento contendrán: I. Para los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos: a) Nombre del residuo y cantidad generada; b) Características de peligrosidad; c) Área o proceso donde se generó; d) Fechas de ingreso y salida del almacén temporal de residuos peligrosos, excepto cuando se trate de plataformas marinas, en cuyo caso se registrará la fecha de ingreso y salida de las áreas de resguardo o transferencia de dichos residuos; e) Señalamiento de la fase de manejo siguiente a la salida del almacén, área de resguardo o transferencia, señaladas en el inciso anterior; f) Nombre, denominación o razón social y número de autorización del prestador de servicios a quien en su caso se encomiende el manejo de dichos residuos, y g) Nombre del responsable técnico de la bitácora. La información anterior se asentará para cada entrada y salida del almacén temporal dentro del periodo comprendido de enero a diciembre de cada año.

Artículo 75.- La información y documentación que conforme a la Ley y el presente Reglamento deban conservar los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos y los prestadores de servicios de manejo de este tipo de residuos se sujetará a lo siguiente: I. Las bitácoras de los grandes y pequeños generadores se conservarán durante cinco años; II. El generador y los prestadores de servicios de manejo conservarán el manifiesto durante un periodo de cinco años contados a partir de la fecha en que hayan suscrito cada uno de ellos. Se exceptúa de lo anterior a los prestadores de servicios de disposición final, quienes deberán conservar la copia que les corresponde del manifiesto por el término de responsabilidad establecido en el artículo 82 de la Ley; III. El generador debe conservar los registros de los resultados de cualquier prueba, análisis u otras determinaciones de residuos peligrosos durante cinco años, contados a partir de la fecha en que hubiere enviado los residuos al sitio de tratamiento o de disposición final, y

III.21 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

CAPÍTULO IV Criterios de Operación en el Manejo Integral de Residuos Peligrosos Sección I Almacenamiento y centros de acopio de residuos peligrosos

Artículo 82.- Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y grandes generadores, así como de prestadores de servicios deberán cumplir con las condiciones siguientes, además de las que establezcan las normas oficiales mexicanas para algún tipo de residuo en particular: I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento: a) Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados; d) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño; e) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia; f) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados; g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles; h) El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios, y i) La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma vertical. II. Condiciones para el almacenamiento en áreas cerradas, además de las precisadas en la fracción I de este artículo: a) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida; b) Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables; c) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada, debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora; d) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión, y e) No rebasar la capacidad instalada del almacén. III. Condiciones para el almacenamiento en áreas abiertas, además de las precisadas en la fracción I de este artículo: a) Estar localizadas en sitios cuya altura sea, como mínimo, el resultado de aplicar un factor de seguridad de 1.5; al nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona, b) Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos, y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados;

III.22 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” c) En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse residuos peligrosos a granel, cuando éstos produzcan lixiviados, y d) En los casos de áreas no techadas, los residuos peligrosos deben estar cubiertos con algún material impermeable para evitar su dispersión por viento. En caso de incompatibilidad de los residuos peligrosos se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que se mezclen entre sí o con otros materiales.

TRANSITORIOS

SEGUNDO.- Se abroga el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, publicado el 25 de noviembre de 1988 en el Diario Oficial de la Federación.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE D.O.F. 03/07/2000, última reforma publicada D.O.F. 26- 06-2006.

Artículo 76. La conservación de las especies migratorias se llevará a cabo mediante la protección y mantenimiento de sus hábitats, el muestreo y seguimiento de sus poblaciones, así como el fortalecimiento y desarrollo de la cooperación internacional; de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de las que de ellas se deriven, sin perjuicio de lo establecido en los tratados y otros acuerdos internacionales en los que México sea Parte Contratante.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE D.O.F. 25/02/2003, última reforma publicada D.O.F. 26-12-2005.

ARTICULO 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales; XXIX. Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales; XL. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal; XLI. Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados; XLII. Terreno temporalmente forestal: Las superficies agropecuarias que se dediquen temporalmente al cultivo forestal mediante plantaciones forestales comerciales. La consideración de terreno forestal temporal se mantendrá durante un periodo de tiempo no inferior al turno de la plantación;

ARTICULO 16. La Secretaría ejercerá las siguientes atribuciones: XX. Expedir, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales;

III.23 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

TITULO QUINTO.- DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN FORESTAL CAPITULO I. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE D.O.F. 21/02/2005

TÍTULO CUARTO.- DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN FORESTAL, CAPÍTULO PRIMERO.- Disposiciones Generales

Artículo 119. Los terrenos forestales seguirán considerándose como tales aunque pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes o cualquier otra causa.

III.24 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Para acreditar la regeneración total de los ecosistemas forestales en terrenos que se hayan incendiado, en términos del artículo 117 de la Ley, se deberá presentar un estudio técnico, de conformidad con el acuerdo que emita el Titular de la Secretaría, el cual será publicado en el Diario Oficial de la Federación.

CAPÍTULO SEGUNDO.- Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. Lugar y fecha; III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar. Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la información siguiente: I. Usos que se pretendan dar al terreno; II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados; III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio; IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna; V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo; VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles; VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo; IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto; X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo; XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución; XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías;

III.25 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo; XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo, y XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables.

Artículo 122. La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, conforme a lo siguiente: I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá al interesado dentro de los quince días hábiles siguientes para que complete la información faltante, la cual deberá presentarse dentro del término de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación; II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite; III. La Secretaría enviará copia del expediente integrado al Consejo Estatal Forestal que corresponda, para que emita su opinión dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su recepción; Transcurrido el plazo a que se refiere la fracción anterior, dentro de los cinco días hábiles siguientes, la Secretaría notificará al interesado de la visita técnica al predio objeto de la solicitud, misma que deberá efectuarse en un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación, y V. Realizada la visita técnica, la Secretaría resolverá lo conducente dentro de los quince días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría resuelva la solicitud, se entenderá que la misma es en sentido negativo.

Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento. El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación. Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorización correspondiente dentro de los diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida.

Artículo 124. El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría considerando lo siguiente: I. Los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento, que para tal efecto establezca la Comisión. Los costos de referencia y la metodología para su estimación serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y podrán ser actualizados de forma anual, y II. El nivel de equivalencia para la compensación ambiental, por unidad de superficie, de acuerdo con los criterios técnicos que establezca la Secretaría. Los niveles de equivalencia deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Los recursos que se obtengan por concepto de compensación ambiental serán destinados a actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de los ecosistemas afectados, preferentemente en las entidades federativas en donde se haya autorizado el cambio de uso del suelo. Estas actividades serán realizadas por la Comisión.

III.26 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Artículo 125. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 117, párrafo séptimo, de la Ley, la Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con dependencias y entidades públicas de los sectores energético, eléctrico, hidráulico, petrolero y de comunicaciones.

Artículo 126. La autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales amparará el aprovechamiento de las materias primas forestales derivadas y, para su transporte, se deberá acreditar la legal procedencia con las remisiones forestales respectivas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. La Secretaría asignará el código de identificación y lo informará al particular en el mismo oficio de autorización de cambio de uso del suelo.

Artículo 127. Los trámites de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos forestales podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, conforme con las disposiciones que al efecto expida la Secretaría.

LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA D.O.F. 22/12/1975, última reforma publicada D.O.F. 22/12/1993

CAPITULO I.- Disposiciones generales

Artículo 1o.- Corresponde exclusivamente a la Nación, generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público, en los términos del Artículo 27 Constitucional. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará, a través de la Comisión Federal de Electricidad, los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

Artículo 3o.- No se considera servicio público: I.- La generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción;

CAPITULO V.- Del suministro de energía eléctrica

Artículo 36.- La Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, considerando los criterios y lineamientos de la política energética nacional y oyendo la opinión de la Comisión Federal de Electricidad, otorgará permisos de autoabastecimiento, de cogeneración, de producción independiente, de pequeña producción o de importación o exportación de energía eléctrica, según se trate, en las condiciones señaladas

I.- De autoabastecimiento de energía eléctrica destinada a la satisfacción de necesidades propias de personas físicas o morales, siempre que no resulte inconveniente para el país a juicio de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Para el otorgamiento del permiso se estará a lo siguiente: a) Cuando sean varios los solicitantes para fines de autoabastecimiento a partir de una central eléctrica, tendrán el carácter de copropietarios de la misma o constituirán al efecto una sociedad cuyo objeto sea la generación de energía eléctrica para satisfacción del conjunto de las necesidades de autoabastecimiento de sus socios. La sociedad permisionaria no podrá entregar energía eléctrica a terceras personas físicas o morales que no fueren socios de la misma al aprobarse el proyecto original que incluya planes de expansión, excepto cuando se autorice la cesión de derechos o la modificación de dichos planes; y

III.27 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

b) Que el solicitante ponga a disposición de la Comisión Federal de Electricidad sus excedentes de producción de energía eléctrica, en los términos del Artículo 36- Bis.

Artículo 36 Bis.- Para la prestación del servicio público de energía eléctrica deberá aprovecharse tanto en el corto como en el largo plazo, la producción de energía eléctrica que resulte de menor costo para la Comisión Federal de Electricidad y que ofrezca, además, óptima estabilidad, calidad y seguridad del servicio público, a cuyo efecto se observará lo siguiente:

III.- Para la adquisición de energía eléctrica que se destine al servicio público, deberá considerarse la que generen los particulares bajo cualquiera de las modalidades reconocidas en el Artículo 36 de esta Ley; IV.- Los términos y condiciones de los convenios por los que, en su caso, la Comisión Federal de Electricidad adquiera la energía eléctrica de los particulares, se ajustarán a lo que disponga el Reglamento, considerando la firmeza de las entregas; y

Artículo 37.- Una vez presentadas las solicitudes de permiso de autoabastecimiento, de cogeneración, de producción independiente, de pequeña producción, de exportación o de importación, a que se refiere el Artículo 36, y con la intervención de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en el ámbito de sus atribuciones, la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal resolverá sobre las mismas en los términos que al efecto señale esta Ley. Los titulares de dichos permisos quedan obligados, en su caso, a:

a) Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, la energía eléctrica disponible para el servicio público, cuando por causas de fuerza mayor o caso fortuito el servicio público se interrumpa o restrinja, y únicamente por el lapso que comprenda la interrupción o restricción. Para estos casos, habrá una contraprestación a favor del titular del permiso; b) Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas que expida la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, relativas a las obras e instalaciones objeto de los permisos a que se refiere el Artículo 36; y c) La entrega de energía eléctrica a la red de servicio público, se sujetará a las reglas de despacho y operación del Sistema Eléctrico Nacional que establezca la Comisión Federal de Electricidad.

Artículo 38.- Los permisos a que se refieren las fracciones I, II, IV y V del Artículo 36 tendrán duración indefinida mientras se cumplan las disposiciones legales aplicables y los términos en los que hubieran sido expedidos. Los permisos a que se refiere la fracción III del propio Artículo 36 tendrán una duración de hasta 30 años, y podrán ser renovados a su término, siempre que se cumpla con las disposiciones legales vigentes.

III.28 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

LEY DE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA D.O.F. 31/10/1995, ultima reforma D.O.F. 23/01/1998

CAPÍTULO I.- Naturaleza y atribuciones

Artículo 2.- La Comisión tendrá por objeto promover el desarrollo eficiente de las actividades siguientes: I. El suministro y venta de energía eléctrica a los usuarios del servicio público; II. La generación, exportación e importación de energía eléctrica, que realicen los particulares; III. La adquisición de energía eléctrica que se destine al servicio público; IV. Los servicios de conducción, transformación y entrega de energía eléctrica, entre las entidades que tengan a su cargo la prestación del servicio público de energía eléctrica y entre éstas y los titulares de permisos para la generación, exportación e importación de energía eléctrica;

Artículo 3.- Para el cumplimiento de su objeto, la Comisión tendrá las atribuciones siguientes: VI. Opinar, a solicitud de la Secretaría de Energía, sobre la formulación y seguimiento del programa sectorial en materia de energía; sobre las necesidades de crecimiento o sustitución de capacidad de generación del sistema eléctrico nacional; sobre la conveniencia de que la Comisión Federal de Electricidad ejecute los proyectos o que los particulares sean convocados para suministrar la energía eléctrica y, en su caso, sobre los términos y condiciones de las convocatorias y bases de licitación correspondientes.

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE OAXACA P.O.O. 10/10/1998, última reforma P.O.O. 22/03/2005

TÍTULO V.- De la protección al ambiente, CAPITULO IV.- Prevención y control de la contaminación visual y de la generada por ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y olores.

Artículo 103.- Quedan prohibidas las emisiones de ruidos, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y olores en cuanto rebasen los límites máximos contenidos en los reglamentos y normas técnicas ecológicas correspondientes. Los ayuntamientos adoptarán las medidas para impedir que se trasgredan dichos límites y, en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes. Artículo 104.- Se entiende por contaminación visual todo aquello que altere negativamente el paisaje y corresponde a las autoridades municipales evitarlo. Artículo 105.- En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica, olores, ruidos o vibraciones, así como en la operación y funcionamiento de las existentes, deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de los contaminantes a que se refieren los artículos que anteceden.

III.29 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

LEY DE PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO EN EL ESTADO DE OAXACA P.O.O. 13/07/1968.

Artículo 1.- Se declara de utilidad pública la conservación de la tranquilidad de los habitantes de Oaxaca, a través de la aplicación de la presente Ley.

Artículo 2.- Esta Ley tiene por objeto reglamentar los ruidos y sonidos que se produzcan con motivo de las actividades humanas en el Estado de Oaxaca.

En esta Ley no se tienen considerados ningún tipo de ruido o sonido producido en las actividades de generación de energía eléctrica, sin embargo el PESD no entra en conflicto con lo establecido en esta Ley.

LEY DE PLANIFICACIÓN Y URBANIZACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA P.O.O.24/08/1963

ARTICULO 2o.- La planificación y urbanización a que se refiere esta Ley, comprende las siguientes actividades: V.- La ejecución y mejoramiento de obras relativas a servicios públicos estatales o municipales como: alcantarillado, agua potable, banquetas, pavimentos, así como las que se refieren a construcciones e instalaciones dentro de zonas urbanizadas o sub-urbanas, de toda clase de depósitos o medios de conducción y distribución de aguas, energía eléctrica, combustibles, vapor, saneamiento, drenaje y comunicaciones telegráficas, telefónicas y similares. Igualmente la supervisión de las obras privadas en lo relativo a volúmenes, alturas, materiales, estilo arquitectónico, espacios libres, servicios y alineamientos.

III.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y NORMAS MEXICANAS

PROY-NOM-151-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones técnicas para la protección del medio ambiente durante la construcción, operación y abandono de instalaciones eoloeléctricas en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

NOM-043-SEMARNAT-1993: Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993: Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.

NOM-059-SEMARNAT-2001: Protección ambiental-especies nativas en México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo.

III.30 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

NOM-081-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-113-SEMARNAT-1993: Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

NOM-114-SEMARNAT-1993: Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Limites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

PROY-NOM-015-SCT3-1995: Regula el señalamiento visual y luminoso de objetos. Secretaría de comunicaciones y transportes- Dirección General de Aeronáutica Civil.

NOM-002-STPS-2000: Condiciones de seguridad, prevención, protección, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-001-SEDE-2005: Instalaciones eléctricas (utilización).

NOM-011-STPS-2001: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001: Equipo de protección personal, selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

NOM-063-SCFI-2001: Procedimientos eléctricos - Conductores eléctricos.

NOM-001-SEDE-2005: Instalaciones eléctricas (utilización).

NOM-002-SEDE-1999: Requisitos de seguridad y eficiencia energética para transformadores de distribución.

NMX-AA-040-1976: Clasificación de Ruidos.

NMX-AA-047-1977: Sonómetros

NMX-AA-091-1987: Calidad del suelo – terminología.

III.31 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

III.4 ACUERDOS LEGISLATIVOS Y OTRAS NORMATIVIDADES

Existen otras propuestas de normatividades que entrarán en un futuro cercano dentro del marco regulatorio del proyecto, muchas de estas propuestas o acuerdos son gestionados por la Secretaria de Energía Federal, en otro caso por las autoridades del gobierno estatal de Oaxaca, las más representativas se mencionan a continuación:

LA INICIATIVA DE LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA (LAFRE)

Como parte de los esfuerzos del gobierno federal para dar certidumbre jurídica a los proyectos de generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables de energía se realizó esta iniciativa de Ley que busca establecer las condiciones de su desarrollo clara y confiablemente para reconocer y valorar los beneficios que representa para el país, en el corto y el largo plazo, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.

Esta iniciativa es complementaria al marco regulatorio vigente de la materia y es compatible con la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Entre sus puntos más fuertes se encuentra la obligatoriedad de la elaboración de un Programa para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía, donde se establecerán las metas para el desarrollo y aprovechamiento de estas (8% de la generación de energía eléctrica a base de fuentes renovables en los 6 años siguientes posteriores a la aprobación de la Ley). Fijará la creación de un Fideicomiso para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía (aprox. 1000 millones de pesos al año), entre otros lineamientos regulatorios de las funciones, obligaciones y beneficios con otras Secretarías del gobierno Federal.

PLAN DE ACCIÓN PARA ELIMINAR BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACIÓN EOLOELÉCTRICA EN MÉXICO

El desarrollo de este plan es un esfuerzo conjunto de diversas agencias internacionales y nacionales como el Programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD, el GEF, la Secretaría de Energía SENER a través de la participación del Instituto de Investigaciones Eléctricas.

Dentro de sus objetivos se encuentra el desarrollo del Centro Regional de Tecnología Eólica en la Ventosa en Oaxaca, para realizar investigación en este tipo de tecnología por medio del IIE. Dentro de los productos a desarrollar por este centro es el mapeo potencial nacional eólico, apoyado con el desarrollo de 3 proyectos eólicos piloto cada uno con capacidad instalada de 20MW. El fomento para la adopción de estándares y las mejores prácticas internacionales en el país es otro de sus objetivos, conjunto con el desarrollo de las capacidades locales.

III.32 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES A GRAN ESCALA (BM-GEF)

Este proyecto se esta llevando a cabo con el soporte del Banco Mundial y el GEF, el cual contempla la creación y el diseño de un fondo verde para México, enfocado a promover el desarrollo de proyectos renovables en la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE). Este programa contempla otorgar un incentivo temporal de manera competitiva basándose en el rendimiento $/kWh, con la premisa de ejecutar acciones paralelas para incrementar el reconocimiento de aporte de capacidad de las fuentes renovables, de manera que la necesidad del incentivo desaparezca con el tiempo.

La primer etapa de este proyecto se enfoca a proyectos eólicos de aproximadamente 100MW, y la segunda etapa buscará incluir otras fuentes renovables por el orden de los 300MW.

INICIATIVA DE LEY QUE REGULA LAS AUTORIZACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CENTRAL EÓLICA INTERCONECTADA AL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL EN EL ESTADO DE OAXACA.

III.33 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

III.5 VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

En función de la ubicación del PESD y de la naturaleza como un proyecto bajo el esquema de autoabastecimiento de energía eléctrica, se considera que es bastante acertado desarrollar este proyecto en esa área. La velocidad y dirección de los vientos, las características geológicas, climáticas y de uso de suelo, favorecen en gran medida a que el proyecto de Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. se desarrolle favorablemente.

Lamentablemente, en la zona no existen planes de desarrollo o de ordenamiento ecológico territorial que regulen o dirijan el desarrollo de la zona. Tomando esto en cuenta, Eoliatec del Pacifico, S.A. de C.V. ha desarrollado mecanismos para favorecer a los propietarios de los predios involucrados. Para no interferir con los usos de suelo actuales y las actividades económicas principales, Eoliatec del Pacífico ha desarrollado contratos de usufructo con los dueños de los predios para que además de recibir una renta anual por el uso de su tierra, sigan realizando sus actividades productivas. Entonces este proyecto apoya a su vez el desarrollo industrial, comercial y habitacional al proveer la energía necesaria a sus socios de una forma ambientalmente responsable y promover acciones para resarcir a los propietarios de los terrenos de su poligonal.

En cuanto a la vinculación de las normas, reglamentos y leyes con el proyecto, Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. es una empresa que promueve el desarrollo en el marco de la normatividad. La Secretaría de Energía apoya y promueve proyectos que generan energía eléctrica utilizando fuentes renovables (como lo es el viento); además con el desarrollo de estos proyectos es posible mejorar los servicios públicos, con el objetivo de optimizar y eficientar el abasto de manera que se evite el desperdicio. Con relación a la Ley de Aguas Nacionales, se considera que el PESD no causará daños adversos a los cuerpos de agua cercanos, superficiales o subterráneos, ya que el proceso utilizado para la generación de energía eoloeléctrica no utiliza como insumo o efluente el agua para el proceso generación de energía. Uno de los aspectos más importantes es el ruido y las vibraciones, ya que dentro de las afectaciones a la población de este tipo de tecnologías es el ruido, Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. ha tomado medidas preventivas pertinentes al realizar el proyecto del parque para respetar la legislación y evitar que la población sea dañada.

Tomando en cuenta el interés del desarrollo actual de nuestro país y considerando que el progreso se enfoca hacia el desarrollo sustentable, el PESD apoyará esta iniciativa del gobierno federal, apoyando con esto al desarrollo social y económico de la región apoyando al respeto por los recursos naturales y su interacción con el medio.

III.34 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

En este capitulo se atenderá la necesidad de identificar a los elementos susceptibles del sistema ambiental que conforma a la zona de estudio de donde se ubicará el PESD. Haciendo hincapié en que ubicadas en dirección noroeste del polígono se encuentran funcionando las centrales de generación de energía eléctrica La Venta I y La Venta II de la Comisión Federal de Electricidad. La central La Venta II cuenta con una parte de su superficie dentro del municipio de Santo Domingo Ingenio, mismo municipio que albergará al PESD.

Uno de los objetivos principales de este capitulo es la presentación las características del sistema ambiental donde se pretende construir el PESD. Se tomarán en cuenta las condiciones bióticas, abióticas y socioeconómicas de la zona donde se desarrollará el proyecto, para después tener tales condiciones como base para definir los alcances de afectación, y así lograr un análisis detallado de la influencia del proyecto del PESD en el Municipio de Santo Domingo Ingenio.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El área de influencia del proyecto del parque eólico se considera, primeramente al municipio de Santo Domingo Ingenio, donde se ubica el ejido de Santo Domingo que albergará en su totalidad al parque eólico. Pero la influencia de este proyecto no puede quedar confinada a este municipio, por lo que se considera que tiene influencia sobre los municipios del distrito de Juchitán, donde se contempla la construcción de varios proyectos de parques eólicos promovidos tanto por la Comisión Federal de Electricidad como por empresas del sector privado en el esquema de autoabastecimiento. Los municipios que conforman al corredor eólico del Istmo son Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Ingenio, Asunción Ixtaltepec, Unión Hidalgo y Santiago Niltepec.

La metodología para la definición del área de estudio se basó en tres criterios diferentes. La unión de los cuales forjó el criterio para delimitar el área de estudio que requiere el desarrollo de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

En primer lugar, de acuerdo con los lineamientos que se encuentran en la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para obras del sector Eléctrico en la Modalidad Particulari se pide que para la definición del área de estudio se utilicen los siguientes criterios: ubicación, dimensiones, tipo de obra y actividades a desarrollar, distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y provisionales.

En segundo lugar, de acuerdo con las dos temporadas de los trabajos de campo, se realizaron visitas a los predios en los que se proyecta la ubicación del parque eólico de acuerdo al proyecto de ingeniería de la empresa Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V., el cual contempla entre sus lineamientos la construcción de 90 aerogeneradores dentro del polígono del parque. Durante los trabajos de campo se realizó la ubicación de los límites y i Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, primera edición, agosto de 2002, ISBN 968-817-529-3, México.

II:1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo” elementos que conforman al proyecto, mediante la utilización de un equipo de geoposicionamiento global (GPS), que posteriormente se trabajaron en un Sistema de Información Geográfica (SIG), creado para el parque en la plataforma de software de paga Google Earth Plus versión 3.0.0762 trabajado con imágenes satelitales de las compañías TerraMetrics y DigitalGlobe registradas en el año 2006.

En tercer lugar, aprovechando la compatibilidad de los formatos de mapeo digital de las distintas dependencias de gobierno, se compararon los datos con diversas cartas digitales consultadas tanto en el Mapa Digital de México Versión 2.0 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las cartas consultadas fueron principalmente de rocas, unidades de suelos, uso de suelo y vegetación, unidades geohidrológicas, unidades climáticas, efectos climáticos regionales como: evotranspiración, precipitación y humedad del suelo, de la provincia y subprovincia fisiográfica, entre otras. Como con el Espacio Digital Geográfico de la SEMARNAT, consultando cartas como el Inventario Nacional Forestal, degradación del suelo, áreas para la conservación de las aves, regiones hidrológicas prioritarias, regiones marítimas prioritarias, regiones terrestres prioritarias y el acumulado de huracanes de 1980 al 2002.

Ubicación del proyecto El PESD se localizará en el estado de Oaxaca, en el municipio de Santo Domingo Ingenio, región administrativa de Juchitán de Zaragoza, en el sur de la llanura costera del Istmo de Tehuantepec. Este parque se encontrará aproximadamente a 3.8 km al sur del entronque de la carretera federal Juchitán – Tuxtla Gutiérrez con el camino a Santo Domingo Ingenio, dentro del ejido de Santo Domingo. Sus Coordenadas UTM extremas son al noroeste el A (X=306929;Y=1830178), al noreste el D (X=312021;Y=1829414), al sureste el C (X=312577;Y=1825417) y al suroeste el B (X=306355;Y=1827233).

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Coordenadas extremas del polígono

Figura IV.1 Ubicación del proyecto. (Carta topográfica Santo Domingo E15C64 INEGI escala 1:50,000)

II:2 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Tipo y distribución de las obras

El proyecto consiste en la construcción y operación de una central de generación de electricidad con una capacidad de 160 MW. Utilizando el recurso del viento de la zona mediante la instalación de 90 aerogeneradores con una capacidad de generación individual de 1.8 MW. Estas turbinas eólicas no utilizan otro combustible que el propio viento, por lo que no se estarían generando emisiones por la operación de esta central eoloeléctrica.

El acceso al parque cuenta con caminos en buen estado, sin embargo se ensanchará la corona para contar con un ancho máximo de 6 m y se nivelará su trazo, para contar con condiciones aptas durante todo el tiempo del proyecto. Se cuenta con una longitud de caminos de acceso de 14,840 m. Las afectaciones a los linderos de los trazados actuales se traducen a una superficie de 22,260 m2.

Para la instalación de los aerogeneradores se requieren adecuar las bases de cimentación para cada torre, las cuales cuentan con una dimensión de 15 x 15 m, lo que se traduce en una superficie de 20,250 m2. Durante la etapa de construcción se requiere del despalme a matarrasa de una plataforma de maniobras para cada una de las torres de una dimensión aproximada de 50 x 50 m, lo que se traduce a una superficie total de 225,000 m2.

Para acceder a estas torres, se construirán caminos de servicio con un ancho máximo de corona de 5 m, lo que se traduce a una superficie de 78,200 m2. A lo largo de los cuales se excavarán las zanjas que albergarán el cableado subterráneo que colectará la electricidad generada en el parque y la entregará en la subestación colectora del parque, la cual cuenta con una superficie proyectada de 800 m2. De las instalaciones de la subestación colectora se construirá una línea de transmisión eléctrica hacia la subestación Juchitán II de una longitud aproximada de 27 km, la cual se ubicará en el derecho de vía de la carretera federal No. 90.

Actividades a desarrollar

El desarrollo del proyecto del PESD se planifica en cuatro etapas, la preparación del terreno, la construcción, la operación y mantenimiento y el abandono y clausura de las instalaciones.

Dentro de las actividades que componen a la preparación del terreno se tiene contemplado el trazado y nivelación del terreno, sin embargo se observó que las pendientes de este predio son muy suaves, por lo que la nivelación del terreno será mínima. Se contempla también el despalme y el desmonte para el desarrollo de las obras, estas acciones se llevarán a cabo tanto en la zona agrícola (ZA) como en la zona de bosque espinoso con remanentes de selva baja caducifolia (BEsbc).

Dentro de las actividades de la construcción se habilitará una zona delimitada para el establecimiento de las oficinas temporales, el comedor, el área de almacenamiento seguro de combustible, el almacén de materia prima, patio de maquinaria y el almacén temporal de residuos sólidos urbanos y el de residuos peligrosos, contando con una extensión de 500 m2.

II:3 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

La disposición final de los residuos sólidos urbanos no se realizará en el sitio que dispone la autoridad municipal puesto que resulta carente de la infraestructura necesaria para evitar daños al ambiente, por lo que se contratará el servicio con el municipio de Juchitán de Zaragoza.

Figura IV. 2 Vertedero municipal a cielo abierto Santo Domingo Ingenio. (fuente:propia)

Por lo tanto, tomando en cuenta todos los factores antes descritos la delimitación del área de estudio se definió como el predio total formado por 1,785 hectáreas donde se localiza el trazado del polígono que conforma al PESD. Además de las localidades más cercanas, como lo son, sobretodo la localidad de Santo Domingo Ingenio y el poblado de La Venta, que en un momento dado podrían resultar afectadas por el proyecto del parque.

Así como a lo largo del derecho de vía del trazado de la línea de transmisión de la energía eléctrica en su carácter de obra asociada al proyecto del parque eólico. El tendido de la línea de transmisión de energía eléctrica del PESD corre desde la subestación colectora en el parque hasta el punto de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional en la subestación Juchitán II, el trazado corre a lo largo del derecho de vía de la carretera federal No. 90. Como se puede apreciar en la figura IV.3 Trazado de la línea de transmisión aérea de electricidad en la página siguiente.

Usos de suelo permitidos por el Ordenamiento Ecológico Regional o Local

Tanto en el municipio de Santo Domingo Ingenio como en el estado de Oaxaca, no se cuenta aún con un ordenamiento ecológico local, inclusive con ninguno de orden regional, como se puede apreciar en la figura IV.4 ordenamientos ecológicos del Atlas de Geografía del Medio Ambiente y Recursos Naturales publicado por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el año 2006.

Por lo que para el desarrollo del proyecto no se puede comprobar compatibilidad de uso de suelo mediante este criterio, sino que se definió mediante los criterios establecidos en el Inventario Nacional Forestal realizado por la Comisión Nacional Forestal. (Figura II.25)

II:4 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Trazado de la línea de transmisión

Figura IV.3 Trazado de la línea de transmisión aérea de electricidad.

Figura IV.4 Ordenamientos ecológicos. (SEMARNAT,2006)

II:5 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Para realizar la caracterización del sistema ambiental, se hizo la compilación de datos de la zona que a su vez permitieron conjuntar las características principales como lo son el medio físico, el ámbito social y económico, y principalmente el medio biótico. Con la conjunción de estos elementos se obtuvieron las bases necesarias para realizar el análisis y la evaluación de los posibles impactos generados por el proyecto, así como las mediadas de mitigacion recomendadas para estos posibles impactos.

IV.2.1 Aspectos abióticos

La descripción de los aspectos abióticos nos ayuda a establecer el escenario ambiental particular del parque eólico, con los elementos que lo configuran para mostrar la caracterización de las interacciones y efectos entre el medio y el proyecto. a) Clima

Para la descripción del elemento clima se utilizaron los datos de dos estaciones climáticas de la Comisión Nacional del Agua que cuentan con registros de hasta 30 años atrás, estas son la de Unión Hidalgo y la de Chicapa, que se encuentran a una distancia aproximada de 5.5 kilómetros y 3.1 kilómetros respectivamente.

Según la clasificación climática de Köppen modificada por E. García en 1997, la zona del proyecto del parque cuenta con clima predominante clasificado como cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano y poca oscilación térmica y estacional.

Las dos estaciones climáticas seleccionadas muestran la misma formula climática, correspondiente a Aw0(w)(i’)gw”, la cual describe un clima dominante que tiene características que lo conforman de muy cálido con temperatura media superior en el mes más frío a 18ºC y temperatura media anual superior a 22ºC, subhúmedo con régimen de lluvias en verano y sequía en invierno definido con w(x’), presentando un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%, cuenta con el subtipo w0w, que son los más secos de los climas subhúmedos, presentando un cociente P/T menor de 43.2. Presenta poca oscilación térmica, una marcha anual de la temperatura tipo Ganges (mes más cálido antes de junio) y presencia de canícula (sequía intraestival o disminución relativa de la lluvia a la mitad de la temporada lluviosa).

De acuerdo a la carta de unidades climáticas del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006 representada por las unidades descritas anteriormente por E. García, se tiene que para el municipio de Santo Domingo Ingenio se puede considerar una sola unidad climática para todo el territorio municipal. Esta unidad se encuentra clasificada en esta carta como un clima cálido subhúmedo, esto se puede apreciar en la figura IV.3 que se presenta a continuación.

II:6 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.5 Unidades climáticas PESD. (Fuente: MDM v 2.0 INEGI)

Susceptibilidad a eventos meteorológicos extremos

La región del Istmo de Tehuantepec está considerada dentro de las ocho zonas más importantes de ciclogénesis en el mundo. Dentro de ésta se forman aproximadamente el 17% de los ciclones que ocurren anualmente (CONABIO, 1999). La costa sur en el Pacífico, desde Puerto Ángel, en Oaxaca, hasta Cabo Corrientes en Jalisco, tiene una plataforma continental muy estrecha, por lo que se intensifica la exposición de la zona a los ciclones tropicales (M. Hernández Cerda, 2001). Durante el período de 1921-1999 tocaron tierras mexicanas un total de 214 ciclones tropicales donde las entidades con mayor entrada fueron Baja California Sur, Sinaloa y Oaxaca, éste último con el 9.8% del total de los ciclones registrados. Ya que el proyecto se encuentra cercano a una zona costera (a aproximadamente 25 Km. del mar en línea recta), es muy común que al menos la zona se vea afectada por una tormenta tropical al año. En los últimos 20 años, 1997 representó el año más drástico en cuestión de ciclones, tormentas tropicales y huracanes para la zona del Istmo; generándose dos depresiones tropicales, ocho tormentas tropicales y nueve huracanes, de los cuales, siete fueron intensos, con categorías 3, 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson. Los más intensos fueron "Guillermo" y "Linda" que alcanzaron la categoría 5, les siguieron "Felicia", "Jimena" y "Paulina" que alcanzaron categoría 4.

II:7 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Acumulado de huracanes en el periodo de 1980- 2002

Figura IV.6 Acumulado de huracanes en el periodo de 1980 -2002. (SEMARNAT, 2006)

Otros aspectos importantes de la actividad caracterizada durante la temporada de 1997 en la cuenca del Pacífico, fueron: En el Pacífico, la distribución de los ciclones en los meses de mayo a noviembre, de acuerdo con su fecha de inicio fue como sigue: cinco en junio, cuatro en julio, tres en agosto, cinco en septiembre, uno en octubre y uno en noviembre. El promedio durante esta temporada fue de 2.7 por mes; es decir, un ciclón por mes, en comparación con la temporada anterior, cuyo promedio fue de 1.7 mensual. En 1997, no se presentaron ciclones durante el mes de mayo. Del total de ciclones en el Pacífico, los huracanes "Paulina" y "Rick", entraron a tierra en el estado de Oaxaca. Estos dos ciclones que en forma sucesiva afectaron directamente al país, fueron de los últimos de la temporada en el Pacífico. Paulina, tocó tierra en Puerto Ángel (Figura IV.13) lo que lo debilitó, sin embargo provocó inundaciones y deslaves de ríos en la zona cercana a Juchitán. Los últimos dos eventos con trayectoria directa sobre el área de influencia del proyecto, entre las poblaciones de Salina Cruz y la región de las lagunas Superior, Inferior y Mar Muerto, han sido el huracán Rick (categoría I) en 1997 y la tormenta tropical Rosa, en 2000.

II:8 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.7 Trayectoria del huracán Paulina en 1997. (CONABIO, 2002).

Temperatura

De acuerdo a la carta de temperatura anual media del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006 representada por las curvas isoyetas, se tiene que para el municipio de Santo Domingo Ingenio se pueden zonificar dos áreas con diferentes temperaturas.

La zona que cubre la mayoría del territorio, y el polígono del parque en su totalidad corresponde a los 28 grados Celsius, dejando la zona colindante con San Miguel Chimalapa al norte del municipio de Santo Domingo, la cual cuenta con una altitud mayor que el resto del municipio, en la zona térmica media anual correspondiente a 26 grados Celsius. Se considera que la zona del proyecto tiene características de canícula, porque las temperaturas máximas mensuales se presentan en el mes de mayo antes del solsticio de verano.

Esto corresponde con la clasificación de Köppen otorgada a la zona, ya que ésta se define con un clima muy cálido, ya que su temperatura media anual supera los 26° C y la temperatura media del mes más frío es mayor a los 18° C.

II:9 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

La temperatura media anual que marca la estación de Chicapa es de 26.5º C, y las temperaturas medias mensuales registradas por esta estación van desde los 23.6º C en enero hasta los 29.3º C en mayo. La temperatura media anual que marca la estación en Unión Hidalgo alcanza los 26.9º C, con medias mensuales de 24.1º C en enero hasta los 29.4º C en mayo.

La temperatura máxima registrada en la zona del proyecto es de 41.0º C en la estación en Unión Hidalgo y 40.0º C para la estación de Chicapa. En cambio, la temperatura más baja registrada en la zona es de 11.0º C, en esta ocasión es la misma lectura en ambas estaciones.

Figura IV. 8 Registro anual de temperatura estación de Unión Hidalgo 1941 a 1970.

Figura IV.9 Registro anual de temperatura estación de Chicapa 1941 a 1970.

II:10 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.10 Temperatura media anual PESD. (Fuente: MDM v2.0 INEGI)

Precipitación

De acuerdo a la carta de precipitación anual media del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006, se tiene que para el municipio de Santo Domingo Ingenio se pueden zonificar tres áreas con diferentes niveles de precipitación.

El mayor porcentaje del polígono del parque eoloeléctrico se encuentra en la zona que cuenta con una media de precipitación anual de 1,000 mm. El porcentaje de la superficie restante en el extremo oriente del polígono se encuentra dentro de la zona que cuenta con una media de precipitación anual de 1,200 mm. La tercera zona se encuentra en la porción norte del municipio que cuenta con valores de altitud mayores que las otras dos zonas, esta zona cuenta con una media de precipitación anual de 1,500 mm.

Esto concuerda con la formulación del tipo de clima de la región, el cual esta clasificado como subhúmedo con lluvias en verano, sin embargo es importante no olvidar que se clasifica dentro del clima más seco de los climas subhúmedos, esto por el valor del cociente que resulta de la división de los factores precipitación y temperatura, determinantes en la fenomenología meteorológica de la precipitación.

La presencia de fenómenos climáticos en esta zona tales como huracanes, tormentas tropicales o depresiones entre otros, puede llegar a alterar los registros de las medias mensuales y anuales en las estaciones meteorológicas de la zona. Este factor deberá ser tomado en cuenta al analizar las cifras de los registros del clima.

II:11 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.11 Precipitación anual media PESD. (MDM v2.0 INEGI)

Evapotranspiración

De acuerdo a la carta de evapotranspiración anual media del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006, se tiene que para el municipio de Santo Domingo Ingenio se pueden zonificar dos áreas con diferentes niveles de evapotranspiración.

La zona norte incluyendo a la cabecera municipal se cuenta con una tasa de evapotranspiración anual media de 1,000 mm, incluyendo el extremo sureste del municipio en su límite con Unión Hidalgo. Mientras que en la porción sur del municipio abarcando la totalidad del polígono del parque se tiene una tasa de 900 mm medios anuales.

II:12 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.12 Evapotranspiración PESD. (MDM v2.0 INEGI)

Calidad del aire

Existen tres fuentes de emisiones que independientemente de su naturaleza causan un deterioro en la calidad del aire, estas pueden provenir de fuentes fijas, fuentes móviles o fuentes difusas.

La normatividad vigente en la materia para el estado Mexicano regula de manera directa a las emisiones provenientes de fuentes fijas y de manera indirecta a las fuentes móviles. Las fuentes difusas no cuentan con regulación, y por su naturaleza crear alguna norma que las regule resulta en una labor casi imposible.

En la región del Istmo de Tehuantepec la ubicación de las industrias pesadas con mayor potencial de contaminación se encuentra al sur, en las cercanías al puerto de Salina Cruz. Estas instalaciones industriales cuentan con fuentes fijas de emisiones, en su mayoría compuestas por partículas suspendidas, óxidos de nitrógeno, azufre y carbono y dióxido de carbono como contaminantes primarios emitidos. Es importante señalar que estos contaminantes primarios, de acuerdo con condiciones atmosféricas específicas, como incidencia de rayos ultravioleta y presencia de óxidos de nitrógeno, causan la formación de ozono troposférico, considerado como contaminante secundario y que no se puede regular en las fuentes de emisión.

En una ubicación más cercana a la zona del proyecto, en la ciudad de Juchitán, se encontraba una central térmica de generación de energía eléctrica la cual funcionaba con combustible Diesel, presentando como mayor preocupación la formación de compuestos derivados del azufre liberado hacia la atmósfera. Afortunadamente, esta central termoeléctrica concluyó sus funciones cuando la seguridad en el abastecimiento de energía eléctrica para la región del Istmo se aseguró mediante la interconexión a la red de distribución de la CFE.

II:13 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

No se cuenta con registros de monitoreo de calidad del aire en la zona de estudio dentro del Istmo de Tehuantepec que sean representativos para realizar un análisis del comportamiento de los diferentes indicadores a lo largo del tiempo.

Sin embargo debido a las características del viento y de la amplia dispersión de contaminantes presentes en el Istmo, la escasa presencia de grandes fuentes fijas de emisión de contaminantes a la atmósfera, la ausencia de grandes aeropuertos, y la predominancia en el uso agropecuario de la tierra, no es de esperarse que en la zona se presenten condiciones con una calidad del aire disminuida, por lo que se puede decir que la calidad del aire en la zona del proyecto es de buena a excelente.

Vientos

El recurso viento en la región del Istmo de Tehuantepec es un bien conocido desde hace mucho tiempo, inclusive sin entrar en uso los aparatos de medición modernos, los habitantes de la zona lo reconocían por el crecimiento direccionado de las ramas de los árboles de la región.

En la actualidad, el recurso viento en el estado de Oaxaca se encuentra muy bien documentado. Existen en la zona de influencia estudios de vientos realizados por diversas dependencias nacionales, tanto públicas como privadas, así como de agencias internacionales. Para la creación de estos mapas se tomaron datos de las estaciones meteorológicas de la CNA que se consideran datos de superficies, datos de altura mediante el lanzamiento de globos meteorológicos, datos eólicos marinos satelitales, así como datos de reanálisis comparando las bases de datos anteriores con las generadas en las torres de medición que fueron instaladas por la CFE y empresas privadas en la región, con el objetivo de identificar las zonas con potencial comercial de generación eoloeléctrica.

Oaxaca es influenciada por tres flujos eólicos predominantes: un viento de noreste a norte de octubre a febrero, un viento del este de marzo a mayo y un viento alisio de este a noreste de junio a septiembre. El origen de este flujo del norte es el gradiente de presión entre la mayor presión del Golfo de México y la menor presión del Océano Pacífico. En la Región del Istmo de Tehuantepec, donde el viento se canaliza con gran fuerza debido a la topografía, el viento proviene principalmente del norte a mayor elevación.

La región con recurso eólico del Istmo se extiende desde la costa hacia el norte aproximadamente 60 km y aproximadamente 60 a 80 km de este a oeste. Existe un excelente recurso eólico (Clase 5 y superior) generalizado en la región del Istmo. El mayor recurso (Clase 7) del Istmo ocurre cerca de las colinas (incluyendo La Mata, La Venta y La Ventosa), cordilleras y en la costa. Los fuertes vientos del norte son frecuentes en la región del Istmo, particularmente durante la temporada pico de viento de noviembre a febrero. Los datos de alta calidad procedentes de sitios de medición en el Istmo confirman el excelente potencial del recurso eólico en áreas específicas de la región tales como La Mata, La Venta y La Ventosa, cerca de las colinas y de la costa.

En áreas con viento a bajas elevaciones de la región del Istmo, como lo es el polígono del PESD, los vientos fuertes dominantes provienen del norte durante todo el año, lo que lo convierte en un sitio con características unidireccionales.

II:14 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

El mejor conjunto de datos a largo plazo para caracterizar la distribución estacional de los vientos superficiales son los datos satelitales del viento oceánico. Los meses de octubre a marzo cuentan con el promedio más alto de potencia del viento, con valores mayores a 600 W/m2 a una altura de 10 metros. Los meses de potencia pico del viento son diciembre, enero y febrero, cuando los valores exceden 1,200 W/m2. La temporada baja de potencia del viento es de abril a septiembre, ocurriendo los valores más bajos en mayo y junio. Sin embargo, incluso durante los meses de bajos vientos, el recurso es razonablemente bueno.

El patrón diurno en los sitios con mayor recurso eólico de la región del Istmo es relativamente plana. La amplitud es sólo de aproximadamente 1 m/s en lugares con Clase 7, presentándose el recurso máximo generalmente de media mañana a la tarde. Sin embargo, durante los meses con más viento (noviembre a febrero), el recurso eólico en ocasiones es ligeramente mayor en la noche que durante el día. Convirtiendo a esta región en una excelente oportunidad para desarrollar parques comerciales.

Los mapas eólicos representan el potencial de recursos a escala comercial en siete clases, cada una con sus correspondientes niveles de densidad de potencia y velocidad del viento. Se presenta a continuación la figura IV.13 donde se exponen las diferentes clases con sus características.

Figura IV.13 Clasificación de la potencia del viento. (Elliot, 2004)

Los mapas eólicos de Oaxaca que se presentan en este capítulo fueron creados por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL por sus siglas en inglés) utilizando un sistema computarizado de cartografía eólica que utiliza software de Sistemas de Información Geográfica (GIS por sus siglas en inglés), y representan el recurso eólico con cuadrículas de alta resolución de densidad de potencia del viento a 50 m sobre el nivel del suelo.

El resultado de zonificación de los polígonos con mejores condiciones para establecer un aprovechamiento comercial del recurso viento en la zona sur del Istmo se presentan en la siguiente figura IV.14.

II:15 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.14 Comparación del recurso eólico. (Elliot, 2004)

Es importante señalar que el comportamiento a largo plazo de los vientos se relaciona no solamente con la capacidad de generación de energía del proyecto, sino también con algunos aspectos ambientales del mismo, como son la difusión de ruido generado por los aerogeneradores, o la relación de los patrones de viento con las rutas y poblaciones de aves y murciélagos.

Otro aspecto es que la precipitación disminuye hacia la costa pues los vientos dominantes son del norte y han depositado la mayor parte de su humedad en las laderas boreales de la sierra de Niltepec, pasando como vientos secos descendentes. (Vidal R., 2005)

Vientos dominantes

Como se puede apreciar en la figura II.5, de acuerdo con las mediciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Eléctricas de la Secretaría de Energía, el viento dominante es claramente el que se denomina “viento tehuano” proveniente del norte con una frecuencia del 80% y una velocidad promedio de 12.8 m/s.

Figura II.15 Rosa de los vientos en la estación 01 a 32 m en el periodo de mayo 00 – abril 01. (Fuente: Instituto de Investigaciones Eléctricas)

II:16 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

b) Geología y geomorfología

Geología estructural

La configuración geográfica actual de México es consecuencia de la interacción del bloque continental con las provincias oceánicas que lo circundan. En la región del Pacífico, la Península de Baja California se está separando del resto del continente con un movimiento hacia el noroeste; en el Pacífico sur de México, desde Cabo Corrientes en el estado de Jalisco hacia Centroamérica, la placa oceánica de Cocos es asimilada por el continente; tal subducción ocurre a lo largo de una fosa oceánica a la que se conoce como Trinchera de Acapulco o Mesoamericana. (R. Aguayo y R. Trápaga 1996). Por otro lado, en las provincias geológicas del Golfo de México y del Caribe, se tienen esfuerzos tectónicos de separación cortical, identificados también distensivos, que están actuando en los márgenes continentales; éstos, a su vez, avanzan sobre los fondos más profundos de las cuencas oceánicas, como consecuencia del desplazamiento de la placa tectónica continental de Norteamérica hacia el poniente, y de la del Caribe hacia el oriente Figura IV.16.

Figura IV.16 movimiento y eventos geológicos que formaron la configuración actual de México.

Entre los períodos Cretácico Superior y Paleoceno, en México el arco magmático del margen Pacífico continuó su migración hacia el oriente. (Figura IV.17). Desde Cabo Corrientes, en el estado de Jalisco, hasta el actual Golfo de Tehuantepec en Oaxaca y Chiapas, una porción del margen continental sur comenzó a desplazarse hacia el sureste en forma intermitente, a lo largo del borde actual del Pacífico, coincidente a su vez con el desplazamiento hacia el noreste de la placa oceánica proto-caribeña, que se movía a medida que se separaban las placas de Norteamérica y de Suramérica.

IV:17 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.17 Cinturón Volcánico Transmexicano (CVT) es un sistema de fisuras corticales por donde son expulsadas a la superficie las rocas volcánicas provenientes de la fusión de la corteza oceánica de la placa de Cocos.

La formación de la Sierra Madre de Chiapas se puede explicar como un desplazamiento de la Plataforma de Yucatán del noreste al sureste, durante el Mioceno Medio, a lo largo del sistema de fallas Motagua Polochic. Durante el Mioceno, la zona sur del país, en el Istmo de Tehuantepec, se alcanzó la máxima actividad tectónica, que se refleja en la presencia de rocas volcánicas y en el rápido hundimiento del basamento, lo que se manifiesta con el Golfo de Tehuantepec. La evolución de esta gran provincia geológica es consecuencia de la reactivación del bloque Honduras-Nicaragua, que se desplazaba a lo largo del sistema de fallas geológicas conocido como Motagua-Polochic. Esto provocó el máximo desarrollo del sistema de fallamiento lateral en el Macizo Granítico de Chiapas. Simultáneamente a la actividad del sistema mencionado, también actuaban esfuerzos compresivos generados por el desplazamiento de la placa de Cocos hacia el noreste. Estos provocaron la ruptura del Macizo Granítico de Chiapas con sistemas de fractura orientados en esa dirección, y la formación de los bloques del basamento limitados por escarpes de fallas que definen al límite occidental del Golfo de Tehuantepec. Por otro lado, en las provincias del centro del país, del Golfo de México, del Caribe y del Istmo de Tehuantepec, se conjuntaron varios sistemas de esfuerzos tectónicos distensivos, compresivos y de cizallamiento, cuyo resultado estructural fue el desplazamiento de la placa continental Norteamericana. En la zona del Sureste de México, las diferentes regiones geológicas son bastas, ya que se pueden identificar muchos tipos diferentes de formaciones rocosas. Una de las formaciones más antiguas y desconocidas es el Macizo de Chiapas. La zona de Juchitán, se encuentra asentada en el núcleo cristalino, casi continuo de roca del Macizo de Chiapas, que se caracteriza por capas del los períodos Precámbrico y Paleozoico que a su vez presenta formaciones rocosas de tipo metamórfico y plutónico.

IV:18 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

La composición principal de este núcleo es específicamente por plutones dioríticos, graníticos y granodioríticos, en la región de Istmo se encuentran tres cuerpos micaesquistos y gneis. En la zona Ístmica existen cuerpos piroclásticos, silícicos y cenozoicos y están deformados en cordones de bloques homoclinales basculados hacia el norte. Esta misma zona se encuentra delimitada hacia el norte por la Sierra Tolistoque, que es una estructura de rocas sedimentarias, principalmente del Cretácico, al norte se encuentra un afloramiento de rocas metamórficas del cretácico y paleozoico; la misma área se encuentra delimitada hacia el noreste por el Cerro Blanco, que es una estructura intrusiva del Terciario y Mesozoico. Al sur colinda con la Laguna Superior e Inferior.

Provincias fisiográficas

De acuerdo con el mapa de provincias fisiográficas del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006, en la zona de influencia del proyecto existen dos provincias fisiográficas. Dominando casi la totalidad de la zona se encuentra la provincia de la cordillera centroamericana, y una pequeña porción dentro del municipio de Ixtaltepec corresponde a la provincia de la Sierra Madre del Sur.

Figura IV.18 Provincia fisiográfica PESD. (MDM v2.0 INEGI)

De acuerdo con el mapa de subprovincias fisiográficas del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006, en la zona de influencia del proyecto existen tres subprovincias fisiográficas. Correspondiente a la provincia de las cordilleras centroamericanas se encuentran dos subprovincias, al norte de la zona de influencia se encuentra la subprovincia de las sierras y valles de Oaxaca. Al sur se encuentra la subprovincia de las Llanuras del Istmo.

IV:19 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.19 Subprovincia fisiográfica PESD. (MDM v2.0 INEGI) La planicie costera baja del Istmo fue formada en el cuaternario, es una estructura marginal a sistemas montañosos, su génesis fue por acumulación de sedimentos fluviales. (UNAM,1991) Esta formación es un elemento fisiográfico continental. El polígono del PESD se encuentra comprendido en la provincia fisiográfica de la cordillera centroamericana, subprovincia de Llanuras del Istmo.

Características del relieve

En el Istmo el relieve es bajo, esta formado por las laderas australes de la sierra de Niltepec o Atravesada, cuya altitud apenas llega a los 1,000 metros, y desciende en la amplia llanura costera formando el golfo de Tehuantepec. (Vidal,2005) La llanura costera del Istmo esta custodiada por elementos de la Sierra Madre del sur por el flanco poniente y de la sierra de Niltepec por el flanco oriente. Estas unidades montañosas se elevan de manera similar en ambos lados, dejando un embudo en la parte central en la región conocida como el paso de Chivela, por donde se tiene la comunicación con la parte atlántica del Istmo. En la zona de la Llanura del Istmo se distinguen algunos relieves (cerros) que no alcanzan más de los 175 m de altitud, que no ocupan grandes extensiones y no se extienden de manera continua. La altitud de la planicie costera es de 10 a 50 m sobre el nivel medio del mar. El polígono del PESD se encuentra sobre una porción del terreno completamente plana con una diferencia de elevaciones entre el lindero norte y el lindero sur de 12 metros. La planicie cuenta con un rango de pendientes de 1.5 al 3%.

IV:20 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.20 Modelo Digital de Elevaciones. (fuente: www.hidrogis.com)

Figura IV.21 Relieve de la región sureste del país. (Vidal, 2005).

IV:21 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Fallas y fracturamientos

La presencia de fallas y fracturas en el poligonal del parque eólico resulta difícil, puesto que este se asienta sobre una llanura costera la cual cuenta con la acumulación de depósitos aluviales de millones de años, lo que disminuye la posibilidad de encontrar estas estructuras geológicas.

Las fracturas más cercanas se encuentran en la Sierra Madre del Sur, en la colindancia con el municipio de San Miguel Chimalapa aproximadamente a 30 kilómetros al norte del polígono del parque.

Figura IV.22 Elementos geológicos PESD. (MDM v2.0 INEGI)

Unidades de roca

De acuerdo con el mapa de unidades de roca del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006, en la zona de influencia del proyecto existen cuatro unidades de roca, cada una cuenta con un tipo y clase.

En las zonas de mayor pendiente de la sierra de Niltepec o atravesada se encuentra un tipo de roca ígnea extrusiva, de clase riodacita.

El polígono del PESD se encuentra en su totalidad inscrito en la última zona clasificada como de rocas de tipo indefinido. Estos depósitos son de clase aluvial y provienen de la era geológica del cenozoico. (INEGI,2006)

De acuerdo con Carranza, Edwards (2006) la superficie del polígono contiene elementos de terrazas marinas, depósitos lacustres, caliche, travertino, gravas y arenas de playa, entre otros, los cuales de acuerdo con la clasificación INEGI forman parte de las rocas de tipo indefinido.

IV:22 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.23 Unidades de roca PESD. (MDM v2.0 INEGI)

Unidades geohidrológicas

Las unidades geohidrológicas se definen como el subsuelo con las mismas características que propicia o no a la formación de acuíferos. Estas se clasifican de acuerdo a la cantidad de espacio poral contenido en la matriz del suelo, dándole la categorización de consolidación del suelo. De acuerdo a las posibilidades de recarga de los mantos acuíferos que contienen, esta categorización tiene que ver con diversos factores geológicos como la composición de los estratos del subsuelo, la existencia de capas de material impermeable, la existencia de fracturas o fallas que permitan la recarga, entre otros. En total existen seis tipos de unidades en la clasificación de estas.

De acuerdo con el mapa de unidades geohidrológicas del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006, en la zona de influencia del proyecto existen tres unidades geohidrológicas.

En el municipio de Ixtaltepec se encuentra una pequeña porción de la unidad material no consolidado con posibilidades de recarga medias. Así como en las franjas costeras de las lagunas Superior e Inferior.

Las otras dos unidades se extienden por el resto de la zona de influencia, concentrándose al norte y en pequeñas porciones en Santiago Niltepec y se encuentra la unidad con material consolidado con posibilidades bajas.

El polígono del PESD se encuentra comprendido en su totalidad en la tercer unidad, la cual cuenta con la clasificación de material no consolidado con posibilidades de recarga de acuíferos altas.

IV:23 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura IV.24 Unidades geohidrológicas PESD. (MDM v2.0 INEGI)

Susceptibilidad a eventos extremos La República Mexicana se encuentra clasificada en cuatro zonas sísmicas, realizadas en pro de los diseños antisísmicos de las construcciones civiles. La región del Istmo de Tehuantepec se encuentra clasificada dentro de la zona D. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Figura IV.25 Regionalización sísmica de la República Mexicana. (Tomada de CFE, “manual de diseño de obras civiles diseño por sismo”)

IV:24 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Como se puede apreciar en la siguiente figura se tiene una actividad alta en cuanto a los eventos sísmicos, se han registrado 65 eventos con una magnitud mayor a 5.5 grados Richter desde el año 2000 a la fecha.

Figura IV.26 Sismos fuertes en México de 2000 a la fecha, magnitud mínima 5.5 Richter. (SSN, 2006)

En cuanto a la susceptibilidad por deslizamientos de tierras o derrumbes se puede considerar que debido a las características del relieve en la zona de estudio, no se considera que exista un riesgo aparente para el proyecto del PESD. c) Suelos

Unidades de suelo

De acuerdo con el mapa de unidades de suelo del Mapa Digital de México versión 2.0 actualizada al año 2006, la clasificación de estas unidades cuenta con cuatro factores, suelo principal, secundario, terciario y textura. En la zona de influencia del proyecto existen varias unidades de suelo, de las cuales dominan el vertisol, feozem, cambisol, con porciones de suelo secundario de litosol, rendzina, solonchak y luvisol, las texturas reportadas van de fina a media.

Dentro de la zona de estudio se encuentran tres unidades de suelo, la cuales se explicarán de acuerdo a la clasificación de clases de suelo de la FAO-UNESCO 1988: A. Principal vertisol con textura fina. B. Principal cambisol, con secundario feozem y terciario vertisol, con textura media. C. Principal feozem, secundario cambisol, con textura media.

IV:25 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

El suelo clasificado como cambisol (CM) se considera un suelo típico de clima templado húmedo, esta clase de suelo se caracteriza por tener textura de arena gruesa hasta una profundidad de un metro desde la superficie, además de contener menos del 35% en volumen de fragmentos de roca o grava dentro del primer metro de profundidad, además de la particularidad de no contar con otro horizonte diagnostico que un ócrico (oh) debajo de los 50 cm, el cual tiene un color claro por contar con poco carbono orgánico, se vuelve duro cuanto se seca.

El suelo clasificado como feozem (PH) el cual se considera un suelo típico de clima estepario, que tiene como características contar con un 51% en volumen o más de sulfato cálcico (yeso), el cual se ha acumulado bajo condiciones hidromórficas, contando con una profundidad media de un metro; además de no contar con otro horizonte diagnostico que el ócrico (oh) explicado con anterioridad o el cámbico el cual se caracteriza por contar con poca materia orgánica, altos contenidos de arcilla, un color rojo mas intenso que el horizonte subyacente, lo que implica un lavado de carbonatos, cuenta con un espesor mínimo de 15 cm. El feozem no tiene acumulación de carbonatos, ni sulfatos en los horizontes profundos, se encuentra saturado en bases. Cuenta con un perfil A-B-C.

El suelo clasificado como vertisol (VR) se considera de baja evolución condicionado por el material que lo originó, tiene como características el comenzar en una profundidad de 25 cm de la superficie del suelo y continuar hasta una profundidad de al menos 50 cm, además no cuenta con un horizonte diagnostico otro que el mólico (mo), el cual es un horizonte rico en materia orgánica de un color oscuro de gran espesor >10cm sobre roca; o el ócrico (oh), explicado con anterioridad. Cuenta con alto contenido en arcillas (>30%). Los cambios en la humedad del suelo provocan movimientos internos, cuenta con abundantes cuñas y grietas, tiene un perfil A-C, una textura fina lo que le otorga propiedades de plasticidad sobretodo en la capa superficial.

Figura IV.27 Unidades de suelo PESD. (MDM v2.0 INEGI)

IV:26 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Usos de suelo y vegetación

El municipio de Santo Domingo Ingenio presenta una alta productividad en sus suelos por lo que la mayoría de su territorio esta destinada al uso agrícola. Sin embargo el cierre del Ingenio Santo Domingo ocasionó el abandono de tierras o cambio de cultivos por lo que se comenzó un periodo de especulaciones sobre los cultivos y usos de suelo en el municipio.

Bajo la rectificación de la cartografía realizada en los trabajos de campo se pudo constatar que la zona agrícola se expandió a casi la totalidad de la zona de estudio. El uso de selva baja caducifolia se ha modificado debido a las practicas de tumba que realizan los ejidatarios de Santo Domingo, por lo que se presentan zonas donde fue eliminada la vegetación original y la vegetación actual es resultado de la sucesión natural que se inicia después de ser intervenido, este proceso es típico en climas calidos húmedos, lo que da lugar a que se presenten elementos de selva baja caducifolia intercalados en zonas de bosque espinoso, matorrales espinosos y pastizales inducidos, presentando características de vegetación secundaria arbórea con elementos de vegetación primaria arbórea.

LA VENTA PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Uso de suelo de acuerdo con el Zona Agrícola Inventario Nacional Forestal

Selva baja caducifolia

Figura IV.28 Uso de suelo de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal. (SEMARNAT, 2006)

IV:27

Selva baja caducifolia Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

d) Hidrología superficial y subterránea

El municipio de Santo Domingo Ingenio se encuentra regado por las corrientes de un río y un arroyo intermitente, ambos desembocan en la laguna superior y nacen en la región de la sierra de los Chimalapas, el río Espíritu Santo o río Chicapa por el extremo oriente y el arroyo La Blanca.

El PESD se encuentra entre estas dos corrientes de agua. En su lindero poniente llega próximo al cauce del río Espíritu Santo, sin que este entre en el poligonal, y en su lindero oriente se encuentra menos cercano al arroyo intermitente la Blanca, por lo que no cuenta con corrientes de agua superficiales que cuenten con su cauce sobre el poligonal.

Figura IV.29 Hidrología superficial PESD. (MDM v2.0 INEGI)

El área de estudio se encuentra dentro del acuífero denominado acuífero Tehuantepec, el cual cuenta con una superficie total de 973,942.55 has. Este acuífero no se clasifica como un acuífero sobreexplotado, ni con intrusión salina. Específicamente el proyecto se encuentra sobre la sección de la cuenca subterránea de la laguna superior, la cual cuenta con una profundidad promedio de 7 m y tiene dirección de flujo hacia el sur.

IV:28 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Ubicación dentro del acuífero Tehuantepec.

Figura IV.30 Acuífero Tehuantepec con el área de estudio en rojo. (SEMARNAT,2006)

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre

El tipo de vegetación encontrada en el área de estudio es principalmente transitorio entre bosque espinoso con remanentes de selva baja caducifolia, habiendo de igual manera manchones dispersos de bosque espinoso en algunas partes del polígono. Estos tipos de vegetación han sido relegados a la parte occidental de la zona a causa de la influencia del hombre, con la intervención de maquinaria para permitir el acceso a las diferentes parcelas y son de escasa importancia económica, siendo la palma (Sabal mexicana) la única explotada a escala local.

El resto del polígono del PESD tiene un uso del suelo agropecuario. La mayor parte de los cultivos son de sorgo (Sorghum vulgares), maíz (Zea mays) e inclusive cacahuate (Arachis hypogaea). Anteriormente habían sido en gran parte de caña de azúcar (Saccharum sp.), pero el cierre del ingenio Santo Domingo en la cabecera municipal ha provocado el cambio de las especies que se cultivan.

Estas actividades agropecuarias se realizan en su mayoría anualmente. Las parcelas se han separado con cercos tradicionales de troncos y alambre de púas o con cercos naturales de vegetación arbustiva. Éstas son aprovechadas para la crianza de ganado bovino y equino, contando con áreas de encierro para las mismas. Los propietarios se mueven generalmente con maquinaria agrícola o a pie a lo largo de las vías de acceso a las parcelas con que se ha habilitado al ejido.

De acuerdo a las cartas de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI para la zona de Juchitán (1980), la zona boscosa corresponde a bosque espinoso (BE) y selva baja caducifolia (SBC) incluyendo áreas agrícolas a lo largo de la mayor parte del PESD.

IV:29 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Al analizar las fotografías aéreas de la zona, se puede observar que el área es agropecuaria en su mayor parte, confirmándose la presencia de manchones de vegetación de bosque espinoso, de un color verde oscuro en algunos predios y un área boscosa de color verde aún más oscuro en la zona occidente. Por otra parte se llega a distinguir las cercas vivas que dividen algunas de las parcelas. En el estudio realizado, se evaluaron las regiones con vegetación boscosa, y los manchones de bosque espinoso, recorriendo las vías de acceso, confirmando la presencia de las cercas vivas.

Rzedowski (1978) clasifica los diferentes tipos de vegetación de acuerdo a su tipo de estructura vegetal, considerando el bosque espinoso como una serie un tanto heterogénea de comunidades vegetales, siendo en general bosques bajos y con una gran proporción de árboles espinosos. Se desarrolla a menudo en las mismas regiones que el BTC, pero ocupando los suelos profundos, de color más oscuro, mientras que el segundo se restringe a laderas de cerros u otros sitios con suelos someros, muchas veces más oscuros, más o menos ricos en materia orgánica y de buenas características para la agricultura. Se presenta en forma de mosaico con otros tipos de vegetación con árboles con espinas. La dominancia de la comunidad está dada a menudo por una o por dos especies; con menor frecuencia son varias las que prevalecen por su biomasa en la comunidad.

Por tratarse de suelos con cualidades benéficas para la agricultura, ha tenido un gran impacto siendo destruido por el hombre para ser utilizado con este fin, lo cual se evidencia en la zona estudiada, ya que el área correspondiente a este bosque ha ido desplazándose en dirección al occidente del PESD, como puede verse en las fotografías aéreas. Su valor desde el punto de vista de la explotación forestal es poco, aunque algunos de sus árboles son utilizados para la elaboración de carbón vegetal y algunos de sus frutos pueden ser comestibles.

El SBC es un conjunto de bosques propios de regiones de climas cálidos y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso de tiempo variable, que por lo general oscila alrededor de seis meses. Su altura generalmente oscila entre 5 y 15 m, más frecuentemente entre 8 y 12 m; los árboles que lo constituyen forman un techo comúnmente uniforme, aunque puede haber un piso adicional de eminencias aisladas.

En el Istmo de Tehuantepec se llega a desarrollar sobre una gran variedad de situaciones topográficas y tipos de tierra. En los suelos aluviales profundos el SBC es sustituido por el BE. Desde el punto de vista de la explotación forestal, este tipo de vegetación es de escasa importancia, pues el tamaño y la forma de sus árboles no presentan características deseables para el comercio. Los propietarios llegan a usar algunas especies para la construcción de cercos.

En el análisis florístico realizado se obtuvo como resultado que la especie dominante en el bosque espinoso con remanencias de selva baja caducifolia es Enterolobium cyclocarpum, mientras que en el bosque espinoso es Acacia farnesiana. (Ver capitulo VIII.2.3).

IV:30 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Metodología

El estudio florístico que se llevó a cabo fue principalmente de plantas leñosas con diámetro a altura del pecho (DAP) mayor a 2.5 cm. Se seleccionaron por medio de un muestreo estratificado 10 localidades para la elaboración de transectos de estudio de plantas leñosas con un DAP de 2.5cm. Los transectos fueron realizados de acuerdo al método establecido por Gentry (1988), con variaciones para adaptarlo a las características particulares del área de estudio.

La clasificación de las especies encontradas durante los muestreos realizados en los transectos, se muestran de acuerdo al orden en que se encontraron durante el estudio y se reportan en la tabla VII.2.3 listado de flora, mencionando el orden, la familia, el género y la especie a la que pertenecen y su nombre común.

Para llevar a cabo el análisis florístico se tuvieron obtener los siguientes datos:

Abundancia: Número de individuos de una especie (Ni)

Abundancia relativa: Porcentaje de una especie con respecto al total de individuos.

N i Pi = (Ec.1) ∑ N i Densidad: Número de individuos pertenecientes a una especie determinada.

Densidad relativa: Número de individuos de una especie entre el número de individuos total en una muestra.

Área basal relativa: corresponde al área basal de una especie entre el área basal correspondiente al total de la muestra A Abrel = bi ()100 (Ec.2) ∑ Abt Frecuencia: Porcentaje de transectos en los cuales aparece una especie determinada.

Frecuencia relativa: Corresponde a la división de la frecuencia de una especie determinada sobre la suma de las frecuencias de todas las especies identificadas en los transectos. ⎛ F ⎞ F = ⎜ i ⎟100 (Ec.3) r ⎜ ⎟ ⎝ ∑ Ft ⎠

Valor de importancia: El valor de importancia se calcula utilizando la relación que existe entre la adición de los factores de la densidad relativa, el área basal relativa y la frecuencia relativa. Se representa mediante la siguiente ecuación:

V = Drel + Abrel + Frel (Ec.4)

El índice de valor de importancia permite determinar la dominancia de las especies y el grado de heterogeneidad del ecosistema.

IV:31 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Resultados Se encontraron un total de 42 especies de flora en el polígono del parque, que corresponden a 24 familias y 18 órdenes, siendo las familias de fabaceae y rubiceae las que cuentan con mayor representación, con 11 y 4 especies respectivamente. Al nivel de orden, los más representativos son el orden de los rosales, con 14 representantes, el orden scrophulariales cuenta con 5 representantes y finalmente el orden de los rubiales con 4.

ORDEN FAMILIA Nombre científico Nombre común Rubiales Rubiaceae Calycophyllum candidissinum Camaron Rosales Fabaceae Lysiloma aurita Gumaga Ebenales Sapotaceae Chrysophyllum oliviformes Chicle Rosales Fabaceae Lonchocarpus eriocarinalis Chaperna Lamiales Verbenaceae Licania arborea Santales Olacaceae Ximenia americana Rosales Mimosaceae Cassia andrieuxii Vainillo Rosales Fabaceae Acacia farnesiana Huizache Primulales Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca Yeshé Rosales Fabaceae Acacia cymbispina cucharilla Rosales Fabaceae Acacia cochliacantha Huizache blanco Rubiales Rubiaceae Randia armata Crusesilla Rosales Fabaceae Pithecellobium arboreum Tamarindillo Malvales Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guásima Rhamnales Rhamnaceae Karwinskia calderoni Pimienta Rosales Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Guanacaste Liliales Smilacaceae Smilax mexicana Diente perro Myrtales Melastomaceae Mouriria parvifolium Hoja viushi Solanales Solanaceae Cestrum nocturnum Huele de noche Euphorbiales Euphorbiaceae Celaendodendrum mexicanum Myrtales Myrtaceae Psidium guineense Rosales Fabaceae Caesalpinia coriaria Cascalote Scrophulariales Bignoniaceae Tabebuia donell -smithii Violales Flacourtiaceae Casearia nitida Chilillo Scrophulariales Bignoniaceae Cydista aequinoctialis Bejuco blanco Scrophulariales Oleaceae Forestiera rhamnifolia Rosales Chrysobalanaceae Coccoloeba liebmani Carnero Sapindales Anacardiaceae Spondias mombin Ciruela del monte Scrophulariales Bignoniaceae Pseudocalymma alliaceum Bejuco de ajo Rubiales Rubiaceae Tetracera volubilis Bejuco de agua Gentianales Apocynaceae Thevetia peruviana Yambigo Scrophulariales bignoniaceae Crescentia alata Morro Cactales Cactaceae Pereskia conzattii Bichiqueta Rosales Mimosaceae Leucaena leucocephala Guaje Liliales Dioscoraceae Dioscorea laxiflora Chilemecate Arecales Arecaceae Sabal mexicana Palma Rhamnales Rhamnaceae Krugiodendron ferreum Sapindales Sapindaceae Sapindus saponaria Bibi Rubiales Rubiaceae Calycophyllum multiflorum Palo blanco Rosales Fabaceae Cassia biflora Ron - Ron Rosales Fabaceae Bahuinia latifolia Pie de venado Rosales Fabaceae Lonchocarpus nicou Barbasco Tabla IV. 1 Listado de vegetación encontrada en el predio.

De acuerdo a los resultados obtenidos, las especies con mayor abundancia y abundancia relativa son Lysiloma aurita (23 individuos; 16%), Cassia andreuxii (13 individuos; 9%) y Licania arborea (10 individuos; 7%), de un total de 141 individuos muestreados.

IV:32 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Las especies que aparecen con mayor frecuencia son Cassia andreuxii y Lysiloma aurita con un 60% y un 40 % respectivamente. La frecuencia relativa, que indica la proporción en que se repiten las diferentes especies es a su vez la más elevadas en las 2 especies mencionadas anteriormente, siendo de 0.08 y de 0.05 respectivamente.

En cuanto a la cobertura total de cada especie y a su cobertura relativa, las especies más representativas fueron Enterolobium cyclocarpum (8,068 cm2 y 0.52) y Calycophyllum multiflorum (1,190 cm2 y 0.076).

Las especies que se reproducen con mayor densidad en comparación con las demás especies son Lysiloma aurita (0.16 ind./m2), Cassia aandreuxii (0.19 ind./m2) Acacia farnesiana (0.06 ind./m2) y Guazuma ulmifolia (0.06 ind./m2).

Las especies de mayor importancia de acuerdo al índice de valor de importancia fueron Enterolobium cyclocarpum (0.56) Lysiloma aurita (0.27) Cassia andreuxii (0.19) y Coccoloeba liebmani (0.16).

Especies reportadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

La única especie reportada es Licania arbórea, que se encuentra amenazada y no es endémica de la región.

Especies de interés económico

La especie Sabal mexicana se cultiva para la utilización de las hojas en la elaboración de palapas temporales.

Cobertura y abundancia

Los parches de vegetación descritas anteriormente se encuentran principalmente en las zonas indicadas del polígono, representando menos del 25% del total de la superficie. El resto del predio se encuentra ocupado por plantaciones agrícolas de sorgo (Sorghum vulgares), maíz (Zea mays) y cacahuate (Arachis hypogaea).

IV:33 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Uso del suelo y vegetación a partir de Área agropecuaria estudios de campo.

Bosque espinoso con remanentes de selva baja caducifolia

Bosque y matorral espinoso

Figura IV.31 Uso del suelo y vegetación a partir de estudios de campo. b) Fauna

Metodología

Para establecer la fauna del predio estudiado, se realizaron 8 transectos a pie para llevar a cabo una determinación visual de las aves de la localidad. Los transectos tenían una medida de 1000 m, sobre los cuales se registraba cada avistamiento de aves en un perímetro de hasta 20 m a cada lado de este, cubriendo así un área de 40 km2.

En el capítulo VIII.2.4 a VII.2.6 se puede ver el listado de la guía de Howell y Webb (1995), que reporta los mapas de distribución de las especies como su preferencia de hábitat que debe ser congruente con la vegetación presente en el predio. El listado incluye a las aves que potencialmente ocurren en el área de estudio, ya sea durante todo el año o durante alguna temporada, e incluso aquellas que transitan durante su vuelo migratorio, además de las especies que se han observado en el predio y la zona circundante así como aquellas observaciones reportadas por otros ornitólogos en “reportes de viaje” (Toldi et al., 1998) en las inmediaciones de Tehuantepec (aprox. 40 km) así como del estudio.

Los nombres comunes así como la estacionalidad o estado migratorio fueron tomados de la guía de Howell y Webb (op. cit), su nomenclatura científica revisada en el Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS) y su ordenamiento sistemático en el listado siguiendo la estructura presentada por el ADW (2004). Su estado de conservación y protección se revisó en base a la legislación nacional, NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002), y los apéndices I,II y III de CITES (2003).

IV:34 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Resultados Para el área de estudio se listan un total de 293 especies de aves, distribuidas en 52 familias pertenecientes a 20 órdenes (capitulo VIII.1.4). De éstas, 17 especies se reportan como observadas en el estudio realizado. Las aves reportadas son en su mayoría residentes permanentes (14 especies), especies que se encuentran y reproducen en la zona durante todo el año. Le siguen las visitantes de invierno (3 especies). En cuanto al estatus de protección de las aves potenciales reportadas, 6 de ellas se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001. 2 están bajo la categoría de “protección especial”: un colibrí (Trochilidae) y una chachalaca (Accipitridae). En cuanto a las especies listadas en los apéndices de CITES, se encuentran 5 especies; el colibrí (Trochilidae), la chachalaca (Accipitridae), un gavilán (Accipitridae), un caracara (Falconidae) y un perico (Psittacidae). Como amenazadas se encuentran 2 especies; una tórtola (Columbidae) y el perico (Psittacidae).

La presencia de reptiles y mamíferos fue establecida a través de recorridos a pie en busca de individuos, cadáveres, huellas y/o excretas a lo largo de los transectos de aves y de flora, confirmándose en guías en gabinete.

CLASE AVES Las 17 especies de aves, comprenden 14 familias y 9 órdenes.

NOMBRE NOMBRE ORDEN FAMILIA REG* IND CIENTÍFICO COMÚN Cynanthus Colibrí de Pr II – APODIFORMES Trochilidae 1 latirostris doubleday endémica Alcaraván CHARADRIFORMES Burhinidae Burhinus bistratus 5 americano CIICONIFORMES Cathartidae Cathertes aura Zopilote 23 Columbina Tórtola A-endémica 56 COLUMBIFORMES Columbidae passerina Zenaida asiática Paloma 22 Chachalaca CRUCIFORMES Cracidae Urtalis vetula III 3 común Crotophaga Garrapatero CUCULIFORMES Cuculidae 44 sulcirostris Tijuy Pr II – no Gavilán Accipitridae Accipiter striatus endémica 6 FALCONIFORMES pajarero Vinv Falconidae Caracara plancus Caracara II 1 Urraca Corvidae Calocitta formosa 9 hermosa Chondestes Gorrión Dendrocolaptidae Vinv 15 grammacus arlequin Bolsero de Icterus gularis 15 Altamira Icteridae Quiscalus PASSERIFORMES Zanate mayor 8 mexicanus Cenzontle Mimidae Mimus gilvus 10 sureño Pitangus Luis bienteveo 14 sulphuratus Tyrannidae Tirano tijereta Tyrannus forficatus Vinv 2 rosado Perico verde A II – no PSITTACIFORMES Psittacidae Aratinga holochlora 4 mexicano endémica Tabla IV.2 Distribución de especies de avifauna encontradas en el predio.

IV:35 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

CLASE MAMÍFEROS Los mamíferos reportados pertenecen a 6 especies, 6 familias y a su vez a 5 órdenes.

NOMBRE NOMBRE ORDEN FAMILIA REG* IND CIENTÍFICO COMÚN Didelphys Tlacuache 2 DIDELPHIMORPHA Didelphidae Rp virginiana norteño Dasipus Armadillo 1 XENARTHRA Dasypodidae Rp noverncinctus nueve bandas Sylvilagus Conejo 2 LAGOMORPHA Leporidae Rp floridanus serrano Urocyon 2 Canidae Zorra gris Rp cinereoargentus CARNIVORA Mapache Procyonidae Porción lotor 2Rp común Odocoileus Venado cola 1 ARTIODACTYLA Artiodactila E, H virginianus blanca Tabla IV.3 Distribución de especies de mastofauna encontradas en el predio.

CLASE REPTILIA Los reptiles pertenecen a 5 especies, 4 familias y a 1 orden.

NOMBRE NOMBRE ORDEN FAMILIA REG* IND CIENTÍFICO COMÚN SQUAMATA Iguanidae Iguana iguana Iguana verde 2Rp – Pr II Ctenosaura 1 Iguana Cp, O – A 2 oaxacana Cnemidophorus 1 Teiidae Huico O 1 deppei Crotalus Serpiente de 2 Viperidae Rp – Pr III durissus cascabel Coralillo de 2Rp – Pr Elapidae Micrurus brownii Brown endémica Tabla IV.4 Distribución de especies de reptiles encontradas en el predio.

* Registro de especies de acuerdo al estatus de protección de la NOM –059 – ECOL- 2001 y observación de especies:

Pr= Sujeta a protección especial A= Amenazada P= Peligro de extinción I, II, III= CITES Apéndices I, II y III Vinv= Vistitantes invernales Mtrans= Migratorias transitorias (1) Especies observadas en el predio (2) Especies reportadas por la gente local Registro directo: O: Observado Cp: Capturado y liberado E: Excretas H: Huellas Cd: Cadáver Registro indirecto Rp= Reporte personal

IV:36 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Diversidad

Para estimar la diversidad del predio se utilizó el índice de diversidad de Simpson, considerando a las observadas, por ser el grupo más representativo y de mayor importancia para el estudio.

El índice de Simpson fue calculado con la fórmula:

2 ⎡ ⎛ n ⎞ ⎤ D = 1− ⎢∑⎜ ⎟ ⎥ (Ec.5) ⎣⎢ ⎝ N ⎠ ⎦⎥ Donde D es diversidad, n es el número de individuos por especie y N es el número total de individuos.

Los valores posibles de D van de 0 a 1, siendo 1 el valor de mayor diversidad.

En este predio, el valor de D es 0.87, por lo tanto este predio tiene una diversidad alta.

Cercanía del proyecto a zonas de protección hacia la fauna.

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Distancia al área de importancia de conservación de las aves (AICA) más cercana.

AICA CHIMALAPAS

28 km

Figura IV. 32 Distancia al área de importancia de conservación de las aves (AICA) más cercana.

IV:37 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

RTP SELVA ZOQUE

12 km

PARQUE EÓLICO SANTO DOMINGO Distancia a la Región Terrestre Prioritaria (RTP) más cercana al proyecto.

Figura IV.33 Distancia a la Región Terrestre Prioritaria (RTP) más cercana al proyecto.

Riesgo de colisión de avifauna con líneas de transmisión eléctrica y con los aerogeneradores.

Observaciones de radar en el parque eólico marino de Horns Rev en Dinamarca.

En un estudio titulado “Observaciones y visualizaciones con radar de aves en relación con el riesgo de colisión en el parque eólico marino de Horns Rev” realizado por el Ministerio de Medio Ambiente de Dinamarca durante los periodos de abril a mayo y de agosto a noviembre de 2003, se muestran los resultados preliminares del estudio de observación del comportamiento de las aves migratorias y costeras para completar la Manifestación de Impacto Ambiental de este proyecto en la costa de Dinamarca.

Este parque cuenta con una capacidad instalada de 160MW distribuida en 80 aerogeneradores de 2.0MW cada uno. Se encuentra ubicado en la parte sureste del Mar del Norte, esta zona constituye un hábitat importante para invernar para un alto número de especies de aves acuáticas y marinas. Además, el estuario de “Blåvands Huk”, localizado hacia el este del área del poligonal del parque actúa como un importante sitio de apareamiento para especies de aves acuáticas migratorias, así también para especies terrestres migratorias, especialmente durante el otoño (Jacobsen).

La observación directa de colisiones entre aves y aerogeneradores siempre representará un reto logístico, todas las probabilidades de colisiones ocurrirán a una frecuencia muy baja, por lo tanto serán extremadamente difíciles de observar.

IV:38 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Por esta razón, el acercamiento que se tomó a lo largo de esa investigación fue el de cuantificar las probabilidades de que especies particulares se acerquen hasta un radio de distancia próxima a las turbinas bajo escenarios de condiciones ambientales distintas. Para lograr esto se complementaron la tecnología del radar, torres meteorológicas y la observación visual.

Tomando en consideración, por ejemplo, a un ave migratoria dirigiéndose directamente hacia un parque eólico recientemente construido. En el momento de divisar las unidades estructurales del parque, el ave en pleno vuelo puede alterar su trayectoria de vuelo lateralmente para evitar estos estímulos visuales extraños y simplemente volar alrededor de los aerogeneradores ubicados en los extremos del poligonal del parque. El ave puede, alternativamente, ganar altitud y volar sobre la parte superior del área de barrido de los álabes, para evitar su presencia en ese sentido.

Finalmente, el ave puede no responder en lo absoluto a este estimulo visual y simplemente continuar con su misma trayectoria a través del parque eólico. Inclusive en esta situación, entre esos pájaros que penetran en vuelo el poligonal del parque, la altitud de vuelo y el curso de la trayectoria respecto a los aerogeneradores representan dos parámetros que afectarán de manera sustancial el riesgo de colisión con estos. Las aves volando a una altura debajo del área de barrido de los álabes, o esas volando entre los tendidos de aerogeneradores evitando las áreas cercanas a los álabes no estarán en riesgo de tener una colisión.

En estudios previos, se consideraba que el cambio lateral de trayectoria durante el vuelo era el comportamiento mas frecuentemente presentado en parques eólicos ya establecidos, (Winkelman, 1992). Una hipótesis alternativa expone que las aves son atraídas por los sistemas de iluminación de los aerogeneradores (Lensink, et. al, 1999), un fenómeno de comportamiento que únicamente se puede relacionar con aquellas especies que presentan movimientos migratorios nocturnos. También es posible que gaviotas y cormoranes, por ejemplo, utilicen la estructura del aerogenerador estático para descansar en condiciones diurnas y nocturnas, resultando en un incremento en el número de huellas de radar moviéndose hacia el interior del poligonal del parque.

La proporción general de aves penetrando el poligonal del parque fue de 13.9% para parvadas en la ruta migratoria en dirección hacia el norte y de 21.9% para parvadas en la ruta en migración hacia el sur.

Se ha señalado previamente que el riesgo de presentarse una colisión entre las aves y los aerogeneradores es una preocupación mayor para especies de aves que tienen sus cursos de vuelo a una altitud crítica, por ejemplo, a la altura de los álabes, sin importar si se encuentran migrando o alimentándose.

De la presencia de aves dentro del poligonal del parque se cuenta con muy pocas rutas registradas, este fenómeno probablemente es el reflejo del hecho que efectivamente un menor numero de aves sucede dentro del polígono que fuera de él. Sin embargo, también pudo deberse al efecto sombra que ponen los álabes en movimiento dentro del parque sobre el registro de varios individuos en vuelo que mostraban rutas discontinuas, lo que resultaba en una pobre detección cuando las aves volaban internándose más lejos que los primeros dos o tres tendidos de aerogeneradores dentro del parque.

IV:39 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

El efecto del cambio en las rutas de migración, para ambas direcciones este efecto de modificaciones en la dirección del curso de vuelo resultó al final en un acercamiento al lindero del parque con una entrada casi perpendicular. En los presentes análisis, el cambio en la orientación de la ruta de vuelo ocurrió a 400 m hacia el norte del parque a una distancia similar al mayor decremento en el número de rutas de aves detectadas en el radar. Estos datos sugieren que una gran proporción de las aves o de las especies de aves que presentaron un acercamiento al parque eolico desde el norte reaccionaron ya sea cambiando su dirección de vuelo o se detuvieron (por ejemplo a descansar en el agua) en este marcador. Se detectó que bajo buenas condiciones climáticas, mas de dos kilómetros de visibilidad, las aves probablemente fueron capaces de detectar al parque visualmente, así fuese directamente durante el día o por las luces rojas de navegación durante la noche.

Se espera que la habilidad de las aves migratorias para evitar colisiones con aerogeneradores marinos disminuya de una manera directamente proporcional al decremento en la distancia del rango de visibilidad, y por lo tanto, es predecible que la frecuencia de ocurrencia de las colisiones sea mayor en situaciones de baja visibilidad.

De igual manera se puede predecir la conclusión de que un evento de colisión puede ocurrir con una frecuencia relativamente rara y discreta en lugar de una serie de casualidades continuas. Se encontró que de las rutas seleccionadas para el análisis probabilístico, el porcentaje de que las aves acuáticas incursionen dentro del poligonal del parque en el costado norte con la ruta migratoria hacia el sur, y el costado este con la ruta hacia el sur con las condiciones ambientales durante agosto de 2003 fue de 13.9% y 21.9%, respectivamente. Esta probabilidad de entrar al poligonal no se vio afectada por el periodo del día (día/noche), la dirección del viento (este/oeste) o por la orientación de las aves medida entre los transectos 1,500 y 2,000 m a partir del poligonal del parque. La altitud de vuelo es un factor clave, pues el riesgo de colisión se considera mucho mayor si las aves vuelan dentro del rango de altitud critico, esto es a la altura del área de barrido de los álabes de la turbina, que si volaran debajo o sobre el rotor. Únicamente el 9% de los datos registrados ocurrió dentro del rango de la altura crítica.

Se registro una baja ocurrencia de individuos utilizando a los aerogeneradores como plataformas de descanso. Excepto por dos observaciones de aves de caza, únicamente las gaviotas fueron observados descansando en los cimientos de los aerogeneradores.

Los resultados preliminares que se presentaron en este estudio constituyen la primera investigación detallada de la ocurrencia y el comportamiento de las aves en el sitio del parque eólico de Horns Rev en relación con el riesgo de ocurrencia de una colisión entre aves y aerogeneradores. Como se esperaba, no se realizaron observaciones de eventos de colisión durante los ocho periodos de observación que se llevaron a cabo en el sitio. Aunque una porción sustancial de rutas de aves registradas por el radar desaparecían antes de penetrar en el poligonal por razones desconocidas la mayoría de las rutas más largas mostraron una deflexión lateral del curso de vuelo, resultando en aves volando alrededor del parque eólico. Consecuentemente, únicamente unos cuantos ecos de aves (7.1% de 1,088 rutas registradas) se registró penetrando al poligonal del parque eólico marino.

IV:40 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Durante la noche, un ajuste en la dirección del vuelo de las aves que ocurría cerca del parque, correspondía menos a una trayectoria que estuviera confinada en áreas entre los tendidos de los aerogeneradores, que dentro de las aves que migraban durante del día. Esto probablemente resulte en una mayor frecuencia de aves pasando a través de uno o más tendidos de aerogeneradores, y por ende incrementando el riesgo de una colisión. Tomando en cuenta que la mayoría de las migraciones ocurren durante la noche, una tarea importante en el futuro de este programa de monitoreo será el de generar un estudio de la altitud del vuelo de las especies migrantes nocturnas, en aras de documentar si las aves que entran o atraviesan el poligonal del parque durante la noche lo hacen en altitudes debajo, dentro o sobre las alturas de los álabes del aerogenerador.

Haciendo una comparación de las conclusiones de este estudio realizado en Dinamarca con el estudio titulado “Electrocución de aves en líneas eléctricas de México” realizado por investigadores del Instituto Nacional de Ecología, se encuentra que las especies más afectadas por colisiones son las aves acuáticas, especialmente las de gran tamaño y las de vuelo débil o poco maniobrable, cuyas características propician situaciones de peligro.

Sin embargo ambos estudios concluyen que no se pueden sacar conclusiones finales acerca del riesgo de una colisión con un aerogenerador o con una línea de transmisión eléctrica, sin embargo se tiene que, sin parámetros de comparación el riesgo mayor es de electrocución sobre colisión.

IV.2.3 Paisaje

Para el tipo de impacto que implica el proyecto del PESD, se debe considerar que el impacto al paisaje podría ser significativo. Este puede estudiarse como indicador ambiental o cultural, pero al aproximarse a los componentes y procesos que ocurren en él, se va arribando a una visión sistémica o ecológica. Para evaluar el paisaje es necesaria la valoración directa de subjetividad representativa y el análisis de los componentes principales y de percepción auditiva, visual y olfativa.

El área de influencia del proyecto ya se ha definido anteriormente, sin embargo para Muñoz-Pedreros, lo que se debe buscar son las zonas de alta densidad de observadores (un paisaje, conceptualmente, existe como recurso sólo si existen observadores). En cuestión de paisaje es necesario tomar en cuenta tres variables distintas: concentración demográfica, accesibilidad y flujo de pasajeros y turistas.

Cuenca visual

Para el predio del parque eoloeléctrico la cuenca visual esta delimitada por datos de la altitud, la orientación y la pendiente, así como por la altura de la vegetación, su densidad y las condiciones de transparencia atmosférica.

De acuerdo con las condiciones del predio presentadas en este capítulo se puede apreciar que el predio presenta una superficie plana, con una pendiente de hasta el 3%, con un uso de suelo mayoritariamente agrícola, a una distancia en línea recta mayor de 5 km de cualquier población, con una calidad del aire excelente permitiendo una visibilidad buena, únicamente obstruida por las partículas suspendidas por la acción de los vientos o por la humedad relativa del aire en época de lluvia.

IV:41 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

En el caso del proyecto del PESD, en el área de influencia, se considera que la concentración demográfica, la accesibilidad y el flujo de pasajeros y turistas es nula, ya que la zona es ejidal y además no existe ninguna localidad o comunidad rural dentro del predio.

Sin embargo, desde donde se podría apreciar paisajísticamente el posible impacto por la implementación de aerogeneradores, es desde la carretera federal transístmica número 90, a la altura entre las localidades de La Venta y Niltepec; que es desde donde los posibles observadores presentan un índice elevado de presencia.

Vista al norte

Figura IV. 34 Vista al norte desde el camino transversal, con la localidad de Santo Domingo Ingenio al horizonte.

Vista al oeste

Figura IV.35 Vista al oeste desde la el camino central del PESD.

IV:42 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Vista al noroeste

Figura IV.36 Vista al noroeste desde el camino central.

Vista al sureste

Figura IV.37 Vista al sureste desde el camino oriente del PESD.

Figura IV.38 Vista panorámica desde el polígono administrativo 7 con paneo hacia el norte.

IV:43 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Desde el predio se puede alcanzar a visualizar al norte a la sierra Tolistoque, mientras que estando dentro del predio hacia las otras direcciones se alcanza a visualizar los linderos de los predios agropecuarios con los predios con bosque espinoso y bosque espinosos con remanencias de bosque tropical caducifolio, así como se pueden apreciar las montañas de la cordillera centroamericana como los límites de la línea de visualización.

Calidad paisajística

La belleza escénica es el factor más importante en la valoración de un paisaje, incidiendo en ello diversos factores como la presencia de agua y cubierta vegetal. Al momento de evaluar impactos ambientales negativos, merece especial consideración, misma que está en función de la magnitud y tipo de proyecto.

Para poder evaluarla se necesita definir las características intrínsecas, la calidad del fondo escénico y la calidad visual; para esto se definen las unidades de paisaje.

Con el apoyo de la fotografía aérea, se puede apreciar que el polígono del PESD no se distingue visiblemente, dado que sus límites corresponden a los linderos de las parcelas dentro del complicado rompecabezas que compone a la superficie del ejido.

Los predios por los que se compone el polígono del parque, están divididos según el uso de suelo. El 70.6 % de la superficie del polígono se distingue como de tipo agropecuario, siendo las zonas de tipo de bosque espinoso una superficie del 5.2 % y las zonas de bosque espinoso con remanencias de selva baja caducifolia el 24.20 %. Para evaluar el área de influencia se deben de tomar en cuenta las unidades de paisaje, las cuales deben de ser lo más homogéneas posibles en relación a su valor de paisaje (calidad visual) y valor de fragilidad (Escribano et. al. 1991).

En el caso del Parque Eoloeléctrico Santo Domingo, las unidades de paisaje podrían ser principalmente tres: zonas de agrícolas, zonas de matorral espinoso y zonas de bosque espinoso con remanencias de selva baja caducifolia.

El punto de observación con mayor número de observadores se localiza en la carretera federal No. 90, la cual se ubica a más de tres kilómetros al norte del parque, lo cual ocasiona que no se rompa la línea del horizonte

Características intrínsecas

La morfología llana (pendiente 0 - 15°), la baja energía del relieve (0- 10 m) y la disponibilidad de agua favorecen los cultivos permanentes, la extracción de recursos naturales y el uso habitacional. Estos usos del suelo han repercutido en graves daños por eliminación de las coberturas vegetales primarias con una gran superficie que corresponde a vegetación secundaria.

Por lo tanto se considera que la diversidad paisajística es baja, pues sólo se encuentran tres unidades de paisaje, de las cuales, dos ya representas en sí mismas la perturbación del hombre en el medio, la cual se considera muy alta.

IV:44 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Calidad visual

Para evaluar la calidad visual, se observó desde el predio, hacia los cuatro puntos cardinales. A partir de esto se tomaron dos definiciones, como un paisaje perturbado y no perturbado.

Hacia el norte la calidad visual se considera como perturbada, pues en un primer plano se alcanza a ver sólo los terrenos de cultivo, con un segundo plano en el fondo que corresponde a la sierra que definitivamente es lo que refuerza el panorama.

Hacia el sur, se alcanza a apreciar la planicie, compuesta por predios de uso agropecuario.

Hacia el oeste, se aprecia en primer plano predios de uso agrícola con una línea que divide el horizonte compuesta por elementos del bosque espinoso y por la sierra al fondo.

Hacia el este se aprecia en un primer plano zonas de pastizal y de bosque espinoso, y en segundo plano algunos cerros pequeños, con los que se divide la línea del horizonte.

Hacia el noroeste se aprecia a lo lejos al parque eólico de La Venta II, como se muestra en la siguiente figura.

El paisaje no es desagradable a la vista, pero sí se caracteriza por estar bastante perturbado por actividades de tipo antropogénico, resaltando la presencia de las torres de alta tensión a lo largo del trazado de la carretera, que si bien no se encuentran dentro del área de influencia, sí se consideran parte del paisaje del área de estudio.

Figura IV.39 Vista hacia el noroeste desde el extremo norte del polígono del parque, donde se observan en la línea del horizonte a los aerogeneradores del parque eólico La Venta II.

IV:45 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Fragilidad visual

La fragilidad del paisaje está definida como el grado de deterioro ante cambios en sus propiedades. Esta es una forma de establecer su vulnerabilidad.

Para evaluar la fragilidad se propone el método de Escribano y MOPU que considera tres variables: Factores biofísicos, que considera el suelo, la cubierta vegetal, la pendiente y la orientación; el carácter histórico-cultural, que pondera la existencia al interior de un paisaje, el valor tradicional e interés histórico; y por último la accesibilidad dada por la distancia y acceso visual desde carreteras y poblados. Los factores biofísicos determinan la fragilidad visual del punto, que sumados a los factores histórico-culturales, constituyen la fragilidad visual intrínseca.

En la tabla IV.5 se presentan los factores biofísicos, cada uno de estos con tres características a las cuales se les asignaron valores nominales y la fragilidad numérica, respectivamente.

El rango en el que se mide cuantitativamente la fragilidad del paisaje va de 1 a 3 unidades siendo 1 la que representa menor fragilidad y el más alto o cercano a 3 será más frágil. Entonces se evaluó cada uno de los factores, se tomaron los valores de fragilidad numérica y se promediaron.

Valores de Fragilidad Factor Características Nominal numérica

67-100% Suelo cubierto de Bajo

especies leñosas 1

34-67% Suelo cubierto de Medio Densidad de la vegetación 2 especies leñosas

0-34% Suelo cubierto de Alto 3 X especies leñosas > 3 estratos de vegetación Bajo 1 Diversidad de estratos de la < 3 estratos de vegetación Medio 2 X vegetación 1 estrato de vegetación Alto 3 dominante > 3 m de altura promedio Bajo 1 X > 1 m < 3 m de altura Altura de la vegetación Medio 2 promedio < 1 m de altura promedio Alto 3 Vegetación dominante Bajo 1 perennifolia Estacionalidad de la Vegetación mixta Medio 2 vegetación Vegetación dominante Alto 3 X caducifolia Manchas policromáticas sin Bajo 1 pauta nítida Contraste cromático Manchas policromáticas con vegetación/ vegetación Medio 2 pauta nítida Manchas monocromáticas Alto 3 Contraste visual bajo Bajo 1 Contraste cromático Contraste visual medio Medio 2 X vegetación/suelo Contraste visual alto Alto 3

IV:46 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Valores de Fragilidad Factor Características Nominal numérica 0-25% Bajo 1 X Pendiente 25-55% Medio 2 >55% Alto 3 Baja unicidad, singularidad y/o Bajo 1 X valor Media unicidad, singularidad Valor histórico y cultural Medio 2 y/o valor Alta unicidad, singularidad y/o Alto 3 valor Tabla IV.5: Evaluación de los factores que afectan la fragilidad del paisaje.

Después de realizar la evaluación y contestarla en función de datos científicos y observables se obtuvo como promedio de los valores de la fragilidad numérica: 1.625. Esto quiere decir que la fragilidad del paisaje es poco vulnerable ante los factores eventuales que tienen que ver con los factores biofísicos que eventualmente pudieran afectar al medio.

Entonces se puede definir que el paisaje donde se encontrará el Parque Eoloeléctrico Santo Domingo ya se encuentra perturbado por actividades antropogénicas, sin llegar a ser un paisaje desagradable. Se prevé que los aerogeneradores que serán ubicados, podrán ser visibles desde la carretera federal No. 90. desde el tramo de La Ventosa hasta el entronque de Palo Blanco, y que si bien serán un elemento ajeno al paisaje se buscará que guarden simetría, de manera que el observador perciba la instalación como un proyecto organizado. Esto se logrará colocando los aerogeneradores en línea recta, uno tras otro, en dirección este-oeste y en formación de cuatro líneas paralelas. Así se evitará que el paisaje tenga un aspecto desordenado y desagradable.

IV.2.4 Medio socioeconómico

En este apartado se presentarán las condiciones referentes a la demografía y factores socioculturales que se pudieron detectar en el área inmediata al proyecto considerada como el municipio de Santo Domingo Ingenio. Cada uno de estos aspectos se desglosará con el objetivo de reconocer a fondo la interacción de estos factores con el medio.

En función de la información recabada, se realizará un análisis para determinar en qué medida el proyecto afectará al área inmediata del proyecto; ya sea en cuestión económica, social o cultural.

Para obtener información, se realizaron dos temporadas de trabajo de campo, se entrevistó a algunos miembros del ejido y propietarios de terrenos, se realizó una investigación bibliográfica y electrónica para poder conocer las condiciones en las que se encuentra en la actualidad esta zona. a) Demografía

Metodología

Actualmente, los estudios demográficos se realizan bajo el concepto de reproducción social, y tienden a establecer un parámetro de conocimiento sobre las condiciones

IV:47 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo” sociales que permiten dicha reproducción, uno de los más importantes es sin duda, el concepto que se refiere a la identificación de las condiciones de vida de la población en general. (Villagómez, 2003)

Este concepto establecido a partir de la definición de una serie de parámetros establecidos, permite identificar algunos de los factores que pueden o no determinar las formas de la reproducción social. (Villagómez, 2003)

Algunos de esos indicadores son, la demografía, la dotación de servicios de bienestar social como la salud o la educación, e indicadores complejos como la marginación. Otros indicadores de gran importancia son las principales actividades productivas, las cuales son en gran medida, determinantes esenciales para el proceso de reproducción social, tal es el caso de las formas de la actividad agrícola, pecuaria o pesquera. (Villagómez, 2003)

En el municipio de Santo Domingo Ingenio se tienen clasificadas 5 Áreas geoestadísticas básicas AEGB, de estas áreas se tiene un análisis detallado de la calidad de vida y bienestar de sus pobladores. Este análisis se basa en la interacción de 27 indicadores seleccionados por su peso en la determinación de la situación de bienestar del ser humano que es habitante de la localidad analizada.

Este producto ofrece un resumen de los municipios y las áreas geoestadísticas básicas, que sintetiza en siete estratos distintos, información captada por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, relacionada con aspectos de bienestar, tales como educación, empleo, ocupación, vivienda y salud.

Los niveles de bienestar muestran características similares entre AEGBs de un mismo nivel, sin embargo muestran diferencias entre unidades de diferentes niveles que son tangibles para la población. Al área nivel con mayor ventaja o bienestar le corresponde el nivel 7, y en orden descendente, al área con menor ventaja o bienestar le corresponde el nivel 1.

Los indicadores utilizados para el análisis en Santo Domingo Ingenio fueron:

1. Porcentaje de población en viviendas con agua entubada en el ámbito de la vivienda. 2. Porcentaje de población en viviendas con energía eléctrica 3. Porcentaje de población en viviendas con drenaje 4. Porcentaje de población en viviendas con piso diferente de tierra 5. Porcentaje de población en viviendas con paredes de materiales durables 6. Porcentaje de población en viviendas con techos de materiales durables 7. Porcentaje de población en viviendas sin hacinamiento 8. Porcentaje de población en viviendas con servicio sanitario exclusivo 9. Porcentaje de población en viviendas que usan gas o electricidad para cocinar 10. Porcentaje de población en viviendas con refrigerador 11. Porcentaje de población en viviendas con radio, radiograbadora o televisión 12. Porcentaje de población en viviendas con teléfono 13. Porcentaje de población en viviendas con automóvil o camioneta propios 14. Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de salud 15. Porcentaje de población de 15 años y más alfabeta 16. Porcentaje de niños de 6 a 14 años que asisten a la escuela 17. Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años que asisten a la escuela 18. Porcentaje de población de 15 años y más con instrucción post-primaria 19. Porcentaje de población ocupada femenina

IV:48 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

20. Porcentaje de población económicamente activa entre 20 y 49 años 21. Perceptores por cada 100 personas 22. Porcentaje de población ocupada que percibe más de dos y medio salarios mínimos 23. Porcentaje de población ocupada que percibe más de cinco salarios mínimos 24. Porcentaje de población en hogares que perciben más de $10.42 diarios por persona 25. Porcentaje de población ocupada que son trabajadores familiares sin pago 26. Porcentaje de población ocupada en el sector terciario formal 27. Porcentaje de población ocupada que son profesionistas o técnicos

Figura IV.40 Distribución de las AEGBs en la cabecera municipal y porcentaje de la población municipal.

Población acumulada en las AGEBs por nivel de bienestar en Santo Domingo Ingenio

6,000

4,000

2,000

0 población absoluta

nivel 4 nivel 3 nivel 2 nivel 1

Figura IV.41 Población acumulada en las AEGBs por nivel de bienestar en Santo Domingo Ingenio. (INEGI,2000)

Como se puede apreciar en la figura IV.41 anterior, para el municipio de Santo Domingo Ingenio el área con mayor ventaja le corresponde el nivel 4, lo que corresponde a al nivel medio de bienestar a nivel nacional. Este nivel corresponde únicamente a la cabecera municipal, el resto de las localidades se encuentra entre los niveles más bajos a nivel nacional en cuanto a menor ventaja relativa en bienestar.

De acuerdo con la percepción del municipio los habitantes de la cabecera municipal cuentan con las siguientes coberturas de servicios municipales:

IV:49 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Cobertura Servicio (%) Agua Potable 83.7 Alumbrado Público 89.2 Mantenimiento del Drenaje 6.1 Urbano Seguridad Pública 10 Pavimentación 45 Tabla IV.6 Apreciación del ayuntamiento de acuerdo con la cobertura de servicios a la población.

Análisis de la población

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 7,299 habitantes, en comparación con el resultado del Censo General de Población y Vivienda del año 2000, en el cual contaba el municipio con una población total de 7,295 habitantes, el factor de crecimiento demográfico se reporta en un 0.05%. Este hecho lo coloca en el 10º lugar nacional en cuanto a menor diferencia de población entre el censo del 2000 y el conteo del 2005.

La cabecera municipal cuenta con 5,663 habitantes lo que corresponde al 77.6% del total municipal. Esta localidad es la única del municipio considerada de acuerdo con los criterios del INEGI como una localidad urbana, el resto de las localidades municipales se clasifican como localidades rurales y cuentan con el 22.4% del total de la población del municipio. Para Santo Domingo Ingenio el índice de masculinidad es del 100%, esto quiere decir que la relación hombres / mujeres está equilibrada. Del total de la población municipal, se tienen 3,648 hombres y 3,651 mujeres.

Localidad Tipo Longitud Latitud Altitud Habitantes Santo Domingo Ingenio Urbana 0944600 163515 40 5,663 La Blanca Rural 0944131 163538 60 1,218 Cazadero Rural 0944157 163405 50 72 Cerro Iguana Rural 0944321 163029 20 200 La Chapopa Rural 0944043 163715 100 4 Las Lajas Rural 0943927 163648 89 3 Palo Blanco Rural 0944206 163428 50 34 Hermosillo Rural 0944331 163735 140 27 Barrio Ventero Rural 0944554 163445 40 75 El Mango Rural 0944621 163455 40 2 Panteón Viejo Rural 0944622 163437 45 1 Tabla IV.7 Habitantes por localidad, INEGI II conteo de población y vivienda 2005.

El grupo por edades quinquenal con mayor representación corresponde a los individuos con edades de 10 a 14 años, seguido por el de 15 a 19 años, siendo notablemente el menos representado el correspondiente al grupo de 70 a 74 años. En la próxima figura se aprecia el comportamiento de la distribución de la población municipal por grupos de edades de 5 años.

IV:50 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Población total por edad quinquenal en el municipio de Santo Domingo Ingenio

800 700 a t u l 600

so 500 ab

n 400 ó 300 aci

bl 200 o

P 100 0

s 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9

1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 9 á a a NE m a a a a a a a a a a a a a a 0 5 y 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5

1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 0

0

1 Quinquenas

Figura IV.42 Población total por edad quinquenal en el municipio de Santo Domingo Ingenio. (INEGI II conteo de población y vivienda 2005)

La presencia de grupos religiosos es mayoritariamente católica, seguida por la iglesia evangélica.

Factores socioeconómicos

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa (PEA) total del municipio asciende a 2,456 personas, mientras que la PEA ocupada es de 2,435 y se presenta de la siguiente manera:

SECTOR PORCENTAJE Primario 29 % (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y 33 % electricidad) Terciario 36 % (Comercio, turismo y servicios) Otros 2 % Tabla IV.8 Población Económicamente activa por sector. (INEGI XII Censo general de población y vivienda 2000)

La agricultura es la actividad más representativa e importante del municipio, en sus terrenos se cultiva maíz, sorgo, cacahuate, sandía, melón, camote, pepino, calabaza, ajonjolí y caña de azúcar. En cuanto a la actividad pecuaria se tiene la cría de ganado bovino, caprino y porcino, principalmente, sin llegar a ser establecimientos comerciales de gran tamaño.

El municipio ya no cuenta con la presencia de industrias representativas, pues el año pasado cerró sus operaciones el ingenio azucarero.

IV:51 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

En cuanto al sector turismo, el municipio es atravesado por la carretera panamericana, y el municipio recibe turistas que se dirigen a la capital del estado, a Veracruz o a Chiapas. Sin ser considerado un puesto de visita o interés turístico.

En lo que respecta a la actividad del comercio, el municipio cuenta con pequeñas misceláneas en donde se encuentran artículos de primera necesidad, así como talleres mecánicos, carpinterías, farmacias, papelerías y fondas.

De los 2,435 habitantes que representa la PEA ocupada, estos se reparten en la siguiente situación de trabajo: Situación en el trabajo

1200 1000 800 600 400 200 0 ) ) a a n ( a) i dor dor ( ado o(a) n a a a o o u s c ó t do( i

r er

f eón l tr i

a ea c ago ilia abaj abaj N n uen e r r p pl o p r por s Pa c m p T T o obrer m a u J f es E

Figura IV.43 Situación en el trabajo. (INEGI XII censo de población y vivienda 2000)

Ocupación por grupos de PEA de 12 años o más

800 700 600 500 400 300 200 100 0 a s i s r os o es i o es es v i es es es i as y es y cos ado c s i i t es en c st at o i v r f ador ant ant c t i ador i i és ador ndust no ador ador s c i oni n i r ador c bul n a i e opecuar s ser abaj esi abaj té r dom abaj abaj abaj o r t r r r t am r t espec of t t de l abaj agr r adm com ot pr t

Figura IV.44 Ocupación por grupos de PEA de 12 años o más (INEGI XII censo de población y vivienda 2000)

IV:52 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

PEA por grupos de ingresos

700 600 500 400 300 200 100 0 ...... os M .M .M .M .M .M. .M .M do S. S S a es n S c gr n 5 S 2 S 3 5 S ifi n u a a a 10 S 10 c i ta t t t a e e de u s ta 1. as st b s as as h de sp ci % h ha s ha ha .5 2 h 3 o e re 50 1 1 e 5 Má N 0% + No 5 de s d de a el de de s st ás del ás ás M Má Ha s M M + Má + Má

Figura IV.45 PEA de 12 años o más por grupos de ingresos. (INEGI XII censo de población y vivienda 2000)

Como se puede apreciar en la figura anterior el grueso de la población se reparte entre los grupos que van desde más del 50% de un S.M. hasta 2 S.M., que suma un total de 1,245 habitantes y el resto entre los que menos ganan o los que más ganan queda el resto que corresponde a 1,190 habitantes.

De acuerdo con el segundo conteo el 31.6% de la población total del municipio se encuentra asegurado, ya sea por el IMSS, o por el ISSSTE, PEMEX u alguna otra institución. El 68.4% restante de la población no se encuentra asegurada o no específico su condición de derechohabiencia. Lo que deja sin seguro médico a aproximadamente dos terceras partes de la población municipal.

Derechohabiencia en el municipio

a 6,000

lut 5,000 o s 4,000 ab

n 3,000 2,000 ació l

b 1,000 o

P 0 No Derechohabiente Derechohabiente No especificado derechohabiente al IMSS en institución diferente al IMSS

Figura IV.46 Derechohabiencia en el municipio. (INEGI II conteo de población y vivienda 2005).

IV:53 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

En servicios de salud el municipio cuenta con un total de 1 Unidad Médica de Salud, 1 Clínica del IMSS-SOLIDARIDAD, 1 Clínica del IMSS y 1 Casa de Salud de la S.S.O.

El índice de marginación publicado por la SEDESOL para el municipio de Santo Domingo Ingenio es de -0.58, lo que corresponde a una categoría de alta marginación. b) Factores socioculturales

Oaxaca es el estado con mayor diversidad étnica, ya que habitan 16 etnias indígenas del total de los 57 grupos registrados en el país.

En Santo Domingo Ingenio la presencia de grupos étnicos no es tan notable, como lo es en otros municipios de la región de Juchitán, según el conteo del 2005 en el municipio se encuentran un total de 537 personas que hablan alguna lengua indígena, lo que se traduce en un 7.35 % de la población total. Entre estas lenguas se encuentra en su mayoría las lenguas zapotecas con 479 hablantes el 89.2% del total, el segundo grupo son los hablantes de lengua zoque con 50 individuos representando el 9.3%, 3 individuos hablantes de huave, 2 de mixe, para finalizar con las lenguas maya, mazateco y náhuatl con un individuo cada una. El 100% de los hablantes de lenguas indígenas del municipio tienen 12 años o más.

Delimitación del área de influencia

Se ha considerado como área de influencia del proyecto al área necesaria para satisfacer las necesidades de infraestructura y urbanización que requiere el proyecto para su desarrollo. Por lo tanto se definirá como el área de influencia a las localidades de Santo Domingo Ingenio, La Venta, La Ventosa y Juchitán de Zaragoza.

Utilización de los recursos naturales

El área del polígono del parque eólico no cuenta con asentamientos humanos permanentes, excepto una casa con un matrimonio, por lo que los impactos que pueda ocasionar el PESD serán realmente en la reducción del área de cultivo y en la avifauna migratoria.

No se prevé la creación de corredores comerciales, puesto que no se abrirán nuevos caminos fuera de los limites del polígono, por lo cual no se considera factible que exista interés en la población para generar focos comerciales en las inmediaciones del parque.

En cuanto a la utilización de los recursos naturales, esta se limita a las actividades productivas que se realizan en los predios, la cual se considera de uso agropecuario, tratándose de agricultura de temporal y de humedad. Los ciclos de cultivo son durante la temporada primavera – verano, con un poco de actividad en el otoño.

Las zonas de vegetación de bosque espinoso con elementos de selva baja caducifolia se respetarán por el proyecto, el aprovechamiento de la población de estas áreas vegetadas es para la extracción de hierbas medicinales, y la caza de fauna local para celebrar las fiestas con banquetes. Así como la utilización de los ejemplares adultos para construcción de viviendas, cercas y potreros.

IV:54 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Cabe mencionar que anteriormente el cultivo de caña de azúcar era el que más se producía en las partes altas del ejido, sin embargo en el año 2006 cesó sus operaciones el ingenio y este tipo de cultivo se dejó de sembrar en la zona.

Aceptación del proyecto en la comunidad

Se cita un segmento de una publicación de la organización Gloobal internacional acerca del caso: “Se participó en una reunión con algunos ejidatarios para conocer su sentir y sus expectativas, y comentaron, en su mayoría, que estaban deseosos de que se instalara un parque eólico y que "ya querían firmar contrato." El comisario ejidal Valdemar Gómez (presidente anterior al Sr. Saúl Morales Antonio) nos dijo que aún no se podía firmar algún contrato de arrendamiento de la tierra puesto que el PROCEDE no concluía en la localidad, agregó que era necesario conocer más sobre las experiencias que han tenido las comunidades de La Venta y saber si están en las mismas condiciones o no”. (Gloobal, junio 2006)

Efectivamente las primeras experiencias en la región en cuanto a la instalación de parques eólicos fueron en el ejido de la Venta, con la instalación del parque eólico La Venta I en 1994 y con la instalación del parque eólico La Venta II en 2006. De acuerdo con las experiencias de los ejidatarios de La Venta se cuenta con fragmentos de la exposición realizada por el presidente ejidal en el 5to coloquio internacional para el desarrollo del corredor eólico del Istmo de Tehuantepec, Huatulco, Oaxaca, noviembre 2005:

“Sabemos que genera energía limpia a través del viento sin ninguna contaminación aledaña y no nos afecta realizar los cultivos cíclicos y el pastoreo de ganado por causa o razones de otra índole ecológica.

Por eso los campesinos, reconocemos que en nuestra realidad interna existen verdaderos judas que impiden este avance, sin embargo no podemos atar al campo a personas indignas que desconocen la realidad del verdadero sacrificio que pasa el campesino para subsistir y que la base primordial del sustento de la vida diaria es el campo. Sin embargo debemos sentirnos orgullosos de saber que históricamente existieron hombres Agraristas que defendieron la causa de nuestras luchas Agrarias, no es repetir el pasado sino inspirarse en su obra para construir la nuestra, la que nos corresponde en estos momentos y que debemos defender para el futuro de nuestros hijos.” (Antonio, 2005)

Cuando se realizó posteriormente una sesión informativa de los avances del proyecto del parque eólico con los ejidatarios de Santo Domingo el día 14 de noviembre de 2006 en la casa ejidal de la localidad se expresaron diferentes opiniones, tanto en contra como a favor de la instalación del Parque Eoloeléctrico Santo Domingo.

Uno de los compañeros ejidales manifestó que él era obrero del parque La Venta II de la CFE y que conoce los procedimientos de construcción, interrogando al presentador sobre las condiciones de contratación de mano de obra con las personas de la localidad para este nuevo proyecto.

En general los pobladores de Santo Domingo Ingenio ya visitaron el proyecto de La Venta II, conocen los procedimientos de construcción y operación de los aerogeneradores y

IV:55 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo” conocen las ventajas y desventajas que implica el aceptar un proyecto de este tipo en la comunidad.

En entrevista el presidente actual del comisariado ejidal, Sr. Saúl Morales Antonio manifestó a sus compañeros que la empresa adquirió compromisos con todos desde que vino por primera vez a hablarles, y hasta la fecha los esta cumpliendo, pagando a tiempo y completo cada vez que lo estipula el contrato de usufructo, por lo que piensa que es importante que todos los miembros presten atención a las exposiciones de la empresa.

La respuesta de los miembros de la asamblea de propietarios es en general favorable, si bien es cierto que algunas familias son férreas opositoras de la instalación del parque en su ejido, otras tantas se mantienen al margen de emitir sus comentarios, sin embargo más del 60.6% de los propietarios se pronunciaron a favor del proyecto y sus implicaciones al firmar el contrato de usufructo.

Figura IV.47 Reunión con el pleno ejidal con fecha señalada, en la casa ejidal de la localidad.

Valor cultural de los espacios dentro del polígono del PESD

El Territorio para los pueblos indios es el espacio donde se da el ejercicio de su autonomía. Es el lugar donde se reproduce la cultura y también es el sitio donde descansan los muertos y sede de los símbolos que le dan identidad a nuestros pueblos. Sin territorio los pueblos indios no existen, son como almas perdidas. (Beas,2002)

El valor que se le otorga a los predios que conforman el polígono del PESD es precisamente, tierras agrícolas familiares heredadas generación tras generación logrando así cultivar lo necesario para vender la producción y vivir de las cosechas.

Patrimonio histórico

En la zona de influencia no se cuenta con elementos de patrimonio histórico, fuera de los edificios del primer cuadro de la población de Juchitán de Zaragoza, la cual no será impactada directamente por el proyecto.

IV:56 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Para esta sección se realizará un análisis contextual y relacional de la información que se presenta en la caracterización del sistema ambiental. Esto se realiza con la meta de establecer un escenario cero o previo a la realización del proyecto, respetando la tendencia del comportamiento de los procesos de deterioro natural y el grado de conservación del área de estudio. a) Integración e interpretación del inventario ambiental

Efecto de la presencia de los aerogeneradores en la forma de vida de la comunidad

La comunidad vive la zona con mayor potencial de aprovechamiento económico del viento en la región Juchitán. Los miembros están conscientes de esta situación y es por esto que han decidido participar con un proyecto que aproveche su recurso natural más abundante en la generación de electricidad por medio de una fuente renovable de energía.

La comunidad de Santo Domingo Ingenio ha sobrevivido de la práctica agropecuaria durante muchas generaciones. Hasta hace un año el sustento de la comunidad era la siembra de caña de azúcar para la venta al ingenio azucarero que se encuentra en la cabecera municipal, pero desde que este cesó sus operaciones, se presentó una rotación involuntaria de cultivos hacia el sorgo y el maíz, principalmente. Algunos de los predios quedaron sin ser utilizados a causa de este fenómeno.

La instalación de los aerogeneradores del parque eólico no causará que los habitantes de esta comunidad cambien su forma de vida. Usualmente los habitantes de la comunidad siembran sus campos de acuerdo al temporal, logrando una cosecha al año, sin embargo algunos de ellos, realizan dos cosechas al año mediante el método de agricultura de humedad, regando las plantas con la humedad retenida en el suelo. Si bien es cierto que la superficie cultivable se verá disminuida, esta disminución será insignificante para la superficie total dedicada a la agricultura. Por lo que permitirá continuar cultivando los predios que componen al parque eólico.

Los únicos habitantes de la comunidad que se verán expuestos a las molestias que se causarán durante la fase de la construcción del parque, serán los propietarios de los predios del polígono que se trasladen desde la cabecera municipal, hacia sus predios. Para el resto de la comunidad, no se causarán molestias, pues se ubica a una distancia de más de 4 kilómetros. Por lo que la instalación de los aerogeneradores no implica una disminución directa hacia la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, sino al contrario, generará una oportunidad para ganar una renta anual por el usufructo del terreno, reactivando la actividad económica en la localidad, disminuida desde el cierre del ingenio.

Esto se equipara con las emisiones de ruido durante la etapa de operación del parque, debido a que el nivel de ruido que se considera superior a lo permitido por la NOM se producirá únicamente en la inmediación de cada aerogenerador. Quedando la población de Santo Domingo Ingenio fuera del rango de alcance.

IV:57 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

Efecto de la presencia de los aerogeneradores en los ecosistemas locales

La construcción del parque eólico se llevará a cabo en un polígono con una superficie total de 15’000,000 millones de m2. De la totalidad de la superficie que conforma al parque se tiene que se afectará el uso de suelo de manera permanente a una superficie que corresponde a 102,000 m2, representando el 0.68% del total de la superficie del predio. Se puede observar como el área de afectación permanente es mínima en comparación con el área total del polígono.

El uso de suelo predominante para el polígono del parque es por mucho el agropecuario con el 70.6% de total de la superficie, seguido por el bosque espinoso con remanencias de bosque tropical caducifolio con un 24.2 % y terminando con bosque espinoso con una superficie del 5.2 %.

La fragmentación del hábitat es muy alta en el polígono del parque, se cuenta con un total de 183 parcelas, siendo la de superficie más grande de 700,000 m2 y la más pequeña de 10,000 m2. Por lo que la instalación de las cuatro alineaciones de aerogeneradores, aunque requerirá de la instalación de caminos de servicio, no representará un aumento significativo del índice de fragmentación del hábitat.

Los índices de afectación a las áreas con vegetación dentro del perímetro de parque son del 0.058% del total de la superficie, lo que corresponde a una superficie de 8,785 m2. La afectación a zonas clasificadas con uso de suelo forestal corresponde a 1,255 m2, lo que es el 0.008% del total de la superficie del polígono.

Cada año, la región del Istmo de Tehuantepec recibe una gran cantidad de aves migratorias que pasan el invierno en esta región, donde encuentran alimento y lugares para anidar que les resultan favorables a las especies migratorias que llegan a la zona. El predio del PESD, se encuentra en una situación especial respecto a este fenómeno migratorio de aves. No cuenta con cuerpos de agua dentro del polígono, por lo que no se encontraron una gran cantidad de ejemplares migratorios durante los trabajos de campo. b) Síntesis del inventario

La presencia de los aerogeneradores en el polígono seleccionado del ejido, no rompe con las condiciones actuales en las que se encuentra el hábitat referido. Las particularidades de construcción poco invasivas y de operación del parque eoloeléctrico cuentan con las condiciones favorables para lograr la conservación de los recintos naturales que aún se respetan en el ejido.

La calidad del agua no se verá afectada por ninguna de las fases del proyecto, puesto que no utiliza este recurso para su operación, y no cuenta con cuerpos de agua superficiales dentro del perímetro del parque.

La calidad el suelo puede verse afectada en mayor manera al afectarlo tanto las obras permanentes como las provisionales. Es importante para la salvaguarda de este componente la implementación de un programa de restauración del suelo.

La calidad del aire se verá afectada negativamente únicamente durante la etapa de preparación del sitio y de construcción, cuando se emitirán contaminantes a la atmósfera, de manera diametralmente opuesta a lo que sucederá durante la fase de operación,

IV:58 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo” durante la cual se relucirán sustancialmente las emisiones de GEI, otrora emitidas por los requerimientos energéticos de los socios de Eoliatec del Pacífico.

La calidad del hábitat para fauna migrante, fauna residente y flora, se verá modificado, sin embargo se pueden adoptar medidas con las cuales se mitigue este impacto ocasionado a las poblaciones presentes en el área de estudio.

La reproducción social de un grupo social delimitado, se deriva de una noción propia de desarrollo que poseen los miembros del grupo y que además les es inherente a sí mismos. (Villagómez, 2003). El apoyo con el cual más del 60.5 % de la comunidad respalda al proyecto, habla que dentro de los miembros del grupo se acompaña la noción propia de desarrollo. Sin verse afectados por las opiniones externas de grupos que sin formar parte de la comunidad intentan imponer su visión de desarrollo, afectando la reproducibilidad social del grupo estudiado.

IV:59 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque eoloeléctrico Santo Domingo”

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS CAPITULO IV

D. Elliott; M. Schwartz; G. Scott; S. Haymes; D. Heimiller; R. George; “Atlas de recursos eólicos del estado de Oaxaca”; Laboratorio Nacional de Energía Renovable, NREL/TP-500- 35575, E.E. U.U., 2004. Vidal Zepeda Rosalía, “Las Regiones climáticas de México I.2.2”, cap 10 región sureste, Instituto de geografía UNAM, México, 2005 Atlas Nacional de México, “Geomorfología I”, secc. IV.3.3, UNAM, México, 1991 Atlas Nacional de México, “Geomorfología II”, secc. IV.3.4, UNAM, México, 1991 Atlas Geográfico del Medio Ambiente y de recursos naturales, Dirección general de estadística e información ambiental, dirección de geomática, SEMARNAT, 2006 García Romero, A.; Mendoza Robles, K.I.; Galicia Sarmiento, L.; “Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la cuenca baja del río Papagayo (Guerrero), México”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, ISSN 0188-4611, Núm. 56, 2005, pp. 77-100. Elsam Engineering, “Observaciones visuales y con radar de avifauna en relación con el riesgo de colisión en el parque eólico marino de Horns Rev”, Ministerio del Medio Ambiente, Dinamarca, 2003. Vestas Américas, “V80-1.8MW versatilidad en Megavatios”, agosto 2006 Pérez-García, Eduardo A.; Meave, Jorge; Gallardo, Claudia;”Vegetación y flora de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México”, Acta Botánica Mexicana (2001), 56: 19-88 Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular proyecto eólico, La Venta II, Oaxaca; paisaje: Palestina Guerrero, R.; Álvarez Palacios, J.; avifauna: Villegas Patraca, R; Instituto de Ecología, A.C., diciembre 2003, consultada en Internet. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular parque eólico Bií Stinú, INGESA, S.A. de C.V., septiembre 2004 Villagómez V., Yanga; “Dinámica regional, sociedad campesina y gestión de recursos hídricos. El caso de la cuenca del río Espíritu Santo en San Miguel Chimalapas.” Ciesas- Istmo; Este trabajo se presentó en el Tercer Seminario El Istmo en el contexto contemporáneo del desarrollo realizado en Oaxaca los días 6 y 7 de noviembre del 2003. CIESAS GOLFO- IRD- FLACSO “Caracterización demográfica y socioeconómica del Istmo de Tehuantepec” ; noviembre 2003 Gómez Orea, D; “Evaluación de Impacto Ambiental”; 2º edición, editorial Mundi-Prensa, 2003. Beas Torres, C.; Seminario internacional del enfoque territorial del desarrollo rural, Ponencia “En la tierra del gran viento”; 2002 Ordaz, Carlos Antonio, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido de La Venta, Oaxaca; “Motivos y razones para apoyar la construcción de centrales eólicas”; 5to Coloquio internacional para el desarrollo del corredor eólico del Istmo de Tehuantepec, Huatulco, Oaxaca, noviembre 2005. Iniciativa de Copenhague para América Central y México (autoría; canal), Fundación Heinrich Böll (apoya), Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (autoría); “Estudio sobre el impacto social y medio ambiental de las inversiones europeas en México y Europa en el sector Agua y Electricidad”; Gloobalhoy nº8, Secciones GloobalHoy: 030− Desarrollo−sostenible; Junio 2005 Referencia en línea visitada oct 06 – feb 07, http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspx Referencia en línea visitada oct 06 – feb 07, http://galileo.inegi.gob.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=423&s=geo&md=d Referencia en línea visitada octubre 2006. http://www.ciesas- golfo.edu.mx/istmo/docs/borradores/Biodiversidad%20Istmo%20G.%20FLORES/ capitulo%20III.pdf Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

IV:60 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales El método a utilizar para describir la identificación de los posibles impactos ambientales detectados por el control químico de malezas acuáticas se adoptó de la metodología de la red de interacción de impactos y de las matrices de Leopold convencionales. Esta metodología se utilizó para comparar los impactos potenciales para el escenario “cero” valorado en el capitulo cuatro.

V.1.1 Indicadores de impacto La identificación de impactos ambientales consiste en determinar la índole y la magnitud de las perturbaciones generadas por el proyecto; es decir, las interacciones entre las actividades del sitio y los elementos ambientales receptores.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Estos indicadores fueron seleccionados con referencia a lo expuesto en el marco ambiental o escenario “cero” del proyecto, estudiado en el capitulo anterior.

Factores abióticos Agua superficial Calidad fisicoquímica Calidad biológica Desvío escorrentía Aprovechamiento Agua Subterránea Características físicas Calidad fisicoquímica Calidad biológica Disponibilidad Aire Partículas suspendidas totales Gases de combustión Compuestos orgánicos volátiles (COVs) Ruido Olores Suelo Características físicas Calidad fisicoquímica Erosión

Residuos Residuos peligrosos Residuos sólidos urbanos Paisaje Aspectos estéticos

V:1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Factores bióticos

Flora Cobertura vegetación Especies de importancia económica Especies con estatus Fauna Aves residentes Aves migratorias Mamíferos Reptiles Especies con estatus

Factores de riesgo ambiental Incendios Derrames de aceite

Factores socioeconómicos Aspectos socioeconómicos Demografía Generación de empleo Salud pública Servicios e infraestructura Economía local Economía regional Uso del suelo Reacciones de la sociedad Actividades recreativas Actividades de turismo

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

La serie de impactos derivados de las modificaciones al ambiente que pueden ser causados por la construcción y operación del PESD, que se identificaron mediante el escenario ambiental resultante de la valoración del marco del capitulo IV, y que se evaluarán mediante la utilización de una red de interacción de impactos y una matriz de Leopold modificada, para de esta forma se emitan las medidas de prevención, mitigación y/o compensación de dichos impactos. Los elementos más relevantes que se consideran como criterios para la metodología de identificación de impactos son:

o Nivel de impacto o Valor del elemento o Resistencia del elemento o Amplitud del impacto

V:2 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

NIVEL DE IMPACTO Se produce cuando un elemento resulta ALTO destruido o muy dañado por la implantación del proyecto Se da al ser perturbado relativamente un MEDIO elemento por el desarrollo del proyecto Se produce cuando el elemento resulta BAJO algo modificado por la implantación del proyecto

VALOR DEL ELEMENTO Se da cuando el elemento está protegido LEGAL por una ley o en proceso de serlo Si el elemento exige a causa de su ALTO excepcionalidad una protección especial obtenida por consenso Las características del elemento hacen MEDIO que su conservación sea de gran interés sin necesidad de un consenso Cuando la conservación del elemento no BAJO es objeto de gran preocupación Cuando la protección o conservación del MUY BAJO elemento no presenta ninguna preocupación

RESISTENCIA DEL ELEMENTO Cuando el elemento está protegido por OBSTRUCCIÓN una ley Aplica a un elemento que sólo será MUY GRANDE perturbado en una situación límite El elemento debe ser evitado a causa de GRANDE su fragilidad ecológica Se puede interferir en el elemento con MEDIA medidas de prevención y mitigación El elemento puede ser utilizado con la DÉBIL aplicación mínima de medidas de mitigación La utilización del elemento no supone MUY DÉBIL inconveniente alguno

V:3 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

AMPLITUD DEL IMPACTO Cuando el impacto alcanza a la población REGIONAL del área de influencia Cuando el impacto alcanza a una parte LOCAL limitada de la población dentro de los límites del territorio Cuando el impacto alcanza a un grupo PUNTUAL pequeño de gente

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Los impactos ambientales que podrán ser originados con la introducción del proyecto en el área de estudio, se identificaron como impactos adversos o benéficos utilizando una matriz de Leopold modificada en donde se disponen en las columnas las componentes del sistema ambiental y en los renglones las acciones del proyecto.

Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideran cuatro etapas: 1. Etapa de preparación del sitio 2. Etapa de construcción 3. Etapa de operación 4. Etapa de abandono

Para las características del escenario ambiental se consideran, generalmente, cuatro aspectos: 1. Factores del medio abiótico 2. Factores del medio biótico 3. Riesgos ambientales 4. Factores del medio socioeconómico

Se encontró que el método que mejor se adaptaba a las características del proyecto fue el análisis del tipo red de interacción. El cual se basa en la creación de un diagrama de estas citadas relaciones, se enfoca en el reconocimiento de las rutas o procesos de acumulación de efectos que pueden ser múltiples y/o paralelas y que pueden terminar causando un impacto o no a causa del desarrollo del proyecto.

Las causas raíz, sus efectos ambientales, y las relaciones causa/efecto que se incluyen en la red de interacción fueron determinados en base a la literatura revisada para este estudio. Evidentemente, la red de interacción no aspira a ser un instrumento que incluya a todos los factores posibles. Es por esto que se utiliza en conjunto con la matriz de Leopold modificada, al cual permitió, como una segunda fase, contar con una metodología para la evaluación de los posibles impactos ambientales.

La función de esta red de interacción es identificar las causas potenciales, relaciones causa/efecto, y posibles efectos que pueden ser de relevancia para la Manifestación de Impacto Ambiental.

V:4 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Consideraciones específicas

Para realizar la evaluación de impacto ambiental se han tomado en cuenta las características que tendrá el parque eoloeléctrico y su capacidad final proyectada. Así como también es importante situarlo dentro del escenario del total desarrollo del corredor eólico del Istmo, esto es, inmerso en la zona con los demás proyectos de generación de electricidad con aerogeneradores.

Este tipo de escenarios nos permite visualizar los impactos ambientales llamados acumulativos o sinérgicos. Los impactos acumulativos resultan de la ecuación que 1 + 1 = 2; esto quiere decir, que la gravedad de un impacto del primer proyecto se ve aumentada en la misma severidad por el impacto del segundo proyecto.

En cuanto a los impactos del tipo sinérgico se refiere, la relación entre impactos de diferentes proyectos en la misma zona no obedece a una relación lineal, sino que crece exponencialmente. Esto es que 1 + 1 = 3 ó 5.

Ya que el Proyecto del PESD no es el primero en este rubro en la zona de la Llanura del Istmo, se tomarán en cuenta los impactos de otros tres proyectos que se encuentran en la misma zona. Uno de esos es La Venta I y La Venta II, promovidos ambos por la CFE, estos proyectos ya están en etapa de operación, por lo que la mayoría de los impactos acumulativos no son compatibles con el PESD; sin embargo el parque eólico Bií Stinú, que es iniciativa de la empresa privada Eoliatec del Istmo, y el proyecto del parque eólico Bií Nee Stipa II que es iniciativa de la empresa privada Gamesa energía y cableados industriales, ya han sido autorizados y están por iniciar las actividades para la preparación de los sitios.

V.2 Resultados de la evaluación de los impactos ambientales

Se presenta como anexo a la red de interacción de impactos para cada una de las etapas, con la cual se encontraron los principales elementos receptores del impacto final y se reconocieron los impactos intermedios más significativos en esta actividad de preparación del sitio, construcción y operación.

Una vez identificadas las actividades en cada etapa del proyecto, se procedió a aplicar la metodología para la identificación y evaluación de los impactos en cada una de dichas etapas mediante las herramientas de matrices de impacto. Esta matriz cuenta con los campos concernientes de elementos naturales relacionados con su correspondiente actividad impactante.

La matriz muestra el condensado de los posibles impactos identificados, los cuales fueron detectados y registrados mediante fichas de análisis de impacto. Las cuales se presentan en este capitulo.

La matriz de Leopold fue modificada para adaptarla a las necesidades particulares de este proyecto para lograr un mejor análisis de los posibles impactos del proyecto hacia los elementos del ambiente.

V:5 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

A continuación se explica la simbología utilizada en la presentación de la matriz de Leopold modificada.

Impacto Impacto º › acumulativo sinérgico

Impacto Impacto

irreversible reversible

Impacto no Impacto Impacto muy

significativo significativo significativo Impacto positivo ● ● ● Impacto negativo ● ● ● Impacto ● ambivalente ● ●

A continuación se presenta la matriz de identificación de impactos de Leopold para el proyecto del Parque Eoloeléctrico Santo Domingo.

V:6 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DE LEOPOLD PARQUE EOLOELÉCTRICO SANTO DOMINGO

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES Preparación Construcción Obras auxiliares Operación del sitio EFECTOS SOBRE EL MEDIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 l

AMBIENTE e

ra

e s d s y

ión FACTORES AMBIENTALES o i e s rte de rte de r c icio icio o i a

IMPACTADOS v v i

n v l i ración de i x m parque ser ser personal de aeros u Ser a de cables nivelación materiales despalmes Edificac de equipos Ampliación a caminos de c subestación Desmontes y Construcción de materiales mano de ob Excavaciones Transpo Transpo de transmisión Gene Cimentaciones Contratación de zanjas y tendido Instalación línea energía eléctrica Almacenamiento Limpieza, trazo y Excavaciones de Montaje eléctrico Montaje mecánico mantenimiento d

Desvío escorrentía ● ●

Super ficial Aprovechamiento ● Características AGUA físicas ● ● ● ránea Subter Disponibilidad ● ● ● ● ● ● Partículas suspendidas ● ● ● ● ● totales ● ● ● ●

Gases de ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● AIRE combustión

atmósfera ›

ABIÓTICOS ● Emisiones a la Ruido ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

e

i Características c

i ● ● ● ● f físicas

r ● ● e

FACTORES ● ● p u S Erosión ● ● ● ●

SUELO Residuos sólidos ● ● ● ● ● ● ● ● urbanos ● ●º Residuos ● Residuos Peligrosos ●º

V:7 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

paisaje Valor estético ● ● º ●› Cobertura vegetación ● ● ● ● ● ● ● Especies de importancia ● ●

Flora económica Especies con estatus ● Aves residentes ● ● ● ● ●

Aves migratorias ● ● ● ●

Elementos naturales º Fauna

FACTORES BIÓTICOS FACTORES BIÓTICOS ● Mamíferos ● ● ● ● ● Reptiles ● ● ● ● ● Especies con estatus ● ● ● Incendio ● ● ● Riesgo Derrames ● ● ● ● ●

Generación de ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● empleo ● Economía local ● ●º ●

Economía Economía ● ● ● ● regional ●º Actividades de turismo ●º Servicios e Socioeconómicos infraestructura ● ● ● ● ● ● Reacciones de la FACTORES SOCIOECONÓMICOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS sociedad ●› Población Uso del suelo ● ● ● ● ● ● ●

V:8 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

RESUMEN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS

ELEMENTO RECEPTOR IMPACTO AMBIENTAL

- Desvío de la escorrentía natural del terreno (b,a). Agua superficial - Incremento en demanda de agua potable (a). - Pérdida en la capacidad de recarga del acuífero Tehuantepec. (a) Agua Subterránea - Abatimiento de nivel freático por presión en la superficie. (a). - Obstrucción del flujo del acuífero por obras subterráneas. (a). - Aumento en el nivel de concentración de PST en el predio (a). - Reducción de emisión de PST por centrales convencionales (b). - Aumento en el nivel de concentración de gases de combustión en Aire el predio (a). - Reducción en la emisión de CO2 por centrales convencionales (B) - Aumento en el nivel de ruido dentro del predio (a). - Aumento en tráfico vehicular en la zona (a). - Lavado de nutrientes del suelo por procesos de erosión (a). - Pérdida de suelo por procesos constructivos (a). Suelo - Pérdida de suelo por procesos de erosión (a). - Decremento de espacio poral del subsuelo en plataformas de maniobra (a). - Demanda de infraestructura y servicios en manejo y disposición de residuos sólidos y residuos peligrosos (A). Residuos - Decremento de tiempo de vida útil del vertedero municipal de Juchitán. (a). - Aumento en vulnerabilidad del paisaje (a). - Incursión de un elemento cromático disruptivo en la línea del Paisaje horizonte. (a). - Transformación de los elementos de valor cultural del paisaje regional (b). - Pérdida de cobertura vegetal en el predio (a). Flora - Pérdida de hábitats de reproducción de fauna (a). - Obstrucción de ruta migratoria de aves con riesgo de colisión (a). Fauna - Riesgo de colisión de aves residentes (a). - Modificación a la distribución de especies en el predio (a). - Riesgo de incendio en góndolas de aerogeneradores (a). - Riesgo de incendio por acumulación de materia orgánica removida (a). Riesgo - Riesgo de derrame de aceite en aerogeneradores (a). - Riesgo de derrame de sustancias químicas durante la construcción del parque (a). - Cambio de uso de suelo (a). - Generación de empleos temporales de construcción (b). - Reactivación de la economía de Santo Domingo Ingenio (b). Factores - Generación de oportunidades de turismo en la zona (B). socioeconómicos - Activación de la economía regional (a). - Demanda de infraestructura y servicios para la población en las localidades cercanas (b,a). - Posicionamiento en segmentos dentro de la comunidad (b,a). Tabla V.1 Resumen de impactos identificados.

V:9 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Nivel de Amplitud Estatu Valor del elemento Resistencia del elemento Calificación del los impactos impacto del impacto s

adversos identificados para el e

proyecto de preparación del sitio, al a

construcción, operación y tigable ucción alto alto bajo bajo legal débil Local Medio medi mantenimiento del medio grande Puntual Region Muy bajo Mitigable Parque Eólico Santo Domingo Muy débil Muy grand obstr No mi

- Desvío de la escorrentía natural del terreno ● ● ● ● ● - Incremento en demanda de agua potable ● ● ● ● ● - Pérdida en la capacidad de recarga del acuífero Tehuantepec. ● ● ● ● ● - Abatimiento de nivel freático por presión en la superficie. ● ● ● ● ● - Obstrucción del flujo del acuífero por obras subterráneas. ● ● ● ● ● - Aumento en el nivel de concentración de PST en el predio ● ● ● ● - Aumento en el nivel de concentración de gases de combustión en el predio ● ● ● ● ● - Aumento en el nivel de ruido dentro del predio ● ● ● ● ● - Aumento en tráfico vehicular en la zona ● ● ● ● ● - Lavado de nutrientes del suelo por procesos de erosión ● ● ● ● ● - Pérdida de suelo por procesos constructivos ● ● ● ● ● - Pérdida de suelo por procesos de erosión ● ● ● ● ● - Decremento de espacio poral del subsuelo en plataformas de maniobra ● ● ● ● ● - Demanda de infraestructura y servicios en manejo y disposición de residuos ● ● ● ● ● sólidos y residuos peligrosos Decremento de tiempo de vida útil del vertedero municipal de Juchitán. ● ● ● ● ● - Aumento en vulnerabilidad del paisaje ● ● ● ● ● - Incursión de un elemento cromático disruptivo en la línea del horizonte. ● ● ● ● ● - Pérdida de cobertura vegetal en el predio ● ● ● ● ● - Pérdida de hábitats de reproducción de fauna ● ● ● ● ● - Obstrucción de ruta migratoria de aves con riesgo de colisión ● ● ● ● ●

V:10 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

- Riesgo de colisión de aves residentes ● ● ● ● ● - Modificación a la distribución de especies en el predio ● ● ● ● ● - Riesgo de incendio en góndolas de aerogeneradores ● ● ● ● ● - Riesgo de incendio por acumulación de materia orgánica removida ● ● ● ● ● - Riesgo de derrame de aceite en aerogeneradores ● ● ● ● ● - Riesgo de derrame de sustancias químicas durante la construcción del ● ● ● ● ● parque - Cambio de uso de suelo ● ● ● ● ● - Posicionamiento en segmentos dentro de la comunidad ● ● ● ● ●

Tabla V.2 calificación de los impactos adversos identificados para el proyecto de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del PESD.

V.3 Descripción de los impactos ambientales

A continuación se describirán los posibles impactos ambientales encontrados mediante la metodología utilizada para su identificación. Para realizar esta descripción se segmentaron los posibles impactos de acuerdo con el elemento receptor del impacto, según aparición en la matriz de identificación de impactos de Leopold.

Agua superficial

Desvío de la escorrentía natural del terreno. Debido a la construcción de los cuatro trazos correspondientes a los caminos de servicio y a la adecuación de los caminos de servicio existentes en el predio, se creará una red de drenaje pluvial, inexistente en el escenario cero, que modificará las condiciones de flujo de drenaje natural existentes en el predio. Sin embargo, esta modificación ordenará el cauce de drenaje, puesto que actualmente en temporada de lluvia el predio tiende a inundarse dejando los caminos de acceso bloqueados por temporadas significativas.

Este probable impacto se clasifica como ambivalente significativo, con un nivel de impacto bajo, un valor del elemento bajo, una resistencia muy débil, con amplitud puntual, y eficazmente mitigable con las medidas que se propongan.

Incremento de demanda de agua potable. Este impacto es causado por las propias necesidades de la obra civil para fraguar el concreto de las cimentaciones de los aerogeneradores, y de las trincheras de los cables subterráneos. De igual manera el índice de demanda de agua potable se verá incrementado por las necesidades del personal del proyecto.

V:11 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Este probable impacto se clasifica como adverso no significativo, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento medio, una resistencia débil, con amplitud local, y eficazmente mitigable con las medidas que se propongan.

Agua subterránea

Pérdida en la capacidad de recarga del acuífero Tehuantepec. Debido al incremento del área de superficie impermeabilizada por la construcción de los caminos de servicio, adecuación de los caminos de acceso, bases de cimentación de los aerogeneradores y la compresión del terreno en las plataformas de maniobra de cada aerogenerador, se piensa que se puede incursionar en un impacto negativo hacia la capacidad de recarga del acuífero local. Sin embargo el nivel de este impacto es bajo, puesto que la superficie impermeabilizada permanentemente del terreno representa el 10.2 % del total del predio disponible, y al tratarse de un suelo con altas posibilidades de recarga de acuíferos, se piensa que no se alterará el balance hídrico de la zona por la construcción del proyecto.

Por lo que se considera que este impacto es un impacto adverso no significativo, con un nivel de impacto medio, de amplitud puntual, con un valor del elemento medio y una resistencia muy débil.

Abatimiento de nivel freático por presión en la superficie. De acuerdo con las organizaciones ecologistas de la zona, se puede ocasionar una obstrucción de veneros y mantos freáticos por la presión que ejercen sobre el subsuelo las bases de cimentación de concreto con que contará cada aerogenerador. La superficie total de estas bases de cimentación de acuerdo con las especificaciones constructivas del proyecto es de 12,960 m2, lo que corresponde al 0.09% del total de la superficie del polígono. Lo que permite pronunciarse en contra de esta aseveración, pues el factor de carga sobre el subsuelo no es suficiente para lograr la interrupción del flujo del acuífero hacia la Laguna Superior.

Por lo que se considera que este impacto es un impacto adverso no significativo, de alcance puntual, con resistencia del elemento muy débil, con un valor del elemento bajo.

Obstrucción del flujo del acuífero por obras subterráneas. La construcción de las trincheras para alojar el cableado subterráneo que conduce la electricidad generada en los aeros hacia la subestación colectora correrá a lo largo del trazado de los caminos de servicio a construirse al mismo tiempo. La profundidad de estas trincheras tendrá como estándar un metro y medio. El nivel freático reportado es de 7 metros de profundidad. Se identificó este posible impacto debido a que el flujo del acuífero y el trazado de las trincheras es de forma perpendicular. Sin embargo no se considera que la interacción de estos factores sea perceptible en la zona, puesto que las trincheras se encuentran espaciadas y son poco profundas.

Por lo que se consideró que este posible impacto es adverso no significativo, de amplitud puntual, con una resistencia muy débil, un valor del elemento bajo y un nivel de impacto bajo.

V:12 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Aire

Aumento en el nivel de concentración de PST en el predio.

La utilización de maquinaria pesada y de transporte para el personal dentro del predio, así como el desmonte y despalme, como la limpieza, el trazo y nivelación del terreno ocasionarán un aumento en la concentración de partículas suspendidas totales. Este fenómeno se limita a las etapas de preparación del sitio y de construcción del parque, puesto que en la etapa de operación estas emisiones prácticamente se eliminan.

En las actividades de limpieza, trazo y nivelación, y en la construcción y ampliación de caminos en el predio se ocasionará un alto nivel de emisión de estas partículas, por lo que se considera que se trata de un impacto adverso significativo, de amplitud local, con un valor legal del elemento, con un nivel de resistencia medio y un nivel de impacto medio. Sin embargo, este impacto, a pesar de ser significativo puede ser mitigable eficazmente de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas en el capitulo VII.

Reducción de emisión de PST por centrales convencionales.

Durante la etapa de operación del parque eólico, se estará generando electricidad eléctrica mediante el aprovechamiento de una fuente de energía renovable, mediante el esquema de autoabastecimiento, lo que permite a los socios de la empresa satisfacer sus consumos de electricidad requeridos en sus procesos, mediante una energía limpia. Evitando de esta manera que se generen emisiones equivalentes al combustible necesario para generar la misma cantidad de electricidad mediante centrales generadoras convencionales. Por lo que se considera que la operación del parque eólico Santo Domingo ocasionará un impacto benéfico significativo, de amplitud regional, de valor medio y nivel de impacto alto.

Aumento en el nivel de concentración de gases de combustión en el predio. La utilización de maquinaria pesada y de transporte para el personal dentro del predio, ocasionará un aumento en la concentración de gases de combustión. Este fenómeno se limita a las etapas de preparación del sitio y de construcción del parque, puesto que en la etapa de operación estas emisiones se eliminan.

En las actividades de despalme y desmonte, limpieza, trazo y nivelación, excavaciones, cimentaciones, en la construcción y ampliación de caminos, montaje mecánico de aeros, instalación de línea de transmisión, se ocasionará un alto nivel de emisión de estos gases, por lo que se considera que se trata de un impacto adverso no significativo, de amplitud local, con un valor legal del elemento y un nivel de impacto medio. Sin embargo, este impacto, a pesar de ser significativo puede ser mitigable eficazmente de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas en el capitulo VII.

Reducción en la emisión de CO2 por centrales convencionales. Durante la etapa de operación del parque eólico, se estará generando electricidad eléctrica mediante el aprovechamiento de una fuente de energía renovable, mediante el esquema de autoabastecimiento, lo que permite a los socios de la empresa satisfacer sus consumos de electricidad requeridos en sus procesos, mediante una energía limpia. Evitando de esta manera que se generen emisiones equivalentes al combustible necesario para generar la misma cantidad de electricidad mediante centrales generadoras

V:13 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” convencionales. El proyecto del parque eoloeléctrico Santo Domingo es parte de los MDL mecanismos de desarrollo limpio que impulsan los lineamientos del protocolo de Kyoto, por lo que mediante su operación se estarán eliminando toneladas equivalentes de dióxido de carbono hacia la atmósfera, disminuyendo la aportación de México como país de gases de efecto invernadero (GEI).

Por lo que se considera que la operación del parque eólico Santo Domingo ocasionará un impacto benéfico muy significativo, de amplitud regional, de valor alto y nivel de impacto alto. Este impacto tiene un carácter sinérgico con los otros parques eólicos integrantes del corredor de Juchitán, puesto que a la hora de posicionar este impacto con los otros ocasionados por los demás proyectos se incrementa de manera exponencial la reducción en las emisiones de GEI en el país.

Aumento en el nivel de ruido dentro del predio.

Este impacto se verá ocasionado durante todo el desarrollo del proyecto, contando con diferentes fuentes de acuerdo con la etapa que se este trabajando. Durante las etapas de preparación del sitio y de construcción, el nivel de ruido se vera aumentado dentro del predio por la acción del trafico y operación de la maquinaria de construcción y vehículo de transporte del personal. Este aumento se trata de un aumento periódico y temporal, recordando que los receptores de este ruido son los propios trabajadores, los habitantes de la comunidad que se encuentren realizando las labores diarias en sus tierras y la vida silvestre que se encuentre en la cercanía de las actividades del proyecto.

Por lo que se considera que la preparación del sitio y construcción del parque eólico Santo Domingo ocasionará un impacto adverso no significativo, de amplitud local, de valor bajo y nivel de impacto bajo.

Por otro lado, el aumento en el nivel del ruido en las etapas de operación y mantenimiento del parque, se trata de un ruido constante por la operación de los aerogeneradores, este ruido será percibido por los habitantes de la comunidad que se encuentren realizando las labores diarias en sus tierras dentro del polígono del parque y de la vida silvestre que se encuentre en la cercanía de las alineaciones de los aerogeneradores del parque.

El mayor impacto que causa la operación de las turbinas al aire es el ruido que éstas generan. Cuando uno se refiere a proyectos eólicos el ruido es sinónimo de “cualquier sonido indeseado”. El grado de molestia asociado al ruido depende del tipo de ruido (tonal, de banda amplia, baja frecuencia, impulsivo, etc.) y de las circunstancias y sensitividad del individuo que lo escucha (al que se le refiere como “receptor”). Debido a la subjetividad del receptor, es difícil medir el grado de disturbio que ocasiona el ruido, pero sí se puede medir el nivel de ruido.

Generalmente, las turbinas eólicas generan ruido de banda amplia cuando sus aspas se encuentran con la turbulencia del aire que pasa. El ruido de banda amplia normalmente se describe como un siseo. Algunas turbinas (usualmente modelos viejos) también producen sonidos tonales, un zumbido de tono constante. Este puede ser causado por los componentes mecánicos, o con corrientes inusuales de viento que interactúan con las turbinas. Este problema ha sido casi eliminado con el diseño de las turbinas modernas (como los aerogeneradores VESTAS V80 con Optitip®, consideradas en el predio).

V:14 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Por lo que se considera que la operación del parque eólico Santo Domingo ocasionará un impacto adverso significativo, de amplitud local, de valor bajo y nivel de impacto bajo.

Figura V.1 Niveles de sonido en sección del parque en operación. Nivel de sonido de fuente (turbina) considerada en 100 dB(A), el tamaño establecido para cada celda es de 60 m. Cálculos aproximados tomados del “Calculador de Sonido 1”, de la página web interactiva del Danish Wind Industry Association.

Aumento en tráfico vehicular en la zona. El nivel de tráfico vehicular en la zona se verá incrementado por dos razones, el transporte del personal desde y hacia el sitio del proyecto, y el transporte de materiales y residuos hacia los sitios correspondientes. Este aumento se verá afectado a lo largo de 29 meses que durará la construcción del parque, para disminuir al mínimo necesario para la realización de las labores de mantenimiento del parque, durante su fase de operación.

Por lo que se considera que la construcción del parque afectará de manera negativa hacia la emisión de gases de combustión y de ruido, con un carácter no significativo, un nivel de impacto bajo, un valor de elemento bajo, una amplitud regional y una resistencia media.

Suelo

Lavado de nutrientes del suelo por procesos de erosión. Este impacto puede suceder mediante los procesos de erosión hídrica que pueden llegar a ocurrir en el polígono del parque, al realizar obras para la conducción del drenaje pluvial del predio. Sin embargo debido a las bajas pendientes (1.5 al 3%) con que cuenta el polígono, este proceso se ve realmente minimizado. Mencionando que se puede mitigar eficazmente con las medidas propuestas en el siguiente capítulo.

V:15 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Por lo que se considera que la construcción del parque afectará de manera negativa hacia la degradación del suelo, con un carácter no significativo, un nivel de impacto bajo, un valor de elemento medio, una amplitud local y una resistencia débil.

Pérdida de suelo por procesos constructivos. Las actividades de preparación del sitio y la construcción del parque eólico conllevan a la pérdida de superficies localizadas de suelo dentro del polígono. Este suelo perdido por procesos constructivos corresponde al suelo extraído del predio durante las actividades de desmonte, cimentación, excavación de trincheras y de caminos de servicio. Recordando el volumen de suelo perdido por los procesos constructivos del parque, que corresponden a un volumen aproximado de 78,425 m3, tratándose la mayoría de suelo cultivable, se puede apreciar la magnitud de este posible impacto sobre el factor ambiental receptor. Es por esto que se proponen medidas de mitigación de impactos para esta acción en el capítulo siguiente.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter adverso muy significativo e irreversible, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento medio, una resistencia media y una amplitud local.

Pérdida de suelo por procesos de erosión. La implementación del parque eólico en el polígono seleccionado puede llegar a ocasionar la pérdida de suelo por procesos de erosión, que aunque ya se encontraban operando sobre la superficie del predio antes de que comiencen las labores de construcción del parque, estas pueden ver incrementadas sus consecuencias por la instalación del parque. Poniendo como ejemplo, la disminución de la cobertura vegetal dentro del polígono, se puede incrementar el proceso de erosión eólica, hídrica o antropológica, alentada esta última por el acceso facilitado al lugar.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter adverso significativo, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento medio, una resistencia media y una amplitud local.

Decremento de espacio poral del subsuelo en plataformas de maniobra. Dentro de las especificaciones para las plataformas de maniobra individuales para los aerogeneradores, se encuentran el despalme a matarrasa de una superficie de 50x50 metros y su compactación para permitir las labores de montado mecánico de los aerogeneradores con dos grúas. Lo que para el total del parque representa una superficie total de 225,000 m2, lo que corresponde al 1.5% del total de la superficie del polígono del parque. De acuerdo con las especificaciones particulares de construcción del parque se tiene que esta superficie compactada forma parte de las obras provisionales del proyecto, y una vez instalados los aerogeneradores, se deja esta superficie para que inicie su proceso de recuperación natural.

Por lo que se considera que la construcción del parque eólico Santo Domingo ocasionará un impacto adverso no significativo, de amplitud puntual, de resistencia débil, de valor bajo y nivel de impacto bajo. Este impacto es eficazmente mitigable.

V:16 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Residuos

Demanda de infraestructura y servicios en manejo y disposición de residuos sólidos y residuos peligrosos. Uno de los mayores probables impactos que puede llegar a ocasionar la implementación del parque eólico es sin lugar a dudas la demanda de servicios e infraestructura en cuanto al manejo y disposición final de los residuos sólidos y peligrosos se refiere. La infraestructura existente en la región no cuenta con las condiciones adecuadas para operar de acuerdo con los lineamientos de la legislación vigente en la materia, menos aún con el incremento en la tasa de generación de residuos que traerá consigo la implementación del proyecto.

Este probable impacto tiene consigo la consideración especial que se trata de un impacto con carácter acumulativo, puesto que al implementarse otros proyectos dentro de la zona del corredor eólico, la falta de infraestructura en el manejo y disposición de residuos sólidos y peligrosos es evidente.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter adverso significativo, con un nivel de impacto alto, un valor del elemento legal, una resistencia grande y una amplitud regional.

Decremento de tiempo de vida útil del vertedero municipal de Juchitán. Este impacto es consecuencia del impacto anterior, puesto que ante la falta de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos en la región, se ocasionará el decremento en el tiempo de vida útil de vertedero municipal de Juchitán. Es importante mencionar que las prácticas del vertedero municipal de Santo Domingo Ingenio, van en contra de la normatividad vigente en la materia y por lo tanto, se descartó su uso para dar servicio al proyecto.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter adverso significativo, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento medio, una resistencia grande y una amplitud regional, así como con un carácter acumulativo por todos los parques que se instalarán en la zona del corredor eólico.

Paisaje

Aumento en vulnerabilidad del paisaje. La presencia de maquinaria pesada, la remoción de vegetación y los posibles levantamientos de polvo por las actividades de preparación del sitio provocarán un cambio en el paisaje del área de estudio, aumentando la vulnerabilidad del paisaje del entorno.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter ambivalente muy significativo, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento medio, una resistencia grande y una amplitud regional, así como con un carácter acumulativo por todos los parques que se instalarán en la zona del corredor eólico.

V:17 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Incursión de un elemento cromático disruptivo en la línea del horizonte. La instalación de los aerogeneradores que conformarán el parque eólico, ocasionarán una ruptura cromática de la línea visual del horizonte. Este fenómeno, para algunos sectores de la población es agradable y para otros es completamente aborrecible, por lo que genera discusiones dentro de una sociedad. Se ha demostrado en un estudio de la Wind Power Association de Dinamarca, que generalmente son los habitantes citadinos los que se encuentran en contra de la instalación de parques eólicos, mientras que los habitantes de las inmediaciones del parque se encuentran a favor de su instalación, el parque eólico Santo Domingo no se encuentra exento de este fenómeno. Sin embargo, esta ruptura con la línea de visión, se atenuará lo más posible conforme dictan las medidas de mitigación en la legislación vigente.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter ambivalente muy significativo, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento bajo, una resistencia media y una amplitud regional, así como con un carácter sinérgico por todos los parques que se instalarán en la zona del corredor eólico.

Transformación de los elementos de valor cultural del paisaje regional. Se piensa que debido a la instalación de todos los parques eólicos en la región de Juchitán, se creará en la población de esta región y en los visitantes de la misma, una transformación en los elementos que de acuerdo a una sociedad componen el valor cultural de un paisaje regional. Creando una nueva apreciación por los elementos introducidos, extraños a primera vista, pero que lograrán incursionar dentro de los factores identificativos del paisaje regional del Istmo de Tehuantepec. A lo largo de la historia en nuestro país se han visto ejemplos de este fenómeno, como puede ser la identificación de la capital del país con el símbolo del ángel de la independencia, la identificación de la ciudad de Guadalajara con la silueta de la fuente de la minerva, o la identificación de la ciudad de Monterrey con la silueta del cerro de la silla.

Por lo que se consideró para este posible impacto, un de carácter ambivalente significativo, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento bajo, una resistencia baja y una amplitud nacional, así como con un carácter acumulativo por todos los parques que se instalarán en la zona del corredor eólico.

V:18 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura V. 2 Ejemplos de disrupción del paisaje, en el mundo y en Oaxaca.

Flora

Pérdida de cobertura vegetal en el predio. Este posible impacto se conforma de dos partes. Primeramente, la perdida de cobertura vegetal por la instalación del aerogenerador que se encontrara dentro de la zona clasificada como selva baja caducifolia por el INE, para el cual se esta solicitando el cambio de uso de suelo forestal de manera conjunta, y como otro elemento, se piensa que se puede generar una presión de deforestación por pastoreo, sobre los predios con vegetación secundaria o primaria en segundo grado, a causa de los propietarios de hatos de ganado que cuenten con aerogeneradores o caminos dentro de sus predios, y no se den abasto para alimentar las necesidades de su ganado.

Sin olvidar señalar que las ampliaciones de los caminos de acceso también conllevan a la remoción de la vegetación herbácea y arbustiva. Generalmente las especies que se encuentran a un lado de los caminos preexistentes son especies oportunistas e invasoras, adaptadas a las condiciones de perturbación constante de los caminos, por lo que no se espera impactar especies de mayor importancia.

Por lo que se considera que este posible impacto tendrá un carácter adverso no significativo, con un nivel de impacto alto, una amplitud local, con resistencia media.

Pérdida de hábitats de reproducción de fauna. Este impacto deriva directamente del anterior, al tenerse una pérdida sustancial de cobertura vegetal, se tiene por relación directamente proporcional una pérdida en los hábitats para reproducción, tanto de la fauna local como de la fauna migratoria. Sin embargo es importante recordar que la más del 75% del predio se encuentra fuertemente alterada por la acción del hombre, y que no se tenga

Por lo que se considera que este posible impacto tendrá un carácter adverso no significativo, con un nivel de impacto medio, una amplitud local, con resistencia media.

V:19 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Fauna

Obstrucción de ruta de aves migratorias y riesgo de colisión de aves y murciélagos.

Debido a la preocupación que se generó en torno a las muertes de aves rapaces ocasionadas por las colisiones contra turbinas en Altamont Pass, California, una de las primeras instalaciones comerciales de turbinas eólicas para la generación de electricidad, los parques eólicos recibieron una mayor atención y revisión ambiental. Se ha generado una gran cantidad de información gracias a esta preocupación por estudios realizados tanto en los parques eólicos en operación como en los sitios propuestos para ellos.

La información a continuación presentada está basada en las investigaciones realizadas y publicadas por la Asociación Americana de Energía Eólica (American Wind Energy Association, AWEA), el Comité de Coordinación Nacional del Viento (National Wind Coordinating Comittee, NWCC), y trabajos de la consultoría especializada West, Inc. (Erickson et. al, 2002). Otras fuentes se citan en el texto.

Las aves chocan ocasionalmente con las turbinas eólicas, especialmente durante tormentas o condiciones de poca visibilidad. En algunos lugares mal ubicados este impacto es significativo, como el caso de Tarifa en España y Altamont Pass en California (RSPB, 2004). Sin embargo, los estudios y monitoreos realizados después de la construcción indican que el problema de colisiones es específico al sitio y que en la mayoría de ellos no representan un problema. Además, el impacto general de los aerogeneradores sobre las aves es bajo en comparación con otras estructuras humanas.

Los choques de murciélagos tienden a ser poco numerosos y generalmente involucran especies comunes y abundantes, aunque sí hay casos aislados de sitios con mayor impacto, como un sitio en Virginia del Oeste en E.U. El disturbio humano de murciélagos en sus cuevas es una amenaza mucho mayor para las especies de interés.

En Dinamarca, país con uno de los usos más intensivos de energía eólica, las turbinas eólicas generan el 10% de electricidad y están ampliamente distribuidas. No se han encontrado efectos adversos significativos a la vida silvestre, incluyendo las aves.

Aves

Considerando una mortalidad anual de aves por colisiones de 200-500 millones en E.U., se estima que para el presente nivel de desarrollo, las turbinas eólicas son la causa del 0.01 a 0.02 por ciento (1 a 2 de cada 10,000) de muertes. Las torres de comunicación contribuyen con 1 a 2% de las víctimas, los edificios y ventanas ocasionan de 25 a 50 por ciento de las mortalidades y las colisiones por vehículos también son significativas con un 15 a 30%. Las muertes por colisión contra líneas de transmisión eléctrica han sido muy difíciles de cuantificar, pero pueden representar la mayor parte. Las estimaciones en todos los rubros pueden variar significativamente, especialmente porque no hay uniformidad en los estudios.

La figura a continuación presenta datos equivalentes tomados de otra fuente. Se considera que el bajo porcentaje que representan los aerogeneradores se debe a que hay mucho menor número de ellos y que muchos de éstos están localizados en áreas que son

V:20 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” poco utilizadas por las aves. Sin embargo, aun si los aerogeneradores fueran muy numerosos (p.ej. 1 millón de turbinas), se estima que sólo representarían un porcentaje muy bajo del total de causas de muertes de aves por estructuras humanas.

Figura V.3. Muertes de aves por causas antropogénicas.

Para todas las especies de aves en conjunto, se ha estimado el número de muertes por turbina por año en E.U. Los estudios individuales han generado datos que van desde 0 hasta 4.45. Éste último dato fue resultado de un evento único en el parque Buffalo Ridge Minesota (Fase III) en el que se encontraron 14 aves migratorias que habían colisionado con dos turbinas. Las tasas de fatalidad para las Fases I y II fueron más bajas y basadas en varios años de muestreo; no se ha registrado ningún otro evento como el de la Fase III en Buffalo Ridge. Normalmente no se encuentran cadáveres en los monitoreos realizados alrededor de las turbinas, y si se encuentra se trata de un solo individuo. Tampoco hay registros de un incidente en el que varias aves rapaces hayan colisionado durante un evento migratorio. En promedio el número de colisiones por turbina por año para todo E.U. se estima en 2.19. Sólo se ha realizado un estudio de referencia en el que se buscaron cadáveres alrededor de predios que aun no contenían turbinas, encontrándose 1.1 muertes por zona por año (una zona equivalente al espacio de una turbina). Los datos después de la instalación de las turbinas fueron de 0.98, 2.27 y 4.45 (Fase I, II y III). Esto indica que los valores estimados de fallecimientos por colisión de turbinas quizá incluyan también muertes ocasionadas por otros factores (vehículos y predadores posiblemente), es decir, son valores sobreestimados. Opuestamente, también se argumenta que sólo una revisión sistemática de las turbinas puede ofrecer datos más reales, y que algunas cifras subestiman la mortalidad (U.S. Fish and Wildlife Service, 2003).

Ya que se les ha dado mucha atención a las aves rapaces, se cuenta con datos específicos para este grupo. El parque en Altamont Pass registra las cifras más elevadas, de 0.05 a 0.10 fallecimientos de rapaces por turbina por año. El diseño más moderno de los aerogeneradores actuales ha disminuido en gran medida las colisiones de aves rapaces, a una tasa que va desde 0 a 0.04. En Altamont Pass se señala que la mitad de las turbinas ahí presentes pertenecen a un modelo de aerogenerador pequeño con un

V:21 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” diámetro de rotor de 18 m, que gira a 60 rpm y cuyas astas se acercan a 9 m del suelo. Estas turbinas además están colocadas en altas densidades dentro del predio. Aparte del diseño y colocación de estas turbinas, la zona es considerada un área de caza para las rapaces debido al gran número de presas ahí presentes, lo que resulta en las altas tasas de mortalidad, especialmente para la valorada águila real. En contraste, la mortalidad de rapaces es nula o baja en los nuevos parques eólicos, en los que se usa un menor número de turbinas de mayor tamaño y giro más lento (diámetro de rotor mayor a 40 m y con velocidades menores a las 30 rpm). En comparación equivalente de área de barrido de los álabes, las nuevas turbinas tienen una mortalidad de aves de 3 a 7 veces menor.

Las rapaces no son el único grupo afectado por las turbinas. La composición de aves que han sufrido colisiones difiere entre California y otros estados de E.U. De los estudios realizados, es probable que la composición esté sesgada hacia aves de mayor tamaño pues en el monitoreo las menores son más difícil de localizar y desaparecen (al ser consumidas) con mayor prontitud. Para el estado de California, el 41.5% de las muertes correspondió a aves rapaces diurnas, el 20.1% a aves paserinas (excluyendo al gorrión doméstico Passer domesticus y el estornino pinto Sturnia vulgaris) y el 11.1% a búhos. Aves introducidas como el gorrión doméstico, el estornino pinto y la paloma común Columba livia alcanzaban el 16.6%. Otros grupos de aves generalmente conformaban <10% de las muertes.

Los paseriformes son el grupo que choca con mayor frecuencia en los parques eólicos más modernos, representando hasta un 80% de las muertes. Los otros estados de la Unión Americana comparten estas cifras ya que ahí se localizan parques más recientes en mayor proporción. Las aves rapaces sólo contribuyeron con el 2.7% de los fallecimientos, mientras que los paseriformes (excluyendo los introducidos) aportaron con el 78%. Aproximadamente la mitad de las colisiones de paseriformes fueron individuos en migración nocturna. Son varias las especies afectadas y no parece haber un patrón que indique que cierto grupo dentro de los paseriformes sea más susceptible a las colisiones.

Las aves migratorias nocturnas, en conjunto, pueden representar del 19 al 48% del total de los fallecimientos. El nivel de mortalidad de este grupo parece ser muy bajo en relación al número de aves que pasaron a través de los parques eólicos (registradas con radares durante la noche). Por ejemplo, los estudios realizados en Buffalo Ridge, Minnesota, indican que alrededor de 3.5 millones de aves migran a través del parque eólico anualmente. El incidente con mayor número de muertes ahí registrado fue el ya mencionado caso de 14 paserifomes migratorios. En otro estudio, los investigadores estiman que anualmente fallecen 6,800 aves en el parque eólico de San Gorgonio, California, basado en un conteo total de 38 muertes al monitorear las aves migratorias nocturnas. 15 de ellas eran paseriformes. Se estima que 69 millones de aves transitan a través de ese valle anualmente durante su migración, se concluyó que en proporción, el nivel de mortalidad es biológicamente insignificante (<1 en 10,000). En otro estudio llevado a cabo durante tres temporadas en dos parques eólicos, se calculó un menor paso de aves migratorias, de las cuales el 90% transitaba a una altura por encima de las aspas de los aerogeneradores. Las tasas de mortalidad en ambos parques se calcularon como muy bajas.

En comparación con las torres de comunicación, las turbinas eólicas tienen una tasa de mortalidad baja. Esto se debe probablemente a que la mayoría de las turbinas tiene una altura de 60 a 130 metros, mientras que las torres de comunicación son más altas y

V:22 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” causan colisiones en las parvadas migratorias. Adicionalmente, muchas de las torres de comunicación cuentan con alambres de retenida, anclas, mientras que las turbinas eólicas modernas no. Estos datos sugieren que aunque las turbinas se encuentran por debajo de la altitud de vuelo de la mayoría de las aves migratorias nocturnas, el clima y otros factores que reducen esta altura pueden ser los causantes de colisiones con los aerogeneradores u otras estructuras artificiales.

Se ha documentado la muerte de aves acuáticas en varias estaciones eólicas, aunque en números relativamente bajos. Los parques eólicos con cuerpos de agua extensos dentro o cerca de las turbinas, como en San Gorgonio, California, y Buffalo Ridge en Minnesota, registran la mortalidad de aves acuáticas más alta, representando un 10 a 20% del total de fallecimientos por colisión. En las zonas agrícolas, la presencia de estas aves puede ocurrir durante el invierno, pero esto se debe principalmente a las observaciones que se hicieron del paso de parvadas migratorias.

La probabilidad de colisión depende mucho de la especie y el hábitat. Por ejemplo, las colisiones de las rapaces con las turbinas puede ocurrir cuando las aves están concentradas en la búsqueda de alimento o cuando atacan a su presa, su comportamiento de vuelo es un factor importante. Otros factores pueden ser la época de reproducción, sitios de anidación próximos e incluso la edad, las aves rapaces jóvenes tienden a chocar con mayor frecuencia debido a su falta de experiencia. En cuanto al hábitat, una abundancia de presas dentro de una zona utilizada para energía eólica puede atraer un gran número de aves predadoras expuestas al peligro de las turbinas, incrementando obviamente la posibilidad de choques y muertes. Los cuerpos de agua dentro o en la vecindad de las turbinas eólicas pueden atraer a especies acuáticas (o aves presa), aunque esto también depende de sus patrones de movimiento y los hábitats adyacentes. La topografía de la zona también se cree un factor importante: grandes extensiones de hábitat nativo en buen estado y con muchos relieves topográficos (cañones, cerros, depresiones, pasos) son generalmente atractivos para las aves rapaces. Muchos de los parques eólicos están situados en terrenos agrícolas que no reúnen estas características. Otro factor que se ha considerado como causa de colisiones es el clima. Cualquier evento que influya sobre el vuelo de las aves, ya sea la altitud durante su migración o desplazamientos locales, o bien su dificultad para volar por corrientes de viento variables, puede ocasiona un mayor número de colisiones.

Tomando en cuenta la información recopilada, se puede asumir que ciertos grupos de aves serán más susceptibles a las colisiones con turbinas en el proyecto. Aún cuando se ha observado que los choques de aves rapaces no son numerosos en los parques eólicos más modernos, este grupo sigue siendo vulnerable. Se puede incluir a las especies de las familias Falconidae y Accipitridae (gavilanes, halcones, aguilillas, etc.), tanto las especies residentes como las migratorias, como un grupo con riesgo a colisión. Buteo jamaicensis y Falco sparvarius son especies de las que se tiene registro de colisión en otros parques y que tienen presencia potencial en el predio de proyecto. Otro grupo de aves de mayor tamaño que podría verse afectado son las especies de la familia Cathartidae (Cathartes aura también ha aparecido en listados de colisión) y Ciconiidae (cigüeñas, colisiones reportadas en España). La mortalidad de aves acuáticas ha sido reportada en varios lugares, pero aparentemente en muy bajas cantidades en relación con el uso que le dan a la zona. Se consideran también como un riesgo, ya que algunas son propensas a llegar a zonas agrícolas. La lechuza Tyto alba es una especie de la que también se tienen registros de choque, ese grupo (Strigiformes) podría verse afectado. En cuanto a los

V:23 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” paseriformes, aves de percha, también podrían llegar a ser un grupo susceptible a las colisiones, incluyendo a las especies migratorias nocturnas.

Es difícil establecer la magnitud del impacto hacia las aves que generarán los aerogeneradores, en la mayoría de parques el número de colisiones es bajo, pero se tiene que considerar que la zona del Istmo es parte de una ruta migratoria de aves muy importante. Esta podría llegar a ser la principal causa de preocupación y generalmente no se recomienda establecer parques dentro de estas zonas (U.S. Fish & Wildlife Service, 2003, RSPB, 2004). Debe de considerarse también que la ruta migratoria del Istmo es bastante amplia y que incluye zonas muy alejadas del predio, además de que no se cuenta con mucha información para la zona específica de las tierras bajas del sur, cercanas a la Laguna Superior.

Murciélagos

Las muertes por colisiones no son exclusivas a los aerogeneradores. Se han documentado choques con otras estructuras humanas como edificios, torres de comunicación, ventanas, faros en la costa, rejas, etc.

De la información recopilada, se ha notado que el mayor número de colisiones ocurrió a finales de verano-principios de otoño. Casi el 90% de choques ocurrió de mediados de julio a mediados de septiembre. La mayoría de las especies pertenecían a especies migratorias de murciélagos de árbol (“tree bats”): Lasiurus cinereus con el 61.7% de las muertes, Lasiurus borealis con el 17.2% y Lasionycteris noctivagans con el 7.1%. Los fallecimientos restantes fueron atribuidos a Eptesicus fuscus, Myotis lucifugus y Pipistrellus subflavus. Estos murciélagos de árbol son especies solitarias que se refugian bajo árboles caducifolios o debajo de la corteza (aunque se han visto colonias maternales de L. noctivagans), son migratorias. Las otras tres especies consideradas son gregarias.

Es poco probable que los murciélagos residentes conformen la mayor parte de las muertes por colisión. Si éstos estuviesen involucrados, los choques hubieran ocurrido durante sus desplazamientos entre áreas de alimentación y refugio. No hay un patrón en la distribución de fallecimientos alrededor de las turbinas, lo cual se observaría si en efecto existieran corredores de refugio/alimento. También parece poco probable que los murciélagos cacen a alturas equivalentes a las de los álabes de las turbinas en las zonas que generalmente se sitúan los parques eólicos, como zonas agropecuarias, pastizales, bosques espinosos, etc. Aunque se ha reportado a L. cinereus en zonas agrícolas, no es su hábitat preferido y la mayoría de los murciélagos prefiere cazar cerca de árboles y cuerpos de agua. En ciertos parques eólicos la presencia de murciélagos es muy baja en comparación de hábitats más adecuados como bosques y humedales.

Los murciélagos residentes sí llegan a volar a alturas susceptibles de colisión. Ambas especies de Lasiurus se han reportado a mayores alturas, pero en general, los murciélagos buscan alimento a alturas muy por debajo de la zona de peligro de los álabes.

Los murciélagos localizan sus presas principalmente por ecolocación, la cual también pueden utilizar para detectar las formas del paisaje. Incluso, estudios con murciélagos en cautiverio demostraron su mayor habilidad para evitar colisiones con objetos en movimiento que aquellos estacionarios. Es poco probable que los murciélagos no sean

V:24 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” capaces de detectar a las turbinas. En varios parques eólicos se han observado murciélagos en caza a un metro de las turbinas y a alturas riesgosas y no se observaron colisiones.

Ambas especies de Lasiurus tienden a buscar su alimento cerca de la luz de las lámparas urbanas, ya que éstas atraen a los insectos. Aunque en un estudio realizado en Búffalo no hubo diferencia significativa en el número de colisiones por turbinas alumbradas o no alumbradas, se postula que la instalación de luces sobre las turbinas pueda incrementar la posibilidad de colisión (suponiendo que los insectos sean atraídos a estas luces).

También se cree que los murciélagos más jóvenes y menos experimentados tienen mayor probabilidad de sufrir una colisión, además de que tienden a cambiar su dieta e incrementar su área de forrajeo, sin embargo, hay estudios en los que las víctimas son todos adultos.

En base a la evidencia disponible, no parece ser que los murciélagos que mueren por colisión sean murciélagos residentes. En casi todos los casos de colisiones documentadas contra estructuras, la estación del año sugiere que se trata de murciélagos migratorios. Se desconoce el motivo por el que se trate casi en su totalidad de emigrantes de otoño y no de primavera, apenas suponiéndose diferencias en sus patrones migratorios entre ambas estaciones.

Hay reportes de parques eólicos localizados en la proximidad de colonias de murciélagos residentes y en reproducción, y sin embargo no se reportan accidentes con esos individuos (aún cuando se trate de especies que sí chocan en otras localidades cuando están migrando, como E. fuscus y M. lucifugus). Se desconoce el porqué de las colisiones con ciertas especies de murciélagos. Se asume que las alas grandes que presenta L. cinereus le permite volar rápido pero no con gran agilidad, lo que podría ser causa de su alto índice de colisión. Hay poca información disponible sobre la altitud a la que vuelan los murciélagos en migración, hay reportes por arriba de los 100 m y otros que se establecen entre 46-140 m. Es posible que durante climas desfavorables se vean forzados a volar más bajo y hasta confundirse con las parvadas de aves. Muchas especies de murciélagos utilizan características lineales en el paisaje para trasladarse, posiblemente localicen ríos o cadenas montañosas durante la migración, dependiendo más de su vista y “apagando” su sistema de ecolocación, lo que disminuiría su capacidad de evadir los álabes de los aerogeneradores.

Los efectos potenciales de colisiones sobre las poblaciones de murciélagos no se han podido cuantificar con los datos hasta ahora disponibles. En los lugares donde se registran colisiones cada año no ha disminuido la tasa de mortalidad, por lo que se entiende que la población total no ha sufrido descensos en su abundancia. Se desconocen los efectos a largo plazo, pero los datos preliminares indican que en ciertos parques eólicos un gran número de murciélagos migrantes transitan y que las muertes ocasionadas por colisión no son lo suficientemente numerosas como para causar un descenso poblacional medible.

De las seis especies que han sido reportadas en colisiones con aerogeneradores en los Estados Unidos, sólo Lasiurus cinereus tiene una presencia potencial en el predio del proyecto del Parque Eoloeléctrico Santo Domingo, ya sea como residente en la zona o como migrante. Eptesicus fuscus y Pipistrellus subflavus se acercan a la zona pero su

V:25 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” distribución parece estar limitada por las sierras del norte. A nivel de género (si es que existe una característica común de susceptibilidad a choque en el género) Lasiurus cuenta con 4 especies, Myotis con 5 especies y Eptesicus con una especie potencialmente presente en el predio.

L. cinereus tiene una muy amplia distribución, desde la faja de árboles en Canadá, pasando por Centroamérica hasta Argentina, Brasil y Chile. Se tienen algunos datos sobre sus patrones migratorios y aunque ha sido difícil establecer una ruta precisa, en general se cree que pasa inviernos en el sur de E.U., México y hasta Guatemala (Anderson, 2002). Como se mencionó anteriormente, este murciélago es propenso a colisiones con aerogeneradores, sea por su característico vuelo rápido, derecho y de menor agilidad, o por la desventaja del vuelo migratorio sin el uso de ecolocación.

Sólo pocas especies realizan migraciones de grandes distancias. Las especies de Norteamérica generalmente migran cierta distancia dentro de la misma zona templada o recurren a la hibernación. Algunas especies sí migran hacia los trópicos, realizando viajes de más de 1,800 km. Tres de estas especies se alimentan de néctar (y fruta), siguen esquemas de floración estacional en sus migraciones, y apenas alcanzan el sur de E.U. en el invierno: Leptonycteris curasoae, L. nivalis y Choeronycteris mexicana (las tres dentro de la NOM-059). L. curasoae, por ejemplo, contiene poblaciones migratorias que mantienen colonias maternales tanto en el norte de Sonora como en el sur-centro de México, dependiendo de la estación y la población (ASDM, 2004). Tadarida mexicana es un insectívoro ampliamente distribuido desde E.U. hasta Suramérica. Se han documentado distintas poblaciones en E.U. que migran hacia el Oeste, Este y Sur de México durante el invierno. Otra especie de amplia distribución y que lleva a cabo migraciones es Lasiurus blossevillii. Otras especies de murciélagos también pueden presentar desplazamientos de menor distancia, no necesariamente con fines de migración estacional. No hay certeza que estas especies usen el predio ya sea para forraje o como ruta migratoria, ni tampoco que sean incapaces de evadir los álabes de la turbina eólica como la mayoría de los murciélagos, sin embargo, es posible que las especies sean más vulnerables a la colisión durante sus movimientos migratorios como se asume, por lo que se considera que podrían verse afectadas.

De la información que se ha recabado en otros parques eólicos, se estima que el impacto generado a las poblaciones de estos animales no será significativo. Las especies con mayor riesgo probablemente sean las que realizan desplazamientos, ya sea migraciones estacionales de gran trayecto o sólo movimientos locales. Para aquellos individuos que llegaran a buscar alimento en la zona, se asume que el potencial de colisión será mayor en las turbinas ubicadas hacia el lindero oriente del polígono, y cerca de los manchones de vegetación menos perturbados dentro del predio. Los murciélagos generalmente buscan su alimento a un nivel cercano al suelo y por debajo del paso de las aspas, además tienen la capacidad de evitar el choque con los aerogeneradores. Adicionalmente, las zonas generalmente utilizadas para parques eólicos, como zonas agrícolas en este caso, tienen una menor presencia de murciélagos que los bosques y humedales cercanos. Cabe mencionar también que dentro del predio no hay cuevas o estructuras prominentes que favorezcan el establecimiento de colonias de murciélagos.

Por lo que se considera que se tendrá un posible impacto adverso muy significativo de carácter acumulativo, con nivel alto, valor del elemento medio, resistencia del elemento

V:26 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” medio, amplitud regional, y mitigable de acuerdo con criterios expuestos en diversos medios.

Modificación a la distribución de especies en el predio.

Este posible impacto está relacionado con la remoción de vegetación y suelo del desmonte y despalme. A nivel de suelo, las especies que se ven afectadas son la fauna terrestre, algunos mamíferos, reptiles y anfibios que llegan a cavar madrigueras o enterrarse para encontrar refugio en la protección de la tierra. El sustrato vegetativo que se eliminará también constituye parte del hábitat de las especies, ofreciendo resguardo, alimento y el medio físico en el que se desarrollan. Las especies de importancia económica, en general las iguanas (Ctenosaura oaxacana e Iguana iguana), se ven igualmente afectadas pues encuentran una disminución de su hábitat. Como se mencionó en el apartado de vegetación, la intensidad y extensión del impacto es débil debido a que no se verá afectada una gran superficie y gran parte de ésta ya se encuentra transformada y utilizada con fines agropecuarios.

Por lo que se considera que este posible impacto tendrá un carácter adverso no significativo, con un nivel de impacto bajo, una amplitud local, con resistencia baja.

Riesgo

Riesgo de incendio en góndolas de aerogeneradores. Se han documentado algunos incendios en góndolas de aerogeneradores provocados por tormentas eléctricas y cortos circuitos. Lo cual ha creado que las normas de seguridad para la fabricación e instalación de los aerogeneradores cada vez sean más estrictas, en pos de evitar toda posibilidad de ocurrencia de un incendio en la góndola de la turbina.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter negativo no significativo, con un nivel de impacto bajo, un valor del elemento muy bajo, una resistencia muy débil y una amplitud puntual.

Riesgo de incendio por acumulación de materia orgánica removida. Existe un riesgo inherente a la acumulación de materia orgánica seca, puesto que se pueden dar las condiciones necesarias para que comience un incendio de este material acumulado, y se propague por acción del viento. Es por esto que se deberán atender de manera específica y detallada todas las precauciones y lineamientos que se indiquen en la legislación vigente en la materia, como se dictará en las medidas de mitigación de este probable impacto.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter negativo no significativo, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento bajo, una resistencia baja y una amplitud local. Este impacto es eficazmente controlable.

V:27 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Riesgo de derrame de aceite en aerogeneradores.

Debido a que durante la etapa de operación se deberán de realizar cambios de aceite del transformador de las góndolas de los aerogeneradores, esto implica una manipulación, para retirar el aceite quemado e introducir el nuevo aceite en el recipiente. Es por esto que se consideró que durante toda la etapa de operación del parque existe el riesgo de derrame de aceite, contaminando posiblemente el suelo y el subsuelo. Sin embargo, este tipo de impacto puede ser eficazmente mitigado y controlado de acuerdo con las medidas de mitigación que se proponen en el próximo capitulo.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter negativo significativo, con un nivel de impacto bajo, un valor del elemento muy bajo, una resistencia baja y una amplitud puntual.

Riesgo de derrame de sustancias químicas durante la construcción del parque.

Durante la construcción del parque se tendrá acondicionada un área de almacenamiento de sustancias químicas en el área de los contratistas, denominada de oficinas. Esta zona cuenta con especificaciones constructivas que le permiten, prevenir cualquier posible contingencia que suceda de manera accidental, cuando llegase a ocurrir algún derrame de estas sustancias durante la construcción del parque. Esta zona almacenará entre otros insumos tambos con combustible para la maquinaria y vehículos del personal, botes de aceite para lubricar la maquinaria y también los residuos peligrosos en estado líquido que se encuentren en el almacén temporal de residuos peligrosos.

Por lo que se consideró que este posible impacto será probablemente de carácter negativo significativo, con un nivel de impacto medio, un valor del elemento muy bajo, una resistencia baja y una amplitud puntual.

Factores socioeconómicos

Cambio de uso de suelo. Si bien para la instalación del parque eoloeléctrico Santo Domingo es necesario realizar el trámite de cambio de uso de suelo forestal, es importante señalar que la vocación de los predios que componen al polígono del parque no se cambiará por la instalación de los aerogeneradores. La idea del funcionamiento del parque, es únicamente utilizar la superficie estrictamente necesaria para su instalación, dejando la mayoría de la superficie del terreno en condiciones aptas para continuar con su aprovechamiento agrícola o pecuario, como se presenta en el caso particular del PESD. Es importante tomar en cuenta que la superficie para la cual se tramita el cambio de uso de suelo forestal corresponde a 1,250 m2 de un total de 15’000,000 millones de m2, con los que cuenta el parque.

Sin embargo, esta superficie es importante pues se trata de zonas con vegetación que varia desde predios localizados con matorrales espinosos, hasta predios con bosque espinoso con remanentes de selva baja caducifolia.

V:28 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

El cambio de uso de suelo requerido para la instalación del parque eólico Santo Domingo se piensa que ocasionará un impacto de nivel medio, amplitud local, resistencia de restricción y un valor del elemento legal.

Generación de empleos temporales de construcción.

Para la construcción del Parque Eólico Santo Domingo se requiere de dos tipos de empleos temporales, la mano de obra y el personal técnico. En lo que se refiere a mano de obra se realizará una campaña de reclutamiento en las localidades cercanas, dando prioridad a los obreros provenientes de estas, completando la plantilla de mano de obra no calificada que requiera el menor transporte posible. La plantilla de empleados técnicos será provista por la empresa que se contrate para realizar la construcción del parque.

Para la localidad de Santo Domingo Ingenio, los aprovechamientos económicos no se limitan a los beneficios obtenidos del usufructo de los predios, de las indemnizaciones por la instalación de aerogeneradores o caminos de servicio o acceso, sino que se traducen también, en la oportunidad de contar con un empleo en la construcción de al menos 29 meses de duración, que complementará a los ingresos obtenidos por los trabajos de siembra y cosecha de las tierras del ejido. Este beneficio, obviamente no se verá limitado para los habitantes de esta comunidad, sino que se extenderá a las comunidades aledañas al proyecto, como pueden ser La Venta y La Ventosa, así como los habitantes de la ciudad de Juchitán.

Por lo que se prevé que la acción de generar empleos temporales alrededor de la construcción del parque impactará de manera benéfica muy significativa, con una amplitud regional marcada y un nivel de impacto alto.

Reactivación de la economía de Santo Domingo Ingenio.

La derrama económica que vendrá de los aprovechamientos del usufructo de los predios participantes, de las indemnizaciones por instalación de aerogeneradores, por el trazado de caminos de servicio, por el trazado de trincheras subterráneas para el cableado interno, por acciones de la etapa de construcción que afecten de alguna manera al escenario cero establecido en el capitulo IV, por los salarios de los trabajadores de la construcción del parque, lo cual beneficiará de manera directa a la economía de la localidad de Santo Domingo Ingenio, dando un aliciente a la comunidad después del cierre del ingenio azucarero, que causó depresión en el municipio al tratarse de la única industria establecida en su circunscripción. (Fuera del aprovechamiento agropecuario). Por lo que se considera que la reactivación de la economía de Santo Domingo Ingenio causará muy probablemente un impacto benéfico significativo, de amplitud local, sin restricciones para ser considerado de amplitud regional por la derrama económica indirecta, con un valor de impacto alto, debido a las circunstancias de la actividad industrial del municipio. Con carácter acumulativo por los demás proyectos en la zona, por ejemplo la ampliación de generación de la CFE con el parque eólico La Venta III.

Generación de oportunidades de turismo en la zona.

La implementación del parque eólico Santo Domingo, como uno de los tantos proyectos de parques eólicos en la zona, se prevé cause una curiosidad hacia la población en

V:29 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” general que la motive a realizar una visita de la zona “más poblada” de aerogeneradores de toda la República Mexicana. Esta situación se puede equiparar con los fenómenos de identificación de los clásicos paisajes holandeses, donde el elemento principal del paisaje lo conforma el molino de viento. Creando un sentimiento de identidad propio que se traduce en oportunidades de turismo para ese país, pues exportan un icono gráfico de la región. Esto ha sucedido de igual manera en países como Dinamarca donde se ha comenzado a identificar al país con el mismo icono gráfico del molino de viento, pero ahora presentado de manera estilizada y moderna. Fenómeno que se piensa puede llegar a suceder en la región sur del Istmo oaxaqueño.

En la siguiente figura se presentan situaciones alrededor del mundo donde los aerogeneradores se han convertido en motivo de visitas de turistas, presentando un ejemplo de lo que podría suceder en la región de Juchitán.

Figura V.4 Muestras de diferentes formas de turismo y su relación con los parques eólicos en Dinamarca. (fuente: Asociación Danesa de la Industria eólica )

En general, los aerogeneradores suelen ser buenas atracciones turísticas cuando son nuevos en un área, y los promotores de grandes parques eólicos suelen instalar centros para las visitas en sus parques eólicos. No existen hasta ahora estudios sistemáticos sobre la relación entre turismo y aerogeneradores. (El turismo en Dinamarca ha aumentado en un 50% desde 1980).(www.windpower.org)

En lo que respecta a la generación de oportunidades de turismo en la zona, se piensa que muy probablemente la instalación del parque eólico Santo Domingo incurra en un impacto positivo, con un nivel de impacto regional, con un valor de impacto bajo, debido a que para que se consoliden las oportunidades de generación de turismo para la región es

V:30 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” necesaria la instalación de los demás proyectos considerados para el corredor eólico del Istmo, por lo que se considera que puede llegar a ser un impacto acumulativo, si se cuenta con una buena planeación y prevención de requerimientos de infraestructura por parte de las autoridades de Medio Ambiente, Turismo y Promoción económica del estado de Oaxaca y de los municipios de la región Juchitán del Istmo.

Activación de la economía regional.

Así como se espera que la instalación del parque eólico traiga consigo la reactivación de la economía para el municipio de Santo Domingo Ingenio, se espera de la misma manera que genere la activación de la región de Juchitán por la derrama económica indirecta que se generará en la región misma, como son la venta de alimentos, alojamiento del personal técnico, transporte del personal del parque, esparcimiento, entre otras muchas, activando la economía de los municipios que forman parte del corredor eólico del Istmo de Tehuantepec.

Por parte de la consideración de la probable activación de la economía regional se piensa que la instalación del parque eólico ocasionará un probable impacto benéfico significativo con carácter de impacto acumulativo, con aplicación segmentada, contando con un segmento de alto dinamismo durante la construcción y de dinamismo estacionario durante la operación del parque. De nivel medio y con una amplitud regional.

Demanda de infraestructura y servicios para la población en las localidades cercanas

De acuerdo con el escenario cero, la localidad de Santo Domingo Ingenio se encuentra clasificada en sus mejores AGEBs como nivel 4. Los servicios requeridos para la instalación del parque superan en algunos casos este nivel, en otros casos este nivel satisface las necesidades que presenta. Es por esto que se consideró al municipio contiguo de Juchitán de Zaragoza, como proveedor de los servicios que no puedan ser satisfechos en el municipio de Santo Domingo Ingenio. Se tiene como localidades alternas de satisfacción de necesidad de infraestructura o servicios a las localidades de La Venta, que proveyó de servicios a la población para los trabajos de instalación del parque eólico La Venta II, y a la localidad de La Ventosa, que para algunos servicios fungió como proveedora.

Es por esto que se considera que la demanda de infraestructura y servicios para la población en las localidades cercanas a causa de la instalación del parque eólico creé un impacto benéfico no significativo durante las etapas de construcción y obras auxiliares, pero creando un impacto ambivalente no significativo durante la etapa de operación del parque. Esta situación se considera a raíz de que la operación del parque requiere de servicios especializados que no existen en la actualidad en la región, creando un nicho de oportunidad para la creación de este negocio con inversionistas de la región de Juchitán, pero que antes de que esto suceda, la necesidad de estos servicios especializados se traduce en una deficiencia, cargando esto sobre la población de la zona. Como ejemplo de esta situación es la recolección de los residuos peligrosos generados por la operación del parque, que consisten básicamente en aceite usado y latas de pintura vacías.

V:31 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Posicionamiento en segmentos de opinión dentro de la comunidad.

Como se establece en el escenario cero para el proyecto, y como es parte de cualquier proyecto de inversión que beneficie directamente a una comunidad en específico, se crean opiniones dentro del grupo participante. Estas opiniones personales, muchas veces se ven afectadas por cabecillas o líderes falsos que emiten un dictamen o acusación sin fundamentos, que puede causar conflictos entre los grupos de opiniones encontradas dentro la comunidad bajo la influencia del proyecto del parque. Se documentaron diferentes opiniones en el escenario cero, las cuales sirven como evidencia de la existencia de diferentes opiniones o posicionamientos acerca de la instalación del proyecto. Es importante señalar que la presencia de otro proyecto similar en la misma comunidad ha creado bandos, que sin llegar a una confrontación pública, si emiten sus opiniones acerca de uno o del otro grupo, causando temas de discusión.

Se encontró dentro de los trabajos de campo, los miembros de la comunidad pueden expresar su opinión, sin estar viciada por líderes falsos o por intereses comerciales de las empresas promoventes, al conocer a fondo los detalles e implicaciones del proyecto en cuestión. Como se puede observar en la siguiente foto, donde se realizó una sesión de preguntas y respuestas con un miembro de la comunidad de Santo Domingo, la cual después de haberse terminado, resultó en la firma de los contratos de usufructo para la participación en el proyecto. Sin pretender que todas las reuniones de preguntas y respuestas tengan el mismo fin, si se identificó la necesidad de realizar sesiones informativas acerca del proyecto con los miembros interesados en participar de la comunidad.

Figura V.6 Reunión de preguntas y respuestas con el Sr. Elmer Cruz, que tuvo lugar en su cocina.

De acuerdo con las evidencias recabadas en los trabajos de campo, que se encuentran plasmadas en el desarrollo del escenario cero del proyecto, se ha identificado que la instalación del parque eólico en la comunidad campesina de Santo Domingo Ingenio ha creado bandos de opinión acerca del proyecto. Por lo que se considera que el proyecto puede ocasionar un impacto no significativo “irreversible”, de carácter ambivalente al contar con grupos de apoyo y grupos de oposición, y que además se trata de un impacto con la peculiaridad de ser de naturaleza sinérgica con los demás parques eólicos del corredor eólico del Istmo.

V:32 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Impactos acumulativos y sinérgicos con otros parques eólicos dentro del corredor

A continuación se presentan por separado los impactos acumulativos identificados por cada uno de los proyectos y presentados en sus respectivas Manifestaciones de Impacto Ambiental:

En primera y segunda etapa los impactos identificados sólo incluyen a los del proyecto del parque Eólico Bií Stinú y los del parque eólico Bií Nee Stipa II, pues el Parque La Venta II y el Parque La Venta I, ya se encuentran en operación.

Primera etapa: Preparación del sitio.

Durante esta etapa, las actividades de desmonte y despalme generarán impactos acumulativos en el suelo y la vegetación principalmente. Si bien los proyectos no se encuentran juntos, en conjunto la superficie desmontada será significativa. Esto provocará erosión en la zona y con esto la poca retención de humedad en el suelo. La fauna local también se verá afectada por la pérdida de vegetación que cumple la función de hábitat.

Segunda etapa: Construcción del sitio

Dentro de las actividades productivas de Juchitán, el giro industrial es uno de los que menos destaca; por lo tanto, la producción de residuos peligrosos es nula. Cada uno de los Parques eólicos generará residuos peligrosos, este impacto se considera adverso significativo, pues la generación de residuos peligrosos es relativamente baja sobre todo en esta etapa, ya que consiste en aceites gastados del motor de la maquinaria pesada, restos de soldadura para cimentación, botes de pintura, etc. Se considera que con la presencia de los cinco proyectos, aumentará la producción de este tipo de residuos y que deben de tener un tratamiento adecuado a fin de prevenir contaminación del suelo, aire y agua.

La generación de residuos sólidos domésticos se verá reflejada en el aumento de la presencia de trabajadores en las áreas de los proyectos, quienes dejan restos de comida, empaques y envases de líquidos y también del material sobrante de las excavaciones y restos de los materiales utilizados; este impacto se verá reflejado en la zona y en los vertederos de disposición final de residuos habilitados en la región.

La fauna local continuará viéndose amenazada por la presencia de maquinaria pesada y ruido, y se verá obligada a retirarse de los sitios donde se encuentra un alta densidad de factores adversos. Aunque los cinco parques no son vecinos, se considera acumulativo en función de que la fauna posee la capacidad de trasladarse y podría ser posible que la población faunística modifique las zonas donde solía ubicarse.

Tercera etapa: Operación.

Durante la operación de los aerogeneradores se obtendrán residuos peligrosos, como aceite quemado de las turbinas, refacciones y estopas impregnadas con solventes. Cada uno de los Parques eólicos se tendrá que encargar del confinamiento de sus residuos, para evitar la contaminación en la zona por residuos peligrosos.

V:33 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

En cuanto a la generación de residuos sólidos de tipo doméstico, en volumen total se tendrá muy poca generación, ya que el número de trabajadores que se requieren para la operación de cada parque es mínimo. Cada uno de los parques deberá contar con servicio de recolección por parte del municipio para después ser depositado en el sitio de disposición final adecuado.

Por otra parte la colisión de la avifauna con los álabes en movimientos puede ser un evento inevitable. Las especies susceptibles son las aves, tanto las residentes como migratorias y los murciélagos. Este impacto se verá incrementado conforme aumenten los parques eólicos en la zona.

La operación del parque eólico constituye un impacto benéfico muy significativo en relación a la calidad del aire ya que la tecnología que será empleada tendrá cero emisiones a la atmósfera. La capacidad de generación de energía eléctrica instalada en los cinco parques corresponde aproximadamente a 460 MW, lo que representa una reducción en emisión de 1,110 equivalentes de kilotoneladas de dióxido de carbono al año aproximadamente. Esto sin contar con los demás proyectos a ubicarse en la zona, que se encuentran en distintas fases de avance de acuerdo con su plan de trabajo individual.

Otro de los impactos identificados como sinérgicos y benéficos es el posible aumento del tránsito turístico en los municipios de la zona del corredor eólico y todos los beneficios que esto conlleva para las localidades cercanas en consecuencia de una nueva riqueza “artificial” y visual que se dará por ser un sitio único en el país donde se concentre un gran número de parques eólicos.

Abandono de las instalaciones

El efecto acumulativo que puede llegar a tener el abandono de las instalaciones de los parques eólicos del corredor del Istmo puede llegar a ser muy significativo sin no se lleva a cabo de acuerdo con los lineamientos estipulados en la PROY-NOM-151-SEMARNAT- 2006.

V:34 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

La aplicación de las medidas de mitigación será fundamental, especialmente en cuanto a la protección de la fauna silvestre, ya que de no aplicarse las medidas de prevención, mitigación y control de impactos se podrá afectar severamente al ecosistema que en la actualidad ya se encuentra con una alta fragilidad.

A continuación se presenta segmentado para cada impacto ambiental identificado, el programa de medidas de prevención y mitigación propuestas para reducir las posibles afectaciones en el ecosistema.

Generales.- Prevención, control y mitigación

Identificación del proyecto ante la comunidad: Se deberán colocar señalamientos visibles que contengan el nombre de la instalación eoloeléctrica y su localización se realizará en los caminos de acceso al predio, esto es en la entrada por el camino oriente, el camino poniente y el camino transversal. Estos señalamientos deberán permanecer durante las etapas de construcción y operación del parque.

Habilitación de caminos temporales: al finalizar la etapa de construcción, el ancho de los caminos permanentes se reducirá a un máximo de 6 metros y se llevará a cabo la restauración de las áreas afectadas mediante trabajos de conservación de suelo y prácticas revegetativas.

Necesidades fisiológicas de los trabajadores: Se deberán instalar sanitarios portátiles con un rango de uno por cada quince trabajador, para los cuales se deberá estipular en el contrato de prestación de servicios la periodicidad de mantenimiento requerido por unidad, así como la responsabilidad de la empresa prestadora del servicio para no incurrir en incumplimiento por parte de Eoliatec del Pacífico ante las autoridades ambientales.

Superficie de ocupación permitida: Las áreas de las obras de caminos, plataformas, cimentaciones, oficinas y almacenes, son las únicas áreas que pueden ser ocupadas. El resto del terreno debe permanecer en su estado natural marcado en el escenario cero, por lo que se prohíbe su ocupación bajo ningún concepto para circular o estacionar vehículos o acopiar materiales.

Agua superficial.- Prevención, control y mitigación

Desvío de la escorrentía natural del terreno. 1. Durante la preparación del terreno se deberán realizar las excavaciones, nivelaciones, rellenos, y compactaciones, considerando las obras de drenaje pluvial necesarias para evitar la acumulación de agua que pudiera contaminarse con aceites lubricantes y combustibles, por el uso de equipo, maquinaria y el proceso del sitio.

VI:1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

2. Las obras de drenaje necesarias pueden ser alcantarillas y losas para mantener el patrón superficial de drenaje, así como cunetas y contracunetas, de carácter complementario. Adicionalmente, se pueden construir zanjas con objeto de disminuir la velocidad de arrastre de los escurrimientos.

Agua Subterránea.- Prevención, control y mitigación

Pérdida en la capacidad de recarga del acuífero Tehuantepec. 1. Se deberán realizar obras para la captación y desvío de aguas pluviales hacia pozos de absorción.

Aire.- Prevención, control y mitigación

Aumento en el nivel de concentración de PST en el predio. 1. Las emisiones de partículas suspendidas totales a la atmósfera por el equipo y el transporte no deberán de exceder los límites establecidos por la normatividad vigente. 2. Como medidas de control para evitar la dispersión de polvos se tiene la implementación de una actividad de humedecer el área de trabajo, principalmente durante la época de secas.

Aumento en el nivel de concentración de gases de combustión en el predio. 1. Las emisiones de gases de combustión a la atmósfera por el equipo y el transporte no deberán de exceder los límites establecidos por la normatividad vigente. 2. En cuanto a los gases de combustión será necesario que la maquinaria cuente con mantenimiento preventivo.

Aumento en el nivel de ruido dentro del predio. 1. Estará estrictamente prohibido el uso de explosivos durante las etapas de desarrollo del proyecto del parque eólico. 2. El máximo nivel de ruido de los aerogeneradores no deberá exceder los límites establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994. 3. La presencia de todo ese equipo de maquinaria pesada, aumentará los niveles de ruido en la zona de estudio durante las horas de trabajo que se considera que será de 8 a.m. a las 6 p.m., lo cuál afectará directamente a la fauna local y a los trabajadores.

Suelo.- Prevención, control y mitigación

Pérdida de suelo por procesos constructivos.

1. El material generado por los trabajos de nivelación del terreno y excavación se deberá almacenar de manera temporal en un sitio especificado por el proyecto, evitando la creación con ello de barreras físicas, que impidan el libre desplazamiento de la fauna a sitios aledaños a este, y bordos que modifiquen la topografía e hidrodinámica de terrenos inundables, como es el caso. Específicamente la capa de suelo vegetal debe ser separada y almacenada en montículos en un área con acceso controlado para su posterior reutilización en la etapa de restauración.

VI:2 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Los criterios con que se regirá el “Programa de restauración de suelos afectados por la preparación del sitio y construcción del PESD” se determinaron de acuerdo con las particularidades del proyecto, una vez que se concreten sus debidas autorizaciones, serán los próximos: ƒ El grueso mínimo de suelo a colocar es de 10 cm o más para asegurar una buena revegetación. ƒ Para el almacenamiento del tipo de suelo más delicado, el suelo orgánico, los montículos o trincheras de tierra no deberán sobrepasar 1 metro de altura. Para el resto de los suelos, siempre que sea posible, los montículos no sobrepasarán los 2.5 m de altura. ƒ No se compactarán los montículos de almacenamiento temporal de material para restauración. ƒ Se protegerá de la erosión al suelo restaurado, dentro de las posibilidades que permita el terreno mismo. ƒ Se conformarán canales de desvío en la corona de los taludes y en el límite del almacenamiento temporal de suelos para restauración, con objeto de evitar el escurrimiento de agua pluvial a través de los mismos. ƒ Se buscará imitar los horizontes del suelo original, para lograr una restauración acorde con la ecología de la zona local de cada banco de material. ƒ Se deberá incorporar abonos orgánicos para mantener o incrementar la fertilidad original del suelo, una vez terminada la construcción y realizada la descompactación de las plataformas de maniobra. Cuando mejor sea la calidad de la tierra disponible para la restauración, menor será el costo de la fertilización y de la preparación del mismo para la restauración. Por lo que se buscará utilizar únicamente la tierra de mejor calidad de la zona. ƒ En los linderos de los caminos no se admitirán materiales de relleno que se encuentren contaminados o con basura y desperdicios, como escombros, residuos sólidos municipales y peligrosos. ƒ En los linderos de los caminos se buscará mantener las pendientes naturales del suelo en la zona de restauración. La pendiente de abandono deberá conformarse en sentido de la pendiente original del terreno, nunca en contrapendiente.

Pérdida de suelo por procesos de erosión.

1. Para evitar la erosión por apertura de caminos de servicio y de acceso y minimizar su incidencia, se realizarán las obras necesarias para mitigarla y prevenirla.

Decremento de espacio poral del subsuelo en plataformas de maniobra.

1. Para las plataformas de maniobra de los aerogeneradores, previo a la reincorporación del material de despalme, se deberá de descompactar el suelo de forma cruzada, a una profundidad de 0.50 metros en toda la superficie.

VI:3 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Residuos.- Prevención, control y mitigación

Demanda de infraestructura y servicios en manejo y disposición de residuos sólidos y residuos peligrosos 1. Todos los residuos sólidos y líquidos que se generen durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la instalación eoloeléctrica se deberán de separar para evitar la mezcla de residuos peligrosos, con residuos de manejo especial o con residuos sólidos urbanos. 2. El manejo de los residuos peligrosos deberá de sujetarse a lo estipulado por la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos, así como lo que se estipula en su reglamento. 3. El manejo de los residuos de manejo especial debe sujetarse a lo que defina la autoridad competente o en su caso el plan de manejo correspondiente, mientras se encuentre aprobado y se permita la incorporación de la empresa en el plan correspondiente. 4. Se prohíbe la instalación de basureros a cielo abierto en el polígono del predio.

Decremento de tiempo de vida útil del vertedero municipal de Juchitán. 1. El manejo de los residuos sólidos urbanos deberá privilegiar la separación en orgánicos e inorgánicos para su posterior almacenamiento y disposición final. Cuando se trate de residuos que puedan reutilizarse como madera, papel, vidrio, metales y plásticos, éstos pueden separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o valoricen.

Paisaje.- Prevención, control y mitigación

Aumento en vulnerabilidad del paisaje. 1. El cableado interno será subterráneo en el área del proyecto, hasta la subestación eléctrica colectora de las instalaciones eoloeléctricas. 2. Los aerogeneradores deberán instalarse sobre torres tubulares. 3. Los rotores de los aerogeneradores de eje horizontal deberán ser de tres álabes.

Incursión de un elemento cromático disruptivo en la línea del horizonte. 1. Todos los elementos que componen al aerogenerador deberán estar pintados en color blanco, permitiéndose el uso de diferentes tonos de este color. 2. Cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes lo requiera, se permite que en los álabes de los aerogeneradores y en sus torres se incluyan franjas de otro color, con el fin de que dichas franjas sirvan como alerta para la navegación aérea. 3. Se permite que en una o ambas caras laterales de la envolvente del tren motriz y maquinaria principal de los aerogeneradores se pinte el logotipo, siglas o letrero que identifique a su fabricante y/o propietario, en cualquier color, siempre y cuando el área cubierta por la pintura que se use para dicho fin no exceda 25% del área de la cara lateral correspondiente. 4. En las torres no se deberá pintar logotipos, siglas, o letreros de ningún tipo, salvo las claves que se usen para diferenciar las unidades de la instalación eoloeléctrica, siempre y cuando éstas se pinten sobre la puerta de la torre.

VI:4 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Flora.- Prevención, control y mitigación

Pérdida de cobertura vegetal en el predio. 1. Durante la apertura de los caminos de acceso y los caminos de servicio en la etapa de preparación del sitio, estará estrictamente prohibido quemar la vegetación, así como el uso de agroquímicos para las actividades de desmonte y despalme. 2. El producto de las actividades de desmonte debe ser triturado o picados, mezclados y esparcidos en la superficie del terreno que sea destinada para áreas verdes o agrícolas para su reincorporación al suelo. 3. Se respetarán árboles, arbustos y herbáceas señaladas en el proyecto.

Pérdida de hábitats de reproducción de fauna. 1. Durante las actividades de construcción y operación de las instalaciones eoloeléctricas se tiene prohibido colectar, traficar, y perjudicar a las especies de flora silvestres que habiten en la zona de estudio.

Fauna.- Prevención, control y mitigación

Obstrucción de ruta migratoria de aves con riesgo de colisión. 1. Para no constituirse en una barrera para el paso de las aves migratorias, el proyecto deberá de cumplir con lo siguiente: a. La separación entre los centros de las torres de los aerogeneradores contiguos en el sentido perpendicular a la dirección de los vientos dominantes, o la separación de las hileras de los aerogeneradores, no deberá ser menor que una distancia igual a dos veces el diámetro del rotor de los aerogeneradores. En este caso será no menor a 120 m. b. La separación entre los centros de las torres de aerogeneradores contiguos en el sentido paralelo a la dirección de los vientos dominantes, o la separación entre las alineaciones de los aerogeneradores, no deberá ser menor que una distancia igual a diez veces el diámetro del rotor de los aerogeneradores. En este caso será no menor a 600 m.

Riesgo de colisión de aves y murciélagos. 1. Las líneas de transmisión eléctrica, las torres adicionales que comunican las subestaciones, contarán con estructuras de antipercheo y anidación. Las líneas de conducción eléctrica que enlazan los aerogeneradores, serán subterráneas para evitar la adicional electrocución y colisión de aves. 2. Se deberá controlar la presencia de roedores y otros animales presa si sus poblaciones son excesivamente numerosas. Así mismo, los cadáveres de animales encontrados en el predio deberán ser removidos de ahí pues atraen a las aves de carroña. 3. Se implementará un programa de monitoreo una vez iniciada la operación de las turbinas.

VI:5 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Modificación a la distribución de especies en el predio. 1. Durante las actividades de construcción y operación de las instalaciones eoloeléctricas se tiene prohibido capturar, perseguir, cazar, colectar, traficar, y perjudicar a las especies de fauna silvestres terrestres que habiten en la zona de estudio. 2. La medida de mitigación para este impacto es llevar a cabo un programa de restauración de zonas afectadas por las obras provisionales que apoyen al desarrollo de la fauna sin que se modifique de manera drástica su medio.

Riesgo.- Prevención, control y mitigación

Riesgo de incendio en góndolas de aerogeneradores. 1. La subestación, el cuarto de control de las instalaciones eléctricas y la góndola deberán de contar con equipo de protección contra incendios y su rápida atención y, en su caso, recuperación de las áreas incendiadas. 2. Todos los aerogeneradores deberán de estar correctamente conectados a tierra.

Riesgo de incendio por acumulación de materia orgánica removida. 1. Todos los trabajadores tendrán completo conocimiento de la prohibición de la quema de residuos y deberán de tener extremas precauciones en caso de que se prendan hogueras para la preparación de alimentos.

Riesgo de derrame de sustancias químicas durante la construcción del parque. 1. En caso de existir algún derrame de aceites, grasas y combustibles, se procederá a restaurar o restablecer las condiciones fisicoquímicas del suelo, conforme se encuentra establecido en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. 2. Durante los 29 meses que dura la construcción del parque la empresa contratista deberá de realizar el almacenamiento de materiales, lubricantes, grasas, consumibles y equipo en los sitios especificados por el proyecto ejecutivo del parque. 3. Se deberá contar con un sitio especial para el almacenamiento de materiales; dicho sitio deberá de tener un dispositivo para la contención de posibles derrames, estar debidamente señalado, estar protegido de la intemperie y tener un acceso controlado principalmente.

Factores socioeconómicos.- Prevención, control y mitigación

Cambio de uso de suelo. 1. Los predios afectados deberán de estar legalmente arrendados y quedando siempre claro que los dueños podrán seguir realizando sus actividades en las áreas que no sean afectadas por la apertura de caminos o las líneas de aerogeneradores.

Posicionamiento en segmentos dentro de la comunidad. 1. Se implementará una campaña de información con los habitantes del municipio de Santo Domingo Ingenio.

VI:6 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

VI.2 Impactos residuales

Un impacto residual es el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación.

Los principales impactos residuales esperados para el proyecto del Parque Eólico Santo Domingo son: - El incremento de tasa de generación de RSU en la zona. - Reubicación natural de especies de aves en otros sitios o una mayor concentración de estas especies sobre los predios restantes con vegetación de bosque espinoso y remanentes de selva baja caducifolia. - Cambio en la forma de pensar de los miembros de la comunidad que se pasará de generación en generación.

Acciones complementarias

“Programa de restauración del suelo afectado por la implementación del PESD”

La instalación de los aerogeneradores y la construcción de estructuras asociadas requieren de labores que implican cierta perturbación inevitable a las superficies inmediatamente contiguas a las estructuras establecidas. Para ello se piensa llevar a cabo acciones de restauración que restablezcan los procesos que ahí se desarrollaban.

El área de afectación considerada alrededor de la base de los aerogeneradores es de 50x50 metros. Finalmente sólo quedará la estructura tubular, y el resto de la superficie puede ser restaurada. La restauración depende del tipo de actividad que ahí se lleva a cabo:

• Actividad agropecuaria, se asegurará que estas actividades puedan desarrollarse en esa superficie, ya sea reincorporando el suelo o cultivando el pasto o cultivo de uso;

• Vegetación natural, en estas zonas se pretende no perturbar más de lo que sea necesario. Las zonas que queden desprovistas de vegetación y por consiguiente con suelo expuesto serán cubiertas con una capa de materia orgánica, misma que se generará por la vegetación removida en otras actividades para la construcción del parque. La capa de materia orgánica protegerá al suelo de procesos de erosión, permitirá la recuperación del suelo, y el eventual restablecimiento de vegetación. Debido a que las zonas perturbadas serán de poca extensión, la misma vegetación contigua servirá de fuente de semillas y estructuras vegetativas para la recolonización del suelo.

En las zonas de estructuras asociadas, como la subestación y oficinas, se asegurará que no se generen procesos de erosión de suelo. Las estructuras se encuentran dentro de áreas destinadas a actividades agropecuarias, por lo que la meta es que no se vean afectadas estas actividades por reducción del área aprovechable. No se permitirá que se elimine o pierda el suelo y que el pasto o cultivo apropiado sea restablecido con prontitud. Si se llegaran a presentar procesos de erosión severos, se implementarán medidas de

VI:7 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” restauración más intensas, como reincorporación de suelo, cobertura de materia orgánica, cultivo de pastos para protección a la capa superficial, etc.

Estudio de monitoreo de aves

Una vez en operación el parque, será necesario evaluar el impacto que ocasiona éste en la avifauna, y si acaso, buscar medidas de mitigación para disminuir el impacto. La actual ausencia de parques eólicos extensos en el Istmo de Tehuantepec, disminuye aun más la certeza en el pronóstico del impacto. Incluso para parques vecinos, es recomendable llevar a cabo estudios específicos al sitio. Muchos proyectos eólicos en otras partes del mundo llevan a cabo una variedad de estudios; generalmente se enfocan en la comparación del uso y comportamiento de las aves, así como la mortalidad entre los distintos tipos de aerogeneradores (Tehachapi y San Gorgonio, California, E.U.A.), o bien se basan en estudios que evalúan el impacto sobre ciertos grupos de aves, como las residentes o migratorias (Searsburg, Vermont, E.U.A.).

El estudio para este proyecto pretende utilizar métodos y unidades de medición que sean, además de prácticos, consistentes con las prácticas científicas aceptadas. Para ello se cuenta con guías (NWCC, 1999) y otros estudios (Anderson et al., 1996) que ya han tratado con la interacción entre los parques eólicos y las aves. Al utilizar métodos y sistemas métricos generalmente aceptados se gana credibilidad y comparabilidad en los resultados del estudio, incluyendo los resultados de estudios conducidos en otros lugares y con distintos objetivos.

Diseño Experimental Básico

Lo que se pretende conocer con el estudio es básicamente si el parque eólico genera un incremento en el riesgo de la mortalidad de aves. Otras derivaciones que pueden ser importantes son:

- Evaluar los efectos del parque eólico sobre las aves - Determinar las causas de las fatalidades de aves - Evaluar métodos que reduzcan el riesgo de las fatalidades

No se pretende aquí proveer un protocolo detallado del estudio o los procedimientos estándares de operación para la cuantificación de los impactos en el parque eólico, pero sí establecer algunas prioridades y consideraciones generales de lo que se tiene contemplado. El estudio debe de ser llevado a cabo por un profesional, como un Ornitólogo o Ecólogo, que este familiarizado con estudios basados en el método científico y el trabajo requerido en campo. Esta persona o equipo podrá decidirse por el mejor estudio a llevar a cabo en el momento adecuado, pero se recomienda que se revisen las guías y estudios antes mencionados.

El estudio de los impactos generados por el desarrollo de energía eólica se dificulta por la gran extensión relativa del área potencialmente afectada, la relativa escasez de muchas especies de interés, y la relativa escasez de los eventos que se trata de medir (por ej., mortalidad, el uso de una turbina específica por una especie específica). La cuantificación de la magnitud y duración de los impactos causados por un parque eólico necesariamente requiere de un diseño observacional, ya que el área que recibirá al parque y las áreas

VI:8 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” designadas como referencias (control) no son seleccionadas por procedimientos de azar. En los estudios de efectos de parques eólicos sobre aves, como en muchos estudios de impacto ambiental, las conclusiones que se generan de causa y efecto son limitadas. En términos prácticos, no existen áreas “control” idénticas, por lo que se utilizan zonas similares de “referencia”. Además, no hay una asignación aleatoria de los tratamientos y la replicación es generalmente imposible. Los sitios para establecer un parque eólico son seleccionados porque existe el viento como recurso, hay un mercado para la energía producida y hay una infraestructura básica de soporte. Estos sitios tienden a ser relativamente únicos en cuestión de topografía, geografía y biología, y son difíciles de duplicar, tan siquiera en un área relativamente pequeña. También se considera que los parques eólicos ya son de por sí costosos y la replicación resulta impráctica. Con estas consideraciones, se entienden algunas de las limitaciones del experimento.

En todo estudio de impacto, incluyendo los de parques eólicos, es esencial que se sigan algunos principios básicos de estudio. Aquí se mencionan algunos de los más importantes que se tomarán en cuenta: • Conocimiento total de la pregunta que se quiere contestar • Réplicas adecuadas para la generación de múltiples series de datos independientes. • Método de muestreo aleatorio • Control y reducción de errores • Uso de controles experimentales • Minimización de tendencias • Tamaño, forma y distribución de los sitios de muestreo • Estudios piloto

Una vez que se tengan contemplados estos principios, comunes en una aplicación adecuada del método científico, se debe considerar los siguientes aspectos propios para el parque en cuestión:

• El área de interés (el área sobre la que se harán inferencias deductivas y estadísticas). Puede ser el parque entero, una zona específica dentro del parque, una población de aves potencialmente afectada, etc. • El periodo de interés. Puede ser diurno, nocturno, estacional o anual. • Especies de interés. Pueden considerarse en base a su comportamiento, fatalidades en otros parques, abundancia, etc. • Variables potenciales de ruido. Puede ser debido al paisaje, cuestiones biológicas, uso de suelo, clima, acceso a la zona de estudio, etc. • Tiempo y presupuesto disponible. • Magnitud del proyecto.

VI:9 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Manejo de aceites gastados

Los aceites gastados por sus características y el uso que se les dio pueden contener sustancias tóxicas que pueden dañar al ambiente y a la salud de quienes los manejan, por lo tanto se deberán de seguir las siguientes recomendaciones para el buen manejo de los aceites usados.

1. Utilizar guantes cuando se realiza el cambio de la maquinaria 2. No tirarlo al suelo 3. No verterlo al drenaje o ningún cuerpo de agua 4. No quemarlos 5. Durante los cambios de aceite evitar que se derrame y si esto ocurre colocar inmediatamente aserrín sobre el derrame para evitar que lo absorba y no se escurra al suelo, drenaje o cuerpos de agua. 6. Realizar los cambios de aceite sobre suelo cementado. 7. Colocar el aceite usado en tambos metálicos cerrados y con letrero alusivo a su contenido 8. No mezclarlo con otras sustancias incluyendo el agua para que pueda ser reciclado. 9. Entregar el aceite usado a una empresa autorizada por la SEMARNAT 10. Llevar un registro del aceite generado 11. Guardar los comprobantes que entregue la empresa que los recolecte o del centro de acopio.

Plan de abandono de las instalaciones eoloeléctricas

Si al final de la vida útil del PESD no se pretende repotenciar el sitio con tecnologías de generación eoloeléctricas aplicables en su momento, el área deberá quedar libre de cualquier infraestructura eléctrica, mecánica o civil visible hasta el nivel raso del terreno.

Los terrenos ocupados por el cuarto de control, los almacenes y/o talleres, los caminos de servicio y zonas aledañas que hayan resultado afectadas, deben ser restaurados. Para restaurar o restablecer la vegetación se utilizarán las especies vegetales propias del lugar susceptible a desarrollarse en el sitio, conforme la descripción del ambiente realizada en el escenario cero.

El responsable del parque eólico al término de la vida útil del proyecto será quién deberá cumplir con el programa antes descrito.

La zona del polígono del parque deberá quedar libre de todo tipo de residuo generado durante el desarrollo de las actividades de construcción y operación del parque eoloeléctrico de acuerdo con lo estipulado en la PROY-NOM-151-SEMARNAT-2006.

VI:10 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

VII.1.1 Pronóstico del escenario sin Parques Eólicos

Como ya se vio en el escenario cero expuesto en el capítulo IV, el crecimiento poblacional del municipio de Santo Domingo Ingenio es prácticamente nulo. Ya que la principal actividad económica es la agropecuaria, se contempla que de no haber aprovechamiento del recurso eólico que tiene la zona, el incipiente desarrollo económico se enfocaría principalmente al desarrollo agropecuario. Es poco probable que servicios médicos y la educación sean altamente demandados, pues con el incipiente incremento de la población, los servicios prestados actualmente se darían a basto. Sin embargo, a pesar del estancamiento en el crecimiento para el municipio, este se encuentra inmerso en una región donde el desarrollo esta llegando a pasos acelerados con el establecimiento de nuevos proyectos, en especial por el corredor eólico del Istmo de Tehuantepec.

Uno de estos proyectos es el Plan Puebla-Panamá, al que hasta el momento, no se le ha dado mayor seguimiento. Si este Proyecto llegara a desarrollarse sería muy probable que con el paso de materias primas por el Istmo de Tehuantepec el desarrollo de la industria en la zona fuera en aumento; y entonces el desarrollo industrial en la zona sería de vital importancia para el desarrollo económico en la zona sur de México.

Entonces el escenario para la zona sería que no sólo se desarrollaría Santo Domingo Ingenio, sino también Juchitán como cabecera de distrito, el puerto de Salina Cruz, la ciudad de Tehuantepec, muy probablemente Ciudad Ixtepec y Unión Hidalgo, que actualmente son las principales ciudades de la zona y además las más grandes. En este caso se podría proyectar que las pequeñas comunidades tenderían a desaparecer, pues el desarrollo económico se enfocaría a las grandes ciudades. Si además de las vías férreas se desarrollara una carretera, ésta significaría el desarrollo de corredores comerciales a lo largo de todo el corredor del Istmo y por lo tanto el intercambio comercial con el estado de Veracruz y Tabasco aumentaría.

En general se prevé un crecimiento significativo en la zona, ya sea por la generación de energía eólica o el Plan Puebla-Panamá, o ambos. Este crecimiento se manifestaría en aumento de población y de la mancha urbana, de demanda de servicios, de vías de comunicación y con esto desarrollo económico y comercial de la zona. Las consecuencias de este desarrollo podrían ser pérdida de grupos étnicos y con ellos sus idiomas; si este desarrollo se da de manera desmesurada sin planes de ordenamiento ni organización, podría darse explotación de los recursos naturales y la contaminación de los mismos.

VII.1.2 Pronóstico del escenario con el proyecto y medidas de mitigación

Se contempla que el crecimiento poblacional puede mantenerse en la misma proporción o aumentar en un mediano plazo y conforme se ha estimado en el apartado anterior, podrían variar los patrones de migración en la zona hacia las grandes ciudades.

VII.1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Uno pronóstico interesante en cuanto a la instalación de parques eólicos con la misma dinámica que pretende el Parque Santo Domingo, es que al desarrollar estos proyectos, el uso predominante del suelo se mantiene por tratarse de una afectación mínima con respecto al área total requerida para el flujo de los vientos y de tal manera al fomentar el desarrollo de otros proyectos similares se puede asegurar que las actividades agropecuarias que se realizan en toda la zona serán conservadas durante todo el periodo de vida útil de estos proyectos (20 años como mínimo).

Por otra parte, la generación de energía eoloeléctrica es un factor que definitivamente marcará el desarrollo de la zona; siendo ésta una zona privilegiada por la influencia de los vientos que favorecen la generación de energía eléctrica por medio de turbinas eólicas.

El complejo eólico de La Venta, proyecto impulsado por la CFE, es la primera central eoloeléctrica piloto que se construye en América Latina; inició operaciones comerciales el 10 de noviembre de 1994 con La Venta I y actualmente tiene una capacidad de generación de 101.575 megawatts (MW) con La Venta II, y suministra energía eléctrica a las poblaciones oaxaqueñas de El Porvenir, Unión Hidalgo y La Venta, poblaciones que en conjunto abarcan 2,100 viviendas.

Como parte de su política de diversificación de las fuentes de generación de electricidad, promoviendo el desarrollo de energías limpias y renovables, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) licitará en el transcurso de este año la eoloeléctrica La Venta III, que tendrá una capacidad de generación de 100 megawatts (MW).

Con este proyecto eoloeléctrico se aprovechará el componente de energía que tiene el viento en la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, especialmente en el llamado corredor eólico La Mata-La Ventosa-La Venta, el cual tiene un potencial estimado de 2,000 MW.

De esta manera se encuentran al menos proyectados además del parque eólico Santo Domingo (160 MW) promovido por Eoliatec del Pacífico, el parque eólico Bií Stinú (160 MW) promovido por Eoliatec del Istmo, el parque de La Venta III (100 MW) de la CFE y al menos otros tres proyectos promovidos por particulares.

Dadas estas condiciones, en el futuro se puede visualizar al área del Istmo comprendida entre las ciudades de Tehuantepec, Juchitán y Santo Domingo como uno de los parques eólicos más grandes del mundo que atraerá a turistas, periodistas, estudiantes e investigadores intensificando el tráfico de visitantes en el área favoreciendo el desarrollo integral de toda la región.

VII.1.3 Conclusiones del Pronóstico del escenario

En general se prevé un crecimiento significativo en la zona, ya sea por la generación de energía eólica o el Plan Puebla-Panamá, o ambos. Este crecimiento se manifestaría en aumento de población y de la mancha urbana, de demanda de servicios, de vías de comunicación y con esto desarrollo económico y comercial de la zona. Las consecuencias extremas de este desarrollo podrían ser pérdida de grupos étnicos y con ellos sus idiomas; si este desarrollo se da de manera desmesurada sin planes de ordenamiento ni organización, podría darse explotación de los recursos naturales y la contaminación de los mismos.

VII.2 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Preparación del sitio y Construcción

Objetivo:

Garantizar el cumplimiento y aplicación de las medidas de mitigación propuestas por la Manifestación de Impacto Ambiental

Alcance:

Verificar el cumplimiento de la aplicación de las medidas de mitigación que deberán de ser adoptadas durante la etapa de preparación del sitio y la construcción de las instalaciones.

Responsable:

Se deberá de designar a un responsable del seguimiento ambiental que podrá formar parte del equipo constructivo, de los promoventes del proyecto o incluso una ser una empresa o persona externa que sea contratada para cubrir estas funciones.

Frecuencia:

A continuación se presenta una tabla con las actividades principales que deberán de supervisarse como parte del programa de vigilancia ambiental indicando la frecuencia y el mes de aplicación correspondiente para que se haga la supervisión.

Procedimiento:

Para cada una de las dos etapas del proyecto (I y II), en base a la frecuencia definida para cada actividad, se realizará la supervisión en el sitio de las obras y se recabarán evidencias del cumplimiento tales como fotografías, oficios, órdenes de compra, pagos, etc. y se levantarán los reportes de incumplimientos detectados si así fuere el caso.

Para realizar esta actividad se utilizará como guía el formato de “Lista de Verificación” el cual deberá de ser llenado por lo menos una vez por semana durante todo el tiempo que dure la obra.

Posteriormente se realizará un reporte escrito en el que se le informarán a la SEMARNAT los avances y obras efectuadas durante un cierto periodo (a dictaminar por esta dependencia).

VII.3 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Meses de Actividad a verificar Frecuencia aplicación Las personas que trabajen en cualquier etapa del proyecto Semanal deben de respetar a la fauna, evitando molestarla o matarla. Almacenamiento adecuado y en un sitio específico los Semanal materiales de construcción. Realización de las obras para la captación y desvío de aguas Mensual pluviales hacia pozos de absorción Humedecimiento de las áreas de trabajo. Semanal Uso de maquinaria en buenas condiciones para reducir la Mensual generación de emisiones. Correcto tránsito de los vehículos y maquinaria dentro del área Semanal del proyecto Trituración del material vegetal, almacenamiento y su uso para Quincenal su reaprovechamiento. Disposición del material sobrante de excavaciones en un sitio Mensual autorizado Almacenamiento los residuos adecuado y en un sitio específico Semanal y controlado Separación de los materiales reciclables y envió a un centro de 1-29 Mensual acopio o reciclaje. Disposición de los residuos domésticos en un sitio autorizado Semanal Correcta identificación de los residuos peligrosos Semanal Colocación de los residuos peligrosos en el almacén temporal Quincenal de residuos peligrosos. (correcto manejo de aceites gastados) Verificación de las condiciones del almacén de residuos. Semanal Recolección de los residuos peligrosos por una empresa autorizada y acopio de la evidencia de su tratamiento o Trimestral disposición Prohibición de la quema de residuos Quincenal Depósito de todos los materiales líquidos e inflamables en un almacén que cuente con dispositivos de contención de Semanal derrames, señalamientos de seguridad y buena ventilación Verificación de las condiciones del almacén de sustancias Semanal Al finalizar la obra verificar que no se dejen residuos de ningún Única tipo. Implementación del programa de restauración Quincenal

Tabla VII.1 Programa de vigilancia ambiental Preparación del sitio y construcción

VII.4 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

LISTA DE VERIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

FECHA: (indicar mes de seguimiento) ETAPA: (I y II) SUPERVISA: (nombre del responsable) FIRMA: Actividad a verificar SI NO N/A Las personas que trabajen en cualquier etapa del proyecto

deben de respetar a la fauna, evitando molestarla o matarla. Almacenamiento adecuado y en un sitio específico los

materiales de construcción. Realización de las obras para la captación y desvío de aguas

pluviales hacia pozos de absorción Humedecimiento de las áreas de trabajo. Uso de maquinaria en buenas condiciones para reducir la

generación de emisiones. Correcto tránsito de los vehículos y maquinaria dentro del área

del proyecto Trituración del material vegetal y su envío a un sitio para su

reaprovechamiento. Disposición del material sobrante de excavaciones en un sitio

autorizado Almacenamiento los residuos adecuado y en un sitio específico

y controlado Separación de los materiales reciclables y envió a un centro de

acopio o reciclaje. Disposición de los residuos domésticos en un sitio autorizado Correcta identificación de los residuos peligrosos Colocación de los residuos peligrosos en el almacén temporal

de residuos peligrosos. (correcto manejo de aceites gastados) Verificación de las condiciones del almacén de residuos. Recolección de los residuos peligrosos por una empresa autorizada y acopio de la evidencia de su tratamiento o disposición Prohibición de la quema de residuos Depósito de todos los materiales líquidos e inflamables en un almacén que cuente con dispositivos de contención de derrames, señalamientos de seguridad y buena ventilación Verificación de las condiciones del almacén de sustancias Al finalizar la obra verificar que no se dejen residuos de ningún

tipo. Implementación del programa de restauración Tabla VII.2 Lista de verificación del Programa de vigilancia ambiental

VII.5 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Etapa de Operación

Objetivo:

Garantizar el cumplimiento y aplicación de las medidas de mitigación propuestas por la Manifestación de Impacto Ambiental

Alcance:

Verificar el cumplimiento de la aplicación de las medidas de mitigación que deberán de ser adoptadas en la operación del parque eólico.

Responsable:

Se deberá de designar a una persona responsable del seguimiento ambiental, esta persona podrá formar parte de la plantilla laboral o una empresa o persona externa que sea contratada para cubrir estas funciones.

Frecuencia: Procedimiento:

Actividad por realizar Frecuencia Cada una de las actividades Mantenimiento preventivo y correctivo de mencionadas en este cuadro trimestral turbinas y subestación eléctrica. anterior deberá de realizarse Monitoreo de los niveles de ruido anual conforme marca la Análisis de los resultados del programa de frecuencia determinada. anual monitoreo de aves. Almacenamiento controlado de residuos Con los resultados Diaria peligrosos correspondientes se deberá realizar un reporte y en caso Verificación de las condiciones del almacén de que se identifiquen temporal de residuos peligrosos Mensual impactos ambientales Disposición de residuos peligrosos Semestral adversos, se les dará una pronta solución e incluirán Almacenamiento adecuado de los residuos Semanal las medidas adoptadas en el sólidos generados. presente programa de Disposición en sitio autorizado de los Semanal monitoreo. residuos sólidos

Supervisión de las condiciones de los Semanal De igual forma se deberá equipos eléctricos de la subestación. agregar a este programa cualquier actividad que sea indicada por la SEMARNAT Monitoreo y control de las condiciones de Diaria u otras dependencias en su operación del parque eólico. jurisdicción.

Tabla VII.3 Programa de vigilancia ambiental Etapa Operativa

VII.6 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

VII.3 Conclusiones

A continuación se mencionan los aspectos más relevantes resultantes de la evaluación de impacto ambiental para el proyecto del Parque Eoloeléctrico Santo Domingo.

- La cobertura vegetal del sitio ha sido fuertemente transformada. La baja naturalidad que guarda el entorno indica un grado de perturbación alto derivado de actividades humanas, principalmente las agropecuarias. En el extremo oriente del predio se ubican las zonas menos perturbadas, que guardan ciertos componentes de la vegetación original y sólo representan el 20.4% de la cobertura total. Casi la totalidad de los aerogeneradores se situarán en las zonas agropecuarias.

-Por medio de los estudios bibliográficos realizados, podemos apreciar que la zona en cuestión definitivamente es parte de una región mesoamericana rica en especies de fauna. Sin embargo, el cambio al entorno producto de las actividades humanas ha ocasionado que el predio, así como las zonas cercanas y gran parte de los llanos bajos meridionales del Istmo no sean actualmente propicios para sustentar la gran diversidad de animales que antes habitaban ahí. Las especies de fauna que dominan la zona son animales comunes a zonas agropecuarias y rurales, que además de encontrarse en ambientes más conservados han llegado a adaptarse a la presencia humana.

-Las aves, y veces los murciélagos, chocan ocasionalmente con las turbinas eólicas, especialmente durante tormentas o condiciones de poca visibilidad. Sin embargo, estudios y monitoreos realizados indican que en la mayoría de los parques eólicos las colisiones no son numerosas y no impactan significativamente a las poblaciones de fauna. Además, como se presento en el cuerpo del estudio el impacto general de los aerogeneradores sobre las aves es relativamente bajo en comparación con otras estructuras humanas, como pueden ser los edificios y las ventanas.

-Las turbinas en operación generan ruido, pero debido a la subjetividad del receptor es difícil medir el grado de disturbio que éste ocasiona. El nivel de sonido que producen ha sido reducido considerablemente en los diseños de aerogeneradores modernos, mismos que se emplearán en el PESD. Hoy en día un parque eólico a 250-300 metros de distancia no es más ruidoso que un refrigerador de cocina.

-La mayor parte de los efectos que puede ocasionar el proyecto al medio ambiente se han identificado para las etapas de preparación del sitio y la construcción del parque eólico; durante estas etapas los trabajos de movimientos de tierras y la cimentación de los aerogeneradores afectarán principalmente a la cobertura vegetal de la zona, además de que se incrementará de manera temporal la emisión de contaminantes atmosféricos en el área y se tendrá una generación de residuos tanto sólidos como peligrosos atípica en la zona. Sin embargo ninguno de estos impactos ha sido catalogado como irreparable, por lo que se aplicarán las medidas de mitigación propuestas para asegurar que no se provoque un desequilibrio ecológico en el área de estudio.

Por otra parte es importante resaltar que durante la operación del proyecto se ha identificado como uno de los impactos más significativos el efecto benéfico que se tendrá en relación a la disminución de emisiones a la atmósfera ya que la generación de energía eléctrica a través del viento no genera emisiones gaseosas o de partículas y por lo que es

VII.7 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo” considerada como una “fuente de energía limpia” y que protege la calidad del aire de la zona y que a la vez permite contribuir en cierta medida en la reducción de emisión de los gases de invernadero y consecuentemente previene el calentamiento global del planeta.

Otro de los aspectos favorables que podrán obtenerse con el desarrollo del proyecto es que se permitirá que grandes industrias que hoy consumen grandes cantidades de energía eléctrica y combustibles a través del proceso de autoabastecimiento sugerido por EOLIATEC DEL PACÍFICO, S.A DE C.V. tengan la oportunidad de elegir una fuente de energía limpia y de esta forma se unan en la lucha por alcanzar el desarrollo sostenible del país.

VII.8 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

Vlll.1.1 Planos definitivos

Se presentan los siguientes planos como anexos: - Diagrama unifilar por bloques. - Esquemático de conexiones eléctricas. - Subestación principal arreglo esquemático de equipo.

Vlll.1.2 Fotografías

Vlll.1.3 Documentación legal

VIII.2 Otros anexos VII.2.1 Especies de aves con categoría de protección. VII.2.2 Memoria de cálculo de parámetros para especies florísticas. VII.2.3 Listado de flora. VII.2.4 Listado mastofauna. VII.2.5 Listado avifauna. VII.2.6 Listado herpetofauna.

VIII.3 Glosario de términos

Álabe: componente del aerogenerador que capta energía cinética del ciento y la transforma en energía mecánica.

Aerogenerador: Máquina que convierte la energía cinética del viento en electricidad. Plataformas: áreas utilizables temporalmente para realizar la excavación de la zapata, construcción de la cimentación y estacionamiento de la grúa. Posteriormente a la construcción e instalación del aerogenerador, su área deberá reducirse a la manifestada para la base del aerogenerador.

PESD: Parque Eoloeléctrico Santo Domingo

Extintor portátil: equipo diseñado para ser transportado y operado manualmente, que en condiciones de funcionamiento, tiene un peso menor o igual a 20 kg.

Extintor móvil: es un equipo diseñado para ser transportado sobre ruedas y operado manualmente sin locomoción propia, y cuyo peso es superior a 20 kilogramos.

Indicador ambiental: Es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio.

VIII:1 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Vlll.1.2 Fotografías

Foto VIII.1.2.1 Ingenio Santo Domingo en la Foto VIII.1.2.2 Detalle banco de materiales en cabecera municipal. el crucero Palo Blanco.

Foto VIII.1.2.3 Ejemplares de Luis bienteveo Foto VIII.1.2.4 Ejemplar de águila caracara Pitangus sulphuratus Caracara plancus

Figura VII.1.2.5 Vista al oriente sobre la carretera Figura VII.1.2.6 Colonia de termitas presente en el federal No. 90 en el crucero de La Venta. predio.

VIII:2 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura VIII.2.7 Ejemplo de bodega de materiales Figura VIII.2.8 Ejemplo de bodega de materiales y equipo existente dentro del polígono y equipo existente dentro del polígono

Figura VIII.2.7 Ejemplo de bodega de materiales Figura VIII.2.8 Ejemplo de bodega de materiales y equipo existente dentro del polígono y equipo existente dentro del polígono

Figura VIII.2.8 Huellas fotografiadas en el barro. Figura VIII.2.9 Huella de venado blanco Corresponden a Porción lotor. Odocoileus virginianus fotografiada del barro

VIII:3 Eoliatec del Pacífico, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental sector eléctrico Proyecto: “Parque Eoloeléctrico Santo Domingo”

Figura VIII.2.10 Ejemplo de sucesión de unidades Figura VIII.2.11 Trailer de carga de sorgo en de pastizal, a matorral espinoso a remanencias de época de cosecha. selva baja caducifolia.

Figura VIII.2.12 Ejemplo de estrato O de suelo. Figura VIII.2.13 Ejemplares de codorniz.

Figura VIII.2.14 Palma Sabal mexicana como cerca Figura VIII.2.15 ejemplares de avifauna en viva, con ganado a su sombra. remanente de selva baja caducifolia.

VIII:4