Diagnóstico Socioeconómico En La Región Del Corredor Transístmico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN 0188-7297 Certificación ISO 9001:2008 ‡ Diagnóstico socioeconómico en la región del corredor transístmico Gabriela Cruz González Salvador Hernández García Publicación Técnica No. 447 Sanfandila, Qro, 2014 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE Diagnóstico socioeconómico en la región del corredor transístmico Publicación Técnica No. 447 Sanfandila, Qro, 2014 Esta investigación fue realizada en la Coordinación de Economía de los Transportes y Desarrollo Regional del Instituto Mexicano del Transporte, por la Dra. en C.E. Gabriela Cruz González. Se agradece la colaboración del M. en E. Víctor Manuel Islas Rivera y del Dr. Guillermo Torres Vargas por sus comentarios, y del M. en I. Salvador Hernández García por la elaboración de mapas. Contenido Resumen iv Abstract vi Resumen Ejecutivo viii Introducción 1 Capítulo 1. Oaxaca: perfil socioeconómico 3 Capítulo 2. Veracruz: perfil socioeconómico 25 Capítulo 3. Oaxaca y Veracruz versus Total Nacional 43 Capítulo 4. Pobreza en Oaxaca y Veracruz 55 Capítulo 5. Conclusiones 73 Bibliografía 77 Anexo 1 Descripción gráfica de los indicadores sociodemográficos de 79 la región del Corredor Transístmico, 2010 iii Resumen El presente estudio se plantea como parte de los insumos necesarios para la planificación efectiva de un desarrollo sostenible de la región del Istmo de Tehuantepec, considerando como eje articulador al corredor económico Coatzacoalcos – Salina Cruz. El objetivo principal es realizar una descripción analítica de la evolución reciente (2000-2010) de las principales características sociodemográficas de los municipios que están dentro de la zona de influencia del Corredor Transístmico a partir del procesamiento de la información detallada disponible. Esta información se contrasta con la correspondiente a nivel estatal y nacional para tener la referencia de la situación social de los habitantes de dicha zona de influencia. De la misma manera incluye el cálculo de una serie de indicadores que permitan comparar los principales rasgos del desarrollo social de la región con relación a su contexto estatal y nacional, lo cual generará tener una primer base para la identificación de rezagos en dicho desarrollo, pero también de las potencialidades de la población habitante en el Istmo de Tehuantepec. El estudio comprende el análisis de 64 municipios, 38 corresponden al estado de Oaxaca y 26 al estado de Veracruz. Las fuentes para el análisis de datos a nivel municipal de las entidades federativas de Oaxaca y Veracruz 2000 y 2010 son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población y Vivienda, Comisión Nacional del Agua, Comisión de Agua Potable y Alcantarillados del Estado, Instituto de Salud del Gobierno del Estado de Oaxaca y de Veracruz, y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). iv v Abstract This study was presented as part of the inputs necessary for effective planning for sustainable development in the region of the Isthmus of Tehuantepec considering the economic corridor Coatzacoalcos-Salina Cruz. The main objective is to make an analytical description of the recent evolution (2000-2010) of the main socio- demographic characteristics of the municipalities that are within the zone of influence Trans-Isthmus Corridor, from the processing of the detail information available features. This information is checked against the relevant state and national level to have a reference to the social situation of the inhabitants of the area of influence. As the calculation of a series of indicators to compare the main features of social development in the region relative to its states and national context, which will have an initial basis for identifying lags in this development, but also the potential of the resident population in the Isthmus of Tehuantepec. The study includes analysis of 64 municipalities, 38 are for the state of Oaxaca and 26 to the state of Veracruz. The sources for data analysis at the municipal level of the states of Oaxaca and Veracruz 2000 and 2010 are the National Institute of Statistics and Geography (INEGI), Census of Population and Housing, National Commission Water, Institute of Health of the Government of the State of Oaxaca and Veracruz, and the Ministry of Social Development (SEDESOL). vi vii Resumen ejecutivo El objetivo general de este trabajo es realizar una descripción analítica de la evolución reciente de las principales características socio-demográficas de los municipios que están dentro de la zona de influencia del Corredor Transístmico, a partir del procesamiento de la información detallada disponible. Esta información se contrasta con la correspondiente al nivel estatal y nacional para tener la referencia de la situación social de los habitantes de dicha zona de influencia. El análisis cubre la información correspondiente a aquellos municipios que quedan dentro del hinterland del corredor inter costero que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz. El análisis estadístico sólo considerará el periodo 2000-2010 y está sujeta a la información disponible de dependencias oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Nacional del Agua, Comisión de Agua Potable y Alcantarillados del Estado, Instituto de Salud del Gobierno del Estado de Oaxaca y de Veracruz, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El estudio comprende el análisis de 64 municipios, 38 corresponden al estado de Oaxaca y 26 al estado de Veracruz. El documento propone algunas variables para el análisis socioeconómico de la región, y de esta manera tener elementos para la identificación de rezagos en el desarrollo socioeconómico, pero también de las potencialidades de la población habitante en el Istmo de Tehuantepec. El estado de Oaxaca se localiza al sur del país, está compuesto por ocho regiones, siendo éstas: la región Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales; y por 30 distritos distribuidos en cada región; el estado está integrado por 570 municipios; colinda al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Su distribución territorial (respecto a la superficie del estado) es de 93,793.3 kilómetros cuadrados; el porcentaje en el total nacional es de 4.8. La población total de la entidad federativa tuvo una tasa de crecimiento anual de 1.01%, pasando de 3,438,765 personas en el año 2000 a 3,801,962 personas en 2010. Los 38 municipios que comprenden el estudio para el corredor del Istmo representan aproximadamente el 16% de la población de esta entidad federativa, pasando de 545,320 personas en 2000 a 597,359 personas en 2010. viii Resumen ejecutivo Los municipios de Oaxaca en el corredor del Istmo que cuentan con mayor población son: Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec para ambos periodos de tiempo; los municipios con menor población son: Santo Domingo Chihuitán, Magdalena Tlacotepec y San Miguel Tenango en ambos periodos de tiempo. Así mismo, se observa que en promedio poco más del 50% de la población de los municipios analizados son mujeres para ambos periodos de tiempo; sin embargo en promedio entre el 19 y el 21% de los hogares son con jefatura femenina. Esto pudiera deberse a dos factores, por un lado, que la población masculina está migrando en búsqueda de mejores oportunidades de empleo, y por otra parte, que aun cuando poco más del 50% de la población es femenina solo un 20% aproximado son jefas de hogar, lo cual podría deberse a que el resto reciben sus ingreso de su contraparte masculina. Respecto a los hogares censales, el análisis muestra de manera general que para los 38 municipios de Oaxaca en el corredor del Istmo hubo un crecimiento promedio total de las viviendas particulares habitadas del 2.34% pasando de 124,344 viviendas en 2000 a 156,695 en 2010; no así para el promedio de ocupantes, pues éste tuvo una tasa anual de crecimiento para el periodo 2000- 2010 de -1.38%, en promedio los ocupantes de las viviendas particulares habitadas disminuyeron pasando de 4.4 ocupantes en el año 2000 a 3.8 ocupantes en el año 2010. En lo que se refiere a viviendas, el análisis de datos muestra dos aspectos importantes con que cuentan las viviendas particulares habitadas de estos 38 municipios; por un lado se observa que en promedio poco más del 70% de las viviendas particulares cuentan con piso diferente de tierra para ambos periodos de tiempo, teniendo un ligero crecimiento en promedio de 1.49%; por otro lado, el porcentaje de las viviendas que disponen de agua de la red pública tuvieron un ligero incremento en sus tasas de crecimiento del 0.50, pasando del 73.8 al 77.6% de 2000 a 2010. ix Diagnóstico socioeconómico en la región del corredor transístmico El análisis de datos muestra también los servicios de que disponen las viviendas particulares habitadas de los municipios y sus respectivas tasas de crecimiento. Los servicios públicos son esenciales para los habitantes, ya que por ejemplo, el abastecimiento del agua potable de la red pública, su dotación y cobertura constituye uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio1. Así el porcentaje de las viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, de sanitario y de energía eléctrica, los tres indicadores mostraron un ligero incremento en esos diez años de 3.45, 1.72 y 0.45 por ciento respectivamente. Por su parte, las tomas domiciliarias de agua entubada y las tomas instaladas de energía eléctrica, mostraron ligeros incrementos en sus tasas de crecimiento de 2.34 y 4.63 por ciento respectivamente. Otra variable relevante para el estudio sociodemográfico de la región es la variable de educación escolar, pues ésta favorece a alcanzar los conocimientos, las habilidades y las competencias para el desarrollo individual y social, ya que es un medio para generar transformaciones en la sociedad que se manifiestan en progreso para la comunidad pues esto se ve reflejado en el plano laboral dentro del mercado formal lo cual contribuye a la productividad económica del país.