H. Ayuntamiento Municipal Constitucional San Blas Atempa, Oax

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

H. Ayuntamiento Municipal Constitucional San Blas Atempa, Oax VILLA DE SAN BLAS ATEMPA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 1 CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 2011-2013 VILLA DE SAN BLAS ATEMPA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA INDICE: CAPITULO CONTENIDO PAGINA ÍNDICE DE CUADROS I ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS II ÍNDICE DE MAPAS III INTRODUCCION 16 I EL PROCESO DE PLANEACION DEL DESARROLLO 17 MUNICIPAL 1.1 Concertación 17 1.2 Formulación 17 1.3 Validación, Publicación y Registro 18 1.4 Ejecución 18 1.5 Seguimiento y Evaluación 18 II FORMULACION DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 19 2.1 Mensaje del Presidente Municipal 19 2.2 Principios de la Planeación del Desarrollo Municipal 20 2.2.1 Corresponsabilidad 21 2.2.2. Participación Informada 21 2.2.3 Integralidad 21 2.2.4 Transversalidad 21 2.2.5 Sustentabilidad 21 2.2.6 Equidad 21 2.2.7 Interculturalidad 22 2.2.8 Igualdad de Genero 22 2.2.9 Apego a la Legalidad 22 2.2.10 Autonomía Municipal 22 2.2.11 Productividad 22 2.2.12 Competitividad 22 2.2.13 Transparencia y Rendición de Cuentas 22 2.3 Marco de Referencia 23 2.3.1 Marco Jurídico 23 2.3.2 Marco Normativo 24 2.3.3 Marco Metodológico 25 III ANTECEDENTES HISTORICOS 26 3.1 Significado del Nombre San Blas Atempa 26 3.2 Origen del Municipio de San Blas Atempa 26 IV EJE AMBIENTAL 28 4.1 Delimitación del Territorio 29 4.1.1 Localización Geográfica 29 4.1.1.1 Macro localización 29 4.1.1.2 Micro localización 31 4.1.2 Características Generales del Territorio 31 4.1.2.1 Extensión Territorial 31 4.1.2.2 Altitud y Latitud 32 2 CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 2011-2013 VILLA DE SAN BLAS ATEMPA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 4.1.2.3 Clima 32 4.1.2.4 Temperatura 32 4.1.2.5 Precipitación 32 4.1.2.6 Vientos 33 4.1.2.7 Hidrología 33 4.1.2.8 Hidrografía 33 4.1.2.9 Cuencas y Subcuencas 33 4.1.2.10 Orografía 34 4.1.2.11 Suelos 34 4.1.2.12 Fauna 35 4.1.2.13 Flora 35 4.1.2.14 Recursos Forestales 35 4.1.2.15 Recursos Minerales 35 4.1.2.16 Descripción de Paisajes 35 4.1.2.17 Análisis del Estado los Recursos Naturales 36 4.1.2.18 Patrón de Asentamientos Humanos 36 4.1.2.19 Manejo y Tratamiento de Residuos 37 V DIAGNOSTICO EJE SOCIAL 37 5.1 Actores Sociales 37 5.1.1 Principales Organizaciones que tienen presencia en el Municipio 38 5.1.1.2 productivas 38 5.1.1.3 Sociales 38 5.1.1.4 Económicas 38 5.1.1.5 Políticas 38 5.1.1.6 Religiosas 38 5.1.2 Instituciones que tienen presencia en el Municipio 38 5.1.3 Relación entre Actores 38 5.1.4 Expresiones de Liderazgo 39 5.1.5 Relaciones de Poder 39 5.1.6 Tendencias de Desarrollo de las Organizaciones 39 5.1.7 Tenencia de la Tierra 40 5.1.7.1 Conflictos Agrarios 40 5.1.8 Infraestructura de Servicios Básicos, ligada a actores 41 involucradas (Numero de Escuelas, Centros de Salud, Organización de Comité y Necesidades) 5.1.9 Infraestructura de Electrificación, ligada a actores involucrados, 44 (cobertura, organización de comités y necesidades ) 5.1.10 Infraestructura de agua potable y saneamiento (cobertura 44 organización de los comités y necesidades) 5.2 Diagnóstico de la Infraestructura Social Básica 45 5.2.1 Caminos y Carreteras 45 5.2.2 Escuelas, Numero de Alumnos, Personal Docente e 45 Infraestructura Existente 5.2.3 Clínicas, centros de Salud y Casas de Salud 50 5.2.4 Transporte 51 5.2.5 Infraestructura Social Básica 52 5.2.5.1 Mercados 52 3 CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 2011-2013 VILLA DE SAN BLAS ATEMPA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 5.2.5.2 Basureros 53 5.2.5.3 Panteones 53 5.2.5.4 Rastros 54 5.2.5.5 Agua Potable 54 5.2.5.6 Instalaciones Deportivas y de Esparcimiento 54 VI DIAGNOSTICO EJE HUMANO 54 6.1 Datos Demográficos 54 6.1.1. Población Total (Por Genero, Edad y Capacidades Diferentes) 54 6.1.2 Tasa de Crecimiento Humano 55 6.1.3 Padrón y efectos de Migración 55 6.1.4 Discapacidad 56 6.1.5 Telecomunicaciones 57 6.1.6 Abasto Rural 57 6.1.7 Tipo de vivienda, ocupante, tipo de material, servicios, en las 58 viviendas (agua potable, drenaje, energía eléctrica, piso de tierra, con radio, tv. y sky), tipo de cocina en la vivienda 6.2 Salud(Morbilidad, Mortalidad, Nutrición, y Enfermedades 62 Crónicas o agudas, calidad del Servicio) 6.3 Educación(Grado de alfabetismo y analfabetismo, calidad del 63 Servicio) 6.4 Aspectos de Capacitación (Necesidades de Capacitación y 65 desarrollo de capacidades) 6.5 Índice de Marginación e Índice de Desarrollo Humano 66 6.6 Desarrollo de las Mujeres e Igualdad 68 6.7 Religión 69 6.8 Valores 70 6.9 Cultura 72 6.9.1 Lengua 72 6.9.2 Danza 73 6.9.3 Música 74 6.9.4 Artesanías 74 6.9.5 Gastronomía 75 6.9.6 Costumbres y Tradiciones 75 6.9.7 Fomento y Desarrollo de la Cultura Indígena 78 VII DIAGNOSTICO DE EJE ECONOMICO 79 7.1 Sistemas de Producción 79 7.1.1 Agrícolas 79 7.1.2 Pecuarios 80 7.1.3 Forestales 80 7.1.4 Acuícola y Pesca 80 7.2 Sistemas Producto (Análisis de Cadena Productiva 80 7.2.1 Cadena productiva del cultivo de ajonjolí 98 7.2.2 Cadena productiva de maíz 99 4 CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 2011-2013 VILLA DE SAN BLAS ATEMPA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 7.2.3 Cadena productiva del cultivo del camote 99 7.2.4 Cadena productiva del cultivo de sorgo 100 7.3 Otras Actividades Económicas 100 7.3.1 Industria y Transformación 100 7.3.2 Artesanías 101 7.4 Mercado (Mano de Obra, Bienes, Servicios, Capitales) 101 7.5 Población Económicamente Activa 102 7.6 Ventajas Competitivas del Municipio 105 7.7 Infraestructura Productiva 105 VIII DIAGNOSTICO DEL EJE INSTITUCIONAL 107 8.1 Infraestructura y Equipo Municipal 107 8.2 Maquinaria y Equipo(incluye vehículos) 110 8.3 Organización y Profesionalización Municipal ,estructura y 115 Delimitación de Funciones y Responsabilidades 8.3.1 Ingresos y Egresos del Municipio 118 8.3.1.2 Ingresos 2011 118 8.3.1.3 Ingresos 2012 123 8.3.1.4 Egresos 2011 137 8.3.1.5 Egresos 2012 138 8.3.2 Reglamentación Municipal y su Aplicación 144 8.3.2.1 Prestación de Servicios y su Salud 144 8.3.3. Consejos de Desarrollo Social Municipal 146 8.3. 3.1 Estructura de Desarrollo Social Municipal 147 8.3.4. Consejo de Protección Civil 148 8.3.4.1 Estructura Consejo de Protección Civil 149 8.3.4.2 Relación de Albergues 150 8.3.5 Consejo de Seguridad Publica 151 8.3.5.1 Estructura Consejo de Seguridad Publica 151 8.3.6 Transparencia y Acceso a la información Publica 152 8.3.7 Fortalecimiento a la Participación Ciudadana y la Contraloría 152 8.3.8 Opinión Ciudadana acerca del Gobierno Actual 152 4.3.9 La Contraloría Social 152 8.3.10 Fortalecimiento de las Relaciones intergubernamentales 152 IX DEFINICION Y ANALISIS DE PROBLEMAS 156 9.1 Foda Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, 153 y Amenazas 9.1.2 Identificación de Problemas 153 9.1.3 Análisis de los Problemas 154 9.1.3.1 Infraestructura social básica e insuficiente y caminos rurales de 154 difícil acceso e inseguros y urbanización 9.1.3.2 Bajo nivel educativo y alta deserción escolar 154 9.1.3.3 Servicios de salud deficientes 154 9.1.3.4 Bajo rendimiento de los productores agrícolas 155 5 CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 2011-2013 VILLA DE SAN BLAS ATEMPA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LA VILLA DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA 9.1.3.5 Deficiencia en la prestación de servicios 155 9.1.3.6 Reducción de la calidad y disponibilidad de los recursos 156 naturales 9.1.3.7 Pérdida de los valores de los habitantes 156 9.2 Matriz de Priorización de Problemas 157 9.2.1 Priorización de problemas (Orden de Priorización de problemas 158 en base al criterio del Consejo de Desarrollo Social municipal (CDSM) 9.2.2 Árbol de Problemas 158 X IDENTIFICACION DE SOLUCIONES 164 10.1 Árbol de Soluciones 164 XI SOLUCIONES ESTRATEGICAS 169 11.1 Matriz de Soluciones Estratégicas 169 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 171 XII PROYECTOS ESTRATEGICOS 172 12.1 Objetivos Estratégicos 172 12.1.1 Eje Ambiental 172 12.1.2 Eje Social 172 12.1.3 Eje Humano 173 12.1.4 Eje Económico 173 12.1.5 Eje Institucional 173 12.2 Matriz de Líneas Estratégicas (cuadros de matriz de líneas 174 estratégicas priorizadas por el Consejo de Desarrollo Social Municipal (CDSM)2011-2012 XIII SAN BLAS ATEMPA 2011 ENTRE EL PASADO Y EL 221 FUTURO 13.1 Visión y Misión 221 13.1.1 Visión 221 13.1.2 Misión 222 13.1.3 Imaginando el Futuro 222 13.1.3.1 Escenario Tendencial 222 13.1.3.2 Escenario Deseado 223 13.1.4.
Recommended publications
  • Diagnóstico Sobre Servicios De Salud, Seguridad Pública Y Derechos Humanos a Través De Un Sondeo Ciudadano Diez Municipios Del Istmo De Tehuantepec, Oaxaca
    Diagnóstico sobre Servicios de Salud, Seguridad Pública y Derechos Humanos a través de un Sondeo Ciudadano Diez Municipios del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 3 Diagnóstico sobre Servicios de Salud, Seguridad Pública y Derechos Humanos. DIAGNÓSTICO SOBRE SERVICIOS DE SALUD, SEGURIDAD PÚBLICA Y DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE UN SONDEO CIUDADANO DIEZ MUNICIPIOS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA. 4 Diagnóstico sobre Servicios de Salud, Seguridad Pública y Derechos Humanos. CRÉDITOS COORDINADORA Diana Alva Pazarán CONSULTORA Esp. Des. Social Patricia Moreno Quezada EQUIPO DE TRABAJO C. Juan Manuel Álvarez Damián C. Jaime Javier Aguirre Martínez C. Alfredo Saavedra Martínez C. Fernando Moreno Carmona TÍTULO ORIGINAL Diagnóstico sobre Servicios de Salud, Seguridad Pública y Derechos Humanos a través de un Sondeo Ciudadano, Diez Municipios del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 1ª EDICIÓN: 2018 DISEÑO Y COMPOSICIÓN Ldg. Aline Sánchez Patetta © Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, 2018. INTRODUCCIÓN Los derechos humanos proporcionan un marco de principios y normas reconocidos universalmente para reclamar la responsabilidad de los Estados por las vio- laciones a estos derechos; así como para movilizar es- fuerzos colectivos por una justicia social y económi- ca, de participación política e igualdad en su ejercicio. En México los derechos se plasman en el título Pri- mero de la Constitución Política de los Estados Uni- dos Mexicanos de 1917 “De los Derechos Humanos y sus Garantías” con su respectivo articulado sobre diversos tipos de derechos; donde actualmente su ga- rante institucional y principal es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que defne a los “Derechos Humanos como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del in- dividuo que vive en una sociedad jurídicamente organi- zada.
    [Show full text]
  • Oaxaca's Indigenous Guelaguetza Festival
    Oaxaca’s Indigenous Guelaguetza Festival: not all that glistens is gold Author Whitford, M Published 2009 Journal Title Event Management DOI https://doi.org/10.3727/152599509789659777 Copyright Statement © 2009 Cognizant Communication Corporation. The attached file is reproduced here in accordance with the copyright policy of the publisher. Please refer to the journal's website for access to the definitive, published version. Downloaded from http://hdl.handle.net/10072/47021 Griffith Research Online https://research-repository.griffith.edu.au Event Management, Vol. 12, pp. 1–17 1525-9951/09 $60.00 + .00 Printed in the USA. All rights reserved. Copyright © 2009 Cognizant Comm. Corp. www.cognizantcommunication.com OAXACA’S INDIGENOUS GUELAGUETZA FESTIVAL: NOT ALL THAT GLISTENS IS GOLD MICHELLE WHITFORD School of Tourism, University of Queensland, Ipswich, Australia Guelaguetza is one of Mexico’s premiere celebrations of indigenous dance and music. The festival occurs every July in Oaxaca City where it is a premier tourist attraction providing opportunities for socioeconomic growth and development. Yet the festival also creates negative impacts such as commodifi cation and com- mercialization of the festival, which may lead to the bastardization of culture, including loss of indigenous authenticity and exploitation of local resources. Therefore, the purpose of this study was to critically ana- lyze the positive and negative impacts of the 2007 Guelaguetza in order to determine the extent to which the festival focuses on becoming a tourist attraction at the expense of community celebration. A qualitative research design utilizing the case study approach was employed to analyze positive and negative impacts emerging from the real-world context of the 2007 Guelaguetza.
    [Show full text]
  • Declara La Secretaría De Gobernación 韌 N De La Emergencia Para 127
    Submenú (http://www.gob.mx) Secretaría de Gobernación (/segob) Prensa Declara la Secretaría de Gobernación ㌀n de la emergencia para 127 municipios del estado de Oaxaca. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación dio a conocer hoy el aviso de término de la Declaratoria de Emergencia que se emitió el pasado 03 de junio de 2017. Autor Secretaría de Gobernación Fecha de publicación 23 de junio de 2017 A través del boletín de prensa 150/17, para los municipios de San Gabriel Mixtepec, San Juan Lachao, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, San Pedro Juchatengo, San Pedro Mixtepec-Dto. 22-, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila, Santa María Temaxcaltepec, Santiago Yaitepec, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Pedro el Alto, San Pedro Pochutla, Santa Catarina Loxicha, Santa María Colotepec, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Santo Domingo de Morelos, Guevea de Humboldt, Magdalena Tequisistlán, Magdalena Tlacotepec, Salina Cruz, San Blas Atempa, San Mateo del Mar, San Miguel Tenango, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, Santa María Guienagati, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla, Santa María Totolapilla, Santiago Astata, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga, Santo Domingo Chihuitán, Santo Domingo Tehuantepec, Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Ciudad Ixtepec,
    [Show full text]
  • Fox Administration Finally Intervenes in Oaxaca; Resolution May Be Difficult LADB Staff
    University of New Mexico UNM Digital Repository SourceMex Latin America Digital Beat (LADB) 9-13-2006 Fox Administration Finally Intervenes in Oaxaca; Resolution May be Difficult LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/sourcemex Recommended Citation LADB Staff. "Fox Administration Finally Intervenes in Oaxaca; Resolution May be Difficult." (2006). https://digitalrepository.unm.edu/sourcemex/5026 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in SourceMex by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 51628 ISSN: 1054-8890 Fox Administration Finally Intervenes in Oaxaca; Resolution May be Difficult by LADB Staff Category/Department: Mexico Published: 2006-09-13 After weeks of sitting on the sidelines, President Vicente Fox's administration finally entered the bitter and sometimes violent conflict between the teachers union and the Oaxaca state government. In late August, Interior Secretary Carlos Abascal Carranza agreed to sit down with members of Section 22 of the Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion (SNTE) to discuss demands for a salary increase. While there was a potential breakthrough on the issue of compensation for the teachers, the SNTE's insistence on the removal of Oaxaca Gov. Ulises Ruiz Ortiz remained a major obstacle in what has become a crisis in the capital city of Oaxaca. Ruiz is a member of the Partido Revolucionario Institucional (PRI), which has governed Oaxaca for several generations. Abascal's decision to enter the talks offers a glimmer of hope for a resolution to the nearly five-month impasse between SNTE members and the Oaxaca state government regarding teachers' salaries.
    [Show full text]
  • Secretaría Del Medio Ambiente, Energías Y Desarrollo Sustentable
    SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, ENERGÍAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE Concesiones y licencias para la Prestación, Aprovechamiento y/o Explotación de los Bienes y Servicios Públicos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018 Bienes, Municipio donde se servicios y/o Fecha de Categoría (concesión, Nombre de la consesión, licencia o Objeto de la concesión, licencia o Número de concesión, Localidad donde se ubica la concesión, Fecha de Nombre o razón social del titular R.F.C. Municipio C.U.R.P. Persona física ubica la concesión, recursos expedición o licencia, permiso) permiso. permiso licencia o permiso licencia o permiso vigencia licencia o permiso públicos acuerdo aprovechados REVALIDACION CONDICIONADA EN MATERIA PREVENIR, MITIGAR Y/O COMPENSAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CUALQUIER EFECTO AMBIENTAL NEGATIVO SEMAEDESO/SP/SCCRNB/DIRA/00 SANTO DOMINGO MATERIAL REVALIDACIÓN COMISARIADO DE BIENES COMUNALES SANTO DOMINGO CHIHUITÁN 02/01/2018 EXTRACCIÓN DEL MATERIAL PÉTREO EN EL QUE PUDIERA GENERAR EL PROYECTO 21/2018 CHIHUITÁN PÉTREO BANCO EL CAMPANARIO DURANTE SUS DIFERENTES ETAPAS REVALIDACION CONDICIONADA EN MATERIA PREVENIR, MITIGAR Y/O COMPENSAR DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CUALQUIER EFECTO AMBIENTAL NEGATIVO SEMAEDESO/SP/SCCRNB/DIRA/00 SAN DIONISIO DEL MAR CARRETERA MATERIAL REVALIDACIÓN JONÁS PONCE SUÁREZ UNIÓN HIDALGO 15/01/2018 APROVECHAMIENTO DE MATERIAL PÉTREO EN QUE PUDIERA GENERAR EL PROYECTO 62/2018 PANAMERICANA PÉTREO EL BANCO CERRO LA IGUANA DURANTE SUS DIFERENTES ETAPAS PREVENIR, MITIGAR Y/O COMPENSAR AUTORIZACIÓN CONDICIONADA
    [Show full text]
  • Salina Cruz, Oaxaca
    SALINA CRUZ, OAXACA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. (PUERTO DE SALINA CRUZ). Es un puerto artificial situado en la parte NW de la Bahía, el acceso al antepuerto es a través de los dos rompeolas que delimitan el canal de acceso, el cual constantemente es dragado para evitar que se azolve. La distancia que media entre los extremos de ambos rompeolas a la entrada del antepuerto es de 180 m, pero los bajos que existen a lo largo del rompeolas W reducen su ancho a solamente 100 m, tiene profundidad de 11 m, por lo que pueden atracarse en los muelles del puerto interior buques con desplazamiento de hasta 22,000 toneladas. 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. El municipio de Salina Cruz colinda al este con los municipios de San Pedro Huilotepec y San Mateo del Mar, al norte con el municipio de San Blas Atempa, al este con el municipio de Santo Domingo Tehuantepec y al sur con el Océano Pacifico, exactamente con el Golfo de Tehuantepec. La ciudad y puerto de Salina Cruz, Oaxaca, se localiza en la parte norte del Golfo de Tehuantepec, en el Océano Pacífico, en situación geográfica latitud norte 16°09’30’’ y longitud este 95°11’30’’. Los límites del Puerto comprenden el área de circunferencia de 0.5 millas; cuyo centro es el punto de intersección del eje del canal con la línea imaginaria que une los extremos de los dos rompeolas, el antepuerto y la dársena de maniobra. Latitud Longitud 16°09’30’’ Norte 95°11’30’’ Oeste 3.
    [Show full text]
  • Entidad Municipio Localidad Long
    Entidad Municipio Localidad Long Lat Chiapas Tonalá SAN JOSÉ 934241 161036 Oaxaca Asunción Ixtaltepec AGUAS CALIENTES LA MATA 945831 163703 Oaxaca Asunción Ixtaltepec ASUNCIÓN IXTALTEPEC 950333 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec ASUNCIÓN IXTALTEPEC 950333 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec BARRANCA COLORADA 945855 163232 Oaxaca Asunción Ixtaltepec BARRANCA COLORADA 945855 163232 Oaxaca Asunción Ixtaltepec CANAL TREINTA Y TRES 950401 162953 Oaxaca Asunción Ixtaltepec CANAL TREINTA Y TRES 950401 162953 Oaxaca Asunción Ixtaltepec COLONIA CAMARGO 951008 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec COLONIA CAMARGO 951008 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec EL SIFÓN 950409 163109 Oaxaca Asunción Ixtaltepec EL SIFÓN 950409 163109 Oaxaca Asunción Ixtaltepec FRENTE AL TECNOLÓGICO 950830 162928 Oaxaca Asunción Ixtaltepec FRENTE AL TECNOLÓGICO 950830 162928 Oaxaca Asunción Ixtaltepec JAIME ORDAZ RASGADO 945842 163133 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA CUEVA 945919 163740 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA CUEVA 945919 163740 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA ESPERANZA (QUINTA LA ESPERANZA) 950254 162939 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA ESPERANZA (QUINTA LA ESPERANZA) 950254 162939 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA HERRADURA 945902 163258 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA HERRADURA 945902 163258 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA PURÍSIMA 950513 162851 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA PURÍSIMA 950513 162851 Oaxaca Asunción Ixtaltepec NIZASHUGA 945856 163307 Oaxaca Asunción Ixtaltepec NIZASHUGA 945856 163307 Oaxaca Asunción Ixtaltepec QUINTA SECCIÓN 950308 162955 Oaxaca Asunción Ixtaltepec QUINTA
    [Show full text]
  • Bromeliad Flora of Oaxaca, Mexico: Richness and Distribution
    Acta Botanica Mexicana 81: 71-147 (2007) BROMELIAD FLORA OF OAXACA, MEXICO: RICHNESS AND DISTRIBUTION ADOLFO ESPEJO-SERNA1, ANA ROSA LÓPEZ-FERRARI1,NANCY MARTÍNEZ-CORRea1 AND VALERIA ANGÉLICA PULIDO-ESPARZA2 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología, Herbario Metropolitano, Apdo. postal 55-535, 09340 México, D.F., México. [email protected] 2El Colegio de la Frontera Sur - San Cristóbal de las Casas, Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística, Chiapas, México. [email protected] ABSTRACT The current knowledge of the bromeliad flora of the state of Oaxaca, Mexico is presented. Oaxaca is the Mexican state with the largest number of bromeliad species. Based on the study of 2,624 herbarium specimens corresponding to 1,643 collections, and a detailed bibliographic revision, we conclude that the currently known bromeliad flora for Oaxaca comprises 172 species and 15 genera. All Mexican species of the genera Bromelia, Fosterella, Greigia, Hohenbergiopsis, Racinaea, and Vriesea are represented in the state. Aechmea nudicaulis, Bromelia hemisphaerica, Catopsis nitida, C. oerstediana, C. wawranea, Pitcairnia schiedeana, P. tuerckheimii, Racinaea adscendens, Tillandsia balbisiana, T. belloensis, T. brachycaulos, T. compressa, T. dugesii, T. foliosa, T. flavobracteata, T. limbata, T. maritima, T. ortgiesiana, T. paucifolia, T. pseudobaileyi, T. rettigiana, T. utriculata, T. x marceloi, Werauhia pycnantha, and W. nutans are recorded for the first time from Oaxaca. Collections from 226 (of 570) municipalities and all 30 districts of the state were studied. Among the vegetation types occurring in Oaxaca, oak forest is the richest with 83 taxa, followed by tropical deciduous forest with 74, and cloud forest with 73 species.
    [Show full text]
  • Secretaria De Agricultura, Ganaderia, Desarrollo
    (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de febrero de 2006 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DECLARATORIA DE CONTINGENCIA CLIMATOLÓGICA PARA EFECTOS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO PARA ATENDER A LA POBLACIÓN RURAL AFECTADA POR CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS (FAPRACC) VIGENTES, EN VIRTUD DE LOS DAÑOS PROVOCADOS POR LA SEQUÍA ATÍPICA, IMPREDECIBLE Y NO RECURRENTE QUE AFECTÓ A 35 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. ANTONIO RUIZ GARCIA, Subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los artículos 16, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9o. de la Ley de Planeación; 7, 8, 32 fracciones IX y X, 60, 61, 65, 89, 124 y 129 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 54 y 55 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2006; 8o. fracción IV del Reglamento Interior vigente de esta Secretaría; 16 y 19 de las Reglas de Operación del Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC) vigentes, y 1 del Acuerdo mediante el cual se delega a favor del Subsecretario de Desarrollo Rural de esta dependencia la facultad para emitir declaratorias de contingencias climatológicas cuando los daños ocasionados por éstas, afecten exclusivamente al sector agropecuario y pesquero,
    [Show full text]
  • Municipio Monto Pagado Municipio Monto Pagado ABEJONES
    GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA FORMATO DE INFORMACIÓN DE APLICACIÓN DE RECURSOS DEL FORTAMUN PERIODO ABRIL - JUNIO 2020 PERIODO ABRIL - JUNIO 2020 Municipio Monto Pagado Municipio Monto Pagado ABEJONES $ 155,117.54 SAN MIGUEL YOTAO $ 104,290.15 ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA $ 8,069,384.31 SAN NICOLAS $ 199,611.00 ASUNCION CACALOTEPEC $ 356,485.89 SAN NICOLAS HIDALGO $ 171,472.00 ASUNCION CUYOTEPEJI $ 163,557.90 SAN PABLO COATLAN $ 746,562.70 ASUNCION IXTALTEPEC $ 2,656,496.96 SAN PABLO CUATRO VENADOS $ 248,150.76 ASUNCION NOCHIXTLAN $ 3,257,967.97 SAN PABLO ETLA $ 2,812,668.38 ASUNCION OCOTLAN $ 448,465.23 SAN PABLO HUITZO $ 1,235,301.87 ASUNCION TLACOLULITA $ 133,308.49 SAN PABLO HUIXTEPEC $ 1,637,865.36 AYOTZINTEPEC $ 1,249,019.62 SAN PABLO MACUILTIANGUIS $ 156,523.16 EL BARRIO DE LA SOLEDAD $ 2,510,877.66 SAN PABLO TIJALTEPEC $ 440,375.27 CALIHUALA $ 207,876.82 SAN PABLO VILLA DE MITLA $ 2,200,293.51 CANDELARIA LOXICHA $ 1,846,093.92 SAN PABLO YAGANIZA $ 186,948.45 CIENEGA DE ZIMATLAN $ 519,340.32 SAN PEDRO AMUZGOS $ 1,171,989.12 CIUDAD IXTEPEC $ 5,036,352.42 SAN PEDRO APOSTOL $ 264,682.42 COATECAS ALTAS $ 848,214.82 SAN PEDRO ATOYAC $ 798,268.11 COICOYAN DE LAS FLORES $ 1,747,431.57 SAN PEDRO CAJONOS $ 191,521.03 LA COMPAÑIA $ 591,798.23 SAN PEDRO COXCALTEPEC CANTAROS $ 129,263.51 CONCEPCION BUENAVISTA $ 141,222.58 SAN PEDRO COMITANCILLO $ 744,628.14 CONCEPCION PAPALO $ 515,998.81 SAN PEDRO EL ALTO $ 624,509.82 CONSTANCIA DEL ROSARIO $ 694,153.83 SAN PEDRO HUAMELULA $ 1,761,149.33 COSOLAPA $ 2,790,333.06 SAN PEDRO HUILOTEPEC $ 553,282.98
    [Show full text]
  • Estudio De Origen - Destino Y Peso Estación ''Tehuantepec'' Carretera: Salina Cruz – La Ventosa (Cuota) Tramo: Rincón Moreno – X
    Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Servicios Técnicos Dirección de Evaluación Tecnológica Subdirección de Ingeniería de Tránsito Estudio de Origen - Destino y Peso Estación ''Tehuantepec'' Carretera: Salina Cruz – La Ventosa (Cuota) Tramo: Rincón Moreno – X. C. (Oaxaca – Tehuantepec) Km: 22+600 Origen: Salina Cruz Coordenadas Cartográficas "UTM" Coordenadas Geográficas Referencia Y X Zona Latitud Longitud Inicio de Tramo 1795262.000 251583.000 15Q 16.2252700 -95.3239180 Fin de Tramo 1806857.000 256445.020 15Q 16.3305010 -95.2796700 Estación de Encuesta 1806621.800 256452.010 15Q 16.3283770 -95.2795800 Estación de Pesaje Dinámico 1805624.800 256371.260 15Q 16.3193630 -95.2802310 Estudio efectuado del 23 al 26 de Mayo de 2017 Santo Domingo Tehuantepec ORIGEN-DESTINO Salina Cruz 9 Síntesis del Estudio Origen-Destino Estación ''Tehuantepec'' Carretera: Salina Cruz – La Ventosa (Cuota) Lugar: Km 22+600 Origen: Salina Cruz Tramo: Rincón Moreno – X. C. (Oaxaca – Tehuantepec) Fecha: Estudio efectuado del 23 al 26 de Mayo de 2017 1.- Volúmenes de Tránsito (Número de Vehículos) Hacia: La Ventosa 1,885 Hacia: La Ventosa Hacia: Salina Cruz Ambos Sentidos Hacia: Salina Cruz 2,125 Promedio Diario 471 531 1,003 Total Aforado 4,010 Máximo Horario 44 54 80 Máximo Horario Máximo Horario Transito Diario Hacia: La Ventosa A.M. P.M. Hacia: Salina Cruz A.M. P.M. Total Lunes Martes 490 32 41 447 34 37 937 Miércoles 409 22 43 535 44 38 944 Jueves 455 20 44 564 54 35 1,019 Viernes 531 31 43 579 54 40 1,110 Sábado Domingo Total 1,885
    [Show full text]
  • Diagnostico Regional Del Istmo De Tehuantepec
    M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afro descendientes en el estado de Oaxaca M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca DIAGNOSTICO REGIONAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC Coordinadora Nashieeli Valencia Núñez Diciembre, 2011 1 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afro descendientes en el estado de Oaxaca Índice. Presentación. Introducción metodológica sobre el Diagnostico Participativo con Enfoque de Género. Diagnostico regional del Istmo de Tehuantepec. 1. Demografía. 2. Geografía. 3. Infraestructura. 4. Economía. a) Cosmovisión indígena sobre la tierra. b) Forma de la economía campesina. 5.- Social. a) Relaciones inter-étnicas. b) Autoridades. c) Educación. d) Salud. e) Situación de agua y saneamiento. f) Grupos sociales o políticos en la región g) Programas de gobierno. h) Situación política de la mujer en la región. i) Problemática eólica de la región. 6.-Conclusiones. Contexto local por cada municipio. 1.-Perfil Socio demográfico. 2.-Población. Diagnóstico participativo con enfoque de género. 1.-Recuento histórico. 2.-Proceso de desarrollo de los talleres. 3.-Conclusiones. 4.-Plan de acción. 2 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afro descendientes en el estado de Oaxaca Diagnostico Regional del Istmo de Tehuantepec. Presentación. En la mayoría de los países de América Latina con magnitudes importantes de población indígena, es notoria la ausencia de planes integrales de desarrollo para este sector social. En los indicadores que reflejan la relación entre mujeres y hombres, así como en los indicadores de los pueblos indígenas, se observan los comportamientos y prácticas sociales en que confluyen las barreras étnicas y de género, con consecuencias infortunadas para las mujeres.
    [Show full text]