Cynthia Leticia Sánchez Ramos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL “ECONOMÍA SOCIAL Y CULTURA EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA, JUCHITÁN, OAXACA” Que para la obtención del grado de Maestro en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional PR E S E N T A CYNTHIA LETICIA SÁNCHEZ RAMOS COMITÉ TUTORIAL MTRO. ISAIAS AGUILAR HUERTA MTRO. HÉCTOR DAVID SOTOMAYOR CASTILLA DR. SAÚL MACÍAS GAMBOA Puebla, Pue., Enero de 2013 Gracias… … a mi papá por su confianza, apoyo, y su gran ejemplo que me impulsa seguir adelante. …a mi mamá y hermanas por sus bendiciones, amor y apoyo incondicional. … a mis profesores que son parte del Centro de Estudios de Desarrollo Social y Económico de la Facultad de Economía de la BUAP, porque gracias a sus conocimientos, enseñanzas y ejemplo he logrado involucrarme e interesarme más en temas sobre Desarrollo Económico, Social y Ambiental. … al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por su gran apoyo económico y por seguir impulsando la educación de posgrado en nuestro país con maestrías de calidad no sólo a nivel nacional sino mundial. …al Instituto Tecnológico de Oaxaca, en especial al Mtro. Alberto Sánchez López, que sin su apoyo, dedicación y ejemplo no hubiera sido posible la obtención de datos para la realización de esta tesis. … a la comunidad de Reforma de Pineda, Juchitán/Oaxaca, ya que sin ellos no sería posible seguir creyendo que otra economía es posible, y que la búsqueda del buen vivir o calidad de vida no sólo se fundamenta en lo económico y social, sino en la búsqueda del resguardo y permanencia de la cultura y el respeto a los recursos naturales. Página | 1 Índice Pág. I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4 1. Economía Social. Las empresas sociales como instrumento protagónico del Desarrollo Socioeconómico Local del municipio de Reforma de Pineda, Juchitán / Oaxaca ............................................................................................................. 11 1.1 Capital Social para el Desarrollo ...................................................................... 12 1.1.1 Las corrientes que existen sobre el enfoque del Capital Social ........... 13 1.1.2 Consistencias y debilidades del enfoque ............................................ 17 1.1.3 Enfoque y postura en el Municipio de Reforma de Pineda ................. 22 1.2 Economía Social. Alternativa al Desarrollo Socioeconómico Local................ 24 1.3 Creación de empresas sociales como fuentes de empleo ................................. 29 2. Reforma de Pineda, Juchitán/Oaxaca: Un espacio geoestratégico para el Desarrollo Socio económico Local, a partir de Proyectos Productivos Sustentables viables ......................................................................................................... 34 2.1 Panorama del municipio en el Desarrollo Social y Económico local ........................ 35 2.2 Análisis del municipio ............................................................................................... 41 2.3 Perfil Socio demográfico ........................................................................................... 46 2.4 Importancia de los PPSV para el municipio. ............................................................. 61 2.5 Cartera de Proyectos Productivos Sustentables y Viables para el Desarrollo Socio económico Local ........................................................................ 63 3. La importancia de la cohesión social culturalmente consolidada .................................... 68 3.1 Cultura, estrategia para el desarrollo local ................................................................. 73 3.2 La Cohesión Social .................................................................................................... 77 3.3 Economía y cultura en Reforma de Pineda, Juchitán /Oaxaca .................................. 82 3.4 La importancia de la economía de mujeres como medio de sustento ........................ 86 II. CONCLUSIONES .................................................................................................... 91 III. ANEXOS ............................................................................................................................. 95 IV. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................... 117 Página | 2 SIGLAS Y ABREVIATURAS COBAO: Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca CONAPO: Consejo Nacional de Población CS: Capital Social INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática IPC: Índice de Potencial de Crecimiento ITO: Instituto Tecnológico de Oaxaca FAO: Food and Agriculture Organization FMI: Fondo Monetario Internacional MC: Maestro en Ciencias PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPSV: Proyectos Productivos Sustentables Viables PRI: Partido Revolucionario Institucional SEDESOL: Secretaria de Desarrollo Social SUNEO: Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca TBM: Tasa Bruta de Mortalidad TNC: Tasa Natural de Crecimiento UMA’s: Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre Página | 3 INTRODUCCIÓN En la actualidad, diferentes problemas sociales, económicos, ambientales, etc., son temas que día a día están teniendo mayor importancia para cada uno de los países y regiones alrededor del mundo, por los efectos que han causado a las sociedades más vulnerables por los bajos índices de marginación con el que cuentan. En mayor o menor grado los efectos se sienten, se palpan, se sufren. Uno de éstos, el cambio climático, tiene efectos en el pequeño municipio del Istmo oaxaqueño, enclavado en la zona oriente. En efecto, Reforma de Pineda sufre las consecuencias: los campesinos, pequeños, y medianos agricultores resienten los efectos. De esto dan cuenta los propios afectados y algunas notas que se han publicado en medios de comunicación como el Diario Noticias de Oaxaca. El problema no es menor, sus consecuencias impredecibles. Los científicos y promotores del desarrollo tienen mucho trabajo por delante, su participación urgente: las sociedades que mejor conozcan los fenómenos y problemas podrán plantearse mejores alternativas. Se trata no de importar los conocimientos generales, modelos y recetas, si no hoy más que nunca se necesita conocer a nivel local qué está pasando y así construir mejores alternativas. Sin participación de los pobladores poco se avanzará. Hay mucho conocimiento popular atesorado. Sin embargo, las experiencias y conocimientos no están documentados, e incluso han llegado a ser despreciados por algunos estudiosos, que no consideran los aspectos de identidad y cosmovisión que tienen las diferentes regiones y comunidades. Esta tesis es el resultado de la participación en un proceso de organización, investigación y coordinación a partir de la propuesta de “Proyectos productivos sustentables viables para el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca”, propuesto por el profesor investigador M.C. Alberto Sánchez López ―de la División de Posgrados del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO)― quien permitió que se realizara ―a partir de todas sus actividades― en la práctica, la metodología de planeación participativa, en un municipio caracterizado por contar con recursos naturales susceptibles de aprovechar de manera sustentable. Las actividades que se realizaron ayudaron a darle continuidad a la integración y seguimiento de una carpeta de proyectos viables que se diseñaron, considerando el potencial productivo y la participación de los habitantes, a través de la participación organizada de la Presidencia Municipal y organizaciones civiles integrados por reformeños radicados en la ciudad de Oaxaca y la ciudad de México ―por mencionar algunos― y que han mostrado interés por apoyar a su comunidad a través de inversiones en pequeños y medianos proyectos productivos sustentables y viables. La relevancia del proyecto se da por su enfoque integrador de problemas reales como la carencia de fuentes de empleo en un municipio del Estado de Oaxaca y la exploración de posibles Página | 4 proyectos productivos sustentables. La participación de las autoridades municipales en el enfoque integrador del proyecto, a través de la metodología de Planeación Participativa, es una oportunidad de integrar teoría y práctica, sobre todo en el marco del modelo de competencias que integra: conocimientos, aptitudes y actitudes. El Istmo mexicano es considerado la zona más angosta o estrecha entre los océanos Pacífico y Atlántico que posee nuestro país, obteniendo mayor importancia desde hace aproximadamente 100 años con la construcción del ferrocarril transoceánico, lo cual ha reforzado su importancia como territorio estratégico, dada su ubicación privilegiada, su diversidad cultural y tradiciones arraigadas, así como sus vastos recursos naturales, convirtiéndose en sujeto de observación y análisis tanto del gobierno mexicano como de las potencias internacionales. Ahora también de las empresas transnacionales, las que no han cejado en sus intentos de apropiarse y explotar a su conveniencia los recursos de la zona. Este interés en la zona no es algo nuevo, ya que desde la época prehispánica este territorio ha generado múltiples intercambios culturales y sociales, así como un territorio donde el comercio permitía una enorme circulación de mercancías como de personas. El aprovechamiento de los recursos