BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

“ECONOMÍA SOCIAL Y CULTURA EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE , JUCHITÁN,

Que para la obtención del grado de Maestro en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional

PR E S E N T A

CYNTHIA LETICIA SÁNCHEZ RAMOS

COMITÉ TUTORIAL

MTRO. ISAIAS AGUILAR HUERTA

MTRO. HÉCTOR DAVID SOTOMAYOR CASTILLA

DR. SAÚL MACÍAS GAMBOA

Puebla, Pue., Enero de 2013

Gracias…

… a mi papá por su confianza, apoyo, y su gran ejemplo que me impulsa seguir adelante.

…a mi mamá y hermanas por sus bendiciones, amor y apoyo incondicional.

… a mis profesores que son parte del Centro de Estudios de Desarrollo Social y Económico de la Facultad de Economía de la BUAP, porque gracias a sus conocimientos, enseñanzas y ejemplo he logrado involucrarme e interesarme más en temas sobre Desarrollo Económico, Social y Ambiental.

… al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por su gran apoyo económico y por seguir impulsando la educación de posgrado en nuestro país con maestrías de calidad no sólo a nivel nacional sino mundial.

…al Instituto Tecnológico de Oaxaca, en especial al Mtro. Alberto Sánchez López, que sin su apoyo, dedicación y ejemplo no hubiera sido posible la obtención de datos para la realización de esta tesis.

… a la comunidad de Reforma de Pineda, Juchitán/Oaxaca, ya que sin ellos no sería posible seguir creyendo que otra economía es posible, y que la búsqueda del buen vivir o calidad de vida no sólo se fundamenta en lo económico y social, sino en la búsqueda del resguardo y permanencia de la cultura y el respeto a los recursos naturales.

Página | 1

Índice Pág.

I. INTRODUCCIÓN ...... 4

1. Economía Social. Las empresas sociales como instrumento protagónico del Desarrollo Socioeconómico Local del municipio de Reforma de Pineda, Juchitán / Oaxaca ...... 11

1.1 Capital Social para el Desarrollo ...... 12

1.1.1 Las corrientes que existen sobre el enfoque del Capital Social ...... 13 1.1.2 Consistencias y debilidades del enfoque ...... 17 1.1.3 Enfoque y postura en el Municipio de Reforma de Pineda ...... 22

1.2 Economía Social. Alternativa al Desarrollo Socioeconómico Local...... 24

1.3 Creación de empresas sociales como fuentes de empleo ...... 29

2. Reforma de Pineda, Juchitán/Oaxaca: Un espacio geoestratégico para el Desarrollo Socio económico Local, a partir de Proyectos Productivos Sustentables viables ...... 34

2.1 Panorama del municipio en el Desarrollo Social y Económico local ...... 35 2.2 Análisis del municipio ...... 41 2.3 Perfil Socio demográfico ...... 46 2.4 Importancia de los PPSV para el municipio...... 61 2.5 Cartera de Proyectos Productivos Sustentables y Viables para el Desarrollo Socio económico Local ...... 63

3. La importancia de la cohesión social culturalmente consolidada ...... 68

3.1 Cultura, estrategia para el desarrollo local ...... 73 3.2 La Cohesión Social ...... 77 3.3 Economía y cultura en Reforma de Pineda, Juchitán /Oaxaca ...... 82 3.4 La importancia de la economía de mujeres como medio de sustento ...... 86

II. CONCLUSIONES ...... 91

III. ANEXOS ...... 95

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN ...... 117

Página | 2

SIGLAS Y ABREVIATURAS

COBAO: Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca CONAPO: Consejo Nacional de Población CS: Capital Social INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática IPC: Índice de Potencial de Crecimiento ITO: Instituto Tecnológico de Oaxaca FAO: Food and Agriculture Organization FMI: Fondo Monetario Internacional MC: Maestro en Ciencias PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPSV: Proyectos Productivos Sustentables Viables PRI: Partido Revolucionario Institucional SEDESOL: Secretaria de Desarrollo Social SUNEO: Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca TBM: Tasa Bruta de Mortalidad TNC: Tasa Natural de Crecimiento UMA’s: Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

Página | 3

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, diferentes problemas sociales, económicos, ambientales, etc., son temas que día a día están teniendo mayor importancia para cada uno de los países y regiones alrededor del mundo, por los efectos que han causado a las sociedades más vulnerables por los bajos índices de marginación con el que cuentan. En mayor o menor grado los efectos se sienten, se palpan, se sufren. Uno de éstos, el cambio climático, tiene efectos en el pequeño municipio del Istmo oaxaqueño, enclavado en la zona oriente. En efecto, Reforma de Pineda sufre las consecuencias: los campesinos, pequeños, y medianos agricultores resienten los efectos. De esto dan cuenta los propios afectados y algunas notas que se han publicado en medios de comunicación como el Diario Noticias de Oaxaca. El problema no es menor, sus consecuencias impredecibles. Los científicos y promotores del desarrollo tienen mucho trabajo por delante, su participación urgente: las sociedades que mejor conozcan los fenómenos y problemas podrán plantearse mejores alternativas. Se trata no de importar los conocimientos generales, modelos y recetas, si no hoy más que nunca se necesita conocer a nivel local qué está pasando y así construir mejores alternativas. Sin participación de los pobladores poco se avanzará. Hay mucho conocimiento popular atesorado. Sin embargo, las experiencias y conocimientos no están documentados, e incluso han llegado a ser despreciados por algunos estudiosos, que no consideran los aspectos de identidad y cosmovisión que tienen las diferentes regiones y comunidades. Esta tesis es el resultado de la participación en un proceso de organización, investigación y coordinación a partir de la propuesta de “Proyectos productivos sustentables viables para el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca”, propuesto por el profesor investigador M.C. Alberto Sánchez López ―de la División de Posgrados del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO)― quien permitió que se realizara ―a partir de todas sus actividades― en la práctica, la metodología de planeación participativa, en un municipio caracterizado por contar con recursos naturales susceptibles de aprovechar de manera sustentable. Las actividades que se realizaron ayudaron a darle continuidad a la integración y seguimiento de una carpeta de proyectos viables que se diseñaron, considerando el potencial productivo y la participación de los habitantes, a través de la participación organizada de la Presidencia Municipal y organizaciones civiles integrados por reformeños radicados en la ciudad de Oaxaca y la ciudad de México ―por mencionar algunos― y que han mostrado interés por apoyar a su comunidad a través de inversiones en pequeños y medianos proyectos productivos sustentables y viables. La relevancia del proyecto se da por su enfoque integrador de problemas reales como la carencia de fuentes de empleo en un municipio del Estado de Oaxaca y la exploración de posibles

Página | 4 proyectos productivos sustentables. La participación de las autoridades municipales en el enfoque integrador del proyecto, a través de la metodología de Planeación Participativa, es una oportunidad de integrar teoría y práctica, sobre todo en el marco del modelo de competencias que integra: conocimientos, aptitudes y actitudes. El Istmo mexicano es considerado la zona más angosta o estrecha entre los océanos Pacífico y Atlántico que posee nuestro país, obteniendo mayor importancia desde hace aproximadamente 100 años con la construcción del ferrocarril transoceánico, lo cual ha reforzado su importancia como territorio estratégico, dada su ubicación privilegiada, su diversidad cultural y tradiciones arraigadas, así como sus vastos recursos naturales, convirtiéndose en sujeto de observación y análisis tanto del gobierno mexicano como de las potencias internacionales. Ahora también de las empresas transnacionales, las que no han cejado en sus intentos de apropiarse y explotar a su conveniencia los recursos de la zona. Este interés en la zona no es algo nuevo, ya que desde la época prehispánica este territorio ha generado múltiples intercambios culturales y sociales, así como un territorio donde el comercio permitía una enorme circulación de mercancías como de personas. El aprovechamiento de los recursos humanos y recursos naturales es de importancia para la generación de proyectos productivos sustentables que den respuesta a la necesidad urgente de crear fuentes de empleo en una población que, contando con recursos naturales y potencialidades susceptibles de aprovechar, no cuentan con los estudios e investigaciones que den soporte teórico y metodológico para formular y proponer proyectos productivos que mitiguen la migración. Esta investigación plantea las bases para que el Municipio de Reforma de Pineda desarrolle empresas productivas sustentables basadas en la evaluación de los recursos naturales y potenciales, así como el hecho de sacar provecho de la cohesión social con la que aún cuenta, y su arraigada cultura y tradiciones que la hacen distinta de las demás regiones del Estado. El estudio y análisis de este tema de tesis conllevó a la formulación de algunas preguntas, por ejemplo: ¿cómo impulsar la participación comunitaria y la corresponsabilidad para la creación de mejores proyectos de desarrollo socioeconómico local?, ¿cuál es el papel del capital social en la comunidad de Reforma de Pineda?, ¿qué importancia tienen los actores sociales en este municipio?, ¿es la participación comunitaria como medio para la creación y fomento de un desarrollo económico sustentable a partir de proyectos productivos viables?, ¿de qué manera influyen la acción colectiva y las organizaciones sociales en el desarrollo local del municipio?, ¿qué aspecto social, económico ambiental interviene para promover una mejor cohesión social, desarrollo y calidad de vida a nivel local?

Página | 5

Considerando la problemática que existe en torno al tema, la presente investigación estudiará los temas de economía social con sus empresas sociales, la cohesión social y la influencia de la cultura istmeña a nivel local, toda vez que fomentan el desarrollo sustentable del municipio a partir de proyectos productivos sustentables viables. En este sentido, el argumento central o el nudo problemático que se atiende es: El impulso y consolidación de Proyectos Productivos Sustentables Viables en el Municipio de Reforma de Pineda, Juchitán, Oaxaca contribuyen a la formación de empresas sociales para el desarrollo local socioeconómico, fomentando la cohesión social y los fuertes lazos de confianza sustentados por la cultura tradicional que aún predomina en la región. Con el fin de atender cada uno de los cuestionamientos que sirvieron de guía en la atención de la problemática de esta tesis, el texto se divide en tres capítulos que, a su vez, se dividen en sub capítulos, cada uno de los cuales tiene la función de explicar con más claridad los planteamientos del problema. El capítulo uno denominado “Economía Social. Las Empresas Sociales como instrumento protagónico del Desarrollo Socioeconómico Local del Municipio de Reforma de Pineda, Juchitán/Oaxaca”, plantea un contexto general sobre el capital social en la economía social para la creación de empresa sociales como alternativa para el desarrollo y fuentes de empleo a nivel local a partir de Proyectos Productivos Sustentables Viables. Se debe tener en claro, que para lograr estos nuevos yacimientos de empleos, así como una fuente de cohesión social ―en donde el arraigo cultural de la región fortalecerá los lazos―, primeramente debemos entender a grandes rasgos la teoría del capital social , como el medio para entender estos vínculos de confianza que incitan a la población a luchar por el bien común, resguardo de su cultura, recursos naturales, y una mejor calidad de vida como la disfrutaban anteriormente, manteniendo una economía local y regional que muchas veces puede llegar a ser única en su género. Por otra parte, las autoridades municipales han planteado el interés e importancia que tiene para la generación de empleos la creación de empresas sociales que tengan como sustento los recursos naturales, potenciales y humanos de la población. Por la experiencia del que presenta la propuesta, el Mtro. Alberto Sánchez López, se considera que es factible y viable la generación de conocimiento científico tecnológico. Científico por la rica biodiversidad de flora y fauna regional, así como la existencia de sistemas de conocimiento tradicional y cultural que es necesario documentar. También es de destacar que los resultados de la investigación permitirán avances en el conocimiento de la región (y la importancia del Río Ostuta) en particular el potencial productivo del municipio de Reforma de Pineda y que los resultados serán aprovechados por usuarios reales como son las autoridades municipales y la comunidad en general.

Página | 6

El segundo capítulo, “Reforma de Pineda, Juchitán/Oaxaca: Un espacio geoestratégico para el Desarrollo Socioeconómico Local, a partir de Proyectos Productivos Sustentables Viables” postula y propone soluciones pertinentes (a partir de los proyectos productivos sustentables viables) a problemas aciagos de la localidad y región referidos principalmente a la presión de la globalización sobre una zona rica en recursos naturales y biodiversidad. A partir de un panorama y análisis cuantitativo ―datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ― y cualitativo ―información recabada en el trabajo de campo― del municipio, podremos obtener una aproximación así como una perspectiva socioeconómica de la situación que actualmente lo coloca como un municipio con un bajo índice de desarrollo económico en la región. El Estado de Oaxaca concentra cerca del 24 por ciento de los municipios del país. La entidad oaxaqueña cuenta con 570 municipios, distribuidos en ocho regiones administrativas. El municipio de Reforma de Pineda está comprendido en la región del , en particular en el distrito de Juchitán. Por otro lado, es paradójico reconocer que existiendo recursos naturales, mano de obra, las economías y la sociedad de la mayoría de los municipios no cuenten con fuentes de empleo y que no aprovechen integral y sustentablemente los recursos existentes. Los indicadores socioeconómicos analizados a partir de datos obtenidos cuantitativamente por el INEGI, así como datos cualitativos arrojados en el trabajo de campo, sitúan al municipio como expulsor de mano de obra y limitada actividad económica. Del municipio se conoce de manera incipiente de su potencial, así como antecedentes de experiencias fallidas de proyectos productivos que no han progresado por diferentes razones, siendo las principales causas los aspectos políticos y económicos que insisten en apropiarse de la región por intereses propios, haciendo uso irracional de los recursos naturales. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico del municipio se puede asegurar de manera general que no es la carencia de los recursos naturales, y el potencial productivo, la causa de que no se aprovechen. Es la falta del conocimiento y evaluación de los recursos para integrarse a este proyecto, que actualmente se sigue realizando, una cartera más amplia de proyectos productivos que tengan como base el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos existentes y la organización de los factores de la producción. Como primera exploración ―después de múltiples visitas al municipio en el periodo del practicum― nos percatamos y reconocimos productos agropecuarios susceptibles de beneficiar. Por ejemplo, la población cuenta con el tamarindo, el que se desaprovecha, principalmente porque el precio que alcanza por kilogramo no supera los dos pesos con ochenta centavos, precio promedio que alcanzó en la cosecha del año 2010 ―según las entrevistas que se realizaron a los campesinos―, así que gran parte de la producción de ese fruto se pierde. De la misma manera se encuentran frutos como el ciruelo,

Página | 7 papause 1 , maderas tropicales, producción láctea; producción de sorgo, mango, etc., que no se aprovechan integralmente. Por la calidad de sus tierras y el clima de la región estudiada se plantea que es posible introducir cultivos hortofrutícolas que tengan mercados. La propuesta tiene que ver con la afirmación de que sí es posible generar producción, negocios y empleos aprovechando los recursos naturales existente y que lo primero es realizar el diagnóstico correspondiente ―con mayores fuentes de información― y de manera complementaria instaurar un ejercicio de planeación participativa que permita aprovechar el conocimiento de ciudadanos, y alentarlos para que analicen y propongan sus alternativas productivas apoyados en un diagnóstico que evalúe el potencial productivo y las alternativas de diseñar y proponer proyectos factibles y sustentables con el aval ciudadano, el de las autoridades municipales y ejidales. Cabe mencionar que gracias a estas actividades, y el trabajo de campo realizado en un municipio considerado con bajo nivel económico en Oaxaca, el aprendizaje obtenido se ha ido enriqueciendo y nos llegamos a percatar, de manera más directa, de los problemas sociales y económicos que poblaciones con bajos índices de desarrollo socioeconómico, como Reforma de Pineda, tienen que hacer frente día con día. El tercer capítulo, “La importancia de la cohesión social culturalmente consolidada”, tiene como objetivo demostrar, a grandes rasgos, la importancia de la cultura a partir de la cohesión social en el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca, el cual es tema de estudio por el proceso inasible del capitalismo que intenta dominar los recursos naturales que se tienen en la región, así como someter a las culturas. Por lo tanto, se tiene que hacer frente a las políticas neoliberales a partir de proyectos que promuevan el desarrollo comunitario, y la búsqueda de la permanencia de la aún identidad cultural que coexiste en la región. El municipio reformeño, es un ejemplo de que no hay límites cuando las personas realmente se proponen y quieren realizar cambios en su sociedad, y que al tomar conciencia pueden unirse en contra de actores que limitan su propio desarrollo. Es por eso que para la realización de esta investigación se toma como objeto de estudio a los campesinos o personas directamente beneficiadas, los cuales han tenido participación e interés para lograr que haya un cambio tanto a nivel personal como comunitario. “(…) la participación ciudadana para que los ciudadanos entren en la esfera pública, participen e

1El Papause es una fruta con múltiples propiedades originaria del Soconusco, en el Estado de Chiapas, pero que es una fruta típica de San Francisco Ixhuatán y de igual manera de Reforma de Pineda. Entre sus variedades están la de color blanco y la rosa. Forma parte de la familia de las anonáceas, cosechándose en los meses de agosto y septiembre únicamente.

Página | 8 intervengan en la mejora de la calidad de vida a partir de proyectos que favorezcan el combate a la pobreza y la exclusión social, que favorezcan la identidad multicultural que existe en México (…)” 2 A pesar de que las costumbres y tradiciones se han estado modificando con el paso del tiempo, esta comunidad sigue manteniendo su integración social que los identifica de muchas otras regiones, por sus creencias tan resguardadas e identidad como pueblo, así como la importancia del papel que juega la mujer (matriarcado) en la economía de la comunidad. Por lo tanto, el estudio de la cohesión social en esta región permitirá que comprendamos la importancia de la identidad cultural de un pueblo como Reforma de Pineda, que a través de sus cuidadores de tradiciones hacen posible su integración social, en la búsqueda del beneficio comunitario en su desarrollo económico, social y político, aun con la precaria ayuda que les ofrecen las diferentes instituciones gubernamentales y actores sociales externos. “(…) no es malo conocer lo ajeno e incorporar lo valioso de otras culturas. Lo más importante es conocer primero lo valioso que se tiene. Valorar lo nuestro para ser verdaderos nosotros”3. Considerando la forma en que fue dividida, y la manera que se abordarán los temas, la presente tesis es un trabajo de análisis social, económico, ambiental y cultural, haciendo uso de la Teoría del Capital Social la cual nos llevará a entender el porqué de la importancia de seguir fomentando y resguardando los lazos de confianza en el municipio de Reforma de Pineda, toda vez que es la base para que se sigan generando e impulsando los proyectos productivos sustentables viables para la creación de empresas sociales. La estructura influirá a que el lector obtenga una guía ordenada de ideas, las cuales darán información necesaria para la comprensión de la problemática planteada anteriormente. Lo que se pretende con el análisis de este tema, es que los lectores obtengan un enfoque más amplio, así como una mayor información sobre un municipio y región que necesita mayor atención en estos días, al ser una región geoestratégica con amplías oportunidades. Se espera que a partir de esta investigación y en especial con el trabajo en comunidad que a ella integra, se ayude a promover, a partir de análisis y estudios, el seguir compartiendo y creando conciencia en otras personas sobre la importancia del medio ambiente, el trabajo en comunidad, y la creación de una nueva forma de capitalismo y una nueva clase de empresa, que se basa en el desinterés de la gente (hablando de intereses económicos), lo que se le llamaría empresa social, la cual se dedicaría a la resolución de problemas sociales, económicos y medioambientales, no sólo del municipio de Reforma de Pineda, sino que sirva de experiencia para otras regiones que cuenten con los suficientes recursos, ganas de trabajar, así como la protección de su medio ambiente y cultura. Es

2 Sergio García García. “El asociacionismo solidario como factor de gobernabilidad”. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 1° edición: diciembre de 2007. México. Pág. 23 3Juan Henestrosa Zárate. “Ixhuatán: Las hojas de su historia” Carteles Editores. 1° edición. México 1997. Pág. 104

Página | 9 importante promover este tipo de empresas sociales que se edifican sobre la parte desinteresada de la naturaleza humana, por lo tanto hace uso correcto de su nombre como empresa social, porque el inversionista busca ayudar a otros sin hacer ganancias para él mismo. Al finalizar la lectura de esta tesis, el lector tendrá claro la importancia de fomentar y resguardar la cultura, tradiciones y valores que nos hacen coexistir con nuestro entorno de manera pacífica y responsable. Es lamentable que ante la pérdida de la educación y valores tradicionales, la cosmovisión con la que aun cuentan algunas comunidades como Reforma de Pineda, esté siendo intervenida por actores externos que sólo buscan un fin económico propio, y la explotación de tan preciados recursos naturales con los que aún cuenta la región.

Generosidad, reciprocidad, tolerancia, solidaridad, una etnia que no ha sido sojuzgada y en la que el trabajo doméstico no carece de valor, ni está fuera de la economía…. VeronikaBennholdt-Thomsen (1997)

Página | 10

CAPÍTULO I

Economía Social. Las empresas sociales como instrumento protagónico del Desarrollo Socioeconómico Local del municipio de Reforma de Pineda, Juchitán / Oaxaca

En una economía inteligente, un buen negocio es una comunidad con un propósito, no una mera propiedad. Charles Handy (escritor irlandés).

Los pobres son las personas bonsái. La sociedad no les ha permitido el suelo auténtico. Si les permites el suelo legítimo, oportunidades reales, crecerán tan alto como todos los demás. Muhammad Yunus

Las líneas vertidas en el presente trabajo tienen como objetivo explicar la importancia de la economía social en la creación de empresas sociales para el desarrollo socioeconómico del municipio de Reforma de Pineda, a partir de los Proyectos Productivos Sustentables Viables generados con los recursos existentes en la zona. Se debe tener en claro que para lograr estos nuevos yacimientos de empleos, así como una fuente de cohesión social ―en donde el arraigo cultural de la región fortalecerá los lazos―, primeramente debemos entender a grandes rasgos la teoría del capital social, como el medio para entender estos vínculos de confianza que incitarán a la población a luchar por el bien común, resguardo de su cultura, recursos naturales y una mejor calidad de vida, como la disfrutaban anteriormente. La falta de empleos así como el uso irresponsable de los recursos naturales son situaciones que se van agravando día con día para pequeñas comunidades con bajos índices de desarrollo, como lo muestran los datos cuantitativos y cualitativos, que permiten afirmar que ante las presiones políticas y económicas las comunidades campesinas están siendo desmembranadas y sus residentes forzados a emigrar y abandonar sus sistemas tradicionales de producción, así como los cambios en su comportamiento respecto a su territorio, recursos y estrategias productivas y organizativas. Consecuentemente, la importancia de crear empleos a partir de empresas sociales que promueven los distintos proyectos, con el fin de generar oportunidades que eviten más expulsión de población, y

Página | 11 resguardar esta cohesión social gracias al arraigo cultural que aún existe en la región del Istmo de Tehuantepec. Para entender de manera general el proceso que lleva a la creación de empresas sociales en la economía social de un municipio, primeramente hablaremos de la importancia de la Teoría del Capital Social (CS), como base para entender el funcionamiento organizativo de la población reformeña. Ya que a pesar de que el objetivo de la tesis tiene que ver con la creación de empresas sociales a partir de los proyectos productivos, debemos entender el cómo y el porqué de esta organización que se gesta en una población que no permite ser dominada, manteniendo una economía local y regional sui géneris4.

1.1 Capital Social para el Desarrollo

Los antecedentes teóricos y metodológicos que giran en torno al concepto del capital social han provocado que algunos autores formulen sus propios enfoques, así como corrientes que lleguen a explicar más a fondo este tema que en la actualidad va tomando más importancia en los países de Latinoamérica. Al ser un tópico que promete contrarrestar algunos problemas con el desarrollo y el individualismo del mercado, también es motivo de crítica, lo cual hace necesario que a partir de la creación del concepto se tomen en cuenta sus antecedentes teóricos. A pesar de que el concepto ha sido estudiado por varios autores, comenzaremos el análisis con Pierre Bourdieu quien sistematiza el concepto en un ámbito más sociológico. No obstante, la corriente que encabeza el Banco Mundial reconoce a James Coleman como el autor que reinsertó el concepto en las investigaciones de las ciencias sociales. A pesar de los argumentos que cada uno de los autores defienden sobre los efectos positivos del capital social, sus definiciones pueden llegar a ser criticadas desde las perspectivas teóricas y empíricas porque no consideran los efectos negativos de la asociación, así como la carencia de un buen mecanismo que llegue a medir sus efectos. Para determinar las corrientes que existen sobre el enfoque de capital social primeramente dividiremos la corriente dominante de la corriente crítica, para así analizar las posiciones de cada uno de los autores y determinar con más claridad la existencia de un concepto más adecuado para el desarrollo local y regional de una población, como lo es Reforma de Pineda en el distrito de Juchitán, Oaxaca. En la corriente dominante los autores consideran sólo los efectos positivos y enfocan sus ideas en la morfología de las redes, así como la organización social, poniendo más importancia en la cooperación y el consenso, considerando el bien público poseído por las comunidades. Por otro lado, la

4Sui géneris es una locución adverbial procedente del latín que significa “de su propio género o especie”, y que se usa en castellano para denotar que aquello a lo que se aplica es de un género o especie muy singular y excepcional (único, sin igual e inclasificable). El término fue creado por la filosofía escolástica para indicar una idea, una entidad o una realidad que no puede ser incluida en un concepto más amplio, es decir, que se trata de algo único en su tipo.

Página | 12 corriente crítica le otorga más importancia a los recursos que circulan en las redes, así como las prácticas de acceso o exclusión, advirtiendo un conflicto en el capital, y el bien privado que es poseído por los que participan en la red, advirtiendo efectos negativos en este tipo de sistema. Es importante reconocer que cada uno de los autores, a pesar de pertenecer a diferentes corrientes, llega a participar en ambas teniendo críticas hacia el propio concepto. Así que he aquí la problemática de encontrar un concepto principal sobre Capital Social ya que cada uno de ellos puede contribuir a las corrientes que se manejan en esta tesis. La Teoría del Capital Social de Pierre Bourdieu, se apega a nuestro objeto de estudio que es el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca, toda vez que en el afán de construir un capital social que se oriente al desarrollo sostenible generen eslabonamientos verticales que permitan un mayor acceso a las personas con escasos recursos a los acervos de la sociabilidad, ampliando o rescatando los niveles de confianza para que participen los más necesitados, determinándose por las normas, valores y el apego cultural de la localidad.

1.1.1 Las corrientes que existen sobre el enfoque del Capital Social

En la actualidad, y ante los cambios que cada uno de los Estados ha hecho en sus sistemas para entrar en un modelo neoliberal, donde la globalización, la creación de redes sociales en un proceso sinérgico, la confianza, y la reciprocidad como objetivos a seguir en un proceso orientado a conseguir mayor participación ciudadana dentro de las regiones. El concepto de capital social va tomando más importancia, provocando que haya un mayor análisis en cada una de sus corrientes de pensamiento las cuales le han dado respaldo intelectual, así como las contradicciones generadas a partir de los efectos negativos que ha tenido en algunas regiones. A pesar de la existencia de una gran variedad de posturas sobre el concepto de capital social, retomaremos los antecedentes en el ámbito de la sociología contemporánea, iniciando con los primeros análisis provenientes del francés Pierre Bourdieu y el inglés James Coleman, en la década de los años ochenta, para continuar en los noventa con Putnam (neo-institucionalista) así como la visión crítica de Portes, Fukuyama, y algunos otros autores que gracias a sus planteamientos podemos identificar tanto los éxitos como debilidades de dicho concepto. Se identifican tres corrientes teóricas: la estructural, la cultural (cognitiva) y la que tiene una visión integracionista (Árboleda, Ghisoy Quiroz L., 2008). La primera, que es de carácter estructural, menciona los trabajos de Bourdieu (1983) y Coleman (1990) donde ambos coinciden sobre los recursos disponibles del individuo, gracias a su participación en las redes sociales. Tiene carácter estructural porque hace referencia a las relaciones interpersonales, así como la inclusión de elementos que pueden

Página | 13 ser modificables a través del trabajo en conjunto, por lo tanto el capital social facilita que al establecerse redes, se creen acciones colectivas. Bourdieu aclara que tales recursos están unidos por la posesión de una red más o menos institucionalizada manifestándose a su vez la pertenencia a grupos como, por ejemplo: clubes, fundaciones, asociaciones, etc., que a su vez poseen propiedades en común relacionándose por medio de lazos permanentes (redes duraderas que permiten el acceso a recursos) posibilitando el intercambio de servicios y favores (reciprocidad), o, en el caso del municipio de Reforma de Pineda, lo que se denomina como juncia o compadrazgo. Coleman (1990) define al capital social como un tipo particular de recurso disponible para un actor, el cual permite identificar algunos aspectos de las estructuras sociales que sean valorados como recursos por los actores, y así puedan ser usados por ellos para lograr cierto interés o cubrir alguna necesidad, así como recursos insertos en la estructura de las relaciones sociales (Arriagada, 2003). Para Coleman el sistema de confianza es una relación entre dos actores, creando expectativas de reciprocidad, y, por lo tanto, desde la perspectiva estructural el capital social está sustentado por una red de relaciones interpersonales donde posee historia y comunidad (Árboleda, Ghiso, y Quiroz L., 2008). En la corriente cultural o cognitiva —que está íntimamente relacionada con factores del contexto cultural—el capital social está ligado a lo que las personas piensan y sienten, y no puede ser modificable de manera externa, ya que al incluir normas y valores de manera compartida, sus actitudes, así como creencias, provocan que las personas actúen colectivamente en la búsqueda de un beneficio mutuo. El autor que se apega más a esta corriente es Fukuyama (1995), definiendo el capital social como mecanismos culturales, confianza y recursos morales, los cuales refuerzan a los grupos sociales, planteando sus leyes y la institucionalidad de contenidos éticos. Argumenta que el Estado no puede crear las bases del capital social, ya que su nivel de intervención en la economía es inversamente proporcional al nivel que tiene sobre el capital social de una sociedad (Moyano, 2004). Si nos damos cuenta, en el análisis de ambas perspectivas existe una complementariedad ya que no puede afirmarse cuál es más determinante en la construcción del capital social y, por lo tanto, se llega a crear una doble vía con las relaciones sociales y el orden social —que se establece estructuralmente— con los elementos que nos da la corriente cognitiva, como las tradiciones, creencias, y los valores morales y éticos que comparte cierta sociedad. Ambas perspectivas logran formar una misma realidad uniendo tanto su lógica estructural, como su perspectiva axiológica (teoría del valor o lo que se considera valioso), así como el hecho de que ambas requieren un tipo de inversión que no sea dinero, siendo el tiempo, trabajo y esfuerzo uno

Página | 14 de sus principales pilares, así como una serie de recursos que llegan a ser útiles cuando se establecen normas, procedimientos y costumbres para que se geste una acción colectiva de las personas. Al conjuntar ambas visiones, en el aspecto estructural podemos encontrar que se manifiesta en las normas sociales, redes sociales y otro tipo de relaciones interpersonales, así como procedimientos y costumbres, teniendo influencia en las organizaciones sociales. Los factores influyentes se crean desde las conexiones horizontales y verticales. En cambio, en la corriente cultural o cognitiva se manifiesta en las normas, valores, actitudes y creencias, para crear una cultura cívica la cual cree confianza, solidaridad, cooperación, así como generosidad con el fin de que al conjuntarse ambas corrientes, se cree un comportamiento cooperativo para la producción de beneficios mutuos en una comunidad (Arellano, 2008). La tercera corriente, se le denomina integracionista, ubicándose en la ideología de Putnam, quien analiza la idea central del capital social y da prioridad en los recursos disponibles por los actores sociales, los cuales se derivan de su participación en redes para el acceso a la información, obligaciones de reciprocidad, aprovechamiento de normas sociales cooperativas. Para él, las redes densas de interacción social son las que impulsan la reciprocidad generalizada y sus consecuencias. A pesar de sus buenas contribuciones al estudio del concepto, su debate se ha centrado en la importancia de las asociaciones y la interacción informal para la construcción de confianza y cooperación, siendo cuestionado el problema de cómo identificar espacios que generen contactos frecuentes y densos y que, al mismo tiempo, tengan una visión por el beneficio de una comunidad. Por lo tanto le da viabilidad a pensar en el capital social como un compromiso cívico (Gordon y René, 2004). A pesar de la existencia de estas tres corrientes, hay otro tipo de posturas críticas que se integran al polémico enfoque del concepto de capital social, las cuales toman una oposición total, la aceptan o la critican, llegando a tomar de acuerdo a las ideologías de cada uno de los autores, una re- conceptualización de la dimensión teórica. Un ejemplo de oposición total a los planteamientos de los principales fundadores del concepto de capital social es el que nos da Boisier (2003), quien se opone totalmente a esta teoría por el hecho de analizarlo como una práctica social que no garantiza el cambio o superación de algún problema concerniente al subdesarrollo de alguna región. La categoría económica (capital) en la que se encuentra el capital social simplemente utiliza los pilares de confianza, cooperación, solidaridad, acción civil, etc., de este concepto, en factores de tipo productivo (Árboleda, Ghiso, y Quiroz L., 2008). En cambio, las instituciones que aceptan el concepto por considerarlo un elemento de gran importancia en la economía local y nacional de una región—así como un mecanismo o instrumento para la lucha en contra de la pobreza y el hecho de que el Estado entregue un poco de responsabilidad a otros actores sociales— es la posición del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y

Página | 15 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Banco Mundial (1998) es el organismo que ha dedicado una mayor atención y financiamiento a investigaciones y estudios sobre este tipo de capital, considerando a las instituciones, las relaciones y normas que conforman el tipo, calidad y cantidad de las interacciones sociales que tiene una sociedad. (Neira G. yPortela M., 2005) Ante la importancia que fue tomando el capital social en las ciencias sociales, algunos autores exploran la evolución del concepto en relación con el desarrollo económico, identificando cuatro enfoques o visiones: la comunitaria —se identifica con organizaciones locales como clubes, asociaciones y grupos cívicos, y los analistas del tema promueven esta visión como exitosa en las comunidades y con efectos positivos para la comunidad—, de redes —se destaca la importancia que le da a las asociaciones verticales y horizontales de personas, así como las relaciones que se dan dentro y entre entidades organizacionales como los grupos comunitarios y las empresas—, institucional —la vitalidad de las redes comunitarias y la sociedad civil, se debe al contexto político, legal e institucional— y sinérgica —integra los ámbitos institucionales y de redes—. Se le da mayor énfasis a la última visión porque resulta la más apropiada cuando se consideran losdiferentes niveles y dimensiones del capital social, así como el reconocimiento de resultados positivos y negativos que se generan en una sociedad (Woolcock & Deepa,1997). En la postura crítica encontramos aún más autores que encuentran debilidades —mecanismo de control a la población— en la aplicación del concepto, así como en las herramientas que pueden servirnos para medir los éxitos y el buen funcionamiento en el proceso de aplicación en alguna comunidad. Esta postura llega a funcionar como una alternativa para re conceptualizar la teoría y mejorar los procesos democráticos, mayor participación y control social en una sociedad frente al Estado. El pensamiento de Portes (2004) fortalece el concepto, al reconocer las debilidades (free-riders u oportunistas, exclusión) y valorándolo como un ámbito teórico para darle fundamento a los problemas sociales contemporáneos en países subdesarrollados. Enfatiza el carácter colectivo, como una fuente de apoyo y poder de control social, que viene desde la familia y va creciendo de acuerdo a los beneficios de las redes sociales de una comunidad, teniendo como manifestaciones la solidaridad —nivel de lealtad entre los miembros— y la confianza, la cual permitirá tener la seguridad suficiente de que las obligaciones de cada individuo se cumplirán de acuerdo a las normas y el poder sancionador de la comunidad. Un ejemplo de debilidad y mal funcionamiento del capital social en algunas comunidades, de acuerdo a la postura de Portes, pueden ser las presiones grupales de tipo excesivo sobre los miembros, así como la exclusión de personas que no llegan a formar parte de la misma red o que tengan cierto poder en este tipo de redes densas. Lo que pretende con esta postura es generar mayores oportunidades

Página | 16 entre hombres y mujeres, así como en las asociaciones y grupos que de cierta manera deberían de trabajar en el hecho de enfrentar algún tipo de dependencia proveniente del Estado, de algunas empresas capitalistas, del mercado, etc. (Ramírez, 2005). En la actualidad, el estudio del capital social va tomando más fuerza y polémica, desde que se intenta de-construir el concepto de Desarrollo Económico, donde los aspectos sociales y ambientales cada día tienen más importancia en la vida de hombres y mujeres. A partir del análisis de las diferentes corrientes sobre el enfoque de este concepto, sólo me queda decir que cada autor tiene puntos relevantes y necesarios que rescatar, dada la complejidad del estudio sociológico de las naciones. Obviamente sería imposible no encontrar debilidades en la construcción del concepto según distintos autores, ya que como sabemos el estudio del individuo de por sí es complejo y difícil de medir por el paso del tiempo, lo que forja perspectivas nuevas, herramientas y más información que muchas veces es difícil de continuar estudiando por todos los cambios que se van generando en las sociedades. La importancia de seguir analizando el concepto de capital social generará que, a través de diferentes líneas de investigación y de las corrientes expuestas, se logre un verdadero cambio en la situación social de una comunidad. A pesar de que hay cierto escepticismo en cuanto al tema del capital social, creo que hoy en día, tenemos varios ejemplos donde la asociación de grupos de individuos y la creación de redes sociales ha generado un cambio al menos a nivel local. Por ejemplo, podríamos afirmar y comprobar que a través de varios estudios, muchos casos de éxito a nivel internacional se han dado por la accesibilidad del Estado a permitir que sus individuos se asocien de manera individual en la creación de grupos. Es difícil poder medir esos resultados ante la falta de mecanismos propios del concepto. Por lo tanto creo que primero se debe hacer un estudio sobre el gobierno y la confianza que les da a sus ciudadanos para crear este tipo de asociaciones. A partir de cómo actúa el gobierno con ellos, podemos crear la variable independiente que puede determinar cuánto y cómo ha mejorado una comunidad a partir de que se generan redes y movimientos sociales para el desarrollo.

1.1.2 Las consistencias y debilidades del enfoque.

Las corrientes teóricas, así como las críticas y posturas de los autores antes citados, contribuyen a que el concepto de capital social pueda modificarse en pro al mejoramiento del bienestar de la población y la eficiencia de las instituciones. Así como se han dado varios casos donde ha tenido cierto éxito —por

Página | 17 ejemplo en los distritos industriales del norte de Italia5—, el capital social también puede tener sus debilidades, creando efectos negativos que lleguen a perjudicar a terceros. Al ser un concepto relativamente nuevo, y con un sinfín de posturas de acuerdo a varios autores, en la actualidad nos encontramos con una faceta del capital social polisémica y utilizada de acuerdo a la dimensión que nos sea útil para la investigación. Por lo tanto, presenta ciertas debilidades teóricas y conceptuales, que deben de ser analizadas antes de que se lleve a cabo en cierta comunidad o región. En primer lugar se dice que una debilidad que presenta el concepto es que al ser polisémico se tienen varias perspectivas. Una de ellas es la de los teóricos de la elección racional quienes lo ven como un recurso que se genera de la interacción entre los actores sociales quienes necesitan coordinarse para así obtener un beneficio mutuo. Por lo tanto, el capital social se debe centrar en el hecho de que cuando las personas cooperan lo hacen porque consideran que es bueno para sus intereses, lo que sería un comportamiento de tipo racional. Aquí es cuando Coleman (1988) da su punto de vista y se aleja de esta posición cuando define el concepto por la función que se realiza y atribuye dos características de este elemento de la estructura social —relaciones sociales—, facilitamiento para los individuos sobre diferentes tipos de acciones. Para hacer comprensible esta idea, Putnam sintetiza los planteamientos del autor diciendo que al igual que otros tipos de capital, el capital social es productivo y hace posible el logro de ciertos fines que serian inalcanzables en su ausencia. Por ejemplo, un grupo donde se manifiesta confiabilidad, y confían unos a otros, estará en capacidad de lograr mucho más en comparación con un grupo donde no existe confiabilidad ni la confianza (Moyano, 2004). Otro caso sería el de los autores de la tradición durkhemiana, quienes ven al capital social como el conjunto de elementos normativos —determinan las metas a las que la gente aspira, el cómo y cuándo poder obtenerlas—, los cuales hacen posible que cooperen y desarrollen el suficiente poder para crear acciones colectivas sean o no racionales. Otro ejemplo es la tradición weberiana, quienes lo conciben como la combinación de normas a través de los vínculos que mantienen a las personas en grandes organizaciones. Y otro tipo de autores de diferentes corrientes, como Fukuyama, ven al capital social como un recurso moral, donde la confianza y reciprocidad, así como el mecanismo cultural ayudará a reforzar los vínculos sociales dentro de un grupo especifico. Por lo tanto, y después de estudiar cada una de las corrientes y de los principales autores, podemos a llegar a la conclusión que esta debilidad sólo crea aproximaciones a cierto concepto de capital social, refiriéndose a varias cosas al mismo tiempo y de manera confusa. No es posible que cada

5 Más información referente al tema podemos encontrarla en, “Capital Social e innovación en los distritos industriales. Una aplicación a los casos de la cerámica y del mueble”, escrito por F. Xavier Molina Morales, ETAL. De la Universitat Jaume I. Disponible en: http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/Revista_55/articulo_2.pdf

Página | 18 investigación genere distintas perspectivas, o califiquen como un bien público o producto a este concepto, o como infraestructura o contenido de determinadas relaciones sociales. Una segunda debilidad es cuando los diversos autores lo utilizan para justificar políticas contradictorias sobre el desarrollo, o conciben las relaciones entre el Estado y la sociedad civil como un juego “suma cero”, en donde se pretende desmantelar el Estado de Bienestar para implementar una red amplia de asociaciones voluntarias que generen capital social según tesis comunitaristas. Un autor al que se le crítica su postura por encontrarse como una debilidad al concepto, es Fukuyama (1995) quien declara que las bases del capital social se encuentran en la cultura, o, como Putnam señala, la articulación de los gobiernos no depende de lo que hace el gobierno, sino que es el resultado de inercias históricas y culturales, o mejor llamado “pathdependent”6. Otro caso son los que ven las relaciones del Estado- sociedad como un juego “suma no cero”, señalando que el poder del Estado puede promover más fácilmente un entorno adecuado para que se genere un tipo de sociedad civil viva y dinámica, enfatizando que el Estado puede ayudar a la creación del capital social, así como proveer a las personas de instrumentos necesarios para la toma de decisiones (Moyano, 2004). La tercera debilidad tiene que ver con las tesis e investigaciones que muestran el concepto como un bien que puede maximizarse, declarando que mientras haya mayor capital social, el nivel y calidad de vida de una comunidad se incrementará considerablemente. M. Olson refutó esta tesis y declaró que no siempre es un elemento positivo, ya que muchas veces la creación de redes o asociaciones están formadas por individuos que sólo piensan por sus intereses personales, utilizando los problemas sociales de las otras personas, y creando falsas promesas, así como el hecho de inhibir la acción individual convirtiéndose en factores que no sólo impiden el desarrollo económico y el cambio social, sino que generan cierta represión a que los individuos lleguen a formar parte de redes más amplias (Olson, 1982). Ante la existencia de insuficiencias analíticas en los enfoques de capital social, los fundadores y continuadores del tema crean dos enfoques, en donde el primero se centra en el conflicto, en el cual se destaca la existencia de desigualdades cuando se habla del hecho de dividir entre sus miembros las dotaciones del capital social, así como el uso de éste para mantener cierto estado de poder y aprovechar situaciones como conflictos políticos o internos en las comunidades para llegar a un fin propio. Bourdieu (1997) definió esta situación como un campo de fuerzas de luchas entre agentes, siendo el espacio de las relaciones de fuerza entre los diferentes tipos de capital. A lo que se quiere llegar es que a pesar de que haya autonomía en una comunidad o región, el resultado de las luchas no puede llegar a

6El concepto nos dice que existe dependencia del camino (calco semántico del inglés pathdependence o pathdependency) cuando el resultado de un proceso depende de la entera secuencia de decisiones tomadas por los actores y no sólo de las condiciones del momento.

Página | 19 ser totalmente independiente ya que de una u otro manera se verá afectada por factores externos (Arriagada, 2003). El segundo enfoque destaca, por así decirlo, ciertos pilares sobre el capital social como, por ejemplo, la cooperación, el consenso, la coordinación, así como la confianza y el hecho de comprometerse a entregar las herramientas y capacidades a las personas que lo necesitan. La crítica que puntualiza Portes (1999) en cuanto el concepto que da Putnam (1993), es que a pesar de ser rasgos de las comunidades y naciones, muchas veces el capital social es insuficiente para producir resultados positivos. La materia prima que se necesita para la construcción de este concepto son propias de cada sociedad, y cada persona utiliza el capital social con sus propias estrategias así como en la satisfacción de necesidades económicas-sociales que también sean de tipo afectivo. Existen varios grupos que se organizan y tienen la habilidad suficiente para trabajar en equipo, con el fin de llegar a una meta común. Pero muchas veces se llegan a generar normas culturales informales, las cuales pueden provocar una contradicción con el impulso asociativo, como por ejemplo comunidades en Latinoamérica que se encuentran social y económicamente segmentadas (Arriagada, 2003). Es una pena que una debilidad de este concepto, cuando se llega a aplicar en ciertas regiones, es que el capital social no esté igualmente distribuido en la sociedad, por problemas de tipo social como el nivel educativo o socioeconómico, por diferencias de género, etnia, situaciones geográficas por ser zonas urbanas y rurales, etc. Así como formas negativas que podrían estar impidiendo su buen uso, con esto me refiero a la creación de redes para el narcotráfico, círculos de prostitución y apuestas, así como bandas juveniles que generan problemas, vicios y descomposición en una sociedad. Los vicios que se crean entre las relaciones del Estado y el capital social colectivo pueden llegar a ser desde el clientelismo, ya sea de tipo autoritario y represivo, como el pasivo que transforma el capital social en receptividad pasiva de productos, creando cierta dependencia. De igual manera cuando se crea un semi-clientelismo que protege la organización en el campo social, económico- político local y regional. Estos ejemplos nos muestran el hecho de cuando se carece de un buen nivel de capital social, provocando que la sociedad se encuentre con ciertas limitaciones (Durston, 2003). De acuerdo a la imagen 1, podemos ver lo que sucedería en un municipio con bajo índice de cohesión social, el cual se basaría en la existencia de exclusión social, desigualdad, presencia autoritaria del Estado y corrupción pública, asociada con altas probabilidades de conflicto. Según Galtung (1996), este tipo de situaciones se refiere a sociedades cerradas, con un capital social de unión, pero no de puente o escalera, fomentando la fragmentación social, ya que la cohesión interna de los grupos es elevada pero no las relaciones con otros grupos o con el Estado. En mi opinión el tipo de cohesión social al que se refiere este autor es cuando hay aspectos económicos o políticos de por

Página | 20 medio, ya que al haber un clima de tensión por los diferentes intereses que se juegan, es muy probable que las organizaciones sociales se separen pudiendo generar conflictos. Lo ideal sería la alta cohesión social, donde se caracterizan altos niveles de inclusión, la igualdad de oportunidades, eficiencia de la burocracia, etc., disminuyendo la probabilidad de conflicto. En este caso, y de acuerdo a los resultados e información recolectada en el municipio de Reforma de Pineda, aún existe este tipo de cohesión social por su gran arraigo cultural, lo cual promueve que ya sean sus propios valores, cultura, el amor a su tierra y recursos, los fines que mueven a la población para regresar a sus prácticas tradicionales y obtener una mejor calidad de vida a partir del uso y aprovechamiento de sus propios recursos que le ofrece la región.

Imagen 1. Cohesión social: la integración del capital social horizontal (unión y puente) y del capital social vertical (capital social de escalera).

Fuente. Galtung 1996 cit. En Colleta y Cullen 2000

Por lo tanto, es importante que el Estado promueva una mayor participación ciudadana así como el hecho de utilizar los canales institucionales existentes para que, de cierta manera, los recursos que destina a ciertos grupos de la población puedan ser obtenidos y distribuidos de manera equitativa.

Página | 21

Lamentablemente, en la actualidad muchas comunidades en nuestro país día con día sufren de la corrupción por parte de algunas instituciones que llegan a generar cierto clientelismo y nepotismo — prácticas nefastas que pueden ser más frecuentes a nivel local—. El objetivo debería ser la promoción del capital social de sectores excluidos, para que éstos puedan transformarse en actores sociales válidos, para que el Estado pueda tomar un papel proactivo, permitiendo que cada uno de los sectores, de manera autónoma, pueda definir sus propias necesidades y cómo satisfacerlas (Arriagada, 2003). La comunidad de Reforma de Pineda en la actualidad está inmersa, al igual que otras regiones, en la creación de redes, ya que al ser una población que se identifica por ser culturalmente rica promueve, a través de sus residentes y familiares oriundos del municipio, que haya reuniones y hasta una asociación civil en la capital del Estado que los represente, con el propósito de seguir manteniendo vivas sus tradiciones. Por lo tanto, la región del Istmo se caracteriza por sus arraigadas tradiciones, valores, cultura, lo cual es un buen indicio y ejemplo de una población organizada. Probablemente este concepto tenga muchas críticas, debilidades, así como polémica por darle prioridad a los recursos disponibles por los actores sociales, los cuales se derivan de su participación en redes para el acceso a la información, obligaciones de reciprocidad, aprovechamiento de normas sociales cooperativas (Gordon y René, 2004), pero si nos ponemos a pensar, el buen uso de este concepto puede generar buenos resultados si se trabaja desde lo local hasta lo global. Al igual que el municipio de Reforma de Pineda, hay muchos ejemplos de comunidades que han tenido éxito, lo único que se necesita es que aprendamos a generar un único concepto, tratando de englobar los puntos importantes de cada perspectiva, y así consecuentemente podremos generar un mecanismo de medición que logre evaluar resultados reales, para poder aplicarlos en otras comunidades que así lo necesiten.

1.1.3 Enfoque y postura en el Municipio de Reforma de Pineda

El tomar una postura a partir de los conceptos estudiados de los diferentes autores como Bourdieu, Putnam, Coleman, Fukuyama, Portes, etc., no parece un trabajo fácil pero tampoco difícil. De acuerdo a sus diferentes perspectivas, creo que a pesar de las críticas y efectos negativos —los cuales no son estudiados a fondo— podemos llegar a identificarnos con un concepto el cual sefamiliarice con la propia línea de investigación que se está manejando para el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán, Oaxaca. Primeramente se debe reconocer que el sociólogo Pierre Bourdieu (1992), y su teoría para explicar el Capital Social, es la que más se acerca al modelo de la realidad que se analizó e investigó en la localidad reformeña. Es decir, el capital social que se determina por los valores, normas y

Página | 22 costumbres que se han internalizado desde pequeños y que se van desarrollando hasta crear interacciones sociales que con el paso del tiempo permanecen generándose como reglas de juego que son propias de cada localidad, proponiendo que la sociedad se constituya por medio de espacios de relaciones sociales estructuralmente diferenciados y relativamente autónomos, que son los campos en donde los actores sociales van insertando sus trayectorias sociales e historia. Por lo tanto, para Bourdieu el capital social es “el agregado de los recursos reales o potenciales que están unidos a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo, teniendo como elementos: la pertenencia a un grupo, que dicho grupo posea propiedades comunes, y que esté unido por vínculos relativamente permanentes y estables”7 (Bourdieu, 1985). Así como diversas teorías que han abordado este concepto, el elemento central es la articulación de confianza, haciendo posible que en cualquier comunidad se logre llegar a solucionar problematicas del desarrollo. Lamentablemente el nuevo orden mundial ha creado una serie de instancias problematicas para las sociedades actuales, ya que han provocado que las sociedades modernas se transformen(en todos los sentidos) en el establecimiento de las relaciones interpersonales y las representaciones que los individuos hacen respecto a su realidad.

“El nuevo espiritu de época da cuenta de un debilitamiento de los lazos sociales y la cada vez, mayor ausencia de proyectos colectivos, las aspiraciones de las personas actualmente apuntan a aspiraciones individuales o de la familia más directa, una desconfianza generalizada parece ser el signo inequivoco de la época” (Ríos, 2002:153).

Son varias las cuestiones y debilidades que se pueden ir generando a partir de los múltiples conceptos que hasta ahora tiene el Capital Social, pero la Teoría o el enfoque que nos da Pierre Bourdieu puede llegar a fundamentar la importancia de dicho tema, para la creación de empresas sociales en una comunidad que cuenta con infinidad de recursos, pero que se está viendo limitada en su organización y preservación de costumbres y tradiciones dado el efecto de injerencia de actores externos a la comunidad. De igual manera, para llegar a comprender el capital social que se genera en el municipio de Reforma de Pineda, podemos tomar los aportes que nos da Fukuyama (2003) al explicarnos que la cultura desempeña un papel funcional muy importante en toda sociedad, ya que es el medio por el cual los grupos se comunican y cooperan en una gran variedad de actividades, siendo el capital social las normas o valores compartidos que promueven la cooperación social, y dentro de esta misma perspectiva una manera utilitaria de mirar la cultura (Fukuyama, 2003).

7 Citado por Portes (1999)

Página | 23

Así que ambos autores podrán darnos el sustento teórico sobre las actividades sociales que se crean en el municipio reformeño, donde tenemos la certeza que el capital social puede contribuir a la cohesión social a partir del arraigo cultural con el que cuenta la región. Sin olvidar que se debe tener especial cuidado porque este puede llegar a ser una fuente de ayuda mutua y cooperación, pero así mismo una movilización violenta contra otros grupos diferentes. Por lo tanto, es necesario referirnos correctamente cuando hablamos de capital social, ya que puede ser utilizado de manera benéfica para el municipio, como puede ser considerado una herramienta de fragmentación en donde los valores, normas y costumbres no se lleven a cabo de la manera correcta.

1.2 Economía Social. Alternativa al Desarrollo Socioeconómico Local

Actualmente la economía social es de importancia en distintos países entre otras cosas por ser un concepto relativamente nuevo. Su aparición se remonta al siglo XIX, cuando autores como John Stuart Milly LeonWalras 8 , determinaron que dicha teoría estudiaría la creación de innovadoras organizaciones —Empresas Sociales— que tendrían como fin responder a los nuevos males o problemas sociales que se estaban generando por la incipiente sociedad capitalista. La técnica y el dinero son lo que supuestamente nos libera del peso de la vida diaria pero, en realidad, así solamente se sosiega la conciencia de que los humanos dependemos de la tierra que nos da nuestros alimentos, todos nuestros víveres (Bennholdt-Thomsen, 1997). Esta vertiente de la ciencia económica busca la justicia social en cualquier tipo de actividad económica que se esté creando, en los diferentes países y regiones, principalmente en tres entidades: cooperativas, mutualidades y asociaciones, las cuales son consideradas la base de la Economía Social.

Como el propio Muhammad Yunus, lo define, la empresa social ayuda a los ciudadanos a acometer actividades que tradicionalmente se consideraron responsabilidades del gobierno. El resultado es que se aligeran las cargas del gobierno y sus esfuerzos se complementan con los de la sociedad civil, logrando obtener acceso a un formato empresarial que pueden usar para abordar los mayores problemas sociales como la pobreza, el hambre, la falta de vivienda y las enfermedades

8El concepto de Economía Social es ciertamente el concepto con mayor antigüedad de las que se analizan en este estudio. La primera aparición de dicho concepto en estudios económicos se remonta al siglo XIX. Fueron autores de renombre, tales como John Stuart Mill y LeonWalras, los que apodaron con tal término a las innovadoras organizaciones que se iban creando como respuesta a los nuevos problemas sociales que la incipiente sociedad capitalista generaba. Pero más allá de ser un instrumento para la denominación, Walras consideraba a la Economía Social como parte sustancial de la Ciencia Económica, como disciplina económica para la cual la justicia social era un objetivo ineludible de la actividad económica. (Autor Juan Carlos Pérez de Mendiguren, EnekoitzEtxezarreta y Luis GuridiPonencia en XI Jornadas de Economía Crítica que se realizaron en Bilbao los días 27 al 29 de Marzo de 2008)Disponible en: www.economiasolidaria.org

Página | 24 porque ellas mismas pueden encontrar maneras de abordarlos formando sus propias empresas, primero en pequeña escala y posteriormente en una escala mayor (Yunus, 2010). A través de los años, las crisis en el escenario económico internacional sólo han provocado que en muchas regiones se pierda la capacidad de regulación y generación de empleo, provocando que a nivel local y regional las sociedades busquen y generen dinámicas de autoempleo, gracias a varios ideales del capital social (capacidad de asociación, solidaridad, etc.), para hacer frente a las nuevas necesidades que se enfrenta en cada sociedad, favoreciendo la búsqueda de mejores opciones ante la falta de recursos, cuidado del medio ambiente, resguardo de la cultura, etc., con un espíritu de democratización y responsabilidad cooperativa.

“La modernización de nuestro planeta, acompañada de una revolución tecnológica, industrial, comunicativa, electrónica y comercial, desgraciadamente no se refleja en una mejoría de la calidad de vida. (…) ante la amenaza de cataclismos mayores, todo ser humano pensante debería reflexionar acerca del futuro de nuestro planeta y sobre todo del bienestar de todos los ciudadanos. (…) es imperante buscar opciones verdaderas que cambien de raíz los viejos vicios y dejen una esperanza certera a las próximas generaciones” (Bennholdt-Thomsen, 1997:61).

Por lo tanto, esta nueva economía alternativa busca que cada comunidad vaya generando, a partir de sus propios recursos, beneficios para sostener las necesidades de sus pobladores a partir de la equidad y/o justicia social, donde se promueva de manera responsable la utilización de los diferentes recursos con los que cuenta cada territorio, promoviendo los valores más importantes del capital social, que tienen que ver con la organización y confianza a partir de la creación de empresas sociales. Con este tipo de economía, basada en la búsqueda de una mejor calidad de vida, se inmuniza al conjunto frente a las adversidades macroeconómicas, fomentando procesos autogestivos de participación democrática, garantizando el futuro inmediato de grupos vulnerables, con el fin de crear condiciones de estabilidad social y seguridad individual, mediante procesos de redistribución de los excedentes entre los más necesitados y el conjunto de la sociedad.

“Con el buen vivir se plantea una economía distinta a la capitalista. (…)El buen vivir, en suma, aparece como una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada país y en el mundo, en la medida que estos se sintonicen con estos principios fundamentales de la humanidad” (Coraggio, 2011:18).

Lo que busca una comunidad como Reforma de Pineda es que su visión de calidad de vida o buen vivir se conserve y se respete al tener una economía local y regional sui géneris, en donde sus estructuras, reglas y mecanismos propios caracterizan la independencia personal y colectiva de la población istmeña.

Página | 25

Tomando las ideas de autores como Jean L. Laville y MartheNyssens (2001), ellos consideran a las personas como un recurso económico cuando se encuentran buscando trabajo. Por lo tanto, el capital social es un recurso que puede ser movilizado en un grado mayor o menor dentro de un proceso de producción, a fin de mejorar su rendimiento. Es así, como este capital social está presente en los grupos, redes y el tejido social local, constituyéndose como un bien público local. Toda vez que se aspira a construir relaciones de producción, de intercambio y de cooperación que propicien la suficiencia y la calidad, sustentándose en la solidaridad y el trabajo. En el municipio de Reforma de Pineda —como ejemplo idóneo para la región del Istmo, de Oaxaca— los resultados y efectividad de los proyectos productivos sustentables tienen como base la organización —capital social— de la población, la cual es tomada como un recurso para que se genere una economía social en la comunidad. Aunque el comercio está totalmente integrado a la economía nacional, el mercado mismo, no obstante se rige por los principios de la reciprocidad y la orientación a la subsistencia. El hecho de que esto sea posible se debe a las mujeres. Y es así como preservan su fuerza (Bennholdt-Thomsen, 1997: 65). Por lo tanto, es un ejemplo claro de cómo poder explotar y mejorar las condiciones y calidad de vida de la población en la región, a partir del recurso humano y ambiental con el que cuentan para la creación de empresas sociales, que fortalecerán el desarrollo económico social del municipio. Al hablar de economía social debemos tener en cuenta que los agentes económicos no se separan de la identidad social, historia o lo que denominamos cultura, ya que esta la toma como un espacio de acción donde los individuos no buscan ventajas materiales e individuales, sino que a partir de la organización y confianza logran unirse por un desarrollo económico y social, donde la construcción de mercados sociales promueven resultados distribuidos de manera más equitativa. “(…) es la generosidad y la reciprocidad, cuya función social consiste en nivelar las diferencias económicas e impedir la jerarquía, que estaría ligada al ejercicio de poder” (Bennholdt-Thomsen, 1997:23). Esta economía es social (ver imagen 2) porque produce sociedad y no sólo utilidades económicas, porque genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades —generalmente de base territorial, étnica, social o cultural— y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites (Coraggio, 2003). Para lograr un desarrollo social, aunado al económico, no sólo tienen que sostenerse las relaciones entre producción y reproducción, sino que el éxito para este tipo de proyectos se fundamenta en el trabajo y el conocimiento de los trabajadores, principalmente en su sistema de organización entre su población directa e indirectamente beneficiada, así como las instituciones involucradas.

Página | 26

Se debe reconocer que la región del Istmo de Tehuantepec, a pesar de tener una cultura muy arraigada, ha logrado sobrevivir sin poner barreras contra lo nuevo, ya que se caracteriza por ser una población sumamente flexible y curiosa; aceptando lo nuevo y transformándolo en algo propio. La comunidad reformeña, al igual que muchas en el Estado, vive en un cambio continuo, rigiéndose por principios básicos respetados por todos. Estos son la reciprocidad, el sentimiento de solidaridad común, la alta estima de la comida y del trabajo necesario para la subsistencia, la consideración mutua, el orgullo y la tenacidad (Bennholdt-Thomsen, 1997:39). Por lo tanto, son caracteristicas básicas que promoverán el éxito a corto y largo plazo de los proyectos productivos sustentables viables, con el fin de mejorar la calidad de vida y la creación de mayores y mejores oportunidades de empleo, a apartir del conocimiento, respeto y uso los recursos existentes en la comunidad. Imagen 2. Sintesis de la Economía Social

No rechaza el mercado, Ubicación del ser humano insertandose en Busca crear las bases y ser sobre las cosas; al trabajo procedimientos de parte de un desarrollo sobre el capital, el dinero y cooperación, ayuda mutua, alternativo. los productos. partcipación, asociativismo, autogestión, etc.

Sin fines de lucro Se basa de modo esencial individual, buscando el en la organización, la No es una perspectiva de Beneficio Colectivo, así solidaridad y el esfuerzo corto plazo, sino se orienta como busca y convoca la activo de los actores hacía el futuro. participación de toda la sociales participantes. comunidad.

Integración de la vida Proceso integral que familiar y comunitaria. contituye un proceso a la Asumiendo como propio vez económico, politico y objetivo el desarrollo local cultural.

Fuente. Elaboración propia

El municipio de Reforma de Pineda, en el Estado de Oaxaca, es un ejemplo del actuar de una población preocupada por un desarrollo económico y social ambientalmente responsable, el cual se ha visto dañado en los últimos años por la exclusión y aprovechamiento desmesurado del sistema socioeconómico dominante que impera en la región.

Página | 27

La importancia del estudio y la creación de acciones que fortalezcan a esta comunidad, y a las aledañas, tienen que ver con los posibles efectos negativos que pueda llegar a tener la región, a partir de la implementación del parque eólico y otras empresas industriales en la zona de La Ventosa del Istmo de Tehuantepec. El proyecto para la generación de energía renovable, el cual generará múltiples empleos —con la intervención del capital extranjero—, también tiene como consecuencia el gran impacto ecológico que se puede generar en la zona, así como la pérdida de autonomía de los recursos de la región, que se supone deberían de beneficiar principalmente y a largo plazo a la población istmeña oaxaqueña. La ilusión de este crecimiento sin límites se nutre de la esencia misma de la filosofía patriarcal, la cual tiene como convicción que las precondiciones naturales de la vida se deben superar para lograr una vida mejor, y que todo es posible con la tecnología, siendo el triunfo inminente de la industria sobre la naturaleza. Ante esta posible exclusión social y económica, individuos, familias y comunidades, no sólo del municipio de Reforma de Pineda, están comenzando a tomar acciones e iniciativas múltiples de sobrevivencia a partir de los recursos con los que cuentan y las ganas de trabajar en conjunto que impera en la comunidad, para lograr innovar o volver a viejas prácticas para seguir en un modelo donde el cuidado del medio ambiente y sus ideales culturales se vea respetado ante este modelo capitalista que llega a dañar sus principios, recursos y valores como comunidad. Si bien dice Veronika Bennholdt-Thomsen (1997), este municipio y los aledaños deben ser tomados como fuentes de inspiración para contribuir a superar el pensamiento monolítico del síndrome de eurocentrismo/machismo/desarrollismo. Se trata ya de activar las capacidades de todos los ciudadanos excluidos del trabajo, y propiciar el desarrollo de lazos sociales vinculados a la satisfacción de una amplia variedad de necesidades materiales, sociales y de la recuperación de los derechos de todos (Coraggio, 2003: 23). En la actualidad, el concepto de economía social en proyectos de desarrollo económico y social, a nivel local y regional, pretende superar y crear alternativas a la economía tradicional que regula el mercado capitalista por parte del Estado. Este mercado tiene que ser superado, porque es dominado por grupos monopólicos los cuales manipulan y/o interfieren en los valores, necesidades y formas de socialización, a partir del control de la comunicación social. “(…) la posibilidad de desarrollar una socio economía, en que los agentes económicos no son escindidos de sus identidades sociales, mucho menos de su historia y de su incrustación en el mundo simbólico e institucional que denominamos cultura” (Coraggio, 2003:44). La búsqueda del buen vivir en el desarrollo socioeconómico de una comunidad es favorecido por la acción colectiva que se lleve a cabo en ámbitos locales, ya que a este nivel la competencia puede ser regulada de manera más efectiva y transparente por los mismos actores sociales. En necesario tener

Página | 28 presente que si una región mantiene la independencia frente a los mecanismos de la economía de libre mercado, también puede salvarse de sus efectos de crisis, pero como promotores del desarrollo se debe tener especial cuidado de que esa independencia no se pierda a partir de los proyectos de desarrollo; apoyando la identidad sociocultural hacia la subsistencia y no el crecimiento desmesurado que ponga en riesgo los recursos y biodiversidad de su territorio.

1.3 Creación de empresas sociales como fuentes de empleo

Este tipo de organización social en una comunidad pueden ser denominadas “empresas sociales” que, a diferencia de las capitalistas, tienen la lógica de crear y reproducir un buen estilo de vida de los miembros de una comunidad, donde la repartición de sus “ganancias” sea dividida de manera más equitativa, buscando preservar y respetar los recursos con los que cuentan.

“En una empresa social el inversionista busca ayudar a otros, sin hacer ninguna ganancia financiera para él mismo. La empresa social es un negocio porque tiene que ser auto sostenible-esto es, producir suficiente ingreso para cubrir sus propios costos. Por eso la empresa social podría ser descrita como una “compañía sin pérdidas ni dividendos”, dedicada enteramente a alcanzar un objetivo social” (Yunus, 2010:23).

Este nuevo tipo de empresas, al elegir en la mayoría de los casos formas asociativas o cooperativas, organizándose según las tradiciones culturales, políticas e institucionales propias de cada región, delimitando en particular el ámbito de la actividad económica de las asociaciones. Siendo de igual manera el resultado de una movilización social y de la expresión de aspiraciones que se pueden llegar a encaminar a la renovación del espíritu solidario y democrático. Este fenómeno de empresas sociales ha ido obteniendo más importancia a partir de la evolución de la economía social, la cual ha incorporado, desde el siglo XIX, a organizaciones, cooperativas, sociedades de beneficio mutuo, asociaciones, etc., quienes a diferencia de empresas capitalistas, son creadas por grupos de ciudadanos que buscan proveer y expandir el rango de servicios hacia la comunidad, asignando un mayor nivel a su independencia económica en donde la creación de un patrimonio común es prioritario comparado al de la inversión individual.

“La búsqueda de beneficios colectivos, asociados a los productos o servicios producidos, constituye uno de los incentivos y explica el compromiso de los individuos que crean la empresa social (…) Las partes interesadas están motivadas por una oposición compartida al desempleo generalizado a largo plazo, junto con la determinación de actuar localmente en torno a un objetivo común, en este caso, la integración social” (Laville y Nyssens, 2001:3).

Página | 29

Las nuevas tendencias en los sistemas políticos y económicos a nivel mundial, han promovido que países y regiones, estén tomando mayor importancia en la creación de organizaciones y/o alianzas de tipo social, para equilibrar las grandes fisuras que ha traído consigo el régimen capitalista y en particular su actual modelo neoliberal. Si bien el fenómeno de las empresas sociales no es un fenómeno novedoso, aún necesita aclarar e identificar sus características así como sus límites conceptuales. A través de los años diferentes autores han construido varias corrientes y denominaciones que puedan explicar esta vertiente de la economía social como, por ejemplo: empresa cívica, negocio comunitario, negocio con fines sociales, empresa de riqueza comunitaria, empresa social, emprendimiento sociales, entre otros. El llamado tercer sector, como mejor se le conoce a este grupo de empresas de tipo social, salió a la luz a nivel internacional a partir de dos tradiciones académicas, donde la primera lo define como “economía social” ―économie sociale―, la cual incluye cooperativas, sociedades mutuales y asociaciones; y la segunda que predomina en los Estados Unidos que ve al tercer sector como organizaciones sin fines de lucro ―non profits― y que reúne a todas aquellas organizaciones exentas de impuesto a las ganancias. Es de importancia conocer los orígenes de este término porque en nuestro país, al encontrarse entre los países aún en un nivel alto de subdesarrollo, el estudio de este tema está teniendo relevancia en estos días, ya que desde hace algunos años se han empezado a registrar en el país, principalmente en la zona sureste, movimientos sociales, quienes luchan por resguardar su autonomía y recursos, con el fin de regresar a viejas prácticas donde no exista déficit y utilización excesiva en el uso de los recursos naturales. Para el estudio de la creación de empresas sociales, a partir de los proyectos productivos sustentables viables en el municipio de Reforma de Pineda, se tomará la perspectiva europea, ya que son organizaciones que reúnen las siguientes características:

• Criterios económicos: Actividad sostenida ―no esporádica― que se dirija a la producción de bienes y/o servicios, alto grado de autonomía, escaso nivel de riesgo, mínimo nivel de trabajo remunerado en su nómina.

• Criterios sociales: Objetivo de beneficiar a la comunidad, iniciativa desplegada por un grupo de ciudadanos, toma de decisiones no basada en la propiedad del capital, naturaleza participativa en la toma de decisiones, donde hay intervención democrática de cada uno de los actores sociales, limitada distribución de ganancias.

Página | 30

Al ser el tema de las empresas sociales una opción viable en el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca, es necesario reconocer que la corriente Europea, a diferencia de la Estadounidense ―nonprofit o sin fines de lucro―, se acerca más a los fines que desea promover la comunidad reformeña, quienes buscan de cierta manera separarse o equilibrar la intervención del sistema económico neoliberal. Su misión como pueblo que busca rescatar y/o mantener su identidad cultural, promueve entre sus prioridades el servir a la comunidad que se ha visto más dañada, utilizando los recursos con los que cuentan, con las herramientas que promuevan un mejoramiento y un rescate del ecosistema con el que conviven día con día. Para definir los objetivos de las empresas sociales se debe tener como metas el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad. Para lograrlo, los actores sociales organizados identifican el problema social (inseguridad, desempleo, cambio climático, educación, cultura, defensa de los derechos humanos, etc.) por resolver y se movilizan organizando los recursos con los que cuentan para solucionarlo. A partir de esta unión y esfuerzo se crea el valor social, el cual puede llegar a trascender los valores económicos. Este valor, no incluido en el precio de los productos, seduce a algunos miembros de una comunidad a movilizar y organizar recursos y personas para atender un problema social. “Es un valor que surge durante el proceso (al compartir, dar, ser voluntario y participar), no sólo cuando hay resultados (…) Una empresa social se distingue de cualquier otra empresa por una intención consciente y actividades explicitas, de quienes la conforman, para generar este valor” (Reficco, Gutiérrez, y Trujillo, 2006:410). Actualmente, existen varias comunidades y regiones alrededor del mundo que intentan adentrarse en esta economía social que trata de equilibrar las desigualdades y fisuras creadas por el modelo capitalista neoliberal, creando sociedades sustentables donde la creación de proyectos productivos que sean viables generen beneficios a nivel local, utilizando de manera responsable los recursos naturales que existen en la zona. El objeto de estudio, que en este caso es el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca, no escapa de la posibilidad, ante este mundo globalizado, de adentrarse a este modelo económico alternativo. Sus características ambientales, culturales, geoestratégicas, etc., lo colocan como un municipio idóneo para la creación de proyectos productivos sustentables viables y la creación de empresas sociales a partir de la organización y el uso de su capital social para mejorar el nivel y calidad de vida de la población, al promover actividades, herramientas y estrategias que puedan incentivar a la comunidad a crear, mejorar e innovar actividades que puedan ir generando empleos y evitar la exclusión y expulsión de población en la zona.

Página | 31

A pesar de las criticas y escepticismo que algunos autores tienen sobre el éxito del capital social en el desarrollo socio económico local y regional de alguna comunidad, este municipio es un ejemplo de que a pesar de las barreras y divisiones existentes ―en su mayoría por ideales económicos, políticos―, la cultura que aún se resguarda como comunidad realmente es prioritaria en la creación de lazos afines entre ciertos grupos sociales.

“La cultura étnica local y regional está sustentada por una red de solidaridad basada en lazos de parentesco, de compadrazgo y de pertenencia territorial. La economía de prestigio a través de la generosidad es también una economía de reciprocidad. (…) Este tipo de solidaridad evidentemente no puede impedir la formación de capas sociales, pero seguramente tiene la función de evitar diferencias demasiado extremas” (Bennholdt-Thomsen, 1997:38).

El Estado de Oaxaca, principalmente la región del Istmo, es un ejemplo claro cuando se refieren al dicho, “la unión hace la fuerza”, ya que basta con tener una cultura, ideales afines y respeto a las propias tradiciones para que la población se una en la búsqueda del bien común y se generen alternativas que beneficien a la comunidad, sin continuar dañando los recursos que aun existen en la zona. En los siguientes capítulos se darán ejemplos de los proyectos que ya se están formalizando y llevando a cabo gracias a la participación de la sociedad civil, donde campesinos y productores están buscando las mejores herramientas para producir y reproducir sus bienes y servicios, a pesar de las trabas que pueden ocasionar los actores externos e internos que ya se encuentran inmersos dentro de la región, en la búsqueda de la explotación irresponsable de los recursos naturales de la zona oriente del Estado. Es necesario reconocer que a pesar de la existencia de una múltiple cartera de proyectos productivos viables para la comunidad reformeña, actualmente se sigue trabajando con la comunidad beneficiada, para que vaya adentrándose o retomando esta economía social, la cual no sólo traerá beneficios a corto, sino a largo plazo si es que se actúa de manera equitativa y responsable. Posiblemente no habrá grandes ganancias económicas (a corto plazo), pero al menos la comunidad seguirá manteniendo su identidad, y resguardo de sus tradiciones, y una mejor y longeva vida como efecto del buen vivir y calidad de vida que es lo que busca la comunidad beneficiada. De igual manera es necesario reconocer que no es un trabajo fácil por los grandes intereses económicos y políticos que tiene la zona, ya que su posición geográfica la ha beneficiado de varios recursos, que muchos actores nacionales e internacionales han considerado de importancia económica, olvidando el resguardo que debe perseverar en este tipo de región, que puede generar grandes beneficios en todos los aspectos.

Página | 32

Es lamentable que aún existan actores que sólo vean por sus intereses propios, y utilicen a la población con engaños, expropiándoles sus tierras, y dándoles beneficios a corto plazo, cuando deberían capacitar a la misma población originaria para que aprenda y obtenga un provecho responsable de los recursos naturales con los que cuentan. Como bien dice el Mtro. Alberto Sánchez López (2012), “con tanto potencial de la rica y variada flora de nuestro Estado, tenemos que voltear a ver nuestro potencial de sistemas de conocimiento y recursos naturales, so pena que vengan otros a hacer negocio y, al rato, los veamos envasado y promovido en la televisión convertido en la panacea, y entonces sí lo compremos a precio de oro, como ha sucedido con otros vegetales, aprovechados por empresas trasnacionales, vendidos a nivel mundial, generando grandes beneficios a otros. ¿Y nosotros?” (Sánchez, 2012:52).

Página | 33

CAPÍTULO II

Reforma de Pineda, Juchitán/Oaxaca: Un espacio geoestratégico para el Desarrollo Socio económico Local, a partir de Proyectos Productivos Sustentables viables.

No hay como mi tierra, mi aire, mi agua, mi sol y mi luna, como ella ninguna. No hay ni en este planeta ni en otra galaxia, como esta casa mía. Así que por más brinco y ahínco. ¿Porqué dar tanto brinco? (Alberto Sánchez López)9

El estudio sobre el municipio de Reforma de Pineda, contenido en este capítulo, postula, y en ocasiones propone, soluciones pertinentes ―a partir de los proyectos productivos sustentables viables― a problemas aciagos de la localidad y región referidos principalmente a la presión de la globalización sobre una zona rica en recursos naturales y biodiversidad.

Según antecedentes y vestigios históricos que se han encontrado en la zona se muestra que, desde hace siglos, han sido una atracción para el establecimiento de culturas prehispánicas, quienes se fueron ubicando ahí gracias a la rica biodiversidad y al sistema de cuencas del Istmo de Tehuantepec que incluye ríos de los más caudalosos de México ―por ejemplo el Papaloapan, el Coatzacoalcos, el Grijalva-Usumacinta―, explicando el por qué es considerada una de las regiones más húmedas de México, influyendo en su temprano florecimiento cultural por la importancia estratégica para la vida de miles de personas quienes habitan las localidades del sureste.

9 El M.C Alberto Sánchez López quien es profesor investigador en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, es quien se ha encargado de realizar los diferentes proyectos productivos sustentables viables en la comunidad de Reforma de Pineda. Es de importancia reconocer su labor, ya que al ser oriundo del municipio, reconoce la importancia cultural, ecológica y económica de la cual se puede sacar provecho en la zona, gracias a los recursos y biodiversidad aun existente y que se ha visto dañada por la llegada tanto de empresas trasnacionales como de actores externos e internos que sólo sacan beneficios económicos propios acosta del uso irracional e ilimitado de recursos que forman parte de la población reformeña. En su epígrafe, se refiere a que no hay motivo o razón para irse del municipio, ya que en el cuenta con todo lo indispensable para tener un buen nivel y calidad de vida.

Página | 34

“La importancia cultural, ecológica, económica y política, igual que el papel preponderante del Istmo de Tehuantepec en la historia, han motivado exploraciones de aventureros, conquistadores y compañías financieras de grandes proyectos, en su mayoría inconclusos. Sin embargo, hasta ahora hay pocos trabajos que presentan al Istmo a partir de su diversidad cultural” (Gómez, 2010: 29).

Una de las labores como investigadores y estudiantes de los acontecimientos analizados en la localidad reformeña, promoverá a la creación de nuevos datos y la formulación de nuevos proyectos a partir de los recursos existentes en la región, y así continuar realizando un análisis crítico de la realidad social, política y económica del municipio.

Primeramente se hace un análisis del municipio, con datos ―cuantitativos― socio-económicos obtenidos de las bases de información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como un diagnóstico, principalmente social y cultural, con datos cualitativos que se obtuvieron en el trabajo de campo, para así conocer el por qué de la importancia geo-estratégica de la región, así como ejemplos de proyectos productivos viables ―ver anexos―, para la utilización, conocimiento y uso adecuado de los recursos que se encuentran en la zona, con el fin de crear empresas sociales en beneficio de las familias reformeñas.

Se debe tener en cuenta que muchos de los datos aquí presentados surgen de discusiones, reuniones, seminarios sobre el Istmo de Tehuantepec, en especial del municipio de Reforma de Pineda. Se destaca el trabajo en equipo y el intercambio de información, entrevistas y testimonios de hombres y mujeres que fungen como actores sociales de cambio en el municipio, quienes han logrado sacar provecho de la cohesión social que aún prevalece en la zona.

Al ser Reforma de Pineda, un municipio con escasas investigaciones, bibliografía y análisis en el ámbito del desarrollo económico, se le prestará especial atención a la información recabada por medio de las entrevistas a la población beneficiada ―directa e indirectamente― de los proyectos productivos, así como a la comunidad en general, sin la cual no hubiera sido posible obtener un análisis de lo que realmente busca la población reformeña para llegar a un mejor nivel y calidad de vida ―como el que disfrutaban años atrás―, y que se ha visto afectada ante la globalización que está llegando a la región del Istmo de Tehuantepec.

2.1 Panorama del municipio en el Desarrollo Social y Económico local

Nada ni nadie escapa de los problemas sociales, culturales, económicos, ambientales. Tanto hombres como mujeres, al vivir en comunidad, nos encontramos con similares barreras y oportunidades que promueven o debilitan nuestro desarrollo y calidad de vida. En mayor o menor grado los efectos se

Página | 35 sienten, se palpan, se sufren. Uno de éstos, el cambio climático, tiene efectos en el pequeño municipio del Istmo oaxaqueño, enclavado en la zona oriente, y, por otro lado, la pérdida de un medio ambiente que había sido convertido en cultura, ahora se ve desplazado por una economía industrial que todo contamina, y que sobreexplota los recursos para fines políticos y económicos individuales.

Al ser el medio ambiente la base de la vida, esta destrucción de la naturaleza no sólo conlleva a un cambio climático, sino pérdidas considerables en la capacidad del suelo de absorber y almacenar reservas de agua, provocando que haya un desbalance en la producción de alimentos autóctonos de la localidad, toda vez que la tierra se vuelve infértil y no apta para la producción. “Si este proceso de destrucción continúa, muy pronto los campesinos ya no tendrán su base de trabajo ni el fundamento que les permite orientar su producción a la subsistencia. Esto significaría (…) la posibilidad de participar activamente en la estructuración y conservación del marco social de la comunidad y la división sexual del trabajo” (Holzer, 1997:215).

Es así como podemos darnos cuenta que la comunidad de Reforma de Pineda tiene que enfrentar día a día situaciones de tipo social, político, económico y ambiental y, a partir de la unión de su comunidad, pueden llegar a obtener grandes cambios y avances en su desarrollo económico, primeramente promoviendo proyectos de desarrollo sustentable que estimulen un mejor nivel de vida, más empleos, etc., a partir del buen uso y conocimiento de los mismos productos y recursos aun existentes en el municipio.

“La unión hace la fuerza”, es una frase que puede explicar el porqué de la importancia que exista una organización y estructura bien definida de los roles de los actores sociales, quienes a partir de la confianza y cohesión social que han ido generando ancestralmente a partir de la cultura bien arraigada con la que cuentan en el Istmo de Tehuantepec, pueden llegar a realizar grandes cambios y movilizaciones en beneficio de todos. Esto va a llevar que la población no sólo se una en momentos de catástrofes ambientales o crisis sociales y políticas, sino también cuando tengan que luchar por la conservación de algunos de sus recursos que se ven dañados por las grandes corporaciones internacionales y nacionales que sólo buscan en la mayoría de los casos un beneficio propio, sin importarles la conservación de la flora y fauna de la región.

Tal es el caso de lo suscitado en mayo de 2012. En esa ocasión, empresas privadas, con anuencia de la autoridad municipal, ―buscando apoyar campañas políticas― provocaron un desastre ecológico al extraer arena del río Ostuta, sin la debida autorización o información hacia la población en general. Gracias a la organización de los pobladores de Reforma de Pineda, representados por todos los sectores

Página | 36 productivos de la población ―ejidatarios, campesinos, albañiles, moto taxistas, profesores y amas de casa―, “decidieron organizarse y convocar a la sociedad civil para evitar dicha catástrofe y evitar la depredación de los ríos” (anónimo, 2012).

En efecto, Reforma de Pineda sufre las consecuencias: los campesinos, pequeños y medianos agricultores resienten los efectos. De esto dan cuenta los propios afectados y algunos artículos que se han publicado en medios de comunicación como el Diario Noticias de Oaxaca. El problema no es menor, sus consecuencias impredecibles. La acelerada industrialización del trópico durante el siglo XX ha significado un cambio radical en la histórica relación de los pueblos mesoamericanos con el medio ambiente y su territorio (Gómez, 2010: 72). Los científicos e investigadores tienen mucho trabajo por delante, y su participación es urgente: las sociedades que mejor conozcan los fenómenos y problemas podrán plantearse mejores alternativas.

“Esta región cuenta con una gran riqueza de recursos naturales, agrícolas, pecuarios, silvícolas, frutícolas y mineros que son explotados de manera inadecuada, es así como se hace necesario el uso de estrategias con las cuales se pueda alcanzar el desarrollo de la región, que rompa el status quo existente basándose en el aprovechamiento racional de sus recursos” (Chávez y Ramirez, 2012).

Se trata no sólo de importar los conocimientos generales, modelos y recetas. Hoy más que nunca se necesita conocer in situ que está pasando y así proponer alternativas, donde tiene necesariamente que considerarse a las sociedades locales. Sin participación y organización de los pobladores, poco se avanzará. Hay mucho conocimiento atesorado. Sin embargo, las experiencias y conocimientos no están documentados, incluso son despreciados por algunos estudiosos de manera a priori.

Se destaca la importancia que investigadores locales e instituciones de educación superior — incluidos estudiantes, tesistas, servicio social— se involucren y entiendan que hay un cúmulo de oportunidades para conocer y con esas bases hacer propuestas interesantes para beneficiar a los pobladores de esta región —en la actualidad es de gran importancia tras el proyecto de los generadores de energía eólica en la zona de La Ventosa—. Consecuentemente, la región ya no sólo es de importancia local, sino estatal, nacional y hasta internacional, esto por la llegada de compañías trasnacionales que buscan aprovechar al máximo los recursos existentes que ofrece la zona.

“El denodado interés en la zona no es nuevo, dado que desde la época prehispánica era un territorio de enorme circulación de mercancías y personas, que generó múltiples intercambios culturales y sociales (…) Hace aproximadamente cien años se logró construir el Ferrocarril del Istmo, y desde entonces se ha reforzado su importancia como territorio estratégico, dada su ubicación privilegiada y sus vastos recursos naturales, convirtiéndose en sujeto de observación y análisis tanto del gobierno mexicano como

Página | 37

de las potencias internacionales (…) que no han cejado en sus intentos de apropiarse de los recursos de la zona” (Nahón, 2010:11).

Aún no es demasiado tarde para tomar las decisiones correctas y poner en práctica cambios que generen oportunidades y alternativas para el beneficio de una comunidad como lo es Reforma de Pineda, con vastos recursos y participación de la población con los suficientes valores, cultura10 y energías para admitir que se tiene que buscar una economía alternativa a la impuesta por el sistema neoliberal, con el fin de aprovechar de manera más responsable los recursos naturales y humanos con los que cuenta. Toda vez que desde la antigüedad hasta nuestros días está región se resiste a formar parte de un modelo cultural y económico homogéneo y dominante.

Lo destacado en reuniones con participación multinacional, como la reciente denominada Río+20, destaca lo expresado por representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): la importancia del uso sustentable de recursos forestales, la extinción de animales y vegetales, se torna una amenaza para millones de personas. Ante esta situación las acciones deben ser concretas y de corto, mediano y largo plazo con el fin de preservar el medio ambiente.

La alerta sobre la importancia del uso sustentable de los recursos forestales en el combate a la pobreza y el hambre y la reducción de los impactos del cambio climático es vital. El problema es global, las acciones son locales, concretas.

Los municipios de la zona oriente, en especial el de Reforma de Pineda, presentan deterioros importantes, pues ya todo ha cambiado: “hay una rápida extinción de especies animales y vegetales. (…) la supremacía capitalista ha condicionado a las fuerzas políticos-sociales de las comunidades (…) tal proceso ha implicado una imposición de un estilo de vida urbano industrial que en su afán de apropiación excedentaria de biomasa de la sociedad, ha incurrido en una devastación ambiental al atentar contra los límites del aprovechamiento y rebasar los umbrales de la renovabilidad” (Vásquez, 2010:117).

Gracias a que la zona presenta condiciones climáticas sobresalientes, aún la flora y fauna se defienden, pero si se continúa con la tendencia de explotación irracional de los recursos naturales y la

10 El Estado de Oaxaca puede ser tomado como un buen caso de estudio en aspectos culturales, ya que ante la inmensidad de su territorio y con regiones donde conviven varias culturas, lo caracterizan como un lugar idóneo a nivel estatal, nacional e internacional, en el que pueden obtenerse grandes investigaciones, al ser un Estado con una población organizada en aspectos de distinta índole. Esto ha promovido a que varias organizaciones internacionales y nacionales estén interesadas en generar proyectos en varias regiones del Estado, donde no sólo los recursos son inmensos, si no existe una exquisita cultura y conocimiento que tiene que preservarse y mejorarse (de acuerdo a sus necesidades) para obtener una mejor calidad de vida para la población.

Página | 38 transformación de ecosistemas y hábitats, se amenazará la subsistencia de la población local. Consecuentemente, ante la degradación de los ecosistemas reformeños, se debe proponer y/o expresar en los propósitos sociales, que los sistemas de producción sean llevados a una condición ecosistémica sustentable.

El cambio climático, la globalización e industrialización de zonas con vastos ecosistemas y biodiversidad, así como el uso irresponsable de éstos, la falta de conocimientos y pérdida de valores para continuar conservando esta cultura ambiental, promueve que las condiciones de vida de una comunidad como Reforma de Pineda vaya perdiendo su esencia, así como población joven en edad productiva, en la búsqueda de mejores oportunidades laborales.

“La falta de respeto, por no decir el desprecio, por un sistema económico estrechamente vinculado a las condiciones naturales y a la reciprocidad social, conduce, también en el Istmo, a una política que pone en peligro la economía regional. Supuestamente con el fin de eliminar la escasez tradicional, se crea precisamente la moderna privación generalizada” (Bennholdt-Thomsen, 1997:236).

Es irónico que una región con exquisitos recursos tenga municipios que se encuentren con bajos niveles de desarrollo en el Estado de Oaxaca, provocando una considerable expulsión de población que deciden buscar mejores condiciones de vida fuera del Estado e incluso del país. Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base para el INEGI con información del 2000 y 2010, consideran que la región se encuentra en un bajo y muy bajo grado de intensidad migratoria. Para el año 2000 su Índice de Intensidad Migratoria fue de -0.6355, (muy bajo), y para el 2010 de -0.6358 (bajo).11

En Reforma de Pineda, la migración ha sido un factor importante que conllevó a que descendiera dramáticamente el número de pobladores —de alrededor de 4,000 habitantes en la década de los años ochenta a 2,600 habitantes aproximadamente según el censo 2010 (ver gráficas y tablas) — . Así, aunque la extensión territorial del municipio no es amplia, los recursos naturales son suficientes para que esta población pueda desarrollarse de manera sustentable e inclusive producir para los mercados locales, regionales e incluso el mercado internacional. Esto ya ha sucedido y sucede, explicado por la exportación de melón y mango, pero que lamentablemente es un mercado que sólo beneficia a pocos. Citando a don David Dolores Luis12, productor de mango en Reforma de Pineda,

11 Información obtenida de los Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2000 y 2010 de la CONAPO. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Intensidad_Migratoria_Mexico-Estados_Unidos 12 Entrevista realizada por el corresponsal del Diario Noticias de Oaxaca Luis Ignacio Velásquez, en su artículo que lleva como nombre “Coyotaje, una plaga”, del día 05 de abril del 2012. El productor Don David Dolores Luis es una de las personas interesadas en los proyectos productivos, que puedan llegar a beneficiar a la comunidad de Reforma de Pineda, para generar mayores empleos y canales de comercialización sin que tengan que ser engañados por los coyotes, quienes se

Página | 39 aclara que : "…esa es la historia de nosotros que estamos en estos ranchitos, que cualquiera viene y nos engaña, porque no tenemos canales de comercialización; por nuestra necesidad de vender el producto, cualquiera viene y nos engaña, así es una y otra vez".

En un panorama mundial que presenta problemas para el planeta —como la contaminación de los océanos, la tala de árboles, la falta de agua o el descenso de la calidad de vida en las mega ciudades— aunado a las crisis financieras recurrentes: los problemas de desempleo —en un marco de recesión— son condiciones que hacen pensar que parte de la solución tiene que basarse en la respuesta local fundamentada en el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, que pueden ser la base para generar empresas sociales a partir de la economía social, cuyo objetivo principal es generar fuentes de empleo más que insistir en inversiones en proyectos productivos basados en criterios costo beneficio y maximización de las ganancias para los inversionistas (Yunus, 2010).

Por lo anterior, se considera estar en la línea de pensamiento de los participantes del encuentro Diálogos para el Desarrollo Sustentable que prioriza la generación de recursos que permitan avanzar en un desarrollo basado en los pilares ambientales, económicos y sociales.

Con relación al panorama nacional la situación en que se enmarca el municipio no es satisfactoria, toda vez que se presenta un escenario poco alentador, sobre todo por los resultados electorales que muestran el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que, más que ganar por la vía democrática, a juicio de una corriente de pensamiento, compró las elecciones13, teniendo un panorama poco propicio para el desarrollo armónico de la nación, porque no ha mostrado un modelo de desarrollo viable y adecuado a la situación que guarda el país y continuará insistiendo en las más que probadas, reprobadas reformas estructurales, entregando el patrimonio nacional a empresas multinacionales y respondiendo más a los intereses del gran capital y no al reclamo de una sociedad cada vez más urgida de empleo, sobre todo los jóvenes.

Así el panorama no es halagüeño y fortalece la tesis acerca de la importancia de generar condiciones para los municipios como Reforma de Pineda —tomando en cuenta la importancia de la cohesión social y su cultura— a través del aliento y apoyo a proyectos productivos sustentables como los que se han Estado proponiendo a partir de las diferentes investigaciones realizadas por el MC Alberto Sánchez López, quien, gracias a su conocimiento y apoyo del Instituto Tecnológico de Oaxaca,

aprovechan de la necesidad de las personas y no pagan el precio que corresponde. Disponible en: http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/90982-coyotaje-una-plaga 13 Este tipo de afirmación fue expresado por algunos pobladores de la misma comunidad, quienes ante los resultados de las elecciones presidenciales, denunciaron los hechos.

Página | 40 así como de la organización civil y el propio municipio, han ido avanzando en el desarrollo local de la comunidad.

2.2 Análisis del municipio

Con el siguiente diagnóstico de este espacio geoestratégico, se pretende explorar la situación actual con algunas referencias históricas del municipio, para así comprender por qué es necesario el análisis de la zona e implementación de proyectos productivos, con el fin de promover una mayor participación de la comunidad en general con el fin de hacer uso de su cohesión social, a partir de la cultura, lo cual es motivo de un mayor compañerismo y organización de la comunidad reformeña.

Aspectos generales e históricos

Este municipio es uno de los 570 que conforman el Estado de Oaxaca —con clave municipal 075—. Cuenta con una superficie de 193.92 km2, que corresponde sólo al 0.04 por ciento de la superficie del Estado, con un total de 2,671 habitantes14 para el año 2010. Se encuentra a 22 metros sobre el nivel del mar, ubicándose cerca del Río Ostuta, en un lugar alto y pedregoso, con tierra roja donde reinan los arboles de tamarindo. El nombre de Reforma se debe al movimiento Juarista contra el Clero y Pineda por el general y abogado Rosendo Pineda, quien fue un personaje muy reconocido por los habitantes del lugar. Anteriormente había recibido dos nombres: Paso Lagarto y Paso Trapiche. Su fundo legal ocupó parte del Ejido de , teniendo un gran esplendor con la construcción del ferrocarril Pan- Americano, convirtiéndose en agencia municipal primero y más tarde en municipio libre como hasta la actualidad. Colinda al norte y este con el municipio de , al sur con los municipios de San Francisco del Mar y San Francisco Ixhuatán, al oeste con los municipios de San Francisco Ixhuatán y Santo Domingo Zanatepec. Como podemos ver en la Imagen 3, la zona urbana del municipio se encuentra comunicado con los demás municipios por carretera y vía de ferrocarril —que actualmente sigue en funcionamiento— y se puede apreciar el paso de “La Bestia”, el cual transporta año con año a muchos migrantes centroamericanos.

14 Fuente INEGI, CONAPO, SEDESOL, para el municipio de Reforma de Pineda, disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=20&mun=075

Página | 41

Imagen 3.- Área geográfica del municipio de Reforma de Pineda/ Juchitán Oaxaca

Fuente. Elaboración propia con imágenes obtenidas en Google maps 2010.

Las comunidades que conforman el municipio son: La Esperanza, Las Arenas, Rancho las Vacas y Reforma de Pineda como cabecera municipal. Cabe destacar que estas comunidades son muy pequeñas15, además, referencias en los archivos municipales consideran que este municipio no cuenta con más comunidades y por ese motivo sólo se habla de Reforma de Pineda como un todo (Henestrosa, 2000).

Orografía y características de suelo

El municipio pertenece a la región morfológica de la Cordillera Centroamericana y la Llanura del Istmo. Tiene un 49.26 por ciento de llanura costera, con piso rocoso un 45.01 por ciento y sierra baja escarpada 5.73 por ciento. Cuenta con los cerros de las Vacas, de la Represa y los Pozos.

15 El nombre de las comunidades es tomado de los datos de INEGI, en el Censo de Población y Vivienda.

Página | 42

Imagen 4. Relieve del municipio de Reforma de Pineda/ Juchitán Oaxaca

Fuente. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma de Pineda Oaxaca. Clave geo estadística 20075

La clasificación de suelos en una región es de importancia por su textura que —al ser fina o gruesa, así como su estructura floculada, agregada o dispersa— define el nivel de porosidad el cual deja ver qué tipo de suelo es bueno para la circulación del agua, que conlleva a la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o gases. Para fines de proyectos productivos en el municipio de Reforma de Pineda, es importante saber qué tipo de suelo existe en la región para implementar y conservar plantas que se adapten a los diferentes tipos de suelo, y con esto obtener características adecuadas para el mejor desarrollo de cada especie.

El suelo dominante en el municipio de Reforma de Pineda es Phaeozem —85.95 por ciento—, Fluvisol —4.15 por ciento—, Leptosol —2.97 por ciento— y Vertisol —2.36 por ciento—16.

16INEGI. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Municipio de Reforma de Pineda, Oaxaca

Página | 43

Imagen 5. Suelo dominantes del municipio de Reforma de Pineda/ Juchitán Oaxaca

Fuente. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma de Pineda Oaxaca. Clave geo estadística 20075

Hidrografía

Cuenta con la región hidrológica de Tehuantepec en un 57.48 por ciento y la costa de Chiapas en un 42.52 por ciento, y como subcuenca tiene al Río Ostuta y el Mar Muerto. El río Ostuta cuenta con gran diversidad de especies, que aporta una gran riqueza natural al municipio de Reforma de Pineda, además entre sus características es que es un río que nunca se seca y en tiempo de lluvias tiende a crecer.

Página | 44

Imagen 6. Localización Río Ostuta

Fuente. Google Maps 2012, y fotografía propia tomada en el mes de abril del 2012.

Clima

El municipio se localiza en la zona de clima cálido sub húmedo con lluvias en verano. El rango de temperatura es de 24-28°C, y su rango de precipitación 1200-1500 mm.

Principales Ecosistemas y Recursos Naturales

Toda vez que el municipio de Reforma de Pineda pertenece a la región del Istmo, y entre los municipios que conforman esta región se intercalan cuencas y sub cuencas que se encuentran integradas entre sí, da como resultado que tengan características de paisaje similares. Esta región se caracteriza porque dominan las especies vegetales como son mezquites, acacias, cipreses, cactus, yucas, agaves; en las partes altas robles, pinos y abetos. Además de las anteriores el Municipio de Reforma de Pineda se caracteriza por especies vegetales como guanacaste, palo blanco, ceiba, roble, sauce, palmas, totoposte, lombricero, gulaber.

La fauna se enriquece en este municipio con: halcón, alcaraván, cenzontle, colibrí, codorniz, gavilán, lechuza, paloma, chachalaca, pijiji, garza blanca, pato buzo, colibrí, zanate, pájaro carpintero, loro, cotorra, perico, venado, onza, gato montés, armadillo, tejón, zorra, zorrillo, iguana negra, iguana verde, iguana rabito ancho, víbora sorda, coralillo, cascabel, chicotera, mazacuata, cantil y camaleón, campeche, tarántula. Cuenta con arena de río que se puede utilizar para la construcción y una gran fertilidad en las tierras, recurso que se puede aprovechar para la siembra de diversos productos autóctonos de la zona o de otras partes.

Como podemos ver en la imagen 7, el uso de suelo y vegetación del municipio se divide en agricultura, pastizal, selva, y otros. Teniendo mayor proporción del territorio la selva, así como grandes llanuras para el uso en agricultura, sobre todo en los alrededores de la zona urbana.

Página | 45

Imagen 7. Uso de suelo y vegetación del municipio de Reforma de Pineda

Fuente. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma de Pineda Oaxaca. Clave geo estadística 20075

2.3 Perfil socio-demográfico

Evolución demográfica

De acuerdo al conteo de población de 1995 del INEGI el municipio contaba con 2,580 habitantes, siendo un 50.70 por ciento hombres y 49.30 por ciento mujeres, con una densidad de población de 13 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una Tasa Natural de Crecimiento (TNC) de 24 habitantes. Para el año 2000 la población se incrementó, dando como resultado un total de 2,675 habitantes, contando con el 49.57 por ciento de hombres y el 50.43 por ciento mujeres, con una densidad poblacional de 14 habitantes por kilometro cuadrado; y una TNC de 14 habitantes. En el año 2005 el municipio contaba con 2,691 habitantes de los cuales el 49.05 por ciento representaban los hombre y el 50.95 por ciento lo representaban las mujeres, su densidad poblacional no tuvo afectaciones y se mantuvo en el mismo parámetro de 14 habitantes por Km2, en este año la

Página | 46

TNC fue de 15 habitantes. Para el año 2010 este municipio tiene un total de 2,671 habitantes, manteniéndose el mismo porcentaje para hombres y mujeres al igual que la densidad poblacional del año 2000, con respecto a la TNC que sólo fue de 5 habitantes. Tabla 1. Población Municipio Reforma de Pineda POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN %POBLACIÓN %POBLACIÓN DENSIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES POBLACIONAL 1995 2580 1308 1272 50.70 49.30 13 2000 2675 1326 1349 49.57 50.43 14 2005 2691 1320 1371 49.05 50.95 14 2010 2671 1310 1361 49.05 50.95 14 Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censo y conteo de población y vivienda 1995, 2000, 2005 y 2010

Reforma de Pineda se caracteriza por ser una población eminentemente rural y con un bajo crecimiento demográfico. Con los datos de las estadísticas vitales es posible conocer la Tasa de Crecimiento Intersensal, la Tasa Bruta de Mortalidad y el Saldo Neto Migratorio, lo que permite analizar el crecimiento demográfico de este municipio.

Tabla 2. Población Municipio Reforma de Pineda Reforma de Pineda, Estadísticas vitales 1990 Total Hombre Mujer Nacimientos registrados 56 32 24 Estadísticas de defunciones generales 16 8 8 1995 Nacimientos registrados 88 54 34 Estadísticas de defunciones generales 25 13 12 2000 Nacimientos registrados 53 31 22 Estadísticas de defunciones generales 19 9 10 2005 Nacimientos registrados 61 28 33 Estadísticas de defunciones generales 21 17 4 2010 Nacimientos registrados 39 23 16 Estadísticas de defunciones generales 25 13 12 Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censo y conteo de población y vivienda 1995, 2000, 2005 y 2010

Página | 47

Como se observa en la gráfica 1 de la Tasa de Crecimiento Intersensal, para el periodo de 1990 a 1995 muestra que por cada 1000 habitantes existían 16 habitantes menos, el periodo de 1995 a 2000 por cada 1000 habitantes se incrementaba en 9 habitantes, de 2000 al 2005 por cada 1000 existía 1 habitante, y para el periodo 2005-2010 por cada 1000 habitantes se reduce a menos 2 habitantes. Gráfica 1. Tasa de Crecimiento inter censal Municipio Reforma de Pineda

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censos y conteo de población y vivienda 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010, por municipio

Con respecto a la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) se observa que en el año 1990 por cada 1000 habitantes existían 6 defunciones, en 1995 por cada 1000 fueron 10 defunciones, en el año 2000 por cada 1000 fueron 7, en el 2005 por cada 1000 fueron 8 y finalmente en el año 2010 por cada mil hubo 9 defunciones.

Gráfica 2. Tasa Bruta de Mortalidad Municipio Reforma de Pineda

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censos y conteo de población y vivienda 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010, por municipio.

Página | 48

Con el Saldo Neto Migratorio (SNM) podemos observar el efecto de la migración en el municipio de Reforma de Pineda. En la siguiente gráfica se refleja que para el año 1990 existió una movilidad migratoria de 30 habitantes por cada mil y para el año 1995 de 40 habitantes por cada mil, lo que refleja en este periodo una pérdida de población pronunciada. Para los siguientes años la migración no ha sido tan fuerte, como se observa en el año 2010 sólo es de 7 habitantes por cada mil.

Gráfica 3. Saldo Neto Migratorio Municipio Reforma de Pineda

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censos y conteo de población y vivienda 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010, por municipio

Pirámide de Población

Para el estudio del comportamiento poblacional por edad del municipio de Reforma de Pineda, se presenta la pirámide de población de los años 2000, 2005 y 2010, de las cuales podemos observar no existe mayor modificación, ya que las tres pirámides son de forma irregular por lo que podemos definir que este municipio desde el año 2000 hasta el 2010 cuenta con una población desequilibrada. De igual manera podemos darnos cuenta que existe más gente adulta y niños que población en edad productiva, lo cual puede ser efecto de la migración constante que se da en el municipio.

Gráfica 4. Pirámide Poblacional del periodo 1990, 2000 y 2010 Municipio Reforma de Pineda

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censos y conteo de población y vivienda 1990, 2000 y 2010, por municipio

Página | 49

El Índice de Dependencia en el año 2000 muestra que de cada 100 personas dependían 73, en el 2005 por cada 100 personas dependían 71 y finalmente en el año 2010 por cada 100 personas dependían 69. Es decir, si el municipio de Reforma de Pineda tiene 2,671 habitantes, de este total 1,863 personas son dependientes de alguna otra, lo que indica que la población que labora corresponde al 30 por ciento y el 70 por ciento es dependiente, lo que muestra que este es un municipio económicamente pobre. En el caso de la población mayor de 65 años y más, en el año 2000 por cada 100 personas existen 13 personas adultas, en el 2005 aumenta la cifra a 15 y para el año 2010 por cada 100 existen 16 personas mayores de 65 años.

Educación

En el ámbito educativo el municipio cuenta con 2 jardines de niños, 2 primarias, 1 secundaria17 y 1 Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO). En la gráfica 4 observamos que el nivel educativo entre 5 y más años con primaria se encuentra en un nivel alto con una diferencia de 6 por ciento entre los años 2000 y 2010. La población de 18 años y más con nivel profesional muestra un crecimiento pasando de 41 estudiantes en el año 2000 a 110 estudiantes en el año 2010. Es decir, que en este nivel educativo hubo un aumento del 5.92 por ciento, en el caso de la población de 18 años y más con posgrado sólo aumentó en cifras de un estudiante en este nivel educativo en el año 2000 a dos estudiantes para los siguientes años 2005 y 2010.

Tabla 3. Población que asiste a un nivel educativo Municipio Reforma de Pineda Educación 2000 2005 2010

Población de 5 y más años con primaria 1195 1081 1080

Población de 18 años y más con nivel profesional 41 83 110

Población de 18 años y más con posgrado 1 2 2

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010.

Como dato histórico, y a partir de las diferentes entrevistas realizadas a ancianos pertenecientes de la comunidad, aclaran que “Antes no había escuela, pero si educación”, lamentando que la educación y los valores que antes tenían se vayan perdiendo con el paso de los años. “Ahora ya no hay respeto”, son palabras de algunos ancianos que lamentan la falta de educación en jóvenes y niños y el amor hacia su cultura y tierra. Por lo tanto, es necesario que se construyan más escuelas o talleres que

17 INEGI, Información nacional, por entidad federativa y municipios 2010.

Página | 50 fomenten el interés en jóvenes y niños por su región y cultura que se ha ido perdiendo al paso de los años, limitando en muchos aspectos esa cohesión social que aún prevalece en la región, pero va perdiendo su esencia ante la injerencia de actores e ideas externas que sólo dañan de manera directa e indirecta a la población y recursos reformeños.

Salud

La salud es un tema muy importante para una sociedad. Tener una buena atención médica y pertenecer a un Instituto que ofrezca el servicio de salud, permite que las personas puedan prevenir enfermedades y por lo tanto prolongar su vida. Sin este servicio ocurriría todo lo contrario. Sabemos que el servicio de salud que proporciona el Estado lo hace a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los cuales son Institutos que deben cumplir con los objetivos de prevenir los problemas que pudieran existir con la salud así como ayudar a mantener una población sana y prolongar la vida de las personas. Además ya existe el Seguro Popular que también sirve para dar el servicio de atención médica a los pobladores. En la tabla 4, es posible observar el total de habitantes que son derechohabientes en algún servicio de salud, en el Seguro Popular y los que no cuentan con el servicio. Así mismo, dichos datos se encuentran detallados en las gráficas 6, 7 y 8.

Tabla 4. Población que cuenta con servicio de atención médica y sin derecho al servicio Municipio Reforma de Pineda

Salud 2000 2005 2010 Población derechohabiente a servicios de salud. Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS. 143 153 102 Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE. 273 321 245 Población sin derechohabiencia a servicios de salud. 2203 2177 2177 Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010.

En el año 2000 observamos que sólo el 6 por ciento está inscrito en el IMSS y el 10 por ciento de la población en el ISSSTE, siendo el 84 por ciento de la población que no cuenta con servicio de salud.

Página | 51

Gráfica 5. Salud periodo 2000. Municipio Reforma de Pineda.

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000.

En el año 2005 se observa un incremento del 2% en el servicio de salud que ofrece el ISSSTE, el IMSS continua dando el servicio a un 6% de la Población y el 82% no cuenta con el servicio.

Gráfica 6. Salud periodo 2005 Municipio Reforma de Pineda.

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2005.

En la siguiente gráfica se anexa la institución del Seguro Popular, la cual, desde el Conteo de Población y Vivienda del 2005, ya se consideraba, pero, en el municipio de Reforma de Pineda, los pobladores aún no contaban con inscripción. En 2010 se observa que la población que pertenece al IMSS representa sólo el 4 por ciento, el 9 por ciento están inscritos al ISSSTE, y el 4 por ciento los que se inscribieron al Seguro Popular. Como conclusión, sólo se observa que de los derechohabientes del IMSS e ISSSTE cambiaron su inscripción sumándose al Seguro Popular. Como se observa, el 83 por ciento de la población no son derechohabientes ni están inscritos a un servicio de salud.

Página | 52

Gráfica 7. Salud periodo 2010 Municipio Reforma de Pineda.

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Por lo mencionado, cabe mencionar que es urgente fortalecer el sector salud en este municipio ya que es un servicio necesario para todos los pobladores y el porcentaje que se encuentra fuera de atención médica, afecta a toda la población además que en todo el municipio sólo existe un médico que atiende a la población y no cuentan con un hospital que atienda los accidentes más urgentes, provocando que la población afectada tenga que dirigirse a las comunidades más cercanas para recibir ayuda médica urgente.

Vivienda

Al igual que la salud, el ingreso, la comida, etc., la vivienda es parte de las necesidades básicas que ayudan a medir el grado de pobreza. Al caso se utilizan los siguientes datos expresados en la tabla 5.

Tabla 5. Condiciones y servicios de Viviendas Municipio Reforma de Pineda Vivienda 2000 2005 2010 Total de viviendas particulares habitadas. 721 799 833 Viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra. 671 748 816 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pública en el ámbito de la vivienda. 698 768 790 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje. 620 738 789 Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica. 698 773 817 Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010.

Página | 53

En la cobertura de servicios para el caso de Viviendas Particulares Habitadas (VPH) con piso de tierra, podemos observar que para el año 2010 este servicio mejoró en un 4.89 por ciento respecto a cómo se encontraban las viviendas en el año 2000. Las VPH que disponen de agua de la red pública del 2000 al 2010 muestran un deterioro de 1.97 por ciento. Para este apartado cabe mencionar que durante las visitas a la comunidad de Reforma de Pineda, uno de los aspectos que preocupa a la comunidad es el servicio del agua y que los pobladores comentan que es un problema que se debe resolver. Al respecto comenta la señora que vende raspados en el zócalo: “Existen tuberías para distribuir el agua, pero no les han dado mantenimiento por lo que las familias que no tiene pozos en casa, se quedan sin agua”.

Continuando con el análisis de la gráfica 8, para las VPH que disponen de drenaje se observa un incremento del 8.73 por ciento en este servicio, durante el periodo 2000 a 2010. Las viviendas que disponen de energía eléctrica muestran un incremento de 1.27 por ciento en este servicio.

Gráfica 8. Principales características de Viviendas Particulares Habitadas (VPH) 2000,2005 y 2010 Municipio Reforma de Pineda.

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010.

Se observa una inadecuada dotación de servicios básicos, ya que unos servicios muestran mejoras mientras otros deterioros. Dadas estas condiciones en los indicadores, cabe decir que el municipio registra un índice y grado de marginación para el año 2000 de -0.920802(medio) y en el 2010 de -0.03548 (medio)18, por lo tanto no es de sorprenderse que siendo una región con exquisitos recursos y biodiversidad, no exista la suficiente atención —en el aspecto económico y político— por

18 Datos obtenidos de los Índices de Marginación a nivel localidad 2000 y 2010 por la CONAPO.

Página | 54 parte del gobierno del Estado y municipal para promover la creación de mayores proyectos que generen más empleos y oportunidades a nivel local. Por lo tanto, y a partir de la ayuda y participación de la comunidad, se pueden ir retomado actividades y herramientas tradicionales que han quedado opacadas por la modernización en los sistemas productivos.

Indicadores Económicos

Para realizar el estudio del Índice de Crecimiento Económico del municipio de Reforma de Pineda, es necesario hacer un análisis del Distrito de Juchitán, el cual está integrado por 22 municipios. Esto es con el fin de conocer el comportamiento del crecimiento económico durante los años 1988, 1993, 1998, 2003 y 2008. En el siguiente mapa se observa cómo el municipio de Reforma de Pineda se encuentra ubicado junto con los municipios que tienen un Índice de Potencial de Crecimiento (IPC) bajo.

Mapa 1. Crecimiento Económico 2008 Distrito Juchitán

Fuente. Elaboración Propia con datos del Censo económico 2008, INEGI.

Para reforzar esta información, el siguiente cuadro comparativo muestra el comportamiento del Potencial de Crecimiento del municipio de Reforma de Pineda, en el cual es posible observar cómo en 1988 Reforma de Pineda estaba en una posición de Potencial de Crecimiento Bajo y se mantiene en esta posición en el año 2008.

Página | 55

Tabla 6. Cuadro comparativo del Potencial de Crecimiento 1988 y 2008 Distrito Juchitán. 1988 Potencial de Potencial de Potencial de Crecimiento Alto Crecimiento Medio Crecimiento Bajo El Barrio de la Potencial de Soledad Crecimiento

Alto Juchitán de Zaragoza

Potencial de Ciudad de Ixtepec Crecimiento Matías Romero Medio

Santo Domingo Ingenio Santo Domingo Zanatepec

2008 Union Hidalgo Reforma de Pineda Potencial de San Francisco Ixhuatán Crecimiento Bajo Asunción Ixtaltepec El Espinal San Francisco del Mar Santa María Xadani Santa María Chimalapa Santa María Petapa Fuente. Elaboración Propia con datos de los Censos Económicos 1988, 2008. INEGI.

Con el siguiente cuadro, es posible observar los periodos de Deterioro (D) y Mejora (M) que tuvieron los municipios entre los años de 1988 hasta 2008. Nuevamente se hace énfasis en el municipio de Reforma de Pineda el cual presenta, de 1988 a 1993, un deterioro que mejora en el periodo de 1993 a 2003 y volviendo a deteriorarse en el 2008.

Una de las razones que explican el deterioro económico en el municipio reformeño tiene que ver con la crisis de la Ley del Decreto19 desde los años setenta. Ante la falta de información y asesoría jurídica, muchos reformeños vivieron marginados durante mucho tiempo. Sólo al ver crecida su

19 Decreto al Artículo 27 constitucional del marco legal agrario, el cual anulaba las enajenaciones comunales hechas por jefes políticos, gobernadores de los Estados, o cualquier otra autoridad local. Haciendo ver que todos los pueblos tienen derecho a que se les dote de tierras, especificando en qué casos se puede enajenar, etc.

Página | 56 población y la mengua de recursos naturales, decidieron luchar por la tierra. Lo que evidenció este Decreto fue la desigualdad social y la pobreza a la que se estaba enfrentando el municipio, poniendo de manifiesto la lucha de intereses y los resentimientos que se tradujeron en desunión e indiferencia entre las comunidades vecinas. La formación de alianzas y la lucha por el poder provocaron una crisis en la región y en el municipio las actividades primarias estaban siendo amenazadas, y ante el descontento de la población empezaron a surgir varios conflictos.

Ante el ascenso y descenso de población en los periodos de 1980 al 2010, el desempleo concomitante y los efectos del Decreto se tradujo en que menos jóvenes tuvieran la oportunidad de estudiar, y más gente se lanzara sobre los recursos naturales, generando una población con problemas de alcoholismo, violencia, etc.

“En San Francisco del Mar la COCEI20 influyó para cambiar la mentalidad de la gente. El partido oficial comenzó a ser infiltrado y a dividirse. Los pobres eran mayoría mientras el oficialismo que detentaba el poder, ricos, minoría. En Reforma de Pineda las cosas permanecieron más o menos igual y de tarde en tarde estallaba la violencia sobre todo en los procesos electorales aunque sin derramamiento de sangre. La crisis en esta comunidad se notó cuando la gente en edad productiva comenzó a emigrar a las zonas petroleras del sur de Veracruz principalmente” (Henestrosa, 2000:57).

Al igual que la crisis de la Ley del Decreto, otro factor que originó los bajos índices de crecimiento económico en el municipio, originando crisis en el sector primario, principalmente en la agricultura y ganadería, fue en el año de 1995, con el gobierno del presidente Ernesto Zedillo, quien anunció al pueblo de México la privatización de los Ferrocarriles Nacionales de México (FNM). Esto tuvo como consecuencia que hubiera menos movilidad de pasajeros, menos ventas, etc., dejando a la población reformeña con menos opciones de empleo.

No fue sino hasta la implementación de algunos proyectos productivos —como la venta de mango, melón y sandía— y la creación de una pequeña empresa, que se comenzaron a generar algunos empleos. Lo malo es que esta empresa monopolizó la venta de estos productos, dejando a los demás productores en una situación precaria, ya que, como se citó anteriormente, sólo son presas del coyotaje y de la compra de su producto a muy bajo precio, aunado a la pérdida de toneladas del producto por el constante cambio climático que hay en la región.

20 En la década de los años ochenta y en los noventa hubo diversos gobiernos municipales de oposición identificados bajo las siglas de la organización llamada Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI), fundada por Leopodo De Gyves de la Cruz, César Pineda, Héctor Sánchez López y Daniel López Nelio, lo que situó a Juchitán como uno de los primeros municipios en México en ser gobernado por un partido de oposición. La COCEI fue un movimiento político integrado por estudiantes, campesinos, obreros y la población juchiteca en general, así como de otros pueblos aledaños. Las principales demandas del movimiento fueron el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la ciudad, que para ese entonces ya era superior a los 50,000 habitantes y contaba con servicios precarios.

Página | 57

Tabla 7. Cuadro comparativo de Mejora y Deterioro Distrito Juchitán. 1988 a 1993 a 1998 a 2003 a MUNICIPIO 1993 1998 2003 2008 Asunción Ixtaltepec D M M D D M D D Ciudad de Ixtepec D M M D Chahuites D M M D El Espinal D M M D Juchitán de Zaragoza D M M D Matías Romero D M M D Reforma de Pineda D M M D San Dionisio del Mar D M M D San Francisco del Mar D M M D San Francisco Ixhuatán D M M D San Juan Guichicovi D M M D San Pedro Tapanatepec D M M D Santa María Chimalapa D M M D Santa María Petapa D M M D Santiago Niltepec D M M D Santa María Xadani D M M D D M M D Santo Domingo Petapa D M M D Santo Domingo Zanatepec D M M D Unión Hidalgo D M M D D M M D Fuente. Elaboración Propia con datos de los Censos Económicos 1988, 2008. INEGI.

Con este análisis comparativo es más fácil entender la siguiente gráfica, en donde se muestra cómo el municipio de Reforma no ha mostrado avances significativos con respecto a su IPC, ubicándose siempre con IPC bajos, obteniendo durante el periodo analizado variaciones poco significativas.

La siguiente gráfica muestra el IPC, el cual se obtuvo con las variables de Personal Ocupado Total, Remuneraciones al Personal Ocupado y Producción Bruta Total. Estos ayudan a observar la desigualdad entre los municipios de la región y, como ya se mencionó en el párrafo anterior, el municipio de Reforma de Pineda no muestra un crecimiento económico de consideración. Por lo que podríamos entender que este municipio necesita activar sus potencialidades como son el sector de la agricultura y que los pobladores cuenten con el apoyo necesario para fortalecer este y otros sectores y así incrementar su Índice de Crecimiento Económico y por lo tanto su calidad de vida.

Página | 58

Gráfica 9. Índice de Potencial de Crecimiento Económico Distrito Juchitán.

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censos Económicos de 1988, 1993, 1998, 2003 y 2008.

Población Económicamente Activa por ingreso:

De acuerdo a la información proporcionada por el INEGI, con datos de 1990, 2000 y 2010, es posible comparar y analizar la población económicamente activa por ingreso. En primer lugar se presenta las gráficas correspondientes a los años de 1990 al 2000, por tener igualdad de indicadores. Es posible observar que la población que recibe desde 50 por ciento de un salario mínimo (SM) hasta más de 1.5 SM tuvo un incremento en un 15 por ciento, en el caso de los que reciben más de 1.5 SM hasta más de 10 SM se incrementó en un 4 por ciento, para la población que no recibe ingresos disminuyó un 20 por ciento y la población en la variable de no especificado sólo se diferenció en un 1 por ciento.

Página | 59

Gráfica 10 y 11. Población Económicamente Activa por ingreso, periodo 1990 y 2000. Municipio Reforma de pineda

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censos y conteo de población y vivienda 1990 y 2000.

En relación a la Población Económicamente Activa (PEA) por ingreso, del año 2010, no es comparable toda vez que los datos de que dispone el INEGI informan solamente hasta 2 SM, pero se presenta la gráfica para su observación.

Gráfica 12. Población Económicamente Activa por ingreso, 2010. Municipio Reforma de pineda

Fuente. Elaboración propia con datos del INEGI. Censos y conteo de población y vivienda 2010.

Esta información es básica y es el marco que permitió evaluar el potencial de recursos naturales, infraestructura, que nos permiten concluir que el municipio tiene amplias y variadas oportunidades y alternativas para soportar de manera sustentable la cartera de proyectos productivos sustentables que se propone. Considerando la variable demográfica, la conclusión es que existen los recursos naturales y la infraestructura para impulsar la creación de nuevos empleos, a pesar de las limitantes por las que ha tenido que pasar el municipio y que anteriormente fueron expuestas.

Página | 60

2.4 Importancia de los Proyectos Productivos Sustentables Viables para el municipio.

Al analizar la situación del municipio, a partir de los diferentes datos obtenidos in situ, así como del INEGI, podemos deducir que las necesidades básicas de la población reformeña no han sido satisfechas, presentándose carencias y desigualdades que se manifiestan en los índices de marginación municipal, aunado el limitado conocimiento del potencial productivo por parte de los habitantes de la región y localidad, conllevando a la sobreexplotación y/o subutilización de recursos naturales y humanos. Al igual que en la agricultura, las innovaciones técnicas tienen considerables repercusiones en la organización social. Por ejemplo, en el caso de la pesca ya no existen sus expediciones colectivas, que eran de gran importancia para la cohesión de la comunidad, quedando el trabajo reducido a pequeños grupos (Bennholdt-Thomsen, 1997: 238). Por lo tanto, se proponen alternativas de sustentabilidad para satisfacer las necesidades básicas de la población a partir de la potencialidad y disponibilidad de los recursos naturales con los que cuenta la zona, y que se dan a conocer en los diferentes proyectos productivos sustentables viables. Primeramente debemos entender que los proyectos son desarrollados por un grupo de pobladores interesados y organizados previamente, quienes desarrollan una actividad productiva alternativa, la cual les permita elevar sus ingresos mediante una actividad sustentable. La realización de dichos proyectos tiene que ver con el hecho de vincularse con acciones de conservación y/o restauración de los recursos y ecosistemas con los que cuenta el municipio y región, fomentando la organización interna y la capacitación del grupo de trabajo, promoviendo la visión integral del ambiente, así como un desarrollo comunitario de tipo sustentable. Fomentando el principio de aprender haciendo, se puede llegar a convencer a la población de un cambio de actitud, aprendizaje y resguardo de los recursos, biodiversidad y cultura que aún existen en la región, teniendo como resultados que tanto el sector involucrado como el proyecto productivo se conviertan en agentes de transformación para la comunidad. A diferencia de otros sistemas económicos y modelos políticos, el paradigma de sustentabilidad no puede ser promovido mediante un enfoque de arriba hacia abajo —es decir, empezando por la máxima autoridad y terminando por un ciudadano común—. “(…) la sustentabilidad por definición implica un dialogo dinámico y positivo entre las esferas económica, ambiental y social. Sin la participación de la base poblacional, esta última esfera desequilibra todo el sistema, porque los proyectos difícilmente responderán a las necesidades reales de una comunidad y ecosistema” (ICLEI, 2011:177). La característica de ser una región de tránsito, la riqueza de sus recursos naturales y los procesos de desarrollo inducido del trópico húmedo, han hecho que esta región sea una de las más

Página | 61 importantes en el actual proceso de desarrollo económico, atrayendo población a los centros urbanos y a las selvas para su colonización. Con el propósito de impulsar el desarrollo sustentable de la región del Istmo de Tehuantepec, los diputados de la LXI Legislatura del Estado de Oaxaca aprobaron una inversión superior a los 458 millones de pesos para obras y acciones que detonen económica y socialmente a las comunidades de esta parte de Oaxaca, canalizando 130 millones de pesos para el sector productivo (Núñez, 2012). Para muchos la idea de industrializar una región con vastos recursos es una fuente amplia de ingresos y desarrollo económico para las grandes empresas trasnacionales y nacionales como, por ejemplo, los campos eólicos en la zona de La Ventosa. Pero nadie se ha puesto a pensar en los efectos negativos y el gran impacto ambiental que se ocasionará en un futuro ante la inminente pérdida de recursos naturales y biodiversidad con la que aun cuenta la zona, y el daño hacia la cultura y tradiciones que aún imperan en la región por el involucramiento de actores externos. Es necesario que se tomen en cuenta estos pequeños detalles que harán grandes diferencias en el futuro de los proyectos productivos en el municipio de Reforma de Pineda, y se trabaje realmente a nivel local, con el fin de ir conociendo las necesidades y satisfacerlas a partir de los recursos existentes. Como promotores de un desarrollo sustentable a nivel local, se debe tener especial cuidado cuando nos enfrentamos a una población con fuerte arraigo cultural, y ayudarlos siempre respetando sus propias ideas, herramientas, recursos y la visión que ellos mismos entienden por calidad de vida y desarrollo. Por lo tanto, los estudiantes, investigadores, empresarios, etc., deben tomar en cuenta que antes de involucrar ideas o proyectos en una comunidad, es necesario que se conozca a los actores interesados en cualquier tipo de proyecto, ya que la contribución, aceptación , voluntad y apoyo de los ciudadanos directamente afectados es lo que promoverá que los proyectos perduren en el tiempo. Gracias a los estudios ya realizados por el MC Alberto Sánchez López —quien es originario del municipio de Reforma de Pineda y conoce a fondo algunos aspectos históricos, físicos, etc., de la zona—, se puede afirmar que la realización de proyectos productivos sustentables viables —ver anexos— pueden seguir teniendo éxito en la localidad reformeña, ya que existe el interés de la gente con el fin de involucrarse y comprometerse con los resultados de una iniciativa común. Es así como podemos afirmar que el municipio es un espacio idóneo para la participación social, considerándose el escenario más conveniente para impulsar experiencias de participación ciudadana y, en el caso de Reforma de Pineda, la cohesión social y cultural que prevalece en la región ayudará a que la población continúe integrándose, a pesar de la influencia de actores ajenos a la localidad, que sólo están destruyendo muchos de los valores, costumbres y tradiciones que aún existen en el municipio.

Página | 62

2.5 Carpeta de Proyectos Productivos Sustentables y Viables para el Desarrollo Socio económico del Municipio de Reforma de Pineda.

Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es suficiente: tenemos que implementarla. (Johann Wolfgang Goethe)

Al ser proyectos que pretenden generar y crear un conocimiento básico sobre empresas sociales de tipo familiar, utilizando los recursos y productos que se encuentran en la comunidad, se tiene como objetivo que con este tipo de información se vayan generando más empleos, y se produzcan mejores alimentos de manera sustentable, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, la cual se ha ido perdiendo por la intrusión de actores de tipo externo que sólo buscan capitalizar los recursos de la región para su beneficio, dejando literalmente las “sobras” a la comunidad reformeña, la cual desde hace algunos años ha visto cambios sociales, económicos, ambientales y de salud en sus hombres y mujeres. Para llegar a una economía alternativa, se propone que se le dé más importancia al proceso y organización que está tomando actualmente las sociedades, siendo un ejemplo claro el municipio de Reforma de Pineda, que al encontrase en una zona rica en recursos, se está viendo opacada, limitada, etc. por actividades capitalistas, que en su afán de urbanizar y “mejorar” con propuestas novedosas la calidad de vida de la población, sólo está destruyendo su identidad, tranquilidad y hasta longevidad por el uso de químicos que son muestra del sinfín de productos artificiales con los que convivimos día con día. La cohesión social como muestra de que no importa donde, y a qué distancia se encuentra una localidad, siempre habrá grupos interesados en la búsqueda de un bien común. Su organización dependerá de la confianza, y los valores sociales, políticos, culturales y ambientales que los guíen hacía una mejor calidad de vida y búsqueda de mejores empleos que logren subsanar sus deficiencias y la expulsión de población joven, quienes en un futuro son el pilar para que las sociedades se sigan desarrollando y heredando su cultura y/o identidad como pueblo organizado en una región. Dada la importancia de los proyectos y en función de su carácter estratégico, se divide la carpeta en tres secciones: la primera que se refiere a los proyectos estratégicos (se definieron dos proyectos y se denomina como estratégicos porque de su consecución depende la viabilidad de los proyectos productivos propuestos).

Página | 63

En primer término está el de Restauración y conservación del río; el otro tiene que ver con la construcción del Puente Independencia, que tal como se informa está contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012 y cuenta con un folio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con un presupuesto de 10 millones de pesos, recibiendo una ampliación que cubre hasta los 37 millones de pesos. La licitación pública de la obra y la asignación a una empresa, es hoy una realidad y la obra está en pleno proceso de construcción.

“Habitantes del municipio de Reforma de Pineda exigieron a la delegación estatal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) licitar la construcción del puente Independencia, obra que ya fue aprobado por el Congreso de la Unión. Encabezados por el presidente del comité pro-construcción de dicho puente, Alberto Sánchez López, manifestaron que los funcionarios de la SCT estatal se comprometieron ante el mismo gobernador Gabino Cué Monteagudo a licitar la obra en un plazo no mayor de cinco días, pero como en años atrás continúan con su tortuguismo y negligencia” (Velásquez, 2012).

La segunda sección lo integran 44 propuestas de proyectos que pueden será realizados si se les construye la viabilidad organizativa y financiera. Su puesta en marcha depende de la capacidad de organización y gestión en los tres niveles de gobierno, pero principalmente de los grupos interesados en apropiárselos (en este caso la comunidad reformeña). Se plantea que en esta fase participen estudiantes y profesores de diferentes instituciones de educación superior (IES) del Estado de Oaxaca:

1. Aprovechamiento de Camarón 2. Aprovechamiento de palomas y pichiches 3. Aprovechamiento de sol y viento 4. Aprovechamiento de troncos y ramas de árboles 5. Aprovechamiento de morro 6. Aprovechamiento integral del tepezcohuite 7. Aprovechamiento del tamarindo 8. Banco de arena y grava 9. Chile chigundo 10. Colecta de semillas 11. Construcción de bordos rústicos 12. Creación de UMA´s 13. Cría de gallos y gallinas criollas 14. Cultivo chile habanero 15. Cultivo de hortalizas orgánicas 16. Cultivo de marañón.

Página | 64

17. Cultivo de sorgo de grano y producción de alimento balanceado 18. Cultivo de tilapia 19. Cultivo de camote 20. Cultivo de noni 21. Cultivo Flor del Campo del campo 22. Cultivo orgánico del ajonjolí 23. Cultivo y aprovechamiento orgánico del sorgo 24. Cultivo y aprovechamiento del estropajo 25. Cultivo y beneficio del achiote 27. Elaboración sal condimentada 28. Escoba de palma 29. Frutas congeladas, nieves y paletas de frutas tropicales 30. Gastronomía Reformeña 31. Instalación de taller de costura 32. Palma para palmito 33. Pitahaya 34. Plantación de chicozapote mejorado 35. Plantación de papausa 36. Plantaciones de plátano 37. Producción de cajas de madera 38. Reintroducción del pumpo y güiro 39. Reproducción de la palma de coyol 40. Reproducción y aprovechamiento de árboles maderables 41. Siembra y aprovechamiento de ciruelo 42. Tamarindo mejorado 43. UMA´s Iguana 44. Vivero En la tercera sección, se consignó los proyectos culturales considerando, la cultura como el cemento que da coherencia e integra los elementos económicos, políticos, tradiciones y costumbres, que forman parte de la identidad de un pueblo. Así, presentamos el proyecto Rescate de los juegos tradicionales que en el marco de la celebración del Santo Patrono San José, se realizaba el 20 de marzo de cada año. Estos juegos tradicionalmente se realizaban en la fecha mencionada, sin embargo, dejaron de realizarse hace 20 años por diferentes causas, entre ellas, la falta de organización a través de la figura

Página | 65 de un patronato de festejos, misma que fue absorbida por el H. Ayuntamiento. Así, se perdió un elemento de integración y participación social. Este proyecto, se realizó el 20 de marzo del 2012, a propuesta y organización del MC Alberto Sánchez López. El segundo proyecto, tiene que ver con la construcción de un Bio museo, el cual recolecte muestras de vestigios históricos ya encontrados en la región, con el fin de resguardar y dar a conocer a la población reformeña y visitantes, las raíces y antecedentes históricos de la comunidad, y así entender y comprender más a fondo el porqué de su cultura y tradiciones. Un proyecto adicional y que tiene el carácter estratégico, tiene que ver con la necesidad de crear en el marco del SUNEO, la Universidad del Oriente del Istmo. Lo anterior porque no existe una institución que dé respuesta al vasto potencial de recursos naturales y potencialidades que tienen que ver con la fruticultura, la ganadería, la silvicultura y el aprovechamiento del denominado “mar muerto”, así como el potencial desaprovechado del “mar vivo”, las salinas, los esteros, las lagunas, etc. La vocación se sustentará en el concepto de desarrollo sustentable y se hará énfasis en el potencial de la zona para el desarrollo de UMA´s21, entre otros proyectos estratégicos. El proyecto educativo es prioritario, toda vez que el gobierno del Estado de Oaxaca, no tiene definido un proyecto de resguardo, conservación y desarrollo de sus fronteras, en particular en la zona oriente y los Chimalapas. Esta necesidad es imperiosa y estratégica porque tiene que ver con el desarrollo y formación técnico científico de la mejor divisa: el capital humano. Se sugiere a las autoridades municipales se coordinen y planteen de manera conjunta este vital proyecto: formación de recursos humanos de alto nivel como detonante del desarrollo de la zona oriente y base para la promoción, diseño y desarrollo de proyectos productivos sustentables. Al ser un trabajo amplío y tener una amplia cartera de proyectos viables para el municipio de Reforma de Pineda, para fines de este trabajo se hará uso solamente de los proyectos que ya se están llevando a cabo gracias a la participación de la comunidad reformeña, así como los proyectos de tipo cultural los cuales son y serán ejemplo claro para explicar el porqué la importancia de la cohesión social culturalmente consolidada. Serán tomados como ejemplos los proyectos que ya han sido aprobados y sustentados por el Diario Noticias de Oaxaca, con el fin de que la información sea fundamentada correctamente, y sean claro ejemplo del interés y participación de la comunidad reformeña por lograr cambios, beneficios y el resguardo de su cultura en el municipio.

1.- Proyecto Puente independencia 2.- Proyecto vivero, riqueza vegetal 3.- Proyecto mango

21Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

Página | 66

4.- Proyecto vestigios históricos 5.- Proyecto Taberna 6.- Aprovechamiento del tamarindo 7.- Proyecto producción del sorgo

Cabe destacar que la información sobre estos proyectos está disponible en los anexos de este trabajo de tesis, y que sólo son tomados como ejemplos claro de cohesión social entre los actores sociales interesados en el beneficio y cuidado de sus recursos en el municipio, con el fin de crear empresas sociales que beneficien a sus familias y a la comunidad en general. Gracias a la participación de algunos actores sociales y sus ganas de cambiar su entorno a beneficio común, y continuar conservando su cultura y tradiciones, no sería posible seguir preservando esos valores y tradiciones que los identifican y los hacen únicos como pueblo reformeño. Es significativo saber que hay un despertar de la población que se ha manifestado a través de grupos sociales organizados tanto para la construcción del Puente Independencia, así como para plantear problemas sociales, económicos y el saqueo de recursos naturales como la grava y la arena que se extrae del rio Ostuta por particulares. Otro signo alentador es el interés y el avance de dos inversionistas que están invirtiendo y tienen programado invertir en dos gasolineras. Cabe señalar, que aquí hay otro problema, porque la gasolina que se expende en la localidad se hace en casa de particulares a precios superiores al de mercado y litros de menor capacidad, con un problema latente de seguridad por la condición es que se almacena y expende. Como mencionamos, el municipio es pequeño, pero tiene los recursos naturales para desarrollarse de manera sustentable. Sin embargo, hay aún que superar problemas fuertes, como lo son la compra de votos en las elecciones de todos los niveles, principalmente en las elecciones municipales, ya que el municipio es considerado un botín, donde los inversionistas le apuestan con sus recursos financieros, a un candidato de un partido político, principalmente del PRI, siendo el compromiso de que sean los recursos municipales los que se utilicen para pagar a los inversionistas en el primer año de gobierno. El segundo transcurre, haciendo algo regularmente intrascendente en materia productiva, y el tercer año, el franco saqueo y aprovechamiento de las arcas municipales y la venta de concesiones y servicios de injerencia municipal. Esta anómala situación tiene que revertirse, por lo que la ciudadanía tiene que expresarse a través de consejos ciudadanos y grupos ciudadanos tal y como sucede en la actualidad, pidiendo rendición de cuentas a las autoridades, para evitar al máximo estas prácticas nocivas que van en detrimento de la economía y la sociedad.

Página | 67

CAPÍTULO III

La importancia de la cohesión social culturalmente consolidada

La cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social (…) propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral del desarrollo local. Si la cultura es un eje transversal del desarrollo local, el municipio es fundamental en el desarrollo cultural de su territorio. Es transcendental la necesidad de implementar políticas culturales para promover el desarrollo de cada territorio. Erick Solera Mata22

En la actualidad, la cultura es un tema que está tomando mayor importancia por los especialistas en el desarrollo, gracias a que no sólo es tomada como una política para conservación y arraigo de la identidad de un municipio, sino como una posibilidad para incrementar el capital social, la generación de más riquezas, y la posibilidad de incrementar la calidad de vida de la población a nivel local y regional a partir de la cohesión social donde se lleguen a tomar decisiones de tipo colectivo para resolver sus demandas.

Los planteamientos vertidos en este trabajo tienen como objetivo demostrar a grandes rasgos, la importancia de la cultura a partir de la cohesión social en el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca, el cual es tema de estudio por el proceso inasible del capitalismo que intenta dominar los recursos naturales que se tienen en la región, así como someter a las culturas. Por lo tanto, se tiene que hacer frente a las políticas neoliberales, a partir de proyectos que promuevan el desarrollo comunitario, y la búsqueda de la permanencia de la aun identidad cultural que coexiste en la región.

“Hoy en día muchas organizaciones de desarrollo, incluido el Banco Mundial, aceptan que la noción de bienestar es relativa, y que cada sociedad o cultura la define según sus propios valores (…) La cultura es relevante para el desarrollo, pues determina qué tiene valor en una sociedad, es decir, como influencia sobre los individuos y las comunidades, y cómo responden estos a los cambios resultantes del desarrollo” (Romero, 2005: 34).

22 Sociólogo costarricense en el área de Desarrollo Comunitario de Hábitat para la Humanidad Internacional.

Página | 68

Anteriormente, los proyectos de desarrollo se diseñaban y ejecutaban sin considerar los factores culturales de cada comunidad, asumiendo que si un modelo llegaba a funcionar bien en un lugar, debía suceder lo mismo en los otros. Este tipo de pensamiento ha ido cambiando a través de los años, a partir de que se han desarrollado mayores estudios y análisis sobre el desarrollo económico a nivel local y regional del país, e implementación de proyectos que ayuden a promover un mayor crecimiento económico, así como un desarrollo meramente sustentable en los cuales se engloben los aspectos sociales, culturales, ambientales y económicos.23

Es importante destacar una de las citas del informe del PNUD (2004:1), la cual nos dice que:

La libertad cultural constituye una parte fundamental del desarrollo humano puesto que, para vivir una vida plena, es importante poder elegir la identidad propia-lo que uno es- sin perder el respeto por los demás o verse excluido de otras alternativas. (…) Es necesario que la gente cuente con la libertad de participar en la sociedad sin tener que desprenderse de los vínculos culturales que ha escogido.

Para que la población de un municipio como Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca, viva plenamente una buena vida, se tiene que reconocer la importancia de su cultura24 para el desarrollo económico y social de su región, percibiendo a la cultura como una especie de capital humano y social. Esto reforzará su capacidad de aspiración, integración y sentido de pertenencia hacia el territorio que habitan, con el fin de crear un espacio con libertad de participación, siendo el ámbito municipal, el espacio significativamente próximo a las necesidades y demandas de la población, tomando las decisiones colectivas como el medio para resolver sus demandas, ante la injerencia de actores externos en este proceso de globalización, los cuales de cierta manera sólo han dañado la identidad que tienen como pueblo, así como sus recursos naturales con los que cuenta la región.

Los altos niveles de crisis (pobreza, desigualdad, exclusión social, etc.) que ha provocado el modelo capitalista que actualmente maneja el sistema económico en el país, convoca o promueve que comunidades indígenas en las diferentes regiones del Estado de Oaxaca, luchen por sobrevivir, volviendo a recuperar el sistema tradicionalista que antes utilizaban en sus comunidades. (…) Ante esta

23 En los últimos años, diversos organismos internacionales realizan estudios sobre la importancia que tiene la cultura en el éxito o fracaso de los proyectos de desarrollo, sin dejar de reconocer que aun existe una gran brecha para eliminar la pobreza e incrementar los niveles de vida de los países y regiones denominados del tercer mundo. Ejemplos de organizaciones: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 24 Al referirme a cultura y buena vida en el municipio de Reforma de Pineda, tiene que ver con los resultados obtenidos en las entrevistas a la población reformeña (en su mayoría adultos, y adultos mayores), quienes son los principales actores sociales preocupados en seguir preservando su identidad y cultura como pueblo. Esta se ha visto dañada y explotada por la injerencia de actores externos e internos quienes sólo buscan sacar provecho de los recursos naturales con los que cuenta la región, así como intereses de tipo político y económico, dejando a la población en un nivel económico deplorable (altos índices de desempleo, migración, pobreza, etc.), donde sólo unos cuantos se ven beneficiados a manos llenas de los exquisitos recursos de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec.

Página | 69 urgencia de enfrentar las necesidades, los recursos naturales de fuente común se han convertido en clave para la supervivencia de mucha gente pobre y, a su vez, los mismos recursos representan importancia comercial para el enriquecimiento de pocos (Barkin, 1998).

Si bien dijo la titular de la Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana de la SEDESOL, María E. González Alcocer, “si la gente recupera su dignidad y su libertad para cambiar el entorno, comenzará a dejar la cultura del silencio y del miedo para comenzar a regenerar el tejido social, la convivencia, la comunidad”.25

En la actualidad, el gobierno del Estado de Oaxaca está promoviendo en las diferentes localidades, la cultura como una fuente de desarrollo y opción para la cohesión social, a partir de empresas culturales, con el fin de seguir entramando el tejido social, que lamentablemente se ha ido perdiendo a través de los años, por intereses políticos, económicos, sociales, que sólo han generado desgaste en la sociedad oaxaqueña, desconfianza, conflictos y pérdida de la identidad cultural que muchos pueblos indígenas aun conservaban con celo.

“(…) las comunidades campesinas están siendo desmembradas y sus residentes son forzados a emigrar y abandonar los sistemas tradiciones de producción por un lado, y, por el otro, los cambios de comportamiento indígena con respecto a su territorio, su uso de recursos y sus estrategias productivas y organizativas” (Vásquez, 2010:110)26.

Es necesario tomar en cuenta que para muchas comunidades el desarrollo sólo genera incertidumbre, ya que al ser identificado como un sinónimo de modernidad, para muchos pueblos es el comienzo de un abandono y deterioro de sus sociedades tradicionales y sus modos de vida, tanto sean materiales como ideológicas.

Amartya Sen (2004) exhorta a poner especial atención sobre el poder de la cultura al afirmar que… “se vierten pocas lágrimas por la desaparición de métodos de producción o tecnologías, pero… el olvido de antiguos modos de vida puede causar angustia y un hondo sentido de pérdida”. Por lo tanto, este es el sentimiento que puede llegar a tener una colectividad afectada por el Estado de depresión cultural, resistiéndose al proceso de desarrollo o modernidad occidentalizada, como es el caso de la mayoría en la población de Reforma de Pineda, quienes buscan regresar y mejorar sus

25 Intervención en el “Diálogo México-Unión Europea: Cohesión Social y Sustentabilidad en las ciudades” (celebrado el 25,26,27 de octubre del 2012). Donde se promueve que para mejorar el entorno físico es una condición de cohesión social y de la pobreza, pero tomando en cuenta que es importante mirar al prójimo con dignidad y respeto. 26 Este autor hace referencia en sus escritos a los autores Ronald Nigh(2002) “Acción colectiva, capital social y recursos naturales: las organizaciones agroecológicas de Chiapas”; Hipólito Rodríguez (2005) “El Istmo mexicano en el contexto contemporáneo del desarrollo. Proceso de organización social y espacial en un nuevo marco de regulaciones”.

Página | 70 técnicas de producción para la creación de empresas sociales a partir de los proyectos productivos sustentables, y así continuar con su estilo de vida tradicional.

El analista Arturo Escobar (1995), coincide en este tipo de ideas, argumentando que las consecuencias ante la aplicación de políticas de desarrollo occidental, serian dañinas para sociedades llamadas tradicionales, ya que provocarían el abandono de sus modos de vida, creencias, costumbres y prácticas culturales, adoptando un estilo de vida de países desarrollados e industrializados.

Al ser un tema polémico para los especialistas en desarrollo, autores como Lawrence Harrinson y Samuel Huntington (2000), llegaron a la conclusión de que La cultura sí importa, ya que cuando se están creando políticas sobre desarrollo en una comunidad se puede llegara interferir o entorpecer el desarrollo y buen funcionamiento de estas, por lo tanto es necesario que se tome en cuenta la cultura e identidad de una comunidad para no entrar en conflictos con la misma población a la que se pretende ayudar.

Según Raúl R. Romero Cevallos (2005), en una publicación para el PNUD que lleva como título ¿cultura y desarrollo?, ¿desarrollo y cultura?, presenta y propone que la cultura no sólo representa el pasado, sino que es dentro de la dimensión cultural, donde se diseña la visión del futuro. Toda vez que la cultura encierra entonces la capacidad de aspiración, y es allí donde podrían encontrarse tanto los estudiosos de la cultura como los promotores del desarrollo.

Gracias a algunos resultados obtenidos en el trabajo de Practicum realizado en la comunidad de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca, a partir de los proyectos productivos sustentables viables realizados por el MC Alberto Sánchez López, se pretende hacer énfasis en la importancia de la cultura para el éxito del capital social en la zona. Renato Ortiz27 (2007) afirma que la cultura es constitutiva de la sociedad (o si lo prefieren, no hay sociedad sin cultura) y de igual manera se trata de una concepción histórica.

Si bien es cierto, puede haber barreras sociales, políticas y económicas en la región, así como actores que sólo buscan un bien individual, pero la importancia del capital social en la región, se ve mayormente beneficiada y viable cuando la población tiene el interés de seguir preservando su identidad, logrando crear lazos no sólo a nivel local sino estatal (reformeños residentes en la capital del Estado y la capital del país).

27 Informe sobre Cultura y Desarrollo. V Campus Euroamericano D Cooperação Cultural. Almada. Portugal 2007.Disponible online en : www.oei.es/euroamericano/ponencias_politicas_culturadesarrollo.php

Página | 71

Esto puede ser tomado como ejemplo para otras regiones, para que exista un mayor respeto y resguardo a los valores como comunidad, y en donde la educación de padres hacia hijos tiene mucho que ver para que exista un respeto a la flora y fauna con la que cuenta la región y un sentimiento de pertenencia e identificación con el medio que los rodea.

Es necesario retomar e inculcar una buena educación a generaciones futuras, basada en valores culturales y de integración o acción colectiva para mejorar y hacer uso responsable de los recursos con los que cuenta cada región del país. Desafortunadamente, el modelo neoliberal impuesto sólo ha provocado que en muchos espacios se vea limitado este desarrollo sustentable y buen vivir, ya que existen varios aspectos que ha trastocado a comunidades locales y desencadenado diferentes aspectos, como por ejemplo: Competitividad que desplaza la cooperación, envidia que reemplaza la solidaridad, preferencia al beneficio individual que al bien común, confrontación en vez de armonía, imposición más que la tolerancia y la dignidad humana, codicia, competencia destructiva en vez de la interdependencia creativa, se propicia a la formación individual frente a la cooperación comunitaria, etc. (Vásquez Antonio, 2010: 113)

Por lo tanto, se debe considerar plenamente la búsqueda de un desarrollo comunitario a partir del respeto y resguardo de valores que inculquen no solamente herramientas para un beneficio económico, si no que se busque armonia, paz y respeto en la calidad de vida de sociedades que por años han sufrido las consecuencias de un sistema imperante y en su mayoría corrupto.

Considerando la dimensión cultural del desarrollo tal y como se estableció en los artículos 10° y 15° de la Declaración de México sobre Políticas Culturales:

“La cultura constituye una dimensión fundamental del proceso de desarrollo y contribuye a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones. El crecimiento se ha concebido frecuentemente en términos cuantitativos, sin tomar en cuenta su necesaria dimensión cualitativa, es decir, la satisfacción de las aspiraciones espirituales y culturales del hombre. El desarrollo autentico persigue el bienestar y la satisfacción constante de cada uno y de todos” (art. 10)

“Toda política cultural debe rescatar el sentido profundo y humano del desarrollo. Se requieren nuevos modelos y es en el ámbito de la cultura y de la educación en donde han de encontrarse” (art. 15)

La problemática que actualmente enfrenta la comunidad de Reforma de Pineda, es el desempleo, migración, crisis económica y alimentaria como efecto del cambio climático, etc. A pesar de ser una zona con exquisitos recursos naturales, se está viendo dañada por el uso irresponsable de estos, la delincuencia y la contaminación por industrias que están llegando desde hace algunos años a la región. La modernización de sus calles, cambio de estilo de vida y consumo alimentario sólo está

Página | 72 teniendo resultados negativos en la salud de jóvenes y adultos reformeños quienes están perdiendo su estilo de vida tradicional, así como pérdida de longevidad ante el consumo de productos que no han sido sembrados de manera orgánica y responsable en la localidad.

Consecuentemente, en este capítulo de tesis, primeramente se va a tomar en cuenta la importancia de conocer a grandes rasgos el concepto de cultura, y su importancia para continuar creando un tejido social o cohesión social en la región, para recuperar o sacar provecho del capital social que aun existe en la localidad de Reforma de Pineda.

Si bien lo dice Darío Vásquez (2010), las organizaciones comunitarias en la lucha por sus reivindicaciones socioculturales han reaccionado esgrimiendo cualidad de esfuerzos, tanto como su matriz cultural original y las acciones de acción colectiva lo han permitido.

Estos conceptos, llegaron a sobresalir en los resultados obtenidos después de trabajar con la comunidad reformeña por más de 5 meses, quienes entre sus inquietudes, expresaron literalmente con tristeza que a pesar de tener una vida más cómoda con la modernización de su comunidad, están viendo varios efectos negativos en su salud, convivencia y unión que antes existía. Lamentan la situación, pero están dispuestos a recuperar su identidad y esencia como pueblo, a partir del respeto y uso responsable de los aun recursos con los que cuenta la zona, con el fin de crear pequeñas empresas sociales familiares, y así ir generando empleos que puedan frenar los altos índices de migración, y motivar a sus jóvenes y niños a sentirse identificados con su entorno.

3.1 Cultura, estrategia para el desarrollo local

En la actualidad, y a partir de los diversos estudios que se han ido generando para promover una mejor calidad de vida y desarrollo en las distintas comunidades del Estado de Oaxaca, se ha llegado a concretar la importancia que existe entre la cultura y desarrollo.

En este caso, la cultura se toma como la dimensión simbólica-expresiva de las prácticas sociales que realiza la comunidad, incluyendo sus matrices subjetivas (habitus) y los productos materializados en forma de instituciones o artefactos. Gilberto Giménez (1999:32-33) utiliza el término como el conjunto de signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes, valores, etc. inherentes a la vida social, contribuyendo a la existencia de una colectividad en la medida que constituye su memoria, cohesionando a sus actores y permitiendo legitimar sus acciones.

Según Pierre Bourdieu (1979:3-6) la cultura se aborda en tres formas de existencia: en estado incorporado en forma de habitus; en estado objetivado en forma de “bienes culturales” (patrimonio

Página | 73 artístico-monumental); y en estado institucionalizado (la cultura que se legitima por títulos, prácticas rituales institucionalizadas, etc.) En este trabajo, se retoma con mayor importancia el estado incorporado, ya que los recursos y el territorio con el que cuenta el municipio de Reforma de Pineda serán los medios para la implementación de los proyectos productivos sustentables viables, que promoverán la generación de microempresas sociales familiares. Sin olvidar que el estado objetivado e institucionalizado son de gran importancia para crear y hacer uso de la cohesión social, a partir de la unión de la población reformeña, quienes estarán involucrados con el fin de seguir fomentando y preservando su identidad cultural.

Oaxaca al ser el Estado con mayor diversidad en grupos indígenas, comienza desde hace ya algunos años a tomar con más recelo la importancia de fomentar una cultura de respeto y resguardo de sus recursos para estas comunidades, con el fin de que continúen con su esencia e identidad que las ha mantenido unidas desde hace siglos, y han fomentado en ellas unión o lazos, para promover mejoras en sus territorios y un estilo de buen vivir (incluyendo cuestiones como una mejor educación, salud, alimentación, conservación de los recursos naturales, medio ambiente limpio y saludable, así como el acceso a una vida cultural más rica y diversa), que es uno de los objetivos del desarrollo.

“(…) la auto-concepción cultural la que define los objetivos a largo plazo, los deseos y las esperanzas de un grupo social por lo que la concepción del desarrollo sólo puede ser entendido en un contexto social estructurado cuyas aspiraciones últimas, sean precisamente mejorar su red de relaciones culturales en una triple dimensión; la cohesión social, el crecimiento económico y la calidad de vida” (Köster, 2007:40).

Como bien se viene diciendo, la cultura y el territorio deben tener una relación para el desarrollo, con el fin de lograr un crecimiento económico a partir del capital social, que determinará la cohesión social y una mejor calidad de vida, cuando la población aprenda a tener un sentido de pertenencia, participación y autoestima, con el fin de verse identificadas con su entorno y así poder respetar y hacer uso de sus recursos naturales de la manera más responsable y en beneficio de la comunidad.

“(…) el contacto continuado con las manifestaciones culturales ya sea a través del consumo o la práctica, responde a una necesidad esencialmente humana, que se deriva de la condición de individuos que demandan persistentemente comunicar, expresar y sentir. (…) la definición de la identidad individual, con los modelos de integración, con los niveles de cohesión social a partir de los sentimientos de pertenencia y con muchas otras variables que algunos estudios muestren muy correlacionadas con la función de bienestar individual, en definitiva con nuestra calidad de vida” (Köster, 2007:46).

Página | 74

Es así, como las instituciones locales tienen que verse obligadas a plantear la cultura desde la estructuración social, siendo necesario considerarla como: armadura para la cohesión social, estrategia y principal agente del cambio, generadora de conocimiento, potenciadora económica, principal captor de visitantes, representante de la pluralidad, referencia de identidad, espacio de diversidad, territorio de creación, ecosistema de sostenibilidad, momento para la transdisciplinariedad, catalizador urbano, potenciador del capital inteligente, etc. (Insa Alba, 2009)

Los gobiernos locales deben considerar frenar las continuas agresiones a la diversidad cultural que están sufriendo estos pueblos del Istmo de Tehuantepec, ante la llegada inminente de industrias trasnacionales por los grandes proyectos para la obtención de energías renovables en la zona de la ventosa. A pesar de que este tipo de industrias traerán consigo miles de empleos para los residentes de la zona, se estará perdiendo la esencia que tiene la región y que aún conserva gracias a sus recursos naturales, su clima peculiar, y la aún arraigada cultura que existe en la zona, distinguiéndose de las demás regiones del Estado. (…) es posible advertir que los ecosistemas istmeños se encuentran sujetos a la degradación, o extinción inclusive, a menos que los propósitos sociales, expresados en los sistemas de producción, sean llevados a una condición ecosistémica sustentable. (Vásquez Antonio, 2010)

Ante el mundo globalizado y la presencia de actores externos a las diferentes comunidades, se va perdiendo la identidad del pueblo, sus tradiciones y cultura las cuales anteriormente eran motivo de unión entre los pueblos, y lamentablemente se ha comenzado a comercializar la cultura con fines de lucro para algunos cuantos y modificar su verdadera esencia ancestral. Por lo tanto, si se quiere que la cultura continúe desempeñando un papel importante en el desarrollo socioeconómico de una comunidad, el Estado debe interesarse por el bienestar cultural como parte integrante del bienestar social y económico.

Uno de los objetivos principales de los proyectos productivos sustentables, es combatir la pobreza y marginación en la que viven varias familias en el municipio, así como la falta de empleos que sólo generan un alto índice de expulsión de población joven en edad productiva. Esta tarea es compleja para muchas sociedades en vías de desarrollo como México, pero de igual manera se debe enfrentar y combatir como sociedad interdependientes y diversas que somos.

“La solución no es fácil. Estos problemas son la consecuencia más evidente de 150 años de industrialización forzada en el Istmo de Tehuantepec. La salida está en buscar nuevos modelos de desarrollo que no estén basados en el petróleo, sino en energías renovables, como el sol, viento y el agua, sin desplazar a la población que vive en las zonas donde abundan estos recursos, sino haciéndolos participes y beneficiarios directos de cualquier iniciativa. La riqueza más importante en el Istmo de Tehuantepec es su gente” (Gómez Martínez, 2010:99).

Página | 75

La meta que se quiere lograr en el municipio de Reforma de Pineda es que esta alcance un desarrollo sustentable el cual signifique una mayor participación de actores sociales (principalmente jóvenes y niños) en las demandas y problemáticas que amenazan y ponen en peligro su futuro en común.

Es necesario e indispensable, que a partir de estos estudios que se están realizando en la región, se tome como ejemplo este tipo de comunidades, en donde aun existe la fuerza e interés de la población mayormente adulta para preservar sus ideales, cultura y tradiciones, con el propósito de heredar este tipo de información, herramientas y formas de trabajar a las generaciones futuras, con el fin de seguir manteniendo su identidad como pueblo. Algunos autores afirman que los modelos culturales se construyen a partir de los relatos que cada comunidad construye de sí misma, permitiendo a los individuos tener una idea más o menos clara de lo que en un momento determinado se considera vida buena, bien colectivo o bien común. Por lo tanto, es indispensable conocer algunos antecedentes históricos de la comunidad a analizar, para comprender su cosmovisión y lo que ellos entienden o quieren para tener una buena calidad de vida y desarrollo socioeconómico.

El desarrollo de estrategias para la generación de micro empresas familiares locales, promoviendo y promocionando los recursos naturales y culturales de la comunidad, creados por locales y trasmitidos de generación en generación, constituyen una carpeta de oportunidades para la implementación de planes y programas con el propósito de generar mayores ofertas laborales en el municipio.

Para entender más a fondo el perfil de los actores sociales en las regiones periféricas, la tabla 8 nos muestra de manera más organizada el tipo de actor, orientación, identidad, así como el proyecto regional, poder y espacio de referencia, en la cual podemos colocar a una comunidad para entender su cosmovisión de acuerdo al territorio que habitan. En el caso del municipio de Reforma de Pineda, tomemos de referencia actores sociales tradicionalistas y regionalistas (población directamente involucrada en los proyectos productivos sustentables), ya que su identidad es fuerte en la zona, y es la que debemos sacar provecho para mejorar su calidad de vida y desarrollo en beneficio de la localidad.28

28 No olvidemos que los actores involucrados en los proyectos productivos sustentables viables en el municipio de Reforma de Pineda, es gente en su mayoría adulta, quienes han visto los cambios negativos en su comunidad a partir de que actores externos e internos se han ido involucrando en la sociedad reformeña, con fines individuales, queriendo explotar los recursos para enriquecer a unos cuantos, dejando a la comunidad en una situación deplorable y con un estilo de vida improductivo en todos los aspectos.

Página | 76

Tabla 8. Perfil de los actores de las regiones periféricas

TIPOS DE ACTOR ORIENTACIÓN DE IDENTIDAD PROYECTO PODER ESPACIO DE LA ACCIÓN Y DE LA REGIONAL REGIONAL REFERENCIA ADAPTACIÓN

Anomía/alienación. APÁTICOS Consumidor de todo tipo Ausente Ninguna Nulo No explicitado de productos de la cultura de masas

EMIGRANTES Éxodo Ausente Ninguno Débil La ciudad POTENCIALES

MODERNIZADORES Modernización Ausente o “Urbanizar” la Considerable La ciudad estigmatizada región Conservación. Mantener la región tal Muy fuerte, de Rechazo de todos los Mediano y La región de TRADICIONALISTAS como está o reformar a tipo histórico y cambios que alteren puntual permanencia en su un Estado más o menos patrimonial el antiguo Estado de Estado anterior más o mítico cosas menos mitificado Desarrollo regional Mediano y La región de REGIONALISTAS Regionalismo Muy fuerte endógeno puntual pertenencia

Fuente. Tabla e información tomada de la publicación “Territorio, cultura e identidad. La región socio cultural” de Gilberto Giménez (1999)

3.2 La cohesión social

Al analizar el concepto de la cultura, y la importancia en el municipio de Reforma de Pineda, en esta parte del análisis se puede llegar a demostrar que a partir de la conformación de proyectos productivos sustentables se pueden consolidar o ayudar a la población reformeña a que aprendan a utilizar y respetar los variados recursos con los que aún cuentan en la zona.

Gracias a la aún arraigada cultura y respeto a sus tradiciones e identidad como pueblo istmeño, se debe tomar ventaja para que sea una base para la creación de lazos o cohesión social( con base en su capital social), como única manera de seguir manteniendo una cultura de respeto para sus recursos, y obviamente obteniendo beneficios para la comunidad de manera sustentable con la creación de empresas sociales, que no sólo generarán empleos sino beneficios en la calidad de vida y desarrollo económico sustentable a corto y largo plazo.

Página | 77

Sergio Parra (2008) argumenta que la cohesión puede manifestarse de distintas maneras sobre el grupo, ya que entre mayor sea la sobrevivencia del grupo, esta se extiende, ya que existe entre los miembros una mayor satisfacción y flexibilidad. Se genera un espacio más agradable lo cual puede llegar a tener efectos sobre el desempeño de cada integrante, promoviendo que la consecución de los objetivos sea más viable. (Parra, 2008:10)

Este municipio puede ser tomado como ejemplo, para que otras regiones del Estado (las cuales cuentan con diferentes grupos indígenas) aprendan a convivir, organizarse y resguardar su cultura (a partir del fomento de la identidad en el individuo) y recursos a pesar de los daños que trae consigo la globalización o actores externos que sólo buscan beneficios individuales ya sean económicos, sociales y políticos.

En el marco de la apropiación social de la naturaleza “(…) la sociedad istmeña enfrenta distintas lógicas en el uso y disposición de los recursos naturales. En una, la de la cosmovisión indígena, en la cual históricamente el entorno ecológico ha significado un medio de vida y de continuidad social. En tanto que la lógica occidental de producción máxima considera el potencial de recursos y sus ventajas comparativas como medios concentradores de riqueza y de poder económico” (Vásquez Antonio, 2010).

Primeramente, debemos saber que la cohesión social es la facultad que tiene un grupo o comunidad, donde sus integrantes sienten cierto grado de identidad colectiva, así como pertenencia, conllevando a que las interacciones entre ellos sean densas, continuas y no conflictivas. Si bien se dijo anteriormente, la cultura juega el papel que une y refuerza la identidad colectiva en las relaciones sociales. Esta acción colectiva, será el resultado de intenciones, recursos y limitantes, que se verán construidas y desarrolladas por medio de relaciones sociales en un sistema que tanto dejará oportunidades como restricciones, situación que se ve beneficiada gracias al trabajo conjunto de los individuos involucrados quienes han generado este tipo de acciones gracias a sus inversiones organizadas.

El banco mundial hace referencia que la cohesión social es ya de por sí un componente de desarrollo ya que está estrechamente ligada al capital social, argumentando que:

“El capital social se refiere a las instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. (…) la cohesión social es un factor crítico para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible. El C.S no es sólo la suma de las instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia que las mantiene juntas” (Köster, 2007:42).

Página | 78

Es así como podemos llegar a la conclusión que la cohesión social puede ser tomada como una alternativa para crear un sistema que genere mayor participación ciudadana ante un escenario de globalización que está creando mayor fragmentación social, desigualdad, y pérdida de lazos estables en las comunidades y regiones del Estado de Oaxaca y el país entero.

Desde un punto sociológico, existen varios autores que definen este concepto como el grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la percepción hacia un proyecto, demanda o situación común, tomando la contribución más clásica del autor Emile Durkheim (1995) quien argumenta que cuanto menor es la división del trabajo en las sociedades, mayores son los lazos de los individuos con el grupo social, asentándose en la conformidad que nace de similitudes segmentadas, y que se relacionan con el territorio, las tradiciones y los usos grupales (Durkheim, 1995).

El municipio de Reforma de Pineda, no escapa de la oportunidad de seguir incrementando este capital social y su cohesión social culturalmente arraigada, gracias a las demandas de la población reformeña, quienes hacen uso de la confianza, capital social así como el aún existente sentido de pertenencia y solidaridad por la mayoría de la población adulta, quienes están de acuerdo en aceptar normas de convivencia, así como la disposición de participar en espacios de deliberación y proyectos colectivos como lo son los proyectos productivos sustentables viables, con el fin de crear empresas sociales a partir de los recursos aun existentes en su territorio y región.

“Las sociedades que ostentan mayores niveles de C.S brindan un mejor marco institucional para el crecimiento económico y operan como factor de atracción de inversiones al ofrecer un ambiente de confianza y reglas claras (…) los actores deben sentirse parte del todo y estar dispuesto a ceder en sus intereses personales en aras del beneficio del conjunto” (Ottone, 2007:169).

La importancia de analizar este municipio, conlleva a que entendamos este orden social basado en interacciones, fines y valores de los individuos que han hecho suya la voluntad que da sentido a la acción colectiva. La localidad reformeña funge como sede de toda interactuación social, así como valores de reciprocidad y redistribución con un amplio sentido ético, lo cual nos muestra que en estas comunidades indígenas istmeñas, impera o sobresale el valor común.

Luis Villoro29, analiza este tema del bien común, argumentando que toda relación inter grupal no se fundamenta en el dominio sino en la reproducción del don, la cual define la reciprocidad,

29 Filosofo investigador, catedrático, diplomático y académico mexicano, quien tiene una amplia e importante carrera en la investigación sobre temas concernientes a la defensa del respeto de las diferencias culturales, la búsqueda de la comunión con los otros, así como la dimensión critica del pensamiento filosófico.

Página | 79 constituyéndose en el principio fundamental de la economía moral, propia de toda comunidad libre (Villoro, 1998).

Es así como debemos entender y poner mayor atención a este tipo de comunidades istmeñas como Reforma de Pineda, las cuales son formas particularizadas de sociedades, quienes han definido sus patrones de interactuación social en un amplio arreglo de experiencias vitales, los cuales han llegado a ser instrumentos que han permitido la generación de instituciones y comportamientos con profunda expresión cultural, con la cual ha permitido adquirir mayor fortaleza y resistencia para su reproducción sociocultural, y una continuidad histórica, con la cual se hace frente al modelo neoliberal globalizado.

“(…) resulta necesario retomar alternativas de desarrollo integral, planteadas a partir de premisas diferentes y no tan sólo del crecimiento económico como única alternativa de vida. Deben ser proyectos surgidos de la cosmología del mundo natural, del ser comunitario que los humanos han construido en la diversidad cultural planetaria (…)formas de vida practicadas que reconocen interdependencias y complementariedades entre los seres, que subsisten de recursos permanentemente reciclados y por ello, indefinidamente sostenibles” (Boff, 1996).

La disposición e interés que va ganando la población interesada para crear y desarrollar proyectos en beneficio para la comunidad, irá vinculada con el sentido de pertenencia, la cual tiene dos aspectos importantes a seguir, el acceso y compromiso, siendo el primero cuando le confieren derechos, y de manera activa tiene que aportar a la cohesión social para fortalecer relaciones de solidaridad y responsabilidad social. En la imagen 8 podemos ver la relación que existe para llegar a un crecimiento económico y el desarrollo local de una comunidad (territorio), a partir del rescate de la cultura, incrementando y ayudando a la calidad de vida de la población, gracias a la cohesión social que logrará un mayor nivel de autoestima, sentido de pertenencia y participación.

Imagen 8. Cultura y Territorio: Una relación para el desarrollo

Fuente. Imagen tomada del libro “Cultura. Estrategia para el Desarrollo Local” de Pau RausellKoster (2007) Pág. 40

Página | 80

Si bien es cierto, se considera en este trabajo de tesis, que la cohesión social tiene tanto pros y contras cuando se quiere implementar en una sociedad con alto nivel de arraigo cultural, ya que puede generar división y exclusión de personas que no pertenezcan a la localidad o región, y posibles conflictos por los recursos y el territorio.

En el caso del municipio de Reforma de Pineda, la situación geoestratégica en la que se encuentra por formar parte del Istmo de Tehuantepec y la cultura zapoteca que generalmente impera en esta región, promueve que haya más lazos y un orgullo dominante por continuar sus tradiciones que no sólo sobrepasan las fronteras estatales, sino las internacionales.

“(…) muestra claramente que una sociedad basada en la calidad de vida, el autoconsumo y abasto, el cuidado de la salud, la seguridad individual y social, entre otros factores, es inmune a los efectos de la crisis. Pones énfasis en el prestigio social y el bienestar, todo ello dentro de un marco de seguridad cultural donde los integrantes de dicha sociedad saben triunfar pero conocen también las obligaciones ante el prójimo con menores recursos y más necesidades, revierten a un micro nivel los mecanismos de depauperación” (Bennholdt-Thomsen, 1997:63).

Debemos tener cuidado con las cosas esenciales del progreso humano, porque rescatando la frase del escritor Carlos Fuentes, “La modernidad se debe de nutrir de la tradición, y la tradición y el sistema de conocimiento local deben de ser la base del verdadero desarrollo autónomo”, que es pensar en el contexto de la globalización: ese modelo está creando más desempleados y pobres y sólo enriquece a algunos privilegiados, a costa del deterioro mundial de los recursos. Así que debemos pensar, actuar y aprovechar las oportunidades que nos ofrecen municipios como Reforma de Pineda, que todo lo tiene para volver por la senda del progreso, el bienestar y la paz que lo caracterizó y aún perviven en sus gentes, generalmente: personas amistosas, agradecidas, y felices ante las oportunidades que le da la vida y su ecosistema.

La existencia de agentes externos que pueden llegar a incidir en el grado de cohesión en el municipio, cuando existe alguna amenaza, podrá llegar a generar la percepción en la población de que es más fácil sobrevivir unidos que individualmente. La influencia de líderes o promotores para el desarrollo y conservación de la cultura y sus recursos puede llegar a influir y fomentar sentimientos de cordialidad o aceptación entre los actores sociales involucrados, convirtiéndose en una referencia para la identificación proyectiva (Parra, 2008).

Por lo tanto, uno de los objetivos de la población reformeña adulta, es incitar y fomentar en sus jóvenes y niños a que aprendan a valorar su cultura, tradiciones, y recursos con los que cuenta el municipio, así como aprender a trabajar y querer su tierra. Lo ideal sería que estos hombres y mujeres

Página | 81 regresaran como profesionistas a su pueblo y pudieran hacer algo en beneficio de la comunidad, aportando de sus conocimientos y técnicas innovadoras sin dejar a un lado los métodos tradicionales y esencia que les inculcaron sus padres y maestros.

3.3 Economía y cultura en Reforma de Pineda, Juchitán /Oaxaca

La riqueza cultural con la que cuenta la localidad reformeña, así como la región, la colocan en una posición geoestratégica ante los ojos de analistas nacionales e internacionales, quienes comparten el interés de estudiar más a fondo esta sociedad istmeña, que comparada con las demás regiones del Estado de Oaxaca, cuenta con una cultura muy arraigada que se diferencia de otras localidades por el ambiente de alegría de vivir de la población, en el cual la reciprocidad, la generosidad y el placer de estar juntos y compartir es uno de los más altos principios.

Los objetivos de la gente se orientan a la subsistencia, es decir, a lo que es necesario para vivir, a las necesidades humanas (Bennholdt-Thomsen, 1997). Esta diferencia es la que abre una gran brecha entre localidades istmeñas, con nuestra sociedad capitalista que se caracteriza por una fe sosegada por el supuesto desarrollo, así como por los avances tecnológicos y científicos que logren según sus dogmas mejorar la calidad de vida de cada una de las regiones del mundo. Pero, ¿Por qué debemos caer en los mismos paradigmas, y en el mismo patrón de desarrollo que se nos ha enseñado? Trabajar por el desarrollo local de las comunidades en las diferentes regiones del Estado así como del país, nos enseñará a que puede haber mejorías y un progreso en localidades como Reforma de Pineda, sin tener que imponer ideas neoliberales o euro-centristas sobre desarrollo.

A partir del trabajo de campo realizado en la comunidad, así como las distintas fuentes bibliográficas, se puede llegar a comprender la gran importancia cultural que tiene la región y el municipio a partir de sus valores y/o principios y tradiciones, ya que la base de su economía, su cohesión social, y los principios de resguardo de sus recursos naturales, tiene que ver con los antecedentes históricos con los que cuenta y el contexto social que coloca a la mujer (matriarcados) en un papel de mayor importancia, y de ahí nace su actuar en los diferentes aspectos sociales, económicos, políticos, ambientales, culturales, etc.

Página | 82

El municipio de Reforma de Pineda, al igual que la región del Istmo en la que se encuentra, se caracteriza por dos características, una de ellas los matriarcados30, y la segunda que tiene en común con los matriarcales es la generosidad y la reciprocidad, cuya función social convoca a nivelar las diferencias económicas e impedir la jerarquía, que se liga al ejercicio del poder. De acuerdo a esta información, podemos analizar que el hecho de que exista un respeto hacia las mujeres en esta región, provoca que haya una igualdad que no genere disparidades en el sistema y relaciones de poder. Las estructuras matriarcales, por definición, excluyen este tipo de relaciones de poder.

El municipio de Reforma de Pineda, aun guarda las caracteristicas que comparte con localidades aledañas, y no es que se resistan al progreso, sino simplemente no quieren ser dominadas, y prefieren luchar por lo poco que aún les queda de su cultura, recursos y tradiciones, la cual se ha ido perdiendo con el paso de los años por la falta de oportunidades y la migración que lo unico que provoca es una fuga de población joven en edad productiva, dejando en abandono la tierra, que poco a poco va siendo expropiada por empresas monopolicas que simplemente deterioran la economía local de la población.

“Es que la gente (…) no depende para su subsistencia del trabajo asalariado industrial. Tampoco estan sometidos a los altibajos del mercado nacional e internacional. Soprendentemente, dado que en este lugar se vive del mercado, y en general del comercio, de la agricultura y de la pesca. Pero se trata de una economia local y regional muy sui géneris, es decir, con estructuras, reglas y mecanismos propios. Una de las razones para la independencia economica es el hecho de que la gente de esta zona, sobre todo las mujeres, ‘no se dejan’, como quien dice; no permiten que se les quite nada” (Bennholdt- Thomsen, 1997:32)

Para muchos estás ideas pueden ser muy cerradas y autoritarias, no por nada la región del Istmo se reconoce por ser una sociedad conflictiva, celosa, y orgullosa de sus tradiciones, pero lo que nadie entiende es que ellos simplemente desean resguardar su cultura y modus vivendi. Es irónico, pero esta región tiene una calidad de vida mucho mejor que en otros lugares de la república, y su alimentación hasta hace algunos años era de la mejor calidad por el consumo de productos orgánicos, lo cual se reflejaba en la salud, vitalidad y longevidad de las personas mayores, que no es por exagerar pero llegaban a vivir más de 90 años.

En Reforma de Pineda, a pesar que la mayor parte de la población es mayor, se respira un ambiente de trabajo, orgullo, disciplina y dedicación por la población campesina, comerciantes, pescadores, etc. quienes son los más preocupados por regresar a sus antiguas prácticas, y están

30 La independencia de la gente, en el sentido de contar con una economía propia de acuerdo con sus valores propios, se debe a la estructura social y la filosofía matriarcales. El matriarcado en la región es el baluarte contra la irrupción de la ideología del desarrollo y su afán de trascender.

Página | 83 buscando a partir de los diferentes proyectos productivos sustentables, que sus hijos y nietos conozcan lo que la región les ofrece y aprendan a valorar sus recursos y tierra, y así preservar su cultura la cual se ha visto dañada por la intervención de actores externos, quienes en su afán de modernizar el municipio, y crear mayores vías de comunicación y transporte, sólo están logrando que los índices de delincuencia vayan incrementándose, y su alimentación se esté dañando por la intromisión de productos refrigerados y tratados con pesticidas y otro tipo de productos nocivos para la salud.

La ideología de desarrollo que tienen en la cultura istmeña tiene que ver con los factores que al sentirse iguales, de la misma procedencia y linaje, como en el derecho natural intrínseco, promuevan un mayor respeto y cohesión social aunado al poder y respeto que le tienen a la naturaleza, por ser la madre tierra que les provee de todos los recursos para subsistir. Este tipo de economía que se maneja en el municipio de Reforma (que aún subsiste gracias al fuerte arraigo cultural), y hace frente a los vaivenes nacionales e internacionales por las crisis, se debe a 3 factores principales:

1) La existencia de un mercado regional, en el cual la comunidad se abastece predominantemente de recursos regionales, creando un circuito comercial propio entre producción, comercialización y consumo, en el cual no hay grandes riquezas pero se logra tener suficiente para todos (principio básico de las empresas sociales). De igual manera el mercado regional se consolida por el intercambio o trueque de productos artesanales, basándose en el aprecio de los conocimientos y las destrezas propias del lugar.

2) Esta circulación regional se consolida por el alto valor o estima que significa ser zapoteco, siendo la identidad étnica de la región que se mantiene con prestigio social el cual se va adquiriendo por la generosidad. “La gente dice que en el pueblo nadie tiene que pasar hambre, porque siempre hay una fiesta donde hay suficiente de donde comer, por lo tanto el concepto de generosidad tiene que ver con ofrecer buenas y abundantes comidas y bebidas.” (Bennholdt-Thomsen, 1997:38).

3) La cultura étnica local y regional se sustenta por una red de solidaridad basada en lazos de parentesco, de compadrazgo y de pertenencia territorial. La economía de prestigio, la cual viene a través de la generosidad es tambien una economía de reciprocidad. La población reformeña utiliza el concepto de juncia, el cual se refiere a un acto de compañerismo o solidaridad en momentos de luto por la muerte de un pariente, o para la celebración de alguna fiesta, casamiento, etc. En la juncia se trata de colaborar, y trabajar colectivamente para varias actividades, como por ejemplo la preparación de alimentos, limpieza, etc. y es

Página | 84

una manera de aprender oficios para las mujeres jovenes que llegan por el simple hecho de prácticar y seguir mejorando.

Lamentablemente no existen fuentes bibliograficas o estudios que nos muestren con precisión sobre los origenes de la cultura zapoteca en el municipio, lo que si llama la atención es la diferencia en su organización social si la comparamos con los zapotecas de los valles centrales de Oaxaca, ya que no existe otro lugar en el Estado que mantenga a la mujer en una posición social tan extraordinariamente fuerte, y que probablemente tiene que ver con una tradicion especificamente istmica.

En la actualidad, se han encontrado algunos vestigios históricos en la región los cuales quieren ser recuperados y resguardados en un biomuseo (el cual forma parte de la cartera de proyectos productivos sustentables viables), para que la misma población vaya aprendiendo sobre sus origenes y tome conciencia de todo este tipo de reliquias que llegan a encontrarse cerca de las riveras del río, o las pequeñas montañas. Esto demuestra que anteriormente y gracias a los recursos naturales y la fuente vital que es el agua con el paso del Río Ostuta, se puede afirmar que hubo asentamientos humanos en la zona, los cuales pudieron ser los primeros habitantes de dicha región.

" Sócrates, como se conoce a la figura tallada en una piedra negra que se localiza en medio de la selva baja de esta región, constituye sólo una de las tantas piezas que podrían formar parte del museo de sitio que los habitantes de este municipio buscan crear en este lugar. (…) En la hacienda Hubertulios, don Humberto Luis Fuentes subraya que en la zona se han encontrado diversos vestigios que no deberían perderse o quedar en manos de los particulares; ‘por el contrario, podemos crear un museo de sitio, que nos permita preservar todos estos testimonios de nuestros antepasados’. Recuerda que además, Reforma de Pineda fue un importante centro comercial en tiempos del Porfiriato; ‘desde aquí se comercializaba el ganado y todo tipo de granos y frutas para Centroamérica’; por eso, personas de distintas razas vivieron en el municipio: libaneses, españoles, chinos, italianos, etcétera". (Velasquez, 2012)

Con este tipo de vestigios encontrados hace solamente algunos años, se puede afirmar con seguridad que ya en tiempos prehispánicos la localidad de Reforma de Pineda era una zona importante de intercambio e incluso era territorio de paso y ruta comercial. La importancia que ha tenido la región desde esos tiempos, sólo reafirma su importancia geoestratégica, y ante la complejidad de las condiciones sociales, políticas, ecológicas que está viviendo actualmente es seguro que no habrá una estrategia única de desarrollo, ya que cada pueblo, región, nación, etc. tiene que experimentar soluciones propias creadas ad hoc, con el fin de superar sus propias crisis y por eso es necesario que la misma población busque soluciones a los problemas que tienen en la comunidad y actuar de manera local con ayuda y participación de sus propios actores sociales.

Página | 85

“Sólo una estrategia integradora de las necesidades personales, sociales y políticas permitirá una salida digna a las dificultades. Esto significa basar el desarrollo económico en rasgos culturales, estructuras sociales consolidadas y prácticas políticas democráticas” (Bennholdt-Thomsen, 1997:62). A pesar que el municipio de Reforma de Pineda y localidades aledañas se encuentren entre los más bajos niveles de crecimiento económico, según los datos de los ultimos años obtenidos por el INEGI, podrá llegar a sobresalir y ser la luz en el camino para sus habitantes ante los problemas que se han ido generando por la situación económica actual a nivel estatal y nacional. Se debe sacar provecho de esta sociedad zapoteca, su organización matriarcal y filosofia de vida, o cómo bien dice Ursula Oswald Spring (1997) su Weltanschauung (conceptualización del mundo), que parte de su bienestar social y la integración de todos.

3.4 La importancia de la economía de mujeres como medio de sustento

El hablar sobre aspectos sociales y culturales de un municipio o región, no siempre es tarea fácil, ya que siempre habrá dificultad para entender las acciones o motivos por los cuales la gente se organiza para conseguir un fin. Como se viene diciendo a lo largo de esta tesis, la cultura es un aspecto que nos ayudará entender a muchas comunidades, ya que para implementar proyectos de desarrollo es necesario que uno comprenda las distintas cosmovisiones, teniendo especial cuidado en no imponer ideas que lleguen a dañar y generar conflictos en la población que se quiere beneficiar.

La región del Istmo de Tehuantepec se caracteriza por tener una economía de mercado muy peculiar, rigiendose por los principios de reciprocidad y la orientación a la subsistencia. Este tipo de valores y tradiciones son los que dan impulso a la economía local y mantienen una dinámica que reune y organiza a sus integrantes en cualquier tipo de evento que ellos consideren pertinente actuar en busqueda del bien común.

Una de las caracteristicas que más llama la atención en la comunidad reformeña, es que a pesar de la intromisión de algunos productos de empresas trasnacionales, no existen hasta ahora supermercados, y todo se basa en lo que podriamos llamar una sociedad de mercado, donde comprar y vender implica mucho más que una transacción de mercado-dinero como normalmente lo conocemos en sociedades totalmente capitalistas.

La importancia de este tipo de sociedades, es que la población aún guarda la costumbre de convivir y relacionarse con las demás personas, logrando enriquecerse de todo tipo de información,como por ejemplo las normas y comportamientos que consideren adecuados para la

Página | 86 educación de sus hijos, así como un circulo de confianza el cual reflejan en la juncia, como simbolo de reciprocidad.

“La transacción misma es parte de la red social. (…)Y los precios se determinan según el Estado de la ‘cuenta de la reciprocidad’. Si la marchanta no acepta el pago de su clienta, ésta sabe que de su parte espera la retribución de algún obsequio o servicio, o también que proximamente se le solicitará algo de esta indole. El valor abstracto del dinero (…) está subordinado a las relaciones sociales como medio de intercambio y aún no se ha vuelto contra de ellas, como sucede generalmente en la economía de libre mercado” (Bennholdt-Thomsen, 1997:69).

El comercio como modo de producción en la región es el resultado de la estructura económica tan especial con la que cuenta, poniendo en alto la importancia de los alimentos, reflejando el sistema zapoteco de valores que les han inculcado desde pequeños y sigue trascenciendo a pesar de los años. Por lo tanto, el mercado es el espacio que sostiene la circulación de productos a nivel local y regional, promoviendo que continúe esta economía de prestigio, así como el valor de sus mercancias y trabajo.

Si bien la mujer juega un papel importante en la economía de la región, los hombres complementan el trabajo, ya que ellos son quienes consiguen los productos a partir de la caza, pesca, siembra, etc. Se resalta las relaciones de complementariedad con las actividades de los hombres, impidiendo las jerarquias y diferencias sociales y economicas. “La participación de los zapotecas en el comercio y en los servicios les permitió no depender de nadie y no someter tampoco a nadie. No explotaban a otros, ni tampoco las explotaban, lo cual les daba mucha independencia en su tiempo y en su economía, hecho que quizá le dio esa especie de libertad y ligereza que tanto cautivó a los viajeros, pintores y fotografos del siglo pasado” (Reina, 1994)

Para la creación y el éxito de los proyectos productivos sustentables viables en el municipio de Reforma de Pineda, se debe aprovechar la autosuficiencia regional y el interés de la población organizada en la planificación de su propio desarrollo, donde sus relaciones comerciales tienen un carácter comunitario, permitiendo una economía independiente. Con este modelo de vida autosuficiente (ver imagen 9) y sostenible, se destinará la formación de empresas sociales a la creación de empleo, con el fin de resolver las necesidades primarias que se han generado en los últimos años en la comunidad reformeña, y así forjar una dinámica futura para el desarrollo de la comunidad.

Página | 87

Imagen 9. Aproximación al modelo de autosuficiencia en el Municipio de Reforma de Pineda

Fuente. Elaboración propia

A pesar de los intentos del gobierno mexicano de establecer empresas monopolistas (creación de una zona libre de producción estilo Taiwan o Singapur), este proceso no se ha dado gracias a la firmeza de la gente, que como bien venimos diciendo se basa en las estructuras matriarcales, donde el comercio continua en manos de las mujeres, sosteniendo con fuerza y recelo la economía zapoteca.

Por lo tanto siguiendo el modelo de autosuficiencia y respetando los principios y valores culturales de la comunidad, podemos llegar a obtener a corto y largo plazo el éxito de la implementación de los distintos proyectos productivos sustentables, que tienen como objetivo la creación de más empleos, y la búsqueda de informar a la comunidad reformeña sobre los recursos con los que aun cuentan para que puedan aprovecharlos de manera sustentable.

Es necesario que salgamos de la idea eurocentrista o capitalista que nos imponen los paises desarrollados, y empezar a aprender sobre lo que cada persona piensa y siente sobre calidad de vida o buen vivir. Comunidades como Reforma de Pineda, son piezas clave para entender a este tipo de poblaciones que se estan viendo dañadas actualmente por prácticas neoliberales, en donde el gobierno y grandes empresas, con el fin de obtener ganancias al por mayor a costa de los recursos naturales y la cultura de los pueblos indigenas, van depredando grandes áreas ecologicas que son parte de la base de

Página | 88 la fuerza de la comunidad. “(…) hay tantas fiestas en este pueblo es- según los juchitecos-la alegría: ‘porque aquí somos alegres’, ‘por nuestra alegria’. La alegria de vivir, es sin duda, el mayor capital, el bien más importante de la gente. (…) al mismo tiempo, las fiestas son una obligación social, con la cual los vecinos constantemente dan vida y fuerza a su comunidad” (Holzer, 1997:80)

Si bien es cierto, este tipo de economía istmeña, en donde las fiestas son importantes y fortalecen los distintos aspectos económicos, producen una redistribución de la riqueza material, ya que ante la participación de comerciantes, pescadores, agricultores, cazadores, etc. se crea una red de ayuda mutua y solidaria. No existen capas sociales, ya que desde el comerciante más adinerado, hasta un pobre productor se crean estos conceptos de valor y responsabilidades por cumplir, produciendo un contexto social que asegura la existencia de este pueblo y una disposición de cooperar la cual es escaza en otras regiones, donde la idea de competencia aprendida por los sistemas económicos impera y crea jererquias, poca organización y más que nada falta de confianza que es uno de los principios básicos en la cohesión social.31

Con este tipo de referencias podemos llegar a la conclusión que es dificil determinar de donde provienen todas estas ideas culturales y tradicionales, ya que al ser una región multicultural al convivir diversos grupos humanos (esto se debe a la llegada de libaneses, sirios, españoles, franceses, japoneses, chinos) y ser paso y atractivo de distintos comerciantes ante la influencia del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, no permite esclarecer las verdaderas raices de la estructura social que maneja la región con los matriarcados y sus principios de reciprocidad, lo cual hacen que la región se diferencie del resto de las regiones del Estado.

Sólo queda decir que la importancia de la zona va incrementandose día con día, y es necesario que la población reformeña comience a marchas forzadas a trabajar en los diferentes proyectos productivos sustentables que se ofrecen, con el fin de que vayan aprendiendo a crear sus propias empresas sociales, las cuales ayudarán a que la población encuentre una manera más digna y organizada de vivir, a partir de toda la información que investigadores como el MC Alberto Sánchez López les ofrece. A pesar de ser una etnia o población que tiene como principios la generosidad, reciprocidad, tolerancia, solidaridad y no está fuera de la economía de la región con su economía de mercado, es necesario que se le preste mayor atención a los efectos que son causales de la fuga de población joven en edad productiva, al desinterés de estos mismos en trabajar para/ con su comunidad

31 Según Alvarez Buxó y Rodriguez (1989), las fiestas son un vínculo inseparable entre la vida en la comunidad y la sobrevivencia en el ciclo de la naturaleza, mientras los seres humanos respeten los principios de la reciprocidad. Esta visión no es sólo tipicamente zapoteca, sino que se encuentra también, con modificiaciones simbólicas, en muchas sociedades agrarias, por ejemplo Andalucía, de donde provenian-como es sabido-los conquistadores de México.

Página | 89 y a la continuidad de sus tradiciones, valores culturales y el respeto a los recursos que les ofrece la naturaleza misma.

Hay mucho trabajo por realizar en la región del Istmo, y más aún en el municipio de Reforma de Pineda, el cual guarda celosamente su cultura donde la cohesión social sigue manteniendo con vida la estructura social con la que viven día a día los diferentes actores sociales pertenecientes a la localidad.

Página | 90

CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación, se plantea de manera analítica la importancia de la cohesión social para la creación de empresas sociales a partir de los proyectos productivos sustentables (que se crearon y siguen desarrollándose) con base en las propuestas del MC Alberto Sánchez López, con el objetivo de contribuir en el desarrollo socioeconómico del municipio de Reforma de Pineda. Se llegó a la conclusión de que la cultura arraigada de la región es la base de su organización social y la continuidad de su economía tradicional, haciendo uso de los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo, y los datos cualitativos que nos arrojaban los diferentes actores sociales entrevistados.

Fue interesante darse cuenta que para que exista cohesión social en una comunidad que se organiza y lucha por un bien común, el aspecto cultural es fundamental y tiene gran peso en su economía, ya que es una población que no permite ser dominada, manteniendo una economía local y regional sui géneris.

La situación en el municipio de Reforma de Pineda, así como la región del Istmo debería ser tomada como ejemplo para otras comunidades no sólo en el Estado de Oaxaca sino en el país, ya que a pesar de las condiciones de la economía moderna de mercado, las prácticas neoliberales, así como empresas extranjeras que intentan apropiarse de la zona, la comunidad se aferra a continuar con sus tradiciones, la búsqueda de su buen vivir, así como el respeto que tienen por su propia cultura y los recursos naturales con los que han coexistido ya por muchos años.

A pesar de tener la motivación y energía para continuar preservando sus recursos y cultura, lamentablemente la comunidad se está viendo dañada ante la influencia de empresas trasnacionales y actores sociales que sólo buscan un bien individual a costa del uso irresponsable de los recursos con los que cuenta la región. La comunidad ha empezado a tener efectos lamentables en su estilo de vida (enfermedades vinculadas a los pésimos productos alimenticios, actos delictivos que ponen en peligro a la población, etc.) y daños en su ecosistema por el uso de productos tóxicos.

Si bien lo dijo Isaac Newton, “A toda acción corresponde una reacción, de igual magnitud pero en sentido contrario”, los efectos en esta pequeña comunidad están saliendo a flote, principalmente con el clima que no ha permitido desde hace ya algunos años tener campos fértiles y productivos a partir de los cambios climáticos que sólo generan largas sequías o inundaciones que provocan se pierda el producto. Por lo tanto esta es una de las causas que provoca la expulsión de población joven en búsqueda de oportunidades ante la falta de buenas herramientas y conocimientos

Página | 91 que promuevan una mejor producción, aunado a la falta de cariño a la tierra, cultura, tradiciones, y respeto hacia el medio que los rodea.

La intrusión de actores externos, de igual manera ha empezado a ser un problema para la población, ya que al ser gente desconocida quebranta la confianza comunitaria, y en algunos casos son quienes promueven los actos delictivos que pone en peligro a niños y jóvenes.

Es triste reconocer que este municipio es sólo un ejemplo, de muchos otros en Oaxaca y en otras partes del país y el mundo, que sufren por falta de oportunidades, y por la avaricia de algunos políticos y empresarios que sólo buscan beneficiarse de manera personal con los recursos naturales de las regiones ricas y el trabajo de muchos hombres y mujeres en Oaxaca.

Faltan más estudios, y propuestas para llevar acabo más acciones que unifiquen a la población de la(s) comunidad (es) para luchar por sus propios beneficios. La empresa social es una idea nueva, con objetivos claros: Creatividad, espíritu empresarial, y el deseo de hacer del mundo un lugar mejor. Se escuchan como pensamientos utópicos pero son sentimientos que comparten millones de personas, las cuales han visto opacado sus esfuerzos por las mil y un barreras que el propio sistema económico actual impone, dejando sólo crecer a algunos y beneficiando a pocos.

El hecho de involucrarnos con los actores sociales de esta comunidad, y vivir algunos días en el entorno que ellos se desenvuelven, nos dimos cuenta de que a pesar de las “carencias” que tienen, (refiriéndome a lujos, o modos de vida que ha traído la globalización, etc.) son felices y tienen una vida más longeva, tranquila, y hay más sentimiento de resguardo de sus propias tradiciones.

En mi opinión, es envidiable la forma de vida que llevan, primeramente consumiendo productos más naturales sin pesticidas o transgénicos, y cortados por uno mismo del árbol; el ganado vacuno, porcino y avícola, aún se alimentan de pastizales y productos totalmente orgánicos, o lo que vayan encontrando en su camino cuando los sacan a pastar. La belleza de los recursos naturales, el agua de los ríos y manantiales, flora y fauna de la región, aún coexisten de manera natural y más tranquila por el respeto que la propia población les brinda.

Por lo tanto esta experiencia enriquece la manera de ver las cosas en cuanto al respeto por el medio ambiente y la búsqueda de seguir conservando las tradiciones y cultura de varios pueblos en Oaxaca. Me encuentro en la posición de que muchas veces el vivir en este sistema neoliberal, sí puede traer beneficios, pero al final son lujos que pueden facilitarnos la forma en cómo nos desenvolvemos en las zonas urbanas, pero de igual manera trae más perjuicios a nuestra salud, por la contaminación

Página | 92

(audiovisual, aire, tierra, agua, etc.), alimentos artificiales, más inseguridad, mayor población, pérdida de identidad y cohesión social, etc.

Es así como apoyo la idea de que debemos como sociedad incentivar a nuestros gobiernos o a la misma comunidad a crear un desarrollo económico pero a nivel local y/o regional, utilizando de manera responsable y adecuada los recursos con los que se cuentan, y que mejor que la gente de los mismos municipios tengan incentivos para sacar provecho del lugar de donde viven y así generar más empleos para que sus hijos no emigren a otras regiones y/o países en la búsqueda de un mejor nivel y calidad de vida.

Los resultados de este esfuerzo académico no prosperarán si esta semilla no es cultivada a la brevedad posible. Así que estos resultados necesitan difundirse y que los actores sociales del municipio hagan suyos los proyectos. También requiere que las autoridades del municipio las aprovechen y promuevan, se trata de que el municipio abarque funciones más dedicadas a la promoción de proyectos productivos sustentables viables. En particular, su promoción y aprovechamiento debe ser para la sociedad civil, esté organizada o no. No se debe de menospreciar a jóvenes de servicio social, pasantes que tomen estos proyectos como base para realizar los proyectos a nivel pre factibilidad y gestionar los recursos ante las instancias gubernamentales y de asociaciones civiles internacionales, nacionales y estatales.

En este contexto y aunque no fue materia de este proyecto, urge revisar la operatividad de todos los proyectos gubernamentales que desalientan el espíritu emprendedor y que por su carácter paternalista se olvidan de algo básico. La prosperidad personal, familiar estatal y nacional debe ser: enséñalos a pescar, no les des pescado. Así que hay que tener cuidado con las cosas esenciales del progreso humano, porque rescatando nuevamente la frase del escritor Carlos Fuentes, “La modernidad se debe de nutrir de la tradición, y la tradición y el sistema de conocimiento local deben de ser la base del verdadero desarrollo autónomo”, que es pensar en el contexto de la globalización: ese modelo está creando más desempleados y pobres y sólo enriquece a algunos privilegiados, a costa del deterioro mundial de los recursos. Así que pensemos y actuemos.

Un verdadero análisis sobre el impacto de las políticas públicas, en particular, las de corte asistencialista promovidos por los gobiernos federal y estatal, se hace necesario, porque desalientan las actividades productivas y alientan el conformismo y desatención de algunos varones para la manutención de sus hijos y apoyo a la familia.

Página | 93

El futuro llegó, la oportunidad ha dejado de estar en los mega centros económicos, está en municipios como Reforma de Pineda, que todo lo tiene para volver por la senda del progreso, el bienestar y la paz que lo caracterizó y aún pervive en sus gentes, generalmente: personas buenas, amigables, con limitaciones hacia el trabajo empresarial, es decir, con horarios establecidos ya que regularmente sus actividades se basan en los ciclos agrícolas, cambios en las estaciones del año, prácticas y herramientas tradicionales, etc.

De igual manera, es necesario que como investigadores y promotores de un desarrollo local alternativo y sustentable, nos permitamos aprender de esta organización social que se diferencia de otras regiones del país y comprendamos lo que dijo el Benémerito de las Américas: el respeto al derecho ajeno es la paz, dejando en claro que para vivir en paz y en comunidad es necesario que se respete su cultura, para vivir bien y estar en armonía con su entorno y la naturaleza.

Página | 94

ANEXOS

PROYECTO ESTRATÉGICO: PUENTE INDEPENDENCIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

PUENTE INDEPENDENCIA UNA NECESIDAD, UN VIEJO ANHELO: PALANCA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA EL MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA, JUCHITAN OAXACA.

INTRODUCCIÓN

El municipio de Reforma de Pineda, Oaxaca cuenta con recursos humanos y recursos naturales con potencial para permitir que la sociedad tenga mejores condiciones de vida, sin embargo, la dinámica poblacional ha permanecida estancada. Lo anterior lo podemos observar al comparar los resultados de los censos del 2010 y 2000. En efecto, prácticamente el crecimiento poblacional es nulo. De la misma manera las oportunidades de empleo son limitadas, contrastando con los recursos naturales con que cuenta el municipio.

Recursos naturales existen en el municipio y el rio Ostuta ha significado y significa un potencial que explica que nuestro pueblo esté situado de manera privilegiada constituyéndose éste en una fuente de recursos que debe preservarse y aprovecharse. Sin embargo, el mismo río se convierte en una limitante, porque limita la comunicación humana, sobre todo cuando el río por temporadas de lluvias y/o por los efectos de las lluvias que se dan en los Chimalapas, producto de los frentes fríos, originan que el caudal se incremente de tal manera que limita el tránsito de vehículos y personas, constituyéndose en un peligro para los campesinos que tienen que trasladarse a sus tierras de labor, ubicadas del otro lado del río y principalmente las del Ejido Malpaso. De la misma manera se limita la comunicación humana entre los habitantes de la comunidad de las Palmas, la de San Francisco del Mar Pueblo Nuevo, en particular de jóvenes que se trasladan para recibir clases en el COBAO ubicado en Reforma de Pineda.

Por las anteriores razones un viejo anhelo y necesidad sentida ha sido y es la construcción de un puente que comunique a las poblaciones mencionadas, que facilite el tráfico comercial y que permita el aprovechamiento racional y sustentable de las tierras y recursos naturales con que se cuenta. Hasta la fecha se ha avanzado, pero muy lentamente.

ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DEL PUENTE INDEPENDENCIA

1.- Ha correspondido a diferentes administraciones municipales considerar dentro de sus propuestas la construcción de un puente que comunique el municipio con las tierras del Ejido Malpaso y terrenos de cultivo de pobladores del municipio, así como la comunicación con San Francisco del Mar Pueblo

Página | 95

Nuevo y la comunidad de las Palmas. El interés de comunicación entre estos pueblos se dio en el marco del conflicto agrario y que de manera latente persiste principalmente entre San Francisco Ixhuatán y San Francisco del Mar, por límites de tierras. En este sentido, destaca el esfuerzo que en su momento realizó la gestión municipal del periodo 2008-2010, que tuvo avances a través de recursos de la Comisión para el Desarrollo Indigena (CDI), pero que faltó concretarse por la falta de firma del Presidente Municipal de San Francisco del Mar Pueblo Nuevo. En esa Administración de integró finalmente el Proyecto del Puente Independencia y se realizaron las gestiones ante diferentes instancias de gobierno y diputados. Sin embargo, el proyecto no avanzó y así concluyó la administración municipal (es de hacer mención que el proyecto del Puente, no fue entregado a la administración municipal 2011-2013).

2.- En el marco de la Campaña del Lic. Gabino Cué Monteagudo, en el recorrido por la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, en particular en el Municipio, un grupo de ciudadanos entregó al entonces candidato y hoy Gobernador del Estado, un escrito, que entre otras cosas planteaba la necesidad de construir el mencionado puente, comprometiéndose públicamente a realizar las gestiones correspondientes de llegar a la gubernatura.

3.- En el marco de las campañas políticas de los entonces candidatos a la Presidencia Municipal de Reforma de Pineda, se hizo hincapié y se prometió como proyecto prioritario a atender. En este contexto y por gestiones que diferentes grupos se atribuyeron, pero que correspondió a la Diputación Federal por el Distrito de Juchitán su intervención, salió publicado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, de fecha 7 de diciembre de 2010, el Puente Independencia con un Presupuesto de $ 8, 000,000.00 (Ocho millones de pesos 00/100 M.N.), para una primera aportación que cubría una tercera parte aproximadamente. Sin embargo, no se contaba con el número de folio correspondiente, que otorga la SHCP.

4.- Dada la preocupación de un grupo de ciudadanos de la comunidad por la carencia de información y el nulo avance de la construcción del Puente, estando este autorizado, el lunes 30 de agosto de 2011 se reunieron un amplio grupo organizado, para solicitarle información al Presidente Municipal de Reforma de Pineda sobre la situación que guardaba el proyecto de puente (entre otra información se comentó al grupo de ciudadanos que no se contaba con copia del proyecto correspondiente, también los ciudadanos nombraron al C. Alberto Sánchez López, con aprobación del Presidente Municipal, para dar seguimiento puntal a las acciones para que se llegue a buen fin el proyecto del Puente.

5.- El viernes 2 de Septiembre se sostuvo una reunión con el Ing. Chida Pardo, quien pidió se hicieran las gestiones correspondientes para solicitar el registro ante SHCP, manifestando que en caso de obtenerlo procedería a licitar la obra, o incluso, podría en su caso realizarse la obra directamente por la autoridad municipal. También comentó que por su parte lo estaría contemplando en su anteproyecto 2012, lo cual no cumplió, como nos consta a los ciudadanos que fuimos a la Cámara de Diputados a gestionar el Puente para que fuera considerado en el PEF 2012.

6.- El grupo de ciudadanos continuó sesionando y se constituyó en el “COMITÉ PROCONSTRUCCIÓN DEL PUENTE INDEPENDENCIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA, JUCHITÁN OAXACA” (se cuenta con el acta correspondiente, signándola el Presidente Municipal como Testigo de Honor, siendo

Página | 96 nombrados: Presidente Alberto Sánchez López, Secretario Adrián Meza Gerónimo y Tesorero C. Othón Cruz Maqueo.

7.-Como resultado de la gestión del Comité Pro Construcción del Puente, el 5 de Octubre de 2011, se reunió el Comité Pro Puente con el Presidente Municipal, en el que se le informó de la gestión del Grupo de Trabajo que consintió en el envío de cartas dirigidas por todos los integrantes, desde las autoridades Ejidales y todos los sectores, productivos y sociales, tal como lo consigna el acta de integración del grupo organizado Pro Construcción. También se le entregó un Ejemplar del Proyecto Ejecutivo de Puente Independencia; así mismo se le hizo hincapié del que el Proyecto de la MIA (Manifestación de Impacto Ambiental), contemplaba la construcción del Puente en San Francisco Ixhuatán. Se le informó que ante SCT se solicitó que la MIA fuera modificada y mencionando que trabajaba para tal fin, por lo que fue avanzándose en ese rubro.

8.- El 19 de Noviembre de 2011, el presidente Municipal Dr. Marcos Maciel Marín, acompañado del Presidente del Comité Pro Construcción y el Secretario Alberto Sánchez López y Adrián Meza Gerónimo, nos reunimos en la Cámara de Diputados con los Diputados Emilio Mendoza Kaplan; el Diputado por Chiapas, Lic. Anuario Luis Herrera Solís y el Presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados el Lic. Francisco Javier Gil Ortiz. Previamente nos reunimos con la Secretaria Técnica de la Presidencia de la Comisión de Transportes para revisar los anteproyectos para el estado de Oaxaca, esperando que el ofrecimiento del Ing. Chida Pardo fuera efectivo, sin embargo no se encontraba considerado en el anteproyecto. Con estos antecedentes nos reunimos con los diputados comprometiéndose a que en el PEF 2012 quedaría contemplado completamente el costo total del puente de $35, 000,000.00 (treinta y cinco millones de pesos). También nos urgieron para que de manera conjunta se lograra la gestión ante la SHCP para que se obtuviera el número de folio.

9.- En comunicado antes que fuera publicado el PEF 2012, el Diputado Mendoza Kaplan, informó al Presidente Municipal que el PEF 2012 consideraba el Puente Independencia con un presupuesto de $ 10, 000,000.00 (Diez millones de pesos 00/100 M.N).

10.- En consideración al comentario del Presidente Municipal al Presidente del Comité Pro Construcción, el Presidente del Comité se apersonó en la SCT, para recibir de viva voz la situación que guarda la liberación de los recursos para la Construcción del Puente y el Ing. José Daniel Ángeles Ramírez, en presencia del Residente de SCT en Tehuantepec, comentó “dado que los recursos de 10 millones de pesos son insuficientes para licitar la obra, aun contando con el registro ante SHCP (11096400052) no es posible arrancar el proceso de licitación. Ante solicitud verbal que mostrara una posible vía para superar el problema dado que es el encargado operativo de la licitación comentó “…que con economías”, después de licitar un conjunto de obras, habría la posibilidad de buscar el posible complemento y que habría que hacer la gestión para empezar ante el Ing. Chida Pardo”.

11.- El 26 de Enero el Comité Pro Construcción y un Grupo de ciudadanos solicitó al Presidente información al respecto. Previamente todos los asistentes recibieron del Ing. Alberto Sánchez López copia de la hoja # 147 donde se observa que en efecto el Puente Independencia está considerado en el PEF 2012, de la misma manera informó que el número de folio ante SHCP es (11096400052). En la reunión el Presidente Municipal expuso la situación que guarda el Proyecto de Puente Independencia y se comentaron las diferentes acciones para lograr llevar el proyecto a buen puerto. Las acciones a realizar: a) Hacer un escrito informativo que dé cuenta de todos los antecedentes y avances del Puente

Página | 97

Independencia; b) Gestionar de manera urgente una entrevista con el Gobernador del Estado de Oaxaca, Lic. Gabino Cué Monteagudo; y c) explorar un Plan Alternativo para presionar de una manera inteligente, institucional la construcción del Puente; sin descartar un plan de movilización y presión para tal fin.

12.- El viernes 10 de febrero en el marco de los trabajos realizados por el gobernador de Oaxaca, Lic. Gabino Cué Monteagudo en la zona oriente, en su visita a Reforma de Pineda para inaugurar la Escuela Primaria, un grupo de ciudadanos solicitamos la intervención del gobernador para la construcción del puente, en particular del Comité Pro- Construcción del puente.

13.- A invitación del gobernador nos trasladamos con el presidente municipal a la ciudad de Oaxaca, donde se planteó el 13 de febrero en la audiencia pública con presidentes municipales la situación del puente Independencia. El gobernador instruyó a colaboradores de primer nivel dar el seguimiento y al final nos reunimos con el Lic. Julio Cesar Medellín Yee, Subdirector de Obras de SCT. Se acordó que se realizarían y enviarían oficios para dar seguimiento que conllevaran a la licitación del puente.

14.- El 12 de marzo del 2012, el Diario Noticias publico “Licitar Obra en Zona Huave, exigen a SCT”. Se hizo una denuncia pública de la poca atención recibida por parte de SCT para la construcción del puente. Producto de la nota se generaron oficios explicativos de parte de SCT al gobernador.

15.- Se solicitó entrevista con el sub director de SCT. El Ing. Medellín, se programó para el 29 de Marzo de 2012. La entrevista derivó en una reunión con el Ing. José Daniel Ángeles Ramírez, quién informó que la licitación se realizará para el mes de mayo o junio. Lo anterior respondía a que el calendario programado por SHCP así lo marcaba, los resultados estarían para el mes de Junio y se arrancaban los trabajos en el mes de julio de 2012.

15.- Se solicitó al Director del Diario Noticias apoyo para difundir asuntos relacionados con los problemas y potencialidades del pueblo. Se lograron siete trabajos contenidos en “Voz de la Comunidad”, uno de ellos insistió en la necesidad imperiosa de la construcción del puente bajo el título de “FALTAN PUENTES” del 10 de abril de 2012.

16.- Las gestiones continuaron y con apoyo del Diputado Kaplan, se tiene contemplado una inversión para 2012 del orden de los 26 millones de pesos.

RESULTADOS

El desarrollo sustentable del municipio de Reforma de Pineda se basa en cuatro ejes principales:

1) La existencia y necesaria conservación de los recursos naturales y su ubicación estratégica, contando con comunicación a 14 kilómetros de la carretera transismica, también del ferrocarril panamericano.

2) Los efectos benéficos recibidos por el rio Ostuta y su importante caudal de agua, que han permitido desde tiempos precolombinos la existencia de grupos humanos con diferentes grados de desarrollo, pero siempre basando su subsistencia en los recursos naturales, en particular el caudaloso rio Ostuta, la existencia de una importante flora y fauna que ha permitido su reproducción y que han dejado muestra de su presencia a través de vestigios históricos (Se adjunta información de página publicada por el Diario Noticias, en VOZ LA COMUNIDAD, el 20 de abril del 2012, bajo el titulo “Vestigios

Página | 98

Históricos”, espacio donde se da cuenta de la existencia de grupos humanos. Se plantea la importancia e interés por diseñar e instalar un Museo de Sitio, en el municipio. Este proyecto ha sido comentado con vecinos y autoridades, estando pendiente el desarrollo del proyecto, pero contando con el interés y la generosidad de sus habitantes para donar piezas arqueológicas que han encontrado en sus tierras de labor.

3) La afortunada gestión del puente Independencia, que por fin se hará realidad en el 2012, porque se cuenta con el proyecto ejecutivo (se adjunta proyecto en archivo electrónico), la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), el que se solicitó se cambiará y se logró por parte de SCT, los recursos programados por PEF 2012 y la adenda de 16 millones gestionados y que dan un total de 26 millones de pesos. Lo que hará posible este proyecto estratégico. Su importancia se basa en que la construcción del puente permitir a que las poblaciones de San Francisco del Mar Pueblo Nuevo, la Comunidad de las Palmas, la Agencia de San Francisco del Mar Pueblo Viejo tengan una comunicación directa. Desde el punto de vista productivo, la construcción del puente permitirá que el predio Malpaso que integra parte del Ejido Reforma permitir a que 4,200 hectáreas sean aprovechadas integralmente, información proporcionada por el Sr. Eleazar Infanzón Román, el 30 de mayo de 2012, en el marco de la reunión del Consejo Municipal de Desarrollo, así como las tierras que detentan campesinos libres y poseedores de terrenos de primera calidad (chahuiteros). La construcción del puente sería base del desarrollo sustentable que permitirá el aprovechamiento sustentable a través de los cultivos tradicionales como el maíz, la calabaza, el frijol, la siembra de sorgo, melón, tamarindo, y mango, así como la oportunidad de establecer UMAS (Unidades de manejo ambiental), principalmente de venado cola blanca, iguana, armadillo, entre otras especies.

4) Su gente, que debe ser la base del desarrollo porque faltan fuentes de empleo, así como la existencia de una cultura que acrisola diferentes expresiones regionales, nacionales e incluso internacionales. La gente es y será el motor del desarrollo sustentable, porque desarrollo sustentable, sin empleos, sin considerar principalmente la gente pobre, no lo es.

PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS DE MÚLTIPLE PROPÓSITO.

Descripción.- Se trata de establecer viveros de múltiples propósitos, aprovechando las condiciones climáticas imperantes en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, en particular el de Reforma de Pineda del Distrito de Juchitán, Oaxaca.

Justificación.- La zona Oriente del istmo de Tehuantepec, en particular la comprendida por los municipios de Ixhuatán, Coatepec, San Francisco del Mar Pueblo Nuevo, y en particular Reforma de Pineda, cuentan con las condiciones climáticas adecuadas para instalar viveros de múltiples propósitos. En particular de la experiencia del vivero establecido en la esquina que forman las calles de Ignacio Zaragoza y Veracruz, se instaló desde hace cuatro años (2009) aproximadamente un vivero de múltiples propósitos. Los resultados han sido más que satisfactorios. En el vivero se han sembrado diferentes especies de plantas, destacando, las nativas, que incluso están en riesgo de extinción, por el avance de la frontera agrícola y ganadera y el menosprecio o limitado interés por éstas. La necesidad de generar fuentes de empleos, así como reproducir plantas de diferentes características ha permitido que hasta la fecha más de sesenta especies se hayan reproducido. Las plantas han sido demandadas principalmente por el FORO ECOLOGICO A.C, y por diferentes personas de la comunidad y de otras latitudes.

Página | 99

En este sentido, existen las condiciones climáticas para el establecimiento de viveros de múltiples propósitos, que van desde la reforestación, el ornato, frutales, medicinales, etc. Por las condiciones existentes en el municipio el establecimiento es factible y permitirá generar fuentes de empleo.

PROPUESTA.- Con base a la experiencia del proyecto realizado por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, el Foro Ecológico de Juchitán, con importantes resultados que han sido publicados por el “Diario Noticias” (http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/91349-riqueza-vegetal), se llega a la conclusión que existen las condiciones para establecer viveros de múltiple propósito en la población. De acuerdo a la experiencia se ha demostrado ampliamente por los resultados, que existen las condiciones ideales para el establecimiento de los viveros, en primer lugar, el clima, la existencia de solares que reúnen las condiciones a los que hay que realizar adecuaciones mínimas. En efecto, el vivero establecido, se encuentra ubicado en la zona urbana, se cuenta con un terreno protegido por una barda de blocs, con una superficie para el vivero de 1200 metros cuadrados. Como protección para la germinación de las semillas se aprovecha la sombra filtrada que hacen los árboles de tamarindo. Se cuenta con un pozo de agua, energía eléctrica, bomba de 1 HP, caseta para resguardar, la herramienta y equipo. Es importante destacar que los futuros viveros serán ubicados aprovechando los amplios solares con que regularmente cuentas las casas de los pobladores, se deberá aprovechar los pozos a cielo abierto y contar con energía eléctrica. En su caso debe procurarse porque estén protegidos, preferentemente aislados. La mano de obra se sugiere sea familiar, integrando el trabajo femenino y de niños con la finalidad de acrecentar la cultura ecológica y de paso mejorar las condiciones de vida y estéticas que posibilita el establecer viveros de traspatio.

De la experiencia del vivero se tiene que han sido reproducidas desde hace cuatro años diferentes especies (se adjuntan fotos y videos del vivero y de las diferentes especies que se han sembrado y se continúan sembrando), las especies reproducidas, han sido promovidas por el FORO ECOLÓGICO A.C., el ITO, el “Periódico Noticias”, y el Gobierno de Estado a través del trabajo de asociaciones civiles. Así se ha apoyado la reforestación principalmente urbana de las ciudades de Juchitán de Zaragoza, El Espinal, Ixtaltepec, y el propio municipio de Reforma de Pineda (se han sembrado especies producidas en el vivero en el boulevard que atraviesa el pueblo a la altura del mercado público. Una de las características de las plantas ha sido que algunos ejemplares se han entregado con crecimiento que supera los tres metros de altura, porque en efecto las condiciones climáticas permiten excelentes resultados.

Es de hacer mención acerca de la riqueza biológica de la zona oriente, la que ha permitido y permite la colecta directa de las semillas o varetas necesarias para la reproducción de las plantas. Las semillas se recolectaron directamente en campo o donde se localizaban los mejores ejemplares, solicitando a los dueños los permisos correspondientes. Para el caso de la reproducción de plantas exóticas, las semillas se obtuvieron directamente de frutos adquiridos por algunos productores o en los mercados públicos.

RESULTADOS: Se han reproducido las siguientes especies:

Aguacate;Albahaca;Almendra;arboldelpan;Brasil;Cachimbo;Caña;Caoba;Capulin;Carambolo;Ceiba;Ch aya;Chicozapote;Chile;Chiles;ciruelo;Ciruelos;coco;Cordoncillo;Cuajilote;Epazote;EScogion;Estropajo; FalsaOrquidea;Flordelcampo;Framboyan;Granada;Guaje;Guanabana;Guaya;Guayabacriolla;Guayabapir ulera;Helechos;Hiebabuena;HierbaSanta;Huamuchil;Huanacaste;Jazmin;Limoncriollo;Limonmandarina

Página | 100

;Lombricero;Madrecacao;Magueymorado;Mandimbo;Mango;Manto;Marañon;Mora;Morro;Nanche;No ny;Nopal;OrquideaReforma;Orquideas;PalmaReal;Papause;Pistache;Platano;Pomelo;Roble;sabila;Tama rindo;Te limón; Teléfono;

ANÁLISIS FODA:

El análisis FODA del proyecto de establecimiento de vivero de uso múltiple en Reforma de Pineda, nos permite distinguir los aspectos internos y externos a la luz de la experiencia concreta del vivero que se encuentra trabajando.

Aspectos Internos: Fortalezas.- La experiencia adquirida de cuatro años de trabajo continuo con resultados tangibles y que han permitido producir plantas de calidad, utilizando prácticamente insumos de la localidad sin necesidad de utilizar agroquímicos, insecticidas y funguicidas. La existencia de condiciones climáticas, así como terreno bardeado, agua, luz y mano de obra especializada y tesonera son factores internos que nos permiten concluir que la experiencia puede replicarse con otros posibles interesados en el proyecto.

Debilidades.- En la población aunque existe carencia de empleos, la mano de obra aunque fuerte y con posibilidades de capacitarse de manera rápida, los horarios de trabajo que se ha hecho tradición son de seis a diez de la mañana, lo que se explica por el clima caluroso, sin embargo también hay que considerar la falta de responsabilidad, por lo que se sugiere el trabajo familiar comprometido, porque en este proyecto es factible que participen las mujeres y niños en estas labores.

Oportunidades.- Cada vez se está haciendo énfasis en los problemas ecológicos y sus causas, esto posibilita que diferentes empresas, familias y dependencias de gobierno consideren en sus planes y programas, proyectos de reforestación en zonas urbanas y en empresas privadas. Aunque actualmente existen problemas de comercialización por falta de promoción y que se tiene atada la producción al FORO ECOLOGICO A.C., existe en el mercado interés por la plantas de la región.

La amenaza para el proyecto, es que otras localidades inicien programas similares y el mercado potencial disminuyera. También los cambios climáticos son amenazas para el establecimiento de este tipo de proyectos.

En síntesis, son más los factores que garantizan el éxito de este tipo de proyecto, aunque hay que insistir en la comercialización ha sido la limitante principal, de ahí que se requiere establecer mecanismos de comunicación y alianzas tanto con otros viveros para surtirlo, y apoyarse en los medios modernos como lo son el Internet, la prensa y la TV para promocionar el producto.

INFORMACIÓN DE SOPORTE PARA AUXILIAR A LOS POSIBLES INTERESADOS EN EL PROYECTO DE VIVERO.

INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_7.htm)

Página | 101

PROYECTO: REPRODUCCIÓN Y SIEMBRA DE TAMARINDO MEJORADO

(TIPO COLIMA).

Descripción.- Se trata de la reproducción, establecimiento del cultivo, desarrollo y cosecha del tamarindo mejorado tipo Colima, en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, en particular el municipio de Reforma de Pineda, Oaxaca.

Justificación.- El tamarindo (Tamarindus indica), es un árbol tropical, originario del este del continente Africano. Existe en gran parte de Asia tropical, y en Iberoamérica. El tamarindo es un árbol que caracteriza al municipio de Reforma de Pineda, donde prospera de manera natural, estableciéndose fácilmente. Por las condiciones climáticas del trópico seco y el tipo de tierra, prácticamente no existe un solar que no cuente al menos con un ejemplar, existiendo solares donde predomina a pesar de que se ha estado sustituyendo por otros árboles, en particular mango, o plantas de ornato, porque existen problemas para su recolección, los bajos precios que alcanza, y los problemas de comercialización y coyotaje, así como la falta de tecnología e innovación que permita su industrialización. Siendo un clima donde prospera de forma excelente, existe un potencial que es posible y deseable aprovechar. Sin embargo los árboles establecidos generalmente son árboles de gran edad y por su tamaño y bajos precios del producto, su recolección y venta se dificulta, al grado que aproximadamente 50%, no es aprovechado, dejándose perder en los árboles. Existen una especie, sin embargo hay variedades mejoradas, existiendo en la zona plantaciones de árboles de tamarindo mejorado tipo colima, que fueron establecidos en la década de los 70 del siglo XX. Esta variedad fue introducida por programas federales de la entonces SARH, principalmente en la zona Huave, con la finalidad de aprovechar las condiciones climáticas de esa zona, y planteando mejorar las condiciones económicas de los pobladores. Sin embargo, no se dio el seguimiento de las plantaciones establecidas, y hoy están prácticamente abandonadas. Tomando como base estas plantaciones y los resultados promisores, algunas comunidades de la zona han establecido pequeñas parcelas, o siembra de árboles, sin embargo, en el municipio de Reforma de Pineda, que presenta las mejores condiciones climáticas, sólo existen algunos árboles de tamarindo mejorado. Está demostrado que éste, tiene una mejor aceptación en el mercado, alcanzando hasta tres veces el valor por kilogramo, con calidad por el tamaño, la calidad de la pulpa por lo dulce y su contenido agridulce. El establecimiento de parcelas y renovación de plantas con tamarindo mejorado, así como la incorporación de tecnología e innovaciones y su industrialización es una excelente oportunidad de negocio para los pobladores de este municipio y municipios de la zona oriente.

El tamarindo se caracteriza por llegar a medir hasta 20 metros de altura, sus hojas tiene por lo general de 10 a 18 foliolos. Produce el árbol unos frutos de color marrón (café pajizo) parecidos a bolsas, que contienen una pulpa, dentro de ellas se encuentran las semillas. Para acelerar la germinación las semillas pueden ser raspadas para acelerar su germinación, sin embargo por la experiencia que realizamos en el vivero que establecimos, la tasa de germinación supera 95%.

Página | 102

Imagen 1. Plántula de tamarindo mejorada en el vivero

Fuente. Imagen propia

La pulpa es utilizada como condimento en la cocina asiática, también se ha ido incorporando en Iberoamérica; es un importante ingrediente de la salsa inglesa y otras salsas. La pulpa del fruto recién cortado es muy ácida, tendiendo a añejarse con el paso del tiempo. Los frutos maduros son más dulces y son utilizados en la elaboración de aguas frescas, raspados, nieves, refrescos embotellados, salsas, dulces en diferentes tipos y con adición de chile, entre otras formas de aprovechamiento. Sus hojas tienen usos medicinales, por ejemplo en Filipinas, son usadas tradicionalmente en forma de té para reducir la fiebre causada por la malaria. La semilla puede ser aprovechada. En suma hay estudios que muestran su gran potencial y la posibilidad de su aprovechamiento integral. Estudios importantes se han realizado en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por el Ing. Neville, desde hace más de 15 años y mostraron su viabilidad.

La madera del árbol por su densidad y durabilidad puede ser utilizada para fabricar muebles y duelas, sin embargo, en la zona no se aprovecha por la existencia de maderas de mejor calidad. El aprovechamiento en el municipio es mínimo, usándose en la elaboración de aguas frescas, raspados y en una bebida alcohólica denominada “chingorolo” a base de pulpa de tamarindo, mezcal, refresco y salsa picante.

Su potencial es muy grande, por lo que es posible y deseable aprovecharlo localmente. Los productos del tamarindo se venden como un dulce, mezclado con azúcar, sal, o combinación, o sal con chile, o con salsa. Así puede observarse que se hacen concentrados de pulpa, como ingrediente de salsas y botanas, se aprovechan secos y salados, frescos y endulzados, enchilados, como bebida, paletas, y nieves.

Por sus propiedades medicinales es utilizado como medicamente ayurvédico para aliviar problemas digestivos principalmente estreñimiento crónico.

PROPUESTA.- Por las características climáticas, el tipo de tierra, la existencia de experiencia en su cultivo y aprovechamiento, se deben establecer vivero de tamarindo mejorado tipo Colima, con el propósito de renovar

Página | 103 plantaciones viejas y poco productivas. Al mismo tiempo, se debe de realizar un proyecto de aprovechamiento integral del tamarindo que se produce en aproximadamente 1,000 toneladas, quedando en los árboles más del 50% de fruto que no es aprovechado (ver el otro proyecto de aprovechamiento integral de tamarindo).

El ejemplo a seguir para la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, se ha desarrollado en el estado de Colima desde hace más de 16 años y que ha encabezado la FUNDACION PRODUCE COLIMA A.C, específicamente con la experiencia del Sistema Producto Tamarindo. (Ver documento anexo: Caso de éxito. Nuevas variedades de tamarindo. Fundación Produce Colima A.C. Consultor; Víctor Manuel Moreno Torres. Noviembre 2010).

En concreto, la propuesta plantea la producción de planta de tamarindo mejorado, aprovechando las plantas mejoradas y aclimatadas en la zona desde hace aproximadamente treinta y dos años, como una primer fase de renovación de plantaciones viejas y en mal estado, así como el establecimiento de nuevas parcelas que incorporen tecnologías, e innovaciones que posibiliten en el mediano y largo plazo, mayor productividad de plantas y mejor calidad del producto. De manera incipiente, algunos productores han puesto atención en la necesidad y oportunidad de siembra y aprovechamiento del tamarindo mejorado, sus iniciativas no han prosperado, pero van en el camino adecuado.

Se sugiere y recomienda, que en una primera etapa los productores de tamarindo se organicen con el fin de elaborar un plan conjunto de trabajo, luego buscar alternativas para su mejor comercialización de la producción del tamarindo existente, plantear su potencial y mejorar sus plantaciones con tamarindo mejorado. En el mismo sentido se procurará establecer microindustrias, incluso caseras para su aprovechamiento en el municipio, con el propósito de generar empleos. Los productores organizados buscarán el apoyo del municipio y sus autoridades para concertar apoyos municipales. Se deberá establecer un programa de apoyo técnico y de inversión productiva con el gobierno del estado, el gobierno federal a través de SAGARPA. La asesoría del INIFAP, en particular de la experiencia de la Fundación Produce COLIMA A.C, deberá de buscarse, y el concurso del CIIDIR, Oaxaca, el ITO, ITISTMO y del Sistema del SUNEO, deberá concertarse para realizar un plan integral.

RESULTADOS.- En el mes de febrero del año en curso (2012), se contactó a productores de tamarindo mejorado en la zona Huave, en particular San Francisco de Mar Pueblo Nuevo. Se adquirió fruto con cáscara de tamarindo mejorado; se seleccionaron frutos con mejores características por tamaño y forma, se procedió a separar la pulpa de la semilla, constatándose la calidad del fruto por su contenido de azúcar y su acidez. Se obtuvieron aproximadamente 5 kilogramos de semilla seleccionada. En el mes de abril, se procedió a establecer un vivero con 200 ejemplares utilizándose las semillas seleccionadas, éstas fueron colocadas en bolsas de plástico negras, colocando dos semillas por bolsa, procediéndose a regarlas con agua con una periodicidad de un día si y un día no. Se observó a partir de los diez días la germinación de plantas sanas, que mostraron ventajas comparativas por tamaño y formación con la testigo de tamarindo no mejorado.

El 7 de junio de 2012, se convidó al Sr. David Dolores Luis, el establecimiento de una parcela de tamarindo mejorado, proyecto que según esta persona tenía en mente, pero que no había concretado por no existir planta mejorada en la zona. Se le dotaron de 50 ejemplares de tamarindo mejorado (ver fotos y video), los que se trasladaron a la parcela, iniciándose la siembra el mismo día, la que continuó al día siguiente. Así se estableció una parcela demostrativa con fines productivos. La siembra se estableció a una distancia entre

Página | 104

árboles de 8 metros. Posteriormente, el día 10 de junio se sembraron cuarenta plantas en terrenos ubicados al otro lado del río Ostuta. La siembra se realizó al contorno de los terrenos de cultivo.

Es de hacer mención que en el marco de la visita del gobernador del estado de Oaxaca, el viernes 10 de febrero de 2012, Lic. Gabino Cué Monteagudo, a la población de Reforma de Pineda, se planteó, entre otros puntos, la necesidad de apoyar a los productores de tamarindo, porque tienen problemas para la comercialización con precios bajos que oscilan de los $2.70 pesos a $ 3.50 pesos por kilogramo de tamarindo con cáscara. También se han realizado reuniones con productores donde se dio a conocer el problema de comercialización y sus alternativas.

ANALISIS FODA.- La principal fortaleza del proyecto, son las condiciones climáticas adecuadas para el establecimiento de viveros a bajo costo. También que no se requieren instalaciones especializadas para su instalación contándose con tierra yocuela. La mano de obra y los requerimientos tecnológicos son mínimos, así lo pudimos observar en el establecimiento del vivero demostrativo. La debilidad principal es el poco interés de los productores por sus problemas de comercialización y la recolección de sus frutos. Como debilidad también puede observarse, que existe carencias de mano de obra para la fase de siembra y darle los cuidados mínimos al tamarindo si estos son sembrados en traspatio y la existencia así también, de animales de traspatio como gallinas, patos, guajolotes. Como oportunidades, se observa un mercado creciente de productos orgánicos, característica de este cultivo y su amplia gama de productos que se pueden elaborar a partir de la pulpa. La amenaza principal sería que plagas y enfermedades del tamarindo se hicieran presentes, lo que haría que las plantaciones tuvieran severidad e incidencia de plagas y enfermedades desalentando el cultivo. También otro factor es el precio y que otras zonas pusieran atención en proyectos similares. En suma y ponderando estos factores, el proyecto tiene más posibilidades de éxito que fracaso, principalmente por las condiciones agroclimáticas, la experiencia y las expectativas de su aprovechamiento, porque en el municipio existen plantaciones no aprovechadas. Con la posibilidad y expectativa de aprovechamiento e industrialización son factores que contribuyen al éxito del proyecto. También la tendencia de los compradores de tamarindo, es la preferencia por tamarindo mejorado, cortado con tijeras y empacado en cajas de cartón. Esta es una buena oportunidad con gran posibilidad de llegar a tener un éxito en el mediano y largo plazo.

El proyecto integral sobre el tamarindo en la zona oriente debe de basarse en la experiencia mexicana del estado de Colima, porque las innovaciones deben de centrarse, principalmente en el establecimiento de cultivo, crecimiento, producción y cosecha. Esto involucra para nuevas parcelas desde el manejo genético de árboles de tamarindo, análisis de suelo para seleccionar el campo de cultivo, la fertilización del suelo, trazo de plantaciones, riego en su caso, siembras de alta densidad, manejo en su etapa de crecimiento, fase de producción y cosecha. También se debe incluir el manejo y control de plagas y enfermedades, el aceleramiento en su caso de la floración para buscar mejores precios en el mercado y evitar al unísono enfermedades en el árbol y plagas en el fruto.

Página | 105

Imagen 2. Árbol de tamarindo Colima

Fuente. Imagen propia

Imagen 3. Plantas de tamarindo no mejorado (obsérvese pequeño tamaño hojas)

Fuente. Imagen propia

Imagen 4. Plantas de tamarindo Colima mejorado producidas en vivero

Fuente. Imagen propia

Página | 106

Imagen 5. Fruto de tamarindo mejorado

Fuente. Imagen propia

PROYECTO: CULTIVO Y APROVECHAMIENTO ORGÁNICO DEL SORGO.

Descripción.- Se trata de que el sorgo que se produce de forma mecanizada y usando fertilización química y en su caso insecticidas y fungicidas tenga en la alternativa orgánica una posibilidad de desarrollo con el fin de evitar que los rendimientos del sorgo sean decrecientes, se contaminen las tierras y se pueda ofrecer una alternativa sustentable.

Justificación.- El sorgo es una opción rentable en el municipio y la región, sin embargo, tal como se realiza su tendencia no será ni sustentable, no solo por la deforestación, erosión y pérdida de productividad de las tierras, sino principalmente por el uso y abuso de fertilizantes químicos y la remoción de la materia vegetal, cuando se aprovecha el forraje como esquilmo.

Para hacerlo sustentable se requiere incorporar prácticas culturales, entre otros diversificación del cultivo, incorporar la materia orgánica al suelo con el fin de mejorar la textura del suelo, fertilizar con opciones orgánicas, que son las lentas, e inicialmente más caras, pero que permiten su cultivo sostenido. También disminuir la acidez del suelo incorporando cal.

Con el fin de evitar que el sorgo en su etapa de maduración y posterior secado en planta, sea atacado por bandadas de un pájaro llamado comúnmente como arrocero, así como palomas, zanates, y todo tipo de aves. Para disminuir la incidencia y severidad de las plagas, el campesino destina recursos humanos y dinero en la compra de cohetes y cartuchos. La solución está en el control biológico con gavilanes que se encargan de ahuyentar las parvadas. Su eficacia es verdaderamente asombrosa. Por lo anterior, se debe evitar que se maten a los gavilanes, porque es una importante forma de control biológico, inclusive se debe fomentar la cetrería.

La zona oriente y en particular el municipio de Reforma de Pineda produce sorgo de calidad, sin embargo el producto se lleva a otras latitudes. Hay un fuerte problema de coyotaje e intermediación. Al campesino no se la paga a tiempo. El sorgo debe procesarse localmente haciendo

Página | 107 el alimento balanceado. Es decir, hay que cerrar el círculo a través de la importación de insumos que permitan la producción de alimento balanceado que pueda utilizarse en la crianza y engorda de aves, cerdos y ganado ovino (proyecto que también se está proponiendo).

Propuesta.- Realizar un programa de producción de sorgo sustentable, donde se privilegie el uso de prácticas culturales para hacerlo sustentable, el uso de abonos orgánicos, como son las micorrizas; así como cuidarlo del ataque de los pájaros usando el trabajo que realizan los gavilanes, con efectos importantes, ya que su presencia ahuyenta a las aves que consumen y merman el rendimiento del sorgo.

Imagen 6. Silo de Sorgo

Fuente. Imagen propia

Imagen 7. Gavilán, ave de rapiña que se encarga de “cuidar el sorgo”

Fuente. Imagen propia

PROYECTO: BIOMUSEO DE SITIO DE REFORMA DE PINEDA

Descripción.- Se trata de la integración de antecedentes, estudios, diseño e implementación de un biomuseo en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, en particular, el municipio de Reforma de Pineda, Juchitán Oaxaca.

Justificación.- Las poblaciones humanas se desarrollan en determinados hábitats y ecosistemas, Reforma de Pineda es un municipio de reciente creación. En efecto, en los albores del siglo XX, 80 familias se trasladaron del entonces municipio de San Francisco Ixhuatán a un lugar que les permitía

Página | 108 mejores condiciones de vida. Así se ubicaron en el lugar denominado Paso Canoa ubicado en las márgenes del Río Ostuta.

Si bien es cierto que la historia moderna del pueblo como municipio no dista más allá de 90 años de existencia, como fundo legalmente constituido y reconocido por la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, existen evidencias que en las riveras del río y en algunos sitios, hay vestigios históricos que son muestra fehaciente de que grupos de pobladores de antes de la conquista existían en esta geografía. Investigaciones realizadas por el que suscribe esta propuesta, basado en evidencias mostradas por pobladores: algunas piedras y evidencias in situ, y otras que han sido resguardadas por pobladores, que las han encontrado en sus terrenos de cultivo. Tomando como base estos antecedentes, se invitó a periodistas del Diario Noticias que dieron cuenta en la página Voz de la Comunidad evidencias y plantearon el interés por crear un museo de sitio. (http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/93060-vestigios-hist%C3%B3ricos)

En efecto, en esa página se muestran evidencias que se localizan en la selva baja, en particular, la cercana a la Laguna Achiote donde se encuentra "Sócrates" que es una piedra en la que hay un tallado que es una expresión que dejaron los antiguos pobladores. También existen diferentes piedras talladas con rostro humanos de los dos géneros (femenino y masculino) así como ollas de barro adornadas en la parte superior con una figura de garza estilizada.

En la propuesta de museo de sitio se tiene el interés de recobrar los conceptos de los investigadores Cristiano Silva Cardoso y Rita de Cássia Oliveira Pedreira (2005, 2006) http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/institucionespatrimonio/estudios/articulo4.php

Así rescatamos el término Biomuseología que consideramos más adecuado a la realidad que presenta la zona oriente, porque va más allá de un espacio en el que se muestran vestigios ancestrales y es importante referirse a la necesidad de la sociedad actual que tiene como propósito de elaborar una “base que facilite la construcción metodológica de aquellos campos del conocimiento que tratan de preservar no sólo los objetos o bienes culturales, sino también todos sus agentes, en un intento de trascender la valoración de la cultura material y adentrarse en la realidad social concreta que nos toca vivir y asumiendo la gestión del patrimonio social, cultural y ambiental de las diferentes comunidades”

En esa dirección se ha pedido la colaboración de personas que conocemos, las que custodian vestigios ancestrales, así como otras que cuentan con fotografías. Destaca el interés de la señora Elsi Castellanos, quien al enterarse del proyecto prometió donar el primer San José que fue venerado en la primera iglesia católica, mismo que fue sustituido. Siendo esta población un punto estratégico de la zona oriente y que tuvo su esplendor en la década de los 30´s a los 60´s del siglo XX, debido a la estación de ferrocarril que permitió ser lugar de entrada y salida de mercancías y productos de la zona. Así que en la conformación socio histórico y demográfico se tiene influencia de diferentes razas, lo que se muestra por la variabilidad genética y por los diferentes tipos de sangre.

En el desarrollo del pueblo es importante destacar que fue de los que primero contaron con energía eléctrica, fábrica de hielo, fábrica de gaseosas; también se destaca la presencia de agricultores norteamericanos que trajeron ideas y las ejecutaron con tal éxito que sirvió para generar fuentes de empleos e ingresos. La dinámica poblacional creció ampliamente llegando a contar el municipio, a lo largo de su historia con una población de 4000 habitantes en los años ochenta. Esta situación cambió

Página | 109 drásticamente debido al proceso de emigración de pobladores, quienes buscaron mejores condiciones de vida y que se trasladaron al estado de Veracruz en particular a los campos petroleros, como Agua Dulce, la ciudad de Oaxaca, y la ciudad de México en búsqueda de oportunidades educativas y de empleos.

Propuesta.- Considerando que es de vital importancia que los pueblos por pequeños que sean, tienen que contar con elementos que les permitan reconocerse en sí, por lo anterior, se propone diseñar, gestionar e implementar un biomuseo de sitio en Reforma de Pineda. Este proyecto debe realizarse con el concurso de la sociedad civil y las autoridades municipales y debe contar con el apoyo y la comprensión del gobierno del estado y gobierno federal. Se ha pensado que la ex estación de ferrocarril podría ser un lugar adecuado para ubicarlo, de la misma manera la antigua escuela Ignacio Zaragoza, ubicado en la calle del mismo nombre, que cuenta con las áreas apropiadas para tal fin. Es importante destacar que la propuesta de ubicación está abierta y se pondrá a consideración y reflexión de la sociedad civil.

Imagen 8. Fotografía de la Estación de Ferrocarril de R. de Pineda

Fuente. Archivo histórico de Reforma de Pineda

Imagen 9. Ferrocarril de vapor.

Fuente. Archivo histórico de R. de Pineda

Página | 110

Imagen 10. Restaurant ferrocarril en R. de Pineda Oaxaca

Fuente. Archivo histórico de R. de Pineda

Imagen 11. Caritas

Fuente. Imagen propia

Imagen 12. Muestra de vestigios históricos.

Fuente. Imagen propia

Página | 111

Imagen 13. Caritas y otras manifestaciones históricas.

Fuente. Imagen propia

Imagen 14. Otro ejemplo de vestigio encontrado

Fuente. Imagen propia

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE LOS TRADICIONALES JUEGOS CHUSCOS.

Descripción.- Se trata de la organización y realización de los juegos chuscos que tradicionalmente se realizaban en el marco de la culminación de los festejos del Patrón San José.

Antecedentes.- Los pueblos en su conformación buscan tener motivos para celebrar, siguiendo las costumbres de otros pueblos vecinos, esto permite amalgamar tradiciones, costumbres que se integran en festividades en las que participan los pobladores del pueblo y se suman las localidades aledañas.

Reforma de Pineda, pueblo de reciente creación, tiene como santo patrón a San José, marzo el mes en que se le celebra. El Lic. José Blas Toledo, en su escrito “Mi Reforma de Pineda, una historia verdadera” basado en la información de los señores Cecilio Alvarado Cabrera y Elpidio Velásquez da

Página | 112 cuenta de Las Fiestas del Patrón San José. La información fue corroborada en entrevista realizada al primer informante. En efecto, comenta que corresponde el mérito la señora Marcela Castellanos, quien entregó la imagen San José al pueblo. Según información de su familiar la señora Elsy Castellanos, ésta procedía de Centro América. Fue en 1920, cuando personas que procedían de Paso Lagarto celebraron la primera fiesta. Para alegrarla trajeron un grupo musical del poblado Zanatepec, Oaxaca. Así desde esa fecha hasta 2012 continúa la tradición de celebrar la fiesta, motivo de orgullo de los reformeños. Así, con los años se construye la primer iglesia donde se veneraba al Patrón San José, la virgen de Guadalupe y Cristo; al transcurrir el tiempo se construye la segunda iglesia, y se trasladan las imágenes. La imagen del primer San José es sustituido por otro de mayor tamaño. Es de hacer mención que la Sra. Elsy Castellanos tiene en su poder el primer San José por haber sido rescatado por su familia, quien fue la dueña de la primera imagen. Esta segunda imagen está ubicada en la capilla de la segunda iglesia y fue donada por el Sr. Octavio Luis Fuentes. Por cierto, la mencionada señora Elsy Castellanos al conocer la iniciativa de formar un Museo de Sitio se comprometió a donar el primer San José para que estuviera en el mencionado museo.

La festividad arranca el primer día de marzo, fecha en que un nutrido grupo pobladores, se traslada a la iglesia y proceden a quitar la ropa del santo, la que es trasladada con cohetes, banda y algarabía al río Ostuta. Durante el traslado se suman habitantes y con ánimo continúa el trayecto que lleva al lugar conocido como Paso Canoa. En ese lugar las mujeres proceden a lavar la ropa del santo patrono. Teniendo como marco el hermoso río, algunos aprovechan para darse un baño con todo y ropa. Así se va repartiendo por parte de los mayordomos y madrinas, una bebida alcohólica llamada chingorolo; al calor del trago y el ánimo de los asistentes el ambiente se torna más animado llegándose al punto de que gustan de lanzar agua a los participantes y gastarse bromas. Después de lavar la ropa, viene el regreso y se cumple una tradición que para algunos se copió de lo que algunos pobladores realizan en otras localidades. El 15 del mismo mes se celebra la calenda, donde un grupo de entusiastas reformeños recorren las principales calles de la población acompañados de música, sin faltar las cervezas y el chingorolo. El 16 inicia la feria, la que se realiza en el centro del pueblo. La fiesta reúne a los habitantes y es día de estrenar y saborear comida típica, antojitos y diferentes dulces: chiñacoco (dulce de coco con panela en zapoteco), dulce de chilacayote, dulce de biznaga, cajeta, curtido de nanche y ciruelo en particular de la variedad cántaro, etc. Esto ha ido variando y con la modernidad, la fiesta se ha ido transformando en un tianguis donde se expende ropa, discos piratas, expendio de cocteles y bebidas alcohólicas, etc.

La fiesta contaba con una junta de festejos, la que con toda anticipación organizaba los eventos, así aparte de los juegos mecánicos, se realizaban carreras de caballos, toreadas, peleas de gallos. El 17 de marzo la gente continuaba gozando de lo ofrecido, destacando los bailes, el día 18 se realiza el paseo o regada de frutas, que ahora se ha trasformado en regada de plástico: todo mundo quiere llevarse un artículo, un regalo. Para el día 18 se realiza un paseo donde participan los mayordomos y diferentes personalidades, en camiones previamente adornados, camionetas, remolques tirados por tractores, las tradicionales carretas tiradas por bueyes y al final los tradicionales jinetes a caballo, que van acompañando al capitán y capitanas, quienes también van tirando regalos. Ahí van los jóvenes que hicieron alguna manda con su respectivo estandarte. No deja de sonar la música e ingerirse cerveza a discreción. Llaman la atención la incorporación de grupo de jóvenes disfrazados de mujeres y barracos, quienes arman un verdadero relajo, persiguiendo a diferentes personas, algunas que son reconocidas por sus antecedentes homosexuales, o que son consideradas como de la plebe. Mención

Página | 113 especial tienen las damas, jóvenes y niños que van en el recorrido en los carros alegóricos, ataviadas de sus mejores galas, y van en el trayecto tirando obsequios.

El día 19 la fiesta continúa y está en su clímax, ese día es el de San José y se realiza una misa, acudiendo la gente a la iglesia. Anteriormente el 20 se clausuraba con un baile y se realizaban juegos chuscos. Estos juegos dejaron de realizarse hace aproximadamente 15 años. Por ser parte del atractivo y que permite que la fiesta llegue a su final y que aglutine a la familia y permita la participación de un buen número de personas se plantea su recuperación.

Descripción.- Se trata de investigar, diseñar y construir algunos juegos y organizar los juegos chuscos que tradicionalmente se realizaban en el marco de las fiestas del Patrón San José el día 20 de marzo por las tardes.

Resultados: Con anticipación se entrevistó a personas con conocimiento de los juegos, sus características, las necesidades económicas, los premios y sobretodo el diseño y construcción de un juego conocido como “La trampa del diablo”, así como conseguir el “palo encebado”.

Para el festejo del año 2012 se logró recuperar la tradición de los juegos chuscos, caracterizados por el gran número de personas que asistieron. Los juegos que se realizaron: palo encebado, trampa del diablo, carrera de costales, marranita encebada, agarra el armadillo, agarra tu conejo, concurso de la silla, entona tu canción, tomadores de cerveza.

1) Palo encebado.- Consiste en buscar un palo de aproximadamente seis metros de largo. El palo se entierra, se recubre de grasa, anteriormente se impregnaba de cebo. En la parte del extremo se colocan los premios. La diversión consiste en ver como sufren los participantes y se las ingenian para alcanzar los premios. Solos es imposible, así que después de los intentos individuales viene el trabajo en equipo: la gente goza al ver los esfuerzos el avance y el deslizamiento, dándose la situación que todo mundo festina cuando alguno de los participantes dejan mostrar algunas partes de su cuerpo que causan risotadas de los asistentes. Al fin el premio es compartido por el equipo de participantes que colaboran en hacer realidad: bajar los premios.

2) Trampa del diablo.- Para la realización de este juego se investigó con personas y con el apoyo del señor carpintero Beto Infanzón alias el “El reycito” se construyó una primer versión de la Trampa del Diablo”, la cual no funcionó. La situación se corrigió por aproximaciones y se logró el diseño adecuado. Se muestran las fotografías de la trampa. Se trata del diseño y construcción de una artefacto que consta de un eje que se monta en dos horcones a una altura de 1.70 metros. La parte del eje donde se construyen los triángulos equiláteros es engrasado para que gire con facilidad y el concursante pierda el equilibrio. En el eje se construyen en sus extremos dos triángulos equiláteros a los que se realiza perforaciones donde se pasan un mecate que va a servir al participante para ir equilibrándose y llegar al otro extremo, donde se encuentra el premio, que en esta ocasión fue 500 pesos en efectivo y un celular nuevo con 300 pesos de tiempo aire. La diversión es ver como caen los participantes en su intento de llegar al extremo contrario, en realidad no es fácil lograr el objetivo, pero finalmente hay un ganador, aunque con un poco de ayuda.

3) Marranita encebada.- Se consigue una marranita de preferencia de las callejeras, de patio, de las que son ariscas. Se les rasura, se les enceba y se suelta. El que la logre agarrar se queda con ella. Aquí la diversión consiste en que en su trayecto la marrana suele, en su intento por escapar, pasar entre

Página | 114 las personas y en su carrera desenfrenada, las va dejando manchadas con la grasa que trae en su cuerpo y otras, las que al tratar de agarrarla también son manchadas, provocando las risas de los asistentes.

4) Carrera de costales.- En varias categorías los niños, jóvenes y adultos participan. Se trata de meterse en un costal de yute, se hace un equipo de participantes, se pone una meta que está ubicada a 40 metros aproximados, el que saltando llegue a la meta es el ganador del premio o los premios.

5) Atrapa tu armadillo.- Se caza un armadillo al que no se manea, metiéndose en una jaula. Previamente al soltarlo se le pone grasa, se suelta y el que lo agarra es suyo, el premio es el armadillo. Con este juego se busca crear conciencia de la importancia de cuidar y conservar la fauna silvestre.

6) Atrapa al conejo.- Se sueltan conejos y los niños participan correteando al conejo. El que lo agarra se queda con el conejo.

7) Concurso de la silla.- Teniendo como fondo música movida, se colocan dependiendo del número de participantes, sillas que son dispuestas en una hilera, de manera alternada. El número de participantes siempre será uno más que el número las sillas. La música suena y van bailando las concursantes alrededor de las sillas, al “parar” la música, se sentarán. Se provocan situaciones chuscas, por el pleito de la silla cuando hay duda quien se sentó primero y mejor. Siempre se elimina un participante, al final una silla y dos concursantes. Gana el premio quien se sienta en la silla.

8) Carrera de Cintas.- Anteriormente este era un espectáculo muy esperado. Se buscaban madrinas, las que entregarían un premio. El juego consistía en que los participantes a caballo y corriendo tenían que pasar en una línea suspendida entre dos postes. En mecate que servía de línea se disponían argollas con una cinta. Los jinetes usando una pequeña vara o palito tenían que engarzar el aro y la cinta. El que lo hacía, la cinta anunciaba el premio y la madrina procedía a dárselo. Este juego es muy difícil realizarlo, porque ahora las calles son de cemento, tornándose peligroso para las bestias y el jinete. La innovación es hacerlo con bicicletas.

9) Canta, baila y ganas.- Se invita a señoras a participar a través de mostrar en público el arte de cantar y/o bailar. La que realiza el acto y es del beneplácito del respetable público, recibe un premio.

10) Chupadores de cerveza.- Se convoca a participar a adultos mayores de 18 años y se les ubica en una tarima donde pueda verse su accionar. A la voz de “comienzan”, el juego es tomar cerveza caguama. El que termina primero, el más chupador, recibe el premio.

Resultados.- En la fecha programada los juegos se realizaron, contando con una gran asistencia. Se logró que así se culminaran las fiestas del Patrón San José. La importancia de los juegos estriba en que en un ambiente festivo, las familias de todas las condiciones sociales asisten y participan, gozando sanamente de estos. El objetivo se cumple si las risas y carcajadas, se logran. Al final la fiesta culmina y mañana la cruda realidad. Cruda tanto para los que abusaron de los etílicos, principalmente cervezas, también para aquellos que gastaron lo que tenían, pidieron fiado, vendieron el marrano, las gallinas, el becerro. Bien vale la pena el gasto, el gusto que dura poco, alivia penas, reúne gentes, lima asperezas, hace la convivencia. Todos esperan saldo blanco. La fiesta vendrá después. No hay que esperar un año, muchas festividades se harán. Si no hay fecha la inventamos, total más que santos, hay ganas de diversión, pues la vida es como una obra de teatro donde todos somos actores, y nos tocan todos los papeles. Pero en la fiesta y los convivios hay que divertirse. Celebraciones habrá:

Página | 115 nacimiento, bautismo, confirmaciones, quince años, cumpleaños, bodas. Siempre llegarán los momentos de pagar el gozo: los velorios, las visitas a los enfermos, las tragedias que no faltan, las malas y buenas son el día a día de un pueblo pequeño, diezmado, pero que con orgullo festeja, se festeja, festina sus tradiciones y que le dan ese sello que distingue al reformeño: dicharachero, ocurrente, pícaro, irreverente, pone apodos, pero sobre todo un pueblo donde la tranquilidad de sus pobladores es ejemplo de convivencia. Lo anterior no quiere decir que no hay desavenencias, pero siempre triunfa la tolerancia.

Imagen 15. Trampa del diablo Imagen 16. Carrera de costales

Fuente. Imagen propia Fuente. Imagen propia

Imagen 17. Castillo

Fuente. Imagen propia

Página | 116

Fuentes de información

Alvarez, S. C., Buxó, M., Rodríguez, S. (1989). La religiosidad popular I-III. Barcelona: Anthropos. anónimo. (02 de mayo de 2012). Quadrantín Oaxaca. (Thomas, Guadalupe) Recuperado el 28 de Diciembre de 2012, de http://www.quadratinoaxaca.com.mx/noticia/nota,61204/

Árboleda, O. L., Ghiso, A. M., Quiroz L., E. H. (2008). Capital Social: Revisión del concepto y propuesta para su reelaboración. Semestre Económico, vol.11, núm.21 .

Arellano, J. Y. (2008). Capital Social: ¿Despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? Bilbao, España: Cuadernos de trabajo de Hegoa.

Arriagada, I. (2003). Capital Social. Potencialidades y limitaciones analíticas del concepto. En Revista Estudios Sociológicos , XXI (63), Pp. 557-584.

Ayerbe, M., Barandiarán, X., Lazkano, A., Ayerbe, O., Mujika, A. (2005). Medición del capital social en las redes institucionales del "Departamento para la innovación y la sociedad del conocimiento" de la diputación foral de Gipuzkoa. Una propuesta metodológica. Ekonomiaz: Revista Vasca de economía , Pp. 246-259.

Barkin, D. (1998). Riqueza, pobreza y Desarrollo Sustentable. México: Jus.

Bennholdt-Thomsen, V. (1997). Camarones: relaciones de intercambio étnico entre huaves y zapotecas. En V. Bennholdt-Thomsen, Juchitán, la ciudad de las mujeres (págs. 217-240). Oaxaca: Instituto Oaxaqueño de las Culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.

Bennholdt-Thomsen, V. (1997). El mercado: el corazón de Juchitán. En V. Bennholdt-Thomsen, Juchitán, la ciudad de las mujeres (págs. 66-77). Oaxaca: Dishá. Instituto Oaxaqueño de las culturas. Fondo estatal para las culturas y las artes.

Bennholdt-Thomsen, V. (1997). Juchitán, ciudad de mujeres. En V. Bennholdt-Thomsen, Juchitán, la ciudad de mujeres (págs. 21-64). Oaxaca de Júarez: Dishá. Instituto Oaxaqueño de la Culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.

Bennholdt-Thomsen, V. (1997). Juchitán, ciudad de mujeres. En V. Bennholdt-Thomsen, Juchitán, ciudad de mujeres (págs. 19-54). Oaxaca: Dishá. Instituto Oaxaqueño de las culturas. Fondo estatal para la cultura y las artes.

Boff, L. (1996). Ecología. Grito de la tierra, grito de los pobres. Buenos Aires: Lohle-Lumen.

Bourdieu, P. (1972). Esquisse d'une théorie de la pratique. Genève: Droz.

Bourdieu, P. (1979). Les trois états du capital culturel. Actes de la recherche en sciences socialles (30), 3-6.

Bourdieu, P. (1985). The social space and the genesis of groups. Social Science Information.

Página | 117

Chavez, M. E., Ramirez, E. (s.f.). El Istmo de Tehuantepec en el contexto actual del desarrollo. Recuperado el 27 de diciembre de 2012, de Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/ponencias/alternativas01.htm

COLEMAN, James (1988): “Social capital in the creation of human capital”, American Journal of Sociology, 94, pp. S95-S120.

Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital (1° ed.). (U. P. Salesiana, Ed.) Quito, Ecuador: Abya Yala.

Coraggio, J. L. (2003). La economía Social como vía para otro desarrollo social.

Durkheim, É. (1995). La división del trabajo social. Madrid: Ediciones Akal.

Durston, J. e. (2003). Capital Social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Atria.

Foust, R. D. (2009). Capital Social una espada de dos filos. Estudio sobre capital social en Atemajac de Brizuela, Jalisco. (Primera Edición ed., Vol. N°1). (CUCSH-UDG, Ed.) Guadalajara, México: Colección Graduados. Serie Sociales y Humanidades. .

Fukuyama, F. (2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. J. Robinson, S. Whiteford, Capital Social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca d eun nuevo paradigma (págs. 33-48). Santiago de Chile: CEPAL; Michigan State University.

García, S., Noguera, M. y. (2008). Capital Social, genero y desarrollo. Los sistemas productivos pesqueros de la reserva de la biosfera. En P. Noguera, Capital Social y Desarrollo Económico (Ediciones de la Universidad de Murcia ed., págs. Pp. 33-61). México: El Vizcaino.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporaneas. Epoca II , V (9), 25-57.

Gómez Martínez, E. (2010). Diagnóstico regional del Istmo de Tehuantepec. En S. Nahmad Sittón, M. Dalton Palomo, A. Nahón, Aproximaciones a la región del Istmo. Diversidad Multiétnica y Socioeconómica en una región estratégica para el país. (págs. 27-107). Oaxaca de Juarez: Publicaciones de la Casa Chata.

Gómez, E. M. (2010). Diagnóstico regional del Istmo de Tehuantepec. En S. Nahmad, M. Daltón Palomo, A. Nahón, Aproximaciones a la región del Istmo. Diversidad Multiétnica y Socioeconómica en una región estratégica para el país. (pág. 29). Oaxaca, México: Publicaciones de la Casa Chata.

Gordon, S., René, M. (2004). Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. En Revista Mexicana de Sociología (N° 4), Pp. 711-747.

Grootaert, ,. C. (1998). Social capital: the missing link?. The world bank: social development family, environmentally and sociaally sustainable development network. (N°3).

Henestrosa, J. (2000). Ixhuatán: Las hojas de su historia. Ixhuatán: Carteles editores.

Página | 118

Holzer, B. (1997). Economía de fiestas, fiestas como economía. En V. Bennholdt-Thomsen, Juchitán, la ciudad de las mujeres (págs. 79-96). Oaxaca de Juárez: Dishá. Instituto Oaxaqueño de las culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.

Holzer, B. (1997). Juchitán, la ciudad de las mujeres. En V. Bennholdt-Thomsen, Juchitán, la ciudad de las mujeres (págs. 201-216). Oaxaca: Instituto Oaxaqueño de las Culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.

ICLEI. (2011). Guia para el desarrollo local sustentable. Recuperado el 02 de enero de 2013, de Gobiernos Locales para la Sustentabilidad: http://www.iclei.org.mx/web/uploads/assets//GDSL/guia_desarrollo_sustentable_local.pdf

Insa Alba, J. R. (mayo de 2009). La cultura como estrategia para el desarrollo. Recuperado el 29 de noviembre de 2012, de http://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/observatorio/LA_CULTURA_COMO_ESTRATEGIA_DE _DESARROLLO.pdf

Köster, P. R. (2007). Cultura. Estrategia para el Desarrollo Local. (M. d. Cooperación, Ed.) Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Laville, J. L., Nyssens, M. (2001). La empresa social. Hacía un enfoque teórico y socioeconomico. Trento, Italia: Istituto Studi Sviluppo Aziende Nonprofit, Universidad de Trento.

Moyano, E. (2004). El concepto de capital social y su utilidad en el análisis de las dinamicas del desarrollo. Instituto de Estudios Sociales de Andalucia, Málaga.

Nahón, A. (2010). Introducción. En S. Nahmad, M. Dalton Palomo, A. Nahón, Aproximaciones a la región del Istmo. Diversidad multiétnica y Socioeconómica en una región estratégica para el país. (págs. 9-17). Oaxaca de Juarez: Publicaciones de la Casa Chata.

Neira G., I., Portela M., M. (2005). Capital Social: Las relaciones sociales afectan al desarrollo. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Núñez, M. (26 de diciembre de 2012). e-Oaxaca|digital. Recuperado el 04 de enero de 2013, de http://www.e-oaxaca.mx/noticias/economia-y-finanzas/14991--destina-el-congreso-458-mdp-para-el- desarrollo-del-istmo-asegura-francisco.html

Olson, M. (1982). The logic of collective action. Cambridge: University Press.

Organización de los Estados Americanos. La cultura como instrumento de cohesión social y combate contra la pobreza. Playa Ancha, Chile.

Ottone, E. (2007). Cohesión Social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.

Parra Menchaca, S. (2008). La cohesión social y la discriminación en México. D.F: Dirección General Adjunta de Estudios Legislación y Politicas Públicas.

Página | 119

PNUD . (2000). Desarrollo Humano en Chile. Más sociedad para gobernar el futuro. Santiago de Chile.

Portes, Alejandro. (1999). “Capital Social: Sus Origenes y Aplicaciones en la Sociología Moderna” En CARPIO, Jorge y NOVACOVSKY, Irene (comps.)(1999). “De igual a igual”. El desafio del Estado ante los Nuevos Problemas Sociales, Fondo de Cultura Económica-SIEMPRO-FLACSO. Pgs. 243- 266. Buenos Aires

Ramírez P., J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putman. Acta Republicana, Politica y Sociedad , Año 4 (N° 4), pp.21-36.

Reficco, E., Gutiérrez, R., Trujillo, D. (2006). Empresas sociales: ¿Una especie en busca de reconocimiento? Revista de Administracao-RAUSP Vol.41 , 404-418.

Reina, L. (1994). Economía contra sociedad: El Istmo de Tehuantepec. Oaxaca de Juárez, México: CEHAM, UABJO, Nueva Imagen.

Ríos, M. (2002). Desarrollo y Ruralidad. Recuperado el 05 de enero de 2013, de Capital Social y Desarrollo Rural: http://cederul.unizar.es/noticias/chile3/libro/11.pdf

Sánchez López, A. (13 de octubre de 2012). Conservación y aprovechamiento sustentable del morro. Noticias de Oaxaca .

Sánchez, A. (2012). Reporte Academico, Año sabatico 2011-2012. Oaxaca de Juarez: Instituto Tecnologico de Oaxaca.

Vásquez Antonio, D. (2010). Capitalismo y reproducción comunitaria en el Istmo de Tehuantepec. En S. Nahmad Sittón, M. Dalton Palomo, A. Nahón, Aproximaciones a la región del Istmo. Diversidad Multiétnica y Socioeconómica en una región estratégica para el país. (págs. 109-121). Oaxaca de Juarez, Oaxaca: Publicaciones de la casa chata.

Vásquez, D. (2010). Capitalismo y reproducción comunitaria en el Istmo de Tehuantepec. En S. Nahmad, M. Daltón Palomo, A. Nahón, Aproximaciones a la región del Istmo. Diversidad multiétnica y socioeconómica en una región estratégica para el país. (págs. 109-121). Oaxaca de Juarez: Publicaciones de la Casa Chata.

Velásquez, L. I. (12 de marzo de 2012). Noticias de Oaxaca. Recuperado el 04 de enero de 2013, de http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/87626-licitar-obra-zona-huave-exigen-sct

Velasquez, L. I. (20 de abril de 2012). Vestigios Históricos. Diario Noticias de Oaxaca .

Villoro, L. (1998). Estado Plural, pluralidad de las culturas. México: Paidós.

Woolcock, M., Deepa, N. (s.f.). Capital Social: implicaciones para la teoría, la investigación y la spoliticas sobre desarrollo. Recuperado el 10 de mayo de 2011, de http://preval.org/documentos/00418.pdf

Página | 120

Woolcock, M., Deepa, N. (1997). Capital Social: implicaciones para la teoría, la investigación y la spoliticas sobre desarrollo. Recuperado el 10 de mayo de 2011, de http://preval.org/documentos/00418.pdf

Yunus, M. (2010). Empresas para todos. Hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las necesidades más urgentes de la humanidad. (A. Buitrago, Trad.) Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Yunus, M. (2010). Empresas para todos.Hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las necesidades más urgente de la humanidad. En M. Yunus. Bogota, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Página | 121