VITO ALESSIO ROBLES

FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI Y SU OBRA

Liminares de la edicion de la obra "Viaje de Indios y Diario de Nuevo " por Fray Juan Agustin de Morfi.

MEXICO Antigua Libreria de Robrcdo de JOSE PORRU A E Hi J OS Esq. Avenida Argentina y Guatemala

1935 I -- r" FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI Y SU OBRA Mapa de las Provincial Internas. Se seiiala con linea gruesa el perimetro del territorio asignado original men- te al gobierno y comandancia general de dichas provincias. La linea de flechas marca el derrotero se^uido por fray Juan Agustin de Morfi. VITO ALESSIO ROBLES

FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI Y SU OBRA

Liminares de la edicion de la obra "Viaje de Indios y Diario del Nuevo Mexico" por Fray Juan Agustin de Morfi.

MEXICO Antigua Libreria de Robredo de JOSB PORRUA E H1JOS Esq. Avenida Argentina y Guatemala

1935 A. del Bosque.—Itnpresor. Pensador Mexkano No. 18 C1UDAD DE MEXICO. NOT A DE LOS ED IT ORES

En el IV volumen de la segnnda serie de las valiosas e in- teresantes ediciones de la benemerita Sociedad "Bibliofilos Me- xicanos" se incluyo el "Viaje de Indios y Diario del Naevo Mexico"9 escrito por fray Juan Agustin de Morfi en los anos de 1777 y 1778. Esta Libreria presenta una nueva edicion de la obra im- presa por los "Bibliofilos Mexicanos", habiendo recabado la de- bida autorizacion de los directores de la mencionada sociedad., don Genaro Estrada, don Joaquin Ramirez Cabanas y don Pe­ dro Robredo, y del senor ingeniero don Vito Alessio Robles, autor de la introduccion biobibliogrdfica y de las notas margi- nales, venias que fucron concedidas con toda gentileza. La impresion de esta magna obra de Morfi hecha en el fo- lletin del "Diario Oficial", a mediados del siglo pasado, esta plagada de errores y es de una rareza extraordinaria. Los "Bi­ bliofilos Mexicanos" hicieron una magnifica edicion privada de cincuenta ejentplares numerados y es imposible adquirir uno de estos. Estas circunstancias, la gran demanda del libro, tanto en Mexico como en el extranjero, y la importancia suma del brillante trabajo de Morfi, que recorrio en los albores del ul­ timo cuarto del siglo XVIII una gran porcion del territorio de la Nueva Espana, atravesando tierras que ahora pertenecen a los Estados de Mexico, Hidalgo, Queretaro, Guanajuato, Zacatecas, Durango, y , las que describio con acopio de da- tos geogrdficos, historicos y sociales, nos decidieron a llevar a cabo esta nueva edicion de una obra que, mejor que ninguna otra del acervo colonial, refleja maravillosamente el estado so­ cial y economico de Mexico en la centuria citada. La obra de fray Morfi, como en la edicion de los "Biblio- filos", va precedida por una introduccion escrita por el senor in- geniero Alessio Robles y acompanada con acotaciones del mis- mo historiador. La primera da a conocer la personalidad y las obras del citado padre Morfi y las segundas aclaran y comple- tan las jugosas noticias del ilustre franciscano. Hem os suprimido las apostillas que figuran en la edicion de los "Bibliofilos". Ellas contiencn solamente los nombrcs de los lugares en que se rendian las jornadas y la indicacion de las distancias y rumbos recorridos, datos que figuran en el texto de la obra. Hemos agregado un piano con la localizacion de las poblaciones, presidios y misiones en el rio San Antonio, en Te­ xas; otro del latifundio del capitdn don Francisco dc Urdinola propiedad que posteriormente qucdo en poder del marquesado de San Miguel de Aguayo; una relacion de los servicios del capitdn don Francisco de Urdinola; un censo de la provincia de Texas, formado en 1777, y un cemo de la jurisdiccion de Santiago del , del ano de 1787. Los dos ultimas docu- mentos se publican por primera vez y el antepenultimo, aunque fue impreso en 1612, y lo cita y describe el bibliografo chileno don Jose Toribio Medina, que lo vio en el Archivo de Indios de Seznlla, y reproduce su descripcion el bibliografo norteame- ricano Henry R. Wagner; segun indicacion de estc ultimo, no fue encontrado en dicho archivo. ANTIGUA LIBRERIA ROBREDO DE JOSE PORRUA E H1J0S VIAJE E) INDIOS „ YDIARIODL

«.% NVEVO MEXICO Por el Rev. Fray. 3 JVMi AGVSTIN D MORFI Con vna introduccion biobiblio- __, grafica ty acotaciones por Vito Alessio Robles Segunaa eataon,con adiciones, dela impresa porlaSociedad "Bibliofilos Mexicanos" MEXICO Antigua Libreria Robredo de Jose Pofriia eHijos Esq. Av. Argentina MGuatemala 1935

La benemerita sociedad "Bibliofilos Mexicanos" me hizo el honroso encargo de preparar la reimpresion del "Viaje de In­ dios y Diario del Nuevo Mexico", escrito en los anos de 1777 y 1778 por el padre franciscano fray Juan Agustin de Morfi. Para ello tuvo en cuenta la indiscutible importancia de este do- cumento y el hecho de que la edicion incluida en el tomo I de la tercera serie de los "Documentos para la Historia de Mexi­ co", publicada en 1856 como folletin del "Diario Oficial", bajo la direction del sabio don Manuel Orozco y Berra, ademas de haberse vuelto rarisima, contiene graves y numerosos errores. He aprovechado para esta edicion una copia tomada cuida- dosamente del tomo III del ramo "Historia" del Archivo Ge­ neral de la (Nation, transcription que poseo desde hace catorce anos. Posteriormente, esta copia fue fielmente cotejada por don Luis G. Ceballos, Jefe de Paleografos del citado Archivo. Es bien sabido que el mencionado ramo de "Historia" con­ tiene mas de 500 voliimenes y que la parte medular y mas im- portante de esta valiosa serie la constituyen los treinta y dos primeros tomos, cuyo origen y formation merecen especial re- ferencia. En Espana se tuvo el proyecto a fines del siglo XVIII de preparar una historia general de las Indias y se encomendo la tarea a don Juan Bautista Munoz. J En 1780, el gobierno espa-

1 Historiador espafiol. Carlos III lo nombro cosmografo de las Indias y oficial de la Secretaria de Estado de las Indias, encargandole en 1779 que 12 VITO ALESSIO ROBLES fiol ordeno al virrey don Martin de Mayorga 2 la remision de los documentos de Veytia 3 y Boturini, 4 asi como la de otros manuscritos historicos que pudieran encontrarse en la Univer- sidad de Mexico y en diversos archivos. Cumplida esta orden en 1783, en el afio siguiente llego una nueva para el envio de todos los documentos citados en la obra de Clavigero, 5 "Storia Antica del Messico". El virrey Flores 6 envio a Espana en 1788 parte de las obras de fray Antonio Tello 7 y del padre Morfi y algunos documentos- de la coleccion de Boturini. Las autoridades coloniales de Mexico recibieron nueva or­ den, fechada en 21 de febrero de 1790, para que enviasen a Espana copias de los documentos faltantes de Boturini y de otros manuscritos monumentales, cuya lista se incluia. En es­ ta se senalaban el final de la "Historia de Texas" por Morfi y el "Viaje de Indios y Diario del Nuevo Mexico" por el mis- mo franciscano. Ademas se pedian copias de los manuscritos que pudieran utilizarse para el estudio de las antigiiedades, la geografia y la historia civil, eclesiastica y natural de America. Con motivo de esta ultima orden, el virrey Revilla Gigedo 8 ordeno a fray Francisco Garcia Figueroa, 9 del convento de San Francisco de Mexico, que se copiasen bajo su direction los documentos que despues formaron los prirneros treinta y escribiese la historia de los descubrimientos y conquistas de los espanoles en America. Solo se publico el primer tomo de su "Historia del Nuevo Mundo", (, 1793), que comprende la historia de America hasta 1500. 2 47o. virrey de Nueva Espana, la que goberno desde 23 de agosto de 1779 hasta 28 de abril de 1783. 3 Mariano Veytia, ilustre historiador poblano. Escribio entre otras obras su "Historia Antigua", que inicio en 1768 y fue publacada en Mexico en 1836. 4 Lorenzo Boturini Benaduci, historiador y coleccionista italiano. Llego a Mexico en 1736 y formo una gran coleccion de manuscritos que le fueron confiscados por las autoridades coloniales. 5 Francisco Javier Clavigero, jesuita e ilustre historiador veracruzano. Fue expulsado con los demas miembros de la Compania de Jesus en 1767. Publico en Cesena su "Storia Antica del Messico". 6 Manuel Antonio Flores, Sler. virrey de Nueva Espana. Goberno dcsde el 27 de agosto de 1787 hasta 1789. 7 Religioso franciscano de la provincia de Jalisco. Escribio a mediados del siglo XVII su "Cronica Miscelanea". El libro segundo de dicha Cronica fue publicado en Guadalajara, Jal. en 1891. 8 Juan Vicente de Giiemes Pacheco Padilla y Horcasitas, segundo conde de Revilla Gigedo, 52o. virrey de la Nueva Espana. Goberno desde el 16 de octubre de 1789 hasta el 12 de mayo de 1799. 9 Nacido en Toluca. Lector jubilado de la orden franciscana, guardian del Colegio de Tlaltelolco y dos veces provincial de la provincia del Santo Evangelio de Nueva Espana.

- . * ii i FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI 13 dos voliimenes del ramo "Historia" y que llevan el titulo de "Coleccion de Memorias de Nueva Espana". Con nota de re- mision fechada en 31 de diciembre de 1792, una de las copias fue remitida a Madrid y los duplicados quedaron en la secre- taria del virreinato. IO Ademas de las copias duplicadas de esta coleccion fue sa- cada una tercera por fray Manuel de Vega, destinada, proba- blemente, al Convento de San Francisco. " El original del "Viaje de Indios* y Diario del Nuevo Me­ xico" se encontraba en 1903 en poder de don Alfredo Chave- ro. I2 La copia del referido manuscrito esta incluida en el to­ mo III del ramo "Historia" del Archivo General de la Nation. Dicho voluimen consta en realidad de 287 fojas de 33 por 16 cms, escritas con clara caligrafia por las dos caras, aunque el titulo reza textualmente: "Varias Piezas de Orden de su Magestad, Con Fox. 302". Contiene lo siguiente: Informe de Fray Alonso de Posadas sobre las tierras de Nuevo Mexico; Breve Relation sobre la Poblacion de la Nueva Espana; Ca- lendario Indico Tulteco; Cantares de Netzahualcoyotzin, Em- perador de Tezcuco, y Viaje de Indios y Diario del Nuevo Mexico. El ultimo documento esta contenido en las paginas 66, frente, a la 220, vuelta. Las noticias que se tienen sobre el lugar preciso y fecha de nacimiento y sobre las actividades de fray Juan Agustin de Morfi son muy escasas. Solo se sabe que nacio en Galicia, Es­ pana; que pertenecio a la orden de San Francisco, en la pro­ vincia del Santo Evangelio de Mexico; que enseno teologia en el colegio de Santiago Tlaltelolco y que "fue no solo orador insigne, sino insigne maestro de oratoria varonil y cristiana y religioso amante de la patria y de la humanidad". js

10 Bolton, H. E., "Guide to Materials for the History of the in the principal Archives of Mexico", Washington, 1913, pigs. 20-22, con la autoridad del informe rendido en 6 de septiembre de 1873 por don Francisco Urquidi, Director del Archivo General de la Nacion. 11 Chavero, Alfredo, "Anales del Museo Nacional de Mexico", segunda epoca, tomo I, 1903, pags. 152-158. En estas se encuentra un indice completo del contenido de los treinta y dos volumenes, que tambien detalla Bolton, ob. cit., pags. 22-32. 12 Chavero, ob. cit., pag. 155. ^ Fui informado que al fallecimiento del seiior Chavero se disperso su biblioteca y se ignora el actual paradero del original de esta obra del padre Morfi. 13 Beristain y Souza, Jose Mariano, "Biblioteca Hispano-Americana Septen­ trional'*, Amecameca, 1883, tomo II, pags. 304-305. 14 VITO ALESSIO ROBLES

Escribio: "Tractatus de Fide, Spe et Charitate", MS. 4. ann. 1766, que se encontraba en la Biblioteca del Colegio de Tlaltelolco; "Noticias Historicas de Nuevo Mexico", 1 tomo en folio, MS., que se encontraba en el archivo del virreinato de Mexico; "Diario del Viaje a la Provincia de Texas con el Ca- ballero Teodoro de Croix", MS., que se encontraba en el ar­ chivo del mismo virreinato; "La Seguridad del Patrocinio de Maria Santisima de Guadalupe", impresa en Mexico en 1772, en cuarto; "La Nobleza y Piedad de los Montaneses demos- trada por la Imagen del Santo Cristo de Burgos", impresa en Mexico en 1776, en folio, y "Dialogos sobre la elocuencia en general y sobre la del Pulpito en particular del Sr. Arzobispo de Cambrai con la carta de este sobre la poesia y la historia, traducidos al castellano", impresa en Madrid por Ramon Ruiz en 1795, dos tomos en octavo. ""4 Las anteriores noticias fueron complementadas por el doc­ tor don Nicolas Leon con datos bibliograficos sobre las obras impresas de fray Morfi. *S Y don las com- pleto con los importantes datos que se copian a continuation: "Otras obras escribio el P. Morfi, aunque no conocidas por los bibliografos. La mas importante, sin duda, de todas las que salieron de su bien cortada pluma, se intitula: "Memorias para la historia de la Provincia de Texas", escritas por el R. P. F. Juan Agustin Morfi, lector jubilado, e hijo de la provincia del Sto. Evangelio de Mexico. MS. en folio, original de letra del autor, con 428 fojas. Al fin tiene la siguiente noticia: "Hasta aqui el Rev. P. Morfi quien antes de concluir esta obra murio de una maligna fiebre, siendo guardian de este convento grande de Mexico, a 20 de octubre de 1783". El P. Fr. Manuel de Vega saco, en 1792, una copia, en la que he podido notar al- gunas inexactitudes: es en folio, 462 fojas. "Noticias en forma de diario, sobre el Parral". MS. de 7 fojas, fol., de letra del P. Morfi. "Informe del P. Morfi sobre el viaje de los padres Do- minguez y Escalante hacia Monterrey y California"; de letra del autor, en 7 ff. fol.

14 Beristain y Souza, ob. cit., pags. 304-305. 15 Leon, Nicolas, "Bibliografia Mexicana del Siglo XVHI", Secci6n la. se- gunda parte, vol. II, 1905, pag. 1123. FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI 15

"Ccttno colector encuentro varios docuimentos importantes que reunio Morfi, y que forman parte de tres volumenes en fol, que colegi e intitule Misiones y Viajes. "Un volumen MS. en folio de 366 fojas, en que reunio muchos documentos importantes, entre ellos una copia de la Historia Poiitica de Nueva Espana pr. el Oidor Zurita. Todo el libro esta escrito de su mano. Mas abajo dice, de otra letra: No. 6 de la lista. Esto haria suponer que por lo menos se componia la coleccion de seis volumenes. En el pergamino de la cubierta dice: N 41, y en el lomo, muy borrado, 17 V. Fue- ran 17, 6 6 4 (sic) tomos, si eran tan voluminosos y contenian documentos tan importantes como este, formaban una intere- sante coleccion. "Un volumen MS. en folio. Comprende una copia de las Relaciones de Ixtlixochitl; todo de letra de Morfi, —308 fo­ jas—. Despues la copia de un opiisculo intitulado: Breve Com- pendio de los sucesos ocurridos en la Provincia de Texas desde su conquista o reduction hasta la fecha. Por el teniente de-in- fanteria don Antonio Bonilla.—Mexico, 10 de noviembre de 1772.—52 ff." 16 En el legajo numero 100, expediente numero 16, del "Ar­ chivo del antiguo Convento de San Francisco el Grande de Me­ xico", que se conserva en la Biblioteca National, se encuentra la "Historia de la Provincia de Texas", 120 fojas, por el pa­ dre Morfi. i7 Al morir el padre Morfi, en su celda del convento de San Francisco de Mexico se encontraron varios manuscritos, los que

16 Chavero, ob. cit., pags. 52-53. Bonilla era en 1772 oficial de la Se- cretaria de Camara del Virreinato de Nueva Espana. Existen copias de su "Breve Compendio" en los tomos 27, 43 y 302 del ramo "Historia" del Ar­ chivo General de la Nation. La senorita Elizabeth Howard West hizo una traduction anotada, al ingles, publicada en "The Quarterly of the Texas State Historical Association", vol. VII, julio de 1904, num. 1. En las instrucciones dadas al caballero de Croix para el gobierno de las se le autorizaba para nombrar a Bonilla "Secretario de Camara y Gobierno", con sueldo de tres mil pesos anuales. 17 En un catalogo de los documentos que constituyen dicho archivo re- lacionados con la historia de Texas y de las Provincias Internas, que formo el senor doctor don Carlos E. Castaneda para la Universidad de Texas, se en­ cuentra la siguiente anotacion: "Todo este manuscrito es de letra del padre Morfi, aunque no lleva ni firma ni titulo. Comprende seiscientos parrafos nu- merados consecutivamente, con notas y anotaciones marginales. Los primeros 101 parrafos dan una description general de la provincia de Texas y def las distintas tri- 16 VITO ALESSIO ROBLES

se entregaron a fray Manuel Lejarza para ser depositados en el archivo de la provincia del Santo Evangelio. El religioso ultimamente citado los recibio el 31 de diciembre de 1783 y entre ellos se incluyeron los siguientes legajos: concernientes a Nuevo Mexico, seis; a Texas, uno; a Nuevo Leon y Seno Me- xicano, uno; a Coahuila, uno; a California, uno; a San Gre- gorio de Filipinas, uno; a Nueva California, uno; a Misiones, uno; cartas de clerigos y misioneros, uno; diario del coman- dante (Croix), uno. Tambien estan inventariadas unas cartas de Salvatierra, la "Historia de Tejas de letra de dicho R. Pe. casimediada" y un tosco borrador de la misma historia con dos cuadernos adicionales y tres diarios. l8 Ahora concretandonos exclusivamente al "Viaje de Indios y Diario del Nuevo Mexico", este fue impreso, junto con otros manuscritos en un grueso volumen de 932 paginas de 33 por 21 cms., que tiene la portada: Documentos/para la/Historia de Mexico./Tercera serie./Tomo primjero./Mexico: 1856./Im- prenta de Vicente Garcia Torres,/Calle de San Juan de Letran, Num. 3. Comprende los siguientes materiales: Teatro de Virtudes Politicas por don Carlos de Sigiienza y Gongora; Traduction de las Vidas y Martirios que padecieron tres ninos principales de la ciudad de Tlaxcala; Relaciones de todas las cosas que en el Nuevo Mexico se han visto y sabido, asi por mar comb por tierra, desde el ano de 1538, por el padre Geronimo de Zarate Salmeron; Computo Cronologico de los Indios Mexicanos; dos cantares del rey Netzahualcoyotl y un trozo de la vida del mis- mo; de la pagina 305 a la 487, el "Viaje de Indios y Diario del Nuevo Mexico, escrito por el R. P. Fray Juan Agustin bus y sus costumbres. Con el parrafo 102 principia la historia de Texas en orden cronologico, desde el ano de 1673 hasta 1779. Todo esta escrito con el buen gusto y amenidad que caracterizan los escritos del padre Morfi. Esta historia es distinta del Diario y Derrotero publicado en los "Documentos para la His­ toria de Mexico", 3a. serie, y de las Memorias para la Historia de Texas, co­ pia de las cuales existe en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos". 18 El profesor H. E. Bolton anoto esta relation antes de 1913 en su ob. cit., pag. 207, expresando que se encontraba en la biblioteca del Museo Natio­ nal, section "Manuscritos de los Conventos*", legajo numero 59. En 1927 bus- que inutilmente este inventario de los manuscritos de fray Morfi. Se me in- formo que muchos de los legajos habian sido encuadernados, sin indices y sin ordenacion cronologica. Repeti la busca en el ano de 1934, sin resultado sa- tisfactorio. FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI 17

de Morfi", y una serie de 27 documentos para la historia de las provincias de Sonora y Sinaloa. El material de este tomo se imprimio en el folletin del "Diario Oficial", bajo la direction del sabio don Manuel Oroz- co y Berra. La mayor parte de los documentos publicados es de gran importancia, pero, desgraciadamente, como afirma don 1 Alfredo Chavero, la imfpresion de las cuatro series fue muy descuidada. Menudean los errores y hasta los cambios com­ pletes de nombres; pues en el infortne de fray Alonso de Po­ sadas se imprimio Paredes en lugar de Posadas. Ademas, don Carlos Maria Bustamante hurgo toda esta coleccion de copias del Archivo General de la Nation y, si- guiendo su pesima costumbre, lleno los manuscritos de notas, subtitulos, advertencias y acotaciones suyas y el sefior Orozco y Berra, quiza sin advertirlo, intercalo en la impresion las in­ terpolations de Bustamante, desde luego indebidas y casi nun- ca serias y pertinentes, originando con ello cierta confusion, pues en muchos casos no se sabe si esas acotaciones fueron de los autores de los manuscritos, del padre colector fray Gar­ cia Figueroa, del mismo Bustamante, cuyo nombre aparece con- tadas veces, o del propio Orozco y Berra, cuyo nombre no apa­ rece ni siquiera en las portadas de los distintos tomos de las diversas series. Posteriorrmente se edito un folleto que contiene una repro­ duction del diario del padre Morfi limitada a la parte que tiene relation con la ciudad de Queretaro y sus alrededores. Com­ prende las anotaciones desde el 24 de agosto hasta el lo. de septiembre, inclusive, de 1777. Lleva por titulo: "Descrip­ tion de la Ciudad de Queretaro y de sus alrededores, tomada del "Diario del viaje a la Provincia de Tejas"; con el caballe- ro D. Teodoro de la (sic) Croix. Escrito en el ano de 1777. Por el R. P. Fr. Juan Agustin Morfi del orden de S. Francis­ co de la provincia del Santo Evangelio de Mexico". Quereta­ ro, Tip. y Lib. del Sagrado Corazon, 1913. La circunstancia mismja en que se hizo la impresion de estas series, publicada en folletin del "Diario Oficial", proba- blemente de tiro corto y dificil de coleccionar, ha hecho que los ejemplares se hayan vuelto rarisimos y, por ende, muy cos- tosos. Ademas, las erratas que contienen han decidido a la so- 18 VITO ALESSIO ROBLES ciedad "Bibliofilos Mexicanos" a emprender una reimpresion del "Viaje de Indios y Diario del Nuevo Mexico".

Ya que hemos referido los pocos datos que tenemos sobre la vida de Morfi y los copiosos sobre sus escritos diversos, im- porta mencionar los antecedentes del viaje del mismo y las cir- cunstancias en que fue escrito su diario. Con motivo de la visita hecha a la Nueva Espana por don Jose de Galvez *"9 con la mira de reorganizar la hacienda pii- blica, el visitador, que extendio sus viajes hasta la Alta Cali­ fornia, pudo percatarse de que la labor guhernativa del virrey de la Nueva Espana era asaz vasta y demasiado diluida a tra- ves de centenares de alcaldes mayores, pequenos tiranos opre- sores de sus gobernados, incultos y rapaces, que se ocupaban solamente en enriquecerse, lo mismo que sus subordinados, los tenientes de alcaldes o subalcaldes, sin que sobre unos y otros fuera posible ejercer una vigilancia efectiva que pusiera coto a sus desmanes y rapinas. Para evitar estos males, el visitador Galvez propuso a la Corte de Espana la creation de once inten- dencias, que formarian un sistema de ejecutivos regionales des- tinados a cortar de raiz las inmtoralidades de los alcaldes. La region del norte de la Nueva Espana, segiin Galvez, necesitaba un gobierno especial en el que hubiera unidad de mando y gran autoridad. La Nueva Vizcaya, Coahuila, Texas, Nuevo Mexico, Sonora, Sinaloa y las Californias estaban dema­ siado lejanas para poder ser eficazmente gobernadas desde la capital del virreinato. Tenian ademas el gravisimo problema de las incursiones de los indios barbaros y este se complicaba con otros de caracter international: las intentonas de ingleses y rusos para establecer colonias en la parte septentrional de la

19 Jose de Galvez, en su niriez simple acolito de un cura malaguefio, hizo briilantes estudios de jurisprudencia en la Universidad de Salamanca, se distin- guio en Madrid como abogado, recibio nombramiento, en 20 de febrero de 1765, de Visitador General de la Nueva Espana, cargp que desempefio durante siete anos. Luego fue miembro del Consejo de Indias y, desde 1775 hasta su muerte acaecida en 1789, desempefio el cargo de ministro de Indias. En 1785 se le expidio el titulo de marques de Sonora. (Priestley, Herbert Ingram, "Jose de Galvez Visitor General of New . 1765-1771", Berkeley, 1916, pags. 1-12.)

i FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI 19

California y las de los franceses para asentarse en Texas, las cuales deberian ser impedidas a toda costa. Para atender a todas estas finalidades, para hacer frente a todos estos problemas y para organizar un vasto y rico territo- rio hasta entonces desorganizado en lo absoluto y a punto de perderse para Espana, el visitador Galvez propuso la creation del Gobierno y Comandancia General de las Provincias Inter­ nas, con facultades tan amplias en lo politico y en lo militar para el titular, que la erection de esta comandancia equivalia a la formation de un nuevo virreinato. Este proyecto de reorganization de la colonia, propuesto por el visitador Galvez y el virrey de Croix 20 desde enero de 1768, 2I fue aprobado por el rey de Espana en agosto de 1769; pero se aplazo su ej edition para mas tarde con el obj eto de tener tiempo de elegir al hombre apropiado para confiarle un cargo de tanta responsabilidad y en el que se requerian condi­ tions especiales de espiritu de organization, de energia y de caracter. 22 Por fin, en 22 de agosto de 1776 y siendo Ministro de In­ dias el propio Galvez, se expidio la real orden que creo las in- tendencias y el gobierno y comandancia general de las Provin­ cias Internas. 23 El hombre elegido fue el caballero Teodoro de Croix, de origen flamenco, nacido en Lille. Era sobrino del marques de Croix y al tomar este posesion del virreinato, el caballero de Croix fue designado castellano de la fortaleza de San Diego de Acapulco, en donde se distinguio por su honradez y energia, persiguiendo a los contrabandistas que formaban legion. El caballero de Croix fue durante este tiempo auxiliar muy eficaz del virrey marques del mismo nombre y del visitador Galvez en la expulsion de los jesuitas de Nueva Espana, efec- tuada en 25 de junio de 1767. Los tres mencionados fueron casi exclusivamente los unicos ejecutores de la orden de Car-

20 Carlos Francisco de Croix, 45o. virrey de Nueva Espana, la que go­ berno desde el 25 de agosto de 1766 hasta el 22 de septiembre de 1771. Du­ rante su administration fueron expulsados los jesuitas por orden de Carlos III. 21 Priestley, ob. cit., pag. 289. 22 Priestley, ob. cit., pag. 292. 23 Bancroft, Hubert Howe, "History of the North Mexican States", San Francisco, 1884-1889, tomo I, pag. 363; Priestley, ob. cit., pafel 295. 20 VITO ALESSIO ROBLES los III. De una carta del virrey 24 se desprende que la orden fue mantenida en riguroso secreto; que las tres personas cita- das escribieron con sus propias manos las ordenes pertinentes, las que con anticipation fueron enviadas con mensajeros de en- tera confianza hasta los puntos mas apartados de la colonia, con instructions precisas de que deberia procederse a su eje- cucion, simultaneamente, en la madrugada del dia senalado. Posteriormente, el caballero de Croix regreso a Espana y, encontrandose alii, recibio el nombramiento de Gobernador y Comandante General de las Provincias Internas. Al efecto, recibio instructions 25 que son un modelo de concision y claridad. En ellas se previene que debe incluir en la comandancia a su cargo los gobiernos de Coahuila, Texas y Nuevo Mexico con sus presidios comprendidos en la linea o cor­ don que se extendia desde el Golfo de California hasta la Bahia del Espiritu Santo; que deberia depender directamente del Rey de Espana; que se le asignaban las atribuciones de superinten- dente de real hacienda y el ejercicio del patronato real; que de­ beria establecer la capital en el pueblo de , en tierra so- norense; que deberia instalar una casa de moneda en la citada capital; que en los negocios de gdbierno, de real hacienda y del fuero de guerra, procederia de acuerdo con el auditor nom- brado por el rey; que fallaria las instancias contenciosas ante escribano de su confianza y satisfaction; que conoceria de las apelaciones, aunque deberia desembarazarse de los asuntos con- tenciosos, dejandolos a los gobiernos subalternos, para dedicar toda su atencion a la defensa, fomento y extension de los te- rritorios comprendidos en su jurisdiction. Se le concedia un sueldo anual de veinte mil pesos y se le asignaba una guardia de un oficial y veinte soldados tornados de los presidios de San Miguel de Horcasitas, Pitic 26 y Bue-

24 Carta de Croix a Huechin, junio 30 de 1767, Priestley, ob. cit., pag. 212; A Nunez Ortega, "Varias Cartas del Marques de Croix XLV Virrey de la Nueva Espana", Bruselas, 1884. 25 "Instruction que debe abservar el Gobernador y Comandante Gene­ ral en Jefe de las Provincias de Sinaloa, Sonora, Californias y Nueva Vizcaya, Don Teodoro de Croix". Copia en el Archivo del Convento de San Francisco el Grande de Mexico, legajo 99, expediente 20, que se conserva en la Biblioteca National de Mexico. 26 Antiguo presidio. Ahora, ciudad de Hermosillo, capital de Sonora. 1

FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI 21 navista, pudiendo disponer en sus viajes de las escoltas nece- sarias. Se le recomendaba la reduction de los gentiles por medios suaves, recurriendo al halago, buen trato, persuacion de los mi- sioneros, dadivas y seguras ofertas de la protection real. Se le autorizaba para pedir los ministros evangelicos necesarios. Igual recomendacion se le hacia en lo referente al cuidado en la or­ ganization de las milicias, para el establetimiento de poblacio- nes en las fronteras y para la conservation y adelanto de las re­ ductions y conquistas hechas en la California septentrional y de los presidios establecidos en los puertos de San Diego, Mon­ terrey y San Francisco, debiendo procurar el aseguramiento de las comunicaciones terrestres de California con la Sonora y pro­ curar al mis/mo tiempo la comnnicacion entre el presidio de Monterrey y Santa Fe de Nuevo Mexico. Se le senalaba la necesidad de proveer a la Nueva Cali­ fornia, por los puertos de Sonora y Sinaloa, de ganados, fru- tas y efectos y la conveniencia de que pasaran voluntariamente algunas familias de espafioles a establecerse en los puertos de San Diego, Monterrey, San Francisco y en los demas parajes en donde conviniera establecer poblaciones, autorizandolo para conceder licencias a las personas que se ofrecieren para nuevos descubrimientos y poblaciones. Se le prevenia que los situados para las Californias debe- rian hacerse por el puerto de San Bias, la exigencia de partes oportunos de todos los subalternos, la observancia puntual del reglamento de presidios de 10 de septiembre de 1772, debiendo el comandante inspector de dichos presidios entenderse directa- mente con el comandante general; la rendition de informes men- suales de las ocurrencias del real servicio, de informes semes- trales del estado de las provincias internas en lo militar, poli­ tico y economico y la formation de un informe circunstanciado para entregarlo a su sucesor. En las intrucciones figuraban tambien recomendaciones de caracter moral: prohibition expresa al comandante general, a sus empleados y criados para admitir dadivas, obsequios o re- galos y para tolerar que durante sus viajes las gentes de las poblaciones salieran a recibirlo y le prepararan "fiestas u otras demostraciones que solo sirven a causarles gastos y embarazos". ^m

22 VITO ALESSIO ROBLES

Igualmente se le prohibia que en sus visitas a los presidios ad- mitiera "comidas ni otra cosa alguna del comandante inspector de ellos, ni de los gobernadores, capitanes, o oficiales y com- pafiias de sus guarniciones. Y si necesitareis —agregaban las instrucciones— tomar viveres o cualesquiera efectos de los que haya en sus repuestos, los hareis satis facer al oficial habilitado por el costo y costas que hubieren tenido". 27 El caballero de Croix llego a Mexico en diciembre de 1776, 28 y el flamante gobernador se dedico desde luego a la organization de dos companias de dragones y tres de tiradores, con efectivos de cien hombres cada una, 29 y a la recoleccion de todos los informes, datos y docum/entos necesarios para el mejor conocimiento de las necesidades de las provincias in­ ternas. 30

27 De acuerdo con el "Reglamento e instruction para los presidios que han de formar en la linea de frontera de la Nueva Espana. Resuelto por el Rey en cedula de 10 de septiembre de 1772", Madrid, 1772, la linea de pre­ sidios deberia comprender quince de ellos dispuestos en una linea irregular que se extendia desde el Golfo de California hasta el Golfo de Mexico, a distancias aproximadas de cuarenta leguas unos de otros: Altar, Tubac, Terrenate, Fron- teras, Janos, San Buenaventura, Carrizalejo, (adonde deberia transferirse el del Paso del Norte), San Eleazario, (adonde deberia trasladarse el dc Guaioquilla), Junta de los Rios Grande y Conchos, (adonde deberia trasladarse el de Julimes), Cerro Gordo, San Vicente, (adonde deberia trasladarse el de Cerro Gordo), Aguaverde, (adonde deberia transferirse el de San Saba), Monclova Viejo, (adonde deberia trasladarse el de Monclova), San Juan Bautista de Rio Gran­ de y Bahia del Espiritu Santo. Este ultimo tendria una guarnicion de 51 sol- dados y todos los demas, 46. Santa Fe y San Antonio de Bejar debian con­ siderate como puestos avanzados con guarniciones de ochenta hombres. Para ligar estos con la linea de presidios se establecieron pequenas guarniciones en Robledo y el Arroyo del Cibolo. (Bolton, H. E., "Texas in the Middle Eighte­ enth Century", Berkeley, 1915, pags. 383-384 y "Mapa de la Frontera del Virreinato de Nueva Espana", por Nicolas de Lafora, Mexico, 1771). 28 Zamacois, Niceto de, "Historia de Mejico", Barcelona 1877-1880, to­ mo V, pag. 662. 29 Priestley, ob. cit., pag. 294. 30 En la epoca colonial y durante los dos primeros tercios del siglo XIX •las provincias cuyo gobierno se encomendo al caballero de Croix, incluyendo ademas al Nuevo Reino de Leon y a Tamaulipas, eran llamadas provincias in- teriores o de tierra adentro. De alii provino, seguramente, la designation de "provincias internas". Por contraposition, los habitantes de dichas provincias Hamaban al resto de la Nueva Espana "tierra afuera*'. Pronto se convencio el caballero de Croix que era casi imposible gobernar el vasto territorio de las pro­ vincias internas desde Arizpe; y, desde Chihuahua, en junio 29 de 1787, recomen- do que se dividiesen en dos gobiernos indenendientes: la division oriental deberia comprender Coahuila, Texas, los distritos de Parras y Saltillo, oertenetientes en- tonces a la Nueva Vizcaya, Nuevo Leon y Nuevo Santander. En 1783 de Croix fue promovido al virreinato del , sucediendole el general Neve en la co­ mandancia. En 1785 fue nombrado Jose Rengel. En el mismo ana el virrey FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI 23

Una vez terminados los preparativos para la marcha, el caballero de Croix tuvo el acierto de solicitar por escrito en 25 de julio de 1777 a fray Isidro Murillo, provincial de la pro­ vincia franciscana del Santo Evangelio, que ordenara a fray Juan Agustin de Morfi lo acompanase en su viaje "en virtud de santa obediencia para emplearlo oportunamente en servicio de Dios y del rey". 3i De esta manera, fray Morfi acompano al caballero de Croix en su largo viaje de inspection a las provincias de su mando y con su diario presto un magno servicio a la geografia y a la historia del periodo colonial.

Al trasponer la cuesta de Barrientos, portezuelo cituado a corta distancia al norte de la capital del virreinato, comienza el diario del padre Morfi, iniciado el 4 de agosto de 1777 y que termina bruscaimente, sin explicaciones, el 24 de febrero de 1778, en el paraje llamado Baluartes, en el desierto al noroeste de Coahuila, en pleno Bolson de Mapimi. El derrotero seguido atraviesa una amplia zona de la Nue­ va Espana. Pasa, no citando sino los puntos mas importantes del itinerario, por Tula, San Juan del Rio, Queretaro, San Mi­ guel el Grande, 32 Atotonilco, Dolores, 33 Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete, Durango, Mapimi, Parras, 34 Saltillo, Monclova, condc de Galvez hizo depender a la comandancia del gobierno virreinat y di- vidio el territorio en tres comandancias independientes: la primera comprendia Coahuila, Texas, Nuevo Leon, Tamaulipas y los distritos de Parras y Saltillo, con el coronet Juan de Ugalde como comandante; la segunda incluia la Nueva Vizcaya y Nuevo Mexico, a las ordenes del coronel Jose Rengel, y la tercera comprendia Sinaloa, Sonora y las Californias con el brigadier Jacobo Ugarte y Loyola a la cabeza. En diciembre 3 de 1787 se reorganizaron nuevamente las provincias internas por orden del virrey Flores. La primera comandancia fue designada "Provincias Internas de Oriente" y la segunda y tercera reunidas tomaron el nombre de "Provincias Internas de Occidente". En 1793 se efectuo nuevo cambio: las Californias, Nuevo Santander y Nuevo* Leon quedaron bajo la dependencia directa del virrey y las restantes provincias formaron una sola comandancia general. En 1812 se volvio a la organization de 1787. (Bancroft, ob. cit., tomo I, pags. 636-642, tomo II, pags. 581-582). 31 MS. del Archivo del Convento de San Francisco el Grande de Me­ xico, Biblioteca Nacional, I^egajo 99, expediente 21. Carta de don Teodoro de Croix al padre provincial fray Isidro Murillo. 32 Ahora llamado San Miguel Allende, en el Estado de Guanajuato. 33 Ahora llamado Dolores Hidalgo, en el Estado de Guanajuato. 34 Ahora llamado Parras de la Fuente, en el Estado de Coahuila. 24 VITO ALESSIO ROBLES

Presidio de San Juan Bautista de Rio Grande, 35 para cruzar el Rio Bravo por el historico y tradicional vado conocido con el nombre de "Paso de Francia" y recorrer las vastas estepas coahuilenses y texanas hasta llegar a San Antonio de Be jar, punto en el cual la comitiva retrocedio, repasando el Rio Bra­ vo por el mismo vado y, tocando de nuevo el presidio de San Juan Bautista, torcio hacia el occidente por Monclova Viejo, 36 San Fernando de Austria, 37 Santa Rosa, 38 y el Presidio de la Babia 39 para salir de Coahuila, por las Cruces, con rumbo a Chihuahua. El padre Morfi anoto en su diario, en forma de aposti- llas, los rumbos principales del derrotero y las distancias reco- rridas. Estas ultimas fueron en total: 801 leguas o 3,356 ki- lometros. El diario de viaje de Morfi es de capital importancia para el estudio del estado social y economico de la Nueva Espana en el siglo XVIII. Describe con excelente espiritu de observation, con acopio de datos y con jugosos juicios el tertritorio reco- rrido. Con estilo ameno, sencillo y correcto, diserta Morfi so­ bre la riqueza y problemas coloniales, describe los accidentes orohidrograficos, apunta la calidad de las tierras, sefiala los cultivos apropiados, estudia someramente la fauna y la flora, bosqueja sucintamente las formaciones geologicas, habla de la explotacion de las minas, relata las vicisitudes por las que han

35 Ahora Villa Guerrero, en el Estado de Coahuila. A corta distancia se encuentran las ruinas de la mision de San Bernardo. 36 Lugar situado a corta distancia al occidente de la congregation de El Moral, al norte de Piedras Negras, Coahuila, y cercano al Rio Bravo. Existen las ruinas de unas cortinas de piedra con bastiones en los angulos, que circun- daban un perimetro cuadrado. 37 La villa de San Fernando de Austria se llamo posteriormente San Fernando de Rosas. Por decreto de la legislatura de Coahuila de 25 de febrero de 1868 se erigio en ciudad con el nombre de Zaragoza. 38 Conocida en la epoca colonial con el nombre de Santa Rosa Maria del Sacramento. Ahora es ciudad con el nombre de Melchor Muzquiz. 39 Alii se encuentran las ruinas del antiguo presidio, consistentes en los res- tos de los muros que formaban el recinto. Este formaba un cuadrado perfecto de noventa y cuatro metros por lado, construido de cal y de canto con altura de cerca de seis metros y mas de metro y medio de espesor. Tenia pequefio6 bastio­ nes en los angulos. Estos muros encerraban la capilla, las habitaciones y el cuartel. Entre las ruinas fue encontrada una gran piedra con un blason, que hace algunos anos fue colocada en la plaza principal de ciudad Melchor Muz­ quiz. El escudo de armas pertenecio al capitan Rafael Martinez Pacheco, cuyo nombre figura al pie del blason con la Ieyenda de que el fue el fundador de es­ te presidio "el ano de 1774 y 1778**.

MM FRAY JUAN AGUSTIN DE MORFI 25 atravesado las distintas poblaciones visitadas, da a conocer el estado que guardaban en la epoca de su visita, descubre mas de una impostura, refiere las costumbres de sus habitantes e in- forma sobre la disciplina de las tropas presidiales. Su estilo, habitualmente sereno y reposado, se torna caus- tico e impetuoso cuando se refiere a los latifundios, a los que condena acremente, atribuyendoles el atraso y la miseria de America, y cuando fustiga inexorablemente a los explotadores de los indios en los campos, en las minas y en las ciudades. Las observaciones del padre Morfi sobre los sistemas agri- colas, sobre el absentisimo, sobre los salarios de los peons, mi- neros y obreros y sobre el funcianamiento de las tiendas de raya son, ademas de interesantes, reveladoras de las causas muy hondas y muy afiejas que han entorpecido el progreso de Mexico. Morfi, trabajador incansable, todo veia y anotaba todo du­ rante su viaje. En las lineas de su diario se trasluce que decia misa diariamente al amanecer y, despues de una larga y fati- gosa marcha por polvorientos caminos, le quedaban fuerzas y animo para visitar los principals edificios, templos y acciden- tes mas notables de las poblaciones y para anotar sus observa­ ciones en el diario. No contento con eso, en el breve tiempo de permanencia en cada uno de los poblados, recogia tambien valiosos datos historicos. No es raro encontrar en las paginas de su diario severos ataques a los sacerdotes que no se preocupan por el bienestar y progreso de su grey, extorsionan a los fieles y gastan milla- res de pesos provenientes de cuantiosas limosnas en la edifica­ tion de costosos templos y capillas de pesimo gusto, en vez de dedicar esos fondos al fomento de la industria y de la agri- cultura. Las observaciones del culto padre Morfi son siempre pro- fundas y estan expresadas de manera concisa y justiciera. No se escapaba el menor detalle a su espiritu penetrante. En su obra literaria, que fue extensa e interesante, se destaca en for­ ma prominente su "Viaje de Indios y Diario del Nuevo Me­ xico", que reviste caracteres de capital importancia.

i(e 5JS 5{{ A continuation y bajo los auspicios de la sociedad "Biblio- filos Mexicanos" se reproduce dicho diario. Hemos alterado 26 VITO ALESSIO ROBLES ligeramente la grafia de la copia, agregando o quitando algu- nas letras y la nemos adicionado con algunos acentos, puntos y comas, pero respetando siempre el sentido literal. Tambien ne­ mos desligado algunas abreviaturas, dividimos el contenido en parrafos para su mejor lectura e intercalatnos subtitulos con la indicacion de las principales etapas. Hemos omitido las notas y las interpolations de don Carlos Maria Bustamante y he- mos agregado algunas acotaciones, que nos han parecido in- dispensables para aclarar algunos puntos dudosos a los no fa- miliarizados con el terreno recorrido y con los acontecimientos de aquella epoca y sobre todo para senalar los cam-bios de nom- bres de las poblaciones. Tarmbien hemios agregado un mapa en el que se sefialan los limites de la comandancia y gobierno de las Provincias In­ ternas, tales como fueron organizados originalmente, y el de- rrotero del viaje del caballero de Croix y del padre Morfi, dos pianos de fines del siglo XVIII :uno de Queretaro y otro de la ciudad de Zacatecas, y dos litografias del presidio de la Babia.

V. ALESSIO ROBLES.

r> i Fray Juan Agustin de Morfi

Viaje de Indios y Diario del Nuevo Mexico

De esta importante obra se ha hecho una corta edicion de 3 ejemplares en papel "Emblem Ledger", marcados con las letras A, B y C, fuera de comercio, 10 ejemplares en papel "Cameo Plate", numerados del 1 al 10, y 520 ejemplares en papel "Biblios", numerados del 11 al 530. Contiene: Nota de los Editores, Introduction Biobibliografica, I.—Mexico-Queretaro, II.—Queretaro-Zacatecas, III.—Zacatecas-Durango, IV.—Durango-Avinito, V.'—Avinito-Mapimi, VI.—Mapimi-Alamo de Parras, VII.—Alamo de Parras-Parras, VIII.—Parras-Saltillo, IX.—Saltillo-Monclova, X.—Monclova-San Francisco Vizarron, XI.—San Francisco Vizarron-Paso de Francia, XII.—Paso de Francia-Bejar, XIII.—Bejar-Paso de Francia, XIV.—Paso de Francia-Santa Rosa, XV.—Santa Rosa-Las Cruces, Relation de Servicios del capitan don Francisco de Ur­ dinola, 1612, Censo de la Provincia de Texas, 1777, Censo del Distrito de la villa de.Santiago del Saltillo, 1787.

ILUSTRACIONES

Mapa de las Provincias Internas con el derrotero segui- do por el caballero don Teodoro de Croix, comandante general y gobernador de dichas provincias, y fray Juan Agustin de Morfi. Reproduction de un grabado en cobre del piano de la ciudad de Queretaro, mandado levantar y dibujar por el corre- gidor Lie. D. Joseph Ignacio Ruiz Calado, 1794. Reproduction de un grabado en cobre del piano de la ciudad de Zacatecas, dibujado por Bernardo Portugal, alcalde de la Real Aduana de la misma ciudad, 1799- Piano del latifundio del marquesado de San Miguel de Aguayo en Coahuila. Mapa de las misiones, pueblos y presidios del rio de San Antonio en Texas. Reproduction de una litografia que representa las ruinas de la portada y murallas del presidio de la Babia en Coahuila. Reproduction de una litografia que representa una pie­ dra con las armas del capitan Rafael Martinez Pacheco, encon- trada en el presidio de la Babia, Coahuila.

Precio del Ejemplar en papel «B!blios:» Diez pesos moneda Mexicana. ANTIGUA LIBRERIA ROBREDO DE JOSE PORRUA E HIJOS. Esq. Avenida Argentina y Guatemala. Mexico, D. F. OBRAS DE VITO ALESSIO ROBLES

Comunicaciones de Campafia. 1910. (la. edicion) .. (Agotada) Comunicaciones de Campafia. 1922. (2a. edicion).. Bibliografia de Coahuila- 1927 (Agotada) Discurso de apertura de la IV Convention Antirree- leccionista. 1929 (Agotada) Francisco de Urdinola y el Norte de la Nueva Es­ pana. 1931 Como se ha escrito la Historia de Coahuila. 1931.. (Agotada). Acapulco en la Historia y en la Leyenda. 1932... La Primera Imprenta en Coahuila. 1932 (Agotada) Unas Paginas Traspapeladas de la Historia de Coa­ huila y Texas. El Derrotero de la Entrada a Texas del Gobernador de Coahuila, Sargento Mayor Martin de Alarcon. 1933 (Agotada) Saltillo en la Historia y en la Leyenda. 1934 Fray Juan Agustin de Morfi y su Obra. 1935

EN PREPARACION

El Antirreeleccionismo como Afan Libertario de Mexico. Coahuila y Texas en la Epoca Colonial. El Latifundio del Marquesado de San Miguel de Aguayo en Coahuila. Disertaciones Historicas. Relatos- Polemica y Critica. El General Felipe Angeles y sus Calumniadores Monterrey en la Historia y en la Leyenda. ,..t" ' ' Jh" 1935 Mexico, D.F.

Fray Juan Agustin de Morfi y su Obra by - Vito Alessio Robles

This pamphlet announces the publication of the book: Friar Juan Agustin de Morfi and his work - and gives a bibliographic and brief biographic description of Fr. Morfi - written by Vito Alessio Robles. Alessio Robles comments that the observations made by the cultured Fr. Morfi are always profound, concise and just - no detail escapes him and among his extensive literary works one stands out prominently - Viaje de Indios y Diario del Nuevo Mexico (Trip of the Indians and Diary of the New Mexico)

17.7 x 23.8 cm. 25 pp. printed 1 map Publ. by Jose Porrua e Hijos; Mexico; 1935