De Las Músicas Arhuacas Y Las Estrategias De Protección De Los
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DOCTORADO EN DERECHO De las músicas Arhuacas y las estrategias de protección de los conocimientos musicales: Una exploración multisituada de la movilización política – jurídica Arhuaca para la protección de los conocimientos musicales. Tesis de grado para optar al título de Doctora en Derecho Yeshica Serrano Riobó. Directora: Ángela Santamaría. Bogotá D.C, Julio de 2020. 1 2 Para Gabriela, Omar, Olga y Sabina. 3 Agradecimientos Esta investigación es el resultado de un arduo trabajo que fue posible gracias al apoyo de muchas personas y organizaciones que brindaron su apoyo para el desarrollo de la misma. Para comenzar, el desarrollo de este trabajo no habría sido posible sin el respaldo de varios miembros del pueblo Arhuaco, quienes se comprometieron en el desarrollo de toda la iniciativa de protección y fortalecimiento de los procesos de transmisión de las músicas tradicionales. En especial quiero mencionar aquí a la familia Tórres (Jeremías, Gunnawiun, y Yuiray), quienes generosamente compartieron conmigo sus experiencias de vida. También a Aquilino Ramos a quien considero un gran amigo y aliado en el desarrollo de esta investigación. Sus enseñanzas en torno a la Ley de Origen y a la protección de las músicas tradicionales fue significativo para comprender la importancia de las músicas en el desarrollo de tanto de su cotidianidad, como de la vida política y jurídica de este pueblo. Por otro lado, aprecio el apoyo que brindó el profesor antropólogo indígena Cayetano Tórres, quien me compartió su experiencia en torno al proceso de patrimonialización del Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos de la sierra Nevada de Santa Marta. Por otro lado, también se encuentran los jóvenes Arhuacos músicos y activistas que me mostraron la otra cara de este pueblo, mucho más activo y dinámico. Muchos de ellos participaron de las actividades que desarrollamos en los diplomados y otros son jóvenes músicos vallenatos quienes vieron a través de este género musical una oportunidad de visibilizar su pueblo y movilizar esfuerzos para proteger la Sierra Nevada de Santa Marta. Ellos son: Ricardo Villafañe, Kandy Maku, Seikarin Tórres, Ati Gundiwa Tórres, Johana Izquierdo, Mario Alberto Villafañe, José Luis Crespo y Cindy Torres. En el campo del activismo Arhuaco y en general del mundo indígena, se encuentra Dunen Muelas Izquierdo, una joven Arhuaca a quien admiro y de quien aprendo todos los días sobre el movimiento indígena, sus luchas, logros y transformaciones. Quiero resaltar también, el apoyo de las autoridades del pueblo Arhuaco, en especial del Mamo Eugenio Villafañe quien dio un respaldo importante en los procesos de investigación musical. 4 Por otro lado, el desarrollo de esta investigación no habría sido posible con el apoyo financiero de varias entidades. La Universidad del Rosario ha sido el espacio donde me he formado académica y profesionalmente. Gracias al apoyo de esta institución, fue posible dedicarme por tres años al desarrollo del trabajo de campo. También, otras instituciones me brindaron oportunidades significativas, de dialogo y construcción de conocimiento a partir de todo el proceso de retroalimentación en el desarrollo de esta investigación. El Colegio de Michoacán – COLMICH en Zamora en el Estado de Michoacán, México fue uno de los lugares donde comencé a escribir esta investigación. Agradezco en este espacio a Paul Liftman quien me otorgó el aval de ingreso para el desarrollo de la estancia de investigación doctoral y también a la profesora Gabriela Zamorano quien asesoró la reestructuración de la escritura de tesis y me orientó en el desarrollo de la primera parte de escritura. Además, me brindó un gran apoyo en el proceso de adaptación a la vida académica en Zamora. Durante los seis meses en Zamora, hice importantes amigos, quienes fueron apoyo en el desarrollo de esta investigación como son María Fernanda Apipilhuasco, Susana Miranda y Susendlin Ramírez. El desarrollo de trabajo de campo en lo internacional fue posible gracias a múltiples apoyos que canalizaron sus esfuerzos para movilizar el equipo de la Escuela Intercultural de diplomacia Indígena - EIDI, así como mi asistencia a diversas instancias internacionales importantes para el desarrollo de esta investigación. Quiero resaltar los esfuerzos de Ángela Santamaría como directora de la EIDI, sino también como directora, quien apoya la gestión de múltiples iniciativas para promover la movilidad académica y política de los miembros de su equipo. Esta gestión contó con el apoyo de Paula Cáceres quién, gracias a su habilidad financiera, administrativa y académica, permitió que fuera posible contar con recursos en la última movilidad al Foro Permanente para las cuestiones indígenas, con la donación del programa Partners 100.000 Strong in the Americas. Este apoyo no solo facilitó mi movilidad internacional a la Organización de Naciones Unidas, sino que me permitió apoyar de cerca los procesos que estaban liderando las mujeres indígenas en este escenario. Por otro lado, la participación a la VII Asamblea General de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue posible gracias al desarrollo de la estancia de investigación del programa ECOSNORD Gracias al apoyo de 5 este programa cofinanciado con Colciencias. Gracias a esta financiación, fue posible realizar dos estancias de investigación doctoral en la Universidad Lyon 2, Francia, así como asistir a estos eventos significativos en el desarrollo de esta investigación. El profesor que acompañó este proceso fue David Garibay, a quien agradezco mucho facilitar algunos espacios para socializar los avances de este trabajo. También, quiero agradecer las recomendaciones, lecturas, sugerencias que su momento realizaron Michelle Bigenho y Henry Stobart para enriquecer esta investigación. Todas las actividades mencionadas anteriormente, fueron posibles gracias a la existencia de la EIDI. Este ha sido el espacio por excelencia en el que se transforman las vidas de estudiantes, becarios, docentes e indígenas. Es el espacio en el que nos damos el privilegio de soñar lugares de participación más justos, donde la diversidad lingüística, cultural, social, política es parte de la riqueza que mueve todas las esperanzas de las personas que se encuentran en los territorios, como las que están por fuera. Ángela Santamaría es la gestora – creadora de este proceso. Ha sido un gran ejemplo de transformación de las relaciones académicas entre los pueblos con los que se trabaja. El espíritu de este espacio es el de servir a quienes requieren de nuestro apoyo. Por lo mismo, nos propuso un gran desafío tanto para mí como para quienes llegan a este espacio, de repensar las metodologías de nuestras investigaciones. También agradezco a Bastien Bosa porque de sus extensas noches en la Sierra con los Arhuacos, aprendí mucho de la historia no sólo de los Arhuacos, sino también de Colombia. En el marco de la EIDI llegaron personas que brindaron un gran apoyo en el desarrollo de esta investigación, tanto por las preguntas que hacían, como por las experiencias compartidas durante semanas intensas con los Arhuacos, como son Camila Tolosa y María Paula Hernández. Por otro lado, la corta estancia en el Ministerio de Cultura me permitió conocer a Juliana Forero, y estar de cerca en la dinámica institucional sobre el patrimonio cultural inmaterial. De la misma manera, agradezco mucho las conversaciones con David Gómez, quien tienen también una amplia experiencia en estos temas, en especial a los procesos de patrimonialización tanto del vallenato como del PES de la Sierra. 6 Quiero agradecer a mi amiga Mónica Acosta con quien nos planteamos preguntas, pasamos largas horas de tés y cafés tratando de resolver todos los dilemas que se presentaron en nuestras investigaciones doctorales. También, me parece importante en este espacio reconocer el apoyo y solidaridad que me brindaron todas las mujeres de mi familia y fuera de ésta, que estuvieron ayudándome con tareas domésticas, que por temporadas no podía asumir debido a estos compromisos, como son: Astrid Riobo, Mery Riobo, Anita Franco de Riobo, Marcela Riobo y Lorena Londoño. Finalmente, este proceso no había sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia. Aunque tuvimos que sortear toda clase de dificultades familiares y económicas, su apoyo fue vital para seguir adelante cada día. A mi padre Omar le gradezco mucho todo el apoyo emocional y financiero que me brindó. A madre Olga le agradezco por todos los días que se hizo cargo de mi hija y mi casa, permitiéndome hacer mis salidas de campo largas y ayudándome a sostener mi hogar. A los dos les agradezco por estar con mi hija en los momentos más importantes de nuestras vidas, en especial cuando yo no pude estar. A mi hermana Sabina, le agradezco por brindarme apoyo, compañía y solidaridad en todas las fases de este proyecto de vida. Me enseñó que los procesos de transformación en la vida son permanentes. Trabajamos juntas para tomar aliento en los momentos más adversos. Me acompañó en muchas noches y madrugadas eternas. Fue un apoyo importante para mí y mi hija cuando no pude estar con ella. A Gabriela mi hija le agradezco su cariño, paciencia y madurez para sobrellevar mis ausencias, y mis días de intenso trabajo. Ella sabe mejor que nadie el esfuerzo y sacrificio que ha significado el desarrollo de esta investigación. Ha esperado muchos años, para volver a gozar de unas vacaciones juntas, de fines de semana de descanso, de compartir las actividades del