Comisión Verdad Histórica Y Nuevo Trato Con Los Pueblos Indígenas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Comisión Verdad Histórica Y Nuevo Trato Con Los Pueblos Indígenas 1 Informe de la comisión verdad histórica y nuevo trato Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas Editado por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas Primera edición, Santiago de Chile, octubre de 2008 El presente libro contiene la versión fi dedigna (sin correciones, adiciones, ni modifi caciones de ningun tipo) del informe entregado por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato al entonces Presidente de la República Ricardo Lagos Es- cobar, el día 28 de octubre de 2003. Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria Ministra de Planifi cación y Presidenta del Consejo Ministerial para Asuntos Indígenas Paula Quintana Meléndez Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas Rodrigo Egaña Baraona Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Alvaro Marifi l Hernández Diseño y diagramación: Andrés Meneses Vergara Diseño portada: Marcial Cáceres Poblete Revisión de textos: Gerardo Zúñiga Navarro Impresión: Colorama Coordinación editorial: Sergio Molina Monasterios 2 Capítulo primero: Una ocupación larga del territorio Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas Integrantes: Patricio Aylwin Azócar (Presidente), Antonio Alcafuz Canquil, José Bengoa Cabello, Sandra Berna Martínez, Juan Claro González, Obispo Sergio Contreras Navia, Enrique Correa Ríos, Armando de Ramón Folch Alberto Hotus Chávez, Francisco Huenchumilla Jaramillo, Aucán Huilcamán Paillán, Carlos Inquiltupa Tito Felipe Larraín Bascuñán, José Llancapán Calfucura, Adolfo Millabur Ñancuil, José Santos Millao Palacios Sonia Montecino Aguirre, Samuel Palma Manríquez, Carlos Peña González, Ivonne Quispe Osorio Galvarino Raimán Huilcamán, Ricardo Rivadeneira Monreal, Víctor Caniullán Coliñir, José Quidel Lincoleo Rosamel Millamán Reinao, Juan Carlos Mamani 3 Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 4 Presentación an sido muchos y signifi cativos los pasos que hemos dado para reconocer los derechos de los pueblos indígenas. Recientemente se cumplió la anhelada ratifi cación del Convenio 169 de Hla Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que se consagran varias de sus aspira- ciones. Ahora cumplo con otra de mis promesas hacia los pueblos originarios de Chile: publicar las conclusiones del Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, trabajo elaborado por un grupo de connotados dirigentes indígenas y especialistas, dirigidos por el ex Presidente Patricio Aylwin, y que le fuera entregado a mi antecesor, el 28 de octubre de 2003. El espíritu que motivó la creación de esta Comisión, el 18 de enero del 2001, fue la necesidad de conocer la visión de nuestros pueblos indígenas sobre la historia de Chile y la elaboración de reco- mendaciones para construir una política de Estado que permitiera avanzar hacia el reencuentro de la sociedad chilena en su totalidad. Por la relevancia que este tema reviste para mi administración es que lo hemos revitalizado a través de una serie de acciones, como la elaboración del documento marco “Re-Conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad”, que resume la política indígena de mi gobierno e intenta fi jar una nueva agenda con los pueblos indígenas para los próximos años; el nombramiento de un Comisionado Presidencial de Asuntos Indígenas, y el potenciamiento de una institucionalidad más acorde con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT a nivel local, regional y parlamentario, entre otras. Las propuestas de la Comisión incluyen mecanismos institucionales, jurídicos y políticos para una plena participación, reconocimiento y goce de los derechos de los pueblos indígenas en un sistema democrático, sobre la base de un consenso social y de la reconstrucción de la confi anza histórica. Se trata de un informe único en su tipo que indagó en la historia de Chile, poniendo atención en el trato que desde la misma conformación de la República recibieron los pueblos indígenas. Para consolidarlo, la Comisión abordó la relación histórica entre el Estado y los pueblos originarios, incluyendo a los que han desaparecido. Estudió la historia del Pueblo Mapuche y la situación de sus tierras y territorios; la evolución y situación de los pueblos indígenas del norte (Aymara, Atacameño, Quechua, Colla y Diaguita) y las medidas que podría asumir el Estado para mejorar sus condiciones de vida; la historia y situación actual de la cultura de Rapa Nui y de los pueblos indígenas australes (Yagán y Kawésqar). Además, analizó la situación socioeconómica de los pueblos indígenas, incluyen- do la de quienes viven en áreas urbanas, considerando medidas para promover su desarrollo integral y el mejoramiento de su calidad de vida, con pleno respeto a su identidad. Finalmente, formuló suge- rencias para una nueva política de Estado. Han pasado muchas cosas desde entonces. Algunas de las recomendaciones allí expresadas fueron cumplidas y otras aún aguardan. Pero más allá de estas consideraciones, el valor de este documento radica en que refl eja la profundidad del carácter multiétnico y multicultural de nuestra sociedad. Estamos intentando fi jar una nueva agenda que recoja esa complejidad y riqueza. Y es en ese marco en el que surge la necesidad de difundir el informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato en todos los establecimientos educacionales del país. El documento que tienen en sus manos hoy es un símbolo más de mi compromiso con nuestros pueblos originarios. Michelle Bachelet Jeria Presidenta de la República 5 Informe de la comisión verdad histórica y nuevo trato 6 Indice general ÍNDICE GENERAL DECRETO QUE CREA LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO 16 PRESENTACIÓN 19 1. El Mandato de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 21 2. Materias examinadas por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 21 3. Origen y naturaleza de los antecedentes en los que la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato fundó sus convicciones de orden histórico y sus propuestas y recomendaciones de Nuevo Trato 22 4. Procedimientos y método de trabajo 23 5. Proceso, enfoques y método a través de los que la Comisión deliberó y se formó convicción en torno a las dos componentes de su mandato: La Verdad Histórica y el Nuevo Trato 25 6. Volúmenes que integran el Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 29 7. Reconocimientos 30 INTRODUCCIÓN 33 PRIMERA PARTE: HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO 53 I. LA HISTORIA LARGA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE 55 Capítulo primero: Una ocupación larga del territorio 57 1. Nuestros primeros antepasados 57 2. La formación del Norte Grande 62 3. Tiwanaku 63 4. Los Inkas y su infl uencia en el norte grande hasta la zona central 65 5. Poblaciones del Norte Chico 66 6. Poblaciones de la Zona Central 68 7. Los Mapuche 69 8. Las poblaciones del Extremo Sur 70 Capítulo segundo: Los indígenas de Chile central 73 1. Los pueblos de Chile central al momento de la invasión europea 73 2. “La guerra de los loncos” y la fundación de Santiago 76 3. El descenso demográfi co 77 4. Las acusaciones de brujería y el nuevo ordenamiento social 79 5. El régimen de trabajo 80 6. Los Pueblos de Indios 81 7. Voces a favor de los indígenas 84 8. El orden republicano y la nacionalización de los indígenas 88 7 Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato II. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL NORTE 91 Capítulo primero: El Pueblo Aymara 93 1. Los primeros habitantes y su relación con el ecosistema andino 93 1.1. Integración y complementariedad económica 94 1.2. El desarrollo cultural de Tiwanaku y culturas locales en los territorios del extremo norte de Chile 95 1.3. El Tawantinsuyu panandino: los Inkas 98 2. La invasión europea en un territorio multiétnico 99 2.1. El inicio del orden colonial: indígenas en la institución de la encomienda 100 2.2. Circulación y distribución espacial de los indígenas en el siglo XVII 103 2.3. Extirpación de idolatrías y abusos en el siglo XVII 104 2.4. El período colonial tardío: los levantamientos anticoloniales andinos del siglo XVIII 106 3. La Independencia y el período republicano peruano (1821-1854 111 4. El período salitrero 113 5. La ocupación chilena en territorios aymaras 115 5.1. Las primeras políticas del Estado chileno y la chilenización 115 5.2. Políticas del Estado chileno a mediados del siglo XX 119 5.3. El impacto de la Doctrina de Seguridad Nacional 122 6. Comunidades aymaras, minería y reajuste en las economías tradicionales 123 6.1. De una economía tradicional a una economía campesina mercantilizada: transformaciones en la relación tierra y población 125 6.2. Migraciones aymaras en la región de Tarapacá 127 6.3. La dinámica social andina: de sociedades estructuradas en microregiones a sociedades andinas regionalizadas 132 7. La nueva legislación indígena durante los 90’ 133 7.1. La realidad actual y nuevas demandas 134 Capítulo segundo: El Pueblo Atacameño 139 1. Los antepasados atacameños 139 1.1. Los primeros habitantes y su relación con el ecosistema andino 139 1.2. Los cazadores andinos 140 1.3. Los primeros pastores y agricultores 141 1.4. Los pueblos agrícolas y pastores más avanzados de los oasis de Atacama y del Loa 142 1.5. Esplendor de los pueblos de los oasis de Atacama y del Loa 143 1.6. Los señores y pueblos de los oasis piemontanos a la espera de los inkas (900-1450 d.C 145 1.7. El dominio Inka 147 2. La invasión europea en un espacio multicultural y la imposición del orden colonial 149 2.1. Transformaciones en el siglo XVIII 164 2.2. Los movimientos de resistencia 166 3. Atacama y la población atacameña en el proyecto de formación de un Estado nacional boliviano (1825-1879) 168 3.1. La economía y sociedad atacameña en el siglo XIX 172 4. El período salitrero 174 5. Región atacameña, Estado chileno y economías capitalistas 175 8 Indice general 5.1.
Recommended publications
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • La Política Mapuche Local En Chile. Las Comunidades Pehuenche Del Alto Bío Bío
    165 LA POLÍTICA MAPUCHE LOCAL EN CHILE. LAS COMUNIDADES PEHUENCHE DEL ALTO BÍO BÍO. UN ESTUDIO DE CASO 1 P. ALEX LATTA 2 Resumen El presente trabajo pretende explorar tres ca desarrollista del Estado, con un foco es- aspectos de la política Mapuche contem- pecífico en el programa Orígenes. El discur- poránea, basándose en un estudio de caso so de “desarrollo indígena”, y el conjunto de que considera algunas de las experiencias prácticas administrativas que lo acompaña, de las comunidades Pehuenche del Alto Bío en gran parte funcionan para integrar el pue- Bío durante la última década. La primera blo Mapuche al modelo económico parte del análisis examina las dificultades neoliberal. El análisis concluye con algu- experimentadas por las comunidades nas recomendaciones acerca del tipo de ca- Mapuche dado el desequilibrio de recursos pacitación requerido para que las comuni- y capacidad política entre ellos y otros ac- dades del Alto Bío Bío puedan ejercer cier- tores. La segunda parte del estudio aborda ta autonomía en la determinación de sus los impactos de la ley indígena de 1993, caminos de desarrollo y en sus condicio- que exige la organización de comunidades nes de inserción en las redes de la econo- indígenas dentro de un modelo político oc- mía global. cidental, contribuyendo de esta forma a la desarticulación de los lazos tradicionales de Palabras Clave: política local; política organización social. La tercera parte del tra- Mapuche; Ley Indígena; desarrollo indíge- bajo analiza las implicaciones de la políti- na; globalización;
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Lautaro Aprendid Tdcticas Guerreras Cziado, Hecho Prisiouero, Fue Cnballerixo De Don Pedro De Valdivia
    ISIDORA AGUIRRE (Epopeya del pueblo mapuche) EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO 1982 CHILE A mi liermano Fernundo Aprendemos en 10s textos de historin que 10s a+.aucauos’ -ellos prelieren llamnrse “mapuches”, gente de la tierra- emu by’icosos y valzentes, que rnantuvieron en laque a 10s espagoks en una guerrn que durd tres siglos, qzie de nigh modo no fueron vencidos. Pero lo que machos tgnoran es qzic adrt siguen luckando. Por !a tierra en comunidad, por un modo de vida, por comervur su leizgua, sus cantos, sa cultura y sus tradiciones como algo VIVO y cotediano. Ellos lo resumen el?’ pocas palabras: ‘(Iuchamos por conservar nuez- tra identidad, por integrarnos a in sociedad chilena mnyorita- ria sin ser absorbidos por e1Ja”. Sabemos cdmo murid el to- pi Caupolica‘n, cdmo Lautaro aprendid tdcticas guerreras cziado, hecho prisiouero, fue cnballerixo de don Pedro de Valdivia. Sabemos, en suma, que no fueron vencidos, pero iporamos el “cdlno” y el “por que”‘. Nay nurneroros estudios antropoldgicos sobre 10s map- rhes pero se ha hecho de ellos muy poca difusidn. Y menos conocemos aun su vida de hoy, la de esu minoria de un me- dio rnilldiz de gentes que viven en sus “reducidus” redwcio- nes del Sur. Sabemos que hay machis, que kacen “nguillatu- 7 nes”, que hay festivales folcldricos, y en los mercados y en los museos podemos ver su artesania. Despuh de la mal llamada “Pacificacidn de la Arauca- nia” de fines del siglo pasado -por aquello de que la fami- lia crece y la tierra no-, son muchos los hz’jos que emigran a las ciudades; 10s nifios se ven hoscos y algo confundidos en las escuelas rurales, porque los otros se burlan de su mal castellano; sin embargo son nifios de mente cigil que a los seis afios hablan dos lenguas, que llevan una doble vida, por miedo a la discriminacidn, la de la ruca.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Informe Final
    DIVISION DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA AREA HACIENDA, ECONOMIA Y FOMENTO PRODUCTIVO INFORME FINAL Corporacion Nacional de Desarrollo Indigena Ntimero de Informe: 264/2011 20 de abril de 2012 www.contraloria.c1 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIVISION DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA AREA DE HACIENDA ECONOMIA Y FOMENTO PRODUCTIVO DAA N° 36/2012 REMITE INFORME FINAL N° 264, DE 2011, SOBRE AUDITORIA INTERMEDIA AL PROGRAMA ORIGENES, FASE II, PUEBLOS ORIGINARIOS, EJECUTADO POR LA CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA, CONTRATO DE PRESTAMO BID N° 1784/0C-CH SANTIAGO, 2 U. Aare 1 2 * '2 2 8 S Cumplo con enviar a Ud., para su conocimiento y fines pertinentes, copia del Informe Final N° 264, de 2011, con el resultado de la auditoria practicada en la Corporacion Nacional de Desarrollo Indigena. Sobre el particular, corresponde que esa autoridad disponga se adopters las medidas pertinentes y que se implementen las acciones informadas, tendientes a subsanar las situaciones observadas, aspectos que se verificaran en una proxima visita que practique en esa Entidad este Organismo de Control. Saluda atentamente a Ud., Por Orden del Contristof General MARIA ISABEL CARRIL CABALLERO Abogado Jete DnosIon de Auddoria Admonistradive AL SENOR JORGE RETAMAL RUBIO FtECIBIDO DIRECTOR NACIONAL Direct CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA ALDUNATE 285 TEMUCO PDO/mvrs tt.L- \ CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIVISION DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA AREA DE HACIENDA ECONOMIA Y FOMENTO PRODUCTIVO DAA N° 37/2012 REMITE INFORME FINAL N° 264, DE 2011, SOBRE AUDITORIA INTERMEDIA AL PROGRAMA ORIGENES, FASE II, PUEBLOS ORIGINARIOS, EJECUTADO POR LA CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA, CONTRATO DE PRESTAMO BID N° 1784/0C-CH.
    [Show full text]
  • Libro Completo Abril 2009
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Periodismo II ACOSO MORAL Y COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA (EL CASO DEL BOSSING, O ACOSO A CARGO DEL JEFE O DE SUS REPRESENTANTES O DIRECTIVOS) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Antonio José Molero Hermosilla Bajo la dirección del doctor A. Javier Fernández del Moral Madrid, 2009 ISBN: 978-84-692-8449-0 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE PERIODISMO II ACOSO MORAL Y COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA (El caso del bossingbossingbossing, o acoso a cargo del jefe o de sus representantes o directivos) TESIS que para obtener el Doctorado en Ciencias de la Información presenta AAANTONIO JOSÉ MOLERO HERMOSILLA dirige A. JAVIER FERNÁNDEZ DEL MORAL ACOSO MORAL Y COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA (El caso del bossingbossingbossing, o acoso a cargo del jefe o de sus representantes o directivos) Madrid, abril de 2009 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE PERIODISMO II ACOSO MORAL Y COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA (El caso del bossingbossingbossing, o acoso a cargo del jefe o de sus representantes o directivos) TESIS que para obtener el Doctorado en Ciencias de la Información presenta ANTONIO JOSÉ MOLERO HERMOSILLA dirige A. JAVIER FERNÁNDEZ DEL MORAL 6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 13 PRIMERA PARTE: EL ACOSO MORAL 1. Definición y dimensión del fenómeno ............................................ 31 1.1. Cuestión terminológica................................................................... 32 1.1.1. Vocablos de uso más frecuente ............................................ 32 1.1.2. Fundamentación de la expresión "acoso moral" ..................... 40 1.2. Nivel de extensión de este riesgo psicosocial laboral.......................
    [Show full text]
  • Lonkos, Curakas and Zupais the Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560
    UNIVERSITY OF LONDON 29 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 0 901145 78 5 ISSN 0957-7947 © Institute of Latin American Studies University of London, 1992 CONTENTS Introduction 1 The War of the Pukaraes 3 The Economic War 10 The Flight of the Warriors 13 The Demographic Collapse 17 The Policy of Abuse and Theft 20 The Re-Making of Tribal Society 25 The End of an Era 39 Appendices I Encomiendas of Central Chile 43 II Caciques and Indian Villages in Central Chile 44 Glossary 46 Notes 48 Leonardo Leon is Lecturer in Colonial History at the University of Valparaiso, Chile. He was Research Assistant and later Honorary Research Fellow at the Institute of Latin American Studies, from 1983 to 1991. ACKNOWLEDGEMENTS This paper is the result of research begun in Chile in 1973 and then continued in London and Seville while I was a Research Assistant at the Institute of Latin American Studies of the University of London. I am grateful to Professor John Lynch for his support, friendship and very useful suggestions. I am also grateful to Ruben Stehberg, who introduced me to the subject, Rafael Varon and Jorge Hidalgo for their comments to earlier drafts, and to Andrew Barnard, Patrick Towe (OBI) and Sister Helena Brennan for their help with the English translation and to Tony Bell and Alison Loader for their work in preparing the text.
    [Show full text]
  • Determinación De La Carga Al Dorso En Caballos De Rodeo Chileno Y
    Arch Med Vet 44, 285-289 (2012) COMUNICACIÓN Determinación de la carga al dorso en caballos de rodeo chileno y comparación con la capacidad máxima de carga al dorso estimada, de acuerdo a la fórmula de Beltrán (1954) Determination of the back load in horses used for Chilean rodeo and comparison with the estimated back load maximum capacity, in accordance with the Beltrán formula (1954) L Muñoza*, D Ortiza, R Ortiza, I Cabezasa, M Brionesb aDepartamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. bDepartamento de Ciencias Pecuarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. SUMMARY This study was aimed to determine the weight supported on the back of the Chilean horse during the Chilean rodeo and to determine if this weight represents an overload for the animal, according to the Beltrán formula (1954). One hundred and forty registered Chilean horses, 74 geldings, 42 mares and 24 stallions (ages from 5 to 22 years) participants in rodeos at the O’Higgins Region were sampled. The height to the withers and girth in each individual was obtained in order to establish the back load maximum capacity. Riders and saddles were weighed to calculate the actual load supported by each horse and the actual percentage used of the maximun load was estimated. The results obtained indicate that Chilean rodeo horses present average height to the withers and average girth within the breed’s standard. Among the horses assessed 32.15% had a height to the withers below the lower limit of the established breed standard, and 6.43% showed girth size below the standard.
    [Show full text]
  • Texto Completo
    153-171 RASGOS PROMINENTES DE LA FONOLOGÍA SEGMENTAL DEL CHEDUNGUN HABLADO POR ESCOLARES DEL ALTO BÍO-BÍO1 Prominent Features Of Chedungun’ Segmental Phonology Spoken By Alto Bío- Bío Students Marisol Henríquez* Gastón Salamanca** Resumen En este artículo se presenta una descripción del sistema fonológico del mapudungun hablado por escolares pehuenches de la VIII Región del Bío-Bío. Este sistema fonológico se compara con el que se presenta en las descripciones fonemáticas existentes del mapudungun en general y de la variante pehuenche en particular. Los colaboradores corresponden a un grupo de 20 escolares de entre 12 y 15 años que cursan 7° y 8° año básico en escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la comuna de Alto Bío-Bío. Para la recolección del material fonético-fonológico, se elicitó una lista léxica de 64 ítemes y se solicitó a los niños relatar en mapudungun un cuento mapuche. El marco de referencia escogido para el análisis de los datos fue el método descriptivista norteamericano. Esta presentación finaliza con el resumen de los aspectos prominentes de la fonología descrita, una evaluación de los instrumentos utilizados y dos proyecciones a partir de la investigación realizada. Palabras clave: Lengua mapuche, dialecto pehuenche, fonología, bilingüismo. Abstract This paper presents a description of the Mapudungun‟s phonological system spoken by Pehuenche students from the 8th Bío-Bío region. This phonological system is compared to the one that is present in the phonemic descriptions that exist in Mapudungun in general and in the Pehuenche variant in particular. The participants correspond to a group of 20 seventh and eighth graders whose age ranges between 12 and 15, from rural schools that are part of the Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) in Alto Bío-Bío.
    [Show full text]
  • Territorio, Identidad Y Conflicto: La Lucha Por La Tierra En La Araucanía Chilena Jorge Chauca García
    Territorio, identidad y conflicto: la lucha por la tierra en la Araucanía chilena Jorge Chauca García To cite this version: Jorge Chauca García. Territorio, identidad y conflicto: la lucha por la tierra en la Araucanía chilena. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España, 2006, s.l., España. pp.1363-1376. halshs-00104263 HAL Id: halshs-00104263 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104263 Submitted on 6 Oct 2006 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. TERRITORIO, IDENTIDAD Y CONFLICTO: LA LUCHA POR LA TIERRA EN LA ARAUCANÍA CHILENA Jorge CHAUCA GARCÍA Universidad de Málaga [email protected] RESUMEN: La presencia actual del indigenismo como fuerza política con una base étnico-social que ha superado el marco cultural es una realidad innegable y emergente en el panorama iberoamericano. Las relaciones entre indígenas y españoles experimentaron una evolución del choque inicial, pasando por la decidida integración como política oficial de la Corona española, a las alianzas. Con la contemporaneidad, el proceso de conocimiento mutuo ha llegado al reconocimiento del indígena como sujeto activo de las sociedades americanas.
    [Show full text]
  • Determinación De La Carga Al Dorso En Caballos De Rodeo Chileno Y
    Archivos de Medicina Veterinaria ISSN: 0301-732X [email protected] Universidad Austral de Chile Chile Muñoz, L; Ortiz, D; Ortiz, R; Cabezas, I; Briones, M Determinación de la carga al dorso en caballos de rodeo chileno y comparación con la capacidad máxima de carga al dorso estimada, de acuerdo a la fórmula de Beltrán (1954) Archivos de Medicina Veterinaria, vol. 44, núm. 3, 2012, pp. 285-289 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173024970012 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Arch Med Vet 44, 285-289 (2012) COMUNICACIÓN Determinación de la carga al dorso en caballos de rodeo chileno y comparación con la capacidad máxima de carga al dorso estimada, de acuerdo a la fórmula de Beltrán (1954) Determination of the back load in horses used for Chilean rodeo and comparison with the estimated back load maximum capacity, in accordance with the Beltrán formula (1954) L Muñoza*, D Ortiza, R Ortiza, I Cabezasa, M Brionesb aDepartamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. bDepartamento de Ciencias Pecuarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. SUMMARY This study was aimed to determine the weight supported on the back of the Chilean horse during the Chilean rodeo and to determine if this weight represents an overload for the animal, according to the Beltrán formula (1954).
    [Show full text]