Concurso Público 2012: “Conservación de Ecosistemas y Gestión de Áreas de Alto Valor para la Conservación”, del Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile

Bases especiales:

“Implementación del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura”,

Ejecuta: Centro de Investigación de Aves y Mamíferos Marinos EUTROPIA

INFORME DE FINAL ENERO 2013

Equipo de Trabajo Multidisciplinario

Directora de Proyecto: Dra. Maritza Sepúlveda Subdirector de Proyecto: Biólogo Marino Pablo Carrasco

Coordinador de Proyecto: Biólogo Marino Eduardo Pedreros Logística y Administración: Ingeniero Comercial Felipe Aldunate

Asesor Componente Social: Msc. Cristóbal Bravo Asesor Componente Ecológica: Dr. (c) María José Pérez Asesor Arqueología e historia local: Arqueólogo Isis Fuentes Asesor Ordenamiento y planificación Territorial: Lic. En Geografía Francisco Bello

Este proyecto además cuenta con el patrocinio y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Cobquecura, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, el Sindicato de Pescadores Artesanales de Cobquecura y la ONG Costa Sur.

2

INDICE 1. INTRODUCCIÓN ...... 4 2. OBJETIVOS ...... 6 Objetivo general ...... 6 Objetivos específicos ...... 6 3. ACTIVIDADES Y RESULTADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO ...... 7 Objetivo Específico 1. Identificar, caracterizar y establecer el principal objeto de interés de los actores claves para la gestión de protección y conservación del SN Cobquecura...... 7 Objetivo Específico 2. Gestionar un proceso participativo con los actores claves identificados anteriormente, para la revisión y actualización del Plan de Manejo del SN, generando nuevos instrumentos y mecanismos de planificación y gestión para el SN...... 7 Objetivo Específico 3. Proponer un nuevo Plan de Manejo para el Santuario, validado por los actores locales ...... 49 Objetivo Específico 4. Realizar análisis de viabilidad de ampliación del actual Santuario de la Naturaleza y proponer un nuevo polígono, si el análisis efectuado resultase positivo ...... 72 Objetivo Específico 5. Implementar el nuevo Plan de Manejo para el Santuario, incluyendo al menos ...... 78 4. CONCLUSIONES GENERALES ...... 98 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 103 6. ANEXOS ...... 109

3

1. INTRODUCCIÓN

El santuario de la naturaleza “Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura” fue decretado en su categoría actual el 01 de Septiembre de 1992 mediante el Decreto Supremo N° 544 del Ministerio de Educación, por el entonces gobierno del presidente Patricio Aylwin Azocar. De acuerdo con este decreto, los límites dispuestos para el santuario corresponde a “una extensión de 5 km de línea costa, medidos en sentido N-S; y de 500 m de ancho, medidos en sentido E-O desde la línea de mareas, con una extensión total de 250 ha”.

Para comprender el objetivo que persigue el haber decretado este lugar como santuario de la naturaleza, es necesario remitirse a la propia definición del concepto de “Santuario de la Naturaleza”. Este se define como “todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el estado” (Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales). En este sentido, y para el caso del santuario de Cobquecura, los objetivos planteados que sustentan la creación de este santuario son proteger el área de reproducción del lobo marino común (Otaria Flavescens), establecer un área de reproducción para la especie, establecer un área de protección de la biodiversidad marina en la localidad de Cobquecura, y aumentar la superficie de áreas protegidas de la Región del Biobío (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).

En el año 2002, mediante financiamiento regional, se diseñan los planes de manejo para el Santuario de la Naturaleza de Hualpén y de Cobquecura. En el marco de este programa, el plan de manejo para el Santuario de la Naturaleza de Cobquecura considera una zonificación que comprende el área total del santuario de 250 ha más áreas de amortiguamiento o áreas “buffer” que son adyacentes al polígono comprendido por el santuario. Sin embargo, la no validación e inexistente aplicación de este plan de manejo no permitió ejercer la zonificación propuesta en dicho documento, por lo que hasta la actualidad, el área del santuario no ha contado nunca con un instrumento de planificación vigente.

Es en este escenario, y en base a nuevos antecedentes que destacan la importancia ecológica del Santuario, es que el Ministerio del Medio Ambiente en el año 2012, llama a concurso público para actualizar y validar el plan de manejo elaborado en el año 2002. De acuerdo a las bases del concurso público, se destaca entre sus objetivos principales el replantear la zonificación propuesta en dicho año y proponer una nueva zonificación. Esto debido, entre otros aspectos, a los posibles cambios ocurridos en el área a causa del terremoto del 27 de Febrero del año 2010, principalmente en las zonas de amortiguamiento del santuario, así como también, realizar un análisis de factibilidad para la ampliación del santuario de acuerdo a los nuevos antecedentes científicos y culturales que podrían sustentar esta propuesta. Sumado a esto último, se busca también proponer un nuevo polígono en caso de que el análisis de factibilidad resultase positivo.

4

Finalmente, en cuanto a las actividades y usos que se desarrollan en las inmediaciones del santuario, se destacan principalmente las actividades turísticas asociadas principalmente a la zona de playa y la Iglesia de Piedra, actividades económicas relacionadas con la extracción de mariscos, actividades relacionadas con investigación científica y desde hace algunos años, la actividad deportiva y recreativa del surf.

El presente documento da cuenta de las actividades y resultados obtenidos durante toda la ejecución del proyecto (del 1 de agosto de 2012 al 31 de enero de 2013), dando cumplimiento a lo exigido en las bases oficiales del concurso del proyecto.

5

2. OBJETIVOS

Objetivo general Revisar, actualizar, validar e implementar el Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza (SN) existente, elaborado participativamente con los actores claves involucrados en su gestión.

Objetivos específicos a. Identificar, caracterizar y establecer el principal objeto de interés de los actores claves para la gestión de protección y conservación del SN Cobquecura. b. Gestionar un proceso participativo con los actores claves identificados anteriormente, para la revisión y actualización del Plan de Manejo del SN, generando nuevos instrumentos y mecanismos de planificación y gestión para el SN. c. Proponer un nuevo Plan de Manejo para el Santuario, validado por los actores locales. d. Realizar análisis de viabilidad de ampliación del actual Santuario de la Naturaleza y proponer un nuevo polígono, si el análisis efectuado resultase positivo. e. Implementar el nuevo Plan de Manejo para el Santuario, incluyendo al menos:

1. Desarrollo e implementación de un programa de capacitación para monitores de vigilancia ambiental y promoción del SN. 2. Diseño e impresión de material de difusión y equipamiento asociado a la actividad de los monitores (ej.: trípticos, letreros, vestuario, etc.). 3. Diseño y construcción de infraestructura (miradores, cerco portátil, señalética, etc.). 4. Provisión de equipamiento para observación de lobos marinos.

6

3. ACTIVIDADES Y RESULTADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO

A continuación se describen las actividades realizadas y los resultados obtenidos para dar cumplimiento a los Objetivos Específicos 1 y 2.

Objetivo Específico 1. Identificar, caracterizar y establecer el principal objeto de interés de los actores claves para la gestión de protección y conservación del SN Cobquecura.

Objetivo Específico 2. Gestionar un proceso participativo con los actores claves identificados anteriormente, para la revisión y actualización del Plan de Manejo del SN, generando nuevos instrumentos y mecanismos de planificación y gestión para el SN.

El proceso de diagnóstico social contempló la selección de actores claves en base a la interacción y relevancia que tienen en el área del Santuario, tanto en un ámbito territorial como funcional. Cabe destacar además, que a fin de evaluar una eventual expansión de los límites del Santuario, se incorporaron a este proceso, organizaciones y actores claves pertenecientes a las localidades de Taucú- caleta Rinconada y de la Boca de Buchupuero. De este modo se buscó lograr la representatividad de las personas que por distintos motivos se relacionan de manera cotidiana por el área comprendida por el Santuario, invitándolas a participar en distintas instancias de diagnóstico. Por motivos operativos se privilegió a aquellas organizaciones sociales formales. No obstante, se convocaron actores claves que no pertenecían a agrupaciones formales, pero que realizan actividades productivas similares o que tienen intereses comunes. Tal es el caso de los empresarios turísticos y de los practicantes del surf a quienes se convocó en un taller dirigido exclusivamente a sus respectivas organizaciones.

7

METODOLOGIA

I. Talleres participativos

Los talleres participativos suponen un proceso grupal de construcción de conocimiento en el que se plantean propuestas, preguntas e inquietudes respecto a un tema. En esta instancia se promueve una actitud protagónica de los participantes en donde puedan hablar, escucharse, recordar y discutir (Figura 1). Mediante esta técnica se busca conseguir los siguientes objetivos:

- Realizar un diagnóstico de los principales problemas relacionados con el Santuario de la Naturaleza sentidos por la comunidad, estableciendo las prioridades y las alternativas de solución. - Detectar las principales ideas y propuestas que tiene la comunidad respecto a posibles planes de acción con respecto al Santuario de la Naturaleza.

Cada taller conto con las siguientes actividades: 1) Introducción, consistente en la exposición de los objetivos, el contexto en el que surge el proyecto en curso, y la presentación del equipo de trabajo; 2) Recopilación de antecedentes de historia local, mediante la estimulación del recuerdo y conversación grupal en torno a vivencias personales, relatos, tradiciones, mitos, creencias, anécdotas, etc.; 3) Análisis FODA, que permita identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas asociadas al Santuario de la Naturaleza; 4) Elaboración de mapas para la identificación de actividades, zonas de riesgo, zonas de interés, etc. (Figura 2); y 3) Aplicación de encuestas.

Figura 1. Taller con pescadores artesanales

8

Figura 2. Elaboración de mapas Junta de vecinos “La Lobería”.

Se realizaron un total de seis talleres (Tabla 1), los que tuvieron una duración de aproximadamente 2 h, considerando 20 min de descanso, colación y/o café. Al menos tres integrantes del equipo ejecutor asistieron y colaboraron en el desarrollo de las actividades. Cabe señalar que la estructura y contenidos de los talleres se adaptaron de acuerdo a las características de cada grupo.

II. Entrevistas

Con la intención de que el diagnostico social incorpore a los actores relevantes que no se encuentran vinculados a las agrupaciones mencionadas, o bien que en la actualidad no desarrollan actividades relacionadas con el Santuario de la Naturaleza, se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas. Esto permitió tener un conocimiento global acerca de la relevancia a nivel de la comunidad que tiene este sector, así como conocer ciertos antecedentes históricos y conocer las dinámicas sociales que se desarrollan en torno al Santuario. Para esto se identificaron alrededor de 10 informantes claves. La selección final de informantes claves estuvo compuesta por un funcionario municipal, un profesor de enseñanza media, un director de escuela básica, dos empresarios turísticos, un pescador y recolector de orilla, uno de los impulsores del proyecto y gestores de la declaración de santuario de la naturaleza, y un pescador artesanal no sindicalizado.

Entre septiembre y noviembre de 2012 se les aplicó a estas personas una entrevista en base a una pauta que aborda temas tales como la relación con el lugar, la valoración, personal, la identificación de cambios en el tiempo en el área, el conocimiento del marco institucional que

9 rige el Santuario de la Naturaleza, la identificación de conflictos de uso y consideración de necesidades de zonificación, identificación de zonas de alto valor, la relación entre el Santuario y la identidad local, y la proyección ideal del Santuario. En una primera instancia las entrevistas permitieron definir las estrategias metodológicas en la etapa de diagnóstico y en la implementación de acciones para la elaboración participativa del plan de manejo. Asimismo, la información cualitativa posibilitada mediante esta técnica, fue fundamental para contrastar o validar información obtenida en los talleres (Ver Anexo 1).

III. Aplicación de encuestas Se elaboró un instrumento compuesto por 8 ítems que pretendieron abarcar los conocimientos y actitudes hacia el Santuario de la Naturaleza, así como para determinar la disposición hacia una eventual modificación de los límites de éste (ver Anexo 2). Entre septiembre y diciembre de 2012 se aplicaron un total de 85 encuestas, las que en su mayoría fueron respondidas por los participantes de los talleres (Figura 3). De este total, 19 se llevaron a cabo en un proceso adicional y estuvieron especialmente dirigidas hacia empresarios turísticos, estudiantes de enseñanza media y vecinos del sector de Pilicura.

Tabla 1. Resumen de Talleres Participativos Agrupación Total de Fecha Lugar asistentes JJVV de la Lobería Sede social JJVV 8 28/09/2012 Lobería Empresarios 12 05/10/2012 Salón municipal turísticos y surfistas Sindicato de Sede social JJVV 22 pescadores de 18/10/2012 Taucú Cobquecura Instituciones Restaurant “La 15 publicas 08/11/2012 Joya del mar” -

Buchupureo JJVV de Taucú Sede social JJVV 25/11/2012 15 Taucú Validación del plan 22/01/2012 Salón Municipal 12 de manejo

10

Figura 3. Aplicación de encuestas durante el taller de los pescadores artesanales

RESULTADOS

I. Talleres y encuestas

En el marco de los talleres, y con la intención de acercarse a la relevancia cultural que tiene el espacio comprendido por el Santuario de la Naturaleza, se realizó un ejercicio de recopilación de antecedentes de historia local. Cabe señalar que no es el propósito de esta sección realizar un análisis exhaustivo de los antecedentes históricos ni de los hechos del pasado en relación al Santuario, por lo que dicho tema se aborda aquí de manera somera en función de orientarnos a comprender el comportamiento social en la actualidad. No obstante los resultados aquí obtenidos se pueden complementar con la sección arqueológica, que trata los elementos de “patrimonio cultural” con mayor profundidad.

A partir de las opiniones y aportes realizados por los participantes al taller en un proceso de conversación grupal, se realizó un análisis temático que propone agrupar la historia local en cuatro tópicos, a saber: (1) la cacería del lobo marino en Cobquecura, (2) la gestión organizada y el rol de los líderes comunitarios en el proceso de declaratoria de Santuario Natural, (3) la iglesia de Piedra como lugar de ritos católicos y (4) la historia reciente a partir de la declaración de Santuario Natural. En la Tabla 2 se presenta un esquema de los principales elementos de historia local y sub-temas identificados por los participantes de los talleres.

11

Tabla 2. Recopilación de antecedentes de historia local I. Cacería del lobo marino común - Hace unos 45 años venían militares y practicaban puntería con los lobos. Morían muchos con los disparos - En la década de 1960 hubo matanzas de lobos para la obtención de aceite. Venían personas de Chiloé a cazar lobos. - Luego en la década de 1980 cuando estaba el alcalde Vega se autorizaron matanzas de lobos, para lo que se instaló una especie de andarivel. Se dice que las pieles las enviaban a Alemania. - Se realizaron denuncias a las autoridades en la época, pero no hubo acogida de parte de ellas. II. La declaratoria del Santuario “Los principales impulsores de la declaración del santuario fueron la Iglesia, a través de su párroco Andrés Lacalle y el Comité de Adelanto de Cobquecura” “La idea nace para poder impulsar a Cobquecura como comuna turística y también con la intención de proteger al lobo de la cacería indiscriminada” “Después, aunque en mucho menor medida, se ha seguido cazando lobos principalmente con el fin de extracción del aceite” “Muchos turistas aun preguntan por aceite de lobo, es un producto codiciado ya que se le reconocen sus propiedades medicinales. (Resfrío, asma, articulaciones, friegas, etc.)”

III. Fiestas y costumbres asociadas al Santuario de la Naturaleza Se realizaban fiestas populares Actividades folclóricas asociadas al santuario, se recuerdan a cantores populares (el “Chuminga”, por ejemplo) “Antes era muy común hacer paseos familiares y picnics a la Iglesia de Piedra, ahora eso se ha perdido” “Antiguamente se realizaban misas y procesiones hacia la Iglesia de Piedra. Hace aproximadamente tres décadas atrás se realizaban procesiones religiosas los 8 de diciembre para celebrar “la purísima”. IV. Hace veinte años en la Lobería y de la Iglesia de Piedra “La Iglesia de piedra es una zona peligrosa, donde existe mucho oleaje. Han muerto muchos veraneantes y vecinos que entran sin cuidado al interior de la iglesia” “Las primeras casas de la lobería las hicieron hace 30 años, llegaron los primeros habitantes al sector de la lobería, no tenían ni agua ni luz” “Antes había mucha pesca de orilla (sobre todo se pescaban corvinas), habían días en que las camionetas se iban rebalsadas de pescado” “La historia de la loba blanca, como una excusa para pololear en la playa”

La Tabla 3 presenta los principales resultados obtenidos mediante la técnica del FODA:

12

Tabla 3. Cuadro Resumen de Análisis FODA Fortalezas Oportunidades - Se protegen y se cuidan los lobos. - El SN es una atracción turística que ofrece - Los vecinos y la municipalidad se posibilidades para el arriendo, comercio y preocupan más de las áreas verdes. trabajo. - Actualmente genera actividad turística. - El proyecto de la costanera debiera - Permite regular proyectos de mejorar la calidad de vida de los infraestructura. habitantes de La Lobería. - Es un icono del turismo regional. Es un - Desarrollo del turismo asociado a la pesca recurso publicitario para la actividad de orilla. turística. - Protección de las rompientes (ola para - El santuario es un símbolo de identidad surfear). local. - Desarrollo del turismo relacionado con la - La juventud actual es más consciente de la observación de animales (ecoturismo). importancia del santuario. - Motor de desarrollo local. - La pesca artesanal local (de Cobquecura) - Existe disposición e interés de la no afecta al lobo (ni la pesca de jaiba, ni el comunidad local a generar iniciativas de buceo, ni la pesca con espinel). negocios turísticos. - Atrae turismo aumenta la cantidad de - La ampliación de la zona restringe el consumidores de productos del mar, acceso de barcos sardineros. sobretodo en el verano. - Los Pescadores artesanales manifiestan buena disposición a la protección del lobo mediante el rescate de las crías y mediante la colaboración en estudios científicos. - Los pescadores manifiestan disposición al diálogo para el establecimiento de zonas críticas donde se puede realizar solo cierto tipo de pesca. Debilidades Amenazas - Falta de información al visitante. - Locales nocturnos son descuidados con la - Mortalidad de crías genera malos olores basura. en la zona. - Escasa presencia de carabineros en la - Por desconocimiento pueden existir noche. riesgos de mordedura hacia los turistas. - Carpas en la playa. - Infraestructura para el turista es - Robos menores en el verano (leña p. deficiente (estacionamientos, hace falta ejemplo). una ducha, sombrillas de calidad, zonas de - Contaminación de la celulosa. picnic). - Barcos pesqueros. - La delimitación del santuario es un área - Ambos influirían en la disminución de reducida que deja fuera otras especies peces y de alimento para el lobo marino. tales como el chungungo, los coipos, aves - Invasión de la roca durante el verano por

13

o cetáceos. parte de turistas para la extracción de - Los límites no permiten la protección del mariscos. lobo respecto a la pesca de arrastre. - Escombros frente a la Lobería post- - Distancia y nula presencia de instituciones terremoto. (SERNAPESCA, Autoridad Marítima). - Actividad nocturna durante el verano es - Falta demarcación y señalética del perjudicial para el descanso de los vecinos Santuario. de la población Lobería. - Falta fiscalización a nivel local (basura, - Rayados y basura en la Iglesia de Piedra. pesca y camping). - Los barcos pesqueros son la principal - Presencia de basura en la zona. amenaza, ya que ellos son los que matan a - Mala fiscalización a nivel local. los lobos. - Hace falta un procedimiento para que la - Las autoridades se preocupan del lobo comunidad sepa manejar el recogimiento solamente en el verano. de crías. - Desconocimiento de los límites del Santuario y mala atención al turista. - No se puede pescar jaibas en la zona, ya que el plan de manejo no permite la pesca de orilla ni de jaiba. - La fiscalización hacia los pesqueros es muy mala, solamente cuando entre en vigencia la nueva ley de pesca y estén monitoreados por este sistema, ahí se podrá tener una protección eficaz.

En cuanto a los principales resultados obtenidos a partir de las encuestas se pudo establecer que:

La presencia de basura es considerada como un aspecto problemático en el Santuario de la Naturaleza de Cobquecura por casi la totalidad de los encuestados (Figura 4).

14

7.6

considera que la basura es un problema no considera que la basura 92.4 es un problema

Figura 4. Reconocimiento del problema de la basura

Un 87% de los encuestados señala que existen otros problemas asociados al Santuario de la Naturaleza de Cobquecura. Dentro de estos se destacan “los malos olores en la lobería” producto de los lobos muertos, así como del cochayuyo podrido y de los caballos que se arriendan en la zona, “la presencia de barcos pesqueros (lanchas sardineras)” en el área del Santuario, “la falta de infraestructura para el turismo”, y la restricción que implica la “normativa de protección para la realización de pesca de orilla”, “contaminación acústica y exceso de iluminación durante las noches en el verano en el sector Lobería”, y “contaminación en el río Mure”.

Con respecto a la administración del Santuario por parte de la autoridad local, un 43,3% la califica como regular, un 25,3% la evalúa como mala, un 12,3% opina que esta ha sido buena, un 10,8% la califica como muy mala, mientras que solo un 8,4% opina que ha sido muy buena (Figura 5).

15

10.8% 8.4% 12%

25.3% muy buena

buena

regular 43.3% mala

muy mala

Figura 5. Evaluación de la administración del santuario de la Naturaleza

Se evidencia un alto desconocimiento de las instituciones y organismos encargados de la administración del Santuario, lo que corresponde a un 40% del total de los encuestados. No obstante, parte de los encuestados lograron identificar instituciones que consideran como responsables de la administración del Santuario. Estas son: la Armada de Chile, la Municipalidad de Cobquecura, SERNAPESCA, privados y ONG’s (Figura 6).

12.5% Armada de Chile 6.7% 40% SERNAPESCA Municipalidad 26.9% orgs. Comunitarias privados 7.7% ONG's no sabe 3.8% 2%

Figura 6. Identificación de instituciones relacionadas con la administración del Santuario de la Naturaleza

16

Con respecto al conocimiento del actual plan de manejo del Santuario de la Naturaleza, un 86,4,5% declara no saber en qué consiste, mientras que un 13,6% dice conocerlo (Figura 7).

13.6%

si no 86.4%

Figura 7. Conocimiento del actual plan de manejo

La mayoría de los encuestados considera que el Santuario de la Naturaleza es una oportunidad para desarrollar acciones de un turismo amigable con el medioambiente (Figura 8).

4%

si no 96%

Figura 8. Consideración de compatibilidad del Santuario con acciones de ecoturismo

Un 83% de los encuestados se manifiesta a favor de la modificación de los límites del Santuario, mientras que un 17% se opone a esta medida. Cabe señalar que una parte de los miembros de la JJVV de La Lobería se oponen a esta medida, arguyendo principalmente las restricciones para la pesca de orilla, además de la idea de que una eventual extensión de la zona disminuiría la intensidad del turismo en la zona de La Lobería. Por su parte, el grupo de empresarios turísticos y surfistas se manifiestan favorables a la ampliación del área a fin de incluir zonas aledañas como el humedal de Taucú y la desembocadura del rio Buchupureo y de proteger el hábitat de otras especies como el chungungo y las aves marinas que habitan el

17 sector. En el caso de los pescadores artesanales, si bien se muestran mayoritariamente de acuerdo a esta medida, son enfáticos en condicionar su aprobación al desarrollo de su trabajo sin impedimentos que pongan el riesgo de su trabajo en el mar. Asimismo se manifiestan favorables a esta medida a fin de restringir el acceso de los barcos sardineros a sus zonas habituales de pesca. Por su parte, los vecinos del sector de Pilicura se muestran favorables a esta medida, aunque de igual forma, dado que muchos de ellos se dedican de manera cotidiana a la pesca y recolección de orilla, les preocupa una eventual restricción para desarrollar estas actividades (Figura 9).

17%

si no

83%

Figura 9. Disposición hacia la modificación de límites

En relación al compromiso para colaborar en acciones tendientes a la protección del Santuario, todos los encuestados se declaran dispuestos a hacerlos, de al menos una forma. Las principales acciones a las que se comprometen a participar son: fiscalizando, educando y limpiando (Figura 10).

18

8% 27% 26% educando limpiando fiscalizando

39% administrando

Figura 10. Disposición de compromiso para la protección del Santuario de la Naturaleza

Taller con instituciones públicas:

Una de las actividades realizadas durante el proceso de diagnóstico que merecen ser comentadas, es el taller llevado a cabo con instituciones públicas. Dicho encuentro se realizó el día 8 de noviembre de 2012 en la localidad de Buchupureo y convocó a representantes de los diversos organismos estatales relacionados con la administración del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura. Con un número total de 15 asistentes al taller, la reunión contó la participación de las siguientes instituciones: I. Municipalidad de Cobquecura, Armada de Chile, SERVICIO Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Consejo de Monumentos Nacionales, Ministerio de Medioambiente y Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), donde cabe destacar la presencia de autoridades como el Alcalde electo de la I. Municipalidad de Cobquecura, el Sr. Osvaldo Caro Caro, el Secretario Regional Ministerial del Medioambiente, Sra. Marianne Hermanns y el Capitán de Puerto Lirquén, Sr. Rodrigo Testón N, y el director Regional del SERNAPESCA, Sr. Mario Moreno (Figura 11).

El taller tuvo como principal objetivo la presentación del informe de avance por parte del equipo ejecutor del proyecto, lo que permitió la discusión de los resultados preliminares del diagnóstico, así como la revisión de las propuestas de zonificación, acogiendo las observaciones de los distintos sectores. Mediante el apoyo de un Data Show, se exhibió un resumen de la información obtenida a la fecha, así como los mapas elaborados. Del mismo modo se buscó que las distintas instituciones pudieran realizar una breve presentación acerca de sus funciones y sus competencias tanto técnicas como legales respecto a la administración del Santuario propiciando una conversación para aclarar las dudas expresadas. Cabe destacar que como un resultado indirecto de este taller, se logró el fortalecimiento de las redes institucionales relacionadas con el Santuario.

19

Figura 11. Asistentes al Taller con instituciones públicas

II. Entrevistas

Con respecto a las entrevistas, es posible afirmar que nos permitieron validar y enriquecer los resultados obtenidos a partir de los talleres. A continuación se presentan algunos de los temas más recurrentes que aparecen en las entrevistas y se presentan fragmentos de las conversaciones:

El proceso de declaración de Santuario de la Naturaleza estuvo originalmente motivado por proteger al lobo marino y su hábitat en una época en que se cazaban indiscriminadamente en la zona de la Lobería, en presencia de los vecinos del sector. Estos eventos se han constituido en un relato común asociado a la Lobería.

- “Un año llegaron y empezaron a explotar la Lobería, instalaron cables, se metían para adentro y ahí a palos mataban los lobitos y los descueraban y sacaban los cueros con una piola hacia la playa y bueno, en tambores los llevaban a Santiago (…) Se hablaba de que tenían permiso para cinco mil, pero la verdad es que sacaban más de diez mil lobos por temporada, si quedaba casi pelada la lobería (…) Esto sería por ahí por el año ochenta si no me equivoco (…) En ese tiempo se tomó una fotografía aérea y se estimó que no quedaban más de dos mil quinientos lobos” (ex párroco de Cobquecura)

20

Si bien se reconoce que el Santuario en sí implica una medida de protección, se considera que esta no ha sido lo suficientemente operativa. Se apunta a la pesca de arrastre como la principal inconveniente que aún genera conflictos en el área del Santuario. Por otra parte se considera necesario que la administración local pueda contar con recursos humanos y técnicos competentes que contribuyan a mejorar la fiscalización en el área.

- “el tema no está pasando por los pescadores artesanales, creo que está pasando por las grandes empresas. Ellos son los que están en este momento violando las normativas y poniendo en peligro el lugar.” (director escuela básica) - “todo ha sido muy permisivo, normativa hay pero no se lleva a cabo, uno va a carabineros y no se hace nada (…) hay que exigir que las leyes se cumplan” (profesor de enseñanza media) - ”Lo más importante es que haya fiscalización, no podemos haber unos pocos locos peleando sin ningún poder… tienen que haber inspectores municipales o en esta época un guardaparque” (empresario turístico)

Asimismo y, en conformidad con la información obtenida por medio de los talleres participativos, se considera que la labor de la municipalidad en la gestión del Santuario ha sido inadecuada o insuficiente, atribuyendo el liderazgo en esta labor a actores externos a la comunidad.

- “la municipalidad ha sido un pésimo gestionador porque no tiene las competencias… es una municipalidad chica donde la persona que podría estar preocupada, también va estar preocupada de tres o cuatro temas más (…) Se intentó conformar una mesa hace algunos años atrás, pero por el poco interés municipal, tampoco surgió (…) Codeff ha sido como la institución que se ha preocupado del santuario y ahora último por los planes de compensación que hay, Arauco por medio de la Universidad de Concepción…” (funcionario municipal).

En relación a la ampliación de límites del santuario, los entrevistados manifiestan su opinión favorable, destacando los valores paisajísticos, así como la flora y fauna de las zona aledañas a la demarcación actual que se extienden de la boca de Buchupureo, por el Norte, hasta la zona de Rinconada de Taucú, por el Sur. En este tema se debe insistir en que si bien una eventual ampliación del Santuario es considerada como algo positivo para la comuna, distintos actores manifiestan su preocupación por posibles restricciones para actividades tradicionales como la pesca y recolección de orilla en el área del Santuario.

- “yo creo que la extensión del santuario no debiera limitarse solamente de la Lobería a la Iglesia de Piedra, sino todo el borde costero de Cobquecura, porque la familia de lobos recorre todo este sector, y mucho más..” (Director escuela básica) - “De extender el área yo incluiría los humedales, pensando en las especies que hay ahí, aves, coipos… me parece que el humedal de Taucú es el más significativo” (empresario turístico)

21

- “de que se abarque más espacio yo estoy de acuerdo, pero también tienen que respetarse a los que nos gusta la pesca o a la misma gente que viene a sacar cochayuyo, para llevar a la casa, porque quién sabe si después se diga que está prohibido pescar en este sector, eso habría que verlo bien” (pescador de orilla).

Respecto a cómo se visualiza el área del Santuario de la Naturaleza a futuro, en un plazo de cinco años, se manifiestan diversas opiniones. En la misma tendencia de las opiniones entregadas en los talleres se propone la implementación y mejoramiento de infraestructura, el mejoramiento de información, la participación de los jóvenes en la gestión del lugar y, de modo general, aprovechar las oportunidades que las playas de Cobquecura incluida el área del Santuario, suponen para la actividad turística.

- “Se podría hacer alguna intervención en el borde costero, con alguna señalética, receptáculos para basura y para los distintos desechos, algunos miradores para que la gente pueda disfrutar… utilizando recursos naturales, no tanto cemento, sino que madera y recursos locales” (Director escuela básica) - “[Lo imagino]con más información para todos tanto en el componente natural como el cultural” (Funcionario municipal) - “Debiera haber un museo o de la Lobería o del Santuario de la naturaleza donde se cuente la historia del lugar… debiera haber gente instruida y que haya documentación para que el turista y para que los niños puedan conocer las maravillas que tenemos (…) Está todo lo natural, todo lo que tú puedes ver, pero no hay nada que se relate, no hay nada escrito, no se ha sacado ningún provecho, nadie sabe qué se está cuidando… que haya historia… de que en algún momento se estuvieron matando los lobos para sacarle las pieles, cómo se entraba a la Lobería, eso es historia, la historia de cuáles han sido los procesos, de por qué hoy eso es un Santuario… porque acá está la leyenda del puerto, la leyenda de la Iglesia de Piedra, hay leyendas de estos lugares (Empresario turístico) - “Debería haber jóvenes preparados y permanentemente en verano cuidando el Santuario de la Naturaleza”. (profesor Enseñanza media)

III. Revisión y análisis del plan de manejo existente (año 2002) para el Santuario de la Naturaleza de Cobquecura.

Para realizar esta actividad, durante el mes de agosto cada integrante del equipo realizó una revisión detalla del documento “Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio” (GCC Consultores 2002). Para discutir los distintos puntos de vista de cada profesional, se realizó una reunión/taller del equipo, lo que permitió generar un primer documento base para generar directrices en las metodologías del diagnóstico, particularmente en la ejecución de los talleres y las entrevistas a informantes claves.

22

Como parte de los resultados, se generó una integración del análisis grupal del Plan de Manejo actual, agrupándose las ideas en cinco temas:

1. Necesidad de actualizar el contexto comunal Desde la fecha de elaboración del Plan de Manejo vigente se han producido importantes cambios tanto en la estructura político administrativa que rige las Áreas Protegidas, como en las características del territorio en el que se enmarca el Santuario.

Respecto al contexto de administración de las áreas protegidas, estas han pasado a ser regidas por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales, por lo que cabría fortalecer nuevas redes para la gestión.

En relación a los cambios territoriales, hay varias situaciones que conforman un escenario distinto del que existía a la fecha de Declaración del Santuario, así como de la elaboración del Plan de Manejo. Las proyecciones de desarrollo comunal en el corto y mediano plazo como la carretera de la costa, la construcción de la nueva costanera y el plan regulador, los que se espera tengan un impacto en la zona de interés. El crecimiento del turismo, y el aumento de la práctica de deportes como el surf en los últimos años, han contribuido a una diversificación de usos y prácticas espaciales, así como a la inclusión de nuevos actores locales que deben ser tenidas en cuenta a la hora de realizar una zonificación.

Por otra parte en lo referente a la Instalación de proyectos industriales en zonas aledañas al Santuario, se debe tener en cuenta el emisario submarino del CFI Forestal Nueva Aldea de Arauco y la potencial amenaza de contaminación del mar que podría tener un impacto en la flora y fauna de la costa, situación que, sin duda, constituye hoy una fuente de preocupación para la comunidad.

Se cuenta con una serie de estudios e investigaciones en la zona que pueden aportar información nueva respecto a la flora y fauna y a la pesca artesanal. Gran parte de estos estudios están asociados a la Universidad de Concepción que ha pasado a ser un actor relevante en el territorio, mediante distintos programas de investigación y de monitoreo ambiental.

Del mismo modo se considera relevante recabar en datos actuales de meteorología, calidad del aire, basurales, etc. que den cuenta de los cambios ambientales de los últimos años.

2. Revisar límites de la zonificación Se considera que la zona costera de la comuna de Cobquecura comprende varias áreas de alto valor para la conservación. De acuerdo a la experiencia de implementación de zonas de amortiguamiento, existirían áreas adyacentes al Santuario ricas en biodiversidad que se

23 considera podrían incluirse en una nueva zonificación. Preliminarmente se ha conversado acerca de los humedales de Taucú y de Buchupureo como zonas a las que debieran extenderse los límites del Santuario. Asimismo se ha discutido acerca de la posibilidad de extender el ancho de la zonificación actual a fin de intensificar el resguardo hacia la actividad pesquera.

En consideración de que una eventual modificación del área protegida es un tema delicado en tanto puede originar conflictos por el uso y acceso a los lugares, se hace hincapié de que para una eventual propuesta de modificación es necesario realizar un proceso participativo que asegure la representatividad de los distintos actores sociales involucrados y de interpretar sus puntos de vista.

3. Necesidad de valorizar el patrimonio cultural asociado al Santuario de la Naturaleza Si bien el principal motivo de la declaración del Santuario de la Naturaleza el año 1992 fue la protección del lobo marino y su hábitat, la revisión de antecedentes históricos, sugiere que este lugar cuenta con un importante patrimonio cultural y trascendencia histórica para la comuna de Cobquecura. La Iglesia de piedra es un sitio arqueológico que da cuenta de la presencia de culturas prehispánica, zona tradicional de pesca y de recolección de orilla. Asimismo en relación al lobo marino existen muchos relatos sobre la caza y utilización de pieles, carne y, sobretodo, el aceite. El lobo marino constituye un ícono de la identidad local presente en la artesanía, en los nombres de locales comerciales, en la denominación de una población, en el emblema municipal, y también de los movimientos ambientales locales.

Además de los significados asociados al lobo hay otros elementos culturales como fiestas, procesiones, canciones, relatos y leyendas. Se considera importante recuperar estos elementos de historia local asociados al Santuario y transmitirlo tanto a nivel local como hacia los turistas.

También es necesario complementar e incorporar nuevos antecedentes arqueológicos las recomendaciones en ésta área, ya que el plan de manejo anterior se refiere vagamente a estos aspectos.

4. Impulsar un Comité de gestión Si bien el plan de manejo contempla la creación de una organización local para la administración y gestión del Santuario, no existe evidencia de que este haya tenido un funcionamiento efectivo.

Se plantea la necesidad de revisar la historia de este organismo y de poder conocer los motivos de su escaso protagonismo en la gestión del Santuario, de modo de lograr un aprendizaje para la implementación de futuras acciones organizadas a nivel local.

Se plantea que es importante que este organismo tenga un carácter auténticamente ciudadano. Se debe evitar entregar la responsabilidad a la municipalidad y otras autoridades

24 locales, de modo de que los protagonistas y gestores sean los propios vecinos y miembros de organizaciones que se desempeñan en el área. La municipalidad, idealmente a través de algún funcionario o departamento competente en el área, debiera apoyar y facilitar esta labor de administración. La Municipalidad de Cobquecura carece de algún departamento o unidad competente que pueda asumir estas tareas, por lo que sería importante poder sugerir en el Plan de Gestión, la creación de una Oficina de Borde Costero a nivel municipal.

Es importante el rol de los monitores ambientales y de las acciones de empoderamiento y de educación ambiental que contempla el proyecto, ya que podría ser la base de un nuevo comité de gestión. Además se considera fundamental involucrar a la ciudadanía en la acciones de administración local, mediante la participación de líderes y actores locales, como por ejemplo miembros del sindicato de pescadores, del club de surf, de la cámara de turismo, etc.

5. Potenciar un enfoque de Turismo Ecológico para la comuna Evidentemente el Santuario de la Naturaleza es una oportunidad para impulsar el turismo. Sin embargo hay mucho por mejorar en cuanto a servicios, infraestructura y atención a los visitantes a la comuna. Asimismo es muy importante crear conciencia a nivel local del valor del Santuario de la Naturaleza y conocer el patrimonio natural y cultural que posee, de modo de potenciar un enfoque ecológico para el turismo. Se plantea como un desafío este cambio, orientándose a promover un tipo de turismo en que el visitante venga a conocer la naturaleza y a sentirse parte del entorno, mediante la información acerca de la flora y fauna local, así como también del patrimonio cultural y que se involucre en acciones de protección y cuidado del medioambiente. Nuevamente los monitores ambientales cumplen un rol fundamental en este aspecto.

IV. Revisión y análisis de nuevos antecedentes que aporten a la compresión y definición y de la dinámica del Santuario de la Naturaleza y nuevas áreas de interés.

Hasta la fecha se ha realizado la búsqueda y revisión de la información secundaria disponible que tenga relación con el Santuario de la Naturaleza, o bien que ayude a la comprensión y conservación de las especies que allí habitan y su ecosistema. Dentro de los documentos revisados se puede mencionar el PLADETUR, PLADECO, proyectos de infraestructura y desarrollo para la comuna, Informe 2009, 2010, 2011 y 2012. Proyecto Ecología y Biología del Lobo marino común en el Santuario Islote Lobería de Cobquecura de la Universidad de Concepción, y antecedentes científicos (publicaciones y trabajos en congresos) que entreguen antecedentes para el entendimiento del ecosistema y las especies que habitan en el Santuario. a) Revisión de proyectos de Infraestructura y Desarrollo vinculados al SN Nuestro equipo residente en Cobquecura obtuvo información respectos de distintos proyectos de infraestructura y desarrollo que se están generando en la comuna, y que tienen directa relación con el Santuario de la Naturaleza. En este sentido, ha existido una coordinación con Marta Vera (Gestora de Destinos) del Servicio Nacional de Turismos (SERNATUR), lo que ha

25 permitido reconocer los proyectos de señalética rutera para Cobquecura y el Santuario de la Naturaleza. La participación de nuestro equipo estuvo focalizada en entregar información pertinente para localizar la señalética y aportar en los contenidos referentes al Santuario de la Naturaleza en los programas que SERNATUR se encuentra implementando en la comuna. En concreto, está la participación de nuestro proyecto en una feria costumbristas llamada “La Fiesta de la Papaya” que se realizó el sábado 3 de noviembre en Cobquecura. Asimismo, el equipo de trabajo ha sido invitado a difundir el proyecto del Santuario de la Naturaleza por medio de charlas y exposiciones, lo que permitió un reconocimiento tanto a nivel local como regional.

Otro proyecto relevante en la comuna es el diseño de un parque costanera que estará ubicado en el área de influencia del Santuario de la Naturaleza que se encuentra en ejecución por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y que tiene un monto aproximado de 1.400 millones de pesos para su construcción. En este caso, nuestro equipo participó de los talleres y reuniones de trabajo por este proyecto junto a la consultora MOEBIS (ejecutora del proyecto), la I. Municipalidad de Cobquecura y el MMA Región del Biobío, de manera de poder coordinar y planificar la instalación de infraestructura (señalética informativa) en el Santuario. Finalmente, por los tiempos de ejecución del proyecto Parque Costanera (mediados del 2013 al 2014), es que se ha decidió en conjunto con la contraparte técnica y el municipio, avanzar con las instalaciones (miradores, catalejos, señalética) comprometidas en nuestra propuesta, las cuales deberían ser complementarias al diseño del Parque Costanera una vez que este se comience a ejecutar. b) Antecedentes Arqueológicos del Santuario de la Naturaleza Con el fin de aportar en la revisión y análisis de nuevos antecedentes para el Santuario, se realizó un trabajo completo desde una perspectiva arqueológica y antropológica. Esto porque en el año 2002, bajo el marco del proyecto para la elaboración del plan de manejo vigente de ese año, se incorporó un componente arqueológico, donde se describieron siete sitios de valor arqueológico en el área colindante del Santuario y uno dentro de éste, dándose además las recomendaciones esenciales para su resguardo (Hermosilla y Gaete 2002). En el actual proyecto, se hace un reconocimiento y evaluación del estado actual de estos sitios. Conjuntamente, se hace imprescindible identificar elementos antropológicos ligados al Santuario de la Naturaleza y poner en valor la totalidad del Patrimonio Cultural involucrado en éste.

b.1 Antecedentes

En la costa de Cobquecura no existen investigaciones arqueológicas sistemáticas, lo cual dificulta el interpretar los sitios arqueológicos y hallazgos de cultura material que se encuentran dispersos en muchas áreas de la comuna, y los que evidencian la presencia de grupos humanos a través del tiempo (Fuentes 2009). Sin embargo, se han realizado diversas identificaciones y descripciones de sitios arqueológicos, principalmente cercanos al litoral, existiendo también colecciones en manos de particulares de materiales provenientes de la

26 zona. Dentro de ellas destaca, por su diversidad y cantidad de piezas históricas y arqueológicas, la colección del “Minimuseo” de Don Cheque.

Dentro de las prospecciones realizadas en Cobquecura, la arqueóloga Zulema Seguel observó hace décadas evidencias alfareras en la Iglesia de Piedra y el Fundo El Molino. Llamó su atención la presencia particular de fragmentos cerámicos de pasta anaranjada “cementada”. Mencionado en el apartado anterior, en el año 2002, se realizó el estudio pertinente al plan de manejo del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura. Los sitios detectados corresponderían principalmente a pequeñas concentraciones de concha, con restos de fragmentería cerámica, siendo las ocupaciones de carácter tardío e histórico, con continuidad de uso hasta el presente (Hermosilla y Gaete 2002). Una breve pero concisa descripción de la cerámica del Sitio Iglesia de Piedra publicada el año 2004, permitió inferir la presencia de variados tipos, formas y facturas, adscribiendo las evidencias, al menos, al período Intermedio Tardío (Complejo El Vergel) (Arenas et al. 2004). Dado el emplazamiento y las características geomorfológicas del sitio, se ha interpretado que tendría una función ritual (Hermosilla y Gaete 2002, Arenas et al 2004), constituyendo un espacio sagrado, probablemente vinculado al mar o al inframundo, según la cosmovisión mapuche (Arenas et al 2004).

Entre los años 2008 y 2009 alumnos de antropología de la Universidad de Concepción realizaron campañas de prospección (sin intervención), donde se registraron y describieron varios sitios en diferentes zonas de la comuna (Tregualemu, Pullay, Buchupureo, Los Maquis, Iglesia de Piedra, Cobquecura, Mure, Piedra Alta, Rinconada, Nogueche, entre otros). De ellos se conoce, al menos, las coordenadas de seis sitios de la campaña 2008 y datos de registro de 27 sitios de la segunda campaña (2009). Sumado a estas prospecciones, en el año 2009 se realizó una investigación exploratoria que propone una solución metodológica parcial y específica para la detección de sitios de poblamiento temprano. A partir de la prospección realizada (sin intervención), se detectaron 22 sitios en sectores de Pullay, Buchupureo, Cobquecura y Mure (Fuentes 2009).

Entre los años 2002 y 2009 se registraron, entonces, 63 sitios arqueológicos, entre asentamientos, propiamente tal, concentración de materiales y hallazgos aislados. Sin embargo, se deben considerar algunos traslapes, con lo cual, se podría hablar de (al menos) alrededor de 56 sitios arqueológicos registrados a la fecha. A partir de ello y, en forma preliminar, se puede decir, en primer lugar, que los sitios están ampliamente distribuidos en diferentes emplazamientos: (1) en la playa (inmediaciones de la línea de alta marea); (2) en la cima de acantilados (en especial cerros isla); (3) en terrazas fluviales (vega); (4) en terraza marina (lomajes); y (5) en aleros rocosos y cuevas. En segundo lugar, como se trata de sitios que están a cielo abierto y los materiales expuestos en superficie (descontando cuevas y aleros) y, considerando el uso agroganadero del suelo (al menos desde el siglo XVIII y cada vez en mayor intensidad), estos se encuentran en constante vejamen, por lo cual, su estado de conservación no es evidentemente el óptimo. En tercer lugar, se observa, en la mayoría de los sitios, gran presencia de fragmentería cerámica en desmedro de materiales líticos. Estos últimos son, en general, lascas más bien espesas en materiales locales (principalmente

27 cuarzo), muchas de ellas con uso de filo vivo y cantos rodados modificados. Se registraron también algunas herramientas formatizadas (punta de proyectil, fragmento de raspador), un yunque, algunos percutores. La cerámica registrada constituye dos grupos mayoritarios; uno alisado de pasta anaranjada y otro rojo engobado. En ambos casos, las paredes son más bien delgadas. Dentro del material ecofactual, destaca osamenta de un mamífero marino, algunas con huellas de termoalteración y otros mamíferos menores. También es común restos de avifauna y malacológicos.

b.2 Objetivos

El objetivo principal de este análisis arqueológico fue evaluar el estado actual de los sitios arqueológicos existentes en el área de Santuario de la Naturaleza Islotes La Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura e incluir aspectos del Patrimonio Cultural vinculados a dicho Santuario previamente no considerados.

Los Objetivos Específicos fueron los siguientes:

1. Evaluar el estado en que se encuentran los ocho sitios arqueológicos prospectados en el año 2002 incluidos en el plan de manejo vigente del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura.

2. Registrar sitios arqueológicos que se encuentran en el área del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura, previamente no incluidos.

3. Identificar aspectos del Patrimonio Cultural no arqueológico vinculados al área de Santuario de la Naturaleza.

b.3 Metodología

Para llevar a cabo el desarrollo de los objetivos planteados en el proyecto, se siguió una metodología que consideró: (1) revisión bibliográfica de los temas patrimoniales concernientes al Santuario de la Naturaleza; (2) evaluación de entrevistas formales y aplicación de entrevistas informales; y (3) trabajo en terreno. Cada uno de estos aspectos metodológicos se describe a continuación.

 Revisión bibliográfica. El estudio exhaustivo de literatura arqueológica especializada sobre la zona y de aquella antropológica más relevante, vinculable al Santuario de la Naturaleza, permitió identificar los aspectos principales a considerar en el momento de hacer el trabajo de campo y posteriores interpretaciones. Para la evaluación arqueológica, se consideraron todos los estudios y prospecciones publicados y no publicados, los cuales son más bien escasos. Dada esta situación, se hizo necesario incluir investigaciones realizadas en zonas aledañas al litoral Cobquecurano, lo cual permite, en cierta medida, completar la

28

información disponible y realizar conjeturas sobre usos pasados del actual Santuario de la Naturaleza.

 Evaluación de entrevistas. Para abordar la historia y usos antropológicos recientes del Santuario de la Naturaleza, se evaluaron las entrevistas realizadas a actores clave durante la etapa de diagnóstico de este proyecto, lo cual contribuyó a la interpretación de la historia local presente en el imaginario colectivo de la comunidad de Cobquecura. Además, hubo un complemento valioso derivado de conversaciones informales con otros actores comunales. Las entrevistas formales utilizadas en este informe fueron:

- Padre Andrés Lacalle, antiguo párroco de Cobquecura, impulsor de la creación del Santuario de la Naturaleza. - César Águila, licenciado en antropología, vecino de Cobquecura. - Erick Fernández, empresario, vecino de Buchupureo. - Luis Zamora, profesor del liceo de Cobquecura.

Para el caso de las entrevistas informales, se contó con cinco informantes, tres de los cuales prefieren no ser mencionados en el presente informe. Los dos restantes son:

- Ofelia Concha, empresaria, vecina de Cobquecura. - Eugenio Vega, presidente del Club de Huasos de Buchupureo, vecino de Buchupureo.

 Trabajo de campo. Para la evaluación arqueológica de los sitios vinculados al Santuario de la Naturaleza, se procedió, en primer lugar, a elaborar una ficha de registro especialmente elaborada para dicho fin (Anexo 3), basadas en las fichas aplicadas el año 2002 por Hermosilla y Gaete (2002), donde se consideraron los siguientes parámetros:

- Identificación del sitio: con su respectivo nombre y coordenadas UTM en Datum SAM 69 (referencia Hermosilla y Gaete 2002) y en WGS 84, ubicación y forma de acceso. - Descripción del sitio: altitud, dimensiones relativas, emplazamiento y ambientes asociados; se describe también el contexto cultural (tipo, condiciones y disposición, según corresponda, de restos arqueológicos superficiales), estimando la densidad de material cultural en función de otros sitios arqueológicos observados en la zona (mencionado en apartado de antecedentes) y observando las zonas donde éste se concentra mayormente. - Estado de conservación y alteraciones del sitio: se describe cómo se presenta el sitio en función de agentes y/o procesos básicos que intervienen en él, vectores de conservación o deterioro. - Fotografías generales de los sitios y del material de superficie.

Posterior a ello, se prospectaron los sitios incluidos en el informe de Hermosilla y Gaete (2002), sin intervención en los yacimientos y se aplicó la ficha de registro. Además, se

29

registraron dos sitios, previamente no considerados, los que se encuentran colindantes al área de Santuario de la Naturaleza.

La finalidad de la nueva ficha fue volver a registrar los sitios (incluyendo además otros campos de datos) para poder comparar y evaluar los contextos de los sitios con la información recabada en el año 2002.

b.4 Resultados

 Patrimonio arqueológico (fichas de registro en Anexo 4)

En noviembre de 2012 se prospectaron por inspección visual los ocho sitios registrados en 2002 por Hermosilla y Gaete. De ellos, sólo cinco presentan evidencias visibles que permiten identificar sitios arqueológicos propiamente tales: Iglesia de Piedra 1, Pilicura 2, Pilicura 3, Pilicura 4 y La Lobería (Figura 12). Además, sólo Iglesia de Piedra 1, Pilicura 3 y Pilicura 4 permanecen de forma similar a lo descrito en el año 2002. Los sitios ubicados en Pilicura y el sitio La Lobería no se encuentran dentro del Santuario de la Naturaleza, si no que en zonas inmediatas a éste. Los sitios Pilicura 1 y Pilicura 5 desaparecieron, al menos parcialmente, producto de la construcción de una segunda vivienda y de la pavimentación de la ruta N-102, respectivamente. Sin embargo, se adjunta información básica en las fichas anexas. En las inmediaciones de los mencionados sitios tampoco se observó material cultural en superficie, sólo basuras subactuales de construcción (Pilicura 1) y material de relleno (Pilicura 5). Por otra parte, el sitio Pilicura 6 no fue reconocido, revisándose detenidamente el lugar, donde sólo se observó restos de teja, según vecino, caídas post terremoto. Es probable entonces que el sitio haya sido cubierto en estos años por la acción del viento en la duna.

El sitio Iglesia de Piedra 1 es el único que se encuentra dentro de los límites actuales del Santuario de la Naturaleza (Figura 12). Presenta dos sectores con concentración de materiales arqueológicos, uno en la parte más alta y otro hacia el norponiente, de mayores dimensiones. Las materialidades descritas corresponden a lo observado, pero es probable que la conservación del sitio se haya visto más alterada en los últimos años, debido al grado de exposición a diferentes factores a los que éstos se ven sometidos, como el turismo, lo que implica pisoteo y extracción de fragmentos, o como la erosión eólica y la humedad constante. El contexto cultural del sitio deja ver diversidad de tipos de cerámicos en cuanto a formas, dentro de lo que se puede tomar como indicador cronocultural la cerámica de engobe rojo, propia del periodo Intermedio Tardío, vinculable al Complejo alfarero El Vergel.

El sitio Pilicura 2 se encuentra probablemente en su mayor parte cubierto por una espesa capa vegetal (doca) y/o por la duna, ya que los materiales descritos en 2002 por Hermosilla y Gaete no se corresponden con la realidad actual. En la superficie se observo sólo un fragmento cerámico, un par de restos de concha y un fragmento óseo, los que bien pueden ser subactuales.

30

Figura 12. Zonas de registro arqueológico.

Los sitios Pilicura 3 y Pilicura 4 se encuentran bastante cercanos y es difícil dimensionarlos de forma adecuada. Bien puede corresponder a un mismo sitio, ya que se observa continuidad parcial en el depósito arqueológico superficial. Se trata de un conchal de baja densidad y muy disperso, cuya franja, intermitente, abarca de norte a sur de unos 150 m aproximadamente y unos 60 m de este a oeste. El resto de material cultural observado corresponde a cerámica anaranjada alisada bastante erosionada, lascas de cuarzo y otros fragmentos de este material de origen poco claro. Ambos sitios están sujetos a la actividad agropastoril, lo que hace que su estado sea bastante vulnerable.

31

En el sitio La Lobería no pudo observarse el conchal descrito. Se encontraron restos óseos de mamífero mayor, lascas de cuarzo y un fragmento de cerámica delgado, de superficie exterior pulida e interior rojo engobado. Sin embargo, no se observó restos malacológicos. Es altamente probable que el sitio se encuentre cubierto por la duna a varios centímetros, dada la importante exposición que tiene la acción eólica.

Más cercanos al Santuario de la Naturaleza que los yacimientos de Pilicura, se describen dos sitios previamente no registrados. Se trata de Iglesia de Piedra 2 e Iglesia de Piedra 3. Ambos, presentan mayor densidad que los sitios de Pilicura. No se observa en superficie restos malacológicos ni óseos fuera de un par de huesos de ave, vinculable a basuras recientes. El material cerámico es más abundante que en los demás sitios y es muy similar en tipo y variedad a los que aparecen en Iglesia de Piedra 1. Hay presencia de lascas en sílice y cuarzo en ambos sitios, así como un percutor en canto rodado y borde modificado y un yunque con huellas de uso (Iglesia de Piedra 3). Ambos yacimientos se encuentran expuestos al paso de vehículos en diferente medida. En particular, en los límites visibles del sitio Iglesia de Piedra 2 (inmediatamente hacia el oriente de la Iglesia de Piedra) se ha observado cantidad y recurrencia de huellas de vehículos 4x4, ya que el sector de la Iglesia de Piedra se ha vuelto un lugar donde “ir a jeepear”. Si bien ambos sitios presentan un estado de conservación de regular a bueno, se encuentran altamente vulnerables dada la situación antes mencionada.

 Patrimonio cultural intangible

La identificación de elementos patrimoniales no arqueológicos en el Santuario de la Naturaleza y sus zonas cercanas, permitió observar y hacer una reseña de diferentes usos y concepciones antropológicas dadas al lugar, mayoritariamente, de carácter mágico religioso.

Sacralidad: Procesiones, Ceremonias y Mitología.

Procesiones religiosas y misas en la Iglesia de Piedra

Según informantes clave, las procesiones religiosas a la Iglesia de Piedra se hacían en su mayoría en el mes de febrero, para el día de la Virgen de la Candelaria, patrona de Cobquecura (también para el 8 de diciembre, día de la Virgen Purísima). Antiguamente, la procesión iba por el camino de La Pampa, donde se instalaban también ramadas, con lo que la peregrinación se tornaba bastante larga. Una vez en la Iglesia de Piedra, se realizaba una misa en honor a la Virgen de la Candelaria y las familias se quedaban compartiendo hasta el anochecer. Llegaban en carretones, a caballo y a pie. Hace aproximadamente diez años que dejó de realizarse la misa en este sector. También, recuerda Cesar Águila haber visto la celebración de un matrimonio en el lugar, prácticas que de acuerdo a otro informante solo serian eventuales.

32

Procesiones a Playa Mure

Existe registro del año 1983 de procesiones por el camino hacia playa Mure en honor a la Virgen del Carmen (Díaz 2012).

Capilla sector La Lobería

Casi frente a la Lobería, existe una capilla al aire libre donde en ocasiones, como el día de la Virgen de la Candelaria y otro tipo de conmemoraciones, se celebra una misa religiosa.

Cementerio

Aledaño al Santuario de la Naturaleza, en el sector de Cuartos Verdes, se encuentra el Cementerio Municipal. Si bien dentro de la categoría de patrimonio cultural se consideraría como un tangible inmueble, se pretende destacar su aspecto ritual. En este espacio se da una situación particular que no es muy común en otras localidades (pero sí en otros cementerios de la comuna); al difunto se lo despide con carne y vino. Sus deudos deben atender a los asistentes una vez terminado el funeral. Esto se realiza justo fuera del cementerio. Muchas veces fue el mismo difunto en vida quien dejó dispuestos los recursos para esta actividad.

Leyendas asociadas al Santuario de la Naturaleza

Dentro del imaginario cobquecurano, existen un sinnúmero de mitos y leyendas asociadas al campo y al mar. Varias de ellas poseen diversas versiones e interpretaciones, donde personajes y lugares se confunden en tiempo y espacio, así como sucede con la historia oficial y la historia oral. La Lobería, la Lobería y la Loba Blanca, la Loba Blanca, la Iglesia de Piedra, la Serpiente de la Iglesia de Piedra, el Entierro de la Iglesia de Piedra y la Playa Mure (Salas 2002 y recopilaciones de Luis Zamora, manuscrito), son algunas de las narraciones que se vinculan directamente al Santuario de la Naturaleza. En general, hacen referencia a la creación de los hitos relevantes del paisaje y a la presencia de los lobos marinos en el lugar, destacando el misticismo que se le atribuye tanto a la Lobería, como a la Iglesia de Piedra.

Usos: Pesca, Recolección y Caza

Pesca y recolección

Fuera de la pesca deportiva que se realiza en el Santuario de la Naturaleza existe un uso, probablemente ancestral, de los recursos litorales del Santuario. Se ha identificado recolección de orilla de especies silvestres, como el fruto de la doca (frutilla de mar) y de algas. También se pesca desde la orilla y se practica el buceo en rocas para cazar y mariscar.

33

Caza esporádica y matanzas de lobos marinos

La información obtenida sobre las matanzas masivas de lobo marino es confusa, tanto temporalmente como en los eventos que se desarrollaron. Sin embargo, hay coincidencia en que gracias a estos eventos, muchos vecinos comenzaron a tomar conciencia sobre la protección del lobo marino y su espacio inmediato, lo que decantó, finalmente, en la creación de Santuario de la Naturaleza.

Ofelia Concha recuerda un verano, probablemente el del año 1974, donde se instaló una peletera que venía de Los Vilos con un permiso del SAG, el que bien podía ser “trucho”, y con stock de caza. Se quedaron cerca de dos meses, frente a la Lobería, donde instalaron un trípode con un cable y un carro, que iba desde la playa a la roca. Así, sacaban los lobos y los faenaban en la misma playa. Los jóvenes que veraneaban en Cobquecura amenazaron a la peletera con quemar sus instalaciones si no se iban. Producto de otros eventos, que bien podía asociarse a un “atentado” a la peletera, una noche se los llevaron a todos detenidos. Fruto de esta acción, el diario La Discusión de Chillán hizo un reportaje, con fotos de las matanzas que se estaba haciendo en Cobquecura. Este es, probablemente, el primer antecedente de opinión pública para la zona sobre dichas matanzas.

Otros eventos posteriores de matanza de lobo marino son relatados por el padre Andrés Lacalle, antiguo párroco de Cobquecura. Asegura que por el año 1980 se instaló una peletera de características similares a las descritas anteriormente. Esta traía permiso del SAG para sacar 5.000 ejemplares por temporada, sin embargo, asegura, habrían sacado más de 10.000. La peletera, habría operado por tres años y mandaba las pieles en tambores a Santiago, desde donde salían rumbo a Alemania. Allá, les hacían un tratamiento y las convertían en abrigos. Incluso al alcalde de la época le regalaron uno, el que fue rifado posteriormente. Según Lacalle, antes de los eventos de matanza se calculaba una población de 15.000 lobos en la ñloera de Cobquecura, la que (en base a una contabilización a partir de fotografía aérea) se redujo a 2.500 después de dichos eventos. Cesar Águila concuerda con estos datos, mencionando que su madre recuerda que, cuando ella era niña, por la década de los 50’, la roca no se veía, porque estaba tapada de lobos.

Andrés Lacalle asegura que la libre matanza de lobos se potenciaba por las tendencias de la época a creer que el lobo era dañino para la fauna marina y por lo tanto, para la obtención de recursos. Por ello, para él, lo importante era revertir esta creencia. Así, se comenzó a trabajar con los alumnos de la escuela básica y del liceo para que tomaran conciencia y luchaban por proteger al lobo marino.

Para el año 1990 ya se había formado la Junta de Adelanto, quienes veían como eje principal para el turismo la zona de la Lobería. Esto, y todas las acciones y medidas que se venían tomando con los niños y jóvenes locales, asegura Lacalle, ayudó a gestar la declaración del Santuario de la Naturaleza, como medida de protección a la especie.

34

Además de la caza masiva de lobo marino descrita existen eventos de matanza esporádicos, los que probablemente han sido practicados desde épocas prehispánicas. “Todo el mundo sabe donde se vende aceite de lobo. Es una práctica habitual, pero matarán uno por semestre”, observa Cesar Águila. Recuerda, quizás en el verano del ´82, cuando hubo un embancamiento frente a la Lobería, ver un cable de acero que iba de la roca a la playa. De ahí la gente entraba amarrada a la Lobería con un palo a sacar lobos. “Tengo la imagen de un lobo gigante saliendo, arrastrándose por medio de ese cordel y lo estaban matando aquí atrás, en calle Carrera con Prat” estaba colgado boca abajo con un recipiente, seguro que para recibir la sangre. Otros informantes mencionan también que la caza esporádica de lobo se da en la zona, pero su uso es más bien de carácter familiar. El aceite de lobo “Es bueno pa’ cicatrizante, sirve pa’ las heridas, sirve… y se les da a los chiquillos cuando están como desnutríos, dicen…”, cuenta un informante. Muchas veces se aprovechan las varazones, utilizando la carne de lobos jóvenes para consumo fresco y para hacer charqui. c. Diversidad de mamíferos marinos registrada en las inmediaciones del Santuario de la Naturaleza Iglesia de Piedra Cobquecura

Dado su valor intrínseco y rol en el ecosistema, los cetáceos conforman un grupo clave a considerar en la creación, protección y mantenimiento de Áreas Marinas Protegidas. Debido a su tamaño y estructura social, representan un nexo real entre el medio marino y el hombre. La evidencia de este interés es el éxito que representa la actividad de “whalewatching” en el mundo (Hoyt 2001).

Este grupo de vertebrados, habita generalmente en áreas productivas, capaces de soportar grandes poblaciones de peces, crustáceos y otros invertebrados marinos, así como también, actividades pesqueras y de turismo. Según Hoyt (2005), estos usos son compatibles a un nivel sustentable, siempre y cuando se elaboren y lleven a cabo planes de manejo ajustados a las especies y a la localidad en particular. A nivel integral, para un desarrollo sustentable se debe considerar el ecosistema completo, monitoreando y protegiendo las distintas taxa presentes. Es primordial integrar áreas marinas con comunidades costeras, comprendiendo tanto enfoques ecológicos como sociales.

Una amplia diversidad de especies de mamíferos marinos en un área geográfica en particular, da cuenta de la gran importancia de la zona a nivel de productividad. En este sentido, la declaración de las Áreas Marinas Protegidas Isla Choros e Isla Choros-Damas, en la zona central de nuestro país, se basó principalmente en la identificación de la alta diversidad de especies marinas, dentro de la que destaca, especies de cetáceos y pinípedos, en conjunto con la productividad existente (González et al 1989, Capella et al 1999, Gibbons 1992, Pérez et al 2004a y b; Thomas 2005, Pérez et al 2006, Sepúlveda et al 2007). Adicionalmente, la presencia y permanencia de delfín chileno, C. eutropia, en la costa de la desembocadura del río Maule, impulsó a realizar monitoreos continuos en el sector, y a crear un expediente que impulsa la creación de un Santuario de la Naturaleza en la zona de Quivolgo, región del Maule (CONAMA 2006). Dado su rol de indicadores biológicos, el registro continúo y monitoreo de

35 las poblaciones de mamíferos marinos presentes en un área, es fundamental para estimar de manera preliminar, la salud ambiental del sector, y establecer o ajustar planes de manejo asociados enfocados a la conservación y uso sustentable de los recursos presentes.

En este contexto y destacando la importancia del área marina que forman parte y/ o se encuentra en las inmediaciones del Santuario de la Naturaleza Iglesia de Piedra Cobquecura, cabe mencionar el registro de 8 especies de mamíferos marinos a lo largo del año. Dentro de las especies registradas se encuentra el lobo marino común, Otaria flavescens, delfín chileno, Cephalorhynchus eutropia; orcas, Orcinus orca; delfín oscuro, Lagenorhynchus obscurus; ballenas francas, Eubalaena australis, ballenas sei, Balaenoptera borealis, ballenas fin, Balaenoptera physalus y ballenas jorobadas, Megaptera novaengliae (Quiñones et al 2012).

Caracterización de las especies de mamíferos marinos avistadas en las inmediaciones del Santuario de la Naturaleza Iglesia de Piedra Cobquecura

Lobo marino común, Otaria flavescens

Descripción general: En Chile es posible encontrar cuatro especies de lobos marinos (1) el lobo marino común (Otaria flavescens); (2) el lobo fino Austral (Arctocephalus australis); (3) el lobo fino Antártico (A. gazella) y (4) el lobo fino de Juan Fernández (A. philippii) (King 1983). De estas cuatro especies, el más común y abundante, y que se encuentra a lo largo de toda la costa chilena es el lobo marino común.

El lobo marino común presenta un dimorfismo sexual muy marcado, en que el macho adulto se caracteriza por tener un hocico corto y romo, un cuello grueso, melena en la cabeza y cuello, y una longitud aproximada a los tres metros. La hembra adulta, en cambio, presenta un perfil aguzado, cuello delgado, carece de melena y su longitud es inferior a los dos metros (Hamilton 1934, King 1983). Las crías recién nacidas usualmente pesan entre 12 y 15 kg y miden desde 75 a 86 cm (King 1983, Cappozzo & Perrin 2009) (Figura 13).

36

Figura 13. Principales clases de edad del lobo marino común. Macho adulto, cría y hembra (de izquierda a derecha). Fuente: Drago (2010).

Distribución y abundancia: Esta especie esta extensamente distribuida a lo largo de las costas del Pacifico y del Atlántico, desde bahía Zorritos en Perú (4° S), hasta las Islas Diego Ramírez en Chile, por el Pacifico; y desde el sur de Brasil (23° S) hasta Tierra del Fuego e Islas Fakland/Malvinas, por el Atlántico (Vaz-Ferreira 1982, King 1983, Cappozzo & Perrin 2009). La población de lobos marinos en toda su zona de distribución se estima en unos 400.000 individuos (Dans et al. 2012). En Chile, censos recientes han estimado una abundancia cercana a los 140.000 lobos marinos, lo que representa alrededor de un 35% de la población mundial total (Venegas et al. 2001, Bartheld et al. 2008, Oliva et al. 2008, Sepúlveda et al. 2011).

Abundancia de lobos marinos en Islote lobería de Cobquecura: En el Santuario de la Naturaleza se encuentra el Islote Lobería, que alberga la población más importante de lobos marinos de la zona central. Estudios de abundancia poblacional en esta lobera se han realizado en forma esporádica desde la década de los 70. Destacan los trabajos de Aguayo & Maturana (1973), quienes contabilizaron 450 individuos en esta lobera. Posteriormente, Habitat Consultores Ltda. (1981) y Palma (1985) registraron un total de 6115 y 3800 animales respectivamente, y destacando a este lobera como una de las más importantes de la zona. Por otra parte, censos más recientes como el de Sepúlveda et al. (2011) estiman una abundancia de cerca de 3000 individuos. Desde mayo de 2008, investigadores de la Universidad de Concepción llevan a cabo censos mensuales en la lobera. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, la abundancia de lobos marinos fluctúa ostensiblemente a lo largo del año (Quiñones et al. 2012) (Figura 14). No obstante, si se compara la tendencia poblacional durante la época reproductiva (enero-febrero), se observa que el número de animales se ha mantenido relativamente constante en los últimos 4 años.

37

Zonas de alimentación y composición de la dieta del lobo marino común: La alimentación del lobo marino común está compuesta principalmente por peces, y en menor grado por moluscos y crustáceos (Vaz-Ferreira 1982). En la Región del Bío-Bío, George-Nascimento et al. (1985), encontraron que las especies de peces más importantes presentes en la dieta fueron merluza de cola, congrio, merluza común y jurel. La única especie de molusco fue la jibia y no se registraron crustáceos. Posteriormente, Hückstädt et al. (2007), a través del análisis de isótopos estables, demostraron que el ítem trófico principal del lobo marino común en esta zona es el jurel. Más recientemente Muñoz (2013) utilizando nuevamente el método de isótopos estables, encuentra que las principales presas consumidas por el lobo marino común en la localidad de Cobquecura son la sardina y la sierra.

En relación a las zonas de alimentación Hückstädt et al. (enviado), utilizando marcaje satelital en cuatro juveniles machos del lobo marino común en la localidad de Cobquecura, encuentra que los animales bucean principalmente a profundidades no superiores a los 40 m, lo que indica un comportamiento de alimentación principalmente de tipo epipelágico. Los lobos marinos mostraron un movimiento en el eje norte-sur, con muy pocas incursiones fuera de la plataforma continental. Los animales marcados visitaron diversas colonias, tanto al norte de Cobquecura (lobera de Carranza) como al sur de Cobquecura (Isla Mocha, Talcahuano, Coliumo), lo que sugiere una interconectividad entre loberas de la VIII Región.

Condición corporal y estado nutricional del lobo marino común: El término condición corporal describe el estado nutricional de un individuo o su bienestar, y es generalmente considerado como una medida de la reserva energética de un individuo (Read 1990). La condición corporal se mide a través de la relación masa corporal/longitud, y/o a través de análisis de reservas de tejido. En Islote Lobería, desde el año 2009 se ha medido la condición corporal en crías que llegan varadas producto de las marejadas. Los resultados sugieren que las crías se encuentran en un estado nutricional adecuado (Sepúlveda et al. enviado).

Interacción con las actividades de pesca: A lo largo de la costa chilena, se han descrito una serie de conflictos entre el lobo marino común y la pesca artesanal e industrial (Hückstädt & Antezana 2003, Sepúlveda et al. 2007, Goetz et al. 2008, de la Torriente et al. 2010). Esto se debe a que parte importante de la dieta de O. flavescens se compone de peces de importancia comercial (Aguayo & Maturana 1973, George-Nascimiento et al. 1985, Koen-Alonso et al. 2000). En la localidad de Cobquecura, no obstante, esta interacción es relativamente baja (<10%), debido a que el principal recurso que se extrae actualmente es la jaiba, la que no es consumida por el lobo marino (Quiñones et al. 2012).

Estado de conservación de la especie: Dada la amplia distribución y abundancia del lobo marino en toda su zona de distribución, el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres en Chile clasifica al lobo marino como una especie de “Preocupación Menor” (LC). Asimismo, la Subsecretaría de Pesca, a través de la Resolución Exenta N° 1892 de 2009, establece una veda extractiva para este recurso por 3 años, la que debe ser renovada a fines del 2012.

38

Importancia del lobo marino común en el Santuario: Aunque esta especie es comúnmente avistada en la costa chilena, la gran cercanía de la colonia de lobos marinos más importante de la costa central con la playa de la localidad de Cobquecura es una característica única. Esta característica ha permitido al lobo marino convertirse en el principal atractivo turístico, que cautiva a un sin número de turistas, tanto nacionales como extranjeros. El lobo marino figura en el escudo de la ciudad, lo que refleja la enorme importancia que tiene esta especie para la comunidad de Cobquecura.

39

3500

3000

2500

2000

1500 lobosmarinos

° N 1000

500

0

1/8/2010 9/2/2010 8/4/2008 1/8/2009 2/3/2009 3/5/2009 2/9/2010 7/6/2011

7/19/2008 12/4/2008 2/18/2009 3/25/2009 6/26/2009 8/31/2009 2/22/2010 3/31/2010 1/18/2011 9/30/2011 4/26/2012 6/25/2012 9/28/2012 5/30/2008 6/14/2008 6/29/2008 8/21/2008 11/6/2008 1/21/2009 4/22/2009 5/28/2009 7/30/2009 9/22/2009 1/24/2010 3/16/2010 4/24/2010 5/28/2010 6/19/2010 7/26/2010 10/2/2010 2/22/2011 3/24/2011 5/12/2011 1/17/2012 2/25/2012 3/30/2012 5/24/2012 7/30/2012 8/27/2012

11/26/2009 11/28/2012 12/17/2008 10/29/2009 12/23/2009 10/24/2010 11/16/2010 12/17/2010 11/24/2011 10/18/2012 10/10/2008 Fecha Figura 14. Abundancia de lobos marinos en Islote Lobería. En rojo se muestran los censos realizados durante la época reproductiva de la especie. Fuente: Quiñones et al. (2012).

40

A modo de resumen, en la Tabla 4 se incluyen las distintas líneas de investigación que se han realizado sobre el lobo marino común, tanto en Chile como en el extranjero. Tabla 4. Líneas de investigación y sus contenidos, realizados por distintos autores a lo largo del rango de distribución del lobo marino común. TEMATICA CONTENIDO TRABAJOS Censos poblacionales Buscan estimar la abundancia de la Aguayo & Maturana poblaciones de lobos marinos a lo (1973), Sielfeld et al. largo de la costa de Chile (1997), Venegas et al. (2001), Oliva et al. (2008, 2012), Bartheld et al. (2008), Sepúlveda et al. (2011), Quiñones et al. (2011) Dinámica poblacional Estudios de parámetros poblacionales Sielfeld et al. (1997), (como natalidad, mortalidad) que Palma et al. (2012), permitan evaluar el estado de una Grandi et al. (2011). población Alimentación Análisis de la dieta de la especie a George-Nascimento et al. partir de distintas metodologías (1985), Koen-Alonso et al. (2012), Hückstädt et al. (2007), Pavez et al. (2012) Etología Estudio del comportamiento de los Campagna & LeBoeuf animales y que va en directa relación (1998), Cassini (1999), con sus requerimientos ecológicos Pérez-Alvarez et al. (submitted) Interacciones  Pesquería artesanal Análisis del conflicto del lobo marino Szteren & Páez (2002), con la pesca artesanal Sepúlveda et al. (2007), Goetz et al. (2008), de la Torriente et al. (2010)  Pesquería Análisis del conflicto del lobo marino Hücksädt et al. (2003) industrial con la pesca industrial  Salmonicultura Análisis del conflicto del lobo marino Sepúlveda & Oliva (2005), con la salmonicultura Vilata et al. (2010) Condición corporal Evaluación del estado nutricional de Sepúlveda et al.(enviado) un individuo. Permite evaluar el estado de salud de una población Contaminación Análisis de presencia de Quiñones et al. (2011), contaminantes (ej. metales pesados, Olea et al. (en organoclorados) en tejidos del lobo preparación) marino Impacto turismo Interferencia de las actividades de Quiñones et al. (2011),

41

TEMATICA CONTENIDO TRABAJOS ecoturismo sobre el comportamiento Pavez et al. (2011). de los lobos marinos Ámbito de hogar Estudio de las zonas y Thompson et al. (1998), comportamiento de alimentación. Campagna et al. (2001), Información relevante para identificar Quiñones et al. (2011), zonas de solapamiento con Riet-Sapriza et al. (2012), actividades pesqueras y de Rodríguez et al. (2012) acuicultura

Delfín chileno, Cephalorhynchus eutropia

Única especie de cetáceo endémica de nuestro país. Se distribuye actualmente desde Concón (32º56’S) a Isla Navarino (55º14' S), y se caracteriza, al igual que sus congéneres por ser una especie costera y de aguas poco profundas. Presenta un rostro pequeño y escasamente definido, la aleta dorsal moderadamente baja y así como las pectorales, terminan en extremos redondeados. El cuerpo es en su mayoría de color gris, con una banda gris más oscura que se extiende desde el orificio nasal hasta detrás del ojo. El vientre exhibe grandes parches blancos separados por una banda gris ubicada entre las aletas pectorales. Presenta además pequeñas manchas blancas en las axilas y una delgada línea gris alrededor de la zona genital (Jefferson et al.1993). El delfín chileno es el segundo más grande de su género. Mide entre 123-167 cm y pesa entre 30 y 65 kg (Goodall, 1994).

Esta especie habita en dos áreas geográficamente distintas: la costa abierta, bahías y estuarios desde Valparaíso (33º02′S) a Chiloé (42º00′S) y canales y fiordos entre Chiloé y la Isla Navarino (Goodall et al 1994). Pérez-Alvarez et al (2007) reportan una mayor frecuencia de avistamientos de la especie en el área con influencia de la desembocadura del río Maule, además de sugerir de manera preliminar, diferencias en tamaños grupales y respuestas conductuales frente a la presencia de embarcaciones en relación a las observadas en el área de distribución sur (Chiloé – Isla Navarino; Goodall 1988b, 1994a; Dawson 2002; Ribeiro et al. 2005). En cuanto a su alimentación, la especie preda sobre crustáceos, cefalópodos y peces pequeños como sardinas, anchovetas y róbalos, (Oporto 1988, Goodall 1994) y restos de arena y limo encontrados mediante análisis estomacal, indicarían que el delfín chileno remueve el fondo para la obtención de sus presas (Oporto, 1988).

El delfín chileno ha sido explotado durante miles de años. Aun no siendo uno de sus principales recursos alimenticios, los yaganes y alacalufes harponeaban delfines cuando les era posible, no se conoce específicamente de que especie se trataba, pero C. eutropia era probablemente uno de ellos (Goodall et al. 1988). En la actualidad, existen registros que esta especie ha sido cazada para consumo humano en Queule y San Antonio y para carnada en Queule (Aguayo, 1975). C. eutropia ha sido capturado incidentalmente en redes y luego utilizadas como carnadas (Goodall & Cameron 1980, Goodall et al. 1988a; Lescrauwaet &

42

Gibbons 1994; Aguayo-Lobo 1999; Dawson 2002).La escasa información existente para la especie junto a la intervención antrópica histórica y actual a las que ha sido sometida principalmente con actividades pesqueras, explican su categoría de conservación “Near Threatened” (NT, IUCN 2009).

Presencia en el Santuario de la Naturaleza Iglesia de Piedra Cobquecura El delfín chileno es la especie de cetáceo que se avista con mayor frecuencia en el Santuario, observándose en tamaños grupales de aproximadamente 4 a 6 individuos (Quiñones et al 2011). La mayoría de los avistamientos de la especie se realiza en el sector ubicado entre Mela y Colmuyao (Quiñones et al 2011) (Figura 15).

Figura 15. Delfin chileno, Cephalorhynchus eutropia

Delfín oscuro, Lagenorhynchus obscurus

El delfín oscuro es uno de los delfines más acrobáticos. Es frecuente observarlos saltando de manera individual o en parejas. Presenta una distribución circumpolar en aguas templadas del Hemisferio Sur. Se caracteriza por presentar la zona dorsal de color gris oscuro y el área ventral blanca. Presenta finas franjas claras por los costados, que facilita su identificación. Cabe mencionar los estudios conductuales realizados en esta especie, que la describe como una de las especies de delfines que realiza con mayor frecuencia alimentación cooperativa superficial (Würsig y Würsig 1980)

Dos ejemplares de esta especie se registraron en el sector, a aproximadamente 300 m de la costa frente a la localidad de Taucú, al sur del Santuario de la Naturaleza (Quiñones et al 2011) (Figura 16).

43

Figura 16. Registro del delfín obscuro (Lagenorhynchus obscurus) frente a la localidad de Taucú, en el área adyacente al Santuario de la Naturaleza durante diciembre de 2010 (extraído de Quiñones et al 2011)

Orca, Orcinus orca La orca, es la especie de mayor tamaño de familia Delphinidae, y la única especie de su género. Debido a su alimentación y conducta, esta especie ha sido erróneamente llamada “ballena asesina”. Su distribución es cosmopolita, encontrándose en prácticamente todos los mares del mundo y es una de las pocas especies de cetáceos que presenta dimorfismo sexual. Como descripción general, su dorso es oscuro, vientre claro, y presenta parches de coloración clara por detrás de la aleta dorsal (montura) y por detrás de los ojos. Las hembras son más pequeñas que los machos y presentan la aleta dorsal de menor tamaño. Su estructura social es bastante complejas y de lazos fuertes, destacándose por seguir un patrón de estructura matrilineal.

Esta ha especie ha sido avistada en las inmediaciones del Santuario de la Naturaleza Iglesia de Piedra en reiteradas ocasiones: (1) Durante mayo 2009, coincidente con el censo de lobos marinos de ese mes, se registró la presencia de 4 ejemplares de orcas frente a las costas de Cobquecura, dos de ellas identificadas como juveniles. Estos animales permanecieron por aproximadamente una semana en el sector (2) Adicionalmente, en agosto de 2009 y abril de 2010 grupos de individuos de la especie fueron avistados en el sector (Quiñones et al 2011)

44

Figura 17. Ejemplares de Orcinus orca, avistados en las inmediaciones del Santuario de la Naturaleza Iglesia de Piedra, Mayo 2009 (extraído de Quiñones et al 2011)

Ballena franca, Eubalaena australis Esta especie de misticeto (ballena), se distribuye en las zonas subpolares y templadas del hemisferio sur. Se caracteriza por presentar callosidades en la región cefálica, ausencia de aleta dorsal, y una marcada curvatura bucal, que hace relación con la extrema longitud de sus barbas (Figura 18). Debido a sus movimientos lentos y a que es una especie que se aproxima bastante a la costa, ha sido históricamente, una de las especies de cetáceos más cazadas, razón que da origen a su nombre común en inglés “Right whale”, o ballena correcta para ser cazada. La categoría de conservación de esta especie en la actualidad es de LC (Least Concern, IUCN 2012).

Figura 18. Registro de ballena franca austral frente a las costas de Cobquecura durante los meses de septiembre-octubre de 2009 (extraído de Quiñones et al 2011)

Un individuo de esta especie permaneció durante 3 semanas en la cosas de Cobquecura, durante el año 2009. Posteriormente, durante Septiembre y Diciembre de 2012, la especie fue avistada nuevamente en el sector, entre las localidades de Buchupureo y Pullay (Quiñones et al 2011).

45

Ballena sei, Balaenoptera borealis, Ballena fin, Balaenoptera physalus y ballena jorobada Megaptera novaeangliae

Estas especies de ballenas forman parte de los denominados rorcuales, los cuales se caracterizan por presentar múltiples pliegues ventrales, funcionales para la alimentación. Su alimentación es principalmente activa y grupal, coordinándose los individuos de un grupo para rodear y abarcar cardúmenes de peces. Durante la alimentación, los pliegues ventrales se expanden abarcando grandes cantidades de agua, la que posteriormente es eliminada con ayuda de las barbas.

 Ballena Sei, Balaenoptera borealis

Este rorcual alcanza tamaños de longitud en estado adulto de entre 12 a 16 metros. Se distribuye principalmente entre los 60º S y los 60º N, frecuentando aguas de mayor profundidad. Al parecer no tendrían rutas migratorias ni sitios de alimentación y reproducción tan predecibles como la mayoría de los rorcuales. Sus principales características corresponden a un cuerpo delgado, de color gris por dorsal y gris claro a blanco en la zona ventral. El desplazamiento de esta especie es principalmente solitario o en grupos pequeños. Las agrupaciones de mayor tamaño las conforman principalmente en zonas de abundante alimentación.

Los avistamientos de esta especie realizados en las inmediaciones del Santuario de la Naturaleza, corresponden a meses de verano (Diciembre 2008 – Enero 2009) y primavera (Octubre 2009). Durante el primer avistamiento los ejemplares se observaron a lo largo del borde costero de la comuna de Cobquecura, desde Mela hasta Buchupureo, permaneciendo en la zona por más de un mes (Figura 19). Durante el avistamiento de primavera, los ejemplares se observaron frente al Santuario, en la caleta Rinconada y la localidad de Colmuyao, permaneciendo en el sector aproximadamente 2 semanas.

Figura 19. Ejemplar de ballena Sei, Balaenoptera borealis, observada frente al Santuario de la Naturaleza Islote Lobería durante octubre de 2009 (extraído de Quiñones et al 2011)

46

 Ballena Fin, Balaenoptera physalus

Esta especie es también conocida como rorcual común o ballena de aleta (de donde proviene su nombre en inglés). Corresponde al segundo cetáceo y animal más grande del planeta después de la ballena azul. En estado adulto se ha registrado longitudes de hasta 27 metros, aunque no es el tamaño más frecuentemente registrado. Se caracteriza por presentar la zona dorsal gris, la parte ventral blanca y un parche blanco al costado derecho de la mandíbula. Este cambio de coloración también se hace evidente en la zona superior de la cabeza. Esta asimetría de coloración es universal en el rorcual común y única en los cetáceos. Se alimenta principalmente de krill. Su distribución es cosmopolita, como la mayoría de los rorcuales. Habita desde aguas polares a tropicales, y en aguas litorales y oceánicas. Esta especie está ausente en las aguas próximas a los bloques de hielo de ambos polos.

Los registros en las proximidades del Santuario se obtuvieron frente a la localidad de Nogueche, al sur del Islote lobería Cobquecura a fines de febrero de 2011 (Figura 20).

Figura 20. Ejemplar de Balaenoptera physalus avistada frente a la localidad de Nogueche al sur del Islote Lobería Cobquecura a fines de febrero de 2011 (extraído de Quiñones et al 2011)

 Ballena jorobada, Megaptera novaeangliae

Dentro de los rorcuales, la especie más conocida corresponde a la ballena jorobada. Esta especie ha sido sujeto de investigación principalmente por los desplazamientos (migraciones) que realiza entre las zonas de alimentación y reproducción. Esta especie se caracteriza por presentar largas aletas pectorales, una pequeña joroba en la aleta dorsal, y un patrón de coloración único en su aleta caudal, que la hace individualmente identificable.

Distintos ejemplares de ballena jorobada fueron avistados en la zona, días después del terremoto del 2012. La especie tuvo permanencia en el sector por aproximadamente 1 mes, siendo avistada en puntos cercanos al Santuario de la Naturaleza y la localidad de Buchupureo (Quiñones et al 2011) (Figura 21).

47

Figura 21. Ejemplar de Ballena Jorobada, observada frente al Santuario de la Naturaleza Islote Lobería durante marzo de 2010 (extraído de Quiñones et al 2011)

Encuestas realizadas a la localidad del sector sobre la presencia histórica de cetáceos en la zona (Quiñones et al 2011) identifican principalmente tres grupos de cetáceos en las costas de Cobquecura, entre ellos están los delfines, ballenas y orcas. El 100% de los entrevistados informó haber visto por lo menos una vez algún cetáceo en la zona, lo cual es un fuerte indicador de lo importante que es la comuna de Cobquecura y su borde costero como potencial zona de desplazamiento, alimentación y/o reproducción de estos ejemplares. Las mayores cantidades de cetáceos divisados por pescadores artesanales y surfistas corresponden principalmente al delfín chileno y diversas especies de ballenas, con una participación menor en los avistamientos de Orcas. Se destaca como lugar más frecuente de avistamientos, el sector de Buchupureo y Rinconada (Quiñones et al 2011).

48

Objetivo Específico 3. Proponer un nuevo Plan de Manejo para el Santuario, validado por los actores locales

La presente propuesta de plan de manejo contempla los ámbitos de gestión (desarrollo de programas de manejo que permitan un uso sustentable del área), investigación (conocimiento base del ecosistema priorizado en el lobo marino común y en otras especies emblemáticas), y participación de la comunidad local (traspaso de conocimientos adquiridos y metodologías de manejo, por medio de la educación ambiental, a la comunidad activa interesada).

Los principales insumos utilizados para la elaboración de esta nueva propuesta de plan de manejo fueron:

 Plan de Manejo CONAMA Biobío 2002 (CGG 2002).  Diagnóstico de los actores claves 2012 (el presente proyecto).  Diagnóstico del patrimonio cultural y arqueológico del Santuario de la Naturaleza 2012 (el presente proyecto).  Recopilación de antecedentes científicos existentes para Otaria flavescens, y las siete especies de cetáceos que transitan por el Santuario (el presente proyecto).  Propuesta de Zonificación para el SN 2012 (el presente proyecto).  Estudios científicos desarrollados en el Santuario de la Naturaleza por el programa PIMEX de la Universidad de Concepción.

OBJETIVOS

Objetivo General

Actualizar e implementar el Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza “Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura”, con énfasis en la participación ciudadana.

Objetivos Específicos

1. Generar programas de manejo que permitan la implementación del “Plan de Manejo” del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura a mediano plazo. 2. Generar un organigrama para la administración y manejo del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura. 3. Proponer una nueva zonificación para el Santuario de la Naturaleza de Cobquecura.

49

METODOLOGÍA Y RESULTADOS

1.- Propuesta de Administración para el Santuario de la Naturaleza de Cobquecura

La presente propuesta entrega un modelo de gestión y administración para regular las actividades del plan de manejo que se desarrollarán en el Santuario de la Naturaleza en un horizonte de tiempo de 2 años. Este modelo incorpora tanto actores públicos como privados que tienen injerencia o intereses sobre el SN, los cuales fueron identificados durante la etapa de diagnóstico del presente proyecto. Estos actores serán convocados a conformar el “Comité de Gestión” del Santuario de la Naturaleza, y será el trabajo conjunto y coordinado el que permitirá la continuidad de la implementación del plan de manejo para el área protegida. Los principales actores e instituciones identificadas participantes en la gestión del Santuario, y que por lo tanto formarán parte del comité, se presentan a continuación:

Instituciones Gubernamentales Ministerio del Medio Ambiente: Responsable de la custodia de los Santuarios de la Naturaleza. Junto con el Consejo de Monumentos Nacionales estará a cargo de autorizar obras y actividades, además de recibir denuncias de daños interpuestas por los dueños en el caso de un área privada. El Ministerio deberá además emitir un informe previo al Consejo de Monumentos nacionales para la declaratoria de un área como Santuario de la Naturaleza (Dictamen de contraloría Nº 26.190 del 7 mayo de 2012). En caso que se solicite la amplitud del área del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura, el Ministerio deberá colaborar directamente en el desarrollo del Expediente. En conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales apoyarán a la Municipalidad en la búsqueda de recursos para dar continuidad a la implementación de los planes de manejo.

Consejo de Monumentos Nacionales: tiene la potestad para autorizar las obras o actividades que se efectúen en el Santuario de la Naturaleza, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, hasta que ocurra la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dictamen de contraloría Nº 26.190 del 7 mayo de 2012). El Consejo deberá participar de las reuniones de trabajo del comité, representado por la oficina regional. En conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente apoyarán a la Municipalidad en la búsqueda de recursos para dar continuidad a la implementación de los planes de manejo.

Ilustre Municipalidad de Cobquecura: Será la institución encargada de la administración a nivel local/comunal del Santuario de la Naturaleza. Deberá contemplar la conformación de una Secretaría Técnica la que deberá estar conformada en lo posible por un equipo profesional acorde a las temáticas del borde costero, así como al manejo de recursos naturales costeros. Esta secretaría podrá estar apoyada por miembros de otras instituciones que conformen el comité de gestión del Santuario.

La principal función de esta secretaría técnica será liderar la implementación del plan de manejo y generar la coordinación necesaria con los distintos actores públicos y privados que

50 tienen injerencia e intereses sobre el Santuario de la Naturaleza. Además, deberá establecer un nexo directo tanto con el Ministerio del Medio Ambiente como el Consejo de Monumentos Nacionales parar ir desarrollando y coordinando las distintas actividades contempladas en el Plan de Manejo del SN.

Gobernación Marítima (Capitanía de Puerto Lirquén): Colaborará en el control, vigilancia y fiscalización de las actividades que se desarrollen en el área del Santuario, como en sus áreas buffer terrestre y marítima. Las denuncias de presencia de embarcaciones pesqueras artesanales y motorizadas en playa, que ocupen el área del SN serán enviadas a la capitanía de Puerto de Lirquén. Eventos de contaminación ambiental también serán alertados a esta capitanía.

Subsecretaria de Pesca: Es el órgano del estado que tiene la custodia y administración de los recursos hidrobiológicos en base a la Ley de Pesca y a la normativa vigente. En el caso específico del Santuario, la SUBPESCA entregará el marco regulatorio jurídico del lobo marino común (Otaria flavescens) y de las especies de cetáceos que transitan y habitan en el Santuario y su área adyacente. Por lo tanto, cualquier iniciativa de intervención con estas especies, la SUBPESCA será la responsable de autorizar estas actividades. El representante en el comité debiera ser el Director Zonal de Pesca Región del Biobío y el profesional sectorialista a nivel central.

Servicio Nacional de Pesca Región del Biobío: institución encargada de la fiscalización y cumplimiento de la Ley de Pesca vigente. Responsable de la supervisión de las intervenciones que se realicen sobre la fauna marina presente en el SN y su área adyacente. Este servicio será de gran apoyo durante las actividades de verano cuando la llegada de crías de lobos marinos a la playa del Santuario se intensifica producto de las marejadas, colaborando en las medidas que se tomen sobre los ejemplares en eventos inesperados.

Servicio Nacional de Turismo: Será la institución del estado encargada de generar la difusión de los atributos del SN de Cobquecura, e incorporar el área protegida en los mapas turísticos nacionales, además de la difusión en sus oficinas turísticas de la región y el país. El SERNATUR deberá coordinarse con la secretaría técnica para generar un plan de difusión del Santuario, contemplando un turismo de respeto y sustentabilidad hacia el área.

Instituciones de Investigación Universidad de Concepción: Hasta la fecha es la única institución identificada que realiza investigación científica de excelencia. Esta entidad será la encargada de dar continuidad al programa de investigación del Santuario de la Naturaleza el cuál se encuentra ejecutando desde el 2008 en Cobquecura. Deberá entregar información científico-técnica respecto al estado de la población de lobos marinos y de otros mamíferos marinos presentes en el SN a los integrantes del Comité de Gestión. Esta información será de gran utilidad para la toma de decisiones y las adaptaciones futuras del plan de manejo del Santuario.

51

Otras Instituciones: No se descarta la posibilidad de generar alianzas estratégicas o colaboración con otras universidades o centros de investigación de alto prestigio en temáticas ambientales y en manejo de recursos marinos, que desarrollen investigación de alto nivel en el Santuario de la Naturaleza.

Organizaciones No Gubernamentales En general, existe una baja participación de organizaciones de este tipo en el Santuario de la Naturaleza. Durante la época estival aparecen esfuerzos aislados por parte de ONGs de la región, principalmente para la educación ambiental del turista y cuidado de las crías de lobos marinos. Sin embargo, es una actividad puntual, que no dura más allá de una semana durante todo el verano, por lo que es de bajo impacto. En este caso se necesitan de organizaciones que demuestren presencia en la comuna y que estén dispuestas a participar del Comité de Gestión, con el objetivo de generar sinergia hacia el manejo del Santuario, y no de manera aislada como ha resultado hasta la fecha. Este cupo estará abierto a la(s) organización(es) que demuestren interés en participar en un trabajo coordinado con el resto de las instituciones del comité de gestión.

Organizaciones locales Sindicato de Pescadores Artesanales de Cobquecura: Esta organización local es una de las principales usuarias del área del Santuario y su zona adyacente, ya que además posee un Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, próxima al límite sur del SN. Los pescadores de Cobquecura colaborarán en los monitoreos que se realizan para la investigación, y serán los principales vigías de situaciones anómalas que ocurran en el área marina del Santuario, ya que ellos conocen muy bien la dinámica del ecosistema costero frente a Cobquecura. La participación del Sindicato de pescadores será muy relevante durante el proceso de implementación y legitimación local del plan de manejo.

Cámara de comercio y turismo: La cámara de turismo de Cobquecura tendrá la misión de generar coordinación con entidades que promuevan un turismo sustentable hacia el Santuario de la Naturaleza. Generar programas de difusión turística con un enfoque endógeno

Comité local participativo: Esta organización aún no se encuentra constituida, pero dada la diversidad de organizaciones sociales locales, se propone la conformación de este comité. Esta agrupación podrá estar conformada por representantes de las Juntas de vecino de La Lobería y Taucú, los clubes de surf de la comuna y otras organizaciones sociales presentes en Cobquecura. El rol fundamental de este comité será el de canalizar las inquietudes de la ciudadanía al Comité de Gestión del Santuario de la Naturaleza durante las reuniones ampliadas que se generen en el año.

A modo de resumen se presenta la Figura 22, que presenta un esquema del organigrama propuesto para la funcionalidad y estructura del Comité de Gestión del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura.

52

Comité de gestión publico-privado

Consejo Ministerio de Medio Monumentos Ambiente Nacionales

Municipalidad Secretaría técnica Plan de manejo

SERNAPESCA STI PESCADORES COBQUECURA CC.PP Lirquén CAMARA TURISMO COBQUECURA ONGs

SERNATUR UDEC

SUBPESCA COMITÉ LOCAL

Figura 22. Organigrama del comité de Gestión del Santuario de la Naturaleza año 2013. En naranjo (izquierda) se presentan las organizaciones que tienen injerencia/intereses en el SN pero que no se encuentran territorialmente en el área. En celeste (derecha) se presentan las organizaciones que tienen injerencia/intereses en el SN y que se encuentran territorialmente en el área. = atribución/potestad sobre otra organización; ------= coordinación a un mismo nivel organizativo.

2.- Programas de Manejo

La implementación del plan de gestión del Santuario, ha sido estructurado por medio de la ejecución de cinco programas de manejo, los cuales deberían ser llevados a cabo y dirigidos por la Secretaría Técnica, donde además deberá existir participación activa de las distintas instituciones y organizaciones que conforman el Comité de Gestión. A continuación se presenta y detalla cada uno de los programas de manejo.

2.1 Programa de Administración y Operación En esta unidad se desarrollará la implementación de los otros cuatro programas que conforman el plan de gestión, además de realizar la coordinación respectiva por parte de la secretaría técnica, con los demás miembros del Comité de Gestión del Santuario, así como implementar medidas que apunten al fortalecimiento y capacitación para este comité.

53

Objetivo. Permitir la coordinación efectiva entre los miembros del Comité de Gestión del Santuario, así como evaluar la ejecución de los otros programas de manejo.

Actividades: o Fortalecimiento del ente administrador del Santuario (Municipalidad y su Secretaría técnica) y miembros del comité interesados, mediante talleres de capacitación en gestión ambiental y manejo integral de zonas marinas protegidas.

o Generar la planificación anual, la que incluya un adecuado plan de seguimiento de la gestión en el Santuario de la Naturaleza.

o Generar en conjunto con SERNATUR y la oficina de turismo de la Ilustre Municipalidad de Cobquecura los atractivos turísticos y valores patrimoniales del Santuario.

2.2 Programa de Protección de Recursos Naturales y Culturales.

Esta unidad tendrá la función de proteger los distintos sistemas que componen el Santuario de la Naturaleza, con especial énfasis en la población de lobos marinos que habita el islote Lobería, como también los otros atributos que se encuentran en la Iglesia de Piedra y el área adyacente al Santuario. Se incluye también el monitoreo de los cursos de agua que inciden sobre el Santuario.

Objetivo. Proteger la Lobería y su entorno, así como también los sitios arqueológicos y paisajísticos que conforman la Iglesia de Piedra.

Actividades: o Plan de mitigación por riesgos que pudieran afectar a la comunidad de lobos marinos. Específicamente se presenta un plan de protección y rescate de crías, como también un mecanismo de denuncia por la intromisión de lanchas artesanales en el área del Santuario (ver anexo 4).

o Monitoreo de los cursos de aguas que llegan al mar en la zona comprendida entre la iglesia de piedra y la Lobería, incluyendo una zona amortiguación. Principalmente la desembocadura del río Cobquecura en la playa Mure y el Humedal de Taucú junto a su desembocadura.

o Implementación de vigilancia diurna y nocturna de la lobería (principalmente en la temporada estival).

o Adecuar los accesos a la Iglesia de Piedra para proteger su integridad paisajística y arqueológica.

54

2.3 Programa de Investigación: Este programa deberá ser realizado por Universidades o centros de investigación de alta calidad y profesionalismo, dado que la investigación que ha sido desarrollada en el Santuario, y que se desarrollará a futuro será un insumo relevante para el manejo de la población de lobos y las otras especies identificadas en el Santuario de la Naturaleza.

Objetivo. Monitorear el estado de la población del lobo marino común, como también de las otras especies presentes en el Santuario de la Naturaleza, con el objeto de entregar información científica de alta calidad para el manejo sustentable del área protegida y zona adyacente.

Actividades: o Seguimiento de la abundancia poblacional del lobo marino común y sus variaciones temporales. o Cuantificación de mortalidad y causas de muerte de la población del lobo marino común de Cobquecura. o Seguimiento de indicadores de contaminación en ejemplares de lobo marino común o Monitoreo de condición corporal de crías y adultos en la población del lobo marino común. o Identificación de patrones de conducta en la población de lobos marinos de Cobquecura. o Estudios de alimentación, interacción y conectividad en lobos marinos de Cobquecura o Monitoreo de la presencia de cetáceos en el Santuario de la Naturaleza y su área adyacente. o Monitoreo de la presencia de aves en el Santuario de la Naturaleza y su área adyacente. o Línea base de la diversidad y abundancia recursos pesqueros que habitan en el área del Santuario de la Naturaleza.

2.4 Programa de Infraestructura y Equipamiento. Esta unidad tiene como función implementar con todos los insumos materiales necesarios para desarrollar el plan de manejo del Santuario, así como planificar y priorizar las inversiones en infraestructura en las distintas zonas propuestas para el manejo.

Objetivo. Coordinar el diseño y establecimiento de infraestructura física y equipamiento considerados fundamentales para el manejo efectivo del Santuario de la Naturaleza.

Actividades: o Instalación señaleticas con información del SN y de ordenamiento. o Implementación de un sendero educativo en la zona de los miradores del SN, incluyendo restricciones que deben adoptar los turistas y el significado de cada zona.

55

o Instalación de recipientes para basura ad-hoc con el entorno principalmente en puntos críticos identificados. o Implementación de infraestructura y equipos para investigación y atención al turista (Miradores). o Demarcación de la extensión marina del Santuario (boyas-líneas).

2.5 Programa de Educación Ambiental y Difusión del Patrimonio Natural. Esta unidad está enfocada a realizar el traspaso de conocimientos obtenidos por las investigaciones realizadas en el Santuario, además de fomentar el cuidado y la protección hacia los recursos naturales y culturales. El traspaso será focalizado tanto a turistas como a la comunidad local. Otra tarea importante a realizar en este programa, será la difusión de la zona promoviendo los atractivos del Santuario a nivel local como regional.

Objetivo. Educar a los visitantes como a la comunidad local que se relaciona con el Santuario de la Naturaleza, por medio de información de base y criterios de cuidado y protección del Santuario.

Actividades: o Sensibilización a la comunidad de Cobquecura y visitantes, por medio de educación ambiental, dirigido a la conservación y manejo del patrimonio natural del borde costero, lo que contempló la formación de grupos de monitores locales a quienes se les realizó transferencia de conocimientos tanto del ecosistema como del manejo necesario para la sustentabilidad del santuario.

o Difusión de la información recopilada en los distintos estudios realizados en el Santuario, y de los esfuerzos que se realizan para proteger el patrimonio natural y cultural a la comunidad organizada, grupo de monitores y escuelas de la comuna y provincia. (dípticos, charlas educativas).

o Promover el turismo sustentable que apunte a realizar un uso adecuado de los recursos presentes en el Santuario (ej. manejo de los desechos e infraestructura apropiada, servicios básicos para el turismo). Actividad enfocada principalmente a los empresarios turísticos locales, comunidad local organizada y turistas durante la época estival.

o Realización de actividades al aire libre que contemplen la protección y conservación del patrimonio ambiental del borde costero con turistas durante la época estival, realzando a nivel comunal la importancia del Santuario para el desarrollo local (realizar circuitos turísticos guiados al Santuario). o Realización de un catálogo del Santuario de la Naturaleza: Flora, Fauna y los recursos hidrobiológicos presentes en el área, con el fin de dar a conocer la biodiversidad del área a nivel local como regional.

56

3.- Diseñar y proponer una nueva zonificación del Santuario en base a los nuevos antecedentes obtenidos

Metodología general del proceso de zonificación

Para el proceso de actualización y zonificación del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura se establecieron cinco fases generales, ordenadas en orden cronológico de actividades, partiendo desde la recopilación de antecedentes de la zona hasta llegar a la zonificación final. A continuación se describen las fases y las actividades realizadas en el proceso:

Fase I: Recolección de antecedentes En esta fase se recopilaron los antecedentes relativos al santuario, así como también los instrumentos de planificación territorial existentes en la comuna que tengan relación con las áreas próximas al santuario.

Fase II: Reconocimiento del terreno – trabajo de campo Mediante esta actividad se estableció una interacción con el territorio con el fin de recabar información in-situ del lugar, como por ejemplo, identificar los usos y actividades que la población realiza en el lugar, reconocer sus atractivos naturales y turísticos, evaluar las posibles presiones humanas sobre el área del santuario, identificar zonas de riesgos, etc. Esto tuvo por objeto establecer una primera aproximación para categorizar las distintas zonas que se establecieron posteriormente en el proceso de zonificación del santuario.

En esta fase también se recogió información mediante fotografías del lugar, así como también la toma de puntos georreferenciados mediante el trabajo con dispositivo GPS.

Fase III: Talleres con actores locales Los talleres de concertación con los actores locales permitieron recabar información de primera fuente acerca de la diversidad de actividades y usos que se desarrollan, tanto al interior de los límites del santuario como también de las actividades en las zonas perimetrales a este. Esta actividad también permitió conocer las percepciones, visiones de futuro y aspiraciones que tiene la propia comunidad sobre el santuario de su comuna.

Fase IV: Elaboración y diseño de la zonificación En base a la información recopilada en las fases de diagnóstico, los datos fueron evaluados y ponderados por el equipo técnico, los que finalmente dieron las directrices para la propuesta de zonificación. Posteriormente, mediante el trabajo en software SIG se incorporaron las variables y los datos con el objeto de integrarlos mediante un modelo cartográfico adecuado y así elaborar la cartografía de zonificación para el santuario de Cobquecura.

Fase V: Consulta y evaluación de la propuesta preliminar de zonificación En esta fase, la zonificación propuesta fue discutida dentro del equipo técnico ejecutor del proyecto, así como también con algunos actores claves relevantes. Ello permitió perfeccionar

57 la zonificación de acuerdo a las opiniones y observaciones que surgieron de dicha actividad. Esta fase también tuvo como finalidad generar un instrumento que fuese validado por la población local de Cobquecura, especialmente por la población que ejerce actividades sobre la zona del santuario.

Diagnóstico territorial

El diagnóstico territorial constó de dos partes. En la primera, se analizaron cuatro instrumentos de planificación territorial que tienen injerencia en el santuario y en las zonas adyacentes. Esto con el fin de encontrar posibles incompatibilidades entre estos instrumentos y los objetivos que persigue el Santuario, específicamente en lo relacionado a su zonificación y sus áreas de amortiguamiento.

La segunda parte consistió en la realización de talleres con los actores claves de la comuna de Cobquecura. El principal objetivo de los trabajos realizados durante estos talleres para la zonificación del Santuario fue determinar los usos y actividades que se desarrollan, ya sea al interior del santuario, como también en las zonas periféricas al santuario. Esto último por la posibilidad de la existencia de actividades que favorezcan o atenten contra los valores naturales del santuario, en especial, a la integridad del lobo marino.

Para recabar esta información, en cuatro de los seis talleres realizados (JJVV Lobería, Surfistas y Cámara de Comercio; Sindicato de Pescadores; JJVV Taucú) se trabajó con imágenes a escala de detalle, provenientes del software Google Earth, a modo de mapas temáticos. Esto dio como resultado la generación de mosaicos de imágenes para los tres sectores a trabajar: Taucú, Lobería y Buchupureo.

El trabajo práctico consistió en establecer grupos de trabajo de aproximadamente 4 a 5 personas, en la cual cada grupo trabajó con un integrante del equipo consultor que actuó como monitor de la actividad. Cada monitor les presentó los mosaicos a su grupo de trabajo correspondiente y juntos fueron generando un mapa temático, en donde las personas localizaban en la imagen las distintas actividades que se realizaban en el entorno del santuario, ya sean actividades permanentes como estacionales y que impactan de forma positiva o negativa al santuario. Para el caso específico del taller con el sindicato de pescadores de Cobquecura, la dinámica del trabajo fue similar, aunque la elaboración de mapas temáticos se basó específicamente en indicar los lugares donde existe presencia de recursos pesqueros y de las especies que allí se encuentran.

Elaboración de la zonificación

El proceso de zonificación para el santuario de la naturaleza de Cobquecura se guió en función de los lineamientos propuestos en el documento “Planificación de Áreas Silvestres Protegidas” de Juan V. Oltremari y Kyran D. Thelen, publicado el año 2003 por la ex Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en conjunto con la sede en Chile de la Organización de las

58

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Dicha publicación, de carácter técnico, provee una metodología idónea para la estructuración de un plan de manejo para áreas protegidas silvestres, así como también, para la tarea específica de elaboración y diseño de una zonificación acorde con los objetivos de conservación, tanto de los recursos de alto valor natural como también los de valor cultural. Según Oltremari y Thelen (2003), la zonificación se debe realizar en función de los siguientes factores:

 Singularidad de los recursos  Unicidad (presencia de especies únicas, especies endémicas)  Fragilidad de los recursos y de los ambientes  Uso actual o potencial de los recursos  Potencialidades para el uso público  Necesidades de administración y de servicios  Uso actual de los terrenos periféricos

De acuerdo a los factores anteriormente señalados, la zonificación del santuario se sustentó en función de los siguientes criterios:

 Hábitat del lobo marino común: Determinar las zonas de mayor concentración de lobos marinos, como también el rango espacial de desplazamiento, con el objeto de decretar las zonas de mayor restricción especialmente consagradas a la protección de la especie.  Recursos asociados al lobo marino común: Reconocer zonas que provean servicios ecológicos al lobo marino y proteger otros recursos y especies asociadas que sustentan el establecimiento del lobo marino en el lugar.  Actividades productivas contiguas al santuario: Catastrar e identificar las actividades productivas no asociadas al santuario que pueden atentar contra la integridad ecosistémica de este, como por ejemplo, la pesca artesanal, pesca industrial, industrias contaminantes cercanas, etc.  Valor patrimoniales, culturales y turísticos: Identificar espacialmente las zonas de importancia patrimonial y cultural dentro del santuario para su conservación y uso por parte de actividades de bajo impacto; principalmente la actividad turística, así como también otros lugares de interés que sustenten una actividad turística y/o recreativa adecuada.  Potencialidad turística y de prestación de servicios en general: Reconocer zonas que puedan transformarse en nuevos polos de atracción turísticos y otras en las cuales puedan establecerse servicios asociados a la actividad del santuario, como por ejemplo, servicios al turista, servicios de administración, monitoreo, etc.  Zonas degradadas o en vías de deterioro: Localizar zonas dentro del santuario que tengan una condición de degradación, deterioro o abandono, con el fin de establecer alguna categoría de zonificación que permita su recuperación o restauración.

59

 Otras actividades periféricas al santuario: Establecer una identificación de las actividades en la llamada “zona de amortiguación” o “zona de amortiguamiento” con el objeto de determinar el impacto, real o potencial, de dichas actividades, ya sean impactos de carácter positivo o negativo.  Zonas de riesgo para el turista: Identificar zonas que resulten peligrosas para la actividad turística en el santuario considerando factores geomorfológicos y morfodinámicos, como por ejemplo, zonas de acantilados, zonas de rompiente de alta energía, etc.

De acuerdo a los criterios anteriormente señalados y a los objetivos y usos actuales del santuario, los lineamientos básicos para la zonificación fueron los siguientes (Figura 23):

Al interior de los límites del santuario:  Protección y conservación de los recursos naturales  Extracción de recursos marinos  Turismo y recreación  Actividades científicas o de educación

Fuera de los límites del santuario (constituyen la zona de amortiguamiento):  Amenazas a la integridad del santuario  Beneficios que potencian al santuario

60

Figura 23. Esquema Metodológico – Lineamientos Básicos para la Zonificación. Fuente: Elaboración propia

Tipologías de zonas a delimitar en la zonificación

De acuerdo con la metodología propuesta por Oltremari y Thelen (2003), las categorías de uso se agruparon en seis grandes grupos de acuerdo a la orientación u objetivos de cada área dentro del Santuario. Las categorías de uso o tipos de zonas definir en la zonificación fueron los siguientes:

Conservación, preservación, protección e investigación del patrimonio natural  Zona Intangible (ZI)

Recreación, ecoturismo y educación ambiental para el uso público  Zona de Uso Extensivo (ZUE)  Zona de Uso Intensivo (ZUI)

Preservación de valores histórico/culturales  Zona Histórico/Cultural (ZHC)

Uso sostenible de recursos  Zona de Manejo directo de recursos (ZMR)

61

Uso de terrenos periféricos y conectividad  Zona de Amortiguamiento (ZA)

Resultados diagnóstico territorial

Revisión de instrumentos de planificación territorial a) Plan de manejo “Santuario de la Naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra Cobquecura”; GCC Arquitectos Limitada, 2002. De acuerdo al Plan de Manejo elaborado por GCC Arquitectos Limitada; se definieron las siguientes zonas en el proceso de zonificación:

Zona de Protección Estricta (ZPE): Corresponde a un área de influencia (buffer) definida a partir de la localización de los islotes en el cual habita el lobo marino. Esta área de influencia se extiende tanto en territorio marino como en territorio terrestre, extendiéndose por sobre los límites legales del santuario de la naturaleza.

Zona de Protección Regulada (ZPR): Esta zona comprende toda la superficie del santuario, excepto la zona definida como de protección estricta y la zona de playa en el sector Iglesia de Piedra, definida para uso turístico.

Zona de Uso Turístico (ZUT): Esta zona se divide en dos zonas de uso turístico, ZUT1 y ZUT2. La primera, es una zona que se extiende desde el límite norte del sector de Pilicura hasta la desembocadura del río Cobquecura aproximadamente, y cuya anchura comprende el límite terrestre de la playa hasta la línea de mareas. En este sentido, esta zona se encuentra fuera de los límites definidos para el santuario.

Por el contrario, la ZUT2 se extiende por toda la zona de Iglesia de Piedra y comprende toda la extensión de la playa, incluyendo la zona que se encuentra cubierta de forma intermitente por el mar (zona de swash). De acuerdo a estos límites, esta zona posee una porción de playa que se encuentra al interior del santuario y una zona excluida de este.

Zona de Uso Especial (ZUE): Corresponde a dos zonas, una ubicada en la zona de acceso a la Iglesia de Piedra y otra ubicada en la zona de estacionamientos, frente a la lobería. Ambas se encuentran fuera de los límites definidos para el santuario.

Zona de Protección de Cursos de Agua (ZPA): Esta zona se define por un área de influencia o buffer que se encuentra en dos cursos de agua; una laguna en el sector de Iglesia de Piedra y un canal o estero que bordea de forma paralela la playa en el sector de Pilicura.

Zona de Protección Patrimonial (ZPP): Zonas definida para la protección de la formación rocosa de la Iglesia de Piedra y el Cementerio de Cobquecura.

62

Zona de Amortiguamiento Marítimo (ZAM): Zona definida como un área de influencia, el cual se extiende en 200 metros desde los límites del Santuario exclusivamente en territorio marítimo, no incluyendo superficie de playa.

Zona de Amortiguamiento Terrestre (ZAT): Esta zona corresponde a la zona de amortiguamiento que se extiende desde el límite terrestre del santuario hasta la costanera de Cobquecura, excepto las zonas previamente definidas con otros usos.

Observaciones De acuerdo a la revisión del plan de manejo, específicamente en el ámbito de la zonificación, se plantean las siguientes observaciones:

 Para la determinación del área de influencia de la ZPE, no se especifica el tamaño o distancia del área de influencia ni el punto de origen para la determinación del buffer.  No existe algún fundamento, ni científico ni práctico, que sustente o fundamente el buffer establecido en la zonificación, ya sea en el caso de la ZPE como en la ZAM.  De todos los usos definidos en el plan de manejo solo la ZPE, la ZPR, y parte de la ZUT2 se encuentran al interior de los límites legales definidos para el santuario, el resto, se encuentra en zonas adyacentes que no se encuentran en el área comprendida por el santuario.  De acuerdo a la definición de la ZAM y la ZAT en el documento del plan de manejo actual, se establece una observación que cataloga estas zonas con un carácter de recomendación, ya que no forman parte del santuario. Sin embargo, la ZUT1, las ZUE, las ZPA, las ZPP, parte de la ZPE y parte de la ZUT2, se encuentran también al exterior de los límites del santuario. Ello implica que estos usos también debiesen tener un carácter indicativo y no resolutivo en el plan de manejo del santuario.  Las ZPA se encuentran definidas a partir de cursos de agua que confluyen de forma directa al mar. Sin embargo en la visualización de campo no se identifica que estos cursos de agua desemboquen directamente al mar en la actualidad. b) Plan regulador comunal de Cobquecura 1998-1999; Manuel Durán Iligaray, Arquitecto Consultor.

Según el plano elaborado en el PRC elaborado para la comuna de Cobquecura en el año 1999 (fecha del plano), y considerando el área total comprendida en el actual plan de manejo del santuario, se identificaron cuatro usos de suelo descritos en el plano. Los usos identificados dentro de estos límites son:

 Zona de Playas y Lagunas Costeras (ZP)  Zona de Equipamiento turístico (ZET)  Zona de Acantilados Costeros (ZAC)  Área Verde (AV)

63

Observaciones De acuerdo a la revisión del plano elaborado en el PRC del año 1998-1999 se plantea lo siguiente:

 No existe una incompatibilidad de usos entre el plan de manejo actual del santuario y este PRC. Además, el PRC no tiene injerencia al interior de los límites del santuario.  El área del santuario se encuentra presente y consolidado en el PRC. c) Modificación Plan Regulador Comunal de Cobquecura; Sur Plan Ltda., 2011.

Esta modificación del PRC actual tiene como objetivo incorporar el factor del riesgo en la zonificación comunal. En relación a las zonas de riesgo presentes en el área contemplada en la zonificación del plan de manejo actual del santuario, se desprende lo siguiente:

 De acuerdo con el estudio de riesgos elaborado por el Laboratorio de Estudios Urbanos de la Universidad del Biobío, la zona correspondiente a la formación rocosa de la Iglesia de Piedra se encuentra ubicada en la Zona de Acantilados Costeros (ZAC), la cual presenta un riesgo alto para eventos de remoción en masa (Figura 24). Para la zona de playa y lagunas costeras (ZP), se presenta en toda su extensión el riesgo de tsunami, en un nivel de riesgo medio. Finalmente la zona entre el aeródromo y el cementerio, identificada como Zona de Extensión Turística (ZET) presenta solo una porción de riesgo de tsunami en nivel bajo en las cercanías del aeródromo. Sin embargo, la mayor parte de esta zona no presenta ningún tipo de riesgos.  De acuerdo a la cartografía “Modificación Plan Regulador Comunal de Cobquecura” (Anexo 5), la Iglesia de Piedra no queda representada con ningún nivel de riesgo de remoción en masa. La zona correspondiente a la extensión de la playa frente al santuario presenta niveles de riesgo de tsunami que varían de medio a bajo, predominando el nivel de riesgo medio. En cuanto a la porción de la ZET, en la cual no existe ningún tipo de riesgo, esta es catalogada como “área de seguridad”.  De acuerdo a las condiciones para las zonas modificadas, la zona de playa y lagunas costeras (ZP) presenta numerosas restricciones para su uso. Los únicos usos permitidos en esta zona corresponden al equipamiento de comercio, equipamiento deportivo (excepto estadios) y de esparcimiento (excepto parques zoológicos y casinos).  En el apartado correspondiente al Estudio de Recursos de Valor Patrimonial Cultural, la Iglesia de Piedra y la Lobería son reconocidas como zonas protegidas. Sin embargo, esta modificación del PRC no posee injerencia sobre estas zonas ya que se encuentran legalmente fuera del área urbana.

64

Figura 24. Nivel de Riesgo Alto en Iglesia de Piedra. Fuente: Modificación PRC Cobquecura; Sur Plan Ltda. d) Zonificación Borde Costero Región del Bío Bío; GTZ, 2006.

Este instrumento se encuentra aprobado por la Comisión Regional del Uso del Borde Costero (CRUBC), pero no cuenta con un decreto que confirme su validez legal. Sin embargo, este instrumento al ser aprobado por la CRUBC ha servido como un instrumento para orientar los usos del borde costero en la región.

La memoria explicativa de este instrumento hace referencia a las macrozonas establecidas en la Estrategia Regional de desarrollo (EDR). La llamada “Macrozona 1: Franja Litoral recta al Norte de Dichato” corresponde al área en la cual se encuentra ubicada el santuario de la naturaleza de Cobquecura. En la descripción de esta se destaca al Santuario de la Naturaleza de “La Lobería” como uno de los atractivos turísticos más importantes de esta zona. Sin embargo, destaca también la falta de infraestructura para un uso adecuado de estas zonas de atractivo turístico.

Dentro de los lineamientos estratégicos de desarrollo para establecer la zonificación, se contempla como uno de los ejes principales la protección de áreas de valor natural y cultural, destacando el santuario de la naturaleza de Cobquecura como uno de los más importantes de la región.

65

Si bien se reconoce el valor del santuario en Cobquecura, el producto cartográfico final llamado “Zonificación Borde Costero Comuna Cobquecura” (Anexo 5), sólo se extiende desde el sector de Mela, en el sur, hasta el sector de Taucú en Cobquecura. De esta forma, la zona correspondiente al santuario queda excluida de esta macrozonificación regional.

Información de talleres participativos

La siguiente información se obtuvo a partir de los talleres participativos realizados en la fase de diagnóstico de este programa. La información obtenida fue sistematizada para obtener los usos y actividades de los tres principales tramos que contempla la actualización del plan de manejo del Santuario. Los tramos son los siguientes (Anexo 5):

 Tramo 1: Rinconada Taucú hasta Playa Mure (Tabla 5)  Tramo 2: Islotes Lobería hasta Iglesia de Piedra (Área del Santuario) (Tabla 6)  Tramo 3: Buchupureo (Tabla 7)

Tabla 5. Cuadro de Información Tramo 1 Nombre sector Aspectos positivos Aspectos negativos - Buen lugar de pesca - Acumulación de basura - Buen lugar para la práctica del surf - Falta de servicios higienicos - Extracción de mariscos en roqueríos - Mal uso de las sombrillas - Atractivos turísticos como "El agujero - Establecimiento de campings no Rinconada del Puelche", "Arco de los regulados, generando desorden y enamorados" y las "Cuevas de los basura Patos Liles" - Presencia de chungungos - Actividades turísticas todo el año - Presencia de cisnes - Presencia de desperdicios vertidos Puente Betancur por pescadores - Posibilidad de pesca de orilla Playa Taucú - Recolección de algas - Establecimiento de veraneantes - Presencia de avifauna - Presencia de cisnes y coipos - Posibilidad de canotaje en laguna Humedal Taucú - Importante atracción natural turística - Pesca deportiva en río Taucú - Pesca de orilla en la zona de la playa Piedra Alta - Buen lugar para el uso de mirador - Importante lugar turístico - Falta de servicios higienicos - Presencia de coipos en la zona interior - Acumulación de basura Playa Mure del río Cobquecura - Descarga de aguas vertidas por planta - Posibilidad pesca de orilla de tratamiento de ESSBIO - Extracción de arenas en la playa Fuente: Elaboración propia

66

Tabla 6. Cuadro de Información Tramo 2 - Carreras a la chilena en la playa - Presencia de escombros frente a Medialuna de Cobquecura medialuna - Vista directa a la lobería - Acumulación de basura en restaurant - Zona de venta de artesanías "La Lobería" - Zona preferente para establecer - Zona de varamiento de lobos marinos - Falta de información turística - Falta de señalética para acceder a la lobería Lobería - Falta de señaletica para advertencia de lugar no apto para el baño - Presencia de escombros en el sector entre la lobería y el aeródromo - Acumulación de basura por "carrete sucio" - Pesca de orilla en la zona de la playa - Acumulación de restos de cochayuyo; pudrición y mal olor - Falta de accesos desde la carretera Pilicura hacia la playa - Uso de motocicletas como medio de recreación en la playa - Alta afluencia de turistas - Acumulación de basura - Lugar deteriorado - Interior de la Iglesia de Piedra peligroso por la entrada de la marea; fallecimiento de personas - Falta de señalética para indicar la Iglesia de Piedra peligrosidad del lugar - Falta de información e infraestructura para los turistas - Extracción de piedras del lugar - Rayados o graffitis al interior de la Iglesia de Piedra Fuente: Elaboración propia

67

Tabla 7. Cuadro de Información Tramo 3 - Posibilidad de extracción de algas - Zona de peligro por acantilados Acantilados - Posibilidad de pesca de orilla y extracción de mariscos en los roqueríos - Buen lugar para el desarrollo del surf - Extracción de arena de las dunas - Río Buchupureo limpio - Acumulación de basura en la playa - Presencia de patos liles en las cercanías de "Playa la Zorra" - Extracción de mariscos en "Playa la Buchupureo Zorra" y Rinconada de Buchupureo - Zona de avistamiento de cetáceos - Serviciós turísticos de alta calidad frente a desembocadura del río Buchupureo Fuente: Elaboración propia

Información taller sindicato de pescadores

En el taller se definieron los siguientes sectores determinados por los recursos existentes y tipo de extracción (Anexo 8):

 Área de manejo de extracción de recursos bentónicos (AMERB): Corresponde al área de manejo que posee el sindicato de Pescadores de Cobquecura, el cual se extiende desde la rinconada de Taucú hasta el sector de Mure. En esta área existe una gran variedad de especies como el loco, piure, lapa, jaiba, congrio, huiro, picoroco, erizo, lenguado, corvina, pejerrey, sardina, almeja, choro, machuelo, cholga, pepinillo de mar y cochayuyo.  Sector A: Zona de buceo en el sector de la desembocadura del río Cobquecura, en la cual se extrae loco, lapa y cochayuyo.  Sector B: Corresponde a una zona de redes cuyo principal recurso es la jaiba remadora. Estas redes se encuentran dentro del área del santuario, desde el sector de Mure hasta los islotes de la lobería.  Sector C: Zona de redes ubicada, en sentido S-N, desde los islotes de la lobería hasta la Iglesia de Piedra. El principal recurso es la jaiba remadora, pudiéndose también encontrar especies como la sardina, corvina, róbalo y machuelo.  Sector Islotes Lobería: Zona cercana a los roqueríos de la lobería en la que se práctica el buceo para la extracción del erizo, picoroco, piure, loco, lapa y congrio.  Sector D: Zona extendida en la zona de acantilados entre la Iglesia de Piedra y Buchupureo. Destinada al buceo para la extracción del loco, jaiba, piure y picoroco. Se destaca también una roca en la cual descansan los lobos marinos.  Sector E: Zona que comprende el área marina frente a Buchupureo, en la cual se extienden redes para la extracción de jaiba, piure, sardina, róbalo y corvina. También se practica el buceo para la extracción de picoroco y piure.

68

Conclusiones finales del diagnóstico territorial

De acuerdo a la revisión de los instrumentos de planificación territorial existentes, se puede determinar que no existe incompatibilidad alguna entre estos y los objetivos de planificación del Santuario.

En cuanto a la información recabada mediante los talleres, se concluye que el Santuario posee importantes recursos marinos, los cuales son de importancia relevante, tanto para la población de pescadores como para la comunidad en general de Cobquecura. Así, las principales actividades que se desarrollan en el santuario y en su área de influencia más próxima, son las actividades de carácter turístico y las de extracción de recursos bentónicos, que resulta preponderante para la economía de la comuna.

ZONIFICACIÓN

Asignación y descripción de categorías de uso

De acuerdo con las conclusiones obtenidas durante la etapa de diagnóstico y en función de los objetivos definidos para los santuarios de la naturaleza en Chile, la zonificación establecida busca, como eje central, la mayor compatibilización posible de las actividades que se pueden desarrollar dentro de los límites del santuario sin atentar contra la integridad de los valores naturales que el Santuario posee, especialmente, la del lobo marino común.

A continuación, se describen las zonas establecidas para cada zona del Santuario, así como también, sus áreas de amortiguamiento, ya sea en territorio marino como también terrestre (Ver anexo 5).

Zona Intangible (ZI) Zona correspondiente al área comprendida por los tres islotes en los que habita y se reproduce el lobo marino común, más un área de influencia para cada islote de 20 m. El objetivo de esta zona es mantener de forma intacta el normal desarrollo de los procesos biológicos de la comunidad de lobos marinos en los islotes.

Las normas de uso que rigen esta zona son las siguientes:  El uso público no está permitido.  Las actividades de extracción de recursos no están permitidas bajo ningún arte de pesca.  Se permiten las actividades de investigación científica debidamente regulada y permitida por los estamentos administrativos del Santuario.  El paso de embarcaciones no está permitido, excepto cuando se trate de actividades de investigación científica.

69

Zona de Uso Extensivo (ZUE) Zona comprendida por la faja de playa frente a la lobería y cuya extensión que está determinada a partir de una distancia de 300 m desde los islotes. El objetivo de esta zona es establecer un uso público moderado que no altere las condiciones naturales de la lobería, en especial, a la comunidad de lobos marinos.

Las normas de uso son las siguientes:  Las actividades turísticas están permitidas, principalmente las actividades contemplativas hacia la lobería, así como también las de educación ambiental e investigación científica.  La concentración de personas debe ser moderada, especialmente en la época de nacimiento de crías (enero y febrero).  Actividades extractivas como la pesca de orilla no está permitida en esta zona.  Lugar preferente para la disposición de estructuras temporales que permitan el resguardo de los lobos marinos en casos de varamiento.

Zona de Uso Intensivo (ZUI) Zona correspondiente a la franja de playa del santuario, la cual se extiende desde la Iglesia de Piedra hasta el límite sur del Santuario, exceptuando la franja de playa ubicada frente a la lobería, catalogada como ZUE. Esta zona tiene como principal objetivo la concentración de personas en el Santuario y las diversas actividades asociadas al turismo de playa.

En cuanto a las normas de uso, se permiten las actividades turísticas, recreativas y de educación e investigación científica. La actividad de pesca de orilla también se encuentra permitida.

Zona de Manejo Directo de Recursos (ZMR) Zona correspondiente al área marina del santuario, excluyendo la franja marina de 20 metros que rodea a cada islote. Para esta categoría se establecen dos subcategorías: ZMR-1 (permite el buceo y la utilización de artes de pesca tipo enmalle para la captura de jaibas) y ZMR- 2(permite solo el buceo para la extracción de recursos bentónicos). El objetivo de estas zonas es posibilitar el aprovechamiento de los recursos marinos, principalmente bentónicos de esta zona; además del resto de actividades turísticas y recreativas que se puedan realizar en terreno marino.

Zona Histórico / Cultural (ZHC) Zona correspondiente al área contemplada por la formación rocosa de “Iglesia de Piedra”, en el extremo norte del Santuario. El objetivo de esta zona es el resguardo de los valores históricos, patrimoniales y arqueológicos que se encuentran en la Iglesia de Piedra, los que permitan educar a la población visitante sobre los valores que allí se encuentran.

70

Zona de Amortiguamiento Marino (ZAM) Área consagrada para resguardar los valores naturales del Santuario, la cual se extiende en sentido N-S, desde el límite de los acantilados de Buchupureo hasta la desembocadura del río Cobquecura en Playa Mure, extendiéndose por 1 milla marina desde la línea de costa mar adentro, excluyendo el área del Santuario.

Los límites de esta zona de amortiguamiento se sustentan por la riqueza de recursos marinos que existen en esta franja litoral marina. Por otra parte, el límite sur en la desembocadura del río Cobquecura, se sustenta en base a los posibles vertidos líquidos al mar y que potencialmente podrían afectar la condición del mar del Santuario.

Zona de Amortiguamiento Terrestre (ZAT) Franja de tierra que comprende el área entre la playa y la ruta que conecta Cobquecura con Buchupureo para el sector norte, y entre la avenida Costanera y la Playa en el sector Sur. Esta zona se establece a partir de la condición de acceso principal a las principales zonas del Santuario de la Naturaleza de Cobquecura.

71

Objetivo Específico 4. Realizar análisis de viabilidad de ampliación del actual Santuario de la Naturaleza y proponer un nuevo polígono, si el análisis efectuado resultase positivo

En la actualidad el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura, se encuentra ubicado en el borde costero de la comuna de Cobquecura (36°07’07.6’’S, 72°48’19.2’’W), provincia del Ñuble, VIII Región del Bío-bío. En base a los antecedentes relacionados con la distribución y abundancia de los mamíferos marinos a nivel nacional y mundial, se destaca la importancia de las inmediaciones del Santuario como un hábitat crítico (alimentación, reproducción y descanso) para las especies de mamíferos marinos anteriormente descritas.

Considerando que: 1. Se han avistado 8 especies de mamíferos marinos 2. Se ha identificado el área como zona de alimentación para al menos 5 especies de mamíferos marinos 3. Se ha identificado el área como zona de reproducción para al menos 2 especies de mamíferos marinos 4. Corresponde a un área identificada como corredor biológico para al menos 3 especies de cetáceos mayores 5. Es necesario proteger el área de alimentación del lobo marino común y la zona de transito de los cetáceos identificados 6. La pesca artesanal local (embarcaciones de la caleta Rinconada de Cobquecura) no significan un alto riesgo para la población de lobos del Santuario, tampoco para el transito de cetáceos 7. La pesca artesanal de cerco (lanchas sardineras que llegan a la zona) tienen una alta interacción con la población de lo lobos, lo que se confirma con lo obtenido de los talleres participativos, don esta actividad fue presentada como la principal amenaza del santuario. 8. La comunidad local, Municipalidad, Sindicato de Pescadores de Cobquecura, juntas de Vecinos, Cámara de Turismo y Clubes de Surf apoyan fuertemente la posibilidad de ampliar los límites del Santuario de la Naturaleza.

En este caso, y dado los antecedentes recogidos por el presente proyecto, se propone:

 Una ampliación del Santuario desde la desembocadura del río Buchupureo; en el sector norte, hasta la punta de la Rinconada en el sector de Taucú por el sur. En sentido Este-Oeste, la ampliación está determinada desde la línea de los acantilados o la línea de mareas, 1 milla marina hacia el mar, es decir, 1852 metros. Esta ampliación no considera el área de manejo de recursos bentónicos que administra el sindicato de pescadores de Cobquecura, ubicado en la zona de la Rinconada de Taucú.  Se contempla como parte del Santuario el humedal de Taucú, es decir, la zona correspondiente al espejo de agua formado por el río Taucú, localizado entre la

72

carretera y la playa, hasta la desembocadura de este, incluyendo además, la porción de playa adyacente a esta franja de humedal.  En relación con la superficie considerada para ambas propuestas, la ampliación del Santuario para la primera propuesta aumentaría la superficie desde los 250 ha actuales hasta aproximadamente 1790 ha., mientras que para la segunda propuesta que incluye el humedal de Taucú, la superficie alcanza las 1814 ha aproximadamente (Ver Anexo 6).

Revisión de aspectos legales y normativos que involucre administración de Áreas Protegidas, derechos de propiedad territorial, y normativa pesquera.

Actualmente se define Santuario de la Naturaleza como:

“Aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado” (Ley N° 17.288)

El nacimiento del término jurídico Santuario de la Naturaleza se incorpora en Monumentos Nacionales a partir de los años 1968-1969. Con el “Primer Trámite Constitucional la Cámara de Diputados”, atiende el mensaje del Ejecutivo relatado por S.E. el Presidente de la República Don Eduardo Frei Montalva iniciando un proyecto de ley en 1969.

Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, artículo 31, De los Santuarios de la Naturaleza e investigaciones científicas. Artículo 1º . El Título I

Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones, y en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley.

El nuevo precepto jurídico fue El artículo 31 en donde se consideran Santuarios de la Naturaleza como: Aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas

73 o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

Estos santuarios quedarán bajo la custodia del Consejo de Monumentos Naturales Nacionales, quien requerirá, si fuere necesario, la asesoría de especialistas en la materia. Queda prohibido realizar, sin previa autorización del Consejo Mencionado, toda construcción o excavación, ni desarrollar actividades de pesca, caza, o de índole rural o cualquiera otra, que pudiere alterar su estado natural. De la idea original varias de sus disposiciones tienen hoy plena validez.

Comercialización internacional de animales (CITES)

En nuestro país, el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres se encuentra regulado por CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

La CITES (www.cites.org) se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la Convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975. a CITES somete el comercio internacional de especímenes de determinadas especies a ciertos controles. Toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies amparadas por la Convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias.

Cada Parte en la Convención debe designar una o más Autoridades Administrativas que se encargan de administrar el sistema de concesión de licencias y una o más Autoridades Científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la situación de las especies.

Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices según el grado de protección que necesiten.

Apéndices I y II (www.cites.org)

En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.

Apéndice III

74

En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio. Los cambios en el Apéndice III se efectúan de forma diferente que los cambios a los Apéndices I y II, ya que cada Parte tiene derecho a adoptar enmiendas unilaterales al mismo.

Sólo podrá importarse o exportarse (o reexportarse) un espécimen de una especie incluida en los Apéndices de la CITES si se ha obtenido el documento apropiado y se ha presentado al despacho de aduanas en un puerto de entrada o salida.

Protección Mamíferos Marinos Santuario de la Naturaleza Islote Piedra Cobquecura: Aspectos legales

A continuación se da cuenta de los aspectos legales existentes en nuestro país para la protección de especies de mamíferos marinos presentes en el Santuario de la Naturaleza Islote Piedra Cobquecura.

1. Lobo marino común, Otaria flavescens

El 14 de diciembre de 2099, a través de la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca, mediante memorándum técnico (R. Pesq.) N° 99-2009, de fecha 21 de octubre de 2009, y memorándum técnico (R. Pesq.) N° 11/2010, de fecha 15 de enero de 2010; lo dispuesto en el artículo 32, N° 6, de la Constitución Política de la República; el D.F.L. N° 5, de 1983, de este Ministerio; la Ley General de Pesca y Acuicultura N° 18.892, y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D.S. N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; el D.S. N° 19, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República; el Decreto Exento N°112 de 2013, de este Ministerio.

Los principales Artículos de esta Resolución son:

Artículo 1°.- Se establece una veda extractiva para el recurso lobo marino común en todo el litoral e la República, por el término de 3 años.

Artículo 2°.- Se prohíbe la tenencia, posesión, transporte, desembarque, elaboración o cualquier proceso de transformación, así como su comercialización o almacenamiento, sea de ejemplares enteros o partes de éstos, provenientes de actividades extractivas.

Artículo 3°.- La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura podrá autorizar acciones para mitigar el efecto de depredación de especies amenazadas y bajo protección oficial, por parte de poblaciones de lobo marino común.

Articulo 5°.- La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura podrá autorizar la captura de ejemplares vivos para realizar actividades de investigación científica, como también para actividades de rescate, relocalización y otras en el marco de mitigaciones y/ reparaciones ambientales de proyectos que impacten ecosistemas acuáticos.

75

Se podrá suspender temporalmente la vigencia de la veda extractiva en un área determinada cuando: (1) se demuestre la existencia de excedentes productivos de este recurso, (2) cuando sea necesario realizar actividades extractivas tendientes a disminuir las interferencias del lobo marino común con la pesca y acuicultura.

Artículo 6°.- No obstante lo dispuesto en artículos anteriores, En caso de grave e inminente riesgo para la vida, integridad física y salud humana, la Subsecretaría podrá autorizar la caza del respectivo ejemplar.

Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres

El D.S. N° 75 de 2004 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia dicta un procedimiento normalizado denominado “Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres”, que establece las disposiciones que regirán el procedimiento para la clasificación de especies de flora y fauna silvestres en las distintas categorías de conservación a las cuales alude la ley Nº19.300. Mediante este reglamento se establece una serie de procedimientos destinados a identificar y conservar aquellas plantas y animales que habitan en el país en estado natural, sean éstas residentes o migratorias.

El caso particular del lobo marino se discutió en el 9° proceso de clasificación en noviembre de 2012. El Comité, luego de evaluar los antecedentes de la especie consideró que en Chile, dada su amplia distribución y abundancia y la cercanía a poblaciones abundantes en países limítrofes, no satisface criterios de la IUCN (3.1) para ser incluida en alguna categoría de amenaza, motivo por el cual su estado de conservación corresponde a PREOCUPACION MENOR (LC).

2. Cetáceos

Actualmente la legislación nacional prohíbe la captura y matanza directa o indirecta de todas las especies de delfines, entre otras, la Tabla 8 muestra la Legislación vigente. Sin embargo, las capturas accidentales (redes de pesca), es una de las principales amenazas para el delfín chileno en la zona.

Tabla 8. Legislación Nacional en pro de la protección de los cetáceos FIGURA LEGAL DESCRIPCION

Decreto Supremo 381 Modifica la ley de caza de 1929 e incluye a los pequeños cetáceos, de 1977 del Ministerio quedando protegidos por una veda permanente. de Agricultura

Decreto 225 de la Conservación de mamíferos, aves y reptiles para lo que se decreta Subsecretaría de Pesca una veda extractiva nacional por un plazo de 30 años de 1995 Especies. Balaenoptera musculus, B.physalus, B.borealis, B.edeni,

76

B.acutorostrata, Megaptera novaengliae, Eubalaena australis, Caperea marginata, Physeter macrocephalus, Kogia simus, K breviceps, Mesoplodon hectori, M.grayi, M.layardii, Ziphius cavirostris, Hiperodon planifrons, Tasmacetus shepherdii, Berardius arnuxii, Stenella, Cephalorhynchus, Delphinus delphis, Globicephala melas, Grampus griseus, Lagenorhynchus, Lissodelphis peronnii, Orcinus orca, Pseudorca crassidens, Tursiops truncatus, Australophocena dioptrica y Phocoena spinipinnis. Se autoriza la captura de animales vivos para manutención en cautiverio con fines de exhibición, recreación, cultura o investigación

Decreto Exento Nº 135 Prohíbe la captura, importación, comercialización y exhibición de del 18 de enero de cetáceos en cautiverio dentro del territorio nacional, 2005, Modifica Decreto constituyéndose en una de las más importantes medidas de 225 protección de delfines y ballenas en las últimas décadas. La modificación también contempla similares medidas de protección para lobos marinos, pingüinos, tortugas y aves marinas.

Desde el año 1977, mediante el Decreto Supremo 381, del Ministerio de Agricultura, los pequeños cetáceos quedan protegidos por una veda permanente en nuestro país. Sin embargo, debido al desconocimiento general de la legalización existente y a la escasa fiscalización realizada a lo largo de nuestras costas, esta medida se hace insuficiente. Los pequeños cetáceos continúan siendo amenazados directa e indirectamente (Goodall 1988a, Lescrauwaet & Gibbons 1994).

En cuanto a la categoría CITES de las especies de cetáceos avistadas en el Santuario de la Naturaleza Islote Piedra Cobquecura, se obtiene que todas las especies de la familia Delphinidae avistadas pertenencen a la categoría CITES II, y los misticetos avistados (Familia Balaenopteridae y Balaenidae) a la categoría de CITES I

77

Objetivo Específico 5. Implementar el nuevo Plan de Manejo para el Santuario, incluyendo al menos

1. Desarrollo e implementación de un programa de capacitación para monitores de vigilancia ambiental y promoción del SN

La propuesta de capacitaciones tuvo como principal objetivo establecer una transmisión de valores en torno al Santuario Natural de Cobquecura, agregando además el conocimiento de los procesos naturales y culturales, tanto del borde costero, como de la comuna misma. Las capacitaciones, en su efecto, se realizaron durante el desarrollo del proyecto mediante una serie de cátedras abiertas al público en general. Se efectuaron dentro de los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Para ello, desarrollamos un programa de capacitaciones para la formación de monitores ambientales locales y principalmente en los escolares del liceo de Cobquecura (Profesor Diego Missenes Burgos). Dentro de los primeros talleres el valor cultural y la identidad local fue el principal tema abordado por los profesionales que expusieron en la comuna. La necesidad de la vigilancia ambiental y la promoción del Santuario de la Naturaleza fue el segundo ciclo de exposiciones en las jornadas de capacitación, enfocándose en la problemática de los meses de verano. Se incluyó además en las capacitaciones la importancia y el beneficio (dividendos) de una buena acogida e información al pasajero, visitantes y turista que recorre la comuna, en conjunto con las capacidades instaladas para la comuna, basada principalmente en el ejercicio del traspaso del conocimiento por parte de distintos profesionales y diferentes especialidades focalizando en la valoración del patrimonio natural y cultural de Cobquecura, sin dejar de lado el actuar proactivamente en el turismo como una herramienta para el desarrollo local y comunal.

A continuación detallamos las jornadas de capacitación donde participaron en promedio al menos 15 escolares de la comuna (entre 15 y 17 años), los cuales participarían de las actividades de vigilancia del Santuario en las temporadas veraniegas 2013 – 2014. Detallaremos los principales temas, mencionando los profesionales responsables de cada taller.

1.1. Medio ambiente. (Sr. Cristian Cornejo, biólogo marino, Ministerio Medio Ambiente, Bíobio) 1.2. Patrimonio natural y cultural. (Isis Fuentes Arqueóloga) 1.3. Fomento al turismo sustentable. (Juan Marambio, Psicólogo ONG Travolution) 1.4. Flora y fauna marina de relevancia ambiental turística. (Dra. Maritza Sepúlveda, Dra. María José Pérez)

En la Tabla 9 se resumen los principales objetivos a trasmitir en las capacitaciones realizadas en el liceo de Cobquecura a los monitores ambientales que trabajan en el Santuario Natural.

78

Tabla 9. Jornadas de capacitaciones realizadas a los escolares de Cobquecura, según tema y expositor. Título de la Principales Acciones Objetivos Expositores jornada Conocer los programas en materia Asimilar la toma de conciencia A 1 Medio ambiental en la protección, Sr Cristian ambiental, en beneficio al respeto Ambiente conservación y promoción del Cornejo de los recursos naturales y los desarrollo sustentable. seres vivo e interesarse por el medio ambiente Políticas y Planes Promover las buenas prácticas en materia mejorando la educación ambiental Biólogo Marino ambiental, Chile ciudadana

Representante FECHA 01/10/12 del Seremi del Medio Ambiente Entregar nociones básicas sobre los Bío-Bío Reconocer y manejar conceptos B 1 Patrimonio principales conceptos entorno al de Cultura, Patrimonio e Identidad y FECHA 08/10/12 Patrimonio Cultural, en general. entender la relación entre ellos.

Exponer los principales elementos Reconocer y diferenciar los elementos culturales que forman el Patrimonio culturales que intervienen en la noción Patrimonio Cultural Tangible Cultural de de Patrimonio Cultural Tangible e Sta. Isis Fuentes Cobquecura Intangible de Cobquecura (una Arqueóloga (Mueble e Inmueble) e Intangible (Parte I) perspectiva contemporánea, histórica, de Cobquecura. antropológica y social).

B 2 Patrimonio Exponer los principales conceptos y Comprender la importancia del Cultural de dar a conocer las principales cuidado y resguardo del Patrimonio Sta. Isis Fuentes Cobquecura organizaciones que intervienen en los Cultural de Cobquecura, Arqueóloga (Parte II) FECHA lineamientos y definiciones entorno al enfatizando en el correcto y 16/10/12 resguardo del Patrimonio Cultural. necesario traspaso de este precepto.

Exponer e identificar los principales elementos de cultura material e Reconocer y manejar de manera inmaterial que forman e intervienen en adecuada e integrada los el Casco Histórico de Cobquecura elementos de cultura material e (historia, conjunto arquitectónico, inmaterial que componen el Casco terremoto y reconstrucción, personas Histórico de Cobquecura. como elementos culturales, entre otras)

B 3 Casco Fortalecer la capacidad de trabajo en Histórico de equipo y el debate crítico y analítico Cobquecura Sta. Isis Fuentes FECHA 23/10/12 Arqueóloga

79

Sr Juan Obtener las herramientas de Marambio. implementación de desarrollo C1 fomento al Desarrollo sostenible a través del turimo Psicólogo/Relato sostenible en la producción y los turismo de base comunitaria sustentable r y Coordinador servicios Nacional Medios de vida sostenible con el Observa que el desarrollo medio ambiente en particular sostenible no es por sí mismo un Red elemento sociológico, sino que FECHA 05/11/12 internacional debe formar parte de un tejido en Travolution el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan un rol determinado.

C2. El turismo Inclusión en la apertura y voluntad de Sr Juan Obtener información pertinente, en como mostrar el valor local a los visitantes/ Marambio. forma rápida y directamente con herramienta de pasajeros/ turistas. personas involucrara en desarrollo Psicólogo/Relato problemáticas y soluciones local/comunitario r y Coordinador Nacional ambientales Interacción entre las personas como FECHA 12/11/12 medio del desarrollo sostenible

Reconocer las características Conocer, transmitir y valorar la oceanográficas del sistema marino biodiversidad presente en costa D1. Ecosistemas Dra. Luisa marinos de de Itata-norte y su relación con la +Cobquecura Saavedra. relevancia biodiversidad y los recusos Bióloga Marina ambiental pesqueros.

FECHA 19/11/12

Características generales de las D2.Reconocimie especies y como diferenciar de ntos de Ballenas, otras especies que transitan / Dra. María José delfines y Caracterizar oceanograficamente Itata asientan en Cobquecura avifauna Pérez. Bióloga -Norte, Chile centro sur presente en la Marina costa +Cobquecura.

Conocer y asimilar la importancia de FECHA 19/11/12 la fauna marina perteneciente a las costas de Cobquecura. Aspectos biológicos y ecológicos básicos del mamífero marino, caso el D3. Fauna lobo marino Otaria flavescens marina de Dra.Maritza Reconocer el incalculable valor del relevancia Sepúlveda apoyo científico en el estudio ambiental y turística FECHA Bióloga Marina mamíferos marinos 26/11/12

80

Se agregó, además, en las capacitaciones el enfoque específico de los estudios realizados por la Universidad de Concepción y su unidad de investigación PIMEX (Programa de Investigación Marina de Excelencia). Esto en relación a la especie principal del Santuario Natural – el lobo marino común– del cual se realizaron temas atingentes del estudio:

ECOLOGIA y BIOLOGIA DEL LOBO MARINO COMUN Otaria flavescens EN EL SANTUARIO ISLOTES LA LOBERÍA DE COBQUECURA. En donde se desprendieron los siguientes temas tratados: 1. Biología básica de la especie como mamífero marino (termorregulación, buceo, forma hidrodinámica) 2. Características generales de la especie (tamaño, coloración, dimorfismo sexual); como diferenciar de otras especies de lobos marinos 3. Distribución y abundancia de la especie en Chile y en la zona de estudio 4. Alimentación 5. Reproducción: ciclo reproductivo; tipos de loberas; pariciones, cópulas 6. Comportamiento 7. Conservación de la especie: principales amenazas (interacción, falta alimento, contaminación, El Niño) 8. Reglamento de observación de lobos marinos (desde tierra y desde mar) 9. Efectos (positivos y negativos) del ecoturismo sobre la especie 10. Qué hacer (y no hacer) con animales varados vivos y muertos

Figura 25. Capacitación de la Dra. Maritza Sepúlveda y el biólogo Marino Pablo Carrasco a los monitores de Cobquecura.

Acciones en terreno después de las capacitaciones Una vez finalizado todo el proceso de capacitaciones a los escolares del liceo de Cobquecura, y durante el transcurso del mes de diciembre se realizaron diversas salidas a terreno y trabajo de campo, tanto en los lugares de importancia ambiental local como también en los de patrimonio cultural tangible como lo es el casco histórico de Cobquecura y sus casonas patrimoniales.

81

Figura 26. Visita al club de surf de Cobquecura

En el caso de trabajo de campo en referencia al medio ambiente, se visitaron diversos cursos de agua provenientes desde los cerros locales, reconociendo el estado saludable de los cursos de agua y lo poco intervenido por el hombre. Además cabe mencionar la visita al club de surf local como parte integral del trabajo con actores claves en el cuidado y conservación del medio ambiente marino (Figura 26).

De igual forma se realizaron clasificaciones de la avifauna marina costera del litoral de la comuna de Cobquecura, con observaciones mediante catalejos que permitió en forma paralela seguir a la colonia reproductiva de de lobos marinos de Cobquecura, reconociendo a las diferentes clases etarias y su comportamiento; que en ese momento era de descanso y reconocimiento –no reproductivo (Figuras 27 y 28).

Las acciones paralelas al terreno, fueron las limpiezas de la playa la lobería y la planificación del trabajo veraniego con los monitores en la playa. Finalmente se interiorizaron en los miradores - futuro lugar de acción de trabajo en los meses de enero y febrero donde se generaron diversas acciones para el mejoramiento del entorno y el hermoseamiento del sitio, que en esos momentos era utilizado como vertedero de escombros, tanto de las casas caídas por el terremoto como por las constructoras y las empresas que prestan trabajo de mejoramiento de calles.

82

Figura 27. Observación directa de los monitores a la colonia reproductiva de lobos marinos de Cobquecura

Figura 28. Utilización de los prismáticos para la identificación de la avifauna local costera

Evaluación de las actividades de capacitación de los monitores ambientales de Cobquecura

Para ver si todo el conocimiento transmitido fue adquirido por los participantes, se realizó un proceso de evaluación lúdica y una evaluación referida a la participación–acción en la limpieza y cuidado del medio ambiente costero de Cobquecura.

En el caso del proceso de la evaluación lúdica (indiferente a la actual sistema educativo en donde la evaluación es basada en la escala del 1 al 7), se propuso un trabajo de diseñar un dibujo esquemático de todas las capacitaciones realizadas, esto es plasmar en un solo dibujo todos los elementos transmitido en los meses de talleres, junto con una exposición general de todos los dibujos, cada integrante del grupo de monitores debió explicar al resto de los participantes su dibujo (intervención artística) destacando lo fundamental.

Los resultados a este proceso evaluativo fueron bastante positivos, primeramente fueron capaces de transmitir los conceptos fundamentales (biodiversidad costera – marina,

83 patrimonio intangible y tangible, Santuario de la Naturaleza) mediante buenos dibujos esquemáticos y fundadas exposiciones de acuerdo a lo transmitido por los expositores.

En cambio para la evaluación de participación – acción, se evaluó la capacidad de atender un tema ambiental negativo transformándolo en uno positivo, esto es que donde antes habían escombros de casas, calles, muros y adobes se transformara en una oportunidad de reutilizar materiales, es así que de esos materiales se generaron en el sector de los miradores los rellenos para los senderos de la playa, de las piedras de muros y pisos salieron las demarcaciones de estos senderos, y de la madera desechada se formarán los marcajes de los futuros jardines y letreros con mensajes de cuidado y protección de la playa, las dunas, las docas, las aves y sus nidos, así como también mensajes de buena estadía y disfrute de día y de la playa. Hay que mencionar que para obtener estos resultados fueron necesarios mover tierra y utilizar herramientas como carretilla, palas, transportar piedras, y trabajo duro y pesado por parte de los monitores (Figura 29).

Figura 29. Escombros, restos de adobe y material de construcción vertidos en las inmediaciones del Santuario Natural la lobería de Cobquecura.

84

Actividades en terreno con los monitores ambientales de Cobquecura Una vez iniciado el año 2013, el trabajo con los monitores ambientales fue de dedicación exclusiva, básicamente porque hay bastante tiempo de ocio en los estudiantes – monitores (vacaciones de verano). Sin embargo, la razón principal de la participación diaria es su motivación personal. Es de esta manera que desde el 3 de enero del 2013 se ha estado trabajando todos los días de enero en el Santuario de la Naturaleza, incluido una programación de trabajo para todo los días de febrero, esto fuera del periodo de proyecto, dando continuidad a la iniciativa de los monitores locales empoderados. En relación a las acciones que se han desarrollado en el Santuario Natural, mencionaremos a continuación las siguientes:

Ecología en acción y Hermosamiento de los miradores. Centro de observación de la vida silvestre – sector lobería – colonia de lobos marinos, avifauna costera, senderos.

El cuidado del entorno inmediato ha sido la principal preocupación desde que se comenzó a laburar en la playa del Santuario. La limpieza de playa, la gestión realizada por los monitores en la municipalidad de Cobquecura para esparcir, cubrir y transportar los escombros más difíciles de manejar y la reutilización de los escombros en senderos ha sido la acción más pertinente en el hermoseamiento del entorno directo, esto principalmente a que se ha generado un reconocimiento local del trabajo directo de los monitores al ser visible las acciones ambientales en pro del medio ambiente (Figura 30).

Figura 30. Trabajo de formación de senderos demarcados con piedras de los escombros, jardín de docas rescatadas. Nótese la nula presencia de escombros detrás de los miradores.

Agregamos además la creación de señalética pertinente al cuidado del medio ambiente y en especial a la cría del lobo marino que vara en las playas de Cobquecura (Figura 31). Esto nace

85 de básicamente por una desinformación del turista – visitante que toma las crías del lobo marino y los maltrata, sin intención de hacerlo – al lanzarla nuevamente al mar, sin reconocer el daño en la maniobra que se le genera a la cría (Figuras 32 y 33). Estas acciones nacen espontáneamente de los monitores ambientales de Cobquecura, al ver la necesidad de realizar acciones directas producto a la experiencia del estar diariamente en la lobería.

Figura 31. Acciones en señalética nacida de los monitores en pro del cuidado de las crías del lobo marino

86

Figura 32. Maltrato de las crías. Visitantes que toman y lanzan las crías al mar reiteradas veces creyendo que las ayudan a sobrevivir

Figura 33. Interacción entre el turista y las crías de lobos marinos. En la foto se observa el acoso fotográfico.

87

Apoyo a la Investigación científica de la Universidad de Concepción (UDEC)

Según nuestro accionar es que vamos definiendo las acciones a seguir, es por ello que nuestro objetivo final del sector en donde se han instalado los miradores es que se pretende ejecutar la primera Escuela de observación e Investigación de Mamíferos Marinos y Ecología en Acción, definición pertinente al apoyo diario que nace por parte de los monitores ambientales al trabajo de los investigadores de la Universidad de Concepción. Contar que la Universidad de Concepción y su programa PIMEX lleva ya más de 4 años realizando estudios de la ecología del lobo marino común. Trabajo que no ha quedado indiferente por los monitores ambientales que se van inmiscuyendo a medida que se van realizando observaciones diarias.

Es de tal modo que los monitores frecuentemente observan la colonia de lobos marinos reconociendo la población de lobos y el establecimiento de harenes (época reproductiva). En sus observaciones se han podido registrar nacimientos de lobos marinos, formación de harenes, descripción de comportamiento en el periodo reproductivo, e incluso han realizado conteos totales de abundancia de lobos marinos en la colonia de Cobquecura, todo esto en el levantamiento de información pertinente al lobo marino adulto. Sin embargo lo más comprometedor en el apoyo de terreno a los investigadores es en el momento de realizar mediciones al estado corporal de las crías de lobo marino común que vara en la costa de Cobquecura, donde los monitores colaboran fundamentalmente en contener a los turistas durante el proceso de las mediciones e informarles sobre las precauciones que hay que tener con la cría varada incluyendo la cultura de la protección de los recursos naturales de la comuna

En lo que llevamos de verano, tiempo de nacimientos de lobos marino y varazones de los mismos, se han registrado 5 rescates y mediciones de crías (Figuras 34 y 35). Todas las crías han sido retornadas con éxito a los islotes, permitiendo la sobrevivencia de las crías. Acción directa en donde los monitores ambientales de Cobquecura han pasado de ser un simple observador a un apoyo serio en el rescate de crías al colaborar tanto en las anotaciones de datos corporales de las crías como también en el trabajo sobre los turistas – visitantes que normalmente se encuentran desinformado en el actuar frente a una situación de varamiento de cría de lobo marino común.

88

Figura 34. monitoras ambientales de Cobquecura, apoyando en el registro de medidas morfométricas en cría de lobo marino realizada por los investigadores de la Universidad de Concepción.

Figura 35. monitores ambientales realizando anotaciones del trabajo de los profesionales de la Universidad de Concepción

Empoderamiento y difusión al turista (creación de conciencia)

El empoderamiento nace cuando los monitores ambientales se definen como “Cobquecuida tu ambiente”, creando un logo distintivo característico y único e identitario. En realidad es el proceso culmine del traspaso de información relevante en torno al cuidado y conservación del medio ambiente inmediato. A medida que se van empoderando de lo que es de todos y que

89 había sido invisible durante años por la propia comunidad local. Hoy en día este grupo de monitores de Cobquecura realiza una serie de acciones realizada con el cuidado tanto de la playa como de las dunas, realiza plantación de flora costera como lo son las docas, y es concreta la denuncia a carabineros cuando motos y autos ingresan a la playa a gran velocidad, entre medio de las personas que toman sol en la arena o pasan sobre las dunas destruyéndolas. Todo lo anterior nos dice que el sentimiento de protección de “algo” (ambiente costero) que se quiere es fidedigno y no pasa por ser una moda pasajera. Razón por la cual están todos los días en la lobería llegando desde muy temprana la mañana hasta bien avanzada la tarde. Lo favorable de todo esto, aparte de ser un grupo de jóvenes que puede seguir realizando acciones por los años venideros, es la posibilidad de transmitir a sus pares la experiencia de trabajar en pro del cuidado de la playa, las dunas, las docas y las crías de los lobos marinos. Una de las instancias más recientes, es en la participación de la festividad en torno a la celebración de los 20 años del Santuario de la Naturaleza, donde los monitores fueron los protagonistas en la transmisión del conocimiento adquirido, tanto a las autoridades regionales y locales como al público en general, y su interés en estar presente en todas las actividades que estaban programadas el 25 de enero (exposiciones fotográficas, ceremonia de inauguración de infraestructura, etc.) (Figura 36).

Figura 36. Participación de los monitores ambientales en la exposición de fotos y posterior ceremonia de celebración de los 20 años del Santuario Natural.

A medida que se logró crear un empoderamiento de la importancia de la biodiversidad tanto natural como cultural de Cobquecura, nació la difusión de lo que se tiene en las costas de la comuna, el apoyo de la Señalética instalada más los trípticos elaborados por el proyecto fueron fundamentales en el apoyo de la difusión de nuestro Santuario Natural. En este sentido, los monitores ambientales del proyecto, son y serán herramientas fidedignas en traspaso de información al turista – visitante, y porque no decirlo, al actor local que se ha estado reencontrando con la playa y la lobería. Esto no ha sido fácil, la preparación de los

90 monitores ha llevado 4 meses de gestación pero en el momento indicado han dado los resultados esperados en la óptima divulgación (Figuras 37 y 38).

Figura 37. Alcalde de Cobquecura, junto al SEREMI del Medio Ambiente del BíoBio, inmediato al capitán de puerto de Lírquen y jefe de reten de Carabineros siendo informados por los monitores ambientales de Cobquecura

Figura 38. Monitores ambientales realizando actividades de difusión y observación de la colonia de lobos marinos a los invitados en la ceremonia de celebración de los 20 años del Santuario de la Natuarela. En la foto se ven identifican distintas autoridades, entre ellas la SEREMI de Madio Mabiente de la Región del Biobío.

91

Las jornadas de capacitación a los monitores para interiorizar los conceptos y valores a transmitir, generaron capacidades instaladas en la comuna y en la juventud cobquecurana, hasta el momento se ha tenido una buena asistencia al trabajo en la lobería y un compromiso por parte de los jóvenes, municipalidad de Cobquecura y de Universidad de Concepción. Precisamente porque el trabajo es a largo plazo que el liceo es un lugar estratégico para seguir siendo utilizado como plataforma de acción.

En resumen tenemos bastante interés por participar de la comunidad local juvenil, hemos ganado espacio en los medios de comunicaciones locales (radio candelaria de Cobquecura) y las acciones de verano por parte de los alumnos son destacadas en la comuna. Incluso los alumnos y personas que no han podido participar en el trabajo de verano (trabajo, lejanía del SN u otro) están igualmente interesados en participar y se demuestra en las constantes visitas que nos realizan en el Santuario Natural (Figura 39).

Aunque estamos en la mitad del verano ya vislumbramos a nuestros monitores ambientales con trabajo definitivo en todo el año incluyendo el verano 2014. Además que estamos realizando esfuerzos para que nuestros monitores sean los que guíen a los turistas en la utilización de los catalejos y en el impulso a desarrollar tours de fotografía de vida silvestre que permitan promocionar el Santuario Natural. A esto le seguimos sumando el hermoseamiento del sector como un trabajo permanente conjuntamente con la limpieza de la playa y la divulgación de los grandes atractivos naturales que posee Cobquecura.

El nuevo edil de Cobquecura, es sin duda una oportunidad a tomar, principalmente se está tomando un nuevo aire con muchas posibilidades de avanzar en la materia. Paralelamente se gestiona una coordinación para la implementación del plan de manejo del Santuario Natural, siendo una instancia de coordinación, con las instituciones y/o personas claves que se hagan cargo de aplicar y monitorear, tanto el Plan de Acción del Plan de Manejo del SN, como el Programa de Vigilancia Estival del SN.

Por otra parte el proyecto costanera lobería ha sido financiado, comprometiendo 1.400 millones del MINVU, por ello la conservación y mantención de nuestras instalaciones serán fundamentales cuando todos se conviertan en una gran avenida.

Finalmente, nuestro proyecto es de breve plazo, pero sin embargo las acciones que estamos determinado es por un periodo aun mayor a un proyecto. Lo generado hasta el momento va mas allá de lo que se ha estado buscando con financiamiento en distintas instancias, sino todo lo contrario, es una ejecución local por parte de la comunidad empoderada, pero principalmente guidad por el Plan de Manejo del Santuario.

92

Figura 39. Inauguración de los miradores: Alcalde de Cobquecura, SEREMI del medio ambiente Bíobio.

2. Diseño e impresión de material de difusión y equipamiento a la actividad de los monitores (ej: trípticos, letreros, vestuario, etc.)

Las actividades realizadas en relación al material de difusión y letreros se lograron completar el último mes del proyecto. En conjunto con diseñadores gráficos, se llevó a cabo el diseño del logo del proyecto, carteles, trípticos e infografías; las que hoy se ubican en los miradores construidos y diferentes sectores del Santuario. Vale la pena destacar que las infografías diseñadas tuvieron buena aceptación del público general y de las autoridades locales; quienes de hecho solicitaron más copias para colgar en la municipalidad y escuelas locales.

En líneas generales, el material de difusión buscó informar a la comunidad de las actividades del proyecto, con la intención de generar participación y compromiso de los actores principales y usuarios del Santuario. Las actividades fueron dándose a conocer mediante invitaciones particulares y panfletos, dando como resultado en la mayoría de las ocaciones, buena asistencia y gran participación (Anexo 7 y 8).

El vestuario de los monitores se entregó a tiempo para las actividades de cierre del proyecto. Consiste en una polera piqué, cortaviento y gorro; todos con los logos del proyecto, la municipalidad y el Ministerio del Medio Ambiente. Fue comprado y bordado en Santiago, luego enviado a Cobquecura. La presencia de monitores equipados en el sector miradores aporta a generar un ambiente de mayor oficialidad y orden, lo que traduce en mayor cuidado y respeto por el recinto.

93

3. Diseño y construcción de infraestructura (miradores, cerco portátil, señalética, escultura lobo marino común)

Miradores: La ubicación final para ambos miradores fue en el sector norte de la Lobería. Se desestimó la posibilidad de construir un mirador en el sector “Humedal de Taucú”, por ser parte de un terreno privado donde la municipalidad no podía interceder (Anexo 7 y 8).

Se generó un espacio oficial de observación de la lobería, con senderos, señalética informativa y catalejos, que en conjunto con los monitores, generan un ambiente ideal para la comunidad y el turista; un lugar para aprender y acercarse al emblema de Cobquecura, el lobo común.

Las obras se llevaron a cabo con normalidad, con los permisos municipales, la validación del alcalde y de la dirección de obras; quienes aprobaron los diseños y seleccionaron las locaciones. Además, se presentaron los diseños a la comunidad durante la ejecución de los Talleres con Actores Claves, donde se recibieron sólo comentarios positivos. Actualmente se trabaja en el hermoseamiento del sector, creación de senderos, carteles, pintura de murales, entre otros.

Señalética: La infraestructura construida para la señalética buscó entregar al usuario, y turista general, un lugar donde informarse sobre el santuario y su biodiversidad; que antes no existía. Era importante que fuera un lugar visible, de dimensiones grandes, con información al día, que ofreciera cierta protección (techo) y fuera coherente con la materialidad y diseño local.

Los paneles techados se ubicaron en 3 lugares diferentes dentro del territorio del Santuario: Uno en Iglesia de Piedra, uno en el sector miradores y el último frente a los estacionamientos de la Lobería, cada uno con información general del santuario e información específica del sector donde está ubicado (Anexo 7 y 8).

El resto de la señalética, de menor dimensión, fue enmarcada y situada en los miradores. Tras la petición de las autoridades locales de replicar estos cuadros informativos para otras locaciones dentro de Cobquecura, entre ellas la municipalidad y el Liceo, se mandó a imprimir y enmarcar 6 nuevos ejemplares.

Escultura Lobo Marino: La escultura es el único objetivo incompleto al cierre del proyecto. Se encuentran pendiente las terminaciones, glaseado e instalación, comprometidas a terminarse dentro de los próximos 7 días. Se presenta un avance del 70%, y el escultor está comprometido con finalizar sus obras sin mayores retrasos (Anexo 7 y 8).

94

Cerco Móvil: Una de los objetivos del proyecto y un desafío en sí mismo, era la obtención de un cerco móvil. Este cerco móvil debe ser capaza de, ser trasportado, fácilmente de utilizar, práctico en su uso y que cumpla la función de resguardar la cría del lobo marino de las potenciales amenazas. Amenazas provenientes fundamentalmente de los visitantes de la comuna de Cobquecura, en donde el desconocimiento sobre el cómo actuar frente a la varazón de una cría, hace que sea necesario separar a las personas de las crías mientras se le educa.

Esta herramienta necesaria fue abordada por el equipo obteniendo buenos resultados tanto en su uso, trasporte, comodidad y eficacia. El cerco móvil (Figuras 40 y 41) puede ser instalado en cualquier parte de la playa debido a su forma cilíndrica alargada de fácil entierro. Se agrega además la plasticidad de formar diversas formas de encierro y separación entre la cría y el hombre

Figura 40. Cerco móvil en primer plano, en segundo plano una zona de resguardo de la cría del lobo marino y al final de la foto el mirado.

Figura 41. Cerco móvil, se destaca la capacidad de separar las uniones para generar nuevas dimensiones y figuras. Mayor plasticidad.

95

Otro punto a destacar del cerco móvil es su práctico trasporte, fácil entierro y de rápida expansión. A continuación se lo demuestra en la siguiente secuencia fotográfica el proceso de trasporte y utilización del cerco móvil (Figuras 42 y 43).

Figura 42. Transporte del cerco móvil al lugar de necesidad inmediata.

Figura 43. Secuencia de utilización, expansión y entierro del cerco móvil

Al final de la instalación del cerco móvil se deja establecida un área demarcada. Esta área de separación permite dos cosas a la vez, el resguardo de las crías sobre el actuar inconsciente de las personas frete a la varazón de una cría de lobo marino, y en segundo término el resguardo de las personas cuando el animal varado (o en descanso) es un adulto macho de lobo marino (Figura 44). En el caso del segundo ejemplo el macho adulto de lobo marino puede ser una amenaza a la persona que se acerca al lobo sin tener los resguardos necesarios. El lobo macho adulto no es comúnmente un animal silvestre agresivo, pero puede llegar hacerlo, todo depende del actuar de la persona frente a un animal de gran envergadura al verse sorprendido. Esto principalmente a que normalmente el visitante anda distraído o quiere acercarse demasiado hasta tocarlo en algunos casos. En esas situaciones el cerco móvil protegería al visitante de un eventual accidente.

96

Figura 44. Macho adulto descansando al borde de la playa de Cobquecura, nótese al cerco móvil separando el área utilizado por el lobo marino

4. Provisión de equipamiento para observación de lobos marinos

Otro insumo relevante para la implementación del plan de manejo, tuvo que ver con la adquisición de teleobjetivos, que permitan la observación al detalle del Islote Lobería y la diversidad que allí existe. En la figura se aprecia a vecinos observando en tres de los cuatro teleobjetivos adquiridos por el proyecto. Cabe destacar que esta actividad fue registrada en la celebración de los 20 años del santuario, evento que fue organizado por el proyecto, en conjunto con la Municipalidad de Cobquecura.

Figura 45. Implementación de Teleobjetivos instalados en los miradores para la atención de turistas.

97

4. CONCLUSIONES GENERALES

Para efectos de la elaboración de un plan de manejo del santuario de la naturaleza se pueden destacar los siguientes elementos diagnósticos:

- El sector que actualmente corresponde al Santuario de la Naturaleza es un lugar de importancia ancestral para los vecinos del sector, así como para la comunidad de Cobquecura en general. Esto dadas las actividades tradicionales que allí se desarrollan como la pesca y recolección de orilla, los paseos familiares y los ritos religiosos.

- El lugar correspondiente al Santuario se caracteriza por un lazo profundo de larga data, como “algo que siempre ha estado ahí”, por lo que la valoración del lugar como recurso turístico o de espacio protegido por ley, es un elemento reciente que progresivamente se está incorporando al imaginario asociado al Santuario, sobre todo en aquellas prácticas que pueden beneficiar a la comunidad.

- De particular importancia para el sentido de apropiación colectiva del lugar, resultan los ritos católicos como las procesiones y las misas que se desarrollan en el sector. Esto de alguna manera permite darle continuidad al carácter sagrado que tiene ancestralmente el lugar.

- Las disposiciones normativas que implica la declaración de Santuario Nacional constituye un elemento que aún no ha logrado asumir la comunidad. Hay un amplio desconocimiento de los aspectos administrativos y legales.

- Si bien hay una aprobación mayoritaria a la eventual ampliación de los actuales límites del Santuario, no existe un empoderamiento suficiente de la gestión administrativa de la figura del Santuario a nivel de comunidad, ni tampoco de gobierno local.

- Esta disposición favorable está sujeta al resguardo de actividades tradicionales como la pesca y la recolección de orilla, preocupación manifestada fundamentalmente por los pescadores artesanales, por los vecinos del sector de Pilicura y de la población La Lobería.

- Se considera necesaria la creación de alguna organización o entidad colectiva de carácter ciudadano que pueda asumir localmente las responsabilidades, así como capitalizar las oportunidades que implica. Los jóvenes aparecen como un recurso importante para esta gestión.

- A fin de fortalecer la apropiación del espacio a nivel comunitario, se propone mantener vivos los rituales asociados al lugar que actualmente comprende el Santuario de la Naturaleza. Para esto se considera importante dinamizar las actividades de carácter ritual, trascendiendo las prácticas religiosas tradicionales con el objeto de incorporar nuevos

98

significados culturales como por ejemplo el de la ecología y el arte, para lo que – nuevamente- resulta fundamental la participación de las nuevas generaciones.

Como se menciona en los antecedentes del presente informe, en el litoral de Cobquecura no se ha realizado un programa de investigación arqueológico sistemático, careciendo prácticamente también de estudios esporádicos de los sitios arqueológicos existentes. Es por ello que, para aproximarse a la problemática de poblamiento y formas de vida pretéritas de la zona, es necesario asirse de otro tipo de información. El sustento de esta forma de interpretación se basa, en primer lugar, en la existencia de zonas arqueológicas adyacentes al litoral cobquecurano, las que sí han sido debidamente estudiadas. Tal es el caso de las áreas circundantes a los ríos Loanco, Reloca, Tutuvén (Chanco), Pelluhue, Curanipe y Tregualemu (Gaete et al. 1997, 1998), por el norte y a las zonas cercanas a los ríos Andalién (Talcahuano) y Bio Bio (Concepción), Isla Quiriquina y Península de Hualpén (Bustos y Vergara 1998, 2000, 2001 y 2004; Seguel 1969 y 1998; Massone et al. 2002; Quiroz et al. 1997), por el sur.

En segundo lugar, la información geomorfológica, ecosistémica, climática, hidrológica, vegetal y marina (corrientes) indica que la zona litoral de Cobquecura se encuentra inserta dentro de un área mayor de transición, la que también abarca las mencionadas áreas de la Provincia de Cauquenes y de la provincia de Concepción (Börgel 1983; Cañón y Morales 1985; Niemeyer y Cereceda 1984; Quintanilla 1983). Esto, en cierta medida y, al tratarse de zonas tan cercanas, puede extrapolarse al pasado y suponer que las condiciones habrían sido, del mismo modo que en el presente, similares para toda el área en cuestión (provincias de Cauquenes, Ñuble y Concepción) (Figura 45). Este argumento toma relevancia al intentar comprender cómo fueron las condiciones del entorno y las formas de adaptación al medio a las que se enfrentaron los antiguos habitantes de Cobquecura, en particular, aquellos ligados al Santuario de la Naturaleza.

Las evidencias arqueológicas en las zonas aludidas anteriormente, han permitido a los diferentes autores elaborar secuencias cronoculturales y patrones de asentamiento humano. De esta forma, se sabe que el área habría sido poblada, al menos, hace 7000 años, de forma más o menos continua a través del tiempo (Bustos y Vergara 2004; Gaete et al 1997, 1998; Gaete y Sánchez 1995, 1998).

Los patrones de asentamiento y subsistencia definidos, denotarían la presencia de diferentes grupos socioculturales que estaban accediendo libremente a la misma zona en un mismo período temporal. Se alimentaban de recursos obtenidos, principalmente de la pesca y la recolección de orilla y de zonas de desembocaduras, evidenciado en los depósitos de concha disgregados a lo largo de la costa En ellos, se advierte ampliamente el consumo de lobo marino desde épocas tempranas, evidenciado en la presencia en los sitios arqueológicos de puntas de proyectil para arpones, restos óseos de consumo de lobo marino y uso de ellos para la fabricación de herramientas e indumentaria, tales como elementos de ornato (cuentas de collar en dientes, pectorales), de manufactura (agujas, retocadores), entre otros (Bustos y Vergara 2004; Gaete et al 1997, 1998; Gaete y Sánchez 1998; Quiroz 2001).

99

1

2

3

Figura 46. Mapa de zonas arqueológicas mencionadas en el informe. 1: Litoral Provincia de Cauquenes. 2: Litoral Provincia de Ñuble. 3: Litoral (norte) Provincia de Concepción.

En base a todo lo previamente mencionado, no sería extraño que en la costa de Cobquecura esto hubiese ocurrido también, sobretodo y considerando, la presencia de una lobera de reproducción y parición. A pesar de lo someras que son las evidencias arqueológicas recabadas, la existencia de conchales con presencia de material cultural, como el caso de los sitios Pilicura 3 y Pilicura 4 (donde hay asociación entre cerámica prehispánica y conchal) permiten, al menos, conjeturar que en la zona sí se ha hecho uso de los recursos marinos desde épocas remotas. Sin embargo, se debe tener presente que las condiciones a las que los sitios se ven expuestos potencian descontextualizaciones de materiales culturales. Aún así, es altamente probable que en un estudio arqueológico sistemático con excavación de los yacimientos, existan evidencias de uso y consumo de lobo marino. Por ahora, se puede decir que la cantidad de sitios registrados, en una franja de cinco kilómetros (existan o no actualmente), dan cuenta que hubo comunidades que estaban accediendo al litoral y a sus recursos, al menos, desde el periodo Intermedio Tardío (El Vergel). Los seis sitios registrados en Pilicura por Hermosilla y Gaete (2002), los tres sitios en la Iglesia de Piedra y sus inmediaciones, y el sitio en La Lobería demuestran el uso ancestral de lo que hoy es el Santuario de la Naturaleza.

Entonces, el estrecho vínculo del hombre y el Santuario, puede bien remontarse a la prehistoria local. La memoria oral indica un uso ancestral del lobo, tanto como recurso alimentario, como de aprovechamiento de sus subproductos. En tanto, la mitología asociada al Santuario, en particular a la Lobería y al lobo marino, intenta explicar o interpretar

100 fenómenos propios de la naturaleza, mostrando una concepción simbólica, casi sacra, que lobo y lobería detentan en el imaginario colectivo de la comunidad.

Siguiendo en la misma línea, según la información recabada, parece evidente que el espacio en que se emplaza el Santuario de la Naturaleza posee vínculos con un sistema mágico religioso atávico, que de una u otra forma, se ha perpetuado hasta el presente. La existencia y contexto del sitio arqueológico Iglesia de Piedra 1, puede ser interpretado como un sitio ritual y sagrado, donde se superponen significados indígenas y cristianos. El sitio arqueológico no posee evidencias, ni es el emplazamiento apropiado para pensar en uso habitacional. Más bien, correspondería a un lugar donde se realizaban ofrendas vinculadas al mar o al inframundo, según la cosmovisión mapuche. De hecho, el nombre original de la Iglesia de Piedra es Pilicura, lo cual tiene dos acepciones: Piedra Helada y Piedra Santa (Arenas et al. 2004). Por otra parte, las misas y procesiones que hasta hace pocos años se realizaban en la parte baja de la Iglesia de Piedra, así como el nombre mismo del lugar, dejan en evidencia el carácter sagrado que aun sigue teniendo.

Otros elementos simbólico religiosos asociados al Santuario de la Naturaleza, como las procesiones a playa Mure, la capilla frente a la Lobería o la cercanía del Cementerio Municipal como espacio de real celebración, acentúan el valor patrimonial que tiene el Santuario. Por otra parte, los actuales usos antrópicos, como la pesca y recolección de orilla y el buceo en roqueríos cercanos a la Lobería, ponen de manifiesto que la relación del hombre con el Santuario está lejos de terminar.

Por lo tanto, desde el punto de vista cultural, se puede concluir que el diagnóstico del área de Santuario apunta a proteger, con todas las medidas necesarias, las zonas con valor patrimonial de uso público señaladas, ya que éstas hablan de y detentan una historia cultural rica en simbolismos desde épocas prehispánicas y que están presentes hasta el día de hoy de forma consciente e inconsciente en las personas.

Sin duda, el múltiple Patrimonio Cultural relacionado directamente al Santuario de la Naturaleza, se encuentra actualmente en estado de vejación. Es por ello que, en términos generales, se recomienda su puesta en valor y su resguardado de agentes naturales y antrópicos. Para mitigar los daños al Patrimonio Material y valorar el Patrimonio Inmaterial del Santuario de la Naturaleza, se proponen las medidas descritas en los siguientes apartados.

Patrimonio Arqueológico

En términos generales, las recomendaciones sobre el manejo del recurso arqueológico hechas por Hermosilla y Gaete (2002) para el plan de manejo vigente del Santuario de la Naturaleza son los pasos correctos a seguir. Sin embargo, se debe destacar que, de los ocho sitios identificados por ellos, sólo uno está dentro del área del Santuario. Los sitios restantes, están en predios particulares, colindantes al Santuario, más no dentro del mismo. Es por ello que, y considerando los objetivos del presente Proyecto, se propone, al menos en primera instancia,

101 delimitar y proteger los sitios Iglesia de Piedra 1 e Iglesia de Piedra 3, este último por estar, al menos parte de él, en franja fiscal. Para ello, se recomienda:

a. Delimitar el área exacta de los sitios mediante sondeos arqueológicos. b. Restringir el acceso a los sitios, por medio de un sistema de señalética y cerca perimetral. c. Habilitar un lugar, preferentemente aledaño a los yacimientos, donde haya información acerca de ellos, sus interpretaciones y razones de resguardo. d. Aplicar otras medidas de conservación, según recomiende un profesional del área.

Las medidas descritas se hacen aún más necesarias, considerando que la actividad turística en la Iglesia de Piedra va en aumento, con lo que el potencial de desaparición de los sitios arqueológicos se hace cada vez mayor. Independiente de que el sitio Iglesia de Piedra se encuentre dentro del Santuario, es por sí mismo Monumento Nacional, estando protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, lo cual reafirma la necesidad urgente de tomar medidas de resguardo. En relación a los demás sitios, cada propietario debiera hacerse responsable si necesita intervenirlos ya que, como fue mencionado, el desentendimiento implica una falta a la ley. Para ello, se recomienda una campaña de difusión entre vecinos y veraneantes, donde se indiquen los pasos que se deben seguir en caso de encontrarse con sitios arqueológicos.

Patrimonio Cultural Intangible

La identificación de elementos de Patrimonio Cultural intangible asociado al Santuario de la Naturaleza debe ser considerada como antecedente para un potencial estudio patrimonial de carácter integral en el área.

Como ya fue mencionado, existe una memoria colectiva asociada a la historia del área de Santuario, pero en ocasiones, ésta no es clara. Es por ello que se recomienda realizar una investigación histórica y antropológica, donde se obtengan antecedentes sistemáticos de los procesos históricos vinculables al Santuario de la Naturaleza.

Se recomienda también que en un futuro cercano exista un lugar físico donde se pueda poner en valor la riqueza del patrimonio cultural vinculable al Santuario de la Naturaleza. Todos los informantes coinciden en la falta de conocimiento e información que existe sobre la zona de Santuario y su historia, no sólo a nivel turístico sino que también a nivel local. La difusión del conocimiento asociado se torna más relevante si tomamos la premisa conocer para proteger.

Por último, se quiere destacar que existe una identidad vinculada al lobo marino; “Hay una carga simbólica asociada al Santuario que está en la figura del lobito”, dice Cesar Águila, pero la comunidad no se ha hecho cargo, porque hace uso de la figura, pero no se ha preocupado por el cuidado de la especie, ni posee el conocimiento asociado al Santuario de la Naturaleza, concluye.

102

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguayo, A. & R. Maturana. 1973. Presencia del lobo marino común (Otaria flavescens) en el litoral chileno. Arica a Punta Maiquillahue. Biología Pesquera Chile 6: 45-75. 2. Amend, S. & Amend, T. 1998. La zonificación - Elemento Clave de los Planes de Manejo; en GTZ/UICN (1998): Metodologías participativas para elaboración e implementación de planes de manejo en áreas protegidas, Piñami, Cochabamba, Bolivia 3. Arenas, M., C. Delgado, K. Fahrenkrog,F. Frex, J. Sotomayor, M. Valenzuela, C. Valdivia y F. Villagrán. 2004. Aproximación a los espacios sagrados en el Lafkenmapu: sitio Iglesia de Piedra-Cobquecura (VIII Región). Actas del V Congreso Chileno de Antropología, Tomo II, pp. 1322-1325, San Felipe. 4. Bartheld, J.L., Pavéz, H., Contreras, F., Vera, C., Cristián, M., Sepúlveda, D., Artacho, P., Ossman, L., 2008. Cuantificación poblacional de Lobos Marinos en el litoral de la I a IV Región Fondo de investigación Pesquera. 5. Börgel, R. 1983. Geografía de Chile: Geomorfología. Instituto Geográfico Militar, Santiago. 6. Bustos, V. y N. Vergara. 1998. El Visal y Talcahuano I, ejemplos de sedentarismo y especialización en el arcaico tardío del litoral de la VIII Región. Actas 1er Seminario de Arqueología, Zona Centro-sur de Chile, Serie Antropología 1: 65-74. 7. Bustos, V. y N. Vergara. 2000. Informe de las investigaciones arqueológicas realizadas en la península de Hualpén, sector Chome. Serie Antropología 2:7-19. 8. Bustos, V. y N. Vergara. 2001. Evolución de las prácticas mortuorias en el litoral de la Octava Región. Chungará (Arica) 33:73-78. 9. Bustos, V. y N. Vergara. 2004. Modelos de ocupación temprana en la bahía de Concepción y golfo de Arauco. Chungará (Arica) Volumen Especial: 283-288. 10. Campagna, C. & B. Le Boeuf. 1988. Thermoregulatory behaviour of southern sea lions and its effect on mating strategies. Behaviour 107: 72-90. 11. Campagna, C., R. Werner, W. Karesh, MR. Marin, F. Koontz, R. Cook & C. Koontz. 2001. Movements and location at sea of South American sea lions (Otaria flavescens). Journal of Zoology, 257: 205 - 220. 12. Cañón, R. y E. Morales. 1985. Geografía de Chile. Geografía del Mar Chileno. Instituto Geográfico Militar, Santiago. 13. Capella J, Y Vilina & J Gibbons. 1999. Observación de Cetáceos en Isla Chañaral y nuevos registros para el área de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Norte de Chile. Estudios Oceanológicos 18: 57-64 14. Cappozzo, H.L. & W.F. Perrin. 2009. South American sea lion Otaria flavescens. In: Perrin, W.F., Würsig, B., Thewissen, J.G.M. (Eds.), Encyclopedia of marine mammals. Academic Press/Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, pp. 1076-1079. 15. Cassini, M. H. 1999. The evolution of reproductive systems in pinnipeds. Behavioral Ecology 10: 612-616. 16. CONAMA 2006. Expediente para declaratorio de Santuario de la Naturaleza. Santuario de la Naturaleza Quivolgo, Constitución, región del Maule. Universidad Católica del

103

Maule, Centro de Investigación Eutropia. Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2006. 50pp 17. De la Torriente, A., Quiñones, R. A., Miranda-Urbina, D. A., & F. Echevarría. 2010. South American sea lion and spiny dogfish predation on artisanal catches of southern hake in fjords of Chilean Patagonia. ICES Journal of Marine Science 67: 294–303. 18. Dans, S.L., E. A. Crespo, S.N. Pedraza & M.K. Alonso. 2004. Recovery of the South American sea lion (Otaria flavescens) population in northern Patagonia. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science 61: 1681–1690 19. Díaz, R. 2012. Cobquecura alma forjada en piedra. Book Print Digital, Barcelona. 20. Fuentes, I. 2009. Primeros asentamientos en las costas de Ñuble: un modelo para la predicción de sitios arqueológicos. Tesis para optar al grado de arqueóloga, Universidad Internacional SEK, Santiago. 21. Gaete, N., R. Sánchez, L. Vargas. 1997. Asentamiento y subsistencia durante el periodo Arcaico en la costa de la provincia de Cauquenes, Región del Maule. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 713-739. Museo Regional de Atacama, Copiapó. 22. Gaete, N., R. Sánchez, L. Vargas. 1998. Caza, pesca y recolección durante el arcaico en la costa del interfluvio Maule-Itata, área extremo sur andina, Chile. Actas 1er Seminario de Arqueología, Zona Centro-sur de Chile, Serie Antropología 1: 7-23. 23. Gaete, N. y R. Sánchez. 1995. Síntesis arqueológica de la costa al sur del Maule, Provincia de Cauquenes, VII Región. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 117-134. Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad de Antofagasta, Antofagasta. 24. Gaete, N. y R. Sánchez. 1998. Arqueología del área extremo sur andina: lo nuevo a la luz de los viejos. Ocupación multicultural en la costa de la provincia de Cauquenes. VII Región del Maule, Chile. Actas del Tercer Congreso de Antropología, pp. 783-790. Temuco. 25. GCC Consultores Ltda. 2002. Plan de manejo de santuario Islote Lobería eIglesia de Piedra Cobquecura, pp: 12-14 26. GTZ. 2006. Memoria Explicativa Zonificación Borde Costero Región del BíoBío. 27. Goodall N. 1994. Chilean dolphin Cephalorhynchus eutropia (Gray 1846) En: Ridgway SH & SR Harrison (eds.) Handbook of Marine Mammals (5): 269-287. 28. González J, Capella J & J Gibbons 1989. Delfines nariz de botella Tursiops truncatus (Montagu 1821) habitando frente a Isla Chañaral, Provincia de Huasco, Chile. Estudios Oceanológicos 8: 67-71. 29. Gibbons JE 1992. Estudio sobre conducta y dinámica grupal del tursión, Tursiops truncatus, en Isla Chañaral, III Región, Chile. Tesis de Magister, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago. 74 pp. 30. George-Nascimiento, M., R. Bustamante & C. Oyarzun. 1985. Feeding ecology of the South American sea lion Otaria flavescens: Food contents and food selectivity. Marine Ecology Progress Series 21: 135-143.

104

31. Goetz, S., M. Wolff, W. Stotz & M. Villegas. 2008. Interactions between the South American sea lion (Otaria flavescens) and the artisanal fishery off Coquimbo, northern Chile. ICES Journal of Marine Science 65: 1739-1746. 32. Goodall N. 1994. Chilean dolphin Cephalorhynchus eutropia (Gray 1846) En: Ridgway SH & SR Harrison (eds.) Handbook of Marine Mammals (5): 269-287. 33. González J, Capella J & J Gibbons 1989. Delfines nariz de botella Tursiops truncatus (Montagu 1821) habitando frente a Isla Chañaral, Provincia de Huasco, Chile. Estudios Oceanológicos 8: 67-71. 34. Grandia, MF., SL. Dans, NA.García & EA. Crespo. 2009. Growth and age at sexual maturity of South American sea lions. Mammalian Biology. doi:10.1016/ j.mambio.2009.09.007 35. Hamilton, J.E. 1934. The southern sea lion, Otaria byronia (de Blainville). Discovery Reports Cambridge, 8: 269-318. 36. Hermosilla, N y N. Gaete. 2002. Proyecto Puesta en Valor de Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura VIII Región. Manuscrito en posesión de los autores. 37. Hoyt E. 2005. Marine Protected Areas for whales, dolphins and porpoises. A World Hanbook for Cetacean Habitat Conservation. Earthscan, London. 492pp. 38. Hückstädt, LA, RA Quiñones, M Sepúlveda & DP Costa. Movement and diving patterns of juvenile males South American sea lions off the coast of central Chile. Marine Mammal Science. Submitted. 39. Hückstädt, L.A. & T. Antezana. 2003. Behaviour of the southern sea lion (Otaria flavescens) and consumption of the catch during purse-seining for jack mackerel (Trachurus symmetricus) off central Chile. ICES J Mar Sci. 60, 1–9. 40. Hückstädt, LA, C.P. Rojas & T. Antezana. 2007. Stable isotope analysis reveals pelagic foraging by the Southern sea lion in central Chile. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 347: 123-133. 41. IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened . Version 2012.2. 42. Jefferson T, S Leatherwood & M Webber. 1993. FAO species identification guide. Marine mammals of the world. Rome, FAO, 320 p. 43. King, J. 1983. Seals of the World. Cambridge University Press., 240pp 44. Koen-Alonso, M., E. Crespo, S. Pedraza, N. García & M. Coscarella. Food habits of the South American sea lion, Otaria flavescens, off Patagonia, Argentina. Fish B-NOAA. 98, 250-263. 45. Leatherwood & Reeves. 1983. The Sierra Club Handbook of Whale and Dolphins. Sierra Club, San Francisco, 302 pp 46. Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, artículo 31, De los Santuarios de la naturaleza e investigaciones científicas 47. Lescrauwaet K., and J Gibbons. 1994. Mortality of small cetaceans and the crab bait fishery in the Magallanes area of Chile since 1980. Reports of the International Whaling Commission. Special Issue 15:485-494. 48. Massone, M., L. Contreras, G. Cárdenas e I. Martínez. 2002. Estudios arqueológicos en la isla Santa María. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 33/34:36-59.

105

49. Muñoz, L. 2013. Variación latitudinal de la dieta del lobo marino común (Otaria flavescens): Aplicación del análisis de isótopos estables . Tesis presentada a la Universidad de Valparaíso para obtener el título de Biológo Marino 50. Niemeyer, H. y P. Cereceda. 1984. Geografía de Chile. Hidrología. Instituto Geográfico Militar, Santiago. 51. Oltremari, J. &Thelen, K. 2003. Planificación de Áreas Silvestres Protegidas. CONAMA- FAO, pp: 87-101 52. Olea, D., M. Santos, H. Gaete, G. Lobos & M. Sepúlveda. Determination of heavy metals in pups of the South American sea lion (Otaria flavescens) in northern Chile. En preparación. 53. Oliva, D., W. Sielfeld, M. Sepúlveda, MJ. Pérez, R. Moraga, A. Urra, D. Schrader, H. Pavés & M. Buscaglia. 2008. Informe final Proyecto FIP 2006-34. “Plan de acción para disminuir y mitigar los efectos de las interacciones del lobo marino común (Otaria flavescens) con las actividades de pesca y acuicultura”, 323 p. 54. Palma, A. 1985. Informe sobre Resultado Censo Lobos Marinos 17-25/1/85. En: Adriasola, L. 1986. Manejo del recurso Lobo Marino. Documento Técnico preparado para la Subsecretaría de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, p. 17. 55. Pérez MJ, F Thomas, D Oliva & R Moraga. 2004a. Foto-identificación del delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, en la Reserva nacional Pingüino de Humboldt, Chile Central: Aplicación y Resultados Preliminares. 11a Reunión de Trabajo y 5º Congreso SOLAMAC. 11 – 17 Septiembre 2004. Quito, Ecuador. 56. Pérez-Alvarez, MJ., P. Carrasco, M. Sepúlveda & RA. Quiñones. Behavioral patterns in a polygynous species: comparison of breeding and non-breeding seasons in the South American sea lion. Revista de Biologia Marina y Oceanografía. Enviado. 57. Pérez MJ, F Uribe, M Sepúlveda, A. Zerega, F Díaz, F Thomas & R Moraga. 2004b. Alimentación del rorcual común Balaenoptera physalus sobre Euphausia mucronata en aguas adyacentes a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Chile central. 11ª Reunión de Trabajo y 5o Congreso SOLAMAC. 11 – 17 Septiembre 2004. Quito, Ecuador. 58. Pérez MJ, F Thomas, F Uribe, M Sepúlveda, M Flores & R Moraga. 2006. Fin whale, Balaenoptera physalus, feeding on Euphausia mucronata, off the central coast of Chile. Aquatic Mammals 2006, 32(1), 109-113. 59. Quintanilla, V. 1983. Geografía de Chile: Biogeografía. Instituto Geográfico Militar, Santiago. 60. Quiñones, R.A., Sepúlveda, M., Carrasco, P., Pérez, M.J., Moraga, R., Hückstädt, L.& E. Pedreros. 2011. Ecología y biología del lobo marino común, Otaria flavescens, en el Santuario Islote Lobería de Cobquecura. Informe de Avance Período Mayo 2008 Diciembre 2010. Programa de Investigación Marina de Excelencia (PIMEX), Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile. 149 páginas + anexos. 61. Quiñones, R.A., Sepúlveda, M., Carrasco, P., Pérez, M.J., Moraga, R., Hückstädt, L.& E. Pedreros. 2012. Ecología y biología del lobo marino común, Otaria flavescens, en el

106

Santuario Islote Lobería de Cobquecura. Informe Final Período Mayo 2008 - Diciembre 2011. Programa de Investigación Marina de Excelencia (PIMEX), Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile. 62. Quiroz, D. 2001. Cazadores recolectores marítimos en el litoral araucano durante el Holoceno Medio/Tardío. Tesis para obtener el grado de Magíster en Arqueología. Universidad de Chile, Santiago. 63. Quiroz, D., M. Vásquez y M. Sánchez. 1997. El arcaico en el litoral Higromórfico de Chile. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 693-711. Museo Regional de Atacama, Copiapó. 64. Read, A.J. 1990. Estimation of body condition in harbour porpoises, Phocoena phocoena. Canadian Journal of Zoology 68: 1962-1966 65. Riet-Sapriza, FG., DP. Costa, V. Franco-Trecu, Y. Marín, J. Chocca, B. González, G. Beathyate, BL. Chilvers & LA. Hückstädt. 2012. Foraging behaviour of lactating South American sea lions (Otaria flavescens) and spatial-temporal resource overlap with the Uruguayan fisheries. Deep-Sea Research Part II. http://dx.doi.org/10.1016/j.dsr2.2012.09.005 66. Rodríguez, DH., M. Dassis, A. Ponce de León, C. Barreiro, M. Farenga, RO. Bastida & RW. Davis. 2012. Foraging strategies of Southern sea lion females in the La Plata River Estuary (Argentina–Uruguay). Deep-Sea Research II. http://dx.doi.org/10.1016/j.dsr2.2012.07.012 67. Salas, V. 2002. Cobquecura. Sus leyendas, sus vivencias y sus sueños. Taller de Acción Cultural (TAC). 68. Seguel, Z. 1969. Excavaciones en Bellavista, Concepción (Comunicación Preliminar). Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 327-350. Museo Arqueológico de La Serena, La Serena. 69. Seguel, Z. 1998. El conchal Bellavista I y el poblamiento temprano en el sector litoral de la Bahía de Concepción. Actas Primer Seminario de Arqueología, Zona Centro-sur de Chile, Serie Antropología 1:25-40. 70. Sepúlveda, M., MJ. Pérez, P. López & R. Moraga. 2007. Presence and re-sighting of southern elephant seal, Mirounga leonina (L. 1758), on the central coast of Chile. The Latin American Journal of Aquatic Mammals 6(2). 71. Sepúlveda, M. & D. Oliva. 2005. Interactions between South American sea lions Otaria flavescens (Shaw) and salmon farms in southern Chile. Aquaculture Research 36: 1062-1068. 72. Sepúlveda, M., MJ. Pérez, W. Sielfeld, D. Oliva, LR. Durán, L. Rodríguez, V. Araos & M. Buscaglia. 2007. Operational interaction between South American sea lions Otaria flavescens and artisanal (small-scale) fishing in Chile: results from interview surveys and on-board observations. Fisheries Research 83: 332-340. 73. Sepúlveda, M., Oliva, D., Urra, A., Pérez-Álvarez, M.J., Moraga, R., Schrader, D., Inostroza, P., Melo, A., Díaz, H., Sielfeld, W., 2011. Distribution and abundance of the South American sea lion Otaria Flavescens (Carnivora: Otariidae) along the central coast off Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 84, 97-106.

107

74. Sepúlveda, M., D. Olea, P. Carrasco, M. Santos & R. Quiñones. Spatial, temporal and sexual differences in body condition of South American sea lion pups. Marine Mammal Science. Enviado. 75. Sielfeld, W., C. Guerra, LR. Durán, E. Acuña, A. Aguayo, M. Sepúlveda, F. Palma, A. Malinarich, G. Cerda, A.Bolvarán, R. Grau, X. Veloso, Y. Guerra, M. Vargas, N. Amado, R. Peredo & J. Galáz. 1997. Informe Final Proyecto FIP 95 – 28. "Monitoreo de la pesquería y censo del lobo marino común en el litoral de la I – IV Regiones", 105 p. 76. Szteren, D. & E. Páez. 2002. Predation by Southern sea lions (Otaria flavescens) on artisanal fishing catches in Uruguay. Marine and Freshwater Research 53: 1161-1167. 77. Sur Plan Ltda. 2011. Modificación Plan Regulador Comunal de Cobquecura. 78. Thomas F. 2005. Residencia del delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Tesis de Grado de Biólogo Marino. Facultad de Ciencias del Mar. Universidad de Valparaíso. 65pp 79. Thompson D, Duck CD, McConnell BJ, Garrett J. 1998. Foraging behaviour and diet of lactating female southern sea lions (Otaria flavescens) in the Falkland Islands. Journal of Zoology, London 246:135-146 80. Vaz-Ferreira, R. 1982. Otaria flavescens (Shaw) South American sea lion. Report of the Advisory Committee on marine resources research working party on marine mammals. FAO Fisheries Series, Nº 5, Vol. IV: 477-495. 81. Venegas, C., J. Gibbons, A. Aguayo, W. Sielfeld, J. Acevedo, N. Amado, J. Capella, G. Guzmán & C. Valenzuela. 2001. Informe Final Proyecto FIP 2000 – 22. "Cuantificación poblacional de lobos marinos en la XII Región", 92 p. 82. Vilata, J., D. Oliva & M. Sepúlveda. 2010. The predation of farmed salmon by South American sea lions (Otaria flavescens) in southern Chile. ICES Journal of Marine Science 67: 475-482. doi:10.1093/icesjms/fsp250. 83. Wursig B & Wursig B. 1980. Behavior and ecology of the dusky dolphin, Lagenorhynchus obscurus, in the South Atlantic. Fishery Bulletin 77(4): 871-890 84. Zamora, L. Leyendas de Cobquecura. Manuscrito. Disponible en www.cobquecurano.cl 85. www.cites.org 86. www.leychile.cl 87. www.iucn.org

108

6. ANEXOS

109

ANEXO 1. PAUTA DE ENTREVISTA

110

PAUTA ENTREVISTA

Instrucciones para su aplicación: El presente instrumento pretende generar información cualitativa mediante una conversación guiada. Es decir que tiene un carácter flexible y su aplicación se adapta a las características del entrevistado, procurando ante todo generar una conversación fluida en torno al Santuario de la Naturaleza. No es necesario aplicarla al pie de la letra ni formular todas las preguntas apuntadas, sin embargo deben abordarse todos los temas generales. Las preguntas pueden ser reemplazadas, adaptadas u obviadas dependiendo de cada caso. Estas son solo orientaciones para abarcar cada tema. Se puede profundizar en algunos aspectos que a juicio del entrevistador sean relevantes para efectos del diagnóstico. Es importante utilizar un lenguaje claro directo, evitar tecnicismos o palabras que generen distancia con el entrevistado. Propiciar en todo momento un clima favorable para una buena conversación. Para esto es importante al inicio presentarse, dar a conocer brevemente en qué consiste el proyecto, explicar de qué se trata la entrevista y, no olvidar, pedirle a nuestro informante autorización para grabar.

1. IDENTIFICACIÓN i. Nombre ii. Edad iii. Escolaridad iv. Actividad v. Residencia

2. RELACIÓN CON EL LUGAR i. ¿Cuáles son las principales actividades realiza en el lugar? (pesca de orilla, recolección, paseo, descanso, deporte…). ii. ¿Cómo lo hace (descripción de la actividad)? (frecuencia, propósitos, solo o en grupo, etc. ) iii. ¿Con qué fines? ¿Con qué frecuencia? iv. ¿Hace cuánto tiempo? ¿Cómo comenzó a realizarla?

3. VALORACIÓN i. ¿Qué le parece el paisaje que comprende el lugar Lobería- Iglesia de Piedra? (buscar opinión personal que incluya juicios estéticos). ii. ¿Qué opinión tiene de la flora y fauna (animales, vegetación, etc. ) existente en el lugar? ¿Por qué? iii. ¿Qué costumbres y/o tradiciones asociadas al lugar conoce? iv. ¿Qué recuerdos de su infancia o de su juventud tiene del lugar?

111

v. ¿Conoce algunas historias o creencias populares asociadas al lugar? ¿Cuáles?

4. CAMBIOS EN EL TIEMPO i. ¿Ha observado cambios en los últimos años en el lugar? ¿Cuáles? ii. ¿A qué los atribuye? iii. ¿Cómo evalúa estos cambios? ¿Por qué? iv. ¿Cómo ve el lugar de aquí a cinco años más?

5. CONOCIMIENTO DEL MARCO SN i. ¿Sabía que el lugar (Lobería - Iglesia de Piedra) es un Santuario de la Naturaleza (Monumento Nacional…)? ii. ¿Qué le parece que exista una normativa orientada a la conservación del lugar y del lobo marino? iii. ¿Cómo evalúa la gestión de la autoridad local en materia de conservación? iv. ¿Qué otras instituciones se preocupan o debieran preocuparse de la protección de la Lobería – Iglesia de Piedra? v. ¿Cuáles son las ventajas de contar con leyes orientadas a la protección de dicha zona? vi. ¿Cuáles son los inconvenientes de contar con leyes orientadas a la protección de dicha zona?

6. CONFLICTOS DE USO Y CONSIDERACIÓN DE NECESIDADES DE ZONIFICACIÓN i. ¿Qué actividades considera problemáticas para la protección del lugar? ii. ¿Reconoce algún conflicto por el desarrollo de distintas actividades en el lugar? ¿Cuál/es? iii. ¿Cree usted que debieran regularse algunas actividades? ¿Cuáles? iv. ¿Cómo debiera hacerse?

7. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE ALTO VALOR i. ¿Qué le parece la delimitación de la zona protegida? (explicitar límites en caso de que lo desconozca). ii. ¿Considera necesaria la modificación de dichos límites? ¿Por qué? iii. ¿Qué otras zonas adyacentes a la Lobería – Iglesia de Piedra considera que reúnen valores por los que requerirían ser protegidas mediante algún tipo de normativa legal? iv. ¿Cómo son estas zonas (en cuanto a paisaje, biodiversidad, valoración de la comunidad, usos, etc.)? v. ¿Qué zonas adyacentes considera que se encuentran en situación de vulnerabilidad?

8. SANTUARIO E IDENTIDAD LOCAL i. ¿Cuál es la importancia que tiene este lugar para los cobquecuranos? ii. ¿Cómo evalúa la participación de la comunidad en la protección del lugar? iii. ¿Cuáles son los sentimientos que tienen los cobquecuranos hacia este lugar? iv. ¿Qué importancia tiene el lobo marino para la comunidad? ¿Por qué?

112 v. ¿Qué medidas o acciones a nivel local considera necesarias para la conservación del Santuario de la Naturaleza? 9. ¿Cómo le gustaría ver este lugar de aquí a unos cinco años más?

113

ANEXO 2. CUESTIONARIO

114

CUESTIONARIO

Por favor responda las siguientes preguntas marcando la(s) alternativa(s) que más lo representen: 1. ¿Considera que la presencia de basura es un problema en el Santuario de la Naturaleza en Cobquecura?

□Si □No

2. ¿Considera que existe algún otro problema en el Santuario de la Naturaleza de Cobquecura?

□Si □No ¿Cuál?______

3. ¿Cómo califica que ha sido la administración del Santuario hasta la fecha?

□Muy Buena □Buena □Regular □Mala □Muy mala ¿Por qué?______

4. ¿Usted sabe quién está a cargo o administra el Santuario del Naturaleza? Marque las alternativas que usted cree

□Armada de Chile □Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)

□I. Municipalidad Cobquecura □Organizaciones comunitarias (sindicatos, JJVV)

□Privados □Organizaciones no gubernamentales (ONG)

□Otro ______

5. ¿Usted conoce el actual plan de manejo del Santuario de la Naturaleza?

□Si □No

6. ¿Cree Usted que el Santuario de la Naturaleza es una oportunidad para desarrollar acciones de un turismo amigable con el medioambiente en Cobquecura?

□Si □No ¿Por qué?______

7. ¿Estaría de acuerdo con ampliar límites del santuario entre Rinconada y Buchupureo?

115

□Si □No ¿Por qué?______

8. ¿Cómo se comprometería a participar en la protección del Santuario de la Naturaleza?

□Educando □Limpiando □Fiscalizando □Administrando □Otra ______

¡Muchas Gracias

116

ANEXO 3. FICHAS DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS

117

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Iglesia de Nombre UTM E 696834 N 6003489 Piedra 1 (SAM 69) Ladera Coordenadas norponiente Ubicación UTM E 696762 N 6003460 Iglesia de (WGS 84) Piedra Acceso Por la huella que sube la Iglesia de Piedra y luego baja hacia el norte DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 19 m.s.n.m. Dimensiones 57 m 23 m N-S E-O Media, con sectores de Emplazamiento Densidad Cerro isla mayor geomorfológico concentración A cielo Ambientes Playa arenosa y rocosa y quebrada al norte, Tipo sitio abierto, ecológicos hacia la segunda terraza. superficial asociados Zonas de concentración Margen oriental, al centro del eje norte-sur . de materiales Abundancia de fragmentos cerámicos, en general, muy erosionados de paredes de diferentes grosores (0,5 mm-1 mm). Las pastas son anaranjadas, destacando algunas “cementadas”, uso de arena como antiplástico. Cocción oxidante. Predominan los alisados, se observan Contexto cultural ejemplares con engobe rojo. Se observan varios fragmentos maunufacturados a partir de técnica de rollos, así como diversos con bordes rectos, evertidos e invertidos, destaca uno reborde en interior en ángulo recto. Fragmentos con termoalteraciones. Se observó algunos restos óseos de mamífero mayor con alta meteorización y algunos de ave, probablemente actuales. No se observaron restos malacológicos ni líticos. Regular. Sitio con alta pendiente, lo que provoca arrastre de materiales Estado de hacia la parte baja de la ladera. Por su carácter turístico, está sujeto a conservación sucesivas incursiones y pisoteo. La mayor parte de la fragmentería y alteraciones cerámica se encuentra muy erosionada. En los sectores con vegetación la obtrusividad es alta y el acceso difícil, OTROS por lo cual las dimensiones podrían ser aún mayores. S.Seguel (recolecciones), Hermosilla y Gaete 2002, Arenas et al. 2004, REGISTRO PREVIO alumnos antropología Udec 2009 FECHA 23/11/12 y 14/12/12

118

Material cerámico sitio Iglesia de Piedra

Emplazamiento sitio Iglesia de Piedra 1

119

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Iglesia de Nombre UTM E 697287 N 6003928 Piedra 2 (SAM 56) En predio particular, Coordenadas comenzando Ubicación UTM E 696983 N 6003644 justo en el (WGS 84) límite de la cerca. Acceso Detrás de la Iglesia de Piedra, por la playa al norte y al oriente. DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 28 m.s.n.m. Dimensiones 47 m 45 m N-S E-O Emplazamiento Densidad Media Duna geomorfológico Ambientes A cielo abierto Tipo sitio ecológicos Playa arenosa y rocosa y quebrada superficial asociados Zonas de concentración Presenta tres zonas de concentración, siendo la mayor de ellas la de materiales ubicada en el margen occidental del eje norte-sur, hacia el norte. El sitio posee gran cantidad de restos cerámicos, muchos erosionados, de paredes de diferentes grosores y de características similares a los del sitio Iglesia de Piedra 1. Las pastas son también anaranjadas, Contexto cultural destacando algunas “cementadas”, uso de arena como antiplástico.

Predominan los fragmentos alisados, observándose algunos de engobe

rojo. Se puede apreciar fragmentos de bordes. El material lítico es minoritario, destacando fragmentos de cuarzo poco claros y lascas en sílice. Regular. El sitio se encuentra sujeto a la acción de vehículos 4X4 que Estado de conservación ingresan a la playa. La erosión por exposición al viento y por y alteraciones deslizamientos de tierra producto de la quebrada inmediata es alta. OTROS REGISTRO PREVIO Fuentes 2009, alumnos antropología UdeC 2009 FECHA 23/11/12

120

Material cerámico sitio Iglesia de Piedra 2 Material lítico sitio Iglesia de Piedra 2.

Vista desde sitio Iglesia de Piedra 2.

121

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Nombre La Lobería UTM E 697763 N 5999328 (SAM 69) Predio Coordenadas particular Ubicación UTM E 6977726 N 5999263 frente a la (WGS 84) Lobería Acceso Por costanera, dirección sur, a la izquierda DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 7 m.s.n.m. Dimensiones 15 m 15 m N-S E-O Emplazamiento Densidad Muy baja Primera terraza marina geomorfológico A cielo Ambientes abierto, Lobera, laguna estacional, playa arenosa y Tipo sitio ecológicos superficial y rocosa. asociados subsuperficial. Zonas de concentración Cerca del centro del sitio. de materiales Fragmento de hueso plano de mamífero mayor. Fragmento cerámico Contexto cultural delgado (0,5 mm)superficie exterior pulida e interior rojo engobado.

Dispersión de cuarzo concentrada al centro del área de dispersión de

materiales, probablemente lascas y al menos una con talón visible. Bueno, pero con alta obtrusividad por depósito dunario. Se observan Estado de conservación grandes concavidades producto de remoción de arena por parte de y alteraciones roedores (conejos). Tránsito por el sector es bajo. Sitio descrito en 2002 como conchal parcialmente expuesto, mas no hay evidencias superficiales de restos malacológicos, los perfiles expuestos OTROS no muestran material cultural. Probablemente, la acción eólica ha tapado el sitio. REGISTRO PREVIO Hermosilla y Gaete 2002 FECHA 23/11/12

122

Material cerámico sitio La Lobería.

Vista general desde sitio La Lobería (norte)

123

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Nombre Pilicura 1 UTM E 697125 N 6002956 (SAM 69) Coordenadas Predio Ubicación UTM E 697143 N 6002948 particular (WGS 84) Acceso Por ruta N-102, primer camino al sur de la Iglesia de Piedra hacia el mar. DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 11 m.s.n.m. Dimensiones - - N-S E-O Emplazamiento Densidad - Primera terraza marina geomorfológico Ambientes Tipo sitio -. ecológicos Playa y quebrada asociados Zonas de concentración - de materiales Contexto cultural -

Estado de conservación - y alteraciones Actualmente, existe una casa y jardines en el emplazamiento del sitio. OTROS Se revisó alrededor, pero no se observaron evidencias más que las de uso y construcción actual. REGISTRO PREVIO Hermosilla y Gaete 2002 FECHA 23/11/12

124

Emplazamiento donde se encontraba sitio Pilicura 1

125

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Nombre Pilicura 2 UTM E 697193 N 6002579 (SAM 69) Coordenadas Predio Ubicación UTM E 697128 N 6002555 particular (WGS 84) Acceso Por ruta N-102, al sur de la Iglesia de Piedra hacia el mar. Casa abandonada. DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 8 m.s.n.m. Dimensiones 6 m 6 m N-S E-O Emplazamiento Densidad Baja Primera terraza marina geomorfológico Conchal a cielo Ambientes Tipo sitio abierto, ecológicos Playa arenosa y quebrada superficial. asociados Zonas de concentración - de materiales Fragmento de hueso de mamífero mayor. Fragmento de cerámica rojo Contexto cultural engobado, par de fragmentos malacológicos deteriorados. No se

observó más materiales culturales, fuera de basuras actuales por uso

del lugar. Estado de conservación - y alteraciones El sitio posee obtrusividad por depósito dunario y vegetación OTROS abundante (doca). Probablemente se haya cubierto por acción eólica. REGISTRO PREVIO Hermosilla y Gaete 2002 FECHA 23/11/12

126

Emplazamiento sitio Pilicura 2.

Parte expuesta del conchal sitio Pilicura 2.

127

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Nombre Pilicura 3 UTM E 697223 N 6002365 (SAM 69) Coordenadas Predio Ubicación UTM E 697161 N 6002337 particular (WGS 84) Acceso Por ruta N-102, al sur de la Iglesia de Piedra hacia el mar, por casa particular DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 1 m.s.n.m. Dimensiones 30 m 20 m N-S E-O Emplazamiento Densidad baja Primera terraza marina geomorfológico A cielo Ambientes Tipo sitio abierto, ecológicos Playa arenosa y quebrada superficial asociados Zonas de concentración - de materiales Depósito de conchas superficial de muy baja densidad. Asociado se Contexto cultural presentó escasa fragmentería cerámica, probablemente histórica, fragmentos de cuarzo de origen poco claro, lascas de cuarzo, fragmentos de teja y basuras subactuales. También se observó algunos restos óseos de mamífero mayor. El sitio se encuentra aledaño a una casa, posee depósitos de basura Estado de conservación actuales asociados, sujeto al pisoteo pastoril. No hay cultivos, pero se y alteraciones sabe que el predio donde se emplaza el sitio tiene un uso agrícola. OTROS REGISTRO PREVIO Hermosilla y Gaete 2002 FECHA 23/11/12

128

Material cerámico y lascas de cuarzo sitio Pilicura 3.

Hueso mamífero mayor sitio Pilicura 3

Vista desde emplazamiento sitio Pilicura 3.

129

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Nombre Pilicura 4 UTM E 697256 N 6002234 (SAM 69) Coordenadas Predio Ubicación UTM E 697200 N 6002209 particular (WGS 84) Acceso Por ruta N-102, al sur de Iglesia de Piedra, hacia el mar, por cabañas DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 7 m.s.n.m. Dimensiones 100 m 60 m N-S E-O Emplazamiento Densidad baja Primera terraza marina geomorfológico A cielo Ambientes Tipo sitio abierto, ecológicos Playa arenosa y quebrada superficial asociados Zonas de concentración Se observó tres zonas de concentración de restos malacológicos de de materiales alrededor de 5 m X 5 m cada uno Conchal de baja densidad pero con bastante dispersión de restos Contexto cultural malacológicos, se presenta prácticamente continuo al sitio Pilicura 3. Se observó en superficie escaso material cerámico, del tipo alisado anaranjado, bastante erosionado y un fragmento con engobe rojo. Los restos líticos corresponden a lascas de cuarzo. Estado de conservación Al igual que el sitio Pilicura 3, el sitio está sujeto a actividades y alteraciones agropastoriles. OTROS REGISTRO PREVIO Hermosilla y Gaete 2002 FECHA 23/11/12

130

Restos malacológicos sitio Pilicura 4.

Uno de los sectores del conchal que presenta concentración de materiales, cercano a la ruta N-102, sitio Pilicura 4.

131

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Nombre Pilicura 5 UTM E 697437 N 6001558 (SAM 69) Orilla carretera y Coordenadas probableme Ubicación UTM E 697377 N 6001524 nte en (WGS 84) predio particular Acceso Por ruta N-102, al sur de Iglesia de Piedra, a orilla de camino DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 15 m.s.n.m. Dimensiones - - N-S E-O Emplazamiento Densidad - Primera terraza marina geomorfológico Ambientes Tipo sitio - ecológicos Playa arenosa y quebrada asociados Zonas de concentración - de materiales Contexto cultural -

Estado de conservación - y alteraciones Actualmente, el sitio debe haber sido destruido o tapado por el relleno producto de la pavimentación de la ruta N-102. Se observó en predio OTROS particular cercano al camino, pero no hay evidencias superficiales de material cultural en los alrededores. REGISTRO PREVIO Hermosilla y Gaete 2002 FECHA 23/11/12

132

Probable emplazamiento sitio Pilicura 5, según coordenadas.

133

IDENTIFICACIÓN Coordenadas Nombre Pilicura 6 UTM E 697505 N 6001324 (SAM 69) Coordenadas Predio Ubicación UTM E 697441 N 6001301 particular (WGS 84) Acceso Por ruta N-102, al sur Iglesia de Piedra, hacia el mar, por casa particular. DESCRIPCIÓN Eje Eje Altitud 8 m.s.n.m. Dimensiones - - N-S E-O Emplazamiento Densidad - Primera terraza marina geomorfológico Ambientes Tipo sitio - ecológicos Playa arenosa y quebrada asociados Zonas de concentración - de materiales Contexto cultural -

Estado de conservación - y alteraciones No se observó restos de conchal, ni materiales que den cuenta de un sitio arqueológico, sólo restos de teja caídas post terremoto. OTROS Probablemente la arena, producto de la acción de eólica haya tapado el sitio. REGISTRO PREVIO Hermosilla y Gaete 2002 FECHA 23/11/12

134

Acceso sitio Pilicura 6

135

ANEXO 4. PROTOCOLO RESCATE CRÍAS SANTUARIO DE LA NATURALEZA ISLOTE LOBERÍA E IGLESIA DE PIEDRA DE COBQUECURA

136

PROTOCOLO RESCATE CRÍAS: SANTUARIO DE LA NATURALEZA ISLOTE LOBERÍA E IGLESIA DE PIEDRA DE COBQUECURA

CRITERIOS PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA:

A continuación se entrega una propuesta de un protocolo de rescate de lobos marinos, para aquellas crías que llegan varadas vivas a la playa durante la época estival, producto fundamentalmente de malas condiciones climáticas. Este protocolo se llevará a cabo por el “grupo de rescate del Santuario”, el que debería ser definido previamente antes de comenzar cada época estival. Para la conformación de este grupo de rescate, se considerará a las instituciones que se encuentren permanentemente en terreno, o bien, con una capacidad de respuesta rápida ante la eventualidad de varazones, además de la expertise técnica necesaria para la manipulación y cuidado de los animales. Las etapas propuestas para el protocolo de rescate se presentan a continuación:

1.- Proteger las crías del acoso de turistas en la playa: una vez que la(s) cría(s) llegue(n) a la playa, ésta será trasladada a un área delimitada donde existirá un espacio protegido con las condiciones necesarias para su descanso y para mantenerla aislada del acoso de turistas. En este lugar permanecerán miembros del grupo de rescate del Santuario con la función de informar a los turistas el tratamiento que se les realizará a las crías.

2.-Aviso al Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA): en paralelo a la protección de las crías, deberá informarse a SERNAPESCA el número de individuos que llegaron, y la condición aparente en que se encuentran (heridas, débiles, sanas, etc.).

3.-Regreso de crías al islote desde playa: El tiempo de descanso de las crías dependerá de la condición en la que lleguen a la playa. Sin embargo, se podría tomar como referencia un tiempo de 2-3 h, posterior a la hidratación, período en el cuál las crías ya estarían en condiciones de realizar la travesía nadando desde la playa hasta el islote. En este caso, se debería realizar un intento desde la playa, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Es importante destacar que una de las causales más importantes de mortalidad en crías es la falta de reconocimiento con su madre. Diversos estudios han demostrado que este es un factor crítico en loberías reproductivas. Por lo tanto es fundamental reducir al máximo posible el número de horas de separación entre la cría y su madre, ya que aunque el salvataje logre posicionar nuevamente a la cría en el roquerío no hay garantía de que se encontrará nuevamente con su madre, lo que es vital para su hidratación y alimentación.

En caso de fallar en el primer intento de regreso de la cría, esta deberá ser reincorporada al lugar de protección y esperar un par de horas hasta que recupere fuerzas nuevamente. Si en un segundo intento la cría no logra llegar al islote, debería formar parte de las crías que serán reintegradas al islote vía marítima. Toda la maniobra de reingreso de la cría desde la playa, deberá ser monitoreada con binoculares por miembros del grupo de rescate.

137

4.- Regreso de crías vía marítima: el regreso de las crías desde mar se debería llevar a cabo cuando el número de crías varadas en playa sea un número superior a 5 individuos (por ejemplo en un evento de varazón masiva), o bien cuando los intentos por regresar a las crías desde la playa hayan fracasado por segunda vez. En este caso se espera contar con el apoyo de los pescadores de Caleta La Rinconada.

Sería conveniente que funcionarios de SERNAPESCA participaran de este tipo de rescate, y que se dispusiera además con las facilidades de la autoridad marítima (Capitanía de Puerto Lirquén) para autorizar el zarpe de las embarcaciones que participarán de la maniobra. En esta etapa de la actividad, se deberá disponer de un móvil para el traslado de las crías desde la playa Lobería hasta la caleta de Rinconada, trayecto que es de unos 5 km aproximadamente. Se podría solicitar la colaboración de vehículos municipales para este traslado.

Una vez que las crías lleguen a la caleta, se procederá a su traslado en una embarcación a la lobera. En el embarque es necesario que participen a los menos dos miembros del grupo de rescate que tengan conocimiento en manipulación y cuidado de los animales, como también la comprensión de la dinámica reproductiva que se desarrolla en el islote durante la época estival. Este último punto tiene que ver con las distintas zonas que existen en el islote y su distribución de acuerdo a las clases etarias y sexuales que son características de la época reproductiva. Una vez en el islote, el equipo decidirá cuál es la mejor zona donde reintegrar a las crías nuevamente al islote. Durante esta última actividad deberán existir miembros del grupo de rescate a orillas de la playa para confirmar si existe varamiento de alguna de las crías que han sido reintegradas por vía marítima. Este monitoreo deberá realizarse por al menos dos días posterior a la maniobra de rescate. Los embarques se realizarán colocando especial énfasis en las medidas de seguridad correspondientes y siguiendo al pie de la letra la normativa existente al respecto.

138

ANEXO 5. ZONIFICACIÓN

139

ZONIFICACIÓN PLAN DE MANEJO; GCC CONSULTORES, 2002

140

PRC COBQUECURA; MANUEL DURÁN ILIGARAY, 1999

141

MODIFICACIÓN PRC COBQUECURA; SUR PLAN LTDA., 2011

142

ZONIFICACIÓN BORDE COSTERO COBQUECURA; GTZ, 2006

143

TRAMOS INFORMACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS

144

SECTORES DE EXTRACCIÓN DE RECURSOS DE PESCADORES ARTESANALES

SECTOR A AMERB

SECTOR ISLOTES SECTOR B SECTOR C

SECTOR D

SECTOR E

145

CARTOGRAFÍA FINAL DE ZONIFICACIÓN

146

ANEXO 6. NUEVO POLÍGO DE AMPLIACIÓN DEL SANTURIO DE LA NATURALEZA DE COBQUECURA

147

148

ANEXO 7. INFRAESTRUCTURA

149

PLANTA MIRADORES

Corte 1.

Corte 2.

150

ESTRUCTURA Y FOTOMONTAJE MIRADOR LOBERÍA

151

ANEXO 8. DIFUSIÓN

152

TRÍPTICO

153

CUADROS INFORMATIVOS

154

155

FOTOS TRABAJO ESCULTURA

VESTUARIO MONITORES Y SEÑALÉTICA (FOTOS)

156

157

MIRADORES

158

Propuesta de Iniciativas de Inversión para el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglseia de Piedra de Cobuecura

Propuesta de Iniciativas de Inversión

Las etapas anteriores del estudio han permitido identificar una serie de proyectos y estudios que es necesario realizar en los diversos sectores del Santuario Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura. Estos proyectos permitirán cumplir con los objetivos del Plan de Manejo de ambos Santuarios, y por lo tanto incluyen acciones de educación ambiental, integración con circuitos culturales y turísticos locales, programas de sensibilización de la población, proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento.

Se ha considerado la posibilidad de financiamiento con fondos públicos regionales y sectoriales, y también a través de aportes privados que están ya en marcha o necesitan de la complementación de los programas públicos.

Se indican a modo referencial las instituciones que podrían ser participantes y/o responsables de las iniciativas de inversión propuestas, sin que ello implique necesariamente aportes directos en las ideas o en la ejecución.

Se hace mención además que las fichas que se presentan no corresponden a fichas para el ingreso de los proyectos a búsqueda de financiamiento, sino que tienen por objetivo señalar orientaciones respecto del tipo de iniciativas de inversión que se requeriría desarrollar en el área del Santuario para el cumplimiento de los planteamientos del Plan de Manejo.

GCC Consultores Limitada Propuesta de Iniciativas de Inversión para el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglseia de Piedra de Cobuecura

FICHA 1

IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre CONSTRUCCION PAVIMENTO Y EQUIPAMIENTO PASEO COSTANERA COBQUECURA Tipo de iniciativa de inversión Proyecto Postula a etapa de ejecución Localización Cobquecura, Octava región Institución responsable Municipalidad de Cobquecura Clasificación sectorial Multisectorial – desarrollo urbano Situación Proyecto nuevo Código BIP: 20189114-0

DESCRIPCIÓN Aspectos principales Consiste en la conformación de un espacio de uso público que permita dar a la comuna de Cobquecura un verdadero carácter turístico al sector costanera, así como también realizar el espacio de santuario de la naturaleza existente el el lugar. El proyecto incluye pavimentación de: 7.505 m2 en hormigón, una multicancha en carpeta de hormigón con una superficie de 660 m2, la construcción de servicios higiénicos en albañilería reforzada con una superficie de 40 m2, mas la construcción de módulos para salas exposiciones y locales comerciales en estructura de rollizos de pino impregnado por una superficie de 169,08 m2. Los tramos a intervenir serán calle Costanera Alcalde Jorge Vera entre independencia y frente al roquerío de la lobería Resultados esperados  Habilitación de espacio público subutilizado  Eliminación de microbasurales existentes por abandono del sector  Mejoramiento de la calidad del paisaje y calidad urbana del sector  Desarrollo de un atractivo turístico que favorece a pequeños empresarios y comerciantes  Consolidación urbana de Cobquecura Magnitud del proyecto Alrededor de 2 kilómetros Evaluación Ambiental Este proyecto debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Vida útil 20 años, con mantención regular Instituciones que Municipalidad - Dirección de Vialidad, MOPTT participan

BENEFICIARIOS Beneficiarios directos Habitantes de Cobquecura Beneficiarios indirectos Visitantes del Santuario de Cobquecura

FINANCIAMIENTO Costo total del proyecto $ 219.146.000 Tipo de financiamiento Público Fondos públicos Regional FNDR

Nota: los antecedentes se extrajeron de la Ficha contenida en el BIP – completando algunos datos

GCC Consultores Limitada 2 Propuesta de Iniciativas de Inversión para el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglseia de Piedra de Cobuecura

FICHA 2 IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre CENTRO DE ESTUDIOS DEL LOBO MARINO Tipo de iniciativa de inversión Estudio Básico Localización Cobquecura, Región del Bio Bio Institución responsable CONAF, CODEFF Clasificación sectorial 0202 Recursos hidrobiológicos Situación Proyecto nuevo

DESCRIPCIÓN Aspectos principales Este estudio básico está orientado al diseño de un Centro de Investigaciones destinado a caracterizar la biología, ecología y etología del lobo marino, que en esta zona se concentra en forma natural. La orientación permite globalizar en torno a una especie tope el estudio de la estructura biológica del ecosistema costero, lo cual contribuye significativamente a incrementar el stock de conocimientos académicos y prácticos y además sitúa este lugar en el contexto de los centros de estudios marinos especializados. El estudio incluye un diseño arquitectónico del Centro, el cual debe incorporar materiales naturales de bajo costo. También incluye el diseño académico para lo cual necesita el apoyo de un centro de biología marina regional, en términos de definir especialidades y demandas mínimas de espacio y operatividad del Centro. La mantención del Centro debería estar a cargo de la Institución Académica involucrada en su construcción, mediante la postulación a fondos de CONICYT y fondos internacionales. Resultados esperados  Diseño, a nivel de programa arquitectónico, del centro de Estudios del Lobo marino  Diseño de Estrategia de Gestión para la obtención de recursos  Diseño de una modalidad de financiamiento compartido público- privada  Incorporación de las Universidades regionales en este proyecto de interés científico internacional Magnitud del proyecto 400 Metros cuadrados Vida útil Indefinida con mantención regular obligatoria Instituciones que CONAF – CONAMA – SERNAPESCA participan Gobierno Regional

BENEFICIARIOS Beneficiarios directos Comunidad académica regional Beneficiarios indirectos Población regional

FINANCIAMIENTO Costo total del proyecto $ 45.000.000 Tipo de financiamiento Público Fondos públicos Regionales (FNDR) – Sectoriales CONAF

GCC Consultores Limitada 3 Propuesta de Iniciativas de Inversión para el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglseia de Piedra de Cobuecura

FICHA 3 IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre ELIMINACION DE MICROBASURALES Tipo de iniciativa de inversión Proyecto Postula a diseño y ejecución Localización Cobquecura, Región del Bio Bio Institución responsable Municipalidad de Cobquecura Clasificación sectorial 1502 Organización Comunitaria y servicios comunales Situación Proyecto nuevo

DESCRIPCIÓN Aspectos principales El presente estudio busca capacitar a la población de Cobquecura para que se hagan responsables de la eliminación de microbasurales, y de la mantención de la limpieza en los espacios públicos, y en particular en la zona que enfrenta al Santuario de la Naturaleza. Con ello se espera cambiar radicalmente la actual situación de deterioro que muestra este sector. Para ello se incluye el diseño de las bases para llamar a concurso a instituciones capacitadoras, con reconocida experiencia. El período de capacitación no debe ser inferior a seis meses y deberá incorporar actividades específicas para distintos grupos de la población. Se entrega especial atención a la incorporación de alumnos y profesores de escuela básica de Cobquecura Se solicitan recursos para la realización de la capacitación y una posterior evaluación de resultados. Resultados esperados  Compromiso de los residentes por mantener el aseo de espacio público  Participación de la comunidad en el mejoramiento urbano  Desaparición de microbasurales  Control de los desperdicios en la Playa y Costanera de Cobquecura Evaluación Ambiental Este proyecto debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Magnitud del proyecto Capacitación directa de al menos 100 personas; campaña de sensibilización dirigida a toda la comunidad Instituciones que Municipalidad como ejecutora del proyecto participan CONAMA – CONAF como instituciones asesoras, integrando la contraparte de la Capacitación.

BENEFICIARIOS Beneficiarios directos Población de Cobquecura Beneficiarios indirectos Visitantes de Cobquecura

FINANCIAMIENTO Costo total del proyecto $ 35.000.000 Tipo de financiamiento Público Fondos públicos Sectoriales SERCOTEC - FOSIS

GCC Consultores Limitada 4 Propuesta de Iniciativas de Inversión para el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglseia de Piedra de Cobuecura

FICHA 4 IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre DELIMITACION BORDE DE SANTUARIO COBQUECURA Tipo de iniciativa de inversión Estudio Básico Localización Cobquecura, Región del Bio Bio Institución responsable DIRECTEMAR Clasificación sectorial 0202 Recursos hidrobiológicos Situación Proyecto nuevo

DESCRIPCIÓN Aspectos principales El estudio consiste en evaluar el costo de la delimitación de los límites del santuario de Cobquecura con boyas, que impidan el acceso de embarcaciones de pesca. Se espera una recomendación sobre el tipo de boya y costos de inversión y mantención. Resultados esperados Estimación de costo de la delimitación del santuario Magnitud del proyecto Extensión del santuario Vida útil Indefinida con mantención regular Evaluación Ambiental Este proyecto debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Instituciones que DIRECTEMAR participan

BENEFICIARIOS Beneficiarios directos Pequeños empresarios turísticos de Cobquecura Beneficiarios indirectos Visitantes del Santuario

FINANCIAMIENTO Costo total del proyecto $ 6.000.000 Tipo de financiamiento Público Fondos públicos Sectoriales

GCC Consultores Limitada 5 Propuesta de Iniciativas de Inversión para el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglseia de Piedra de Cobuecura

FICHA 5 IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre DELIMITACION DE SANTUARIO DE COBQUECURA EN CARTAS NAUTICAS Tipo de iniciativa de Estudio Básico inversión Localización Cobquecura, Región del Bio Bio Institución responsable DIRECTEMAR Clasificación sectorial 0202 Recursos hidrobiológicos Situación Estudio nuevo

DESCRIPCIÓN Aspectos principales Se solicita una delimitación exacta del santuario en las Cartas Náuticas y su oficialización, para que así las embarcaciones no puedan desconocer la existencia de esta Área Protegida. Resultados esperados Incorporación de los límites del Santuario en cartas Náuticas oficiales

Magnitud del proyecto A definir Evaluación Ambiental Como Estudio Básico, debe ingresar al SEIA, mediante una Declaración de Impacto Ambiental, ya que no incurre en ninguna de las características o circunstancias que indica el Reglamento del SEIA y que obligan a la realización de Estudio de Impacto Ambiental. La declaración debe señalar que la delimitación de esta área de protección es un beneficio el medio ambiente local. Vida útil indefinida Instituciones que DIRECTEMAR participan

BENEFICIARIOS Beneficiarios directos Pequeños empresarios turísticos de Cobquecura Beneficiarios indirectos Visitantes del Santuario

FINANCIAMIENTO Costo total del proyecto $ 6.000.000 Tipo de financiamiento Público Fondos públicos Sectoriales DIRECTEMAR

GCC Consultores Limitada 6 Propuesta de Iniciativas de Inversión para el Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglseia de Piedra de Cobuecura

FICHA 6 IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre SENDERO TURISTICO IGLESIA DE PIEDRA, COBQUECURA Tipo de iniciativa de inversión Proyecto Postula a etapa de diseño y ejecución Localización Cobquecura, Región del Bio Bio Institución responsable Municipalidad de Cobquecura Clasificación sectorial 0405 Infraestructura turística Situación Proyecto nuevo

DESCRIPCIÓN Aspectos principales El estudio está orientado a diseñar y construir un sendero turístico, con señalización y mobiliario mínimo, para facilitar las visitas a la Iglesia de Piedra de Cobquecura. Este sendero estará orientado a la observación de la Naturaleza. El diseño que se propone debe ser apto para caminatas, e incorpora mobiliario básico: basureros, barreras en sectores vulnerables, baños públicos, asientos y miradores, todo ello realizado en madera rústica y piedra, para rescatar los materiales propios del entorno. La construcción debe corregir las dificultades que impiden el acceso a personas discapacitadas y de la tercera edad. Se recomienda para estas personas agregar adecuados asientos y señalizaciones. Resultados esperados . diseño de un sendero peatonal y para bicicletas . diseño de mobiliario y señalización para el sendero . mejoramiento del acceso a la Iglesia de Piedra . Evaluación de costos de la construcción y mantención Magnitud del proyecto Según extensión del sendero Evaluación Ambiental Este proyecto debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Vida útil 20 años con mantención regular Instituciones que CONAF, SERNATUR, CODEFF participan

BENEFICIARIOS Beneficiarios directos Habitantes de Cobquecura Beneficiarios indirectos Visitantes de este Santuario

FINANCIAMIENTO Costo total del proyecto $ 26.000.000 Tipo de financiamiento Público Fondos públicos Regionales FNDR

GCC Consultores Limitada 7 Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura

ÍNDICE

1. Introducción 2

2. Ubicación, Superficie, Dependencia Administrativa y 7 Propiedad de la Tierra.

3. Caracterización Geográfica 8 3.1. Clima 8 3.2. Geomorfología 9 3.3. Hidrología 10 3.4. Suelos 10 3.5. Ambiente marino 11

4. Aspectos Bióticos 12 4.1. Vegetación y flora 12 4.2. Fauna 13 4.3. Contaminación ambiental 16 4.4. Uso actual del suelo 21 4.5. Riesgos naturales 24 4.6. Recursos escénicos 27 4.7. Turismo 34

5. Recursos Patrimoniales: Arqueología 39

6. Planificación Territorial e Infraestructura Física 42 6.1. Aspectos legales 42 6.2. Población y actividades 44 6.3. Infraestructura existente 46

7. Participación ciudadana 48 7.1. Objetivos de la participación en esta etapa 48 7.2. Técnicas de participación utilizadas 49 7.3. Jornada de trabajo con la comunidad de Cobquecura 49 7.4. Objetivos de manejo acordados en la jornada de participación 56

ANEXO 1. Listados de flora y fauna 57 ANEXO 2. Aves asociadas al Santuario 64 ANEXO 3. Riesgo potencial de tsunamis 72 ANEXO 4. Diagnóstico del turismo: antecedentes para su elaboración 78 ANEXO 5. Fichas de sitios arqueológicos registrados 108 ANEXO 6. Atlas Cartográfico 126

GCC Arquitectos Limitada 1

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

1. INTRODUCCIÓN

Este informe de las actividades correspondientes al proceso de planificación del Santuario de la Naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra Cobquecura presenta los productos obtenidos durante la etapa de diagnóstico.

En él se incluye una caracterización del Santuario, incluidos los aspectos físicos, biológicos, sociales y de infraestructura que permitirán avanzar en la proposición de recomendaciones para su adecuado manejo o gestión de manera participativa.

Sintetiza los contenidos del diagnóstico y propone inicialmente los objetivos de manejo del Santuario de la Naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra Cobquecura obtenidos a partir del proceso de participación. Estos objetivos son desarrollados y priorizados en la etapa de definición del Plan de Manejo, atendiendo al análisis de los contenidos presentados en este informe.

El cuadro siguiente detalla la estrategia seguida para cumplir con la primera etapa del proyecto que corresponde al diagnóstico y al establecimiento de los objetivos de manejo:

Tabla N°1: Estrategia de Trabajo ETAPA DE ACTIVIDADES ENTREGAS Y SUS PRODUCTOS DIAGNÓSTICO . Obtención de información

. Ejecución de líneas de base . Modelo de Gestión Nacional para . Identificación situación Santuarios: revisión del actual de los Santuarios instructivo del CMN.  Situación actual . Caracterización general del Informe . Metodología acordada  Objetivos de contexto N°1 al para la planificación. manejo Tercer . Identificación de problemas y mes . Objetivos de manejo oportunidades de manejo acordados para ambos Santuarios. . Definición de objetivos de manejo . CD interactivo con resumen del . Validación de objetivos de diagnóstico. manejo.

GCC Arquitectos Limitada 2

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

1.1. Metodología empleada

Esta etapa del estudio se ha desarrollado siguiendo los pasos metodológicos descritos a continuación:

 Definición de Protocolo de Recopilación de Información. Se definió el tipo, la magnitud y la escala de la información a recopilar para la elaboración de cada estudio específico.

 Obtención de información básica. Revisión bibliográfica por área temática, preparación de cartografía base para terrenos.

 Corrección de necesidades de información. En función de la información secundaria obtenida, se definió cuál era el alcance que tendrían los terrenos de confirmación, qué información podría generarse, sobre cuál habría que seguir investigando bibliografía y cuál no era posible de obtener para el estudio, ya fuera por que no existía o que dado los recursos y tiempo asignados era imposible generar.

 Confirmación en terreno. La atención se centró en las zonas ambientalmente sensibles y en los sitios de desarrollo potencial de cada Santuario. En algunas áreas de análisis será necesario la realización de nuevas visitas a terreno para la etapa de zonificación, en función de los objetivos propuestos como conclusión de ésta etapa, o bien dado que hace falta profundizar más aún en el conocimiento de ciertas zonas para establecer los usos posibles de desarrollar.

 Diagnóstico integrado. La integración de las conclusiones de cada estudio permitió evaluar las condiciones actuales del Santuario de la Naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra Cobquecura en el contexto regional y local, identificando y clasificando valores del Santuario (fortalezas y oportunidades para el desarrollo) y obstáculos (debilidades y amenazas) de acuerdo con su prioridad y su naturaleza, ya sea de carácter ambiental, económica, administrativa, patrimonial, cultural, legal, entre otros.

 Planteamiento de objetivos. En esta etapa se han definido los principales objetivos de conservación y desarrollo para el Santuario, consecuentes con sus características y potencialidades. El planteamiento preliminar se realizó a partir del diagnóstico integrado del Santuario. Se identificó un objetivo general, correspondiente a la razón por la cual se efectuó su declaratoria en esta categoría de manejo, y objetivos específicos que tienen que ver con la vocación del área, los usos generales a potenciar en el área, principales efectos a mitigar (en función de problemas u obstáculos identificados en el diagnóstico), los valores específicos a conservar en cada área y otros aspectos. Esta propuesta se llevó a la comunidad, trabajando sobre ella y agregando aquellos objetivos propuestos por ellos atingentes a la materia del estudio.

GCC Arquitectos Limitada 3

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

 Instancias de participación. En esta etapa la participación tuvo dos tópicos, el primero – llevado a cabo con la Contraparte Técnica – tuvo relación con aspectos metodológicos del estudio y mecanismos para la obtención de información básica para el estudio. El segundo, tenía un doble objetivo, socializar el diagnóstico producto del estudio desarrollado hasta la fecha, corrigiendo y mejorando la información sobre las áreas a partir del conocimiento directo de los agentes involucrados en el Santuario y discutir con la comunidad los Objetivos de Manejo principales para el Santuario.

1.2. Áreas de Trabajo

El trabajo se ha desarrollado considerando dos principales áreas, Aspectos Ambientales, Planificación Territorial e Infraestructura Física, cada una de las cuales incluyó estudios complementarios entre sí enfocados al análisis integrado de los distintos aspectos incluidos.

Aspectos ambientales

Este análisis tuvo como objetivo calificar el estado actual de los principales componentes ambientales comprometidos en cada santuario. Se caracterizó y valorizó los recursos existentes, considerando con mayor nivel de detalle aquellos aspectos más relevantes sobre la conservación y el desarrollo futuro del área.

Se ha incluido en el estudio los siguientes aspectos ambientales.

 Estado de la Contaminación Ambiental.

 Recursos Bióticos (flora y fauna).

 Recursos Patrimoniales (arqueología).

 Estudio de riesgos naturales (remoción en masa) .

 Recursos escénicos y turísticos.

GCC Arquitectos Limitada 4

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Planificación territorial e infraestructura física

En esta etapa del proceso de planificación (etapa de diagnóstico y definición de objetivos) se ha caracterizado el territorio sobre el cual operará el Plan en función de aquellos aspectos que hablan del uso del suelo – de carácter productivo, turístico, habitacional - y en las zonas aledañas, así como la infraestructura construida como soporte para el desarrollo de estas actividades. Se considera también en este análisis la situación de la población inserta o aledaña el cada Santuario.

La caracterización del territorio, desde el punto de vista de su desarrollo físico, se ha hecho considerando su especificidad y las relaciones o interacción entre el Santuario y las áreas aledañas o con otras áreas de la región.

Considerando a la Región del Bio Bio como el sistema mayor en el cual se insertan los Santuarios en estudio, se ha definido preliminarmente un rol a cada uno en función de sus características y potencialidades de desarrollo.

Los aspectos o áreas temáticas a considerar en este análisis son los siguientes:

 Aspectos legales.

 Población y actividades.

 Infraestructura existente.

ESTUDIO CONTENIDOS METODOLOGÍA PRODUCTOS Aspectos Legales . Legalidad aplicable . Revisión de leyes y . Planificación al Santuario. otros documentos Territorial sobre los legales. Santuarios . Revisión de . Situación de situación de propiedad de la tenencia existente. tierra. Población y actividades . Análisis socio – . Revisión de . Caracterización de económico general antecedentes las áreas de los del área aledaña al estadísticos. Santuarios en el Santuario. . Información local a contexto comunal. partir de los . Identificación del municipios. rol de cada . Recorridos en santuario en terreno. función de este tema. Infraestructura . Infraestructura . Revisión de . Caracterización de existente. bibliografía, la situación actual entrevistas y visitas a nivel local y con a terreno. un marco comunal. Tabla N°2: Síntesis actividades del diagnóstico

El rol del Santuario de Cobquecura desde el punto de vista del territorio donde se inserta, es de alcalce o escala comunal, dado que hoy en día la costa de la comuna es

GCC Arquitectos Limitada 5

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

visitada principalmente por gente de la región, siendo la playa más cercana a Chillán, y también por turistas interesados en los atractivos específicos de la zona, ya se trate de los lobos marinos, la pesca deportiva o el surf, entre otros. La existencia de la lobería en Cobquecura es considerado uno de los atractivos turísticos más fuertes de la comuna, así como un elemento importante en la identidad comunal. En este sentido, tiene la potencialidad de convertirse en un polo de desarrollo comunal desde el punto de vista turístico, pudiendo articularse también con otros atractivos existentes en el área.

1.3. Participación Ciudadana

Si bien en este Santuario no existe población, por tratarse de territorio marino, su existencia afecta al conjunto de los pobladores de la comuna, especialmente en la localidad de Cobquecura, ya que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del área.

La participación en esta etapa se centró en la validación del diagnóstico y la asimilación por parte del equipo técnico del conocimiento de los habitantes de la Comuna de Cobquecura a quienes afecta indirectamente la existencia del Santuario, así como también la definición en conjunto de objetivos de manejo para el área.

Participaron:

 Organizaciones de base

 Municipalidad.

GCC Arquitectos Limitada 6

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

2. UBICACIÓN, SUPERFICIE, DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA.

Este Santuario, que se compone de un conjunto de roqueríos que sobresalen de las aguas y que se encuentran cercanos a la orilla, se creó mediante el Decreto Supremo N° 544 del 1° de septiembre de 1992. Se ubica en las coordenadas 36º8' S y 72º49' O.

Tiene una extensión de 5 km. de costa (Norte – Sur) y de 500 m. de ancho, medidos de Este a Oeste desde la línea de mareas, con una extensión total de 250 hectáreas. A pesar se no estar definido así legalmente, la Ilustre Municipalidad de Cobquecura ha tomado la administración del sector donde se encuentra ubicado el Santuario, tratándose de un terreno (mar e islotes) de propiedad estatal.

En relación con el límite y dimensiones del Santuario, si bien es claro en el decreto el objetivo de creación del Santuario (protección del lobo marino) y que se delimita una superficie de 250 hás., no se indica si los límites corresponden efectivamente a una franja por donde los lobos transitan con mayor frecuencia, siendo evidente sólo el hecho de que existe una colonia permanente sobre los Islotes Lobería.

De acuerdo con la Propuesta de Plan de Manejo hecha por CODEFF en 1998, los límites del Santuario estarían definidos por los siguientes puntos:

Latitud (m) Longitud (m) 6004200 696900 6004200 697400 5999200 697250 5999200 697750 Tabla N° 3: Límites santuario según CODEFF, 1998.

Sin embargo, se ha empleado la localización señalada en el Plan Regulador Comunal de Cobquecura 2001 para el desarrollo del diagnóstico.

Estas inconsistencias existentes entre una fuente de información y otra se deben a que el decreto no menciona con precisión los límites del Santuario, especialmente el norte – sur, indicándose sólo los elementos entre los cuales se extiende (los Islotes Lobería y la Iglesia de Piedra). En el caso del límite Este, definido por la línea de mareas, la precisión depende de que ésta línea esté fijada oficialmente (actualmente no lo está).

La extensión norte – sur del Santuario se definirá de acuerdo con la zonificación a proponer, considerándose un área de amortiguamiento mayor hacia la Lobería propiamente tal que hacia la Iglesia de Piedra.

En cuanto a la definición de la ubicación de la línea de costa (o de alta marea) en la zona del santuario, el Ministerio de Bienes Nacionales Región del Bio Bio encargará próximamente (dentro del año 2002) un estudio de líneas de altas mareas para un tramo de 46 km de costa que incluyen la zona del Santuario de Cobquecura. En espera de este estudio, se trabajará con la línea de playa del plano base 1:5.000 existente.

GCC Arquitectos Limitada 7

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

3. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

3.1. Clima

Metodología

Para el análisis de este componente se utilizaron las siguientes fuentes de información: a.- Estaciónes meteorológicas cercanas a Cobquecura: la Estación O’Higgins de Chillán y la estación Dichato. b.- Los datos sobre los parámetros climáticos correspondientes al distrito agroclimático 8.1, donde se incluye la zona de Cobquecura, incluidos en el Atlas Agroclimático de Chile. c.- Biblioteca de la dirección Meteorológica de Chile.  Climatología de Chile, H. Fuenzalida, 1971.  Climatología de Chile, Dirección Meteorológica de Chile, 2001, éste corresponde a una actualización de H. Fuenzalida 1971, ocupando la misma nomenclatura (Koeppen).

Descripción Climática

Corresponde a un Clima templado cálido con estación seca de 4 a 5 meses. (Actualización climatológica de Fuenzalida (1971) por el Servicio Meteorológico Nacional 2001 )

Este clima lo encontramos en la parte norte de la VIII Región. El régimen pluviométrico es de origen ciclónico, las precipitaciones están distribuidas principalmente entre los meses de abril a octubre, posee humedades atmosféricas significativas en el sector costero (microclima Cobquecura) por la influencia del mar y no tan importantes a medida que se acerca a la cordillera.

Los vientos dominantes son del sur oeste en primavera y verano, asociados a períodos de buen tiempo, y del nor oeste en invierno con actividad ciclónica, que origina mal tiempo y precipitaciones.

Los contrastes térmicos anuales y diurnos no son tan marcados debido a la acción moderadora del mar, lo que genera veranos frescos e inviernos benignos. Sin embargo, el viento, la humedad y la salinidad del mar, son factores causantes de grandes procesos de erosión litoral, de formación de acantilados, de campos de dunas, lagunas litorales, playas y roqueríos.

El período libre de heladas es de 365 días, vale decir, sin heladas en todo el año. Estación Carriel Sur

GCC Arquitectos Limitada 8

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Concepción. (Carriel sur) Latitud 36° 46’ S Longitud 73° 03’ O Elevación 11m Ene Feb Mar Abr May Jun Julio Ago Sep Oct Nov DiC Año T(°C) 16.3 15.7 13.9 12 10.8 9.2 8.8 9.1 9.7 11.5 13.5 15.5 12.2 Tx(°C) 22.8 22.4 20.9 18.4 15.6 13.4 13 13.8 15.1 16.8 19.2 21.5 17.7 Tn(°C) 10.5 10.2 8.9 7.5 7.4 6.2 5.7 5.6 5.6 6.8 8.3 9.9 7.7 HR(%) 75 78 81 84 88 88 87 86 84 81 76 74 82 RR(mm) 21 14.6 24.9 56 178.3 218.2 222.1 153.2 87.6 64.9 41.1 28.2 1110.1

Estación Dichato. (DGA), sólo pluviométrica

Ubicación: Latitud 36° 33’ Longitud 72° 56’ Elevación 4m.s.n.m Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DiC Año RR(mm) 22,7 11.8 36.7 54.4 204.8 180.1 210.9 146.8 96 64.4 33.6 17.4 1084.1

De acuerdo a estas estaciones el promedio anual de temperaturas sería de 12,2º en Cobquecura. Según los datos entregados por la zona agroclimática, este promedio sería de 11,8º, siendo la temperatura máxima un promedio de 15,8º y la mínima de 8,9º.

Las precipitaciones anuales son 1110.1 mm, siendo en los meses de invierno, entre Mayo y Septiembre, donde se concentra el 70% del agua caída, con valores máximos mensuales sobre 200 mm en el mes de Julio (Estación Carriel sur). Este parámetro aumenta un poco en el análisis por zona, alcanzando una cifra de 1110.1 mm. El período seco es de 5 meses.

3.2. Geomorfología

El sector costero, en cuanto a sus formaciones, se encuentra caracterizado por ser de tipo mixto, ya que en él se presentan sectores de roqueríos, campos dunarios y playas de acumulación arenosa. De acuerdo a esto, como forma de erosión se presentan los roqueríos clasificados como acantilados vivos, estabilizados y muertos. Los acantilados vivos son formaciones que se encuentran en contacto directo con el mar, siendo erosionados por el movimiento constante del viento y el agua salada.

Por otro lado se presentan los acantilados estabilizados, que si bien reciben la acción abrasiva del mar, no se encuentran en un proceso erosivo tan avanzado. Es posible observar este fenómeno en el sector de Playa Mure a 1 Km. al suroeste de la localidad de Cobquecura.

Finalmente se manifiestan los acantilados muertos que se encuentran generalmente detrás del camino costero y que en tiempos pasados fueron atacados por los agentes mencionados más arriba. Se distinguen por presentar depósitos en las laderas, que han sido transportados por el viento y por formas de erosión que han creado llamativos diseños. Este tipo de acantilado es posible de apreciar a lo largo del camino costero aproximadamente a 5 Km. al sur de Cobquecura.

GCC Arquitectos Limitada 9

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

En cuanto a los procesos de sedimentación, es importante mencionar la formación de extensos campos dunarios, caracterizados principalmente por ser de tipo transversal al viento pero con topografía monticular. Estas dunas en algunos sectores ocupan grandes espacios considerando una longitud desde el comienzo de los paños de vegetación, hasta los cerros de la cordillera costera. En este contexto se señala que estas formas se encuentran divididas en dunas activas y estabilizadas.

Otra manifestación sedimentaria la presentan las playas o acumulaciones arenosas, caracterizadas por corresponder a sectores planos y extensos (varían de 3 a 20 Km. de extensión).

Estas playas tienen la particularidad de presentar arenas finas y oscuras (color grisáceo), debido al arrastre de material volcánico proveniente de la circulación fluvial del Itata localizado al sur de la comuna de Cobquecura. Este material es depositado en el mar, y en él ocurre un efecto de traslado mediante la actuación de la deriva litoral, cuya corriente se proyecta hacia el norte de forma paralela a la línea de costa, entre la orilla y la zona de rompiente.

3.3. Hidrología

En el borde costero se destaca la presencia de lagunas de encauzamiento localizadas en forma paralela a la línea de costa, siendo consecuencia directa de la poca pendiente y del cierre generado por las altas mareas que impiden el libre desagüe de las aguas hacia su encuentro con el mar.

Este fenómeno ocurre a lo largo del borde costero, presentándose notablemente en la desembocadura de los siguientes ríos; Pullay, Buchupureo en sector playa La Boca, Cobquecura en sector playa Mure, Taucú en sector Piedra Alta, Totoral en sector playa Nogueche, Colmuyao y Mela. (Ríos 2000)

3.4. Suelos

Los suelos del área de estudio se encuentran en franca inestabilidad, producto de procesos de antropización asociados a las técnicas de cultivo y al sobrepastoreo reciente que han provocado erosión en manto en los sectores de pendiente moderada y erosión lineal donde la inclinación es pronunciada. Sin embargo, existen zonas que a pesar de su pendiente pronunciada están protegidos por la vegetación que impide los efectos de la erosión.

La serie Cobquecura (CBC) es el tipo de suelo que predomina en la zona (excepto en aquellas áreas emplazadas bajo los 20 m.s.n.m. que corresponderían a un misceláneo dunas). Se caracteriza por ser un suelo profundo, sedimentario; de textura franco arcillo limosa, de color negro en la superficie y texturas arcillo limosa a franco arcillo limosa, de colores pardo rojizo a pardo rojizo oscuro en profundidad. Descansa sobre un substrato constituido por sedimento marinos y/o recubriendo la serie Tomé. Ocupa una posición de terraza marina de topografía suavemente ondulada a ondulada y disectada por quebradas que bajan de la parte alta de la Cordillera de la Costa. Este suelo tiene permeabilidad moderada a lenta, con buena capacidad de retención de

GCC Arquitectos Limitada 10

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

humedad, de estructura muy favorable, de buena actividad biológica y desarrollo radicular. Esta serie se ubica entre los 30 y 200 m.s.n.m.

Estos suelos se originan a partir de la descomposición in situ de las rocas graníticas y metamórficas, denominados suelos pardo rojizos lateríticos. Son definidos como suelo de secano.

Las potencialidades y limitaciones que presentan estos suelos están definidos por clases en que se agrupan. Las capacidades de uso para el área de estudio son las siguientes:

Clase III: corresponden a terrenos arables, parcialmente regados por el río Cobquecura, siendo entonces los suelos más favorables para los cultivos. Sus limitaciones son las condiciones de mal drenaje, que permite su uso un corto período desde septiembre hasta abril. Su utilización es de preferencia para cultivos de cereales en rotación con pastos naturales, en general presentan bajos rendimientos.

Clase IV: estos suelos se localizan en áreas con escasa pendiente, específicamente en las plataformas amesetadas y semiplanas de las terrazas marinas y de la Cordillera de la Costa. Se adaptan mejor para ser usados con pastoreo y cereales, cultivos de secano con bajos rendimientos. Sus limitaciones son su grado avanzado de erosión, generado por el escurrimiento de aguas lluvias.

Clase VI: son suelos de pendientes intermedias, poco representados en la zona de estudio, localizados sobre las terrazas litorales. Son suelos no arables y se adaptan mejor para bosques y matorrales costeros, propios de la zona.

Clase VII: estos suelos están relacionados a las laderas de la Cordillera de la Costa y a las terrazas marinas con más pendiente. Se caracterizan por no ser arables y presentan severas limitaciones, lo que hace impracticable su cultivo. La fuerte pendiente y la abundante precipitación acentúan los riesgo de erosión en estos suelos.

Clase VIII: corresponden a todos aquellos terrenos sin valor agrícola, por presentar severas limitaciones en su uso. Están representados por playas y campos dunarios.

3.5. Ambiente Marino

De acuerdo al análisis zoogeográfico de Briggs (1974), esta zona se encuentra caracterizada como el Océano Austral Temperado – Cálido a Polar (costas peruano – chilenas). Según Castilla (1975) el área del Santuario y sus alrededores se ubicaría en los Ecosistemas Litorales (mar costero), específicamente en la Provincia Centro Chilena, la que llegaría hast el Golfo de Arauco por el sur.

GCC Arquitectos Limitada 11

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

4. ASPECTOS BIÓTICOS

El estudio se ha realizado en base a información secundaria y a reconocimientos de terreno. Las principales fuentes de información revisadas son:

 Estudios realizados por CODEFF para propuesta de Plan de Manejo del Santuario que incluyen catastros de flora, fauna terrestre y marina y listados en base a bibliografía Flora: Rivera (1968) y Red de Algas Marinas – Chile (1990). Invertebrados: Hermosilla (1973), Retamal (1981), Carvacho (1982), Tarifeño y Rojas (1978), Larraín (1975) y estudios no publicados. Vertebrados: Torres et al. (1979), Araya y Millie (1986) y Cid (1997).  Benoit, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF, Chile. 157 pp.  Campos, H. 1996. Mamíferos Terrestres de Chile. Guía de Reconocimiento. Marisa Cúneo Ediciones, Valdivia, Chile. 222 pp.  Castro, L., R. Roa, D. Figueroa, H. Arancibia, M. Sobarzo, R. Quiñónez y M. Retamal. 1998. Areas de desove de la anchoveta y sardina común en Chile central. Libro de Resúmenes XVIII Congreso de Ciencias del Mar. Iquique Chile. p. 50  Glade, A. 1988. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. CONAF. Santiago, Chile. 67 pp.  Redford K. y J. Robinson. Mamals of the Neotropics. 1994. Island Press.  Sielfeld, Walter. 1999. The knowledge and conservation status of Otaria flavescens (Sha, 1800) and Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783) at the chilean coasts. Estud. Oceanol. 18: 81-96.  Veloso, A. & J. Navarro. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino 6(2): 481-539  Yánez J. 1997. Reunión de trabajos de especialistas en mamíferos acuáticos para categorización de especies según estado de conservación. Noticiero Mensual Museo Nacional de Historia Natural de Chile. 330: 8-16.

Información web de: informe CODEFF sobre estado de conservación de los lobos en Cobquecura (1997).

No existe estudios específicos del área publicados, por lo cual los listados que se incluyen en este informe deben ser considerados como base para futuras investigaciones. Éstas deberán corroborar la existencia de las especies que no han sido catastradas y que se han incluido dado que están en listados de distribución generales o porque son especies directamente relacionadas con otras que sí se sabe están presentes en el Santuario. Los listados detallados que no se incluyen en el informe, se adjuntan como ANEXO 1 (invertebrados y vertebrados marinos) y ANEXO 2 (aves).

4.1 Vegetación y Flora

El borde costero cercano al santuario contiene comunidades vegetales relacionadas principalmente con los campos dunarios, donde existen arbustos, hierbas y gramíneas, que no sobrepasan el metro de altura. En estas comunidades destacan la doca

GCC Arquitectos Limitada 12

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

(Carpobrotus aequilaterus) que constituye una de las principales plantas controladoras del avance de dunas. También se encuentra la Puya bacteroniana (chagual) y el cardoncillo Ochagavia carnea (cardoncillo). (Ríos 2000).

Tabla N° 6: Flora catastrada (CODEFF, 1998) Clase Familia Especie Dicotiledonea Aizoaceae Carpobrotus chilensis Rosaceae Margyricarpus pinnatus Papilionaceae Lathyrus sp., Astragalus sp. Compositae Senecio sp. Cornaceae Griselinia scandens Umbelliferae Eryngium paniculatum Labiatae Stachys sp. Monocotiledonea Gramineae Bromus stamineus, Lagurus ovatus, Poa sp. Amaryllidaceae Hippeastrum sp-

La flora asociada al ambiente marino algas (en los roqueríos) y microalgas. Dentro de las macroalgas de valor comercial presentes en la zona del santuario destacan Durvillea antarctica, Macrosystis pyrifera, Lessonia sp y algunas del género Iridaea.

4.2 Fauna

De acuerdo con los estudios revisados, los principales invertebrados marinos presentes en la zona serían el erizo negro (Tetrapygus niger) en zonas donde se encuentran algas del género Lessonia, especies intersticiales como Orchestoidea tuberculata, Excirolana braziliensis, Excirolana hirsuticauda y Emerita analoga. Entre las especies de interés económico se encontrarían el loco (Concholepas concholepas), la cholga (Aulacomya ater), el chorito (Mytilus chilensis), la taca (Proothaca thaca), la almeja (Ameghinomya antiqua) y la macha (Mesodesma donacium). Entre los crustáceos destaca la jaiba.

En cuanto a los vertebrados marinos, los pescadores locales extraen principalmente corvina, pejegallo, reineta, caballa, congrio, róbalo, lenguado y otros.

Tabla N° 7: Hábitos alimentarios de peces marinos de Chile Central. CODEFF, 1998. Anchoveta (Engraulis ringens) Plancton: diatomeas y larvas de crustáceos Pinta roja (Schroederichthyes chilensis) Crustáceos y moluscos, ocasionalmente otros peces y esponjas. Pejegallo (Callorhynchus callorhynchus) Crustáceos y moluscos bivalvos. Sardina (Strangomera bentincki) Fitoplancton y macrozooplancton (Es presa de sierra y congrio). Peje sapos (Gobiesox marmoratus) Pequeños invertebrados que viven en algas, chitones, lapas, picorocos. Congrio (Genypterus chilensis) Langostinos, jaibas, peces pequeños, cefalópodos y bivalvos. Pejerrey (Austromenidia laticlavia) Copépodos, ostrácodos y poliquetos. Vieja colorado () Jaibas , camarones, pulgas de mar y peces. Blanquillo (Prolatilus jugularis) Crustáceos, moluscos y anélidos. Jurel (Trachurus murphyi) Zooplancton, isópodos, anfípodos, juveniles de anchovetas y sardinas.

GCC Arquitectos Limitada 13

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Cabinza (Isacia conceptionis) Detritívoro omnívoro. Corvina (Cilus montti) Chanchitos de mar, peces pequeños: sardinas y anchovetas. Vieja negra () Lapas, erizos, estrellas de mar, camarones, panchotes. Jerguilla (Aplodactylus punctatus) Ramonea vegetación de las rocas. Lisa (Mugil cephalus) Crustáceos y algas, sardinas y pejerreyes. Rollizo ( chilensis) Lenguados, blanquillos, pulpos, caracoles, crustáceos. Toritos (Bovichthys chilensis) Caracoles, bivalvos, poliquetos. Robalo (Eleginops maclovinus) Emerita analoga, bivalvos, poliquetos, algas. Borrachilla (Scartichthys viridis) Poliquetos, pulgas de mar, jaibas juveniles. Sierra (Thyrsites atun) Anchovetas, sardinas y motes, euphausia, calamares. Cojinova (Seriolella violacea) Jureles juveniles, anfípodos, copépodos. Lenguado (Hippoglossina macrops) Anfípodos, jaibas, langostinos, poliquetos, peces.

 Herpetofauna

Se ha registrado un total de cinco especies de herpetozoos.

Tabla N° 8: Lista de herpetozoos presentes en el Santuario de Cobquecura. Especie Nombre Común Estado de Conservación Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos Vu Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata Vu Liolaemus tenuis Lagartija esbelta Vu Tachymenis chilensis coronellina Culebra de cola corta Vu Philodryas chamissonis Culebra de cola larga Vu Vu=Vulnerable

 Aves

Las aves en el sector costero corresponden a especies que se asocian a la lobería. Estas son Pelecanus thagus (pelícano), Larus dominicanus (gaviota común), Sula variegata (piquero), Phalacrocorax bougainvillii (cormorán) y Phalacrocorax gaimardi (pato lile). Se han registrado pingüinos y también el halcón peregrino, especialmente en la zona de la lobería. También se registra la presencia de jotes quienes carroñean restos de lobos muertos sobre la playa.

Se observan 29 especies de aves en el santuario de Cobquecura, pertenecientes a 10 familias de 6 órdenes, los listados de las especies y su estado de conservación se adjuntan en ANEXO 2.

 Mamíferos

Se han registrado un total de cinco especies de mamíferos, tres pertenecientes a mamíferos terrestres y dos especies marinas.

GCC Arquitectos Limitada 14

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Tabla N° 9: Lista de mamíferos presentes en el Santuario de Cobquecura. Especie Nombre Común Estado de Conservación Oligoryzomis longicaudatus Ratón de cola larga Vu Abrothrix olivaceus Ratoncito olivaceo Vu Rattus norvegicus (*) Guarén -- Lutra felina Chungungo Vu Otaria flavescens Lobo común Vu (*)Especie introducida

Descripción del Lobo marino: Otaria flavescens

Este Santuario posee una de las pocas loberías cercanas al borde costero de todo el litoral del país. La especie Otaria flavescens (lobo marino) llegó a tener una población de 15.000 ejemplares en el año 1982 la que descendió a 1.814 individuos en 1990 (CODEFF).

Este gran mamífero marino tiene una cabeza grande, un hocico corto y ancho, oídos pequeños externos, y grueso pelaje de un solo tipo. Los machos adultos pueden alcanzar entre 2,5 a 3,5 m y por lo menos 300 a 350 kg, mientras las hembras, que son más pequeñas, llegan a los 2 a 2,5 m y a 150 kg. El color es muy variable. A menudo los machos adultos varían de un café oscuro a anaranjado con una melena de un color más suave y el vientre degradando hacia un amarillo más claro. Las hembras varían de café oscuro a claro (carecen de melena) y los cachorros son negros. Otaria flavescens está ampliamente distribuido en América del Sur, desde el norte de Perú siguiendo a lo largo de Chile, subiendo por la costa de Argentina y Uruguay hasta el sureste de Brasil. También se encuentra en islas de alta mar, como las Malvinas.

Los cachorros machos recién nacidos miden aproximadamente 80 cm y pesan entre 12 y 15 kg, mientras las hembras miden aproximadamente 70 cm y pesan entre 10 y 11 kg. Los cachorros maman entre seis y doce meses, y una hembra puede nutrir tanto a un recién nacido como a un cachorro de un año. Las hembras copulan después del parto. En Chile, los nacimientos se registran entre Septiembre y Marzo, dependiendo de la latitud; la lactancia dura cerca de diez meses, y los juveniles ingresan al agua luego de aproximadamente a los dos meses de haber nacido.

Los machos son polígamos, y la proporción macho - hembra puede llegar a ser de 1:15. En Chile, los machos establecen territorios de cría en Septiembre y las hembras llegan a finales del mismo mes. Fuera del período reproductivo, estos lobos marinos desarrollan una intensa actividad en el océano pelágico, visitando roqueríos y playas en sus periodos de descanso.

GCC Arquitectos Limitada 15

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Es oportunista para alimentarse, predando sobre cardúmenes de peces, invertebrados y ocasionalmente, aves marinas. Esta especie fue objeto de un intenso comercio de pieles que alcanzó su clímax entre 1920 y 1954, para luego declinar debido al exceso de matanza. Esto ha provocado una reducción del rango de distribución de esta especie a lo largo del país.

La existencia de esta lobería y de las aves asociadas podría deberse a la presencia de una zona de reproducción de peces. Sería ésta por lo tanto una zona de alta sensibilidad ecológica. Según estudios realizados por Castro y colaboradores (1998) entre la V y límite sur de la IX región se han determinando importantes núcleos de abundancia de desove de Engraulis ringens (anchoveta) y Strangomera bentincki (sardina común), principal fuente nutritiva que sustenta las poblaciones de Otaria flavescens. Uno de estos núcleos, aunque no el más importante, se ubicaría frente a la costa de la VIII Región. No existe mayor información que permita contrastar estos antecedentes y evaluar la importancia de este núcleo en el mantenimiento de la población de lobos marinos de Cobquecura.

4.3 Contaminación Ambiental

4.3.1. Calidad del aire

Durante la inspección en terreno, no se identificaron fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos. De acuerdo a lo señalado por el Departamento de Obras de la I. Municipalidad de Cobquecura, en la comuna nunca han existido industrias generadoras de este tipo de residuos.

La única fuente puntual de contaminación atmosférica es de origen domiciliaria, por efecto del uso de carbón vegetal y leña como medio de calefacción. Los residuos más representativos de este tipo de combustible son el CO2, CO, SO2 y PM10 (Henry & Heinke, 1999).

De acuerdo a información consultada en el Instituto Nacional de Estadística (INE) VIII Región, la comuna de Cobquecura no cuenta con estadísticas claras respecto del uso de combustibles, aunque fuentes de la Municipalidad confirman que el carbón y leña son los principales medios de calefacción usados en la comuna. La población, de acuerdo a los resultados preliminares del censo de población de 2002 (INE, 2002) indican que la Comuna de Cobquecura cuenta con 5.670 habitantes, distribuidos en 2.229 viviendas, de las cuales, 1.321 están permanentemente ocupadas y 232 se ocupen en forma semipermanente. De acuerdo a información extraoficial, también proporcionada por la Municipalidad, la población durante el período estival llega a cuadruplicarse.

Materia de preocupación podría ser la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV’s), algunos de los cuales pueden ser catalogados como sustancias peligrosas tóxicas o carcinogénicas, provenientes de aplicaciones de pesticidas agrícolas, los que se encuentran entre los ingredientes inertes y los constituyentes volátiles orgánicos de los ingredientes activos. Estos COV’s se emiten durante la aplicación y se evaporan a

GCC Arquitectos Limitada 16

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

través del tiempo. No existe información disponible de estudios sobre esta materia en el área de Cobquecura.

4.3.2. Contaminación acústica

Como fuentes de contaminación acústica destaca la instalación temporal de aserraderos, que se disponen en forma provisoria para satisfacer la demanda de la actividad forestal de los predios en época de tala. Actualmente no existe ninguna instalación de estas características en la comuna. Existe un aserradero instalado en forma permanente que presta servicios actualmente a la actividad forestal local, y se encuentra a una distancia de 18 Km. de Cobquecura, en la localidad de Colmuyao, lo cual no presenta influencia en el área de interés.

Es de importancia considerable el aeródromo local ubicado con orientación norte sur en las coordenadas: 6008050, 698012 UTM. Este aeródromo, recibe vuelos de avionetas hasta 5.700 Kg (12.566 lb) con un flujo que se concentra principalmente en la época estival, llegando según la Dirección de Aeronáutica Civil, con base en Carriel Sur a un promedio anual de 35 vuelos. De acuerdo al tipo de naves que están permitidas de aterrizar en esta instalación, estas emiten sonidos que oscilarían entre los 51 y 80.9 decibelios, de acuerdo a la FAA (The Federal Aviation Administration) de la USAEE (United States Office of Environment and Energy).

4.3.3. Calidad del agua

Existe un matadero dentro del área de influencia del proyecto, ubicado en posición 0699980, 5999985 UTM a 16 msnm. Esta instalación funciona una vez por semana, los días martes, para satisfacer la demanda de carne local distribuida en 4 carnicerías que necesitan en promedio un animal por semana (vacuno, porcino u ovino). Esta instalación cuenta con pozo absorbente para la eliminación de residuos, aunque no se descarta la posibilidad de que se vierta parte del residuo orgánico (especialmente sangre animal) en el arroyo que es tributario del Río Cobquecura que desemboca en el mar a 1.5 Km del Santuario.

Con relación a la geohidrología de la zona, este es un factor poco conocido, del cual no han realizado prospecciones ni recopilaciones sistemáticas de información, por lo que no se cuenta con datos que indiquen la profundidad del manto freático, ni otros parámetros relacionados y que sean de interés. De acuerdo a información extraoficial proporcionada por el Supervisor de Obras de la I. Municipalidad de Cobquecura, las napas subterráneas, se encontrarían a una profundidad que varía entre los 8 – 12 m. La calidad de este recurso sólo podría verse amenazada por:

 Posibles escapes de combustible de la estación de Servicio COPEC que tiene una antigüedad de 28 años, ubicada en posición 0698397, 5998646 UTM a 7 msnm. Que cuenta con 3 estanques subterráneos de 6000 (2) y 8000 (1) litros respectivamente y tuberías de alimentación de combustible. Aunque estos cuentan con revisión y mantención cada 15 días por personal técnico de calidad de la empresa COPEC. Esta instalación terminará su vida útil el día que comience a operar otra estación de servicio COPEC, que se encuentra ya en construcción, más moderna y de mayor capacidad, que presentó Declaración

GCC Arquitectos Limitada 17

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

de Impacto Ambiental y fue autorizada para ser emplazada en la ciudad de Cobquecura, en calle Rehue N 618.

 Migración de lixiviados y potencial contaminación de el manto freático por 3 rellenos sanitarios, de los cuales sólo 1 esta en operación. Ver detalle en la sección “Presencia de Residuos”.

 Posible contaminación con residuos líquidos domiciliarios, los cuales son dispuestos en sistemas particulares presentes en cada uno de los hogares de la comuna, constituidos por una fosa séptica y pozo absorbente. Este sistema será sustituido, de acuerdo a información de la I. M. de Cobquecura, aproximadamente en marzo de 2003, por un moderno sistema de alcantarilla combinada, y planta de elevación y tratamiento de aguas servidas, que beneficiará directamente a 130 familias y otras 45 recibirán casetas sanitarias. Según la DIA presentada a CONAMA, el proyecto regresaría el agua utilizada con un 97 - 98% de pureza al cauce del Río Cobquecura.

De acuerdo a lo observado en la presente investigación, la única fuente significativa de contaminación de las aguas marinas en el Santuario de la Naturaleza, evidenciada por la presencia de abundante espuma en la zona de mareas, especialmente en las desembocaduras de los ríos y arroyos en la costa, es efecto del uso intensivo y extensivo de agroquímicos en las zonas agrícolas, que por acción de las aguas lluvias, producen escorrentía hacia los causes naturales dependiendo del período entre su aplicación y el evento de lluvia; condiciones ambientales, características químicas y varios parámetros del suelo. Aproximadamente el 90% de los pesticidas agrícolas nunca alcanzan el organismo objetivo, pero es en cambio dispersado a través del aire, suelo y agua (Moses el al, 1993), desembocando finalmente en el océano. De acuerdo a información proveniente de PRODESAL (Convenio INDAP), los productos más usados en la comuna son los siguientes: Fertilizantes: Fosfato de Amonio, Superfosfato Triple (NPK), y otras mezclas comerciales de NK. Insecticidas: Dimetoato y Decisdan (endosulfan + deltamethrin) Herbicidas: 2,4-D y MCPA

Con relación a los productos Fertilizantes señalados anteriormente, podemos decir que el Nitrógeno y Fósforo son nutrientes limitantes de la productividad en el ambiente marino, por lo cual, cualquier aporte de estas características al sistema debe ser evaluado, ya que puede producir fuertes alteraciones en el sistema costero. Por otra parte, es muy posible que los fosfatos contenidos en estos productos sean los precursores de la producción de la espuma que se observa en las desembocaduras de ríos y arroyos, aunque se debe realizar un estudio más profundo para estimar correlación.

Muestreos de calidad de agua superficial realizados por ESSBIO S.A. en la zona, arrojan los siguientes valores promedio para el período 2000 – 2001:

1.-Río Cobquecura Turbiedad: 3,4 NTU

GCC Arquitectos Limitada 18

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Coliformes: 1920 NMP/100 ml Color Verdadero : 5 Hierro : 0,445 mg/l Fe

2.- Vertiente El Molino Turbiedad: 3,055 NTU Coliformes: 1427 NMP/100 ml Color Verdadero : 5 Hierro : 0,33 mg/l Fe

Finalmente, para asegurar la salud de la población de la comuna y de los ecosistemas se recomienda realizar una evaluación de la concentración de agroquímicos en las aguas superficiales y subterráneas, de acuerdo a los parámetros de seguridad presentados en la publicación Drinking Water Standards and Health Advisories (EPA, 2000).

4.3.4. Contaminación de suelos

No se encontró información bibliográfica ni evidencia de eventos de contaminación de suelos al interior del área de estudio, lo cual se comprobó al realizar una inspección del terreno, con especial énfasis en diferencias de color o textura del suelo.

Adicionalmente se consultó con una muestra aleatoria de 33 personas del lugar y empleados de la I. Municipalidad de Cobquecura, quienes señalaron no conocer de eventos relacionados con contaminación de sitios en la zona.

Se recomienda realizar una evaluación del estado de contaminación de los sitios agrícolas con agroquímicos, actualmente usados (ver sección Contaminación de aguas), de los cuales algunos están listados por la Environmental Protection Agency (US. EPA), como sustancias peligrosas con efectos tóxicos o cancerígenos:

2,4-D (ácido 2,4 diclorofenoxiacético): Oral RfD, NOAEL: 1.0 mg/kg/día, LOAEL: 5.0 mg/kg/día. Presenta efecto tóxico hematológico, hepático y renal. (Bioensayos con ratas a 90 días, 1 y 2 años)(EPA, 2002).

Endosulfan: Oral RfD NOAEL 15 ppm, LOAEL 75 ppm. Reduce la ganancia en peso corporal en machos y hembras, aumenta la incidencia de progresiva glomerulonefrosis, y aneurismas en vasos sanguíneos en machos. (estudios con ratas – 2 años) LOAEL 10 ppm, LOAEL 30 ppm. Reduce la ganancia en peso corporal en machos y hallazgos neurológicos en ambos sexos. (estudio con perros – 2 años) (EPA, 2002).

Deltamethrin: Aunque no es considerado una sustancia peligrosa por la EPA, se han comprobado efectos tóxicos agudos y crónicos y reproductivos, sin reportarse efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos (Cornel University, 2002).

GCC Arquitectos Limitada 19

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Cuadro N°1: Niveles de exposición a sustancias peligrosas.

LOAEL: En experimentos dosis-respuesta, el menor nivel de exposición al cual no hay significancia estadística o biológica de un incremento en la frecuencia o severidad de efectos adversos entre la población expuesta y un apropiado grupo de control.

NOAEL: En experimentos dosis-respuesta, un nivel de exposición al cual no hay significancia estadística o biológica de un incremento en la frecuencia o severidad de efectos adversos entre la población expuesta y un apropiado grupo de control; algunos efectos pueden ser producidos a este nivel, pero no son considerados adversos o precursores de efectos adversos específicos. En un experimento con mas de un NOAEL, el foco regulatorio es primariamente en el mayor, acercándonos al uso común del término LOAEL para referirse al mayor novel de exposición sin efectos adversos. (EPA, 1989).

4.3.5. Presencia de residuos

Existen al interior del área de estudio 3 basurales o rellenos sanitarios existentes, de los cuales 2 de estos están cerrados y uno en operación (La Leona).

La composición de estos desechos es de residuos de alimentos putrescibles (biodegradables), y residuos sólidos no putrescibles, estos incluyen materiales que pueden ser combustibles (papel, plástico, textiles, etc.) o no combustibles (vidrio, metal, mampostería, etc.). Existen también residuos especiales que se desechan ocasionalmente como los provenientes de las construcciones (cascajo, escombros, etc.), hojas de árboles y basura callejera, automóviles abandonados y aparatos viejos, etc.

La información histórica relativa a períodos de funcionamiento, como flujos de entrada y salida y calidad de los residuos de estos basurales, es inexistente (de acuerdo a lo señalado por fuentes de la I. M. de Cobquecura), debido a que ellos comenzaron a funcionar de manera informal, sin una evaluación o proyecto pertinente, por lo que no existe registro alguno de su apertura o cierre oficial. La información que se pudo capturar de los vertederos es la siguiente:

Vertedero #1 Período de funcionamiento: comienzo indefinido y cierre en el año 1994. Ubicación: 697544, 5999404 UTM, 6 msnm. Descripción: Este basural daba servicio a la comuna de Cobquecura (desechos domiciliarios), que según el censo de 1992 contaba con una población de 6.257 habitantes en 1.977 viviendas. El emplazamiento es en el sector de dunas costeras, prácticamente en frente de la Lobería. Consistía en huecos que se excavaban a una profundidad determinada por la presencia de agua subterránea (aproximadamente 8 m.). Una vez que el hueco era superado por la cantidad de desechos, se procedía a excavar otro sucesivamente.

Vertedero #2 Período de funcionamiento: desde 1994 hasta 2000. Ubicación: 696924, 6003128 UTM, 7 msnm. Descripción: Este basural daba servicio a la comuna de Cobquecura (desechos domiciliarios), que según el censo de 1992 contaba con una población de 6.257 habitantes en 1.977 viviendas. El emplazamiento es en el sector de playa costera, a

GCC Arquitectos Limitada 20

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

escasos metros al sur de la Lobería Iglesia de Piedra. Consistía en huecos que se excavaban a una profundidad determinada por la presencia de agua subterránea (aproximadamente 8 m.). Una vez que el hueco era superado por la cantidad de desechos, se procedía a excavar otro sucesivamente.

Vertedero #3 “La Leona” Período de funcionamiento: comienzo en el año 2000 y actualmente en uso. Ubicación: 705211, 5997481 UTM, 433 msnm. Descripción: Este basural da servicio a la comuna de Cobquecura (desechos domiciliarios), que según el censo de 2002 cuenta con una población de 5.670 habitantes en 2.229 viviendas. El emplazamiento es en el kilómetro 8 del camino Quirihue – Chillán, a un costado de la carretera, en donde existía una escuela que dejo de funcionar por falta de matrícula. Para la disposición de desechos se aprovecha la existencia de una quebrada, por donde los camiones proceden a vaciar su contenido. Este vertedero, aunque no cuenta con las medidas óptimas de calidad, es fiscalizado y autorizado de funcionar por el Servicio de Salud Ñuble. La frecuencia de descarga de camiones es de 1 o 2 veces por día, dependiendo de la cantidad de basura generada por la población.

El principal problema de contaminación en el área de influencia directa del Santuario corresponde al manejo de los residuos sólidos durante la época estival, donde la capacidad de manejo y de recolección de los residuos se ve sobrepasada por la cantidad de visitantes que recibe la zona.

4.4 Uso Actual del Suelo

Este estudio está basado en la información levantada para el Plan Regulador de la Comuna de Cobquecura, y la información recolectada en terreno a través de imágenes fotográficas.

En el caso del uso actual del suelo del Santuario de Cobquecura, por ser éste un Santuario de carácter marino, se hace una descripción del uso actual del suelo de los sectores que lo rodean. En este caso se diferencian los usos insertos en dos tipos de áreas: a) Uso de suelos en áreas de influencia directa al santuario: Corresponden a áreas en las cuales, su uso implica o podría generar una influencia directa al santuario.

Los límites de esta área son los siguientes: De norte a sur, desde la Iglesia de Piedra hasta la desembocadura del río Cobquecura, y de Oeste a Este, desde la orilla de la playa hasta la avenida Costanera.

El área de influencia directa abarca una superficie aproximada de 1.212.449m2. Incluye los siguientes usos:

 Playa.  Campos de dunas recientes

GCC Arquitectos Limitada 21

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

 Lagunas Litorales  Asentamientos humanos costeros b) Uso de suelos en áreas sin influencia directa al santuario: corresponden a áreas a distancias que no implican una influencia directa al santuario.

 Bosques renovables y Matorrales Nativos  Plantaciones forestales  Praderas y cultivos de secano  Cultivos de vegas  Caleta de Pescadores(ubicada al sur del santuario ) c) Otros Usos.

 Recreativo deportivo  Recreativo nocturno  Cementerio  Aeródromo

Más información de usos antrópicos en el área del santuario se encuentra en la sección correspondiente a Infraestructura existente (punto 6).

4.4.1 Uso de suelos en áreas de influencia directa al santuario

 Playa.

Ubicada en todo el sector costero, a veces interrumpida por construcciones y presencia de Lagunas litorales. Corresponden a playas formadas por una fina arena de colores grises. El área de la playa que influye directamente al santuario abarca una superficie aproximada de 478.450 m2, esta superficie incluye, por el norte playa La Lobería y por el sur en la desembocadura del río Cobquecura, la playa Mure. Cabe destacar que de norte a sur, el santuario se extiende 5 km desde la Iglesia de Piedra hacia el sur. Mar adentro la extensión del santuario abarca 500 m, lo que implica una superficie protegida de 250 hás.

 Campos de Dunas Recientes.

Ubicados tras los sectores de la Iglesia de Piedra (27.800 m2) y de los islotes Lobería (176.920 m2). Corresponden a pequeñas áreas de dunas formadas por los vientos costeros.

GCC Arquitectos Limitada 22

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

 Lagunas Litorales.

Situada en el borde costero entre la Avenida Costanera y la playa abarca un área de 268.260 m2.

 Asentamientos Humanos Costeros.

Corresponde a un área urbana poco densa, la cual se encuentra inserta en la planicie litoral siguiendo el borde costero, hasta el sector de la Iglesia de Piedra, esta área de influencia alcanza una extensión de 212.045 m2. En el área hay viviendas permanentes y otras de uso esporádico (casas de veraneo).

4.4.2 Uso de suelos en áreas sin influencia directa al santuario

 Bosque Renovables y Matorrales Nativos.

Se encuentran en forma intermitente, en el sector de la planicie costera, y entre medio de grades áreas de Praderas de Cultivos de Secano.

 Plantaciones Forestales.

Ubicadas al este de la costa, corresponden a grandes áreas plantadas con pino insigne. Cabe destacar que la principal actividad económica de esta zona corresponde a la silvicultura.

 Praderas y cultivos de secano.

Ubicadas en las planicies litorales, corresponden principalmente a cultivos de Papas, además, Papayos y Frutillas, estos últimos como actividad incipiente en la zona.

 Cultivos de Vegas.

Unidad homogénea ubicada al sur del río Cobquecura entre el la área urbana y los cultivos de secano.

 Caleta de Pescadores.

Al sur del santuario a 5Km, se encuentra una en el sector de La Rinconada de Taucú. Si bien este uso de suelo no representa una influencia directa al

GCC Arquitectos Limitada 23

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

santuario, la actividad si lo sería, en el caso que los pescadores realizaran ésta dentro de los límites del santuario.

4.4.3 Otros Usos.

 Recreativo Deportivo.

Representado por la presencia de la medialuna ubicada frente a la playa cerca de la desembocadura del río Cobquecura.

 Recreativo Nocturno.

Corresponde a una Discoteca ubicada frente a la playa en la costanera, en el sector de la Lobería.

 Cementerio.

El cementerio de Cobquecura, delimitado por un muro de piedra laja.

 Aeródromo.

Ubicado al norte de la Lobería, está destinado a pequeñas aeronaves. Tiene un uso de aproximadamente 35 vuelos anuales, principalmente en verano.

El uso actual del suelo en los alrededores de Cobquecura corresponde a un uso destinado para el desarrollo de actividades económicas como la silvicultura, la pesca artesanal y las actividades agrícolas, destacando principalmente el cultivo de la Papa como cultivo tradicional y los Papayos y Frutillas como cultivos no tradicionales.

La actividad más relevante y de influencia para el santuario corresponde a la actividad turística, esto por el uso de la playa existente para fines tanto recreacionales y de esparcimiento.

Es fundamental que el uso actual de la playa en la cual se inserta el santuario, sea compatible tanto para el desarrollo del turismo, como para la preservación de la comunidad de lobos existentes, principal motivo de creación del Santuario.

4.5. Riesgos Naturales

4.5.1 Resultados del análisis de remoción en masa

 Pendientes

En términos generales, se puede afirmar que gran parte de la superficie del área de estudio presenta pendientes que van entre los 0 y 5 °, lo que significa que los terrenos son casi planos. Estos valores se pueden observar en la meseta de la penillanura (Cordillera de la Costa) por sobre los 200 metros de altitud en el sector de los Maquis;

GCC Arquitectos Limitada 24

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

en la terraza marina Cuaternaria entre los 50 y 100 metros de altitud que corresponde al sector Iglesia de Piedra y Pilicura; la desembocadura del río Cobquecura que incluye el fondo de valle y la llanura aluvial y finalmente el sector de la playa y el campo dunario que se desarrolla en todo el borde costero entre Punta Iglesia de Piedra y Punta Miramar.

El resto de la superficie se encuentra en el rango de 8 y 25 ° de pendiente se desarrolla principalmente en la zona entre los 100 y 200 metros, se localiza entre la terraza marina y la meseta de la penillanura costera. Inclinaciones de ladera entre los 25 y 35° se encuentran en algunas quebradas al noroeste de la penillanura.

 Resultados del modelo de superposición de información.

Debido a la inexistencia de diferenciaciones territoriales respecto de características de suelo y de vegetación en sectores con pendiente, los resultados se redujeron a la combinación de la información de pendientes y exposición de laderas.

En estos casos se conservan los procesos mencionados en la metodología asumiendo que la cobertura vegetacional de los cultivos y de las zonas de pastoreo son en general menores a 25%.

A través de la carta de propensión a fenómenos de remoción en masa, es posible observar una distribución regular de éstos en el territorio, coincidentes con las unidades geomorfológicas presentes en el territorio.

De manera de sintetizar el análisis se describieron las distintas unidades geomorfológicas y su potencial riesgo de remoción.

Unidad de Quebradas y Talwegs:

Esta unidad presenta riesgos de tipo deslizamiento de materiales en los escarpes de quebrada con mayor pendiente, sin embargo, la extensión de las zonas son marginales y por tanto su probabilidad de ocurrencia es menor.

Si destaca la probabilidad de ocurrencia de otro tipo de fenómenos como los de solifluxión y reptación, el primero asociado a la presencia de agua de movimiento moderado, el segundo como proceso de modificación del relieve a través del traslado lento de partículas de suelo pendiente abajo.

Unidad de perillanura y aterrazamiento marino:

Estas unidades presentan menores niveles de riesgo de remoción, por que su morfología está relacionada con formas planas, con muy baja pendiente; de esta manera, ambas unidades poseen sólo riesgos de erosión difusa y en algunos casos lineal.

GCC Arquitectos Limitada 25

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Abruptos y escarpes:

Se considera la unidad más compleja desde el punto de vista de los riesgos potenciales, principalmente por la variedad de exposiciones y pendientes. La extensión de la unidad corresponde a los sectores entre la perillanura y el aterrazamiento y entre éste y la plataforma litoral.

En estos sectores el riesgo está representado por los procesos solifluxionales y de erosión profunda, es decir, con alta probabilidad de generar formas como regueras y cárcavas.

4.5.2 Consideraciones de las áreas de riesgos del Plan Regulador Comunal

Adicionalmente se consideraron las áreas de riesgos planteadas en el Plan Regulador Comunal, el cual define las siguientes zonas de riesgo:

 Áreas de riesgo por existencia de playa, campos dunarios y riesgo de deflación

Estas áreas se encuentran inscritas como parte de las áreas de protección para infraestructura, debido a que no presentan riesgo de catástrofe para la población.

La existencia de campos dunarios y acumulaciones de arenas, presentan restricciones al desarrollo de actividades por cuanto el comportamiento de este tipo de unidades es considerablemente dinámico, debido a que el transporte de las arenas se realiza a través del viento.

Esta consideración es relevante a la hora de instalar infraestructura, no sólo sobre los campos dunarios, sino en los lugares adyacentes, debido al permanente movimiento de las arenas. De esta manera la construcción de nueva infraestructura debe estar salvaguardada por obras de contención de arena o por métodos de control natural, como el aumento de la cobertura vegetacional.

No existen antecedentes respecto de los volúmenes de erosión en la cuenca del río Cobquecura, sin embargo, y a partir del análisis de usos dentro de la misma, es posible señalar que el balance sedimentario de las playas al norte del río tienen tendencia positiva, debido principalmente a la disminución de la cobertura de vegetación nativa, esto significa que existirá un aumento en el volumen de arenas tanto en la playa misma como en los campos dunarios, consecuencia que permitirá el mayor dinamismo de éstos.

 Erosión por lluvias.

Una de las unidades identificadas en el instrumento regulador corresponde a las zonas de erosión por precipitaciones intensas, si bien ésta zona se encuentra delimitada, de acuerdo al análisis de pendientes este fenómeno es potencial en gran parte del territorio analizado.

GCC Arquitectos Limitada 26

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

4.5.3 Fenómenos de inundación

Se puede definir como un efecto derivado de los cambios de caudal y en consecuencia, de la extensión de las tierras de las riberas ocupadas por el agua. Crecidas y estiajes son normales en un río. Dependiendo de su régimen de alimentación, éstas serán diarias, estacionales, anuales de otra periodicidad o anuales. Precipitaciones copiosas, fusiones rápidas de nieve o ambos factores en conjunto, son las causas naturales más frecuentes de las crecidas. Por ello es importante conocer el régimen del río en estudio de manera de determinar posibles causas de inundación.

De acuerdo a la topografía del lugar, las áreas de inundación se pueden prever fácilmente identificando el lecho menor (estiaje estacional), el lecho mayor (crecida estacional) y la llanura de inundación (periódica o excepcional).

En el presente estudio se utilizaron los antecedentes recopilados del Informe de riesgo del Plan Regulador Comunal, el cual constata 4 fenómenos de inundación. El primero de ellos corresponde al de inundación recurrente del área adyacente al río Cobquecura, situado en el lecho mayor del río, el segundo corresponde a áreas de anegamiento por salida del río Cobquecura, en este caso refiere a la llanura de inundación y las áreas de anegamiento por lluvias. Por último cabe destacar la existencia de una laguna litoral localizada al norte de la desembocadura del río Cobquecura, cuya extensión está definida por los máximos observados, debido que en algunas épocas del año su superficie disminuye.

De acuerdo con información proporcionada por el municipio, existe áreas del valle adyacentes al pueblo de Cobquecura que se han inundado fuertemente en períodos excepcionalmente lluviosos. Ésta zona corresponde al sector del Cajón del Molino y el agua llegaría incluso hasta al Cementerio.

El riesgo de Tsunamis es el que puede afectar más directamente a la zona del santuario y sus alrededores. Por tratarse de un fenómeno de características excepcionales y cuya información está a nivel regional, se analiza este tipo de riesgo en un documento específico, adjunto como ANEXO 3.

4.6 Recursos Escénicos

4.6.1 Evaluación de Paisaje

El presente diagnóstico expone el estado de la variable escénica al interior del Santuario de la Naturaleza Lobería de Cobquecura. En su desarrollo se entiende por paisaje la percepción del medio a partir de su expresión externa. El medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe, siendo esta percepción altamente subjetiva y condicionada al receptor y su experiencia personal, induciendo en el individuo los sentimientos determinantes de la clasificación y valoración del paisaje.

El área de estudio se caracteriza por ser un área costera, que en verano aumenta el número de observadores fundamentalmente con fines turístico recreativos.

GCC Arquitectos Limitada 27

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

El área bajo análisis, no ha sido sujeta a estudios sistemáticos del paisaje. En relación a la experiencia nacional e internacional sobre el tema, el estudio del paisaje se ha orientado a dar respuesta a problemas prácticos de gestión del territorio y evaluación de impacto ambiental, valorándolo como un recurso fuertemente asociado a la conservación y protección de áreas naturales, a las mejoras en la calidad de vida de la población y a las alternativas de desarrollo sustentable de las comunidades locales.

A partir de este análisis será posible apoyar la zonificación y planificación de uso del territorio correspondiente al Santuario de la Naturaleza, el diseño de las actividades que en él se desarrollan e incluso proponer programas orientados a restaurar paisajes alterados o degradados.

El presente estudio considera al paisaje como una representación sensible del amplio grupo de elementos y procesos que conforman el medio ambiente perceptible (relieve, vegetación, suelo, agua, fauna, obras antrópicas, etc.), de tal forma que puede ser abstraído a un conjunto de unidades territoriales con diversas propiedades y características, denominadas cuencas visuales, unidades homogéneas de paisajes, o una mezcla de ambas denominada Unidad Visual. De acuerdo con el análisis realizado, la zona de estudio presenta cuatro Unidades Visuales.

La zona costera de Cobquecura, posee un paisaje altamente homogéneo y desde el punto de vista del paisaje destacan la lobería de Cobquecura, la extensa playa y los roqueríos de la Iglesia de Piedra. Estos tres elementos, en conjunto, constituyen la columna vertebral de la imagen escénica del área a la cual se suma la relevancia de otros atractivos presentes en el pueblo y sus inmediaciones.

El análisis del componente paisajístico exige dimensionarlo en toda su amplitud, pudiendo necesitar protección e intervención, en función de la determinación de la capacidad y la fragilidad del territorio para el desarrollo de las actividades humanas. De esta forma, el presente capítulo se centra en la caracterización y calificación de la variable Paisaje, determinando la calidad y fragilidad visual de cada una de las unidades visuales presentes.

4.6.2. Metodología

Metodológicamente para la tarea de evaluar el paisaje, se ha considerado necesario fundir las dos grandes tendencias referidas al concepto (estética y ecológico - geográfica), logrando un acercamiento más eficaz a la realidad del paisaje.

La metodología utilizada ha sido diseñada a partir de los siguientes pasos consecutivos:

 Definición de unidades territoriales de análisis (Unidades Visuales).

 Caracterización de las unidades de análisis a través de los siguientes criterios:

a) Calidad visual

GCC Arquitectos Limitada 28

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

b) Caracterización de observadores c) Intervisibilidad efectiva d) Definición de la Fragilidad o sensibilidad visual, que corresponde a la vulnerabilidad intrínseca del paisaje frente a posibles intervenciones o usos e) Definición de Riesgo Paisajístico, en función de los usos efectivos del territorio y la agresividad que éstos presenten frente al resguardo de la variable paisaje. f) Objetivos ambientales Zonificados para la variable Paisaje, corresponden a la identificación de zonas propuestas para protección, recuperación o uso sustentable en función de sus características escénicas.

4.6.3 Definición de unidades territoriales

La evaluación del paisaje, requiere como base de trabajo la identificación del espacio territorial a estudiar, determinando la escala y el nivel de detalle esperado. Fundado en esta información se realiza la delimitación de las unidades de paisaje.

Las unidades de Paisaje identificadas en este estudio son las siguientes:

Unidad Visual 1:

Sector de la Lobería de Cobquecura y su área de intervisibilidad directa, incluyendo el mirador construido junto al camino sobre la playa.

Unidad Visual 2:

Corresponde a la extensa zona de playa entre la Lobería y la Piedra de la Iglesia, es altamente homogénea, salvo por la desembocadura de dos esteros estacionales.

Unidad Visual 3:

Sector Iglesia de Piedra, corresponde a los roqueríos y su entorno cercano.

Unidad Visual 4:

Sector ocupado por el aeródromo, el cementerio y microbasurales clandestinos, destaca la presencia de usos antrópicos y los conflictos asociados.

4.6.4 Caracterización de las unidades visuales.

La caracterización de estas unidades es realizada a partir de tres criterios: análisis calidad perceptual, observadores e Intervisibilidad relativa.

GCC Arquitectos Limitada 29

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

 Calidad Perceptual

Para la determinación de la calidad perceptual se requiere la desagregación del paisaje en sus elementos esenciales: relieve, vegetación, cobertura a nivel de suelo, cuerpos de agua y actuaciones humanas.

Así se procedió, para cada una de las unidades territoriales, a caracterizar y calificar los elementos bajo análisis, desde el punto de su aporte perceptual. La calificación utilizada se considero la extensión, emplazamiento y diversidad de colores, texturas y formas, aplicando tres rangos de calificación relativa: alto, medio y bajo.

Tabla N° 10: Análisis Calidad Perceptual Unidad Visual 1

Caracterización Calificación Calidad Perceptual Relieve Plano, sólo emergen las rocas delos lobos. Medio Vegetación No es relevante - Cobertura de Arenas y roqueríos en el mar Alto Suelos Cuerpos de Mar Alto Agua Actuaciones Mirador desde el camino, presenta una escala desmedida, con un Bajo Humanas diseño muy poco funcional.

Tabla N° 11: Análisis Calidad Perceptual Unidad Visual 2 Caracterización Calificación Calidad Perceptual Relieve Plano Bajo Vegetación No es relevante - Cobertura de Arena Medio Suelos Cuerpos de Mar y desembocadura de dos esteros, uno de ellos con una extensa Medio Agua área de inundación. Actuaciones Viviendas junto al camino, impiden el acceso directo al mar. Bajo Humanas Tabla N° 12: Análisis Calidad Perceptual Unidad Visual 3

Caracterización Calificación Calidad Perceptual Relieve Plano con las rocas de grandes proporciones y morfología. Alto Vegetación No es relevante -

GCC Arquitectos Limitada 30

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Caracterización Calificación Calidad Perceptual Cobertura de Arena y Rocas Alto Suelos Cuerpos de Mar y un estero que desagua en forma estacional. Medio Agua Actuaciones No existen, salvo el camino y cercos. Bajo Humanas

Tabla N° 13: Análisis Calidad Perceptual Unidad Visual 4

Caracterización Calificación Calidad Perceptual Relieve Plano con algunas depresiones Bajo Vegetación Sólo algunos árboles aislados Bajo Cobertura de No es relevante - Suelos Cuerpos de No es relevante - Agua Actuaciones Cementerio, interesante por su antigüedad pero en muy mal estado. Bajo Humanas Aeródromo, infraestructura con poco uso, lo que ayuda el acceso clandestino a botar basuras en el sctor del cabezal.

 Caracterización de observadores

En general los observadores son calificados en función de su objetivo de observación, concepto que involucra el grado de compromiso existente entre el paisaje observado y el observador, el grado de movilidad que presenten, divididos en dos grandes grupos: móviles y estáticos y la intensidad de observación.

De acuerdo a estos elementos de caracterización podemos identificar en el paisaje del Santuario, a lo menos, las siguientes categorías genéricas:

a) Observadores con fines turísticos: corresponden a aquellos observadores que se han desplazado de sus puntos de residencia o trabajo con el objetivo de disfrutar del paisaje y los atractivos del área, principalmente la playa.

b) Observadores residentes: tienen a diario la posibilidad de observar su paisaje. Está compuesto por los habitantes de Cobquecura y en especial quienes viven entre el camino y la playa.

c) Observadores de paso: pasan por el camino desde Buchupureo o más al norte.

GCC Arquitectos Limitada 31

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

La agrupación en categorías no es estricta, existiendo múltiples combinaciones que responden a objetivos complejos de observación.

En relación a la movilidad de observación, los observadores móviles corresponden a todos aquellos observadores que se movilizan por sobre los 30 km/hr, para los cuales predominan los planos de fondo, en función de la velocidad. Los observadores estáticos o semiestáticos corresponden a quienes se encuentran detenidos o circulan a velocidades inferiores a los 30 km/hr, condiciones suficientes para percibir los detalles del paisaje.

La intensidad de observación involucra la cantidad de veces que el paisaje es visitado por observadores, en este sentido se ha considerado alta por sobre los 100 observadores semanales, media entre 100 y 50 observadores semanales y baja al identificarse menos de 50 observadores semanales (categorías compuestas representan situaciones estacionales de observación).

Bajo estos criterios se confeccionó la siguiente tabla que refleja el grado de compromiso con la observación en cada una de las unidades visuales bajo estudio, concluyendo con la determinación de la calidad de la observación aplicando los valores de alto, medio o bajo:

Tabla N° 14: Síntesis Observadores Visuales. Unidad Objetivos de observación Movilidad Intensidad Calidad de la Visual Observador de Observación Observación

1 Principalmente observadores con fines Estáticos Media - Alta Media turísticos. Estáticos Residentes Móviles Paso 2 Bajo nivel de Observadores Estático Baja Baja 3 Principalmente observadores con fines Estáticos. Media - Alta Media turísticos. 4 Residentes Estáticos. Baja Baja Turistas Móviles

 Intervisibilidad efectiva

Corresponde a la posibilidad real que tienen los observadores de ver el territorio de la unidad visual (en cualquiera de sus escalas), es así como la existencia de bosque, lomajes, requerios altos o construcciones dificultan esta intervisibilidad efectiva.

Al igual que los análisis anteriores, la intervisibilidad efectiva por unidad de estudio será finalmente definida como alta, media o baja.

GCC Arquitectos Limitada 32

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Tabla N° 15: Intervisibilidad Efectiva Unidad Intervisibilidad Efectiva Intervisibilidad Visual Justificación Efectiva Calificación. 1 El relieve permite alta intervisibilidad. Alta 2 El relieve permite alta intervisibilidad. Alta 3 Los roqueríos dificultan la observación. Media 4 La existencia de construcciones y algunos desniveles dificultan la Media observación.

 Fragilidad o sensibilidad visual

La fragilidad visual se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio, calificándose a través del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. Con el objetivo de evaluar la fragilidad visual, se identifican tres elementos a ser considerados:

. Calidad de la percepción . Calidad del observador . Intervisibilidad efectiva

La aplicación conjunta de estos tres criterios de calificación nos permiten combinar la calidad del elementos a ser percibido, con la calidad que los observadores dan vida al paisaje y con la intervisibilidad del paisaje, elementos que permiten identificar la capacidad que presenta el paisaje de acoger físicamente nuevas intervenciones.

De esta forma, mientras mayor es la calidad de la percepción, el observador se enfrenta a un paisaje en mejor estado, y por lo tanto menos tolerante de intervenciones externas y con mayor tendencia a la fragilidad.

Si el observador que da vida al paisaje posee objetivos de observación altamente comprometidos con la componente escénica y es poco tolerante de cambios en ésta, el paisaje posee una mayor tendencia a la fragilidad.

Finalmente, paisajes con una baja intervisibilidad acogen mejor los cambios externos, sin comprometer el total de la unidad, en cambio, paisajes con alta intervisibilidad difícilmente pueden aceptar modificaciones presentando una mayor tendencia a la fragilidad.

A continuación se presenta un cuadro con la determinación de fragilidad o sensibilidad mediante la aplicación de los tres criterios definidos anteriormente, el resultado expresado en forma primaria como alto, medio o bajo, presenta en algunos casos una segunda componente que indica la ubicación dentro la propia categoría primaria definida. Esto permite mejorar la jerarquía de criterios en las correspondientes recomendaciones.

GCC Arquitectos Limitada 33

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Tabla N° 16: Determinación de Fragilidad o Sensibilidad Paisajística. Unidad Calidad de la Calidad del Intervisibilidad Fragilidad o Visual percepción observador Efectiva Sensibilidad Calificación. Paisajistica 1 Alto-medio Medio Alto Alto-medio 2 Medio-bajo Bajo Alto Medio 3 Medio-alto Medio Medio Medio 4 Bajo Bajo Medio Bajo

4.7. Turismo

La Comuna de Cobquecura ha identificado al turismo como un potencial eje de desarrollo lo que se deja ver en la reciente realización y aprobación, a través de un convenio con el Servicio País, del PLADETUR, cuyo objetivo general es:

“Lograr un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes, mediante un constante incremento de los impactos positivos que pueda generar el desarrollo del turismo, sean estos económicos o sociales, a través de la implementación de las acciones concretas que se proponen dentro de cada estrategia de desarrollo”. Entre los Objetivos Específicos del Plan se plantea desarrollar estrategias comunales, relacionadas con normativas, planes de ordenamiento territorial, programas de fomento, asociatividad y otros tendientes a este desarrollo.

El plan define inclusive las Estrategias de Desarrollo específicas necesarias de implementar para alcanzar estos objetivos, siendo las principales: de Ordenamiento territorial y Medioambiente, de fomento productivo y promoción de las inversiones, de marketing turístico, de Desarrollo Organizacional, Recurso Humano y Conciencia Turística y de Gestión de Recursos. El Plan se acompaña de un sistema de seguimiento, control y monitoreo.

La incorporación de análisis de fuentes de financiamiento otorga una perspectiva más viable a los objetivos y estrategias desarrolladas en el PLADETUR.

Esta propuesta de planificación, respaldada con fuerza e interés por las actuales autoridades municipales es francamente promisoria, positiva y necesaria para lograr redireccionar el tipo de turismo que se ha desarrollado en la Comuna históricamente y que se deja ver al analizar algunos de sus componentes principales: oferta – demanda – calidad y sustentabilidad.

Además del atractivo propio de la lobería, llama la atención de los visitantes la forma natural de los roqueríos, uno de los cuales asemeja una iglesia (Iglesia de Piedra). A lo largo de gran parte del litoral del sector cercano al Santuario hay formaciones geológicas cuya forma los ha convertido en otro polo de atracción turística como Piedra Alta, Cueva de Huilquicura y Rinconada (donde se encuentran formaciones rocosas denominadas “agujero del puelche”, “cueva de los patos liles” y “arco de los enamorados”).

GCC Arquitectos Limitada 34

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Cobquecura (que significa en mapuche pan de piedra) es el pueblo más cercano al santuario. Su origen data de 1575, cuando fue fundado como caserío indígena por el cacique Alejandro Picero Carampangue Durante el siglo XVIII y XIX, se desarrolló en el pueblo una importante actividad triguera y forestal. En 1839 se construye la iglesia parroquial y en 1878, se le otorga el título de Villa.

4.7.1. Análisis de la Oferta Turística

Los atractivos

Considerando los atractivos presentes, la planta turística y actividades planificadas, se puede disponer de los elementos que nos permiten calificar la oferta. Es así como respecto de los atractivos catastrados ya en diversos trabajos realizados por y para la comuna, es posible observar una significativa abundancia y diversidad de éstos. Tan sólo remitiéndose a los expuestos en la matriz de atractivos (ANEXO 4), 31 son sitios naturales, más de 6 culturales y al menos 2 acontecimientos programados; su jerarquización oscila entre 1 y 2 presentándose al menos dos con la más alta jerarquía, 3 (de acuerdo con la metodología de calificación de OEA- Cicatur). Esto nos indica que estamos frente a un destino final de alto valor. En efecto, la comuna ofrece al turista más de 50 Km de costa con espectaculares formaciones rocosas, cuyos verdes parajes e hidrografía aledaña le confieren un sello especial, su nombre de raíz mapudungun hace referencia a la piedra laja, la cual esta presente aún en la arquitectura de antaño y es aparentemente valorada para las construcciones más modernas, aunque sin patrones estéticos definidos y sin alguna ordenanza que lo exija o promueva.

La mayoría de los atractivos están subvalorados e inexplorados y, en algunos casos, sobre todo en los períodos estivales, donde la carga turística aumenta descontroladamente, éstos están sobrexplotados o expuestos a uno de los problemas más significativos de la Comuna en su proyección como localidad turística: la disposición de los desechos sólidos, que en períodos de alta visitación termina realizándose en las playas, ríos y campos.

Se distinguen algunas actividades programadas que podrían favorecer la llegada de un segmento de mercado de mayor capacidad adquisitiva y cambiar el tiempo de permanencia, como las óptimas condiciones para las prácticas de pesca deportiva, surf y body board en algunas de sus playas, y la incomparable oportunidad de interpretar la lobería y sus dinámica, probablemente la más atractiva y reproductivamente activa de Chile.

Los importantes recursos histórico culturales de gran originalidad, podrían posibilitar un desarrollo del turismo cultural. En general, y a pesar de la falta de planificación en torno a los usos turísticos, los recursos presentan una mínima alteración respecto de su estado natural, lo que entrega una buena disposición para el desarrollo del turismo de naturaleza - turismo sustentable – ecoturismo.

No obstante, la carencia de equipamiento e instalaciones turísticas básicas, entre las que se destacan la ausencia de señalización e información turística caminera que

GCC Arquitectos Limitada 35

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

indique los diversos accesos y destinos turísticos de la comuna, la inexistencia de servicios de transporte regular que permitan acceder a los diversos atractivos y la red vial que en algunas zonas es muy deficiente, afecta significativamente la calidad de la experiencia turística e incluso la motivación para llegar a este atractivo destino por parte de visitantes de diferentes lugares de Chile y del extranjero.

La planta turística

Concepto que comprende las instalaciones y servicios que satisfacen los requerimientos del turista para su permanencia y disfrute del destino escogido: Alojamiento, Alimentación, Recreación, Servicios de apoyo y transporte.

Alojamiento

Al respecto diez son los establecimientos de alojamiento de la comuna, de los cuales el 40% corresponde a residenciales, hotel y apart hotel, mientras que el otro 40% pertenece a cabañas y el 20% restante representa a los camping. La comuna cuenta con una capacidad total aproximada de 382 plazas (Pladetur, 2001). La calidad de la oferta de alojamientos, sin embargo, presenta debilidades respecto del confort, temperatura, luminosidad y servicios que le permitan acoger a un amplio universo de mercado. La experiencia del consultor, cuya visita se realizó en período de invierno, le permite aseverar que en este período la oferta de alojamiento no está 100% disponible y los establecimientos que están abiertos no están en óptimas condiciones para recibir turistas fuera de temporada.

Establecimientos de alimentación

Al contrario de lo anterior, el número de establecimientos de alimentación es considerable y apropiado (sobre 15 fueron identificados en el período visitado). La variedad e identidad de la oferta gastronómica de los establecimientos es atractiva, pudiéndose observar en todos, productos del mar frescos y bien presentados.

Sin embargo, según encuestas aplicadas a los turistas y residentes, la mayoría de los establecimientos no cuenta con personal preparado y calificado para la prestación de los servicios y algunos de los establecimientos no cumplen con las normativas de higiene impuestas por el servicio de salud. Así mismo, se obtiene información en sentido de que en época estival se presenta un aumento excesivo de precios en los servicios de alimentación.

Se observa una cierta despreocupación por el estado de la infraestructura, instalaciones y equipamiento de los establecimientos, no existe un concepto de restaurante marino que haga de este elemento, la gastronomía local, un atractivo actual, aunque si lo es potencial.

4.7.2. Análisis de la Demanda Turística

En el análisis diagnóstico de esta actividad, es de suma importancia la definición de las características de la demanda, ya que ello da luces de el mercado que está siendo capturado por la oferta existente, identificándose con ello las tendencias existentes.

GCC Arquitectos Limitada 36

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Este análisis, junto con el de la oferta turística, permite identificar fortalezas y debilidades de la actividad, y con ello definir la planificación que permita orientar en la mejor forma la evolución de la misma.

En Cobquecura, a diferencia de muchos destinos en desarrollo en Chile, existe una gran fortaleza y ésta es contar con los resultados de una encuesta de caracterización y satisfacción del visitante. A partir de esta gestión, que debiera repetirse en el tiempo con regular frecuencia, se tienen resultados de gran valor para identificar el Perfil del Turista que visita Cobquecura.

De acuerdo con esta información, incorporada en el Pladetur, es posible entonces resumir en términos generales las principales características de la demanda actual:

 El origen de los turistas es esencialmente intra regional, representando un 68% del mismo. De este segmento, Chillán aparece como la localidad principal respecto del origen de los visitantes, seguida por Concepción y Qurihue. En total, sobre el 95% de los visitantes o turistas corresponde a turismo interno.  Respecto del turismo internacional, el principal mercado emisor es Argentina y su porcentaje de participación es de alrededor de un 1%.  La ocupación principal de los turistas es la de estudiantes, con un 23.4%, los que aunados con las amas de casa y los trabajadores dependientes conforman un 54%. Los profesionales conforman sólo un 19,5 del total.  Los turistas son esencialmente gente joven entre 18 y 30 años, seguidos por los adultos jóvenes.  Viajan esencialmente en grupos familiares (54.5%).  Los tiempos de estadía son cortos, predominando los visitantes por un día, y los turistas de fin de semana. Sólo un 11% permanecería más de 10 días en la comuna.  El principal alojamiento utilizado es casa de familia o amigos (26%), seguido por los camping formales en un 18%.  Los gastos totales por estadía son predominantemente bastante bajos, siendo más de un 50% bajo los 50.000 pesos, no por día sino por estadía. (no se aclara en la fuente la relación gasto por unidad de tiempo).  Los intereses de los visitantes, en cuanto a las actividades a realizar, están asociados principalmente a playa y sol. El peso especifico del interés por realizar algunas actividades relativas a la cultura o al tema central del Santuario de la Naturaleza es bajo.

La información en detalle de esta síntesis (reproducida con citas textuales a la encuesta aplicada a nivel regional durante el año 2001 para el Pladetur), se adjunta al final de este documento, cuyos cuadros permiten respaldar las aseveraciones antes dichas. Se reproduce, sin embargo, el cuadro número cuatro que presenta las principales deficiencias detectadas por los visitantes, por cuanto permite respaldar algunos de los comentarios antes dichos y el análisis de calidad del servicio.

GCC Arquitectos Limitada 37

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Principales deficiencias detectadas

Las principales deficiencias detectadas para un universo de aproximadamente 160 encuestados, tienen relación con la carencia de servicios básicos en las distintas playas de la comuna tales como agua potable y baños públicos ( 23%).

Otro aspecto que se detectó fue la carencia de servicios de transporte dentro del pueblo y teléfonos en buen estado. Destaca la percepción de la gente de la existencia de problemas ambientales, donde incluyen los problemas de limpieza y conservación de la naturaleza.

Tabla N° 17:Principales deficiencias detectadas (fuente: Pladetur, 2001: cuadro n°4) ASPECTO FRECUENCIA Servicios básicos: ( baños, duchas y agua potable) 38 Mala atención en negocios 16 Problemas de transporte (falta locomoción dentro del pueblo 16 y chóferes de buses conducen muy rápido Teléfonos malos 15 Problemas de limpieza y protección ambiental (basura en 27 playas y pueblo, falta de cooperación con el aseo, despreocupación por lobos marinos y naturaleza) Precios muy altos 7 Clima( lluvia) 6 Restaurante carecen de higiene y sus servicios son de baja 6 calidad Personas ebrias y pidiendo dinero en la calle 6 Mala atención en consultorio 5 Mucho polvo 5 Poco comercio 5 Poca información turística 2 Faltan mas actividades 2 Caballos en la playa 2 Falta equipamiento en los camping 2 Vehículos circulan gran velocidad 1 Escasez de mariscos en el pueblo 1 Ratas 1 Carpas en la playa 1 Despreocupación por la boca de Buchupureo 1

4.7.3. Calidad y sustentabilidad de los servicios otorgados por la Oferta

La calidad del servicio turístico no ha sido medida bajo el concepto de estándares de calidad esperados por el mercado, sin embargo, considerando los resultados antes expuestos un alto porcentaje de las deficiencias detectadas tienen que ver con calidad en términos de acogida, puntualidad, satisfacción de expectativas, falta de profesionalismo y relación precio calidad. Elementos que frente a un visitante cuyo perfil sea más exigente a la hora de seleccionar su destino se transformarían en un problema complejo.

GCC Arquitectos Limitada 38

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Al respecto cabe la reflexión de si la comunidad está dispuesta y quiere apuntar a otros segmentos de mercado, cuyas exigencias si bien son mayores, también traen beneficios posiblemente mayores. La relación oferta / demanda admite a través de mejoras especificas en la oferta, apuntar a un segmento de mercado acorde con el tipo de atractivos que este destino ofrece, es decir, un visitante cuidadoso y respetuoso con el medio ambiente, que valore el tema histórico cultural y que, por lo tanto, está interesado y dispuesto a contribuir con un plan de turismo sustentable con beneficios directos a la comunidad local y sus recursos. Es decir, trabajar por la coherencia con el objetivo principal del Plan de turismo propuesto por las actuales autoridades comunales.

Un destino como Cobquecura, aledaño a un Santuario de la Naturaleza relevante y atractivo como es la lobería, debiera emprender algunas tareas en materia de sustentabilidad del destino, es decir, practicas ecológicas que apunten al concepto de destino sustentable en materias ambientales. Esto implica trabajar por ejemplo, el tema de la disposición de desechos sólidos, minimizando las basuras , reutilizando, reciclando, generando compost, huertos orgánicos, etc; y también el uso de energías alternativas entre otra prácticas que en el momento actual no son observadas y que otorgarían un sello de distinción al destino.

5. RECURSOS PATRIMONIALES: ARQUEOLOGÍA

El Catastro nacional de sitios arqueológicos (MOP 1995) no registra sitios cercanos o en el área de estudio. En la Relación de Monumentos Nacionales (MOP 1997), se registran los siguientes sitios:

 Islote y Lobería Iglesia de Piedra, ubicado en la playa de Cobquecura, comuna de Cobquecura. Declarado en la categoría de Santuario de la Naturaleza por D.S. 544 de fecha 01.09.1992.

 Con referencia a los sitios arqueológicos, la ley determina que todos ellos tienen la categoría de Monumentos Nacionales, sin necesidad de una declaratoria específica.

La arqueóloga Zulema Seguel (com. pers.) prospectó el sector de Iglesia de Piedra, e informa del hallazgo de abundante fragmentería cerámica en la cumbre de dicho lugar, y derramándose hacia los barrancos. Ella la considera “un poquito valdiviana”. Realizó un pequeño sondeo en el sector y conserva una cajita con materiales. Del mismo modo, fuera del AID del presente proyecto, ella encontró algunos sitios en la zona, adosados a los acantilados muertos, especialmente en el Fundo La Rinconada, y sobre las terrazas altas.

También resulta de gran valor la información entregada por Excequiel Valenzuela, auxiliar del Liceo de Cobquecura, quien lleva largo tiempo recopilando documentos acerca de la zona, y mantiene un pequeño museo en su casa. Según documentos en su posesión, Cobquecura nace por la cesión de tierras del cacique Alejandro Picero Carampange, y habrían existido dos focos con asentamiento indígena, uno en Rehue, al pie de la bajada, y otro en Los Cuartos Verdes, en el sector del cementerio actual.

GCC Arquitectos Limitada 39

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Piedras Horadadas de la zona de Cobquecura (colección de Excequiel Valenzuela).

Instrumentos líticos de la zona de Cobquecura (colección de Excequiel Valenzuela).

Puntas de proyectil de la zona de Cobquecura (colección de Excequiel Valenzuela).

Para el presente estudio se utilizó una metodología que incluyó la prospección sistemática del área. La Prospección fue realizada por dos arqueólogos durante 2 días y cubrió la totalidad del área continental adosada al Santuario. Esta Prospección pretendió en primer lugar la detección, registro y caracterización de los sitios

GCC Arquitectos Limitada 40

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

arqueológicos y de interés histórico detectados previamente y aquellos no detectados con anterioridad. El registro de los sitios identificados se realizó mediante fichas especializadas (creadas para el estudio Parque Rey Don Felipe en la XII región, Hermosilla et al 2002). La ubicación cartográfica se realizó mediante GPS.

La revisión bibliográfica especializada, consultó el catastro de sitios arqueológicos en cuencas priorizadas (MOP) y el registro nacional de declaratorias de monumentos nacionales, santuarios de la naturaleza y zonas típicas, además de la revisión exhaustiva de la bibliografía publicada y no publicada del área.

La prospección exhaustiva del área de estudio permitió detectar 8 sitios con valor patrimonial (ver tabla n°17 y fichas correspondientes en ANEXO 5). De estos sitios, reviste un carácter muy especial aquel de Iglesia de Piedra (ver ficha 1), pues no parece representar sólo un sitio habitacional, ya que no presenta las mejores condiciones para el asentamiento. Más bien, y corroborado por la gran cantidad de cerámica quebrada en el área y su espectacular emplazamiento, presenta características de un sitio de tipo ritual. Destaca en este sitio su gran fragilidad, que ha sido protegida sólo por el desconocimiento de la gente del lugar.

Los sitos del sector de Pilucura (ver fichas 2 a 7) parecen corresponder a ocupaciones de tipo tardía o aún histórica, con una continuidad de uso a nuestros días. A manera de hipótesis, se postula que corresponderían a un patrón de asentamiento similar al actual en el área, y que estos sitios corresponderían a una economía basada en trabajos agrícolas en la terraza costera más baja, en los potreros que se ubican entre este sector y los acantilados muertos. Tal vez se asocien o inicien en la época de auge cerealero, cuyo puerto era Buchupureo.

Por último, los sectores visibles del conchal ubicado frente al islote de la Lobería (ver ficha 8) indican que se habrían aprovechado los recursos de roca y de arena presentes en dicha área. Los instrumentos líticos presentes permiten su adscripción prehistórica. Es posible postular que su extensión sea mayor que aquella visible, dada la gran movilidad de dunas en el sector.

Las condiciones de visibilidad de los sitios descubiertos hacen necesaria la ampliación de línea base mediante sondeos de los sitios para determinar su tamaño, potencia y la relación entre sitios cercanos. Esta medida, realizada en el marco de un plan de manejo de los recursos arqueológicos, debiera ser el paso natural a continuación del presente estudio.

Los resultados entregados más arriba y en las fichas detalladas de los sitios, indican que se trata de un área rica en evidencias de uso pretérito del espacio. Este resultado, lejos de constituir una cortapisa al desarrollo de un plan de manejo para el área, constituye un valor agregado. Este Patrimonio debe ser apropiadamente Puesto en Valor para el conocimiento del público en general, el estudio científico y el deleite turístico.

Se propone la mantención de “áreas de protección arqueológica” en el Santuario que se conjuguen finalmente con otras áreas de protección de los componentes

GCC Arquitectos Limitada 41

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ambientales como flora y fauna actual. En términos generales, estas áreas de protección para el aspecto patrimonial deben incluir:

 Delimitación de los sitios mediante sondeos  Manejo de acceso de visitantes y visitas guiadas al área.  Mantención apropiada de los caminos de acceso, entorno y señalética.  Acceso a estos sitios para su estudio con profesionales, proyectos de investigación que los respalden y la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales.  Aplicación de las necesarias medidas de conservación y restauración cuando se requieran, por parte de profesionales, con proyectos autorizados por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Tabla N° 17: Resumen de Sitios Arqueológicos. SITIO Localidad Coordenadas (datum 56) 1 Iglesia de Piedra Cobquecura 696.951 E 6.003.825 N 2 Pilucura 1 Cobquecura 697.321 E 6.003.102 N 3 Pilucura 2 Cobquecura 697.382 E 6.002.823 N 4 Pilucura 3 Cobquecura 697.438 E 6.002.331 N 5 Pilucura 4 Cobquecura 697.441 E 6.002.202 N 6 Pilucura 5 Cobquecura 697.582 E 6.001.697 N 7 Pilucura 6 Cobquecura 697.645 E 6.001.377 N 8 La Lobería Cobquecura 697.880 E 5.999.664 N

6. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA FÍSICA

6.1 Aspectos legales

6.1.1. Planificación territorial

En este punto se aborda los instrumentos de planificación territorial que afectan específicamente al Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura, dado que las leyes generales se describen en el documento Análisis de planificación de los Santuarios de la Naturaleza.

Si bien se trata de un territorio esencialmente marítimo, el Santuario se ve afectado tanto por las actividades que ocurren al interior de la costa como en el borde costero. Al interior de la costa las actividades pesqueras (regidas por la Ley de Pesca, concesiones acuícolas, y otros reglamentos) son las que interfieren con los objetivos de protección del área.

En el año 1995 entra en vigencia el límite urbano para las localidades de Cobquecura y Buchupureo. En diciembre del 2001 entró en vigencia el primer Plan Regulador Comunal de Cobquecura, el cual tiene como particularidad la definición de normativa sobre una gran extensión del borde costero, lo cual indica que se quiere consolidar a éste como un polo de desarrollo comunal, especialmente en el ámbito turístico y de la pesca artesanal. Esta afirmación es concordante con los principios de desarrollo propuestos por el Plan de Desarrollo comunal del año 2000 (para el período 2001- 2005).

GCC Arquitectos Limitada 42

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Las zonas del Plan Regulador a considerar en la realización del Plan de Manejo serán aquellas que afectan hasta la Avenida Costanera en todo el largo del Santuario. Se resumen en el siguiente cuadro.

Las Zonas de Extensión Urbana son externas a las áreas consolidadas y son aptas para el crecimiento urbano y turístico en extensión. Se encuentran dentro del límite urbano.

Los usos y condiciones de edificación para las zonas cercanas al santuario son compatibles para el uso turístico y recreativo que actualmente tiene el área y tienden a consolidar ese rol. Estos usos pueden complementarse con las propuestas a realizar por el Plan de Manejo, definiendo zonas de desarrollo preferente para equipamiento, por ejemplo, las cuales pueden convertirse en polos de desarrollo en el área.

Tabla N°18: Zonas del Plan Regulador Comunal en el área de influencia directa del Santuario. Zona Usos Condiciones edificación Área aproximada (m2) ZAC No se permite construcción Acantilados de ningún tipo. 130.800 costeros ZET Vivienda Subdivisión predial mínima: 1500 m2 Zona Equipamiento comunal y Frente predial mínimo: 30 m. extensión vecinal de deportes, áreas Coeficiente ocupación de suelo turística verdes, esparcimiento y máx:: 0.5 turismo y comercio minorista. Constructibilidad máxima: 1.0 276.300 También agropecuario Sistema de agrupamiento: aislado manteniendo características Altura máxima de edificación: 7 m del sector y sin Densidad habitacional máx. bruta: 20 incompatibilidades con otros hab/há usos. Antejardín mínimo 5 m. ZP Sólo construcciones Determinadas por los proyectos Playas y complementarias al uso específicos, aprobados por la DOM. lagunas público como kioskos, 477.350 costeras embarcaderos, fuentes de agua, juegos infantiles y otros. AV Sólo construcciones Determinadas por los proyectos Área verde complementarias al uso específicos, aprobados por la DOM. público como kioskos, 88.200 embarcaderos, fuentes de agua, juegos infantiles y otros. Aeródromo 86.000

6.1.2. Propiedad de la tierra

El Santuario es de propiedad estatal (territorio marino e intermareal). Según CODEFF, 1998, el Santuario incluye también la faja fiscal de 80 m. Sin embargo, el decreto de creación del Santuario no lo indica así, por lo cual para el Plan de Manejo se considerará los límites del Santuario según el decreto con las precisiones ya señaladas.

GCC Arquitectos Limitada 43

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Fuera de la faja fiscal (de 80 m en terrenos fiscales y 8 m en terrenos colindantes con propiedad privada) se encuentra una línea de predios relativamente continua a lo largo del camino y enfrentando el Santuario. Tratándose de una comuna netamente rural, la regularización de predios y propiedades es reciente y se ha estado realizando principalmente en función de las leyes del Ministerio de Bienes Nacionales. Ello ocurre debido a que dichos terrenos quedaron incluidos en el límite urbano, por lo cual cualquier acción sobre ellos (construcción, cambio de uso, fusión o subdivisión, etc.) requiere de permiso municipal y del cumplimiento de las exigencias del Plan Regulador.

Los únicos conflictos en relación con este tema se producen en el área de la Iglesia de Piedra, donde el propietario de los terrenos colindantes (familia Torrealba) se encuentra en litigio con el Municipio, llegando incluso a cercar el acceso al peñón.

Existe un predio fiscal frente a la lobería (cuya extensión se indica en cartografía) que incluye una zona de playa y colinda con avenida Costanera. Tiene una superficie aproximada de 95.500 m2. Además, de acuerdo con información del Ministerio de Bienes Nacionales, existe presunción sobre un terreno fiscal que incluiría la Iglesia de Piedra y el área de playa inmediatamente al sur de esta formación, colindando con los terrenos de la familia Torrealba.

También puede considerarse como un problema el tema del acceso al litoral. En el tramo comprendido por el Santuario (5 km) los únicos accesos están en los extremos: el sector de la Iglesia de Piedra y el sector de la Lobería y la Costanera que la enfrenta.

6.2. Población y Actividades.

6.2.1. Contexto

De acuerdo con el censo de población de 1992, la comuna tiene una población de 6.257 habitantes, el 0,36% de la población de la región. Con una superficie de 570 km2, alcanza una densidad poblacional de 11 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta es una comuna eminentemente rural (alrededor del 83%).

Las proyecciones demográficas del INE indican que la población está creciendo levemente, pero en forma sostenida. Sin embargo, al analizar la situación por tramos de edad se observa que en los grupos etáreos de edades inferiores a 24 años presentan un constante decrecimiento en su población masculina, indicando una tendencia migratoria de la población joven (Pladeco, 2000).

En cuanto a la actividad económica comunal destacan los sectores forestal, el turístico y la agricultura, ésta no con la predominancia que tuvo en el pasado. El desarrollo forestal se aceleró a partir de los años 60 y todavía sigue mostrando un gran dinamismo (Pladeco, 2000). El turismo, por su parte, es una actividad importante y en crecimiento, sin embargo, presenta fuertes variaciones estacionales.

Además, las especiales condiciones de suelo y clima en la franja del litoral permiten el cultivo de algunas especies como la papaya, la frutilla y últimamente el tomate bajo

GCC Arquitectos Limitada 44

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

plástico. Poco a poco se ha ido ampliando la oferta de productos procesados en la comuna, especialmente en relación con la papaya.

La actividad pesquera se desarrolla en caletas tales como La Rinconada de Taucú, ésta última la más próxima al Santuario, existiendo ingreso de barcazas (de pesca con espinel) de otras áreas al sector comprendido por el Santuario que se encuentran prácticamente en el límite entre la actividad pesquera artesanal e industrial. Constantemente se ha registrado la presencia de este tipo de embarcaciones a lo largo de todo el Santuario.

6.2.2. Población aledaña al Santuario

Frente al santuario, a lo largo de la costanera, existe población permanente y construcciones de uso turístico (cabañas de veraneo de particulares y para arriendo), con una densidad de ocupación de suelo baja y de poca altura.

Al norte del Santuario se encuentra la localidad de Buchupureo (a 10,6 km de Cobquecura, entre plazas), de carácter eminentemente turístico tras haber sido concebida como puerto en su origen, y frente a la lobería (1 km al interior del valle del río Cobquecura) se encuentra la localidad de Cobquecura, la capital comunal, la cual concentra la mayor cantidad de población urbana de la comuna. En 1992 la población urbana total de la comuna era de 1.089 hab., mientras que la rural era de 5.168.

Los resultados preliminares del censo 2002 confirman la tendencia indicada más arriba en este informe respecto de la pérdida de población (se estima que por migración a otras localidades). La variación intercensal (1992-2002) es de un –9,4% (5.670 habitantes al 2002 en comparación con los 6.257 de 1992). La variación intercensal provincial indicó crecimiento de un 4,3% en 10 años. A diferencia de estos datos, los de vivienda indican un aumento del 12,7% en la cantidad de viviendas, siendo actualmente 2.229 en toda la comuna, en todo caso bastante menor al indicador provincial de un 31%. El que el número de viviendas haya aumentado a pesar de que la comuna perdió población podría deberse principalmente a dos causas: un aumento en la cantidad de viviendas de veraneo y/o la disminución de la cantidad de allegados en las viviendas existentes.

De acuerdo con la encuesta CASEN 2000, la población sería de 6.581 háb. (se calcula en base a proyecciones). La información de la encuesta indica que se trata de una comuna en la que el 41,5% de la población es pobre (el porcentaje de pobreza provincial es de un 29%), pero con sólo un 7,7% de la población mayor a 15 años desocupada, lo cual indica que en general la población ocupada tiene un bajo nivel de ingreso. Otro dato de interés es el hecho que el 50% de la población comunal participa en organizaciones sociales.

En el ámbito de las organizaciones territoriales, la comuna cuenta con 25 juntas de vecinos. Además, existen alrededor de 60 organizaciones funcionales, dentro de las cuales los clubes deportivos son el grupo más numeroso, coexistiendo con centros de madres, comités de vivienda, clubes del adulto mayor, comités de agua, organizaciones gremiales y otras organizaciones similares.

GCC Arquitectos Limitada 45

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

6.3. Infraestructura existente

6.3.1. Vialidad y transporte

Los accesos a Cobquecura son tres: desde Buchupureo por el norte por camino de tierra, desde Colmuyao por el sur por camino de tierra y desde Quirihue por el oriente, por camino pavimentado. Las distancias a Concepción son 1,5 hr por la ruta del Itata – Rafael – Quirihue y 2,5 a 3 hr por Penco – Tomé – Rafael – Quirihue. A Chillán, la capital provincial de Ñuble (provincia en la cual se encuentra el Santuario) se llega en alrededor de 2 a 2,5 hrs por el camino Quirihue – Ninhue – Chillán.

Tabla N° 19: Distancias en km desde Cobquecura. (TURISTEL) Tramo Distancia aproximada(km) Cobquecura - Quirihue 34 Cobquecura - Chillán 103 Cobquecura - Concepción 139

La pavimentación del camino de Quirihue a Cobquecura (1995) y la puesta en funcionamiento de la Ruta del Itata no sólo ha permitido disminuir los tiempos de viaje, sino también aumentar el número de visitantes que llega a la comuna. De este modo, es posible que la futura ruta costera, cuyo trazado pasa a 5 km al oriente del Santuario (según Pladeco del 2000), tenga un gran impacto en la comuna en relación con el número de visitantes, entre otros aspectos. El trazado de esta ruta tiene (según información proporcionada por el municipio) otro trazado posible que impactaría directamente sobre el Santuario correspondiente con la vialidad propuesta por el Plan Regulador Comunal del 2001 (ver plano de infraestructura y uso existente, en Atlas Cartográfico adjunto) trazado que tiene una influencia directa sobre las condiciones de mantención de la playa frente al Santuario.

6.3.2. Equipamiento

En la zona inmediatamente adyacente al Santuario los únicos equipamientos existentes son el aeródromo, el cementerio y los estacionamientos (pequeñas explanadas) frente a los accesos norte – Iglesia de Piedra – y sur del Santuario (Lobería). A lo largo de la av. Costanera existe iluminación pública y en la zona frente a la lobería la Municipalidad ha construido infraestructura asociada al proyecto “Costanera” consistente en muretes de piedra que señalan la zona de estacionamientos y una plaza dura. También se encuentra en esta área algunos kioskos metálicos para venta de souvenirs, utilizados preferentemente en verano y un sector de áreas verdes semiconstituidas. El nivel de equipamiento existente se considera precario e insuficiente, sobre todo considerando la intensidad de ocupación del área en época estival y que la lobería es el principal atractivo turístico de la comuna.

En cuanto al equipamiento comunal, se trata como se ha indicado precedentemente, de una comuna rural que cuenta con prácticamente todos los servicios básicos (proyecto de alcantarillado en ejecución en localidad Cobquecura), equipamiento comunal y vecinal de salud, culto, educación, comercio minorista, etc., que surte las

GCC Arquitectos Limitada 46

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

necesidades básicas de la población (exceptuando bancos y farmacias). Los servicios más especializados son obtenidos principalmente en Quirihue. Los viajes a Concepción son menos frecuentes que a Chillán, de lo cual se infiere que la dependencia es mayor hacia la capital provincial que a la regional.

En relación con el equipamiento y servicios de carácter turístico, el pueblo de Cobquecura cuenta con una gama cada vez más amplia, especialmente en cuanto a hospedajes (10 empresas), y 16 restaurantes (PLADETUR, 2002).

6.3.3. Uso del suelo

El suelo aledaño al santuario tiene los siguientes usos principales: playa (de uso público intensivo y semipúblico dependiendo de la accesibilidad), camping (esto último se pretende prohibir en la zona del Santuario, de acuerdo con lo informado por el Municipio), vivienda permanente y/o de veraneo, aeródromo, uso recreativo deportivo (estadio municipal y rodeo) y recreativo nocturno (discoteque Tsunami, la cual funciona sin patente comercial durante el verano).

El área misma del santuario tiene hoy dos usos principales: la pesca deportiva y la pesca artesanal, ambas prohibidas por ley hoy. En cuanto a la pesca deportiva, las especies capturadas son principalmente corvina y corvinilla, róbalo y lenguado. La pesca artesanal captura principalmente corvina, congrio colorado y pejegallo entre otras especies. (CODEFF, 1998).

6.3.4. Uso e infraestructura para la educación ambiental, investigación y recreación.

El desarrollo del territorio costero con fines turísticos y de pesca artesanal está sujeto a riesgos como inundaciones fluviales en las llanuras de los valles, anegamiento por aguas lluvias, erosión, derrumbes y deslizamientos, marejadas y tsunamis, etc. Sin embargo, los mayores problemas que afectan a la sustentabilidad del Santuario derivan de la presión de la actividad turística y recreacional, por ocupación intensiva de playas y dunas litorales durante el verano, asentamientos precarios con casas de veraneo y equipamientos esporádicos y estacionales de carácter comercial.

A ello se suma la pesca con espinel que se desarrolla en la zona constantemente, a pesar de la prohibición existente, que influye negativamente en la conservación de los lobos marinos, dado que extraen los recursos que constituyen su dieta alimenticia y además sufren de caza furtiva dado que los pescadores lo consideran un animal dañino. A lo largo de toda la línea de costa en el área del Santuario se desarrolla también actividades de pesca deportiva y pesca artesanal con “chispa”, con una extracción de recursos mínima en comparación con el tipo de pesca descrito más arriba.

La contaminación de las playas por usos indiscriminado en el verano es un problema grave en la zona, en gran medida provocado por la proliferación de camping que no cuentan con las facilidades para una adecuada disposición de la basura y excretas, y la contaminación acústica proveniente de lugares de esparcimiento nocturno (PLADECO 2000).

GCC Arquitectos Limitada 47

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

6.3.5. Otros usos y actividades

En la comuna se desarrollan otras actividades de tipo rural (tradicionales) tales como la artesanía en pita, batro y mimbre, el rodeo y actividades asociadas a éste; actividades deportivas no tradicionales como el surf (no habría condiciones en el área del Santuario, pero sí las hay en otras zonas como Buchupureo) y la celebración de fiestas religiosas como la de la Candelaria (2 de Febrero) la cual se celebra en una gruta cercana al Santuario.

6.3.6. Infraestructura básica del santuario.

El santuario (el territorio marino) no se encuentra delimitado, lo cual impide el control de acceso de las embarcaciones pesqueras. El sector de la playa es utilizado en las áreas norte y sur del santuario como playa de uso público y masivo (especialmente en época veraniega), mientras el área central se subutiliza, siendo ocupada principalmente por los dueños de los predios vecinos, los cuales la utilizan como soleadera. Estos mismos vecinos la utilizan como depósito de basuras, dado que no hay recolección en ese sector. A esta situación se suma el hecho de que los únicos accesos a la playa son por los extremos del área del Santuario.

Existe señalización básica de información sobre el Santuario frente la Lobería y a la Iglesia de Piedra, sin embargo, es aún precaria, lo mismo que la presencia de basureros. A lo largo de la playa y en la zona aledaña, no hay baños públicos ni otra infraestructura asociada al uso público de carácter permanente.

7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.1. Objetivos de la participación en esta etapa

De acuerdo con la metodología general del estudio, esta etapa debía concluir con la validación del diagnóstico por parte de la comunidad y con la proposición de objetivos de manejo para el Santuario.

De este modo, la jornada de participación se orientó a cumplir dichos objetivos. El resultado de la misma se traduce en la definición conjunta de tres aspectos:

 Valores del Santuario (fortalezas y oportunidades de conservación y desarrollo).

 Obstáculos para la conservación y desarrollo del Santuario (debilidades y amenazas).

 Objetivos de uso y manejo para el Santuario.

Los dos primeros aspectos se trabajaron como una síntesis de diagnóstico de la situación actual del Santuario. El tercer aspecto, tendiente a definir en conjunto los objetivos de manejo para el Santuario, se enfocó metodológicamente como las

GCC Arquitectos Limitada 48

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

orientaciones que debiera tener el Santuario para mantener los Valores encontrados y reducir los Obstáculos para la conservación y el desarrollo de éste.

7.2. Técnicas de participación utilizada

Se presentó el temario general incluyendo algunos puntos propuestos a partir del estudio de diagnóstico para cada uno de los temas (valores, obstáculos y objetivos). El esquema presentado se adjunta como ANEXO 7.

Tras la exposición de cada punto se generó un espacio de participación verbal o “discusión moderada” en donde los participantes analizaron los antecedentes y validaron la información pudiendo además agregar nuevos elementos, hacer correcciones y eliminar o enriquecer los puntos en discusión.

Los aportes se recogieron en “Papelógrafos a la Vista” y además se guardó registro de voz (grabadora) de los comentarios de cada uno de ellos.

Otra forma de recolección de datos fue a través de “tarjetas Ilimitadas”, modalidad que consiste entregar un ilimitado número de tarjetas para que los participantes escriban sus aportes, sin que en este proceso deban hacer uso de la palabra frente a la asamblea. Se genera así una libertad de expresión sin la presión del grupo y en forma anónima se plasman los aportes. Luego se recolectan las tarjetas dentro del tiempo determinado previamente por la asamblea y las tarjetas de agrupan por similitud para finalmente ser leídas al publico para su discusión y validación ampliada.

La presentación fue apoyada con láminas gigantes con fotografías aéreas, planos de ubicación, planos de vegetación y relieve.

7.3. Jornada de trabajo con la comunidad de Cobquecura

Lugar: Salón I. Municipalidad de Cobquecura. Fecha: Lunes 20 de mayo. Hora inicio: 15:00 Hora término: 17:00

La convocatoria se hizo a partir de catastro municipal de los organismos funcionales de base y grupos ecológicos de Cobquecura contactados por GCC Arquitectos. Las invitaciones fueron repartidas por el municipio de Cobquecura.

Tabla N° 20: Convocatoria al taller de diagnóstico y objetivos. ORGANISMO NOMBRE CARGO Clubes deportivos

1. “Cobquecura” Sergio Salgado H. P 2. “Las ilusiones” Eliana Aravena Venegas P 3. “La lobería” Patricio Mardones P 4. “Asoc. part. Futbol Sergio Sandoval Delgado P 5. “Colodyr” Herman Piceros Moya P

GCC Arquitectos Limitada 49

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Centros artesanales 6, “La Lobería” Gabriela Rivas Muñoz P Comité de vivienda 7. “El esfuerzo” Viviana Toro Caro P 8. “Los sin casa n° 1” Bernardo Fuentes Velásquez P 9. “Villa las palmeras” Herman Piceros Moya P 10. “Com. ad. Caupolican” Jorge Fernández Soto P Club adulto mayor 11. “sol naciente” Segundo Fuentes Valenzuela P 12. “los años dorados” Carmen Tapia Carrera P Centro de Madres 13. “Nueva esperanza” Patricia González Díaz P 14. “Las hormguitas” Alina Parra Fuentealba P 15. “La estrella” Guillermina Labarca Sandoval P Otras Organizaciones 16. “Comité ap. la esperanza” Inés Arévalo Bustos P 17. “Club huasos cobquecura” Luis Rodríguez Alarcón P 18. “Grupo juvenil la frontera” Eliana Ramírez Ojeda P 19. “Club caza y pesca cobq.” Ricardo Muñoz Placencia P 20. “Cámara turismo comercio” Sergio Sandoval Delgado P 21. “Gremio de funcionarios no docentes” Richard Segura Arias P Grupos Ecológicos

23. F-55 Buchupureo Dirección de establecimiento 23. G-21 La Achira Dirección de establecimiento 24. G-48 Colmuyao Dirección de establecimiento 25. G-53 Taucú Dirección de establecimiento 26. Liceo P.D.M.B Dirección de establecimiento

Convocatoria a I. Municipalidad de Cobquecura

Julio Fuentes Alarcón. Alcalde José Luis Sepúlveda Placencia. Concejal Claudio Vargas Inostroza. Concejal Luis Rodríguez Alarcón. Concejal Sergio Sandoval Delgado. Concejal Irene Aracena: Secretario Municipal

Tabla N° 21: Asistentes al Taller de diagnóstico y objetivos. Representación Nombre Yolanda Rivas Muñoz Artesanos Lobería Erica Villalobos Salgado Centro de padres y apoderados esc. Reino de Suecia Segundo Fuentes V. Adultos mayores ”Sol Naciente” Jorge Fernández Comité de Adelanto Caupolicán Sergio Sandoval D. Concejal, presidente de la Cámara de Turismo y Comercio. Juan Francisco Puig M. Club de Surf Cobquecura Elvis Fernando Ortiz Vera Secretario Club de Surf Pedro Ramirez Camaño Jefe departamento de Turismo Tarsicio Antezana Profesor de Universidad De Concepción

GCC Arquitectos Limitada 50

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Kristen Ray Mc Carty Profesor de Universidad De Concepción María Loreto Vega Socióloga SERVICIO PAIS Jaime Lamas Pino CONAMA BIO BIO Luis Rodríguez A. Concejal Luis Hückstädt F. Biólogo Marino, Universidad De Concepción Inés Arévalo Presidente Apicultores ”La Esperanza” Irene Aracena B. Secretario municipal, I. Municipalidad de Cobquecura Jessica Ramírez Lagos I. Municipalidad de Cobquecura, Jefa Depto. Salud Municipal Lorena Acuña Mendoza I. Municipalidad de Cobquecura, Enc. Org. Comunitarias

Resultados

Tema 1. Valores del santuario

Se transcriben literalmente las opiniones de los asistentes respecto de los valores existentes en el Santuario, estén éstos desarrollados en la actualidad o no. Se han agrupado por temas para una lectura más rápida.

Investigación y educación

 Investigación sobre recurso lobos, comportamiento.  La población de lobos permite por su accesibilidad estudiar y dimensionar entre los impactos naturales (el niño, la niña) y los impactos antropogénicos. Estos estudios pueden integrarse en una red establecida de observaciones a escala internacional.  La Lobería constituye un sustrato de investigación único por su accesibilidad.  Central en la dispersión latitudinal de la especie.  Protegible para estudios a largo plazo.  La Lobería constituye el elemento esencial para un modelo de vinculación entre hombre y naturaleza bajo los valores éticos y estéticos por su cercanía a un pequeño pueblo e impactos pocos e identificables y contables.  Población de lobos objeto de estudio de interés nacional e internacional.  Población de lobos conocida en aspectos muy elementales como causas ocasionales; poco o nada se sabe sobre alimentación tasa de crecimiento y sobre los impactos de las pesquerías y de la contaminación.  Con respecto a la colonia de lobos, el valor es que es una de las 2 únicas colonias reproductivas en la Octava Región.  Por ser reproductiva, su estudio permite realmente las tendencias poblaciones, actualmente desconocidas el lobo marino no está en peligro de extinción pero, sin embargo, sus tendencias no son conocidas.  Sector con potenciales de estudios e investigaciones.  Observación directa cerca de la familia de lobos- única en chile.  Inicio o despertar de los lobos de la comunidad frente a sus riquezas naturales.  Educación de la población a través de las escuelas y organizaciones.  Un elevado valor recreativo que debe ser explotado en conjunto con la educación ambiental de turista.  No al lucro, sí a los lobos.

GCC Arquitectos Limitada 51

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Turismo e identidad comunal

 Es un elemento de identificación comunal, es parte de la identidad principalmente urbana.  Igual valor de uso, en términos de plusvalía, le otorga el capital privado por lo cual hay que proteger.  Valor turístico de Cobquecura es aportado por Lobería e Iglesia de Piedra.  Playa apta para deportes compatibles como pesca deportiva, surf y bodyboard.  Entre la Lobería y la iglesia existe un área apta para la pesca deportiva de orilla.  Permiso para pesca artesanal para turistas y lugareños.  Observación de avifauna (gaviotas, cormorán, pingüinos etc.).  Fuera de la Lobería y la Iglesia de Piedra está la Piedra Alta, La Rinconada y Santa Rita son muy relevantes para el turismo.  El Parque ubicado frente a la Lobería y la actividad turística que en él se desarrolla, (mirador, exposición de artesanías, ferias etc.).  Tener al santuario tan cerca de la playa.  La belleza y la paz.  La comunicación entre el Hombre y la Naturaleza.  Tranquilidad.  Entrega de identidad a Cobquecura.

Protección de los recursos

 Autorizar a un guardia marítimo para la protección del santuario. Con la autorización correspondiente de la Gobernación Marítima.  Cada vez que se vean embarcaciones cerca del santuario dar aviso enseguida a la gobernación.

Si bien el último tema no corresponde a un valor existente sino a una necesidad, se incluyó dado que fue propuesto por los asistentes al taller.

A modo de síntesis, las opiniones vertidas indican que en general se le otorga un gran valor al recurso protegido en sí mismo, el lobo marino, el cual puede ser objeto de investigaciones dada su cercanía y presencia constante. Estos mismos factores posibilitan una educación ambiental activa de los distintos grupos de observadores. La lobería forma parte de la identidad comunal y constituye su principal atractivo. La comunidad está consciente de que la comuna tiene varios atractivos turísticos además de la lobería que pueden ser potenciados con un buen desarrollo del santuario y lo ven como una oportunidad.

Tema 2. Obstáculos para el Desarrollo y la Conservación

Control y seguridad

 Falta de recursos para vigilancia permanente.  Falta de presencia de autoridad marítima para resguardar.

GCC Arquitectos Limitada 52

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

 Ley de pesca faculta a barcos catalogados según norma rg-50 para realizar faenas artesanales y valiéndose de ello operan en cercanías y dentro del santuario matando a los lobos que dañan su material.  Ley de pesca no especifica los aparejos que son permitidos y con ello se expone a técnicas que suelen dañar a los lobos.  Definir claramente qué actividad pesquera debe excluirse de operar en el santuario.  Los barcos muy cerca de la lobería.  Falta supervisión marítima para vigilar el cumplimiento de sanciones.  Transito de vehículos en la zona de playa (entre Lobería e iglesia).  Ingreso de las personas al las rocas de lobos.  Genera problemas a los pescadores.

Límites y señalización

 Falta de demarcación de límites en el agua.  Falta delimitar la zona de acceso playa.  Falta demarcar el área en las cartas de navegación.  Faltan letreros en el sector.  Faltan letreros viales en la zona que mencione el santuario.  La superficie de la Lobería debiera ser de piedra alta a iglesia de piedra.

Educación ambiental

 Falta de educación ambiental.  La población ubicada al frente no asume como propia la Lobería, velando por su cuidado y mantención, por el contrario, no se identifican mucho con ella y aportan a la explotación ilegal de los lobos.  Falta de educación orientada a la ecología y el cuidado del medioambiente.  Falta de guías turísticos que orienten, coordinen y potencien de mejor forma el uso y visitas al sector del Santuario.  No existe información para el turista ni con respecto a las especies ni respecto a la actitud que deben tener.  Prohibir a las personas que entren a las rocas en época de marea baja.  Falta de monitoreo con respecto a la actitud de los turistas.

Compromiso comunitario

 Compromiso de la comunidad para proteger el lugar.  Falta compromiso de los lugareños en todo aspecto.  Falta de aseo y mantención de la playa.  Falta de educación, cultura y acercamiento a la lobería como parte de nuestro entorno y nuestra vida.  Falta de compromiso del Consejo de Monumentos para ejercer sus competencias en forma práctica.

GCC Arquitectos Limitada 53

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Infraestructura

 Falta de infraestructura de apoyo a la investigación y estudio para el manejo apropiado.  La carencia de infraestructura no sólo cobre su administración sino también su funcionamiento.  Falta de un centro de rehabilitación veterinaria.  Falta de infraestructura higiénica.  Falta de estructura administrativa.  No permitir caballos para arrendar.  Lo que es zona de playa debiera ser más alisada.

Financiamiento

 Tener en la municipalidad un ítem para santuario, para una persona permanente para el cuidado e información de la población turística y nuestra población.  Falta de fondos gubernamentales para financiar iniciativas de conservación.  Faltan recursos para supervisar, delimitar, cuidar y mantener la zona del santuario.  Las políticas de incentivo a la inversión privada de los organismos públicos centralizados que no consideran la planificación territorial local. (ejemplo MOP).  Interés privado en la explotación turística inmobiliaria en las playas colindantes.

Contaminación

 Contaminación industrial como celulosa del valle del Itata.  La contaminación de las playas a través de turistas.  Hay desconocimiento respecto al tratamiento de las aguas servidas.  Falta de recolección de basuras en propiedades aledañas.

Investigación

 Desconocimiento de la vida del lobo.  Faltan antecedentes actualizados de la población de la especie.  Desconocimiento de la vida de los lobos en cuanto a los ruidos molestos como: parlantes aviones o vehículos.  Desconocimiento de aspectos básicos de la biología de las especies presentes en el santuario.  Desconocimiento de los impactos lejanos o indirectos intrínsicos de la población costero-pelágica.  Desconocimiento de la población (de lobos) de Hualpén, impacto de redes de cerco de la pesquera industrial.  Escasez de conocimiento para un manejo apropiado.  Matanza de lobos.

Tema 3. Objetivos de manejo

GCC Arquitectos Limitada 54

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Educación ambiental

 Educación, museo interactivo con especies marinas, aves de la zona, videos, sala de la zona, videos, sala conferencia, telescopios, miradores, historia natural.  Hacer reuniones para todo el pueblo y enseñar a las personas. Como proteger el santuario y enseñarles que todos lo cuiden con la autorización del señor alcalde.  Lograr un equilibrio santuario-Pueblo-turista-residente, en que haya respeto y a la vez defensa de los lobos, gaviotas, jotes, pingüinos, y playas, esto logrado por la educación.  Tener de parte de la Ilustre Municipalidad una persona con conocimiento para el cuidado e información del santuario de la Naturaleza.  Que sirva para realizar actividades educativas y recreativas para los valores ecológicos del santuario.  Promover la educación ambiental y desarrollar conciencia del valor del patrimonio natural.

Turismo

 Comercio, desarrollo y venta de accesorios “ecológicos” llaveros, cerámicas, manteles, estatuas, polerones, logos, artesanía del santuario.  Crear una oficina turística.  Deportes: surfistas, buceo, kayac.  Recreación, en la zona contigua o cercana, pesca, caballos, caminatas, zona picnic, fogatas.  Potenciar a través del turismo la “Imagen“ que Cobquecura asume y orienta el desarrollo.  Reafirmar la identidad local, mediante la valoración, rescate conocimiento y protección del santuario y lo que significa “el derecho de vivir en paz”  Publicitar Cobquecura y su santuario como polo de atracción turística.  El turismo no entre a la piedra del los lobos en tiempo en que el marea esta baja.  Permitir el desarrollo del ecoturismo.  Atracción turística  Desarrollar proyectos en armonía con la naturaleza.

Conservación

 Delimitar responsabilidades de seguridad, generación de recursos cumpliendo normas establecidas por escrito.  Proteger la fauna autóctona del sector y el medioambiente acuático de este ambiente marino.  Crear un sistema de recuperación de las crías a fin de cuidarlas, criarlas y devolverlas al mar.  Disminuir la mortalidad ocasionada por bravezas de costa popis durante la época de reproducción.  Generar los medios o las facilidades para recoger y devolver lo popis varados por causas accidentales.  Conservación de la especie.

GCC Arquitectos Limitada 55

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

 Conservación de la biodiversidad.  Que sirva para preservar la especie por toda la eternidad.

Investigación

 Realizar actividades de investigación científica.  Realizar actividades de investigación necesaria para el manejo de la población de Cobquecura y poblaciones directamente asociadas, como Hualpén.  Generar y mantener un sistema de observación y datos históricos para el manejo de la población de lobos.  Atracción científica y de estudio.

Otros

 De ejemplo de piloto de gestión posible de réplica en otras áreas de interés.  Que sirva para proteger los lobos y sirva para la recreación de los turistas.  Inspiración de escritores, pintores y artistas.  Servir como lugar de contemplación, meditación y recogimiento.

7.4. Objetivos de manejo acordados en la jornada de participación.

Como conclusión de la dinámica de trabajo desarrollada con los asistentes a la reunión de participación ciudadana se han acordado los siguientes objetivos específicos de manejo, los cuales representan la opinión y las inquietudes planteadas en la jornada de trabajo. Estos objetivos servirán como base para el desarrollo de la siguiente etapa del proceso de planificación, orientando de este modo los programas y acciones a desarrollar y la zonificación a proponer, siempre en función de lograr estos objetivos planteados.

Los objetivos específicos de manejo acordados son los siguientes:

 Reforzar la identidad de Cobquecura con la lobería.

 Generar un lugar de contemplación, meditación y reconocimiento.

 Promover la educación ambiental.

 Promover el ecoturismo.

 Generar un sistema de control y estudio de las especies presentes.

 Facilitar y apoyar la investigación.

En estos objetivos se traducen en acciones tendientes a fortalecer la identidad local, actividades de educación e investigación asociadas al Santuario y propuestas para el desarrollo de actividades sustentables en el área, orientadas específicamente al ecoturismo.

GCC Arquitectos Limitada 56

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ANEXO 1

LISTADOS DE FLORA Y FAUNA DEL SANTUARIO

GCC Arquitectos Limitada 57

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

1. FLORA

Tabla N° 1: Flora catastrada Clase Familia Especie Dicotiledonea Aizoaceae Carpobrotus chilensis Rosaceae Margyricarpus pinnatus Papilionaceae Lathyrus sp., Astragalus sp. Compositae Senecio sp. Cornaceae Griselinia scandens Umbelliferae Eryngium paniculatum Labiatae Stachys sp. Monocotiledonea Gramineae Bromus stamineus, Lagurus ovatus, Poa sp. Amaryllidaceae Hippeastrum sp-

Tabla N° 2: Listado bibliográfico Clase Familia Especie Bacillarioficeae Coscinodiscaceae Stephanopyxis turris, Skeletonema costatum, Thalassiosira subtilis, Thalassiosira aestivalis, Thalassiosira decipiens, Coscinodiscus excentricus, Coscinodiscus curvatulus, Coscinodiscus asteromphalus, Coscinodiscus janishii, Coscinodiscus perforatus, Coscinodiscus marginatus, Coscinodiscus radiatus, Planktoniella sol. Actinodiscaceae Actinoptychus senarius, Asteromphalus heptactis. Soleniaceae Corethron hystrix, Lauderia borealis, Leptocylindrus danicus, Rhizosolenia alata, Rhizosolenia delicatula, Rhizosolenia styliformis, Rhizosolenia setigera, Chaetoceros convolutus, Chaetoceros peruvianus, Chaetoceros compressus, Chaetoceros teres, Chaetoceros decipiens, Chaetoceros lorenzianus, Chaetoceros didymus, Chaetoceros constrictus, Chaetoceros debilis, Chaetoceros socialis, Chaetoceros radicans, Chaetoceros tortissimus, Chaetoceros cinctus, Chaetoceros diadema. Biddulphiaceae Eucampia zoodiacus, Eucampia cornuta, Climacodium biconcavus, Biddulphia longicruris, Biddulphia aurita, Cerataulina pelagica, Ditylum brightwellii. Gragilariaceae Asterionella japonica, Grammatophora marina, Thalassiothrix frauendeldii, Thalassiothrix nitzschioides. Achnanthaceae Cocconeis scutellum Naviculaceae Navicula lyra. Nitzschiaceae Nitzschia seriata, Nitzschia closterium, Nitzschia longissima. Surirellaceae Surirella fastuosa. Rodophyta Porphyra columbina, Gelidium chilense, Gelidium linguatum, Gelidium rex, Gymmogongrus furcellatus, Gigartina camissoi, Iridaea laminarioides, Iridaea ciliata, Gracilaria chilense. Phaeophyta Lessonia trabeculata, Lessonia nigrenscens, Macrocystis pyrifera, Durvillacea antarctica

GCC Arquitectos Limitada 58

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

2. FAUNA

2.1. Invertebrados

Tabla N° 3: Phylum Mastigophora Orden Dinoflagellata Peridinium excentricum, Peridinium simulum, Peridinium claudicans, Peridinium oceanicum, Peridinium oblongum, Peridinium conicum.

Tabla N° 4: Phylum Porifera Clase Demospongiae Poecillastra compressa

Tabla N° 5: Phylum Annelida Clase Polychaeta Harmothoe spinosa, Eunice antennata, Eunice frauenfeldi.

Tabla N° 6: Phylum (incluidas en catastro CODEFF, 1998) Clase Familia Especie Caudofoveata Chaetodermatidae Chaetoderma araucanae Dentalidae Dentalidae sp. Placophora Ischnochitonidae Chaetopleura benaventei, Chaetopleura peruviana Chitonidae Chiton cumingsi, Chiton granosus, Chiton latus, Acanthopleura echinata, Tonicia atrata, Tonicia disjuncta, Tonicia elegans, Tonicia chilensis Bivalva Nuculanidae Nuculana cuneata Montacutidae Mysella mabillei Glycymeridae Glycymeris ovatus Veneridae Ameghinomys antiqua, Pitar tomcana, Protothaca thaca, Eurhomalea lenticularis Petricolidae Petricolaria rugosa Garidae Gari solida, Tagelus dombeii Semelidae Semele solida Mesodesmatidae Mesodesma donacium Mactridae Mulinia edulis Solenidae Ensis macha Turritellidae Turritella cingulata Nassaridae Nassarius gayi, Nassarius dentifer Rissoidae Rissoina inca Olividae Oliva (Oliva) peruviana Mytilidae Semimytilus algosus, Choromytilus chorus, Aulacomya ater, Hormomya granulata, Perumytilus purpuratus Ostreidae Tiostrea chilensis Pholadidae Pholas (Thovana) chiloensis Fissurellidae Fissurella maxima, Fissurella latimarginata, Fissurella nigra, Fissurella crassa Grastropoda Patellidae Nacella (Patinigera) clypeater Acmeidae Scurria (Scurria) scurra, Scurria parasitica, Collisella orbignyi, Collisella zebrina Trochidae Diloma (Diloma) nogerrima, Tegula euryomphala, Tegula atra, Tegula tridentata, Tregula quadricostata Turbinidae Prisogaster niger

GCC Arquitectos Limitada 59

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Littorinidae Littorina (Austrolittorina) araucana, Littorina (Austrolittorina) peruviana Calyptraeidae Calyptraea (Trochita) trochiformis, Crucibulum quiriquinae Crepidulidae Crepipatella dilatata Cymatiidae Priene arqus, Priene scaber Muricidae Concholepas concholepas, Nucella (Acanthina) crassilabrum, Nucella (Acanthina) calcar, Ocenebra crassilabrum, Murex boivini, Xanthochorus cassidiformis, Rapana (Chorus) giganteus Pyrenidae Mitrella unifasciata --- Fusitriton magellanicus Cephalopoda --- Octopus fontanianus, Octopus vulgaris Orden --- Anisodoris marmorata, Phidiana inca Nudibranchia Siphonariidae Siphonaria (Talisiphon) lessoni

Tabla N° 7: Phylum Crustacea Subclase Malacostraca – Orden Decapoda Suborden Sección Familia Especie Natantia Penaeidae Sergestidae Sergestes articus Caridea Pandalidae Heterocarpus reedi Alpheidae Betaeus truncatus, Betaeus emarginatus, Synalpheus spinifrons Hippolytidae Nauticaris magellanica Rhynchocinetydae Rhynchocinetes typus Reptantia Macrura Callianassidae Callianassa uncinata, Callianassa brachyophthalma Anomura Albuneidae Blepharipoda spinimana Hippidae Emerita analoga Lithodidae Lithodes murrayi* Diogenidae Paguristes weddelli Paguridae Pagurus comptus, Pagurus edwardsi, Pagurus perlatus, Pagurus gaudichaudi, Pagurus villosus Coenobitidae Coenobita rugosus Chirostylidae Chirostylus milneeedwardsi Galatheidae Pleuroncodes monodon, Munidopsis aculeata Porcellanidae Liopetrolisthes mitra, Petrolisthes violaceus, Petrolisthes laevigatus, Petrolisthes tuberculosus, Petrolisthes desmarestii, Petrolisthes granulosus, Allopetrolisthes angulosus, Allopetrolisthes spinifrons, Allopetrolisthes punctatus, Pachycheles grossimanus Brachyura Majidae Stenorhynchus debilis, Inachoides microrhynchus, Eurypodius latreillei*, Taliepus dentatus, Taliepus marginatus, Libidoclaea granaria, Pisoides edwardsii Hymenosomidae Halicarcinus planatus Corystidae Pseudocorystes sicarius, Gomeza serrata Portunidae Ovalipes trimaculatus, Euphylax dowi

GCC Arquitectos Limitada 60

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Atelecyclidae Peltarion spinosulum, Acanthocylus gayi, Acanthocylus hassleri, Corystoides chilensis, Bellia picta Cancridae Cancer edwardsi, Cancer coronatus, Cancer setosus, Cancer porteri* Xanthidae Gaudichaudia gaudichaudi, Paraxanthus barbiger, Homalaspis plana, Eurypanopeus crenatus, Pilumnoides perlatus Pinnotheridae Pinnotheres politus, Pinnixa valdiviensis, Pinnaxodes chilensis, Pinnaxodes silvestrii, Pinnotherelia laevigata Grapsidae Grapsus grapsus, Planes cyaneus, Cyrtograpsus angulatus, Hemigrapsus crenulatus, Cyclograpsus punctatus Subclase Eumalacostraca Orden Familia Especie Isopoda Janiridae Jaeropsis bidens Antiasidae Antias laevifrons Paranthuridae Paranthura porteri Limnoriidae Limnoria chilensis Cirolanidae Cirolana robusta, Excirolana hirsuticauda Sphaeromidae Isocladus calcarea, Exosphaeroma gigas, Dynamenella eatoni, Dynamenella tuberculata, Cymodocella foveolata, Amphoroidea typa, Dynamenopsis bakeri, Paradynomenopsis lundae * Incluidas en Catastro CODEFF, 1998

Tabla N° 8: Phylum Echinodermata Clase Familia Especie Asteroidea --- Acodontaster elongatus*, Luidia magellanica*, Poraniopsis echinaster*, Diplopteraster verrucosus*, Anasterias antarctica*, Anasterias varium*, Comasterias lurida* Ophiuroidea --- Gorgonocephalus chilensis* Echinoidea Arbaciidae Arbacia dufresnei*, Arbacia spatuligera, Sterechinus agassizii*, Tetrapygus niger Echinidae Loxechinus albus Holothuroidea --- Stichopus mollis* * Incluidas en Catastro CODEFF, 1998

Tabla N° 9: Phylum Falimia Golfingiidae Temisthe hennahi

GCC Arquitectos Limitada 61

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

2.2. Vertebrados

Tabla N° 10: Phylum Chordata, Subphylum Vertebrata (incluidas en catastro CODEFF, 1998) Clase Orden Familia Especie Cephalaspidomorphi Petromyzoniformes Petromyzonidae Geotria australis (Lamprea), Mordacia lapicida (Lamprea agua dulce) Pteraspidomorphi Myxiniformes Myxinidae Eptatretus politrema (Anguila babosa) Chondrichtyes Carcharhiniformes Scyliorhinidae Schroederichtyes chilensis (Pinta roja) Rajiformes Rajidae Raja (Dipturus) chilensis (Raya volantín) Torpediniformes Narcinidae Discopyge tschudii (Torpedo) Holocephali Chimaeriformes Callorhynchidae Callorhynchus callorhynchus (Peje gallo) Teleostomi Clupeiformes Clupeidae Strangomera bentincki (Sardina) Engraulidae Engraulis ringers (Anchoveta) Batrachoidiformes Batrachoididae Aphos porosus (Bagre) Gobiesociformes Gobiesocidae Gobiesus marmoratus (Pejesapo moteado), Sicyases sanguineus (Pejesapo común) Gadiformes Merlucidae Merluccius gayi gayi (Pescada) Ohphidiiformes Ophidiiae Genypterus chilensis (Congrio colorado), Genypterus maculatus (Congrio negro) Atherinidae Austromenidia laticlavia (Pejerrey) Gasterosteiformes Sygnathidae Leptonotus blainvillianus (Aguja de mar grande), Sygnathus acicularis (Aguja de mar común) Scorpaeniformes Scorpaenidae Sebastes capensis (Vieja colorado) Congiopodidae Congiopodus peruvianus Normanichthyidae Normanichthys crockeri (Mote) Agonidae (Acorazado) Perciformes Branchiostegidae Prolatilus jugularis (Blanquillo) Carangidae Trachurus murphyi (Jurel) Pomadasyidae Isacia conceptionis (Cabinza) Sciaenidae Cilus montii (Corvina), Sciaena deliciosa (Corvinilla), Stellifer minor (Corvinilla) Kiphosidae Graus nigra (Vieja negra) Pomacentridae Chromis crusma (Castañeta) Aplodactylidae Aplodactylus punctatus (Jerguilla) Cheilodactylidae Cheilodactylus variegatus (Bilagay) Mugilidae Mugil cephalus (Lisa) Pinguipedidae Pinguipes chilensis (Rollizo) Dactyloscopidae Sindoscopus australis Bovichthyidae Bovichthys chilensis (Torito) Nototheniidae Eleginops maclovinus (Robalo)

GCC Arquitectos Limitada 62

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Blennidae Hypsoblennius sordidus (Blénido del picoroco), Scartichthys viridis (Borrachilla) Tripterygiidae Tripterygion cunninghami Labrisomidae Auchenionchus microcirrhis (Tomollo), Auchenionchus variolosus (Tomollo), Calliclinus geniguttatus (Tomollo), Calliclinus nudiventris (Tomollo) Clinidae Myxodes viridis (Doncella), Myxodes cristatus (Doncellita) Gobiidae Ophiogobius jenynsi (Góbido) Gempylidae Thyrsites atun (Sierra) Cetrolophidae Seriolella violacea (Cojinova), Seiolella porosa (Cojinova) Stromateidae Stromateus stellatus (Pampanito común) Pleuronectiformes Bothidae Hippoglossina macrops (Lenguado de ojo grande), Paralichthys adpersus (Lenguado ocelado) Paralichthys microps (Lenguado de ojos chicos)

GCC Arquitectos Limitada 63

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ANEXO 2

AVES ASOCIADAS AL SANTUARIO

GCC Arquitectos Limitada 64

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

1. Introducción

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) está representado en la Región del Bio Bio con un Parque Nacional (Laguna del Laja) y cuatro Reservas Nacionales (Huemules del Niblinto, Ñuble, Ralco e Isla Mocha). Ninguna de estas áreas se encuentra en la depresión central o en la cordillera de la Costa, por lo que todas las áreas que presentan algún grado de protección legal son muy importantes para la conservación de la biodiversidad.

En este contexto, los Santuarios de la Naturaleza “Península de Hualpén” e “Islotes Piedra Lobería y Lobería Iglesia de Piedra” se destacan a escala regional. Ambos se encuentran en la costa, y mientras el primero es una de las pocas áreas protegidas marinas en Chile, el segundo presenta su límites norte y oeste relacionados al ambiente marino.

2. Metodología

Catastro

Para la elaboración de este Informe se recopilaron y analizaron las obras generales que abordan las aves (Goodall et al. 1946, 1951, 1957; Araya & Millie 2000) y cuyos rangos de distribución incluyen a la Región del Bio Bio.

Las listas así elaboradas se revisaron comparándolas con la literatura científica y técnica existente sobre aves de la Región del Bio Bio (Oyarzo 1987, Riveros y Bernal 1991, Jiménez 1999) y sobre ambientes específicos en los cuales se han realizado estudios de campo, incluidos los datos aportados por Ibarra-Vidal (1998) para el caso del Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura.

Las aves que se presentan aquí corresponden a aquellas que efectivamente están asociadas al ambiente marino, en el sentido de que lo utilizan real o potencialmente, en forma permanente o temporal, como lugares de refugio, reproducción y/o alimentación. Se incluyeron todas las aves observadas en el área, aunque su grado de asociación es más débil por lo limitado del territorio involucrado en la protección.

El sentido de este trabajo fue proponer listas hipotéticas, pero con un alto grado de seguridad respecto de la presencia de las aves en el área de estudio.

La secuencia de las aves en las tablas incluidas tienen el mismo orden de la lista patrón de las aves chilenas de Araya et al. (1995), por lo cual se han considerado los cambios nomenclaturales. Sin embargo, se agregan algunos comentarios específicos, en forma separada, para aquellos casos de subespecies de las que se dispone de antecedentes no indicados por Araya et al. (1995) ni por Araya & Millie (2000).

Estados de Conservación y Protección de Aves

De acuerdo a la lista obtenida de aves, se analizaron los casos de las especies que se encuentran en alguna de las categorías de conservación definidas para Chile según Glade (1988, 1993), incluyéndose una comparación con la propuesta de Rottman &

GCC Arquitectos Limitada 65

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

López-Callejas (1992). Se consideró el estado de conservación según la referencia original de Glade (1988) y no la referencia de Glade (1993), ya que esta última es una reimpresión de la primera sin aportar, por lo tanto, antecedentes nuevos.

Se incorporan los estados de conservación para las especies chilenas entregados por la UICN en 1996 y que son extraidos Valverde (1996). Este autor hace explícita mención al hecho de que el sistema de categorización de los estados de conservación de las especies utilizados en los Libros Rojo y en la Ley 19.300 se basaron en categorías recomendadas por la UICN en 1982, las cuales difieren significativamente de aquellas que recomienda esta misma institución en 1996.

Se incluyeron también los criterios que regulan la protección de especies según el Servicio Agrícola y Ganadero, institución que fiscaliza el cumplimiento del Reglamento de la Ley Ley 19.473 de Caza, Artículo 3 (Sag 1998). En este contexto, la mayoría de las aves que se distribuyen en el país, aunque no se encuentren en una categoría de conservación, están prohibidas de cazar.

3. Resultados

Las listas de aves que corresponden al catastro se han ordenado en dos tablas. La Tabla 1 indica las especies presentes, mientras que La Tabla 2 incluye un análisis de algunas de las subespecies.

La Tabla 3, reúne los antecedentes sobre la situación de conservación de las aves del Santuario según diversos autores.

3.1. Catastro y Hábitats

Se observan 29 especies de aves en el santuario de Cobquecura, pertenecientes a 10 familias de 6 órdenes.

Respecto a los hábitats presentes se consideraron en particular las aves marinas (zona costera de acantilados, roqueríos y playas). De acuerdo a la pequeña superficie y ambientes incluidos en el Santuario, las aves que se ubican en los roqueríos denominados Piedra Lobería e Iglesia de Piedra, y aquellas que se alimentan en el ambiente de playa no son abundantes. Aunque las aves presentes son fundamentalmente marinas, no existen aquí lugares apropiados para su nidificación. El promontorio denominado Iglesia de Piedra es una prolongación de la Cordillera de la Costa, y sólo permitiría la nidificación de algunas aves pequeñas como churretes (Cinclodes spp.) en sus cortes abruptos, pero en su mayor parte es accesible por visitantes. Piedra Lobería, que corresponde en realidad a un conjunto de 3 islotes, es ocupado como posadero por algunas aves marinas como fardelas (Puffinus griseus) y gaviotas (Larus spp.).

El tiuque (Milvago chimango), en estas listas, es la única ave de la Lobería que se consideró asociada al ambiente marino en el único sentido de que se observa con frecuencia en el área constituyendo, junto a otras aves carroñeras como el jote de cabeza colorada (Cathartes aura) y el jote de cabeza negra (Coragyps atratus), un importante componente del sistema allí protegido. Ellos se alimentan de los popies y

GCC Arquitectos Limitada 66

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

lobos marinos muertos, acción que también ocurre en la playa con aquellos restos varados. Como ocurre en el carroñeo, existiría una sucesión en la alimentación de los necrófagos.

En las cercanías de la playa, técnicamente en lo que corresponde al interior de los límites terrestres del Santuario, se observa también al queltehue (Vanellus chilensis) y al colegial (Lessonia rufa), que acceden a alimentarse, pero no se considera relevante en el contexto de este Informe ya que es una actividad ocasional y marginal.

Tabla N° 1: Aves del Santuario de Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura *Aves no registradas al interior del Santuario pero se consideran presentes por su distribución y hábitats, ****Aves visitantes de verano o invierno

Órdenes Familias Especies Nombres Comunes

Procellariiformes Procellariidae Puffinus griseus Fardela negra Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus Pingüino de Humboldt humboldti Spheniscus Pingüino de Magallanes magellanicus Sulidae Sula variegata Piquero Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano Pelecaniformes Phalacrocorax Yeco Phalacrocoracidae brasilianus Phalacrocorax Guanay bougainvillii Phalacrocorax Lile gaimardi Anseriformes Anatidae Tachyeres Quetru volador patachonicus Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus Jote de cabeza negra Cathartes aura Jote de cabeza colorada Accipitridae Pandion Águila pescadora haliaetus**** Falconidae Milvago chimango Tiuque Falco peregrinus**** Halcón peregrino Charadriiformes Charadriidae Charadrius Chorlo nevado alexandrinus Charadrius Chorlo de doble collar falklandicus Haematopodidae Haematopus Pilpilén palliatus Haematopus ater Pilpilén negro Scolopacidae Tringa Pitotoy grande melanoleuca**** Tringa flavipes**** Pitotoy chico Numenius Zarapito phaeopus**** Limosa Zarapito de pico recto haemastica**** Calidris alba**** Playero blanco

GCC Arquitectos Limitada 67

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Laridae Larus dominicanus Gaviota dominicana Larus maculipennis Gaviota cáhuil Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete acanelado Cinclodes oustaleti Churrete chico Cinclodes Churrete patagonicus* Cinclodes Churrete costero nigrofumosus*

Todas las especies de aves indicadas en la Tabla 1 tienen una amplia distribución en Chile e incluso otros países. Este amplio rango de distribución ha hecho que se describan algunas subespecies (Araya y Millie 2000) (Tabla 2), las cuales generalmente son las que se distribuyen en la mayor parte del territorio nacional, exceptuando los ambientes de otros países, o aquellos del altiplano, andinos o australes de Chile, para los cuales –precisamente- están descritas tales subespecies.

Tabla N° 2: Subespecies en el Santuario de Cobquecura. Subespecies Nombre común Distribución Podiceps occipitalis occipitalis Blanquillo Atacama a Tierra del Fuego Oceanites oceanicus chilensis Golondrina de mar chilena Arica a Cabo de Hornos Phalacrocorax brasilianus Yeco Arica a Estrecho de brasilianus Magallanes Anas cyanoptera cyanoptera Pato colorado Copiapó al estrecho de Magallanes Buteo polyosoma polyosoma Aguilucho Arica a Tierra del Fuego Milvago chimango chimango Tiuque Atacama a Concepción Falco sparverius cinnamominus Cernícalo Atacama a Tierra del Fuego Falco femoralis pichinchae Halcón perdiguero Arica a Concepción y Los Lagos Falco peregrinus tundrius**** Halcón peregrino de la tundra Arica a Valdivia Falco peregrinus cassini Halcón peregrino austral Atacama a Tierra del Fuego Pardirallus sanguinolentus Pidén Atacama a Aysén landbecki Vanellus chilensis chilensis Queltehue, Treile Atacama hasta Chiloé Larus dominicanus dominicanus Gaviota dominicana Arica al cabo de Hornos Zenaida auriculata auriculata Tórtola Tarapacá a Tierra del Fuego Colaptes pitius pitius Pitío Huasco a Llanquihue Geositta cunicularia fissirostris Minero Atacama a Llanquihue Upucerthia dumetaria saturatior Bandurrilla Los Andes a Valdivia Cinclodes fuscus fuscus Churrete acanelado Atacama a Tierra del Fuego Cinclodes oustaleti oustaleti Churrete chico Antofagasta a Aysén Cinclodes patagonicus chilensis Churrete Los Andes a Aysén Xolmis pyrope pyrope Diucón Atacama a Tierra del Fuego Lessonia rufa rufa Colegial Copiapó a Tierra del Fuego Troglodytes aedon chilensis Chercán Atacama a Tierra del Fuego

3.2. Estado de conservación

Llaman la atención la situación del yunco (Pelecanoides garnotii) y del lile (Phalacrocorax gaimardi) porque también son incluidos en una categoría de

GCC Arquitectos Limitada 68

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

conservación por Valverde (1996) siendo las únicas especies marinas que han sido considerados por los tres autores.

De las aves asociadas al ambiente marino, el yeco (Phalacrocorax brasilianus) es la única especie que tiene un período de caza regulado por la Ley 19.473 (en la Tabla 3, los periodos de caza incluyen generalmente desde el primer día del primer mes hasta el último día del mes que le sigue) (SAG 1998).

Los pingüinos (Spheniscus spp.) están bajo tuición del Servicio Nacional de Pesca (Rootman y López-Callejas 1992).

Tabla N°3: Estados de Conservación de las Aves del Santuario de Cobquecura (G: Glade 1988, RL: Rottman y López-Callejas 1992; V: Valverde 1996, LC: Ley de Caza). En G el 1er signo corresponde al nacional y el 2º a la VIII Región; RL sólo establecen estados de conservación a nivel regional. V: Vulnerable; R: Rara; P: En Peligro; I: Inadecuadamente Conocida. LRnt: Menor Riesgo, habiendo sido analizado no se incluyó en ninguna categoría, pero podría ser Vulnerable. B: especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria; S: con densidades poblacionales reducidas; E: beneficiosa para mantener equilibrio ecológico (SAG 1998). Órdenes Familias Especies Nombre común Estatus Conservación G RL V LC Procellariidae Procellaria cinerea Fardela gris - - - S Procellariiformes Puffinus griseus Fardela negra - - - S Oceanitidae Oceanites Golondrina de mar - - - S - E oceanicus Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus Pingüino de V – I V LRnt - humboldti Humboldt Spheniscus Pingüino de - - - - magellanicus Magallanes Pelecaniformes Sulidae Sula variegata Piquero I – I B – E Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano - - - B – E Phalacrocorax Yeco - - - Abr– Phalacrocorac brasilianus Ago idae Phalacrocorax Guanay V – V - - B bougainvillii Phalacrocorax Lile I – I - LRnt- B – S gaimardi Anseriformes Anatidae Tachyeres Quetru volador I – I I - S patachonicus Anas cyanoptera Pato colorado - - - Abr – Jul Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus Jote de cabeza - - - B negra Cathartes aura Jote de cabeza - - - B colorada Accipitridae Pandion haliaetus Águila pescadora V – V - - B – E Buteo polyosoma Aguilucho - - - B – E Falconidae Milvago chimango Tiuque - - - B – E Falco sparverius Cernícalo - - - B – E Falco femoralis Halcón perdiguero - - - B – E

GCC Arquitectos Limitada 69

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Falco peregrinus Halcón peregrino P – P V - B – S – E Gruiformes Rallidae Pardirallus Pidén - - - B sanguinolentus Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue, Treile - - - B – E Charadrius Chorlo nevado - - - B – S alexandrinus Charadrius Chorlo de doble - - - B – S falklandicus collar Haematopodi Haematopus Pilpilén - - - E dae palliatus Haematopus ater Pilpilén negro - - - S – E Scolopacidae Tringa Pitotoy grande - - - B – S melanoleuca Tringa flavipes Pitotoy chico - - - B – S Numenius Zarapito - - - B phaeopus Limosa Zarapito de pico - - - B – S haemastica recto Calidris alba Playero blanco - - - B Laridae Larus Gaviota dominicana - - - E dominicanus Larus Gaviota cáhuil - - - B maculipennis Zenaida auriculata Tórtola - - - Abr- Columbiformes Columbidae 15Ag Piciformes Picidae Colaptes pitius Pitío - - - B Passeriformes Furnariidae Geositta Minero - - - B cunicularia Upucerthia Bandurrilla - - - B – S dumetaria Cinclodes fuscus Churrete acanelado - - - B Cinclodes Churrete chico - - - B oustaleti Cinclodes Churrete - - - B patagonicus Cinclodes Churrete costero B nigrofumosus Tyrannidae Xolmis pyrope Diucón - - - B – E Lessonia rufa Colegial - - - B – E Troglodytidae Troglodytes aedon Chercán - - - B – E

3.3. Discusión

La aves de este Santuario no son importantes por su riqueza específica, pero sí se destaca la relevancia de algunas aves como parte del ecosistema marino, al participar en la trama trófica del lobo marino como necrófrago.

Los análisis de estados de conservación de Glade (1988) y Rottman & López-Callejas (1992) tienden a ser similares. Por el contrario, para el SAG (1998) de acuerdo a la nueva Ley 19.473 de Caza, prácticamente todas las aves están prohibidas de cazar

GCC Arquitectos Limitada 70

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

por alguna de las siguientes razones o su combinación: especies beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria; especies con densidades poblacionales reducidas o especies beneficiosas para mantener el equilibrio ecológico.

Se incluyeron los chorlos nevado (Charadrius alexandrinus) y de doble collar (C. falklandicus) porque en general, como indican Goodall et al. (1951) y Araya & Millie (2000), ocupan las lagunas y vegas cercanas a las zonas costeras.

Se incluyó al churrete acanelado (Cinclodes fuscus) porque si bien Goodall et al. (1946) indican que es el “que más se aleja del agua”, no implican con ello que sea de hábitos exclusivamente terrestres; tanto es así que ellos mismos indican que hallaron un nido a orillas del río Maipo y Araya y Millie (2000) dicen “vive en terrenos húmedos y cerca de corrientes de agua. También en la costa”.

GCC Arquitectos Limitada 71

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ANEXO 3

RIESGO POTENCIAL DE TSUNAMIS

GCC Arquitectos Limitada 72

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Los tsunamis constituyen uno de los fenómenos naturales de mayor relevancia en el mundo por sus características desastrosas, afectando a la mayoría de los países con costa en el Océano Pacífico. Dadas las características geotectónicas, la costa de Chile está expuesta al impacto directo de tsunamis de fuente cercana y/o lejana.1 En ninguna parte, son estos procesos más evidentes que a lo largo del Cinturón de frecuentes sismos y erupciones volcánicas que bordean el Océano pacífico, en consecuencia cada isla y asentamiento costero en el área del Océano Pacífico, es vulnerable al ataque de estas grandes ondas.

Históricamente, se conoce la ocurrencia de cinco grandes terremotos que han afectado la zona centro y centro sur de Chile, los que generaron ondas de tsunami en el puerto de Valparaíso y otros sitios cercanos, sin embargo, tsunamis de variada magnitud se han registrado a lo largo de la historia de Chile, como se observa en la tabla Nº1.

Estos antecedentes de tsunamis en la zona central de Chile, recuerdan la ocurrencia del maremoto más destructivo de la historia mundial más reciente, el cual fue generado a lo largo de la costa de Chile por un terremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960, en el cual todos los pueblos costeros entre los 36º y 44º de Latitud Sur fueron destruidos o dañados fuertemente por la acción de las ondas tsunami y el sismo. Estos antecedentes permiten observar la importancia que se le debe al tema y la urgencia de planes vinculados a la minimización de los riegos que provoca tal fenómeno natural.

La palabra “tsunami” deriva del idioma japonés para designar al fenómeno conocido en español como maremoto. Se define como un tren de olas progresivas gravitacionales largas, con longitudes de onda del orden de cientos de kilómetros y alturas de agua profunda inferiores a un metro. Estas ondas se forman en el océano o en una cuenca costera, al ocurrir una perturbación impulsiva vertical de corta duración (segundos a pocos minutos ) y de gran extensión (centenares o más de kilómetros cuadrados) en su fondo o en su superficie libre. Los períodos de las ondas son de 15 a 60 minutos y sus velocidades de propagación de varios cientos de kilómetros por hora en aguas profundas. 1

Los tsunamis son causados en un 90% por actividad sísmica en zonas de subducción Inter-placas tectónicas, pero también pueden ser generados por erupciones volcánicas, por deslizamientos submarinos, y en menor proporción por, explosiones nucleares submarinas.

1 Carta de inundación por tsunami para la Bahía de Valparaíso. Chile. Documento Explicativo Dic. 1999. Estudios y Proyectos SHOA.

GCC Arquitectos Limitada 73

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Tabla Nº 1: Principales Tsunamis que han Afectado Chile entre Valparaíso Talcahuano. Año Mes Día Hora Lat. S Long. Mag Prof Lugar Alto Consecuencias GMT W . (km) observ. de la ola (m) 1570 Feb 8 13:00 36-75 8,85 Penco Vaciante primero. . Durante varias horas el maremoto arrasó Concepción 1657 Mar. 15 23:30 36-39 8 Talcahuano Concepción yValparaiíso inundada 1730 Jul. 8 13:00 30-36 8,75 Valparaíso Tres olas grandes Talcahuano que devastaron Valpoaraíso, tsunami afectó 965,6 kms de costa. 1751 May 25 05:00 6,0 Talcahuano Vaciante seca la bahía y se recupera luego de 7 minutos. 1819 Abr 11 3:00 8,2- Constitución Vaciante primero, se 8,5 registran 13 oscilaciones y un descenso de 2 metros de la topografía. 1822 Nov 19 03:00 8,5 Valparaíso 4,0 Llenando levantamiento de terreno en 1 y 2 metros a lo largo de 150km, se observan tres retiradas del mar. No hay daño. 1835 Feb 20 16:26 26-38 8,2 Talcahuano 7,5 Alzamiento topográfico 2,7 metros. Tres olas, agitación perceptible en todo Chile. 1868 Ago 13 16:45 Talcahuano 5,0 La primera alcanza 10 metros y se presenta después del sismo. 1871 Oct. 5 00:50 20,14 71,0 7,5 Valparaíso 1906 Ago 16 00:40 33,0 72,0 8,4 33 Valparaíso Terreno selevanta Talcahuano 0,70 a 0,80 m a lo largo de 350 km. 1920 Ago 20 16:15 38 73,5 5,5 15 Talcahuano Buques fueron violentamente remecidos. 1943 Abr. 6 16:07 30,8 72,0 7,9 33 Valparaíso 0,90 Se siente en Coquimbo y resto del Pacífico. 1960 May 21 10:02 37,5 73,5 7,5 33 Valparaíso Llena levemente y luego vaciante

GCC Arquitectos Limitada 74

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

franca. 1960 May 22 19:11 39,5 74,5 8,6 33 Valparaíso Daños materiales . Talcahuano ascendieron a medio billón de dólares y las pérdidas de vida se estimaron en 2.000, principalmente debido al tsunami. 1963 Oct. 13- Valparaíso 14 Talcahuano 1964 Mar. 28 Valparaíso Talcahuano 1966 Dic. 28 08:18 25,5 70,7 7,5 32 Valparaíso 1971 Jul. 8 03:03 32,5 71,2 7,3 58 Valparaíso 1983 Oct. 4 25,9 70,0 6,4 Valparaíso Talcahuano Fuente:2

Las características de un tsunami al llegar a la costa son función de tres aspectos principales: la condición inicial o fuente; su propagación o trayectoria y la morfología costera. La condición inicial dice relación con la fuente o zona de origen del tsunami, define su potencial destructivo al arribar a la costa, el cual es función de la magnitud del fenómeno que lo induce, de la distancia desde su punto de origen a la costa, de la configuración de la línea de costa y de la topografía submarina.3

Escala de Grados de Magnitud de un Tsunami

Para expresar la magnitud de un tsunami, se ha creado una escala de grados, la cual es una función de las alturas máximas de ola y los daños que estas producen en las áreas costeras. Esta escala se debe a Inamura (1949). De este modo, el grado de un tsunami "m" o magnitud es clasificado de acuerdo a lo estipulado en la tabla 2. 4

Tabla Nº 2:Escala de grados de tsunami según Inamuna. Grado del Altura máxima de Descripción de los daños tsunami en mts la ola (mts.) 0 1-2 No produce daños 1 2-5 Casas inundadas y botes destruidos son arrastrados 2 5-10 Hombres, barcos y casas son barridos 3 10-20 Daños extendidos a lo largo de 400kms. De la costa 4 > 30 Daños extendidos sobre más de 500 kms. Alo largo de la línea costera. Monge, 1993.

2 SHOA: Maremotos en la Costa de Chile. 1995. 3 Cañón, J. y Morales, E., 1985 4 Marcelo Lagos López. “Definición de área potencial de inundación por tsunami en la ciudad de Arica”.1996

GCC Arquitectos Limitada 75

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

La altura alcanzada por un tsunami al arribar a la costa se debe a la interacción de varios factores físicos y morfológicos como: características de las ondas en mar abierto, batimetría, pendiente del fondo marino, configuración del contorno de la costa, difracción, refracción, reflexión, dispersión (scattering), atrapamiento de las ondas en las distintas formaciones costeras, de los modos normales de resonancia de estas formaciones y, formaciones de bordes de playas, estuarios y lagunas costeras (Farreras, S.,1995).1Estos factores determinan que el arribo del tsunami a la línea de costa sea un proceso complejo, lo cual genera diferencias notables de su altura, aún a cortas distancias a lo largo de ella. Por una parte se habla de la altura que alcanza la onda y por otra parte la distancia que logra penetrar hacia el interior de la costa.

En términos generales, en las bahías se tiende a producir una disminución de la altura, en tanto que en las penínsulas tiende a producirse una marcada amplificación. Aunque la atenuación y amplificación descritas en general se cumplen en bahías y penínsulas, existe en algunas bahías una condición de resonancia que merece especial atención, dado que esta condición puede producir una amplificación de las alturas de un tsunami en el interior de la bahía. Un ejemplo de esto es la bahía de Concepción. 5

Las mayores alturas de onda han sido observadas en bahías angostas o semi-cerradas (por amplificación resonante), desembocaduras de ríos y en bahías con presencia de islas. La llegada de un tsunami a una línea costera causa un aumento en el nivel del agua que puede llegar hasta 30 metros o más en casos extremos, sobre el nivel habitual del mar. Aumentos del nivel del mar de 10 metros no son raros.6

La destrucción causada por los tsunamis proviene principalmente del impacto de las ondas, de la inundación y erosión de las fundaciones de los edificios, de los puentes y de los caminos. El daño se ve aumentado por los despojos flotantes y por los botes y automóviles que chocan con los edificios. Se agregan a esto fuertes corrientes, a veces asociadas con el tsunami, que liberan grandes troncos y embarcaciones ancladas. 7

Un daño adicional que puede producirse, proviene de incendios de derrames de combustibles relacionados con el tsunami y la consiguiente contaminación por estos derrames y por aguas de alcantarillas y productos químicos. Terremotos y Tsunamis o Maremotos. 7

Chile, forma parte del Sistema de Alarma de Tsunami (SAT) en el Pacífico. El objetivo operacional del Sistema de Alarma de Tsunami (SAT), es detectar y ubicar los terremotos ocurridos en la Región del Pacífico, determinar si ellos han generado tsunami, y proporcionar información de tsunami y alarmas en forma oportuna y efectiva a la población del Pacífico para minimizar los peligros del tsunami, especialmente sobre la vida y bienestar de los seres humanos. Para lograr este objetivo, el SAT monitorea en forma continua la actividad sísmica y el nivel de la superficie del océano en la Cuenca del Pacífico.

5 SHOA, Nociones Fundamentales sobre Maremotos o Tsunamis. 1995. 6 SHOA, Comisión Oceanográfica Intergubernamental. Centro Internacional de Informaciones de Tsunami, 1994.

GCC Arquitectos Limitada 76

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

En términos generales, los lugares aledaños a la costa de altura menor de 20 metros, con respecto al nivel de más alta marea son potencialmente peligrosos6

Entre las recomendaciones que hace el Servicio Hidrográfico de la Armada, si es alertado de la proximidad de un tsunami, no se considere seguro hasta que se encuentre en un cerro a una altura de 30 m.s.n.m, y preferentemente a 40 m.s.n.m. Además, señalan tener presente que un tsunami puede penetrar por un río o estero varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto alejarse de ríos y esteros.

GCC Arquitectos Limitada 77

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ANEXO 4

DIAGNÓSTICO DEL TURISMO: ANTECEDENTES PARA SU ELABORACIÓN

GCC Arquitectos Limitada 78

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

1. Introducción

El propósito del diagnóstico de Turismo realizado es analizar el tipo de turismo apropiado en un área protegida con esta Categoría de Manejo, la potencialidad que ambas áreas presentan en el rubro, enmarcándose en el tipo de turismo sugerido y un análisis crítico del “estado actual del arte” que ambos Santuarios presentan. Se considerará el turismo como una actividad posible de ser proyectada para contribuir a su desarrollo sustentable y coherente con la conservación del patrimonio (natural y/o cultural ) por el cual fueron declarados.

En este contexto la información, obtenida a través de bibliografía, terreno y comunicaciones personales, se organiza de la siguiente manera:

 Análisis de las tendencias del turismo en el presente siglo y del tipo de turismo que debe ser desarrollado en un área protegida cuya categoría de manejo es la de Santuario de la Naturaleza  Antecedentes relativos al producto turístico existente y potencial de ambos Santuarios.  Análisis crítico del estado actual del turismo en ambos Santuarios.

El documento establece sugerencias respecto de aquellos elementos a discutir con la comunidad inserta o adyacente al Santuario, respecto de los beneficios potenciales de desarrollar esta actividad bajo un esquema de planificación, así como de los impactos negativos e irreversibles, tanto para los recursos que ellos poseen y que se encuentran en estado de protección, como para la actividad turística en sí considerada como un eje productivo para sus propietarios.

2. El turismo a inicios del Siglo XXI

Al inicio del Siglo XXI, según estimaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo internacional es una actividad que anualmente genera más de seiscientos millones de viajes de personas a través del mundo. Por su parte, el turismo interno, el que es de difícil medición estadística por ser aquel practicado por los residentes permanentes de un país al interior de su propio país, genera, según estimaciones de esta misma Organización (OMT), un número de viajes aproximadamente 10 veces superior al del ya citado turismo internacional, lo que significa que, en total, alrededor de seis mil seiscientos millones de personas se desplazan anualmente con fines turísticos, cifras que irán en aumento a medida que las jornadas de trabajo disminuyan y los niveles de vida aumenten.

Nuestro país no ha estado alejado de esta realidad, aunque con cifras bastante menores, pero crecientes en el tiempo. Así, durante el año 2000 sólo la llegada de turistas extranjeros fue de aproximadamente 1.730.000 personas (SERNATUR, 2002). En cuanto a las cifras del turismo interno, aunque no se tienen datos tan exactos, podemos suponer que éstas son varias veces superiores a las de los visitantes extranjeros, como es la tendencia en todos los países del mundo.

GCC Arquitectos Limitada 79

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

La magnitud de estas cifras no hace difícil imaginar los variados e importantes impactos económicos, socioculturales y ambientales, tanto positivos como negativos, que el turismo puede tener en las localidades receptoras de los flujos de visitantes; es por ello que es de vital importancia que el turismo no se desarrolle simplemente de manera espontánea, si no que responda a una planificación en la que intervienen actores públicos y privados.

Esto es especialmente válido para aquel turismo que se desarrolla en medios frágiles desde el punto de vista ambiental, que es el caso en especial de los Santuarios de la Naturaleza, categoría de manejo que corresponde a “todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios o investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado”, y que en alguna medida permiten el uso sustentable de los recursos manteniendo el estado de conservación de los recursos naturales o culturales insertos en él.

2.1. El tipo de turismo recomendado en un Santuario de la Naturaleza

La principal problemática que se identifica respecto de desarrollar cualquier actividad en los Santuarios de nuestro país radica en la ausencia de reglamentos, normas de funcionamiento o lineamientos generales que permitan el uso sustentable de dicho patrimonio natural, así como de los recursos monetarios que permitan realizar los estudios necesarios e implementaciones coherentes con las medidas de protección requeridas para conservar aquellos recursos por los cuales fueron declarados. Esta situación con lleva a otro problema de gran envergadura, cual es el antagonismo que se produce entre aquellos que han propiciado la declaratoria de Santuario en una zona y sus propietarios o encargados, que al no existir claridad ni facilidades para administrarlo sólo vivencian problemas y obstáculos para desarrollar proyectos que tiendan a utilizar aquellos terrenos.

Esto se evidencia toda vez que un propietario o encargado pretende desarrollar alguna actividad (fundamentalmente rentable) en sus área, ya que de acuerdo a las normativas que rigen los Santuarios de la Naturaleza, en éstos no se puede iniciar ningún tipo de actividades (construcciones, infraestructura, turismo, pesca, caza, etc.), sin un plan de manejo y/o la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales creado por la Ley Nº 17.288 que depende del Ministerio de Educación Pública. Este trámite, en la actualidad y de acuerdo a la opinión de algunos propietarios entrevistados en el Santuario Península de Hualpén, resulta costoso en tiempo y dinero.

Es esta situación la que debe revertirse para lograr una visión común entre los actores involucrados en el manejo de un Santuario de la Naturaleza: por una parte internalizar en los propietarios o administradores la necesidad de proteger para conservar los recursos insertos en un área establecida con esta categoría de manejo en pos de un objetivo superior, de país, y por otra parte, facilitar y fomentar el uso sustentable de algunas zonas del Santuario a través de actividades que sean compatibles con los objetivos de conservación identificados. En este contexto se ha identificado al turismo como una actividad productiva que, adecuadamente

GCC Arquitectos Limitada 80

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

desarrollada, puede constituirse en una posibilidad real de generación de beneficios tanto económicos como de conservación del patrimonio natural y/o cultural de un área. Esta aseveración la respalda el hecho de que actualmente en muchos países del mundo las áreas protegidas (Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas de la Biosfera, entre otras) permiten y fomentan un tipo de turismo sustentable al interior de sus áreas de protección en zonas especialmente definidas para ello. La única salvedad que es necesario recalcar es que no se trata de un turismo tradicional de masas ni de cualquier tipo de turismo.

Lo que define a un Santuario de la Naturaleza es que la presencia de los recursos naturales o culturales que los conforman constituyen sistemas “cuya conservación es de interés para la ciencia o para el Estado”. Esto implícitamente sugiere un valor intrínseco en dichos recursos ya sea por su singularidad y/o proyección para la vida en el planeta, elemento que es también, en ocasiones, lo que distingue a un atractivo turístico de alta jerarquía, motivador de flujos turísticos y demanda de servicios asociados a él. Es así como los argumentos de conservarlo pueden conciliarse entre aquellos interesados en un objetivo mas científico, académico o de seguridad nacional, con aquellos interesados en obtener un provecho económico que mejore su calidad de vida. Turismo sustentable y conservación constituyen un binomio altamente compatible, toda vez que el argumento anterior internalizado en sus operadores conduce a un tipo de turismo especial, planificado y cuidadoso que permita ser realizado sostenidamente, generando beneficios en diferentes sentidos.

Países como Chile deben poner especial cuidado en dar un uso adecuado a sus recursos naturales y culturales, ya que éstos corresponden a uno de sus principales patrimonios turísticos, de acuerdo a los antecedentes otorgados por las encuestas de satisfacción aplicadas a los turistas extranjeros que lo visitan. Ellos lo hacen atraídos principalmente por aspectos relativos a su belleza escénica, paisajes naturales, y registros culturales cargados de identidad y singularidad.

Bajo estas consideraciones, la propuesta de un turismo sustentable bajo el concepto de ecoturismo, es el que tiene un desarrollo presente y futuro más claro y apropiado para la categoría de manejo en estudio.

Con el propósito de analizar la potencialidad que este tipo de turismo tiene en los Santuarios de la Naturaleza en estudio, es que resulta necesario conocer en profundidad las principales características de esta forma de turismo, sacando lecciones de las experiencias positivas y negativas de otros países más avanzados en esta materia.

2.2. El concepto de ecoturismo en el marco del proyecto

La búsqueda de un desarrollo turístico más comprometido con los ambientes naturales, ha sido, sin duda, uno de los principales factores para diseñar programas y proyectos relacionados con el medio ambiente. Este enfoque, ha recibido el nombre de ecoturismo, término que pretende abordar la vinculación turismo-ecología y aunque pueda parecer extraño para quienes discuten la necesidad de asignarle una denominación adicional al turismo o para los operadores que han trabajado por años en la prestación de servicios turísticos en áreas protegidas o en su entorno, recién en las últimas dos décadas adquiere un significado y reconocimiento en la gestión

GCC Arquitectos Limitada 81

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

gubernamental y en la actuación de los organismos dedicados a la protección ambiental.

En 1983 Ceballos-Lascuráin define el ecoturismo como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales".

Por su parte la OMT (1996:86), plantea que el ecoturismo debe ser entendido como una "forma de turismo especializado en la naturaleza, centrado en actividades a pequeña escala con excursiones a zonas naturales; puede incluir visitas a lugares de interés cultural tradicional. Concede atención especial al desarrollo respetuoso del medio y al grado de uso por los visitantes". El grado de actividad física y de riesgo del ecoturismo es por lo general, bajo, y en todo caso, inferior al del turismo de aventura.

Como es de esperarse, tras esa definición, se entiende que las zonas de mayor atractivo son aquellas que tienen algún estatus de protección, por cuanto ofrecen mejores condiciones para la observación de los ecosistemas naturales y, por lo tanto, para la localización de inversiones que cuentan con una mayor seguridad de resguardo en el largo plazo, donde el turista puede encontrar una óptima calidad para su experiencia recreativa.

En este sentido resulta muy ilustrativo el planteamiento formulado en la "Estrategia Global para la Biodiversidad”, que en relación al objetivo de ampliar y promover el uso sostenible de productos y servicios de las áreas silvestres en beneficio local, señalaba que "para que el ecoturismo pueda contribuir seriamente a la conservación y al desarrollo, en lugar de constituir una cuña de turistas adinerados en zonas vírgenes biológicamente ricas, deben cumplirse ciertas pautas básicas (WRI, UICN, PNUMA 1992), de lo que se desprende que en general el ecoturismo debe:

 Proporcionar beneficios considerables para la población local.

 Contribuir al manejo sostenible de los ecosistemas.

 Incluir la educación ambiental para los turistas y la población local.

 Ser desarrollado y administrado de modo de reducir al mínimo las repercusiones negativas sobre el medio ambiente y la cultura local"

En este contexto, el aporte de la actividad turística a la conservación de la diversidad biológica dependerá de los mecanismos empleados para lograr el manejo racional de ecosistemas (costeros, de montaña, e insulares, entre otros), cuya función recreativa puede generar beneficios económicos muy significativos en la medida en que los

GCC Arquitectos Limitada 82

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

umbrales de uso respetan la capacidad de acogida de los recursos (Rivas y Otero, 1995). Algunas investigaciones realizadas en países en desarrollo han demostrado que el uso ecoturístico de los espacios naturales constituye una importante fuente para financiar los programas de conservación ambiental (Cuadro Nº 1).

Uno de los efectos favorables para estos lugares es que al mismo tiempo que están alcanzado éxito debido a la autenticidad y diversidad de su entorno, han introducido programas de educación ambiental y estímulos para lograr un mayor respeto por la comunidad y su cultura, no sólo como un eslogan para la promoción, sino como un factor determinante para la rentabilidad y competitividad de los destinos turísticos (Fayos 1995; Marchena, 1996).

Cuadro Nº 1: Aporte económico del ecoturismo Ubicación Autor/Fuente Antecedentes

A nivel mundial Filion et al. (1992) Según la región, entre el 40% y 60% de los viajes corresponden a ecoturismo.

El interés por la vida salvaje representa entre el 20% y 40% del turismo internacional.

A nivel mundial el ecoturismo aportó en 1988 entre 93 y 233 billones de dólares a los países del mundo. La observación de aves generó sobre 78 billones de dólares en este año.

Ceballos Lascuráin Se estima que el 25% de los ingresos del (1992) turismo interno corresponden a viajes por ecoturismo.

En 1988 el turismo aportó 12.000 millones de dólares.

Canadá Filion et. Al (1992) El Gobierno Federal recibió 1.7 billones de dólares en impuestos generados por el turismo relacionado con áreas silvestres. Kenya Estudio realizado por El ecoturismo generó 166 veces más ingresos Western (1984) que la ganadería en 1972.

La observación de leones mostró que cada león podía lograr un valor de 27.000 dólares.

El valor financiero de los Parques Nacionales asciende a 40 dólares por há., comparados con 0.8 dólares por há. si se destina a uso agrícola. Kenya Estudio realizado por Un león macho puede atraer divisas por aprox. Thresher (1981) 15.000 dólares en toda su vida comparado con 8.500 dólares si se emplea como especie de cacería y entre 960 y 1.325 si es para fines comerciales.

En Amboseli la manada de elefantes genera

GCC Arquitectos Limitada 83

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

615.000 dólares por año. Estados Unidos Jacquemont y Filion La observación de aves reúne entre 20 y 30 (1987) millones de personas. Es la actividad turística que presenta la más alta tasa de crecimiento.

En 1982 aportó 20 billones de dólares Ecuador Información de la OMT El Parque Nacional Galápagos aporta aprox. (1992) 700 mil dólares al año. Rwanda Información de la OMT El Parque Nacional Des Volcans aporta 1 millón (1992) de dólares por la observación de gorilas. Nepal Información de la OMT El turismo genera aprox. 45 millones de dólares (1992) debido al interés por actividades de montaña.

Australia Craik (1992) Se estima que las visitas a la Gran Barrera de Coral en 1991 aportaron ingresos por 1.000 millones de dólares (aprox.). Lo que se compara favorablemente con la pesca comercial, la que aportó 400 millones de dólares (aprox.). Fuente: Ceballos Lascuráin, 1992; 1996 y Organización Mundial de Turismo, 1992. Elaboración: Víctor Leiva 2002

Las estimaciones de la Organización Mundial del Turismo indican que los viajes por ecoturismo registrarán un crecimiento del 25 al 30% anual, mientras que el turismo cultural crecerá a una tasa del 10 al 15% y los ingresos correspondientes a gastos de viajes en áreas naturales, que se estimaron para el año 1996 sumaron de 260 billones de dólares (OMT, 1995; Brandon, 1996).

El ecoturismo convoca a un tipo de turista cuya caracterización es interesante conocer por cuanto las estrategias de mercado deben orientarse hacia él, algunas de las características del perfil del ecoturista se describen en el Cuadro Nº 2.

Cuadro Nº 2: Perfil de los ecoturistas en el mundo  Edad Mayoritariamente entre 35 – 44 años  Sexo Aprox. 50% mujeres  Formación profesional 82% profesionales  Duración del viaje Entre 8 y 14 días  Época de viaje Preferentemente en Verano  Actividades Preferencia por excursión  Tipo de alojamiento Sólo un 12% prefiere hotel  Motivación Disfrutar de la naturaleza  Gastos estimados Entre US$ 1.000 y 2.000 Fuente: The Ecotourism Society

En Chile, el ecoturismo se ha concentrado principalmente en un conjunto de áreas protegidas administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), las que en su conjunto pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), éstas se distribuyen a lo largo del país y ofrecen una extensa diversidad de paisajes, flora y fauna. Posicionamiento que aún no es logrado por los Santuarios de la Naturaleza, teniendo éstos en la mayoría de los casos mejores posibilidades de manejo para la oferta pudiendo derivarse interesantes oportunidades para la creación de empresas rurales.

GCC Arquitectos Limitada 84

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Sin embargo, el creer que cualquier oferta de turismo desarrollada en torno a un área protegida que contiene atractivos naturales es ecoturismo, promocionándose como tal sin contar con la planificación y control adecuado, puede generar efectos altamente negativos sobre dichos recursos y una posterior merma del turismo allí desarrollado por el deterioro de sus atractivos (flora, fauna, pristinidad del paisaje, transculturación, contaminación, etc.).

Resultados de investigaciones realizadas en otros países, nos plantean la necesidad de prever los efectos negativos que el turismo ha generado en lugares caracterizados por una ocupación intensiva, sobre la base de establecer un adecuado equilibrio entre los intereses de los visitantes, las características y limitaciones del entorno natural y la calidad de vida de la comunidad local receptora. Por lo tanto, la sostenibilidad del desarrollo será una consecuencia de la integración de variables ecológicas, socioculturales y económicas (Organización Mundial del Turismo, 1983; 1998; Naciones Unidas, 1999). 2.3. Rol de la planificación y de los actores en el ecoturismo

El surgimiento del turismo y en especial del ecoturismo sobre un territorio, podría ser nada más que un breve espejismo de prosperidad económica, si los actores públicos y privados que intervienen en esta actividad no prevén los impactos que éste puede tener en el mediano y largo plazo, en especial en el caso de sus impactos negativos, los que pueden aparecer especialmente cuando su crecimiento se produce de forma espontánea, es decir, no planificada.

Aunque es imposible predecir con total certeza lo que va a ocurrir incluso en el futuro inmediato, la ciencia y la tecnología nos están aportando conocimientos y herramientas, cada vez más eficaces y con mayores grados de certeza, para enfrentar la difícil tarea de intentar adelantarnos al futuro y saber que es lo que ocurrirá en un territorio, si emprendemos (o no) tales o cuales acciones. Es fundamental en turismo y especialmente en ecoturismo identificar a los actores involucrados, públicos y privados, y lograr construir una mirada convergente

El concepto de planificación

Por mucho tiempo se pensó que la planificación era una actividad reservada sólo a los "expertos" en el tema, los que siguiendo una serie de pasos metodológicos preestablecidos y compartidos casi unánimemente producían diferentes instrumentos de planificación.

Sin embargo, en la década de los setenta, la planificación tuvo una especie de crisis de credibilidad, al percibirse que por su falta de realismo, muchos de los instrumentos (políticas, planes, estrategias, etc.) elaborados, los que eran técnicamente intachables, no condujeron a los resultados esperados. Una de las razones más probables de estos fracasos era que dichos instrumentos de planificación habían sido elaborados por expertos encerrados en sus oficinas, es decir alejados de la realidad espacial y social.

Como reacción, surgió una nueva corriente de planificación, en la cual se hace participar directamente en el proceso de planificación, a aquellas personas que teóricamente serán

GCC Arquitectos Limitada 85

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

afectadas, positiva o negativamente, por los resultados que se desprendan del citado proceso.

Esta nueva perspectiva de la planificación, usualmente recibe el nombre de Planificación Participativa, y su principal fortaleza es, que por medio de la participación ciudadana, se "validan socialmente" los instrumentos elaborados con lo cual, la población por compartir lo expresado en ellos, los hace suyos, y por lo tanto estará en mejor disposición para colaborar en que éstos se materialicen.

Este tipo de planificación es la que mejor se ajusta al caso del ecoturismo, en el que la participación de las comunidades locales es una de sus condiciones sine qua non.

Un plan comunal o regional de desarrollo turístico u otro instrumento de planificación (estrategia, política, etc.) técnicamente bien elaborado pero desconocido y hecho sin participación de todos los actores sociales involucrados, no pasará de ser un documento más, archivado en la oficina de las autoridades de cada uno de esos niveles de la administración del estado.

La planificación para cumplir con la función recién descrita, pone a nuestra disposición una serie de instrumentos, los que según su grado de mayor o menor de generalidad o especificidad, servirán para abordar diferentes situaciones que requieren ser planificadas. Entre ellos se encuentran: políticas, estrategias, planes, programas y proyectos. También pueden ser considerados como tales, los presupuestos, las ordenanzas y los reglamentos, entre otros.

Estos instrumentos deben ser escogidos con mucho cuidado por el interesado. Su experiencia le debe indicar que instrumento utilizar para cada caso. Así, si se desea solamente dar orientaciones de lo que se quiere o debe hacer en materia de turismo, lo mas adecuado será, probablemente, elaborar una política y/o una estrategia de desarrollo.

Ahora bien, si lo que se necesita es intervenir más directamente y de manera más concreta en el desarrollo del turismo, se debe elegir, un plan, acompañado de programas y proyectos, que son los instrumentos de planificación que requieren la realización de acciones concretas, como por ejemplo: un plan de desarrollo comunal, un programa de promoción turística, un proyecto de señalización de atractivos.

En el caso de nuestro proyecto en los Santuarios de la Naturaleza, un primer instrumento debería ser un plan de ordenamiento territorial, que contemple una zonificación que defina con claridad aquellas zonas más apropiadas para el uso turístico y que defina de alguna manera en las diferentes zonas la intensidad de uso apropiado para este efecto.

El ordenamiento territorial y la protección del medio ambiente serán condicionantes básicas para el desarrollo del ecoturismo en los Santuarios de la naturaleza.

GCC Arquitectos Limitada 86

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

3. Producto turístico Existente y Potencial en el Santuario

Una condición básica para un desarrollo turístico sostenido en una localidad, corresponde a la capacidad que sus encargados tengan de ordenar los elementos (estructurales y funcionales) que permiten que este rubro se consolide, específicamente para un destino como un Santuario de la Naturaleza y, en los tiempos actuales, que se consolide sustentablemente.

De allí que la primera pregunta necesaria de resolver es, quién o quiénes son los encargados - responsables de realizar este proceso, o al menos para el caso de cada Santuario en estudio será necesario resolver quienes serán los encargados de los diferentes temas que permitan el citado ORDENAMIENTO TURISTICO.

Toda localidad turística se desarrolla y adquiere relevancia en torno al concepto integral de Producto Turístico, cuyos elementos estructurales que permiten caracterizar y tipificar su diversidad son:

 Atractivos  Planta turística  Infraestructura turística  Actividades programadas y servicios asociados al turismo,

Es sobre estos elementos que se realiza un análisis de su estado actual, toda vez que se detectan irregularidades asociadas a la poca claridad que existe respecto de algunos de sus componentes.

Respecto de los atractivos, éstos han sido levantados a partir de los documentos existentes en cada caso y reconocidos en terreno; se exponen en las fichas de atractivos (algunas aún en confección) o en las matrices resumen. Se han clasificado y calificado según la metodología de OEA – Cicatur.

Sin embargo, es fundamental contar con un catastro que aporte información respecto de la Planta turística, la cual comprende el conjunto de equipamiento e instalaciones que hacen posible la permanencia del turista en una localidad. Alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios (Boullon 1989, N.U.(OEA)1995) se deben catastrar básicamente de acuerdo a los siguientes componentes principales:

GCC Arquitectos Limitada 87

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Cuadro N° 3: Tipos de equipamiento CATEGORÍA DE EQUIPAMIENTO TIPO Alojamiento - Pernoctación Hoteles, Moteles, hostales, Apart Hoteles, Cabañas, Residenciales. Hospedajes en casa de familia Arriendo de casa o de habitación Campings Otro Alimentación - Restauración Restaurantes Fuente de Soda, café, heladería. Lugar de expendio de comida típica Esparcimiento - Discotecas Pub, casinos Cines, teatros, espectáculos Clubes deportivos Parques temáticos Otros servicios Agencias de viajes Rent a car Información turística Centros de convenciones Casas de cambio de moneda Transporte turístico

Las instalaciones facilitan el uso específico del atractivo y permiten la práctica de una actividad turística complementando la dotación de servicios básicos.

De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo (OMT) se distinguen a nivel local tres tipos de instalaciones: costeras, de montaña y de valorización del recursos turístico o generales.

Cuadro N° 4: Instalaciones turísticas Categoría Instalaciones Tipo Instalaciones costeras Muelles, embarcaderos, fondeaderos, rampas, faros, etc. Instalaciones de montaña Refugios, Senderos, Miradores, etc. Instalaciones de valorizaciones o generales Piscinas, canchas de fútbol, de golf, juegos infantiles, etc.

Respecto de la infraestructura, que es la que permite la vinculación entre los lugares de origen de los turistas y los lugares destino, su principal papel es el de contribuir al establecimiento de condiciones de asentamiento turístico apropiadas para la actividad que realizan los visitantes.

En este caso el catastro estará asociado a la calidad, capacidad y/o responsabilidad de la entidad que lo tiene a su cargo, por ejemplo servicios que atienden la Red vial, Seguridad pública, seguridad sanitaria, comunicaciones, luz, agua, etc.

Por último, respecto de actividades programadas y servicios asociados al turismo, corresponden a todas aquellas acciones que se realizan en pos de obtener el máximo provecho de los atractivos y del destino, es decir, lograr a través de tour operadores,

GCC Arquitectos Limitada 88

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

guías y ejecutores de actividades singulares de una localidad, una óptima calidad de la experiencia turística.

Es en torno a estos conceptos que se evalúa la calidad actual y potencial del producto turístico de cada Santuario.

3.1. Caracterización Turística del Santuario

Si consideráramos los atractivos turísticos dentro de los límites del Santuario de la Naturaleza sólo esta lobería constituiría la principal atracción, sin embargo, es indudable que el análisis ha de contemplar su entorno inmediato para efectos de analizar la potencialidad que a la localidad le otorga este Santuario. En este contexto, la siguiente matriz, extraída del PLADETUR realizado por la Ilustre Municipalidad de Cobquecura, resume los atractivos turísticos catastrados, algunos de los cuales se exponen en las fichas subsiguientes:

GCC Arquitectos Limitada 89

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura

MATRIZ Nº 1: ATRACTIVOS NATURALES

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE NOMBRE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Sector a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Existencia de vegetación nativa y Potencial Observación de flora Corrales b.-Montaña través del camino que une bosques de pino que cubren gran Valorado, pero no Circuito de bicicleta de c.-Jerarquía 1 Buchupureo- El Castillo - Los parte de las laderas cordilleranas, explotado. montaña Corrales, camino de tierra en con plantaciones de pino y Paseos a caballo regular estado. eucaliptus. Se destaca la presencia Circuitos fotográficos del copihue como principal atractivo Campamentos del sector. ecológicos

Sector a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Presencia de vegetación nativa, Potencial Observación de flora y Copiulemu b.-Montaña través del camino que une principalmente copihue. También Valorado, pero no fauna c.-Jerarquía 1 Quile- Manzanares- existe gran cantidad de bosques de explotado. Circuito de bicicleta de Copiulemu, camino de tierra pino y eucaliptus. Es muy llamativo montaña en regular estado. el paisaje reinante en este lugar. Paseos a caballo Circuitos fotográficos Campamentos ecológicos

Sector Quile a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Existencia de gran cantidad de Potencial Circuito de bicicleta de b.-Montaña través del camino que une vegetación nativa y bosques de Valorado, pero no montaña c.-Jerarquía 1 Pullay- Miramar-Quile, camino pino. Destaca de este sector los explotado. Paseos a caballo de tierra en regular estado. caminos que conducen a este Circuitos fotográficos paisaje, presentándose como Campamentos pintorescos desde la visión ecológicos panorámica, con observación de flora y belleza escénica.

Playa a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Límite norte de la comuna, paisaje Potencial Práctica de pesca Trehualemu b.-Costa través del camino que une costero, con playas aptas para la Valorado, pero no deportiva deportes c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Buchupureo- realización de actividades explotado. náuticos y surf Trehualemu, camino de tierra deportivas como pesca y surf. Baños de sol en regular estado. Descanso Fotografía

GCC Arquitectos Limitada 90

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE NOMBRE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Playa Pullay a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Buenas y extensas playas (3 Km.) Potencial Practica de pesca b.-Costa través del camino que une aptas para la pesca deportiva , Valorado, pero no deportiva y surf c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Buchupureo- donde es posible ejemplares de explotado. Eventos relativos a Trehualemu, camino de tierra gran tamaño como la corvina. deportes náuticos en regular estado. También se encuentran las Baños de sol condiciones óptimas para la Descanso practica del surf. Fotografía

Playa a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Playas extensas aptas para la Potencial Practica de pesca Buchupureo b.-Costa través del camino que une practica del surf y pesca Valorado, pero no deportiva y surf c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Buchupureo, deportiva. Tiene un largo de 3 explotado. Eventos relativos a camino de tierra en buen Km. y un ancho de 700 metros en deportes náuticos estado. dirección E - O aproximadamente. Baños de sol Descanso Fotografía

Río a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Constituye un gran atractivo, Actual Baño Buchupureo b.-Costa través del camino que une debido a la tranquilidad de sus Muy concurrida en Fotografía c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Buchupureo, aguas, por lo que es posible de verano camino de tierra en regular aprovechar con fines estado. recreacionales, principalmente de baño en desembocadura en Playa La Boca.

Playa La a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Paisaje reinante, mar, vegetación, Potencial Practica de pesca Boca b.-Costa través del camino que une ambiente campestre. Gran Valorado, pero no deportiva y surf c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Buchupureo, atractivo debido a la explotado. Eventos relativos a camino de tierra en buen desembocadura del río deportes náuticos estado. Buchupureo, que es apto para el Baños de sol baño recreacional. La playa tiene Descanso condiciones óptimas para la Fotografía práctica del surf.

GCC Arquitectos Limitada 91

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE NOMBRE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Sector a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Existencia de vegetación nativa Potencial Circuito de bicicleta de El Durazno - b.-Montaña través del camino que une con especies comunes como Valorado, pero no montaña Risco El León c.-Jerarquía 1 Quebrada Honda- El maitén, lingue, maqui y roble, explotado. cabalgatas Durazno-Copiulemu, camino entre otros. Constituye un Circuitos fotográficos de tierra en regular estado. atractivo por ser un sector de Campamentos ecológicos montaña con lugares aptos para disfrutar de vistas panorámicas y observación de flora nativa.

Iglesia de a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Formación rocosa ahuecada en Potencial Visitas a su interior Piedra b.-Grutas y través del camino que une su interior y recostada junto al Valorado, pero no Fotografiar cavernas Cobquecura-Buchupureo, mar. Posee una gran caverna con explotado. c.-Jerarquía 2 -3 camino de tierra en buen tres salidas independientes. Es estado. posible ingresar con mucha precaución ya que el constante juego de olas y mareas amenaza la entrada del mar con niveles de fuerza poco medibles.

Río a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a El río posee un alto grado de Actual Baño recreacional Cobquecura b.-Ríos través de la ruta N-56 meandramiento, atraviesa gran Baño en c.-Jerarquía 1 Quirihue- Cobquecura, parte de la localidad del mismo desembocadura camino pavimentado en buen nombre y desemboca en el sector estado. de Playa Mure, siendo apto para el baño.

Playa La a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Existencia de tres peñascos a 50 Potencial Visitas a la playa Lobería b.-Costa través del camino que une m. de la playa, en este lugar es Valorado, pero no Observación de fauna c.-Jerarquía 3 Cobquecura-Buchupureo, posible observar una gran explotado. Fotografía camino de ripio en buen cantidad de lobos marinos que Descanso estado. conforman una singularidad Baños de sol paisajística. Paseos a caballo En 1992 fue declarado Santuario de la Naturaleza, por lo que su cuidado y protección se tornan aún más relevantes.

GCC Arquitectos Limitada 92

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE NOMBRE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Cerro El a.-Sitio Natural Acceso Público- Privado, se Hito religioso del pueblo, su Actual Visita religiosa Calvario b.-Gruta accede a través de la ruta N- construcción fue hecha en su Explotado Observación vista c.-Jerarquía 2 56 Quirihue- Cobquecura, totalidad en piedra laja. Durante turísticamente panorámica camino pavimentado en buen su recorrido es posible apreciar estado. las estaciones del vía crucis, en la cima se encuentra un altar que simula el sepulcro de Jesús. Otra perspectiva desde la cima lo constituye la observación del inmenso paisaje existente en el sector, la cordillera, el valle y el mar.

Playa Mure a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Para llegar a esta playa hay que Potencial Pesca b.-Costa través del camino que une atravesar un pequeño puente Valorado, pero no Descanso c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Mure, camino llamado La Huacha que se explotado. Baños de sol de tierra en buen estado. encuentra en buen estado. Esta Muy popular en Caminatas playa es muy concurrida en verano por su fácil verano ya que dentro de las acceso actividades que se pueden desarrollar se encuentra el baño en la desembocadura del río Cobquecura

Playa Piedra a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Está ubicada a menos de 1 km al Potencial Pesca Alta b.-Costa través del camino que une sur de Playa Mure. Es apta para Valorado, pero no Descanso c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Piedra Alta, el baño en el sector de la explotado. Baños de sol camino de tierra en buen desembocadura del río Taucú Caminatas estado. donde se da paso a la generación de una laguna de encauzamiento puesto que la entrada de las altas mareas y la poca pendiente existente origina una acumulación de agua que se utiliza con fines recreacionales.

GCC Arquitectos Limitada 93

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE NOMBRE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Río Taucú a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a El río se encuentra encauzado Potencial Baño b.-Ríos través del camino que une dentro de un fértil valle rodeado Valorado, pero no c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Taucú, camino de cerros predominando la explotado. de tierra en buen estado. vegetación de pino. Es un río suave con poca pendiente que permite desarrollar el baño recreacional.

Playa Taucú a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Posee muchas pendientes, no es Potencial Pesca b.-Costa través del camino que une apta para el baño y es importante Valorado, pero no Descanso c.-Jerarquía 1 Cobquecura-Taucú, camino para las personas que practican explotado. Baños de sol de tierra en buen estado. pesca deportiva. Caminatas

Sector a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Existencia de vegetación de Potencial Observación flora Seriche b.-Montaña través de la ruta N-56 nativa principalmente el copihue Valorado, pero no Fotografiar c.-Jerarquía 2 Quirihue- Cobquecura, que sin duda entrega una explotado. Circuito de bicicleta camino pavimentado en buen connotación especial al lugar. estado.

Sector El a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Bosques de pino principalmente Potencial Observación flora Tollo- El b.-Montaña través de la ruta N-56 en donde es posible apreciar la Valorado, pero no Fotografiar Guanaco c.-Jerarquía 1 Quirihue- Cobquecura, forma en que la vegetación cubre explotado. camino pavimentado en buen gran parte de las laderas, estado. constituyendo un llamativo paisaje debido a la inmensidad que esto representa.

GCC Arquitectos Limitada 94

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE NOMBRE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Playa La a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a La playa tiene 33 metros de playa Potencial Pesca de orilla Rinconada b.-Costa través del camino que une y 22 metros de dunas en sentido Valorado, pero no Compra de mariscos c.-Jerarquía 2 Cobquecura - Taucú - La E – O con estabilización explotado. Caminatas Rinconada, Camino de tierra discontinua. Es posible realizar Baños de sol en buen estado. pesca de orilla y no es apta para Practica de surf el baño recreacional. A 1 km por la misma playa se encuentra la caleta artesanal de pescadores, donde es posible obtener variedades de mariscos y peces.

Arco de los a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Constituye una peculiar formación Potencial Visitas a su interior en baja Enamorados b.-Grutas y través del camino que une rocosa que debido a diversos Valorado, pero no marea cavernas Cobquecura-Colmuyao, agentes erosivos se ha formado explotado. Observación c.-Jerarquía 2 camino de tierra en buen un diseño arqueado que según la Fotografiar estado. leyenda cuando una pareja se enamora lo atraviesa tendrá un amor perdurable.

Agujero del a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Se caracteriza por presentar un Potencial Visitas Puelche b.-Grutas y través del camino que une orificio que a diario es erosionado Valorado, pero no Observación hacia su cavernas Cobquecura-Colmuyao, por el ir y venir del agua. Cuando explotado. interior y hacia el mar c.-Jerarquía 2 camino de tierra en buen se encuentra en marea alta, el Fotografiar estado. mar arroja agua generando un espectáculo indescriptible.

Cueva de los a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Son tres cavernas a escasos Potencial Visitas Patos Liles b.-Grutas y través del camino que une metros del mar a la cual se Valorado, pero no Observación de fauna cavernas Cobquecura-Colmuyao, pueden acceder a ella explotado. Fotografiar c.-Jerarquía 2 camino de tierra en buen especialmente en marea baja. En estado. sus laderas se puede apreciar gran cantidad de patos liles que anidan en el sector.

GCC Arquitectos Limitada 95

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE NOMBRE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Cueva a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Cueva con profundidad Potencial Visitas a su interior Huilquicura b.-Grutas y través del camino que une desconocida, según creencias Valorado, pero no Participar en ceremonia cavernas Cobquecura-Colmuyao, populares se estima que la salida explotado. religiosa c.-Jerarquía 2 camino de tierra en buen se encuentra en el Cerro Coiquén Fotografiar estado. en la ciudad de Quirihue a 36 km al oriente de este sector. Está inserta en un sector de playas, rodeado de formaciones rocosas de diseños llamativos.

Playa Santa a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Esta playa no es apta para el Potencial Visitas Rita b.-Costa través del camino que une baño, pero si para la pesca de Valorado, pero no Pesca de orilla c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Colmuyao, orilla. A ella recurre gran cantidad explotado. Fotografiar camino de tierra en buen de devotos cada primero de Baños de sol estado. enero para venerar un musgo en Presenciar fiesta religiosa forma de doncella ubicado en los roqueríos. La fiesta consiste en una misa y romería donde se reza y canta a esta imagen natural.

Sector La a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Comprende un atractivo visual de Potencial Circuito de bicicleta de Achira b.-Montaña través del camino que une tipo campestre, que se Valorado, pero no montaña c.-Jerarquía 1 Cobquecura-Taucú- La caracteriza por poseer suaves explotado. cabalgatas Achira, camino de tierra en laderas y gran cantidad de Circuitos fotográficos buen estado. bosques artificiales, que entregan Observación de flora una singular vista paisajística.

Playa a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Presenta amplias playas de Potencial Pesca deportiva Colmuyao b.-Costa través del camino que une aproximadamente 40 metros en Valorado, pero no Fotografiar c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Colmuyao, dirección E – O, y campos explotado. Baños de sol camino de tierra en buen dunarios que a partir de los 40 m. Visitas estado. cubren 120 metros más, con topografía muy plana y escasa vegetación. Es apta para la pesca de corvinas, lenguados y róbalos.

GCC Arquitectos Limitada 96

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE NOMBRE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Playa Monte a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Playa rocosa apta para la pesca Potencial Visitas de Zorro b.-Costa través del camino que une deportiva, donde es posible Valorado, pero no Pesca deportiva c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Colmuyao- obtener ejemplares de lenguado y explotado. Fotografiar Mela, camino de tierra en corvinillo. Baños de sol regular estado. Descanso

Playa Mela a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a El río que desemboca en esta Potencial Visitas b.-Costa través del camino que une playa constituye el límite sur de la Valorado, pero no Pesca deportiva c.-Jerarquía 2 Cobquecura-Colmuyao- comuna, presentando playas explotado. Fotografiar Mela, camino de tierra en aptas para la pesca deportiva. Es Baños de sol regular estado. posible realizar actividades de Descanso baño en la desembocadura del río del mismo nombre.

Sector San a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Sector rodeado de un inmenso Potencial Observación de flora José b.-Montaña través del camino que une paraje vegetativo, principalmente Valorado, pero no Fotografía c.-Jerarquía 1 Cobquecura-Colmuyao-San con plantaciones de pino y explotado. José, camino de tierra en presencia de vegetación nativa regular estado. cuyo representante principal es el copihue.

Sector a.- Sitio Natural Acceso Público, se accede a Gran paisaje montañoso cubierto Potencial Observación paisaje Potreros de b.-Montaña través del camino que une de abundante vegetación, tanto Valorado, pero no Cabalgata Rey c.-Jerarquía 1 Cobquecura-Colmuyao-San de plantaciones forestales como explotado. Fotografía José- Potreros del rey, vegetación nativa. camino de tierra en regular estado.

GCC Arquitectos Limitada 97

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

MATRIZ Nº 2: ATRACTIVOS CULTURALES

ACTIVIDADES CLASIFICACIÓN GRADO DE NOMBRE ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE DEL ATRACTIVO EXPLOTACIÓN REALIZAR

Plaza de a.- Manifestación Acceso Público, se accede a Constituye el principal punto de Actual Juegos Buchupureo Cultural e través del camino que une encuentro de los residentes y Fin recreacional Deporte Histórica Cobquecura-Buchupureo, paso obligado de quienes llegan Descanso b.-Parques y camino de tierra en buen al pueblo desde Cobquecura . Se Plazas estado. presenta en excelente estado, c.-Jerarquía 1 con bancos, áreas verdes, juegos infantiles, equipamiento deportivo.

Artesanía en a.-Folklore Acceso Público, se accede a Trabajos de artesanía Actual Fotografía Buchupureo b.-Artesanía y través del camino que une principalmente ligados a la Ventas en verano Observación Arte Cobquecura-Buchupureo, materia prima existente como la Compra c.-Jerarquía 1 camino de tierra en buen pita y el batro, de los cuales se estado. elaboran alfombras, individuales, papeleros, adornos murales y maceteros.

Plaza de a.- Manifestación Acceso Público, se accede a Localizada entre las calles Actual Descanso Cobquecura Cultural e través de la ruta N-56 Independencia, Mariano Latorre, Fin recreacional Recreación Histórica Quirihue- Cobquecura, Chacabuco y Ohiggins. No es b.-Parques y camino pavimentado en buen paso obligado para los turistas, se Plazas c.- estado. encuentra en excelente estado, Jerarquía 1 con bancos, áreas verdes, teléfonos públicos. En su construcción se utilizó piedra laja.

Iglesia de a.-Folklore Acceso Público- Privado, se En su totalidad fue construida en Actual Asistir a la eucaristía Cobquecura b.-Arquitectura accede a través de la ruta N- piedra laja, exceptuando el techo Fin religioso Obs. de su arquitectura c.-Jerarquía 1 56 Quirihue- Cobquecura, que es completamente de Fotografiar camino pavimentado en buen madera. Tiene una capacidad de estado. 250 personas. En su exterior existe una estructura que eleva una cruz que se advierte desde distintos puntos del pueblo.

GCC Arquitectos Limitada 98

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

CLASIFICACIÓ ACTIVIDADES GRADO DE NOMBRE N DEL ACCESIBILIDAD DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO FACTIBLES DE EXPLOTACIÓN ATRACTIVO REALIZAR

Arquitectura a.-Folklore Acceso Público- Privado, se Arquitectura en material de piedra laja con el cual Actual Observación del pueblo b.-Arquitectura accede a través de la ruta N-56 muchas casas fueron construidas, entregando un Observación del arquitectura c.-Jerarquía 1-2 Quirihue- Cobquecura, camino estilo muy particular a la localidad. También patrimonio Fotografiar pavimentado en buen estado. existen construcciones centenarias de tipo Tour guiado colonial con largos pasillos y ventanales en algunos casos y de simple adobe, largas puertas y ventanas en otros. En general su estado es óptimo.

Artesanía en a.-Folklore Acceso Privado, se accede a Utilización y aprovechamiento de materiales Actual Fotografía Cobquecura b.-Artesanía y través de la ruta N-56 Quirihue- típicos de la zona como lo son la piedra laja, las Ventas en verano Observación Arte Cobquecura, camino conchitas de mar, los caracoles de mar, la arcilla, Compra c.-Jerarquía 1 pavimentado en buen estado. entre otros. También se trabaja el tejido de batro, pita, hilo y bolillo. La elaboración del batro culmina en la creación de portalápices, joyeros, sobremesas, mientras que el hilo es destinado a manteles y pañitos.

Fiesta de la a.- Acceso Público, se accede a Se celebra durante la primera semana de febrero, Actual Fotografía Candelaria Acontecimiento través de la ruta N- 56 se dice que esta costumbre fue traída por los Explotado Observación s Programados Quirihue- Cobquecura, camino españoles desde tierras nortinas y se caracteriza turísticamente b.-Religioso pavimentado en buen estado. por el culto a la Virgen de la Candelaria, en c.-Jerarquía 2 donde mediante una procesión de cantos y rezos es conducida al sector de playas. Durante esta semana se realizan diversas actividades como ramadas, chicherías, espectáculos, carreras a la chilena.

GCC Arquitectos Limitada 99

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

3.2. Fichas de los Principales Atractivos

Nombre del atractivo Tipo de Atractivo Jerarquía 2

Playa La Lobería Categoría 1 “Sitio Natural”

Ubicación Accesibilidad Acceso Público, se accede a través del Playa Ubicada exactamente al poniente camino que permite la llegada a Cobquecura desde Chillan y de todas aquellos caminos de Cobquecura que acceden a la localidad de Cobquecura, en general caminos en buen estado.

Infraestructura Uso Actual

Se cuenta con los servicios de la localidad  Visitas a la playa de Cobquecura, actualmente se construye  Observación de fauna una playa de estacionamiento . En el  Fotografía periodo estival se ubican en el sector  Descanso aledaño puestos de artesanía y comidas  Baños de sol ligeras.  Paseos a caballo

Características

Playa en cuyo frente hacia unos 50 metros se encuentran tres peñascos, lugar donde es posible observar a los varios miles de lobos marinos que conforman una de las loberías reproductivas mas importantes de Chile, su singularidad aporta al paisaje marino un atractivo de alta jerarquía. Es importante destacar que este lugar en el año 1992 fue declarado Santuario de la Naturaleza, por lo que su cuidado y protección se tornan aún más relevantes. El lugar tiene una gran potencialidad para la interpretación de la esta particular fauna marina

Fotos

GCC Arquitectos Limitada 100

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Nombre del atractivo Tipo de Atractivo Jerarquía 2 Iglesia de Piedra Categoría 1 “Sitio Natural”

Ubicación Accesibilidad Acceso Público, se accede a través del camino Ubicada a 5 Km.al Norte de Cobquecura que une Cobquecura-Buchupureo, camino de tierra en buen estado.

Infraestructura Uso Actual

No existe  Visitas a su interior  Fotografiar

Características

Formación rocosa ahuecada en su interior y recostado junto al mar. Posee una gran caverna con tres salidas independientes. Es posible ingresar con mucha precaución ya que el constante juego de olas y mareas amenaza la entrada del mar con niveles de fuerza poco medibles. Esta playa también esta integrada al Santuario de la Naturaleza. Su belleza es imponente conformando un monumento natural de gran atractivo.

Fotos

Vista a Iglesia desde el Sur

GCC Arquitectos Limitada 101

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

4. Antecedentes para el Análisis de la Demanda y el Perfil del Visitante

Información extractada textualmente de PLADETUR, 2001, realizado en la Municipalidad de Cobquecura, por convenio suscrito con Servicio País.

Lugar de residencia habitual

El turismo que se presenta en la comuna es en un 99% interno, por consiguiente el turismo externo es insignificante alcanzando el 1.1%.

Según los datos recopilados en la encuesta aplicada, a nivel nacional el principal centro emisor lo constituye la Octava Región con un 68.1% y en segundo lugar se ubica la Región Metropolitana, que corresponde a un 19% del total de los turistas encuestados.

Dentro de la Región del Bio Bio, destacan las ciudades de Chillán 20.5%, Concepción 14.8% y Quirihue 9.6%, esta información confirma el comportamiento de turismo intraregional que se manifiesta en las demás comunas turísticas de la región ( Sernatur regional, febrero 2001).

Respecto al turismo internacional el principal mercado emisor es el Argentino representando un 43% del turismo extranjero .

Cuadro Nº5 : Lugar de Procedencia PROCEDENCIA NUMERO DE PORCENTAJE % ENCUESTADOS VIII Región del Bío- Bío 418 68.1 Chillán 126 20.4 Concepción 91 14.8 Quirihue 59 9.6 Talcahuano 36 5.9 Los Angeles 17 2.8 Tome 16 2.6 Coelemu 14 2.3 Resto región 59 9.6 XIII Región Metropolitana 117 19.0 VII Región del Maule 31 5.0 IX Región de la Araucanía 16 2.6 IV Región Libertador B. O`higgins 12 1.9 V Región de Valparaíso 9 1.4 X Región de Los Lagos 2 0.3 IV Región de Coquimbo 1 0.1 XI Región de Aisén 1 0.1 XII Región de Magallanes 1 0.1 Extranjeros 7 1.1 Total 615 100.0 Fuente : PLADETUR, 2001 (indicado como cuadro N° 1)

Medio de transporte

GCC Arquitectos Limitada 102

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

En relación a los medios de transportes utilizados, el instrumento establece que el 53% del total de los encuestados acceden a la comuna en vehículos particulares, dentro de éstos se encuentran automóvil, camioneta, jeep, minibús, furgón, camión y moto.

La segunda alternativa de movilización corresponde al servicio de buses regulares procedente principalmente de las ciudades Concepción, Chillán y Santiago, correspondiendo al 45%. Como tercera alternativa se encuentran los mochileros los cuales se desplazan a dedo, correspondiendo a 2%.

Ocupación actual

La principal ocupación señalada por los encuestados es la de estudiantes, correspondiendo a éstos al 23.4%, lo siguen los profesionales con un 19%, luego se ubican las amas de casa con un 16.2% y los trabajadores dependientes conforman un 15% respectivamente.

Dentro de los que representan menor porcentaje están comerciantes (2.6%), empresarios (2.3%), cesantes (1.8%) y ejecutivos (1.5%).

Según esta distribución de las principales ocupaciones desempeñadas por los visitantes, actualmente estarían arribando a la comuna esencialmente personas de nivel socioeconómico medio a bajo, ya que los estudiantes, con las amas de casa y los trabajadores dependientes conforman el 54% del total de arribados, siendo los profesionales sólo el 19% de ese total.

Composición etárea

La distribución por edades indica que el segmento de mercado más representativo es el que corresponde a los jóvenes de entre los 18 a 30 años con un 44% del total de los encuestados, seguido por los adultos jóvenes de entre 31 a 45 años, los cuales corresponden al 34.6%.

Con una menor participación se encuentran los rangos de edad correspondientes a de 46 a 60 años con un 14.4% y más de 60 años con un 7% respectivamente.

Relación con sus acompañantes

Se pude afirmar que la mayoría de los turistas que llega a la comuna lo hace en familia conformando este segmento un (54.5%), le sigue en numero el segmento de los que viajan con amigos con un 24%. Un porcentaje inferior viaja con su pareja 15.5% y finalmente un 6% de los turistas llegan solos.

Esta característica es de vital importancia para la programación de actividades, las que deberían incluir esta características de los visitantes, incorporando programas y acciones que incluyan a toda la familia.

Tiempo de permanencia

GCC Arquitectos Limitada 103

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

Los resultados de la encuesta indican que el total de los encuestados el 26.7% corresponde a visitantes, ósea personas que sólo vienen por el día, un porcentaje bastante similar permanece durante el fin de semana 24.9%, mientras que el 19% lo hace entre 2 a 3 días, el 11.5% lo hace por más de 10 días.

Se puede concluir que los periodos de permanencia son bastante cortos, de los cuales cerca del 45% permanece entre 2 a 3 días y sin considerar las personas que visitan la comuna por el día.

Frecuencia con que visita la comuna

El 50% de los encuestados visita la comuna todos los veranos, mientras que el 21.3% lo hace por primera vez, mientas el 12.5% realiza su tercera visita.

Cabe destacar que el porcentaje de los turistas que visitan la comuna por segunda vez es la mitad de los turistas que lo hicieron por primera vez. Tipo de alojamiento

Para lograr obtener el resultado de esta pregunta , se tomó como base un total de 451 personas que corresponden a aquellos encuestados que hicieron uso del servicio de alojamiento.

En lo que respecta al tipo de alojamiento utilizado, el 26.2% del total de turistas encuestados pernocta en casa de familiares y / o amigos, el 18.8% se hospeda en camping formales mientras que el 1.6% hace uso de sitios sin costo ni habilitación.

El 11.8% del total de encuestados prefirió arrendar casa o cabaña durante su estadía, mientas que el 9.1% posee segunda residencia en la comuna.

En cuanto a la utilización de servicios hoteleros, el 9.3% se hospeda en este tipo de establecimientos , representados por residenciales y apart hotel.

Razón por la que visitó la comuna

Para los turistas y visitantes encuestados el principal motivo por el cual se desplazaron hacia la comuna de Cobquecura, es por ser un destino turístico tranquilo lo que se representa con un 24.2% del total de las respuestas, seguido por las playas con un 18.5% y muy cercano a esta se encuentra la visita a familiares y / o amigos.

También destaca como motivo de viaje con similar porcentaje, la cercanía con que se encuentra de su lugar de residencia y la belleza del lugar.

Medio de información que motivó a visitar Cobquecura

Para lograr obtener el resultado de esta pregunta , se tomó como base un total de 131 personas que corresponden a aquellos encuestados que visitan la comuna por primera vez.

GCC Arquitectos Limitada 104

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

En cuanto a los medios de información, los resultados indican que los turistas se guían preferentemente con información obtenida a través de familiares y / o amigos (más conocido como el boca oreja), los cuales corresponden a un 65%, de ahí la gran importancia que tiene la experiencia que hallan tenido los turistas en la comuna, otra fuente de información utilizada ha sido la televisión alcanzando un 17%.

Luego lo siguen medios como: guías turísticas con un 5.3%, folletos con un 3.8% y diarios o revistas con un 0.8%

Gasto total estimado durante estadía en la comuna

Según la información proporcionada por el cuadro Nº 2 (cuadro N°6 en este documento) se infiere que el gasto total efectuado durante la estadía de los turistas en la comuna se distribuye de la siguiente manera: el 53% del total señala gastar menos de $50.000, el 27% entre $50.000 a $100.000 y el 11% entre $ 100.000 a $150.000. Sólo el 1% gasta durante su estadía sobre $350.000.

Cuadro Nº 6 : Gasto promedio total estimado MONTO frecuencia porcentaje % Inferior a $50.000 324 53.0 $50.000 a $100.000 170 27.0 $100.000 a $150.000 66 11.0 $150.000 a $ 200.000 24 4.0 $ 200. 000 a $ 250.000 7 1.0 $250.000 a $ 300.000 6 1.0 $300.000 a $350.000 10 2.0 $350.000 - mas 8 1.0 TOTAL 615 100.0 Fuente: PLADETUR, 2001.

Imagen Turística y Grado de satisfacción del turista

En este item se da cuenta de los resultados de las encuestas realizadas en función de definir el comportamiento del turista, así como el grado de satisfacción que se está logrando de acuerdo a las expectativas que despierta la comuna.

Lugar donde realizó su alimentación

Sólo el 23% del total de los encuestados hicieron uso de los servicios de alimentación en establecimientos del rubro. La gran mayoría los turistas prefiere efectuar su alimentación en el lugar de alojamiento, alcanzando el 54%. El 16% de los encuestados se alimenta en casa de familiares y /o amigos y un 6% adquiere sus alimentos en supermercados y / o negocios.

Principales actividades realizadas

Las principales actividades realizadas por los turistas durante su estadía en la comuna, están relacionadas con los recursos naturales asociados al litoral.

GCC Arquitectos Limitada 105

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

El 21.3% de los encuestados, se dedica principalmente a visitar las diversas playas de la comuna, el 17.3% practica baños de mar y de sol, un 8.2% realiza paseos y caminatas, mientras que un porcentaje similar dedica su tiempo libre al descanso.

Se destaca el bajo porcentaje de turistas que visitan otros lugares aparte de los tradicionales que posee la comuna.

En lo que respecta a la participación en las actividades programadas durante la temporada estival, el 2.9% dice participar en éstas.

Cuadro Nº 7 : Actividades Realizadas ACTIVIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE % Actividades de sol y playa 239 40.2 Caminar 51 8.6 Descansar 51 8.6 Comer mariscos 48 8.1 Salir a bailar 36 6.1 Conocer lugares y atractivos 32 5.4 Hacer deporte 29 4.9 Ir al cerro el calvario 23 3.9 Asistir a act. de verano 18 3.0 Pescar 13 2.2 Estar con la familia 12 2.0 Ir a misa 12 2.0 Observar lobos 11 1.9 Ver televisión 10 1.7 Andar a caballo 9 1.5 Fuente: Pladetur, 2001 (indicado como cuadro N° 3)

Calificación de la infraestructura, servicios turísticos y otros

En relación a este tema los aspectos peor evaluados por los visitantes fueron la locomoción dentro del pueblo, señalización caminera, señalización turística, los cuales son de vital importancia para el desarrollo turístico.

De acuerdo a los resultados presentados, las mayores fortalezas con que cuenta la comuna serían: el paisaje natural, trato de la gente y los servicios de alojamiento y alimentación, los que a su vez, de acuerdo a lo analizado en los ítems anteriores, están subexplotados, debido en gran medida a aspectos como falencias de conectividad, accesibilidad y señalización.

Atributos identificadores del destino turístico

Según el análisis de la encuesta, los atributos con que los turistas identifican a la comuna de Cobquecura son esencialmente los atractivos costeros que esta posee “Hermosos paisajes costeros” y “Observación de lobos marinos”, los cuales alcanzan un 27.3% del total.

GCC Arquitectos Limitada 106

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

En tercer lugar los turistas consideran a Cobquecura como “un pueblo tranquilo”, este atributo debe ser considerado como una fortaleza con que cuenta la comuna como destino turístico.

Cabe destacar la poca importancia que tienen sus atractivos culturales “Antiguas construcciones en piedra laja” y “artesanía típica” de Cobquecura para los turistas y sólo representa el 1.8% y 1.5% respectivamente.

Actividades factibles de realizar

Un destino turístico está en constante preocupación de ampliar la oferta de actividades a realizar durante el período estival, es por ello que dentro de la encuesta una pregunta versó sobre ese tema, el que menciona las actividades factibles de realizar según los turistas encuestados.

En los resultados destacan principalmente las actividades deportivas, recreativas, culturales y de otra índole que se puedan realizar en la playa, debido a que es el lugar donde los turistas pasan gran parte de su tiempo durante su estadía.

A continuación se presenta el cuadro Nº 4 (cuadro N° 8 en este documento) con las principales deficiencias detectadas:

Cuadro Nº 8 : Principales deficiencias detectadas. ASPECTO FRECUENCIA Servicios básicos: ( baños, duchas y agua potable) 38 Mala atención en negocios 16 Problemas de transporte (falta locomoción dentro del pueblo 16 y chóferes de buses conducen muy rápido Teléfonos malos 15 Problemas de limpieza y protección ambiental (basura en 27 playas y pueblo, falta de cooperación con el aseo, despreocupación por lobos marinos y naturaleza) Precios muy altos 7 Clima( lluvia) 6 Restaurante carecen de higiene y sus servicios son de baja 6 calidad Personas ebrias y pidiendo dinero en la calle 6 Mala atención en consultorio 5 Mucho polvo 5 Poco comercio 5 Poca información turística 2 Faltan mas actividades 2 Caballos en la playa 2 Falta equipamiento en los camping 2 Vehículos circulan gran velocidad 1 Escasez de mariscos en el pueblo 1 Ratas 1 Carpas en la playa 1 Despreocupación por la boca de Buchupureo 1 Fuente: PLADETUR, 2001.

GCC Arquitectos Limitada 107

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ANEXO 5

FICHAS DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS ENCONTRADOS

GCC Arquitectos Limitada 108

Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio

ATLAS CARTOGRÁFICO

CARTA N°1 GEOMORFOLOGÍA CARTA N°2 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO CARTA N°3 PENDIENTES CARTA N°4 EXPOSICIÓN DE LADERAS CARTA N°5 RIESGOS CARTA N°6 RIESGO DE TSUNAMI CARTA N°7 PAISAJE CARTA N°8. ATRACTIVOS CARTA N°9 ARQUEOLOGÍA CARTA N°10 PLAN REGULADOR VIGENTE CARTA N°11 INFRAESTRUCTURA

GCC Arquitectos Limitada 126

Metodología para definición de Zonificación Preliminar del Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura

Criterios utilizados para definir la zonificación

Para lograr los objetivos de conservación y uso sustentable del Santuario fue necesario dividir sus territorios en zonas. Esta división consideró las características de sus recursos y el uso que se les puede dar.

La zonificación en su conjunto tiene como fin fortalecer la conservación de los recursos del Santuario y en especial a la población de lobos marinos, considerando la realidad ambiental y social que caracteriza actualmente al área.

De esta manera, la zonificación que se propone comprende la protección de ambientes de alta sensibilidad ambiental y el uso sustentable de recursos ubicados en ambientes alterados o que presentan condiciones ambientales que permiten actividades productivas.

Así, es posible visualizar las aptitudes que presenta el sistema ecológico actual para lograr la ordenación de los usos que permite su capacidad de respuesta a la acción humana.

Determinación de Áreas de Sensibilidad Ecológica1

Si bien este Santuario está constituido por un territorio marino, la conservación de los recursos que promovieron su creación pasa por la regulación de las actividades que se desarrollan en su perímetro, tanto en el área terrestre como en los bordes correspondientes al Océano Pacífico.

Debido a la especificidad del objetivo de creación del Santuario – la población de lobos y su área de influencia – se puede determinar que las áreas de sensibilidad ecológica en la zona del Santuario de Cobquecura, están constituidas por la zona de permanencia de los lobos marinos (el sector de los roqueríos de la Lobería) y la zona marina del santuario, que contiene diversos recursos de interés comercial (particularmente peces y mariscos). Ambas corresponden a zonas de alta fragilidad, debido a la dinámica de los sistemas marinos, en los que pequeñas alteraciones pueden afectar grandes superficies.

Si además se considera otras variables, el sector de los islotes Lobería tiene un grado se sensibilidad ambiental mayor, ya que corresponde a una zona de alto valor paisajístico (de acuerdo con los datos del diagnóstico) y cultural, siendo parte importante de la imagen colectiva comunal de Cobquecura.

Respecto del área terrestre, las principales variables aplicadas para la definición de las zonas frágiles fueron el paisaje, el patrimonio arqueológico, la infraestructura, los usos permanentes y los usos temporales. Se consideraron adicionalmente la contaminación, la presencia de flora y fauna, la geología y morfología de la zona como insumos puntuales.

El área terrestre contigua al Santuario tiene importancia en función de las actividades humanas que se llevan a cabo en ella, y debido a las presiones que estas actividades ejercen sobre los recursos del área protegida.

1 Mayor detalle, revisar capítulo de zonificación preliminar en Segundo Informe de Avance

GCC Consultores Limitada 1 Metodología para definición de Zonificación Preliminar del Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura

En cuanto a la sensibilidad ecológica de esta área, se distinguen especialmente tres zonas: a) Sector playa entre Lobería e Iglesia de piedra. Es un sector de fragilidad media, ya que tiene un uso extensivo, principalmente en la época estival, principalmente en caminatas y para tomar el sol. Los microbasurales detectados en los sectores adyacentes a la playa disminuyen el potencial del área. Su extensión y continuidad visual, en cambio, aumentan su valor como atractivo turístico. A lo largo de esta zona existe sitios de interés patrimonial (sitios arqueológicos) que es necesario preservar, constituyendo el principal valor ambiental del área. También es necesario considerar la manutención del sistema dunario. b) Sector Iglesia de Piedra. Es un sector de fragilidad alta por su especial geomorfología, valor paisajístico, la presencia de flora sobre su superficie y la existencia de un sitio arqueológico de gran interés en la parte alta de la roca. Su conservación se ve dificultada por la presión que ejerce la cantidad de visitantes, sin infraestructura adecuada ni control. c) Sector de playa y área de servicios frente a lobería. Es un área de sensibilidad media. El principal valor reconocido es el paisaje y su posición en relación con la Lobería. Esta misma condición hace que esta zona se sature de visitantes, los cuales presionan sobre el área de mayor fragilidad del Santuario (los islotes donde se instala la colonia de lobos marinos).

Definición y tipología de las zonas

Para la definición de las zonas se utilizó los siguientes criterios:

 Nivel de sensibilidad ambiental del área: lo cual determina su grado potencial de uso y los programas de manejo asociados.

 Usos actuales: los usos temporales y permanentes presentes en la zona.

 Atractivos turísticos y culturales: lo cual determina el tipo de uso potencial de la zona, así como la necesidad de ciertas acciones para el mejoramiento de las condiciones de la oferta turística.

El siguiente cuadro indica la orientación de cada una de las zonas, las que se describen en el capítulo correspondiente al Plan de Manejo.

GCC Consultores Limitada 2 Metodología para definición de Zonificación Preliminar del Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura

Tabla N°1 Clasificación general de las zonas obtenidas. Objetivo principal Zona Condición principal Conservación Zona de Protección Estricta Conservación de Zona de Protección Regulada recursos naturales que dan origen al Santuario Zona de Protección de Cursos de Agua Protección y Zona de Protección Patrimonial conservación otros de recursos naturales y culturales Amortiguamiento Zona de Amortiguamiento Marítimo Regulación máxima de Zona de Amortiguamiento Terrestre usos para evitar impactos sobre zonas de mayor protección Usos turísticos Zona de Uso Especial Turismo regulado y Zona de Uso Turístico 1 actividades Zona de Uso Turístico 2 complementarias al turismo, protección y administración.

GCC Consultores Limitada 3 Metodología para definición de Zonificación Preliminar del Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura

ATLAS CARTOGRÁFICO

CARTA N°1. VALOR INFRAESRUCTURA Y USOS CARTA N°2 VALOR PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO CARTA N°3 VALOR PAISAJÍSTICO CARTA N°4 ZONIFICACIÓN PRELIMINAR

GCC Consultores Limitada 4