POTENCIAL MINERO DE PANAMÁ No solamente el 2% de esta riqueza se quedará en el país

Resumen Panamá cuenta con una impresionante riqueza mineral a pesar de no contar con un gran territorio. Los fenómenos geológicos que llevaron a colocarla en una posición geográfica envidiable, también generaron que el subsuelo de este país contenga estos enormes recursos. Los panameños debemos unir esfuerzos y capacidades, para lograr llegar a un nivel de manejo de este recurso, similar al que exhibimos hoy al mundo con la administración de la vía interoceánica. Zorel Morales [email protected] V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016 INTRODUCCIÓN.

Panamá posee en la actualidad las condiciones propicias para el desarrollo de la actividad minera metálica de manera responsable. Una posición geológica favorable que promovió la generación de grandes yacimientos de metales como Petaquilla, Cerro Colorado y otros ya descubiertos por medio de actividades de exploración geológica desarrollada en las últimas décadas en parte del territorio nacional. En los yacimientos ya conocidos se ha probado la existencia de un total de más de 25 millones de toneladas de cobre y cerca de 12 millones de onzas de oro, que a los precios actuales de mercado de estos metales representa una riqueza por extraer de alrededor de 200,000 millones de balboas.

La ubicación estratégica, sus facilidades portuarias, de infraestructura, de comunicación terrestre y aérea, el Canal ampliado y el convertirnos en un país exportador de metales a través de inversión privada y sin recurrir a aumentos de la deuda externa, permitirán al país ubicarse en el umbral de salida del subdesarrollo, para beneficio de las actuales y nuevas generaciones de panameños.

La extracción responsable y ordenada de esta riqueza por sí sola, generaría recaudaciones anuales de impuestos para el Estado de aproximadamente 1000 millones de balboas, además de otros 1400 millones en salarios, programas sociales y ambientales y compra de servicios locales.

La mina de cobre de Minera Panamá, S.A, por si sola y luego de su entrada en operación a fines del año 2017, generará exportaciones por el orden de las 350,000 toneladas anuales de cobre, que a los precios actuales significan divisas por el orden de los 2,450 millones de balboas y que sitúan al sector como el productor de alrededor del 7.0 % del PIB del país, basado este en cifras publicadas en 2014.

Estos recursos financieros generados por los proyectos mineros, deberán ser efectivamente cobrados y además canalizados por el Estado, de manera que reviertan en desarrollo social de las comunidades donde se localizan los yacimientos mineros metálicos, ubicados mayormente en zonas remotas caracterizadas por grandes carencias en cuanto a necesidades de infraestructuras básicas y los consecuentes problemas sociales, ambientales, y de falta de estímulo al desarrollo económico y social.

Para lograr lo anterior, es imprescindible que el estado modernice la reglamentación y normativa vigente, además de que establezca en base a ello, los diversos instrumentos adecuados de supervisión, fiscalización y tributación para garantizar el desarrollo responsable de la gran minería, que ya se ha iniciado con la construcción de la Mina de Cobre Panamá de la empresa Minera Panamá, S.A. Siendo este un proyecto de orden mundial, es imperativo y absolutamente necesario, reglamentar, reformar y modernizar el actual Código de Recursos Minerales.

La minería de agregados pétreos (no metálicos) es el sustento de la industria de la construcción, siendo este último uno de los pilares actuales del crecimiento económico del país. Sin embargo, a pesar de que es la actividad minera más extendida en todo el país, la entidad rectora no ha podido establecer la base para el buen manejo de las concesiones, el marco reglamentario y normativo, ni tampoco sentar las bases de los mecanismos y equipo técnico adecuados para una supervisión efectiva de las operaciones mineras, que en este caso no son las más complejas desde el punto de vista técnico ni financiero.

Lo anterior también va de la mano con la mejora de las capacidades técnicas y de gestión, y el fortalecimiento institucional y jerárquico de la institución rectora del sector minero, de manera que cuente con la jerarquía, recursos financieros, humanos y técnicos para realizar la fiscalización efectiva a las actividades mineras que se desarrollan en el país, desde la gran minería metálica hasta las más pequeñas explotaciones no metálicas.

1 V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016

CUALES SON LAS CIFRAS?

Panamá no posee solamente ventajas comparativas con los países de la región en el ámbito geográfico, es decir además de una posición geográfica que genera nuestra mayor fuente de ingresos que es el Canal, tenemos una conformación geológica envidiable de nuestro territorio, que ha generado en nuestro subsuelo enormes yacimientos de metales, algunos de los cuales ya han sido descubiertos y evaluados a la fecha.

La riqueza existente. Al momento, existen unos 12 proyectos mineros para la explotación de metales (oro y cobre). Algunos de estos han alcanzado el estado de yacimientos con reservas de metal probadas y otros, que aunque sus estudios no han llegado a probar todas sus reservas hasta el momento, están en etapas muy avanzadas de evaluación.

Cuadro 1. Valor de reservas de metales probadas (reservas minerales) y recursos minerales (reservas probables), en millones de US$ (a precios de US$3.00/lbCu y US$ 1,000.00/Oz Au). RESERVAS MINERALES 1. COBRE (Cu) Proyecto Mineral Reservas Valor in Situ (millones de lbs) (US$ Millones @ US$3/lb) Cerro Colorado cobre 25,000+ 75,000 Cobre Panamá cobre 26,000 78,000 Chorcha cobre 2,200 6,600 Sub-total 53,200 159,600.00 2. ORO (Au) Proyecto Mineral Reservas (Onzas) Valor (US$ Millones @ US$1,500/onza)

Cobre Panamá Oro 7,300,000 10,950 Molejón Oro 500,000 750 Cerro Quema Oro 750,000 1,125 Santa Rosa Oro 750,000 1,125 Oro 100,000 150 Sub-total 9,400,000 14,100 RECURSOS MINERALES Proyecto Mineral Reservas (Onzas) Valor (US$ Millones @ US$800/onza)

Cerro Pelado Oro 115,000 115 C. Dorada Oro 40,000 60 Viento Frìo Oro 125,000 187.5 Zioro Oro 75,000 112.5 Otros Oro 1,000,000 1,000 Sub-total 1,355,000 2,032.5 TOTALES (US$M) 175,733.00 Fuente: DNRM (MICI), informes técnicos publicados por empresas.

El Cuadro 1 detalla estos proyectos, el metal que constituye sus reservas, la cantidad de reservas en libras u onzas (ya sea oro o cobre) y el valor In Situ de estas reservas a precios de mercado del metal respectivo. Hemos tomado como precio de referencia US$3.00/lb para el cobre y US$ 1500/Oz para el

2 V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016 oro, aunque al momento los precios de mercado se mantienen un poco por debajo de estas cifras. Hay que resaltar que al momento ninguno de estos proyectos está en etapa de producción, solamente en etapa de construcción Cobre Panamá Y cerro Quema.

Se refleja en el cuadro que el potencial de estos proyectos en términos económicos para el país es enorme, máxime que todos están situados en zonas rurales donde no hay otras alternativas económicas. Es decir tenemos en Panamá recursos mineros cuyo valor está por el orden de unos US$ 175,733 Millones (ciento setenta y cinco mil setecientos treinta y tres millones de US$).

Las recaudaciones del Estado Panameño en función de estos proyectos. La explotación y exportación de estos recursos mineros, generaría significativas recaudaciones para el estado, lo que contrasta con las aseveraciones de algunos, que aseguran que al explotar esta riqueza todo iría a manos de las empresas extranjeras. Tal como se detalla en el Cuadro 2, basados en el valor de estos proyectos, se calcula que se generarían recaudaciones de unos US$26,359.88 millones en impuesto sobre la renta, US$878.66 millones en ITBMS, y US$5,271.98 millones en impuestos sobre dividendos, como normalmente generarían este tipo de recaudaciones cualesquiera otros proyectos o negocios de tal envergadura en el país. Adicionalmente y es importante resaltarlo, estos proyectos mineros generarían la suma de US$6,706.65 millones en regalías por producción (% de la producción bruta), que es un impuesto adicional que paga exclusivamente la actividad minera. Considerando una vida útil promedio de unos 30 años para estos proyectos, equivale a recaudar unos US$1,568.69 millones anuales solamente en impuestos, tal como se detalla para cada tipo en el Cuadro 2, que no contempla los pagos en concepto de canon anual por hectárea que pagan los concesionarios mineros al estado.

Cuadro 2. Estimación de impuestos a recaudar por el estado, generados por la explotación de la riqueza minera del país (en millones de US$). Proyecto ISR (30%) ITBMS (7%) Imp. sobre Regalías (4% Total dividendos oro, 5% cobre) Impuestos (10%) (millones de US$) 1..Cobre Cerro Colorado 11,250.00 375.00 2,250.00 3,000.00 16,875.00 Cobre 11,700.00 390.00 2,340.00 3,120.00 17,550.00 Chorcha 990.00 33.00 198.00 264.00 1,485.00 Sub-Total 23,940.00 798.00 4,788.00 6,384.00 35,910.00 2. Oro Cobre Panama 1,642.50 54.75 328.50 438.00 2,463.75 Molejón 112.50 3.75 22.50 30.00 168.75 Cerro Quema 168.75 5.63 33.75 45.00 253.13 Santa Rosa 168.75 5.63 33.75 45.00 253.13 Remance 22.50 0.75 4.50 6.00 33.75 Cerro Pelado 25.88 0.86 5.18 6.90 38.81 C. Dorada 9.00 0.30 1.80 2.40 13.50 Viento Frìo 28.13 0.94 5.63 7.50 42.19 Zioro 16.88 0.56 3.38 4.50 25.31 Otros 225.00 7.50 45.00 60.00 337.50 Sub-Total 2,419.88 80.66 483.98 322.65 3,307.16 26,359.88 878.66 5,271.98 6,706.65 39,217.16 TOTALES (US$MM) Valores anuales asumiendo 30 años de vida útil 1,054.40 35.15 210.88 268.27 1,568.69

3 V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016

Figura 1. Localización de los yacimientos conocidos.

4 V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016 Riqueza dirigida a los municipios de áreas remotas. La Figura 1 muestra la ubicación geográfica de estos proyectos, nótese que están en su gran mayoría localizados en zonas rurales del país. Algo importante a resaltar, es que la Ley establece actualmente que del impuesto de las regalías pagadas, el 15% debe ir a los municipios donde se encuentran ubicados los proyectos. Esto es, en el supuesto de que todas las minas entren en operación, anualmente se repartiría a estos municipios US$ 40.24 millones de dólares. Sin embargo, consideramos que el aporte directo de los proyectos a las comunidades debe ser mayor, es decir al menos un 50% de la recaudación total de este impuesto, debe ir directamente a los municipios cercanos (US$134.14 millones anuales según la estimación) para ejecutar obras de infraestructura, salud, educación, redes eléctricas y de manera muy importante programas de manejo ambiental y de fortalecimiento de las capacidades actuales de empleo de los pobladores.

El Cuadro 3 detalla los corregimientos y distritos afectados en algunos de los proyectos. La asignación de estos fondos a estos municipios debe ir acompañada de un ordenamiento legal que los asigne a una suerte de fideicomiso administrado por las comunidades, y que los fondos sean utilizados exclusivamente para desarrollo de proyectos de beneficio social, infraestructura de servicios, manejo ambiental y proyectos de desarrollo sostenible. Esto quiere decir que también al contrario de lo que es pregonado por algunos que no desean que estas gentes de estas comunidades tengan oportunidades de una mejor calidad de vida, la minería produciría los fondos para crear los programas de manejo ambiental de parques y reservas protegidas cercanas a estos lugares, dinero que hoy no es posible destinar para ello por falta de presupuesto del estado.

Cuadro 3. Municipios donde se encuentran ubicados los proyectos mineros. Proyecto Corregimiento Distrito Provincia Chorcha Cabecera y Hornito; Emplanada de Chorcha, Gualaca; Besiko; Kankintú Chiriquí y Comarca Ngobe Bugle Soloy y Boca de Balsa; Guariviara Santa Rosa Cabecera y ; Cabecera y Bisvalle; La Cañazas, La Mesa y Veraguas Peña Viento Frío Nombre de Dios, Viento Frío, Palenque, Santa Isabel Colón Miramar y Cuango Remance Remance y San Juan San Francisco Veraguas

Cerro Quema Bajo de Guera, Llano de Piedra, Mogollón; Macaracas, Las Tablas, Tonosí Los Santos Bayano; Altos de Guera, Flores Cerro Colorado Jadaberi, Piedra Roja Remedios Comarca Ngobe Bugle Cerro Pelado Bella Vista; Cerro de Casa y Cerro Pelado Tolé; Las Palmas; Ñurum Chiriquí, Veraguas; Com. Ngobe Petaquilla San José del General y Coclé del Norte Donoso Colón

Molejón Coclé del Norte y San José del General, El Donoso y La Pintada Colón y Coclé Harino, Piedras Gordas

Recursos generados por la operación de las minas. Hay que agregar que en concepto de salarios se generarían US$ 9,665.29 millones, programas sociales US$4,041.85 millones, compras locales US$30,050.26 millones y cerca de US$ 18,000 millones en gastos financieros y contables locales tal como se detalla en el Cuadro 4.

5 V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016 Cuadro 4. Montos estimados de salarios, programas sociales, compra de servicios locales y extranjeros, costos financieros y ganancia de las empresas. Proyecto Salarios Programas Compra Compra Costos Ganancia (20% costos sociales servicios servicios financieros y empresa operacionale locales extranjeros contables s) 1. Cobre Cerro Colorado 4,125.00 1,725.00 12,825.00 11,250.00 7,950.00 20,250.00 Cobre Panama 4,290.00 1,794.00 13,338.00 11,700.00 8,268.00 21,060.00 Chorcha 363.00 151.80 1,128.60 990.00 699.60 1,782.00 Sub-Total 8,778.00 3,670.80 27,291.60 23,940.00 16,917.60 43,092.00 2. Oro Cobre Panama 602.25 251.85 1,872.45 1,642.50 1,160.70 2,956.50 Molejón 41.25 17.25 128.25 112.50 79.50 202.50 Cerro Quema 61.88 25.88 192.38 168.75 119.25 303.75 Santa Rosa 61.88 25.88 192.38 168.75 119.25 303.75 Remance 8.25 3.45 25.65 22.50 15.90 40.50 Cerro Pelado 9.49 3.97 29.50 25.88 18.29 46.58 C. Dorada 3.30 1.38 10.26 9.00 6.36 16.20 Viento Frìo 10.31 4.31 32.06 28.13 19.88 50.63 Zioro 6.19 2.59 19.24 16.88 11.93 30.38 Otros 82.50 34.50 256.50 225.00 159.00 405.00 Sub-Total 887.29 371.05 2,758.66 2,419.88 1,710.05 4,355.78

9,665.29 4,041.85 30,050.26 26,359.88 18,627.65 47,447.78 TOTALES (US$MM) Porcentaje del valor 5.50% 2.30% 17.10% 15.00% 10.60% 29.00% Valores anuales asumiendo 30 años de vida útil 386.61 161.67 1,202.01 1,054.40 745.11 1,897.91

Comparativamente hablando, tal como vemos en el resumen del Cuadro 5, más del 50% de toda esta riqueza generada por la minería se quedaría en el país, produciendo bienestar y más oportunidades para miles de panameños en áreas rurales, que de otra manera no las tendrían. También, se obtendrían recursos para un mejor manejo ambiental de áreas aledañas a los proyectos, incluyendo áreas hoy declaradas como protegidas.

La inversión necesaria para desarrollar estos proyectos. Para que uno de estos proyectos entre en operación, las inversiones necesarias son muy significativas y las anteriores cifras no incluyen el monto de estas últimas. Estas inversiones son imprescindible para ejecutar la evaluación del recurso, las obras de infraestructura, obras civiles, provisión de energía, accesos, planta de proceso de la mina, planes de manejo ambiental / social y capital de trabajo de cada uno de estos proyectos. Y no sale del bolsillo del estado.

Para resaltar el ejemplo más importante actualmente, citaremos el caso de la construcción de la futura mina de Cobre Panamá, que es el yacimiento de mayor envergadura en el que hoy ya se trabaja en su fase de desarrollo. La inversión asumida por la compañía First Quantum Minerals de Canadá en este proyecto a través de su subsidiaria local Minera Panamá, S.A., asciende a US$ 6,400 millones (al momento ya se han invertido más de US$ 3000 millones), la mayor inversión privada en el país comparable a la de la ampliación del Canal de Panamá. Allí se generarán unos 9,500 empleos directos al pico de las obras civiles de construcción de la mina, que podría alcanzarse dentro de un año aproximadamente.

6 V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016

Cuadro 5. Monto de la riqueza que se quedaría en el país. Proyecto Mineral Salarios (20% Programas Compra Compra Costos Ganancia costos sociales servicios servicios financieros y empresa operacionales) locales extranjeros contables

Cerro Colorado Cobre 4,125.00 1,725.00 12,825.00 11,250.00 7,950.00 21,750.00 Cobre Panama Cobre 3,300.00 1,380.00 10,260.00 9,000.00 6,360.00 17,400.00 Chorcha Cobre 363.00 151.80 1,128.60 990.00 699.60 1,914.00 Sub-Total 7,788.00 3,256.80 24,213.60 21,240.00 15,009.60 41,064.00

Molejón Oro 55.00 23.00 171.00 150.00 106.00 290.00 Cerro Quema Oro 27.50 11.50 85.50 75.00 53.00 145.00 Santa Rosa Oro 22.00 9.20 68.40 60.00 42.40 116.00 Remance Oro 5.50 2.30 17.10 15.00 10.60 29.00 Cerro Pelado Oro 6.33 2.65 19.67 17.25 12.19 33.35 C. Dorada Oro 2.20 0.92 6.84 6.00 4.24 11.60 Viento Frìo Oro 6.88 2.88 21.38 18.75 13.25 36.25 Zioro Oro 4.13 1.73 12.83 11.25 7.95 21.75 Otros Oro 55.00 23.00 171.00 150.00 106.00 290.00 Sub-Total 459.53 192.17 1,428.71 1,253.25 885.63 2,422.95

TOTALES (US$MM) 8,247.53 3,448.97 25,642.31 22,493.25 15,895.23 43,486.95 Porcentaje del valor 5.50% 2.30% 17.10% 15.00% 10.60% 29.00% Valores anuales 329.90 137.96 1,025.69 899.73 635.81 1,739.48

Para ir un poco más allá, en este proyecto de Cobre Panamá serán necesarios 2500 empleos directos durante la etapa de producción de la mina (unos 3,000 a 7,500 indirectos durante esta misma etapa) y generará ingresos anuales en exportaciones de cobre de entre US$1,000 a US$ 1,200 millones. Por otra parte, para desarrollar el proyecto de la empresa Petaquilla Gold, S.A., se han invertido cerca de US$400 millones y actualmente se emplean directamente a unas 1000 personas.

Si observamos nuevamente el Cuadro 1, el yacimiento de cobre de Cerro Colorado posiblemente superará las reservas del yacimiento Cobre Panamá y la inversión necesaria para poder extraer el cobre de este yacimiento (la mayor reserva de cobre conocida del mundo, que al día de hoy aún no se extrae), indudablemente será mucho mayor que la de Minera Panamá, S.A.. Como en este último caso la concesión minera pertenece al Estado Panameño en estos momentos, lo más aconsejable sería convocar a una licitación para seleccionar un socio operador privado que asuma esa inversión, y que el estado mantenga un porcentaje de la empresa, monto que compartiría directamente con los habitantes de la Comarca Ngobe Buglé, en un porcentaje que acordarían de manera previa con las comunidades indígenas, para luego buscar el mencionado socio-operador privado extranjero con capacidad para ello.

Medio Ambiente. El Cuadro 6 detalla la huella ambiental (área de afectación directa) de cada uno de los proyectos mencionados, que en total alcanza menos de 5,000 hectáreas de terreno. Tal como hemos dicho anteriormente, los proyectos mineros se encuentran en áreas actualmente bajo presión de amenazas ambientales (tales como la especulación de tierras, agricultura de tala y quema y uso indiscriminado de químicos y pesticidas). Estos proyectos generarían los recursos necesarios para proteger y manejar en

7 V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016 forma proactiva grandes áreas, generando beneficios ambientales y sociales que de otra manera sería imposible que llegaran a estos lugares y sus habitantes.

Cuadro 6. Area afectada por la operación de los proyectos. Proyecto Mineral Area afectada (has) Cerro Colorado cobre 1000 Petaquilla cobre 3000 Chorcha cobre 250 Molejón Oro 100 Cerro Quema Oro 100 Santa Rosa Oro 170 Remance Oro 50 Cerro Pelado Oro 100 C. Dorada Oro 70 Viento Frìo Oro 70 Zioro Oro 50 TOTAL 4960

Cómo lograrlo responsablemente? Es necesario un gran esfuerzo para crear armonía y trabajo mancomunado entre autoridades mineras, ambientales y locales, para adelantar responsablemente el necesario desarrollo del sector minero. Para ello es importante en primera instancia establecer unas políticas de estado claras y crear un ente con la capacidad técnica y jerarquía para manejar un complejo sector (subsectores metálico y de materiales de construcción) que revestirá muy prontamente tanta importancia como el Canal de Panamá en el ámbito económico, ambiental y social.

Paralelamente, es imprescindible para el país, mejorar la legislación para que sea promotora de la inversión extranjera, y que sea enriquecida con la legislación ambiental, con temas sociales y de participación ciudadana, y que promueva el mejoramiento de la capacidad de gestión de los municipios donde se desarrolla la actividad minera para que sean sus beneficiarios de primera instancia.

Política de promoción. Crear un entorno favorable para la minería, tanto a lo interno del país, como en el entorno internacional. Garantizar al inversionista minero la estabilidad en las normas jurídicas (mineras, ambientales, económicas, etc.), que tienen relación con el sector. Esto, unido a la elaboración de procedimientos precisos en los temas que competan, debe conducir a eliminar la discrecionalidad y falta de transparencia en los trámites mineros.

El estado debe en conjunto con la empresa privada (CAMIPA, el gremio del sector) divulgar los reales beneficios, ventajas y deberes de un sector minero responsable, de manera que se mejore la imagen de la actividad y a la vez la comunidad pueda juzgar con mayor conocimiento las ejecutorias de las empresas mineras.

Política de administración del Recurso Minero. Mejorar el desempeño e imagen de la autoridad minera, frente a todos los actores de la sociedad. Elevar el nivel y dar autonomía al organismo regulador del sector, llevándolo a nivel de Autoridad y/o Secretaría de Energía y Minas, tal como es la práctica en la mayoría de los

8 V-6 - Dirección Ejecutiva Julio 2016 países de América Latina, incluso algunos donde la minería no presenta un potencial comparable al ya conocido en Panamá.

La cantidad y duración total de los trámites administrativos relacionados con el ciclo minero son factores críticos para un inversionista tanto para el caso de los minerales metálicos como para los materiales de construcción. Por tanto son necesarios procesos de otorgamiento y cancelación de concesiones efectivos. Esto incluye la depuración del actual registro minero y la mejora de los mecanismos para el otorgamiento, renovación y cancelación.

También, es crítico establecer los mecanismos que permitan la asignación de montos razonables de fianzas, que garanticen la ejecución de las medidas adecuadas para el cumplimiento de los planes de rehabilitación ante el surgimiento de problemas ambientales y el cierre de operaciones mineras.

Política de mejoramiento de la productividad y competitividad local. Establecer el marco de desempeño de la industria de manera de que los territorios donde se establezca, sean más competitivos y desarrollen alternativas económicas sostenibles utilizando como catalizador el proyecto minero.

Lo anterior debe ir acompañado de un programa de mejoramiento de la capacidad de gestión de los municipios que se encuentran en zonas mineras, para que estos puedan manejar de la manera más conveniente para la comunidad y transparente, todos los recursos que les estará generando la presencia de un proyecto minero en su territorio.

Panamá, 01 de agosto de 2016.

9