Informe Anual
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Introducción. 1.1. Tema Y Delimitación . Plan De Marketing De Un Hotel
Introducción. 1.1. Tema y delimitación. Plan de marketing de un hotel temático categorizado como cuatro estrellas que ofrece un servicio de hospedaje personalizado y de excelencia a aquellos visitantes de la Ciudad de Buenos Aires, interesados en conocerla y en particular imbuirse durante su estadía de las características de una actividad profundamente vinculada a la metrópolis, como el fútbol. 1.1.1. Delimitación geográfica. El hotel va a estar situado en la Ciudad de Buenos Aires, exactamente en el barrio de Palermo sobre la avenida Scalabrini Ortiz aprovechando un terreno que es propiedad de uno de los socios del emprendimiento. Las ventajas que presenta la ubicación son varias en las que cabe destacar: • Ubicación sobre una de las avenidas más importantes de Buenos Aires. • Prácticamente equidistante de dos estadios emblemáticos: el de River y el de Boca. • Cercanía a casi todos los estadios del ámbito de la zona de Buenos Aires. • Zona de fácil acceso a restaurantes, comercios y principales atractivos turísticos de la ciudad. 1.1.2. Delimitación temporal. El plan de marketing es para la etapa de construcción y funcionamiento del hotel que será a partir del año 2011. 1 1.2. Problema y justificación. El problema inicial a considerar es el de las características hoteleras que debe presentar un hotel temático cuya convocatoria se basa en el fútbol: • ¿Debe enfocarse exclusivamente en el fútbol argentino, sin duda uno de los mejores del mundo? • ¿Debe abordar también el fútbol sudamericano? • ¿Qué elementos se deben incorporar a un hotel de estas características más allá de los que garanticen el objetivo central de un hotel, la excelencia en el servicio al huésped? • ¿Cómo proveer circuitos turísticos futbolísticos relevantes a los huéspedes? Y que se relacionen con la temática del fútbol. -
MARZO 2017 Ciudad Pasiones DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
/travelbuenosaires @travelbaires travel.buenosaires.gob.ar Buenos Aires Todas las CALENDARIO MARZO 2017 Ciudad pasiones DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 1 2 3 4 ❚ Con alma de tango ❚ Orquesta Filarmónica ❚ Expo Tatoo ❚ Expo Tatoo ❚ II Congreso de Historia ❚ II Congreso de Historia ❚ Río Roma ❚ Rata Blanca Planner Armá tu viaje con BA Planner Social Social ❚ Bien de tango ❚ Bien de tango ¡Descubrí qué tiene la ciudad para hacer, añadilo ❚ II Congreso de Historia ❚ BA Food Fest a tu calendario y empezá a disfrutar! Social ingresá aquí 5 6 7 8 9 10 11 ❚ Súper TC2000 ❚ Pasión de tango ❚ Con alma de tango ❚ Charles Aznavour ❚ Bien de tango ❚ Bien de tango ❚ Fórmula Renault 2.0 ❚ Raphael ❚ Expoefi 2017 ❚ Feria Apetito ❚ Feria Apetito ❚ Expo Tatoo ❚ Expoefi 2017 ❚ Congreso Económico ❚ BA Food Fest ❚ Congreso Económico Argentino Argentino 12 13 14 15 16 17 18 ❚ Congreso Internacional ❚ Congreso Internacional ❚ Congreso Internacional ❚ Con alma de tango ❚ Puro Diseño ❚ Es-Tu-Dia en Buenos ❚ Puro Diseño del Tango del Tango del Tango ❚ Caetano Veloso ❚ Orquesta Filarmónica Aires ❚ BA Celebra Irlanda ❚ Feria Apetito ❚ Pasión de tango ❚ Adriana Lecouvreur ❚ Congreso Internacional ❚ Congreso Internacional ❚ Puro Diseño ❚ Bien de tango del Tango del Tango ❚ Bien de tango ❚ Carlos Vives ❚ Presentes - Ed. Otoño ❚ Presentes - Ed. Otoño ❚ Congreso Internacional ❚ Adriana Lecouvreur ❚ Cafira Innova ❚ Cafira Innova del Tango ❚ Gastrotour ❚ Encuentro Comerciali- ❚ Presentes - Ed. Otoño ❚ Cantando con Adriana zación Turística 2017 ❚ Cafira Innova -
Redalyc.Migración Y Políticas Públicas Desde El Margen. Acciones Y
Migraciones Internacionales ISSN: 1665-8906 [email protected] El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México Canelo, Brenda Migración y políticas públicas desde el margen. Acciones y omisiones estatales en un parque de la Ciudad de Buenos Aires Migraciones Internacionales, vol. 8, núm. 3, enero-junio, 2016, pp. 125-153 El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15145348005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Migración y políticas públicas desde el margen. Acciones y omisiones estatales en un parque de la Ciudad de Buenos Aires Brenda CANELO Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina Resumen En este artículo propongo abordar el tratamiento estatal de la migración interna- cional a partir del análisis de políticas públicas no focalizadas en la temática, pero que impactan fuertemente en la población extranjera. De este modo, busco ilustrar sobre lógicas que pueden obviar y/o contradecir las establecidas en las normativas migratorias y que se clarifican al investigar desde los márgenes sociales y simbóli- cos del Estado, recurriendo a una conceptualización amplia de políticas públicas. Ejemplifico los aportes de esta perspectiva a partir del análisis del cuatro políticas implementadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre los años 2004 y 2014 en el Parque Indoamericano de Villa Soldati, zona caracterizada por concentrar uno de los más altos porcentajes de población migrante residente en esta urbe. -
Designing Modernity
Designing Modernity: Seeing Urban Greenspace as Infrastructure in Buenos Aires Sean Michael Thompson Master thesis in Culture, Environment and Sustainability Centre for Development and the Environment UNIVERSITY OF OSLO st 1 of June, 2016 © Sean Michael Thompson 2016 Designing Modernity http://www.duo.uio.no/ Print: Reprosentralen, University of Oslo II Abstract This thesis looks at Parque 3 de Febrero and Parque Las Heras in Buenos Aires in an attempt to establish the role of public greenspace in ‘modernizing’ a city. Rather than looking at modernity as a stagnant collection of values and beliefs, this thesis will look at how modernity can be understood as an always-shifting condition, one which produces ‘ruptures’—as phrased by Arjun Appadurai—that divide a more progressive present from a past. This analysis begins with the establishment first of Parque 3 de Febrero, under the orders of Domingo Fausto Sarmiento in the mid-19th century, as an attempt to civilize the city. This will be followed by examining the changes made by subsequent actors, including park steward Carlos Thays (representing fin-de-siècle landscape design trends), the Peronist era, and the military dictatorship. After tracing its changing function throughout history, the recent changes enacted by former Mayor—and current President—Mauricio Macri and the autonomous city government will be analyzed through the prism of infrastructure. In this sense, borrowing from Kregg Hetherington’s definition of infrastructure as ‘part of a series of complex processes to which one draws attention in a causal argument about linear history,’ we can see the parks as playing a crucial part of these processes. -
Discursos Políticos De Odio En Argentina Y Ecuador. El Inmigrante Pobre Como Otredad*/ Political Hate Speech in Argentina and E
10.35487/RIUS.V15I47.2021.663 REVISTA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS JURÍDICAS DE PUEBLA, MÉXICO. E-ISSN: 1870-2147. NUEVA ÉPOCA VOL. 15, NÚM. 47, ENERO-JUNIO 2021 / pp 103-132 Discursos políticos de odio en Argentina y Ecuador. El inmigrante pobre como otredad* / Political hate speech in Argentina and Ecuador – the poor immigrant as the other María Florencia Pagliarone** María Virginia Quiroga*** RESUMEN ABSTRACT El interés de este trabajo es analizar la emer- The interest of the present study is to analyze gencia de discursos políticos de odio hacia los the emergence of political hate speech directed inmigrantes pobres, durante las presidencias de at poor immigrants, during the presidencies of Mauricio Macri (Argentina, 2015-2019) y Lenín Mauricio Macri (Argentina, 2015-19) and Lenin Moreno (Ecuador, 2017-2021). La importancia de Moreno (Ecuador, 2017-21). The importance la comparación entre estos dos países radica en of comparing these two countries lies in the que ambos gobiernos han procurado enarbolar fact that both governments have, discursively, discursivamente las banderas de la unidad y la flown the flags of unity and harmony. How- armonía; pero, en algunas coyunturas específicas, ever, in some specific circumstances, they have han propiciado la estigmatización de los extranje- also encouraged/fostered the stigmatization of ros pobres residentes en cada país, sedimentando poor foreign nationals residing in both coun- la construcción y circulación de discursos de odio. tries, providing a basis for the construction and Lejos de ser una cuestión meramente azarosa, se circulation of hate speech. Far from a perilous trataría de una operación política que pretende question, this is a political operation aiming to extremar las fronteras políticas con los “otros”, en push, to the political margins, the “other”, in an pos de apuntalar la idea de una “comunidad plena, effort to underscore the idea of a “full/fulfilled exenta de conflictos”. -
Cambios Demográficos En La Ciudad De Buenos Aires” 80
Población de Buenos Aires Publicación semestral de datos y estudios sociodemográficos urbanos editada por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Año 12, número 22, octubre de 2015 Director Lic. José M. Donati Subdirectora General de Estadísticas Sociodemográficas Lic. Mariela Colombini Jefa de Departamento Análisis Demográfico Dra. Victoria Mazzeo Departamento Comunicación Institucional Sra. María Clara González, DG. Gustavo Reisberg, DG. Diego Daffunchio, DG. Pamela Carabajal Consejo académico Cristina Cacopardo (Maestría de Demografía Social, Universidad Nacional de Luján), Marcela Cerrutti (CONICET. Centro de Estudios de Población), Nora Clichevsky (CONICET. Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires), Carlos de Mattos (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile), Gustavo Garza Villarreal (Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México), Elsa López (Instituto Gino Germani, UBA), Norma Meichtry (CONICET. Universidad Nacional del Noreste), Hernán Otero (CONICET. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Adela Pellegrino (Universidad de la República, Uruguay), Pedro Pírez (CONICET. Universidad Nacional de San Martín), Eric Weis-Altaner (Département d’études urbaines et touristiques, Université du Québec à Montreal) Comité editorial Cristina Cacopardo (Maestría de Demografía Social, Universidad Nacional de Luján), Marcela Cerrutti (CONICET. Centro de Estudios de Población), Alfredo E. Lattes (CENEP), Elsa López (Instituto Gino Germani, UBA), Victoria Mazzeo (DGEYC-GCBA. Instituto Gino Germani, UBA) Comité técnico Teresa Cillo (correctora de estilo), Victoria Mazzeo (coordinadora), Andrea Gil (asistente de edición) Indizaciones / Indexing Services Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) <http://redalyc.uaemex.mx> Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. -
(2007-2017). Los Inmigrantes Y El Derecho a La Ciudad. Políticas De
Políticas de control espacial en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2017). Los inmigrantes y el derecho a la ciudad. Políticas de controle espacial na cidade de Buenos Aires (2007-2017). Imigrantes e o direito à cidade. Brenda Canelo1 RESUMEN En este artículo indago políticas de control espacial desplegadas desde instancias estatales ante prácticas realizadas principalmente por población de origen inmigrante, con el propósito de comprender sus efectos sobre el derecho a la ciudad de esa población. En concreto, propongo describir y analizar políticas implementadas en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, bajo las administraciones del partido Propuesta Republicana (PRO) en relación a espacios públicos significativos para inmigrantes: un cementerio donde personas de origen andino conmemoran a sus difuntos, y áreas comerciales donde inmigrantes de distintos orígenes trabajan en la economía informal. Con tal propósito, indago lo acontecido durante las dos gestiones de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno (2007-2011 y 2011-2015), así como las intervenciones ocurridas en los dos primeros años (2015-2017) de gobierno de su sucesor, Horacio Rodríguez Larreta. Para ello analizo materiales etnográficos, entrevistas, estadísticas oficiales, fuentes periodísticas, normativas y documentos públicos correspondientes al período bajo estudio. Palabras clave: Políticas de control espacial; Inmigrantes; Derecho a la ciudad; Ciudad de Buenos Aires; Partido Propuesta Republicana. 1 Instituto de Ciencias Antropológicas, CONICET, Universidad de Buenos Aires (ICA–UBA). Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 112 | PÉRIPLOS | GT CLACSO - Las Políticas Migratorias y el Control de Poblaciones en el Siglo XXI: Debates, Prácticas y Normativas en América del Sur| Vol 3 - N° 1 - 2019 RESUMO Neste artigo investigo políticas de controle espacial implantadas a partir de instâncias estaduais, antes de práticas realizadas principalmente pela população imigrante, a fim de compreender seus efeitos sobre o direito à cidade dessa população. -
Información Del Viasui
Capítulo 1. La hotelería tres estrellas en Buenos Aires Introducción La ciudad de Buenos Aires se ha convertido en un destino turístico muy elegido tanto para quienes visitan Sudamérica como para los viajeros del continente. Su riqueza cultural, sus costumbres, la arquitectura y el diseño de sus parques son ampliamente conocidos. Son muchos los aspectos que destacan, y que por lo tanto la convierten en un lugar obligado de visita para un público muy diverso. Según informe estadístico de la Secretaría de Turismo de La Nación, poco más de 2,000,000 de personas arribaron en promedio a Buenos Aires en el período 2004-2007. Acorde con ello, Buenos Aires ofrece un amplio menú de opciones en materia de hospedaje. Las propuestas van desde las grandes cadenas hoteleras internacionales de cinco estrellas, pasando por hoteles de menor categoría (cuatro, tres, dos y una estrella). Según estadísticas de la Secretaría de Turismo de la Nación, los establecimientos hoteleros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se distribuyen, en 2007 y en función de su categorización, como sigue: Tabla 1. Cantidad de establecimientos por categoría Una Dos Tres Cuatro Cinco Hotel Apart Hotel estrella estrellas estrellas estrellas estrellas boutique hotel s/cat. Total 25 48 44 59 21 37 50 7 291 Fuente: SECTUR, Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas. En base a datos de Organismos Provinciales y Municipales de Turismo. 1 Tabla 2. Cantidad de Plazas por Categoría Una Dos Tres Cuatro Cinco Hotel Apart Hotel Total estrella estrellas estrellas estrellas estrellas boutique hotel s/cat. 1904 4548 6712 13883 9138 1513 6666 1088 45452 Fuente: SECTUR, Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas. -
La Toma Del Parque Indoamericano
La toma del Parque Indoamericano... Págs. 101-125 La toma del Parque Indoamericano. Un disparador para pensar a la política pública en movimiento The occupation of Parque Indoamericano: A trigger for the understanding of an evolving public policy Nicolás Dino Ferme Resumen Instituto de Investigaciones Gino En diciembre de 2010, familias con necesidades Germani, UBA [email protected] habitacionales críticas de la Ciudad de Buenos Aires ocuparon un predio abandonado en la sur Leandro Vera Belli de la urbe, el Parque Indoamericano. Su desalojo Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA violento trajo aparejado la muerte de tres ocupan- [email protected] tes, desencadenando un impasse entre el Gobierno local y el Gobierno Federal sobre la definición del María Cecilia Zapata Instituto de Investigaciones Gino conflicto y las consecuentes políticas para su reso- Germani, UBA lución. A partir del estudio del caso, en este artí- [email protected] culo se indagan las tomas de posición de los acto- res estatales que intervinieron en la ocupación del Parque, a fin de considerar la definición que cada actor interviniente construyó del conflicto. Este trabajo apunta a presentar una reflexión sobre la emergencia e implementación de políticas públi- cas en un contexto de conflicto social. Se recurrió a la utilización de fuentes secundarias (tales como notas periodísticas, documentos oficiales, trabajos académicos sobre la temática) para la reconstruc- ción del caso y del escenario macro-estructural en el que inscribió y se recurrió a un análisis temático del objeto de estudio. Al mismo tiempo, el artículo entabla un diálogo con varios de los análisis acadé- Fecha de recepción micos de estos mismos acontecimientos. -
Visibilidades De La Violencia En Latinoamérica : La Repetición, Los Registros Y Los Marcos Titulo Aguiluz Ibargüen, Maya
Visibilidades de la violencia en Latinoamérica : la repetición, los registros y los marcos Titulo Aguiluz Ibargüen, Maya - Compilador/a o Editor/a; Aguiluz Ibargüen, Maya - Autor/a; Autor(es) Reyes Sánchez, Rigoberto - Autor/a; Ortega, Cynthia - Autor/a; Mancillas López, Yollolxochitl - Autor/a; Solli, Audun - Autor/a; Celi Hidalgo, Carlos Humberto - Autor/a; Scribano, Adrián - Autor/a; Sena, Angélica de - Autor/a; Zevallos Aguilar, U. Juan - Autor/a; México D. F. Lugar Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Editorial/Editor Universidad Nacional Autónoma de México 2016 Fecha Colección Debate y Reflexión Colección Representaciones sociales; Medios de comunicación; Crimen organizado; Víctimas; Temas Asesinato; Violencia; Actores sociales; Cine; América Latina; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170502035747/pdf_1423.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Maya Aguiluz Ibargüen Otros títulos de la colección Los escritos integrados en este libro resultaron de la experimentación de 65 un grupo de trabajo que ―situado ante la ejecutoria de violencias de dife- VISIBILIDADES DE Socióloga. Investigadora titular del Centro de rente escala en varios puntos y lugares latinoamericanos― decidió poner Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias un énfasis etnográfico a las reflexiones puntuales de cada integrante so- LA VIOLENCIA EN LATINOAMÉRICA: Imagen y cultura impresa. -
Políticas De Regulación De Suelo Y Sustentabilidad De
POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE SUELO Y _ Hábitat Inclusivo SUSTENTABILIDAD DE LOS PROCESOS DE REURBANIZACIÓN . AUTOR/A: La urbanización (1) de villas que tantos años reclamaron sus Pablo Vitale habitantes parece empezar a concretarse. Décadas de lucha territorial, varias leyes y litigios judiciales, conflictos urbanos, CONTACTO: oportunidades inmobiliarias y mega eventos explican las - profundas redefiniciones de las políticas de la ciudad de Buenos Aires hacia sus villas. Al mismo tiempo los términos y estándares que guían los procesos en curso son parte de las disputas actuales. Especialmente resulta clave anticipar algunos riesgos que las actuales políticas parecen omitir y que pueden redundar en efectos inversos a los enunciados. (1) En lo que sigue se hablará de “urbanización”, “reurbanización” e “integración urbana” en forma indistinta, En las líneas que siguen recapitulamos sumariamente los hechos ya que “en las experiencias de lucha de diferentes villas y asentamientos se han que llevan al actual contexto para señalar los desafíos de esta transformado en bandera de reclamos etapa y una propuesta que apunta a asegurar que los procesos similares. Entendemos que a quienes viven en estos barrios y sus procesos de urbanización efectivamente garanticen seguridad en la reivindicativos les corresponde, en caso de tenencia y permanencia de la población de las villas, en que lo consideren necesario, optar por condiciones urbanas y habitacionales equivalentes a las del alguna de estas palabras para definir su(s) identidad(es) y perspectivas” (AUV, 2016). resto de la ciudad. La urbanización de villas que tantos años reclamaron sus habitantes parece empezar a concretarse. Décadas de lucha territorial, varias leyes y litigios judiciales, conflictos urbanos, oportunidades inmobiliarias y mega eventos explican las profundas redefiniciones de las políticas de la ciudad de Buenos Aires hacia sus villas. -
Una Etnografía En El Barrio De La Boca
Doctorado en Antropología Social Prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales e identificaciones sociales. Una etnografía en el barrio de La Boca. Ana Clara Fabaron Tesis de Doctorado presentada a la Carrera de Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, como parte de los requisitos necesarios para la obtención del título de Doctor en Antropología Social. VOLÚMEN 1/2 Director: Dr. Alejandro Grimson Co-directora: Dra. María Carman Buenos Aires 2013 Fabaron, Ana Clara Prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales e identificaciones sociales. Una etnografía en el barrio de la Boca / Ana Clara Fabaron; director Alejandro Grimson; co-directora María Carman. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, 2013. - 408 p., 2v., il. Tesis (Doctorado en Antropología Social), Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales, 2013. 1. Prácticas de imagen. 2. Prácticas espacio-temporales. 3. Identificaciones. 4. Paisaje. 5. Imaginar. 6. Habitar – Tesis. I. Grimson, Alejandro (Director) / Carman, María (Co-Directora). II. Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales. III. Doctorado. RESUMEN Ana Clara Fabaron Director: Dr. Alejandro Grimson / Co-Directora: Dra. María Carman Resumen de la Tesis de Doctorado presentada al Doctorado en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín - UNSAM, como parte de los requisitos necesarios para la obtención del título de Doctor en Antropología Social. El objetivo de esta tesis es estudiar las vinculaciones entre prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales y dinámicas de identificaciones sociales, a partir de un estudio de caso. La tesis se pregunta, desde un enfoque etnográfico, por los modos en que actuales habitantes de La Boca así como otras personas que circulan a diario o tienen intereses allí operan con imágenes (cómo las producen y/o usan e interpretan) y practican el espacio, en sus interacciones con otras personas y con los paisajes urbanos.