Población de Publicación semestral de datos y estudios sociodemográficos urbanos editada por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Año 12, número 22, octubre de 2015

Director Lic. José M. Donati

Subdirectora General de Estadísticas Sociodemográficas Lic. Mariela Colombini

Jefa de Departamento Análisis Demográfico Dra. Victoria Mazzeo

Departamento Comunicación Institucional Sra. María Clara González, DG. Gustavo Reisberg, DG. Diego Daffunchio, DG. Pamela Carabajal

Consejo académico Cristina Cacopardo (Maestría de Demografía Social, Universidad Nacional de Luján), Marcela Cerrutti (conicet. Centro de Estudios de Población), Nora Clichevsky (conicet. Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires), Carlos de Mattos (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile), Gustavo Garza Villarreal (Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales,E l Colegio de México), Elsa López (Instituto Gino Germani, uba), Norma Meichtry (conicet. Universidad Nacional del Noreste), Hernán Otero (conicet. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Adela Pellegrino (Universidad de la República, Uruguay), Pedro Pírez (conicet. Universidad Nacional de San Martín), Eric Weis-Altaner (Département d’études urbaines et touristiques, Université du Québec à Montreal)

Comité editorial Cristina Cacopardo (Maestría de Demografía Social, Universidad Nacional de Luján), Marcela Cerrutti (conicet. Centro de Estudios de Población), Alfredo E. Lattes (cenep), Elsa López (Instituto Gino Germani, uba), Victoria Mazzeo (dgeyc-gcba. Instituto Gino Germani, uba)

Comité técnico teresa Cillo (correctora de estilo), Victoria Mazzeo (coordinadora), Andrea Gil (asistente de edición)

Indizaciones / Indexing Services Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,E spaña y Portugal)

Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, españa y Portugal. Registro caicyt-conicet nº 14351.

Agradecemos a Victoria Mazzeo la colaboración en la provisión de las fotografías incluidas en este número.

Foto de Tapa: Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 1.

Los artículos, notas y comentarios bibliográficos expresan exclusivamente la opinión de sus autores. Se autoriza la reproducción de los mismos con la única condición de mencionar al autor/es y la fuente. Copyright by Dirección General de Estadística y Censos – Queda hecho el depósito que fija la Ley Nº 11.723 – ISSN 1668–5458. Esta edición se terminó de imprimir en Latingráfica, Rocamora 4161, caba, octubre de 2015. Tirada: 600 ejemplares. Los interesados en obtener información o publicaciones editadas por la Dirección General de Estadística y Censos (gcba) pueden remitirse a nuestro Centro de Documentación, ubicado en Av. San Juan 1340 (1148) –Buenos Aires– tel.: 4032–9147/9145 en el horario de 9 a 15 horas. E-mail: [email protected] Puede accederse a esta publicación en: www.facebook.com/estadisticaba www.twitter.com/estadisticaba Contenido

Artículos

Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Gabriela Adriana Sala 7 Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera 33 Comentarios y reseñas

María Cristina Cravino (org.), Soledad Arenaza, Ricardo Fava, Ariel Matías Palombi, Aida Quintar, Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. La ocupación del Parque Indoamericano, Los Polvorines (Buenos Aires), Universidad Nacional General Sarmiento, 2014 Fabiana Bocchicchio 61 Organización Internacional del Trabajo, Oficina de País de la OIT para la Argentina, Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales, Buenos Aires, OIT, 2015 Rosana Martínez 64

Investigaciones recientes sobre la población de Buenos Aires 69

Novedades académicas y revista de revistas 75

Décimo tercera edición del Concurso de artículos científicos sobre “Cambios demográficos en la Ciudad de Buenos Aires” 80

Normas de presentación para los colaboradores 82

Informes técnicos Análisis de los cambios en la situación conyugal. Una aplicación de la metodología de panel Victoria Mazzeo, Rosana Martínez, Andrea Gil y Verónica Lascano 85

Del archivo Buenos Aires hace 50 años: la Ciudad en 1965 99

Pizarrón de Noticias de la dgeyc 105

Datos e indicadores demográficos 113

Índice de números anteriores 129

Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 2. Artículos

Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Gabriela Adriana Sala

Resumen Summary

Este artículo analiza los patrones de participación laboral de los This article discusses the patterns of labour participation of hombres y mujeres porteños de 60 años y más, a partir de datos de men and women aged 60 and over, living in Buenos Aires City, la Encuesta Permanente de Hogares del año 2013. También using data from household survey for 2013. Also, it proposes to propone estimar la segregación ocupacional de los trabaja- estimate the occupational segregation of aged workers living dores mayores residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos in this city and regions of Argentina, according to the overall Aires y en las regiones argentinas, a partir del índice de asocia- association index under a saturated log-linear. ción global bajo un modelo log-lineal saturado. It detects a higher level of occupational segregation among Detecta mayor nivel de segregación ocupacional entre los older workers living at Patagonia and Cuyo and older women trabajadores mayores de la Patagonia y Cuyo y entre las mu- residing at the Pampeana region and Great Buenos Aires. Also, jeres mayores de la región Pampeana y el Gran Buenos Aires. it notes emerging levels of occupational segregation among También observa niveles incipientes de segregación laboral older citizens living in Buenos Aires, related to services for entre los porteños de mayor edad vinculados a las ocupa- household cleaning, directives medium size private companies, ciones de los servicios de limpieza no domésticos, directivas building, industrial and handicraft production, and among de medianas empresas privadas, de la construcción y de la older women occupied in directive functions in small and micro producción industrial y artesanal y entre las porteñas ocu- companies, administrative management and domestic services. padas en funciones directivas de pequeñas y microempresas, The article postulates that lower occupational segregation of the de la gestión administrativa y de los servicios domésticos. elderly living in Buenos Aires City could be related to the lower Postula que la menor segregación ocupacional de los adultos educational gap between younger and older workers, the most mayores porteños podría estar relacionada con la menor brecha antique aging process and the higher relative weight of the elderly educativa entre los trabajadores mayores y los más jóvenes, la in the structure of employment of Buenos Aires City. mayor antigüedad del proceso de envejecimiento demográfico y el mayor peso relativo de los adultos mayores en la estructu- Key words: Argentina, regions, demographic ageing, aged people, ra del empleo de la CABA. labour participation, labour segregation.

Palabras clave: Argentina, regiones, envejecimiento demográfico, adultos mayores, participación laboral, segregación laboral.

Introducción Artículo premiado con mención en la Undécima Edición del Con- curso de artículos científicos sobre “Cambios demográficos en la Al comparar lo sucedido en otros países de América Ciudad de Buenos Aires”. Latina, se advierte que en la Argentina los procesos Gabriela Adriana Sala es Doctora en Demografía por el Centro de Planejamento e Desenvolvimento Regional (CEDEPLAR)-Universidade de reducción de la fecundidad y la mortalidad Federal de Minas Gerais, Brasil (UFMG) e Investigadora Indepen- fueron precoces y graduales y que ambos diente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc- nicas de la Argentina (CONICET) en el Centro de Investigaciones provocaron un temprano envejecimiento de la Laborales (CEIL). E-mail: [email protected] estructura demográfica del país. Cabe destacar

Población de Buenos Aires. Año 12, nº 22 - issn 1668-5458 (2015), pp. 7-30 7 Gabriela Adriana Sala

que el ritmo y los niveles iniciales desde los que El proceso de envejecimiento demográfico se iniciaron ambas transiciones variaron entre las afecta a la dinámica y la estructura del mercado regiones y ciudades. Aunque con un papel menos de trabajo y del sistema previsional. Puesto relevante, también influyeron los movimientos que la participación en la actividad económica migratorios, que contribuyeron a rejuvenecer la involucra mayoritariamente a personas cuya población de las áreas receptoras y al envejecimiento edad es superior a la media poblacional, con el demográfico en las áreas de origen. La conjunción envejecimiento demográfico también envejece la de estos procesos se refleja en diferentes niveles población económicamente activa. Sin embargo, de envejecimiento demográfico de las provincias, esta situación está condicionada por otros factores, regiones y ciudades argentinas. tales como la proporción de adultos mayores que deja el mercado de trabajo al acceder a los La información de la Encuesta Permanente de beneficios previsionales, hecho que también varía Hogares de 20131 muestra que los aglomerados con el grado de envejecimiento de la población. urbanos relevados tienen distintos niveles de envejeci- Además, la precariedad laboral, que dificulta el miento, estimados según el Índice de Envejecimiento acceso al sistema previsional, y la insuficiencia de (IE), que mide la cantidad de adultos mayores por recursos previsionales propician la permanencia cada 100 niños y jóvenes.2 La Ciudad de Buenos Aires en el mercado de trabajo de los mayores. A estos es el aglomerado más envejecido (IE 112), seguido factores también debe agregarse el congelamiento por Mar del Plata-Batán (IE 104).3 Entre las regiones, de vacantes en el sector público producto de los la Pampeana es la más envejecida (IE 77), seguida por ajustes de las últimas tres décadas que dificulta el el Gran Buenos Aires (IE 73), Cuyo (IE 56), Patagonia ingreso de trabajadores más jóvenes, provocando (IE 46), NOA (IE 44) y NEA (IE 39) (Cuadro 1).4 un desplazamiento de la estructura de edades de las personas económicamente activas en el sector.

1 Desde el año 2007 se cuestiona buena parte de la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina. Además, dentro de la Población Económica- Desde esa fecha, los cambios metodológicos introducidos en el Índice de mente Activa (PEA), también existe el envejeci- Precios al Consumidor y las presiones políticas a los profesionales y técnicos del INDEC generaron una situación de alta conflictividad y motivaron la miento por la base, causando la postergación del salida de trabajadores altamente calificados de esa institución, situación ingreso al mercado laboral de los jóvenes que que podría haber afectado la calidad de la información relevada. 2 El Índice de Envejecimiento (IE) es la razón entre las personas de permanecen en el sistema escolar o que tienen 60 años y más respecto de las personas menores de 15 años, por cien. dificultades para encontrar un empleo. En suma, 3 En 2013 el IE era de 67% para el conjunto de los aglomerados urbanos la postergación de la entrada, la permanencia en argentinos. Los aglomerados con envejecimiento muy avanzado (IE de 112 a 81) conforman un grupo que contenía al 24% de la población de los aglomera- edades avanzadas y el desplazamiento general de dos relevados por la EPH; los más envejecidos eran la Ciudad de Buenos los niveles de actividad en la estructura de edades Aires y Mar del Plata-Batán, con un IE igual a 112 y 104, respectivamente. Luego seguían, en orden decreciente de IE, Bahía Blanca-Cerri, Río Cuar- aumentan la edad media de la PEA. to, Gran La Plata y Gran Rosario. En el Grupo 2 −envejecimiento avanzado (IE de 74 a 59)− se encontraba el 54% de la población total de los aglome- El impacto del envejecimiento demográfico sobre rados urbanos; este grupo incluye a San Nicolás-Villa Constitución, Gran Córdoba, Gran Paraná, Partidos del GBA, Gran Mendoza, Santa Rosa-Toay, la PEA puede observarse en el aumento de su edad Viedma-Carmen de Patagones y Gran Santa Fe. El Grupo 3 −envejecimiento media, motivado por el cambio en la participación moderadamente avanzado (IE de 53 a 46)− contenía al 9% de la población de los aglomerados relevados y abarcaba a Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, en la actividad económica en las edades activas Gran San Juan, Gran Tucumán-Tafí Viejo, Rawson-Trelew, Neuquén-Plot- plenas y por la mayor participación laboral de las tier y Santiago del Estero-La Banda. En el Grupo 4 −envejecimiento moderado personas de 60 años y más. (IV de 43 a 28)− se ubicaban, en orden descendente: Gran Resistencia, Co- rrientes, Concordia, Jujuy-Palpalá, Gran Catamarca, San Luis-El Chorrillo, Río Gallegos, Salta, La Rioja, Posadas, Formosa y Ushuaia-Río Grande; este En la Argentina, la participación laboral de los grupo contenía al 13% de la población total de los aglomerados urbanos. 4 Se consideraron las regiones definidas por la EPH, aun recono- adultos mayores urbanos creció gradualmente ciendo que en algunas de ellas coexisten aglomerados con diferente desde comienzos de los años noventa y alcanzó nivel de envejecimiento.

8 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cuadro 1 Porcentaje de ocupados de 60 años y más en el total de ocupados, por aglomerado o región, según sexo; Índice de Envejecimiento (IE) por aglomerado o región. Argentina. Año 2013 Ocupados de CABA GBA NOA NEA Cuyo Pampeana Patagonia Total 60 años y más (%) Hombres 13,4 11,1 7,6 7,1 7,6 8,5 7,1 9,7 Mujeres 11,6 9,3 6,6 5,2 6,8 7,6 4,5 8,2 Total 12,5 10,4 7,2 6,3 7,3 8,1 6,0 9,1 Índice de envejecimiento 112 73 44 33 56 77 46 66 Fuente: INDEC, EPH. Segundo trimestre de 2013. un valor máximo en el año 2005, cuando el nivel los adultos mayores están concentrados de una de cobertura previsional fue el más bajo. Lattes manera desproporcionada y asimétrica respecto y Andrada (2006) señalan que, en la CABA, de los ocupados de menor edad. la participación laboral de los adultos mayores creció desde mediados de los años setenta. A continuación, se describen patrones de inserción laboral de los adultos mayores a partir de datos A comienzos del año 2013, en el total de ocupados de la Encuesta Permanente de Hogares del año residentes en los aglomerados urbanos argentinos 2013. También se comparan los niveles de enveje- relevados por la Encuesta de Hogares, 10% de los cimiento demográfico, de cobertura previsional varones y 8% de las mujeres tenían 60 años o más. y de escolaridad de la fuerza de trabajo en la CABA En la Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos y regiones argentinas. Finalmente, se estima Aires esta participación era superior (Cuadro 1). el nivel de segregación laboral de los trabaja- dores de 60 años y más respecto de los trabajadores La participación en la actividad económica está de menor edad. El artículo fue organizado en estrechamente asociada a la edad, por la vincula- siete apartados, incluyendo esta introducción. ción de este atributo con la posibilidad de acceder El segundo y tercero abordan la relación entre a los beneficios previsionales, con los mayores el nivel de cobertura previsional y la participa- recursos acumulados a lo largo de la vida y con la ción laboral de los adultos mayores argentinos. pérdida de salud y capacidades requeridas para El cuarto describe el perfil educativo de los el trabajo producto del envejecimiento. Además, mayores ocupados. El quinto estima los niveles las probabilidades de los adultos mayores de de segregación laboral de los adultos mayores permanecer ocupados varían con la percepción porteños y los compara con los de las regiones del y cuantía de los beneficios previsionales, la país. El sexto y último apartado contiene algunas escolaridad y el tipo de ocupaciones desarro- conclusiones. lladas a lo largo de la vida laboral, especialmente, en los años previos a la jubilación. Cobertura previsional y participación laboral en la tercera edad La pregunta que subyace en este artículo se refiere a la existencia de nichos ocupacionales La tendencia descendente de la participación que permiten la continuidad laboral de los adultos laboral de los adultos mayores en los países de mayores en la Ciudad Autónoma de Buenos la OCDE fue atribuida al acceso a los beneficios Aires y en las regiones argentinas. Es decir, de la seguridad social y a los planes privados de se busca detectar grupos ocupacionales en los que pensiones (Stock y Wise, 1990; Coile y Gruber, 2000).

Año 12, número 22, octubre de 2015 9 Gabriela Adriana Sala

Al respecto, Dorn y Sousa Poza (2005) afirmaron por viudez: solo pueden alcanzarlas las mujeres que los sistemas de seguridad social con disposi- casadas o unidas con trabajadores formales, ciones de jubilación anticipada generosas mientras que son privadas de ellas las esposas favorecen los retiros anticipados voluntarios de trabajadores informales y las mujeres solteras e involuntarios, muchas veces promovidos por las y separadas. Estas inequidades se traducen en empresas en situaciones de crisis. De este modo, situaciones de duplicación y carencia de beneficios las prestaciones de la seguridad social pueden previsionales (Birgin y Pautassi, 2000). actuar como una forma de seguro de desempleo, al subvencionar las reducciones del personal y así A partir de datos de la Encuesta de la Tercera Edad disminuir el costo empresarial del despido de los sobre Estrategias Previsionales (ETEEP) de 2003, trabajadores mayores. el Banco Mundial señaló que los principales determinantes de la participación laboral de los Popolo (2001) señaló la relación de la participación adultos mayores de áreas urbanas argentinas laboral de los adultos mayores latinoamericanos eran los ingresos no laborales –especialmente con la escasa cobertura de los sistemas previsionales los previsionales– el estado de salud, los arreglos y el bajo monto de los beneficios otorgados. No domiciliarios y la ocupación. Comparó atributos obstante, destacó la mayor intensidad de la partici- de los adultos mayores jubilados económicamente pación de los no pobres respecto de los pobres e activos e inactivos y no jubilados. Concluyó que indigentes. También mencionó la mayor concentra- los activos tenían más chances de ser hombres, ción de adultos mayores latinoamericanos ocupados de menor edad, con mejor estado de salud y en actividades por cuenta propia no técnicas ni residentes en hogares con mayor número de hijos profesionales y el descenso de la participación y menos personas jubiladas. Observó mayor entre los asalariados a medida que avanza la edad. participación de los activos en la construcción, Asimismo, destacó la precariedad de esta inserción transporte, servicios y comercio y entre los trabaja- laboral y la percepción de menores ingresos con dores por cuenta propia. Señaló que los activos idéntica carga horaria. trabajaban a tiempo completo, tenían una presencia de larga data en el mercado laboral y exhibían Por otro lado, Guzmán (2002) destacó la menor menor intermitencia en el empleo y menor nitidez de la relación entre la participación laboral densidad de aportes a la seguridad social (World femenina y la cobertura previsional, debido a la Bank, 2007). interacción con otros factores, ya que las mujeres mayoritariamente perciben beneficios previsio- Por su parte, Alós et al. (2008) concluyeron nales por viudez. que, entre los mayores de 60, la probabilidad de participar en el mercado de trabajo estaba También se señalaron desigualdades de género inversamente relacionada con haber completado en el acceso a los beneficios previsionales. la cantidad mínima de años de aportes requerida En primer término, porque el derecho a jubila- para acceder a la jubilación y positivamente ciones ordinarias depende de la densidad de las relacionada con ser varón y soltero o viudo, contribuciones durante la vida activa, estrictamente con la buena salud y con haber alcanzado estudios asociada a la inserción formal en el mercado de universitarios. Señalaron que, entre quienes trabajo. En este sentido, la mayor precariedad de la gozaban de beneficios previsionales, la probabi- participación laboral femenina restringe el acceso lidad de permanecer económicamente activo a beneficios contributivos. Por otra parte, también estaba fuertemente condicionada por el monto existen inequidades en el acceso a las pensiones de estos, la edad y el estado de salud.

10 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Desde el año 2004, el Gobierno Nacional que evolucionó en dos sentidos divergentes entre promovió cambios en la legislación orientados 2005 y 2010. Por un lado, se observó una notoria a mejorar la inclusión en el sistema previsional reducción de la participación de quienes tendrían de las personas en edad jubilatoria que no mayores dificultades de inserción laboral por su habían efectuado contribuciones o que, habiendo menor escolaridad y mayor edad. En el quinquenio completado los años de aportes requeridos, no también cayó, pero de un modo menos notorio, tenían la edad para jubilarse. Como consecuencia la participación laboral de las mujeres perceptoras, de las medidas englobadas en lo que posterior- situación que podría atribuirse, en mayor medida, mente se llamó “Plan de Inclusión Previsional”, a las mejoras en las jubilaciones y pensiones y a la entre 2005 y septiembre de 2013, se otorgaron presencia de otros contribuyentes en el hogar. 2,7 millones de nuevas jubilaciones y pensiones, que representaban más del 40% del total de En sentido contrario, algunos subgrupos exhibieron beneficios otorgados por el sistema previsional. un comportamiento coincidente con la tendencia De este modo, la cobertura previsional en la de larga duración, marcada por la mayor Argentina superó el 90% y se ubicó entre las más permanencia en el mercado de trabajo, que involu- altas de Latinoamérica (Bertranou et al., 2012). craba especialmente a las personas de mayor escolaridad, a los adultos mayores más jóvenes y Además de la ampliación de la cobertura, diversas a los no perceptores de beneficios previsionales. medidas apuntaron a recomponer el monto de Entre los últimos, se destaca el incremento de la las jubilaciones y pensiones y a garantizar su participación laboral de los varones próximos a movilidad, siguiendo la evolución de los salarios la edad jubilatoria de todos los niveles de escola- y de los ingresos del Sistema Previsional. ridad. También es destacable el crecimiento de la participación laboral de las mujeres no percep- Una de las consecuencias más relevantes del toras de beneficios previsionales en general, de aumento de la cobertura previsional fue la aquellas de entre 60 y 64 años con baja escolaridad reducción del porcentaje de adultos mayores y de las de 65 a 69 años que habían completado sin ingresos propios. Además, Calabria y Calero estudios superiores. (2013) destacan los efectos redistributivos a nivel regional por el mayor crecimiento de la cobertura Cobertura previsional y participación en las provincias con mayores deficiencias. laboral en áreas urbanas argentinas También mencionan el avance en lo que respecta a la equidad de género, porque tres cuartas partes La importancia del papel del acceso a beneficios de los beneficios otorgados habían alcanzado previsionales en la decisión de continuar trabajando a mujeres. Finalmente, enfatizan los efectos queda en evidencia en el mayor nivel de las tasas de sobre la reducción de la pobreza y la indigencia actividad de quienes no recibían ingresos derivados y la mejora en la distribución del ingreso de los de jubilación o pensión y en la caída del nivel de adultos mayores derivados de la ampliación de la actividad coincidente con las edades mínimas cobertura y de los once aumentos en los haberes para acceder a jubilaciones y pensiones. otorgados entre 2003 y 2008 así como de los siguiente aumentos otorgados a través de la Ley Los adultos mayores de entre 60 y 69 años de de Movilidad de haberes previsionales de 2008. ambos sexos y las mujeres de 60 y más residentes en la CABA muestran menor nivel de cobertura Estas modificaciones impactaron en la participa- previsional que sus pares de las regiones ción laboral de los adultos mayores argentinos, argentinas. A partir de los 70 años, los niveles de

Año 12, número 22, octubre de 2015 11 Gabriela Adriana Sala

cobertura son semejantes entre los varones de la y el 48% y el 9% de los perceptores y percep- CABA y las demás regiones. Entre las mujeres, toras, respectivamente. Se constata mayor nivel persisten las diferencias, mostrando las porteñas de participación en la actividad económica que menor cobertura y las residentes en Cuyo y el NEA en el resto de los aglomerados en el caso de los mayor acceso a ingresos previsionales (Cuadro 2). varones no perceptores de Cuyo, de los perceptores de ambos sexos y de las mujeres no perceptoras de La menor cobertura previsional y las mayores la CABA. Además, con niveles de participación tasas de actividad de los porteños señalan la superiores a la media nacional se ubican los varones postergación de la jubilación. En las demás no perceptores de la CABA y el NOA, los percep- regiones, la crisis del empleo estaría excluyendo tores del GBA, las no perceptoras del NOA y las no a los mayores del mercado de trabajo, empuján- perceptoras del GBA y el NOA (Cuadro 3).5 dolos a jubilarse, en muchos casos, a través de la última moratoria. No existen diferencias sustanciales en el nivel de los beneficios previsionales percibidos en la En los principales aglomerados urbanos argentinos, CABA y las regiones. A comienzos de 2013, los en 2013, participaban en la actividad económica ingresos de jubilación o pensión de tres cuartas el 85% de los varones y el 48% de las mujeres partes de los perceptores eran inferiores al salario de 60 años y más sin ingresos previsionales mínimo y equivalentes a la jubilación mínima.

Cuadro 2 Tasas de cobertura previsional por región o aglomerado, según sexo y edad (en porcentajes). Argentina. Año 2013

Sexo y edad CABA GBA NOA NEA Cuyo Pampeana Patagónica Total

Varón 60-64 0,0 9,7 29,9 35,7 29,8 27,7 35,1 18,4 65-69 40,5 26,7 24,5 25,3 21,6 22,2 24,1 25,1 70 y más 94,1 95,0 94,6 94,1 97,1 96,7 94,4 95,4 Total 60 y más 37,6 62,0 66,9 69,8 71,3 71,1 68,4 65,6 Mujer 60-64 25,2 50,0 57,6 64,9 57,6 52,2 55,3 52,1 65-69 67,2 85,3 89,2 79,6 91,7 88,8 86,6 86,9 70 y más 93,2 94,5 96,5 97,6 98,6 95,2 94,0 95,2 Total 60 y más 46,7 79,5 83,0 84,0 86,4 83,4 79,1 81,3

Fuente: INDEC EPH. Segundo trimestre de 2013.

5 Cuando se controla el efecto de las diferencias de la estructura de edades en la cúspide de la pirámide, se observa que, entre los varones sin ingresos previsionales, participaban más intensamente los residen- tes en Cuyo de 60 a 64 años y de 70 y más y los porteños de 65 a 69 años. Además, los mayores niveles de participación laboral entre los perceptores corresponden a los varones porteños. Paralelamente, las mujeres perceptoras de todas las edades y no perceptoras de 60 a 69 residentes en la CABA participaban más intensamente que las de las demás regiones. La mayor variación en los niveles de participación laboral entre perceptores y no perceptores de ingresos previsionales corresponde a los varones del NEA de 60 a 69 años, a las mujeres del NOA de 60-69 años y a los varones y mujeres de Cuyo de 70 y más.

12 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cuadro 3 Tasas de actividad de los mayores de 59 años por región o aglomerado, según sexo y condición de percepción de ingresos de jubilación o pensión (en porcentajes). Argentina. Año 2013

Sexo y condición de CABA GBA NOA NEA Cuyo Pampeana Patagónica Total perceptor de ingresos de jubilación o pensión

Varón No perceptor 87,6 85,0 88,7 84,5 90,6 83,8 81,9 85,2 Perceptor 24,4 20,3 14,7 10,9 12,8 13,4 14,0 17,0 Mujer No perceptora 61,9 48,3 54,9 42,1 47,7 47,9 30,2 48,0 Perceptora 12,5 10,3 9,7 6,9 6,9 7,0 7,2 9,0 Fuente: INDEC EPH. Segundo trimestre de 2013.

No obstante, los adultos mayores de la Patagonia presentan mayores brechas educativas por edad tenían mejores ingresos previsionales que los que los varones en todas las regiones. Se destacan residentes en las demás regiones. Paralelamente, especialmente las de las ocupadas del NEA, de los perceptores del NEA tenían los ingresos Cuyo y de la Patagonia y las de los varones de Cuyo, previsionales más bajos. el NOA y la Patagonia (Cuadro A.1 del Anexo).

Características educativas de los adultos Entre los adultos mayores ocupados de ambos sexos mayores argentinos de la CABA y de todas las regiones, la presencia relativa de aquellos con nivel de instrucción bajo En el primer semestre de 2013, se observó que y muy bajo era mayor que entre los ocupados más la mayoría de los adultos mayores urbanos jóvenes. Además, entre los varones de 60 años y argentinos ocupados tenía bajo nivel de instruc- más porteños, el porcentaje de quienes habían ción, es decir que habían concluido estudios concluido estudios superiores era mayor que entre primarios y, en algunos casos, asistido a estable- los ocupados más jóvenes. Con diferencias menos cimientos de nivel medio sin llegar a concluir ese pronunciadas, también los ocupados con estudios nivel (44% de los varones y 39% de las mujeres). superiores completos estaban sobrerrepresentados Los mayores porcentajes de ocupados de 60 entre los adultos mayores del GBA, el NOA y la años y más que no habían concluido estudios región Pampeana (Cuadro A.1 del Anexo). primarios se observan entre las mujeres del NEA y Cuyo (25% y 19%, respectivamente) y los varones Segregación laboral de los adultos del NOA (18%). La CABA concentraba los porcen- mayores tajes más altos de adultos mayores ocupados con estudios superiores completos, siendo esta la En esta sección se analiza la problemática de la categoría modal (46% entre los varones y 40% de segregación laboral por edad que involucra a las mujeres ocupados) (Cuadro A.1 del Anexo). los adultos mayores. Humpert (2013) sintetiza abordajes clásicos y contemporáneos de esta Las brechas por nivel de instrucción entre los problemática. Entre los primeros, sitúa a aquellos ocupados de 60 años y más y los más jóvenes que consideran que las oportunidades de trabajo eran muy pequeñas en la CABA. Las mujeres y la gama de ocupaciones se reducen con la edad

Año 12, número 22, octubre de 2015 13 Gabriela Adriana Sala

porque los empleadores suponen una disminución o que los hombres de cualquier edad, aun cuando de las capacidades individuales y de la produc- acepten un salario y pagos a la seguridad social tividad. Se refiere a estudios que fundamentan menores. Luego, Humpert analiza los cambios las preferencias por contratar trabajadores más en las oportunidades laborales de los adultos jóvenes en su superior capacidad de adaptación mayores y su relación con los cambios en las y aprendizaje de los valores y cultura empresarial y políticas laborales y de jubilación en Alemania en el mayor tiempo que proporcionarán beneficios Occidental. Muestra una disminución a largo al empleador, en situaciones en las que los costos plazo en la segregación ocupacional por sexo, que de contratación y entrenamiento son idénticos para se verifica entre los ocupados menores de 54 años. trabajadores jóvenes y mayores. El autor además Entre los mayores observa un incremento de la menciona que las empresas con salarios crecientes segregación a partir de la década del ochenta, con la antigüedad contratan con menor frecuencia asociada a los cambios en las políticas laborales trabajadores mayores y prefieren a candidatos con y de jubilación. Destaca que la segregación laboral menor experiencia laboral. se da más entre las mujeres que entre los hombres mayores (Humpert, 2013). Entre los estudios más recientes, Humpert señala especialmente uno que muestra que los mayores Segregación laboral por edad y perfil de de 55 años, con mayor tiempo de contratación, las ocupaciones tienen una distribución más homogénea entre ocupaciones que los reingresantes al mercado Como se mencionó en la Introducción, en este laboral de la misma edad. En la misma línea, artículo nos proponemos un abordaje de la destaca las conclusiones de otro trabajo que segregación laboral, definida como la concen- observa más concentración ocupacional entre los tración desproporcionada y asimétrica de los mayores de 55 años que estuvieron desempleados adultos mayores de cada sexo en diferentes grupos más de un año, que entre los ocupados de la misma de ocupaciones. Se parte del supuesto de que en edad desempleados durante un periodo menor. algunas ocupaciones prevalecen mecanismos de ingreso (por vía del autoempleo o por contratación) También sintetiza las principales conclusiones de y condiciones para el desempeño y permanencia estudios que abordan esta problemática en países capaces de convertirlas en nichos que posibilitan de la OCDE en los últimos años. Así por ejemplo, en la continuidad laboral en edades avanzadas.6 España, se observó que los trabajadores mayores de 45 años estaban más segregados que los más Se observó que una porción significativa de los jóvenes y que las mujeres de más edad tenían adultos mayores argentinos con instrucción muy menos oportunidades laborales que los hombres baja y baja estaba vinculada a ocupaciones de la de edad avanzada. En Finlandia, empresas que construcción, el servicio doméstico, la comercia- permiten la permanencia de trabajadores mayores de lización directa, los servicios de limpieza no 50 años son menos propensas a la contratación de trabajadores de estas edades. Paralelamente, 6 En la literatura anglosajona y en las revisiones latinoamericanas en los Estados Unidos, los trabajadores de más edad se ha utilizado el término “segregación laboral” para dar cuenta que cambian de empleador tienden a seleccionar de diferencias en los niveles de concentración laboral. De este modo, se neutraliza el término “segregación” entendido como el efecto de empresas que contratan un alto porcentaje acciones de separación o marginación de una persona o un grupo de trabajadores mayores. Además, en Bélgica, de personas por motivos sociales, políticos o culturales. Por su com- las mujeres mayores tienen menos probabilidades plejidad y extensión, no se analiza la segregación laboral de los tra- bajadores de mayor edad producto de barreras que limitan su acceso de encontrar empleo que las mujeres más jóvenes, o permanencia en determinadas ocupaciones.

14 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

domésticos, el transporte, el cuidado y la atención adultos y la sobrevaloración de la juventud en la de personas, la producción industrial y artesanal esfera laboral. y la reparación de bienes de consumo. Por otra parte, entre los más escolarizados, se advirtió Las ocupaciones directivas, de la gestión un perfil laboral más diversificado, aunque la administrativa, contable y financiera, de la salud mayoría de ellos se vinculaba a ocupaciones de y la educación implican la puesta en juego la educación, la salud, directivas de pequeñas de habilidades menos afectadas por la edad, como y medianas empresas y de la gestión administra- las capacidades de comunicar, organizar, tomar tiva, planificación y control, en las que, probable- decisiones, transmitir conocimientos; por ello, mente, los adultos mayores disfrutaban de más podrían estar menos expuestas a los prejuicios estabilidad y mejores condiciones laborales. que afectan a la vejez y serían permeables a la permanencia de personas de edades avanzadas En general, las ocupaciones que requieren menor porque se valoran tales atributos. calificación suponen un uso intensivo del cuerpo, jornadas de trabajo de más duración y peores Las ocupaciones del cuidado de las personas, condiciones laborales, por lo que la mayor edad de la reparación de bienes de consumo, de servicio y la pérdida de salud dificultan el cumplimiento doméstico, de limpieza no doméstica y algunas de las tareas que estas suponen. Por otra parte, formas de producción artesanal se ubican en una en general, son ocupaciones de fácil incorpora- línea de continuidad con las labores de la reproduc- ción, por sus menores requisitos de calificación. ción familiar y, por ello, explican la concentración de mujeres mayores de baja instrucción. Además, En las que requieren más calificación, la edad no con frecuencia, las ocupaciones de reparación tiene tantas desventajas; sin embargo, los adultos (que congregan a las modistas y zapateros) y de la mayores enfrentan limitaciones para permanecer producción artesanal se desarrollan en el mismo en el mercado laboral relacionadas con la obsoles- domicilio. cencia de sus conocimientos ante el rápido avance tecnológico y la mayor escolaridad de los trabaja- Las ocupaciones de limpieza no doméstica y de dores más jóvenes. Además, algunas de estas seguridad y vigilancia son también una alterna- ocupaciones están reguladas por disposiciones tiva para los varones mayores con menor escola- que obligan al retiro a edades determinadas. ridad. En ellas prevalecen los empleos precarios, en el primer caso de medio tiempo y en el segundo En un contexto de elevada precariedad, en el con jornadas laborales extensas. que los trabajadores más jóvenes tienen más alto nivel de escolaridad, los adultos mayores tienen La permanencia en el mercado de trabajo en menores ventajas y pueden competir con éxito edades avanzadas también depende del grado de solo en aquellas ocupaciones en las que se valora control sobre los medios de trabajo a lo largo de la su experiencia. Además de estas limitaciones de la vida activa. Así, los patrones y trabajadores por contratación de los adultos mayores tanto en las cuenta propia tienen más chances de permanecer ocupaciones que requieren menor calificación ocupados aún a mayor edad. Estas categorías como en las que convocan a trabajadores más prevalecen en las ocupaciones directivas, de la calificados, la demanda de los bienes y servicios comercialización directa, de la construcción, que ellos ofrecen también está condicionada por de la reparación de bienes de consumo y de la el grado de prejuicio hacia el trabajo de esos producción artesanal.

Año 12, número 22, octubre de 2015 15 Gabriela Adriana Sala

Metodología y resultados los valores vj son los desvíos de la razón entre ocupados de 60 años y más y los trabajadores Se analizan aquí los niveles de segregación laboral menores en la ocupación j, con relación a la de los adultos mayores ocupados de la CABA razón media de todas las ocupaciones, o sea, el y de las regiones argentinas a partir del índice de desvío del grupo con relación a la representa- asociación global en un modelo log-lineal saturado. ción de los trabajadores de mayor edad. Si este parámetro es positivo, indica sobrerrepresentación El índice de asociación global en un modelo de los adultos mayores en cada grupo de ocupaciones. log-lineal saturado permite medir la segregación Si es negativo, se interpreta que están sub-represen- de diferentes tipos de trabajadores en distintas tados en relación con los trabajadores de menor edad; ocupaciones, empleos y locales de trabajo, contro- lando, simultáneamente, las diferencias en la A = es el índice de segregación. En una situación composición de poblaciones específicas. Es decir, de mercado de trabajo perfectamente integrado, permite controlar simultáneamente las diferen- es decir, en ausencia de segregación, A= 1. Cuanto cias en las estructuras productivas y las discrepancias más se distancie A de 1, más segregación presenta en el peso relativo de los adultos mayores en los el mercado de trabajo. mercados de trabajo. Este índice fue utilizado en estudios de segregación laboral por sexo (Oliveira, El índice es sensible a la cantidad de categorías 1998 y 2003) y permitió detectar cambios en los analizadas, y el refinamiento del sistema clasifi- niveles de feminización de algunas ocupaciones. catorio incrementa las posibilidades de captar correctamente la magnitud de la segregación. El cálculo de este índice7 provee una serie de Se optó por calcular los niveles de segregación parámetros, de los que serán analizados los considerando los diez grupos ocupacionales valores vj y A. a dos dígitos que concentraban a la mayoría de los adultos mayores ocupados, según sexo y lugar de residencia. No fueron considerados los trabajadores insertos en otras ocupaciones, debido a la heterogeneidad de este agrupa- miento, ni los vinculados a ocupaciones mal especificadas o con información insuficiente. No fue controlado el nivel de escolaridad para donde: no reducir el número de casos. No se tuvo en cuenta la información de las mujeres de Cuyo, Maj son los ocupados de 60 y más años, por lugar el NEA y la Patagonia, debido al reducido número de residencia y sexo, en la ocupación j; de casos en algunos de los diez grupos ocupaciones considerados en el cálculo. Bj son los ocupados menores de 60 años en la ocupación j; Se observa mayor nivel de segregación ocupacional entre las mujeres, especialmente entre las residentes en la región Pampeana y en el GBA. 7 Los modelos log-lineales permiten representar los efectos de una Entre los varones, es mayor el nivel de segrega- variable individual (o efecto principal) o de una combinación de va- ción de los residentes en la Patagonia y Cuyo. El riables (o efecto de interacción). Los dos tipos de efectos describen los datos, indicando patrones de asociación entre las variables y su nivel de segregación laboral de los adultos mayores significado en la serie de datos (Oliveira, 2003). porteños es bajo y menor al observado en cada una

16 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cuadro 4 Índices A de segregación ocupacional de los ocupados de 60 años y más, por región o aglomerado, según sexo. Argentina. Año 2013

CABA GBA NOA NEA Cuyo Pampeana Patagónica Total

Hombres 1,38 1,46 1,45 1,51 1,90 1,47 1,96 1,33 Mujeres 1,38 1,72 1,48 * * 2,19 * 1,82 * Casos insuficientes en algunos grupos ocupacionales para el cálculo del índice. Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

de las regiones del país. La segregación total de respecto de los más jóvenes, entre los directivos los varones porteños es ligeramente superior a de empresas medianas, pequeñas y microem- la de los varones urbanos del país. No obstante, presas y en las ocupaciones de los servicios como se verá más adelante, la contribución en este de limpieza no domésticos, de la producción total de la segregación de cada grupo ocupacional industrial y artesanal y del transporte (Gráfico 1). difiere (Cuadro 4). Las mujeres mayores estaban sobrerrepre- sentadas en las ocupaciones de la reparación Los valores A se explican por distintos grados de bienes de consumo, de la educación, de la de segregación de los adultos mayores en los producción industrial y artesanal, directivas, diferentes grupos ocupacionales considerados. del cuidado y la atención de personas, de la Así, la segregación total de los varones de 60 años gestión administrativa, planificación y control, y más urbanos argentinos se explica especial- de los servicios de limpieza no domésticos y de la mente por la sobrerrepresentación de estos, salud y la sanidad (Gráfico 2).8

Gráfico 1 Parámetros vj de segregación ocupacional de los varones de 60 años y más residentes en áreas urbanas argentinas. Argentina. Año 2013

Directivos de medianas empresas privadas De los servicios de limpieza no domésticos Directivos de pequeñas y microempresas De la producción industrial y artesanal 1 Del transporte De la reparación de bienes de consumo De la construcción edilicia y de obras de infraestructura De los servicios de vigilancia y seguridad civil De la gestión administrativa, planificación y control De la comercialización directa

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

8 En 2013, los adultos mayores urbanos argentinos se concentra- ban en las ocupaciones de la construcción edilicia (18%), de la co- mercialización directa (13%), de la producción industrial y artesanal (11%), de la gestión administrativa, planificación y control (9%), del transporte (8%), directivos de pequeñas y microempresas (6%). Las ocupadas mayores de 59 años se concentraban en las ocupaciones de los servicios domésticos (20%), de la comercialización directa (15%), de la gestión administrativa, planificación y control, de la educación y del cuidado y la atención de las personas (8%, en cada uno de los grupos), de la salud y sanidad (7%) y de los servicios de limpieza no domésticos (5%) (Cuadros A.2 y A.3 del Anexo).

Año 12, número 22, octubre de 2015 17 Gabriela Adriana Sala

Gráfico 2 Parámetros vj de segregación ocupacional de las mujeres de 60 años y más residentes en áreas urbanas argentinas. Argentina. Año 2013

De la reparación de bienes de consumo De la educación De la producción industrial y artesanal Directivos de pequeñas y microempresas Del cuidado y la atención de las personas 2 De la gestión administrativa, planificación y control De los servicios de limpieza no domésticos De la salud y sanidad De la comercialización directa De los servicios domésticos

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

En la CABA, un quinto de los adultos mayores insertas en ocupaciones de la comercialización ocupados trabajaban en la gestión administra- directa (16%), de la gestión administrativa, planifi- tiva, planificación y control. También se concen- cación y control y de la salud y sanidad (11% traban en ocupaciones de la comercialización en ambos casos), de la educación, de la gestión directa (12%), de la construcción (10%), de la presupuestaria, contable y financiera y de los producción industrial y artesanal (8%), directivas servicios de limpieza no domésticos (alrededor de medianas, pequeñas y microempresas y de la del 8%), del cuidado y la atención de las personas educación (6% en los tres casos), de la reparación y directivas de pequeñas y microempresas (6%) y de bienes de consumo, de la gestión jurídico- de los servicios domésticos (5%) (Cuadros A.4 y A.5 legal y de los servicios de limpieza no domésticos del Anexo). (alrededor de 3%). Las mujeres mayores estaban

Gráfico 3 Parámetros vj de segregación ocupacional de los varones de 60 años y más residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2013

De los servicios de limpieza no domésticos Directivos de medianas empresas privadas De la construcción edilicia y de obras de infraestructura De la producción industrial y artesanal 3 De la comercialización directa De la gestión administrativa, planificación y control Directivos de pequeñas y microempresas De la educación De la reparación de bienes de consumo De la gestión jurídico legal

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

18 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Gráfico 4 Parámetros vj de segregación ocupacional de las mujeres de 60 años y más residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2013

Directivos de pequeñas y microempresas De la gestión administrativa, planificación y control

De los servicios domésticos De la comercialización directa 4 Del cuidado y la atención de las personas De la gestión presupuestaria, contable y financiera De la producción industrial y artesanal De la salud y sanidad

De la educación De los servicios de limpieza no domésticos

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Entre los varones porteños se detectan situaciones La importante sobrerrepresentación de los varones de segregación por edad en las ocupaciones de los mayores entre los directivos de medianas servicios de limpieza no domésticos, directivas empresas privadas explica buena parte de de medianas empresas privadas, de la construc- la segregación total por edad en el GBA, Cuyo y la ción, de la producción industrial y artesanal, de la Patagonia. En este grupo ocupacional también comercialización directa y de la gestión adminis- estaban segregados los varones de la CABA. trativa, planificación y control (Gráfico 3). Se observan situaciones de segregación por Entre las mujeres de la CABA se perciben niveles edad entre los adultos mayores de ambos sexos incipientes de segregación laboral en ocupaciones ocupados en la gestión administrativa, planifi- directivas de pequeñas y microempresas, de la gestión cación y control, en la región Pampeana. En este administrativa y de los servicios domésticos, grupo ocupacional, también estaban segregados de la comercialización directa, del cuidado y la los varones mayores de la Patagonia y las mujeres atención de personas y de la gestión presupues- mayores del GBA y de la CABA. taria, contable y financiera (Gráfico 4). Los adultos mayores de ambos sexos del NOA, las Los Gráficos 5 a 13 muestran los niveles de segrega- mujeres mayores del GBA y de la región Pampeana ción laboral de los adultos mayores respecto de estaban sobrerrepresentados en ocupaciones de la los ocupados más jóvenes en diferentes regiones educación, respecto de sus pares más jóvenes de argentinas. A partir de ellos, es posible establecer la misma región. Además, en la región Pampeana, comparaciones con lo que ocurre en la CABA. los varones mayores estaban sobrerrepresen- tados en los servicios sociales varios, y las mujeres Entre los directivos de pequeñas y microempresas mayores en los servicios gastronómicos. del NEA y la Patagonia, estaban sobrerrepre- sentados los varones de 60 años y más. En este Los adultos mayores del NOA, del NEA, Cuyo, grupo ocupacional también estaban segregadas la región Pampeana y la Patagonia estaban las mujeres mayores de la CABA, del NOA y de la sobrerrepresentados en la construcción, y los de región Pampeana. Cuyo, la región Pampeana y la Patagonia en la producción industrial y artesanal.

Año 12, número 22, octubre de 2015 19 Gabriela Adriana Sala

La segregación en las ocupaciones de la reparación En los servicios de limpieza no domésticos estaban de bienes de consumo explica en mayor medida la segregados los varones de mayor edad de la CABA segregación total de las mujeres mayores urbanas y Cuyo. En los servicios domésticos estaban argentinas, del GBA y de la región Pampeana. sobrerrepresentadas las mujeres mayores porteñas En este grupo de ocupaciones también estaban y las residentes en el NOA. Paralelamente, segregados los varones de mayor edad del NEA en las ocupaciones del cuidado y la atención de las y Cuyo. personas estaban sobrerrepresentadas las mujeres mayores del GBA, NOA y de la región Pampeana. Gráfico 5 Parámetros vj de segregación ocupacional de los varones de 60 años y más residentes en el Gran Buenos Aires (incluye CABA). Año 2013

Directivos de medianas empresas privadas De los servicios de limpieza no domésticos De la reparación de bienes de consumo Del transporte 5 De la construcción edilicia y de obras de infraestructura Directivos de pequeñas y microempresas De la producción industrial y artesanal De la comercialización directa De los servicios de vigilancia y seguridad civil De la gestión administrativa, planificación y control

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Gráfico 6 Parámetros vj de segregación ocupacional de las mujeres de 60 años y más residentes en el Gran Buenos Aires (incluye CABA). Año 2013

De la reparación de bienes de consumo

De la gestión presupuestaria, contable y financiera

De la educación

Del cuidado y la atención de las personas 6 De la gestión administrativa, planificación y control De los servicios de limpieza no domésticos

Directivos de pequeñas y microempresas

De la salud y sanidad

De los servicios domésticos

De la comercialización directa

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

20 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Gráfico 7 Parámetros vj de segregación ocupacional de los varones de 60 años y más residentes en el NOA. Año 2013

De la construcción edilicia y de obras de infraestructura De la educación De los servicios de vigilancia y seguridad civil 7 Directivos de medianas empresas privadas productoras de bienes De la comercialización directa Directivos de pequeñas y microempresas De la reparación de bienes de consumo De la gestión administrativa, planificación y control De la producción industrial y artesanal Del transporte

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Gráfico 8 Parámetros vj de segregación ocupacional de las mujeres de 60 años y más residentes en el NOA. Año 2013

Directivos de pequeñas y microempresas Del cuidado y la atención de las personas De la educación De los servicios domésticos De servicios gastronómicos 8 De la gestión administrativa, planificación y control De la producción industrial y artesanal De los servicios de limpieza no domésticos De la comercialización directa De la salud y sanidad

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Gráfico 9 Parámetros vj de segregación ocupacional de los varones de 60 años y más residentes en el NEA. Año 2013

De la construcción edilicia y de obras de infraestructura Directivos de pequeñas y microempresas De la reparación de bienes de consumo 9 Del transporte De la educación De la gestión presupuestaria, contable y financiera De los servicios de vigilancia y seguridad civil De la comercialización directa De la gestión administrativa, planificación y control De los servicios de limpieza no domésticos

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Año 12, número 22, octubre de 2015 21 Gabriela Adriana Sala

Gráfico 10 Parámetros vj de segregación ocupacional de los varones de 60 años y más residentes en Cuyo. Año 2013

De la producción industrial y artesanal Directivos de medianas empresas privadas De la construcción edilicia y de obras de infraestructura 10 De los servicios de limpieza De la gestión administrativa, planificación De la reparación de bienes de consumo De la comercialización directa Del transporte De los servicios de vigilancia y seguridad Directivos de pequeñas y microempresas

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Gráfico 11 Parámetros vj de segregación ocupacional de los varones de 60 años y más residentes en la región Pampeana. Año 2013

De la gestión presupuestaria, contable y financiera De los servicios sociales varios De la producción industrial y artesanal 11 De la construcción edilicia y de obras de infraestructura De la educación Directivos de pequeñas y microempresas Del transporte De la gestión administrativa, planificación y control De la comercialización directa De la reparación de bienes de consumo

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Gráfico 12 Parámetros vj de segregación ocupacional de las mujeres de 60 años y más residentes en la región Pampeana. Año 2013

De la reparación de bienes de consumo De la gestión administrativa, planificación y control

Directivos de pequeñas y microempresas 12 De la educación De servicios gastronómicos

Del cuidado y la atención de las personas De la salud y sanidad De la comercialización directa

De los servicios domésticos De los servicios de limpieza no domésticos

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

22 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Gráfico 13 Parámetros vj de segregación ocupacional de los varones de 60 años y más residentes en la Patagonia. Año 2013

Directivos de medianas empresas privadas De la gestión administrativa, planificación y control De la producción industrial y artesanal 13 Directivos de pequeñas y microempresas De la construcción edilicia y de obras de infraestructura De la comercialización directa De la instalación y mantenimiento de maquinaria, De los servicios de limpieza no domésticos Del transporte De la reparación de bienes de consumo

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Conclusiones Entre los adultos mayores urbanos, los percep- tores de ingresos previsionales de ambos sexos La participación laboral de los adultos mayores porteños, las no perceptoras porteñas y los responde a condicionantes que operan sobre varones no perceptores de Cuyo participaban con la población en general, como la dinámica mayor intensidad en la actividad económica que económica, el grado de urbanización, el sexo, sus pares de otras regiones. No se observaron la edad, la escolaridad, el estado de salud, los diferencias sustanciales en el nivel de los ingresos no laborales, la posición en el hogar, beneficios previsionales entre regiones, aunque las responsabilidades familiares y las expecta- las percepciones eran mayores en la Patagonia, tivas de ingresos derivados del trabajo. Además mientras que en el NEA eran menores a las de los de los factores antes señalados, este grupo etario residentes en la CABA y en otras regiones. tiene un rasgo particular, porque la percepción de jubilaciones y pensiones y el monto de las A nivel nacional, se destacaron los niveles de segrega- mismas influyen en la decisión de permanecer ción ocupacional de las mujeres, especialmente de en actividad. Finalmente, la historia laboral las residentes en la región Pampeana y en el GBA, del adulto mayor y, especialmente, el tipo de cuyas poblaciones transitan un estadio avanzado ocupaciones desarrolladas en los años previos del envejecimiento, y de los varones residentes en a la jubilación inciden en las chances de continuar la Patagonia y Cuyo, regiones con envejecimiento trabajando al envejecer. moderadamente avanzado.

Este artículo comparó niveles de envejecimiento El mayor nivel de segregación laboral femenina demográfico, cobertura previsional, escolaridad podría relacionarse con la doble vulnerabi- y patrones de inserción laboral de los adultos lidad de las mujeres mayores: por su condición mayores porteños y de las regiones argentinas. de género y su edad. A algunas de ellas, la La indagación posibilitó identificar nichos que inserción desventajosa a lo largo de sus vidas, permiten la continuidad laboral de los adultos asociada a la baja escolaridad, en un contexto de mayores en contextos de alto desempleo, insegu- mejoras del nivel de instrucción de las cohortes ridad laboral, cambios tecnológicos y mejoras de trabajadoras más jóvenes, las empuja a un en la educación de los trabajadores más jóvenes. núcleo muy reducido de ocupaciones, entre las

Año 12, número 22, octubre de 2015 23 Gabriela Adriana Sala

que sobresalen las de reparación de bienes de También existiría una relación inversa entre el consumo, de la producción industrial y artesanal, nivel de segregación laboral, por un lado, y la del cuidado y la atención de personas y de los antigüedad de los procesos de envejecimiento servicios de limpieza no doméstica. No obstante, demográfico y de la fuerza de trabajo, por el otro, también es importante considerar la contribución tomando como indicador el peso relativo de los a la segregación total de las mujeres mayores de adultos mayores en la estructura del empleo. Esta la sobrerrepresentación de estas respecto de las relación se verifica entre los varones de mayor edad más jóvenes en las ocupaciones directivas, de la porteños y patagónicos. Entre las mujeres, este educación, de la gestión administrativa, planifica- vínculo es menos claro, ya que las más segregadas ción y control y de la salud. son las de la región Pampeana, área donde el nivel de participación laboral femenino es superior al de En el total de aglomerados urbanos, los adultos la mayoría de las regiones y ligeramente inferior al mayores de ambos sexos estaban sobrerrepresen- observado en la CABA y en el GBA. tados en las ocupaciones directivas, de la producción industrial y artesanal y de los servicios de limpieza En síntesis, la CABA se destaca por el más alto no domésticos. Se detectaron situaciones de grado de envejecimiento y de escolaridad de su segregación laboral entre los varones mayores población y por la menor segregación laboral ocupados en el transporte y entre las mujeres de los adultos mayores que en ella residen. Esta vinculadas a las ocupaciones de la reparación de última podría estar relacionada con una brecha bienes de consumo, de la educación, del cuidado y educativa menos pronunciada entre los trabaja- la atención de personas, de la gestión presupues- dores mayores y los más jóvenes, un proceso de taria, contable y financiera y de la sanidad. envejecimiento demográfico más antiguo y un peso relativo más significativo de los adultos Fue señalado el bajo nivel de segregación laboral mayores en la estructura del empleo. de los adultos mayores porteños, detectándose en la CABA sobrerrepresentación: por un lado, de los Además, el menor nivel de cobertura previsional varones mayores en los servicios de limpieza no indica que los porteños postergan la jubilación y domésticos, las funciones directivas de medianas permanecen en actividad. Paralelamente, en las empresas, la construcción y la producción regiones, la crisis del empleo, al excluir a los mayores industrial y artesanal; y, por el otro, de las mujeres del mercado de trabajo, los empuja a jubilarse, mayores en las funciones directivas de pequeñas en un momento en el que las condiciones para y microempresas, la gestión administrativa y los acceder a beneficios previsionales se flexibili- servicios domésticos. zaron notoriamente. Muchos de ellos, estando o no jubilados, optan por permanecer en actividad Existiría una relación directa de las brechas y continúan trabajando en ocupaciones que educativas entre los trabajadores mayores y exhiben grados notables de segregación por edad. los más jóvenes con los niveles de segregación Este es el caso de las ocupaciones directivas, de ocupacional, ya que el nivel de segregación de los la gestión administrativa, planificación y control, residentes en la CABA es el más bajo y las diferen- de la reparación de bienes, de la construcción, de la cias en la escolaridad son menores que en las producción industrial y artesanal, de la comercia- demás regiones. No obstante, en los aglomerados lización directa y de la educación. donde las brechas educativas son mayores, la relación con los niveles de segregación se diluye.

24 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Este artículo buscó mostrar los patrones de Birgin, H. y L. Pautassi (2002), La perspectiva inserción laboral de los adultos mayores porteños de género en la reforma previsional, Santiago de y compararlos con los de sus coetáneos de las Chile, CEPAL. Disponible en . Acceso: 19 de miento demográfico, cobertura previsional mayo de 2014. y escolaridad de la fuerza de trabajo. El estudio de la segregación laboral de los trabajadores de Calabria, A. y A. Calero (2011), “Políticas de mayor edad es un primer paso para analizar las inclusión social para los grupos etarios más distintas condiciones salariales y de trabajo entre vulnerables: plan de inclusión previsional generaciones de trabajadores, contemplando las y asignación universal por hijo para protección diferencias regionales. social”, ponencia presentada en las XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Ciudad de Bibliografía Neuquén, 21-23 de septiembre. Disponible en . Acceso: 19 (2008), “Participation of seniors in the Argenti- de mayo de 2014. nean labor market: an option value model”, en International Social Security Review, vol. 61, núm. Centro Latinoamericano de Demografía 4, Ginebra, International Social Security Associa- (CELADE) (2010), Estimaciones y proyecciones tion, pp. 25-49, octubre. Disponible en . [Versión en castellano: Disponible en . Acceso: 19 de mercado laboral argentino: un modelo de valor mayo de 2014. de opción”, disponible en ]. Acceso: 19 de mayo de 2014. and Retirement, Cambridge, National Bureau of Economic Research, Working Paper 7830. Bertranou, F., O. Cetrángolo, C. Grushka y L. Disponible en . Acceso: 19 de mayo de 2014. y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibi- Dorn, D. y A. Sousa-Poza (2005), Jubilación lidad”, en Desarrollo Económico, vol. 52, núm. 205, anticipada: ¿Libre elección o decisión forzada?, trabajo Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. de CESIFO en papel nº 1542, Categoría 4: "Los Instituto de Desarrollo Económico y Social mercados de trabajo", septiembre. Disponible en (IDES), abril-junio. . Acceso: 19 de mayo de 2014.

Año 12, número 22, octubre de 2015 25 Gabriela Adriana Sala

Guzmán, J. M. (2002), Envejecimiento y desarrollo ______(1998), “Indicadores da en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Segregação ocupacional por sexo no Brasil”, Comisión Económica para América Latina y el ponencia presentada en el XI Encontro Nacional Caribe (CEPAL). Serie Población y desarrollo núm. de Estudos Populacionais, ABEP, de 1998. 28 (LC/L.1737-P). Publicación de las Naciones Disponible en .

Humpert, S. (2013), “Age and Gender Differences Paz, J. (2010), Envejecimiento y empleo en América in Job Opportunities”, en International Journal Latina y el Caribe, Santiago de Chile, OIT. of Human Resource Studies, vol. 3, Número. 1, Documento de Trabajo núm. 56. Disponible en E.E.U.U. Macrothink Institute, en colaboración . Acceso: 19 de mayo de 2014. org/10.5296/ijhrs.v3i1.3067>. Acceso: 19 de mayo de 2014. Popolo, F. del (2001), Características sociodemográ- ficas y socioeconómicas de las personas de edad en Instituto Nacional de Estadística y Censos América Latina, Santiago de Chile, CELADE. Serie (INDEC) (2013), Encuesta Permanente de Hogares, Población y Desarrollo núm. 19. Disponible en Resultados del Segundo Trimestre de 2013, Buenos . Acceso: 19 de mayo de 2014. gov.ar/>. Acceso: 19 de mayo de 2014. Stock, J. y D. A. Wise (1990), “Pensions, the option Lattes, A. y G. Andrada (2006), “Subsistema value of work, and retirement”, en Econometrica, demográfico de la Ciudad de Buenos Aires: vol. 58, núm. 5, Chicago, The Econometric Society, dinámica de la población económicamente activa pp. 1151-1180, septiembre. Disponible en . Acceso: 19 de año 3, núm. 3, Buenos Aires, DGEyC, pp. 67-87. mayo de 2014. Disponible en . Acceso: 19 de mayo Of Ageing and Social Security, Washington, WB de 2014. (Report, n.34154-AR). Disponible en . Acceso: 19 de mayo de 2014. (orgs.), Mercado de Trabalho. uma análise a partir das pesquisas domiciliares no Brasil, Belo Horizonte, UFMG. Fecha de recepción: 31 de mayo de 2014 Fecha de aceptación: 31 de julio de 2014

26 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Anexo

Cuadro A.1 Brechas educativas de los ocupados por sexo y edad, según lugar de residencia (aglomerado o región) y sexo. Argentina. Año 2013

Aglomerado Nivel de Varones Mujeres o región Instrucción Edad Dif. % Edad Dif. % Hasta 59 60 y más Hasta 59 60 y más CABA Muy bajo 1,3 4,5 -3,2 1,3 5,6 -4,3 Bajo 16,5 23,8 -7,3 11,9 21,2 -9,3 Medio 50,3 26,1 24,1 41,3 32,4 8,8 Alto 31,9 45,5 -13,6 45,6 40,8 4,8 Total población ocupada 704.398 108.740 649.497 84.901 GBA Muy bajo 3,5 11,3 -7,8 2,3 9,8 -7,5 Bajo 38,7 43,6 -4,9 27,4 40,3 -12,8 Medio 42,8 27,7 15,1 41,9 27,3 14,7 Alto 15,0 17,4 -2,4 28,3 22,7 5,6 Total población ocupada 3.073.392 385.667 2.265.931 233.640 NOA Muy bajo 5,4 18,3 -12,9 2,8 11,1 -8,3 Bajo 39,3 43,5 -4,1 26,3 38,8 -12,5 Medio 41,5 21,4 20,1 41,9 25,0 16,9 Alto 13,8 16,9 -3,1 29,1 25,1 3,9 Total población ocupada 546.183 45.126 404.588 28.621 NEA Muy bajo 8,7 14,7 -6,1 5,2 25,2 -20,0 Bajo 37,6 45,9 -8,3 25,6 35,1 -9,5 Medio 38,9 25,1 13,9 42,4 20,4 22,0 Alto 14,8 14,3 0,5 26,8 19,3 7,5 Total población ocupada 264.118 20.172 180.665 9.817 Cuyo Muy bajo 2,8 8,0 -5,2 0,9 19,2 -18,3 Bajo 39,2 58,6 -19,4 29,9 33,6 -3,7 Medio 40,4 19,7 20,7 36,4 22,2 14,3 Alto 17,6 13,7 3,9 32,8 25,0 7,8 Total población ocupada 365.643 30.226 243.517 17.772

Región Muy bajo 4,9 11,9 -7,1 1,7 9,7 -8,0 Pampeana Bajo 35,2 42,0 -6,8 22,3 34,4 -12,1 Medio 42,1 25,9 16,2 40,9 29,3 11,6 Alto 17,8 20,1 -2,3 35,1 26,6 8,5 Total población ocupada 1.345.097 125.475 962.500 78.861 Continúa

Año 12, número 22, octubre de 2015 27 Gabriela Adriana Sala

Cuadro A.1 Conclusión

Aglomerado Nivel de Varones Mujeres o región Instrucción Edad Dif. % Edad Dif. % Hasta 59 60 y más Hasta 59 60 y más Patagonia Muy bajo 3,1 14,1 -10,9 3,0 14,1 -11,1 Bajo 38,9 44,3 -5,5 28,5 40,4 -11,9 Medio 42,4 21,8 20,7 42,3 20,9 21,4 Alto 15,6 19,8 -4,2 26,1 24,6 Total población ocupada 196.391 15.024 140.323 6.558 Total Muy bajo 4,2 12,0 -7,8 2,3 10,8 -8,5 Bajo 37,9 44,1 -6,1 26,3 38,5 -12,2 Medio 42,2 26,3 15,9 41,4 27,0 14,4 Alto 15,7 17,7 -2,0 30,1 23,8 6,3 Total población ocupada 5.790.824 621.690 4.197.524 375.269

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Cuadro A.2 Varones. Distribución ocupacional según edad (en porcentajes). Parámetros vj. Aglomerados urbanos de la Argentina. Año 2013

Ocupaciones Edad Total Parámetros vj Hasta 59 60 y más De la construcción edilicia y de obras de infraestructura 16,1 17,7 16,3 0,0 De la comercialización directa 10,7 12,5 10,8 0,0 De la producción industrial y artesanal 12,0 11,3 12,0 0,1 De la gestión administrativa, planificación y control 7,5 8,7 7,6 0,0 Del transporte 8,5 8,4 8,5 0,0 Directivos de pequeñas y microempresas 3,6 5,6 3,8 0,1 De la reparación de bienes de consumo 3,7 4,0 3,7 0,0 De los servicios de limpieza (no domésticos) 3,7 3,2 3,7 0,1 Directivos de medianas empresas privadas 1,3 3,1 1,4 0,5 De los servicios de vigilancia y seguridad civil 2,2 2,8 2,3 0,0 Total en ocupaciones seleccionadas (%) 69,3 77,2 70,1 Total por grupos de edad 5.790.824 621.690 6.412.514

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

28 Población de Buenos Aires Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cuadro A.3 Mujeres. Distribución ocupacional según edad (en porcentajes). Parámetros vj. Aglomerados urbanos de la Argentina. Año 2013

Ocupaciones Edad Total Parámetros vj Hasta 59 60 y más De los servicios domésticos 14,7 20,0 15,1 0,0 De la comercialización directa 13,9 15,3 14,0 0,0 De la gestión administrativa, planificación y control 11,4 8,4 11,1 0,3 De la educación 12,3 7,8 11,9 0,4 Del cuidado y la atención de las personas 3,8 7,7 4,1 0,3 De la salud y sanidad 6,9 6,5 6,9 0,1 De los servicios de limpieza (no domésticos) 5,8 5,0 5,8 0,1 De la reparación de bienes de consumo 0,9 4,3 1,2 1,8 Directivos de pequeñas y microempresas 2,0 4,2 2,2 0,3 De la producción industrial y artesanal 5,3 3,5 5,1 0,4 Total en ocupaciones seleccionadas (%) 77,0 82,7 77,5 Total por grupos de edad 4.197.524 375.269 4.572.793

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Cuadro A.4 Varones. Distribución ocupacional según edad (en porcentajes). Parámetros vj. CABA. Año 2013

Ocupaciones Edad Total Parámetros vj Hasta 59 60 y más De la gestión administrativa, planificación y control 11,7 19,6 12,8 0,0 De la comercialización directa 11,1 11,6 11,2 0,1 De la construcción edilicia y de obras de infraestructura 5,2 10,3 5,9 0,1 De la producción industrial y artesanal 7,8 7,6 7,8 0,1 Directivos de medianas empresas privadas 2,6 6,2 3,1 0,3 Directivos de pequeñas y microempresas 4,9 5,9 5,0 0,0 De la educación 3,9 5,9 4,2 0,0 De la reparación de bienes de consumo 2,9 4,2 3,0 0,0 De la gestión jurídico legal 2,3 3,3 2,5 0,0 De los servicios de limpieza (no domésticos) 4,0 3,1 3,9 0,3 Total en ocupaciones seleccionadas (%) 56,4 77,8 59,3 Total por grupos de edad 704.398 108.740 813.138

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

Año 12, número 22, octubre de 2015 29 Gabriela Adriana Sala

Cuadro A.5 Mujeres. Distribución ocupacional según edad (en porcentajes). Parámetros vj. CABA. Año 2013

Ocupaciones Edad Total Parámetros vj Hasta 59 60 y más De la comercialización directa 11,9 16,4 12,4 0,1 De la gestión administrativa, planificación y control 17,3 10,9 16,6 0,2 De la salud y sanidad 10,7 10,6 10,7 0,0 De la educación 9,1 9,2 9,1 0,0 De la gestión presupuestaria, contable y financiera 9,0 7,6 8,9 0,0 De los servicios de limpieza (no domésticos) 6,3 6,6 6,3 0,0 Del cuidado y la atención de las personas 4,6 6,0 4,7 0,1 Directivas de pequeñas y microempresas 3,1 5,8 3,5 0,3 De los servicios domésticos 7,5 4,7 7,2 0,2 De la producción industrial y artesanal 3,6 4,1 3,6 0,0 Total en ocupaciones seleccionadas (%) 83,1 81,8 82,9 Total por grupos de edad 649.497 84.901 734.398

Fuente: INDEC, EPH Segundo trimestre de 2013.

30 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 3. Artículos

Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

Resumen Summary

El presente trabajo se propone clasificar y caracterizar el This paper aims to classify and characterize the territorio de la Ciudad de Buenos Aires a partir de una ti- territory of Buenos Aires City with a typology of habitats pología de hábitats o contextos urbanos que definen diná- or urban settings that define differential sociodemographic micas sociodemográficas y residenciales diferenciales. Para and residential dynamics. It develops the proposal ello, se retoma la propuesta de la geodemografía mexicana, of Mexican geodemographics, which combined the que combinó espacializaciones clásicas del nivel socioeco- classical spatializations of socioeconomic status with an nómico de la población con una clasificación del territorio exhaustive classification of the territory into what they según “tipos de poblamiento” definidos a partir del período call “types of population settlement”, which are defined by de urbanización y la forma de producción del espacio ha- the period of urbanization and considering how the living bitacional. Tomando como fuente de datos relevamientos space was produced. Using as source of data previous previos realizados en la Ciudad y datos del Censo Nacional surveys conducted in the City and the National Census de Población, Hogares y Viviendas 2010, se clasifican las of Population, Households and Housing 2010, the spatial unidades espaciales que componen la Ciudad de Buenos units of Buenos Aires City are classified in this typology Aires a partir de esta tipología de entornos urbanos y se of urban environments and a brief characterization realiza una breve caracterización de sus principales rasgos, of its main characteristics is performed, showing the dando cuenta de las heterogeneidades sociodemográficas sociodemographic and housing heterogeneities that shape y habitacionales que atraviesan este espacio urbano. this urban space.

Palabras clave: tipos de hábitat, diferencias urbanas, Key words: habitat types, urban differences, demographic estructura sociodemográfica, características habitaciona- structure, housing characteristics, Buenos Aires City. les, Ciudad de Buenos Aires.

Introducción Artículo premiado con mención en la Undécima Edición del Concurso de artículos científicos sobre “Cambios demográficos en la Ciudad En el marco de una investigación actualmente de Buenos Aires”. en curso sobre los efectos de la localización María Mercedes Di Virgilio es Doctora en Ciencias Sociales (UBA) e Investigadora Adjunta del CONICET en el Instituto de Investigaciones y segregación residencial en el Área Metropolitana Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). de Buenos Aires, el presente artículo se propone E-mail: [email protected] clasificar y caracterizar al espacio urbano de la Mariana Marcos es Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Becaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en posdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). función de las distintas ciudades, tipos de hábitat E-mail: [email protected] o contextos urbanos (Duhau y Giglia, 2008) que la Gabriela Mera es Doctora en Ciencias Sociales y Becaria posdoctoral componen y que definen dinámicas poblacionales, del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). E-mail: [email protected] sociodemográficas y residenciales diferenciales.

Población de Buenos Aires. Año 12, nº 22 - issn 1668-5458 (2015), pp. 33-58 33 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

En continuidad con los desarrollos concep- (Lefebvre y Nolla, 1972; Castells, 1977; Harvey, tuales y metodológicos propuestos por diversos 1998), que propusieron entender al territorio en su exponentes de la geodemografía mexicana, como relación con la dinámica de producción, reproduc- Emilio Duhau y Priscilla Connolly, este trabajo ción y cambio social. Estos trabajos, así como muchos constituye un primer esfuerzo de adaptación y otros, fueron conformando un campo de estudios aplicación de esta propuesta al contexto de la CABA. complejo, atravesado por numerosos debates Estos autores combinaron espacializaciones y propuestas en torno a cómo conceptualizar y medir clásicas del nivel socioeconómico de la población la dimensión espacial de las diferencias sociales. con la clasificación del territorio según lo que denominaron “tipos de poblamiento”, definidos a Una propuesta particularmente interesante que partir del período de urbanización y la forma de permite abordar tanto la dimensión socioló- producción del espacio habitacional. Esta forma gica como material de los espacios metropoli- de diferenciar los entornos urbanos −que reconoce tanos proviene de la geodemografía mexicana la relación entre los procesos de producción de las (Centro Operacional de Vivienda y Planeamiento áreas construidas, la fisonomía de las mismas y las –COPEVI−, 1978 −entre los trabajos fundacio- características de los residentes (Connolly, 2005)− nales−; Saín, 2004; Connolly, 2005; Duhau y Giglia, ha abierto un campo analítico sumamente fértil 2008 −entre las aplicaciones más recientes−). Estos para el análisis socioespacial y la pregunta por las análisis parten de considerar que el momento diferencias y desigualdades sociourbanas contem- y las condiciones históricas de urbanización poráneas. Retomar esta propuesta a fin de conocer de determinadas áreas de la ciudad, así como la estructura socioespacial de la principal ciudad la forma de producción del espacio habitacional, del país constituye, en este sentido, un insumo definen distintos tipos de hábitat y les imprimen esencial para la toma de decisiones en materia de una serie de rasgos, características y dinámicas diseño y ejecución de políticas sociales, así como diferenciales y diferenciadas. de planificación y gestión de los usos del suelo en la ciudad. La posibilidad de retomar, adaptar y aplicar esta propuesta al contexto de la CABA encontró una Diferencias urbanas y tipos de hábitat: base fundamental en diversas investigaciones antecedentes y perspectivas cuantitativas argentinas que, en los últimos años, han abordado algunos tipos de hábitats La pregunta por las diferencias y desigualdades en particular, estudiando su evolución, su localiza- intraurbanas ha tenido una extensa trayec- ción e impacto en la trama urbana, así como sus toria en el campo de las ciencias sociales: desde características habitacionales. En estos estudios el los estudios pioneros de la Escuela de Chicago interés ha estado puesto, en general, en aquellos de Sociología de comienzos del siglo XX (Park, hábitats relacionados con los extremos de la escala McKenzie y Burgess, 1925; Hoyt, 1939), pasando social: las tradicionales villas, asentamientos y barrios por escuelas como la Ecología Factorial (Sweetser, de vivienda social, espacios residenciales de los más 1965; Rees, 1971) −que posibilitó sintetizar postergados, y los emergentes barrios cerrados grandes volúmenes de información en pocas de las clases altas (entre otros, Torres, 1998; dimensiones y clasificar al espacio en áreas Ciccolella, 1999; Thuiller, 2005; Vidal-Koppmann, sociales diferenciales−, hasta los trabajos de la 2008; Cravino, del Rio y Duarte, 2010; del Río, 2012). geografía crítica y la nueva sociología urbana

34 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Estas investigaciones, junto a los esfuerzos por caso del Atlas Ambiental de Buenos Aires, o más relevar y representar cartográficamente la locali- profundos, como en Lineamientos Estratégicos para zación espacial de los tipos de hábitat a nivel la Región Metropolitana de Buenos Aires (DPOUyT, metropolitano −desarrollados por organismos 2007). En conjunto, este segundo grupo de trabajos estatales como la Dirección General de Estadís- constituye el antecedente local más directo de la tica y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, clasificación basada en el nivel socioeconómico por equipos de investigación como Infohábitat de la población, que se realiza en el caso de las (del Instituto del Conurbano de la Universidad amplias áreas residenciales originadas en el Nacional de General Sarmiento) y por organiza- proceso de suburbanización de la ciudad colonial ciones como Techo− constituyeron un antecedente a partir de loteos residenciales, y que no fueron y, en ocasiones, una fuente de datos primordial catalogadas en las tipologías previas. para la actual propuesta. La Ciudad de Buenos Aires Asimismo, fue imprescindible capitalizar la experiencia metodológica y el conocimiento La estructura socioespacial y sociohabitacional acumulado por aquellos trabajos que avanzaron de la Ciudad de Buenos Aires es producto de en el estudio de las desigualdades socioespaciales un largo desarrollo histórico, en el cual factores metropolitanas aunque focalizándose exclusiva- socioeconómicos, políticos y territoriales, tanto mente en el nivel socioeconómico de la población a nivel metropolitano como nacional, fueron y sin considerar como criterios de clasificación modificando las condiciones de acceso al suelo el período de urbanización y la forma de y a la vivienda en este ámbito. En la actualidad, producción del espacio habitacional. En la la CABA condensa, como capas superpuestas Argentina, los esfuerzos van desde los primeros de procesos, sentidos e imaginarios urbanos, trabajos que realiza Torres hacia mediados de la esa compleja trayectoria socioespacial. Como década de 1970 (Torres, 1977 y 1978), más tarde señala Bertoncello (2010: 98), “la ciudad de ayer actualizados a partir de indicadores univariados o está presente en la de hoy; la configuración multivariados de nivel socioeconómico (Thuiller, espacial del pasado se impone a los nuevos usos 2005; Groisman y Suárez, 2009; Marcos, 2011; y funciones que, en cada momento, la sociedad Buzai y Marcos, 2012), hasta llegar a los trabajos otorga a la ciudad, dándole especificidad”. Sin más integrales que espacializan a nivel micro las pretender realizar una descripción exhaustiva múltiples dimensiones de la estructura socioes- de su dinámica histórica, en este apartado se pacial de la ciudad, articulando las estructuras desarrollan brevemente algunos rasgos esenciales y dinámicas demográficas, y el nivel socioeconómico para comprender las formas y características que (Marcos, 2013). Desde los ámbitos de gestión, adquiere actualmente su configuración socioeco- también se publica información espacializada nómica y habitacional. acompañada por análisis básicos, como es el

Año 12, número 22, octubre de 2015 35 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

Mapa 1 Unidades espaciales de estudio (radios ajustados) y barrios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010

Fuente: Elaboración propia basada en DGEyC, s/f.

Desarrollo urbano y estructura socioeconómicas fueron adquiriendo un marcado socioespacial de la Ciudad correlato en el plano territorial. de Buenos Aires Un hito importante en este sentido fue el despla- En el temprano desarrollo de la Ciudad de Buenos zamiento de la población de mayores recursos, Aires, cuando aún no pasaba de ser una “gran históricamente asentada en este centro y los aldea”,1 se establece y adquiere sus primeros barrios del sur, hacia la zona norte de la Ciudad, rasgos la zona que actualmente se conoce como motivado por las malas condiciones de salubridad su centro histórico. En ese entonces, la Plaza de existentes en el sur2 y siguiendo la moda de la Mayo y las manzanas adyacentes eran el foco de la época entre las clases altas, que privilegiaba actividad comercial, financiera, social e intelectual, la residencia en entornos más apacibles. En ese donde tanto los sectores más adinerados como marco, el área céntrica pierde parte de su carácter los obreros recién llegados procuraban residir residencial y comienza a definirse por sus activi- (Scobie, 1986, p. 147). Y, si bien esta área continuó dades comerciales y bancarias, mientras que la siendo el corazón de la Ciudad, hacia fines del siglo expansión hacia el sur, por su proximidad con XIX la planta urbana tradicional se transformó el Riachuelo, se orientó alrededor del comercio rápidamente, comenzando a delinear su configu- portuario (Bertoncello, 2010, p. 104). ración actual, donde diferencias y desigualdades

1 Lucio Vicente López, en su obra La Gran Aldea (1882), instaura la ima- 2 Las cuales adquirieron un carácter preocupante para la sociedad y gen de una Buenos Aires que, hacia 1860, progresivamente va a dejar de el Estado en particular a partir de las epidemias de cólera en 1869 y de ser una gran aldea para convertirse en una ciudad moderna. fiebre amarilla en 1871.

36 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

La expansión urbana de comienzos de siglo se dio Se fue reforzando, así, un patrón de diferencia- sobre la base de una forma, la cuadrícula, que orientó ción espacial, observable hasta la actualidad: por una ocupación relativamente homogénea y sin un lado, el eje norte y oeste −que da continuidad al discontinuidades del territorio (Gorelik, 1998, p. movimiento de los sectores altos iniciado hacia 24). Y en ese proceso, el uso del suelo, las pautas 1860−, con buenos servicios de infraestructura de edificación resultantes de las condiciones del y transporte, que irá recibiendo a la población de terreno y el transporte y las políticas urbanas mayores recursos; por el otro, el eje sur, vinculado comenzaron a diferenciar profundamente el norte a los sectores obreros, en relación con la creciente y el sur de la Ciudad (Scobie, 1986). localización industrial (Bertoncello, 2010, p. 110).

Por un lado, toda la zona sudeste (en torno a los Por su parte, en torno al antiguo centro histórico actuales barrios de Barracas, La Boca y San Telmo) −cuya modernización a comienzos de siglo, con el tuvo un temprano desarrollo en la expansión desarrollo de obras, infraestructuras y parques, urbana, al estar atravesada por las más contribuyó a consolidarlo−, se fue produciendo importantes vías de comunicación entre el centro el asentamiento de una población muy hetero- y la principal actividad económica: el puerto. génea, que incluyó desde familias tradicionales Y, con el tiempo, se fue convirtiendo en un ámbito de la élite local hasta trabajadores urbanos intere- vinculado con la actividad industrial y comercial sados en residir en zonas cercanas a la oferta portuaria y un espacio de residencia cercano a las laboral. Y, a partir del derrame o extensión fuentes de trabajo para numerosos trabajadores, de este centro histórico hacia el norte, este y tanto nativos como inmigrantes. Por su parte, sudeste, se fue afianzando un distrito central de el sudoeste (los barrios de , Villa negocios, que Ciccolella (2009) denomina corredor Lugano, Mataderos, Villa Riachuelo) se urbanizó corporativo, como eje de concentración de activi- en forma más tardía “en terrenos que conformaban dades económicas, bancarias y financieras. Este un gran bañado y que habían sido destinados a Centro Administrativo y de Negocios, como se lo usos como el descarte de residuos” (Di Virgilio suele denominar en la literatura especializada et al., 2011, p. 23). Esta zona se fue consoli- (o a través de sus siglas CBD, del inglés Central dando como un área signada por altos niveles Business District), se expandió significativamente de empobrecimiento y vulnerabilidad, donde la en las últimas décadas, con los proyectos de Puerto pobreza de sus pobladores se conjugaba con un Madero y Retiro,3 en una dinámica urbana que déficit de infraestructuras y servicios públicos. aún está definiendo la configuración de la Ciudad De este modo, en la expansión de Buenos Aires, la y el lugar que en ella ocupan los diversos actores zona sur adquirió un perfil industrial y ligado al sociales.4 asentamiento de sectores populares, en tanto que los protagonistas del crecimiento de los barrios 3 El proyecto Puerto Madero, desarrollado en la década de 1990, se orientó a la privatización, urbanización y puesta en valor de las hacia el oeste −que se produjo, en especial, tras tierras, de propiedad nacional, del antiguo puerto de la Ciudad. Este la Primera Guerra Mundial− fueron las nacientes plan significó la incorporación de una importante porción de suelo clases medias (Pírez, 2009): profesionales al área central, reciclando una zona degradada pero con privilegia- do potencial para el desarrollo de emprendimientos comerciales, de y empleados calificados cuya inserción económica servicios y viviendas. El proyecto Retiro se concibió bajo una lógica les permitía afrontar el pago del terreno y los similar, pero orientado a la zona ferroviaria de Retiro: la cesión de terrenos de la Nación para convertirlos en una nueva urbanización, costos de transporte para movilizarse al centro con viviendas, locales comerciales y oficinas, con lo cual el área cen- (Scobie, 1986). tral se extendería hasta la Costanera Norte (Rodríguez et al., 2008). 4 Algunas zonas vinculadas con la expansión de esta zona se en- cuentran en disputa. Por ejemplo, la realización del proyecto Retiro exige liberar terrenos donde, en la actualidad, se encuentran las Vi- llas 31 y 31 bis.

Año 12, número 22, octubre de 2015 37 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

Acceso al suelo y formas en lugares que, en aquellos tiempos, eran tierras de hábitat popular marginales respecto del negocio inmobiliario, de los intereses de los habitantes de barrios vecinos Las condiciones de acceso al suelo y a la vivienda o de las necesidades de urbanización estatales en la Ciudad de Buenos Aires fueron variando (Merklen, 2009, p. 87). Inicialmente concebidas a lo largo de su historia, vinculadas tanto a por el Estado y por los propios habitantes como factores urbanos de carácter estructural como al un hábitat de carácter transitorio, en las décadas cambiante rol del Estado en materia de hábitat. siguientes las villas se volvieron una alternativa Y, en este proceso, la Ciudad fue acarreando un para acceder a habitar en la Ciudad, pues ya déficit habitacional que, si bien afecta a todos los formaban parte de su entramado social y urbano. sectores sociales, condiciona más fuertemente La política estatal hacia este tipo de hábitat fue a las clases populares. variando a lo largo del siglo XX: fue desde una tácita “tolerancia”, hasta formas de intervención Las diversas estrategias desarrolladas por estos directa para “solucionar” el problema de las individuos y familias con el fin de acceder a la villas; en este último caso, se implementaron tanto Ciudad, así como la dinámica del mercado inmobi- medidas orientadas a la regularización dominial liario y las políticas dirigidas a estos sectores, se y a la mejora de sus condiciones urbanas y observan en los múltiples tipos de hábitat popular ambientales, como planes (más o menos violentos) de carácter informal que conviven en este ámbito: dirigidos a su erradicación. conventillos, inquilinatos, hoteles-pensión, villas, asentamientos e inmuebles ocupados (construidos En este marco, cabe destacar la implementación, para habitar o no) en diferentes espacios de la a fines de la década de 1960, del “Plan de erradi- Ciudad. En este apartado se describe brevemente cación de las villas de emergencia de la Capital el contexto de emergencia y las principales Federal y del Gran Buenos Aires”, que dio lugar a características que presentan algunas de estas un nuevo tipo de hábitat: los Núcleos Habitacionales alternativas habitacionales, que serán abordadas Transitorios (NHT), concebidos como unidades en el análisis posterior. temporales que funcionarían como centro de adaptación para las familias de las villas a ser Una de las principales formas de hábitat popular relocalizadas, previo a su traslado a las viviendas de origen informal en la Ciudad de Buenos Aires definitivas. Sin embargo, el fracaso de este son las villas miseria,5 cuyo nacimiento se produce programa llevó a que solo un grupo muy reducido a finales de la década de 1930 y, en particular, fuera trasladado a las viviendas consolidadas, en la década siguiente, enmarcado en el proceso con lo que los NHT se convirtieron en formas de de industrialización y de movimientos migrato- residencia permanente para una amplia mayoría rios desde las provincias del interior hacia del resto de las familias (Rodríguez, 2011). la ciudad capital. La localización de este tipo de hábitat −caracterizado por su trazado irregular En la última década, junto con el crecimiento y por el alto nivel de ocupación del suelo− estuvo y densificación (tanto en términos de extensión determinada por la proximidad de los terrenos como por el desarrollo de construcciones en respecto de los lugares de trabajo o de los medios altura) de algunas villas de la Ciudad, se observa de transporte que llevaban a ellos. Y surgieron el surgimiento de nuevos enclaves de pobreza urbana −los denominados Nuevos Asentamientos 6 5 La utilización de este término para denominar a los asentamien- Urbanos (NAU)− en espacios vacantes, muchos tos informales precarios en Buenos Aires surge de la novela de Ber- de ellos en la zona sur; todos ellos presentan nardo Verbitsky Villa miseria también es América (1957).

6 Denominados así a partir de un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (2006). 38 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

características topográficas inadecuadas −como fundamentales. Por un lado, reunir y sistema- terraplenes del ferrocarril, autopistas, antiguas tizar en clave de la presente perspectiva analítica fábricas y basurales−, carecen generalmente de un conjunto de antecedentes producidos desde los servicios más básicos y se distinguen por diferentes disciplinas y con objetivos diversos. la extrema precariedad de sus construcciones Y, en segundo lugar, trascender las fronteras (Rodríguez, 2009, p. 201). −cada vez más permeables− entre la sociología urbana, la sociodemografía y la geografía social Estos tipos de hábitat conviven con otras alterna- cuantitativa y recurrir a herramientas metodo- tivas residenciales orientadas a hogares de lógicas de distinta procedencia, así como a las sectores populares: los Conjuntos Habitacionales tradicionales fuentes de datos alfanuméricas y a desarrollados por el Estado a partir de las décadas de fuentes de datos gráficas (cartografía). 1950 y 1960, en particular en barrios del sur de la Ciudad como Villa Lugano y Villa Soldati, con el La clasificación de las unidades espaciales que fin de brindar una solución habitacional definitiva componen la CABA según los diversos tipos de a los adjudicatarios. Los conjuntos de vivienda hábitat resultó una tarea compleja que se realizó social de mayor envergadura −muchas veces sobre la base de lineamientos conceptuales y metodo- realizados en el marco de operatorias del Fondo lógicos tomados de la geodemografía mexicana −los Nacional de la Vivienda (FONAVI)− en general se mencionados estudios de COPEVI, 1978; Saín, 2004; insertaron en la trama urbana como barrios de Connolly, 2005; Duhau y Giglia, 2008. monoblocks; estos barrios, en ocasiones, albergan ex habitantes de asentamientos informales de Los tipos de hábitat −o entornos urbanos o tipos las inmediaciones −quienes, de esta forma, de poblamiento− propuestos en estos trabajos se incorporan a la ciudad formal−, pero también remiten, fundamentalmente, al modo en que se fueron recibiendo numerosos vecinos que no originó la urbanización de determinadas áreas pertenecen a la población original del entorno. de la ciudad, considerando para ello dos criterios básicos: a) el período de urbanización y b) la forma Las Villas, los Núcleos Habitacionales Transitorios, los de producción del espacio habitacional, en la que Asentamientos y los Conjuntos Habitacionales fueron se conjuga “la condición legal original del asenta- conformando así una alternativa de hábitat por la miento, los principales agentes involucrados en la cual numerosos individuos y familias de sectores urbanización y en la producción de la vivienda, populares lograron acceder a la vivienda en la la duración del proceso de construcción y los Ciudad de Buenos Aires. Las características de su rangos de precios de acceso consiguientes” población y las condiciones de vida imperantes en (Connolly, 2004, p. 1). En este sentido, los espacios cada uno de ellos tienen elementos en común pero urbanos se diferenciaron a partir de un modelo también significativas diferencias, que importa tipológico compuesto por nueve categorías que destacar, vinculadas a su origen y desarrollo. dan cuenta de los patrones de poblamiento urbano en cuestión (en ese caso, el poblamiento de la Metodología Zona Metropolitana de la Ciudad de México), a saber: Ciudad colonial, Ciudad central, Cabeceras A lo largo del trabajo se clasifica al territorio de conurbadas, Pueblos conurbados, Colonias la CABA según tipos de hábitat, para posterior- populares, Conjuntos Habitacionales, Fracciona- mente caracterizar los contextos urbanos mientos residenciales medios y altos y Pueblos no delimitados. Este proceso supuso dos desafíos conurbados.

Año 12, número 22, octubre de 2015 39 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

Para la aplicación de esta tipología al caso • La incorporación de una categoría que identifica concreto de la CABA, se tomaron como fuentes de a las Áreas residenciales de Nivel Socioeconómico datos estudios y relevamientos previos realizados Bajo, dado que en Buenos Aires −y a diferencia en la Ciudad y el último Censo Nacional de de lo que ocurre en el contexto mexicano− hay Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010) una significativa porción de población que, −tanto la información alfanumérica como la si bien no reside en urbanizaciones informales cobertura cartográfica a nivel de radios censales, o en conjuntos habitacionales, en términos las unidades espaciales más pequeñas para las socioeconómicos se ubica en un nivel bajo de que se publica la información censal argentina−. la escala social. Esto implicó el desafío de reunir, poner en diálogo e integrar en un mismo sistema clasificatorio, • La complementación del análisis de la traza tanto información especialmente construida urbana de cada unidad espacial de la Ciudad para tal fin como antecedentes que hasta ahora con exploraciones del parque habitacional sobre se encontraban dispersos y respondían a otras la base de la distribución de las viviendas según perspectivas analíticas. Los lineamientos teórico- su tipo que arroja el Censo para esas mismas metodológicos de los trabajos mexicanos debieron unidades espaciales. adaptarse teniendo en cuenta las modificaciones que exigen las características propias del entorno • La adaptación de las variables y categorías urbano bonaerense, la disponibilidad de información propuestas por Duhau y Connolly para y las fuentes de datos existentes. Entre las decisiones la identificación de Áreas residenciales de Nivel metodológico-conceptuales más trascendentes, deben Socioeconómico Medio y Alto según las posibili- mencionarse: dades de la fuente de datos aquí utilizada (Censo 2010) y las particularidades de la población • El ajuste de la base cartográfica de radios de Buenos Aires, siendo las diferencias más censales original de la Ciudad al área aproximada importantes la exclusión de indicadores de de uso residencial. ingresos −dado que el censo argentino no releva esa información− y el ajuste de la edad • La exclusión de tres categorías de la tipología de la población sobre la que se calculan los original −Cabeceras conurbadas, Pueblos indicadores educativos −que se justifica en conurbados y Pueblos no conurbados− que las conocidas diferencias espaciales que se remiten a las formas que adquiere la expansión de pueden encontrar en la estructura etaria de la la mancha urbana en su dinámica de desarrollo población de la CABA y en los mayores niveles histórico y que la actual propuesta deja a un lado de escolaridad de la población más joven. en la medida en que se centra en el caso de la CABA sin abarcar su conurbación. La tipología resultante está compuesta por siete categorías: Ciudad colonial, Ciudad central, Urbani- • La distinción dentro de las Colonias populares zaciones populares de origen informal (subdivididas −denominadas en este trabajo Urbanizaciones en Villas, Asentamientos y Núcleos Habitacionales populares de origen informal− de contextos especí- Transitorios), Conjuntos Habitacionales y Áreas ficos de la estructura urbana de Buenos Aires residenciales de Nivel Socioeconómico Alto, Medio (las Villas, los Asentamientos y los Núcleos Habita- y Bajo. El Cuadro 1 resume las definiciones, cionales Transitorios). las fuentes y la metodología implementada en cada uno de estos tipos de hábitat.

40 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Cuadro 1 Definiciones y metodología utilizada en la clasificación de las unidades espaciales según tipos de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Definición Tipo de hábitat Definición conceptual Metodología operacional y fuente

Ciudad colonial Corresponde al Centro Histórico Remite a la delimitación del Se superpuso la cartografía de la ciudad, que a lo largo de Área de Protección Histórica censal (polígonos de radios) su desarrollo fue concentrando (APH) original de la Ciudad de con el polígono definido por el diversos usos del suelo (residen- Buenos Aires, definido en el año mapa del APH, y se clasificaron cial, comercial, administrativo, 1979,1 tal como se registra en a los radios que contienen más turístico, de servicios) y perfiles Magadán, 2003. del 50% de su superficie dentro socioeconómicos heterogéneos. de esta área.2

Ciudad central (CBD) Corresponde al Centro Remite al distrito central de la Se superpuso la cartografía cen- Administrativo y de Negocios CABA, tal como se registra en sal (polígonos de radios) con el –referido usualmente en la Ciccolella (2009), considerando polígono definido por el mapa literatura por la sigla CBD, del su expansión tras la década de del área central de la Ciudad de inglés Central Business District– 1990 hacia el norte, este y sur, Buenos Aires, y se clasificaron de la ciudad, que también que fue abarcando el área de a los radios que contienen más abarca un tejido urbano Puerto Madero, parte de San del 50% de su superficie dentro heterogéneo en cuanto a tipo Telmo y comenzando a avanzar de esta área. A la delimitación de edificaciones, usos del suelo hacia la zona de Retiro. de Ciccolella se le incorporó, y perfil socioeconómico de sus además, algunas manzanas de ocupantes. Puerto Madero, que en el año 2010 ya estaban pobladas.2

Conjunto Habitacional Refiere a la construcción en Barrios de viviendas, en su Se superpuso la cartografía serie de viviendas –de carácter gran mayoría de varios pisos, censal (polígonos de radios) con multifamiliar o unifamiliar– fi- edificados por el Estado con el polígono de conjuntos habita- nanciadas total o parcialmente el sistema de construcción cionales, y se clasificaron a las por programas de financiamien- tradicional y teniendo el objetivo unidades espaciales que tienen to habitacional subsidiado por de brindar una solución habita- más del 50% de su superficie el sector público. cional definitiva a los hogares cubierta por el tipo de hábitat adjudicatarios. Se trabajó con en cuestión. los Conjuntos Habitacionales registrados por la DGEyC (2011).

Áreas residenciales de nivel Áreas residenciales que se Censo Nacional de Población, Se clasificó a las unidades es- socioeconómico alto originaron a partir del proceso Hogares y Viviendas 2010 paciales no catalogadas en las de suburbanización de la Ciudad (INDEC, 2010. Base de datos los tipos de hábitat anteriores Colonial sobre la base de loteos Redatam+SP a nivel de radios mediante análisis factorial de residenciales, y que no fueron censales). componentes principales y análi- catalogadas en las tipologías sis de cluster jerárquico, previas, pero que se diferencian introduciendo en el modelo Áreas residenciales de nivel por el nivel socioeconómico de cuatro indicadores: Hogares con socioeconómico medio la población que contienen. agua de red pública dentro de la vivienda; Hogares que utilizan como combustible para cocinar principalmente gas de red, gas a granel o gas en tubo; Hogares con computadora; Población Áreas residenciales de nivel de 25 a 64 años con educación socioeconómico bajo universitaria completa.

Continúa 1 Esta Zona Histórica de la Ciudad (denominada “U-24”) fue establecida en el BM N° 16.072 del 25/7/79. En el año 1982, la Ordenanza 37.617, modificó el Distrito U-24, reduciendo su extensión. Esta modificación del Área de Protección Histórica se vinculó, según señala Magadán (2003) con el objeto de mitigar las críticas hacia el gobierno local por la destrucción de buena parte de esta zona de la Ciudad para permitir la construcción de la denominada Autopista Sur (actual 25 de Mayo). 2 Se identificó un mosaico de 14 unidades espaciales que podía clasificarse a la vez como parte de la Ciudad Colonial y de la Ciudad Central. Tras explorar la distribución de las viviendas según su tipo (basada en INDEC, 2010) en los tres entornos (la Ciudad Colonial, la Ciudad Central y la zona en que ambas tipologías se superponen), se pudo constatar que el área mixta presenta características habitacionales más similares a la Ciudad colonial -con un menor porcentaje de departamentos y un mayor peso relativo de piezas de inquilinato y hoteles familiares o pensiones-, y se clasificó a las 14 unidades conflictivas como parte de ella.

Año 12, número 22, octubre de 2015 41 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

Cuadro 1 Conclusión

Definición Tipo de hábitat Definición conceptual Metodología operacional y fuente

Urbanizaciones populares Son asentamientos producidos Villas Se superpuso la cartografía de origen informal por las diversas modalidades Asentamientos no planificados, censal (polígonos de radios) con (Colonias populares) del poblamiento popular, que se de trazado irregular, surgidos de el polígono de villas, asenta- caracterizan por una irregularidad la ocupación ilegal de terrenos mientos y NHT, y se clasificaron inicial en la ocupación del suelo, fiscales, cuyas viviendas origi- a las unidades espaciales con escasa o nula nalmente de materiales de de- que tienen más del 50% de su infraestructura urbana de secho son mejoradas a lo largo superficie cubierta por el tipo de servicios, y el predominio del tiempo por sus habitantes hábitat en cuestión. En los casos de viviendas resultado de y van incorporando servicios en que no había primacía de autoconstrucción. Se consideró públicos y equipamiento por la un tipo de hábitat sobre el otro, necesario desagregarlos en tres acción del Estado, y/o de insti- se complementó la exploración tipos de hábitat que exhiben tuciones de la sociedad civil. Se visual con la consulta de datos diferencias significativas en trabajó con las villas registradas censales sobre el tipo de vivien- su origen y desarrollo: Villas, por la DGEyC (2011). da predominante. Asentamientos y Núcleos Habitacionales Transitorios Asentamientos (NHT). Asentamientos irregulares sobre predios estatales o privados que no pueden ser urbanizados, ni destinados a un uso residencial. Se encuentran en contextos muy precarios y sin servicios urbanos, en condiciones habitacionales de absoluta transitoriedad. Se trabajó con los asentamientos registrados por la DGEyC (2011).

Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) Conjuntos de viviendas mul- tifamiliares que surgen para dar una solución habitacional transitoria a los habitantes de las villas, mientras se edifican las viviendas definitivas que se adjudicarán en propiedad. A pesar de ello, algunos termi- naron siendo emplazamientos definitivos, de condiciones muy precarias. Se trabajó con los NHT registrados por la DGEyC (2011).

Fuente: Elaboración propia.

42 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Caracterización de los tipos de hábitat (donde, como se señalaba, se localiza la amplia mayoría de las Urbanizaciones de origen informal). Como resultado de esta clasificación de las Finalmente, las Áreas residenciales de NSE Medio unidades espaciales que componen a la CABA se extienden en el centro y oeste, conformando en tipos de hábitat, se obtuvo la distribución una suerte de transición entre el norte de NSE Alto presentada en el Mapa 2. Allí se observa que la y el sur de NSE Bajo; mientras que hacia la zona Ciudad colonial, el antiguo casco histórico de este, en las inmediaciones de la Ciudad colonial, Buenos Aires, se ubica en la zona este y que, se observa una situación más heterogénea, donde colindante a esta, extendiéndose en particular colindan unidades espaciales de NSE Medio y Bajo. hacia el norte, se encuentra la Ciudad central, el Centro Administrativo y de Negocios. Estos Esta tipología fue caracterizada según una batería tipos de hábitat presentan algunos rasgos de indicadores construidos a partir de informa- comunes, que reflejan dinámicas compartidas, ción censal que dan cuenta de la composición de la pero también características propias que dan población y de los hogares, las condiciones de cuenta de un proceso de poblamiento que fue vida, las particularidades del parque habitacional configurando dos entornos urbanos con perfiles y el acceso a servicios básicos. A continuación se específicos. Por su parte, las Urbanizaciones presentan las principales características sociode- populares de origen informal (Villas, Asentamientos y mográficas y habitacionales que atraviesan a estos NHT) se localizan, mayoritariamente aunque con entornos urbanos específicos. algunas pocas excepciones, en la zona sur de la Ciudad. También en esta zona se encuentra gran Características sociodemográficas parte de los Conjuntos Habitacionales, muchas veces cercanos a las villas de mayor tamaño, pero Para comenzar, si se observa la composición por con importantes diferencias en las condiciones edad y sexo a través de pirámides de población sociales y habitacionales de sus residentes. (Gráfico 1), puede constatarse la existencia de marcadas diferencias sociodemográficas entre El resto de las unidades espaciales que conforman los tipos de hábitat estudiados. Por un lado, la la CABA constituyen zonas residenciales que se Ciudad colonial y la Ciudad central presentan originaron a partir del proceso de suburbaniza- una estructura etaria envejecida, con bajo peso ción de la Ciudad colonial gracias al desarrollo de de niños, alta proporción de adultos y adultos loteos residenciales y que no se corresponden con mayores y una particular concentración de los tipos de hábitat anteriores pero se diferencian población entre 20 y 40 años.7 Estos elementos por el nivel socioeconómico (NSE) de la población muestran tipos de hábitat que tienden a atraer a que contienen, por lo que fueron clasificadas en adultos jóvenes y que están poco vinculados al Áreas residenciales de NSE Alto, Medio y Bajo. Estos asentamiento de familias con niños pequeños. En entornos urbanos describen un patrón espacial la Ciudad central la población se encuentra aún que, siguiendo la tendencia histórica, presenta más envejecida que en la Ciudad colonial, con una una marcada diferenciación en sentido norte-sur. mayor presencia de población adulta de más edad Las unidades en las que predomina población y un porcentaje menor de niños. con NSE Alto se localizan en su gran mayoría en el norte y se extienden en torno a dos ejes que avanzan hacia el centro y oeste de la Ciudad. 7 Cabe destacar que este grupo etario de adultos jóvenes incluye En contraste, las unidades espaciales de NSE Bajo personas censadas en hoteles turísticos, que son particularmente nu- se concentran en gran medida en la zona sur merosos en estos entornos urbanos.

Año 12, número 22, octubre de 2015 43 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

Gráfico 1 Estructura por sexo y edad de la población según tipo de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010

Ciudad colonial Ciudad central

864202468 864202468

Asentamiento Conjunto Habitacional

864202468 864202468

NHT1 Villa

864202468 864202468

Área residencial NSE Alto Área residencial NSE Medio

8 6 4 2 0 2 4 6 8 8 6 4 2 0 2 4 6 8

Área residencial NSE Bajo

8 6 4 2 0 2 4 6 8

1 El gráfico presenta aleatoriedades debido al reducido tamaño de la población clasificada en este tipo de hábitat (3.989 personas en Núcleos Habitacionales Transitorios). Fuente: Elaboración propia basada en Magadán, 2003; Ciccolella, 2009; DGEyC, 2011; e INDEC, 2010.

44 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Mapa 2 Unidades espaciales según tipo de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010 a

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

! !!!!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! ! !!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! ! !!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

! !!!!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! ! !!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! ! !!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

! !!!!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! ! !!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! ! !!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

! !!!!!!!!!!!!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !

!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! ! ! !!!!!!!!!!!

! !!!!!!!!!!!

! !!!!!!!!!!!

! !!!!!!!!!!!

! !!!!!!!!!!!

021K4 m

Tipo de hábitat

!!!!!!!!!!

! !! !! !! !! ! ! !! !! !! !! !

! !! !! !! !! ! ! !! !! !! !! ! Ciudad central (CBD) Villa

! !!!!!

! !!!!! ! !!!!! Ciudad colonial Residencial alto

Conjunto habitacional Residencial medio

Asentamiento Residencial bajo

Núcleo Habitacional Transitorio Áreas sin población

Fuente: Elaboración propia basada en Magadán, 2003; Ciccolella, 2009; DGEyC, 2011; e INDEC, 2010.

Año 12, número 22, octubre de 2015 45 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

En contraste, las Urbanizaciones populares de origen En términos de composición por sexo, la CABA en informal presentan una estructura etaria muy general cuenta con una estructura feminizada, joven, con alta proporción de niños y adoles- pero con desequilibrios más marcados en algunos centes y bajo peso de población adulta mayor. Esta tipos de hábitat −como las Áreas de NSE Alto, donde composición −que evidencia un régimen demográ- la Razón de Masculinidad es de 80 varones por fico de elevada natalidad− es especialmente cada 100 mujeres− que en otros −como el extremo marcada en las Villas. Asimismo, en las Villas −y, opuesto de las Villas y Asentamientos, donde la en menor medida, en los Asentamientos− se observa distribución por sexo se encuentra prácticamente una significativa proporción de adultos jóvenes equilibrada. de entre 20 y 30 años, característica vinculada con la incidencia de población inmigrante, que tiende La incidencia de la población extranjera8 −que en a concentrarse en dichas edades. el total de la CABA alcanza un 12,9%− también es muy diferencial por tipo de hábitat: en las Villas, Los Conjuntos Habitacionales presentan una casi la mitad de la población declara haber nacido proporción de niños algo mayor que otros tipos de en otro país, abonando a lo señalado en relación hábitat −si bien mucho más bajo que el de las urbani- con la estructura de la pirámide en dicho entorno. zaciones de origen informal− y un importante Este altísimo porcentaje (que es algo menor, pero peso de población adulta mayor, sin salientes en significativo, en los Asentamientos) revela una la pirámide en ningún grupo etario en particular. marcada relación entre inmigración y pobreza Dicha estructura manifiesta las particularidades en la CABA, al tiempo que refleja la existencia que atraviesan este tipo de hábitat: significativa de condiciones de acceso a la vivienda presencia relativa de niños y adultos mayores, pero excluyentes para ciertos grupos procedentes de la escasa atracción para población joven que venga migración, para muchos de los cuales la única forma a engrosar la parte intermedia de la pirámide de acceso a la Ciudad pasa por estas alternativas de hábitat y renueve su estructura demográfica. informal. En otros entornos urbanos, la presencia de población extranjera es menor: se encuentra Finalmente, las Áreas residenciales que fueron inversamente asociada al nivel socioeconómico clasificadas según el Nivel Socioeconómico (NSE) de la población en las Áreas residenciales (8,3% de sus habitantes se caracterizan por su población en las áreas de NSE Alto, 10,7% en las de NSE Medio envejecida, con bajo peso de niños, alta proporción y 18,3% en las de NSE Bajo) y es algo más pronun- de población adulta mayor y una particular ciada en la Cuidad colonial y en la Ciudad central concentración en las edades activas jóvenes. (14,9% y 16%, respectivamente). Las diferencias entre ellas se observan: en mayor medida, en la base de la pirámide, con un menor peso de niños cuanto más alto es el nivel socioe- 8 No se pudo identificar a la población que habitualmente reside conómico; y, en menor medida, en la cúspide, con donde fue censada debido a que la variable requerida (Lugar de re- una proporción de población adulta mayor (y más sidencia habitual) no se relevó para las unidades espaciales de estu- feminizada) superior en las Áreas de NSE Alto dio. Ello constituye una importante limitación, dado que los estudios migratorios intraurbanos se realizan sobre ese subuniverso de pobla- y NSE Medio respecto de las de NSE Bajo. ción. Los datos que aquí se presentan corresponden a la población censada en viviendas particulares, habiéndose logrado excluir, de este modo, a la población que se encontraba (en gran medida transito- El Cuadro 2 resume los resultados de algunos riamente) en viviendas colectivas como hoteles turísticos, hospitales, indicadores que permiten completar este panorama hogares, etcétera. sociodemográfico.

46 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Cuadro 2 Características de la población según tipo de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010

Tipo de Población Razón de % de % de Nivel educativo3 hábitat total masculinidad extranjeros1 analfabetos2 Sin Secundario Universitario instrucción completo completo4 Ciudad colonial 50.165 90,2 14,9 2,8 0,4 22,3 22,4

Ciudad central (CBD) 51.501 93,9 16,0 1,9 0,4 16,3 41,6

Urb. populares de 98,4 47,1 8,4 3,5 23,6 1,8 origen informal 165.848

Villa 148.061 98,6 49,0 8,4 3,7 23,3 1,4

Asentamiento 13.798 98,2 37,2 7,7 2,0 28,2 5,8

NHT 3.989 94,0 11,7 9,8 2,8 14,8 1,0

Conjunto 87,6 12,6 5,0 0,8 28,9 7,7 Habitacional 126.685

Áreas residenciales 80,8 8,3 2,9 0,3 18,2 36,4 de NSE Alto 1.091.237

Áreas residenciales 85,4 10,7 3,5 0,5 26,9 19,1 de NSE Medio 1.128.027

Áreas residenciales 91,7 18,3 4,2 0,9 28,5 9,8 de NSE Bajo 276.688

Total 2.890.151 85,2 12,9 6,6 0,6 23,3 24,2

1 Población censada en viviendas particulares (no se dispone de la variable “Lugar de residencia habitual”). 2 Población de 10 años y más. 3 Población de 25 a 64 años. 4 Incluye nivel post universitario completo e incompleto. Fuente: Elaboración propia basada en Magadán, 2003; Ciccolella, 2009; DGEyC, 2011; e INDEC, 2010.

Finalmente, el nivel educativo de la población el porcentaje de población sin instrucción es el resulta un elocuente indicador de diferenciales más alto de la Ciudad (3,7% y 2,8%, respectiva- socioeconómicos9 entre los tipos de hábitat. En la mente, cuando el promedio urbano es de 0,6%), y Ciudad colonial, y en especial en la Ciudad central, hay entre 8% y 10% de analfabetos, mientras que el nivel educativo de la población es muy elevado: el porcentaje de universitarios se encuentra entre 1% y en el CBD, un 41,6% de la población completó 1,5%. Los Conjuntos Habitacionales se encuentran los estudios universitarios −el porcentaje más en una situación intermedia (0,8% sin instruc- alto de la Ciudad−. En el extremo opuesto, en ción y 7,7% de universitarios). Y en las Áreas las Urbanizaciones populares de origen informal residenciales restantes, se observa la relación el nivel educativo de los habitantes es muy bajo positiva (esperable) entre nivel socioeconómico para el promedio de la CABA: en las Villas y NHT y nivel educativo.10 Las mayores diferencias en este sentido se ven en relación con los estudios universitarios: completó este nivel el 36,4% de 9 Numerosos estudios han demostrado que el rendimiento de la po- blación en el sistema de educación formal se encuentra íntimamente relacionado con el entorno socioeconómico: dicho entorno consti- tuye un buen predictor del rendimiento escolar, y viceversa. En este 10 La variable “Población de 25 a 64 años con educación universitaria sentido, el nivel educativo suele utilizarse como proxy del nivel so- completa” fue uno de los indicadores utilizados para clasificar a las áreas cioeconómico. residenciales en Áreas de Nivel Socioeconómico Alto, Medio y Bajo.

Año 12, número 22, octubre de 2015 47 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

la población de las áreas de NSE Alto, 19,1% en las de una alternativa asociada con factores diversos, áreas de NSE Medio y 9,8% en las de NSE Bajo. como el tamaño de las viviendas del entorno, la dotación de servicios y la conectividad, el enveje- Por último, la información acerca de la estructura cimiento de la población y el nivel socioeconó- y las condiciones de vida de los hogares que se mico, entre otros. En particular, la asociación con presenta en el Cuadro 3 brinda nuevos elementos el nivel socioeconómico se confirma en la mayor para enriquecer esta caracterización. preponderancia que esos hogares tienen en las áreas de NSE Alto (33,4%) respecto de las áreas de Respecto del tipo y tamaño de los hogares, en la NSE Medio y Bajo (28% y 27,3%, respectivamente). CABA 3 de cada 10 hogares están conformados Una dinámica similar se observa en relación por personas que no se asocian con otras para con el tamaño de los hogares multipersonales: resolver sus necesidades alimenticias y vitales. son más numerosos en las Urbanizaciones de origen Estos hogares de carácter unipersonal se informal que en los restantes tipos de hábitat que encuentran más extendidos en la Ciudad colonial forman parte de la ciudad formal. Esto se vincula y la Ciudad central (donde abarcan alrededor del no solo con la alta presencia de niños en dichas 40% de los hogares) y son menos frecuentes en urbanizaciones sino también con el desarrollo las Urbanizaciones de origen informal (17%). Se trata de formas de cohabitación que van más allá de

Cuadro 3 Características de los hogares según tipo de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010

Tipo de hábitat Hogares % de hogares Tamaño % de hogares % de hogares % de hogares particulares unipersonales de hogares multip. de hacinados2 con NBI3 multipersonales1 5 o más personas

Ciudad colonial 21.901 39,9 2,9 9,7 2,4 14,4

Ciudad central (CBD) 20.445 41,6 2,8 8,8 0,9 4,6

Urb. populares de origen 17,0 3,8 29,2 12,1 27,1 informal 49.046

Villa 43.658 16,9 3,8 29,4 12,3 27,5

Asentamiento 4.338 20,4 3,7 25,1 10,8 26,8

NHT 1.050 10,8 4,1 36,9 8,6 14,4

Conjunto Habitacional 42.075 20,1 3,5 21,2 1,9 4,8

Áreas residenciales de NSE 33,4 2,9 8,6 0,4 1,5 Alto 473.339

Áreas residenciales de NSE 28,0 3,1 11,9 1,0 5,1 Medio 443.036

Áreas residenciales de NSE 27,3 3,3 17,3 3,8 19,5 Bajo 100.292

Total 1.150.134 29,9 3,1 12,3 1,5 6,0

1 Tamaño en cantidad de personas. Los hogares en la categoría “8 o más personas“se consideraron de 8 personas. 2 Hogares con más de 3 personas por cuarto. 3 NBI = Necesidades Básicas Insatisfechas. Son aquellos hogares que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación: hacinamiento (más de tres personas por cuarto); vivienda (hogares en vivienda de tipo inconveniente -pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho-); condiciones sanitarias (sin retrete); asistencia escolar (al menos un niño en edad escolar -6 a 12 años- no asiste a la escuela); capacidad de subsistencia (cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria). Fuente: Elaboración propia basada en Magadán, 2003; Ciccolella, 2009; DGEyC, 2011; e INDEC, 2010.

48 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

la familia nuclear como estrategia habitacional. En los Conjuntos Habitacionales, la incidencia del Y esos hogares tienden a ser más cuantiosos cuanto hacinamiento y la pobreza es relativamente baja menor es el nivel socioeconómico de la población (1,9% y 4,8% respectivamente, siendo este último −situación observable en el tamaño medio de los valor similar al observado en la Ciudad central). hogares pero, en particular, en el porcentaje de Y en las Áreas residenciales restantes, ambos hogares compuestos por más de 5 personas. fenómenos tienden a ser más pronunciados cuanto más bajo es el NSE del entorno. Finalmente, la incidencia del hacinamiento y la pobreza revela condiciones de vida muy diferen- Características habitacionales ciales entre los hogares que habitan los distintos entornos urbanos. En las Urbanizaciones de origen Este panorama sociodemográfico, que permitió informal la existencia de hogares numerosos no comenzar a distinguir las heterogeneidades que va de la mano de la presencia de viviendas de se encuentran en los diversos tipos de hábitat tamaño adecuado para albergarlos, de modo de la CABA, puede complementarse con una que el hacinamiento, en particular en las Villas, mirada transversal de las principales caracterís- es el más alto de la Ciudad (12,3%). Asimismo, ticas habitacionales que imperan en ellos. tanto las Villas como los Asentamientos alojan un 27% hogares con NBI, evidenciando una Un primer indicador clave en este sentido es importante concentración espacial de la pobreza el porcentaje de viviendas ocupadas (Cuadro 4), en estas zonas particulares del espacio urbano. variable que muestra el grado de utilización del

Cuadro 4 Viviendas particulares: porcentaje de viviendas ocupadas y de tipo de vivienda particular según tipo de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010

Tipo de hábitat Viviendas Viviendas Tipo de vivienda particular (%) particulares ocupadas (con personas Casa Dpto. Rancho/ Pieza en Pieza en Resto1 presentes) (%) casilla inquilinato hotel fliar. o pensión Ciudad colonial 30.611 68,6 6,6 84,6 0,1 3,8 4,6 0,4

Ciudad central (CBD) 44.424 43,7 5,3 93,1 0,0 0,4 0,9 0,3

Urb. populares de origen informal 37.932 93,7 76,1 10,0 3,9 9,3 0,3 0,4

Villa 32.983 95,0 78,5 7,5 3,3 10,1 0,3 0,4

Asentamiento 4.197 83,8 55,3 30,4 7,9 5,0 0,6 0,8

NHT 752 91,1 87,0 6,6 6,1 0,0 0,1 0,1

Conjunto Habitacional 44.713 85,9 15,4 83,0 0,3 1,0 0,1 0,2

Áreas residenciales de NSE Alto 622.611 73,5 13,8 85,6 0,0 0,2 0,3 0,1

Áreas residenciales de NSE Medio 534.070 78,8 32,8 64,4 0,1 1,1 1,3 0,2

Áreas residenciales de NSE Bajo 110.210 82,3 35,2 51,5 0,5 6,4 5,9 0,6

Total 1.424.571 76,5 23,9 73,1 0,2 1,4 1,2 0,2

1 Incluye Local no construido para habitación, Vivienda móvil y Personas en la calle (espacio en la vía pública -calle, estación del ferrocarril, estación del subterráneo, portal de edificio, plaza, etc.- utilizado por el hogar como lugar de habitación y/o pernocte en el momento del Censo). Fuente: Elaboración propia basada en Magadán, 2003; Ciccolella, 2009; DGEyC, 2011; e INDEC, 2010. Año 12, número 22, octubre de 2015 49 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

parque habitacional disponible en la Ciudad. fenómeno contemporáneo, se destaca el porcentaje En este sentido, puede observarse que la Ciudad de piezas de inquilinatos en las Villas, lo que colonial y, en particular, la Ciudad central son pone en evidencia el desarrollo de un mercado de los contextos urbanos en los que se localizan los alquiler informal de cuartos que funcionan como menores porcentajes de viviendas ocupadas viviendas unifamiliares en condiciones de habita- (68,6% y 43,7%, respectivamente); es decir que bilidad sumamente degradadas. en esas áreas de la CABA existe un importante stock de viviendas particulares que no están Por otro lado, la cuestión de la calidad de las siendo utilizadas para fines habitacionales. viviendas −solidez, resistencia, capacidad de En contraste, las Urbanizaciones populares de origen aislamiento y terminación de pisos y techos− informal registran los porcentajes más altos de introduce importantes heterogeneidades entre ocupación de viviendas particulares: en torno al los tipos hábitat aquí estudiados (Cuadro 5). 90%. En términos generales, cuando se observa Las viviendas de la Ciudad central y las Áreas residen- la totalidad de unidades espaciales que componen la ciales de NSE Alto son las de mayor calidad (un 90% Ciudad, es posible advertir que el porcentaje de de las unidades residenciales presenta materiales ocupación de viviendas particulares aumenta a resistentes y sólidos). En contraste, el parque medida que desciende el nivel socioeconómico habitacional de menor calidad se encuentra en las del tipo de hábitat. Urbanizaciones populares de origen informal; y dentro de estos entornos, en las Villas y Asentamientos es Otra variable esencial que revela las condiciones posible advertir la existencia de alrededor de 1.500 sociohabitacionales de los entornos urbanos es viviendas en condiciones constructivas críticas. el tipo de vivienda (Cuadro 4). En primer lugar, se advierte que el departamento es la tipología Ahora bien, aunque estos entornos concentran dominante en la Ciudad (73,1%). Sin embargo, su las situaciones más extremas, cuando se analizan primacía es inversamente proporcional al nivel en conjunto los tipos de hábitat que componen socioeconómico del entorno: en las Áreas residen- a la CABA, se advierte que en todos ellos ciales de Nivel Medio y Bajo, y especialmente en las aparecen huellas de procesos de empobreci- Urbanizaciones populares de origen informal, la casa miento más generalizados. Tanto en la Ciudad gana protagonismo en detrimento del departa- colonial como en la Ciudad central, y aun en mento. Por otro lado, cabe destacar también la las Áreas residenciales de NSE Alto, se observa la presencia significativa de algunas tipologías existencia de viviendas con signos de deterioro habitacionales típicas en ciertos contextos en los materiales de techos y pisos, situación que urbanos. Por ejemplo, las piezas de inquilinato se agudiza en las Áreas residenciales de NSE Bajo y los hoteles-pensión se concentran, siguiendo y en los Conjuntos Habitacionales. un patrón histórico, en la Ciudad colonial y en las áreas residenciales de NSE Bajo.11 Y, como Uno de los problemas que agrava la condición habitacional se expresa en las condiciones de

11 La ubicación de este tipo de viviendas en estos entornos es pro- acceso al suelo y a la vivienda urbana, observa- ducto del proceso histórico descrito en el apartado previo y de las bles en la presencia de situaciones de tenencia dinámicas desatadas relativas a los usos del suelo. Nacidas del frac- irregular que presentan los hogares (Cuadro 6). cionamiento de los antiguos caserones señoriales (aunque algunos también construidos especialmente para su fin), estas alternativas En promedio, en la CABA existe un 11,6% de habitacionales históricamente se localizaron cerca del puerto y sus hogares en alguna situación de irregularidad con aledaños −en la zona aquí clasificada como Ciudad colonial y algunas Áreas de Nivel Socioeconómico Bajo−, donde la accesibilidad al centro respecto a sus viviendas (son hogares propieta- y a las fuentes laborales estaba garantizada. rios solo de la vivienda, ocupantes por préstamo

50 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Cuadro 5 Calidad de las viviendas particulares ocupadas según tipo de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010

Tipo de hábitat Viviendas Calidad de las viviendas ocupadas1 particulares ocupadas Calidad I Calidad II Calidad III Calidad IV (%) (%) (%) (%)

Ciudad colonial 20.963 87,0 11,4 1,4 0,2

Ciudad central (CBD) 19.359 90,0 8,9 0,8 0,2

Urb. populares de origen informal 35.441 23,6 43,0 29,2 4,1

Villa 31.262 21,7 45,1 29,4 3,8

Asentamiento 3.494 39,9 29,8 22,7 7,7

NHT 685 24,7 18,7 55,6 1,0

Conjunto Habitacional 38.412 79,1 16,8 3,9 0,3

Áreas residenciales de NSE Alto 457.749 92,4 7,0 0,5 0,0

Áreas residenciales de NSE Medio 420.537 88,7 10,1 1,2 0,1

Áreas residenciales de NSE Bajo 90.537 80,4 15,0 4,2 0,4

Total 1.082.998 84,3 9,9 2,0 0,2

1 Refiere a la calidad de los materiales con que están construidas las viviendas (material predominante de los pisos y techos), teniendo en cuenta la solidez, resistencia y capacidad de aislamiento, así como también su terminación. Calidad I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos tanto en el piso como en techo; presenta cielorraso; Calidad II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos tanto en el piso como en el techo; techos sin cielorraso o bien materiales de menor calidad en pisos; Calidad III: la vivienda presenta materiales poco resistentes y sólidos en techo y en pisos; Calidad IV: la vivienda presenta materiales de baja calidad en pisos y techos. Fuente: Elaboración propia basada en Magadán, 2003; Ciccolella, 2009; DGEyC, 2011; e INDEC, 2010.

Cuadro 6 Hogares en viviendas particulares: acceso a servicios y régimen de tenencia de la vivienda según tipo de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010

Tipo de hábitat Hogares en Hogares con Hogares con Hogares Hogares con viviendas agua de red baño con con gas de red/ tenencia particulares dentro de la descarga a red tubo/ granel (%) irregular de la vivienda (%) pública (%) vivienda1 (%)

Ciudad colonial 21.901 93,3 97,2 93,7 12,8

Ciudad central (CBD) 20.445 98,0 99,0 91,7 10,5

Urb. populares de origen informal 49.046 86,1 84,6 7,7 27,3

Villa 43.658 86,0 86,2 5,8 26,0

Asentamiento 4.338 84,1 66,8 29,1 35,0

NHT 1.050 95,8 93,6 2,2 46,7

Conjunto Habitacional 42.075 98,7 98,5 88,8 17,3

Áreas residenciales de NSE Alto 473.339 99,7 99,6 97,9 10,1

Áreas residenciales de NSE Medio 443.036 98,5 98,8 97,0 10,9

Áreas residenciales de NSE Bajo 100.292 91,6 95,2 88,0 12,3

Total 1.150.134 97,8 98,2 92,3 11,6

1 Propietario solo de la vivienda, ocupante por préstamo y otra situación. Fuente: Elaboración propia basada en Magadán, 2003; Ciccolella, 2009; DGEyC, 2011; e INDEC, 2010.

Año 12, número 22, octubre de 2015 51 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

y en otras situaciones). Ese porcentaje es materia de cobertura de servicios, en particular levemente menor en la Ciudad central y en la en lo referente al acceso al gas: apenas el 7,7% de Áreas residenciales de NSE Alto y Medio (afectando los hogares que residen en este tipo de hábitat a alrededor del 10% de los hogares en viviendas cuentan con gas de red, tubo o granel. Dentro de particulares), pero considerablemente elevado este entorno de origen informal, los hogares que en las Urbanizaciones populares de origen informal, residen en NHT son los que registran los mayores donde casi 3 de cada 10 hogares se encuentran y mejores accesos a las redes de agua y cloacas (con en situación de tenencia irregular. Entre ellas, es en valores que oscilan en torno al 95%), pero el acceso los NHT en donde se registran los porcentajes al gas es el menor de la Ciudad (2,2%). Por su parte, más altos (46,7%), seguidos por aquellos que se los que residen en Asentamientos muestran mejores asientan en Asentamientos y Villas. En los Conjuntos accesos a la red de gas (29,1%), pero un acceso muy Habitacionales, por su parte, también se observa deficitario a la red de cloacas (66,8%). una importante proporción de hogares en estas condiciones (17,3%). Finalmente, es interesante observar la distribu- ción de las viviendas colectivas en los distintos La cobertura de servicios urbanos en la Ciudad tipos de hábitat (Cuadro 7). En el conjunto de la de Buenos Aires históricamente ha sido muy CABA, este tipo de vivienda que se rige por un extendida. De acuerdo con el último censo, régimen institucional apenas constituye el 0,13% el acceso a la red de agua, de cloacas y de gas del parque habitacional, y los mayores porcen- supera en promedio el 92% de los hogares; sin tajes se concentran en la Ciudad colonial y la embargo, si se observan los tipos de hábitat que Ciudad central. Y, considerando las caracterís- componen la CABA, se advierten algunas diferen- ticas urbanas de estas áreas en torno al casco cias significativas (Cuadro 6). En las Áreas residen- histórico y la zona de concentración de las activi- ciales de NSE Alto la cobertura de servicios alcanza dades comerciales, financieras y de servicios, a casi la totalidad de los hogares, seguidas por no resulta llamativo que el tipo predominante la Ciudad central y las Áreas residenciales de NSE sea el hotel turístico (que representa más del 80% Medio, con valores también próximos al 100%. de las viviendas colectivas). Por su parte, en las La Ciudad colonial muestra un perfil similar al Áreas residenciales de NSE Alto y Medio, se destaca de las Áreas residenciales de NSE Bajo en términos de el significativo peso que tienen los hogares provisión de servicios, si bien alcanza un nivel de ancianos dentro del universo de las viviendas de cobertura algo mayor, en particular en relación colectivas, situación que cobra sentido justamente con el acceso a la red de gas. en un contexto de poblaciones envejecidas, con un elevado peso de adultos mayores y con recursos En las Urbanizaciones populares de origen informal materiales para considerar esta alternativa habita- es donde se observan los mayores déficits en cional para los ancianos.

52 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Cuadro 7 Viviendas colectivas: porcentaje sobre el total de viviendas y tipo de vivienda colectiva según tipo de hábitat. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2010

Tipo de Viviendas Porcentaje Tipo de vivienda colectiva (%) hábitat1 colectivas sobre el total de Hogar de Hogar de Colegio Hospital Prisión Cuartel Hogar de Hotel Otra viviendas ancianos menores internado religiosos turístico

Ciudad colonial 132 0,43 3,0 0,8 0,8 0,0 0,8 1,5 3,8 84,1 5,3

Ciudad central (CBD) 149 0,33 2,0 2,7 0,0 0,0 0,7 2,0 4,7 82,6 5,4

Conjunto Habitacional 13 0,03 7,7 0,0 0,0 15,4 7,7 7,7 46,2 7,7 7,7

Áreas residenciales de NSE Alto 635 0,10 32,6 2,2 4,3 10,2 1,6 2,5 15,4 23,3 7,9

Áreas residenciales de NSE Medio 673 0,13 37,0 3,7 3,4 7,7 1,8 0,7 12,3 20,8 12,5

Áreas residenciales de NSE Bajo 258 0,23 16,7 3,9 5,4 5,4 2,7 3,5 9,3 38,0 15,1

Total 1.854 0,13 27,3 3,0 3,6 7,1 1,7 1,9 11,7 33,5 10,1

1 Se excluye a las Urbanizaciones populares de origen informal por contener un número muy reducido de viviendas colectivas. En este tipo de hábitat hay 1 hogar de ancianos, 2 hogares de menores, 1 colegio internado, 1 hospital, 1 cuartel y 1 hotel turístico. Fuente: Elaboración propia basada en Magadán, 2003; Ciccolella, 2009; DGEyC, 2011; e INDEC, 2010.

Reflexiones finales la dimensión sociológica y la dimensión material del espacio metropolitano a partir de la noción de La pregunta por las diferencias y desigual- “tipos de hábitat”, que trae al ámbito de la Ciudad dades metropolitanas, por la dimensión espacial de de Buenos Aires desarrollos conceptuales que han los procesos sociourbanos, constituye una temática sido muy fértiles para pensar el espacio urbano compleja y atravesada por profundas discusiones en otros contextos. En términos metodológicos, en conceptuales y metodológicas. El presente trabajo tanto apuesta a trascender las fronteras entre la se propuso brindar elementos para enriquecer sociología urbana, la demografía y la geografía este debate a partir de la (re)construcción y social, articulando fuentes, herramientas aplicación al caso de la CABA de una tipología y técnicas cuantitativas de carácter diverso. de contextos urbanos o tipos de hábitat, que permitió Finalmente, en el nivel empírico, en la medida en clasificar exhaustivamente el espacio urbano y que se pudo obtener una cartografía integral del dar cuenta de sus heterogeneidades constitutivas. mosaico de ciudades o entornos urbanos diversos que conforman la CABA y conocer sus estruc- En este sentido, la propuesta presentada en este turas sociodemográficas y residenciales. artículo espera constituir un aporte en términos teóricos, metodológicos y empíricos. En términos La clasificación de los espacios de la Ciudad teóricos, en la medida en que apuesta a integrar sobre la base de este modelo tipológico permitió,

Año 12, número 22, octubre de 2015 53 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

así, obtener un panorama a la vez macrosocial, Finalmente, encontramos una amplia superficie en tanto abarca a la CABA en su totalidad, y de Áreas residenciales, donde la proporción de microespacial, en cuanto posibilita visualizar adultos mayores, el peso de la migración, el las diferencias que se producen a nivel intraur- nivel educativo, el tipo y tamaño de los hogares, bano. Y, como todo análisis de composición o la incidencia del hacinamiento y la pobreza, la estructura, constituye una síntesis de dinámicas calidad de las viviendas y la cobertura de los históricas diversas que estos primeros hallazgos servicios se encuentran profundamente diferen- permiten entrever. ciadas por el nivel socioeconómico de sus residentes.

En el juego de heterogeneidades que se conjugan Este panorama sociodemográfico y habita- en este marco, son múltiples las ciudades que cional general permitió apreciar la existencia conviven en el interior de la CABA. Por un lado, de condiciones sumamente heterogéneas entre los una Ciudad colonial y una Ciudad central con escenarios urbanos aquí construidos, al tiempo población de alto nivel educativo, con presencia que plantea diversos interrogantes en torno importante de extranjeros, que tiende a vivir sola a las dinámicas y características imperantes en o a conformar hogares pequeños, y envejecida, cada uno de ellos, donde se articulan procesos pero que, a la vez, atrae a adultos jóvenes. Se sociales, económicos, culturales y políticos. trata de entornos con numerosas viviendas particu- La pregunta por las desigualdades socioespaciales lares no usadas con fines habitacionales, donde la en la Ciudad de Buenos Aires encuentra así en presencia de inquilinatos, pensiones y hoteles esta tipología de hábitats un interesante abordaje turísticos habla de una localización valorada por que abre numerosas líneas de análisis de cara su dotación de servicios, equipamientos e infraes- a trabajos futuros. tructura urbana en general. Bibliografía Por otro lado, un conjunto de Urbanizaciones populares de origen informal, con muchos niños Bertoncello, R. (2010), “Configuración espacial y escasos ancianos, niveles educativos bajos y de una metrópoli”, en A. Lattes (coord.), Dinámica muy alta presencia de población extranjera. En de una ciudad: Buenos Aires 1810-2010, Buenos Aires, un contexto signado por la pobreza, los habitantes Dirección General de Estadística y Censos. de estos entornos tienden a conformar hogares numerosos y hacinados, donde la mala calidad Buzai, G. y M. Marcos (2012), “The Social Map de las viviendas, el déficit de acceso a servicios of Greater Buenos Aires as Empirical Evidence urbanos y la proliferación de situaciones de irregu- of Urban Models”, en Journal of Latin American laridad en la tenencia redundan en condiciones Geography, vol. 11, núm. 1, Nueva York, Conference sociohabitacionales de extrema vulnerabilidad. of Latin Americanist Geographers, pp. 67-78.

Estos tipos de hábitat conviven o colindan, Castells, M. (1977), La cuestión urbana, México, también, con una serie de Conjuntos Habitacio- Siglo XXI Editores. nales que parecen encontrarse en una situación intermedia entre la ciudad informal y la ciudad formal tanto en términos sociodemográficos como habitacionales.

54 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Centro Operacional de Vivienda y Planeamiento Dirección General de Estadística y Censos (COPEVI) (1978), Estudio de Densidades Habita- (DGEyC) (2011), Cartografía, CABA, Dirección cionales y Revisión de la Zonificación Secundaria, General de Estadística y Censos del Gobierno de México D. F., Unidad de Coordinación del Plan la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en .

Ciccolella, P. (1999), “Globalización y dualización ______(s/f), Cartografía Censo Nacional en la Región Metropolitana de Buenos Aires: de Población, Hogares y Viviendas 2010, CABA, Grandes inversiones y reestructuración sociote- Dirección General de Estadística y Censos del rritorial en los años noventa”, en EURE, vol. 25, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible núm. 76, Santiago de Chile, EURE, pp. 5-27. en . postsocial en el contexto de la economía global”, en P. E. Pírez (ed.), Buenos Aires, la formación del Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano presente, Quito, OLACCHI. y Territorial (DPOUyT) (2007), Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Connolly, P. (2004), El tipo de poblamiento como Aires, La Plata, Dirección Provincial de Ordena- manera de clasificar el territorio. Reporte de investiga- miento Urbano y Territorial, Subsecretaría de ción, México, UAM-Azcapotzalco/OCIM/CENVI. Urbanismo y Vivienda, Ministerio de Infraes- tructura, Vivienda y Servicios Públicos, Gobierno ______(2005), Tipos de poblamiento en la de la Provincia de Buenos Aires. Ciudad de México, México D.F., Observatorio Urbano de la Ciudad de México, Departamento Di Virgilio, M., Á. Giglia, F. Ostuni, C. Perea y de Sociología, Área de Sociología Urbana. P. Vitale (2011), Los barrios de Villa Lugano y Villa Riachuelo, Buenos Aires, Instituto de Investiga- Cravino, M. C., J. P. Del Río, y J. L. Duarte (2010), ciones Gino Germani. “Los barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aires: evolución y crecimiento en las Duhau, E. y Á. Giglia (2008), Las reglas del desorden: últimas décadas”, en Ciudad y Territorio: Estudios habitar la metrópoli, México D.F., Siglo XXI Territoriales, núm. 163, Madrid, Ministerio de Editores/Universidad Autónoma Metropolitana- Fomento, Gobierno de España, pp. 83-95. Azcapotzalco.

Del Río, J. P. (2012), “El lugar de la vivienda social Gorelik, A. (1998), La grilla y el parque: Espacio en la ciudad: un análisis de la política habita- público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, cional desde el mercado de localizaciones intra- Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes. urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes”, La Plata, Universidad Nacional de La Groisman, F. y A. L. Suárez (2009), “Residential Plata. Disponible en . segregation and governance in the Americas, Nueva York, Palgrave Macmillan.

Año 12, número 22, octubre de 2015 55 María Mercedes Di Virgilio, Mariana Marcos, Gabriela Mera

Harvey, D. (1998), La condición de la posmodernidad, Park, R., R. D. McKenzie y E. Burgess (1925), The Buenos Aires, Amorrortu. city: suggestions for the study of human nature in the urban environment, Chicago, University of Chicago Hoyt, H. (1939), The structure and growth of residen- Press. tial neighborhoods in American cities, Washington, Federal Housing Administration. Pírez, P. (ed.) (2009), Buenos Aires, la formación del presente, Quito, OLACCHI. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010), Censo Nacional de Población, Rees, P. H. (1971), “Factorial ecology: an extended Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM: definition, survey, and critique of the field”, Aspectos metodológicos, Buenos Aires, Instituto en Economic Geography, Worcester (Massachusetts), Nacional de Estadística y Censos. Clark University, pp. 220-233.

Lefebvre, H. y M. Nolla (1972), La revolución Rodríguez, C., C. Bañuelos y G. Mera (2008), urbana, Madrid, Alianza. “Intervención−no intervención: ciudad y políticas públicas en el proceso de renovación del Aérea Sur Magadán, M. (2003), Buenos Aires, planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires”, en H. O. Herzer urbano y patrimonio cultural. Una mirada retros- (ed.), Con el corazón mirando al sur. Transformaciones pectiva sobre la gestión del centro histórico, Recife, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Programa ITUC/AL Especialización en Gestión Espacio Editorial. del Patrimonio Cultural Integrado al Planea- miento Urbano de América Latina. Disponible Rodríguez, M. F. (2009), “Notas sobre los en . (NAUs) en la Ciudad de Buenos Aires”, en Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, Marcos, M. (2011), “Desafíos para estudiar las núm. 5, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral desigualdades socio-espaciales metropolitanas: (Argentina) y la Universidad de la República el caso de Buenos Aires”, en Población, núm. 7, (Uruguay), pp. 197-218. Buenos Aires, Dirección Nacional de Población. Registro Nacional de las Personas, pp. 49-63. ______(2011), “Las formas ‘pobres’ de hacer ciudad: un recorrido histórico sobre las modali- ______(2013), “Más allá de los promedios: dades de hábitat popular y su incidencia en la diferencias y especificidades intraurbanas. agenda estatal”, en La revista del CCC, núm. 13, La estructura demo-espacial de la Aglomeración Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación. Gran Buenos Aires en el año 2001”, tesis doctoral, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Saín, M. A. G. (2004), “El poblamiento de la Zona Universidad de Buenos Aires. [Inédita]. Metropolitana de la Ciudad de México: análisis y empleo de una tipología explicativa”, en Perfiles Merklen, D. (2009), “Un pobre es un pobre. latinoamericanos. Revista de la Facultad Latinoame- La sociabilidad en el barrio: entre las condiciones ricana de Ciencias Sociales, núm. 24, México D.F., y las prácticas”, en P. E. Pírez (ed.), Buenos Aires, FLACSO, pp. 107-142. la formación del presente, Quito, OLACCHI.

56 Población de Buenos Aires Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat

Scobie, J. (1986), Del centro a los barrios 1870-1910, Instituto de Desarrollo Económico y Social, pp. Buenos Aires, Solar-Hachette. 163-204.

Sweetser, F. L. (1965), “Factorial ecology: Helsinki, ______(1998), “Procesos recientes de fragmen- 1960”, en Demography, vol. 2, núm. 1, Michigan, tación socioespacial en Buenos Aires: la suburba- Population Association of America, pp. 372-385. nización de las élites”, documento presentado al Seminario de investigación urbana “El nuevo Thuillier, G. (2005), “El impacto socio-espacial de milenio y lo urbano”, Buenos Aires, Instituto las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Gino Germani-UBA. Citado en H. Torres (2001), Metropolitana de Buenos Aires”, en EURE, vol. “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires 31, núm. 93, Santiago de Chile, EURE, pp. 5-20. durante la década de 1990”, en EURE (Santiago), 27(80), pp. 33-56. Torres, H. A. (1977), “Evolución de los procesos de estructuración espacial. El caso de Buenos Aires”, Vidal-Koppmann, S. (2008), “Mutaciones metropo- en J. E. Hardoy y R. P. Schaedel (eds.), Asenta- litanas: de la construcción de barrios cerrados mientos humanos y organización socioproductiva en a la creación de ciudades privadas: balance de América Latina, Buenos Aires, Sociedad Interame- una década de urbanización privada en la región ricana de Planificación. metropolitana de Buenos Aires”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, ______(1978), “El mapa social de Buenos Aires vol. 12, Barcelona, Universidad de Barcelona. en 1943, 1947 y 1960. Buenos Aires y los modelos urbanos”, en Desarrollo económico, Buenos Aires, Fecha de recepción: 31 de mayo de 2014 Fecha de aceptación: 31 de julio de 2014

Año 12, número 22, octubre de 2015 57

Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 4. Comentarios y reseñas

asciende a 187.237 habitantes. Es como característica básica del la comuna de mayor predominio neoliberalismo clásico; en realidad, de vivienda social y la que arroja se trata de formas más complejas los índices más altos de hogares y cotidianas que, si bien revelan con hacinamiento crítico (16,7%). la prevalencia de una tendencia a la exclusión o a la desatención El Parque Indoamericano se de los sectores populares de la encuentra rodeado por la Villa Cuidad, no van necesariamente Cildáñez, el Barrio Samoré, de la mano de la coerción. Piletones, el Conjunto Urbano Soldati, la Villa Fátima, la Villa En el Capítulo 1, María Cristina Calacita, el Barrio Ramón Carrillo Cravino se propone comprender y los edificios del Plan Nacional las expectativas, percepciones y de Viviendas “Lugano”.El conflicto sensaciones de las personas que generado en torno a su ocupación participaron en la ocupación María Cristina Cravino (org.), puso de manifiesto las crecientes teniendo en cuenta las diferentes Soledad Arenaza, Ricardo Fava, dificultades para el acceso a la formas de hábitat de las que Ariel Matías Palombi, Aída Quintar vivienda y la gestión del suelo provienen, tales como: villas, Derecho a la ciudad y conflictos urbano en la región metropolitana conjuntos habitacionales, viviendas urbanos. La ocupación del de Buenos Aires. prestadas u ocupadas o alquiladas. Parque Indoamericano La investigación está dirigida al Los Polvorines (Buenos A este hecho social se aboca este estudio de la “construcción del Aires), Universidad Nacional libro. Sus autores analizan los conocimiento local” que permitió General Sarmiento, 2014 diferentes procesos sociopolíticos llegar a la ocupación, considerando que aparecen en la ocupación, la manera en que circula la informa- teniendo como objetivo principal ción para acceder a un lugar la construcción del relato de lo de la Ciudad dentro de la lógica de Fabiana Bocchicchio ocurrido desde la perspectiva de los contactos tanto “formales” los actores sociales involucrados, como “informales”. incluyendo la idea de confronta- El Parque Indoamericano se ción, enfrentamiento y conflicto. En este capítulo se pueden encuentra ubicado en la Comuna distinguir cuatro secciones: 8 de la Ciudad de Buenos Aires, Lo que se postula en los trabajos la primera se centra en la dificultad que comprende los barrios de reunidos en este libro es que de clasificar el tipo de espacio Villa Soldati, Villa Lugano y la política de desarrollo urbano que era el Parque Indoamericano Villa Riachuelo. Según el Censo y vivienda llevada adelante por el antes de la ocupación, donde la Nacional de Población, Hogares gobierno de la Ciudad de Buenos dicotomía entre el espacio público y Viviendas de 2010, su población Aires debe ser aprehendida como y espacio abandonado aparece una unidad y en relación íntima como central en la discusión; con el “modelo de ciudad” que en segundo lugar, se analiza se propone y de las sociabili- si lo sucedido correspondía Fabiana Bocchicchio es Licenciada en Sociolo- dades en las que se despliega. a una “protesta social por gía; Analista del Programa del Área de Inves- tigaciones de Trabajo y Empleo en el Instituto Y, aunque se plantea la existencia la falta de un derecho” o a de Investigaciones Gino Germani. Facultad un modelo de ciudad excluyente, “la construcción coercitiva de una de Ciencias Sociales (UBA) y se desempeña se argumenta que no siempre villa de emergencia”; la tercera como Analista en estadística económica en el la política pública se caracteriza sección responde a la caracteri- Centro de Estudios para el Desarrollo Eco- nómico Metropolitano (CEDEM), Dirección por la retirada del Estado o el zación de la zona que rodea al General de Estadística y Censos (GCBA). racionamiento de lo público predio en contrapartida con las

Población de Buenos Aires. Año 12, n° 22 - issn 1668-5458 (2015), pp. 61-63 61 zonas grises de la Ciudad en dos Fava puntualiza la centralidad todas las prácticas sociales y su niveles de análisis: el sociopolítico otorgada a los enfrentamientos conciliación política guardaron espacial urbano y el sociopolítico entre personas consideradas la misma lógica: la apropia- coyuntural; y la cuarta y última “distintas”; es decir, la identidad ción particularizada del espacio parte trata de poner en palabras de los actores protagonistas de la público como estrategia de control relatos de vivencias colectivas de ocupación surge como un punto social diferenciado. expectativas múltiples por parte de significativo y unívoco: “quiénes los participantes de la “ocupación” eran, de dónde venían y qué En este capítulo, se analiza el relato o “protesta”. intereses perseguían”, cuestiones policial del conflicto y su actuación que, en cambio, no eran indica- como auxiliar de la justicia en la En el Capítulo 2, Ariel Matías dores para los denominados investigación y en el rol de actor con Palombi se propone definir “vecinos”, sobre cuya identidad poder de vigilancia y previsión de la la trama de representaciones e intenciones no se plantearon criminalidad. Además, se describen sociales analizando los actores dudas. las prácticas judiciales: la decisión, que se manifiestan en la escena, el alcance y la ejecución del con sus diferentes legitimi- Este acontecimiento social −y, desalojo en el conflicto, que causó dades, jerarquías urbanas y agregaría, también lingüístico− tres muertos y numerosos heridos. étnico-migratorias, partiendo fue, entonces, protagonizado por Aparecen, entonces, estereotipos de la diferenciación material vecinos “normales” y usurpadores donde la “organización villera” y simbólica entre “vecinos” y “peligrosos”, escisión correla- es presentada como una “mafia “ocupantes”. El autor aborda cionada, como bien describe delictiva”, responsable de una el concepto de “bolivianidad”, Fava, con relatos que apelaron estrategia criminal (la toma) que que aparece formando parte del a marcas étnicas y de naciona- persigue fines espurios (conseguir conflicto como un elemento de lidad como explicación de las subsidios del gobierno). demarcación pero no delimitado diferencias entre los dos grupos. por la nacionalidad de los actores La construcción de la figura del En este contexto, la autora señala sino por las relaciones de poder “vecino” implica su naturaliza- que en este conflicto por el que se traslucen en el derrotero ción como un sujeto de “clase espacio urbano, como en otros de los discursos y acciones del media genérica” que no puede de la Ciudad, la ley no reserva conflicto. Un aspecto a valorar en desconectarse de la represen- un espacio de negociación y se este capítulo es la visión del autor tación tradicional de la misma. encuentra guiada por un sistema con respecto al papel que cumplió Por lo tanto, el autor visualiza a judicial inquisitivo. La concilia- el Estado como sujeto institucional la “clase media porteña” como ción forzada no es más que la ordenador de la territorialidad. un actor político que define imposición de la armonía y del y redefine a los “otros”, los statu quo para legitimar, de esta Ricardo Fava, en el Capítulo 3, clasifica y actúa sobre ellos desde forma, los elementos diferen- aborda el dualismo “vecinos/ sus esquemas interpretativos. ciados del sistema (ya sean ocupantes” y analiza el esfuerzo personas o cosas). semántico de los actores sociales En el Capítulo 4, Soledad Arenaza intervinientes para explicar el estudia los cambios en las regula- En el capítulo siguiente, los autores conflicto. En este sentido, resulta ciones jurídicas en el uso del analizan la ocupación del Parque interesante la consideración de las suelo urbano moldeadas por el Indoamericano como “conflicto distintas nominaciones según sea el derecho de propiedad privada. urbano” en el que se dirimen actor social que las expresa: enfren- Su argumento central es que, distintos modos de percibir la tamiento, furia, estallido, conflicto, más allá de las formas de adminis- Ciudad, el derecho y la forma delito y hasta “batalla” aparecen tración del conflicto social por de procesar la coexistencia de en las distintas interpretaciones. parte del sistema judicial penal, los diferentes grupos sociales,

62 Población de Buenos Aires ya sea por clase, por nacionalidad En él conviven actores tan diversos o por el lugar donde habitan. como la Escuela de Policía Coronel La idea de “conflicto urbano” lleva Ramón Falcón, la Villa 20, el Bajo de la mano la idea de “legitimidad Flores y la feria de los domingos, de la necesidad” que, definitiva- que congrega habitantes de la Villa mente, no parece ser suficiente 1.11.14 y a gran parte de la colecti- para los actores políticos respon- vidad boliviana. Pero, por sobre sables de atender los derechos todas las cosas, es un relato sobre la insatisfechos de las familias que xenofobia y el racismo. intentaron la ocupación. Además, es un análisis de las En resumen, este libro analiza diferentes interpretaciones del el conflicto suscitado, a fines de “derecho a la vivienda” en la 2010, en el segundo parque más Región Metropolitana por parte grande de la Ciudad de Buenos: 130 de los distintos actores sociales hectáreas demarcadas por grandes intervinientes, así como de avenidas (Castañares y Escalada), la actuación de los diferentes una autopista (Cámpora) y las estamentos estatales nacionales vías del Ferrocarril Metropolitano. y del Gobierno de la Ciudad.

Año 12, número 22, octubre de 2015 63 Nº 25.871) y de otras normas menores de 18 años es diferen- protectoras de los derechos de los cial según origen; así, entre los inmigrantes, como el Programa migrantes, predomina la percepción Patria Grande de normalización de la Asignación Universal por documentaria. Hijo (perteneciente al sistema no contributivo), a diferencia La publicación se divide en dos de lo que se observa entre los secciones integradas por cuatro nativos, quienes registran una capítulos cada una, que abordan mayor incidencia del cobro las características generales de los de asignaciones familiares (sistema inmigrantes para luego centrarse contributivo). En el otro extremo en el análisis sectorial de la etario, el programa de moratoria inserción laboral de los mismos. previsional permitió a muchos migrantes sudamericanos obtener En el primer capítulo se describen una jubilación. El tipo de acceso las características sociodemográ- a distintos servicios sociales por Organización Internacional del ficas y laborales de los migrantes parte de esa población y de sus Trabajo, Oficina de País de la OIT limítrofes y del Perú. La composi- hijos nacidos en el país depende para la Argentina ción etaria y la antigüedad en mayor medida del Estado Migraciones laborales en Argentina: en la residencia muestran una y refleja la situación de informa- protección social, informalidad y renovación continua de los lidad y precarización laboral. heterogeneidades sectoriales inmigrantes que llegan al país. Su Buenos Aires, OIT, 2015 alta participación económica se El tercer capítulo profundiza el caracteriza por la gran incidencia de estudio de la situación de alta empleos no registrados, a pesar informalidad entre los trabaja- del leve descenso observado en dores inmigrantes y los distintos Rosana Martínez la última década y de una mayor factores asociados. Se analizan los facilidad en la obtención de la efectos positivos que tuvo la simpli- residencia legal. ficación en el trámite de obtención El trabajo publicado por la OIT de la residencia legal en el país presenta un análisis de los En el segundo capítulo se y, en consecuencia, el reconoci- aspectos demográficos, sociales indaga acerca de los cambios en miento de sus derechos sociales, y económicos de las inmigra- la protección social asociados laborales y civiles en igualdad con ciones laborales de sudameri- a las transferencias económicas, los nativos. A la vez, se resaltan canos y del impacto de una serie contributivas y no contributivas, ciertas características sociode- de políticas aplicadas en materia realizadas desde el Estado y se mográficas relacionadas con la migratoria, protección social analiza el modo en que estas condición de migrante y determi- y en el ámbito laboral, en especial repercutieron en la situación nadas dimensiones estructurales a partir de la nueva legislación de los migrantes sudamericanos. propias del mercado de trabajo migratoria que entra en vigencia Se destaca el acceso a servicios donde se concentra esa población desde 2004 (Ley de Migraciones educativos de nivel primario, (servicio doméstico, construc- en contraste con la incorpora- ción, comercio, confección) ción al nivel secundario que como factores condicionantes que resulta más baja. Por su parte, aumentan la probabilidad de su la posibilidad de acceder a inserción en un empleo informal. servicios de salud se da princi- Rosana Martínez es Especialista en Demogra- fía Social (UNLU) y Diplomada en Estudios palmente en la esfera pública En el cuarto capítulo se detallan Avanzados en Geografía Humana (UAB); y refleja una baja cobertura los acuerdos y normativas sobre Analista del Departamento de Análisis a través del sistema de obras seguridad social y derechos de los Demográfico de la DGEyC-GCBA. sociales. La protección de los trabajadores migrantes acordados

64 Población de Buenos Aires. Año 12, nº 22 - issn 1668-5458 (2015), pp. 64-66 Comentarios y reseñas

en el ámbito del Mercosur, en en los talleres, se plantea que El séptimo capítulo se enfoca en el especial el Plan Regional de Facili- las redes además operan como sector de la construcción, planteando tación de Circulación de Trabaja- forma de reclutamiento que facili- en qué medida ha incidido en las dores del Mercosur. Se presenta taría la aceptación de condiciones condiciones laborales la implemen- una experiencia nacional desarro- laborales precarias. tación de una serie de disposiciones llada en el sector de la construc- relativas a la inspección laboral, la ción que tiene eje en una serie de En el siguiente capítulo se aborda simplificación registral, la capaci- acuerdos y acciones específicas la presencia de las migrantes tación y la formación. Asimismo, como el Plan Regional de Certifi- paraguayas en el trabajo se reconstruyen las trayectorias cación de Calificaciones Profesio- doméstico, sector laboral con de los migrantes y las dificul- nales con el fin de aumentar un alto nivel de informalidad tades afrontadas en un sector la formalización en la rama. Hasta que afecta al conjunto de las caracterizado por la terceriza- el momento, se observa que los trabajadoras pero que registra ción y el empleo informal, el niveles de informalidad siguen índices aún más elevados en el cuentapropismo y la organiza- siendo altos, y habrá que evaluar caso considerado, a pesar de los ción de cuadrillas, donde priman la incidencia o alcances del nuevo avances en política migratoria las relaciones personales y de marco normativo y la necesidad que posibilitan la regularización confianza que suelen ser ajenas de medidas complementarias. en la contratación de trabajadores a derechos y normativas. Esta extranjeros. En primer lugar, se situación aparecería principal- Los cuatro capítulos restantes se detallan los cambios en la legisla- mente ligada a empresas pequeñas centran en el análisis de los princi- ción sectorial que comprende, y familiares, dado la mayor visibi- pales sectores de inserción laboral como hitos importantes, la ratifi- lidad de la obra y la posibilidad de los migrantes sudamericanos en cación por parte del Congreso de afrontar inspecciones laborales el país. Así, en el quinto capítulo se de la Nación del Convenio Nº por parte de empresas medianas y examinan las condiciones laborales 189 de la OIT de 2011 sobre grandes. de los oriundos de en las trabajadoras y los trabaja- la rama textil sobre la base de dores domésticos, y la posterior El análisis sectorial se cierra con la realización de entrevistas sanción de Ley Nº 26.844 de el abordaje de las caracterís- en profundidad con trabaja- marzo de 2013 relativa al nuevo ticas laborales de los migrantes dores y expertos, las denuncias Régimen Especial de Contrato sudamericanos en el comercio a de trabajadores bolivianos en de Trabajo para el Personal de pequeña escala, específicamente, el rubro textil y el análisis de Casas Particulares, que ordena el comercio de frutas y verduras información secundaria. El trabajo se aplique en este sector el régimen en locales y de alimentos y describe distintos aspectos del general (Ley de Contrato Laboral textiles en la vía pública, sectores funcionamiento cotidiano y las Nº 20.744 de 1974) equiparando, con una presencia importante de condiciones laborales en los de ese modo, las condiciones migrantes. El capítulo presenta un talleres textiles −como seguridad laborales y de contratación análisis de la dinámica cotidiana ocupacional, salarios, seguridad del servicio doméstico con las del de vendedores y feriantes de social, condiciones de vida en el resto de los trabajadores. A “La Salada”, espacio donde taller, condiciones de las viviendas partir de un abordaje cualitativo, se entremezclan trabajadores y modalidades de reclutamiento−. basado en entrevistas en profun- de distintos orígenes, princi- En distintos estudios migratorios se didad, se incursiona en las trayec- palmente, bolivianos, peruanos ha demostrado que las redes juegan torias de vida de las empleadas y paraguayos, que muestran un rol importante en la inserción domésticas, su situación y dificul- un panorama heterogéneo en de los nuevos inmigrantes en las tades laborales, así como en sus relación con el tipo de actividad, sociedades de destino. En un percepciones y vivencias en torno la permanencia y antigüedad contexto laboral caracterizado a la nueva legislación laboral y y el grado de formalidad de la por la intermediación y la terceri- migratoria, la protección social actividad, es decir, la posibilidad zación de la producción textil y el acceso a servicios públicos. de contar con la habilitación

Año 12, número 22, octubre de 2015 65 correspondiente. Por otra parte, Argentina. Brinda una descrip- se hace hincapié en los vendedores ción general y sectorial de las ambulantes y su sindicaliza- condiciones laborales y de vida ción y afiliación en el Sindicato de los inmigrantes sudamericanos de Vendedores Ambulantes de la en nuestro país en el contexto República Argentina (SIVARA), de los cambios en la regulación en los conflictos con las autori- migratoria. Se advierte que, dades y el estado de situación a pesar de esa regulación, en las en la regulación y reglamenta- principales actividades donde se ción de las distintas actividades insertan esos migrantes prevalece que lo componen, así como en las el trabajo precario y los bajos relaciones y negociaciones con salarios asociados, en muchos los distintos gobiernos munici- casos, al autoempleo y el empleo pales de la Ciudad y el Gran familiar. Esta situación afecta Buenos Aires. también a los trabajadores nativos, pero la condición migratoria la En síntesis, la publicación es agudiza. Por ello, este estudio producto del Programa de Trabajo plantea la necesidad de una Decente por País (PTDP)- mayor protección y regulación del Argentina 2012-2015 acordado trabajo; pero, además y fundamen- entre el Ministerio de Trabajo, talmente, aporta elementos para la la Unión Industrial, la Confede- continuidad del debate sobre las ración General del Trabajo y la migraciones, el mercado y el rol Oficina de País de la OIT para del Estado.

66 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo (2013), Monserrat 5. Investigaciones recientes sobre la población de Buenos Aires

En curso un grupo de jóvenes, explorando sus percepcio- nes y valoraciones; 3) indagar sobre las cuestiones TÍTULO DEL PROYECTO: Los jóvenes, la independencia habitacional y los arreglos de convivencia: modos económicas vinculadas con el acceso a la vivienda; de experimentar la emancipación residencial y la y 4) describir las dinámicas de convivencia asociadas conformación de hogares entre los sectores juveniles con la independencia habitacional de acuerdo con de la Ciudad de Buenos Aires el tipo de hogar constituido.

PALABRAS CLAVE: Jóvenes; transición a la adultez; independencia habitacional; arreglos de convivencia; En relación con los objetivos y problemas Ciudad de Buenos Aires planteados, la estrategia metodológica que se propone es cuantitativa-cualitativa. Para cumplir INVESTIGADORA A CARGO: Magdalena Felice con el primer objetivo, se elaboran cruces sobre la DIRECTOR: Marcelo Urresti base de la Encuesta Permanente de Hogares que releva el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INSTITUCIONES: CONICET-Instituto de Investigaciones Para alcanzar los siguientes objetivos, se apela Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, a técnicas propias de la metodología cualitativa Universidad de Buenos Aires. –entrevistas en profundidad y observación partici- FECHA DE INICIO: abril de 2013 pante– ya que son las más adecuadas para registrar FECHA PREVISTA DE CONCLUSIÓN: abril de 2018 los discursos de los sujetos acerca de sus experien- cias y de sus modos de experimentar sucesos, procesos y estructuras. La muestra es intencional y se seleccionan los casos según el criterio de Problema, objetivos y métodos de la investigación significatividad.

Este proyecto de investigación se inscribe en la Publicaciones de resultados finales o parciales intersección de los estudios de juventud –en particular, aquellos abocados al proceso de transición Benítez, J., M. Felice y A. Márquez (2014), a la adultez– y los trabajos que analizan las transforma- "Primera Casa BA": "Un programa en la encruci- ciones en la formación y composición de las familias jada”, en Revista Debate Público, año 4, núm. 7, y los hogares. Estas dos líneas de investigación Buenos Aires, Carrera de Trabajo Social, Facultad presentan un extenso recorrido en la Argentina, de Ciencias Sociales, UBA, junio, pp. 119-130. pero solo recientemente pueden encontrarse estudios que se propongan su abordaje articulado Felice, M. (2013), “Construyendo la familia: la decisión y en profundidad. de tener hijos y la influencia de la paternidad sobre la actividad laboral en varones de sectores medios”, El objetivo de la investigación es conocer las modali- en Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales, dades que adquiere la salida del hogar de origen núm. 69, Buenos Aires, julio, pp. 1-15. y la formación de un nuevo hogar entre los sectores juveniles de la Ciudad Autónoma de Buenos ______(2014), “¿Con quién viven los jóvenes de Aires (CABA), distinguidos por sexo, sector social la CABA? Una aproximación al proceso de confor- y género. Específicamente, el estudio se propone: mación del hogar propio entre los sectores juveniles”, 1) describir la situación de convivencia de los ponencia presentada en la IV Reunión Nacional de jóvenes de la CABA, teniendo en cuenta diferencias Investigadores/as en Juventudes Argentina, Villa por sexo, grupo de edad, condición de actividad, Mercedes, San Luis. Disponible en .

Año 12, número 22, octubre de 2015 69 ______(2014b), “Percepciones y valoraciones Problema, objetivos y métodos de la investigación sobre el alquiler y la propiedad de los jóvenes de sectores medios de la Ciudad de Buenos Las palabras nominan, describen, comunican, Aires”, ponencia presentada en el XI Congreso enseñan, persuaden, convencen. Ya la misma palabra Argentino de Antropología Social Edgardo calendario entraña un tiempo construido social Garbulsky, Rosario, Santa Fe. Disponible en y culturalmente. Calendae, “los días por proclamar”, . el sacerdote iba por las calles para anunciar al pueblo que la nueva luna había sido vista y, por consiguiente, había empezado un nuevo mes.

CONTACTO: [email protected] Construimos y reproducimos diariamente con nuestras prácticas una noción de tiempo de vida, medimos “nuestro tiempo”, nuestra vida, y actuamos en consecuencia. Tesis de posgrado En pocas palabras, el pasaje a la adultez puede TÍTULO DEL PROYECTO: “Vivir el momento justo”. Transiciones a la adultez de mujeres del Área definirse como el proceso mediante el cual el joven Metropolitana de Buenos Aires. Generaciones se transforma en adulto, suponiendo que en la 1940 a 1979 adultez se es proveedor de sí mismo y de otros, en alguna combinación de “trabajador/a, pareja PALABRAS CLAVE: Curso de vida; transiciones a la y padre/madre”. vida adulta; calendarios sociales; construcciones simbólicas Siguiendo, entonces, la perspectiva de curso DOCTORANDA: Sabrina Ferraris [Doctorado en de vida por su particular énfasis en la confluencia Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de entre el tiempo histórico y el tiempo biográfico, Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires] nuestro trabajo se basa en analizar los diferen- DIRECTORA: Dra. Susana Torrado ciales en las transiciones hacia la vida adulta de mujeres residentes en el Área Metropolita- INSTITUCIONES: Instituto Interdisciplinario de na de Buenos Aires (AMBA), según los distintos Economía Política de Buenos Aires (IIEP BAIRES- grupos sociales a los cuales pertenecen y su contexto UBA-CONICET); Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad (CITRADIS). sociohistórico −mujeres que han nacido en las décadas de 1940, 1950, 1960 y 1970. FECHA DE INICIO: 13 de marzo de 2007 FECHA PREVISTA DE CONCLUSIÓN: 11 de marzo de 2015

70 Población de Buenos Aires Investigaciones recientes sobre la población de Buenos Aires

El diseño de nuestra investigación es de “carácter social. Para ello, se realizaron entrevistas en mixto”, englobando estrategias de análisis tanto carácter de “Historias de vida” a 21 mujeres cuantitativas como cualitativas. Retomando el residentes en el AMBA nacidas en las décadas legado de distintos trabajos sociodemográfi- de 1940 y de 1970, de distintos niveles educativos. cos sobre la temática, se reconoce la existencia Así, nos fue posible la comparación de transiciones de ciertos eventos como transiciones a la adultez: a la adultez acontecidas en momentos históricos la salida de la educación formal, la entrada en diferentes. primera unión, el nacimiento del primer hijo, el inicio del empleo y la salida del hogar de origen. Publicaciones de resultados finales o parciales Se trata de ver tanto la edad en que ocurren estas transiciones −el llamado calendario social− como Ferraris, S. (2009a), “Tiempo y persona. Transición la secuencia y concurrencias de las mismas. a la adultez de mujeres del AMBA”, en XVII Así pues, se utiliza fundamentalmente como Congreso de la Asociación Latinoamericana de fuente de información la Encuesta de Situación Sociología (ALAS), Buenos Aires. Disponible en Familiar (ESF) llevada a cabo por la Cátedra de . Demografía Social de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA, dirigida por la Dra. Susana ______(2009b), “Tiempo histórico y tiempo Torrado. Realizada en 1999, la ESF es “pionera” biográfico: transición a la adultez de mujeres en la Argentina con respecto al relevamiento de residentes en el AMBA. Mediados del siglo XX información referida a la historia biográfica, y principios del XXI”, en X Jornadas Argentinas con un total de 876 mujeres residentes en el AMBA. de Estudios de Población (AEPA). Disponible en . Asimismo, este pasaje a la adultez no significa simplemente el tránsito por ciertos estados ______(2010), “Trayectorias vitales y gradación determinados sino también una construcción de de la edad: transiciones a la adultez de mujeres del significados relacionada con la percepción Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, misma de la persona. Al lado de las dimensiones ponencia presentada en el Seminario Internacio- más estatuarias, existen otras más profundas de nal de Población y Sociedad en América Latina la identidad que hay que tomar en cuenta cuando 2010 (SEPOSAL 2010), Salta (Argentina), 9 al 12 se habla de juventud o adultez. Es por ello que de junio. también nos interesó investigar las construcciones simbólicas que tienen las propias mujeres de sus transiciones a la adultez así como de los significados y sentidos de la edad, a partir del llamado reloj CONTACTO: [email protected]

Año 12, número 22, octubre de 2015 71

Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 6. Novedades académicas y revista de revistas

XXX Congreso ALAS Costa Rica 2015 “Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales”

Costa Rica, 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015

Entre los principales desafíos para las ciencias afrodescendientes, medioambientales, entre otras, sociales latinoamericanas está el de comprender han sido multidimensionales. Comentan Mónica mejor la particular naturaleza de las nuevas luchas Bruckmann y Theotonio Dos Santos: sociales, descolonizando la mirada para vernos con ojos propios (Quijano). Esto se hace más necesario Los movimientos sociales empiezan así porque la teoría social pareciera encontrar límites a romper con toda la ideología de la para interpretar nuestras realidades. Uno de estos modernidad como forma superior y como límites ha sido señalado por el intelectual aymara única expresión de la civilización. Este J.J. Bautista, quien considera que, conforme el enfoque ha dado una fuerza muy especial capitalismo fue avanzando, construyó sociedad a los movimientos sociales al presentarlos pero destruyó comunidad. La teoría de los como fundamento de un nuevo proceso movimientos sociales, como otras, encuentra un de civilización pluralista, realmente límite para entender los movimientos comunales planetario, post-racista y post-colonial, o las resistencias indígenas. quizás post-moderno.

Desde los años 80 y 90 del siglo XX, aparecieron El siglo XXI arranca con formas diversas de lucha acciones colectivas, movimientos sociales, luchas social en las escalas comunal, regional y global, comunales, con autonomía de los partidos y la reaparición de sus demandas emerge como políticos y con características distintas de los fuerte resistencia a los embates del neoliberalismo. movimientos sociales clásicos, tales como ser En algunos países del sur del continente americano, luchas en el campo cultural, con reivindicaciones proponen alternativas sociales (Ecuador, Bolivia). identitarias, prefigurando un cambio de En otros (Brasil, Chile), las tomas de las calles paradigma hacia uno que privilegia lo cultural “apuntan hacia preocupantes desfases entre (Touraine). Las luchas feministas, de indígenas, la gobernabilidad y sus nuevas demandas sociales”

Año 12, número 22, octubre de 2015 75 (P. H. Martins). Todas estas luchas se dan en contextos de restricción de la satisfacción de las demandas porque, por un lado, el neoliberalismo impactó la relación Estado-sociedad, al limitar la acción distributiva e interventora del Estado, y, por otro lado, el modelo económico conlleva prácticas neoextractivistas que atentan contra la vida comunitaria de muchas poblaciones originarias.

Es este el marco de realidad en el que las ciencias sociales latinoamericanas deben repensarse, entablando nuevos diálogos. ALAS 2015 será el espacio idóneo de encuentro académico, intercambio y diálogo.

Para más información, se puede visitar el sitio web del Congreso: .

Para consultas escribir a: [email protected]

76 Población de Buenos Aires XI Reunión de Antropología del MERCOSUR (XI RAM)

Ciudad de Montevideo, Uruguay, 30 de En el año 2015, será organizada por el Depar- noviembre al 4 de diciembre de 2015 tamento de Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Reunión de Antropología del MERCOSUR Montevideo, Uruguay. viene llevándose a cabo de forma bianual desde el año 1995. Este encuentro académico Pensamos que en este momento tan relevante es organizado por antropólogos y antropólogas para la región y América Latina, nuestro evento de universidades e instituciones científicas del podrá ser un terreno fértil para reflexionar sobre MERCOSUR y países asociados (Argentina, estas antropologías del sur, sus diálogos, prácticas Bolivia, Brasil, Uruguay, , Venezuela y visiones. y Chile). Para más información, se puede visitar el sitio web Dicha reunión promueve en su seno la participación , o enviar un correo electrónico a: otras regiones del mundo. [email protected]

Año 12, número 22, octubre de 2015 77 XXIV Reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH).

Lima, Perú, 19 al 21 de noviembre de 2015

Este evento tiene como objetivo principal, además para que nuestros becarios de PLISSER puedan de reunir cada dos años a los científicos seniors y compartir sus trabajos y sus experiencias durante juniors en salud sexual y reproductiva de América su estadía en los laboratorios hermanos donde Latina, permitir exponer el trabajo que cada uno de han desarrollado su entrenamiento. ellos ha desarrollado en los últimos dos años luego de la reunión anterior. Durante 3 días se podrán La asistencia a nuestro Congreso permitirá, escuchar ponencias de expertos y de jóvenes además, a todos los participantes disfrutar de investigadores que compartirán con cada uno de Lima, una ciudad moderna de diez millones nosotros los avances de sus investigaciones. de habitantes que, a su tradición colonial y su arquitectura contemporánea, suma una gran La experiencia generada por ALIRH al convocar riqueza cultural prehispánica a través de sus en un solo evento a científicos básicos, clínicos huacas y de numerosos museos, así como la y sociales convierte a esta asociación en un belleza de sus playas y su exquisita gastronomía ejemplo de institución exitosa, integrativa −tan reconocida en el mundo entero−. y transdisciplinaria. Para mayor información sobre la presente convoca- En esta oportunidad, también queremos toria, se puede consultar el sitio web del congreso convocar, junto a nuestros asociados y otros , o enviar amigos investigadores latinoamericanos, a los un correo electrónico a: [email protected], becarios de Programa Latinoamericano de o a: [email protected] Investigación en Salud Sexual y Reproductiva (PLISSER) Este foro será de suma importancia

78 Población de Buenos Aires Novedades académicas y revista de revistas

Año 12, número 22, octubre de 2015 79 Décimo tercera edición del Concurso de artículos científicos sobre “Cambios demográficos en la Ciudad de Buenos Aires”

La Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA) convocan a la décimo tercera edición del Concurso de artículos científicos sobre “Cambios demográficos en la Ciudad de Buenos Aires”.

Bases y condiciones

1. Objetivos

Este Concurso tiene como objetivos: a) promover la investigación científica sobre la población de la Ciudad de Buenos Aires; b) estimular la preparación y difusión de artículos científicos sobre cambios demográficos en la Ciudad de Buenos Aires; y c) contribuir al desarrollo de una mayor y mejor vinculación entre los productores de datos e información demográficos, los estudiosos de los cambios de la población y los diversos usuarios de este conocimiento científico.

2. Premios

Han sido establecidos cuatro premios, cuyos montos son los siguientes:

Un primer premio: $ 6.500 Un segundo premio: $ 4.500 Dos menciones: $ 2.250 cada una

Tanto los trabajos premiados como los que se hagan acreedores a una mención por parte del Jurado serán publicados en Población de Buenos Aires. Revista de datos y estudios demográficos, que publica la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los autores de los trabajos premiados obtendrán además un año de inscripción gratuita a la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), sean o no socios de la misma.

3. Condiciones de participación en la décimo tercera edición del Concurso.

3.1. El concurso está abierto a todos los estudiosos de la población que residan en la Argentina, con la única excepción de los que son miembros de la Comisión Directiva de la AEPA y los que trabajan en la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

80 Población de Buenos Aires Concurso de artículos científicos sobre “Cambios demográficos en la Ciudad de Buenos Aires”

3 .2. Los artículos deberán ser originales y se admitirá solamente una presentación por autor o autores.

3.3. Los artículos deberán abordar problemas propios del campo de la demografía referidos a la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o bien estudios comparativos, siempre que se individualice a la Ciudad Autónoma como parte de ellos. El período de análisis de los cambios de la población y/o componentes de los mismos podrá tener cualquier extensión y deberá ser a partir del año 1800.

4. Plazos, normas y formas de presentación y entrega del artículo.

4.1. El plazo de entrega se extenderá desde el 1 de abril al 31 de mayo de 2016.

4.2. Las normas y formas de presentación de los artículos son las que se detallan en los puntos 1 a 11 de las “Normas de presentación para los colaboradores”.

4.3. El artículo, en CD y tres copias en papel por separado, se podrá enviar por correo certificado o entregar personalmente (en el horario de 10 a 16 horas) dentro de un sobre cerrado dirigido a:

Concurso de artículos científicos Dirección General de Estadística y Censos Av. San Juan 1340 (1148), Buenos Aires

4 .4. El artículo deberá ser firmado con seudónimo, evitándose toda posible identificación del autor o autores. Dentro de un segundo sobre, contenido en el anterior, y perfectamente cerrado, se incluirán los datos completos del autor o autores (Nombre y apellido, Institución de pertenencia, Documento de identidad, Domicilio, Teléfono y e-mail). Este segundo sobre será abierto una vez producido el dictamen del Jurado.

5. Jurado

El Jurado estará integrado por tres científicos reconocidos del campo de los estudios de la población. Dos serán designados por la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA) y el restante por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El dictamen del Jurado será inapelable y se dará a conocer dentro de los 60 días siguientes al día de cierre del plazo de presentación. El Jurado podrá declarar desiertas una o varias de las categorías si así lo estima conveniente.

Año 12, número 22, octubre de 2015 81 Normas de presentación para los colaboradores

Requisitos temáticos La revista Población de Buenos Aires, de la Dirección General de 7. Las notas al pie de página deberán reducirse al máximo Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, acepta trabajos posible e ir numeradas correlativamente. Las mismas no reemplazan que analicen la población de la metrópoli Buenos Aires o de las a las citas bibliográficas. unidades que la integran además de la Ciudad Autónoma y sus divisiones. Las unidades antes referidas también podrán ser exami- 8. Las citas bibliográficas deberán integrarse en el cuerpo del artículo/ nadas como partes del sistema urbano argentino o comparadas nota de la siguiente manera: (Autor/es, año, páginas). En el caso de con otras grandes ciudades del país o del resto de América La- haber varias referencias de un mismo autor correspondientes al mismo tina. Manteniendo la preocupación principal por las condicio- año de edición, se procederá del siguiente modo: nes y cambios sociodemográficos, los trabajos podrán incluir Bourdieu, P. (1989a)... etcétera. el análisis de otros cambios interrelacionados (ambientales, Bourdieu, P. (1989b)... etcétera. económicos, culturales, gestión urbana, etc.) en una perspectiva sistémica e interdisciplinaria. Los trabajos pueden tener la forma 9. La bibliografía correspondiente a las citas bibliográficas se de artículos de investigación empírica o teórica, notas de reflexión incluirá al final del texto respetando el siguiente formato. sobre un problema o tópico particular y comentarios o reseñas Libros: de libros. Vapñarsky, C. A. (1999), La aglomeración Gran Buenos Aires. Arbitraje de los artículos y notas Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991, Buenos Aires, eudeba. La recepción de los trabajos no implica su aceptación para ser publi- cados. Los mismos serán sometidos a un proceso editorial llevado a Artículo en una revista: cabo en varias etapas. En una primera instancia, los trabajos serán Cerrutti, M. (2005), “La migración peruana a la Ciudad de objeto de una evaluación por parte de los miembros del Comité Téc- Buenos Aires: su evolución y características”, en Población de nico y/o Comité Editorial quienes determinarán la pertinencia de su Buenos Aires, año 2, núm. 2, Buenos Aires, Dirección General de publicación en la revista Población de Buenos Aires. Una vez decidido Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que los mismos cumplen con los requisitos temáticos y generales, septiembre, pp. 7–25. serán enviados para su revisión crítica a dos evaluadores anónimos quienes determinarán la viabilidad o no de su publicación. Los eva- Ponencias o documentos: luadores podrán indicar: a) que sean publicados sin modificar; b) Landstreet, B. y A. Mundigo (1981), “Internal migration and que sean publicados incorporando algunas sugerencias; o c) que no changing urbanization patterns in Cuba”, documento presentado sean publicados. En caso de discrepancia entre ambas evaluaciones, al Anual Meeting of the Population Association of America, los textos serán enviados a un tercer árbitro, cuya decisión definirá Washington D.C. su publicación. Los resultados de este proceso serán inapelables en todos los casos. Binstock, G. P. (2003), “Transformaciones en la formación de la familia: evidencias de la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Requisitos generales Buenos Aires”, ponencia presentada a las VII Jornadas Argentinas 1. Los trabajos deben ser inéditos. El envío o entrega de un tra- de Estudios de Población, Tafí del Valle, Tucumán. bajo a esta revista compromete a su/s autor/es a no someterlo Libro editado por un organismo: simultáneamente a otras publicaciones. United Nations (1981), Modalidades del crecimiento de la población 2. Las colaboraciones deberán contener los siguientes datos: urbana y rural, Nueva York, United Nations, nº S.79. XIII. 9. título del artículo, nombre completo del autor, institución a la que pertenece, cargo que desempeña, número de teléfono, di- Publicaciones en Internet: rección electrónica. Boyd, M. y E. Grieco (2003), “Women and migration”, en . 3. La extensión total de las contribuciones, incluyendo bibliografía, cuadros, gráficos, etcétera, será la siguiente: para los artículos de Artículo editado en un libro editado o compilado investigación empírica o teórica hasta 30 páginas, para las notas por otro u otros autores: sobre problemas o tópicos particulares hasta 20 páginas y para las notas de crítica de libros hasta 8 páginas. Rivas, E. (1991), “Mercado y submercado de vivienda (alquiler de habitaciones)”, en R. Gazzoli (comp.), Inquilinatos y hoteles, 4. Deberán ser escritos en Word versión 97 o posterior, a espacio Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. y medio, en Times New Roman, cuerpo 12, en hoja tamaño A4 y márgenes de 2,5 cm. Todas las páginas deberán estar numeradas 10. En todos los casos: a) cuando existan referencias de un mismo en el margen inferior derecho, incluyendo la bibliografía y anexos autor y distintos años, se presentarán en orden ascendente de si los hubiera. publicación; b) si se mencionan trabajos de un autor solo y en colaboración, se indicarán primero los de su sola autoría y luego 5. Deberá indicarse claramente en el texto el lugar en el que se los publicados en colaboración, siguiendo, en este último caso, un insertarán los gráficos y cuadros, que se elaborarán en Excel orden alfabético. versión 97 o posterior. 11. La bibliografía solo incluirá los trabajos citados. 6. Se deberá incluir un breve resumen (en español y en inglés) de 12 líneas como máximo, donde se destaquen los más impor- 12. La Dirección de la Revista se reserva el derecho de encargar tantes aportes del trabajo. Asimismo, se incluirán hasta cinco la revisión editorial de los artículos/notas y de incluir los cambios palabras clave (en español e inglés) que permitan identificar el necesarios, así como de adecuar los cuadros y los gráficos, en contenido del artículo/nota. consulta con los autores. 82 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 7. Informes técnicos

Análisis de los cambios en la situación conyugal. Una aplicación de la metodología de panel Victoria Mazzeo, Rosana Martínez, Andrea Gil y Verónica Lascano

Introducción

El estudio de los cambios en la formación Este informe se propone mostrar los resultados y disolución de uniones, que implican variaciones del ejercicio de panel realizado con el objetivo de en la situación conyugal de las personas, es uno de avanzar en el conocimiento de los cambios los aspectos más complejos del análisis demográ- en la situación conyugal de la población de la fico. Tale cambios involucran el comportamiento Ciudad de Buenos Aires. El ejercicio se realizó de dos personas y, además, están influenciados sobre la base de las ondas de 2010, 2011 y 2012 por distintos factores y múltiples interrelaciones. de la Encuesta Anual de Hogares que releva la Por otro lado, las fuentes de datos habituales, Dirección General de Estadística y Censos, y se debido a sus limitaciones, no permiten el análisis tuvieron en cuenta factores sociales, laborales en términos de proceso. Para ello, es necesario y contextuales asociados a dichos cambios. incorporar la óptica analítica biográfica o retrospectiva, o recurrir a encuestas de hogares Antecedentes por paneles, que permiten no solo analizar las características de la población en el momento de Durante las últimas décadas se modificó el la encuesta, sino también seguir la trayectoria proceso de formación y disolución de las familias, durante el tiempo que permanecen en la muestra. siguiendo una dirección similar a la que se observa en los países más desarrollados. Distintos autores aportaron evidencias en este sentido (Binstock, 2009; Binstock y Cabella, 2011; Cabella, 2009 y 2010; Cabella, Peri y Street, 2005; Fernández Soto, 2010; Las autoras expresan su especial agradecimiento a Luciana Andreo- Laplante y Street, 2009; Quilodrán, 2000 y 2008; ne y Marianela Ava, quienes estuvieron a cargo del armado y prepara- ción de la base EAH panel de hogares 2010-2012, lo cual permitió con- Raimondi y Street, 2005; Street y Santillán, 2005). tar con la población y las variables necesarias para el presente estudio. Victoria Mazzeo es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Jefa del Para la Ciudad, existen antecedentes recientes de Departamento Análisis Demográfico (DGEyC-CABA). E-mail: [email protected] estudios que permitieron generar información Rosana Martínez es Especialista en Demografía Social (UNLU) y Di- acerca de los cambios en la formación y disolución plomada en Estudios Avanzados en Geografía Humana (UAB), Analista de uniones. Todos se realizaron con datos de la en el Departamento de Análisis Demográfico de la DGEyC-GCBA. E-mail: [email protected] Encuesta Anual de Hogares (EAH), analizaron Andrea Gil es Licenciada en Sociología (UBA), Analista en el Depar- las pautas de organización familiar en términos tamento de Análisis Demográfico de la DGEyC-GCBA. de procesos y posibilitaron conocer las modali- E-mail: [email protected] dades de entrada a la primera unión (legal o Verónica Lascano es Licenciada en Sociología (UBA), Analista en el Departamento de Análisis Demográfico de la DGEyC-GCBA. consensual), de ruptura o disolución (voluntaria E-mail: [email protected] o por viudez) y la reincidencia.

Población de Buenos Aires. Año 12, nº 22 - issn 1668-5458 (2015), pp. 85-96 85 Análisis de los cambios en la situación conyugal. Una aplicación de la metodología de panel

La EAH 2002 incluyó una serie de preguntas que independientemente de la generación. Por otro indagaban sobre la situación y trayectoria conyugal lado, las mujeres que continúan conviviendo con y permitieron reconstruir la trayectoria del primer su primera pareja muestran que la unión legal se matrimonio desde una perspectiva biográfica, para asocia a duraciones prolongadas y que la mayor sucesivas generaciones. Los principales hallazgos estabilidad de las uniones legales se evidencia en muestran: una postergación al matrimonio, en las tres generaciones. la que las mujeres de la generación del sesenta se muestran como precursoras; el reemplazo del Algunas cuestiones metodológicas matrimonio por la unión consensual; y la mayor fragilidad de las uniones de las generaciones más La EAH registra las características del hogar y jóvenes (Binstock, 2004 a y b). de sus miembros en el momento de la encuesta. La composición del hogar y la situación conyugal Con posterioridad, la EAH 2011 incorporó un de las personas se refieren a la situación declarada bloque de preguntas sobre las trayectorias de las en el momento de la entrevista. uniones. En la población de 14 años y más alguna vez unida, se indagó la secuencia de las distintas En la EAH se consideran miembros del hogar uniones o parejas estables (legales o consensuales) a las personas que residen habitualmente allí. que experimentó cada individuo en el transcurso El parentesco entre los miembros se reconstruye de su vida. Los resultados obtenidos (DGEyC, a través de la información sobre la relación con 2012) permitieron confirmar los hallazgos de el jefe o la jefa del hogar y también a través de otras investigaciones en el sentido de que, si bien la convivencia con algún miembro del hogar. existe postergación en la edad a la que se inicia Esto significa que es posible identificar las parejas la vida en pareja, el mayor cambio ocurrió en la que integran el núcleo conyugal primario (jefe/a modalidad a través de la cual ese inicio ocurre. y cónyuge) y también los núcleos conyugales La opción de convivir en pareja mantiene su secundarios, generalmente conformados por el vigencia pero cambian las formas de establecerla: hijo o la hija del jefe o la jefa del hogar. a partir de la generación de 1960 se prefiere la unión consensual. Desde ese momento, la cohabi- La información sobre el estado civil (la relación tación como modalidad de comienzo de la vida legal con respecto a su pareja) y el estado conyugal experimentó crecimientos notables. conyugal (la relación de convivencia con respecto a su pareja) se recolecta a través de una única Otro estudio realizado con esta fuente (Ariño y pregunta. Sus categorías de respuesta son: Mazzeo, 2013) partió del interrogante “¿cuál fue la generación que encarnó los cambios de los 1. Unido/a comportamientos conyugales?” buscando identi- 2. Casado/a ficar a las protagonistas femeninas de esa transfor- 3. Separado/a de unión mación y describir sus rasgos más distintivos. 4. Viudo/a de unión En el trabajo se consideraron las nacidas entre 5. Divorciado/a 1942 y 1991, es decir las mujeres con edades 6. Separado/a de matrimonio comprendidas entre los 20 y 69 años. Los hallazgos 7. Viudo/a de matrimonio muestran que el rasgo distintivo es la desinstitu- 8. Soltero/a nunca casado/a ni unido/a cionalización de la vida en pareja: la unión libre se transformó en la opción preferida por las genera- En consecuencia, la EAH panel no solo permite ciones más jóvenes y también por las reincidentes, conocer la situación conyugal de la población

86 Población de Buenos Aires Informes técnicos

de 14 años y más en cada medición (onda), sino, en el estado conyugal entre ambas ondas: entre también, analizar los “cambios de estado” entre 2010 y 2011 solo el 7,5% de la población cambió de ondas sucesivas. Es decir, permite seguir la estado conyugal −es decir que la mayoría mantuvo trayectoria de los miembros de un mismo hogar el mismo−; el 47,5% de la población de 14 años durante el período que permaneció en la muestra. y más presente en esas ondas se mantuvo casada o unida; el 28,1% continuó soltero, mientras que Acorde a las consideraciones anteriores, el universo el resto de las categorías suma un 16,9 por ciento. de observación quedó definido de la siguiente manera: Incorporando la onda 2012 (Cuadro 2), se observa que el 90,5% no muestra variación en la situación 1. Los casos en que ambos cónyuges declaran conyugal a lo largo de los tres años, mientras que la misma situación conyugal. un 4,3% registró cambios entre 2010 y 2012 y un 2. Las personas que no se encuentran en unión. 3,7% entre 2011 y 2012.

Se consideró la edad declarada en la onda 2010, Si bien los valores relativos más significativos de modo de seleccionar a todas aquellas personas indican que no hubo más de un cambio de estado que en dicha onda tenían 14 años y más. El resto conyugal entre las tres ondas, los resultados de las características sociodemográficas refieren permiten observar que, aunque en menor a la última onda. En relación con la expansión medida, en algunos casos se produjeron al menos de la muestra, se aplicó el factor de expansión de dos cambios en dicho estado en la población bajo la última onda bajo análisis. análisis (1,5%).

Principales hallazgos Esta última afirmación queda evidenciada, por ejemplo, en quienes en 2010 se declararon Según se evidencia en los resultados obtenidos casados/as, en 2011 se reconocieron divorciados/ (Cuadro 1), no se destacan significativos cambios as o separados/as y en 2012 informaron estar

Cuadro 1 Situación conyugal de las personas de 14 años y más (en porcentajes). Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010 y 2011

EAH 2010 EAH 2011 Total Unida/o Casada/o Separada/o Viuda/o de Soltera/o nunca Divorciada/o unión o unida/o matrimonio o casada/o

Total 100,0 (798.202) 12,1 38,7 11,8 9,1 28,2 Unida/o 12,3 10,3 1,2 0,8 0,1 - Casada/o 39,2 1,1 37,2 0,4 0,5 - Separada/o Divorciada/o 9,8 0,3 0,1 8,9 0,5 - Viuda/o de unión o matrimonio 8,3 0,1 0,1 0,2 8,0 - Soltera/o nunca unida/o o casada/o 30,3 0,4 0,1 1,6 0,1 28,1 Ignorado 0,1 - - - - 0,1

Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010 y 2011.

Año 12, número 22, octubre de 2015 87 Análisis de los cambios en la situación conyugal. Una aplicación de la metodología de panel

Cuadro 2 Situación conyugal de las personas de 14 años y más (en porcentajes). Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010-2011 y 2012

Situación Situación conyugal 2012 conyugal 2010-2011 Total Unida/o Casada/o Separada/o Viuda/o de Soltera/o nunca Divorciada/o unión o unida/o matrimonio o casada/o

Total 100,0 (288.075) 12,7 42,4 10,4 8,6 25,9 Unido/a - Unido/a 12,0 10,8 1,0 0,2 - - Unido/a - Casado/a 1,4 0,3 1,1 - - - Unido/a - Separado/a Divorciado/a 0,6 0,0 0,1 0,5 - - Unido/a - Viudo/a 0,1 - - - 0,1 - Casado/a - Unido/a 1,0 0,6 0,3 0,1 - - Casado/a - Casado/a 40,7 0,4 39,5 0,5 0,3 - Casado/a - Separado/a Divorciado/a 0,1 - 0,1 0,0 - - Casado/a - Viudo/a 0,7 - - 0,0 0,7 - Separado/a Divorciado/a - Unido/a 0,2 0,1 - 0,1 - - Separado/a Divorciado/a - Separado/a Divorciado/a 7,9 0,1 0,2 7,5 0,1 - Separado/a Divorciado/a - Viudo/a 0,5 - - 0,1 0,4 - Viudo/a - Separado/a Divorciado/a 0,0 - - 0,0 - - Viudo/a - Viudo/a 7,0 - - 0,2 6,9 - Soltero/a - Unido/a 0,2 - - 0,2 - - Soltero/a - Casado/a 0,0 0,0 - - - - Soltero/a - Separado/a Divorciado/a 0,8 0,1 - 0,6 - - Soltero/a - Viudo/a 0,2 - - - 0,2 - Soltero/a - Soltero/a 26,4 0,2 0,1 0,2 0,0 25,9 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010, 2011 y 2012. nuevamente casados/as. En estos casos, no se Se destaca que los casos que permanecieron en puede determinar si en alguna de las ondas hubo las tres ondas corresponden al 36% de la muestra una mala declaración del estado conyugal o si de 2010. Por lo tanto, para analizar los cambios en realmente se produjo la ruptura de la unión, y, el estado conyugal de modo de incluir el mayor en el caso de haberse producido dicha disolución, volumen de población, se comparó el estado no es posible determinar si el nuevo matrimonio declarado en la primera y tercera onda, más allá fue con la misma pareja anterior o con otra persona. de si el cambio se había dado entre 2010 y 2011

88 Población de Buenos Aires Informes técnicos

o entre 2011 y 2012. Las categorías de cambios Con respecto a las características demográficas conyugales construidas son los siguientes: de la población que permanece en las tres ondas (Cuadro 4), se destaca una composición por Paso a la vida en pareja: soltero/a, separado/a, sexo diferencial según los cambios conyugales. divorciado/a y viudo/a que pasaron a unido/a El índice de masculinidad es muy alto en las o casado/a. rupturas conyugales y es más reducido en el Paso a la unión legal: unido/a que pasó a casado/a. comienzo de la vida en pareja y en el paso Paso a la separación/divorcio: soltero/a, unido/a, a la viudez. Al tener en cuenta la edad, se observa casado/a y viudo/a que pasaron a separado/a que, en comparación, las mujeres más jóvenes divorciado/a. mayormente experimentaron cambios de paso Paso a la viudez: soltero/a, unido/a, casado/a, a uniones legales y a la viudez, mientras que en y separado/a, divorciado/a que pasaron a viudo/a. los varones se da una incidencia más alta del paso a la vida en pareja y de rupturas voluntarias de Es necesario aclarar que en algunos casos el las uniones. Una situación similar se observa en pasaje entre uno y otro estado conyugal puede el grupo medio; y en el grupo mayor sobresale el remitir a un cambio intermedio, mientras que paso a la unión legal de los varones y a la viudez en otros el cambio parecería estar más asociado de las mujeres, relacionado con la sobremorta- a un problema en la declaración −se confundió el lidad masculina. Es decir, se ponen de manifiesto estado conyugal con el estado civil. los comportamientos diferenciales que muestran otras fuentes: mayor reincidencia masculina Finalmente, el universo quedó conformado por y mayor viudez femenina. aquellos que registraron alguno de los cambios mencionados entre 2010 y 2012 (Cuadro 3). Al incluir el máximo nivel educativo (Cuadro 5), De estos casos, más de un tercio se había se aprecian, para ambos sexos, niveles educativos divorciado o separado y más del 20% enviudó, más altos en el paso a la unión legal, en contrapo- mientras que el 12% pasó a vivir en pareja sición a quienes enviudaron, grupo que muestra (en unión consensual o legal) y el 28,3% que ya se niveles más bajo; tal situación se vincula a la encontraba conviviendo decidió casarse. composición etaria respectiva. La comparación por sexo pone de manifiesto, además, los diferen- Cuadro 3 ciales en la formación educativa: por un lado, Población que cambió de situación conyugal y que las mujeres que se casaron alcanzan niveles de permanece en las ondas, por tipo de cambio. Ciudad de educación más altos que los varones (53,1% y 38,9% Buenos Aires. Ondas 2010 y 2012 con universitario o terciario completo, respecti- vamente), en tanto que las que enviudaron con Cambio conyugal Abs. % secundario incompleto o menos tienen un peso Total 21.808 100,0 menor que entre sus pares masculinos. Paso a la vida en pareja 2.625 12,0 Paso a la unión legal 6.182 28,3 En el caso de las personas que comenzaron Paso al divorcio o separación 7.966 36,5 a convivir en pareja y de quienes se separaron Paso a la viudez 5.035 23,1 o divorciaron se evidencia una mayor presencia Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010 y 2012. de individuos con estudios intermedios. Esto se refleja en las mujeres, pero no en los varones, entre quienes cerca de la mitad tiene secundaria incompleta o menos.

Año 12, número 22, octubre de 2015 89 Análisis de los cambios en la situación conyugal. Una aplicación de la metodología de panel

Cuadro 4 Distribución porcentual de la población que cambió de situación conyugal y que permanece en las ondas, por tipo de cambio, según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010 y 2012 Cambio Varón Mujer IM conyugal Total 14-34 35-54 55 y más Total 14-34 35-54 55 y más Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 86,7 Paso a la vida en pareja 7,8 23,5 - 6,3 15,7 11,2 23,5 7,9 43,3 Paso a la unión legal 27,4 22,7 35,4 18,0 29,1 26,9 46,5 7,6 81,6 Paso al divorcio o separación 52,7 53,8 64,6 30,9 22,5 41,9 15,5 21,1 202,5 Paso a la viudez 12,1 - - 44,8 32,6 19,9 14,5 63,3 32,1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010, 2011 y 2012.

Cuadro 5 Distribución porcentual de la población que cambió de situación conyugal y que permanece en las ondas, por nivel educativo, según sexo y tipo de cambio. Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010 y 2012

Sexo y máximo Cambio conyugal nivel educativo alcanzado Total Paso a la vida Paso a la Paso al divorcio Paso a la en pareja unión legal o separación viudez

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hasta secundario incompleto 35,9 24,9 22,2 36,3 58,1 Secundario completo/universitario o terciario incompleto 35,9 43,0 31,1 39,9 31,9 Universitario o terciario completo o más 28,1 32,1 46,7 23,8 10,0 Varón 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hasta secundario incompleto 50,5 50,9 41,8 46,9 85,2 Secundario completo/universitario o terciario Incompleto 24,1 27,4 19,3 28,2 14,8 Universitario o terciario completo o más 25,5 21,7 38,9 24,8 - Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hasta secundario incompleto 23,4 13,6 6,2 14,7 49,4 Secundario completo/universitario o terciario Incompleto 46,2 49,8 40,7 63,7 37,4 Universitario o terciario completo o más 30,4 36,6 53,1 21,6 13,2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010, 2011 y 2012.

Analizando los cambios conyugales bajo la óptica viudos, donde el mayor porcentaje corresponde de la participación en la actividad económica a inactivos, situación que se relaciona con la edad. (Cuadro 6), se observa que, para ambos sexos, los ocupados presentan los valores relativos Sin embargo, resaltan disparidades por sexo: dado más significativos, excepto en el caso de los que las mujeres enviudan más jóvenes, hay un

90 Población de Buenos Aires Informes técnicos

Cuadro 6 Distribución porcentual de la población que cambió de situación conyugal y que permanece en las ondas, por condición de actividad,según sexo y tipo de cambio. Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010 y 2012

Sexo y condición de actividad Cambio conyugal

Total Paso a la vida Paso a la Paso al divorcio Paso en pareja unión legal o separación a la viudez

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Ocupado 69,1 73,3 76,8 81,0 38,6 Desocupado 4,5 - 8,8 5,4 - Inactivo 26,5 26,7 14,4 13,6 61,4 Varón 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Ocupado 73,6 52,6 88,8 82,3 14,8 Desocupado 6,3 - 7,3 8,0 - Inactivo 20,2 47,4 3,9 9,7 85,2 Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Ocupado 65,2 82,3 67,0 78,4 46,2 Desocupado 2,9 - 10,0 - - Inactivo 31,9 17,7 23,0 21,6 53,8 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010 y 2012. mayor porcentaje de ocupadas que en los varones. sexo: mientras que los varones ocupados están Entre las mujeres que pasaron a la vida en pareja, insertos en condiciones laborales más precarias se destaca el alto porcentaje de ocupadas (82,3%). (cuenta propia), en las mujeres se observan En contraposición, en los varones con la misma distintas situaciones de inserción laboral. situación conyugal son más los inactivos. Este hecho se explica en parte por la composición Un aspecto a resaltar en los varones y mujeres que etaria diferencial: los varones son más jóvenes, lo entre 2010 y 2012 cambiaron su estado conyugal que explicaría el mayor porcentaje de inactivos. es que el paso a una unión legal se da más entre En cuanto a quienes pasaron a la unión legal o quienes se encuentran en una situación laboral y se separaron/divorciaron, en las mujeres hay más económica más estable. inactivas y desocupadas que en los varones. Respecto de la distribución de la población En relación con la categoría ocupacional (Cuadro 7), según los ingresos individuales, en 2012 más entre los que decidieron casarse asciende notable- de la mitad de los que pasaron a convivir en mente el número de asalariados formales y de pareja pertenecen a los quintiles más bajos: el patrones o empleadores, en contraposición a los 55% se ubican en los quintiles 1 y 2 (Cuadro 8). que comenzaron la vida en pareja, reincidentes En contraste, los que después de un período en una o no, quienes incluyen un mayor porcentaje unión consensual optaron por el matrimonio así de asalariados informales y cuentapropistas. como los divorciados y separados están sobrerre- En el caso de los que se divorciaron o separaron, presentados en los quintiles más altos: un 61% y un comparativamente también hay más patrones 60%, respectivamente, pertenecen a los quintiles 4 y o empleadores y asalariados con descuento jubila- 5. Una situación intermedia presentan los viudos: en torio. El paso a la viudez refleja una situación estos casos, el peso del quintil 1 y 2 asciende a 38%, a laboral más heterogénea que es diferente por la vez que un 40% se ubica en el tercer quintil.

Año 12, número 22, octubre de 2015 91 Análisis de los cambios en la situación conyugal. Una aplicación de la metodología de panel

Cuadro 7 Distribución porcentual de la población ocupada que cambió de situación conyugal y que permanece en las ondas, por categoría ocupacional, según sexo y tipo de cambio. Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010 y 2012

Sexo y categoría ocupacional Cambio conyugal

Total Paso a la vida Paso a la unión Paso al divorcio Paso a la en pareja legal o separación viudez

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrón-empleador 2,8 - 3,8 3,7 - Cuenta propia 23,0 32,7 11,8 26,7 28,6 Asalariado con descuento jubilatorio 62,4 43,9 82,0 57,7 48,7 Asalariado sin descuento jubilatorio 11,8 23,4 2,4 11,9 22,8 Varón 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrón-empleador 5,6 - 7,4 5,4 - Cuenta propia 29,0 - 22,7 32,4 100,0 Asalariado con descuento jubilatorio 52,3 52,0 65,4 47,2 - Asalariado sin descuento jubilatorio 13,0 48,0 4,6 15,0 - Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Cuenta propia 17,1 41,7 - 14,6 21,2 Asalariado con descuento jubilatorio 72,3 41,7 100,0 79,9 53,7 Asalariado sin descuento jubilatorio 10,6 16,6 - 5,5 25,1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010 y 2012.

Cuadro 8 Distribución porcentual de la población que cambió de situación conyugal y que permanece en las ondas, por quintil de ingreso individual, según tipo de cambio. Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010 y 2012

Cambio conyugal Quintil de ingresos individuales1

Total 1 2 3 4 5 ($1.496) ($2.552) ($3.834) ($5.898) ($15.166)

Total 100,0 15,2 22,3 14,0 24,5 24,0 Paso a la vida en pareja 100,0 33,7 21,8 0,0 14,8 29,8 Paso a la unión legal 100,0 9,6 23,2 6,2 28,5 32,5 Paso al divorcio o separación 100,0 7,1 28,0 6,0 35,2 23,6 Paso a la viudez 100,0 24,8 13,2 40,5 8,7 12,8 1 Ingreso individual promedio en cada quintil. Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010 y 2012

92 Población de Buenos Aires Informes técnicos

Los cambios conyugales tienen su correlato en los Para los que se divorciaron o separaron, se distintos arreglos familiares y residenciales, como destacan los hogares unipersonales en los hombres puede verse en el Cuadro 9. Los que entre 2010 y a diferencia de las mujeres, entre quienes se da 2012 pasaron a vivir en pareja lo hacen en hogares también un mayor peso de hogares nucleares nucleares; y en menor medida se encuentran incompletos asociado a la tenencia de los hijos. quienes pasan a convivir además con familiares y Por otro lado, los hombres que enviudaron en su no familiares (hogares extendidos y compuestos). mayoría viven solos (hogares unipersonales), en Llama la atención aquellos que aparecen confor- tanto que las viudas conviven en hogares nucleares mando hogares unipersonales y nucleares incompletos así como extendidos y compuestos extendidos o compuestos incompletos: ello se completos. Esto podría estar relacionado con la debería a quienes se declararon en pareja pero no permanencia de los hijos en el hogar de la viuda o conviven, en el primer caso, y a los pertenecientes con el hecho de que ella, una vez viuda, se mudó a núcleos conyugales secundarios en el segundo. a vivir con sus hijos. Finalmente, entre los que se unieron legalmente, prácticamente nueve de cada diez viven en hogares nucleares.

Cuadro 9 Distribución porcentual de la población que cambió de situación conyugal y que permanece en las ondas, por tipo de hogar, según sexo y tipo de cambio. Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010 y 2012

Sexo y tipo de hogar Cambio conyugal

Total Paso a la vida Paso a la Paso al divorcio Paso en pareja unión legal o separación a la viudez

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Unipersonal 35,9 17,0 - 50,4 66,8 Nuclear con núcleo completo 29,8 43,6 86,6 - - Nuclear con núcleo incompleto 13,0 8,0 - 21,5 18,3 Extendido o compuesto con núcleo completo 11,2 17,3 10,3 10,2 10,8 Extendido o compuesto con núcleo incompleto 3,9 7,6 - 8,1 - Multipersonal familiar 6,3 6,6 3,2 9,9 4,2 Varón 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Unipersonal 40,2 - - 56,7 85,2 Nuclear con núcleo completo 26,4 27,4 88,6 - - Nuclear con núcleo incompleto 10,8 - - 17,1 14,8 Extendido o compuesto con núcleo completo 13,2 25,7 11,4 15,2 - Extendido o compuesto con núcleo incompleto 5,9 25,2 - 7,5 - Multipersonal familiar 3,5 21,7 - 3,5 - Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Unipersonal 32,1 24,3 - 37,5 60,8 Nuclear con núcleo completo 32,7 50,6 84,9 - - Nuclear con núcleo incompleto 15,0 11,4 - 30,3 19,4 Extendido o compuesto con núcleo completo 9,5 13,6 9,3 - 14,3 Extendido o compuesto con núcleo incompleto 2,1 - - 9,2 - Multipersonal familiar 8,7 - 5,8 23,0 5,5 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010 y 2012.

Año 12, número 22, octubre de 2015 93 Análisis de los cambios en la situación conyugal. Una aplicación de la metodología de panel

Cuadro 10 Distribución porcentual de la población que cambió de situación conyugal y que permanece en las ondas, por tipo de cambio, según sexo y zona de residencia. Ciudad de Buenos Aires. Ondas 2010 y 2012

Sexo y zona Cambio conyugal Total Paso a la vida Paso a la Paso al divorcio Paso en pareja unión legal o separación a la viudez Total 100,0 12,0 28,3 36,5 23,1 Norte (comunas 2, 13 y 14) 100,0 7,3 36,1 29,6 27,0 Centro (comunas 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15) 100,0 11,0 26,6 37,1 25,3 Sur (comunas 4, 8, 9, y 10) 100,0 18,5 25,5 41,2 14,8 Varón 100,0 7,8 27,4 52,7 12,1 Norte (comunas 2, 13 y 14) 100,0 - 53,2 46,8 - Centro (comunas 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15) 100,0 7,4 22,1 52,6 17,8 Sur (comunas 4, 8, 9, y 10) 100,0 13,0 23,8 56,0 7,3 Mujer 100,0 15,7 29,1 22,5 32,6 Norte (comunas 2, 13 y 14) 100,0 11,1 27,3 20,8 40,8 Centro (comunas 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15) 100,0 14,3 30,7 22,8 32,2 Sur (comunas 4, 8, 9, y 10) 100,0 24,9 27,6 24,0 23,5 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las EAH 2010 y 2012.

Se consideró de interés conocer los comportamientos Reflexiones finales según zona de residencia en la Ciudad (Cuadro 10). Asociado al envejecimiento de las zonas norte y La aplicación de la metodología de panel brindó centro, se incrementa el porcentaje de personas la posibilidad de abordar el estudio de los cambios que enviudaron (27% y 25,3%, respectivamente). en la situación conyugal como un proceso y de Comparativamente, en la zona sur se observa una obtener un enfoque dinámico del tema abordado. mayor participación de personas que comenzaron a vivir en pareja (18,5%) y que rompieron sus La ventaja que aporta el estudio de panel aplicado uniones (41,2%). El cambio a la unión legal es más a las encuestas de hogares es observar transi- frecuente en la zona norte, mientras que el paso a la ciones entre estados; pero presenta limitaciones. separación o divorcio lo es en las zonas centro y sur. Entre ellas figura la no respuesta entre ondas sucesivas, que puede afectar la representatividad Los comportamientos son diferenciales por sexo, de la muestra, ya que reduce la cantidad de casos. en las tres zonas: son las mujeres quienes en mayor proporción pasaron a la vida en pareja o Otras limitaciones encontradas derivan de la enviudaron; en la zona centro y sur se casaron más fuente utilizada. La Encuesta Anual de Hogares que sus pares masculinos. Por su parte, los varones es una encuesta multipropósito, principalmente rompieron sus uniones en las tres zonas más que dedicada a la captación de las características las mujeres y se casaron más en la zona norte. ocupacionales de la población. El estudio de

94 Población de Buenos Aires Informes técnicos

los cambios conyugales se realizó a partir de la Binstock, G. y W. Cabella (2011), “La nupcialidad pregunta sobre estado conyugal. Dicha pregunta en el Cono Sur: evolución reciente en la formación se formula en el cuestionario de seguimiento de uniones en Argentina, Chile y Uruguay”, en G. y hogar y no exige que sea autorrespondida. Binstock y J. Melo Vieira (coord.), Nupcialidad y Por otro lado, el indagar en una sola pregunta familia en la América Latina actual, Río de Janeiro, el estado civil y la situación conyugal crea ALAP, Serie Investigación núm. 11. confusiones en el entrevistado. Cabella, W. (2009), “Dos décadas de transforma- A pesar de estas limitaciones, se concluye que ciones de la nupcialidad uruguaya. La conver- este ejercicio permitió ver tendencias y confirmar gencia hacia la segunda transición demográfica”, resultados obtenidos en otras investigaciones en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 24, núm. 2 (71), elaboradas a partir de fuentes ad hoc. México D. F., El Colegio de México, pp. 389-427.

Bibliografía ______(2010), “Los determinantes de la ruptura de la primera unión en el Uruguay: un Ariño, M. y V. Mazzeo (2013), “Mujeres en análisis a partir de dos encuestas retrospectivas” la gran ciudad: ¿qué historias de amores y en Revista Latinoamericana de Población, año 4, desamores revelan sus trayectorias nupciales?, núm. 7, pp. 31-56. en R. Fernández Castilla et. al., compilado por N. Formiga y E. Garriz, XII Jornadas Argentinas Cabella, W., A. Peri y M. C. Street (2005), “Buenos de Estudios de Población, 1a edición, Bahía Blanca, Aires y Montevideo: ¿dos orillas y una transición? Editorial de la Universidad Nacional del Sur La segunda transición demográfica en perspec- (EDIUNS). tiva biográfica”, en S. Torrado (dir.), Trayectorias nupciales, familias ocultas (Buenos Aires, entresiglos), Binstock, G. (2004a), “Cambios en las pautas Buenos Aires, CIEPP/Cátedra Demografía Social de formación y disolución de la familia entre FCS-UBA/Miño y Dávila, pp. 207-232. las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires”, en Población de Buenos Aires, año 1, núm. 0, Buenos Dirección General de Estadística y Censos del Aires, DGEyC, pp. 7-14. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2012), Las trayectorias conyugales de la población de la Ciudad, ______(2004b), “Cambios en las pautas Informe de Resultados 530, Buenos Aires, DGEyC. matrimoniales en Buenos Aires. Desentrañando el efecto de la educación”, en Actas del Iº Congreso Fernández Soto, M. (2010), “Estudios sobre las de ALAP, Caxambú (Brasil). Disponible en trayectorias conyugales de las mujeres del Gran ; . Quilodrán, J. (2000), “Atisbos de cambios en la ______(2009), “Cambios en la formación formación de las parejas conyugales a fines del de la familia en Argentina: ¿cuestión de tiempo milenio”, en Papeles de la población, n° 25, México o cuestión de forma?”, ponencia presentada D. F., Centro de Investigación y Estudios Avanzados en las X Jornadas Argentinas de Estudios de de la Población (CIEAP)/ Universidad Autónoma Población, realizadas en San Fernando del Valle del Estado de México (UAEM), pp. 9-33. de Catamarca, Catamarca.

Año 12, número 22, octubre de 2015 95 Análisis de los cambios en la situación conyugal. Una aplicación de la metodología de panel

______(2008), “Hacia la instalación de un modelo de nupcialidad post transicional en América latina”, ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, Córdoba.

Laplante, B. y M. C. Street (2009), “Los tipos de unión consensual en Argentina entre 1995 y 2003: una aproximación biográfica”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 24, núm. 2, México D. F., El Colegio de México, mayo-agosto, pp. 351-387.

Raimondi, M. y M. C. Street (2005), “Cambios y continuidades en la primera unión hacia fines del siglo XX”, en S. Torrado (dir.), Trayectorias nupciales, familias ocultas (Buenos Aires, entresiglos), Buenos Aires, CIEPP/Cátedra Demografía Social FCS-UBA/Miño y Dávila, pp. 75-117.

Street, M. C. y M. Santillán (2005), “La primera unión y la ruptura conyugal en el curso de vida femenino. Algunas evidencias a partir de la ESF”, en S. Torrado (dir.), Trayectorias nupciales, familias ocultas (Buenos Aires, entresiglos), Buenos Aires, CIEPP/Cátedra Demografía Social FCS-UBA/ Miño y Dávila, pp. 119-168.

96 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 8. Del archivo

Buenos Aires hace 50 años: la Ciudad en 1965

En esta edición, nos dedicaremos a describir Según datos de la Dirección de Catastro de la cómo era Buenos Aires 50 años atrás. Las fuentes Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en consultadas para la realización de esta sección 1960 la Ciudad tenía una superficie de 199,5 km2, fueron el Censo Nacional de Población 1960, registrando una alta densidad: 14.870 habitantes el Boletín de la Dirección de Estadística, año 4, por km2. En ese momento, la Ciudad estaba núm. 23 −que muestra el movimiento demográ- dividida en 20 circunscripciones electorales. fico del año 1965− y el artículo de la Dra. Victoria En el Mapa 1 se observa la densidad según Mazzeo “Relaciones entre modernidad, espacio Circunscripción Electoral. y vida social en Buenos Aires desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX”, 2004. Mapa 1 Densidad de la Ciudad de Buenos Aires (hab/km2) según Un dato interesante que arrojan los resultados Circunscripción Electoral. Año 1960 censales es la disminución en el período 1947-1960 de la tasa de crecimiento anual de la Ciudad de Buenos Aires (-0,4 por mil). Se destaca que, desde el Censo de 1895, la población de la Ciudad perdió participación en relación con el Gran Buenos Aires; en dicho censo, represen- taba el 84,9% del aglomerado y en 1960 descendió al 44%: en ese año, el aglomerado concentraba 6.739.045 habitantes y la Ciudad contaba con 2.966.634 habitantes. Las características demográficas de los porteños ya muestran mayoría femenina: el índice de masculinidad era de 87,6 varones cada 100 mujeres. Clasificada la población por lugar de nacimiento, los no nativos representaban el 22,9%, y, entre ellos, los europeos alcanzaban el mayor porcentaje (19,9%), siguiendo la tendencia de censos anteriores. La edad media de la población era de 35,61 años para los varones y 37 años para las mujeres; si se analiza por naciona- lidad, los extranjeros eran mayores (52,67 años) Fuente: Mazzeo, 2004. que los nativos (31,51 años).

El 3,1% de la población de 14 años y más (2.455.819) era analfabeta, y la población económicamente activa (1.246.787) registraba una tasa de participa- La selección de antecedentes y bibliografía fue realizada por Andrea ción del 50,8%. Clasificada la población económica- Gil, Licenciada en Sociología (UBA), Analista del Departamento Análisis Demográfico de la DGEyC de la Ciudad de Buenos Aires mente activa según sexo y grupos de edad, en las 1 Presentado en el II Congreso Nacional de Sociología y VI Jornadas edades más tempranas la mujer tenía mayor partici- de Sociología de la UBA-CD ISBN: 950-29-0816-3. pación en la actividad económica que el varón:

Población de Buenos Aires. Año 12, nº 22 - issn 1668-5458 (2015), pp. 99-102 99 Los procedimientos anticonceptivos a comienzos del siglo XX

el 42,9% de las mujeres activas tenía menos de 30 Con respecto al movimiento demográfico, en años, en tanto que el 28% de los varones de esas el año 1965 se registraron en la Ciudad 71.888 edades era activo. Por rama de actividad económica, nacimientos, de los cuales 39.499 correspondieron la industria manufacturera y los servicios eran las a madres residentes en la Ciudad (Cuadro 1). que presentaban los valores relativos más altos (29,5% Considerando estos últimos, se observa que casi y 29,6%, respectivamente). Mientras que la población el 79% de los padres y el 88% de las madres eran masculina se concentraba en la industria manufactu- argentinos. Las madres adolescentes alcanzaban rera, comercio y servicios, en las mujeres se destacaba el 5,3%, en tanto que las mayores de 39 años eran la mayor participación en servicios (48,7%). el 3,3% del total.

Cuadro 1 Nacimientos clasificados por grupos de edad y nacionalidad de los padres. Residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Año 1965

Fuente: Boletín de la Dirección de Estadística, año 4, núm. 23.

El número de matrimonios registrados ese se advierte que eran las mujeres quienes se casaban año fue 24.245 (Cuadro 2). En el 20% de esos más jóvenes: el 51% tenía menos de 25 años. matrimonios, al menos uno de sus contrayentes Los varones iniciaban su vida en pareja más era extranjero. En relación con las edades, tardíamente: el 28% tenían menos de 25 años.

100 Población de Buenos Aires Del archivo

Cuadro 2 Matrimonios clasificados por grupo de edad de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Año 1965

Fuente: Boletín de la Dirección de Estadística, año 4, núm. 23.

Las defunciones de residentes de la Ciudad corres- Según Mazzeo (2004), la década de 1960 se caracte- pondientes a ese año fueron 30.638 (Cuadro 3). rizó por la importante incorporación de las El 55,9% eran varones, situación que se explica mujeres al mercado de trabajo y su predominio por la sobremortalidad masculina en la mayoría en la conformación ocupacional de las clases de los grupos de edad. En ese momento, las causas medias, situación que condujo a profundas de muerte principales eran las enfermedades del modificaciones en la estructura de la familia y, aparato circulatorio −las cuales representaban especialmente, en las influencias sobre las pautas el porcentaje más elevado (29,1%)− y los tumores de consumo del hogar y sobre la socialización de malignos (22,1%). los hijos. En 1960, el tamaño medio de las familias era de 3 personas por hogar. Los indicadores demográficos de 1965, de acuerdo con los hechos vitales de residentes La expansión de la educación fue fundamental, registrados en la Ciudad, fueron: tasa bruta de situación que se evidencia en el alto porcentaje natalidad 13,3 por mil; tasa bruta de nupcialidad de asistencia escolar de los niños: el 89% de la 8,2 por mil; tasa bruta de mortalidad 10,3 por mil; población de 6 a 14 años concurría a la escuela. y tasa de mortalidad infantil 31,0 por mil. Estas tasas muestran que el crecimiento vegetativo de Otro dato importante aportado por el trabajo de los porteños ya era reducido (3 por mil), pero la Mazzeo es que, hasta la aparición de la televisión nupcialidad era más del doble y la mortalidad en 1951, la radio era el vehículo de información infantil era 4 veces la de la actualidad. masiva. La clase alta fue la primera en comprar

Año 12, número 22, octubre de 2015 101 Los procedimientos anticonceptivos a comienzos del siglo XX

Cuadro 3 Defunciones clasificadas por grupos de edad, sexo y residencia. Ciudad de Buenos Aires. Año 1965

Fuente: Boletín de la Dirección de Estadística, año 4, núm. 23. televisores, pero ya a fines de 1959, el 38% de se refleja en el aumento que adquirió, a lo largo los porteños había logrado adquirirlos. De esta del tiempo, la participación del grupo de 65 años manera, en la década de los sesenta comienzan y más en la población total (9,0% en 1960). En esta a emitir y competir tres nuevos canales, y la época, Buenos Aires era ya una sociedad de clase televisión se vive como un espectáculo más; media, tanto por el estilo de su gente, por sus por otro lado, los diarios comienzan a darle cada expectativas y sus gustos como por su conducta vez más espacio en las páginas dedicadas al cine como consumidores y también, indudablemente, y al teatro. por la gravitación del sector social cuyas pautas, necesidades y preferencias impusieron un estilo al En resumen, desde hace 50 años la Ciudad se conjunto de la Ciudad: Buenos Aires es la ciudad caracteriza, en términos demográficos, por del consumo masivo, la propiedad horizontal, del presentar una población envejecida; proceso que automóvil y los bancos (Mazzeo, 2004).

102 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 9. Pizarrón de Noticias de la dgeyc

Duodécima edición del Concurso de Artículos particulares de la Ciudad de Buenos Aires, la cual en términos Científicos sobre “Cambios demográficos en la de división política funciona como una provincia de un único Ciudad de Buenos Aires” municipio y , por ende, recauda tanto impuestos provinciales como municipales, el objeto de estudio fueron los impuestos municipales y provinciales que se recaudan en las distintas Se presentaron y cumplieron con las condiciones de participación ciudades antes mencionadas. Es decir, el estudio se hace a tres trabajos. Ellos fueron: nivel provincial o su equivalente. La elección de las ciudades responde a un criterio geográfico, habiéndose elegido • Territorios de mayor vulnerabilidad social en la Ciudad dos ciudades de la Norteamérica no hispana (Nueva York Autónoma de Buenos Aires. Recorrido en perspectiva y Toronto), dos de Latinoamérica (Bogotá D.C. y México histórica sobre aspectos estructurales no resueltos. D.F.) y dos de Europa (Madrid y Londres). • El impacto de la Ley de Migración N° 25.871 sobre la in- migración china en el Barrio de Belgrano de la Ciudad Día Internacional del Trabajador de Buenos Aires. Un análisis de sus consecuencias comer- ciales, sociales y culturales. La Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) • Evolución de los regímenes de condicionantes de la esco- presenta un resumen de indicadores del mercado laboral con larización secundaria: factores del abandono escolar en la el fin de describir este factor económico a lo largo de la última Ciudad de Buenos Aires (2001- 2010). década. El conjunto de cuadros aquí presentado está basado especialmente en los microdatos provenientes de la Encuesta El jurado de la duodécima edición de este Concurso, Anual de Hogares para el período 2004/2013, relevamiento integrado por la Dra. Georgina Binstock, la Dra. Marcela de producción sistemática y permanente de indicadores Cerrutti –ambas designadas por la Asociación de Estudios sociales y, en particular, de la participación de la población de Población de la Argentina− y por el Lic. Pablo Perelman en la producción de bienes y servicios (por ejemplo, caracte- –designado por la Dirección General de Estadística y Censos rísticas ocupacionales) y en el producto social. del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires−, produjo el dictamen. El primer premio fue para “Territorios de mayor Se presentan algunas características particulares del mercado vulnerabilidad social en la Ciudad Autónoma de Buenos de trabajo de los residentes de la Ciudad, que se complemen- Aires. Recorrido en perspectiva histórica sobre aspectos tan con la dinámica del Producto Bruto Geográfico en el estructurales no resueltos”, cuyos autores son Norberto mismo período. En cuanto a los ingresos, se tuvo en cuenta Abelenda, Juana Canevari y Nancy Montes. el peso que los ingresos laborales tienen en los ingresos totales familiares (cuánto aporta el ingreso proveniente Buenos Aires en números del trabajo a la reproducción de la familia) y se efectúa un acercamiento a la desigualdad a través de la distribución del Buenos Aires en números fue pensada para acercar información ingreso en deciles (1 y 9) de población ocupada. sobre la Ciudad en una modalidad amigable, con la intención de romper los generalmente “fríos” formatos bajo los cuales Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad se presenta la información estadística. Los dibujos e info- de Buenos Aires (IPCBA) grafías pretenden mostrar la realidad de los indicadores sociales, demográficos y económicos de nuestra Ciudad y de El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires sus Comunas, que son recopilados por la Dirección General (IPCBA) es un indicador elaborado para medir los cambios en el de Estadística y Censos, y son una muestra del enorme tiempo del nivel de precios de los bienes y servicios adquiridos capital que nuestro distrito posee en cuanto a disponibilidad para el consumo por los hogares de la Ciudad. de información. Releva una muestra de 3.200 puntos proveedores de infor- Análisis comparativo de los sistemas impositivos mación en la Ciudad de Buenos Aires, clasificados para su de la Ciudad de Buenos Aires y de otras ciudades del análisis en doce divisiones: alimentos y bebidas no alco- mundo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2015 hólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; prendas de vestir y calzado; vivienda, agua, electricidad y otros combustibles; El presente informe estudia los sistemas impositivos de las equipamiento y mantenimiento del hogar; salud; transporte; ciudades de Buenos Aires, Nueva York, Toronto, Bogotá D.C., comunicaciones; recreación y cultura; educación; restauran- México D.F., Madrid y Londres. Dadas las características tes y hoteles; y bienes y servicios varios.

Año 12, número 22, octubre de 2015 105 Encuesta Anual de Hogares 2015 (EAH 2015) de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo del estudio es conocer las características generales del sector hotelero, tales como La Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno disponibilidad y ocupación de habitaciones y plazas, tarifas de la Ciudad de Buenos Aires (DGEyC-GCBA) realizará promedio, personal ocupado, origen de los pasajeros, etc. entre los meses de octubre y diciembre de 2015 la Encuesta Para cumplir este objetivo, todos los meses se visitan apro- Anual de Hogares (EAH) en áreas representativas de la Ciudad ximadamente 510 establecimientos, que se componen de de Buenos Aires. Para ello, se relevará información acerca de un universo de hoteles categorizados de 5, 4 y 3 estrellas, las características de la vivienda, la composición y estructura apart-hoteles y hoteles boutiques, y de una muestra signifi- de los hogares y su ciclo de vida, así como sobre la identifi- cativa de los restantes establecimientos categorizados como 1 cación de los padres de menores en el hogar y las caracte- y 2 estrellas, residenciales, sindicales y hostels. rísticas educativas, ocupacionales, migratorias, de percepción de ingresos y de acceso a los servicios de salud de cada uno de Encuesta de Servicios Informáticos Mensual los miembros de los hogares. (ESIM)

Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos La Encuesta de Servicios Informáticos Mensual (ESIM) es un (ETOI) relevamiento trimestral que se viene llevando a cabo desde el año 2008 con el objetivo de conocer las características La Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) es generales del sector de servicios informáticos en el ámbito un operativo de la Dirección General que comenzó en julio de la Ciudad de Buenos Aires. Este relevamiento se centra de 2014 y que permitirá la producción sistemática y principalmente en el estudio de empresas que realizan permanente de indicadores laborales y de ingresos de los desarrollo de software y consultoría en informática, hogares y los habitantes de la Ciudad. Se captan los rasgos es- excluyendo del mismo la actividad comercial (venta de tructurales de la realidad laboral y su dinámica, aplicando las equipos y/o hardware) y la actividad secundaria. Para cumplir recomendaciones metodológicas internacionales. El objetivo el objetivo de la encuesta, todos los trimestres se visita una de la encuesta es tener un seguimiento trimestral y por muestra representativa de 162 empresas. zona geográfica de la Ciudad de las estadísticas vinculadas a la situación laboral y de ingresos de los hogares y de la Encuesta a Librerías de la Ciudad de Buenos población residente en la Ciudad de Buenos Aires. Aires (ENLI)

Encuesta sobre el Producto Geográfico Bruto Esta encuesta indaga sobre libros vendidos en las cadenas (PGB) de librerías de la Ciudad de Buenos Aires. Se relevan de forma permanente más de 100 locales, a los que desde 2013 se les La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad suma otro conjunto de empresas a fin de lograr la representa- de Buenos Aires genera información primaria a través de ción de los locales más pequeños y/o temáticos. El objetivo es la Encuesta sobre el Producto Geográfico Bruto, la cual se reflejar la actividad económica de las librerías de la Ciudad para realiza en forma anual, distribuida en siete salidas a campo. contribuir al diagnóstico del mercado editorial en la fase de co- Dicho operativo busca relevar información económica de una mercialización. Además, la evolución discriminada por libros muestra de alrededor de 3.500 empresas pertenecientes a los nacionales o importados permite relacionar los resultados con sectores de Actividades Primarias, de Comercio, Manufactu- la producción editorial y con el mercado exterior de libros. rero y de Servicios. El objetivo de esta encuesta es generar información complementaria destinada a realizar la estimación Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Producto Geográfico Bruto (PGB) de la Ciudad y sus com- ponentes agregados. La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) se releva men- sualmente de manera continua desde diciembre de 1995. Se Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) trata de un operativo por muestreo realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación junto con La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) es un relevamien- la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad to mensual que se realiza desde el año 2002. Este operativo de Buenos Aires. Permite observar la evolución del empleo forma parte de un estudio más amplio, coordinado por el registrado en las empresas privadas de la Ciudad de Buenos Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que Aires con 10 y más trabajadores –excluyendo al sector incluye los mayores centros turísticos del país, haciéndose primario–. Su objetivo es conocer la evolución del empleo cargo esta Dirección General de la indagatoria en el ámbito y su estructura en las empresas formales de la Ciudad.

106 Población de Buenos Aires Pizarrón de noticias de la dgeyc

Índice de Insumos de la Construcción fesionales ante la Dirección General de Registro de Obras y Catastro (DGROC) del Gobierno de la Ciudad de Buenos El Índice de Insumos de la Construcción es un operativo Aires. El objetivo de la encuesta es calcular la oferta inmobi- mensual que se realiza desde enero de 2009 y que consiste liaria potencial de la Ciudad de Buenos Aires. en el relevamiento de los precios de la actividad de la cons- trucción a través de una lista de 117 productos. El objetivo Encuesta de Expectativas a Comercios es la elaboración de 117 índices elementales que muestren la variación de esos precios, tanto mensual como interanual, Se trata de un nuevo operativo que comenzó en abril de 2014. evidenciando, de este modo, su evolución desde el año 2009 Es una encuesta periódica dirigida a los comerciantes que desa- hasta la fecha. rrollan su actividad en la Ciudad de Buenos Aires. Tiene como finalidad recoger datos para conocer la situación de los Encuesta Industrial Mensual (EIM) comercios de la Ciudad, con el objetivo de contribuir al diag- nóstico y seguimiento general del sector comercial porteño. La Encuesta Industrial Mensual (EIM) releva una muestra Asimismo, a través de la combinación con otros operativos de 568 empresas industriales con locales productivos en de campo realizados por esta Dirección General, se propone la Ciudad, clasificadas, –a los fines del análisis,– en nueve poner en relación los resultados obtenidos con los informes grupos (dominios) que incluyen: alimentos; bebidas y tabaco; sobre ocupación de locales. textiles; prendas de vestir; papel e imprenta; medicamentos de uso humano; resto productos químicos; caucho y plástico; Encuesta de Ejes Comerciales de la Ciudad de metales y productos metálicos; maquinaria y equipos Buenos Aires y automotores y otras industrias manufactureras El objetivo es conocer la evolución general de la actividad industrial en Este operativo recoge datos sobre la presencia de locales la Ciudad. La información, además, sirve como insumo para la comerciales ocupados y desocupados distribuidos a lo largo elaboración del Producto Geográfico Bruto. de 53 ejes comerciales ubicados en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, elegidos en función de su densidad comercial, Listado de domicilios su ubicación geográfica y las actividades predominantes en ellos. Con los datos relevados, se calcula la tasa de ocupación El objetivo del Listado de domicilios es la actualización del comercial y su distribución por rubros de actividad, a fin de Marco Muestral General de la Ciudad. El listado incluye: obtener una referencia importante respecto de la evolución viviendas particulares (casas, departamentos, inquilinatos, del comercio en la metrópoli y de las disparidades que se hoteles-pensiones familiares); viviendas colectivas; unidades producen entre las principales zonas de la urbe. económicas; centros comerciales; espacios de esparcimiento o recreación; y terrenos baldíos. Encuesta de Producción al Sector Editorial (EPSE)

Listado Edificación La EPSE es una encuesta semestral cuya primera salida a campo fue en agosto de 2014. La misma indaga sobre El operativo “Listado Edificación” es un relevamiento la actividad comercial de las editoriales (producción y venta), de inmuebles de la Ciudad de Buenos Aires que lista a fin de realizar un diagnóstico del sector y medir su viviendas particulares de destino multivivienda y unidades evolución en el tiempo. Su objetivo es recolectar la informa- económicas que puedan estar incluidas en ellas. Tiene como ción necesaria para evaluar la actividad económica de las edi- principal objetivo la actualización de datos de la Base Marco toriales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contribuir General de Domicilios de la Ciudad. Para ello, se utilizan las al diagnóstico del mercado editorial. obras nuevas finalizadas de destino multivivienda que surgen de la base del operativo “Seguimiento de Obras” y las amplia- Centro de Documentación de la DGEYC ciones que resultan de la selección de la base de edificación. Para concertar cita personal, los interesados podrán contac- Encuesta de Seguimiento de obras tarse de las siguientes formas:

Se trata de un operativo que abarca a todos los permisos 1) Vía mail a: [email protected] de obra aprobados que fueron presentados por los pro- 2) Página Web: . 3) Telefónicamente al 4032-9147/9145 en el horario de 9 a 15 horas.

Año 12, número 22, octubre de 2015 107 Selección de registros del catálogo de publicaciones Cravino, María Cristina Vivir en la villa: relatos, trayectorias y estrategias habitacionales, Asociación Latinoamericana de Población (Rio de Janeiro) Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Revista Latinoamericana de Población, Nº 15, 2014. 2009, 238 p. Acceso electrónico: \\Srv03\biblioteca\H-259.zip Ubicación: 04.06.00/Crav898viv AMÉRICA LATINA; CARIBE; MUJERES; JÓVENES; ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; VILLAS FAMILIA; MATRIMONIO. DE EMERGENCIA; ASENTAMIENTOS PRECARIOS; CONDICIONES DE VIVIENDA; CONDICIONES DE VIDA; Chaui, Jorge y Forlenza, Raúl POLÍTICA DE VIVIENDA. Infecciones respiratorias agudas Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2015. Cravino, María Cristina, org.; Del Río, Juan Pablo; Duarte, Acceso electrónico: \\Srv03\biblioteca\508.zip Juan Ignacio; Fernández Wagner, Raúl; Graham, María ARGENTINA; EPIDEMIOLOGÍA; ENFERMEDADES; Ignacia; Ostuni, Fernando; Gelder, Jean-Louis van; Silva, INMUNIZACIÓN; ENFERMEDADES RESPIRATORIAS; María Rosa; Varela, Omar David ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Los Mil barrios (in)formales: aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana Chaui, Jorge y Forlenza, Raúl de Buenos Aires; Buenos Aires: Universidad Nacional de Infecciones respiratorias agudas Ciudad de Buenos Aires. General Sarmiento, 2009, 275 p.: mapas; tbls. Hasta semana epidemiológica 18, Buenos Aires: Ministerio Ubicación: 04.06.00/Crav898mi de Salud, 2015. ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; VILLAS Acceso electrónico: \\Srv03\biblioteca\508.zip DE EMERGENCIA; ASENTAMIENTOS PRECARIOS; ARGENTINA; EPIDEMIOLOGÍA; ENFERMEDADES; CONDICIONES DE VIVIENDA; CONDICIONES DE VIDA; INMUNIZACIÓN; ENFERMEDADES RESPIRATORIAS; POLÍTICA DE VIVIENDA; GRAN BUENOS AIRES. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Cravino, María Cristina, org.; Arenaza, Soledad; Fava, Chaui, Jorge y Forlenza, Raúl Ricardo; Palombi, Ariel Matías; Quintar, Aída Infecciones respiratorias agudas Ciudad de Buenos Aires. Derecho a la ciudad y conflictos urbanos: la ocupación del Hasta semana epidemiológica 27, Buenos Aires: Ministerio Parque Indoamericano, Buenos Aires: Universidad Nacional de Salud, 2015. de General Sarmiento, 2014, 148 p. Acceso electrónico: \\Srv03\biblioteca\508.zip Ubicación: 04.06.00/Crav898de ARGENTINA; EPIDEMIOLOGÍA; ENFERMEDADES; ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; VILLAS INMUNIZACIÓN; ENFERMEDADES RESPIRATORIAS; DE EMERGENCIA; ASENTAMIENTOS PRECARIOS; ENFERMEDADES INFECCIOSAS. CONDICIONES DE VIVIENDA; CONDICIONES DE VIDA; POLÍTICA DE VIVIENDA. Coordinación Sida del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Situación Epidemiológica del VIH-SIDA en la Ciudad de Dirección de Estadística e Información de Salud; Programa Buenos Aires -o-Actualización Epidemiológica del VIH-SIDA Nacional de Estadísticas de Salud (Argentina) en la Ciudad de Buenos Aires 2014. Defunciones de menores de cinco años: indicadores seleccio- Acceso electrónico: \\Srv03\Biblioteca\H-243.zip nados, en Boletín del Programa Nacional de Estadísticas de ARGENTINA; SALUD DE LA MUJER; ENFERMEDADES Salud, N° 139, 2011. TRANSMISIBLES; SIDA; EPIDEMIOLOGÍA; Ubicación: H-33 PREVENCIÓN DEL SIDA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; Acceso electrónico: \\Srv03\Biblioteca\H-033.zip ENFERMEDADES INFECCIOSAS; DECLARACIÓN DE ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; ENFERMEDAD; ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO; POBLACIÓN; OBLIGATORIA; POBLACIÓN OBJETIVO; DISTRIBUCIÓN MORTALIDAD MATERNA; NATALIDAD; MORTALIDAD POR SEXO; HOSPITALES; TASA DE MORTALIDAD. INFANTIL; ESTADÍSTICAS VITALES; TERMINOLOGÍA; CAUSAS DE MUERTE; TASA DE MORTALIDAD.

108 Población de Buenos Aires Pizarrón de noticias de la dgeyc

Dirección de Estadística e Información de Salud; Programa Mazzeo, Victoria Nacional de Estadísticas de Salud (Argentina); Sistema Esta- La Participación reciente de los migrantes externos en dístico de Salud (Argentina) Buenos Aires, 19 p., en Jornadas de Sociología. Coordenadas Natalidad, mortalidad general, infantil y materna por lugar contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes, de residencia, en Boletín del Programa Nacional de Estadís- Buenos Aires: Carrera de Sociología, 2015. Acceso electrónico: ticas de Salud, N° 142, 2012. \\Srv03\biblioteca\581.zip Acceso electrónico: \\Srv03\Biblioteca\H-033.zip ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; MIGRACIÓN INTERNACIONAL; CONDICIONES MORTALIDAD MATERNA; MUJERES; MORTALIDAD; SOCIOECONÓMICAS; CONDICIONES DE VIDA; DISTRIBUCIÓN POR EDAD; ABORTO; MORTALIDAD MIGRACIÓN FRONTERIZA; CONFERENCIAS. INFANTIL; ADOLESCENTES; CAUSAS DE MUERTE. Ministerio de Desarrollo Social. Dirección General de la Dirección de Estadística e Información de Salud; Programa Mujer (Buenos Aires) Nacional de Estadísticas de Salud (Argentina) Mujer y trabajo en la Ciudad de Buenos Aires: percepciones Indicadores seleccionados de salud para población de 10 y experiencias acerca de la discriminación y la violencia a 19 años, en Boletín del Programa Nacional de Estadísticas laboral, Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social, 2015, de Salud, N° 145, 2014. 108 p.: cuadros; grafs. Acceso electrónico: \\Srv03\Biblioteca\H-033.zip Ubicación: 07.05.00/Mini665mu ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; MUJERES; MORTALIDAD MATERNA; MUJERES; MORTALIDAD; TRABAJO FEMENINO; DISCRIMINACIÓN BASADA EN DISTRIBUCIÓN POR EDAD; ABORTO; ADOLESCENTES; EL SEXO; DESIGUALDAD ECONÓMICA; CAPACITACIÓN CAUSAS DE MUERTE. EN EL EMPLEO.

El Colegio de México (México D.F.) Ministerio de Salud (Argentina) Estudios Demográficos y Urbanos, Nº 87, 2014. Revista Argentina de Salud Pública, Nº 21, 2014. Ubicación: H-172 Ubicación: H-230 MÉXICO; CIUDADES; URBANIZACIÓN; ANÁLISIS Acceso electrónico: \\Srv03\biblioteca\H-230.zip DEMOGRÁFICO; MOVILIDAD GEOGRÁFICA. ARGENTINA; MORBILIDAD; MORTALIDAD; TABAQUISMO; SALUD PÚBLICA; ALIMENTACIÓN; Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina) ALCOHOLISMO; ENFERMEDADES. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: censo del Bicentenario: Población con dificultad o limitación Organización Internacional del Trabajo (Buenos Aires) permanente, Buenos Aires: INDEC, 2014, 113 p. (Serie C) Migraciones laborales en Argentina: protección social, infor- Ubicación: 01.05.01/CNP2010 (Serie C). malidad y heterogeneidades sectoriales, Buenos Aires: OIT, Acceso electrónico: \\Srv03\biblioteca\571.pdf 2005, 217 p.: cuadros; gráfs. ARGENTINA; PROVINCIAS; CENSOS DE VIVIENDAS; Ubicación: 15.01.01/Org68mi CENSOS DE POBLACIÓN; METODOLOGÍA; EDUCACIÓN; ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; BOLIVIA; VIVIENDA; DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO; DISCA- DETERMINANTES DE LA MIGRACIÓN; MIGRACIÓN PACIDAD; IMPEDIDOS FÍSICOS; SALUD; FECUNDIDAD; FRONTERIZA; MIGRACIÓN LABORAL; INMIGRANTES. CENSO 2010. Organización Mundial de la Salud (Ginebra) Mazzeo, Victoria Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 La Transmisión intergeneracional de oportunidades en los Acceso electrónico: \\Srv03\Biblioteca\H-246.zip jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires, 19 p, en Seminario MORTALIDAD; NIÑOS; MORTALIDAD INFANTIL; Internacional “Desigualdad y Movilidad Social en América ENFERMEDADES INFECCIOSAS; PERSONAL DE SALUD; Latina”, Bariloche, 2015. MEDICAMENTOS; SERVICIOS DE SALUD. Acceso electrónico: \\Srv03\biblioteca\577.pdf ARGENTINA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; JÓVENES; NIVELES DE EDUCACIÓN; CONDICIONES SOCIOECO- NÓMICAS; CONFERENCIAS.

Año 12, número 22, octubre de 2015 109 Rodríguez Enríquez, Corina; Pautassi, Laura Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) La Organización social del cuidado de niños y niñas: Estado Mundial de la Población -o- Estado de la Población elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Mundial. 2014 Argentina, Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia Ubicación: H-225. y Género, 2014, 250 p. Acceso electrónico: \\Srv03\Biblioteca\H-225.zip ARGENTINA; DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO; POBLACIÓN MUNDIAL; TENDENCIAS; DESARROLLO NIÑAS; NIÑOS; DERECHOS DEL NIÑO; EDUCACIÓN; ECONÓMICO Y SOCIAL; DISTRIBUCIÓN DE LA SALUD; CONDICIONES DE VIDA. POBLACIÓN; CONDICIONES SOCIALES; SALUD; REPRODUCCIÓN; DERECHOS HUMANOS; POLÍTICA Segale, Martine SOCIAL; INDICADORES SOCIALES; PLANIFICACIÓN Sociología de la familia. 7ma. ed., Mar del Plata: EUDEM, SOCIAL; DERECHOS REPRODUCTIVOS. 2013, 425 p. Ubicación: 03.02.01/Seg454so ARGENTINA; HISTORIA; FAMILIA; CLASES SOCIALES; DEMOGRAFÍA; POBLACIÓN; CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO; COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN; MATRIMONIO; HIJOS; HOGAR; HÁBITAT; DIFERENCIACIÓN SOCIAL; MOVILIDAD SOCIAL; DINÁMICA DE LA POBLACIÓN; ESTADO; SERVICIOS SOCIALES; SALUD PÚBLICA.

110 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo (2015), Monserrat 10. Datos e indicadores demográficos

Índice de Tablas*

Población de Buenos Aires, año 12, número 22

Tabla 1 Matrimonios de parejas heterosexuales por sexo y lugar de nacimiento de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 115

Tabla 2 Matrimonios de parejas heterosexuales por sexo y estado civil anterior según grupo de edad de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 116

Tabla 3 Matrimonios de parejas heterosexuales por sexo y lugar de nacimiento según grupo de edad de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 118

Tabla 4 Matrimonios de parejas de igual sexo por lugar de nacimiento de los cónyuges. Ciudad de Buenos Aires. Años 2011/2014 120

Tabla 5 Matrimonios de parejas de igual sexo por estado civil anterior según grupo de edad de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014 120

Tabla 6 Matrimonios de parejas de igual sexo por lugar de nacimiento y grupo de edad de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014 121

Tabla 7 Divorcios según duración del matrimonio que se disuelve (en años). Ciudad de Buenos Aires. Años 2010/2014 122

Tabla 8 Divorcios según grupo de edad del cónyuge y duración del matrimonio que se disuelve. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014 122

Tabla 9 Divorcios según grupo de edad de la cónyuge y duración del matrimonio que se disuelve. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014 123

Tabla 10 Nacimientos por sexo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 123

Tabla 11 Nacimientos por grupo de edad de la madre. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 123

* Las tablas presentadas en números anteriores pueden consultarse en . En caso de necesitarse en formato Excel , pueden solicitarse a .

AñoAño 12, 10, número número 22, 17, octubre abril de 20132015 113 Tablas

Tabla 12 Nacimientos por orden del nacimiento. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 124

Tabla 13 Nacimientos por peso al nacer (en gramos). Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 124

Tabla 14 Nacimientos por semanas de gestación al nacer. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 124

Tabla 15 Defunciones por sexo según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 125

Tabla 16 Defunciones de menores de un año por sexo según edad. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 126

Tabla 17 Defunciones de menores de un año por grupo de edad de la madre. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 127

Tabla 18 Defunciones fetales por sexo y tiempo de gestación (en semanas). Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 127

Tabla 19 Defunciones fetales por grupo de edad de la madre. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014 127

Signos Convencionales

* Dato provisorio. – Dato igual a cero absoluto. 0 o 0,0 Dato igual a cero por redondeo de cifra positiva. –0 Dato igual a cero por redondeo de cifra negativa. … Dato no disponible a la fecha de presentación de resultados de la publicación. .. Dato no significativo estadísticamente con un coeficiente de variación mayor al 30%. . Dato no existente. 00 Dato estimado con coeficiente de variación mayor al 10%. /// Dato que no corresponde presentar debido a la naturaleza de las cosas o del cálculo. s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico. e Dato estimado.

114 Población de Buenos Aires Datos e indicadores demográficos

Tabla 1 Matrimonios de parejas heterosexuales por sexo y lugar de nacimiento de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Año Varón Mujer

Total Nativo No nativo Ignorado Total Nativa No nativa Ignorado

2009 12.404 10.737 1.666 1 12.404 10.420 1.980 4 2010 12.997 11.185 1.805 7 12.997 10.730 2.254 13 2011 12.600 10.799 1.790 11 12.600 10.489 2.105 6 2012 12.241 10.418 1.796 27 12.241 10.068 2.146 27 2013 11.206 9.550 1.654 2 11.206 9.302 1.901 3 2014 11.043 9.302 1.731 10 11.043 9.121 1.912 10 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). Estadísticas vitales.

AñoAño 12, 10, número número 22, 17, octubre abril de 20132015 115 Tablas Continúa ------s Aires. 2014 2011 ------39 - 71 19 200 - 56 23 175 - 45 30 133 - 30 32 80 - 44 96 62 - 38 - -865533 23 - 23 3730 36 225 32 100 191 148 60 - 57 - - - - 584 - 637 5 228 - 286 5 213 - 159 17 212 - 763 1714285151 - 8 9 13 247 - 286 252 - - - 2.372 2 8 - 3.299 5 78 - 1.603 6 188 - 2.9823.6501.710 1 5 8 10 107 224 - - - - - 38 764 969 580 416 334 283 217 115 187 39 584 870 504 388 290 254 208 142 202 2.993 3.762 1.942 2.382 3.382 1.797 ------9 - 2010 2013 ------30 - - - 75 22 198 - 72 26 178 - 49 37 126 - 25 29 64 - 37 80 60 - 56 - 8151 2653 2837 2339 37 220 98 174 130 76 1 42 - - - - 583 - - - 676 7 226 - 285 13 201 - 165 15 217 - 872 - 644349162 7 10 18 286 252 218 - - - 2.552 5 10 1 3.273 6 80 1 1.593 4 185 - 3.1373.7581.705 3 5 5 122 262 - 1 - - 56 30 872 937 611 398 328 253 206 150 179 583 909 499 397 295 276 212 118 177 3.149 3.885 1.973 2.568 3.360 1.782 ------2009 2012 -- -- 57 - 87 26 176 - 52 26 168 - 41 36 134 - 20 26 64 - 43 103 52 - 18 - 755441 2628 4443 36 35 198 107 159 110 59 1 44 - 1 - 1 718 - 665 5 258 - 297 7 218 - 152 13 240 - 793 - 603277158 6 10 12 270 286 220 - - 1 2.904 2 3 - 3.584 5 79 - 1.756 7 216 - 3.2973.4441.559 2 2 4 15 132 229 - 2 2 - - 18 57 793 879 573 391 300 257 188 122 195 718 928 522 405 289 246 211 110 198 Matrimonios de parejas heterosexuales por sexo y estado civil anterior según grupo edad los contrayentes. Ciudad Bueno Años 2009/2014 3.314 3.580 1.794 2.909 3.668 1.979 Total Soltero Viudo Divorciado Ignorado Total Soltero Viudo Divorciado Ignorado Total Soltero Viudo Divorciado Ignorado Total Soltero Viudo Divorciado Ignorado Total Soltero Viudo Divorciado Ignorado Total Soltero Viudo Divorciado Ignorado

15 - 19 Varón Grupo de edad (años) TotalHasta 14 12.404 10.390 284 1.722 8 12.997 10.944 260 1.791 2 12.600 10.520 273 1.807 - 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 y más Grupo de edad (años) Total 12.241 10.376 256 1.608 1 11.206 9.415 244 1.545 2 11.043 9.225 240 1.577 1 Hasta 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 y más Tabla 2

116 Población de Buenos Aires Datos e indicadores demográficos -- -- s Aires. 2014 2011 ------91 15 139 - 80 35 91 - 50 24 70 - 29 19 32 - 19 24 18 1 115 - 924 1 3 - 568 11 171 - 262 12 156 - 163 11 147 2 79 27 86 - 57 22 49 - 27 16 19 - 21 18 18 - 170 - - - 520 9 223 - 251 9 184 - 169 20 159 - 123 18 136 - 3.083 5 20 3 3.058 6 91 - 1.311 5 177 1 1.265 - - - 3.716 - 22 - 3.455 9 118 - 1.346 6 233 - - - 62 57 80 62 170 752 444 348 277 192 128 115 928 750 430 323 245 206 144 1.265 3.738 3.582 1.585 3.111 3.155 1.494 -- -- 1 - 2013 2010 ------71 18 95 - 40 19 47 - 30 25 22 - 28 17 14 1 117 - - - 533 9 191 - 223 14 180 - 153 23 164 - 108 18 111 1 76 17 93 1 47 23 56 - 29 29 19 - 20 25 10 - 174 - 550 15 191 - 253 14 156 173 18 162 1 109 16 116 - 1.010 1 - - 3.144 6 10 2 3.100 11 120 - 1.349 9 170 2 1.411 - 3.927 1 26 3.476 7 145 1 1.377 6 226 - - 77 60 - 117 733 417 340 238 184 106 77 55 1.011 3.162 3.231 1.530 174 756 423 354 241 187 126 1.412 3.954 3.629 1.609 ------2009 2012 -- 1 - 81 27 82 1 49 27 50 - 29 17 19 - 21 35 7 1 16 23 12 - 98 17 111 1 72 20 67 1 59 28 44 1 27 18 17 - 141 - 559 10 175 - 255 14 176 - 144 17 153 - 111 15 107 - 104 - 467 8 183 1 253 16 191 1 150 21 152 - 1.107 1 5 - 3.703 3 18 1 3.316 10 127 - 1.427 7 204 - 1.395 1 2 - 4.015 3 43 - 3.171 9 143 3 1.196 10 216 5 - 1 62 65 64 51 104 141 659 744 461 445 323 314 227 233 160 191 132 126 Matrimonios de parejas heterosexuales por sexo y estado civil anterior según grupo edad los contrayentes. Ciudad Bueno Años 2009/2014 1.398 1.113 4.061 3.725 3.326 3.453 1.427 1.638 Total Soltera Viuda Divorciada Ignorado Total Soltera Viuda Divorciada Ignorado Total Soltera Viuda Divorciada Ignorado Total Soltera Viuda Divorciada Ignorado Total Soltera Viuda Divorciada Ignorado Total Soltera Viuda Divorciada Ignorado

Mujer Grupo de edad (años) Total 12.404 11.028 186 1.176 14 12.997 11.622 171 1.201 3 12.600 11.199 154 1.247 - Grupo de edad (años) Total 12.241 10.939 171 1.128 3 11.206 9.906 170 1.124 6 11.043 9.753 168 1.115 7 Hasta 14 Hasta 14 15 - 19 15 - 19 20 - 24 20 - 24 25 - 29 25 - 29 30 - 34 30 - 34 35 - 39 35 - 39 40 - 44 40 - 44 45 - 49 45 - 49 50 - 54 50 - 54 55 - 59 55 - 59 60 - 64 60 - 64 65 - 69 65 - 69 70 - 74 70 - 74 75 y más 75 y más Tabla 2 Nota: las diferencias con el total se deben a casos de grupos edad ignorados. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

AñoAño 12, 10, número número 22, 17, octubre abril de 20132015 117 Tablas Continúa -- -- 7 - 5 - 8 - 6 1 8 - 8 - 15 - 17 - 27 - 36 - 24 - 23 - 38 1 25 - 60 - 58 1 95 - 99 - 12 - 21 - 2011 2014 - - 29 45 54 56 74 81 26 18 107 125 190 172 259 231 295 265 356 329 485 405 798 170 1 739 131 - 569 195 - 411 173 - 1.687 253 2 1.533 262 2 3.351 407 4 2.947 434 1 2.519 471 3 1.945 433 4 - - 36 50 62 63 89 89 38 39 115 142 217 208 283 254 334 290 416 388 580 504 969 870 764 584 1.942 1.797 3.762 3.382 2.993 2.382 -- -- 8 - 6 - 9 - 6 - 11 - 10 - 26 - 12 - 16 - 16 - 28 - 30 - 40 - 27 - 52 - 56 - 90 - 79 - 15 - 10 - 2010 2013 - - 32 37 55 32 64 86 41 20 124 106 190 196 225 246 288 268 346 341 521 420 790 147 - 788 121 - 647 225 - 408 175 - 1.716 256 1 1.532 249 1 3.462 418 5 2.917 443 - 2.684 464 1 2.153 414 1 - - 40 43 64 38 75 96 56 30 150 118 206 212 253 276 328 295 398 397 611 499 937 909 872 583 1.973 1.782 3.885 3.360 3.149 2.568 -- -- 6 - 9 - 6 - 2 - 13 1 11 - 22 - 29 - 31 - 48 - 93 2 13 - 11 - 14 - 17 - 18 - 30 - 26 - 52 - 93 - 2009 2012 - - 43 60 66 99 44 33 61 70 16 189 217 258 357 427 779 147 2 516 199 3 105 170 227 274 339 480 736 143 - 610 183 - 1.706 271 2 3.223 438 7 2.434 466 9 1.540 253 1 3.214 366 - 2.862 452 - de parejas heterosexuales por sexo y lugar de nacimiento según grupo de edad de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Aires. Buenos de Ciudad contrayentes. los de edad de grupo según nacimiento de lugar y sexo por heterosexuales parejas de - - 49 69 80 57 39 72 84 18 110 211 246 289 405 522 928 718 122 188 257 300 391 573 879 793 1.979 3.668 2.909 Total Nativo No nativo Ignorado Total Nativo No nativo Ignorado Total Nativo No nativoTotal Ignorado Nativo No nativo Ignorado Total Nativo No nativo Ignorado Total Nativo No nativo Ignorado 1.794 3.580 3.314 12.241 10.418 1.796 27 11.206 9.550 1.654 2 11.043 9.302 1.731 10 Años 2009/2014 Matrimonios

85 y más 85 y más 80 - 84 80 - 84 75 - 79 75 - 79 70 - 74 70 - 74 65 - 69 65 - 69 60 - 64 60 - 64 55 - 59 55 - 59 50 - 54 50 - 54 45 - 49 45 - 49 40 - 44 40 - 44 35 - 39 35 - 39 30 - 34 30 - 34 25 - 29 25 - 29 20 - 24 20 - 24 15 - 19 15 - 19 Hasta 14 Hasta 14 Varón Grupo de edad (años) Total 12.404 10.737 1.666 1 12.997Grupo de edad 11.185(años) Total 1.805 7 12.600 10.799 1.790 11 Tabla 3

118 Población de Buenos Aires Datos e indicadores demográficos

------3 - 2 - 2 - 4 - 9 - 4 1 14 - 19 1 28 - 21 - 44 - 29 1 62 - 61 - 75 - 93 - 48 - 33 - 2011 2014 - - 7 8 11 17 33 32 53 75 82 114 124 164 185 233 215 286 262 369 337 597 155 - 608 142 - 922 342 1 648 280 - 122 1.313 269 3 1.238 254 2 3.131 451 - 2.695 458 2 3.133 603 2 2.596 512 3 - - 9 8 14 17 35 36 62 80 128 144 192 206 277 245 348 323 444 430 752 750 928 170 115 1.585 1.494 3.582 3.155 3.738 3.111 1.265 ------1 - 1 - 3 - 3 - 3 - 11 - 15 - 19 - 14 - 24 1 22 - 30 - 30 - 70 - 47 - 85 - 81 - 50 - 43 - 2010 2013 - - 6 3 13 18 29 35 66 62 92 74 107 162 162 211 208 284 293 338 336 568 186 2 600 133 - 715 295 1 124 1.319 288 2 1.275 254 1 3.131 495 3 2.788 442 1 3.351 600 3 2.641 521 - 1.021 389 2 - - 7 4 16 18 32 38 77 77 126 106 187 184 241 238 354 340 423 417 756 733 174 117 1.609 1.530 3.629 3.231 3.954 3.162 1.412 1.011 -- -- 1 - 2 - 2 - 6 1 2 - 4 - 3 - 1 - 11 - 19 - 22 - 29 - 30 - 40 - 44 - 42 - 16 - 33 - 2009 2012 - - 2 10 19 17 33 20 58 62 88 121 107 138 162 197 193 279 272 361 100 - 339 106 - 515 144 - 577 165 2 767 340 6 108 1.146 281 - 1.388 245 5 2.898 426 2 2.945 502 6 3.530 530 1 3.101 617 7 1.035 363 - - 3 1 10 21 19 40 22 62 65 132 126 160 191 227 233 323 314 461 445 659 744 104 141 Total Nativa No nativa Ignorado Total Nativa No nativa Ignorado Total Nativa No nativaTotal Ignorado Nativa No nativa Ignorado Total Nativa No nativa Ignorado Total Nativa No nativa Ignorado 1.427 1.638 3.326 3.453 4.061 3.725 1.398 1.113 Matrimonios de parejas heterosexuales por sexo y lugar nacimiento según grupo edad los contrayentes. Ciudad Buenos Aires. Años 2009/2014

85 y más 85 y más 80 - 84 80 - 84 75 - 79 75 - 79 70 - 74 70 - 74 65 - 69 65 - 69 60 - 64 60 - 64 55 - 59 55 - 59 50 - 54 50 - 54 45 - 49 45 - 49 40 - 44 40 - 44 35 - 39 35 - 39 30 - 34 30 - 34 25 - 29 25 - 29 20 - 24 20 - 24 15 - 19 15 - 19 Hasta 14 Hasta 14 Mujer Grupo de edad (años) Total 12.404 10.420 1.980 4 12.997Grupo de edad 10.730(años) Total 2.254 13 12.241 10.068 12.600 2.146 10.489 2.105 27 11.206 6 Nota: las diferencias con el total se deben a casos de grupos edad ignorados. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio Hacienda gcba). Estadísticas vitales. 9.302 1.901 3 11.043 9.121 1.912 10 Tabla 3

AñoAño 12, 10, número número 22, 17, octubre abril de 20132015 119 Tablas

Tabla 4 Matrimonios de parejas de igual sexo por lugar de nacimiento de los cónyuges. Ciudad de Buenos Aires. Años 2011/2014

Año Varón - Varón Mujer - Mujer Ambos Nativo Ambos Ambas Nativa Ambas Total Total nativos y no nativo no nativos nativas y no nativa no nativas 2011 432 317 102 13 177 140 34 2 2012 294 192 78 24 132 106 16 10 2013 284 163 80 41 152 100 30 22 2014 278 184 59 35 157 107 18 32

Nota: las diferencias con el total se deben a casos de lugar de nacimiento ignorado. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

Tabla 5 Matrimonios de parejas de igual sexo por estado civil anterior según grupo de edad de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014

Varón - Varón Grupo de edad Contrayente 1 Contrayente 2 (años) Total Soltero Viudo Divorciado Total Soltero Viudo Divorciado Total 278 267 2 9 278 260 1 17 Hasta 14 ------15 - 19 1 1 ------20 - 24 9 9 - - 13 13 - - 25 - 29 25 25 - - 25 25 - - 30 - 34 33 33 - - 34 34 - - 35 - 39 45 45 - - 37 35 - 2 40 - 44 40 39 - 1 50 49 - 1 45 - 49 41 38 - 3 24 22 - 2 50 - 54 28 27 - 1 30 24 - 6 55 - 59 18 16 - 2 24 19 1 4 60 - 64 15 14 - 1 12 12 - - 65 - 69 10 8 1 1 14 12 - 2 70 - 74 8 7 1 - 11 11 - - 75 y más 5 5 - - 4 4 - -

Mujer - Mujer Grupo de edad Contrayente 1 Contrayente 2 (años) Total Soltera Viuda Divorciada Total Soltera Viuda Divorciada Total 157 143 2 12 157 148 2 7 Hasta 14 ------15 - 19 ------20 - 24 3 3 - - 12 12 - - 25 - 29 31 31 - - 27 26 - 1 30 - 34 32 31 - 1 40 39 - 1 35 - 39 31 29 - 2 23 22 - 1 40 - 44 15 13 - 2 24 21 1 2 45 - 49 12 12 - - 9 9 - - 50 - 54 11 6 - 5 6 6 - - 55 - 59 8 7 - 1 6 5 - 1 60 - 64 1 1 - - 2 2 - - 65 - 69 8 6 1 1 4 3 - 1 70 - 74 5 4 1 - 4 3 1 -

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

120 Población de Buenos Aires Datos e indicadores demográficos

Tabla 6 Matrimonios de parejas de igual sexo por lugar de nacimiento y grupo de edad de los contrayentes. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014

Varón - Varón

Grupo Contrayente 1 Contrayente 2 de edad (años) Total Nativo No nativo Total Nativo No nativo

Total 278 227 51 278 200 78 Hasta 14 ------15 - 19 1 - 1 - - - 20 - 24 9 4 5 13 1 12 25 - 29 25 12 13 25 14 11 30 - 34 33 31 2 34 28 6 35 - 39 45 37 8 37 22 15 40 - 44 40 39 1 50 36 14 45 - 49 41 35 6 24 18 6 50 - 54 28 23 5 30 24 6 55 - 59 18 13 5 24 20 4 60 - 64 15 11 4 12 9 3 65 - 69 10 10 - 14 13 1 70 - 74 8 8 - 11 11 - 75 - 79 2 2 - 3 3 - 80 - 84 2 1 1 - - - 85 y más 1 1 - 1 1 -

Mujer - Mujer

Grupo Contrayente 1 Contrayente 2 de edad (años) Total Nativa No nativa Total Nativa No nativa

Total 157 116 41 157 116 41 Hasta 14 ------15 - 19 ------20 - 24 3 2 1 12 5 7 25 - 29 31 20 11 27 20 7 30 - 34 32 24 8 40 27 13 35 - 39 31 21 10 23 16 7 40 - 44 15 13 2 24 22 2 45 - 49 12 8 4 9 8 1 50 - 54 11 9 2 6 4 2 55 - 59 8 7 1 6 5 1 60 - 64 1 - 1 2 1 1 65 - 69 8 7 1 4 4 - 70 - 74 5 5 - 4 4 - 75 - 79 ------80 - 84 ------85 y más ------

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

AñoAño 12, 10, número número 22, 17, octubre abril de 20132015 121 Tablas

Tabla 7 Divorcios según duración del matrimonio que se disuelve (en años). Ciudad de Buenos Aires. Años 2010/2014

Año Duración matrimonio que se disuelve

Total Hasta 4 5 - 9 10 - 19 20 y más

2010 6.594 558 1.455 2.125 2.456 2011 6.664 530 1.339 2.186 2.609 2012 5.863 572 1.206 1.924 2.161 2013 5.772 581 1.106 1.871 2.213 2014 5.539 562 1.123 1.690 2.164

Nota: la diferencia con el total corresponde a casos de duración del matrimonio ignorada. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

Tabla 8 Divorcios según grupo de edad del cónyuge y duración del matrimonio que se disuelve. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014

Grupo Duración del matrimonio que se disuelve (años) de edad (años) Total Hasta 4 5 - 9 10 - 19 20 y más

Total 5.539 562 1.123 1.690 2.164 20 - 24 2 2 0 0 0 25 - 29 122 79 43 0 0 30 - 34 524 199 265 60 0 35 - 39 877 141 380 354 2 40 - 44 934 69 230 534 101 45 - 49 888 24 101 410 353 50 - 54 831 17 42 174 598 55 - 59 606 15 28 67 496 60 y más 749 15 32 89 613 Edad Ignorada 6 1 2 2 1

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

122 Población de Buenos Aires Datos e indicadores demográficos

Tabla 9 Divorcios según grupo de edad de la cónyuge y duración del matrimonio que se disuelve. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014

Grupo Duración del matrimonio que se disuelve (años) de edad (años) Total Hasta 4 5 - 9 10 - 19 20 y más

Total 5.539 562 1.123 1.690 2.164 20 - 24 17 17 0 0 0 25 - 29 239 121 112 6 0 30 - 34 700 218 343 139 0 35 - 39 941 115 357 457 12 40 - 44 960 34 173 573 180 45 - 49 885 17 69 282 517 50 - 54 707 15 28 105 559 55 - 59 487 6 10 59 412 60 y más 535 6 14 38 477 Edad Ignorada 68 13 17 31 7

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

Tabla 10 Nacimientos por sexo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Año Total Varón Mujer 2009 43.584 22.161 21.423 2010 44.347 22.842 21.505 2011 44.257 22.557 21.700 2012 42.706 21.831 20.875 2013 42.638 21.902 20.736 2014 42.709 21.757 20.952

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

Tabla 11 Nacimientos por grupo de edad de la madre. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Grupo de edad (años) 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 43.584 44.347 44.257 42.706 42.638 42.709 Hasta 14 67 61 58 41 54 35 15 - 19 2.981 2.990 3.039 2.928 2.845 2.764 20 - 24 7.527 7.391 7.247 6.990 6.868 6.566 25 - 29 9.960 9.760 9.405 8.780 9.015 9.004 30 - 34 13.020 13.472 13.117 12.730 12.358 12.445 35 - 39 8.008 8.479 9.045 8.872 8.996 9.274 40 - 44 1.839 1.997 2.132 2.164 2.286 2.331 45 - 49 133 145 169 163 155 189 50 y más 7 17 11 16 17 18 Ignorado 42 35 34 22 44 83

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

AñoAño 12, 10, número número 22, 17, octubre abril de 20132015 123 Tablas

Tabla 12 Nacimientos por orden del nacimiento. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Orden del nacimiento 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 43.584 44.347 44.257 42.706 42.638 42.709 1 20.454 20.858 20.770 20.208 20.442 20.315 2 14.174 14.367 14.555 14.044 13.741 14.027 3 5.223 5.255 5.296 5.298 5.008 4.974 4 1.821 1.861 1.906 1.813 1.792 1.671 5 733 730 668 636 632 597 6 275 315 279 254 264 226 7 172 178 150 121 141 107 8 77 71 62 60 57 51 9 32 43 37 28 29 26 10 y más 43 41 37 30 29 28 Ignorado 580 628 497 214 503 687

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

Tabla 13 Nacimientos por peso al nacer (en gramos). Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Año Total Peso al nacer

Menos de 1.000 2.500 Ignorado de 1.000 a 2.499 y más 2009 43.584 197 2.793 40.191 403 2010 44.347 164 2.847 40.974 362 2011 44.257 204 2.872 40.895 286 2012 42.706 203 2.825 39.290 388 2013 42.638 211 2.802 39.349 276 2014 42.709 202 2.825 39.336 346

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

Tabla 14 Nacimientos por semanas de gestación al nacer. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Año Total Semanas de gestación

Pretérmino Término Postérmino Ignorado (menos de 37) (37 a 41) (42 y más)

2009 43.584 3.206 39.423 227 728 2010 44.347 3.300 39.965 214 868 2011 44.257 3.409 39.661 209 978 2012 42.706 3.410 38.065 183 1.048 2013 42.638 3.330 38.634 131 543 2014 42.709 3.439 38.436 126 708

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

124 Población de Buenos Aires Datos e indicadores demográficos 9 10 9 7 95 29 62 18 21 10 17 19 940 636 670 450 399 265 239 175 170 141 140 104 128 62 109 53 201 136 3.470 7.961 2.129 2.683 1.661 1.622 1.481 1.149 1.207 877 2014 80 31 19 36 16 664 414 311 244 190 162 124 337 4.812 3.283 2.630 2.084 1.576 1.120 11.431 5 2 91 47 88 25 46 22 21 11 14 11 32 20 948 656 605 456 399 249 265 159 195 125 142 81 123 67 224 154 3.413 7.805 2.174 2.740 1.699 1.658 1.336 1.136 1.143 919 2013 7 68 32 25 52 648 424 320 223 190 138 113 378 4.914 3.357 2.472 2.062 1.604 1.061 11.218 - 4 53 19 19 16 16 15 30 24 935 658 674 394 358 274 207 176 153 112 146 105 119 64 113 52 102 34 204 143 3.400 7.582 2.189 2.844 1.720 1.677 1.388 1.079 1.242 860 2012 4 72 35 31 54 632 383 265 251 183 165 136 347 5.033 3.397 2.467 2.102 1.593 1.068 10.982 3 1 63 15 21 8 20 11 23 21 931 665 676 416 438 289 256 167 188 127 146 87 111 67 121 56 103 34 207 169 3.273 7.638 2.232 2.912 1.803 1.691 1.389 1.160 1.152 841 2011 4 78 29 31 44 727 423 315 233 178 177 137 376 5.144 3.494 2.549 1.993 1.596 1.092 10.911 6 8 94 50 97 39 65 27 21 8 20 14 26 23 990 648 696 458 423 299 280 189 195 109 143 74 118 80 177 121 3.223 8.092 2.158 3.026 1.907 1.936 1.502 1.177 1.175 839 2010 92 29 34 49 14 722 469 304 217 198 144 136 298 5.185 3.843 2.679 2.014 1.638 1.154 11.317 6 8 98 52 73 42 55 28 18 20 17 10 35 25 970 633 721 468 488 309 323 203 187 126 145 97 124 73 213 149 3.033 6.929 2.237 2.807 2.025 1.853 1.390 1.153 1.173 796 2009 83 38 27 60 14 797 526 313 242 197 150 115 362 9.962 5.044 3.878 2.543 1.969 1.603 1.189 Defunciones por sexo según grupo de edad. Ciudad Buenos Aires. Años 2009/2014 Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer

Ignorado 85 y más 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 1 - 4 Menos de 1 Total 29.112 13.331 15.781 30.536 13.316 17.217 29.531 13.156 16.375 29.200 13.068 16.132 29.306 12.963 16.343 29.564 13.157 16.407 Tabla 15 Grupo de edad (años) Nota: las diferencias con el total se deben a casos de sexo ignorado. vitales. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio Hacienda GCBA). Estadísticas

AñoAño 12, 10, número número 22, 17, octubre abril de 20132015 125 Tablas - 2 -- 3 - 4 1 1 1 2 2 4 2 5 5 9 3 9 9 9 2 6 3 6 3 2 1 10 9 18 26 23 15 12 6 13 7 14 9 51 30 2014 3 2 5 2 4 6 9 9 0 3 10 19 44 12 18 38 11 18 20 23 81 1 - 2 - 3 3 5 3 2 3 4 3 3 9 6 5 6 1 9 9 1 - 1 - 10 5 11 9 18 19 17 9 32 25 10 3 14 2 10 14 59 32 2013 1 2 6 8 5 7 7 1 1 15 20 37 12 26 57 11 13 18 16 24 91 - 1 2 4 3 3 4 - 2 3 3 1 7 5 5 8 3 5 4 5 6 4 1 - 11 6 11 16 11 2 10 7 22 15 10 8 20 6 12 10 57 34 2012 6 6 4 5 4 8 9 1 1 12 13 17 27 13 17 37 10 18 26 22 91 - 5 1 3 3 1 3 3 3 8 7 5 5 3 8 6 8 7 9 6 3 2 8 3 8 12 2 1 4 2 14 10 28 28 19 15 11 7 16 11 47 31 2011 4 5 4 6 8 5 3 6 11 12 24 56 14 15 34 15 11 18 20 27 78 3 1 1 2 3 - 2 4 5 3 3 3 8 6 7 6 4 1 5 1 9 7 6 7 9 8 1 1 3 - 10 11 18 12 12 4 21 13 12 9 35 22 2010 4 3 3 6 8 6 5 6 2 3 14 21 30 13 16 34 16 13 21 17 57 - 3 - 1 4 1 1 1 5 5 4 4 8 5 8 11 5 6 9 6 8 3 4 4 3 - 12 3 18 9 17 11 23 20 11 1 11 9 10 6 52 40 2009 5 3 2 1 8 8 3 10 15 27 28 13 19 43 12 11 15 11 20 16 92 362 213 149 298 177 121 376 207 169 347 204 143 378 224 154 337 201 136 Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Defunciones de menores un año por sexo según edad. Ciudad Buenos Aires. Años 2009/2014

10 meses 9 meses 8 meses 7 meses 6 meses 5 meses 4 meses 3 meses 2 meses 28 días a 1 mes 21 a 27 días 14 a 20 días 7 a 13 días 6 días 5 días 4 días 3 días 2 días 1 día 11 meses Menos de 1 día Total Tabla 16 Grupo de edad (días - meses) Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

126 Población de Buenos Aires Datos e indicadores demográficos

Tabla 17 Defunciones de menores de un año por grupo de edad de la madre. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Grupo de edad (años) 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 362 298 376 347 378 337 Hasta 14 1 3 1 1 - - 15 - 19 31 31 39 29 31 19 20 - 24 65 44 48 56 64 55 25 - 29 61 44 47 55 59 51 30 - 34 57 57 71 57 68 63 35 - 39 49 46 48 56 58 57 40 - 44 21 19 11 17 20 17 45 - 49 1 3 3 2 - 1 50 y más - - 2 - - 1 Ignorado 76 51 106 74 78 73

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

Tabla 18 Defunciones fetales por sexo y tiempo de gestación (en semanas). Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Año Total Varón Mujer

Total Menos 20-27 28 y Total Menos 20-27 28 y Total Menos de 20-27 28 y de 20 más de 20 más 20 más

2009 264 19 66 179 147 13 39 95 111 3 25 83 2010 283 42 81 160 159 22 49 88 105 7 28 70 2011 273 31 99 137 149 18 53 75 113 6 43 61 2012 271 39 81 150 138 17 30 91 115 10 46 58 2013 271 41 81 144 155 24 48 80 103 5 32 64 2014 317 48 112 154 164 22 62 80 132 10 46 74

Nota: las diferencias con el total se deben a casos de sexo o tiempo de gestación ignorado. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

Tabla 19 Defunciones fetales por grupo de edad de la madre. Ciudad de Buenos Aires. Años 2009/2014

Edad de la madre (años) 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 264 283 273 271 271 317 Hasta 14 - 2 1 1 1 2 15 - 19 31 27 26 25 34 26 20 - 24 60 58 54 52 41 57 25 - 29 47 58 61 50 58 55 30 - 34 63 63 58 64 56 81 35 - 39 42 52 50 58 51 61 40 - 44 15 19 18 17 19 25 45 - 49 2 - - 1 1 2 Ignorado 4 4 5 3 10 8

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

AñoAño 12, 10, número número 22, 17, octubre abril de 20132015 127

Índice de números anteriores Índice de números anteriores

Revista número 0 – Año 1, julio de 2004 Artículos Cambios en las pautas de formación y disolución de la familia entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires. Georgina P. Binstock 7 Notas Buenos Aires ¿quién es la “Reina del Plata”? Rodolfo Bertoncello 15 Del archivo Actas del Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 1889 30 Informes técnicos La Encuesta Anual de Hogares (eah) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 35 La Encuesta Permanente de Hogares (eah). Leandro López 37 El registro de los hechos vitales de la Ciudad de Buenos Aires. Victoria Mazzeo 44

Revista número 1 – Año 1, diciembre de 2004 Artículos Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado A propósito de los municipios argentinos. César A. Vapñarsky 9 Notas La transición de la fecundidad en la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación Edith Alejandra Pantelides 35 ¿Qué pasó con la fecundidad de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos veinte años? Victoria Mazzeo 43 Informes técnicos El subsistema demográfico de la Ciudad de Buenos Aires. Alfredo E. Lattes y Gretel Andrada 71 Cambios y continuidades en la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Carolina A. Rosas 83

Revista número 2 – Año 2, septiembre de 2005

Artículos La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características Marcela Cerrutti 7 Notas Descentralización demográfica y centralización económica en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Pedro Pírez 29 Informes técnicos ¿Qué debemos mejorar en el registro de las estadísticas vitales? Victoria Mazzeo 69 Del archivo Boletín Mensual de Estadística Municipal, año 1, número 1, enero 1887 79

Año 12, número 22, octubre de 2015 129 Revista número 3 – Año 3, abril de 2006

Notas Calidad de vida en la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de configuración de espacios homogéneos. Gisela Carello, Patricia Gratti y Vanina Mai 7 Algunas singularidades de los cambios de la mortalidad en la Ciudad de Buenos Aires entre 1980 y 2001. Sonia Mychaszula 31 Informes técnicos Subsistema demográfico de la Ciudad de Buenos Aires: dinámica de la población económicamente activa entre 1950 y 2000. Alfredo E. Lattes y Gretel Andrada 67 Del archivo Censo general de la Ciudad de Buenos Aires, 1887 91

Revista número 4 – Año 3, octubre de 2006

Notas Inmigrantes y nativos en la Ciudad de Buenos Aires al promediar el siglo xix. Gladys Massé 9 Segregación residencial en la Ciudad de Buenos Aires Ana Lourdes Suárez y Fernando Groisman 27 Informes técnicos Subsistema demográfico de la Ciudad de Buenos Aires: población y trabajo. Alfredo E. Lattes, Gretel Andrada y Julieta Vera 77 Del archivo Antecedentes del Censo de la Ciudad de Buenos Aires de 1855 91

Revista número 5 – Año 4, abril de 2007

Artículos Familia, unidades domésticas y pobreza: explorando el interior de los hogares Capital Federal y Tucumán en 1895. José Luis Moreno y María Paula Parolo 7 Informes técnicos Los cambios en la organización familiar: el incremento de las familias monoparentales en la Ciudad de Buenos Aires a partir de los ochenta Victoria Mazzeo 63 Del archivo La Ciudad en los dos primeros Censo Nacionales 77

130 Población de Buenos Aires Índice de números anteriores

Revista número 6 – Año 4, octubre de 2007

Artículos Migración, territorio e identidad cultural: construcción de “lugares bolivianos” en la Ciudad de Buenos Aires. Susana María Sassone 9 Informes técnicos Dinámica demográfica y migración en la Ciudad de Buenos Aires entre 1980 y 2010. Alfredo Lattes y Pablo Caviezel 67 Del archivo El Censo de 1904 de la Ciudad de Buenos Aires 89

Revista número 7 – Año 5, abril de 2008

Artículos Migrantes, madres y jefas de hogar: algunos matices detrás de los promedios. Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense, 2001. Carolina Rosas, Leticia Cerezo, Mariano Cipponeri y Lucrecia Gurioli 7 Notas Hábitat y población: el caso de la población que vive en inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadas de la Ciudad de Buenos Aires Victoria Mazzeo, María E. Lago y Luis E. Wainer 31 Informes técnicos La mortalidad en la Ciudad de Buenos Aires por edad y sexo entre 1947 y 2001. Pablo Caviezel 75 Del archivo El Censo de 1909 de la Ciudad de Buenos Aires 101

Revista número 8 – Año 5, octubre de 2008

Artículos Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dimensiones y cambios entre 1991–2001 Gonzalo Rodríguez 7 Informes técnicos Cambios de población y componentes demográficos: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1980–2010) Alfredo E. Lattes y Pablo Caviezel 69 Del archivo La Ciudad en el Censo Nacional de 1914. Tercer Censo General 83

Año 12, número 22, octubre de 2015 131 Revista número 9 – Año 6, abril de 2009

Notas Impresiones profundas. Una mirada sobre la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires. Carolina Maglioni y Fernando Stratta 7 Cambio demográfico en la Ciudad de Buenos Aires y sus relaciones con el cambio en la participación económica Pablo Comelatto 23 Informes técnicos La Encuesta Anual de Hogares (eah) de la Ciudad de Buenos Aires desde su inicio hasta la actualidad (2002–2008) María E. Lago y Luis E. Wainer 67 Del archivo El Censo de 1936. Cuarto Censo General de la Ciudad de Buenos Aires 103

Revista número 10 – Año 6, octubre de 2009

Artículos Interferencias entre la migración, la situación conyugal y la descendencia. Mujeres y varones peruanos en Buenos Aires entre siglos Carolina Rosas 9 Movilidad intergeneracional y marginalidad económica. Un estudio de caso en el Conurbano Bonaerense Eduardo Chávez Molina y Pablo Gutiérrez Ageitos 29 Informes técnicos Las divisiones espaciales de la Ciudad de Buenos Aires Victoria Mazzeo y María Lago 79 Del archivo El Censo Nacional de 1947. La Ciudad de Buenos Aires en el IV Censo General de la Nación 93

Revista número 11 – Año 7, abril de 2010

Artículos Segregación residencial e inserción laboral en el Conurbano Bonaerense Fernando Groisman y Ana L. Suárez 7 Informes técnicos Lo que todavía debemos mejorar en el registro de las estadísticas vitales Julián Govea Basch 63 Del archivo La Ciudad de Buenos Aires en los Censos de 1778 y 1810 75

132 Población de Buenos Aires Índice de números anteriores

Revista número 12 – Año 7, octubre de 2010

Artículos Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires Alicia Maguid y Sebastián Bruno 7 Informes técnicos La omisión del registro de la causa de muerte materna en los establecimientos de salud de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2008 Victoria Mazzeo y Jorge C. Vinacur 59 Del archivo Los censos modernos y el Censo del Bicentenario 69

Revista número 13 – Año 8, abril de 2011

Artículos Mujeres en tensión: La difícil tarea de conciliar familia y trabajo Elsa López, Marisa Ponce, Liliana Findling, Paula Lehner, María Pía Venturiello, Silvia Mario y Laura Champalbert 7 Informes técnicos Tablas de mortalidad por comuna y sexo para la Ciudad de Buenos Aires Pablo Caviezel 67 Del archivo Los registros continuos: los nacimientos 93

Revista número 14 – Año 8, octubre de 2011

Artículos Unos llegan y otros se van: cambios y permanencias en el barrio de La Boca Hilda Herzer, María Mercedes Di Virgilio, Tomás Guevara, Julia Ramos, Pablo Vitale y Marcela Imori 7 Noviazgos en Buenos Aires, 1930 – 1960 María Paula Lehner 31 Informes técnicos ¿Existe homogamia educativa en la elección del cónyuge? Victoria Mazzeo 71 Del archivo Los registros continuos: los matrimonios 83

Año 12, número 22, octubre de 2015 133 Revista número 15 – Año 9, abril de 2012

Artículos Los habitantes de hoteles familiares, pensiones, inquilinatos y casas tomadas de la Ciudad de Buenos Aires: ¿dónde están?, ¿de dónde vienen?, ¿quiénes son? y ¿cómo viven? Victoria Mazzeo y María Cecila Roggi 7 Informes técnicos ¿Existe relación entre las características socioeconómicas y demográficas de la población y el lugar donde fija su residencia? Una propuesta de zonificación de la Ciudad de Buenos Aires Victoria Mazzeo, Maria E. Lago, Matías Rivero y Nicolás Zino 55 Del archivo Los registros continuos: las defunciones 73

Revista número 16 – Año 9, octubre de 2012

Artículos Dinámica de la matrícula de educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1998 y 2010 Juana Canevari, Silvia Catalá, Marisa Coler, Melina Con, Diana Lacal, Lina Lara, Nancy Montes y Sonia Susini 7 Informes técnicos Observatorio Porteño sobre la Situación Social. Un nuevo espacio de información en la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires María Cecilia Roggi, Virginia Salgado y Paulina Seivach 55 Del archivo Los registros continuos: educación 71

Revista número 17 – Año 10, abril de 2013

Artículos Empleo y desempleo entre los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Gabriela Adriana Sala 7 Informes técnicos Estrategias familiares de las generaciones post-70 en la Ciudad de Buenos Aires: ¿jóvenes viejos o niños eternos? Victoria Mazzeo y Mabel Ariño 65 Del archivo Los registros continuos: movimiento hospitalario 79

134 Población de Buenos Aires Índice de números anteriores

Revista número 18 – Año 10, octubre de 2013 Artículos Análisis comparado de la esperanza de vida con salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Matías Belliard, Cristina Massa y Nélida Redondo 7 Vivir y morir en las comunas de la Ciudad de Buenos Aires: un estudio de diferenciales Carlos Grushka, Dafne Baum y Laura Sanni 33 Informes técnicos Una cuestión urbana: las villas en la Ciudad Victoria Mazzeo 73 Del archivo Los registros continuos: la condición de actividad y la categoría ocupacional de la población 85

Revista número 19 – Año 11, abril de 2014 Artículos La oferta de educación primaria y la trayectoria de los estudiantes en la Ciudad de Buenos Aires: logros de la última década y persistencia de desigualdades. Susana Di Prietro, Ariel Tófalo, Paula Medela y Egle Pitton 7 Alumnos extranjeros en el sistema educativo argentino: ¿cuántos son y donde están? Cristina Dirié y Mariana Lucía Sosa 31 Informes técnicos ¿Cómo están integrados los hogares con dos núcleos conyungales en la Ciudad de Buenos Aires? Victoria Mazzeo y Andrea Gil 75 Del archivo Los registros continuos: los nomencladores de ocupación y rama de actividad 85

Revista número 20 – Año 11, octubre de 2014 Artículos Expansión física y demográfica y cambios en la densidad de la Aglomeración Gran Buenos Aires, 1750-2010 Gonzalo Martín Rodríguez y Daniel Matías Kozak 7 Cómo cuidan y se cuidan las mujeres del Gran Buenos Aires Liliana Findling, Silvia Mario y Laura Champalbert 39 Informes técnicos Inserción productiva y condiciones de vida de la fuerza de trabajo migrante en la Ciudad de Buenos Aires Elizabeth Carpinetti y Rosana Martínez 77 Del archivo Los procedimientos anticonceptivos a comienzos del siglo XX 101

Año 12, número 22, octubre de 2015 135 Revista número 21 – Año 12, abril de 2015

Artículos Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos décadas de cambios en la Ciudad Sandra Fachelli, María Eugenia Goicoechea, Pedro López-Roldán 7 Calidad de vida urbana en la Argentina de la posconvertibilidad. Procesos sociales y territoriales en el período 2003-2012 Patricia Iris Lucero, Claudia Andrea Mikkelsen, Sofía Estela Ares, Fernando Gabriel Sabuda 43 Informes técnicos Una nueva mirada sobre la mortalidad y la morbilidad severa maternas en los establecimientos de salud de la Ciudad en 2013 Victoria Mazzeo, María de las Mercedes Fernández, Susana Ferrin y Jorge C. Vinacur 97 Del archivo Buenos Aires hace 100 años: la Ciudad en 1915 115

136 Población de Buenos Aires Autoridades

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Jefe de Gobierno Ing.

Vicejefe de Gobierno Lic. María Eugenia Vidal

Jefe de Gabinete de Ministros Lic. Horacio Rodríguez Larreta

Ministro de Hacienda Act. Néstor Grindetti

Administrador Gubernamental de Ingresos Públicos Lic. Carlos Walter

Director General de Estadística y Censos Lic. José María Donati

Subdirectora General de Estadísticas Sociodemográficas Lic. Mariela Colombini

Subdirector General de Estadísticas Económicas Lic. José Carlos Núñez

Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano - CEDEM Lic. Gustavo Svarzman

Subdirector General de Estudios Económicos y Fiscales Lic. Ignacio Mognoni R.I. 9000-2482